Número 21- Abril

Page 1

HÉCTOR BOURGES

TERESA SHAMAH

ABELARDO ÁVILA

Año 1 - No. 21, abril de 2012, Precio: $35.00 m.n.

El Director de Nutrición del INNSZ, la Jefa del Departamento de Nutrición del INSP y el Investigador del INNSZ revelan el preocupante panorama de la alimentación, la desnutrición y la obesidad en la infancia mexicana 06 México Social

@mexicosocialorg

www.mexicosocial.org

El 64% de las niñas, niños y adolescentes en el país es vulnerable por carencia de acceso a la seguridad social; y el 29.5% no tiene acceso a una alimentación adecuada a su necesidad. Si no hacemos algo, la esperanza del país puede verse muy pronto fracturada.

Entre LA DESIGUALDAD Y LOS RIESGOS EN ESTE NÚMERO FERNANDO DÍAZ-BARRIGA NASHIELI RAMÍREZ

ENRIQUE GRAUE YOLANDA DE LA TORRE ELSA HERRERA

JORGE CARPIZO SARA IRENE HERRERÍAS DANIEL INNERARITY

10



índice LA TAREA PENDIENTE

06

LA TEMPRANA DESTRUCCIÓN

10

LA VULNERABILIDAD DE LOS PEQUES

14

VIDA SANA, UN DERECHO PENDIENTE

18

PROTEGERLOS DE LA VIOLENCIA, UNA PRIORIDAD

22

EL DERECHO A LA SALUD EN LA NIÑEZ MEXICANA

26

UN NUEVO RÉGIMEN LEGAL DE PROTECCIÓN

34

PRESENTE EXTRAVIADO

38

DERECHOS PATRIMONIALES Y DE LA FAMILIA Y EL MENOR

42

Héctor Bourges es una publicación del

Teresa Shamah/Abelardo Ávila

Mario Luis Fuentes Director General CONSEJO EDITORIAL Mario Luis Fuentes Jesús Kumate Rodríguez Rolando Cordera Fernando Cortés Carlos Rojas Gutiérrez Miguel Concha Javier Guerrero García Irasema Terrazas Enrique Provencio Durazo Jacobo Jasqui Amiga Marcela Rovzar de González Gustavo Gordillo Antonio Argüelles Saúl Arellano Almanza Director Editorial Laura Ilarraza Gálvez Coordinadora Editorial Ma.Teresa Lazcano Ahuatl Relaciones Públicas Jesús Mendoza Franco Edición electrónica DISEÑO Formato, Consultoría Visual www.formato.mx Fotos portada: Cortesía: Excélsior / Salomón Ramírez México Social es una publicación inscrita en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación. http://pnmi.segob.gob.mx

Fernando Díaz Barriga

Nashieli Ramírez

Sara Irene Herrerías (PROVÍCTIMA)

Enrique Graue

Yolanda De la Torre

Elsa Herrera

Jorge Carpizo

DESENREDAR UNA ILUSIÓN Daniel Innerarity

48

LA LUZ DE LAS ESTRELLAS

50

LA TORMENTA PERFECTA

52

UN SISTEMA SEGMENTADO

56

Rogelio Flores

Guillermo Alonso Meneses

PRÓXIMO NÚMERO: ACCESO Y CALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

Sarah Lewis México Social, Año 1, No. 21, abril 2012, es una publicación mensual editada por el Instituto de Capacitación, Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, S. C. (CEIDAS). Jardín Centenario No. 18-1, Col. Villas de Coyoacán, C.P. 04000, Delegación Coyoacán, México, D.F. Tels. 56596120 y 5659-6209 www.ceidas.org, información@ceidas.org. Editor responsable: Saúl Arellano Almanza. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2010-032312331700-102 ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Contenido No. 15077, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX IM09- 0840. Impresa por Ediciones de Computación, S.A. de C.V., Av. Ceylán 959, Bodega 4, Col. Industrial Vallejo, C.P. 02300, México D.F., este número se terminó de imprimir el 25 de marzo de 2012 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Distribuida por Publicaciones CITEM, S.A. de C.V., Av. Del Cristo 19, Colonia Xocoyahualco, C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto de Capacitación, Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, S. C. (CEIDAS).

2

méxico social • abril 2012

01


editorial

Niñez desprotegida

S

i hay un grupo de población en el que los efectos de las inequidades y las condiciones de pobreza y marginación se agudizan, es el de las niñas, niños y adolescentes. A pesar de algunos avances, la sociedad civil, los académicos, y la sociedad en su conjunto, tenemos la responsabilidad de señalar todos aquellos aspectos en los cuales hace falta mucho por hacer. En particular, tenemos el deber ético de denunciar dos cosas: primero, que los avances siguen dándose a un paso muy lento y los esfuerzos públicos no se corresponden con la magnitud y la complejidad de las amenazas y los riesgos que enfrentan las niñas y los niños de nuestro país. En segundo término, que las condiciones en que vive la niñez mexicana resultan inadmisibles, considerando la infraestructura, los recursos y las capacidades con que cuenta el Estado; es decir, se trata de confrontar la idea de que hay otras prioridades y que la inversión y el cumplimiento universal de los derechos de la infancia pueden ser pospuestos. Además de las reformas que se llevaron a cabo a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de derechos humanos y tratados internacionales, hubo una adición sustantiva a nuestro texto constitucional a través de la cual se incorporó la obligatoriedad de dar cumplimiento al Principio del Interés Superior de la Niñez. Esta reforma resulta fundamental porque una de las implicaciones de esta nueva disposición es que el Estado deberá, desde ya, destinar hasta el máximo de los recursos disponibles para garantizar el pleno cumplimiento de los derechos de la infancia en México. El asunto es mayor, pues no hay, a partir de ahora, ningún argumento válido de ninguna autoridad, ya sea hacendaria a nivel federal o de presupuesto y finanzas a nivel estatal, que pueda justificar el posponer la inversión requerida para revertir las condiciones en que viven nuestras niñas y niños. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL), en México el 53.8% de la población infantil vive en pobreza; la tasa de mortalidad infantil es de 14 por cada mil nacidos vivos (más del triple de la registrada en Cuba); la mortalidad materna es de 50 decesos por cada 100 mil nacidos vivos (similar a la de muchos países pobres); y la tasa de muertes de menores de 5 años por enfermedades respiratorias agudas es de 18 decesos por cada 100 mil en el grupo de edad. Lo que se quiere decir aquí es que, en el extremo, el incumplimiento de sus derechos implica no sólo la marginación, pobreza y exclusión, sino la muerte de miles de niñas y niños, quienes, por no tener acceso a la hidratación oral −cuyo valor es de 12 pesos−, a antibióticos –que tienen un costo menor a 60 pesos−, o bien a vacunas −cuyo costo no rebasa los 50 pesos−, están perdiendo la vida. Debemos reconocer además, tal y como se consigna en la Informe sobre el Estado Mundial de la Infancia (UNICEF, 2012), que una agenda olvidada es la relativa al profundo incumplimiento de los derechos de las y los adolescentes que viven en ámbitos urbanos, y en particular quienes viven en las zonas más segregadas. Enfrentamos también inmensas deficiencias e insuficiencias en lo que se refiere a la prevención de la violencia y las lesiones, secuelas discapacitantes y fallecimientos que ésta genera; y adicionalmente, queda mucho por hacer en lo que respecta a la salud mental y protección del derecho al libre desarrollo de la personalidad de las y los adolescentes. Morir por causas en exceso prevenibles, como las denomina la Organización Panamericana de la Salud, constituye un acto de irresponsabilidad inaceptable para cualquier sociedad civilizada; el problema es que en nuestro país los casos se cuentan por miles y que en los últimos 20 años no hemos sido capaces de avanzar con la velocidad e intensidad necesaria para garantizar una vida digna, presente y futura, para nuestras niñas y niños.

Mario Luis Fuentes

02

abril 2012 • méxico social


Foto: Cuartoscuro

Apoyando a la Fundación CEIDAS usted contribuye a: generación de investigaciones estudios en materia de desarrollo social protección de los derechos humanos Para realizar un donativo a la FUNDACIÓN CEIDAS puede hacerlo a la cuenta: 1424709-7 de IXE Banco Sus donativos son deducibles de impuestos. fundacion@ceidas.org


SALUD INFANTIL

Vulnerabilidad y riesgos en salud

Contexto cotidiano de la niñez U

no de los más inaceptables rezagos en el país es el deficiente sistema de protección de la salud de la infancia. Según el CONEVAL, en 2010 el 29.8% de los niños mexicanos se encontraba en vulnerabilidad por carencia de servicios de salud; 20% por calidad y espacios de vivienda; y otro 20% más por carencia de acceso a servicios básicos. Asimismo, la tasa de mortalidad materna sigue siendo similar a la de las llamadas naciones del tercer mundo (50 decesos por cada 100 mil nacidos vivos); mientras que la relativa a los decesos de menores de 5 años por enfermedades diarreicas es de 6.5 por cada 100 mil; y la de muertes por enfermedades respiratorias de 18 por cada 100 mil. Como puede verse, tanto en materia de salud, como en lo relativo a sus determinantes sociales (pobreza, marginación, desigualdad, violencia, entre otros) seguimos siendo un país que le da la espalda a la niñez. F

30 04

abril 2012 ABRIL 2011 • méxico social

F

F


méxico social • ABRIL 2012

05


SALUD INFANTIL

LA TAREA PENDIENTE Si bien la buena nutrición es fundamental para todo ser humano, resulta especialmente crítica durante las etapas de la vida en las que ocurren el crecimiento y el desarrollo: la niñez y la juventud. Por ello, y porque la nutrición de amplios sectores de la población mexicana ha sido insatisfactoria durante siglos y se encuentra actualmente en una fase de particular complicación, es necesario redoblar los esfuerzos para vigilar y proteger la alimentación y la nutrición en estas etapas F

06 30

F

F

abril 2012 2011 • méxico social

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Salomón Ramírez

HÉCTOR BOURGES RODRÍGUEZ


Héctor Bourges Rodríguez Director de Nutrición en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Es Médico Cirujano por la UNAM y Doctor en Nutriología por el Instituto Tecnológico de Massachussets. Es docente en la UNAM y la UIA; y miembro del SNI Nivel I; autor de más de 250 artículos de investigación y divulgación, y 65 capítulos de libros; y director de la revista Cuadernos de Nutrición. Ha presidido asociaciones como la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología y la Sociedad Latinoamericana de Nutrición; es fundador y socio honorario de AMMFEN y socio honorario de AMENAC y del Colegio Mexicano de Nutriólogos.

EL BIENESTAR ALIMENTARIO DE LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD MEXICANAS Alimentarse es para el ser humano un acto central, pues de él dependen la vida y la salud en sus más amplios sentidos biológico, psicológico y social. La alimentación misma, principal factor determinante de la nutrición, es un conjunto de procesos bio/psico/sociales, ya que no sólo se trata de que el organismo obtenga del medio las sustancias nutritivas que sus células necesitan, sino también importantes satisfacciones intelectuales, emocionales, estéticas, y culturales que son indispensables para la existencia plena. Puesto que el derecho a la buena alimentación es en realidad un derecho implícito o natural, es decir, que existe por sí mismo en la medida que sin él otros derechos fundamentales (a la vida, a la salud, a la educación y, en fin, a cristalizar el potencial con el que nace todo ser humano) son inalcanzables, llama la atención que su incorporación en nuestra Carta Magna haya ocurrido apenas en octubre de 2011 y después de un proceso sorprendentemente prolongado. No obstante, dicha incorporación ha sido un paso significativo, una señal alentadora de que el Estado reconoce la importancia de la buena alimentación y nutrición de la población mexicana y de que se obliga a protegerlas. No obstante, la aplicación efectiva de este derecho es extraordinariamente compleja porque en la alimentación inciden innumerables factores de la más diversa naturaleza que no es fácil controlar como ha sido el caso en nuestro país, pese a los esfuerzos que se han realizado. En efecto, como se señaló antes, y a

pesar de que México cuenta con abundantes y variados recursos alimentarios y de que nuestra población ha heredado tradiciones de excepcional valor que son ya patrimonio intangible de la humanidad, la alimentación de grandes sectores y en especial la de la niñez no ha sido satisfactoria durante siglos, y en la actualidad pasa por un proceso muy complejo de transición, ya que, sin haberse resuelto plenamente las seculares deficiencias ligadas con la pobreza y la insalubridad, en las décadas recientes se ha añadido un

b) Anemia por deficiencia de hierro c) Epidemia de obesidad y de enfermedades metabólicas con ella asociadas

DESNUTRICIÓN INFANTIL Se trata de una deficiencia múltiple, producto de una alimentación insuficiente en cantidad y mal integrada que afecta principalmente a los niños menores de cinco años y a otros “grupos vulnerables”, como las mujeres embarazadas o lactantes y los ancianos, entre otros. Sus consecuencias son muy graves: además de la tragedia que significa carecer de lo más básico y de la mortalidad que ocasiona, retrasa el crecimiento y el desarrollo físico, intelectual, emocional y social; y reduce el aprendizaje y las defensas del organismo facilitando así las infecciones –que a su vez producen más desnutrición y son causa importante de muerte en niños–; en fin, hace imposible aprovechar el potencial con el que todo niño nace. Aunque sus causas son múltiples e interactúan en forma compleja, destacan la pobreza, la dispersión demográfica, la insalubridad y algunos factores culturales; siendo así parte del síndrome de privación social, es decir, de la marginación. Por ello, es más frecuente en el medio rural que en el urbano, y en el sur y sureste del país que en el centro o el norte, afectando en especial a los estratos más pobres y a los grupos indígenas. De acuerdo con la Encuesta Nacional de 2006, la prevalencia de desnutrición infantil ha disminuido en promedio, lo cual es explicable por la urbanización de la población, pero es aún elevada en el medio rural del sur y sureste. La estatura baja afecta todavía a uno de cada siete preescolares, lo que indica condiciones crónicamente desfavorables de nutrición y salud.

Las consecuencias de la desnutrición son muy graves: además de la tragedia que significa carecer de lo más básico y de la mortalidad que ocasiona, retrasa el crecimiento y el desarrollo físico, intelectual, emocional y social; reduce el aprendizaje y las defensas del organismo; y hace imposible aprovechar el potencial con el que todo niño nace conjunto de excesos alimentarios. Es pertinente aclarar que el análisis en detalle de esta situación sobrepasa los propósitos del presente texto y que la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición se realizó en 2006 y aún no se dispone de los datos de la nueva encuesta, que se están levantando en 2012. Sin embargo, en forma muy esquemática se deben destacar tres problemas de carácter crónico y de índole nacional que ponen en entredicho el porvenir de los niños y los jóvenes: a) Desnutrición infantil

méxico social • abril 2012 2011

07 31


SALUD INFANTIL ANEMIA

Entre las numerosas formas de anemia, la debida a la deficiencia de hierro, y tal vez de otros nutrimentos, es la más común en el mundo y en México, donde afecta a una de cada siete mujeres de 12 a 49 años de edad y a una de cada cinco embarazadas, pero en forma particular a los niños, a casi cuatro de cada diez en el segundo año de vida. La deficiencia de hierro reduce las defensas y la capacidad para la actividad física (juego) y produce retraso en el aprendizaje; la gravedad de este problema es clara si se considera que la anemia es una manifestación tardía de esta deficienciay que el segundo año de vida es importante en el desarrollo físico e intelectual del ser humano.

Antes más bien rara, su prevalencia viene creciendo en forma acelerada desde hace unos 30 años y aparece en edades cada vez menores. Es un padecimiento que acorta la vida, eleva el riesgo quirúrgico, obstétrico y ortopédico, y es causa de discriminación; además, se asocia con la diabetes tipo 2, la hipertensión arterial, el aumento del colesterol plasmático y varios cánceres, todas ellas enfermedades crónicas que causan discapacidad y elevada mortalidad, y cuyo manejo es muy costoso y prolongado. En 2006, en México tenían un peso corporal mayor al punto de corte alrededor del 70% de los adultos, el 32% de los adolescentes, el 26% de los niños escolares y el 5.3% de los preescolares, cifras mayores que las registradas siete años antes y que suponen un retroceso y una carga que superan las posibilidades del sector salud. Hay que recordar, además, que la obesidad en niños y jóvenes tiene peor pronóstico. La predisposición a la obesidad es genética, pero este padecimiento se desencadena por factores ambientales (ingestión de fuentes de energía mayores que los requerimientos) que se han asociado con cambios profundos en las costumbres de alimentación y actividad física favorecidos por la vida moderna, por el desbordamiento mercadotécnico que promueve el consumismo, por la pérdida lamentable de las tradiciones alimentarias mexicanas y, en fin, por el modelo social y económico actual. En resumen, la breve revisión precedente pone de manifiesto un panorama

30 08

abril 2012 2011 • méxico social

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Mateo Reyes Arellano

OBESIDAD

La predisposición a la obesidad es genética, pero este padecimiento se desencadena por factores ambientales que se han asociado con cambios profundos en las costumbres de alimentación y actividad física favorecidos por la vida moderna y por el modelo social y económico actual muy preocupante: la alimentación y la nutrición –y por ende la salud– de grandes sectores de la población mexicana, y en particular la de los niños, son francamente insatisfactorias y parecen

empeorar cada día. Urge corregir y sobre todo prevenir esta situación. La tarea es enorme por su magnitud y muy difícil de realizar porque, lo mismo en las deficiencias que en los excesos,


Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Mateo Reyes Arellano

> Es urgente corregir los hábitos alimentarios de la vida moderna y crear conciencia pública para que los niños y adolescentes mexicanos se alimenten de manera sana y nutritiva.

muchos de los factores involucrados sobrepasan las decisiones individuales. La corrección real de la marginación, la insalubridad y la dispersión demográfica que favorecen la desnutrición infantil, la anemia y en parte la obesidad no parecen metas cercanas, y corregir los complejos cambios culturales ligados con los excesos alimentarios tomará décadas, en el mejor de los casos. Sin embargo, el desafío no se puede rehuir. Se necesita una mayor y mejor conciencia pública, la participación de toda la sociedad e iniciar cuanto antes esfuerzos intersectoriales más articulados y enérgicos como parte de una Política Nacional de Alimentación y Nutrición por la que el Maestro Salvador Zubirán ya clamaba el 7 de octubre de 1986 en su discurso al recibir la Medalla Belisario Domínguez. •

LECTURAS COMPLEMENTARIAS I. Olaiz Fernández G, Rivera Dommarco J, Shama Levy T, Rojas R, Villalpando Hernández S, Hernández Ávila M, Sepúlveda Amor J; Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, México 2006 II. Bourges Rodríguez H; Los alimentos, la dieta y la alimentación; En: Nutriología Médica (3ª edición); Esther Casanueva, Martha Kaufer Horwitz, Ana Bertha Pérez Lizaur, Pedro Arroyo (editores); Editorial Médica Panamericana SA de CV México; pp 598- 662; 2008 III. Bourges Rodríguez H; Desnutrición; En: Diagnóstico y Tratamiento en la Práctica Médica; Narro Robles

J, Rivero Serrano O, López Bárcena J (editores); UNAM/El Manual Moderno; pp 27-36 2011 IV. García García E, Kaufer Horwitz M, Pardío J, Arroyo P (editores) La Obesidad. Perspectivas para su comprensión y tratamiento Editorial Médica Panamericana SA de CV México; 2010

méxico social • abril 2012 2011

09 31


SALUD INFANTIL Teresa Shamah Levy Licenciada en Nutrición, Maestra en Ciencias de la Salud con Área de Concentración en Epidemiología y candidata al Doctorado en Salud Pública. Es Jefa del Departamento de Vigilancia de la Nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública y Miembro del SNI, Nivel I e Investigadora en Ciencias Médicas "D" de los Institutos Nacionales de salud.

