JORGE CARPIZO: Año 1 - No. 23, junio de 2012, Precio: $35.00 m.n.
La rectoría del desarrollo nacional
NOAM CHOMSKY / LEONARDO BOFF 46
Dos de los más reconocidos filósofos a nivel mundial exponen sus visiones sobre la cuestión social, la desigualdad y la educación ambiental México Social
@mexicosocialorg
36 y 44
www.mexicosocial.org
SEQUÍA
El desastre continúa
2.5 MILLONES de hectáreas siniestradas por la sequía que afecta al país y se ha perdido más de medio millón de cabezas de ganado. Ante ello, la respuesta del Gobierno ha sido tardía y, sobre todo, lenta.
EN ESTE NÚMERO PEDRO BRAJCICH CARLOS ESCALANTE CARLOS DÍAZ
JUAN MANUEL PORTAL VÍCTOR MAGAÑA RAMIRO RODRÍGUEZ
JOSÉ LUIS LUEGE SERGIO RICO ANTONIO GUZMÁN
índice LA AGENDA DEL AGUA
06
EL RETO DE MÉXICO
10
FLAGELO DE LA POBLACIÓN RURAL
14
DISMINUCIÓN DE LA HUELLA HÍDRICA, POSIBLES SOLUCIONES
18
LAS CAUSAS, LOS EFECTOS Y LOS IMPACTOS
22
REDUCCIÓN DE RIESGOS: LOS RETOS
28
LLUVIA SÓLIDA PARA MITIGAR POBREZA, HAMBRE Y EMIGRACIÓN
32
SOSTENIBILIDAD Y EDUCACIÓN
36
DESERTIFICACIÓN: LA AMENAZA
38
SEQUÍA EN EL JARDÍN DE LAS DELICIAS
42
HAY ALTERNATIVAS
44
LA RECTORÍA DEL DESARROLLO NACIONAL
46
REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA: DESARROLLO SOCIAL
52
REFLEXIÓN A PARTIR DE LOS HABERES Y DE LOS ORGULLOS
56
José Luis Luege Tamargo es una publicación del
Víctor Magaña / Carolina Neri Pedro Brajcich
Mario Luis Fuentes Director General CONSEJO EDITORIAL Mario Luis Fuentes Jesús Kumate Rodríguez Rolando Cordera Fernando Cortés Carlos Rojas Gutiérrez Miguel Concha Javier Guerrero García Irasema Terrazas Enrique Provencio Durazo Jacobo Jasqui Amiga Marcela Rovzar de González Gustavo Gordillo Antonio Argüelles Saúl Arellano Almanza Director Editorial Laura Ilarraza Gálvez Coordinadora Editorial Ma.Teresa Lazcano Ahuatl Relaciones Públicas Jesús Mendoza Franco Edición electrónica DISEÑO Formato, Consultoría Visual www.formato.mx Foto portada: Cortesía: Excélsior / Jaime Boites México Social es una publicación inscrita en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación. http://pnmi.segob.gob.mx PRÓXIMO NÚMERO: PROPUESTAS PARA LA AGENDA SOCIAL EN EL NUEVO GOBIERNO
Ramiro Rodríguez
Carlos Díaz / Khalidou M. Bâ / Aleida Vilchis Carlos Escalante
Sergio Rico
Leonardo Boff
Antonio Guzmán Rogelio Flores
Noam Chomsky Jorge Carpizo
Juan Manuel Portal (ASF)
Arturo Sáenz Ferral
México Social, Año 1, No. 23, junio 2012, es una publicación mensual editada por el Instituto de Capacitación, Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, S. C. (CEIDAS). Jardín Centenario No. 18-1, Col. Villas de Coyoacán, C.P. 04000, Delegación Coyoacán, México, D.F. Tels. 56596120 y 5659-6209 www.ceidas.org, información@ceidas.org. Editor responsable: Saúl Arellano Almanza. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2010-032312331700-102, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Contenido No. 15077, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX IM09- 0840. Impresa por Ediciones de Computación S.A. de C.V., Avenida Ceylán 959, Bodega 4, Col. Industrial Vallejo, CP. 02300, México, D.F., este número se terminó de imprimir el 25 de mayo de 2012 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Distribuida por Publicaciones CITEM, S.A. de C.V., Av. Del Cristo 19, Colonia Xocoyahualco, C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto de Capacitación, Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, S. C. (CEIDAS).
2
méxico social • JUNIo 2012
01
editorial
L
a sustentabilidad ambiental no es un proceso que se consiga mecánicamente, nos advierte el filósofo Leonardo Boff, y sentencia lapidariamente respecto de la necesidad de una nueva educación para el cuidado y respeto de la tierra: “no tenemos otra alternativa: o cambiamos o conoceremos la oscuridad”. En esta edición de México Social presentamos uno de los temas más acuciantes de nuestros tiempos: la sequía como una de las manifestaciones más duras del cambio climático y de sus devastadores efectos, en un país que no hizo ni está haciendo lo suficiente para reducir su vulnerabilidad ante uno de los problemas planetarios –si no es que el más− de mayor relevancia para la especie humana. En este mes de junio se llevará a cabo en Río de Janeiro, Brasil, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, en la cual se abordarán temas relativos al seguimiento de las acciones mundiales para dar cumplimiento a la Carta de la Tierra, así como de los avances de la Década de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. Se llega a esta Conferencia con varios fracasos a cuestas: no se ha logrado reducir la emisión de gases de efecto invernadero; no se ha avanzado significativamente en la generación de fuentes renovables y no contaminantes de energía; no se ha logrado detener la deforestación, degradación y desertización de la superficie planetaria ni se ha conseguido tampoco construir una nueva cultura ecológica de convivencia civilizatoria con nuestro entorno. Desde esta perspectiva, los retos que enfrenta México derivados de la peor sequía que hemos enfrentado en 70 años son de un calibre mayúsculo. Han sido siniestradas millones de hectáreas; los cuerpos de agua del país están en sus niveles más bajos en décadas; y se han perdido cientos de miles de cabezas de ganado de todas las especies, lo cual ha empobrecido aún más a millones de personas en los ámbitos rurales e indígenas. Arturo Warman nos advertía que de no modificar las políticas agrarias en el país enfrentaríamos no sólo el empobrecimiento del sector rural, sino que, sobre todo, estaríamos comprometiendo la capacidad para mantener la soberanía y la seguridad alimentaria en el país. Esta observación cobra hoy más que nunca relevancia en función de la Reforma Constitucional, por la cual se establece como responsabilidad del Estado garantizar el derecho a la alimentación a toda la población nacional. Sin duda alguna, la devastadora sequía que enfrentamos debería ser también el punto de partida para la revisión de programas que han sido cuestionados desde hace ya varios años; por ejemplo, la estructura y reglas de operación del FONDEN; la estructura y capacidades de operación de la CONAGUA; y la distribución de subsidios a través de programas como PROCAMPO y ALIANZA, de los que hay señalamientos en torno a su carácter regresivo. Por otra parte, valdría la pena abrir nuevamente la discusión en torno a las facultades constitucionales de los municipios, frente a las capacidades y recursos con que cuentan para cumplirlas y observarlas adecuadamente: uso de suelo, manejo de reservas territoriales y ecológicas, vivienda, transporte y manejo del agua; pues de ello dependerá en buena medida la viabilidad de nuestro país. Finalmente, debe destacarse la reciente creación de la Ley General sobre Cambio Climático, la cual una vez más pondrá en tensión a una legislación de avanzada en materias clave para el desarrollo y las capacidades de las autoridades, en todos los órdenes y niveles, para aplicarlas y volver efectivos sus mandatos. A final de cuentas, como sostiene Julia Carabias, el reto está en comprender que los temas ambientales no son sólo un segmento del desarrollo, sino un modelo diferente que articule a las políticas económicas con las sociales y las ambientales.•
Mario Luis Fuentes
02
JUNIO 2012 • méxico social
Foto: Cuartoscuro
Apoyando a la Fundación CEIDAS usted contribuye a: generación de investigaciones estudios en materia de desarrollo social protección de los derechos humanos Para realizar un donativo a la FUNDACIÓN CEIDAS puede hacerlo a la cuenta: 1424709-7 de IXE Banco Sus donativos son deducibles de impuestos. fundacion@ceidas.org
sequĂa
04
El colapso social que viene S
i hay un espacio en el que las políticas de desarrollo han mostrado ser sumamente ineficientes es el sector rural, en donde viven 17 millones de pobres, cifra equivalente al 65% de la población que habita en ese ámbito. En este contexto, México enfrenta la peor sequía que se ha presentado en el país en 70 años, la cual afecta ya a más del 60% del territorio nacional; y, aun cuando ya inició la temporada de huracanes, y con ella el supuesto periodo de lluvias, el Sistema Meteorológico Nacional ha pronosticado que sus efectos difícilmente se podrán revertir en el corto plazo. El escenario que se vislumbra es más pobreza y desolación para un campo abandonado por las políticas neoliberales.
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Quetzalli González
méxico social • junio 2012
05
sequía
José Luis Luege Tamargo Director General de la Conagua. Es Ingeniero Químico Metalúrgico por la Facultad de Química de la UNAM, institución en la que también fue docente. Realizó dos especialidades en procesos siderúrgicos, una en la UNAM y otra en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas de Madrid, España. Se desempeñó durante 14 años en la industria siderúrgica nacional, y, entre otros cargos, ha sido diputado federal; Procurador Federal de Protección al Ambiente; y titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Miriam Sanchez
LA AGENDA DEL AGUA
06 30
abril 2011 junio 2012••méxico méxicosocial social
C
omo un ejemplo de esta situación, se manejan ya escenarios de que las sequías cubran grandes extensiones de superficie como nunca antes y la escasez del agua tenga un impacto negativo en las actividades agrícolas y el desarrollo de las ciudades. En México, de hecho, enfrentamos desde el año 2011 un panorama de sequía, ya que tuvimos el período de estiaje más seco de los últimos 70 años. Para hacer frente a la sequía, usuarios y autoridades de los tres niveles de gobierno llevan a cabo actividades emergentes como la nivelación de terrenos, la impermeabilización y entubamiento de ductos de canales secundarios de riego, el equipamiento de plantas de bombeo y de los sistemas de compuertas, y la aprobación de dictámenes que fundamentan la declaratoria de desastre. También se acordó con los agricultores de las entidades afectadas el cambio de siembra de granos a oleaginosas, con lo que se ahorrará hasta un 20% de agua. Con ello, a pesar de la falta de lluvias, el nivel promedio de almacenamiento de las presas en los estados más afectados por la sequía a finales del mes de abril era de casi el 46%. Será necesario fortalecer aún más la coordinación entre las autoridades federales y estatales a fin de agilizar la entrega de los apoyos a las familias campesinas y los productores afectados. Es importante reiterar que en México no hay un problema de seguridad alimentaria; los principales centros agrícolas del país operan con normalidad, hay suficiente abasto.
SEGURIDAD ALIMENTARIA De toda el agua dulce disponible en el mundo, entre el 70% y el 80% del total se consume a través del riego para la producción de alimentos y materias primas, incluso hay países que destinan hasta el 90% de su agua. Durante el siglo pasado la población mundial se triplicó, mientras que el agua utilizada para el riego en la agricultura se incrementó seis veces. Con el fin de lograr la seguridad alimentaria para una población mundial creciente en un contexto de cambio climático a nivel global, las soluciones implican enfoques innovadores para abordar diversas situaciones en todo el mundo, teniendo en cuenta
JOSÉ LUIS LUEGE
En el año 2010 México ocupó el sexto lugar mundial por número de desastres de origen meteorológico o hidrológico dentro de un panorama de catástrofes que afectó a todo el mundo. Hay consenso en que el cambio climático está entre las causas de estos eventos catastróficos, pero, además, se considera muy probable que se agraven las condiciones globales y locales debido al incremento en la frecuencia y magnitud de los fenómenos meteorológicos extremos y a la variabilidad climática F
la disponibilidad y la calidad del agua y suelo; el nivel de desarrollo de la infraestructura agrícola; la exposición a inundaciones y sequías; y la utilización sostenible de los recursos hídricos; entre otros. En México, la CONAGUA y los usuarios de riego hacen un esfuerzo conjunto para la modernización y tecnificación del campo, en beneficio de la sustentabilidad del recurso hídrico y de una mayor productividad. Como parte de la estrategia para incorporar nuevas superficies al riego, la construcción de presas de almacenamiento es fundamental para asegurar los volúmenes de agua que requiere la actividad agrícola. En la República Mexicana existen
F
F
sitios con disponibilidad de agua y vocación agrícola que aún no son plenamente aprovechados, por lo que es necesaria la construcción de la infraestructura que permita ampliar la superficie agrícola de riego y de temporal tecnificado en esas regiones. Las obras de infraestructura para riego permiten asegurar los volúmenes de agua necesarios para la actividad agrícola; significan un incremento importante en la producción y productividad respecto de las condiciones iniciales de los campesinos que pasan de temporal a riego; y los ahorros de agua que se logran en la agricultura contribuyen sustancialmente a cubrir la brecha en la demanda para otros usos.
