José Woldenberg Año 1 - No. 12, julio de 2011, Precio: $35.00 m.n.
Democracia y desigualdad > 04
Rolando Cordera
“El prolegómeno para una gran reforma del Estado” > 42
w w w.mexicosocial.org
demografía
90 y más
Somos ya el 11º país más poblado del mundo
20
0-4 años -6000000
-4000000
-2000000
0
2000000
4000000
Luchar contra los privilegios: un imperativo
Bien común: raigambre moral y filosófica
Jesús Zambrano - PRD
Gustavo Madero - PAN
6000000
el diálogo social
que nos falta
Debatir sobre lo social es impostergable Manlio Fabio Beltrones - PRI
Bien Común: objetivo político mayor José González Morfín - PAN
Democracia, en deuda con la igualdad Carlos Navarrete - PRD
índice Democracia y desigualdad
04
José Woldenberg es una publicación del
CONSEJO EDITORIAL Mario Luis Fuentes Jesús Kumate Rodríguez Rolando Cordera Fernando Cortés Carlos Rojas Gutiérrez Miguel Concha Javier Guerrero García Irasema Terrazas Enrique Provencio Durazo Jacobo Jasqui Amiga Marcela Rovsar de González Saúl Arellano Almanza Director Editorial Laura Ilarraza Gálvez Coordinadora Editorial Publicidad: informacion@ceidas.org DISEÑO: Formato, Consultoría Visual www.formato.mx
Cooperación, clave para el rescate de niños extraviados: Miguel Ángel Mancera
08
Robo de niños no ha sido prioridad para autoridades
12
Entrevista con María Elena Solís (AMNRDAC)
Cesáreas innecesarias, un exceso peligroso POBLACIÓN: EL TEMA OLVIDADO DEL DESARROLLO
JOSÉ WOLDENBERG Profesor de tiempo completo en la FCPyS, UNAM CARLOS NAVARRETE Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD en el Senado de la República GUSTAVO MADERO Presidente Nacional del PAN JESÚS ZAMBRANO Presidente Nacional del PRD JOSÉ GONZÁLEZ MORFÍN Coordinador del Grupo Parlamentario del PAN en el Senado de la República MANLIO FABIO BELTRONES Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República y Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI JOSÉ ALBERTO VALENCIA Miembro del Colegio Nacional de Actuarios, IIEc-UNAM SARAH LEWIS Consultora en Investigación; trabaja para el Instituto Nacional de Salud Pública NASHIELI RAMÍREZ Coordinadora general de la Fundación Ririki Intervención Social ROGELIO FLORES Autor de los libros Adiós, Princesa y Rocanrol Suicida
20
CUESTIÓN SOCIAL, UN PUNTO DE PARTIDA El tema social en el PAN
32
Protección a sectores vulnerables
34
Calidad de vida y bienestar
36
El desarrollo social desde la izquierda
38
El reto de la reforma social para México
40
Gustavo Madero
José González Morfín Jesús Zambrano
Carlos Navarrete ESCRIBEN:
16
Sarah Lewis
Manlio Fabio Beltrones
CONTIENDA ELECTORAL, PROLEGÓMENO PARA UNA GRAN REFORMA DEL ESTADO
42
Rolando Cordera
Economía actual no sirve a la sociedad
48
Entrevista con José Blanco, miembro de la AMEP
Ahorro sin garantía
50
José Alberto Valencia
Niñas y Niños: la Ruptura Institucional
54
Nashieli Ramírez
Cosa del pasado
58
Rogelio Flores México Social, Año 1, No. 12, julio 2011, es una publicación mensual editada por el Instituto de Capacitación, Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social (CEIDAS), S.C. Jardín Centenario No. 18-1, Col. Villas de Coyoacán, México. C.P. 04000 Delegación Coyoacán Tels. 5659-6120 y 5659-6209 www.ceidas.org, informacion@ceidas.org Editor responsable: Saúl Arellano Almanza. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2010-032312331700-102 ISSN: Licitud de Título y Licitud de Contenido No. 15077, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: En trámite. Impresa por IMPRESORA Y EDITORA INFAGÓN, S.A. de C.V. Calle de la Alcaicería No. 8 Col. Zona Norte Central de Abastos C.P. 09040, Delegación Iztapalapa, México, D. F., DISTRIBUIDOR: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V., Av. del Cristo 19, Colonia Xocoyahualco 54080, Tlalnepantla, Estado de México, este número se terminó de imprimir el 26 de junio de 2011 Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto de Capacitación, Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social (CEIDAS), S.C.
2
méxico social • JULIO 2011
01
editorial
L
a idea de Javier Sicilia en torno a que nuestros debates más urgentes no pueden esperar a que haya un nuevo Presidente de la República no sólo es certera, sino que debería constituir un fuerte llamado a iniciar un verdadero diálogo nacional dirigido a construir una nación justa. En ese ánimo, México Social ofrece a sus lectores los artículos de los Presidentes Nacionales del PAN y del PRD, quienes plantean su visión en las agendas relacionadas con la cuestión social, de cara a los retos por venir en el próximo año. El Profesor Humberto Moreira, Presidente del CEN del PRI, declinó de última hora su participación en este ejercicio. Dada la relevancia que tendrá en los próximos meses la actuación del Senado como Cámara de conservación del Estado, presentamos la visión de los Coordinadores de los Grupos Parlamentarios del PAN, PRD y PRI en la Cámara de Senadores sobre los avances y retos de la agenda social legislativa que se ha construido y la que debe edificarse en el futuro. Los textos que presentamos muestran las diferencias en las posturas y propuestas de los tres partidos políticos con mayor representación política en el país, las que hacen evidente la imperiosa necesidad de avanzar hacia una nueva lógica de acuerdo y generación de consensos para resolver nuestras mayores deudas sociales. Para dar contexto a estas ideas, el texto de José Woldenberg sobre los vínculos que existen entre el desarrollo social y la democracia arroja luces sobre las rutas posibles para un pensamiento crítico que, desde el análisis acucioso de lo público, permita generar propuestas para un renovado debate social en el país. Asimismo, publicamos la primera parte del diálogo que sostuve con Rolando Cordera, sobre las distintas agendas de la cuestión social; en ella destacamos su reflexión en torno a que los próximos seis meses serán determinantes en la cimentación de un diálogo que, si pretende ser fructífero, debe tomar a lo social como el eje central de nuestras discusiones políticas fundamentales. En síntesis, a lo que Cordera nos invita es a reconocer que el tiempo para la justicia social no puede situarse sino en el ahora. Es importante destacar que entre las agendas a las que México Social busca dar visibilidad se encuentra la del Robo y Desaparición de niños; ante la cual se ha puesto en marcha la iniciativa Alerta AMBER, la cual consiste en la generación de un sistema de alerta temprana y localización oportuna de niñas y niños extraviados. Para ello presentamos la opinión de María Elena Solís, presidenta de la Asociación Mexicana de Niños Robados y Desaparecidos, A.C., así como del Procurador de Justicia del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera. Finalmente, presentamos como otro de nuestros temas centrales un análisis basado en los datos del Censo 2010, relativo a la dinámica demográfica de nuestro país. En efecto, el día 11 de julio se conmemora el Día Mundial de la Población, escenario en el cual advertimos del rápido crecimiento del número de habitantes en México, pero, sobre todo, confirmamos la intensa dinámica migratoria, así como el acelerado proceso de envejecimiento al que nos estamos enfrentando. La centralidad del estudio de la población, de la mano del análisis territorial, debe convertirse en uno de los principales criterios de la planeación y la programación del desarrollo, pues sólo así podremos hacer frente a los enormes dilemas que implican agendas como el cambio climático, el agotamiento de numerosos recursos naturales y, sobre todo, la realidad de la demanda de bienes y servicios públicos que implica –proyectado también hacia el futuro- el hecho de que en 2010 llegamos a ser el 11º país más poblado del planeta.
Mario Luis Fuentes
02
JUlIO 2011 • méxico social
Foto: Cuartoscuro
Apoyando a la Fundación CEIDAS usted contribuye a: generación de investigaciones estudios en materia de desarrollo social protección de los derechos humanos Para realizar un donativo a la FUNDACIÓN CEIDAS usted puede hacerlo a la cuenta: 1424709-7 de IXE Banco Sus donativos son deducibles de impuestos. fundacion@ceidas.org
Colaboración Especial
Democracia y Desigualdad José Woldenberg
José Woldenberg Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales desde 1974. Es Licenciado en Sociología y Maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México; fue Consejero Ciudadano del Consejo Federal y Consejero Presidente del Consejo General del IFE. Entre sus más recientes publicaciones se encuentran “Los partidos pol{iticos y las elecciones de los Estados Unidos Mexicanos” y “El cambio democrático y la educación cívica en México”. En 2004 fue distinguido con el Premio Nacional de Periodismo en la categoría de Reportaje-Periodismo de Investigación
04
JUlIO 2011 • méxico social
No somos –México no es- una sociedad integrada. Por el contrario, en el país habitan clases, grupos y estamentos que al parecer edifican un archipiélago con escasos puentes de contacto, poco identificados entre ellos y generadores de una tensión permanente. Por ello, la cuestión debe ser colocada en el centro de las decisiones públicas. En esa dimensión se juegan el futuro del país, la calidad de nuestra convivencia y, por supuesto, las posibilidades de consolidación o deterioro de nuestra germinal e incipiente democracia
L
F
a aparición de una nueva revista casi de manera inercial merece la bienvenida. Pero cuando el “objeto de estudio” de la misma es la dimensión social, esa enhorabuena merece ser subrayada. Trataré de explicarme a la par de la reflexión en torno a la democracia y el desarrollo. Nuestro país cursó venturosamente una transición democrática. Quien hoy compare el mundo de la política con lo que acontecía hace treinta años encontrará cambios importantes: pasamos de un sistema de partido hegemónico a otro de pluralidad de partidos; de elecciones donde ganadores y perdedores estaban predeterminados a comicios de pronóstico reservado; de un mundo de la representación habitado por una sola fuerza partidista a la colonización del mismo por una diversidad de partidos; de una presidencia de la República omnipotente a una presidencia acotada por otros poderes constitucionales; de un Congreso subordinado a la voluntad del titular del Ejecutivo a uno con vida propia, en el que se reproduce un pluralismo equilibrado; de una Corte que en materia política resultaba en lo fundamental anodina a una exigida de dirimir conflictos recurrentes entre poderes. En fin, cambios en un sentido democratizador que deben ser valorados.
F
F
A pesar de todo lo anterior, por todos los confines del país, encontramos signos de desesperanza, desencanto, malestar. No citaré ninguna de las encuestas sobre el tema, pero nuestra sociedad carga y reproduce pulsiones antipolíticas que están a la vista y, sobre todo, un fastidio y una falta de horizonte que generan un ácido humor público. El PNUD ha dicho y reiterado que las democracias en América Latina tienen el gran reto de consolidarse en un ambiente adverso impregnado de pobreza y desigualdad, déficit en el Estado de derecho y en el ejercicio de los derechos ciudadanos; y la CEPAL, por su parte, nos ha recordado que nuestros países resienten una frágil cohesión social, producto también de las oceánicas asimetrías de ingreso y condiciones más que desiguales de vida en las que se reproduce la vida social. En ese marco es que valoro, y mucho, la publicación de México Social. En primer lugar, porque se trata de una esfera central de nuestra vida que por desgracia no recibe la suficiente atención pública; en segundo, porque los problemas son ancestrales, profundos, difíciles de abatir y no se les conjura con la simple suma de buenas voluntades, sino que se requieren diagnósticos fruto del conocimiento y políticas capaces de hacerse cargo de los mismos; y tercero, porque sus textos son
Foto: Cortesía EXCELSIOER / Javier Otaola
didácticos (en el mejor sentido de la palabra), accesibles, pertinentes. La preocupación central de todos ellos, el eje rector de esta revista, el horizonte que les ofrece sentido a esas investigaciones, reportajes, análisis, entrevistas, es el de construir un país incluyente, cohesionado, en el que las necesidades básicas de las personas estén cubiertas y los derechos sociales pasen de ser nominales a ser ejercidos cabalmente por los ciudadanos. Y en esa dimensión, de nuevo el tema de la ciudadanía empata con el tema de la democracia. Porque no tendremos una forma de gobierno democrática sólida si no es acompañada de una ciudadanía digna de tal nombre. A fin de cuentas, democracia y ciudadanía son dos caras de una misma moneda. Si la primera convierte a los segundos en sujetos (y no en objetos) de la democracia, gracias a su participación, los ciudadanos sólo estarán en posibilidades de ejercer a plenitud sus derechos (y de cumplir con sus obligaciones) si logran apropiárselos. Y esa apropiación solamente es posible si cuentan con una base material que haga posible su ejercicio. Hace apenas unas semanas escribía sobre
A fin de cuentas, democracia y ciudadanía son dos caras de una misma moneda. Si la primera convierte a los segundos en sujetos (y no en objetos) de la democracia, gracias a su participación, los ciudadanos sólo estarán en posibilidades de ejercer a plenitud sus derechos (y de cumplir con sus obligaciones) si logran apropiárselos el último libro de Tony Judt, “Algo va mal” (Taurus, 2010). El libro es un alegato para recuperar el espíritu de la socialdemocracia que fue capaz luego de la Segunda Guerra Mundial, de edificar los Estados de bienestar que lograron conjugar, de la mejor manera posible, los principios de libertad e igualdad. Se trata de tomar nota y analizar las
méxico social • JUlIO 2011
05
Colaboración Especial
políticas que las reemplazaron a partir de los años ochenta -neoliberales-, de la crisis de 2008, para intentar edificar una casa habitable para todos. Judt se centra en la experiencia europea (sobre todo la inglesa) y en la norteamericana, pero su ojo perspicaz puede ayudarnos a iluminar nuestra realidad. ¿Por qué recuperar la tradición socialdemócrata? Judt contesta: porque “comparte con los liberales la defensa de la tolerancia religiosa y cultural; pero en la política pública cree en la posibilidad y en las ventajas de la acción colectiva para el bien común… propugna la tributación progresiva a fin de financiar los servicios públicos y otros bienes sociales que los individuos no pueden conseguir por sí solos… (Lo que implica) un papel mayor para el Estado y el sector público”. Judt navega contra un cierto sentido común imperante por casi tres décadas que vio en la intervención estatal un mal y en el mercado una fórmula “natural” de regulación social. Ese “consenso” no sólo acarreó crecientes desigualdades, corrupción, “privilegios que ocluyen las arterias de la democracia”, sino que saltó por los aires con la aguda crisis del 2008, que puso en evidencia lo que el culto a la desregulación y a la pasividad del Estado podía generar. “Desde finales del siglo XIX hasta la década de 1970, las sociedades avanzadas de Occidente se volvieron cada vez menos desiguales. Gracias a la tributación progresiva, los subsidios del gobierno para los necesitados, la provisión de servicios sociales…las democracias modernas se estaban desprendiendo de sus extremos de riqueza y pobreza”. Pero a partir de los ochentas se empezó a arrojar esa tradición por la borda. Hoy la desigualdad se ha hecho de nuevo extrema y genera desconfianza, patologías sociales y una especie de individualismo que se repliega de la política buscando soluciones de carácter egoísta. Escribe: “Nuestros sentimientos morales se han corrompido. Nos hemos vuelto insensibles a los costes humanos de políticas sociales…”.
06
JUlIO 2011 • méxico social
Foto: Cortesía EXCELSIOER / Luis Enrique Olivares
Hoy la desigualdad se ha hecho de nuevo extrema y genera desconfianza, patologías sociales y una especie de individualismo que se repliega de la política buscando soluciones de carácter egoísta
Judt, sin falsa nostalgia, pinta un elocuente cuadro “del mundo que hemos perdido”. Luego de la devastadora Segunda Guerra, de la experiencia del fascismo y la expansión del comunismo en el este de Europa, dice, “casi todo el mundo temía las implicaciones de una vuelta al terror del pasado reciente y estaba dispuesto a limitar la libertad del mercado en nombre del interés público”. No sólo las izquierdas, sino incluso partidos de derecha compartían un cierto sentido común en la época. “A la clase media educada se le ofreció la misma asistencia social y servicios públicos que a la población trabajadora y a los pobres: educación gratuita, atención médica barata o gratuita, pensiones públicas y seguro de desempleo”. Se trataba de edificar un espacio inclusivo y para ello resultaba necesaria la regulación del mercado y la construcción de prestaciones universales, y eso era imposible sin la intervención del Estado, sin una tributación progresiva y sin una idea de comunidad por construir.
Judt rastrea las fuentes que debilitaron “el sentido de un propósito común” y pasa revista a la emergencia de un nuevo ideario que se extendió con velocidad y que puede sintetizarse en la maniquea idea de que “el gobierno ya no era la solución, sino el problema”. Era necesario replegar e incluso mantener fuera de la vida económica al Estado y junto a esa noción avanzó un recetario: “la tributación alta inhibe el crecimiento y la eficacia, la regulación gubernamental ahoga la iniciativa y el espíritu empresarial, cuanto más pequeño es el Estado, más saludable es la sociedad”. Al final, un culto al mercado y a lo privado y la “pérdida de un propósito social articulado a través de servicios públicos”, lo que construye sociedades escindidas, fragmentadas, insolidarias. Judt llama a recuperar una cierta pulsión de causa común, a partir de “una conversación pública renovada”, que sea capaz de poner en el centro de la atención pública los grandes y graves problemas del bienestar, la equidad, la exclusión, las oportunidades; volver a la “cuestión
social” y a preguntarnos “qué debe hacer el Estado para que las personas puedan vivir decentemente”; pensar al Estado de nuevo, sus agendas, compromisos y fórmulas de intervención, porque no se trata de convertirlo en una entidad discrecional, opresiva, caprichosa. No hay que ofertar futuros ideales, dice, sino “aspirar a corregir gradualmente unas circunstancias insatisfactorias”, desplegar una nueva política socialdemocrática “como compromiso entre objetivos radicales y tradiciones liberales”. Lástima que, como el propio Judt apunta, esa costumbre tiene escaso arraigo en América Latina. Quizá esfuerzos como México Social, sumados a muchos otros, puedan lograr que nuestra gran falla geológica –la desigualdadadquiera visibilidad pública y se convierta en urgencia política. No será sencillo, sin embargo, porque en materia de desigualdad somos y hemos sido demasiado permisivos, y es más, nos hemos acostumbrado a verla y vivirla como algo natural.•
méxico social • JUlIO 2011
07
especial M i g u e l
Á n g e l
M a n c e r a
Cooperación
La búsqueda de niñas, niños y adolescentes que han desaparecido de sus casas se ha convertido en una terrible realidad para miles de familias; lamentablemente, en México no sabemos a ciencia cierta cuántas niñas y niños están privados de su derecho a vivir y crecer seguros en sus hogares, pues no se ha construido ni un censo ni un sistema de seguimiento y monitoreo sobre la materia F
08
julio 2011 • méxico social
F
F
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Miriam Sanchez
Clave para el rescate de los niños extraviados
México Social/Staff
> Es urgente poner en operación el sistema Alerta AMBER para combatir y erradicar el robo de niños en el país.