Abelardo Ávila Curiel Médico Cirujano (UNAM); Maestro en Medicina Social con especialidad en Epidemiología (UAM) y Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en estudios de población (Colmex). Es Investigador en el INNSZ, y ha sido coordinador de encuestas nacionales y locales, y diseñador de programas en materia de nutrición y alimentación.

LA TEMPRANA DESTRUCCIÓN

30 10

abril 2012 2011 • méxico social


Teresa Shamah / Abelardo Ávila

Si bien es posible documentar en los años recientes un descenso sostenido de las tasas de mortalidad y de desnutrición infantiles, el análisis técnico de la epidemiología de la salud y la nutrición de la infancia en México revela que la mejoría de las condiciones de salud es un espejismo que oculta los graves daños que se están produciendo en la población desde la primera infancia y que cancelan para el resto de sus vidas su derecho a la salud F

F

DESNUTRICIÓN Y OBESIDAD INFANTIL EN LA POBREZA La disminución de la mortalidad infantil en México no puede reivindicarse como el resultado de acciones adecuadas desde el Estado para la protección de las niñas y los niños. La tendencia de descenso observada en nuestro país es similar a la tendencia secular observada en el conjunto de los demás países de América Latina, resultado del avance de tecnologías y capacidades para la prevención y el manejo de las enfermedades infecciosas con son las vacunas, los antibióticos o las sales de rehidratación oral, así como de un acelerado proceso de urbanización, que induce un descenso importante de la tasa de mortalidad infantil a escala nacional, aun con la persistencia de deplorables condiciones en la estancada población del medio rural. La tasa de mortalidad en menores de

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Ernesto Ramirez

F

5 años (TMM5) de México es igual a la de El Salvador (17/1000 nacidos vivos), país con ingreso per cápita menor a la mitad del de México, y es 64% superior a la de Costa Rica, país también con menor ingreso y recursos, y que implantó desde la década de los sesenta del siglo pasado una serie de políticas sociales a favor de la infancia orientadas a mejorar la salud y la nutrición de la niñez costarricense. En el caso del México, desde hace 30 años se optó por un modelo de desarrollo económico centrado en el libre mercado, y desde hace tres lustros se decidió subordinar por completo la política social al modelo económico, oponiendo a la propuesta de un modelo de atención a la salud y nutrición de la infancia basado en bienestar y derechos, un modelo de transferencia económica condicionada, que permitiría supuestamente el desarrollo de capacidades y la igualdad de oportunidades de la población pobre para competir en el mercado. La diferencia deTMM5 entre México y Costa Rica de 1980 a 2010 representa 1.3 millones de muertes infantiles evitables, bajo el supuesto, por demás sustentable, de que una política social adecuada para la protección de la infancia hubiera obtenido resultados similares en ambos países. Dicho de otra forma: el haber optado por un modelo basado en el libre comercio y renunciado a desarrollar un modelo eficiente de bienestar para la infancia, nos ha costado más de un millón de muertes de niños y niñas mexicanos, y en este año significará cerca de diez mil muertes evitables. En México, la desnutrición infantil continúa siendo un problema nacional que debería ocupar las prioridades de la agenda de gobierno, aun cuando se han reportado en los últimos 18 años descensos en su prevalencia. La desnutrición

La desnutrición infantil pudo haber sido abatida en México desde hace 30 años. Haber renunciado a desarrollar un modelo eficiente de bienestar para la infancia nos ha costado más de un millón de muertes infantiles evitables y este año significará cerca de diez mil más méxico social • abril 2012 2011

31 11


SALUD INFANTIL

Enfrentamos un panorama ominoso como consecuencia de no poder garantizar a nuestra niñez la plena satisfacción de su derecho a la salud y la buena nutrición; el sacrificio del bienestar infantil significa un enorme rezago en desarrollo humano y la perpetuación de la pobreza. A la desnutrición le sigue la obesidad y esto representa la cancelación de un futuro saludable crónica (niños con talla baja para su edad) continúa siendo un reto importante para la salud pública, puesto que alrededor de 1.5 millones de menores de 5 años la padecían en 2006, de éstos, el 34.1% vive en el medio rural y en zonas indígenas y la mayor parte de los restantes sobreviven en un ambiente de rezago social en cinturones urbanos marginales. Asimismo, el problema del sobrepeso y la obesidad en niños es creciente y alarmante, en la actualidad alcanza a 1 de cada 3 niños en edad escolar, es decir más de 3 millones de estudiantes de nivel primaria. Actualmente en México un niño desnutrido tiene una alta probabilidad de ser obeso en la vida adulta. De igual forma, existe una fuerte asociación entre ser obeso en la edad infantil y el desarrollo de obesidad en la vida futura. El riesgo de ser obeso en la etapa adulta aumenta dos veces cuando se fue obeso en la infancia en relación con los niños normales; la mitad de los obesos adultos lo fueron desde la infancia, y del resto, la mayoría padeció desnutrición. Además, está documentado que la obesidad, de por sí grave, presenta un mayor daño metabólico, en escala de cuatro a seis veces, en adultos que fueron niños desnutridos. En nuestro país, cada vez resulta más común encontrar que la desnutrición y la obesidad cohabiten un mismo hogar: los niños pequeños son propensos a recibir una escasa e insuficiente alimentación complementaria durante sus primeros años de vida, y después quedan expuestos al consumo de alimentos y bebidas con alto contenido de calorías, grasas, sal

30 12

abril 2012 2011 • méxico social

y azúcares, y escaso contenido en micronutrientes, denominados acertadamente por la sabiduría popular como alimentos “chatarra”, altamente disponibles en el mercado, con un aparente bajo costo. Sin embargo, cuando se analiza el costo real de estos alimentos, resultan extraordinariamente caros; su consumo en población en condiciones de pobreza está siendo financiado por las transferencias económicas que teóricamente deberían ser destinadas a mejorar la alimentación, la salud y el desarrollo de capacidades. La desnutrición infantil pudo haber sido abatida en México desde hace 30 años como lo fue en Costa Rica y Chile. Desde 1979 México cuenta con una disponibilidad alimentaria de alrededor de 3,200 kilocalorías diarias por habitante, la más alta de América Latina, lo que representa un 50% más del requerimiento promedio y un 25% más del nivel de disponibilidad requerida para la seguridad alimentaria. Esta abundante disponibilidad aparente de alimentos no se ha traducido en garantía de buena nutrición para la infancia; por el contrario, buena parte de la población en condiciones de pobreza sufre la paradoja de una alta prevalencia de desnutrición fetal y durante los primeros dos años de vida, seguida de la exposición a un ambiente obesigénico generalizado que ha provocado una gravísima epidemia de enfermedades crónicas no trasmisibles en la población mexicana: diabetes, cardiopatías, hipertensión, infartos, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal, ceguera, amputaciones, cáncer; enfermedades que consumen la mayor parte del gasto

en salud y que son la causa de muerte de casi trescientos mil mexicanos cada año. Enfrentamos un panorama ominoso como consecuencia de no poder garantizar a nuestra niñez la plena satisfacción de su derecho a la salud y la buena nutrición. Los costos de las estrategias de sobrevivencia para acceder a los alimentos en condiciones de pobreza y el sacrificio del bienestar infantil significan un enorme rezago en desarrollo humano y la perpetuación de la pobreza. La doble carga de desnutrición seguida de obesidad representa la cancelación del futuro saludable por las enfermedades asociadas al síndrome metabólico. Las proyecciones económicas auguran la incapacidad del sistema de salud para financiar la


Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Hector Lopez Ramirez

REFERENCIAS

I. Para un análisis detallado de la situación alimentaria y nutricional de la infancia en México se recomienda consultar: II. Avila-Curiel A, Flores Sánchez J y Rangel Faz G. La Política Alimentaria en México. Cedrssa. México, 2011. III. Avila-Curiel A. La desnutrición y la obesidad en la pobreza: el alto riesgo de perder el bono demográfico. En: José Luis Calva (coord.) Análisis estratégico para el desarrollo. ed UNAM, Juan Pablos México, 2012 (en prensa). IV. Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Rivera-Dommarco JA. Resultados de Nutrición de la ENSANUT 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2007. V. Shamah Levy T, editora. Encuesta Nacional de Salud en Escolares 2008. Cuernavaca (México): Instituto Nacional de Salud Pública (MX); 2010. VI. Secretaria de Salud, Dirección General de Promoción de la Salud. Prevención de la Obesidad y las Enfermedades Crónicas: Una Política de Estado., SSA, México, 2008.

> La niñez en pobreza enfrenta la paradoja de pasar de una alta prevalencia de desnutrición fetal y en los primeros dos años de vida, a un ambiente obesigénico que la expone a padecer en la vida adulta enfermedades crónicas como la diabetes y cardiopatías.

atención de estas enfermedades, de sí incurables, ya en el corto plazo. Debido a la magnitud y la intensidad del daño ocasionado por la mala nutrición, estas enfermedades ya no se presentan como antaño con baja prevalencia en edades postproductivas. En el futuro inmediato afectarán a nuestros niños de hoy intensamente, incapacitándolos cuando lleguen a la edad productiva, en plena etapa nacional de acceso al bono demográfico. Tenemos una deuda social con

nuestros niños desnutridos, sobre todo con aquéllos que habitan en las zonas más pobres del país, en donde las políticas y programas para el abatimiento a la desnutrición no han sido suficientes. Estos deberían operar en un nuevo modelo de bienestar que sea inclusivo e integral, en donde cada niño tenga una vida plena y ejerza el derecho de reclamar cobertura de salud y educación gratuita y de calidad, así como el acceso a una alimentación sana y nutritiva. •

méxico social • abril 2012 2011

31 13


SALUD INFANTIL Fernando Díaz-Barriga Profesor de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Es Director del Centro Colaborador de la OMS/OPS en Evaluación de Riesgos en Salud y Salud Ambiental Infantil y miembro del SNI Nivel III. Es Coordinador de la Red Universitaria de Centros para la Equidad Social. fdia@uaslp.mx

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Ivan Stephens

LA VULNERABILIDAD DE LOS PEQUES

30 14

abril 2012 2011 • méxico social


FERNANDO DÍAZ-BARRIGA

Los niños son el sector de la población más susceptible a la contaminación. Esto se debe al hecho de que, en comparación con los adultos, los niños absorben más, excretan menos, metabolizan diferente, cuentan con una capacidad reducida para detoxificiar, inhalan más aire (en proporción a su superficie corporal), y las barreras hematoencefálica, hematotesticular e intestinal son inmaduras en los primeros meses de edad(I). Por ello, es cierta la aseveración de que el niño no es un “adulto pequeño”, y al no serlo, es lógico concluir que las normativas ambientales que protegen al adulto no siempre protegen a la niñez

A

simismo, la población infantil presenta rutas de exposición propias: tiene mayor riesgo dérmico por el uso de pañales; ingiere leche materna, y muchos contaminantes se eliminan del cuerpo de la madre por esta ruta; está más en contacto con el suelo, lo cual les permite ingerir tierra o inhalar polvo (además, el polvo del suelo se adhiere a sus manos y al chuparse los dedos pueden ingerir material contaminado); su estatura física esta a la altura de los escapes de los coches, exponiéndose a una mayor concentración de contaminantes; y, por la curiosidad y actividades propias de su etapa de vida, se encuentra más propensa a sufrir accidentes(I-V).

DESARROLLO FETAL, ETAPA MÁS VULNERABLE Pero el riesgo infantil inicia desde la gestación. Se ha demostrado que la exposición a un agente químico, físico o biológico durante el desarrollo de un organismo puede llegar a traer graves consecuencias en la salud en virtud de que el organismo en crecimiento es en extremo vulnerable a este tipo de amenazas. En las etapas embrionaria y fetal, las células se multiplican, se transportan, se diferencian e inclusive algunas tienen que morir para que los tejidos y los órganos alcancen su madurez funcional. En estos procesos intervienen múltiples señales celulares que, en caso de modificarse, pueden dar lugar a alteraciones en el desarrollo. Así, las mayores

F

F

F

Ser niño en un ambiente contaminado implica estar en un mayor riesgo que los adultos, y en nuestro país hay un factor agregado: CONEVAL demostró que en la población menor a 18 años hay mayor pobreza, lo que incrementa su vulnerabilidad y disminuye su capacidad de respuesta ante las amenazas ambientales manifestaciones de una alteración en el desarrollo son: la muerte del organismo, la aparición de anormalidades estructurales, un crecimiento alterado o bien, deficiencias funcionales(I). Es importante hacer notar que el que se presente una manifestación u otra depende de la dosis del agente peligroso, pero también depende del momento crítico durante el cual ocurre la exposición. En otras palabras, una misma exposición es capaz de generar efectos diversos en distintos órganos o tejidos dependiendo del momento en que ocurra. A estos períodos críticos de susceptibilidad a la exposición se les denomina ventanas de susceptibilidad y son diferentes para cada órgano o tejido, ya que dependen del desarrollo propio de ellos(I, VI). Las ventanas de susceptibilidad han adquirido renovado interés debido a que las manifestaciones de una exposición in utero pueden expresarse al nacimiento

(bajo peso, malformaciones congénitas, mortalidad infantil, etcétera); pero también pueden aparecer posteriormente, durante la infancia (asma, cáncer, alteraciones neurológicas y efectos en el comportamiento), o incluso hasta la etapa adulta (alteraciones neurodegenerativas, padecimientos cardiovasculares o cáncer)(VI). En la actualidad, más de 85,000 compuestos sintéticos tienen licencia de comercialización, 2,800 de ellos se producen cada año en una cantidad igual o mayor a las 500 toneladas, por lo tanto, son los que mayormente podrían estar asociados a eventos de exposición humana(VIII). Desgraciadamente, menos de la mitad de estos 2,800 compuestos han sido evaluados en cuanto a su capacidad tóxica para el humano, y menos aún lo han sido para revisar su toxicidad en los niños o durante el desarrollo; es decir, su capacidad tóxica es desconocida(VIII).

méxico social • abril 2012 2011

31 15


SALUD INFANTIL

Actualmente se producen 500 toneladas o más al año de 2,800 compuestos sintéticos diferentes, de los cuales, menos de la mitad han sido evaluados en cuanto a su capacidad tóxica para los niños o durante el desarrollo, por lo que su peligrosidad es aún desconocida EFECTOS NEUROTÓXICOS

Uno de los efectos tóxicos más serios que registran los niños expuestos a los contaminantes del ambiente es el que ocurre a nivel del sistema nervioso central. Se ha demostrado que numerosos tóxicos como el plomo, el cadmio, el arsénico, el manganeso, el flúor, los PAHs, los PCBs, el DDT y sus metabolitos, el lindano, los plaguicidas organofosforados y muchos más pueden afectar al sistema nervioso central a través de múltiples mecanismos durante el desarrollo del feto o posteriormente, en las diferentes etapas del crecimiento infantil. Uno de los efectos mejor estudiados es el que produce alteraciones neurocognitivas en los sujetos expuestos, posiblemente por la acción de los tóxicos sobre estructuras cerebrales subcorticales. Este efecto puede traducirse como una menor capacidad intelectual y/o con mayores efectos en la atención y/o en la

30 16

abril 2012 2011 • méxico social

conducta social(IX). En sitios contaminados nuestro grupo ha observado estos efectos en niños expuestos al arsénico y al plomo(X), al flúor(XI) y al DDE(XII). En México, también se ha demostrado la neurotoxicidad en niños expuestos al manganeso(XIII), en neonatos expuestos al DDT (XIV) y en niños expuestos al plomo tanto a nivel industrial(XV) como a nivel metropolitano(XVI). Los antecedentes demuestran el gran número de escenarios donde pueden ocurrir alteraciones en la salud infantil por los neurotóxicos. Pero se sabe bien que no solamente los tóxicos afectan al sistema nervioso central; la desnutrición, un entorno social de motivación limitado, el bajo nivel escolar de los centros educativos, el hacinamiento, e incluso una restringida capacidad intelectual de los padres, entre otros, también son factores que pueden afectar el desarrollo neurocognitivo

de un niño. Un caso que deja muy claro lo anterior se presenta en una favela de la ciudad de San Luis Potosí, donde efectuamos un diagnóstico que demostró que el 25% de los niños estudiados presentaron un coeficiente intelectual menor a 70 puntos(XVII). De no atender esta deficiencia en el intelecto, los niños de esta Favela están destinados a delinquir, a trabajar en empleos poco remunerados, a no concluir los estudios secundarios y a ser parte del incremento en las adicciones. Ahora bien, si el decremento en el coeficiente intelectual en la favela correlacionó con la exposición al flúor, al plomo, a los PAHs (hidrocarburos poliaromáticos), al trabajo infantil, a la desnutrición, al hacinamiento, a la quema de basura y al uso doméstico de leña(XVII), modificarlo requiere de medidas ambientales, sanitarias, ecológicas


Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / David Solis

BIBLIOGRAFÍA

y sociales, solamente para que el efecto no avance sobre otros niños, pero también urgen medidas psicopedagógicas y comunitarias para atender a los niños y adolescentes ya afectados. Urgen respuestas multi, inter y transdisciplinarias.