En la República Mexicana existen sitios con disponibilidad de agua y vocación agrícola que aún no son plenamente aprovechados, por lo que es necesaria la construcción de infraestructura que permita ampliar la superficie agrícola de riego y de temporal tecnificado en esas regiones méxico méxicosocial social••junio abril 2012 2011
07 31
sequía
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Hector Lopez Ramirez
El agua no puede seguir considerándose un recurso inagotable: se estima que para el año 2030 la demanda se incrementará a 91.2 miles de Mm3, con una brecha de 23 mil Mm3; y si se toma en cuenta el impacto del cambio climático, se incrementaría la brecha a 36 mil Mm3, es decir, 13.3 mil Mm3 más de los estimados en el escenario tendencial
AGENDA 2030
La demanda de agua a nivel nacional es del orden de 78.4 mil millones de metros cúbicos (Mm3). Para satisfacerla se extraen de fuentes superficiales y subterráneas: • Un volumen sustentable de 66.9 mil Mm3. • Un volumen no sustentable de 11.5 mil Mm3, de los cuales, 6.5 miles de Mm3 provienen de acuíferos sobreexplotados. Se estima que para el año 2030, la demanda se incrementará a 91.2 miles de Mm3 debido, principalmente, al incremento en las actividades productivas y el crecimiento de la población. La brecha será de 23 mil Mm3. Por otro lado, si se toma en cuenta el impacto del cambio climático, se incrementaría la brecha a 36 mil Mm3, es decir, 13.3 mil Mm3 más que los 23 mil Mm3 estimados en el escenario tendencial (sin cambio climático). Por ésta y más razones, el agua no
30 08
abril 2011 junio 2012••méxico méxicosocial social
puede seguir considerándose como un recurso inagotable. Por el contrario, presenta grandes y complejos desafíos que nos obligan a verla como un bien escaso y costoso. Sin embargo, los problemas que nos plantea el agua son superables si se enfrentan con determinación y unidad, y mediante un esfuerzo consistente y continuado. Para ello tenemos que sumar voluntades, capacidades y recursos enfocados a un manejo responsable del agua que nos beneficie no sólo a nosotros, sino también a las siguientes generaciones. En congruencia con lo anterior, en el año 2010 se formuló una estrategia de largo plazo para lograr la sustentabilidad hídrica, la cual denominamos Agenda del Agua 2030. En ella se proyectó un México con los siguientes ejes: • Ríos limpios • Cuencas y acuíferos en equilibrio • Cobertura universal de agua potable y saneamiento
• Asentamientos seguros frente a inundaciones La Agenda del Agua 2030 define la naturaleza y magnitud de los desafíos a superar y de las soluciones a desplegar para entregar a la siguiente generación un país con más fortalezas y oportunidades. Esta Agenda contempla la acción conjunta con los usuarios del recurso; los gobiernos estatales y municipales; los legisladores; las instituciones académicas; y los ciudadanos para construir un mejor sistema nacional de gestión que nos garantice la sustentabilidad hídrica y el fortalecimiento de las entidades e instituciones que tienen la responsabilidad de hacerla posible. Lo anterior ha permitido sentar las bases para cambios de mayor envergadura que fortalecerán el Sistema Nacional de Gestión del Agua, y con ello se allanará el camino para el aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos.•
sequía
Víctor Orlando Magaña Rueda Investigador del Instituto de Geografía de la UNAM. Es Doctor y Maestro en Ciencias Atmosféricas por la Universidad de California; Licenciado en Física por la Facultad de Ciencias de la UNAM; y Miembro del SNI Nivel II.
Carolina Neri Es Geógrafa y Maestra en Ciencias de la Tierra por la UNAM. Actualmente cursa el Doctorado en Sistemas de Alerta Temprana para Sequías. Se ha dedicado al estudio y desarrollo de la climatología en México, así como al uso y aplicación de la información meteorológica y climática.
EL RETO DE MÉXICO C on frecuencia se considera que la sequía es un fenómeno raro o, incluso, producto del azar, pero la sequía es una condición natural y recurrente del clima; sus impactos son generalmente negativos en la economía, la sociedad y el medio ambiente; y ocurre en cualquier parte del mundo, aunque sus características varían significativamente de una región a otra, aunque pareciera ser más severa en zonas donde el recurso agua es escaso, como en el norte de México. En este sentido, no hay que confundir la sequía con la aridez, ya que la primera es una condición temporal, mientras que la segunda es una característica permanente del clima, y la magnitud del desastre asociado a la sequía depende en buena medida del grado de vulnerabilidad del sistema expuesto a la disminución significativa de la precipitación. Entre 1998 y 2002, una sequía en la cuenca del Conchos, en combinación con aumentos en la demanda de agua en el norte del país, impidió que México cumpliera con los compromisos de transferencia de agua a Estados Unidos pactados en el Tratado Transfronterizo de Agua de 1944. Un periodo de lluvias relativamente normal permitió que eventualmente se pagara la deuda de agua. Bajo la sequía más reciente, sin embargo, los impactos más severos son en el sector agrícola, el ganadero, y en grupos sociales en condición de pobreza extrema. Así, se llega a pensar que si algo existe de común en los efectos de las sequías
30 10
abril 2011 junio 2012••méxico méxicosocial social
VÍCTOR MAGAÑA / CAROLINA NERI
El problema de la sequía en el país se enmarca en un contexto de crisis de agua que se viene agravando con el tiempo a pesar de que el recurso se considera prioridad nacional desde hace varios años. Si bien es cierto que los dos años más recientes vivimos una de las sequías más severas en décadas, también se debe reconocer que las estructuras socioeconómicas siguen demandando más agua que la que el ambiente puede entregar F
recientes es la falta de estrategias de los sectores afectados y de las autoridades para actuar antes, durante y después del evento. La sobreexplotación de acuíferos y agua superficial es práctica común. La experiencia reciente requiere de una verdadera estrategia sustentable del recurso agua, al igual que de muchos otros servicios naturales. Para los científicos del clima el punto de partida debe estar en comprender qué causa la sequía meteorológica. Ya existen avances en la materia y contamos incluso con la capacidad de hacer pronósticos sobre las probabilidades de que inicie o termine una condición seca en alguna región del país.
F
F
Sin embargo, de poco sirve este conocimiento si no se cuenta con mecanismos de prevención y respuesta que lleven a acciones frente a uno de los mayores peligros naturales para México. Aun cuando se advirtiera de la posible ocurrencia de una sequía, el nivel de preparación de la sociedad ante la escasez del recurso agua es tan bajo que se tendría una crisis. Así, la información climática sólo se utiliza para justificar la magnitud del problema, muchas veces recurriendo a un “paradigma naturalista del desastre”. La comunidad científica y el gobierno del país han expresado su preocupación por la baja capacidad de respuesta
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / David Solis
> Tendremos que implementar de manera verdaderamente eficiente las leyes en materia hídrica para garantizar el acceso al agua, eliminando la sobreexplotación y la contaminación, y garantizando el acceso al recurso con calidad.
oportuna y efectiva ante las sequías y sus efectos, y han iniciado el diálogo para buscar soluciones. Se requieren medidas estructurales, no sólo en materia de infraestructura moderna de uso y reuso del agua, sino también en materia de gobernanza del recurso. El tema sigue siendo analizado en diversos foros, pero aún falta la decisión para atreverse a implementar cambios verdaderamente de fondo en el manejo del recurso. Un verdadero balance hídrico que considere no sólo el agua superficial, sino de forma importante el agua subterránea, debe establecer con cuánta agua contamos verdaderamente para
nuestras actividades económicas. Sólo debiera ocuparse el excedente de un nivel base de disponibilidad para asegurarse que aun en caso de sequía se puede tener viabilidad del sistema socioeconómico. Como algunos dicen, se debe vivir de los intereses más que del capital. Seguramente tendremos que implementar de manera verdaderamente eficiente las leyes en materia hídrica para garantizar el acceso al agua, eliminando la sobreexplotación y la contaminación, y garantizando el acceso al recurso con calidad. Existen ejemplos en el mundo de cómo vivir, aun cuando el recurso es escaso; el desarrollo de tecnologías para
aprovechar el agua al máximo ofrece opciones de cambio estructural para sistemas de riego, de uso en las ciudades, de aprovechamiento ganadero y en otros sectores. Las sequias se irán, pero volverán, y ante ello hay que contar con planes para actuar antes durante y después del evento. La gestión de acciones encaminadas a la reducción del riesgo ante sequías se construye en primera instancia generando confianza entre los tomadores de decisiones sobre el uso de la información climática. Un sistema de alerta temprana ante la sequía definiría las acciones coordinadas entre diferentes actores para
méxico méxicosocial social••junio abril 2012 2011
31 11
sequía
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / David Hernandez
Tener un sistema de alerta temprana ante la sequía definiría las acciones coordinadas entre diferentes actores para evitar los altos costos sociales, económicos y ambientales del fenómeno; además, es más económico y eficiente que uno de reacción a la emergencia y, en conjunto con un plan de acción, puede reducir la vulnerabilidad del país
30 12
abril 2011 junio 2012••méxico méxicosocial social
evitar los altos costos sociales, económicos y ambientales del fenómeno. Hasta ahora, las respuestas ante los impactos de la falta agua se reducen a apoyos de emergencia ante la crisis, lo cual “soluciona” el problema temporalmente, pero no de fondo. Los apoyos económicos que otorga el gobierno por la sequía generan dependencia entre los afectados y en el largo plazo no reducen su vulnerabilidad, es más, puede la pueden aumentar. El tema de las sequías constituye una línea de acción estratégica para el sector hídrico de México y está contemplado en la política oficial. La CONAGUA tiene entre sus funciones formular planes de prevención que permitan enfrentar en mejores condiciones los periodos de sequía, pero éstos no deben consistir en responder al desastre. Un verdadero esquema de prevención siempre será más económico y eficiente que uno de reacción a la emergencia. El uso de la información climática en conjunto con un plan de acción ante las sequías puede reducir la vulnerabilidad ante la sequía. Esta información no se limita a pronósticos del clima, sino que debe incluir un verdadero esquema de monitoreo de la evolución del fenómeno que evite que los medios hablen de la severidad de la sequía en términos de “vacas muertas”, las cuales sólo reflejan la vulnerabilidad y la falta de planeación de un sector económico del país. Lo anterior requiere de construir un Servicio Meteorológico de calidad, con especialistas de alto nivel y no pensando solamente en compras de equipo y contratos de servicios. Formar a dichos especialistas e incorporarlos a un mercado de trabajo es mucho más económico que pagar los costos de la falta de conocimiento e información. Los sistemas de alerta temprana representan una oportunidad en el corto plazo para disminuir los costos de los impactos de las sequías, pero en el mediano plazo la corrección de los procedimientos actuales de manejo del agua será la única opción. •
sequía
Pedro Brajcich Gallegos Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y miembro del Consejo Directivo del CIMMYT. Es Doctor en Fitotecnia por la Universidad Estatal de Oregon, con Postdoctorado en fitomejoramiento de trigo y cebada. Ha sido miembro activo de la mesa directiva de varias asociaciones de agricultores, y consultor y asesor de empresas, grupos de agricultores y oficinas de gobierno.
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Jocelyn Garcia
FLAGELO DE LA POBLACIÓN RURAL
30 14
abril 2011 junio 2012••méxico méxicosocial social
PEDRO BRAJCICH
En los dos últimos años, la sequía se ha presentado de manera alarmante en México, al punto de ser un problema de ámbito nacional. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, de los 2,456 municipios del país, 603 presentan una situación de anomalía marcadamente seca. Las pérdidas económicas en el sector agropecuario han sido cuantiosas, afectando principalmente a la población rural e impactando en la producción de cultivos básicos como maíz y frijol, y al hato ganadero
A
simismo, en la actividad forestal este fenómeno favoreció el surgimiento de plagas y enfermedades, así como la presencia de incendios forestales de gran magnitud, problemática que persiste en la actualidad. Los estados del centro-norte del país, como Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí son los que han manifestado el mayor impacto.
Una forma de estudiar la sequía La mayoría de las definiciones sobre la sequía coinciden en que ésta es un fenómeno natural que ocurre cuando la precipitación y la disponibilidad del agua, en un periodo específico y una región determinada, son menores al promedio histórico registrado, además de que esta deficiencia es lo suficientemente grande y prolongada como para dañar las actividades humanas. También hay coincidencia en que la sequía forma parte del ciclo climático y se puede observar en diferentes dimensiones, por ejemplo, en intensidad, duración, extensión y frecuencia Para entender la variabilidad hidroclimática de algún lugar se requiere contar con registros históricos de las variables precipitación y temperatura. Para el caso de México, el monitoreo del clima no supera los 150 años, situación que complica su estudio. Sin embargo, una alternativa es el uso de metodologías que proporcionan información indirecta, como la dendrocronología, o estudio de los anillos de crecimiento de árboles longevos, testigos sobrevivientes de esas condiciones ambientales. De esta forma
F
F
F
En más de la mitad del territorio nacional existe un nivel de aridez en el que la relación entre lo que llueve y lo que se pierde por evaporación es menor a 0.5; gran parte del norte del país, donde habita el 41% de la población, tiene esta característica es posible hacer reconstrucciones del clima para periodos que pueden ser de cientos de años, proporcionando mayor información que los registros históricos. Mediante las reconstrucciones paleoclimáticas con técnicas dendrocronológicas es posible conocer y analizar la variabilidad hidroclimática a través del tiempo y sustentar las hipótesis de las condiciones climáticas extremas que prevalecieron e interactuaron en épocas remotas, magnificando los impactos de la carencia de alimentos, los brotes epidémicos, la mortalidad y el abandono de los pueblos, con la consecuente generación de conflictos sociales y políticos entre los grupos antropogénicos.