Foto: Cortesía EXCELSIOR / David Hernández
A
pesar de que ya hay ejercicios sumamente eficaces en otros países, en el nuestro la agenda de la niñez no es una prioridad para la mayoría de las autoridades: no hay protocolos de atención especializada para quien extravía a uno de sus hijos o familiares, ni mucho menos un sistema para su búsqueda efectiva y rescate. Por esta razón, numerosas organizaciones que han sido líderes en el desarrollo de actividades para la atención de la problemática de los niños robados y desaparecidos han asumido la tarea de dar seguimiento puntual a la construcción del sistema de la Alerta AMBER en México. Esta iniciativa surgió en los Estados Unidos de América y lleva el nombre de AMBER, una niña secuestrada en 1996 y a quien encontraron muerta después de cuatro días de búsqueda. Su madre asumió la tarea de generar un sistema para que nunca más vuelva a ocurrir un evento tan monstruoso, por ello convocó a la sociedad civil, a los medios de comunicación y a las autoridades locales a sumar sus esfuerzos para lograr que todas las niñas y niños desaparecidos puedan ser encontrados con vida. Desde 2009, las autoridades de Estados Unidos y México se reunieron para capacitar y colaborar en el combate de crímenes como la trata de personas y las sustracciones transfronterizas de niñas y niños. Ese mismo año, Baja California se convirtió en la primera entidad mexicana en implementar el sistema de Alerta AMBER. Sin embargo, fue hasta el pasado 28 de abril de 2011 que se lanzó oficialmente a nivel nacional el proyecto de creación de un sistema de Alerta AMBER en México, el cual dará inicio con la capacitación de las autoridades, así como de fiscales y profesionales especializados en protección infantil de ambos países. Lamentablemente, en el evento de lanzamiento las autoridades no establecieron plazos ni fechas precisas para el establecimiento definitivo del sistema para la Alerta AMBER, lo cual ha llevado a que numerosas ONG y medios de comunicación cuestionen la seriedad del compromiso gubernamental en la materia. Entrevistado telefónicamente al
La trata de personas y la sustracción de niños son delitos que están íntimamente relacionados; todos los países suscritos a la Alerta AMBER tendrán que contar con legislaciones para combatir el delito de trata respecto, Miguel Ángel Mancera, Procurador General de Justicia del Distrito Federal, comentó: “Una de las cuestiones fundamentales de la Alerta AMBER es tener un canal de comunicación común en la búsqueda de niñas, niños y adolescentes a nivel internacional; estamos creando un instrumento en el que se hable el mismo idioma, con parámetros para poder realizar una búsqueda
efectiva. Yo creo que cuando se establece un protocolo como éste, todo el mundo sabe lo que se tiene que hacer en situaciones de caos, como son la búsqueda de niños y niñas”. Y es que actualmente México carece de mecanismos de cooperación que funcionen con los mismos criterios en todas las entidades de la República. De hecho,
méxico social • julio 2011
09
especial
las organizaciones sociales dedicadas a la búsqueda y rescate de niños robados y desaparecidos han denunciado que los Ministerios Públicos, dependiendo de la entidad en que se encuentran, actúan con base en criterios personales, antes que en procedimientos construidos con metodologías científicas y apegadas a nociones elementales de impartición de justicia ya funcionando en otros países. Consultado sobre este particular, Miguel Ángel Mancera sostiene: “en México están involucradas la Procuraduría General de la República, la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Turismo, el DIF Nacional, entre otras instancias; este nuevo protocolo (el de la Alerta AMBER) establece que las autoridades federales tendrán comunicación con las procuradurías locales con el fin de lograr los canales de comunicación para la búsqueda de los niños. Será un instrumento muy importante de búsqueda porque se crearán fichas de los menores de edad con datos con su filiación familiar, huella dactilar y fotografía actualizada, para que en caso de ser necesaria una averiguación, se sepa exactamente quién es la persona a quien se trata de localizar”. La Iniciativa AMBER es un esfuerzo que busca aplicarse en todo el territorio nacional y que demanda de recursos financieros y humanos, coordinación e intercambio continuo de información de calidad entre todas las instancias del Gobierno. “En este proyecto de protocolo nacional de la Alerta AMBER se instauran tres ejes fundamentales: uno de ellos requiere la participación de las familias y los otros dos tienen que ver con las autoridades involucradas y las organizaciones de la sociedad civil. El gobierno participa cuando se tiene que realizar la localización de los niños desaparecidos”, agregó el funcionario. Cabe destacar que otro de los graves problemas que enfrenta el país en esta materia es la ausencia de estadísticas de calidad que permitan dimensionar cuántas niñas y niños han sido
10
julio 2011 • méxico social
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Erik Meza
Homologar posiciones jurídicas y poder tener los canales de reacción e informes en conjunto entre las autoridades ayudaría a tener cifras oficiales y un registro más exacto de los niños extraviados, lo que generaría una plataforma oficial para México
> Cuidar a los niños es indispensable para evitar que sean robados o se extravíen; en las familias está la clave para su protección.
entre 1997 y 2008 en México se han interpuesto
2,593 denuncias
por el delito de robo de infante robados o que se encuentran extraviados o desaparecidos. Consultado sobre las estadísticas en el Distrito Federal Mancera sostiene: “en los últimos cinco años en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal ha habido una recuperación y reencuentro de al menos 575 niños. Esta cifra incluye tanto los que pudieron haber sido por sustracción, extravío o por
el delito de trata. La trata de personas y la sustracción de niños son delitos que están íntimamente relacionados; de hecho, Alerta AMBER incluye dentro del protocolo el supuesto de que la desaparición puede estar vinculada con el delito de trata; por lo tanto, todos los países suscritos a éste tendrán la necesidad de contar con legislaciones para combatir el delito de trata.” De acuerdo con datos del INEGI, entre 1997 y el año 2008 en México se han interpuesto 2,593 denuncias por el delito de “robo de infante” y que han sido motivo de la apertura de investigaciones. El dato contrasta con las estimaciones de las OSC especializadas en la materia, algunas de las cuales sostienen que en México hay al menos 100 mil niñas y niños desaparecidos. Si esto es así, la pregunta obligada es, ¿dónde están las más de 90 mil averiguaciones que debieron haberse iniciado? • M.S.
ESPECIAL
robo de niños
NO ES PRIORIDAD México social/staff
María Elena Solís, directora de la Asociación Mexicana de Niños Robados y Desaparecidos, A.C. (AMNRDAC), habló con México Social sobre el proceso y las problemáticas sociales que conlleva el robo de niñas y niños en el país, así como del trabajo que AMNRDAC ha llevado a cabo a lo largo de 14 años F
México Social (MS): ¿Cuántos años lleva este proyecto y por qué surge? María Elena Solís Gutiérrez (MES): La asociación, y posteriormente el proyecto “Regreso a Casa”, se protocolizó el 4 de septiembre 1997; aunque en realidad trabajamos desde 1996. La AMNRDAC surgió a raíz del robo de mi nieta, Angélica Elena Sánchez Aravedo; ella fue robada el 19 de noviembre de 1994 por una banda que se dedicaba a este ilícito. MS: ¿Cuáles fueron los contratiempos que encontró para fundar esta asociación? MES: Generalmente los afectados no sabemos qué autoridades tienen competencia para rescatar a los niños robados; cuando una familia se enfrenta a este grave problema no tiene el conocimiento de quiénes pueden ayudarles rápidamente, cuestión verdaderamente desoladora. Cabe mencionar que existen diferentes tipos de ausencia de un menor; cuando una persona se lleva a un menor está tipificado como “privación ilegal de la libertad”; cuando el menor se va de casa, se le
12
julio 2011 • méxico social
F
F
90%
de los niños se encuentran gracias a las difusión en los medios
llama “ausencia voluntaria”; cuando uno de los dos padres se lo lleva sin el consentimiento del otro, se llama “sustracción”. Obviamente tiene mucho más atención un niño que es robado por gente ajena. MS: ¿A qué autoridad debe recurrirse ante el robo de un menor de edad, cuál es el proceso a seguir? MES: Cuando una persona nos contacta porque le han robado a su niño, lo citamos de inmediato con la fotografía más reciente; le entregamos una ficha con los datos, las características físicas y las señas particulares y la ropa que en ese
momento el niño vestía, y les damos la información que necesiten sobre las Procuradurías de la República que tienen competencia en estos casos. Posteriormente llevamos a los familiares a los medios de comunicación, afortunadamente contamos con el apoyo de Televisa, TV Azteca, Canal 52, Canal 34, Canal 40; además de la prensa escrita y estaciones de radio; los llamamos y hacen la grabación para dar a conocer todos los datos del menor, nos ayudan con la difusión eficazmente para empezar a hacer la búsqueda del menor. También las páginas sociales son un importante instrumento de difusión; el 90% de los niños que se recuperan, es gracias a la difusión en los medios. MS: ¿En qué rango de edades está la mayor parte de las personas extraviadas? MES: La mayor parte son jóvenes que desaparecen sin motivo aparente, dejando todas sus pertenencias y sencillamente salen a realizar alguna actividad y ya no regresan a su hogar. MS: ¿En qué condiciones suelen encontrarse las personas que son rescatadas?
Carecemos de un banco de datos a nivel nacional que informe cuántos niños son robados por estado y en qué situación se encuentra la investigación
MES: Hemos encontrado por ejemplo niños de cuatro o cinco años que han sido utilizados para explotación laboral; niños que han sido adoptados y que, cuando la difusión de la búsqueda de ese menor es muy fuerte, optan por mejor dejarlos abandonados en algún DIF, donde posteriormente nosotros logramos localizar en qué tutoría se encuentra el niño, recuperarlos y entregarlos a su familia. MS: ¿Estos niños logran reintegrarse a su familia? MES: Cuando pasan los años y un niño no es integrado a su familia de inmediato, el niño ya no es el mismo, se puede recuperar físicamente pero emocionalmente es muy difícil, porque él se acostumbra a la familia que lo adoptó y, desgraciadamente, ya no se adapta a sus padres biológicos. Ante estas situaciones se les procura una terapia a la familia y al menor, nosotros contamos con dos terapeutas que atienden a los padres mientras el menor está desaparecido, y posteriormente a la familia cuando se recupera a los menores. La terapia se lleva a cabo durante el tiempo que los padres la quieran tomar; nosotros la ofrecemos sin costo alguno, hasta que ellos por su propia voluntad dejan de venir. MS: Su asociación es apoyada por Iniciativa México… MES: Sí, Iniciativa México nos ha apoyado y nos sigue apoyando, nosotros sacamos un sexto lugar y se nos dio un premio aparte. El único apoyo que teníamos era de la empresa COPPEL que desde agosto de 2005 nos apoyaba.
MES: Hemos encontrado a 936 niños, niñas, personas mayores de edad, personas de la tercera edad; de todo. Nuestra meta es llegar a toda la República, y ahora con el apoyo de Alerta AMBER, poder hacer pláticas preventivas en todas las escuelas y que todos los niños del país tengan su credencial única de identificación y que este ilícito no siga sucediendo. A la asociación nos llegan al año un promedio de 300 casos. Sin embargo, desgraciadamente carecemos de un
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Ivan Stephens
MS: ¿Cuántas personas se han recuperado desde que inició la asociación?
méxico social • julio 2011
13
banco de datos a nivel nacional que informe cuántos niños son robados por estado y en qué situación se encuentra la investigación. Las autoridades están más enfocadas en otros delitos; el robo de niños ha quedado rezagado en su lista de prioridades, pero Alerta AMBER viene a concientizar tanto a las autoridades como a la población sobre la existencia del delito y la atención que todos tenemos que poner cuando un niño desaparece. Hay que hacer cambios, no precisamente en las procuradurías, sino de legislación para que el delito de robo de niños sea del fuero federal, ya que, desafortunadamente, el robo de niños es del fuero común, y cuando un niño se ha hallado en una entidad y pasa inmediatamente a otra, hay que requerir un oficio de colaboración para poder hacer la búsqueda en otros estados de la República, esto siempre lleva tiempo. En cambio, si el delito fuera federal, sería competencia de la Procuraduría General de la República. Alerta AMBER es un programa que se ha desarrollado en otros países y tiene gran experiencia en el tema; este programa ha concientizado a las autoridades, procuradores, policía y sociedad para poder hacer un trabajo conjunto en México, y les dará entrenamiento para que la búsqueda sea más profesional. Cuando un niño sea robado en alguno de los países donde existe Alerta AMBER, es decir, Australia, Canadá, Estados Unidos, Inglaterra, México, entre otros, los canales de televisión abiertos se interrumpirán para presentar la fotografía que diga "este niño fue robado", así se localizaría en muy poco tiempo. Además, las fotografías de los niños robados serán difundidas en los países suscritos. Estamos trabajando para que nuestro país tenga cosas más positivas y vamos avanzando poco a poco. MS: ¿Cuál es su opinión sobre el rapto de niñas y niños para trata de personas? MES: Esto no debería existir, todos deberíamos tener mucho cuidado de que nuestros niños no caigan en estos delitos, es necesario hacer mucha prevención. Nosotros no sólo nos dedicamos a buscar, también damos pláticas de prevención en las escuelas, y ofrecemos medidas basadas en hechos reales, mediante las cuales hacemos saber a los padres las situaciones de riesgo.
14
julio 2011 • méxico social
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Ivan Stephens
ESPECIAL
> La pobreza lleva a millones de niños a dejar la escuela y dedicarse a trabajar; son ellos quienes están más expuestos a ser robados o secuestrados.
También les damos a los padres una tarjeta única de identificación que contiene las diez huellas de los niños, el cabello para obtener el ADN, para que, de ser necesaria la búsqueda, sea más pronta la ubicación de los menores. Asimismo, les recomendamos que cambien las fotografías cada 6 meses, porque en muchas ocasiones los padres traen fotografías de 3 o 4 años atrás y las características ya no son las mismas. Ahora, con el apoyo de AMBER, en México se pretende que hagamos conjuntamente estas fichas y sea mucho más amplia la prevención. Estamos poniéndonos de acuerdo para precisamente hacer un trabajo conjunto que facilite mejores resultados. El objetivo es hacerla obligatoria para
niñas y niños de la República; en todas las escuelas, hospitales y asegurar que donde haya un niño que acabe de nacer se le haga inmediatamente su credencial para que la tenga de por vida. Esta credencial es para que la tengan resguardada los padres; ya que la credencial tendrá el ADN, huellas dactilares, etcétera. Con la información completa los servicios periciales de todas las procuradurías podrán generar un banco de datos completo que posteriormente haría mucho más fácil dar con el menor de edad. Hoy en día, sin toda esta información, somos incapaces de localizar a los menores, ya que las características que tienen ahorita muchas niñas y niños, no se mantienen.•
visión experta Sarah Lewis
Es Maestra en Población y Salud Internacional por la Universidad de Harvard. Se desempeña como investigadora de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud). Entre sus múltiples trabajos destaca la investigación que realizó durante su estancia en Harvard, sobre aspectos de la reforma del sistema de salud mexicano. Su experiencia le ha permitido colaborar en países como México, Ecuador, Cuba, El Salvador y Chile.
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Mateo Reyes Arellano
CESÁREAS INNECESARIAS
Un Exceso Peligroso Sarah Lewis
El parto por cesárea es una intervención quirúrgica que, sin duda, salva vidas y hace falta en muchos países en desarrollo; sin embargo, en algunos se considera un procedimiento usado en exceso y sin justificación médica, exponiendo así a las mujeres a ser víctimas de complicaciones incluso mortales pues, aunque la información aún no es concluyente, varios estudios han identificado la mortalidad materna y la morbilidad y mortalidad neonatal como resultado de las cesáreas no necesarias F
16
julio 2011 • méxico social
F
F
Exceso en hospitales particulares
Un factor altamente asociado con las tasas altas de cesáreas en México es el parto en hospitales particulares. Según datos de la Secretaría de Salud, el 25% de la población recibe atención médica en una de las 3,082 unidades médicas privadas con servicio de hospitalización en todo el país; en 2004 estos servicios incluyeron 388,759 partos relativos a los 1.7 millones de partos que se atienden en
México es el tercer país con mayor cantidad de cesáreas como proporción de partos en los países latinoamericanos seleccionados (2005) Fuente: Elaboración propia a partir de “Rising caesarean deliveries in Latin America: how best to monitor rates and risks.” Department of Reproductive Health and Research, World Health Organization, 2009. México, 2011
0
10
20 30 % cesáreas
40
50
el sector público (instalaciones de la Secretaría de Salud, IMSS, etcétera). Durante los últimos años, la tasa de cesárea ha ido creciendo tanto en las unidades particulares como en las públicas; sin embargo, en las privadas ha incrementado mucho más (47% en 1996 versus 71% en 2008) que en unidades públicas (29% en 1996 versus 36% en 2008).