CONCLUSIÓN Ser niño en un ambiente contaminado implica estar en un mayor riesgo que los adultos; pero en nuestro país hay un factor agregado: CONEVAL demostró que la pobreza es mayor en la población menor a 18 años. La pobreza implica vulnerabilidad y ésta disminuye la capacidad de respuesta ante las amenazas ambientales. ¿Qué hacer? la respuesta es simple: hacer realidad los derechos de los niños, lo cual implica obligar a los adultos a proteger aquellos ambientes donde los sueños pueden transformarse en sonrisas sin necesidad de un arcoiris.•

I. IPCS. 2006. Principles for evaluating health risk in children associated with exposure to chemical. Environmental Health Criteria 237. International Program on Chemical Safety. II. OPS (2003) Los niños, los mas vulnerables. http://www.cepis.ops oms.org/eswww/proyecto/repidisc/publica/repindex/ Repi072/ III. OMS (2002) Children in the New Millennium, Organización Mundial de la Salud, Ginebra, Suiza. IV. OMS (2002) Healthy Environments for Children, Organización Mundial de la Salud, Ginebra, Suiza. V. CCA (2002) Programa de Cooperación sobre Salud Infantil y Medio Ambiente en América del Norte. Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte. Montreal, Canadá. VI. Selevan SG, Kimmel CA y Mendiola P (2000) Identifying critical windows of exposure for children´s health. Environ Health Perspect 108 (suppl 3) 451-455. VII. Gluckman PD y Hanson MA (2004) Developmental origins of disease paradigm: a mechanistic and evolutionary perspective. Pediatr Res 56: 311317. VIII. Landrigan PJ, Kimmel CA, Correa A y Eskenazi B (2003) Children´s health and the environment: public health issues and challenges for risk assessment. Environ Health Perspect 112: 257-265. IX. Carlisle JC, Dowling KC, Siegel DM, Alexeeff GV. (2009) A blood lead benchmark for assessing risks from childhood lead exposure. J Environ Sci Health A Tox Hazard Subst Environ Eng. 44:1200-1208. X. Calderón J, Navarro ME, Jiménez-Capdeville ME, Santos-Díaz MA, Golden A, Rodríguez-Leyva I, Borja-Aburto VH y Díaz-Barriga F (2001) Exposure to arsenic and lead and neuropsychological development in Mexican children. Envi-

ronmental Research 85: 69-76. XI. Rocha-Amador D, Navarro ME, Carrizales L, Morales R and Calderon J. (2007) Decreased intelligence in children and exposure to fluoride and arsenic in drinking water. Cad. Sáude Pública 23:579-587. XII. Rocha-Amador D, Navarro M, Trejo-Acevedo A, Carrizales L, Pérez-Maldonado I, DíazBarriga F, Calderón J.(2009) Use of the Rey-Osterrieth Complex Figure Test for neurotoxicity evaluation of mixtures in children.Neurotoxicology30:1149-54. XIII. Rodríguez-Agudelo Y, Riojas-Rodríguez H, Ríos C, Rosas I, Sabido Pedraza E, Miranda J, Siebe C, Texcalac JL, SantosBurgoa C.(2006) Motor alterations associated with exposure to manganese in the environment in Mexico.Sci Total Environ. 368:542-556.. XIV. Torres-Sánchez L, Schnaas L, Cebrián ME, Hernández Mdel C, Valencia EO, García Hernández RM, López-Carrillo L.(2009) Prenatal dichlorodiphenyldichloroethylene (DDE) exposure and neurodevelopment: a follow-up from 12 to 30 months of age.Neurotoxicology 30: 1162-1165. XV. Kordas K, Canfield RL, López P, Rosado JL, Vargas GG, Cebrián ME, Rico JA, Ronquillo D, Stoltzfus RJ. (2006) Deficits in cognitive function and achievement in Mexican firstgraders with low blood lead concentrations.Environ Res. 100:371-386. XVI. Schnaas L, Rothenberg SJ, Flores MF, Martinez S, Hernandez C, Osorio E, Velasco SR, Perroni E.(2006) Reduced intellectual development in children with prenatal lead exposure. Environ Health Perspect. 114: 791-797. XVII. Domínguez G, Cifuentes E, Rico E, y Díaz-Barriga F (2009) Indicators of environmental health inequity in different “favelas” of San Luis Potosi, Mexico. En Prensa

méxico social • abril 2012 2011

31 17


SALUD INFANTIL Nashieli Ramírez Fundadora y coordinadora general de Ririki Intervención Social, organización que trabaja por los derechos de las niñas, niños y adolescentes, y por el desarrollo de sus familias y comunidades. Cuenta con una especialidad en Investigación Educativa de la UNAM. Actualmente es Consejera de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; de la Ley de Fomento para las Organizaciones de la Sociedad Civil; de Radio Ciudadana del IMER; y del Observatorio de Políticas Públicas y Derechos Humanos. Ha participado en el diseño, instrumentación y operación de programas y estudios sobre indicadores de infancia.

VIDA SANA, UN DERECHO PENDIENTE Nashieli Ramírez

Todos tenemos derecho a la salud, afirma la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). A partir de entonces, diversos tratados internacionales, entre los que se encuentra la Convención de los Derechos del Niño (1989), hacen referencia a él. En el caso de niñas, niños y adolescentes, este derecho se inscribe en el marco de nuestras obligaciones para asegurar su supervivencia y desarrollo; así como la salud no se reduce a la ausencia de enfermedad, sino que alude a un bienestar integral, el derecho a la salud no puede entenderse como el “derecho a ser saludable”, sino a una amplia gama de factores sociales y económicos que promueven las condiciones necesarias para que las personas puedan llevar una vida sana

C

omo se plantea en la Observación No. 14 del Comité de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, el derecho a la salud hace referencia al derecho de gozar de toda la gama de facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarios para alcanzar el más alto nivel posible de salud y no se limita a la atención médica. Así, la salud ha sido materia de seguimiento general y particular del Comité

30 18

abril 2012 2011 • méxico social

F

F

F

de los Derechos del Niño de la ONU. En 2005, en sus observaciones al Estado mexicano, este órgano señalaba su preocupación por las altas tasas de mortalidad derivada de la maternidad; la aparición del problema de la obesidad; el bajo porcentaje del PIB que se asigna a la salud; el gran número de niños que no se benefician de la seguridad social; la salud sexual y mental en adolescentes; las acciones relacionadas con el VIH-Sida; la insuficiente atención postnatal y el

considerable empeoramiento de las tasas de mortalidad y malnutrición, así como otros indicadores de salud, referentes a las zonas rurales e indígenas. A siete años de emitidas las observaciones, seguimos siendo un país que invierte poco en salud, destinando tan sólo el 6.5% del PIB, en comparación con el promedio mundial, de 8.7%, y significativamente abajo del promedio del continente americano, que es de 12.7%. En lo que toca a la cobertura en


Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Xxxxxxxxx

Seguimos siendo un país que invierte poco en salud al destinar sólo el 6.5% del PIB, mientras que el promedio mundial es de 8.7% y el promedio del continente americano es de 12.7%

En nuestro país la probabilidad de morir antes de los cinco años de edad es de 104.2 si vives en el área rural contra 49.7 si vives en ciudades; y de 114.1 si el nivel educativo de tus padres es bajo, contra 28.8 si es alto (OMS)

méxico social • abril 2012 2011

31 19


SALUD INFANTIL

Según la Auditoría Superior de la Federación en la Cuenta Pública 2009, aun con el Seguro Popular, el 47.7% de las familias todavía incurrieron en gastos de bolsillo por motivos de salud y el 94.8% de los afiliados destinaron recursos en la compra de los medicamentos. A la fecha todavía no contamos con una evaluación que informe sobre el impacto del seguro en las condiciones de salud de sus afiliados servicios de salud, la estrategia seguida en nuestro país a partir de 2002 es la del Seguro Popular, actualmente, con 51.8 millones de personas afiliadas, en teoría estaríamos frente a la cobertura universal. Sin embargo, según lo reporta la Auditoría Superior de la Federación a la Cuenta Pública 2009, el 47.7% de las familias todavía incurren en gastos de bolsillo por motivos de salud y el 94.8% de los afiliados destinan recursos en la compra de los medicamentos. A la fecha aún no contamos con una evaluación de impacto que proporcione la información que en su momento señaló la ASF, y “que considere la medición de los cambios en sus condiciones de salud, que deben esperarse una vez desplegadas las intervenciones que provea el seguro, y los cambios relacionados con la protección contra gastos catastróficos por motivos de salud entre las familias beneficiarias”. Si bien el universo anterior contempla niñas, niños y adolescentes, es el Seguro Médico para una Nueva Generación, el cual podría considerarse como la acción destinada a asegurar la atención en salud infantil, ya que pretende garantizar la cobertura en servicios de salud a toda las personas nacidas a partir del 1º de diciembre de 2006 y que, a la fecha, alcanza a 5.8 millones de infantes. Tampoco se cuenta con evaluaciones de este programa, pero si revisamos el comportamiento de la tasa de mortalidad infantil, podemos concluir que su impacto en este indicador es nulo. En el

30 20

abril 2012 2011 • méxico social

caso de la tasa de mortalidad de niños menores de un año, ésta es actualmente de 14.6 por cada mil nacidos vivos, lo que significa que entre 2006 y 2011 hemos disminuido en un punto porcentual por año, tal como lo veníamos haciendo desde el año 2000, cuando aún no existía el Seguro de Nueva Generación. El mismo comportamiento está presente en la mortalidad en menores de cinco años, el cual registra una tasa de 17.3 para 2011; esta tasa nos coloca en desventaja con los países desarrollados por 20 años, ya que éstos promediaban en 1990 una tasa de 15, y actualmente registran una de 6. De igual forma, tampoco hay información que nos indique que esta “cobertura universal”, denominada así por las autoridades del sector salud, esté disminuyendo las brechas: la OMS indica que en nuestro país la probabilidad de morir antes de los cinco años de edad es de 104.2 si vives en el área rural contra 49.7

si vives en ciudades; y de 114.1 si el nivel educativo de tus padres es bajo, contra 28.8 si es alto. Esta proyección es consistente con la mortalidad infantil en menores de un año registrada en los 125 municipios con menor desarrollo humano en México, los cuales en 2006 registraban una tasa de 34.8 defunciones por cada mil nacidos vivos, y actualmente es de 30; es decir, la tasa de mortalidad en los municipios más pobres del país es el doble de la tasa nacional. Destaca que el gobierno mexicano había comprometido en sus metas ampliadas del milenio alcanzar para 2012 una tasa de 20, lo cual, lamentablemente, no lograremos. Continuamos, sin duda, con grandes retos para garantizar el derecho a la salud de la población infantil: en seis años ha aumentado el embarazo adolescente; la cantidad de niñas, niños y adolescentes expuestos a situaciones de violencia que requerirían de atención y soporte psicosocial; y la incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con la contaminación ambiental, entre otros. Hoy, cada cuatro horas muere un niño por cáncer, segunda causa de muerte infantil, y anualmente se registran al menos 6 mil nuevos casos, cuando solamente contamos con 150 oncólogos pediatras en todo el país. Asimismo, tenemos problemas en la oferta de servicios médicos pediátricos y en muchos determinantes de la salud de nuestros niños: medio ambiente adecuado, agua potable, disponibilidad de alimentos, esparcimiento y descanso, vivienda adecuada, entornos libres de violencia. Hoy en día, estamos lejos de cumplir los compromisos internacionales en la materia, y con eso nos alejamos de garantizar el derecho a la supervivencia y al desarrollo; el derecho de gran parte de las niñas, niños y adolescentes mexicanos a ser saludables. •

Si revisamos el comportamiento de la tasa de mortalidad infantil, podemos concluir que el impacto del Seguro Médico para una Nueva Generación en este indicador es nulo. Lamentablemente, las metas del gobierno para 2012 no se van a lograr



SALUD INFANTIL Sara Irene Herrerías Titular de la Procuraduría Social de Atención a Víctimas. Es Maestra en Criminología por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) y especialista en Derecho Penal por la UNAM, institución en que cursó estudios de Maestría en Derecho y la Licenciatura en Derecho. Fue Fiscal Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas de la PGR y miembro de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, donde fue titular del Programa Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres. Ha sido profesora e investigadora de la Maestría en Criminología en el INACIPE e impartió cátedra en el diplomado Exclusión Social y Encierro, Psicoanálisis y Derecho en la Universidad Iberoamericana.

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Hector Lopez Ramirez

PROTEGERLOS DE LA VIOLENCIA, UNA PRIORIDAD

30 22

abril 2012 2011 • méxico social


P

ara la ONU, víctimas son aquellas “personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales; sufrimiento emocional; pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados Miembros; incluida la que proscribe el abuso del poder”. A fin de tutelar y garantizar los derechos de las víctimas y los ofendidos de delitos, en el Artículo 20 Constitucional, inciso C, se establece que las víctimas tienen, entre otros, derecho a recibir asesoría jurídica, a la reparación del daño, a participar activamente durante el proceso penal y a recibir atención médica y psicológica. En la lucha del Estado Mexicano contra el crimen organizado, de manera paralela se brinda una especial y oportuna atención a las víctimas y ofendidos del delito, pues la sociedad civil demandó del Estado maximizar esfuerzos para poner a su alcance una institución especializada que les brinde de manera oportuna e inmediata atención personalizada en el ejercicio de sus derechos. PROVÍCTIMA tiene por objeto brindar atención oportuna e integral a las víctimas u ofendidos de delitos, por sí misma o en coordinación con instituciones especializadas; coadyuvar al eficaz desempeño de las autoridades con competencia en esta materia; y el diseño y ejecución de políticas, programas y esquemas de colaboración y coordinación interinstitucional de atención a víctimas u ofendidos de delitos. Atiende principalmente a víctimas u ofendidos de delitos de alto impacto: secuestro, trata de personas, extorsión y desaparición. En los delitos del fuero común, vincula y acompaña a las víctimas ante las instancias competentes. Si bien la institución brinda atención integral a adultos y menores víctimas de delitos, la atención que se les proporciona a estos últimos requiere de medidas especiales por su propia condición. Los mecanismos que se emplean para atender a las y los menores víctimas de delitos se enfocan en la detección y atención de sus necesidades y particularidades, de acuerdo a la naturaleza del delito perpetrado en su contra. El dispositivo que se despliega para atender a las niñas y niños implica un

Sara Irene Herrerías

La Procuraduría Social de Atención a las Víctimas de Delitos (PROVÍCTIMA) fue creada mediante decreto presidencial el 6 de septiembre de 2011, como respuesta a la demanda ciudadana de tener al alcance una institución especializada en la atención de víctimas de delitos y ofendidos del delito. Los menores de edad, por su condición de vulnerabilidad, son víctimas de delitos perpetrados por parientes cercanos, pero también por la delincuencia organizada, y para la Procuraduría la protección de los derechos de las y los menores víctimas de delitos tiene carácter prioritario F

abordaje integral que pone especial énfasis en velar por sus necesidades y particularidades, contemplando además lo que implica el haber vivido una experiencia violenta, de la naturaleza que ésta sea.El proceso psicológico con la niña y niño víctima radica fundamentalmente en generar las condiciones que le permitan hacerse escuchar por los adultos que le son significativos, incluyendo a determinadas autoridades (judiciales, escolares, entre otras). Todo esto, con el apoyo de un terapeuta que además los acompaña y les facilita elaborar y resignificar su experiencia traumática con la violencia. El juego es la principal herramienta que el terapeuta aplica en la construcción de un vínculo de confianza, escucha y compañía. Pero no sólo eso, la actividad lúdica consigue igualmente distender y descargar emociones como la ansiedad y la angustia; permite el desplazamiento y proyección de emociones como el enojo, el miedo y la frustración; y da lugar a la expresión y comunicación de la vivencia violenta con todas las características y peculiaridades de ésta en la infancia y la adolescencia, a través de representaciones y fantasías que el niño muestra abiertamente. Estos juegos dependerán siempre de los intereses de la niña y el niño, quien, de acuerdo con su edad, gustos y

F

F

preferencias, elige y propone qué hacer, a qué jugar. Y conforme se apropia del espacio terapéutico, van emergiendo su voz y su mirada para hablar, pedir, interrogar, cuestionar, confrontar y actuar sobre aquello que le aqueja. Trasladando estas experiencias a su propio entorno. Es importante contemplar en todo momento los deseos y necesidades del niño al expresarse, velando siempre por su interés superior. Es igualmente importante llevar a cabo una intervención paralela y constante con los adultos a cargo de atenderlos, cuidarlos y protegerlos. Esta labor inicia con una entrevista para conocer los antecedentes del menor de edad, del evento o situación de violencia vivida, así como la afectación en la esfera psicoemocional y el impacto en el entorno familiar, escolar y social de la niña o el niño víctima contemplando los cambios significativos que éstos presentan a partir del hecho violento. El proceso terapéutico continúa mediante entrevistas, sesiones conjuntas (padres/tutores e hijos), visitas domiciliarias, visitas escolares y/o acompañamientos a diligencias legales, según sea el caso, con la finalidad de que sea posible la escucha de la niña y el niño que fue violentado, a partir de su propia vivencia y de sus propias necesidades y demandas, que no siempre serán

méxico social • abril 2012 2011

23 31


Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Salomón Ramírez

SALUD INFANTIL

El juego es la principal herramienta que el terapeuta aplica en la construcción de un vínculo de confianza, escucha y compañía con los niños víctimas de delitos. La actividad lúdica consigue que distiendan y descarguen sus emociones, expresando la vivencia violenta a través de fantasías y representaciones 30 24

abril 2012 2011 • méxico social

las mismas que las de los adultos que los acompañan. El trabajo dirigido hacia los padres o tutores, al mismo tiempo, brinda la oportunidad de reconfigurar estas relaciones significativas y fundamentales para el bienestar, proceso de individuación y desarrollo de toda niña y niño, contemplando clarificar las emociones del padre, que en ocasiones impiden dimensionar el efecto real en los hijos. Asimismo, se proporciona atención médica, y si ésta es de carácter especializado, se le vinculará con instituciones públicas que proporcionen el servicio requerido, siempre en un marco de acompañamiento. Se les brinda acompañamiento legal para ejercer sus derechos, así como apoyo de trabajo social, y se les incorpora con su familia o a internados o casas que los albergan, lugares donde estudian, realizan deportes, tienen apoyo psicológico y se les dota de herramientas para la vida, siempre dando seguimiento para que sepan que existen personas que velarán por ellas y que no se rompa el vínculo de confianza que las hará resignificar su vida. PROVÍCTIMA brinda atención los 365 días del año, en sus oficinas en el Distrito Federal y en los 16 Centros de Atención a Víctimas, en los estados de Guerrero, Chihuahua, Morelos, Jalisco, Guanajuato, Sinaloa, Yucatán, Nuevo León, Michoacán, Coahuila, Chiapas, Nayarit, Baja California, Veracruz, y en el teléfono 01800 8428462. A cinco meses de inicio de sus actividades, ha atendido a 5,049 personas, así como 4,869 llamadas en el centro de atención telefónica. Los centros de atención a víctimas han brindado 25,261 sesiones con personal de las áreas: jurídica, médica, psicológica y de trabajo social y 361 acompañamientos. Cabe destacar que la Licenciada Margarita Zavala, presidenta Nacional del DIF, convocó a los grupos de trabajo para elaborar protocolos de atención a niñas, niños y adolescentes en escenarios de delincuencia organizada que fueron asesorados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y el 12 de febrero del presente año se firmó el “Acuerdo para la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes en Escenarios de Delincuencia Organizada”, por las Secretarías de la Defensa Nacional, Marina, Seguridad Pública, Gobernación y Salud, PROVÍCTIMA y la CNDH.


Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / David Hernández

> PROVÍCTIMA atiende a niñas y niños que han sufrido delitos de alto impacto, como la trata de personas, el secuestro y la extorsión.

Dicho acuerdo tiene como objetivo fortalecer la coordinación interinstitucional a fin de salvaguardar la integridad física y psicológica, proteger y restituir los derechos de niños, niñas y adolescentes víctimas de la delincuencia organizada. Las dependencias federales capacitan al personal que participa en los operativos contra la delincuencia organizada para que, siguiendo protocolos claros, sepan cómo actuar ante la presencia de menores de edad y de qué manera dar prioridad a la protección de sus derechos e integridad y protejan al menor, teniendo como principio rector el Interés Superior del Niño. PROVÍCTIMA atiende a los niños,

El proceso psicológico con la niña o niño víctima radica fundamentalmente en generar las condiciones que le permitan hacerse escuchar por los adultos que le son significativos, con el apoyo de un terapeuta, quien les facilita elaborar y resignificar su experiencia traumática con la violencia niñas y adolescentes, víctimas de delitos, por sí y en alianzas estratégicas a nivel nacional con actores públicos y privados,

nacionales e internacionales involucrados en el tema que coadyuven en brindarles una atención integral de calidad.•

méxico social • abril 2012 2011

25 31


SALUD INFANTIL Enrique Graue Wiechers Director de la Facultad de Medicina, UNAM. Es Médico Cirujano y Especialista en Oftalmología por la UNAM, con Subespecialidad en Córnea y Enfermedades Externas por la Universidad de Florida, EUA. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Oftalmología; del Consejo Mexicano de Oftalmología; de la Asociación Panamericana de Oftalmología; la Academia Americana de Oftalmología; la Real Academia de Sevilla; el International Council of Ophthalmology; y de la Academia Nacional de Medicina, de la cual es actualmente Secretario General. Ha publicado más de 120 artículos en revistas y 21 capítulos en libros de proyección nacional e internacional Malaquías López Cervantes Coordinador de la Unidad de Proyectos Especiales de Investigación de la Facultad de Medicina de la UNAM. Es Médico Cirujano, egresado de esta misma Facultad –donde es profesor de pregrado y posgrado-, y Maestro en Salud Pública y Doctor en Filosofía por la Universidad de Yale. Es autor de 10 libros, 69 artículos en revistas científicas y 17 capítulos en libros. Es miembro del SNI Nivel III, Miembro de la Academia Nacional de Medicina y Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Marcia Villanueva Lozano Investigadora asociada, Unidad de Proyectos Especiales de Investigación de la Facultad de Medicina, UNAM. Es Médica Cirujana formada en el grupo de excelencia académica de la citada Facultad, y es autora de seis publicaciones científicas y un libro. Tiene experiencia en el área de divulgación, y actualmente cursa la Maestría en Filosofía de la Ciencia en la UNAM.

30 26

abril 2012 2011 • méxico social

EL DERECHO A LA SALUD EN LA NIÑEZ MEXICANA Enrique Graue Wiechers, Malaquías López Cervantes y Marcia Villanueva Lozano

Con frecuencia se habla de planes para mejorar la salud bajo la premisa de que éstos son indispensables para fortalecer y acelerar el proceso de desarrollo social y económico de un país. Simultáneamente, se plantea como tema central el hecho de que un mayor nivel de desarrollo social favorece los niveles de salud de la población. Lo cierto es que una sociedad saludable aprovecha mejor las oportunidades de educación, trabajo y esparcimiento. En el caso particular de la población infantil, la apuesta es aún mayor, pues representa la población de la cual dependerá el desarrollo nacional a futuro F

F

F


Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Paola Hidalgo

> Una incidencia real en la salud de la niñez requiere del cumplimento pleno de todos sus derechos.

E

l planteamiento anterior, aunque muy sólido, adolece de un defecto: dar por sentado que la salud y las condiciones políticas, económicas y sociales de una nación pueden delinearse de manera independiente y, a partir de ello, trazar una implicación bidireccional entre ambas. En estrecha cercanía a ello está la demarcación entre salud y enfermedad, que tampoco es asunto sencillo. Desde 1946 la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia”. Esta definición ha propiciado la aparición de diversas expresiones de inconformidad, pues parece inalcanzable la posibilidad de encontrar y mantener un

“completo bienestar”. Algunas propuestas alternativas han planteado que la salud no es un “estado” sino una condición dinámica y cambiante, y en las últimas décadas se ha consolidado una tendencia que considera a la salud como la capacidad del individuo para mantener el buen funcionamiento de su cuerpo. Al margen de este debate, queda asentada la dimensión social de la salud. La Convención sobre los Derechos del Niño, del Fondo de la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), es el instrumento de derechos humanos más amplia y rápidamente ratificado de toda la historia; actualmente sólo Estados Unidos y Somalia –que carece de un gobierno reconocido– no se han adherido a este

tratado. Los derechos de los niños incluidos en dicha Convención pueden organizarse en tres categorías: derecho a la supervivencia y el desarrollo; a la protección; y a la participación. El derecho a la salud y al acceso a servicios de atención a la salud está ubicado bajo la primera categoría mencionada (ver Recuadros 1 y 2); y dentro del marco jurídico mexicano, los derechos de la infancia están protegidos por la Constitución, en su Artículo 4º (ver Recuadro 3). Es importante destacar que, en congruencia con la dimensión social de la salud, sólo el cumplimiento de todos los derechos de la niñez –y no sólo de los relativos a la prevención y el tratamiento de sus enfermedades– podrá incidir realmente en la salud de la infancia en el país.

méxico social • abril 2012 2011

27 31


SALUD INFANTIL Recuadro 1

Recuadro 2

Recuadro 3

Clasificación de los derechos de los niños

Artículo 24 de la Convención sobre los Derechos del Niño

Artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

A la supervivencia y el desarrollo

1 Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los Estados Partes se esforzarán por asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios.

• En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez. (Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de octubre de 2011)

Relaciones con la familia y orientación de los progenitores Vida, supervivencia y desarrollo Inscripción, nombre, nacionalidad, atención y preservación de la identidad Acceso a la información apropiada La salud y acceso a servicios de atención a la salud Beneficio de la seguridad social Un nivel de vida adecuado Educación

A la protección

Traslados ilícitos y adopciones ilegales Violencia, abuso, explotación y abandono Conflicto armado Trabajo infantil, trata, explotación sexual y de otro tipo y abuso a drogas Tortura y privación de la libertad, y pena de muerte Protección, asistencia y atención especial a los niños que están privados de su entorno familiar, discapacitados y/o en conflicto con la ley.

A la participación

Respeto a la opinión del niño Libertad de expresión Libertad de pensamiento, conciencia y religión Libertad de asociación Derecho a la intimidad Acceso a la información FUENTE: “Estado mundial de la infancia”. Edición especial. Conmemoración de los 20 años de la Convención sobre los Derechos del Niño.UNICEF

2 Los Estados Partes asegurarán la plena aplicación de este derecho y, en particular, adoptarán las medidas apropiadas para: a) Reducir la mortalidad infantil y en la niñez b) Asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención sanitaria que sean necesarias a todos los niños, haciendo hincapié en el desarrollo de la atención primaria de salud c) Combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la atención primaria de la salud mediante, entre otras cosas, la aplicación de la tecnología disponible y el suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua potable salubre, teniendo en cuenta los peligros y riesgos de contaminación del medio ambiente d) Asegurar atención sanitaria prenatal y postnatal apropiada a las madres e) Asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los padres y los niños, conozcan los principios básicos de la salud y la nutrición de los niños, las ventajas de la lactancia materna, la higiene y el saneamiento ambiental y las medidas de prevención de accidentes, tengan acceso a la educación pertinente y reciban apoyo en la aplicación de esos conocimientos; f) Desarrollar la atención sanitaria preventiva, la orientación a los padres y la educación y servicios en materia de planificación de la familia

• Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar y exigir el cumplimiento de estos derechos y principios. 
(Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de octubre de 2011) • El Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez. (Adicionado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 07 de abril del 2000. Fe de erratas publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de abril de 2000) FUENTE: Instituto de Investigaciones Jurídicas [Internet]. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Artículo 4. México: Universidad Nacional Autónoma de México. [Consultado en: 05/03/2012]. Disponible en: http://info4. juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/5.htm?s

3 Los Estados Partes adoptarán todas las medidas eficaces y apropiadas posibles para abolir las prácticas tradicionales que sean perjudiciales para la salud de los niños. 4 Los Estados Partes se comprometen a promover y alentar la cooperación internacional con miras a lograr progresivamente la plena realización del derecho reconocido en el presente artículo. A este respecto, se tendrán plenamente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo. FUENTE: “Estado mundial de la infancia”. Edición especial. Conmemoración de los 20 años de la Convención sobre los Derechos del Niño. UNICEF

1 Esta valoración, así como los datos que se presentan en los siguientes párrafos, se basan en datos de 2008, de la SSA. Disponibles en: http://sinais.salud.gob.mx/mortalidad/#

30 28

abril 2012 2011 • méxico social


En los últimos años se han emprendido estrategias e iniciativas de atención a la salud de madres, recién nacidos y niños; no obstante, aún hay muchos retos pendientes, pues siguen sin establecerse políticas y sistemas integrados de protección infantil que incluyan la violencia de género y contra los niños, la explotación sexual y el trabajo infantil

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Walter Shintani

méxico social • abril 2012 2011

29 31


SALUD INFANTIL

reto prevenible

Las infecciones de vías respiratorias y tracto intestinal, enfermedades previsibles a bajo costo, ya no so de mortalidad mucho más elevadas a las de países desarrollados. Las siguientes gráficas muestran la e

Menores de un año Afecciones perinatales 20

Anomalías congénitas

Tasa (por mil) Mujeres

Accidentes

Tasa (por mil)

5

Mujeres

Hombres

15

Edad preescola

Hombres

4

20

3

10

0

0

2 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007

Infecciones respiratorias 15

Mujeres Hombres

40 30

10 5

50

Tasa (por cien mil)

Infecciosas y parasitarias

Tasa (por mil) Mujeres

12

Hombres

Anomalías congénitas

Tasa (por mil)

18

Mujeres

15

Hombres

12

9

9

6

6

3

3

0

0 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007

Fuente: “Principales causas de mortalidad en México 1980-2007”, Secretaría General del Consejo Nacional de Población, página 17.

Las enfermedades

La tasa de mortalidad infantil probablemente sea uno de los indicadores que mejor reflejan las condiciones de vida y el desarrollo socioeconómico de una población. Hace 20 años, las infecciones de vías respiratorias y tracto intestinal, además de ser las causas de enfermedad más frecuentes, eran las causas de muerte más comunes en la población infantil. Actualmente1, siguen siendo las enfermedades más usuales de este grupo, sin embargo, ha disminuido el número de muertes que producen. A nivel nacional, entre 1980 y 2010 este indicador se redujo en 73%, al pasar de 52.6 a 14.2 defunciones por cada mil nacimientos. Las causas de la mortalidad infantil suelen diferenciarse por grupos de edad para mejores análisis y políticas de salud. En la gráfica “El reto prevenible” se puede apreciar la disminución que han tenido las infecciones como causa de muerte en los distintos grupos etarios infantiles. Aun así, la tasa de mortalidad infantil por estas causas se mantiene como un reto de salud pública al ser

30

abril 2012 • méxico social

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007

significativamente mayor a aquélla de los países desarrollados y una causa previsible a bajo costo si se atiende oportunamente. La relevancia de los datos anteriores es incuestionable; sin embargo, también conviene apuntar que la defensa de los derechos de los niños no se reduce a la sobrevida, sino que también incluye la oportunidad de una vida de buena calidad. En este sentido, la desnutrición constituye un problema aún importante en nuestro país. Más de la mitad de los niños del medio rural mexicano están desnutridos: se estima que la desnutrición en comunidades no indígenas oscila entre 35% y 50% de los niños que aún no cumplen cinco años, mientras que en las zonas indígenas afecta del 70% al 80% de la población infantil. Los principales estados donde existe desnutrición son: Chiapas, Oaxaca, Yucatán, Veracruz y Estado de México. Esta afección origina otros trastornos en la salud: aumenta la susceptibilidad a diversas infecciones y se asocia con problemas serios en el desarrollo intelectual. Por otro lado, la obesidad infantil

14 12 10 8 6 4 2 0

Tasa (por cien mil)

Mujeres Hombres

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007

Fuente: “Principales causas de mortalidad en México 1980-2007”, S

también ha cobrado importancia en años recientes. En las últimas dos décadas, la proporción de niños obesos se ha incrementado hasta en un 60%. Actualmente, de 25% a 28% de los niños mexicanos son obesos. En la mayoría de los casos, eso se debe a una alimentación hipercalórica y falta de ejercicio. La obesidad es tanto efecto como causa de alteraciones de la salud. Además de las consecuencias físicas que produce, puede derivar en problemas psicológicos, ocasionados en gran medida por la discriminación social, lo que también atenta directamente contra los derechos del niño. Esta condición puede prolongarse de por vida: un 40% de los niños con obesidad entre los 6 meses y los 7 años seguirán siendo obesos en la edad adulta, mientras que los que comenzaron a subir de peso entre los 10 y 13 años enfrentan una probabilidad de 70%.

AVANCES Y RETOS

En las últimas décadas, México ha registrado constantes progresos en supervivencia infantil, atención a la salud y educación, y esto es reflejo de que los programas intersectoriales están


on las causas de muerte más comunes en la población infantil mexicana. Aun así, siguen siendo los padecimientos más frecuentes y registran tasas evolución de las tasas de mortalidad por estas causas de 1980 a 2007:

ar (1 a 4 años)

Edad escolar (5 a 14 años)

Infecciosas y parasitarias 140 120 100 80 60 40 20 0

Accidentes

Tasa (por cien mil) Mujeres Hombres

50

Hombres

Tasa (por mil)

6

30 4

20

0

Tasa (por cien mil) Mujeres Hombres

40

22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

Mujeres

4

Hombres

2

20

1

10

0

0 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007

Secretaría General del Consejo Nacional de Población, página 22.

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007

Tasa (por mil) Mujeres Hombres

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007

Fuente: “Principales causas de mortalidad en México 1980-2007”, Secretaría General del Consejo Nacional de Población, página 25.

Más de la mitad de los niños del medio rural mexicano están desnutridos: se estima que la desnutrición en comunidades no indígenas oscila entre 35% y 50% de los niños que aún no cumplen cinco años, mientras que en las zonas indígenas afecta del 70% al 80%. Esta afección aumenta la susceptibilidad a diversas infecciones y se asocia con problemas serios en el desarrollo intelectual teniendo efectos positivos en la sociedad mexicana. Por ejemplo, el programa Oportunidades, que comenzó en 1997 con el nombre Progresa, se enfoca en temas que se superponen, como pobreza, mala salud, trabajo infantil y el ausentismo y la deserción escolares. El Seguro Médico para una Nueva

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007

Infecciosas y parasitarias

Transtornos mentales y enfermedades del sistema nervioso

Tasa (por mil)

3

30

Hombres

0 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007

5

Mujeres

2

10

Infecciones respiratorias 50

8

Mujeres

40

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007

60

Tumores malignos

Tasa (por mil)

Generación (SMNG) garantiza la cobertura completa en servicios de salud a los niños mexicanos nacidos a partir del 1º de diciembre del 2006, ofrece atención médica integral a los niños desde que nacen y hasta que cumplen cinco años de edad, y garantiza la afiliación inmediata de toda la familia al Sistema

de Protección Social en Salud. Los beneficiarios de este programa tienen derecho a recibir los servicios médicos de 128 intervenciones complementarias a las que actualmente ofrece el Seguro Popular, descritas en el Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES) y en el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (FPGC). El Programa Oportunidades entrega dinero a mujeres bajo el requisito de que sus hijos acudan a la escuela y toda la familia se someta a revisiones médicas regulares. En 2008, 5 millones de familias estaban afiliadas a este programa. Por otro lado, también se han emprendido estrategias para la lucha contra las enfermedades diarreicas, las enfermedades prevenibles por vacunación y la carencia de micronutrientes. En 2001 se puso en marcha un programa de atención primaria a la salud de madres, recién nacidos y niños llamado Arranque Parejo en la Vida, y en 2007 se empezó a aplicar el SMNG, otra iniciativa dirigida específicamente a los recién nacidos. Asimismo, en 2009 se adoptó el plan de salud universal y gratuito durante el

méxico social • abril 2012

31


SALUD INFANTIL Mortalidad y fertilidad en países seleccionados de la OCDE Muertes por 100,000 habitantes

1,200

Mortalidad, muertes por 100,000 habitantes

Hijos por muerte entre 15-49

3.0

Fertilidad, hijos por mujer entre 15 y 49 años de edad

1,000

2.5

800

2.0

600

1.5

400

1.0

200

0.5 0

Re

Tu rq u H ía 1 bli ung ca r Es í a lov a M ca éx ico 2 Re P pú olo bli ca nia Ch ec Po a rtu ga l Irla nd a C Di ore na a m Re arc a3 in Es o U tad nid os o 4 Un i do Be s lg i c Fin a 4 Pa land i se i a sB ajo Gr s ec Al e i a 3 Lu man xe ia mb ur go Au str ia Nu Noru ev e a Z ga ela nd Fra a nc ia 3 Es pa ñ Ca a na dá Su ec I sl i a an di a I ta lia Su i Au za str ali a Ja pó n

0

Nota: Las cifras de mortalidad se refieren a principios de 2000, excepto (1) 1995, (2) 1997, (3) 1998 y (4) 1999. Fuente: OECD (2004c) OECD Health Data 2004, 2ª. edición Fuente: “Estudios de la OCDE sobre los Sistemas de Salud. México”, 2005.