COMPRENDER LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y SU IMPACTO
En el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) se han realizado varias investigaciones, principalmente en el norte de México, utilizando las técnicas dendrocronológicas, con el propósito de entender la variabilidad climática y su impacto
en la población (Figura 1). De esta forma, ahora se conoce que a mediados del siglo XV y en la primera mitad del siglo XVI se presentaron, tanto en el noreste como en el centro del país, dos "megasequías", eventos climáticos que han sido catalogados entre los de mayor impacto en el periodo de la Cultura Azteca. La segunda megasequía comprendió el periodo 1514-1539 y coincidió con la llegada de los españoles. Su efecto en la producción de alimentos, aunado a algunas epidemias como la viruela, contribuyó a la muerte de millones de personas y a la conquista del Imperio Azteca por los españoles. Posteriormente, en el periodo 17141723 se presentó otro evento de sequía en el centro del país, donde la producción de maíz fue baja, con la consiguiente hambruna y el surgimiento de epidemias. El efecto de este fenómeno en el noreste de la República Mexicana pudo ser similar. Durante 1785 y 1786 tuvo lugar una sequía severa conocida como "El año del hambre". Este suceso fue el de mayor impacto en la Nueva España y sus repercusiones duraron casi hasta el inicio de la Guerra de Independencia.
méxico méxicosocial social••junio abril 2012 2011
31 15
sequía Figura 1. MEGASEQUÍAS HISTÓRICAS La reconstrucción paleoclimática mediante técnicas de dendrocronología muestra la ocurrencia de grandes sequías en el noreste de México en el periodo de 1400 al año 2000
Fuente: Cerano P. J. et al., 2011.
Un cuarto periodo seco de los últimos 600 años ocurrió en el siglo XIX, entre 1850 y 1884. Sus efectos fueron de tal magnitud que las notas periodísticas de la época consignan la muerte diaria de hasta 500 cabezas de ganado en el estado de Sinaloa. En la segunda mitad del siglo pasado se presentó un nuevo periodo de sequía intensa, que para los estados de Coahuila y Chihuahua fue la de mayor intensidad registrada hasta esa fecha. La aridez es otro fenómeno climático presente en una gran superficie del país, que está fuertemente asociado al problema de sequía y tiene un impacto muy severo sobre la población que ahí habita. Estudios realizados por el INIFAP indican que las zonas hiperáridas, áridas y semiáridas ocupan el 1%, 22% y 35% del territorio nacional, respectivamente, y son habitadas, asimismo, por el 1%, 7% y 33 % de la población total (Ver Mapa). Es decir, en más de la mitad del territorio nacional existe un nivel de aridez en el que la relación entre lo que llueve y lo que se pierde por evaporación es menor a 0.5; lo que agrava la situación es que
30 16
abril 2011 junio 2012••méxico méxicosocial social
gran parte del norte del país tiene esta característica y es donde habita el 41% de la población. Asimismo, las zonas subhúmedassecas y subhúmedas-húmedas ocupan el 11% y 16% del territorio nacional y en ellas viven el 27% y 15% de los habitantes del país, respectivamente. Gran parte de los bosques templados y las selvas, así como las áreas agrícolas tienen esta condición. Finalmente, las zonas húmedas, donde la precipitación es mayor a la evaporación, constituyen el 15% del territorio nacional, con el 16 % de los habitantes del país.
Reflexión final Los estudios dendrocronológicos del clima realizados por el INIFAP indican que existe recurrencia aproximadamente cada cincuenta años de sequías extensas e intensas. La historia nos ha enseñado que dichas sequías han sido detonadoras de eventos sociales muy importantes para nuestro país, por lo que se debe evitar que la actual tenga consecuencias similares.
Si bien todavía se carece de los conocimientos suficientes para evitar las sequías, sí los tenemos para mitigar su impacto en la población ante un escenario real de cambio climático. Al respecto, se apoya la producción de alimentos mediante la generación de variedades de cultivos que requieren una menor cantidad de agua y con potencial resistencia a sequía; además, se cuenta con tecnología para que el agua esté disponible más tiempo para las plantas. Existe tecnología para incrementar la eficiencia en la captación, almacenamiento, conducción y uso del agua, y ya se sabe cómo tratarla cuando está contaminada, con el propósito de reciclarla. Nuestra responsabilidad con las personas que sufren las consecuencias de la sequía es mayúscula. Por ello, adquiere relevancia el tema de sustentabilidad, en el que la suma de capacidades es una obligación tanto del gobierno como de la sociedad civil, en beneficio de las generaciones futuras, quienes calificarán si nuestro desempeño para atender este gran problema fue el correcto.•
Los estudios dendrocronológicos del clima indican que existe recurrencia aproximadamente cada cincuenta años de sequías extensas e intensas. La historia nos ha enseñado que dichas sequías han sido detonadoras de eventos sociales muy importantes para nuestro país, por lo que se debe evitar que la actual tenga consecuencias similares
REFERENCIAS:
I.Acuña-Soto, R.; Stahle, D. W.; Cleveland, M. K. and Therrell, M. D. 2002. Megadrought and megadeath in 16th Century Mexico. Emerging infectious dideases. 8(4): 360-362 II. Cerano P. J.; Villanueva D. J.; Valdez C. R. D.; Méndez G. J. y V. Constante G. 2011. Sequías reconstruidas en los últimos 600 años para el noreste de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Pub Esp 2: 235-249. III. Díaz-Padilla G.; Sánchez-Cohen I.; Guajardo-Panes R. A.; Del Ángel-Pérez A. L.; Ruíz-Corral A.; Medina-García G. y D. Ibarra-Castillo. 2012. Mapeo del índice de aridez y su distribución poblacional en México. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. Volumen XVII, Número Esp: Edición Especial. pp 267-275. IV. Therrell, D. M.; Stahle, D. W.; Villanueva-Diaz, J.; Cornejo-Oviedo, E. and Cleveland, M. K. 2006. Tree-ring reconstructed maize yield in central Mexico:1474-2001. Clim. Change. 74:493-504. V. Stahle, D. W.; Villanueva-Diaz, J.; Burnette, D. J.; Cerano-Paredes, J.; Heim Jr., R. R.; Fye, F. K.; Acuña-Soto, R.; Therrell, M. D.; Cleveland, M. K. and Stahle D. K. 2011. Major mesoamerican droughts of the past millennium. geophysical Research Letters. Vol. 38, L05703. 1-4 pp.
méxico méxicosocial social••junio abril 2012 2011
31 17
sequía
Ramiro Rodriguez Castillo Investigador del Departamento de Recursos Naturales del Instituto de Geofísica de la UNAM. Es Físico por la Facultad de Ciencias de esa institución y Doctor por la Facultad de Geología de la Universidad de Bucarest, Rumania; profesor del Posgrado de Ciencias de la Tierra (UNAM); miembro del SNI Nivel II; de la Academia de Ingenieria y de la International Association of Hydrogeologists, IAH. Sus áreas de investigación son la Hidrogeología, la Contaminación de Acuíferos y la Vulnerabilidad Acuífera.
DISMINUCIÓN DE LA HUELLA HÍDRICA, POSIBLES SOLUCIONES RAMIRO RODRÍGUEZ
Para contrarrestar los efectos nocivos de la sequía se requiere de programas de gobierno a los tres niveles, municipal, estatal y federal, que capitalicen las reservas disponibles e implementen acciones efectivas de ahorro de agua, principalmente en la producción agrícola, la cual se lleva más del 75 % del agua nacional disponible. En estos programas deben participar expertos en hidrología, hidrogeología, modelación matemática, hidrogeoquímica; geólogos, físicos e ingenieros en diferentes ramas F
30 18
abril 2011 junio 2012••méxico méxicosocial social
F
F
L
a huella hídrica de una comunidad, un país, representa el volumen total de agua dulce que se requiere para la producción de bienes y servicios. En México, las sequías prolongadas están disminuyendo las reservas de agua tanto superficiales como subterráneas, afectando nuestra huella hídrica. Diferentes instituciones han calculado la huella hídrica nacional en alrededor de 1,400 m3/hab/año (en Estados Unidos es de 2,400 m3/hab/año). No obstante, mientras el abastecimiento urbano esté garantizado, aunque sea racionalizando el agua, la población no se sentirá afectada por la sequía; y la globalización de los mercados puede proporcionar los alimentos necesarios a precios más elevados o ligeramente más altos que los productos nacionales, lo cual ya ocurre sin que la población lo perciba.
La falta de lluvia ha sido ocasionada principalmente por las condiciones climáticas, entre ellas los fenómenos de El Niño, que se desarrolló en 2009-2010, y La Niña, cuya ocurrencia entre finales de 2011 y principios de 2012 no sólo afectó la disponibilidad de agua y las ahora llamadas masas de agua superficiales, lagos, presas y ríos, sino que también bajó las reservas acuíferas, disminuyendo notablemente la recarga de los acuíferos del centro y norte del país. El agua de lluvia se infiltra y recarga los acuíferos, pero es un proceso lento que puede tardar decenas de años. Lo mismo ocurre con el llamado retorno de riego, que es el agua que se destina a la agricultura y que no consumen los cultivos, y se infiltra, constituyendo, además, una recarga artificial no programada. Se han realizado algunas pruebas para hacer llover bombardeando nubes con diferentes materiales, el más exitoso es el yoduro de plata. Sin embargo, además de ser proyectos realmente millonarios, nada garantiza el éxito. Ya ocurrió a finales de los años setenta que el bombardeo de nubes provocara inundaciones con consecuencias mortales.
TRATAR Y REUSAR: PROS Y CONTRAS El tratamiento y reuso de agua residual es una opción a considerar independientemente de los costos. Gran parte de las
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Juan Herrera
HACER LLOVER…
El reuso del agua no es la solución, sino sólo una parte de la solución integral, la cual implica recursos adicionales, personal capacitado, análisis de los volúmenes entrantes y del destino de los volúmenes tratados aguas residuales (tratadas y no tratadas) están destinadas a la agricultura, es agua ya comprometida. En las grandes urbes la recarga acuífera con aguas residuales es un tema delicado que debe estudiarse. La Zona Metropolitana de la Cuenca de México (ZMCM) es un ejemplo de las dimensiones del problema del tratamiento del agua. Se generan entre 25 y 30 m3/s de aguas residuales, y en época de lluvias el volumen supera los 40m3/s. Tratar tales de volúmenes de agua no sólo requiere de infraestructura y, por supuesto, recursos financieros; se necesita espacio para el tratamiento y para el almacenamiento temporal de los volúmenes por tratar y los tratados. El agua que sale de la Cuenca es un
recurso perdido para la ZMCM, además de que constituye uno de los primeros trasvases de agua interoceánica: tomamos agua de una Cuenca del Pacífico, la usamos y la enviamos a otra Cuenca en el Océano Atlántico. Para facilitar el tratamiento y mejorar la calidad del agua por tratarse, los nuevos asentamientos deben contar con sistemas dobles de drenaje, uno para colectar el agua de lluvia y otro para las aguas residuales domiciliarias. Ha sido un error histórico el no contar con drenaje doble en nuestras ciudades. En época de lluvias el agua colectada en las calles se conduce al drenaje y se mezcla con el agua residual. Los volúmenes se incrementan de manera espectacular y
méxico méxicosocial social••junio abril 2012 2011
31 19
sequía
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Javier Otaola
> Gran parte de las aguas residuales están destinadas a la agricultura; por ello, mejorar el manejo del agua en el campo es fundamental para resolver los efectos de la sequía.
se altera la calidad de la mezcla de agua de lluvia con el agua residual. En otras grandes metrópolis mexicanas el tratamiento del agua residual por zonas pudiera ser un paliativo. En lugar de invertir en una planta de tratamiento de grandes dimensiones, se pueden construir varias más pequeñas y más fáciles de manejar. Sin embargo, el reuso del agua no es la solución, sino parte de una solución integral. Por lo demás, hay cierta resistencia de los municipios para contar con plantas de tratamiento. No es sólo su operación y mantenimiento, sino que implica recursos adicionales, personal capacitado, análisis de los volúmenes entrantes y del destino de los volúmenes tratados, una carga más para la administración municipal, la cual, adicionalmente, debe buscar recursos, ya que los sistemas operativos encargados del manejo del agua no pueden ser autosuficientes con las tarifas actuales: el metro cúbico de agua cuesta al público entre $3.00 y $9.00, y, de hecho, no se paga el producto, sólo el servicio. Disponer de ese metro cúbico de agua puede costar entre $10.00 y $20.00, dependiendo de la zona y de la fuente de donde se tome el agua.
DESALINIZAR: ¿LA UTOPÍA NECESARIA? Si los recursos del mar son prácticamente inagotables, ¿por qué no tomar un poco de esa agua, desalinizarla y usarla para beneficio social? Es una práctica que se lleva a cabo en varios países, sólo que el balance de beneficios-perjuicios
30 20
abril 2011 junio 2012••méxico méxicosocial social
ambientales no es positivo. Es cierto que los costos de la desalinización están bajando, aunque no incluyen la transportación del agua a su destino final, para lo cual se requiere de infraestructura y energía, además de la propia del tratamiento, lo que incrementa su costo y su precio final. Los beneficios son innegables, las afectaciones cuestionables. Se pueden alterar los ecosistemas marinos locales y se tendrían que manejar las salmueras generadas de manera adecuada para no convertirlas en otro problema. La desalinización se justifica cuando el agua obtenida se va a utilizar en procesos a corto plazo rentables con un costo-beneficio positivo.
a mayor número de cabezas de ganado, más cuidado de forrajes y de agua; aunque los pequeños y medianos productores no llegan a contar con el apoyo suficiente y la asesoría adecuada. La sequía es un desastre cuando se tiene ya encima, antes no, y no hay programas que contemplen la reducción del número de animales o la producción y almacenamiento de forrajes. En ambos casos se depende del agua subterránea; la producción agrícola importante está en el norte, donde no hay ríos caudalosos, y la ganadería tiene polos de desarrollo tanto en el norte como en el sur, siendo los productores afectados por la sequía los que se encuentran en el centro y norte.