AUMENTO DESENFRENADO En los hospitales particulares la tasa de cesáreas en proporción al total de partos es exageradamente alta, al ser 40 puntos porcentuales mayor al promedio nacional (1996-2008) 73.1
2008
2007
2006
2005
2004
2003
Unidades particulares
2009
36.2
28
32.6
2002
29.3
64.6
56.9
2001
46.8
2000
80 70 60 50 40 30 20 10 0
1999
L
a realización de cesáreas en forma innecesaria es un problema, ya que expone las mujeres a una cirugía mayor potencialmente perjudicial. Según la Agencia para la Investigación y Calidad en la Atención a la Salud de los EUA, la tasa de cesárea (el parto por cesárea como porcentaje de todos los partos) en ese país, donde se considera que esta intervención se usa en exceso, es alrededor de 25%; aunque no hay una tasa de cesárea considerada como óptima, la Organización Mundial de la Salud propone que una tasa mayor al 15% en una población típica es excesiva. En este sentido, cabe destacar que los países de América Latina cuentan con algunas de las tasas de cesárea más altas en el mundo. Una encuesta mundial sobre la salud materna y perinatal realizada en el 2005 encontró que varios países latinoamericanos tenían una tasa promedio de 35%, la cual resulta mucha más alta del promedio global. En México las cesáreas representaron casi el 38% del total de partos; sólo Ecuador y Paraguay lo rebasaban, con tasas de 40% y 42%, respectivamente. Varios estudios han concluido que una alta tasa de cesáreas no necesariamente indica una mejor atención prenatal ni una mejor calidad de la atención: por un lado, algunos estudios han identificado la mortalidad materna y la morbilidad y mortalidad neonatal como resultado de las cesáreas innecesarias, mientras que otros no encuentran ninguna relación entre mayores tasas de cesáreas y peores resultados como la mortalidad perinatal. Sin embargo, las medidas de morbilidad, tales como complicaciones en forma de infecciones post-parto, la admisión a la atención hospitalaria intensiva, fiebre, hemorragia postparto, otras infecciones, problemas cardíacos y asma han sido objeto de pocos estudios.
POR ENCIMA DEL PROMEDIO
1996
> Mitigar este problema en el corto plazo, por lo menos en las instituciones públicas, es responsabilidad de la Secretaría de Salud
Unidades públicas
Fuente: Elaboración propia a partir de información del INEGI y la Secretaría de Salud. México, 2011
En todas las entidades federativas la tasa de cesárea es mayor en el sector privado que en el público; sin embargo, entre estados cuyo nivel social y económico presentan una marcada desigualdad, como Chiapas y Nuevo León, la diferencia entre tasa particular y pública es más del doble. También hay diferencias entre las instituciones públicas en el país: las de seguridad social tienen tasas mayores a las de la Secretaría, y han incrementado con más velocidad desde el año 2000. En 2008 la tasa en la población no derechohabiente fue de 28%, y en la derechohabiente de 52%.
méxico social • julio 2011
17
visión experta Los países de América Latina cuentan con algunas de las tasas de cesárea más altas en el mundo; en México, estas intervenciones representaron casi el 38% del total de partos en 2005 I. “Rising caesarean deliveries in Latin America: how best to monitor rates and risks”. Department of Reproductive Health and Research, World Health Organization, 2009. II. Ronsmans, C.; S. Holtz; and C. Stanton. (2006). “Socioeconomic differentials in cesarean rates in developing countries: a retrospective analysis.” The Lancet 368: 1516-23. III. Villar, J. et al (2006). “Caesarean delivery rates and pregnancy outcomes: the 2005 WHO global survey on maternal and perinatal health in Latin America.” The Lancet 367:1819-29. IV. Puentes-Rosas, E., O. Gomez-Dantes, et al. (2004). "Las cesareas en Mexico: tendencias, niveles, y factores asociados." Salud Pública de México 46(1): 16-22. V. Gonzalez-Perez, G. J., M. G. Vega-Lopez, et al. (2001). "Caesarean sections in Mexico: are there too many?" Health Policy and Planning 16(1): 62-67 VI. Duartea, G., P. S. Coltrob, et al. (2004). "Trends in the modes of delivery and their impact on perinatal mortality rates." Rev Saude Publica 38(3): 379-84. VII. Dirección General de Información en Salud: Medicina Privada; Privada; Base de Datos de servicios otorgados y programas sustantivos, 20002008. VIII. INEGI: Estadísticas de salud en establecimientos particulares IX. Secretaría de Salud: Boletín de Información Estadística: Recursos y Servicios; Sistema Nacional de Información en Salud.
18
julio 2011 • méxico social
RAZONES MÉDICAS JUSTIFICADAS Es natural que la tasa de cesárea incremente al nivel de la población, porque una de las indicaciones médicas más importantes para hacer una cesárea es haber tenido una cesárea previa. Otras razones médicas justificadas para esta intervención serían tener enfermedades de transmisión sexual que puedan causar daño al bebé, tales como la sífilis o la gonorrea, un tiempo de trabajo de parto muy largo, la paridad y el estado nutricional. Por eso, se espera observar una relación positiva entre la tasa de cesárea y el número de mujeres de embarazo de alto riesgo (los datos están limitados en este respecto, así que se utilizó un indicador proxy dividiendo el número de mujeres embarazadas de alto riesgo por el número de nacimientos en el mismo año). Al comparar este indicador con la tasa de cesárea a nivel de entidad federativa, se observa una sorprendente relación negativa.
INCREMENTO DE HONORARIOS, CAUSA POSIBLE
Está claro que hay factores no-médicos que están influyendo en el incremento sostenido de la tasa de cesáreas en el país. En primer lugar, las mujeres pueden percibir las cesáreas como más fácil, más rápida, o menos dolorosa que el parto vaginal, mientras que los proveedores pueden preferir el procedimiento porque es más rápido y se puede programar. El modo de pago por servicio es una posible explicación por las diferencias marcadas entre las instituciones públicas y privadas. Los médicos en los hospitales particulares tienen un incentivo para proporcionar más cesáreas, ya que sus tarifas de honorarios tienden a variar por tipo de servicio (les pagan más por cesárea que por parto vaginal). Esto, en contraste con los médicos en los establecimientos públicos, quienes reciben un salario fijo independiente de los servicios que prestan. Las diferencias en recursos de las diferentes instituciones públicas pueden explicar las diferencias en la tasa entre éstas. Si bien la evidencia no es concluyente con respecto a los resultados de salud asociados a las cesáreas innecesarias, una desventaja es la asignación insuficiente de recursos, o el costo
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Abdel Meza
Referencias
> Cesáreas aumentan incentivos a médicos.
A MAYOR RIESGO, MENOS CESÁREAS Pudiera pensarse que en los embarazos de alto riesgo hay más cesáreas. La evidencia muestra que no es así 50%
% embarazadas de alto riesgo % nacimientos por cesáreas
40%
30%
20%
10% 10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Fuente: Elaboración propia con base en información de DGIS, SINAIS y la SS. México, 2011
económico del uso excesivo de cesáreas. En el corto plazo, mitigar este problema, por lo menos en las instituciones públicas, es responsabilidad de la Secretaría de Salud, cuya función es de regulación y rectoría en la prestación de servicios. A largo plazo, los proveedores tendrán que jugar un papel en la prestación adecuada de la cesárea, así como las mujeres: es necesario explorar sus preferencias y conocimiento.•
igaci贸n tudios e Invest al, A.C. Centro de Es ci So ia nc te is y As en Desarrollo
población
TEMA OLVIDADO DEL DESARROLLO
30 20
abril 2011 • méxico social julio
Saúl Arellano/ CEIDAS
Desde CEIDAS hemos insistido en numerosas ocasiones en la necesidad de poner al centro del diseño y construcción de diagnósticos y políticas para el desarrollo, la dimensión demográfica. Dejar al margen la dinámica poblacional, la intensidad migratoria, los patrones y tendencias de mortalidad y natalidad, los derechos sexuales y reproductivos y, en síntesis, todo aquello relacionado con la estructura de la población, representa un error mayúsculo en la concepción y, en consecuencia, de las decisiones que se toman desde las instituciones, en torno a la cuestión social F
F
F
E
Foto: Cortesía EXCELSIOR / David Solís
> La ausencia de una adecuada política de población pone en riesgo la viabilidad del desarrollo
l día 11 de julio se conmemora el Día Mundial de la Población. Este año la humanidad alcanzará una cifra sin precedentes y aun inimaginada hasta hace 60 años: 7 mil millones de seres humanos habitando un planeta agobiado y bajo la presión del cambio climático y el calentamiento global, marcado por una desigualdad planetaria inédita y por condiciones de pobreza y hambre atroz en extendidas regiones del globo. La herencia que ha dejado Malthus en la tradición de un pensamiento lineal en torno a la expansión demográfica debe revisarse y dar paso a una nueva conciencia civilizatoria, liberadora en el sentido de ver en todas las personas a fines en sí mismos y proyectos éticos insustituibles, y con ello romper con la lógica del capitalismo contemporáneo centrada en la promoción de una humanidad sinsentido y fincada en el exclusivo y mezquino propósito del consumo. Ante la evidencia de que la agenda social es la de mayor relevancia para nuestras sociedades en el siglo XXI, debe comprenderse que es urgente construir una nueva generación de instituciones y aperturas programáticas capaces de diseñar estrategias, programas y acciones dirigidas expresamente a la atención y la garantía de los derechos de los distintos grupos de población, vistos y comprendidos de acuerdo con su perfil etario. Desde esta perspectiva, presentamos en esta edición una síntesis de los principales datos demográficos que nos ha dado el Censo del 2010, en el entendido de que es urgente que los gobiernos, en todos sus órdenes y niveles, retomen la dimensión demográfica como el elemento central en
méxico social • abril julio 2011
21 31
población El año del “humano 7 mil millones” En 2011la población mundial llegó a una cifra récord; lo sorprendente es que dos terceras partes se concentran en sólo 15 países. La gráfica muestra el número de habitantes (en millones) de los países “súperpoblados”
1500000 1200000 900000 600000
Egipto
Vientam
Etopía
Filipinas
México
Japón
Rusia
Bangladesh
Nigeria
Pakistán
Brasil
Indonesia
E.U.A.
India
0
China
300000
Fuente: elaboración propia con base en los datos del United Nations Population Found. México, 2011
Demografía intensa Esta pirámide muestra cómo en México la población masculina madura presenta una fuerte sangría que, en buena medida, puede explicarse por la migración, en primer lugar, y por el incremento en las tasas de mortalidad por causas violentas 90 y más
0-4 años -6000000
-4000000
-2000000
0
2000000
4000000
6000000
Fuente: elaboración propia con base en los resultados del Censo de Población y Vivienda, 2010. México, 2011
el diseño, presupuestación y ejecución de sus políticas y programas públicos. La intención de este artículo es mostrar que hay una enorme diversidad en todo el país y que las problemáticas sociales están regionalizándose cada vez más en función, no sólo de las características geográficas de cada una de las entidades, sino, sobre todo, de sus características sociodemográficas.
La dimensión demográfica en el contexto global
México es ya el 11º país más poblado del mundo; sin embargo, debido a las tendencias de natalidad y a un extendido contexto
22
julio 2011 • méxico social
de incumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, y en particular de la población joven, es muy probable que en el 2020 desplacemos a Japón como el décimo país con mayor número de habitantes del planeta. De acuerdo con los datos de distintas oficinas responsables de construir los censos nacionales de cada uno de los países, así como del Fondo de Población de las Naciones Unidas, China es el país más poblado del mundo, con casi 1,350 millones de personas; le sigue India con casi 1,200 millones; en tercer lugar están los Estados Unidos de América con casi 315 millones de habitantes; Indonesia ocupa el cuarto lugar con una población de 245 millones
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Hector Lopez Ramirez
femenino
masculino
Rumbo a la vejez En México la edad mediana se ha ido moviendo “hacia arriba” rápidamente en los últimos años; en sólo una década, de 2000 a 2010, pasó de 22 años a 26
Fuente: elaboración propia con base en el sistema de consulta interactiva de datos del INEGI www.inegi.org.mx. México, 2011
de personas, y Brasil es ya el quinto país más poblado del mundo con casi 205 millones de habitantes. Según cifras del Censo 2010 -así como las estadísticas de natalidad, mortalidad y migración de INEGI-, a mediados de 2011 nuestra población podría haber alcanzado los 113.7 millones de habitantes. En efecto, la tendencia de crecimiento de nuestro país ha sido de aproximadamente 1% en la última década y, de acuerdo con los datos disponibles, a pesar de la reducción en las tasas de natalidad, la población mexicana seguirá creciendo rápidamente y alcanzará probablemente los 120 millones antes del año 2020. Frente a una tasa de crecimiento
De acuerdo con los datos disponibles, a pesar de la reducción en las tasas de natalidad, la población mexicana seguirá creciendo rápidamente y alcanzará probablemente los 120 millones antes del año 2020 la edad mediana registrada en el año 2010 fue de 26 años, y por primera vez, la base de la “pirámide demográfica” ya no es la parte más robusta de la gráfica. En efecto, visto por grupos quinquenales, son las personas que tienen entre 5 y 9 años y el bloque de 15 a 19, los que mayor cantidad de población concentran. En suma, ambos segmentos concentran a prácticamente el 20% de la población total del país. Es interesante observar también cómo en el grupo de hombres adultos hay una “sangría” demográfica, la cual puede explicarse, en parte, fundamentalmente por la intensidad migratoria nacional, pero también por las elevadas tasas de mortalidad masculina a consecuencia de enfermedades no transmisibles y las causadas por eventos de violencia.
30
25 23
25 24
26 25
23 22
20
2000 mujeres
2005 hombres
2010 promedio nacional
negativo de la población japonesa, lo que es evidente es que antes de concluir la presente década, México será la “décima potencia” poblacional del planeta; esto puede verificarse si países como Indonesia, Vietnam o Filipinas no tienen tasas de crecimiento superiores a la nuestra, lo que podría hacer que un crecimiento acelerado de sus poblaciones rebase al nuestro.
Bono demográfico dilapidado En ese sentido, lo primero que debe hacerse notar es que seguimos siendo un país mayoritariamente de jóvenes; aunque esta condición está cambiando rápidamente:
Crece edad promedio El nuestro es un país de dimensiones inmensas. Por ello, debemos tener la capacidad de comprender que las tendencias y los patrones demográficos se presentan de manera diferenciada a lo largo del territorio nacional. En materia demográfica es importante observar cómo la edad mediana “se movió” rápidamente hacia arriba en sólo 10 años, al pasar de 22 años en el 200 a 24 en 2005 y a 26 años en 2010. También es importante destacar que INEGI usa la “mediana” de la población, debido a que, al ser la medida de tendencia central que está justo a la mitad de todas las edades registradas en el país, evita la distorsión que un promedio podría tener debido a los rangos extremos que implica la edad de cada uno de los mexicanos. Así pues, es de hacerse notar que el proceso de envejecimiento que se está desarrollando en México tiene distintas características y dimensiones en cada una de las entidades; en función de lo anterior, es posible establecer tres “grupos” de estados de acuerdo con los indicadores obtenidos
Madurando rápido Distrito Federal, Nuevo León y Tamaulipas son las tres entidades del país con las edades “medianas” más altas en la década que va del año 2000 a 2010. La gráfica muestra la “edad mediana” para los tres cortes temporales de la década pasada 35 31
30
29 27
26
25 20
27 25
27
24
26
22
24
24
Mediana nacional
Nuevo León
Tamapulipas
año 2010
año 2005
Distrito Federal
año 2000
Fuente: elaboración propia con base en los datos del Censo de Población y Vivienda, 2000; del Conteo de Población y Vivienda, 2005 y del Censo de Población y Vivienda, 2010. México, 2011
del censo de 2000, el Conteo de Población y Vivienda de 2005 y el censo de 2010. El primero de tales grupos sería aquél integrado por las entidades que superan la edad mediana del país; el segundo por aquéllos que tienen una edad mediana similar a la registrada para todo el territorio nacional, y el tercero estaría formado por los que tienen edades medianas inferiores a las que hay en toda la República. Para el caso relativo al año 2000, el primer grupo está caracterizado por presentar una edad mediana superior al promedio nacional, que era de 22 años; el grupo está integrado por 13 entidades que son: Distrito Federal, Nuevo León, Tamaulipas, Baja California, Baja California Sur, Coahuila de Zaragoza, Colima, Chihuahua. México, Morelos, Sonora, Veracruz y Yucatán. En el segundo grupo estarían las
méxico social • julio 2011
23
población
24
julio 2011 • méxico social
En la flor de la juventud
> No hemos construido aún una sociedad para todas las edades.
Chiapas, Guerrero y Oaxaca son las entidades con edades medianas más bajas; en contraste, el Distrito Federal, Nuevo León y Tamaulipas tienen la mayor edad promedio del país. 30 26
25 22 20
20
19
15
Chiapas año 2010
23 21
24
24
22
22
20
19
Guerrero
Oaxaca
año 2005
Mediana Nacional año 2000
Fuente: elaboración propia con base en los datos del Censo de Población y Vivienda, 2000; del Conteo de Población y Vivienda, 2005 y del Censo de Población y Vivienda, 2010. México, 2011
Mujeres longevas Los patrones demográficos han llevado a un mayor índice de envejecimiento para las mujeres que para los hombres; entre otros factores se encuentran la migración de hombres jóvenes y una mayor esperanza de vida 35 30 25 20 15 10 5 0
30.9
28.4
Promedio Nacional
Hombres
33.6
Mujeres
Fuente: elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda, 2010. México, 2011
Sonora y Yucatán. Finalmente, INEGI identificó a 17 entidades con edades medianas menores a las de la nacional: Campeche, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala, Zacatecas, Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Oaxaca, Puebla, Guerrero y Chiapas.