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Walter Shintani

> Es urgente garantizar a los niños que habitan en comunidades marginadas su derecho a tener una buena calidad de vida y desarrollarse en un entorno saludable.

embarazo, el parto y el posparto. No obstante, aún quedan pendientes muchos retos para el cumplimiento de los derechos de la salud de los niños mexicanos, y siguen existiendo dificultades para establecer políticas y sistemas integrados de protección infantil, incluyendo la violencia de género y contra los niños, la explotación sexual y el trabajo infantil.

32

abril 2012 • méxico social

Dadas las condiciones de violencia por las que actualmente atraviesa el país, así como el embate de la crisis económica mundial, México presenta una tarea triple: abordar las desigualdades que impiden a los niños de las comunidades pobres y marginadas disfrutar de sus derechos, reforzar los sistemas de protección infantil a nivel local y nacional, y mantener los logros alcanzados. •

BIBLIOGRAFÍA

I. UNICEF. Estado Mundial de la Infancia. Edición especial. Conmemoración de los 20 años de la Convención sobre los Derechos del Niño. Trad. Carlos Perellón. Nov, 2008. 92p. II. Valeria Geremia. Índice de medición de calidad de leyes en el marco normativo de los derechos de la infancia. Red por los Derechos de la Infancia en México. Dic, 2009. 108p. III. REDLAMYC. Estudio de balance regional sobre la imprementación de la Convención sobre los Derechos del Niño en América Latina y el Caribe. Impacto y retos a 20 años de su aprobación. Red latinoamericana y caribeña por la defensa de los niños, niñas y adolescentes (REDLAMYC). Nov, 2009. 166p. IV. UNICEF. Estado Mundial de la Infancia 2009. Salud materna y neonatal. Dic, 2008. V. Enciclopedia de conocimientos fundamentales UNAM-Siglo XXI, 5 tomos, México, Siglo XXI/UNAM, 2010. (Volumen 4: Química, Biología y Ciencias de la Salud). VI. Sistema Nacional de Información en Salud [Internet]. Mortalidad. Índice tabular. México: Secretaría de Salud. [Última modificación: 01/07/2011; Consultado en: 02/03/2012]. Disponible en: http://sinais.salud.gob.mx/ mortalidad/# VII. Instituto de Investigaciones Jurídicas [Internet]. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Artículo 4. México: Universidad Nacional Autónoma de México. [Consultado en: 05/03/2012]. Disponible en: http://info4.juridicas.unam. mx/ijure/fed/9/5.htm?s


Diagnóstico de las Condiciones de Vulnerabilidad que Propician la Trata de Personas en México

Una visión de México en el Nuevo Milenio La Asistencia Social en México. Historia y perspectivas

en nuestro centro de estudios hemos realizado y publicado diversas investigaciones y libros especializados en el análisis del desarrollo social, la desigualdad y la trata de personas, aquí puedes conocerlos: Para comprarlos, llama a los teléfonos:

56.59.61.20 56.59.62.09 encuentra estas dos publicaciones también en librerías Gandhi y el fondo de cultura económica

Índice Mexicano sobre la Vulnerabilidad ante la Trata de Personas Es terrible caer en las manos del Dios Vivo. Prolegómenos a una filosofía de la pobreza

Más inforMación en el correo: informacion@ceidas.org


SALUD INFANTIL Yolanda de la Torre Valdez Diputada Federal por el Estado de Durango. Es Presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables

UN NUEVO RÉGIMEN LEGAL DE PROTECCIÓN Yolanda de la Torre

Durante los trabajos de la LXI Legislatura del Congreso de la Unión se ha desarrollado un enorme esfuerzo por alcanzar importantes avances normativos en materia de protección a los derechos de la infancia mexicana. En esta actividad se ha partido del convencimiento de que los niños representan el valor social de mayor jerarquía que cualquier sociedad puede tener y, en correspondencia con este valor social que representa la infancia para la sobrevivencia y continuidad de nuestra sociedad, se ha entregado a los mexicanos un conjunto importante de innovaciones normativas, tanto a nivel constitucional, como en el legal

S

abemos que la sociedad tiene grandes expectativas sobre sus niños y adolescentes, por eso decimos que son el futuro de nuestra sociedad y siempre estamos a la expectativa sobre lo que nuestros hijos puedan generar. En consecuencia, es preciso concientizar a la sociedad sobre la necesidad de cambiar las condiciones de niños y adolescentes, en especial de quienes viven en la marginalidad, la delincuencia, la pobreza, el maltrato físico y sicológico, teniendo en cuenta que hay factores que condicionan de distintas formas su

30 34

abril 2012 2011 • méxico social

F

F

F

manera de actuar. Por otra parte, también se encuentran expuestos a factores que influyen en su comportamiento, como la violencia que se pueda vivir en el seno de la propia familia; el ambiente escolar; el entorno social y cultural; la radio y la televisión; la música; la Internet; sus lecturas; el trato y el ejemplo que reciben de sus padres; el tipo de relaciones prevalecientes en la familia; la eventual separación de los padres, sus vicios y costumbres; y todo esto genera una constante influencia en ellos. En tal virtud, debemos tomar nota de que entre los elementos importantes que

contribuyen a explicar el grave, profundo y acelerado proceso de descomposición social que sufre México están los problemas de una educación de pésima calidad, la falta de oportunidades, el empleo infantil, la explotación sexual y laboral de los niños, la violencia física y sicológica y, en general, la frustración que causa el saberse sin un destino alentador. Una infancia desperdiciada, malograda, frustrada, sin futuro, no puede derivar en una ciudadanía digna, de trabajo, de valores y de respeto a los valores que cuida y protege la sociedad. La delincuencia ha adquirido una grave


Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Abdel Meza

Para garantizar una verdadera protección a los derechos de los niños es necesario avanzar en la legislación secundaria y emitir nuevas normas que armonicen, compilen, compendien y complementen normas que hasta hoy se encuentran dispersas e incompletas

influencia que pone en riesgo la salud, el presente y el futuro de nuestros hijos, por lo que resulta imperativo rescatarlos de su esfera de influencia. El informe elaborado por la UNICEF sobre el Estado Mundial de la Infancia 2012 recoge estas preocupaciones e insiste en que debemos atacar las causas profundas que impiden el cabal ejercicio de los derechos de los niños y centrar nuestra acción en garantizar su plena observancia. En este contexto es en el que cobra particular relevancia la reforma al Artículo 1º de nuestra Carta Magna, publicada el día 10 de junio del pasado 2011, que integra plenamente a nuestro orden jurídico nacional los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que el México es parte. Más todavía se puede decir de la reforma, también a la Constitución, en su Artículo 4°, que eleva a rango constitucional el “Interés Superior de la Niñez”, cuyo contenido, significado y alcances son de tal trascendencia que conviene resaltarlos, ya que representan el verdadero vuelco normativo que deberá cambiar el trato que damos a nuestros hijos, sea como autoridades judiciales, administrativas escolares, o simple y fundamentalmente, desde nuestras familias. El principio del “Interés Superior de la Niñez” elevado al rango de norma constitucional significa que toda actuación de la autoridad, sea Federal, estatal o municipal, o sea del Poder Legislativo, Ejecutivo o Judicial, en la que se vea involucrado un menor de 18 años de edad se deberá resolver, invariablemente, concediendo prioridad a los intereses y derechos del menor de acuerdo con la Convención Internacional de los Derechos del Niño, suscrita por nuestro país y, por lo tanto, con derecho interno vigente. De manera que, en asuntos del orden familiar, escolar, administrativo o judicial en los que se vea involucrado un infante se deberá resolver invariablemente anteponiendo los derechos, intereses y necesidades del menor de 18 años, sobre cualquier otro derecho o interés. Se trata de un principio que habrá de condicionar la solución de conflictos que plantea –como la negativa a reconocer a un hijo, el eventual divorcio de los padres o el incumplimiento de alguno de ellos– a su obligación de dar alimento a sus hijos, lo que implica, además del alimento bastante

méxico social • abril 2012 2011

35 31


y suficiente propiamente dicho, el vestido, la educación, la atención de la salud, la vivienda, la recreación y, en general, los satisfactores materiales y no tangibles indispensables para el adecuado desarrollo del infante, como son los de recibir el afecto y el cuidado de madre y padre. En nuestra sociedad persisten problemas como el trabajo de menores de 14 años, problemas de explotación laboral, violencia familiar, explotación sexual, pederastia, robo y desaparición de niños; discriminación por razones de clase social, situación económica, color de piel, origen regional, y tantos otros que han aparecido, como el llamado bullying o acoso escolar. En el ámbito constitucional se ha logrado un avance verdaderamente espectacular en la protección de los derechos de los niños. Ahora se hace necesario avanzar en la legislación secundaria emitiendo nuevas normas que armonicen, compilen, compendien y complementen normas que hasta hoy se encuentran dispersas e incompletas, para garantizar una verdadera protección a los derechos de los niños. El tratamiento jurídico que se le da al cuidado y a la protección de los derechos de la niñez en países como Costa Rica, Ecuador y Uruguay, que cuentan con sendos códigos de la Niñez y la Adolescencia constituyen un importante referente para la evolución de nuestro ordenamiento legal. Sobre las nuevas bases constitucionales de que ahora dispone el orden jurídico mexicano, resulta imperativo el poder compilar en un solo cuerpo normativo el conjunto de disposiciones que regulen, entre muchos otros aspectos, los siguientes, que parecen de base y condición para el ejercicio del resto de los derechos de que son titulares las niñas, los niños y los adolescentes: a) Derecho a la Identidad El derecho que inicialmente debe garantizarse a un niño es el de tener una identidad cierta y definida, que se alcanza cuando se garantiza que cada niño tenga perfectamente identificados a su padre y a su madre. Sin este requisito, el disfrute de otros derechos queda en severo riesgo; por ello, hay que asegurarse que todo recién nacido reciba, en el mismo centro de salud en el que nazca, su Acta de Nacimiento de manera gratuita, en la que conste el nombre de la madre y del padre, para que el niño pueda recibir sus apellidos y así hacer exigibles las obligaciones que ambos tienen para con su hijo.

30 36

abril 2012 2011 • méxico social

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Abdel Meza

SALUD INFANTIL

> Todavía existen condiciones adversas al pleno cumplimiento de los derechos de la infancia, como la violencia familiar, la explotación sexual, la discriminación y el acoso escolar.

Es importante que este mecanismo no se restrinja a una mera declaración normativa y programática, sino que esté acompañada de todas las medidas administrativas necesarias que garanticen su eficacia, así como de las sanciones necesarias para el caso de incumplimiento, imputable tanto al padre como a la madre. Sólo de esta manera se podrá garantizar que todo padre cumpla con la obligación

alimentaria que tiene con sus hijos. b) Derecho a Recibir Alimentos Recibir alimentos de sus padres es una obligación primaria de sobrevivencia de los niños, por ello debe asegurarse su cabal cumplimiento, tal y como lo prevén los Códigos Civiles y de Procedimientos Civiles, tanto Federales, como de todos los estados de la República. El propósito debe ser establecer los


mecanismos suficientes y necesarios que garanticen que todo padre y toda madre (en su caso) cumplan cabalmente con su obligación de proporcionar alimento a sus hijos, así como vestido, educación, vivienda, atención a la salud, recreación, atención y afecto. El primer requisito para este cumplimiento es el poder tener perfectamente identificado y ubicado al padre, lo que se debe de hacer constar desde la propia Acta de Nacimiento de cada niña y cada niño. Asimismo, deben fortalecerse los mecanismos de apoyo para que madres y padres que sepan que el otro padre incumple con su obligación de dar alimento a sus hijos pueda hacer exigible el cumplimiento de esta obligación mediante los procedimientos administrativos y judiciales más expeditos y eficaces posibles. Esta medida debe acompañarse de los mecanismos de coercitividad necesarios y suficientes para garantizar el cumplimiento de esta obligación y recurrir a la sanción represiva, sólo en el último extremo de incumplimiento. Para ello se deberá crear la figura del Registro de Deudores Alimentarios Morosos o Incumplidos, que permita que, ante la sola denuncia de incumplimiento de esta obligación, el juez de lo familiar pueda decretar de inmediato la incorporación del incumplido al registro y que éste opere como un mecanismo de identificación, ubicación y bloqueo de actividades económicas que revelen la capacidad para cumplir con la obligación alimentaria, tales como tener un empleo, un comercio o una actividad profesional independiente, y poder hacer exigible, desde esa actividad, el cumplimiento de lo debido. Se puede recurrir a bloquear actividades bancarias, financieras y bursátiles, de adquisición de vehículos o inmuebles, contratación de servicios financieros y otros, hasta en tanto el obligado garantice el cumplimiento de su obligación de

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Javier Otaola

Sobre las nuevas bases constitucionales de que ahora dispone el orden jurídico mexicano, resulta imperativo poder compilar en un solo cuerpo normativo el conjunto de disposiciones que regulen el Derecho a la Identidad y el Derecho a Recibir Alimentos, que parecen de base y condición para el ejercicio del resto de los derechos de que son titulares las niñas, los niños y los adolescentes

La niñez constituye la principal riqueza social del país, y es urgente que las madres y los padres mexicanos asuman sus obligaciones y les aseguren todos los factores de bienestar que requieren para su desarrollo.

dar alimento a sus hijos. Se trata de proteger los derechos de nuestros hijos, quienes son, antes que la principal riqueza social, el primer y más

valioso tesoro en lo personal. Ser padres de familia es una gran responsabilidad: trabajemos por el bienestar de nuestros hijos. Por el bien de nuestro México. •

méxico social • abril 2012 2011

37 31


colaboración Especial

Presente Extraviado Elsa Herrera Bautista

Elsa Herrera Bautista Doctora en Sociología por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Puebla. Ha participado en diversas investigaciones sobre infancia, juventud, derechos y marginación y es autora de varios artículos al respecto. Actualmente trabaja en la Fundación JUCONI, organismo civil que busca mejorar las condiciones de vida de niños y familias marginadas, en donde es responsable del área de investigación y política institucional.

38 30

abril 2012 2011 • méxico social

Las Naciones Unidas definen a los niños sin cuidado parental como aquéllos que durante la noche no se hallan bajo el cuidado de por lo menos uno de sus padres, por ejemplo, los niños que viven en casas hogar, en las calles, con sus empleadores o con su familia extensa. En 2009 se estimaba que a nivel mundial había 24 millones de niños separados de sus padres: aproximadamente el 1% de la población infantil F

Niños y niñas sin cuidados parentales Aunque no existen datos precisos al respecto, las investigaciones señalan que entre los niños sin cuidado parental, los huérfanos reales constituyen un porcentaje muy bajo, con excepción de aquellos países asolados por desastres naturales, conflictos armados o el VIH, por lo que las razones para que un niño esté separado de sus padres tienen que ver con el maltrato y la violencia, en unos casos, y con la pobreza y la marginación en otros. En la mayoría de los países, la institucionalización masiva es la medida formal más común para tratar la situación de los niños que por alguna causa no cuentan con sus padres o no pueden estar con ellos; sin embargo, está comprobado que esta medida tiene altos costos para el bienestar infantil y social. En México existe un número elevado y no determinado de niños que viven en albergues o casas hogar. Un estudio de la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar (RELAF) levantado en 2009, apunta que en México había 29,310 niñas y niños en este tipo de instituciones. Este mismo estudio, sin embargo, enfatiza la falta de registros y de información sólida al respecto. La carencia de controles y los riesgos para la población infantil institucionalizada se hicieron evidentes en 2009 cuando, a partir de la desaparición de una

F

F

niña en una casa hogar del Distrito Federal, quedaron al descubierto irregularidades y fallas en el tratamiento (jurídico y psicológico) que se brinda a las niñas y los niños que son canalizados a instituciones, la mayoría de las veces a causa de violencia familiar probada o alegada. Este caso mostró que básicamente muchos niños y niñas fueron separados de su familia y puestos en albergues sin supervisión de las autoridades, por períodos indefinidos de tiempo y en detrimento de sus derechos fundamentales, de tal suerte que existen niñas y niños que simplemente desaparecieron, presuntamente vinculados a redes de trata y adopciones ilegales. Aun cuando la institucionalización se dé en los mejores términos, suele acarrear perjuicios importantes para el desarrollo del niño, especialmente si se aplica en edades tempranas (entre los 0 y los 3 años), cuando la maduración cerebral y la formación de vínculos emocionales se encuentran en etapas cruciales. La sobrepoblación y la falta de personal son frecuentes en las casas hogar y las instituciones de cuidado temporal; esto, junto con la rigidez de las rutinas, contribuye a que los niños no encuentren plena satisfacción de sus necesidades, pues es prácticamente imposible que una institución que alberga un número elevado de niños constituya un ambiente propicio para el bienestar emocional y


el buen desarrollo social, aunque las necesidades físicas (alimentación, vestido, higiene) se suplan a cabalidad. En estos contextos es difícil que los niños establezcan relaciones de apego sólidas y saludables que fortalezcan su autoestima y su sentido de empatía. Frecuentemente los niños compiten por obtener atención y afecto, adoptando comportamientos que resultan problemáticos para el personal. Está documentado que los niños que viven en instituciones masivas son un grupo altamente vulnerable: su desarrollo físico e intelectual suele estar por debajo de la norma debido a la falta de estímulos; experimentan dificultades para relacionarse con los demás; y no es raro que presenten problemas psicoemocionales, precisamente porque el entorno

Una relación cálida y continua con un cuidador sensible es fundamental para el sano desarrollo infantil, sin embargo, este tipo de relación difícilmente puede darse fuera de un ambiente familiar institucional aporta escasas oportunidades para su desarrollo integral. Una relación cálida y continua con un cuidador sensible es fundamental para el sano desarrollo infantil, este tipo de relación difícilmente puede darse fuera de un ambiente

méxico social • abril 2012 2011

39 31


colaboración Especial

Un estudio de la RELAF de 2009 indica que en México había 29,310 niñas y niños en albergues y casas hogar, y enfatiza la falta de registros y de información sólida al respecto familiar. La ONU emitió en 2009 las directrices sobre las modalidades de cuidado alternativo, en las que se establece la necesidad de apoyar el cuidado prestado en entornos familiares, dejando la institucionalización como un último recurso, a emplearse sólo en situaciones verdaderamente extraordinarias y por el menor tiempo posible. En algunos países europeos y latinoamericanos se han emprendido procesos de desinstitucionalización, pues, en todo sentido, el cuidado basado en la familia resulta más efectivo y menos costoso. Basados en los aportes de la psicología, la neurociencia y las ciencias sociales, los organismos que defienden los derechos de la infancia proponen: Revisar cuidadosamente las razones por las que un niño se encuentra separado de su familia de origen. El Estado debe garantizar la existencia de servicios y recursos para fortalecer, capacitar o sanar a las familias (formación, empleo, atención terapéutica, educación, subsidios, entre otros) a fin de que se constituyan en ambientes de protección que garanticen el bienestar y los derechos del niño. Estos apoyos deben ser asequibles sobre todo a familias cuya capacidad resulte limitada por factores como adicciones, discapacidad o pobreza.