EL REGRESO AL ORIGEN
ÁREAS DE RECARGA
Entre el 75% y el 80% del agua disponible es de origen subterráneo. La alta dependencia del abastecimiento de agua para todos los usos respecto de la disponibilidad acuífera debe hacernos pensar que cualquier solución para mitigar los efectos de la sequía tiene que considerar al agua subterránea, y, si el mayor consumidor es la agricultura, buena parte de la solución es mejorar el manejo del agua en el campo. Los grandes productores cuentan con sistemas modernos de irrigación por goteo, lo cual requiere de inversiones iniciales importantes. Igualmente, hay productores en algunos estados del centro del país que aún usan el entarquinamiento (inundación del terreno). Lo mismo ocurre con los ganaderos:
¿El usuario urbano o el agropecuario sabe de la importancia que tiene el proteger las áreas de recarga? ¿Conoce el efecto que tiene la urbanización regular e irregular en las zonas de reserva ecológica, o en zonas en donde se recargan los acuíferos? ¿Existen programas gubernamentales que analicen los efectos de la deforestación desde el punto de vista del agua subterránea y no sólo desde la visión ecológica, igualmente importante? Entre otras muchas acciones posibles, el incrementar la recarga natural acuífera garantizará que nuestra huella hídrica no disminuya. Los excesos de lluvia no se infiltran fácilmente y los caudales formados son más dañinos que benéficos y van a dar a su destino natural, el mar, sin que podamos almacenarlos.•
sequía
CARLOS DÍAZ DELGADO Profesor-Investigador en hidrología del Centro Interamericano de Recursos del Agua de la Facultad de Ingeniería de la UAEMex. Ingeniero Civil con Maestría y Doctorado en la Universidad Laval, Quebec, Canadá; miembro del SNI; e Hidrólogo Profesional certificado por el American Institute of Hydrology (USA). cdiazd@uaemex.mx
KHALIDOU M. BÂ Profesor-Investigador en hidrología del CIRA de la Facultad de Ingeniería de la UAEMex. Es Ingeniero en Hidrología operacional y doctor en Ingeniería Civil en la Universidad Laval, Quebec, Canadá. Es miembro del SNI e Hidrólogo Profesional certificado por el American Institute of Hydrology. khalidou@uaemex.mx
ALEIDA YADIRA VILCHIS FRANCÉS Ingeniera Civil y Maestra en Ciencias del Agua (CIRAUAEMex). Ha publicado varios artículos y una guía de gestión integrada de recursos hídricos. Fue colaboradora del proyecto de investigación Red Lerma y cursa el Doctorado en Ciencias del Agua en el CIRA-UAEMex. aleiday2004@yahoo.com.mx
LAS CAUSAS, LOS EFECTOS Y LOS IMPACTOS CARLOS DÍAZ / KHALIDOU M. BÂ / ALEIDA VILCHIS
Hoy en día los requerimientos hídricos están en aumento acelerado y el déficit de agua constituye un problema de gran envergadura; la competencia entre las diferentes necesidades de volúmenes del vital líquido por los cada vez más escasos recursos es más severa y ello coloca a los gestores del agua en situaciones más complejas, requiriendo mayor y mejor información para la toma de decisiones. La UNEP (2007) afirma que de continuar las actuales tendencias para el año 2025, 1.8 mil millones de personas vivirán en países o regiones con absoluto déficit de agua y que dos tercios de la población mundial estarán sujetos al estrés hídrico
I
gualmente, se estima que la explotación de aguas subterráneas se incrementará −así como su costo asociado por extracción− en un 50% para países en vías de desarrollo y en 18% para los industrializados. De acuerdo con el reporte 2008 del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
30 22
abril 2011 junio 2012••méxico méxicosocial social
F
F
F
(IPCC, 2008), muy probablemente se presentarán episodios de sequía más severos y prolongados en el mundo, teniendo como consecuencia una reducción de agua disponible tanto espacial como temporalmente, y agudizando la competencia y disputas por este recurso. Por otro lado, el fenómeno de la sequía no debe verse como un problema, sino
como una condición natural y recurrente de algunas regiones. Su complejidad, lento desarrollo temporal y amplia cobertura espacial dificulta su análisis y suele suceder que los gobiernos incrementen la vulnerabilidad de la región, involuntariamente o por negligencia, al no contar con políticas adecuadas de gestión hídrica. Por lo general, estas acciones gubernamentales son
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Erik Meza
El fenómeno de la sequía no debe verse como un problema, sino como una condición natural y recurrente de algunas regiones. Su complejidad, lento desarrollo temporal y amplia cobertura espacial ha dificultado su análisis y los gobiernos han incrementado la vulnerabilidad de las regiones al no contar con políticas adecuadas de gestión hídrica, sino con acciones gubernamentales de tipo reactivo o de emergencia que se utilizan exclusivamente cuando se está profundamente inmerso en el evento de tipo reactivo o de emergencia y se utilizan exclusivamente cuando se está profundamente inmerso en el evento. Pero antes de definir a la sequía es necesario señalar la diferencia entre aridez y sequía, pues, aun cuando ambos conceptos tratan sobre ausencia de agua, existen diferencias significativas entre ellos. De acuerdo con Bâ et al. (1995), la aridez es
un estado climático permanente; es decir, la ausencia de humedad en agua y aire, y la sequía es un proceso extremo que se presenta en el tiempo y en el espacio. La diferencia puede ser muy clara si se expresa en grados de sequedad, de disponibilidad de agua, de transformaciones en el medio ambiente y de permanencia en el tiempo, tal como se muestra en el cuadro
“Grados de sequedad”. Así pues, la sequía puede definirse como un periodo prologado de escasez de recursos hídricos muy por debajo de niveles normales registrados, que provoca efectos adversos sobre los sistemas de producción de recursos (Valiente, 2001; Pereira y Paulo, 2006; IPCC, 2008); y este fenómeno se clasifica en cuatro tipos:
méxico méxicosocial social••junio abril 2012 2011
23 31
sequía GRADOS DE SEQUEDAD Es posible diferenciar claramente los conceptos de aridez y sequía si se toman en cuenta los siguientes elementos:
CARACTERÍSTICAS EFECTOS
DESEQUILIBRIOS PERMANENTES
SEQUÍA
ARIDEZ
• Persistencia en precipitaciones menores a la media
-
• Variabilidad en frecuencia, duración y severidad
• Condiciones de baja humedad en toda la zona
1. Sequía meteorológica
• Altos grados de insolación
2. Sequía agrícola
• Ocurrencia impredecible
3. Sequía hidrológica
• Reducción de disponibilidad de agua en zona afectada • Disminución de la capacidad de conducción de la red hidrográfica
PERSISTENCIA
4. Sequía socioeconómica
• Variaciones extremas de la temperatura • Alta variabilidad de precipitación en tiempo y espacio • Bajas precipitaciones medias anuales • Baja capacidad de conducción de la red hidrográfica
+
• Erosión eólica
• Producción agrícola limitada
• Reducción de flora y fauna
• Actividades de extracción limitadas
• Reducción de calidad del aire (polvos)
• Asentamientos humanos dispersos
• Aparición de pestes y enfermedades • Aumento de la demanda de agua
RESPUESTA
PRODUCIDOS POR LA NATURALEZA
DESEQUILIBRIOS TEMPORALES
• Regulación de uso de agua, racionalización y/o reciclado
• Recuperación de suelos: irrigación
• Medidas institucionales de uso durante la crisis
• Secuencia en la concesión de uso de suelo • Obras hidráulicas de almacenaje y conducción de agua
EFECTOS
CARACTERÍSTICAS
DÉFICIT
DESERTIFICACIÓN
• Sobreexplotación de acuíferos
• Minado de acuíferos
• Nivel de agua en embalses menor a la prevista
• Pérdida de sistemas ribereños
• Degradación de suelos
• Pérdida de nutrientes en suelos
• Disminución de recarga de acuíferos
• Daños en capas superficiales y sub-superficiales de suelos
• Capacidad alterada de condición en la red hidrográfica
• Aumento de inundaciones repentinas de escurrimientos • Deterioro y/o pérdida de capacidad de conducción de red hidrográfica
• Sistemas hidrológicos afectados localmente
• Erosión por viento y agua
• Deterioro de la calidad del agua; intrusión salina
• Salinización de agua y suelos
• Conflictos entre usuarios del agua
• Agrietamiento y/o compactación de suelos • Abatimiento de acuíferos: subsidencias • Cambios microclimáticos • Alteración de la estructura social, cambios en la economía • Pérdida de suelos cultivables
RESPUESTA
INDUCIDOS POR EL HOMBRE
TRANSFORMACIONES EN EL MEDIO AMBIENTE
MENOR
MAYOR
• Regulación de uso de agua, racionalización y/o reciclado
• Medidas de rehabilitación de suelos
• Aumento del valor del agua
• Regulación en el uso de suelo: optimización v.s. maximización de uso
• Medidas de mitigación institucionales • Innovaciones tecnológicas • Cambios en el uso de suelos
• Innovaciones en el manejo de los recursos y tecnologías • Medidas de conservación de los ecosistemas Fuente: Adaptado de Bâ et al., 1995
30 24
MENOR
MAYOR
DISPONIBILIDAD DEL AGUA
abril 2011 junio 2012••méxico méxicosocial social
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Quetzalli Gonzalez
sequía meteorológica, agrícola, hidrológica y socioeconómica. La sequía meteorológica es la primera en ocurrir y en la que el humano no tiene una injerencia directa, y los otros tres tipos son considerados como consecuencia de la sequía meteorológica y su impacto –o falta de éste– en las políticas públicas de operación en las regiones: La sequía meteorológica se presenta por un periodo de tiempo suficientemente prolongado con condiciones meteorológicas anormalmente secas que son la causa de un grave desequilibrio hidrológico. La sequía agrícola ocurre en un periodo de tiempo en el cual no existe la suficiente humedad en el suelo para permitir el desarrollo adecuado de un determinado cultivo, en cualquiera de sus fases de crecimiento. La sequía hidrológica estará presente para un periodo durante el cual los flujos de agua (superficial y/o subterráneo) son insuficientes para satisfacer los usos establecidos bajo un determinado sistema de gestión de aguas. La sequía socioeconómica existirá para cuando la disponibilidad de agua disminuya hasta el punto donde se generen impactos económicos y sociales a la población de la zona afectada. En México han ocurrido episodios periódicos de sequía desde siempre, pero se han registrado de alguna manera desde la época prehispánica, incluso Sánchez-Mora (1980) comenta que la sequía del año 1052 contribuyó a la caída del imperio Tolteca. También señala que los impactos de la sequía ocurrida en 1450 se reflejaron hasta con la venta de personas a cambio de maíz y con la emigración en gran escala, teniendo como respuesta la construcción de una importante obra hidráulica de conducción para traer agua a la ciudad de México desde Chapultepec. En épocas más recientes, una de las sequías más severas en el país ocurrió en 1995, donde afectó a más de diez estados, murieron más de 359 mil cabezas de ganado y se dañaron casi 850 mil hectáreas destinadas a la agricultura, provocando que más de 1.2 millones de campesinos abandonaran sus tierras de cultivo. Asimismo, se incrementó el conflicto entre usuarios del agua en el norte del país, situación que exigió una reducción de 16 a 6 horas diarias del suministro de agua para la ciudad de Monterrey (Escalante y Reyes, 2005). De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA, 2011), a través del Programa de Monitoreo de Sequías de América del Norte –donde colaboran
De acuerdo con la Conagua, de enero de 2011 hasta la fecha la nación sufre la sequía más grave desde 1941, la cual afecta al 54% de la superficie nacional, y ha sido clasificada como excepcional en el 6% del territorio; extrema en el 15%; severa en el 20%; y moderada en el 13%. Entre las entidades más impactadas se encuentran: Chihuahua; Nuevo León; Zacatecas; Aguascalientes; Durango; Jalisco; San Luis Potosí; y Sonora méxico méxicosocial social••junio abril 2012 2011
25 31
México, Canadá y Estados Unidos–, a partir de enero de 2011 hasta la fecha, la nación sufre la sequía más grave desde 1941. Ésta se encuentra aún vigente y es clasificada como excepcional en el 6% del territorio de la República Mexicana; extrema en el 15%; severa en el 20% y moderada en el 13%; dando un total del 54% de la superficie nacional afectada. Entre las entidades más impactadas se encuentran: Chihuahua; Nuevo León; Zacatecas; Aguascalientes; Durango; Jalisco; San Luis Potosí; y Sonora. Los efectos de la sequía son clasificados en directos o indirectos. Los primeros se refieren a pérdidas de cultivos; menor producción forestal; mayor riesgo de ignición de masas forestales; volúmenes reducidos de agua disponible; creciente mortalidad de ganado y de fauna en general; así como daños severos a los ecosistemas. Como efectos indirectos se tienen la reducción en las cosechas, donde la baja productividad del bosque generará menores ingresos a los agricultores; ocurre un incremento de los precios en alimentos; aumenta el desempleo; y la migración a centros urbanos. Sin embargo, existe otra forma de clasificar a los efectos de la sequía: a través de los ejes de la sustentabilidad, es decir, de los impactos económicos, ambientales y sociales: Impactos económicos. Desaceleración del desarrollo económico nacional; menor calidad de cosechas y disminución de producción de alimentos; incremento de precios e importaciones de alimentos; plagas de insectos; aparición o incremento de enfermedades de las plantas; pérdida de producción ganadera; desempleo en varias escalas; reducción de generación hidroeléctrica; limitación de navegación en ríos y canales; entre otros. Impactos ambientales. Mayor sequedad con daños en las especies animales; reducción y degradación de ecosistemas; aumento de la depredación; pérdida de especies endémicas de plantas y animales; cantidad y severidad de incendios forestales; mayor erosión eólica e hídrica en los suelos. Impactos sociales. Escasez de alimentos −que puede llegar a provocar la pérdida de vidas humanas−; suicidios; explosiones sociales; epidemias; conflictos políticos; conflictos entre usuarios del agua; incremento de la pobreza; migración; disminución significativa del nivel de vida de la población afectada; hambruna; entre otros. A pesar de la compleja situación a la que se expone una sociedad por causa de
30 26
abril 2011 junio 2012••méxico méxicosocial social
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Jaime Boites
sequía
Es necesario formular Planes de Gestión Integrada de Sequías para reducir los impactos negativos del fenómeno, pues la población se encuentra mal informada y poco preparada para afrontarlo: cuando los periodos críticos han pasado, frecuentemente se olvidan, y mientras más severo haya sido el episodio, se contempla como menos probable que vuelva a ocurrir. Estos comportamientos sociales se basan en sentimientos y creencias sin fundamento
REFERENCIAS:
> La creciente mortalidad del ganado y el daño severo a los ecosistemas son algunos de los principales efectos directos de la sequía.
las sequías, por lo general, la población se encuentra mal informada y poco preparada para afrontar una ocurrencia de tal fenómeno. Adicionalmente, cuando el periodo crítico ha pasado, frecuentemente se olvida, y mientras más severo haya sido el episodio, se contempla como poco probable que vuelva a ocurrir, y este comportamiento social es soportado por los sentimientos y creencias muchas veces sin fundamento. Por ello, como respuesta, es necesaria la formulación de Planes de Gestión Integrada de Sequías con la finalidad de reducir los impactos negativos de tan importante fenómeno natural, los cuales deberán incluir la capacitación, la generación de información, el monitoreo de indicadores y la formulación de protocolos de alerta y operativos para las fases de prevención, mitigación, restauración y adaptación. Estos planes implican una muy alta coordinación entre instituciones y usuarios, pero son acciones insustituibles e impostergables.