Un país que envejece El incremento señalado en la edad mediana de las entidades de la República es
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Salomon Ramirez
entidades con un indicador similar al de la media nacional, que se situó en los 22 años -22 para hombres y 23 para mujeres-, y que son: Campeche, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Quintana Roo y Sinaloa. Finalmente estarían 13 entidades que en el año 2000 registraron una edad mediana inferior al promedio del país: Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Michoacán, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala, Zacatecas, Oaxaca, Chiapas y Guerrero. En 2005 la edad mediana del país se situó en 25 años (23 para los hombres y 25 para las mujeres). En ese año, hubo nuevamente 13 entidades que se situaron por arriba de ese indicador: Distrito Federal, Nuevo León, Baja California, Baja California Sur, Coahuila de Zaragoza, Colima, Chihuahua, Morelos, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Como puede verse, entre el año 2000 y 2005 hubo cambios en la ordenación de las entidades; en primer lugar, “salió” del grupo que está por arriba de la mediana el Estado de México y en su lugar se incorporó Sinaloa. Hubo en el año señalado cinco entidades con una edad mediana similar a la existente para todo el país, es decir, de 24 años (23 para los hombres y 25 para las mujeres). Éstas son: Campeche, Hidalgo, Jalisco, Estado de México y Nayarit. Nuevamente es de hacerse notar que el Estado de México pasó a este “grupo” y que Sinaloa rebasó la edad mediana. Otra entidad que se mueve de este grupo es Quintana Roo, la cual aparece en 2005 con una edad mediana inferior a la del país. En el tercer grupo se sitúan las entidades que en 2005 registraron edades medianas por debajo de la nacional: Aguascalientes, Durango, Guanajuato. Michoacán, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala, Zacatecas, Oaxaca, Guerrero y Chiapas. Para el 2010 se da un “movimiento” demográfico sumamente interesante; a diferencia de los años 2000 y 2005, hay sólo cuatro entidades cuya edad mediana se sitúa por arriba de la nacional, la cual es, como ya se señaló líneas arriba, de 26 años (25 para los hombres y 26 para las mujeres): Distrito Federal, Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz. A diferencia de los otros años de comparación, en 2010 hubo 11 entidades con edades medianas similares a la nacional: Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Chihuahua, Estado de México, Morelos, Nayarit, Sinaloa,
resultado de un proceso acelerado de envejecimiento en todo el país. Para medir este proceso se utiliza el Índice de Envejecimiento, el cual mide la cantidad de adultos mayores de 65 años con respecto a los menores de 15 años de edad, a razón de cien. Al igual que el incremento en la edad mediana, este proceso se distribuye de manera diferenciada en cada una de las entidades de la República, en función de sus patrones reproductivos, el incremento en la esperanza de vida promedio, el mejoramiento de las condiciones de salud y la migración tanto interna como internacional, entre otros factores. De acuerdo con la información que proporciona el INEGI, lo que se observa de manera generalizada es que el Índice de Envejecimiento ha crecido significativamente en los últimos años.
3.1
en 2008 había
millones de personas
mayores de 65 años en condiciones de pobreza
DF, en ruta a la vejez 50 40 30 20 10 0
Distrito Federal Veracruz Yucatán Morelos Nayarit Oaxaca Sinaloa Michoacán Zacatecas Colima S.L.P. Nuevo León Hidalgo Tamaulipas Jalisco Promedio Nacional Sonora Durango Coahuila Chihuahua Guerrero Campeche Puebla Guanajuato Tlaxcala México Tabasco Querétaro Aguascalientes Baja California B.C.S. Chiapas Quintana Roo
Índice de envejecimiento
60
Un acelerado proceso de envejecimiento implica retos mayores de política pública, pues exige asumir que debemos construir sociedades para todas las edades. En el Distrito Federal la urgencia es inmediata
Fuente: elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda, 2010. México, 2011
Los indicadores de INEGI muestran que en el año 2010, en México habría un índice promedio de envejecimiento equivalente a 30.9. Esto significa, según la definición dada, que hay esa cantidad de adultos mayores de 65 años por cada 100 menores de 15 años de edad. Sobresale el hecho de que hay 15 entidades en el país que superan esta media. En el extremo está el Distrito Federal en el cual el índice es de 51.8 adultos mayores por cada 100 menores de 15 años. En segundo lugar nacional se encuentra Veracruz, en la cual el índice señalado es de 37.4; le sigue Yucatán, en donde la relación es de 36.7; en cuarto sitio está Morelos con un índice de 36.3; y en quinto lugar Nayarit, con un indicador de 37.4 mayores de 65 años por cada 100 menores de 15. En contraste con lo anterior, Quintana Roo es el estado con menor índice de envejecimiento en el país. Los datos del Censo muestran que hay 16.8 mayores de 65 años por cada 100 menores de 15, es decir, una proporción tres veces menor que la existente en el Distrito Federal. Le siguen en orden ascendente Chiapas, con un índice de 21 mayores de 65 por cada 100 menores de 15 años; en tercer sitio estaría Baja California Sur con un indicador de 23.6; en cuarto lugar con menor índice de envejecimiento estarían Baja California y Aguascalientes, con 23.9, y con la quinta menor proporción de adultos mayores frente a los niños y adolescentes, Querétaro, con 25 adultos mayores por cada 100 niños y adolescentes menores de 15 años. Este índice se comporta distinto para hombres y mujeres en todos los estados de la República. Aun con ello, incluso con algunos cambios en el orden, las entidades con mayor promedio de envejecimiento son las que ocupan los primeros lugares en el índice de envejecimiento relativo al sexo masculino.
méxico social • julio 2011
25
Foto: Cortesía EXCELSIOR
población
> es paradójico que en una sociedad mayoritariamente joven, no hay una agenda de política pública para la atención de sus derechos
Así, la entidad con mayor valor en su índice es el Distrito Federal con una razón de 43 adultos mayores de 65 años por cada 100 menores de 15 años; le sigue el estado de Yucatán, con un indicador de 35; en tercer sitio se ubica Veracruz, con índice de 34.5; en cuarto sitio está Nayarit con 33.6; mientras que en el quinto sitio está Morelos, con una razón de 33.2, en el orden señalado. Las entidades con menor cantidad de varones mayores de 65 años por cada 100 menores de 15 son Quintana Roo con 16.8; Chiapas con 20.5; Aguascalientes con 21.7; Baja California con 22.2
y Querétaro, con 22.6. Para las mujeres, el índice de envejecimiento es mayor en todas las entidades del país. Esto se debe, como ya se comentó arriba, a múltiples factores, entre los que destacan, vale la pena repetirlo, la migración, la elevada mortalidad de jóvenes por causas violentas, la sobre-mortalidad masculina en edades adultas, así como la reducción en distintas tasas de mortalidad infantil y el aún lento pero constante incremento en la calidad de vida de millones de mujeres Así las cosas, es nuevamente el Distrito Federal la entidad con el mayor índice de
envejecimiento de las mujeres en el país. La proporción de mujeres mayores de 65 años frente a las menores de 15 es de 60.9 por cada cien; es decir, casi dos por cada tres en los segmentos de edad señalados. En segundo lugar se encuentra Veracruz con una relación de 40.5; en tercer sitio Morelos, con 39.5; en cuarto el estado de Yucatán, con 38.5, y en quinto sitio está Oaxaca, con 37.2. En contraste, las entidades con los indicadores más bajos son: Quintana Roo, con 16.7; Chiapas, con 21.4; Baja California Sur, con 24.2; Baja California, con 25.7 y Tabasco, con 25.9. Como puede
Se ha acumulado una deuda social con los dos grupos de mayor vulnerabilidad social en función de su edad: las niñas, niños y adolescentes, y las personas de edad avanzada; hecho que debemos transformar en el corto plazo si de verdad aspiramos ser una sociedad de justicia, cohesión e inclusión social 26
julio 2011 • méxico social
Comentarios finales Estos indicadores, generalmente no considerados en las actividades de planeación del desarrollo en México, es indispensable tomarlos en cuenta, pues están vinculados con las dimensiones de la cuestión social que mayor complejidad han adquirido en los últimos años. En efecto, las agendas de los derechos de los adultos mayores y de las niñas,
40
La relación de mayores de 65 años frente al número de menores de 15 es más baja entre los hombres que en las mujeres. La gráfica muestra el indicador correspondiente para cada entidad
30 20
0
Distrito Federal Yucatán Veracruz Nayarit Morelos Sinaloa Zacatecas Michoacán Oaxaca S.L.P. Colima Nuevo León Hidalgo Tamaulipas Durango Jalisco Sonora Campeche Promedio Nacional Coahuila Chihuahua Guerrero Puebla Guanajuato Tlaxcala Tabasco México B.C.S. Querétaro Baja California Aguascalientes Chiapas Quintana Roo
10
Fuente: elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda, 2010. México, 2011
…y ellas más
El hecho de que las mujeres tengan una mayor expectativa de años vividos obliga a garantizar que tendrán también una adecuada calidad de vida en la vejez
Distrito Federal Veracruz Morelos Yucatán Oaxaca Michoacán Nayarit Sinaloa Colima Nuevo León Zacatecas S.L.P. Tamaulipas Hidalgo Jalisco Promedio nacional Sonora Puebla Durango Coahuila Guerrero Chihuahua Guanajuato Tlaxcala Campeche México Querétaro Aguascalientes Tabasco Baja California B.C.S. Chiapas Quintana Roo
80 70 60 50 40 30 20 10 0
Fuente: elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda, 2010. México, 2011
Menos hombres
120
La relación hombres-mujeres se ha ido reduciendo lenta pero inexorablemente en los últimos años. En 2010 sólo hay 4 entidades con mayor cantidad de hombres
100 80 60 40 20 0
Baja California Sur Quintana Roo Baja California Sonora Nayarit Nuevo León Sinaloa Chihuahua Coahuila Colima Campeche Tamaulipas Yucatán Durango Tabasco Chiapas Jalisco Promedio Nacional Zacatecas S.L.P. México Aguascalientes Guerrero Querétaro Tlaxcala Veracruz Michoacán Morelos Hidalgo Guanajuato Puebla Oaxaca Distrito Federal
Otro de los temas demográficos de mayor relevancia para el diseño y propuesta de política pública es el que permite medir la relación entre el número de hombres y mujeres que hay en el país y, sobre todo, en cada una de las entidades federativas. La cantidad de mujeres que viven solas y de hogares formados por dos o más generaciones de mujeres que, o son mayoría, o bien viven solas, son ejemplos de indicadores que no se han considerado en la construcción de políticas, programas y acciones de gobierno. Los datos del Censo muestran que en 2010 había sólo cuatro entidades en las que la relación entre el número de hombres por cada cien mujeres era “favorable” para el sexo masculino. Estas entidades son Baja California Sur, en donde se estima que hay 104.4 hombres por cada 100 mujeres; Quintana Roo, donde la relación es de 103.2; Baja California, con 101.8 hombres por cada 100 mujeres; y Sonora, en donde el indicador es de 101.3 De acuerdo con los Datos del Censo del año 2010, el promedio nacional es de 95.4 hombres por cada 100 mujeres; este indicador es similar al que existía en el año 2000; sin embargo, hay entidades en las que sí se manifiestan cambios importantes. Al igual que en la dinámica de cambio de la edad mediana, en la relación hombres-mujeres pueden establecerse tres grupos: primero, aquellas entidades en donde la relación se mantuvo prácticamente igual; aquellas con cambios que indican un incremento en el número de hombres por cada 100 mujeres; y el tercer grupo, en el que la relación disminuyó.
Índice de envejecimiento
Hay cada vez menos hombres
Ellos envejecen menos… 50
Índice de envejecimiento
observarse, Quintana Roo es la única entidad del país en la que la proporción de mayores de 65 años con respecto a los menores de 15 es prácticamente simétrica entre hombres y mujeres.
Fuente: elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda, 2010. México, 2011
méxico social • julio 2011
27
población La demografía marca la ruta En este grupo de entidades, la relación hombres-mujeres casi no cambió entre 2000 y 2010 Entidades sin cambios significativos Baja California Sur Baja California Nuevo León Coahuila Tamaulipas S.L.P. Querétaro Morelos Distrito Federal
Relación Hombres Mujeres 2000
Relación Hombres Mujeres 2010
104.1 101.4 99.1 98.5 97.6 95.1 94.1 93.3 91.5
104.4 101.8 99.4 98.6 97.8 95.1 94.3 93.5 91.7
En este grupo, el número de hombres por cada 100 mujeres se incrementó entre 2000 y 2010 Se incrementa número de hombres cada 100 mujeres Sonora Nayarit Colima Durango Jalisco Zacatecas Aguascalientes Guerrero Michoacán Guanajuato
Relación Hombres Mujeres 2000
Relación Hombres Mujeres 2010
100.4 98.3 97.7 96.0 94.4 93.4 93.6 93.9 92.1 91.9
101.3 99.5 98.5 97.0 96.0 95.2 94.8 94.4 93.5 92.7
Al contrario del anterior grupo, en estas entidades disminuyó el número de hombres por cada 100 mujeres en el periodo señalado Se incrementa número de mujeres cada 100 hombres Quintana Roo Sinaloa Chihuahua Campeche Tabasco Chiapas México Tlaxcala Veracruz Hidalgo Puebla Oaxaca
Relación Hombres Mujeres 2000
Relación Hombres Mujeres 2010
105.1 99.3 99.2 99.4 97.6 98.1 95.8 95.4 94.4 93.8 93.2 93.0
103.2 98.9 98.8 98.3 96.7 96.3 95.1 93.6 93.6 93.1 92.0 91.7
Fuente: elaboración propia con base en los resultados del Censo de Población y Vivienda, 2010. México, 2011
niños y adolescentes están muy lejos de ser ejes de articulación en el diseño, operación y evaluación de las políticas y de los programas de mayor envergadura presupuestal en el país. Debe decirse que México no ha logrado generar una estrategia para la cohesión social que permita la convivencia solidaria y respetuosa entre las distintas
28
julio 2011 • méxico social
generaciones que conviven a lo largo y ancho del territorio nacional, sobre todo en medio de un proceso de intensa urbanización en el que la proximidad entre personas de distintos grupos etarios es cada vez mayor. Por otro lado, es evidente que el criterio poblacional tampoco ha sido un eje en la determinación de los criterios con que
se construye la infraestructura urbana: no hay espacios adecuados ni suficientemente seguros para garantizar el derecho al juego, el esparcimiento y la salud física de las niñas, niños y adolescentes, y mucho menos existen espacios adecuados ni suficientemente accesibles para las personas de edad avanzada, quienes en muchos casos enfrentan o padecen enfermedades causantes de discapacidad. México ratificó desde 1991 la Convención sobre los Derechos de los Niños, y posteriormente asumió compromisos de frente a la Cumbre Mundial sobre el Envejecimiento realizada en 2002, en la cual se estableció el reconocimiento global del derecho al envejecimiento activo y a la urgencia de construir sociedades para todas las edades. Han pasado 20 años con respecto a la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño y prácticamente 10 con respecto a la Cumbre de Madrid, y aún no se ha iniciado un proceso de reforma a las instituciones, a su estructura orgánica y a su definición funcional que lleve a la incorporación de los criterios etarios como ejes clave en la definición de sus prioridades. Se acumula, pues, una deuda social con los dos grupos de mayor vulnerabilidad social en función de su edad, y que no son sino las niñas, niños y adolescentes y las personas de edad avanzada, hecho que no podemos permitir y debemos transformar en el corto plazo si de verdad aspiramos ser una sociedad de justicia, cohesión e inclusión social. De acuerdo con el CONEVAL, en 2008 había 3.1 millones de personas mayores de 65 años en condiciones de pobreza; y sólo el 17.2% del total de quienes estaban en ese grupo poblacional tenía niveles de bienestar apropiados. En el mismo año, 56.4% de las niñas y niños de 0 a 5 años vivía en pobreza; 55.7% de quienes tenían de 6 a 11 años estaban en la misma condición; mientras que el 48.2% de quienes tenían entre 12 y 17 años también padecían la pobreza. En total, el 53.3% de los menores de 18 años vivían con severas carencias. Estos datos, de cara al perfil demográfico aquí presentado, deberían llevar a todas las instituciones del Estado a revisar sus prioridades y los criterios con base en los cuales toman decisiones, pues el hambre y la enfermedad se viven en el aquí y el ahora, y son los más frágiles quienes, como siempre, están siendo vulnerados a diario en sus derechos, y con ello, en su bienestar, su libertad y su dignidad. •
CUESTIÓ UN PUNTO
El proceso político rumbo al 2012 pendiente más importante se Frente a ello, solicitamos a los pre en el Senado de los tres partidos pol populares su visión y perspectiva sobre la para México en el s A esta convocatoria respondieron los Pre los coordinadores en el Senado del PA Presidente Nacional del PRI, de Con la convicción de que el de damos un paso adelante con e pues la disputa por la n
30
juLio 2011 • méxico social
el diálogo que nos falta
ÓN SOCIAL DE PARTIDA
2 ha comenzado y es claro que la disputa encuentra en el terreno de las ideas. esidentes y coordinadores parlamentarios líticos con mayor número de representantes a que es, a juicio nuestro, la agenda más relevante siglo xxi: la cuestión social. esidentes Nacionales del PAN y del PRD, así como AN, PRD y PRI. El profesor Humberto Moreira, eclinó de última hora su participación. ebate y el diálogo son impostergables, estos textos como un punto de partida, nación aún no ha sido resuelta
méxico social • juLio 2011
31
D
esde sus orígenes, el partido ha establecido un compromiso social a través de sus principios doctrinarios y de su ejercicio del poder público. A diferencia de otras expresiones políticas, para el panismo el tema tiene raigambre moral y filosófica, distante de la sola referencia programática o la frase de oportunidad, repetitiva y vacía, de la que se abusó por décadas. Un largo periodo de demagogia oficial monopolizó el discurso y limitó la noción de lo social al terreno meramente reivindicativo, generando incluso una confrontación social de baja intensidad de la que aún quedan reminiscencias. Quizás también por esta razón, el mensaje social del PAN no ha sido dimensionado adecuadamente, y ha merecido confusas e injustas interpretaciones de parte de la opinión pública, de los medios de comunicación y de sus competidores. Sin dejar de advertir que a lo largo de los diversos pronunciamientos del partido sobre esta temática pueden identificarse tales contrastes, en un esfuerzo de síntesis haremos una reflexión, tomando como base los cuatro pilares del humanismo político que impregnan su cuerpo doctrinario, y que en esta circunstancia ayudan a explicar con más claridad cómo piensa Acción Nacional la cuestión social, en este caso, con una sencilla mención al Estado y el gobierno. El puro hecho de que las bases del pensamiento adoptado por el PAN hablen de la Persona y su eminente dignidad, en lugar de reducir al ser humano a la categoría de individuo, marca una diferencia de gran calado. Al valorar al hombre como un ser multidimensional, con destino trascendente, se le coloca como el núcleo alrededor del cual orbitan el arreglo del Estado y las políticas públicas, en las que se atienden no sólo las necesidades materiales, sino también las espirituales. Ello conlleva a que el Estado vele porque la persona desarrolle toda su potencialidad y en ello encuentre su realización como ser humano integral. La primera y más importante consecuencia de esta poderosa idea es que por ninguna razón puede tomarse a la persona como
30 32
abril 2011 • méxico social juLio
un medio, sino como un fin en sí mismo. Pero la persona requiere la existencia de un conjunto de condiciones y medios de vida social que le permitan desarrollarse armónicamente junto a su comunidad, lo que identificamos como Bien Común. De no procurar lo anterior, el Estado estaría incumpliendo su función de promover ciudadanos plenos y, consecuentemente, de contar con una sociedad sana. Para Acción Nacional, la persona es la protagonista de su propia historia, sin
que esto implique una conceptualización individualista en detrimento de lo social. Por el contrario, se entiende que sin la interacción con la sociedad en la que está inmersa, la persona no podría encontrar su destino. Tampoco significa, obviamente, que la persona puede ser sacrificada por el bien de la colectividad, toda vez que (como ya se mencionó) no puede ser un medio, ni siquiera bajo la justificación de serlo para el progreso social. Tampoco puede emplearse como sólo instrumento para la generación de riqueza económica o material.