30 40

abril 2012 2011 • méxico social

El cuidado por parte de familiares o parientes (kinship care). Si bien muchos niños sin cuidado parental son criados por miembros de su familia extensa, es deseable que cuando esto ocurra, el niño y sus nuevos cuidadores reciban orientación, supervisión e incluso apoyo económico, para asegurar la estabilidad del grupo y el bienestar del niño. Las familias de acogida (Foster families). En este caso, el niño es recibido por una familia que ha sido capacitada, certificada y supervisada para brindarle un cuidado temporal y de calidad, si es posible y conveniente, el niño debe mantener contacto con su familia de origen. La adopción. El niño o la niña se integran de forma total y permanente a una nueva familia, que preferentemente debe compartir su cultura de origen. Las unidades residenciales de tipo familiar. Son casas hogar caracterizadas por una organización en la que grupos pequeños de niños se vinculan a un adulto cuidador estable que busca suplir integralmente las necesidades de cada niño (físicas, intelectuales, emocionales) en un espacio y con rutinas semejantes a las existentes en una familia. En este contexto la prevención es fundamental. Fortalecer a las familias para evitar que los niños pierdan el cuidado parental es una tarea ineludible, y un niño debe dejar su familia de origen únicamente cuando ésta, a pesar de recibir los apoyos pertinentes (educativos, económicos, terapéuticos, entre otros) no constituya un entorno seguro, capaz de suplir sus necesidades físicas y emocionales. Problemas como la infancia en situación de calle, la migración de niños no acompañados e incluso la trata de personas están ligados a la pérdida del cuidado parental. Así, la familia puede convertirse en un recurso muy poderoso para la construcción de sociedades en las que priven el bienestar y el respeto a los derechos. En 2006, el Comité de los Derechos del Niño de la ONU le hizo al gobierno mexicano una serie de recomendaciones que no se han atendido a plenitud y que cada vez se vuelven más urgentes. Estas recomendaciones incluyen: la constitución de un sistema de información sobre infancia (que contenga datos fiables sobre el número y la situación de los niños sin cuidado parental); la aplicación de políticas que garanticen el acceso universal a salud y educación; y la asignación de presupuesto para la creación de un Sistema Nacional de Protección de los Derechos de la Infancia. Como firmante de la CDN, el Estado mexicano debe considerar y cumplir estas recomendaciones que, además, expresan el interés de una fracción importante de la sociedad civil organizada.•


PROTEGER A LA INFANCIA ES SU DERECHO Y NUESTRA RESPONSABILIDAD DESDE EL ÁREA DE DERECHOS HUMANOS DEL CEIDAS, TE RECOMENDAMOS LAS SIGUIENTES MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA TUS HIJAS O HIJOS: COMUNICACIÓN

• Bríndales confianza. Si ellos confían en ti, podrán consultarte sus dudas y estarás en posibilidad de orientarlos y apoyarlos en sus inquietudes y problemas. • Escúchalos con atención. Para abrir canales de comunicación es necesario que hables con ellos en un entorno afectivo, de comprensión y respeto.

SEGURIDAD

• No los dejes solos en casa, y menos si has contratado a alguien para hacer algún tipo de trabajo (plomería, instalación de servicio de televisión por cable, entre otros) en tu hogar. • Enséñales que no deben abrir la puerta a personas que no conozcan • Procura que no se trasladen solos o en compañía de extraños • Ayúdalos a memorizar su nombre y apellidos y los de su padre y madre o tutores, así como el teléfono de su casa y su dirección. De ser posible, enséñales también los datos del familiar de mayor confianza.

INTERNET Y REDES SOCIALES

• Ayúdales a comprender por qué no deben aceptar a extraños como contactos en las redes sociales, como Facebook y Twitter. Para más información, puedes consultar la Guía de Facebook para Padres, publicada en el sitio web de la SEP: http://basica.sep.gob.mx/escuelasegura/pdf/ orientaciones/guiaFacebook.pdf • Procura tener el monitor de la computadora en un lugar visible mientras tus hijos la utilizan.

• Adviérteles sobre los riesgos de utilizar Internet, tales como: La información puede ser poco fiable, falsa, inapropiada, peligrosa o ilícita; están constantemente expuestos a recibir mensajes personales ofensivos, insultos e incluso amenazas; están en constante peligro y vulnerabilidad si proporcionan información personal o familiar a gente desconocida o en los formularios de algunas páginas web que brindan servicios gratuitos. Ayúdales a comprender que al utilizar Internet, se exponen a entrar en contacto con personas que hacen uso de identidades falsas para encubrir malas intenciones, como el secuestro o el abuso sexual.

www.ceidas.org


derechos humanos > JORGE CARPIZO*

Investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la cual fue Rector; adscrito al Instituto de Investigaciones Jurídicas, donde se desempeñó como Director. Presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional. Investigador nacional nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. Fue Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (1990-1993) y Secretario de Gobernación durante 1994.

Derechos patrimoniales y de la familia y el menor JORGE CARPIZO*

Dentro del primer gran grupo de clasificación de los derechos de la justicia social (Ver México Social No. 20, marzo, 2012), el primer apartado se refiere a los derechos patrimoniales, los que he subdividido en “de la Nación” y “de la persona”. Asimismo, el segundo gran grupo se refiere a la pertenencia a un grupo vulnerable y se integra por cinco apartados: derechos de los indígenas; derechos de la familia y el menor (que se verán en este artículo); derechos del trabajador del campo o agro; derechos de los trabajadores en general; y derechos de la seguridad social F

42

abril 2012 • méxico social

F

F


PATRIMONIO

1.

Al subdividir los derechos patrimoniales en “de la Nación” y “de la persona”, de nuevo surge un problemilla: ¿cómo que derechos de la Nación? Si los derechos humanos lo son de las personas. Si no, también sería válido hablar de los derechos humanos de la naturaleza, de la tierra, de las plantas, de los animales; a todos ellos hay que cuidar y proteger indiscutiblemente porque, al final de cuentas, repercuten en nuestro nivel y calidad de vida, pero no son derechos humanos, cuya esencia es la dignidad humana. Me refiero a los derechos patrimoniales de la nación, en virtud de que más allá del concepto de nación que se tenga, ésta es algo real, actuante, compuesta de personas (nacionales y residentes extranjeros), y que constituye una unidad de aplicación de normas jurídicas, y en México la nación es propietaria del territorio –entendido de manera amplia– para cuidarlo y aprovecharlo en beneficio de todos los habitantes del país. La propiedad de la nación tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de la población. Por ello incluyo esos derechos en la declaración de carácter social y, si se quiere, lo son en forma indirecta, aunque deben resultar en beneficios muy directos, y esa es la concepción de nuestra Constitución al asignarle a la propiedad una función social.

naturales de apropiación con el objeto de hacer una equitativa distribución de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana (Art. 27, párrafo 3).

- Dominio directo de todos los recursos naturales del país que se encuentren en cualquier parte del territorio, tales como los combustibles minerales sólidos, el petróleo y el espacio situado sobre el territorio nacional (Art. 27, párrafo 4). - Enumeración de las aguas que son propiedad de la nación (Art. 27, párrafo 5). - Establecimiento y supresión de reservas nacionales por parte del gobierno federal (Art. 27, párrafo 6). Nótese que este derecho también es de carácter instrumental y lo pude haber colocado dentro de la rectoría del Estado. - Aprovechamiento de los combustibles nucleares para la generación de energía nuclear y la regulación de sus aplicaciones en otros propósitos (Art. 27, párrafo 7). - Los derechos de soberanía y de jurisdicción en la zona económica exclusiva, situada fuera del mar territorial y adyacente a éste (Art. 27, párrafo 8). - Los estados, el Distrito Federal y los municipios tienen plena capacidad para adquirir y poseer todos los bienes raíces necesarios para los servicios públicos (Art. 27, VI). - No constituyen monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las materias que la Constitución y las leyes federales expresamente señalen (Art. 28, párrafo 4).

La propiedad privada constituye un derecho, desde luego que sí, pero limitado por su función social y por el interés público. En consecuencia, esa propiedad y esos recursos naturales deben beneficiar a todos los habitantes del país, no a unos cuantos. De aquí su proyección y función sociales, y que el Estado pueda imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público y regular los elementos naturales susceptibles de apropiación

2.

Los derechos patrimoniales de la nación son los siguientes: - Propietaria originaria de las tierras y aguas comprendidas en el territorio nacional (Artículo 27, párrafo 1). - La regulación, en beneficio social, del aprovechamiento de los elementos

- La imposición a la propiedad privada de las modalidades que dicte el interés público (Art. 27, párrafo 3). - Evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad (Art. 27, párrafo 3).

3.

Los derechos patrimoniales de la persona en cuanto a su carácter colectivo son: - Organización de la tierra en ejidos y comunidades (Art. 27, párrafo 3). - Las asociaciones religiosas sólo pueden adquirir, poseer o administrar los bienes indispensables para su objeto (Art. 27, II).

*Agradezco a mis colegas investigadores, los doctores Patricia Kurczyn Villalobos y Juan Vega Gómez sus atinadas observaciones y el tiempo que le

dedicaron a leer el manuscrito. Cualquier error que el ensayo pueda contener es responsabilidad exclusiva del autor. Asimismo, agradezco el apoyo de la Sra. Isabel Cacho, quien transcribió el manuscrito.

méxico social • abril 2012

43


derechos humanos - Las instituciones de beneficencia pública o privada sólo pueden adquirir los bienes raíces indispensables para cumplir con su objeto (Art. 27, III). - Las sociedades mercantiles por acciones pueden ser propietarias de terrenos rústicos, únicamente en la extensión necesaria para el cumplimiento de su objeto y se establecen máximos de extensión a esos terrenos (Art. 27, IV). - Los bancos podrán tener capitales impuestos sobre propiedades urbanas y rústicas de acuerdo con la ley, pero no podrán ser propietarios o administradores de bienes raíces sino sólo de los enteramente necesarios para su objeto directo (Art. 27, V). - No constituyen monopolios las sociedades cooperativas de producción que en defensa de sus intereses o del interés general vendan directamente en los mercados extranjeros los productos nacionales o industriales, con una serie de requisitos, y cuidándose el interés social (Art. 28, párrafo 9).

4.

Los derechos patrimoniales de la persona en cuanto individuo son: - La transmisión de la propiedad privada, por parte de la Nación, a los particulares (Art. 27, párrafo 1). - La expropiación de esa propiedad por causa de utilidad pública y mediante indemnización (Art. 27, párrafo 2), así como las reglas de dicha expropiación y el pago de la indemnización, cuya precisión corresponde a las leyes federal y a las de los estados (Art. 27, VI). Los derechos de este inciso y del anterior los puede gozar también una persona colectiva, pero son primordialmente derechos del individuo. - El establecimiento de la pequeña propiedad rural y ganadera (Art. 27, párrafo 3), así como sus límites máximos de tierra (Art. 27, XV). - La apropiación de las aguas del subsuelo por parte del dueño del terreno, lo que se puede reglamentar en razón del interés público o cuando se afecten otros aprovechamientos (Art. 27, párrafo 5).

44

abril 2012 • méxico social

- No constituyen monopolios los privilegios que por tiempo determinado se conceden a autores, artistas e inventores (Art. 28, párrafo 10).

5.

Los derechos patrimoniales de la persona tanto en cuanto persona colectiva como en cuanto individuo son: - Prohibición y fraccionamiento de los latifundios (Art. 27, IV, XV y XVII), porque esta disposición beneficia a los ejidos, comunidades y pequeña propiedad

La propiedad de la nación tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de la población. Los derechos patrimoniales son, si se quiere, en forma indirecta, de carácter social, y deben resultar en beneficios muy directos. Ésa es la concepción de nuestra Constitución al asignarle a la propiedad una función social agraria y ganadera. - Concesión y cancelación a los particulares, por parte del ejecutivo federal, de la explotación, uso o aprovechamiento de bienes del dominio de la nación, los que son inalienables e imprescriptibles. No se pueden concesionar los que señala la propia Constitución (Art. 27, párrafo 6). - El Estado puede, en casos de interés nacional, concesionar la prestación de servicios públicos o la explotación, uso y aprovechamiento de bienes de dominio de la Federación, salvo las excepciones constitucionales, pero debe asegurar la eficacia del servicio, la utilización social

de los bienes y evitar la concentración que contraríe el interés público (Art. 28, párrafo 10).

6.

Los principios constitucionales que establecen que la propiedad originaria y el dominio directo de todos los recursos naturales de nuestro territorio corresponden a la nación, tienen su fundamento en el principio de soberanía, y no se necesita ningún otro. Algún autor considera que dicha decisión constituye una especie de derecho real de derecho público o un derecho real institucional que el Estado posee sobre su territorio(I). En mi opinión son criterios que salen sobrando y muy secundarios respecto al del ejercicio de la soberanía. ¿Cómo va a ser soberano un pueblo cuyo territorio no sea suyo? ¿Cómo va a ser soberano un pueblo que no pueda disponer de sus recursos naturales en su beneficio? El Art. 27 c. establece tres tipos de propiedad: i) pública, ii) social, y iii) privada, y cada una de ellas posee las características señaladas por la Constitución y las diversas leyes que la reglamentan en la materia: La propiedad pública se encuentra sujeta a un sistema jurídico particular, por su énfasis en el beneficio social y el interés común. La propiedad social goza de una protección especial del Estado, y se constituye principalmente por los bienes ejidales y comunales. Estos últimos son los que pertenecen a las poblaciones indígenas y que fueron reconocidos desde la época colonial, pero que fueron usurpados durante el siglo XIX a favor de unas decenas de personas. La propiedad privada goza de los derechos establecidos en la Constitución y se encuentra limitada por la propia ley fundamental y sus reglamentos.

FAMILIA E INFANCIA

7.

Como grupo vulnerable, los derechos de la familia son: - Protección a la organización y


> La nación debe regular en beneficio social el aprovechamiento de los recursos naturales, a fin de asegurar una distribución equitativa de la riqueza pública. méxico social • aBril 2012

45


derechos humanos desarrollo de la familia (Artículo 4, párr. 1). - Derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa (Art. 4, párrafo 5). - Las leyes locales organizarán el patrimonio de familia, determinando los bienes que deben constituirlo sobre la base de que será inalienable y no estará sujeto a embargo ni a gravamen alguno (Art. 27, XVI). Por el lugar donde se encuentra colocado el precepto, pareciera que el derecho es para el campesino o trabajador del campo. Al no especificarse, considero que su alcance es general, en virtud del principio pro-persona. - Las leyes determinarán los bienes que constituyan el patrimonio de familia (de los trabajadores), bienes que serán inalienables, no podrán sujetarse a gravámenes reales ni embargos, y serán transmisibles a título de herencia con simplificación de las formalidades de los juicios sucesorios (Art. 123, A, XXVIII). - De las deudas contraídas por los trabajadores a favor de sus patronos, de sus asociados, familiares o dependientes sólo serán responsables los mismos trabajadores, y en ningún caso y por ningún motivo se podrán exigir a los miembros de su familia (Art. 123, XXIV).

8.

abril 2012 • méxico social

los tendrían? Es un énfasis necesario en razón de la vulnerabilidad del grupo; es un señalamiento expreso de la obligación del titular pasivo del derecho: en este caso el Estado, los ascendientes, los tutores y los custodios, y lo mismo puede expresarse de los derechos expresamente reconocidos a los indígenas, campesinos y trabajadores, y que se reiteran de manera especial, en virtud de su vulnerabilidad. Asimismo, queda claro que cualquier clasificación es fundamentalmente por razones didácticas, pero, ¿dónde colocar el derecho de las niñas y niños a la salud y a la vivienda?, ¿en ese derecho o en el rubro salud o vivienda? Lo correcto se encuentra en ubicarlo en el derecho específico, en el énfasis constitucional, porque si no se modificaría la razón de ser de esas normas constitucionales. ¿Dónde colocar los derechos políticos específicos de los indígenas? ¿Dónde colocar los derechos específicos o los énfasis sobre las tierras de los indígenas? ¿Dónde colocar el patrimonio de familia de los trabajadores?, ¿como derecho de la familia o de aquéllos? También en el énfasis constitucional puede encontrarse una nota de urgencia, como en el caso de los derechos indígenas, por el reconocimiento a la grave desigualdad de oportunidades y de discriminación en que han vivido y viven, y se persigue garantizar la vigencia real de los derechos en el más corto tiempo posible. Véase, entonces, cómo los derechos individuales y políticos se entrecruzan con los sociales, económicos y culturales, y éstos, a su vez, entre un grupo y el otro. Por ejemplo, los derechos indígenas están imbuidos de los derechos, entre otros, a la igualdad formal y real de las mujeres, a la educación, a la protección de sus tierras, de carácter político, apoyos a actividades productivas, a la vivienda, a la diversidad cultural.•

¿Por qué el Artículo 4º especifica que los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral? Es un énfasis necesario en razón de la vulnerabilidad del grupo, un señalamiento expreso de la obligación del titular pasivo del derecho: en este caso, el Estado, los ascendientes, los tutores y los custodios

Como grupo vulnerable, los derechos del menor son: - Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades más importantes (Art. 4, párrafo 6). - El Estado proveerá lo necesario para propiciar el respeto a la dignidad de la niñez y el ejercicio pleno de sus derechos, y otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez (Art. 4, párrafos 7 y 8). - Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de catorce años. Los mayores de esta edad y menores de dieciséis tendrán una jornada máxima de seis horas (Art. 123, III). - Quedan prohibidas las labores

46

insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo otro trabajo después de las diez de la noche, así como la jornada extraordinaria para los menores de dieciséis años (Art. 123, II y XI). Los derechos de los menores enunciados en la Constitución me sirven para reiterar la concepción que he enunciado de los derechos humanos.