Afortunadamente, hoy en día en México se cuenta con especialistas en la academia y la investigación que poseen conocimientos y metodologías para acompañar a las autoridades correspondientes y a la sociedad en general en la lucha contra la sequía. Instituciones como el Centro Interamericano de Recursos del Agua de la Universidad Autónoma del Estado de México y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, entre otras, están desarrollando modelos matemáticos de sequía y la construcción de indicadores como soporte en la toma de decisiones sobre la sequía. Sin embargo, falta el elemento detonador, o la voluntad política, que haga que dicha iniciativa tenga lugar. Centro Interamericano de Recursos del Agua, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de México. Cerro de Coatepec s/n, Ciudad Universitaria, Toluca, Estado de México, México. C.P. 50130, Tel. (722) 296 55 50, Fax (722) 296 55 51. •
I. Bâ K. M., Díaz C., Llamas J. y Llanos H. (1995). Zonas semiáridas y su modelación hidrológica (lluvia-escurrimiento). Ingeniería Hidráulica en México. Vol. X, Núm. 2 Mayo-Agosto 1995, pp. 21-31. II. CONAGUA (2011). Comisión Nacional del Agua. [Disponible en línea] http://www. conagua.gob.mx/SalaPrensa. aspx?id=925|NotaP|. [Página consultada 19-oct-2011]. III. Escalante S., C. y Reyes Ch., L. (2005). Análisis de sequías. Volumen I y Volumen II. 1110p. Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México. México. IV. IPCC (2008). Cambio climático 2007: Informe de síntesis. (Pachauri, R. K. y Reisinger, A. –editores-). 1a. impresión 2008, 114p. Suecia. V. Pereira, L. S. y Paulo, A. A. (2006). Droughts: concepts, indices and prediction. Centro de investigación de ingeniería agrícola, 20p. Instituto de agronomía. Universidad técnica de Lisboa. Portugal. VI. Sánchez-Mora, E. (1980), Las sequías en el México antiguo. En Sancho y Cervera, J. (coord.), Análisis histórico de las sequías en México, Documentación de la Comisión del Plan Nacional Hidráulico, Secretaría de Agricultura y recursos Hidráulicos, núm. 22, México, pp. 15-20. VII. UNEP (2007), Fourth Global Environment Outlook: Environment for Development. Geneva, Switzerland. In van Leeuwen, C.J.Frijns, J., van wezel, A. and van de ven F.H.M, (DOI 10.1007/s11269012-0009-1) Water Resources Management Journal, (2012). VIII. Valiente, O M. (2001). Sequía: definiciones, tipologías y métodos de cuantificación. Investigaciones Geográficas No. 26 (2001), pp. 59-80. España.
méxico méxicosocial social••junio abril 2012 2011
27 31
sequía
Carlos Escalante Sandoval Coordinador del Posgrado en Ingeniería Civil en la UNAM. Es Ingeniero Civil por la BUAP y Maestro y Doctor en Ingeniería Hidráulica por la UNAM; pertenece al SNI Nivel I; a la Academia Mexicana de Ciencias; y a la Academia de Ingeniería.
REDUCCIÓN DE RIESGOS: LOS RETOS CARLOS ESCALANTE
El comportamiento de la naturaleza no es constante. Sus variaciones cíclicas son medidas al considerar su valor esperado a largo plazo; tal es el caso de los períodos de escasez o abundancia de precipitación en función de la lluvia media anual. Estas variaciones son normales; sin embargo, cuando dichas condiciones son un riesgo para los habitantes de cierto ambiente y afectan a las actividades económicas y a la sociedad pueden ser nombradas como sequías e inundaciones F
LOS RECURSOS HÍDRICOS
El territorio mexicano cuenta con una superficie cercana a los 2 millones de km2 y con una población de aproximadamente 114 millones de habitantes, de los cuales, el 70% se ubica en poblaciones urbanas y el resto en comunidades rurales que cuentan con una concentración menor a los 2,500 habitantes. En México se precipita anualmente un volumen promedio de 1,489 km3 de agua, equivalentes a una lámina de 760 mm en todo el territorio. Del agua llovida, el 22% constituye el escurrimiento
30 28
abril 2011 junio 2012••méxico méxicosocial social
F
F
medio superficial; el 5% corresponde a la recarga media en acuíferos; y el restante 73% a la evapotranspiración media del país. La disponibilidad de agua per cápita en el país es baja, ya que alcanza en promedio 4,035 m3/hab/año, presentándose grandes contrastes a nivel municipal. Al primero de mayo de 2012 el almacenamiento de las principales presas del país presentaba un 54% de volumen de útil; sin embargo, en los estados de Aguascalientes, Querétaro y Zacatecas dicho nivel no sobrepasa el 15%, en tanto
que para Sinaloa se pueden considerar prácticamente vacías, ya que tienen una capacidad del 4%. Asimismo, de los 653 acuíferos del país, 111 se consideran sobreexplotados, 16 presentan fenómenos de intrusión marina y 32 se encuentran bajo el fenómeno de salinización de suelos y aguas subterráneas salobres. Para suministrar las demandas en los diferentes sectores del país se extraen anualmente en promedio 27.4 km3 de agua de subterránea y 45.1 km3 de agua superficial, de los cuales 10.2 km3 se
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Jocelyn Garcia
> Los instrumentos orientados a la reducción de la pobreza y la protección ambiental no se pueden concebir aislados de las políticas de prevención y mitigación de los efectos de estos fenómenos naturales.
emplean para el suministro municipal; 6.5 km3 para uso industrial; y 55.8 km3 para uso agrícola. De este último se pierde entre el 30% y el 50% del volumen por bajas eficiencias de conducción hacia las parcelas. Del total de la superficie cultivada en México, el 70% es de temporal y el 30% de riego, áreas que generan, respectivamente, el 45% y el 55% de la producción agrícola nacional.
LA SEQUÍA Cuando el comportamiento de la naturaleza sobrepasa la capacidad de respuesta de la sociedad se le puede considerar como un desastre natural. En México, los peligros naturales han provocado pérdidas humanas, la destrucción del sustento de muchas personas y de la infraestructura económica y social, así como daños ambientales. El promedio anual de las pérdidas económicas durante el periodo
Las sequías, a diferencia de otros fenómenos hidrometeorológicos, provocan conflictos entre usuarios y regiones, y su exposición repetida puede hacer que la gente caiga en la espiral descendente de la pobreza crónica 1980-1999 fue de 700 millones de dólares y se incrementó a 1,422 millones de dólares durante el periodo 2000-2009. Factores tales como el crecimiento poblacional; la pobreza; las prácticas ilegales de manejo territorial; la explotación irracional de los recursos naturales; la deforestación; la desertificación; la pérdida de la biodiversidad; la reducción en la cantidad y calidad del agua; la falta de medidas de protección social; y el
acceso inadecuado a los servicios de educación y salud hacen más vulnerable a la gente ante las amenazas naturales. Las sequías, a diferencia de otros fenómenos hidrometeorológicos, provocan conflictos entre usuarios y regiones, y su exposición repetida puede hacer que la gente caiga en la espiral descendente de la pobreza crónica. El país experimenta un episodio de sequía cada cuatro años con una
méxico méxicosocial social••junio abril 2012 2011
29 31
sequía
Reducir el riesgo de desastres involucra medidas legales y reglamentarias, reformas institucionales, educación, planificación técnica y financiera y compromiso político; además, se deben desarrollar programas y campañas de adquisición de conciencia pública sobre el uso eficiente del agua
LOS RETOS El desarrollo sustentable y los instrumentos orientados a la reducción de la pobreza y la protección ambiental no se pueden concebir aislados de las políticas de prevención y mitigación de los efectos que provocan los fenómenos naturales en la sociedad. La reducción del riesgo de desastres involucra medidas legales y reglamentarias, reformas institucionales, educación, planificación técnica y financiera y compromiso político de los diferentes sectores que tomen en cuenta todos los factores involucrados. Para reducir el riesgo ante la sequía se deben desarrollar programas y campañas de adquisición de conciencia pública sobre el uso eficiente del agua. Considerando que la sequía tiene un comportamiento cíclico, es necesario
30
abril 2011 junio 2012••méxico méxicosocial social
desarrollar mejores sistemas de alerta temprana y planes de contingencia en el ámbito local, regional y nacional. Estos sistemas y planes permitirán a los individuos y a las comunidades expuestas contar con información confiable lo más pronto posible, de modo que puedan actuar de manera proactiva y reducir al mínimo los efectos nocivos del fenómeno una vez que este ha ocurrido. Los planes deberán tomar en cuenta cuatro aspectos fundamentales: el clima, el uso de suelo, la sociedad y las instituciones. Respecto al clima, se deben considerar tanto la variabilidad natural como los efectos provocados por el calentamiento global, los cuales están originando sequías más severas. En el caso específico de la sequía se deberá planificar la disponibilidad que proporciona la precipitación, no con su promedio anual, sino con aquélla esperada en déficit, dado que, si no se llueve lo suficiente, generalmente se tiende a extraer más de los almacenamientos y de los acuíferos para compensarla. Referente al uso del suelo se debe tomar en cuenta que existe un manejo deficiente; deforestación creciente; incremento sustancial en el aporte de sedimentos a los cauces; pérdida de suelos productivos; y agricultura de temporal en zonas de lluvia insuficiente. En el aspecto social se debe incrementar su participación en la integración de los planes, concientizando a la población de que las demandas del uso del agua no se deben satisfacer a cualquier precio, por ejemplo, sobreexplotando acuíferos, ya que se debe mantener un equilibrio con la naturaleza al considerar las demandas de agua que requiere la preservación de los bienes inherentes al equilibrio ecológico, como el suelo, las áreas forestales, la selva y la biodiversidad.
> Es indispensable preservar el equilibrio ecológico: la demanda de uso del agua no puede satisfacerse a costa de la sobreexplotación de los recursos naturales. Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Javier Otaola
duración de dos años. Sin embargo, existen condiciones extraordinarias de este fenómeno, que se presentan más o menos cada 14 años, en las que se cubren grandes extensiones del territorio nacional, tal es el caso de los años 1957, 1969, 1982, 1997 y 2011. La sequía que inició en 2011, y que aún prevalece, le ha significado al país pérdidas estimadas en 1,460 millones de dólares, y, aunque ha afectado a dos tercios de los estados del país, los mayores impactos se han sufrido en Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Baja California, Sonora, Sinaloa y Zacatecas. En gran parte de estos estados la precipitación anual registrada ha sido la menor en 70 años. Cabe señalar que el 25% de los 5.7 millones de hectáreas que se siembran anualmente en esas regiones se consideran de muy alta siniestralidad.
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Miriam Sanchez
> En México se precipita anualmente un volumen promedio de 1,489 km 3 de agua, aun así, la disponibilidad de este recurso per cápita es baja.
No se debe ver a la sequía como un problema que se debe resolver de forma coyuntural; se debe establecer una política real de prevención, lo cual requiere la modificación del marco legal existente. El cambio de paradigma sobre cómo se satisfacen las demandas a los diferentes usuarios del agua en México es el mayor reto y una acción que ya no debe postergarse Finalmente, desde el punto de vista institucional, no se debe ver a la sequía como un problema que se debe resolver de forma coyuntural; se debe establecer una política real de prevención, lo cual requiere la modificación del marco legal existente. El cambio de paradigma sobre cómo se satisfacen las demandas a los diferentes usuarios del agua en México es
el mayor reto al que se tendrán que enfrentar la sociedad y los tres órdenes de gobierno, sin embargo, es una acción que ya no debe postergarse. El enfoque que se le dé al Plan Nacional Hidráulico deberá contener estrategias para un real manejo y gestión integral del agua que consideren la presencia cada vez más intensa de los eventos hidrológicos extremos.•
méxico méxicosocial social••junio abril 2012 2011
31
sequía
Sergio Jesús Rico Velasco Ingeniero Químico Industrial, egresado del Instituto Político Nacional. Desarrolló la Tecnología de la Lluvia Sólida y el trabajo sobre “Almacenamiento de agua de lluvia en forma sólida”, por el cual se le otorgó en 2002 el Premio Nacional de Ecología y Medio Ambiente de la Fundación Miguel Alemán Valdés; por esa misma causa fue nominado al Premio Mundial del Agua 2012, en Estocolmo, Suecia. Actualmente se dedica a la investigación e impartición de cursos sobre desarrollos sustentables y ahorro de energía.