el diálogo que nos falta
EL TEMA SOCIAL EN EL PAN Gustavo Madero Presidente Nacional del PAN
Durante mucho tiempo en México, para gran parte de la clase política y para el grueso de los ciudadanos, el tema social ha tenido un marcado referente en la justicia social. En el PAN, no obstante, tiene de principio una acepción más amplia que sólo saldar adeudos con las clases marginadas de esta nación, asunto que sin duda no deja de ser una asignatura pendiente que demanda atención F
F
Otras corrientes de pensamiento se ubican en los extremos cuando se trata de definir al ser humano ante la sociedad. Unas tienen una visión egoísta, en donde la relación del individuo con ella se da en términos utilitarios, de obtención del sólo beneficio personal. Otras miran a la persona desde un ángulo
F
igualmente pragmático, en el que sólo existe a partir de su presencia en el conjunto de la colectividad. Para los primeros basta con un Estado que se margina a garantizar la convivencia ordenada y atestigua la “sana” competencia de los individuos, en la que inevitablemente prima el triunfo de los más aptos. Para los segundos, el
Estado garantiza la homogeneidad mediante la despersonalización del individuo, sin reconocerles ningún potencial más allá de su papel de engrane en una enorme y fría maquinaria. Ambas reducen la dignidad de la persona a mínimos y, en casos extremos, la aniquilan. Y qué decir de sus frutos cuando han inspirado a algunos gobiernos. Para el PAN, el ciudadano ideal no es aquel que simplemente cumple con las reglas y acepta límites ante las otras individualidades como fórmula de convivencia social; o aquél que se pierde en el anonimato colectivo y descarga en el Estado la determinación de los vínculos con sus pares. Su modelo de ciudadano es aquel que, no obstante el compromiso con su proyecto de vida, no es ajeno a las necesidades sociales. ¿En qué vértice, entonces, coinciden la dimensión individual y la social de las personas? Los panistas creemos que ese vínculo es la Solidaridad. No pocos teóricos y políticos piensan (aunque no lo digan abiertamente) que se trata de una entelequia, que la solidaridad no existe, que es una apreciación inocente e impracticable de la naturaleza humana y sus relaciones. Sin embargo, la historia y la vida cotidiana están llenas de testimonios que confirman su existencia. El valor de la Solidaridad en lo social se sintetiza en que es insuficiente que las personas se respeten, sino que necesariamente busquen el bien de los otros. Complemento de lo anterior es la Subsidiaridad, principio que establece la no intervención social o del Estado en aquello que puede y debe hacer la persona, pues se reemplaza su iniciativa, impidiendo su desarrollo pleno. De otro modo, terminaríamos recreando la limitada concepción asistencialista del Estado, convertida muchas veces en paternalismo con rentabilidad electoral, alimentando el círculo vicioso que impide a los ciudadanos superar sus malas condiciones de vida. Este sistema de afirmaciones de Acción Nacional implica que lo social reemplace la visión mecánica de asistencia, por una idea integral de desarrollo de la persona, en un contexto de oportunidades promovidas por la sociedad y el gobierno. Es ponerle alma a la política…•
méxico social • abril juLio 2011
33 31
H
an sido muchas las reformas trascendentales que se han logrado en los últimos cinco años, correspondientes a las Legislaturas LX y LXI; avances obtenidos siempre con el objetivo principal de ofrecer bienestar a la persona y con el reconocimiento a su dignidad como ser humano. En primer lugar, se debe señalar el destacado papel que tuvo nuestro Grupo Parlamentario en la aprobación de la nueva Ley del ISSSTE, a través de la cual se asegura una adecuada prestación de los servicios que brinda ese Instituto. Senadores del PAN presentaron una iniciativa de reforma al Código Penal Federal y al Código Civil Federal para integrar un mecanismo a través del cual se facilite la adopción de menores de edad, consistente en la creación de “Casas Puente”, en las que la madre entregaría al niño para su adopción sin que eso pueda considerarse abandono del menor. Particular importancia revistió el impulso que dimos a las reformas constitucionales y legales que dieron origen a un nuevo Sistema Penal, protector de los derechos humanos, lo que entre otras bondades acelerará los procesos penales, mismos que se desarrollarán bajo condiciones mucho más justas y equitativas. Con esta reforma disminuirá el número de personas en las cárceles, al establecer mecanismos de conmutación de penas en casos no graves. El mismo conjunto de reformas tiene un especial acento en la protección de los derechos de las víctimas, incluyendo la reparación del daño, mayor participación en la investigación del delito y participación en el proceso. Propusimos también reformas a la Ley General de Población para castigar con mayor dureza a quienes hacen negocio cruzando mexicanos o extranjeros hacia otro país. Esta reforma se vio complementada con la aprobación de la nueva Ley de Migración, mediante la cual se fortalece la protección de los derechos y la seguridad de los migrantes, por simplificar y ordenar procedimientos y procesos migratorios para atender de forma expedita y humanitaria la movilidad de
30 34
abril 2011 • méxico social juLio
PROTECCIÓN A SECTORES VULNERABLES José González Morfín Coordinador del GPPAN en el Senado de la República
Desde sus orígenes, el Partido Acción Nacional ha planteado como principal objetivo del quehacer político la búsqueda del bien común. Invariables en estos principios, sus senadores siempre han tenido como faro la ampliación, estímulo y mejora de los derechos sociales F
personas que tiene lugar en el país, por ser zona de origen, tránsito y destino de migrantes. Del mismo modo, destaca la iniciativa presentada por nuestros senadores, para reformar la Ley General de Salud en materia de cuidados paliativos al paciente que ha sido desahuciado, para permitirle una muerte digna y sin dolor. Se promovió una iniciativa de Ley General para Prevenir, Combatir y Sancionar la Trata de Personas, que deroga a la Ley vigente, con el objetivo de lograr la coordinación entre las distintas Entidades, el Distrito Federal, municipios y delegaciones, en materia de prevención
F
F
y sanción al delito de trata de personas. Es importante destacar el apoyo que dio el Grupo a la creación de la Ley General de Prestación de Servicios de Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, que tiene el propósito de regular integralmente a las guarderías y sitios donde se tiene la responsabilidad de resguardar la integridad de los infantes. Asimismo, fue muy importante la contribución de nuestro Grupo en la aprobación de las reformas constitucionales encaminadas a consagrar de manera explícita el Derecho a la Alimentación en la Carta Magna. Preocupados por la adecuada alimenta-
el diálogo que nos falta
ción de los niños, las y los senadores panistas intervinieron en la modificación de la minuta de reforma a la Ley General de Salud en lo concerniente a la salud en las escuelas, lo que abarca desde el fomento de actividades recreativas y deportivas, hasta su correcta alimentación, procurando así la salud física y mental del infante y sus familias. Es importante destacar la relevante actuación que tuvimos en la reforma a
la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, con miras a diseñar un marco jurídico capaz de establecer las bases para la armonización de la legislación nacional con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Otra importante reforma publicada ya por el Ejecutivo, es la Ley General para la Inclusión de las Personas con
Discapacidad. Con ella se establecen las condiciones en las que el Estado mexicano deberá promover, proteger y asegurar el pleno ejercicio de los derechos humanos y libertades de las personas con discapacidad y asegurar la plena inclusión de este sector de la población. Reviste muy especial importancia el histórico conjunto de Reformas en materia de Derechos Humanos -las cuales fueron en buena parte iniciativa de senadores del PAN-, y constituyen uno de los más importantes adelantos en la protección a los derechos humanos en nuestro país, pues ahora el Estado los reconoce como inherentes a las personas; se amplía su concepto al sumarse todos los que se reconocen y protegen en los tratados internacionales; y se adopta el principio “pro persona”, por el cual se dispone que la interpretación de la norma tendrá que favorecer en todo tiempo la protección más amplia a la persona. Muy importante es el fortalecimiento de la protección de los derechos de los refugiados y la articulación del sistema penitenciario. Se enumeran los derechos que no pueden ser restringidos ni suspendidos, y se le otorga previa audiencia al extranjero que pueda ser objeto de expulsión por parte del Ejecutivo. Esta reforma prevé un significativo fortalecimiento de la CNDH, al asignarle la facultad investigativa sobre violaciones graves a garantías individuales y al voto, que tenía la SCJN; y se robustece las comisiones de derechos humanos estatales, al obligar a las autoridades que han recibido Recomendaciones a fundar su decisión, en caso de que fuese negativa. Con este breve listado se deja constancia de que quienes integramos el Grupo Parlamentario de Acción Nacional buscamos en las propuestas que hemos llevado a su aprobación y en las que siguen pendientes, el bienestar común, la igualdad, el reconocimiento de los derechos de los mexicanos –que no el otorgamiento- y el respeto a la dignidad de la persona. Con ese objetivo continuaremos con el trabajo en la Cámara Alta, a la espera de que sea el bienestar de los mexicanos lo que mueva a todas las fracciones políticas representadas en el Congreso y no intereses que no son coincidentes con las expectativas de la sociedad mexicana.•
méxico social • abril juLio 2011
35 31
S
in embargo, para hacer realidad esa aspiración individual no basta el esfuerzo individual, el familiar o el de una comunidad; se requiere de la sociedad y del Estado para crear y dotar de oportunidades, de condiciones para el desarrollo y la realización de ese esfuerzo individual y así sea posible alcanzar los estándares de calidad de vida o desarrollo humano de las naciones más desarrolladas del mundo. Vivir en democracia, contar con el gobierno que la mayoría de los mexicanos deseamos, un gobierno con poderes controlados, que rinda cuentas, transparente, que promueva la participación ciudadana, que garantice el goce de las libertades que nuestra Carta Magna consigna, que cumpla con el principio de la igualdad de todos ante la ley, respetuoso de los derechos humanos, que permite que el pluralismo de nuestra sociedad se recree en tolerancia, un gobierno honesto, eficiente y eficaz; todas éstas son las condiciones políticas que se requieren para mejorar las condiciones de vida y bienestar de los mexicanos. En los últimos años hemos tenido avances muy importantes en el tránsito democrático; debemos continuar caminando por esa ruta de consolidación democrática, el camino es largo aún. Consideramos que los esfuerzos inmediatos deben estar enfocados a: garantizar que la pluralidad de nuestra sociedad se exprese en los órganos del Estado; garantizar la paz pública y estabilidad social reconstruyendo las instituciones de seguridad y justicia bajo los principios de presunción de inocencia, respeto a los derechos humanos y el profesionalismo de nuestras instituciones de seguridad; acercar el gobierno a la sociedad, promoviendo la participación ciudadana, el combate a la corrupción, la modernización gubernamental y reorientando su vocación para que esté al servicio del pueblo. Lo mismo sucede con el plano económico y social, el Estado y la sociedad, requieren diseñar e implementar estrategias y políticas públicas que en lugar de obstaculizar los esfuerzos individuales los potencie.
30 36
abril 2011 • méxico social juLio
Durante los años de la transición política y durante la alternancia, se plantearon y ejecutaron diversas reformas estructurales, con la pretensión de estabilizar la economía y promover su crecimiento, que modificaron de fondo aspectos de la organización productiva del país y redefinieron negativamente el papel del Estado en la economía y el lugar del país en la economía global. Sin embargo a pesar de esa larga terapia de reformas, auspiciadas por el Fondo Monetario Internacional, e impulsadas
por el PRI y el PAN, la actividad económica de nuestro país ha tenido un desempeño muy pobre. México se encuentra estancado desde hace más de dos décadas, con los efectos distorsionados y asociados como son la pobreza, la polarización social, la migración masiva, la multiplicación de la informalidad y la cancelación de la movilidad social. La desigualdad social crece y escinde cada vez más al país, el crecimiento mediocre durante un periodo largo tiene consecuencias graves para las generaciones
el diálogo que nos falta
CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR Jesús Zambrano Grijalva Presidente Nacional del PRD
Una de las aspiraciones más importantes de los mexicanos es la de mejorar sus condiciones de vida y bienestar. Para el Partido de la Revolución Democrática, para sus legisladores y para los gobiernos emanados de sus filas, esta aspiración es un mandato, pues la esencia de nuestro programa político, tiene como eje la lucha por la equidad social, la lucha contra los privilegios y la consecución de mejores condiciones de vida para todos los mexicanos F
F
presentes y futuras. Este panorama exige plantear nuevas estrategias, graduales y consensadas, de cambio político y estructural para atender la desigualdad y el crecimiento sustentable. El crecimiento es condición necesaria para el bienestar social. La experiencia de los últimos años nos señala que la igualdad y la distribución
F
son condición del crecimiento, no su resultado. El problema no ha sido la ausencia de reformas, sino su completa indiferencia para enfrentar la desigualdad social y la promoción del desarrollo. En los últimos años, nuestra política social ha estado centrada, más en combatir la pobreza extrema que en atemperar
las desigualdades. Han sido acertados los programas sociales en disminuir la pobreza, sobre todo la extrema; sin embargo debemos avanzar en otros objetivos: igualdad material, igualdad de oportunidades, desarrollo humano, estabilidad política e igualdad de género. Debemos partidos políticos y actores sociales, construir nuevos acuerdos para atemperar las desigualdades y abarcar las necesidades de sectores sociales más amplios, me refiero a las clases medias. Consolidar nuestros logros de política social requiere además de perseverar la política social aplicada, garantizar un entorno de estabilidad macroeconómica, en particular mantener la inflación controlada en porcentajes muy bajos, además de la estabilidad financiera. También es condición el mantener un crecimiento económico, o mejor dicho un desarrollo económico sustentable, que proporcione oportunidades y bienestar para amplios sectores de la población. Estas lecciones nos las proporcionan las experiencias de los últimos años. Sin duda podemos perfeccionar el diseño de los programas sociales, mejorar su planeación estratégica, ser más certeros en la cobertura y focalización y eficientar su operación; a fin de que con mejores resultados avancemos en una percepción positiva --de los beneficiarios y de la sociedad-- sobre las bondades e impactos de los programas sociales. Fortalecer la participación ciudadana de beneficiarios y de la sociedad en el diseño, operación y evaluación de los programas sociales y de toda nuestra política social es una necesidad impostergable. Un entorno político más favorable para el acuerdo puede permitir el avance de nuevas visiones, nuevos paradigmas en la política social de nuestro país y hacer posible en pocos años la universalización de los derechos sociales. La estrategia más sólida para superar en forma definitiva la pobreza pasa necesariamente por: hacer crecer la economía, crear empleos bien remunerados, impulsar una política social que garantice una buena educación, salud y vivienda. De esa dimensión es el reto para la sociedad mexicana y los distintos niveles del gobierno y el PRD aspira a ser actor relevante en esta realización.•
méxico social • abril juLio 2011
37 31
E
n dos décadas de transición, la democracia ha permitido la pluralidad en el Congreso de la Unión y en los gobiernos locales, y después, en las elecciones del año 2000, la alternancia en la Presidencia de la República; sin embargo, no ha posibilitado el mejoramiento sustancial en las condiciones de vida de millones de mexicanos. Ante esta situación, en sus documentos básicos y desde su fundación en 1989, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) ha establecido un compromiso con el ejercicio universal de los derechos sociales y con el combate a la desigualdad. Dicho compromiso se expresa en una lucha permanente por alcanzar una más justa distribución del ingreso y de la riqueza, por promover el acceso de las mayorías a mejores condiciones de vida y de trabajo; por romper el círculo vicioso de la pobreza, por la creación de las condiciones materiales y culturales para la equidad y la justicia social. Con el propósito de hacer valer este principio, el PRD, a través de sus grupos parlamentarios en las cámaras de Congreso de la Unión (diputados y senadores), en los congresos locales y en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, considera al desarrollo social como una prioridad. Por ello, se ha impulsado la construcción de una auténtica Política Social de Estado. Es así que los programas sociales constituyen el sello de los gobiernos perredistas, particularmente en el Distrito Federal donde se ha creado una red de protección que ha servido de muralla de contención frente a la reciente crisis económica o a fenómenos como el de la inseguridad, que lamentablemente padecen varias ciudades del país. En el Senado de la República, el PRD fue impulsor de reformas de enorme trascendencia en lo social. Se logró finalmente reformar el artículo 4 de la
38 30
abril 2011 • méxico social juLio
el desarrollo social desde la izquierda Senador Carlos Navarrete Ruiz Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD
En México, la democracia tiene una deuda con la igualdad y el bienestar de millones de mexicanos. De 1988 a 2011, nuestro país ha transformado su sistema político, pero no su sistema de distribución de la riqueza. En lo político, se transitó de un sistema de partido único a un sistema pluripartidista. En lo social y a contracorriente de las declaraciones oficiales México, continúa como el país de las desigualdades y donde millones de mexicanos viven en condiciones de pobreza F
Constitución Federal para establecer el derecho a alimentación, y se impulsaron iniciativas para crear una pensión no contributiva a las personas adultas mayores, para fomentar el empleo juvenil y la economía solidaria. Se propuso crear un sistema único para garantizar el acceso universal a la salud. Por lo que hace al ejercicio de los derechos de las niñas y los niños, el PRD
F
F
promovió y logró la aprobación de las Ley General de Servicios de Cuidado, Aprendizaje y Desarrollo Integral Infantil. A través de la Comisión de Desarrollo Social, se logró la aprobación de una reforma, avalada parcialmente por los Diputados, con el fin de evitar la
el diálogo que nos falta
Suscríbete a nuestra revista y recibe como obsequio un paquete de libros del CEIDAS:
Costo semestral
150
Costo anual
300
discrecionalidad excesiva y el uso político-electoral de los programas públicos; fortalecer tanto la visión intersectorial del desarrollo social como el enfoque de derechos, y avanzar en la coordinación entre órdenes de gobierno. En estos cinco años, las condiciones de pluralidad que vive el Senado han posibilitado que se ejerza un seguimiento y crítica de las políticas sociales puestas en práctica por el Ejecutivo Federal. Se ha insistido en que el bienestar
de la población no debe subordinarse a los objetivos macroeconómicos, debe rescatarse la responsabilidad social del Estado. Hacia el futuro, los esfuerzos de las senadoras y senadores del PRD se deben concentrar en lograr una reforma social y económica de gran calado, que permita revertir las condiciones que generan la desigualdad, y sobre todo, que garantice el pleno ejercicio de los derechos sociales consagrados en la Constitución.•
Contacto: informacion@ceidas.org o a los teléfonos 56.59.61.20 y 62.09 YA ESTAMOS A LA VENTA EN: SANBORNS • PALACIO DE HIERRO • CITY MARKET • EL PARNASO DE COYOACÁN • SANBORNS CAFÉ • LIBRERÍAS GANDHI • LIVERPOOL
E
sas dos condiciones no se han cubierto. Por eso consideramos necesario e impostergable, profundizar el debate sobre la reforma social que México necesita. A los viejos rezagos que enfrentamos desde hace mucho tiempo, se han agregado nuevos fenómenos que incrementan las fuentes de vulnerabilidad al tejido y la cohesión social. Los procesos migratorios; los cambios en la configuración de las familias; el incremento en el uso de drogas; la transición demográfica y el consecuente impacto en los sistemas de salud; la pobreza en su rostro tradicional y las nuevas formas de exclusión que se extienden a los núcleos urbanos; las diversas formas de discriminación; la amenaza de fenómenos delictivos a nivel global, como la trata de personas; son cuestiones frente a las cuales nuestras instituciones, en muchos casos, se han visto rebasadas. Nuestro grupo parlamentario se inscribe en la corriente reformadora que ha impulsado cambios legales que son necesarios para enfrentar estos nuevos riesgos sociales, y hemos sido actores centrales de las reformas jurídicas y la creación de instituciones para su instrumentación. El largo camino que llevó a la aprobación, en febrero de 2007, de la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas, tuvo como antecedente esfuerzos legislativos a los que se dio continuidad en el Senado de la República, lo mismo que iniciativas impulsadas desde la sociedad civil y organismos no gubernamentales. Menciono, entre ellos, la propuesta de Ley Federal contra la Explotación Sexual Infantil, que junto a la diputada María de Jesús Aguirre Maldonado, presentamos el 27 de septiembre de 2004, siendo legisladores de la LIX Legislatura de la Cámara de Diputados. Colegas de otros partidos también presentaron propuestas, de tal manera que en la LX Legislatura logramos construir los consensos para la aprobación, prácticamente unánime, del nuevo marco jurídico integral contra la trata de personas, con el Senado como cámara de origen. México cuenta hoy con una ley federal, que establece una definición clara de la trata de personas, mecanismos de prevención e identificación de las víctimas, un
30 40
abril 2011 • méxico social juLio
programa de profesionalización y capacitación de las autoridades, mayores penas para los tratantes de personas, y la obligación de construir un Programa Nacional para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas, con la intención no sólo de sancionar, sino de recuperar a las víctimas de ese delito atroz. Estamos en la etapa en que el marco jurídico vigente y la adopción a nivel local delos lineamientos y principios internacionales deben remover obstáculos para combatir la trata, para que México y sus
entidades federativas coincidan con la comunidad internacional en la lucha común contra esta terrible amenaza a los derechos humanos, la dignidad de las personas y la seguridad humana. Con el mismo sentido, el 24 de febrero de 2011, aprobamos una nueva Ley de Migración, que se asegura el interés del Estado mexicano por dar a los migrantes un trato de respeto a los derechos humanos, similar al que exigimos para nuestros compatriotas en Estados Unidos. La ley tiene como principio el que en forma alguna
el diálogo que nos falta
El reto de la reforma social para México Manlio Fabio Beltrones Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República y Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI
La pobreza y la desigualdad social continúan como las asignaturas pendientes de mayor dimensión para nuestro país al inicio de la segunda década del siglo XXI. En el Grupo Parlamentario del PRI en el Senado de la República hemos sostenido que el enorme reto que representan sólo podrá superarse si retomamos la senda del crecimiento económico y rompemos con los círculos viciosos que lo alimentan, mediante una política social integral F
F
una situación migratoria irregular configura un delito. En un paso legislativo y de gran trascendencia, recién aprobamos la reforma constitucional en materia de derechos humanos, cuya importancia estriba en que ahora la persona ocupa el centro del sistema jurídico y los derechos humanos, en su más amplio sentido y
F
alcance, son anteriores y superiores al Estado, y no se pueden revocar, suspender o restringir. Con las reformas mencionadas nuestro país construye un cuerpo armónico de leyes que favorecen el respeto a la dignidad, la libertad y la vida del ser humano, base de todo sistema que aspire a una convivencia plenamente democrática.