El Art. 4, párrafo 6, dice textualmente: “Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral”. ¿Por qué un artículo de esta naturaleza si ya la Constitución señala que todo individuo debe gozar de tales derechos, y jurídicamente, aunque no existiera esa norma específica, de todos modos


REFERENCIA:

I. González Uribe, Héctor; Teoría política, México, Porrúa, 1972, pp. 296-298.

> El Estado tiene la obligación de proveer a la niñez lo necesario para propiciar el respeto a su dignidad y el ejercicio pleno de sus derechos.

méxico social • abril 2012

47


SALUD INFANTIL Daniel Innerarity Catedrático de filosofía social y política en la Universidad de Zaragoza. Es investigador Ikerbasque en la Universidad del País Vasco y director del Instituto de Gobernanza Democrática. Pertenece a la Academia de la Latinidad y a la Academia Europea de Artes y Ciencias, con sede en Salzburgo. Es autor de libros como “La democracia del conocimiento”, “Ética de la hospitalidad”, “La transformación de la política” y “La sociedad invisible”. Es colaborador en los diarios El País y El Correo/Diario Vasco, así como de la revista Claves de Razón Práctica.

DESENREDAR UNA ILUSIÓN Daniel Innerarity

Nos habían anunciado la accesibilidad de la información, la eliminación de los secretos y la disolución de las estructuras de poder. Parecía inevitable avanzar en la democratización de la sociedad. Los resultados no parecen estar a la altura de lo anunciado y ya se formulan las primeras teorías de dicha desilusión

M

arx creyó que el ferrocarril disolvería el sistema de castas en la India; el telégrafo fue anunciado como el final definitivo de los prejuicios y las hostilidades entre las naciones; algunos celebraron el avión como un medio de transporte que suprimiría, además de las distancias, también las guerras; sueños similares acompañaron al nacimiento de la radio o la televisión. Ahora contemplamos estas suposiciones con ironía y desdén, pero en su momento parecían una promesa verosímil. Las tecnologías a las que debemos el actual despliegue de las redes sociales no han sido ajenas a tal fenómeno. Pasadas las expectativas exageradas, estamos en condiciones de desenredar esa ilusión y preguntarnos si realmente Internet ha aumentado la esfera pública, hasta qué punto ha hecho posible nuevas formas de participación y ampliado el poder de la gente frente al de las élites. Parte de nuestra perplejidad se debe a no haber entendido que cualquier

30 48

abril 2012 2011 • méxico social

F

F

F

La Red no elimina las relaciones de poder, sino que las transforma, y sigue habiendo asimetrías, por lo que es una ingenuidad pensar que favorece siempre y necesariamente al oprimido frente al opresor innovación técnica se lleva a cabo en un contexto social y tiene unos efectos que varían en función del contexto en que se despliegan. Una tecnología tan sofisticada como Internet produce idénticos resultados en países diversos. Se pensaba que las redes globales constituían un movimiento contrario a la concentración de poder, que desequilibra la autoridad de las élites y tiende a anular las asimetrías establecidas, pero la Internet no elimina las relaciones de poder, sino que las transforma. En la Red sigue habiendo asimetrías; es una ingenuidad pensar que Internet favorece

siempre y necesariamente al oprimido frente al opresor. La persistencia de relaciones de poder en la Red reside en su propia arquitectura. Su naturaleza conectiva determina el contenido que los ciudadanos ven, en virtud de lo cual no todas las elecciones son iguales. Esto no es debido a normas o leyes, sino a las decisiones que están en el diseño de Internet y que determinan lo que les está permitido o no a los usuarios. Existe una jerarquía estructural debida a los hyperlinks, una jerarquía económica de las grandes corporaciones como Google o Microsoft y una jerarquía social porque


Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Javier Otaola

> El acceso a los instrumentos de democratización no equivale a la democratización de una sociedad, y el hecho de que la Internet se base en la facilidad y la confianza constituye también su vulnerabilidad.

un cierto tipo de profesionales están sobrerrepresentados en la opinión online. El actual imperialismo cultural no es una cuestión de contenido sino de protocolos. La influencia que se ejerce sobre los usuarios no está en el contenido sino en el marco. Es en este nivel en el que se estructuran nuestros modos de buscar y encontrar, de explorar y comprar; se trata de una influencia que condiciona nuestros hábitos y que, en esa misma medida, puede ser considerada como expresión de una ideología. El valor supremo de esta ideología es la “libre expresión” y guarda un sospechoso parecido con los valores de la desregulación, la libertad de circulación o la transparencia entendidos de manera neoliberal. Y por eso mismo, esos valores son difícilmente asumibles en otras culturas, pero también en países democráticos que, como Francia y Alemania, tratan de impedir el acceso, por ejemplo, a páginas antisemitas. El ejemplo de las revueltas árabes pone de manifiesto que derribar no es construir; ganar unas elecciones no es lo mismo que gobernar, del mismo modo que comunicar bien tampoco equivale a tomar las decisiones oportunas. El hecho de que la Red esté destruyendo barreras, debilitando el poder de las instituciones y los intermediarios, no debería llevarnos a olvidar que el buen funcionamiento de las instituciones es fundamental para la preservación de las libertades. Ésta es la razón de que Internet pueda facilitar la destrucción de regímenes autoritarios pero no sea tan eficaz a la hora de consolidar la democracia. El acceso a los instrumentos de democratización no equivale a la democratización de una sociedad, y el hecho de que la Internet se base en la facilidad y en la confianza constituye también su vulnerabilidad: facilita la resistencia, la crítica y la movilización, pero nos expone de una manera inédita a nuevos riesgos. La deriva de la economía o la difusión de contravalores forman parte también de esa cara de la Red que algunos llaman oscura. Ahora bien, ¿cuándo hemos tenido los seres humanos un instrumento cuyas capacidades de emancipación no incluyeran posibilidades de autodestrucción? Gobernar significa precisamente fomentar aquellas capacidades y dificultar o prevenir estas posibilidades.• * Artículo publicado con la autorización del Centro de Colaboraciones Solidarias. ccs@solidarios.org.es

méxico social • abril 2012 2011

49 31


desde las letras

La Luz

Rogelio Flores. Escritor. Cursó estudios de Ciencias de la Comunicación en la UNAM, de Creación Literaria en la Escuela de Escritores de la SOGEM (Sociedad General de Escritores de México), y de Realización Cinematográfica en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba (EICTV). Ha colaborado en publicaciones como Arcana, Cambio y El Semanario. Es coautor de los libros de cuento Abreletras, Prohibido fumar: cuentos contra la represión, Palabras Malditas y Códices en el asfalto; y autor de Adiós, Princesa y Rocanrol Suicida, también de cuento. Recientemente, ganó el concurso Palabras Malditas.

50

marzo 2012 • méxico social

de las Estrellas rogelio flores

Ya se ha insistido en este espacio sobre la facultad de los libros por cambiar vidas. Habría, sin embargo, que considerar que tales objetos son extensiones físicas del alma y el pensamiento de sus autores, de otros seres humanos. Por lo tanto, y a riesgo de enunciar una verdad de Perogrullo, afirmamos que quienes realmente cambian vidas son los autores

L

F

a ciencia nos dice que muchas de las estrellas que observamos en el firmamento ya no están en el lugar en el que las vemos, o que han muerto, pero que su luz no ha terminado su viaje por el cosmos y que esa ramificación lumínica, ese vestigio del que somos testigos, es su legado, para disfrute nuestro. Con los libros y sus autores pasa lo mismo. De hecho, pasa con el arte en todas sus manifestaciones, pero, a diferencia de otras, la literatura permite que los libros nos acompañen físicamente en el momento en que nosotros queramos, y que construyamos con ellos un vínculo de pertenencia –“éste es mi libro, yo soy su lector”– y no sólo desde un punto de vista romántico, sino de manera pragmática. Al momento de comprar un libro, disponemos de él como mejor nos parece, y podemos hacer con él lo que nos dé la gana sin alterar su contenido ni su mensaje. No podemos, en cambio, subrayar o hacer anotaciones sobre una obra plástica, o fragmentar una obra musical en partes, sin que pierda sentido o valor estético. Nos hacemos, pues, de un libro, y ya es nuestro. Incluso sin leerlo, ya forma parte de nuestra propiedad y puede ir dar a un librero, la cabecera de nuestra recámara o a cualquier otro lugar o depósito. Donde nosotros decidamos. Incluso

F

F

con otra persona. Y ese vínculo que consideramos único y material, tan íntimo, se repite en miles de lectores gracias al prodigio científico de la imprenta y al arte de la edición. Amamos a los libros, porque amamos lo que sus autores han plasmado en ideas y en la manera de contárnoslas. Y si bien nos hemos referido a ellos como objetos, los libros son los continentes de un tema trascendente: la autoría. Son los vehículos que nos traen esas ideas, los rastros de luz de las estrellas que vemos en el cielo, algunas vivas y lejanas, algunas muertas. Son el legado que recibimos los lectores, dicho en términos menos literarios y más cercanos a lo que es el derecho. En el segundo párrafo de estas líneas utilicé la palabra legado, y eso es un libro, un legado. Nadie escribe para sí mismo. No en el mundo de la literatura, por lo menos. Al respecto, las acepciones que nos interesan, sobre el término legado, son aquéllas que la Real Academia de la Lengua Española define como: “Disposición que en su testamento o codicilo hace un testador a favor de una o varias personas naturales o jurídicas”, y “aquello que se deja o transmite a los sucesores, sea cosa material o inmaterial”. Así, pues, esa perspectiva del mundo y su escritura, o el legado del autor del que hemos venido hablando, viene a ser “aquello que se deja o transmite a los sucesores, sea cosa material o


inmaterial” y es la materia que está normada y regulada por las leyes de derechos de autor en el mundo y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (en México, lo anterior está establecido en la Ley Federal del Derecho de Autor). Es preciso mencionar que para conseguir dicha reglamentación, estas leyes han establecido dos categorías sobre los derechos de autor. Me refiero a los “morales” y los “patrimoniales”. Los derechos morales son aquéllos que pertenecen al autor de manera irrenunciable. Es decir, los que nunca van a cambiar de estatus, los que reconocen la autoría desde el momento de la creación y para siempre, a la vez que protegen el derecho del autor a mantener la obra como él decida. A manera de ejemplo, si un autor participa en un concurso literario o presenta su obra a un dictamen editorial, el derecho de autor protege que su obra siempre sea reconocida como propia, y no con otra identidad; o bien, protege que para su edición, el contenido no sea alterado o modificado (o “adaptado”) sin su consentimiento y autorización. Los derechos patrimoniales son, por otro lado, los que sí cambian de estatus en función de qué se hace con la obra. Son, pues, los que tienen que ver con la explotación y la posesión de la obra. No siempre pertenecen al autor, ya que éste pudo haber establecido un contrato con un segundo o tercero para su difusión y lucro, a la vez que pueden pasar al dominio público después de cierto plazo establecido por la legislatura de cada país, posterior a la muerte del autor. Así pues, los derechos morales son la materia de que se compone la obra y siempre reconocerán al autor de la misma como su creador. La autoría del libro siempre será suya (y el legado universal), mientras que la explotación

¿Qué es lo que nos toca de cada obra, lo que nos cambia la vida, si no el punto de vista del autor y lo qué él nos comparte en esa carta que lanzó al mar dentro de una botella? de la obra será de quién él haya decidido. Un escritor elabora textos como un náufrago que desde una isla lanza un mensaje dentro de una botella. No sabe quién será el receptor de ese intento por comunicarse, pero lo ha imaginado, se ha dirigido a él. No sabe cuánto tiempo pasará para que ese mensaje sea recibido, pero ya ha dado el primer paso para que así sea. No sabe si lo que quiso comunicar será entendido, pero lo contempla como una enorme posibilidad. En suma, todo aquél que escribe tiende un puente entre su manera de ver el mundo y los otros, y ésa es la parte medular de su mensaje, su percepción, su perspectiva y de la posibilidad de que sea compartida por alguien más. ¿Qué es lo que nos toca de cada obra, lo que nos cambia la vida, si no el punto de vista del autor, lo qué él nos compartió en esa carta que lanzó al mar dentro de una botella? Los libros son extensiones físicas del alma y el pensamiento, son la luz que nos sigue llegando desde el cielo o lo que en forma de luz nos llegó desde las estrellas, aun de las muertas, y que nos sigue iluminando la vida: esos objetos que conocemos tan bien, y que este mes celebramos. • méxico social • marzo 2012

51


colaboración Especial

La Tormenta Perfecta Guillermo Alonso Meneses

Guillermo Alonso Meneses Antropólogo cultural. Se doctoró en el departamento de "Antropología Social e Historia de América y África" de la Universidad de Barcelona. Ha sido profesor e investigador en distintas Universidades y Centros de Investigación y es miembro del SNI y Profesor-Investigador de El Colegio de la Frontera Norte, en Tijuana. Sus principales líneas de investigación son el cruce clandestino y control de las fronteras, y las transformaciones socioculturales vinculadas al fenómeno migratorio.

Algunos fenómenos y acontecimientos sociales que acaecen actualmente en la región fronteriza México-Estados Unidos sólo se explican por una especie de conjunción de factores, al modo de esas conjunciones de planetas que ocurre cada cientos de años, cuya mezcla provoca una “tormenta perfecta” que, a su vez, produce interrelaciones y sinergias “negativas” excepcionales entre factores vinculados a la seguridad y el control fronterizo estadounidense; a los flujos migratorios sur-norte especialmente mexicanos; al crash económico que en algunas regiones es de “estanflación” (estancamiento e inflación, la tan temida tormenta perfecta de los economistas); y a esa fase virulenta y agresiva en la que ha entrado el crimen organizado articulado en torno al narcotráfico, presionado a los flujos migratorios y a la seguridad fronteriza, y produciendo decenas de víctimas mortales al día

L

F

a frontera México-Estados Unidos ha sido la frontera más cruzada por los flujos de migración clandestina desde hace más de un siglo y una de las que ha registrado mayor número de detenciones y de muertes de migrantes en los últimos 17 años, de 1993 al 2011. Ambas constataciones no pueden desligarse de la estrategia de control fronterizo que los EEUU implementaron a partir de 1993, consistente básicamente en construir dobles y cuádruples bardas de acero, “muros” de concreto y otros obstáculos; contratar a millares de patrulleros de frontera o colocar estratégicamente torres de iluminación y una telaraña de dispositivos de detección electrónica –“drones espías” incluidos–, para impedir los cruces o desviarlos hacia regiones

30 52

abril 2012 2011 • méxico social

F

F

peligrosas. Por eso emergieron los desiertos como los lugares menos vigilados, donde más se incrementaron los cruces, las detenciones y las muertes de migrantes. De 1993 al 2011 se estiman en 7,000 las víctimas mortales. Esta radical reestructuración conceptual y material estadounidense del escenario fronterizo post-1993, con los operativos mayores como Blockade/Hold the Line, Gatekeeper, Safeguard o Rio Grande, en un primer momento dirigidos a “controlar” los flujos de migración clandestina y el narcotráfico, y después reorientados tras el 9 de septiembre de 2001 a combatir potenciales terroristas, especialmente yihadistas, ha impactado en los fenómenos regionales y propiciado una cadena de hechos imprevistos. Los atentados de Al-Qaeda trastornaron la vida en los EEUU, en el resto del


CAMINO AL TERROR En mayo de 2001 murieron

14

indocumentados mexicanos en el desierto de Yuma, Arizona Y

5

guatemaltecos

fallecieron en un tráiler al sur de Veracruz

Las principales víctimas de esta “tormenta perfecta” son las mujeres y hombres en migración irregular. Ellos han sido víctimas de la violencia física, psicológica y simbólica del “todopoderoso” Departamento de Seguridad de la Patria y del crimen organizado y de los atentados cometidos por los distintos cuerpos de seguridad y administrativos del Estado mexicano mundo y, por supuesto, en las fronteras. Las secuelas dejadas en la privacidad, movilidad y confianza han sido devastadoras. Paralelamente, se encuentran los problemas derivados del narcotráfico, que comenzó a intervenir activamente en todo lo que es crimen organizado a inicios del siglo XXI y acabó desatando una espiral de violencia en México con tres fases: 1998-2002, 20032007, y la más devastadora en el periodo 2008-2011, con el bienio sangriento 20102011. Células y grupos dependientes del narco comenzaron a extorsionar a “coyotes” y “polleros”, a secuestrar migrantes, asesinar a agentes del grupo Beta y a recibir pagos por derecho de piso por transitar o trabajar en sus plazas y territorios. Asimismo, existe la vampirización del

flujo indocumentado, que incluye su uso como transportistas de droga (mulas), reclutarlos para el crimen o extorsionar a sus familias. El origen de esta situación coincide con la igualación post-2001 de la migración irregular, el narco y la amenaza terrorista. El flujo migratorio, ese río humano sin documentos, fue acosado al tiempo que creció en el periodo 1994-2000, aunque el periodo 2001-2007 marcó una tendencia a la baja en las detenciones de la Patrulla Fronteriza, acentuadas desde 2007 con las crisis en cadena habidas y que acabaron explotando en un crash económico inédito. Esto redujo el flujo migratorio a su mínima expresión y las detenciones y expulsiones de 2011 (327,500) recuerdan a las de 1972 (321,326). Sólo que, paralelamente, se

El 14 de mayo de 2003

19

migrantes murieron

abandonados en un contenedor en Victoria, Texas En agosto de 2010

58 14

hombres y

mujeres

fueron masacrados en San Fernando, Tamaulipas méxico social • abril 2012 2011

53 31


colaboración Especial

El flujo migratorio languidece por el clima de impunidad y violencia que azota a todo México en medio de la denominada “Guerra contra el narco”, que ha afectado gravemente la corriente migratoria procedente de Centro y Suramérica, así como la actividad en la franja fronteriza del norte del país incrementaron las deportaciones del ICE (Immigration and Custom Enforcement) con cifras de deportaciones (no confundir con expulsiones) cercanas a los 400 mil anuales en el periodo 2007-2011. Toda una operación de cirugía de extirpación social anti-inmigrante made-in-USA que recuerda una limpieza étnica incruenta del tipo expulsión de judíos y moriscos en la España de los siglos XV y XVI, camuflada como deportación de criminales. Ciertamente, el gobierno de Obama en boca de Janet Reno ha dicho recientemente que se va a revisar esta política, tras más de 1,7 millones de deportados desde 2007, la mayoría mexicanos. A mediados de los noventa, cuando comenzaban los operativos, el número de indocumentados mexicanos que cruzaban con éxito osciló entre las 277 mil y las 315 mil personas por año. El periodo 1997-2002 registró aproximadamente 365 mil cruces anuales (mil diarios), y el número de indocumentados que estimaban en Estados Unidos en 2001 estaba entre 4 y 4.5 millones de mexicanos. Entre los años 2002 y 2006 se estimó en aproximadamente 400 mil mexicanos los que cruzaron la frontera de distintas maneras para quedarse lo más posible en los EEUU. Las cifras del periodo 2007-2011 están mediatizadas por la crisis de la construcción de viviendas, la crisis de las hipotecas y la crisis financiera cebada y detonada en los EEUU, que afecta gravemente la economía capitalista mundial. Sea como fuere, en los EEUU había en 2007 aproximadamente 11.8 millones de migrantes residiendo sin autorización, 6.9 millones mexicanos, cuando la economía comenzó a perder gas. Ya en 2008 la economía entró en crisis severa y a fines de 2009 reflejaba una tasa de desempleo del 10% en Estados Unidos. Se calcula que en 2010 había 10.7 millones de “indocumentados”, de los que 6.6 millones habían nacido en México. El desempleo a fines de 2011 fue de 8.5%, lo que puede interpretarse como indicio de mejoría. Y si las hipótesis explicativas de la migración como las de la inercia cultural y las redes sociales combinadas con los factores de expulsión que operan en México (pobreza, marginación, lento

30 54

abril 2012 2011 • méxico social

crecimiento económico, violencia) siguen funcionando, en las próximas décadas amplios sectores de la población van a continuar aferrándose a esta visión del mundo que los conduce (¿empuja?) hacia EEUU. En el periodo 2008-2011 descendieron drásticamente las detenciones reportadas por la Border Patrol.