LLUVIA SÓLIDA PARA MITIGAR POBREZA, HAMBRE Y EMIGRACIÓN Sergio J. Rico
La agricultura en nuestro país constituye una parte importante de la alimentación mexicana y es también una manera de lograr grandes ingresos al exportarse a otros países o regiones. El problema es que la agricultura consume cerca del 80% del agua disponible en el país, y que desperdicia casi las dos terceras partes, haciendo que seamos uno de los primeros lugares en el mundo en deforestación, y provocando que la tierra se vuelva infértil y se pierda gran parte de la cosecha F
30 32
abril 2011 junio 2012••méxico méxicosocial social
F
F
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Alejandro Meléndez
L
El campo mexicano no es apoyado por el gobierno y se ha dejado a la deriva con las compañías estadounidenses, las cuales maltratan las tierras y dejan empobrecidas a las comunidades. Éste es un panorama que aqueja desde hace mucho a la mayoría de los estados del país, y ocasiona rupturas familiares, descuido del campo, sobrepoblación e inseguridad
a superficie agrícola representa poco más de la onceava parte del territorio nacional. Según algunos datos, de la tierra sembrada, 17 millones de hectáreas son de temporal y 4.9 millones de riego, correspondiendo al 77.6% y 22.3%, respectivamente. Miles de mexicanos dejan su hogar, su familia y su tierra cada año por esta razón, emigrando principalmente a los Estados Unidos o a las ciudades céntricas, ya que la agricultura como su medio económico y de subsistencia ha dejado de ser viable, y sus tierras, que antaño labraban, incluso por generaciones con buenas cosechas, generando excedentes, ya no dan más. El campo mexicano no es apoyado por el gobierno y es hasta dejado a la deriva con las compañías estadounidenses, las cuales maltratan las tierras y dejan empobrecidas a las comunidades. Éste es un panorama que aqueja desde hace mucho a la mayoría de los estados desde el centro hasta el norte del país, ocasionando ruptura familiar, descuido del campo, sobrepoblación en áreas específicas y hasta inseguridad. Todos aquellos mexicanos que antes tenían esta economía segura, basada en tradición, han dejado sus tierras, emigrando a otros países, y convirtiéndose en personas sin nacionalidad y sin pasado histórico. Recorren las ciudades que no les pertenecen, perdiendo su dignidad humana, su riqueza cultural, tradiciones, conocimiento ancestral de la tierra y, sobre todo, siendo víctimas de abuso y discriminación, enfrentándose a nuevas barreras económicas y de idioma. El reto es exigirnos pensar en formas alternativas de hacer agricultura, si es que se desea promover un crecimiento agropecuario sustentable, pues la atención a los problemas del campo es urgente y fundamental para la viabilidad del país. Ésa ha sido siempre mi preocupación: lograr que los campos mexicanos y los territorios verdes se recuperen. Siendo director general de Representaciones y Distribuciones Industriales, S.A. de C.V. (característica de esta empresa es que está dedicada a la instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales), me topé con la idea de poder aprovechar el agua de lluvia para que después pudiera ser solidificada por medio de polímeros, y así almacenarla hasta por un año. Al utilizarla en la tierra descubrí que los agricultores pueden iniciar la siembra anticipándose
méxico méxicosocial social••junio abril 2012 2011
33 31
sequía a las lluvias e incluso utilizando agua de la temporada anterior, ya que los Silos de Agua permiten que ese 80% de agua desperdiciada se mantenga en la tierra para ser aprovechada, proveyendo a las plantas de un reservorio de humedad constante, y evitando así el estrés hídrico. Pero para lograr el éxito se requiere la participación general de toda la comunidad, creando una cultura de aprovechamiento del agua de lluvia, ya que, adecuando los techos de las casas, escuelas y centros comunitarios, se podrá recibir y captar el agua de manera provechosa, para así poder almacenarla en tinacos o contenedores y sacar provecho completo de ella. Como Ingeniero Químico egresado del IPN, puedo constatar que el agua de lluvia constituye el tipo de agua más pura e ideal, libre de minerales y metales pesados, por lo tanto, es el agua perfecta y más natural para los sembradíos. El Silo de Agua funciona a manera que el agua de lluvia es solidificada por medio de un polímero a base de potasio, el cual por reacción de cargas magnéticas atrae las moléculas de agua, solidificando el H2O, para así poder almacenarla en costales y transportarla después a las zonas de cultivo que padecen de escasez de agua.
COSECHAR EL AGUA DE LLUVIA, PARA DESPUÉS SEMBRARLA Con el uso de esta tecnología, ahorramos hasta el 90% del costo de agua de riego, obteniendo como resultado una mejor producción agrícola, superior en cantidad y calidad, lo que significa la mejora no sólo de las cosechas, sino un apoyo para la reforestación. Todo ello da como resultado una mejor calidad de vida para el productor en el campo y la promoción del desarrollo de la economía mexicana. Los resultados de la fuerza de una agrupación y el apoyo de las nuevas tecnologías se hicieron visibles en la localidad de Agua Hedionda, Autlán de Navarro (municipio cuyo nombre significa "Junto a la zanja de agua"), en Jalisco, una comunidad cuyas tierras habían sido maltratadas por los habitantes hasta el punto en el que, debido a la quema y el sobrepastoreo, la tierra ya no servía para el cultivo; y los recursos naturales como el agua se perdieron o contaminaron, provocando una decadencia en la salud y la calidad de vida de los habitantes. Para recuperar las tierras y, sobre todo, el agua, se implementó esta técnica
como plan piloto en 2005, y después de un año pudimos constatar que la implementación de ecotécnias como el aprovechamiento del agua de lluvia, planes de reforestación, instalación de biodigestores y la implementación de Lluvia Sólida en las tierras de cultivo fueron todo un éxito, ya que se logró que una comunidad completa cambiara en todos los sentidos. Las cosechas se vieron en aumento, el ahorro de agua es notable, los campos se recuperaron y principalmente se mejoró la calidad de vida de los habitantes, creando una nueva consciencia ecológica. Me da gusto regresar siete años después para notar un cambio radical; una disminución en enfermedades infantiles, nuevas escuelas y centros comunitarios; la emigración ha descendido hasta un 3%, se han recuperado manantiales y arroyos, y se llevan a cabo jornadas de reforestación, cerrando el círculo en un desarrollo sustentable. La comunidad de Agua Hedionda es sólo la prueba de que con el apoyo necesario, el uso de la nueva tecnología y las ganas de los mexicanos para mejorar, se pueden lograr cambios monumentales y recuperar poco a poco la riqueza y belleza de nuestro México.•
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Jaime Boites
Los agricultores pueden iniciar la siembra anticipándose a las lluvias e incluso utilizando agua de la temporada anterior, ya que los Silos de Agua permiten que ese 80% de agua desperdiciada se mantenga en la tierra para ser aprovechada, proveyendo a las plantas de un reservorio de humedad constante y evitando el estrés hídrico
30 34
abril 2011 junio 2012••méxico méxicosocial social
sequía
Leonardo Boff Filósofo y escritor brasileño. Doctor Honoris Causa en Política por la Universidad de Turín, Italia, y en Teología por la Universidad de Lund, Suecia. Ha sido galardonado en varias ocasiones por su lucha a favor de los débiles, oprimidos y marginados, y por su labor en la defensa de los Derechos Humanos. Es uno de los fundadores de la Teología de la Liberación y ha escrito más de 60 libros en las áreas de Teología, Espiritualidad, Filosofía, Antropología y Mística.
SOSTENIBILIDAD Y EDUCACIÓN LEONARDO BOFF
La sostenibilidad, uno de los temas centrales de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, que se celebrará en junio, no se produce mecánicamente. Resulta de un proceso de educación por el cual el ser humano redefine el haz de relaciones que mantiene con el universo, con la Tierra, con la naturaleza, con la sociedad y consigo mismo dentro de los criterios de equilibrio ecológico; de respeto y amor a la Tierra y a la comunidad de vida; de solidaridad hacia las generaciones futuras; y de construcción de una democracia socioecológica sin fin
E
stoy convencido de que solamente un proceso generalizado de educación puede crear, como pedía la Carta de la Tierra, nuevas mentes y nuevos corazones capaces de hacer la revolución paradigmática exigida por el riesgo global bajo el cual vivimos. Como repetía con frecuencia Paulo Freire: “la educación no cambia el mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo”. Ahora todas las personas estamos interpeladas para cambiar. No tenemos otra alternativa: o cambiamos o conoceremos la oscuridad. No voy a abordar aquí la educación en sus múltiples aspectos tan bien formulados en 1966 por la UNESCO: “aprender a conocer, a hacer, a ser y a vivir juntos”; yo añadiría “aprender a cuidar de la madre Tierra y de todos los seres”. Pero este
30 36
abril 2011 junio 2012••méxico méxicosocial social
F
F
F
Educar para el vivir bien es el arte de vivir en armonía con la naturaleza y proponerse repartir equitativamente con los demás seres humanos los recursos de la cultura y del desarrollo sostenible. Necesitamos ser conscientes de que no se trata solamente de introducir correcciones al sistema que ha creado la actual crisis ecológica, sino de educar para su transformación
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Alejandro Meléndez
> El mundo exige que cada ser preste su colaboración para proteger a la Tierra, salvar la vida humana y nuestro proyecto planetario. El momento ecológico debe atravesar todos los saberes.
tipo de educación todavía es insuficiente; el cambio de la situación del mundo exige que todo sea ecologizado, es decir, que cada ser preste su colaboración a fin de proteger a la Tierra, salvar la vida humana y nuestro proyecto planetario. Por lo tanto, el momento ecológico debe atravesar todos los saberes. El 20 diciembre de 2002 la ONU aprobó una resolución proclamando los años que van del 2005 al 2014 como la Década de la educación para el
Desarrollo Sostenible. En este documento se definen 15 perspectivas estratégicas con vistas a una educación para la sostenibilidad. Enunciamos algunas: Perspectivas socioculturales. Incluyen derechos humanos, paz y seguridad; igualdad entre los sexos, diversidad cultural y comprensión intercultural; salud, sida y gobernanza global. Perspectivas ambientales. Incluyen riquezas naturales (agua, energía, agricultura y biodiversidad); cambios
climáticos; desarrollo rural; urbanización sostenible; prevención y mitigación de catástrofes. Perspectivas económicas. Tienen como objetivo la reducción de la pobreza y de la miseria, la responsabilidad y la responsabilidad de las empresas. Como se deduce, el momento ecológico está presente en todas las disciplinas, de lo contrario no se alcanza una sostenibilidad generalizada. Una vez que irrumpió el paradigma ecológico, adquirimos conciencia del hecho de que todos somos ecodependientes, participamos de una comunidad de intereses con los demás seres vivos que comparten con nosotros la biosfera. El interés común básico es mantener las condiciones para la continuidad de la vida y de la propia Tierra, entendida como Gaia. Es la meta última de la sostenibilidad. A partir de ahora la educación debe incluir sin demora las cuatro grandes tendencias de la ecología: la ambiental, la social, y la integral y la mental o profunda. Entre los educadores se impone cada vez más esta perspectiva: educar para el vivir bien, que es el arte de vivir en armonía con la naturaleza y proponerse repartir equitativamente con los demás seres humanos los recursos de la cultura y del desarrollo sostenible. Necesitamos ser conscientes de que no se trata solamente de introducir correcciones al sistema que ha creado la actual crisis ecológica, sino de educar para su transformación. Esto implica superar la visión reduccionista y mecanicista todavía imperante y asumir la cultura de la complejidad. Ella nos permite ver las interrelaciones del mundo vivo y las ecodependencias del ser humano. Tal verificación exige tratar las cuestiones ambientales de forma global e integrada. De este tipo de educación se deriva la dimensión ética de responsabilidad y de cuidado por el futuro común de la Tierra y de la humanidad que hace que el ser humano se descubra como cuidador de nuestra Casa Común y guardián de todos los seres. Queremos que la democracia sin fin (Boaventura de Souza Santos) asuma las características socioecológicas, pues sólo así será adecuada a la era ecozoica y responderá a las demandas del nuevo paradigma. Ser humano, Tierra y naturaleza se pertenecen mutuamente, por eso es posible forjar un camino de convivencia pacífica. Es el desafío de la educación.•
* Artículo publicado con la autorización del Centro de Colaboraciones Solidarias ccs@solidarios.org.es
méxico méxicosocial social••junio abril 2012 2011
37 31
sequía
Antonio Guzmán Velasco Director del Programa Universitario de Gestión Ambiental de la Universidad Autónoma de Nuevo León –en cuya Facultad de Ciencias Biológicas es Profesor Investigador– y Vicepresidente del Colegio de Biólogos del Estado de Nuevo León, A.C. Es Maestro en Ciencias Biológicas, con Especialidad en manejo de vida silvestre y candidato a Doctor en Manejo de Vida Silvestre y Desarrollo Sustentable; ha realizado múltiples investigaciones sobre temas como la gestión ambiental, aves migratorias, uso del hábitat y ecología, entre otros. Es autor de capítulos de libros y libros, entre los que destaca "Eco diversidad en Nuevo León: Vida y Desarrollo de Los Ecosistemas”.