Sin embargo, el marco jurídico es insuficiente ante una política social que se ha encaminado, en forma predominante, a paliar la pobreza, cuando lo que se requiere son instrumentos de política pública que se orienten a la formación de capital humano y al fomento de oportunidades y capacidades productivas, antes que a subsidiar la pobreza y perpetuar el atraso con programas asistencialistas. Estamos convencidos que debemos pugnar por una política social integral que dé certidumbre al cumplimiento de los derechos sociales. Ello demanda un consenso en la definición de una reforma social que se sustente en una política económica capaz de romper con el círculo perverso de bajo crecimiento con más desigualdad. Si los programas de combate a la pobreza se descentralizan pueden tener un mayor impacto. Por ello, nuestro grupoparlamentario ha propuesto transformar el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en un órgano autónomo de evaluación y generación de políticas públicas, así como transferir a las entidades federativas su instrumentación y adecuación a las necesidades locales y regionales. Con base en lo anterior, el CONEVAL desempeñaría una función esencial de articulación de las políticas en materia educativa y cultural, salud y seguridad social. En forma complementaria, se necesita hacer planteamientos sobre cómo mejorar la educación, la salud y la seguridad social, la vivienda y el desarrollo rural, para resolver las causas que subyacen en la reproducción de la pobreza y la desigualdad. El debate sobre la reforma social en México tiene que darse en torno a cinco ejes fundamentales: educación y cultura para el bienestar y el desarrollo; el fomento de la sociedad del conocimiento; el derecho a la seguridad social universal; desarrollo urbano y calidad de vida; y desarrollo rural y agropecuario. La agenda de temas sociales está abierta y en espera de ser abordada desde la esfera de las políticas públicas, el diseño institucional y el ámbito legislativo. Esta es una tarea que requiere de amplios consensos, que el Grupo Parlamentario del PRI se propone impulsar por razones de justicia social.•
méxico social • abril juLio 2011
31 41
DESDE FUERA DEL CÍRCULO
r
o
l
a
n
d
o
“el PROLEGÓMENO PARA UNA GRAN REFORMA DEL ESTADO” 30 42
abril 2011 • méxico social julio
c
o
r
d
e
r
a
rolando cordera
Foto: MÉXICO SOCIAL / Javier Hernández Soto
Licenciado en Economía (UNAM) con estudios de posgrado en la London School of Economics, Londres, Inglaterra, y Doctor Honoris Causa por Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Profesor e Investigador Emérito de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución en la cual coordina el Centro del Estudios Globales y de Alternativas para el Desarrollo de México y el Seminario Universitario de la Cuestión Social; y hasta marzo de 2011 fue miembro de la Junta de Gobierno. Colaborador semanal de La Jornada y mensual de la revista Nexos. Es miembro del consejo editorial de la revista Economía de la UNAM y consejero de la revista Nexos. Durante 10 años fue director y conductor del programa de televisión semanal Nexos. Membro de la Comisión Mexicana de Macroeconomía y Salud de la Secretaría de Salud; del Instituto de Estudios para la Transición Democrática y de la Academia Mexicana de Economía Política; fue presidente de la Fundación Pereyra, A.C., y director de la revista Configuraciones. Ha escrito múltiples ensayos y libros, como “Volver con la memoria, conversaciones con intelectuales, políticos y hombres de la ciencia, el arte y la cultura del siglo XX”; y es coautor de las publicaciones “Pobreza, desigualdad y exclusión social en la Ciudad del Siglo XXI”, “Política Social: experiencias internacionales” y “Democracia, desigualdad y derechos humanos: el reclamo al Estado”. Recibió en 1998 el Premio Universidad Nacional en investigación en el área de Ciencias Económico-Administrativas.
méxico social/staff
En diálogo con Mario Luis Fuentes, el Doctor Rolando Cordera Campos analiza las condiciones sociales y económicas en las que se llevará a cabo el proceso electoral de 2012. Desde un enfoque centrado en lo social, Cordera asegura que es urgente un cambio por parte de los actores que participan en esta contienda; una necesidad de que el Estado, los participantes, e incluso los medios de comunicación, actúen con responsabilidad F
F
F
méxico social • abril julio 2011
43 31
DESDE FUERA DEL CÍRCULO
> ESCALOFRIANTE. Se están creando contextos y condiciones para dirimir la contienda política por vías no políticas y no democráticas
Las clases medias no desaparecieron, empobrecieron MLF: Rolando, ¿cuál es tu opinión sobre el diagnóstico del Estado, desde el cual, tomando como base indicadores oficiales “a modo”, nos dicen que México va saliendo adelante y que de hecho está generando procesos emblemáticos de triunfo; que no existe una crisis suficiente como para provocar un replanteamiento de las instituciones y más aún, de una profunda reforma del Estado mexicano? RC: Un diagnóstico así puede llevar a un
44
julio 2011 • méxico social
momento terrible para el país, que sea el de convertir a la irracionalidad como el principal instrumento de la política; irracionalidad que se expresa hoy en la manera como el propio gobierno se evalúa, y cómo quiere evaluar a la economía y la sociedad. No resisten dos días estas discusiones sobre el empleo, el desempleo, el salario; no resiste dos días esta exaltación de que estamos en los niveles intermedios del ranking mundial de crecimiento, sabiendo que hace décadas que no estamos. Peor aún tenemos ahora este “festival irrespetuoso” sobre las clases medias, ignorando que en realidad
hace mucho tenemos clases medias, que no desaparecieron, pero que parte de esas clases se empobrecieron por las crisis; que ese grupo de la población ha hecho lo posible por salir de ese empobrecimiento, pero nunca dejaron de ser clases medias en su gran mayoría. Todo esto puede desembocar en un festival de irracionalidad promovido o usufructuado por los grupos dirigentes para mantenerse en el poder o para resolver una contienda política más allá del código democrático. Aunque formalmente tengamos elecciones y el presidente del IFE declare
Me parece escalofriante este uso flagrante de la justicia; se están creando condiciones y contextos para dirimir la contienda política por vías no políticas y no democráticas. No sólo es escandaloso, sino, repito, escalofriante, porque ahí sí que es involucrar mandos en los que explícita o implícitamente depositamos el ejercicio del monopolio legítimo de la fuerza que corresponde a los Estados; es en ellos donde descansa este ejercicio, en la última instancia, involucrándose ya no en acciones de policía, como se ha estado dando en estos últimos años, sino en la política.
¿Vivimos en la pasividad, en una anomia generalizada?
Sin cooperación social, que está siendo bloqueada y mermada por la desigualdad, este empobrecimiento, y sobre todo esta pérdida de “centros” en términos laborales, por el cambio, la pulverización de la empresa, la consecuente pulverización del trabajo y la desaparición de la utopía salarial, entre otros; todos estos
la vía de la democracia representativa en el Congreso de la Unión, tiene que ser sustituido por otras normas, que peligrosamente alguien puede querer generar, implantar y hacer valer. Ése es el terreno de los señores de la guerra y de la lógica del “todos contra todos”; es una especie de vuelta al “estado de naturaleza”, y eso es algo que no se puede permitir este país; pero a veces da la impresión de que podríamos vivirlo, aunque sea en términos de juegos conjeturales, los oligopolios originalmente juegan conjeturalmente, y se puede convertir en realidad. De ahí lo grave, Mario Luis, de esta separación, que no sólo es institucional, que parece que es inevitable, salvo en una representación idealista de democracia participativa, pero lo que es una separación de sensibilidad y de mentalidad entre el movimiento social y la democracia formal. No se trata de un fenómeno que se vaya convirtiendo en algo convergente, aunque sea lento: me da la impresión más bien de que es asintótico o divergente. El caso extremo hoy lo tenemos con
“La manera como el gobierno se evalúa puede desembocar en un festival de irracionalidad promovido o usufructuado por los grupos dirigentes para mantenerse en el poder o para resolver una contienda política más allá del código democrático” Foto: MÉXICO SOCIAL / Javier Hernández Soto
quién es el ganador, estamos rumbo a esa frontera de la desnaturalización del proceso formal de la política democrática y el vaciamiento del sistema político democrático, y me temo que están siendo exacerbado en estos días por el uso flagrante de la justicia para la política, y lo peor, del ejército para resolver diferendos políticos utilizando a la justicia. No solamente se utiliza mal a la procuración de justicia para incidir en desarrollos políticos, eso está mal, eso no puede ser en una democracia, están desnaturalizando el adecuado proceso, la división de poderes y demás.
elementos no te pueden dar cooperación social, lo más que te pueden dar es pasividad, que es en la que vivimos, al final de cuentas, que se expresa en algunos actos de inimaginable crueldad protagonizada por quienes han sido “atrapados por la delincuencia organizada, jóvenes en casi todos los casos. Esta cooperación tendría que reconstruirse, y si tienes una agudización del conflicto, siempre presente entre los poderes económicos, lo que tienes es una perspectiva de anomia generalizada, de desconocimiento expreso de la norma, pero como las sociedades y los hombres no pueden vivir sin normas, ese desconocimiento o desobediencia expresa de las normas decretadas, construidas por
el asunto de Javier Sicilia y sus compañeros de marcha y reclamo; es algo, por un lado, conmovedor, es desgarrador el inventario de testimonios que la marcha recoge, es demoledor, moralmente hablando, que esta marcha la haya precedido un crimen ignominioso que afecta a un hombre público, y es realmente preocupante y ominoso el silencio que reina en el mundo político.
Hay que disputar la capacidad de diseñar y reconquistar el futuro MLF: En el recuento de calamidades y
méxico social • julio 2011
45
DESDE FUERA DEL CÍRCULO
Foto: Cortesía EXCELSIOER / Nacho Galar
"Estamos rumbo a esa frontera de la desnaturalización del proceso formal de la política democrática y el vaciamiento del sistema político democrático, exacerbado por el uso flagrante de la justicia para la política"
46
julio 2011 • méxico social
carencias se encuentra este recuento de dolor mayúsculo que no encuentra consuelo ni en el Estado ni en las instituciones ni en el sistema de justicia, sino en quienes comparten el haber sido víctimas. Aunque es un esfuerzo sin duda reconocible por no incrementar más el enojo y la violencia, lo que está es un sustrato de profundo dolor, que es el elemento que está arropando este proceso que has descrito; dentro de ese contexto, te pregunto, ¿qué es lo que nos queda por disputar? RC: Nuestras capacidades de supervivencia y nuestras capacidades de definir futuros; tenemos que disputar la capacidad de diseñarlo, de inventarnos el futuro para irnos apropiando de él, como decía José Antonio Campo, “reconquistar el futuro”, porque a final de cuentas el planteamiento de consenso de los extremos neoliberales es lo que Norbert Lechner describía como el “presente continuo”. Esa idea para algunos muy provechosa, se impuso en México porque legitima cierto tipo de conductas, pero en términos de la organización de un Estado nacional es nefasto y puede ser fatídico. En muchas sociedades avanzadas se ha entendido esta cuestión y se trata de ir contracorriente y contra los grandes poderes constituidos por el gran cambio del mundo, que resumimos en la idea de globalización; a pesar de que estos poderes están presentes y ganando la pelea; hay toda una movilización de mentalidades que al final podemos resumir precisamente en esta idea: el derecho de las sociedades a reconquistar su futuro. Nosotros tenemos que hacerlo valer, y ésa es una disputa fundamental, que nos lleva a lo que tú planteas, ¿qué entendemos por desarrollo social?, ¿qué entendemos por vida en común?, ¿qué entendemos por sociedades nacionales en una época de globalización? Esto debemos clarificarlo porque yo no creo que este proceso de globalización vaya a terminar pronto; sería absurdo, y todavía más irracional plantearse solamente así como así la idea de acabar con la globalización.
Lo que estamos viviendo no se puede posponer MLF: A seis meses del proceso de elección presidencial, ¿qué esperarías de éste, que de hecho ya inició y que culminará en el 2012? ¿Cómo podemos recuperar los trazos de visión de país que nos has dado? RC: Esperaría que los contendientes se comportaran como lo que son desde el punto de vista constitucional: como entidades de interés público; que asumieran que lo que estamos viviendo no se puede posponer para afrontarlo una vez que termine la contienda política, porque tiene que afrontarse ya, de la mejor manera posible, de la manera más organizada, inteligente e institucional que sea posible. Yo esperaría, en el curso de estos seis meses ver al Congreso de la Unión convertido en un gran centro de elaboración de la política constitucional, lo que querría decir que aceptan que la “política normal”, que la “normalidad democrática” es insuficiente, dadas las circunstancias. Eso molesta mucho a los políticos, les da mucha flojera y molesta mucho a
en los primeros seis meses del nuevo gobierno, que yo ubicaría, no cuando tome posesión el nuevo presidente, sino cuando tomen posesión los senadores y diputados, es decir, en septiembre de 2012. Ese sería mi ideal. Lo otro es que no se pospuso la contienda electoral; por el contrario, está abierta la contienda de manera de algún modo “informal”, en la medida en que el gobierno “informalizó” sus instrumentos de acción política utilizando la justicia con propósitos de legitimación pública; ante ello no debería sorprendernos que los otros reaccionaran también informalmente; sería muy ingenuo pedirles que no lo hagan. Yo apelaría “weberianamente” a la ética de la responsabilidad, y si se comportan responsablemente tendría que venir una convocatoria para esto que yo llamo un momento constitucional de la política democrática. No es el momento de grandes Epifanías, no es “Pablo rumbo a Damasco”; sería un error criminal seguir pensando en eso y tenemos que hacerlo con los partidos que hay; lo que quiere decir que hay que - como idealmente decíamos cuando formamos el Instituto de Estudios para la Transición Democrática en 1989- crear contextos de exigencia para los actores políticos desde las Organizaciones de la Sociedad Civil, los núcleos de conocimiento, y consecuentemente de crítica, y en los medios porque éstos son producto de una concesión pública, y tenemos que exigirles que estén a la altura de ese nombre, porque lo hemos aceptado tácita y explícitamente todos: “así son y así se van a comportar”, lo cual no es aceptable. Si nosotros admitimos que los medios de comunicación se van a comportar como creen que les conviene no podemos avanzar mucho, porque esta es una sociedad donde se lee poco y se ve mucha televisión, y lo que no pasa por la televisión es muy difusamente político. La televisión tiene que ponerse al servicio de un trabajo de reconstrucción republicana, y debemos exigirlo.