EFECTOS COLATERALES Un aspecto que suele olvidarse son los efectos colaterales de los operativos. Pocos recordarán que el mes de mayo de 2001 pasó a la historia de las migraciones clandestinas como uno de los más trágicos y luctuosos. Los medios de comunicación estadounidenses y mexicanos cubrieron ampliamente la muerte de 14 indocumentados mexicanos, la mayoría originarios de Veracruz, tras extraviarse y fallecer en el desierto de Yuma, Arizona. Días antes, la prensa mexicana comunicó la muerte por asfixia de cinco guatemaltecos abandonados en la caja de un tráiler a la altura de Las Choapas, al sur de Veracruz. Dos años después, el 14 de mayo de 2003, la tragedia en la frontera México-Estados Unidos volvió a adquirir resonancia mundial cuando murieron 19 migrantes que habían sido abandonados por el conductor del tráiler en un contenedor cerrado y con altas temperaturas, en la localidad texana de Victoria. Nunca antes, que se sepa, en un mismo hecho habían muerto tantas víctimas durante el internamiento clandestino en los Estados Unidos. La escalada de horror, sin embargo, culminó con la aparición de los cuerpos masacrados de 58 hombres y 14 mujeres, a finales de agosto de 2010, en un rancho del Municipio de San Fernando, Tamaulipas, quienes resultaron ser migrantes en tránsito hacia los Estados Unidos, la mayoría de México, pero otros procedentes de países de Centro y Sudamérica. El trágico descubrimiento suponía, además, la evidencia irrefutable de que el crimen organizado vinculado al narco extorsionaba, secuestraba y asesinaba a migrantes. Unas semanas antes, entre fines de mayo y principio de junio de 2010, un inmigrante mexicano que llevaba años residiendo en los


EEUU fue muerto brutalmente tras una golpiza propinada por una decena de patrulleros y policías de distintos cuerpos a escasos metros de ser deportado en Tijuana. La otra víctima murió de un disparo efectuado en la zona del río entre El Paso y Ciudad Juárez cuando le arrojaba piedras a un patrullero del CBP. De ambos hechos, las imágenes dieron la vuelta al Mundo por la brutalidad innecesaria y la tolerancia cero. Este recuento sugiere que las principales víctimas de esta “tormenta perfecta” son las mujeres y hombres que se ven obligados u optan por la aventura de la migración irregular. Ellos han sido víctimas de la violencia física, psicológica y simbólica del todopoderoso Departamento de Seguridad de la Patria, y del crimen organizado, que unas veces está directamente ligado al narco u otras veces son vasallos del mismo que pagan religiosamente el derecho de piso. Los altos precios de “coyotes” y “polleros” ya incorporan el derecho de piso y una supuesta garantía de seguridad. Sin olvidar los atentados cometidos por los distintos cuerpos de seguridad y administrativos del Estado mexicano. El contrabando y tráfico de migrantes a principios de siglo movía al año entre 5,000 y 7,000 millones de dólares a nivel mundial según la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) y la Oficina de la Organización de Naciones Unidas para el Control de Drogas y Prevención del Crimen (UNDCP). Pero los operativos de control migratorio de la frontera produjeron un crecimiento elevado en las tarifas de “coyotes”, “polleros” y raiteros, dada la complejidad y dificultad para inmigrar con éxito. Esta afluencia de dinero fue la que atrajo al crimen organizado, y los señores feudales del narco los convirtió en sus “vasallos”. El periodo 1996-2006 fue el que conoció un mayor número de migrantes que necesitaron de los servicios de “coyotes” y un incremento sin precedentes de los precios. Este encarecimiento, unido a la violencia criminal afectó el flujo migratorio, junto con la crisis que se visibilizó en el verano de 2007 y las posteriores crisis en la construcción, la financiera y la económica que se manifestaron claramente a fines de 2008, continuando durante todo 2009, 2010 y 2011. Su impacto en el flujo, pues los trabajos y pagos cayeron, confirma la importancia de los factores de demanda laboral, y económicos en general, a la hora de atraer mayor o menor caudal al flujo migratorio. En los EEUU se habla de adicción al trabajo barato: cheap labor. Así como de trabajos sin prestigio social, “monótonos”, “duros” y “sucios” que han sido rechazados sistemáticamente por la inmensa

mayoría de ciudadanos y que encontró en la población inmigrante el “ejército laboral de reserva”. Ahora bien, en México la crisis también ha sido importante, con tasas de desempleo históricas, y no se ha producido una desbandada –de momento– hacia Estados Unidos. El flujo migratorio languidece también, en parte, por el clima de impunidad y violencia que azota a todo México en medio de la denominada “Guerra contra el narco”, que ha afectado gravemente la corriente migratoria procedente de Centro y Suramérica, así como la actividad en la franja fronteriza del norte del país. Por tanto, el actual control fronterizo de un lado y la presencia activa del cruel crimen organizado en el lado mexicano, combinado con una economía deprimida que no asegura trabajos en la economía sumergida, la que no paga ni impuestos ni seguros, hace que menos migrantes activen su proyecto de ir al norte. Un proyecto que es caro, peligroso y que no asegura una fuente de ingresos inmediato. •

méxico social • abril 2012 2011

55 31


visión experta Sarah Lewis

Maestra en Población y Salud Internacional por la Universidad de Harvard. Se desempeña como investigadora de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud). Entre sus múltiples trabajos destaca la investigación que realizó durante su estancia en Harvard, sobre aspectos de la reforma del sistema de salud mexicano. Su experiencia le ha permitido colaborar en países como México, Ecuador, Cuba, El Salvador y Chile.

Un Sistema Segmentado

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Javier Otaola

Sarah Lewis

Cualquier análisis que busque precisar los factores que afectan los resultados y la cobertura de servicios de la salud tiene que tomar en consideración el contexto socioeconómico de la población y los retos que enfrenta para acceder a ellos. En este sentido, la derechohabiencia, así como los principales factores económicos y sociales (por ejemplo, el nivel de escolaridad o los ingresos percibidos), es una variable importante en el estado de salud de la población F

56

ABRIL 2012 • méxico social

F

F


> Las diferencias de cobertura entre los distintos grupos poblacionales no ha significado un avance en el estado de salud para la totalidad de la población mexicana.

C

uando se habla de la población derechohabiente, se hace referencia a las personas que, por su estatus laboral o por el estatus laboral de su pareja o familiar, pertenecen a una o más de las instituciones de seguridad social, de las cuales, las principales son el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); Petróleos Mexicanos (PEMEX), la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), y la Secretaría de Marina (SM) (I), instituciones que también prestan servicios de salud a sus respectivas poblaciones. El resto de la población se considera no derechohabiente y acude a los servicios de la Secretaría de Salud o a unidades médicas particulares. Asimismo, desde 2004, la población de bajos recursos que no cuenta con empleo o que trabaja por cuenta propia y no es derechohabiente de ninguna institución de seguridad social cuenta con la opción del Seguro Popular, un esquema de aseguramiento público y voluntario del Sistema de Protección Social en Salud de la Secretaría de Salud (II). Los integrantes de las familias afiliadas al Sistema de Protección Social en Salud a través del Seguro Popular tienen acceso a 275 intervenciones médicas que buscan satisfacer de manera integral las necesidades de salud e incluyen servicios médico-quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios. A nivel nacional las instituciones responsables para la mayoría de la población son la Secretaría de Salud y Seguro Popular (42%) y el IMSS (40%). Las otras dos instituciones que cuentan con proporciones sustantivas de la población mexicana son el ISSSTE (9%) e IMSS-Oportunidades (8%). Aparte, los servicios médicos particulares (hospitalarios, ambulatorios y farmacéuticos) representan un sector importante en cuanto a los servicios de salud. Más de una cuarta parte de los usuarios de estos servicios –sean derechohabientes o no de una institución específica–reportaron haber usado servicios particulares en 2010 (III). Debido a la existencia de tantas instituciones que son responsables para poblaciones específicas (más un activo subsistema privado), el sistema de salud mexicano está bastante segmentado, tal como ocurre en otros países latinoamericanos que también

DIVIDIDOS

En México existe una gran cantidad de instituciones responsables de brindar servicios de salud a poblaciones específicas, por lo que se registra una segmentación desfavorable para aquéllos con menos recursos. La gráfica muestra la distribución de la población según institución de derechohabiencia (2009) Fuente: Secretaría de Salud/Dirección General de Información en Salud. Boletín de Información Estadística, No 29, Volumen III, año 2009. Servicios Otorgados y Programas Sustantivos.

cuentan con varias instituciones públicas, privadas y de seguridad social, como Bolivia, Paraguay, Argentina, Venezuela y Ecuador, entre otros (IV, V) Por otro lado, los sistemas públicos de salud de Brasil, Costa Rica, Cuba y Panamá, así como de varios países caribeños, son unificados o integrados, es decir, que no hay segmentación según el tipo de población. Se considera que los sistemas de salud en el segundo grupo de países se aproximan a la cobertura universal y se espera en ellos una mejora en el acceso a los servicios de salud, así como del estado de salud de toda la población. De manera contraria, en el primer grupo de países las diferencias de cobertura entre los distintos grupos poblacionales (debido a factores económicos, culturales e institucionales) fomentan una división de la atención, permitiendo que importantes segmentos de la población pobre estén expuestos a más enfermedades y mayor mortalidad(VI). Es más, la gente pobre sin acceso a los servicios públicos de salud adecuados acaba gastando de su bolsillo en el sector privado. Asimismo, los recursos económicos dedi-

En el país existe una gran diversidad de instituciones de servicios de salud, lo que genera que la atención de los diferentes grupos poblacionales esté segmentada, y que la población más pobre siga expuesta a más enfermedades y mayor mortalidad méxico social • ABRIL 2012

57


visión experta DISTRIBUCIÓN DESIGUAL

El gasto en salud per cápita en 2010 fue mayor para la población con seguridad social que para aquélla que no cuenta con este beneficio

5000 4000 3000 2000 1000 0

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Quetzalli Gonzalez

Fuente: Secretaría de Salud/Dirección General de Información en Salud. Boletín de Información Estadística, No 30, Volumen IV, año 2010. Recursos Financieros.

Los más pobres siempre son los más vulnerables a sufrir por gastos inesperados o catastróficos en la salud, y, carezcan o no de acceso a los servicios públicos de salud adecuados, acaban gastando de su bolsillo en el sector privado 58

ABRIL 2012 • méxico social

cados a la salud no se distribuyen de manera equitativa (ver gráfica “Distribución desigual”). Según datos para 2010, el gasto público en salud per cápita (en pesos constantes) fue 1.5 veces más alto para la población con seguridad social ($4,547) que para la población sin seguridad social ($3,050)(VII). El gasto privado en salud per cápita, sea por un seguro médico privado o gasto "del bolsillo" fue de $3,918, mayormente en medicamentos y atención ambulatoria. Esta fuente no indica el nivel socioeconómico de la gente que gastó en los servicios de salud privados, pero se sabe que los más pobres siempre son los más vulnerables a sufrir por gastos inesperados y/o catastróficos en la salud. Un análisis del gasto por entidad indica que solamente el Estado de México y Chihuahua gastan más per cápita en la población sin seguridad social que en la población con seguridad social, aunque en algunos estados como Tamaulipas, Tabasco y Colima, las cantidades son casi iguales (ver gráfica “Gastos diferenciados”). La diferencia en gasto per cápita es la más marcada (más de dos veces mayor en la población con seguridad social que en la población sin seguridad social) en Puebla, la entidad con menor gasto público en la salud; en el Distrito Federal, la entidad con mayor gasto público en la salud; y en Michoacán, Morelos y Veracruz. Para explicar por qué algunos estados son más equitativos en su gasto en la salud –definido en este caso como la discrepancia entre el gasto per cápita en la salud entre la población con y sin seguridad social– sería necesario analizar indicadores de derechohabiencia y gastos en cada estado. Por ejemplo, en Tabasco, uno de los estados más "equitativos", más del 60% de la población no es derechohabiente de ninguna institución de seguridad social. Por eso es una de las entidades federativas con mayor porcentaje de derechohabientes del Seguro Popular. Este porcentaje es mucho mayor que el promedio nacional, de 42%. Al mismo tiempo, la población relativa de derechohabientes de PEMEX en Tabasco es casi seis veces mayor que la nacional (casi 3.5% de la población tabasqueña versus 0.6% en el resto del país), y el 15% de los tabasqueños pertenecen al ISSSTE o al ISSET, en comparación con el 11% del total de la población mexicana. En cambio, en la entidad los derechohabientes del IMSS representan un segmento relativamente menor, con el 21% de la población tabasqueña, mientras que esta cifra es de 39% a nivel nacional. Según datos para 2010, el gasto público en salud per cápita en Tabasco fue muy alto


Colección de muñecos para fomentar

AFECTO SOCIALIZACIÓN EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES En En CEIDAS CEIDAS nos nos preocupamos preocupamos por por el el bienestar bienestar de de loslos niños niños PUNTOS DE VENTA CEIDAS en los teléfonos: 56.59.61.20 56.59.62.09 o la web: www.ceidas.org • EDUCARE Calzada de los Leones No.145 Local 9 Las Águilas, San Jerónimo 630 Local 6 esq. Periférico Sur, Centro Comercial San Jerónimo • N I P Periférico Sur 4020 Local 26-A, Jardines del Pedregal - Monte Ararat 220, Lomas - Parque España 13-A, Condesa - Joya 75, Lote 4, Col. Del Valle Escondido • Café Lucca Avándaro, Valle de Bravo, Edo. De México • Hadas y Dragones Av. Desierto de los Leones #5469 E, Col. Alcantarilla, Del. Álvaro Obregón.


visión experta GASTOS DIFERENCIADOS De acuerdo con los datos de gasto en salud per cápita por entidad federativa (2010), en el DF y Puebla el gasto en población con seguridad social es dos veces mayor que en la que no la tiene; mientras que en entidades como el Estado de México y Chihuahua el gasto per cápita es mayor en la población sin seguridad social Fuente: Secretaría de Salud/Dirección General de Información en Salud. Boletín de Información Estadística, No 30, Volumen IV, año 2010. Recursos Financieros.

TABASCO: EQUILIBRIO Esta entidad es una de las más equitativas en su gasto per cápita en la salud de la población con y sin seguridad social. La siguiente gráfica muestra la distribución de la población según institución de derechohabiencia en Tabasco (2009) en comparación con el nivel nacional

100%

80%

60%

40%

20%

0%

0

5000

REFERENCIAS:

I. “Derechohabiencia y uso de servicios de salud. Población protegida por los servicios de salud, 2000 a 2010.” Instituto Nacional de Estadística y Geografía. II. “Programas: Seguro Popular.” Comisión Nacional de Protección Social en Salud. http:// www.seguro-popular.gob.mx [Consultado el 26 de septiembre de 2011] III. INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. IV. Mesa Lago C. Las reformas de salud en América Latina y el Caribe: su impacto en los principios de la seguridad social. Santiago, Chile: Naciones Unidas/CEPAL; 2005. V. Panorama de la exclusión de la protección social en salud en América Latina y el Caribe. Organización Internacional del Trabajo; 1999. VI. Íbidem VII. SS/Dirección General de Información en Salud. Boletín de Información Estadística, No 30, Volumen IV, año 2010. Recursos Financieros.

60

ABRIL 2012 • méxico social

10000

15000

20000

para ambas, la población con y sin seguridad social, con $5,154 (el cuarto más alto del país) y $4,013 (el quinto más alto del país), respectivamente. En cambio, en Morelos el gasto público en salud per cápita fue alto para la población con seguridad social ($4,672, el sexto más alto del país) pero muy bajo para la población sin seguridad social, con $2,144. Solamente cuatro entidades reportan una gasto menor a esta cantidad. Al analizar su perfil de derechohabiencia, más del 50% de la población morelense no es derechohabiente de ninguna institución de seguridad social; entonces, un gran porcentaje está afiliado al Seguro Popular (37%). Al mismo tiempo, la población afiliada a IMSS-Oportunidades es mucho menor en Morelos (solamente 0.6%). De manera similar, la población relativa de derechohabientes de PEMEX en Morelos es seis veces menor que la nacional (apenas 0.1% de la población morelense versus 0.6% en el resto del país). En cambio, los derechohabientes del ISSSTE y del IMSS en Morelos representan un segmento más importante: el 12% de los morelenses pertenecen al ISSSTE y el 37% de la población en Morelos cuenta con IMSS. Sin embargo, según este perfil, no está claro por qué gastan más del doble en la población con seguridad social que en la población sin seguridad social en Morelos.•

Fuente: Secretaría de Salud/Dirección General de Información en Salud. Boletín de Información Estadística, No 29, Volumen III, año 2009. Servicios Otorgados y Programas Sustantivos.

MORELOS: DISPARIDAD En contraste, este estado registra un gasto de más del doble para la población con seguridad social que en aquélla que no la tiene. En la gráfica se indica cuál fue la distribución de la población según institución de derechohabiencia para 2009 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0%

Fuente: Secretaría de Salud/Dirección General de Información en Salud. Boletín de Información Estadística, No 29, Volumen III, año 2009. Servicios Otorgados y Programas Sustantivos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.