DESERTIFICACIÓN: LA AMENAZA
L
os ecosistemas de la Tierra están amenazados; la actividad humana ha degradado considerablemente el 20% de la superficie continental y el 70% de los ecosistemas evaluados en el planeta se encuentran dañados o amenazados. El patrón irrefutable es la sobreexplotación de los recursos naturales, y, a su vez, la generación de una cantidad de desechos mayor a lo que el ecosistema puede procesar. La capacidad de nuestro planeta para sostenernos está disminuyendo. Los problemas son sobradamente conocidos: sobreexplotación de los recursos hídricos; tala indiscriminada de bosques; agricultura intensiva; sobrepastoreo; los incendios; y el desarrollo urbano; combinados con factores ambientales como la sequía; el aumento de las temperaturas; y la disminución de las precipitaciones inciden de manera fundamental y acelerada en la degradación de la tierra y la consiguiente amenaza de una mayor vulnerabilidad social y ecológica. Estos peligros son de orden mundial y sus repercusiones se hacen sentir más en el mundo en desarrollo, especialmente entre los pueblos que viven en la pobreza y la inequidad.
LA ÚLTIMA ETAPA DEL PROCESO DE DEGRADACIÓN DEL SUELO Una de las amenazas medioambientales a escala mundial es la desertificación, la cual está estrechamente relacionada
38 30
abril 2011 junio 2012••méxico méxicosocial social
Antonio Guzmán
En los últimos años, los fenómenos meteorológicos extremos han tenido gran impacto en los mercados globales y han contribuido al incremento de los precios de los granos, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria en muchas partes del mundo. Esto empeorará en medida que el cambio climático cobre fuerza y la agricultura, así como otras actividades productivas, sucumban ante éste y otros fenómenos ambientales F
F
F
“Mejorar los suelos en un lugar mejora la vida en todas partes” Luc Gnacadja Secretario Ejecutivo de la Convención de las Naciones Unidas contra la Desertificación (CNULD)
con la pérdida de biodiversidad y con el cambio climático, que se potencian mutuamente. La formación de los suelos es un proceso largo y complejo de descomposición de las rocas en el cual intervienen factores físicos, químicos y biológicos. Dos centímetros de suelo pueden tardar hasta 500 años en formarse y proveen de un sinnúmero de servicios ecosistémicos como: - Regulación del almacenamiento y
flujo del agua superficial y subterránea - Producción de alimentos, fibras, combustibles u otros materiales bióticos - Hábitat para plantas, animales y microorganismos - Amortiguador, filtro o modificador de contaminantes químicos - Provisión de un espacio físico para asentamientos urbanos e industriales - Receptor o depósito de minerales y materias primas para uso humano
- Almacenamiento y protección de la evidencia de los registros históricos o prehistóricos (fósiles, evidencias de climas anteriores, restos arqueológicos) - Favorecimiento o impedimento de movimientos de la población, de plantas y animales de una área a otra (Fuente: CONAFOR. SINADES) Hablar de desertificación es hablar de la última etapa del proceso de degradación del suelo, que disminuye su productividad biológica, así como su capacidad actual y/o futura para sostener la vida humana, generando pérdidas productivas y económicas, así como la disminución de la resistencia y resiliencia de los ecosistemas. Las zonas más afectadas son las regiones áridas semiáridas y subhúmedas secas que están presentando cambios importantes y alteraciones ambientales
que constituyen una seria amenaza por su incidencia territorial, ambiental, ecológica y socioeconómica. Mundialmente se estima que la degradación afecta a miles de millones de hectáreas, y cada año 10 millones o más quedan inservibles para labores agrícolas. La región más dañada es África, donde más del 60% de la superficie es Árida. Estudios recientes indican que las tierras secas representan más del 41.3% de la superficie terrestre, en ellas tiene su origen una de cada tres especies cultivadas en la actualidad y dan sustento a un tercio de la población mundial. La región de América Latina y el Caribe tiene una extensión territorial de 20.18 millones de km2, de los cuales 5.27 millones son tierras secas, y el 70% de las mismas presentan vulnerabilidad y
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Alejandro Meléndez
La desertificación está fuertemente vinculada a la pobreza, puesto que las tierras, al ser improductivas, ocasionan desnutrición, desempleo, miseria y migración. Se estima que en México cada año cientos de miles de personas abandonan sus tierras, pues éstas se encuentran en proceso de degradación o de desertificación grados avanzados de desertificación. En México, las zonas áridas ocupan casi el 40% de su superficie y cubren la mayor parte del territorio de la península de Baja California, así como grandes extensiones de la planicie costera y las montañas bajas de Sonora; casi la totalidad del estado de Coahuila y Nuevo León, parte de Tamaulipas; la mayor parte de San Luis Potosí; la región noreste de Guanajuato; Aguascalientes; y una gran porción de Querétaro; así como los estados de Hidalgo, Puebla y algo del territorio de Oaxaca. Hace una década la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales estimaba que la degradación de los suelos afectaba en algún grado a 86% de la superficie de agricultura de riego (aproximadamente 8 millones de hectáreas), al
méxico méxicosocial social••junio abril 2012 2011
39 31
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Abdel Meza
sequía
REFERENCIAS
I. Comisión Nacional Forestal 2010. www.mexicoforestal.gob.mx II. La Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI); Washington, D.C.; Copyright © 2012 la Iniciativa para los Derechos y Recursos; Reproducción permitida con atribución; ISBN 978-0-9833674-3-7 www.rightsandresources.org III. Desertificación: Impacto económico, social y ecológico. 2008. Humanidades y Ciencias Sociales http://www. humanidades.unam.mx/revista/revista_28/revista_28_tema4.pdf IV. Manual sobre la Desertificación. Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina V. http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/PCA/File/desertificacion.pdf VI. Agencia Nacional de Noticias de la República Argentina. www.telam. com.ar VII. 2010-2020 Decenio de las Naciones Unidas para los Desiertos y la lucha contra la Desertificación www. un.org VIII. Desarrollo de la Cultura Ecológica (2011); Boletín Informativo Equilibrio Ecológico; AÑO XVIII; Núm. 53 IX. Juan Luis Mérega 2003; Desertificacion y Sociedad Civil; Fundación del Sur. Argentina X. Uwe Holtz 2003; La convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) y su dimensión política. Bonn, Alemania. XI. Mainguet Monique (1994). Desertification Natural Background and Human Mismanagement. 2 Sub. Springer-Verlag Telos.
30 40
abril 2011 junio 2012••méxico méxicosocial social
igual que 78% de la superficie destinada a la agricultura de temporal (equivalente a 19 millones de hectáreas), en distintos niveles. Asimismo, 6 de cada 10 hectáreas de la superficie de México padecen o son susceptibles de tener algún nivel de degradación, ya sea leve, moderado, severo o extremo disminuyendo la superficie agrícola y forestal, lo cual representa una pérdida económica de casi el 10% del Producto Interno Bruto (PIB). La desertificación está fuertemente vinculada a la pobreza, puesto que las tierras, al ser improductivas, ocasionan desnutrición, desempleo, miseria y migración. Se estima que en México cada año cientos de miles de personas abandonan sus tierras, que están en proceso de degradación o de desertificación. Es por eso que el 17 de junio se celebra el Día Mundial de la lucha contra la Desertificación y la Sequía, fecha en que se conmemora la firma de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), surgida en 1994 como resultado de las negociaciones de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro dos años antes. De igual manera, fecha importante en este tema es el 16 de Agosto de 2010, cuando la Asamblea General de la Naciones Unidas declaró el periodo 2010-2020 como el Decenio de las Naciones Unidas para los Desiertos y la Lucha contra la Desertificación. La lucha contra la desertificación se entiende como el conjunto de actividades que forman parte de un aprovechamiento integrado de las tierras de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas para el desarrollo sustentable, y que tiene por objeto: 1) Prevenir o reducir la degradación de
las tierras 2) Rehabilitar las tierras parcialmente degradadas 3) Recuperar las tierras desertificadas Los programas de desarrollo rural no acordes a las condiciones ambientales y sociales que prevalecen en las zonas áridas han tendido, por una parte, a marginar las comunidades en la elaboración, instrumentación y evaluación de programas; y por la otra, han impulsado formas de producción que, en algunos casos, involucran tecnologías inadecuadas para el aprovechamiento racional de los recursos naturales, alentando el uso indiscriminado de productos químicos en la agricultura, el aprovechamiento desmedido de la vegetación natural a través de la ganadería de tipo extensivo y la explotación irracional de los recursos forestales, así como un inadecuado uso y mal manejo del agua. Todo ello ha propiciado la generación de efectos nocivos –en ocasiones irreversibles– como la contaminación del suelo y el agua, la erosión, el sobrepastoreo, la desforestación y, en general, la desertificación. Por ello es importante analizar el problema de la desertificación como un proceso dinámico, en el cual las causas enumeradas anteriormente interactúan entre sí, generando procesos de sinergia negativa que potencian resultados catastróficos en plazos relativamente cortos. En el aspecto social, la degradación del suelo ejerce un efecto impactante sobre las comunidades rurales e inicia una espiral viciosa de declinación de la calidad de vida en general: menos alimentos, menos educación, menos salud, menor expectativa de vida y, como colofón, la emergencia de un estado de resignación y fatalismo.•
Diagnóstico de las Condiciones de Vulnerabilidad que Propician la Trata de Personas en México
Una visión de México en el Nuevo Milenio La Asistencia Social en México. Historia y perspectivas
En nuestro Centro de Estudios hemos realizado y publicado diversas investigaciones y libros especializados en el análisis del desarrollo social, la desigualdad y la trata de personas, aquí puedes conocerlos: Para comprarlos, llama a los teléfonos:
56.59.61.20 56.59.62.09 Encuentra estas dos publicaciones también en librerías Gandhi y el Fondo de Cultura Económica
Índice Mexicano sobre la Vulnerabilidad ante la Trata de Personas Es terrible caer en las manos del Dios Vivo. Prolegómenos a una filosofía de la pobreza
Más información en el correo: informacion@ceidas.org
desde las letras
Sequía en el Jardín de las Delicias Rogelio Flores. Escritor. Cursó estudios de Ciencias de la Comunicación en la UNAM, de Creación Literaria en la Escuela de Escritores de la SOGEM (Sociedad General de Escritores de México), y de Realización Cinematográfica en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba (EICTV). Ha colaborado en publicaciones como Arcana, Cambio y El Semanario. Es coautor de los libros de cuento Abreletras, Prohibido fumar: cuentos contra la represión, Palabras Malditas y Códices en el asfalto; y autor de Adiós, Princesa y Rocanrol Suicida, también de cuento. Recientemente, ganó el concurso Palabras Malditas.