“Esperaría que los contendientes se comportaran como lo que son desde el punto de vista constitucional: como entidades de interés público; y que asumieran que lo que estamos viviendo tiene que afrontarse ya" los intereses creados porque, en efecto, introduce elementos fuertes de incertidumbre en cuanto a las reglas del juego, formales o no, que se han logrado constituir para vivir la vida; me parece que es preferible y menos costoso eso que seguir pensando que “no hay problema” y que a final de cuentas, con el relevo volverá el “fuego nuevo y echaremos para adelante”; creo que asumirlo de esa manera sería un grave error. Yo esperaría este momento de política constitucional, centrado en el Congreso o a partir del Congreso, como el prolegómeno para una gran reforma del Estado
MLF: Muchas gracias, querido Rolando. •
méxico social • julio 2011
47
entre vista
ECONOMÍA ACTUAL
NO SIRVE A LA SOCIEDAD
Foto: Cortesía EXCELSIOR
> Hoy por hoy, estamos apenas en el preámbulo para conocer cómo funciona la economía mundial
JOSÉ BLANCO
De acuerdo con el economista, los últimos 40 años de desarrollo económico mundial han producido más pobres que nunca y la polarización entre riqueza y pobreza ha sido mayor, como ejemplo, Blanco define a Estados Unidos como uno de los países más ricos y más polarizados, como consecuencia de la economía actual, una economía globalizada con fronteras derribadas F
48
julio 2011 • méxico social
F
F
> josé blanco Maestro y Doctor en Estudios Latinoamericanos y Economía y Sociología Política por la UNAM; miembro del Colegio Nacional de Economistas y de la Academia Mexicana de Economía Política. Fue consultor internacional en diversos organismos como el PNUD, Prodere y FAO, así como en la Organización Latinoamericana de Energía (Olade); es miembro fundador de la revista Nexos.Entre sus publicaciones se encuentran “Universidad Nacional y Economía” (Porrúa, 1990); “Educación, Política y Economía”.
Un pequeño esfuerzo para conservar un pensamiento diferente En su último informe de gobierno, el ex Presidente José López Portillo dijo “estoy consciente que el mío es el último régimen de la revolución mexicana”, y había una enorme concisión de que así era. Tuvimos entonces el comienzo de economistas formados de una manera totalmente distinta, que ya no eran estructuralistas nutridos fundamentalmente de Marx, Keynes y Smith. Eran economistas formados en la escuela de Chicago, bautizada a principios del siglo pasado por Keynes como la escuela neoclásica en el ámbito académico; en el espacio periodístico social fueron conocidos como neoliberales. La Academia Mexicana de Economía Política nace como un pequeño esfuerzo de diez economistas que querían conservar un pensamiento diferente del pensamiento dominante, pensamiento único a nivel mundial y aún predominante y cuyo fin, sin embargo, está más o menos a la vista, como lo expresa la crisis mundial del capitalismo mundial. Nosotros creemos en un pensamiento que toma en cuenta lo social, fundamentalmente tener claro que la economía que está para servir a la sociedad es una economía, al contrario de la economía dominante que no está para servir a la sociedad. Si la economía no sirve a la gente, ¿para qué sirve? La prueba de que la economía actual no sirve a la sociedad está en que los últimos 40 años de desarrollo económico mundial han producido más pobres que nunca, la polarización entre riqueza y pobreza ha sido mayor que nunca; hoy Estados Unidos es uno de los países más ricos y, al mismo tiempo, uno de los más polarizados, producto de la economía actual.
SIN FRONTERAS La problemática económica que hoy existe en el mundo es que la economía aún no está “re-teorizada”; si la teoría económica explica cómo funciona la
economía, ésta resulta entonces distinta a la que aprendimos todos en la universidad, porque es una economía globalizada donde las fronteras han sido derribadas. La economía cerrada aún no la tenemos aprendida en su nueva complejidad, porque está en una dinámica muy amplia y las dificultades de comprensión de estos procesos son un reto extremadamente grande. En clase, para darles una idea de la complejidad del mundo contemporáneo a mis alumnos, les digo lo siguiente: -“Les voy a contar la historia de esta camisa: “Saben que en Egipto se produce algodón muy preciado, pero el algodón que se produce en Egipto lo producen unos tractores que llegan de Italia; cuando llegan esos tractores italianos a Egipto uno tiene que tomar en cuenta que si hay obreros dedicados a hacer
Crear una sociedad con justicia social Para México, en primer lugar, intentaría todo lo posible para dejar de ser dependientes de la manufactura norteamericana. Podemos diversificar las exportaciones a muchos países; parece que a los gobernantes les da miedo exportar a otro lado para que “no se vayan a enojar” nuestros vecinos. Ahí está un asunto a resolver, tendría que reunir a los partidos y ponernos de acuerdo sobre un proyecto de desarrollo nacional para beneficio de la sociedad cuyo centro de pensamiento fuera el empleo: que todos tengan trabajo, que todos tengan educación, que todos tengan salud; es decir, el bienestar básico de la sociedad completa. Una sociedad con estos elementos sería un proyecto absolutamente factible, pero falta voluntad de la política, de los
Falta voluntad de los partidos; están concentrados en el poder y no en la vida de la sociedad tractores en Italia, alguien debe producir los alimentos que ellos consumen, y en Egipto alguien debe producir los alimentos que comen los que producen el algodón. “Con esto apenas se explica el algodón, pero aún falta mucho más por exponer, porque ese algodón va a España, donde se manufactura muy buena tela de algodón, y quizá un fábrica norteamericana en Hong Kong produce las camisas y los obreros que trabajan en estas fábricas comen, y otros producen la comida que comen estos obreros y se comercializan; entonces, cuando yo entro a Perisur y compro una camisa, entro en contacto con millones y millones de obreros que están detrás de la historia de esa camisa: es así es como se produce en el mundo”. Estamos en el preámbulo de empezar a comprender cómo funciona la economía mundial, hoy por hoy.
propios partidos, que por lo pronto están concentrados en el poder y no en la vida de la sociedad. En la sociedad mexicana hubo una transformación y pasó de tener un partido absolutamente predominante a ser multipartidista con equilibrio de partidos, con instituciones que regulan a esos partidos, y la parte de la democracia electoral está resuelta; aunque todavía tengamos un poco de jaloneos, cambiamos a un democracia, aunque todavía con fallas. El gobierno sigue siendo un dibujo presidencialista, mientras al mismo tiempo sentamos las bases de un gobierno parlamentario que es lo que daría naturalmente esta pluralidad, donde ningún ejecutivo va a tener nunca mayoría en el Congreso; hay que cambiar al gobierno para poder trabajar y pensar cómo crear una sociedad con justicia social.•
méxico social • julio 2011
49
Colaboración Especial
Ahorro sin Garantía José Alberto Valencia Armas
E
F
n las cuentas individuales de ahorro para el retiro no hay una tasa mínima, no hay garantía alguna de rendimiento, como sí existía con el SAR de 1992 (que era del 2% real); por lo tanto, ¿cómo puede conocer un trabajador si está ahorrando lo suficiente?, ¿cómo puede estimar la suficiencia de lo que espera acumular a lo largo de su vida activa?, ¿qué solidez pueden tener las estimaciones que se hicieran al respecto? Cuando este sistema inició su funcionamiento, en julio de 1997, se hacía referencia a una tasa anual de interés técnico del 3.5% real para efectos de la determinación de la reserva matemática de pensiones, tasa que en los primeros años de operación era superada significativamente. Ese favorable desempeño ha sido objeto de una profusa difusión por parte de las distintas afores y de la propia Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (Consar). Aunque los resultados de los primeros años efectivamente han sido relativamente elevados respecto a otras opciones de inversión, el cuestionamiento es en qué medida son sostenibles esos niveles y especialmente cuál es el comportamiento que cabría esperar de ellos en el largo plazo. Otro elemento estrechamente vinculado a lo anterior son las comisiones que se cobran a los trabajadores por administrarles los recursos de sus cuentas individuales, puesto que el crecimiento de su fondo para el retiro
50
JUlIO 2011 • méxico social
F
F
Si la política monetaria cambiara para incentivar el desarrollo de la economía real, necesariamente tendrían que bajar las tasas de interés, el costo del dinero y los rendimientos de las Siefores
Foto: Cortesía EXCELSIOER / Juan Herrera
José Alberto Valencia Armas Actuario. Miembro del Colegio Nacional de Actuarios y del Taller de Investigación y Evaluación de los Sistemas de Pensiones en México. IIEcUNAM.
Planificar el ahorro para el retiro requiere tomar en cuenta diversos elementos, pero uno fundamental es el rendimiento que puedan obtener los recursos que cada trabajador aporta en su cuenta individual. Desafortunadamente, y a diferencia de lo que ocurre con otros instrumentos que ofrecen rendimientos financieros, la rentabilidad de los fondos canalizados a este sistema es, en todo momento, una incógnita
dependerá de sus aportes, así como de los rendimientos financieros netos, una vez descontadas tales comisiones. Ante este panorama, y a fin de estimar las expectativas probables, hay que identificar las particularidades de este sistema para poder hacer ejercicios de prospectiva sobre una base más sólida. Una cuestión fundamental es que la mayoría de los trabajadores desconoce que sus ahorros se destinan a comprar acciones de una Sociedad de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro (Siefore). Al invertirse los recursos en acciones quedan sujetos a variaciones de precios según evolucione el mercado bursátil. Por tanto, en algunos periodos pueden observar rentabilidades relativamente favorables y en otros hasta negativas. La gráfica a la derecha muestra la evolución del precio promedio de la acción de las Siefores en el periodo de julio de 1997 a julio de 2008. Se destaca que el rendimiento histórico nominal promedio en el periodo ha sido de 13.92% anual, el cual se compara favorablemente contra el de otros instrumentos como Cetes, UDIS o pagarés. Pero, para valorar tal rendimiento (13.92% anual promedio) hay que tener en cuenta que se trata solamente del obtenido por la compra de una acción al precio promedio de las Siefores en julio de 1997 y que se hubiese mantenido la posesión de esa acción hasta julio de 2008. Es decir, la rentabilidad promedio anual que resulta de haber adquirido la acción a un precio del orden de un peso y que once años después tenga un valor aproximado de 4.20 pesos. La situación es menos favorable para una operación hecha posteriormente y con el mismo horizonte; por ejemplo, en julio de 2002 el precio de compra de la acción fue cercano a 2.60 pesos y su valor final es el mismo que para el caso anterior, de 4.20 pesos en julio de 2008. En tal caso la tasa nominal anual equivalente que se obtiene es de 8.3%. En la gráfica se aprecia que el precio promedio ha tenido variaciones a lo largo del periodo analizado, pero que tiene una tendencia de evolución rectilínea. Ante esta pauta cabe plantear la hipótesis, para efectos de prospectiva, de que la misma tendencia se mantenga en un plazo aún mayor. Conforme a esta hipótesis, como se verá más adelante, los rendimientos serían progresivamente decrecientes, lo que es contrario al sentido en que se hace referencia al comportamiento histórico (1997-2008), el cual, por otra parte, es prácticamente irrepetible, ya que, por citar solamente lo ocurrido en un año, la tenencia accionaria pudo ofrecer una ganancia nominal del orden de 20% tan sólo de julio de
NO SON COMO LAS PINTAN Evolución del precio promedio de la acción de las Siefores (1997-2008)
4.5000
Rendimiento Histórico (promedio anual):
4.0000
Nominal: 13.92% 3.5000
Real: 6.48%
3.0000 2.5000
Rendimientos de otros instrumentos (promedio anual):
2.0000
IPC 17.45% Cetes (diferentes plazos) 8.15% Tasa fondeo gubernamental 7.74% UDIS 6.99% Pagare 6.36%
1.5000 1.0000
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Amafore, Presentación en la sesión del Comité Técnico Nacional de Seguridad Social del IMEF, Agosto 2008
1997 a julio de 1998, al pasar el precio de la acción de un peso a 1.20 pesos. A continuación se presenta una proyección extrapolando la tendencia lineal observada en los primeros once años. Se consideran distintos años y precios en que una acción sería adquirida (1997, 1999, 2001, 2003, 2005, 2007 y 2009). Se presenta también el efecto de la evolución de dichos precios once años después para observar cómo cambian los resultados contra lo observado en un plazo igual al periodo 1997-2008. Finalmente, se incluye el efecto de la evolución proyectada de los precios correspondientes, 30 años después. Para ilustrar lo anterior se incluyen dos cuadros. El primero contiene los precios estimados de las acciones en distintos años (conforme a la tendencia histórica 1997-2008). El segundo cuadro presenta la tasa promedio de rendimiento anual estimado que obtendría la acción que se hubiese adquirido, en cada uno de los años de referencia, conforme a los precios anteriores. Con información seleccionada de los cuadros 1 y 2, la tasa de 14% obtenida once años después para una acción adquirida en 1997 (Cuadro 2, segundo renglón del año 1997) en un precio de 1.073 pesos (Cuadro 1, primer renglón del año 1997) se compara con la rentabilidad en un periodo también de once años (Cuadro 2, segundo renglón del año 2009); si la acción fuese adquirida, por ejemplo, en el año de 2009 a un precio inicial de 4.872 pesos (Cuadro 1, primer renglón del año 2009), la tasa sería casi de la tercera parte que la anterior (5%). El comportamiento decreciente que se manifiesta es consecuencia de que los
méxico social • JUlIO 2011
51
Colaboración Especial RENDIMIENTOS DECRECIENTES Precios de adquisición estimados para una acción del promedio de las Siefores, en el año de referencia (pesos). Un año después 11 años después 30 años después
1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 29.5% 18.6% 13.5% 10.6% 8.8% 7.5% 6.5% 14.0% 10.6% 8.6% 7.3% 6.3% 5.6% 5.0% 7.9% 6.5% 5.6% 4.9% 4.4% 4.0% 3.7%
Tasa promedio de rendimiento anual estimado para una acción del promedio de las Siefores, de acuerdo con el año de adquisición (porcentaje). Concepto 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 Precio inicial 1.073 1.706 2.340 2.973 3.606 4.239 4.872 Precio 11 años después 4.556 5.189 5.822 6.455 7.088 7.722 8.355 Precio 30 años después 10.571 11.204 11.837 12.470 13.104 13.737 14.370
Además de lo complejo que resulta el sistema de cuentas individuales, se advierte poco factible su viabilidad como mecanismo para generar rendimientos adecuados para los ahorradores rendimientos sean uniformes por año conforme a una tendencia lineal. Para el mismo año inicial (2009) y 30 años después la tasa de rentabilidad nominal pudiera ser de 3.7% anual (Cuadro 2, tercer renglón del año 2009), nivel que difícilmente compensaría la inflación anual, con lo que existiría el riesgo de que la tasa real obtenida en ese prolongado lapso fuese negativa. En la siguiente página se presenta la Gráfica 2, en la cual se comparan dos patrones hipotéticos de variación del precio de la acción, el cual se representa con barras verticales. En la primera ilustración el precio se incrementa en forma rectilínea y en la segunda ilustración lo hace en forma exponencial. La rentabilidad, que se representa por una línea continua con círculos pequeños en cada año, es decreciente en el primer caso, en tanto que se mantiene constante en el segundo. Esto último significa que para mantener un rendimiento anual uniforme, el precio de las acciones tendría que crecer exponencialmente. La manera como se han comportado los precios de las acciones hace particularmente complicado hacer estimaciones de la rentabilidad de los recursos de los trabajadores, sobre
52
JUlIO 2011 • méxico social
todo al considerar elementos adicionales como la irregularidad en la frecuencia de las cotizaciones a la seguridad social, por problemas de permanencia en el mercado formal de trabajo, o inclusive por manifestaciones de informalidad en el mercado formal de trabajo. Hacer estimaciones más precisas conforme a este modelo requiere definir fechas, montos, frecuencias de aportaciones para Siefores específicas de las distintas instituciones que ofrecen este servicio, la ubicación de los trabajadores en cada uno de los grupos en que se clasifican conforme a su edad, así como la tendencia observada en el precio de las acciones respectivas, desde el inicio de las operaciones hasta la fecha más reciente. Esta tarea es la que deseablemente debiera hacer cada trabajador a fin de poder tomar mejores decisiones con respecto al ahorro para su retiro, aunque ello requeriría de un amplio conocimiento de los mercados financieros y un seguimiento riguroso de las políticas de inversión de todas las administradoras de sus fondos, lo que es labor de expertos. Por tanto, ¿es un sistema acorde a las características de quienes participan en él? A pesar de su carácter de accionistas, ¿tienen
Foto: Cortesía EXCELSIOER
Fuente: Elaboración propia a partir de Información Estadística, Rendimientos y Composición de las inversiones de las Siefores, CONSAR. México, 2011
Afores a la baja
Fuente: Elaboración propia a partir de Información Estadística, Rendimientos y Composición de las inversiones de las Siefores, CONSAR (2011). México, 2011
los trabajadores alguna posibilidad de influir en las decisiones de las empresas? ¿Se podría esperar que algún momento se incrementara la tendencia de largo plazo que se ha observado en los rendimientos, especialmente ante el complicado panorama económico que enfrentan la mayoría de naciones? En relación con el último cuestionamiento, y dado que a marzo de 2011 el 59% de los recursos de la Siefores se encontraban invertidos en deuda gubernamental nacional -cuyos rendimientos dependen de decisiones de política monetaria-, en los últimos años se han enfocado tanto a captar recursos nacionales e internacionales, como a equilibrar la balanza de pagos y mantener un tipo de cambio estable; es de esperar que de continuar tal política las tasas de interés se mantengan en niveles relativamente altos, lo que pudiera beneficiar los precios de las Siefores. Si la política monetaria cambiara para incentivar el desarrollo de la economía real, necesariamente tendrían que bajar las tasas de interés y en consecuencia el costo del dinero. En este escenario, los rendimientos de las Siefores bajarían también. En síntesis, cabría esperar, en el mejor de
35%
13
30%
11
25%
9
20%
7
15%
5 3
10% 6.58% 5%
1
0%
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2026 2030 2032 2034 2036
15
17
8%
15
7%
13
6%
11
5%
9
4%
7
3%
5
2%
3
1%
1
0%
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2026 2030 2032 2034 2036
Evolución de la tasa de rendimiento para un crecimiento lineal y exponencial del precio de la acción de las Siefores
Precio de la acción Rendimiento acumulado nominal
los casos, que permanezca la tendencia lineal del precio de las acciones y es poco probable que se alcance el crecimiento exponencial que se requiere para que las cuentas individuales obtengan rendimientos atractivos en el largo plazo. Este ejercicio no pretende pronosticar los resultados del sistema, sino que busca poner de manifiesto que, de mantenerse la tendencia que se ha observado en los precios promedio de la acción de las Siefores en el periodo de 1997 a 2008, los rendimientos progresivamente decrecientes que se observan afectarían el ahorro de los trabajadores de acuerdo con el año en que se adquirieran acciones de las Siefores, con los recursos que regularmente van aportando en su cuenta individual. Se puede afirmar entonces que, además de lo complejo que resulta el sistema de cuentas individuales, se advierte poco factible su viabilidad como mecanismo para generar rendimientos adecuados para los ahorradores (independientemente de sus bajas aportaciones), particularmente en un entorno económico de bajo crecimiento, creación insuficiente de empleos formales, bajos salarios e irregularidad en las cotizaciones a la seguridad social.•
REFERENCIAS
I. COMISIÓN NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS (2007), Circular S-22.2.Se dan a conocer las hipótesis técnicas para los seguros de pensiones derivados de las Leyes de Seguridad Social. México. II. CONSAR (2011). www. consar.gob.mx, Información Estadística, Rendimientos, Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. México. III. CONSAR (2011). www.consar.gob.mx, Información Estadística, Composición de las inversiones de las Siefores, Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. México. IV. IMEF (2008). Presentación de Amafore en la sesión del Comité Técnico Nacional de Seguridad Social, Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas. México.
méxico social • JUlIO 2011
53
visión experta
Niñas y Niños: la Ruptura Institucional Nashieli Ramírez Hernández
54
julio 2011 • méxico social
Hoy, a un año de las próximas elecciones presidenciales, y a 18 meses de concluir la presente Administración federal, los derechos de la infancia no están institucionalizados. No hay un acuerdo programático y no hay un órgano responsable de la política nacional hacia las niñas, niños y adolescentes; es decir, no sólo no existe una hoja de ruta, sino que tampoco hay un vehículo. Resulta incuestionable que el DIF, en su estructura actual, no cuenta con con las atribuciones ni con los recursos para hacer frente a esta tarea
H
F
acia finales de los años ochentas el gobierno mexicano participaba activamente en la discusión de los temas de infancia a nivel internacional, acompañando las actividades y el cabildeo en torno a la generación de la Convención de los Derechos del Niño (1989) y promoviendo junto con Canadá, Egipto, Mali, Paquistán y Suecia, la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia (1990). Los compromisos derivados de esta última y no de la Convención, fueron el marco de la elaboración del Plan Nacional de Acción en Favor de la Infancia 1990 a 1995 y del correspondiente al periodo 1995 a 2000. En ambos casos, la participación se llevaba a cabo a través del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), el cual se responsabiliza de la elaboración y seguimiento de los planes, a través de una Comisión Nacional de Acción a Favor Infancia, creada en 1991. Apenas arrancaba el segundo semestre del primer año del sexenio 2001 a 2006, cuando se creaba el Consejo Nacional para la Infancia y la Adolescencia (COIA),
F
F
dependiente directamente de la oficina de la Presidencia. México arriba a la Sesión Especial sobre la Infancia (ONU/2002) con un COIA prácticamente de papel ya que para mayo de ese año sólo había sesionado en una ocasión y su presidencia estaba acéfala. Sin embargo, para hacerse cargo de los compromisos derivados de la Sesión, esta instancia se reactiva, trasladando su conducción a la Secretaría de Desarrollo Social, a la que, sin mediar modificaciones administrativas, se le adjudica la responsabilidad de la atención a la infancia. En ese contexto, en diciembre del 2002 el gobierno federal da a conocer el Plan Nacional de Acción a Favor de la Infancia 2002-2010 (PAFI). En el PAFI se establecían acciones para alcanzar las 21 metas en las áreas de vida saludable, educación y protección. A pesar de que no desarrollaba una estrategia integral específica y se limitaba a visibilizar y agrupar a 125 programas federales que contaban entre sus beneficiarios a la población infantil, en sus acciones de instrumentación planteaba los pendientes en la agenda legislativa frente a la Convención de los Derechos del Niño; el desarrollo
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Mateo Reyes Arellano
Nashieli Ramírez Fundadora y coordinadora general de la Fundación Ririki Intervención Social, la cual forma parte de la Red Nacional por los Derechos de la Infancia en México (Redim). La Doctora Ramírez es Médico y Socióloga por la UNAM, con especialidad en Investigación Educativa. Fue coordinadora de investigación de la Infancia Cuenta en México en 2005 y 2006. Participó en la integración de los reportes del proyecto trinacional: Creciendo en América del Norte. Ha participado en el diseño, instrumentación y operación de programas y estudios sobre indicadores de infancia, formación de profesores, promoción social, formación de capacitadores, organización y participación social, desarrollo comunitario, fortalecimiento municipal, programas sociales, desarrollo rural, equidad y género, microfinanciamiento, desarrollo sustentable e infancia, tanto en el ámbito de la administración pública, como en el no gubernamental.
de mecanismos de articulación y coordinación; el impulso de agendas locales a través de “Entidades Amigas de Niñas, Niños y Adolescentes”; la creación de un Tablero de Control de Metas; un Sistema de Seguimiento; una propuesta de generar Cuentas Nacionales que transparentara el gasto público y privado; además de la compilación de una base de datos que integrara todos los programas y proyectos en favor de las niñas, niños y adolescentes. Durante ese sexenio los avances fueron sumamente limitados, el COIA se fue reduciendo a una Dirección General perdida en las oficinas de Reforma de la Sedesol, encargada de integrar los tres informes anuales que se presentaron y de asistir con la representación federal a los eventos internacionales en la materia. El sistema de indicadores estuvo disponible hasta 2005 en la Web, con limitadas actualizaciones, y sufrió el mismo destino que
el Sistema Nacional de Seguimiento y Vigilancia de la Convención de los Derechos del Niño de 1998, es decir, desapareció. La presente administración congeló tanto al PAFI como al COIA: inició en 2008 un debate sobre infancia con organizaciones de la sociedad civil y ha venido desarrollando protocolos específicos de atención entre los que destacan el de migrantes no acompañados; sin embargo, a la fecha no ha avanzado en pendientes que den orden a la atención de los derechos de la infancia y adolescencia, los cuales requieren de un abanico articulado y coordinado de acciones institucionales, marcos jurídicos y políticas públicas que en su conjunto permitan el pleno desarrollo de niñas, niños y adolescentes. Tampoco ha habido avances en la creación de una institucionalidad que tenga como eje articulador un Sistema Nacional de Protección
No ha habido avances en la creación de una institucionalidad que tenga como eje articulador un Sistema Nacional de Protección de los Derechos de la Infancia basado en la promoción de una reforma legal y administrativa, y que incorpore el enfoque de derechos a través de un conjunto articulado de estructuras y políticas públicas méxico social • julio 2011
55
visión experta
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Mateo Reyes Arellano
Únicamente 2 de cada 10 pesos que se destinan a la infancia corresponden a protección (UNICEF 2010), reflejo de la ausencia de un sistema de protección integral
de los Derechos de la Infancia basado en la promoción de una reforma legal y administrativa que incorpore el enfoque de derechos a través de un conjunto articulado de estructuras y políticas públicas ni en la creación de una instancia especializada que otorgue servicios de protección y defensa socio-jurídica de los
56
julio 2011 • méxico social
niños. Es necesario reconocer, además, que no contamos con ningún organismo público cuya naturaleza única sea impulsar, desarrollar, supervisar y monitorear en materia de infancia. Hoy no tenemos el andamiaje institucional pertinente y suficiente para asegurar el cumplimiento de los derechos de 35 por ciento de la población mexicana. Hoy que los problemas se han hecho más complejos ante la existencia de delitos como la explotación sexual comercial, la explotación laboral, las víctimas de las violencias sociales y las migraciones infantiles, éstos no son imperativo ético para el presente: 39.2 millones de menores de edad, de los cuales el 53 por ciento se encuentra en situación de pobreza, constituyen el grupo más impactado por la pobreza, como se ha venido reiterando en números anteriores de esta revista. Hoy únicamente 2 de cada 10 pesos que se destinan a infancia corresponden a protección (UNICEF 2010), reflejo de la ausencia de un sistema de protección integral. México ha perdido liderazgo en materia de infancia y adolescencia; nuestros pares latinoamericanos cuentan y se cuestionan sus sistemas de protección, sus arreglos institucionales de atención, sus ejercicios de participación infantil en el desarrollo de políticas públicas y de presupuestos participativos. Necesitamos transitar de una política de administraciones sexenales a la construcción de una política de Estado para la infancia. Necesitamos una institucionalidad acorde a los retos y a los derechos de la infancia, frente a un escenario en donde la competencia electoral acapara la agenda nacional; es importante recordar que la democracia es más que las elecciones y que, como se ha venido afirmando, "la democracia es buena para los niños" y "los niños son buenos para la democracia". •
Colección de muñecos para fomentar
AFECTO SOCIALIZACIÓN EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES En CEIDAS nos preocupamos por el bienestar de los niños PUNTOS DE VENTA CEIDAS en los teléfonos: 56.59.61.20 56.59.62.09 o la web: www.ceidas.org • EDUCARE Calzada de los Leones No.145 Local 9 Las Águilas, San Jerónimo 630 Local 6 esq. Periférico Sur, Centro Comercial San Jerónimo • N I P Periférico Sur 4020 Local 26-A, Jardines del Pedregal - Monte Ararat 220, Lomas - Parque España 13-A, Condesa - Joya 75, Lote 4, Col. Del Valle Escondido • Café Lucca Avándaro, Valle de Bravo, Edo. De México • Hadas y Dragones Av. Desierto de los Leones #5469 E, Col. Alcantarilla, Del. Álvaro Obregón.
visión experta
Cosa del Pasado rogelio flores
Rogelio Flores. Escritor. Cursó estudios de Ciencias de la Comunicación en la UNAM, de Creación Literaria en la Escuela de Escritores de la SOGEM (Sociedad General de Escritores de México), y de Realización Cinematográfica en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba (EICTV). Ha colaborado en publicaciones como Arcana, Cambio y El Semanario. Es coautor de los libros de cuento Abreletras, Prohibido fumar: cuentos contra la represión, Palabras Malditas y Códices en el asfalto; y autor de Adiós, Princesa y Rocanrol Suicida, también de cuento. Recientemente, ganó el concurso Palabras Malditas.
58
julio 2011 • méxico social
A todos nos preocupa el porvenir, no podemos evitarlo, como no podemos evitar hacernos preguntas y planes al respecto, ya como individuos, ya como sociedades. Sin embargo, el futuro no existe. El futuro es una construcción simbólica de algo que no ha pasado, es una idea. No hay manera de afirmar categóricamente qué es o qué no es, o qué será, o cómo pasará. Tan sólo podemos hacer aproximaciones, y éstas siempre serán desde nuestro aquí y ahora, con los sesgos que ello implica. Ya sean ideales o apocalípticas, las versiones proféticas que se han tenido a lo largo de la historia cambian constantemente, pasando del optimismo más ingenuo (incluso ramplón), a la incertidumbre o, bien, a la desolación absoluta
E
F
n la literatura y el cine sobre el futuro, el punto de partida es el presente inmediato del autor, su contexto. Así pues, los valores morales de su versión serán los de su entorno social y político. Hablar del futuro será, en este entendido, hablar de su presente, y esto no es privativo de la ciencia ficción. A manera de breviario, remontémonos a los orígenes de la literatura y hagamos dos reflexiones. La primera, que son dos los géneros de donde todo parte, comedia y tragedia; de ellos se deriva todo lo que conocemos. En una segunda idea, tenemos que todo texto narrativo sucede en una línea temporal, donde hay una acción progresiva: origen de la historia, desarrollo y conclusión de la misma. En la comedia interviene el azar, y por ello existe la posibilidad de que las cosas se resuelvan o concluyan de un modo u otro, teniendo un eventual “final feliz” como uno de los posibles puntos de llegada. En la tragedia es distinto, más que el azar, en ella interviene el destino, una idea del futuro que no cambiará por más esfuerzos que los protagonistas pongan en
F
F
ello, razón por la que no hay posibilidades: todo está predestinado, la conclusión siempre será la misma. Así pues, vemos que en toda obra narrativa hay un desenlace cómico, o bien, uno trágico. Ésas son las opciones: final funesto o final feliz. Distopía o Utopía, pensando en el futuro. Generalmente las visiones futuristas son distópicas. El futuro es visto como un mundo fallido, injusto y decadente, cuyas razones de deterioro y corrupción pudieron y debieron evitarse. Hoy día, en pleno 2011, estamos a muy pocos años de llegar al mundo ideado en tres obras preocupadas por el destino de la humanidad, que si bien surgen de la literatura, son más populares en sus versiones fílmicas. Me refiero a Cuando el destino nos alcance, Blade Runner y Los niños del hombre. Cuando el destino nos alcance es la adaptación de la novela Make Room! Make Room! de Harry Harrison, y fue escrita en 1966, aunque llevada a las pantallas hasta 1977. En ella vemos cómo será el mundo en 2022, a través de la sociedad neoyorkina. Una sobrepoblación desmesurada coexiste con una desigualdad social que raya en lo criminal, donde sólo hay alimentos
visión experta
Ya ni siquiera tenemos la posibilidad de elucubrar nada, de construir ninguna visión futurista
condenada a la extinción. Todo cambia cuando una joven resulta embarazada y su vida la disputan los dos bandos ya mencionados, como bandera y botín político. Alrededor de esta historia es posible ver cómo los derechos humanos han sido reducidos a cero. En esta historia la acción transcurre en la Inglaterra de 2027.
2011. 2019, 2022 y 2027.
para la élite política, mientras que los demás habitantes consumen galletas, supuestamente hechas con plancton marino, pero más bien cocinadas a partir de seres humanos. Blade Runner (sin título en español) de 1982 se basa en la novela Sueñan los androides con ovejas eléctricas, de Phillip K. Dick, y, entre otras cosas, da cuenta del dilema ético de manipular la vida mediante la ingeniería genética para la creación de seres humanos artificiales que serán explotados para hacer el trabajo que no harán los seres humanos reales. En este caso la acción transcurre en la ciudad de Los Ángeles en el año 2019, y es escenario de una feroz cacería hacia estas personas de segunda, sin derechos ni posibilidad de bienestar. Los niños del hombre, adaptación de la novela homónima de la autora inglesa P. D. James, narra un conflicto político entre la extrema derecha y la izquierda radical en un mundo donde los seres humanos se han vuelto estériles y no nace nadie desde veinte años. Es decir, en el escenario en cuestión ya no hay niños ni posibilidad de supervivencia para los seres humanos, la especie está
60
julio 2011 • méxico social
Como se mencionó en párrafos anteriores, son pocos los años que nos separan de estos escenarios y los temas explorados en ellos. En el primer caso, Cuando el destino nos alcance, nos enfrentamos a un sofisticado canibalismo, el hombre devora al hombre… por medio de galletas. La tecnología ha avanzado al punto de construir fábricas para procesar cadáveres humanos y dar alimento a todos aquellos fuera de la pequeña elite gobernante. Del mismo modo, en Blade Runner la ingeniería genética si bien ha alcanzado logros suficientes para la reproducción de órganos vitales y los beneficios de salud pública que ello implica, su verdadero uso es el de fabricar esclavos en serie, justificando dicho proceder en una supuesta carencia de “alma” en estos seres, tal como lo hicieran las colonias esclavistas siglos atrás. Finalmente, en Los niños del hombre -la que quizá tenga menos referentes hacia el desarrollo tecnológico-, la concepción y la vida, como hechos milagrosos (sin implicaciones religiosas, por cierto), se reducen al capital simbólico de una lucha entre fuerzas en pugna. Poco importa que al mundo se lo esté llevando el diablo, poco importa que cualquiera de los bandos, al triunfar sobre el otro, se quede con un mundo inhabitable y una población con la horas contadas. Como puede observarse, las tres obras citadas se refieren a lo que mencionamos como distopía: escenarios en los que imperan el autoritarismo, la barbarie y los Estados fallidos; la violación a los derechos humanos, las catástrofes ambientales y la corrupción de la ciencia. Lejos ha quedado la promesa del futuro como un mundo mejor y más justo, como ese escenario en el que el progreso haría la vida de los seres humanos más fácil y más disfrutable. Comenzamos este texto partiendo de la premisa de que el futuro no existe, que es una construcción simbólica de lo que creemos que va a suceder, visto desde nuestro presente inmediato; sin embargo, y atendiendo las tres obras citadas (escritas en los últimos cincuenta años), estas visiones futuristas parecen decirnos que ya ni siquiera tenemos la posibilidad de elucubrar nada, de construir ninguna visión futurista, por buena o mala que sea. Las tres novelas (o las tres películas) podrían resumirse con una de las frases que aparecen en Los niños del hombre, pintada en un grafiti callejero: El futuro es cosa del pasado.•
Programa Integral de prevenci贸n de la trata de personas
www.ceidas.org