42
JUNIO 2012 • méxico social
rogelio flores
Un lugar común que describe un momento de peligro en el que ya poco se puede hacer es aquél que dice: “‘fulano de tal’ tiene el agua hasta el cuello”, y me gustaría comenzar con esa imagen para hablar del problema de la eventual falta de la misma, sustituyendo al sujeto de la oración, “fulano…”, por el nombre de nuestro país. Sin embargo, me abstengo de hacerlo porque la figura retórica no haría justicia a la magnitud del problema y, además, rayaría en lo absurdo: no podemos ahogarnos con la escasez
D
F
esde que era niño, y gracias a las campañas de comunicación social de los diversos sexenios, sé que el agua se está acabando. Mucho se nos ha advertido de los riesgos que ello implica y creo que, como miles de personas, me he sensibilizado en el tema. Lo cierto es que mi punto de vista es muy limitado, es sólo el de un capitalino, y si bien ha habido experiencias de desabasto en la Ciudad de México, sus habitantes no hemos sido testigos de situaciones catastróficas donde se detiene toda la economía, ya por la muerte del ganado, ya por la pérdida de cosechas millonarias; situación que este año se ha observado en 19 de nuestras entidades y ha provocado pérdidas superiores a los 15,000 millones de pesos, como en su momento informaron las secretarías de Desarrollo Social, Medio Ambiente y Agricultura, amén de los problemas de salud pública que las sequías traen consigo. Insisto, quienes vivimos en el Distrito Federal no nos hemos enfrentado a algo similar, debido al centralismo de nuestra vida política
F
F
que, para bien o para mal, nos mantiene en una circunstancia única con respecto de los demás mexicanos. Partiendo de ello, justamente de eso, de nuestro centralismo político, me atrevo a formular una pregunta hipotética: ¿qué pasaría si por intereses políticos se intentara agitar el avispero que es la Ciudad de México privando de agua a sus más de 8 millones de habitantes (o 7 millones de electores, escoja usted), deteniendo los sistemas Lerma y Cutzamala? Pasaría justo lo que narra la novela El jardín de las delicias, de Jorge Vázquez Ángeles, historia que por unos momentos coquetea con lo alucinante, y por otros se antoja como la descripción más detallada y objetiva de nuestro comportamiento, cultura política, usos y costumbres. La literatura mexicana es extraña. No podría ser de otra manera porque su asidero, nuestra realidad, también lo es. Nosotros mismos lo somos. Como dijera Gonzalo Celorio –palabras más, palabras menos–, si Kafka hubiera nacido en nuestro país sería un narrador costumbrista, incluso aburrido e impopular de tan obvio. Aprovechando la comparación,
me atrevo a afirmar que hoy día lo dantesco (refiriéndome únicamente a lo que tiene que ver con el infierno, ya que Dante también describió su paso por el purgatorio y el paraíso) podría tener cabida en nuestra crónica periodística, y que lo detectivesco, en un contexto como el nuestro, donde la procuración de justicia camina sobre arenas movedizas, bien pudiera formar parte de un manual de supervivencia. El jardín de las delicias nos cuenta cómo se teje una conspiración orquestada nada más y nada menos que por el presidente de la República y el gobernador del Estado de México, quienes para dinamitar la carrera política del Jefe de Gobierno del Distrito Federal no tienen empacho en iniciar un conflicto de proporciones apocalípticas: la Guerra del Agua. De este modo, los habitantes de la Ciudad de México, vueltos carne de cañón en una guerra de tintes partidarios y sin agua para sus necesidades más básicas, se vuelcan a la barbarie, el saqueo, la especulación y la violencia, llegando a tal punto que la fecha de los acontecimientos se busca erradicar de la memoria colectiva por decreto, llamándole a ese año maldito “el año impronunciable”, y haciendo del hecho algo tan indefinido que podría encontrar acomodo en cualquier momento. Incluso ahora. En este escenario demencial el torvo y siniestro presidente emprende la búsqueda de algo llamado “El Tesoro de Moctezuma”, que no es más que el millonario botín del dinero generado por el narcotráfico y resguardado por el Estado, algo así como un Santo Grial de la Corrupción (así en mayúsculas) para el que sólo es preciso conocer una contraseña informática. El problema es que dicha contraseña se encuentra en una reproducción del cuadro “El Jardín de las delicias” que un joven sospechoso de asesinato (e inocente), León Braojos, lleva a cuestas en su huida. Así, en la intentona por recuperar dicho cuadro y su valiosa información, y mientras a la ciudad se la está llevando el diablo, se da una rigurosa investigación policiaca. Arturo F. Segovia, quien parece ser el único agente judicial honesto de toda la policía, emprende la búsqueda del chivo expiatorio de este entramado, acompañado por un grupo de policías tan grotescos como entrañables. Ya se mencionó en párrafos anteriores la multiplicidad de lecturas que puede tener esta historia, y lo mismo sucede con los géneros en los que pudiera tener acomodo, siendo el más evidente el de la novela policiaca. En ese sentido, y considerando los cánones del mismo, podemos ver que tras el aparente delito, el crimen del que se acusa a Braojos, subyace un crimen mayor, en este caso, de Estado, y que sólo podrá ser resuelto por Arturo F. Segovia. Se ha calificado a esta historia como
esperpéntica, e incluso fantástica (uno de sus momentos finales, la purificación de la ciudad corrupta con una lluvia torrencial, coquetea incluso con el realismo mágico); sin embargo, algo que destaca en ella es su sobriedad narrativa. Lo anterior no es fácil, ya que en el cúmulo de hechos absurdos, cuasi surrealistas y fantásticos, propios de la cultura política mexicana, la tentación por caer en barroquismos narrativos debió ser muy fuerte para el autor, quien resistió “el canto de las sirenas” y apostó por una prosa limpia y directa, con lo que llama a los reflectores de la atención a lo verdaderamente importante: la historia que se cuenta. Resulta impresionante asomarse a esa Ciudad de México sitiada por la sequía que nos ofrece Jorge Vázquez Ángeles en El Jardín de las delicias, y es impresionante por lo cercano y familiar que nos parece todo. Da la impresión que ya henos vivido algo así, y mueve a los escalofríos, así como a la burla absoluta, el retrato de la clase política insensible, ambiciosa y por (muchos) momentos ridícula que orilla a toda una ciudad al desastre al negarle acceso al agua. Me retracto de lo que afirmé en el primer párrafo de este texto: sí podemos ahogarnos con la escasez.• méxico social • JUNIO 2012
43
colaboración Especial
Hay
Alternativas Noam Chomsky
Noam Chomsky Filósofo y lingüista estadounidense militante de la izquierda intelectual norteamericana. Es profesor emérito en el Instituto Tecnológico de Massachusetts; Doctor por la Universidad de Pensilvania; y Doctor Honoris Causa por más de treinta universidades, como las de Londres, Buenos Aires, Harvard y la UNAM. Ha sido académico en universidades como Princeton, Oxford y Cambridge; y es autor de innumerables artículos y más de 30 libros, entre los que se encuentran Syntactic Structures; Language and Mind Studies on Semantics in Generative Grammar; y El miedo a la democracia. Es considerado el padre de la gramática generativa transformacional.
* Artículo publicado con la autorización del Centro de Colaboraciones Solidarias ccs@solidarios.org.es
30 44
abril 2011 JUNIO 2012••méxico méxicosocial social
Durante los últimos treinta años el crecimiento económico ha continuado, pero para la gran mayoría de la población la renta disponible ha permanecido estancada y la riqueza se ha ido concentrando, a un nivel abrumador, en una facción del 1% de la población: la mayoría de los ejecutivos de las grandes corporaciones, de empresas financieras y de alto riesgo, y sus asociados. Este fenómeno se ha ido repitiendo de una manera u otra a nivel mundial
E
F
n 1978 el presidente del sindicato más poderoso de Estados Unidos, Douglas Fraser, de la federación de los trabajadores de la industria del automóvil United Auto Workers (UAW) condenó a los “dirigentes de la comunidad empresarial” por haber “escogido seguir en tal país la vía de la guerra de clases (class war) unilateral, una guerra de clases en contra de la clase trabajadora, de los desempleados, de los pobres, de las minorías, de los jóvenes y de los ancianos, e incluso de los sectores de las clases medias de nuestra sociedad”. Fraser también los condenó por haber “roto y descartado el frágil pacto no escrito entre el mundo empresarial y el mundo del trabajo, que había existido previamente durante el periodo de crecimiento y progreso” en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial conocido como la “edad dorada” del capitalismo de Estado. El reconocimiento de la realidad por parte de Fraser fue acertado, aunque tardío. Lo cierto es que los dirigentes empresariales y sus asociados en otros sectores de las élites dominantes estaban constantemente dedicados a una siempre presente guerra de clases que se convirtió en unilateral cuando sus víctimas abandonaron tal lucha. Mientras Fraser se lamentaba, el conflicto de clases se iba recrudeciendo, y desde entonces ha ido alcanzando unos enormes niveles de
F
F
crueldad y salvajismo en Estados Unidos que, al ser el país más rico y poderoso del mundo y con mayor poder hegemónico desde la Segunda Guerra Mundial, se ha convertido en ilustración significativa de una tendencia global. China, por ejemplo, tiene una de las desigualdades más acentuadas del mundo. Se habla mucho, hoy en día, de que por el hecho de que “Estados Unidos esté en declive” hay un cambio en las relaciones de poder a nivel global. Esto es parcialmente cierto, aunque no significa que otros poderes no puedan asumir el rol y la supremacía que ahora tiene EUA. Hay un desplazamiento del poder del pueblo trabajador de las distintas partes del mundo hacia una enorme concentración de poder y riqueza. La literatura económica del mundo empresarial y las consultorías a los inversores súper ricos señalan que el sistema mundial se está dividiendo en dos bloques: la plutocracia, un grupo muy importante con enormes riquezas, y los “no ricos”, la enorme mayoría, referida en ocasiones como el “precariado” global, la fuerza laboral que vive de manera precaria, entre la que se incluyen mil millones de personas que casi no alcanzan a sobrevivir. Estos desarrollos no se deben a leyes de la naturaleza o a leyes económicas u otras fuerzas impersonales, sino al resultado de decisiones específicas dentro de estructuras institucionales que los favorecen. Esto continuará, a no ser que estas decisiones y planes se reviertan
Hay un desplazamiento del poder del pueblo trabajador de las distintas partes del mundo hacia una enorme concentración de poder y riqueza, y el sistema mundial se está dividiendo en dos bloques: la plutocracia, un grupo muy importante con enormes riquezas, y los “no ricos”, la enorme mayoría, referida en ocasiones como el “precariado” global, la fuerza laboral que vive de manera precaria, entre la que se incluyen mil millones de personas que casi no alcanzan a sobrevivir
mediante acción y movilizaciones populares con compromisos dedicados a programas que abarquen desde remedios factibles a corto plazo, hasta otras propuestas a más largo plazo que cuestionen la autoridad ilegítima y las instituciones opresivas entre las que reside el poder. Es importante, por lo tanto, acentuar que
hay alternativas. Las movilizaciones del 15-M son una ilustración inspiradora que muestra qué es lo que puede y debe hacerse para no continuar la marcha que nos está llevando a un abismo, a un mundo que debería horrorizar a todas las personas decentes, que será incluso más opresivo que la realidad existente hoy en día.•
méxico social • junio 2011
45
derechos humanos > Jorge Carpizo (1944 – 2012) Investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la cual fue Rector; estuvo adscrito al Instituto de Investigaciones Jurídicas, donde se desempeñó como Director. Fue Presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional; Investigador nacional Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores; Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (1990-1993) y Secretario de Gobernación.
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Luis Enrique Olivares
La Rectoría del desarrollo nacional JORGE CARPIZO
El tercer gran grupo de los derechos sociales se refiere a los instrumentos que el Estado posee para hacer efectivos los derechos sociales. Es en cierta forma de carácter procedimental, pero de relevancia tal que sin él probablemente los derechos sociales o de la justicia social constituirían programas, buenas intenciones o lege ferenda, pero no normas jurídicas. Como ya afirmé, el Estado social y los derechos sociales constituyen una unidad indestructible F
46
junio 2012 • méxico social
F
F
INSTRUMENTOS DEL ESTADO PARA HACER EFECTIVOS LOS DERECHOS SOCIALES
1.
A los artículos que contienen esos instrumentos se les ha denominado también el capítulo económico de la Constitución o la Constitución económica. Desde 1983 el catedrático Alfonso Noriega se percató de que el propósito de esos instrumentos consistía en “dar efectividad a los derechos sociales consagrados en la Constitución y, con ello, realizar el Estado Social de Derecho de tal manera que podría afirmarse que se trata de la creación de nuevos derechos sociales, prolongación y perfeccionamiento de los contenidos en nuestra Ley Fundamental”, para lo cual la política económica debe ser dirigida por el Estado, con la sola finalidad de garantizar “la satisfacción óptima de todas las necesidades que exige el bienestar social general”(I). Desde luego que el Estado, incluso el más liberal, ha contado con instrumentos que inciden en la economía del país y en la situación social de la población, como la acuñación de la moneda, el cobro de impuestos o la contratación de empréstitos, pero en el Estado social estos instrumentos tienen una finalidad precisa: el bienestar general o bien común que, a su vez, se desglosa en diversos aspectos; y dichos asuntos no dependen de la buena o mala voluntad de un gobernante. El Estado social implica la intervención en la economía, pero dentro de un sistema democrático protector de derechos, y dichos instrumentos se completan con los propios del Estado social; no existen aislados de estos últimos. Los instrumentos del Estado para hacer efectivos los derechos sociales se subdividen en: a) tradicionales, y b) propios del Estado social.
2.
Los instrumentos tradicionales sólo los enuncio: i) La acuñación de moneda y la emisión de billetes (Art. 28, párr. 8). ii) La imposición de impuestos (Art. 73, VII). iii) La celebración de empréstitos (Art. 73, VIII).
Las áreas estratégicas de la economía nacional son pivotes del desarrollo que permiten que la rectoría del Estado sea una realidad y están relacionadas con la estrategia real de una nación libre que proporcione los satisfactores indispensables a la población y ofrezca igualdad de oportunidades
3.
Los instrumentos propios del Estado social, a su vez, se subdividen en: a) rectoría del desarrollo nacional; b) labores de planeación; y c) apoyos e impulsos a los actores económicos.
LOS INSTRUMENTOS DE LA RECTORÍA DEL DESARROLLO NACIONAL SON: - Al Estado corresponde la rectoría del desarrollo nacional para que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, los grupos y las clases sociales (Art. 25, párr. 1). - El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional y llevará a cabo la regulación y fomento de las actividades que demanda el interés público en un marco de libertades (Art. 25, párr. 2). - Al desarrollo nacional concurren con responsabilidad social, el sector público, el sector social y el sector privado (Art. 25, párr. 3). - El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas, y el gobierno federal mantendrá siempre la propiedad y el control sobre los organismos que en su caso se establezcan (Art. 25, párr. 4). - El sector público participará por sí, o con los sectores social y privado, en organizar las áreas prioritarias de
desarrollo (Art. 25, párr. 5). - El Estado dictará las medidas necesarias para el fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades económicas en el medio rural (Art. 27, párr. 3). - Sobre las áreas prioritarias, el Estado puede otorgar concesiones y permisos, protegiendo la seguridad y la soberanía de la nación; al otorgarlos mantendrá o establecerá el dominio de las respectivas vías de comunicación de acuerdo con las leyes de la materia (Art. 28, párr. 4). - El Estado contará con organismos y empresas para el eficaz manejo de las áreas estratégicas a su cargo, así como en las actividades prioritarias donde, de acuerdo con las leyes, participe por sí, o con los sectores social y privado (Art. 28, párr. 5). - El Estado cuenta con un banco central, que es un organismo constitucional autónomo, y entre sus funciones primordiales se encuentran: mantener la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, fortaleciendo con ello la rectoría del desarrollo nacional que corresponde al Estado; la acuñación de moneda y la emisión de billetes; la regulación, con la intervención de otras autoridades, de los cambios; así como la intermediación y los servicios financieros (Art. 28, párrafos 6 y 7). - La restricción y la prohibición de las importaciones, las exportaciones y el tránsito de productos, artículos y efectos, cuando se estime urgente, a fin de regular el comercio exterior, la economía del país, la estabilidad de la producción nacional, o de realizar
méxico social • junio 2012
47
derechos humanos cualquiera otro propósito en beneficio del país (Art. 131, párr. 2). Este último instrumento proviene de una reforma de diciembre de 1950, y es una facultad que el Congreso de la Unión puede otorgar al presidente de la República, quien someterá al primero, para su aprobación, el uso que hubiese hecho de esa facultad simultáneamente con la presentación del proyecto de presupuesto de egresos.
4.
junio 2012 • méxico social
indeclinables del mismo en este aspecto. Al primero lo definió como “la facultad de planear, conducir, coordinar y orientar la actividad económica nacional, así como la regulación y fomento de las actividades que demanda el interés general en el marco de libertades que otorga la Constitución”. En el segundo aspecto, el de las responsabilidades indeclinables, señaló: el cuidado de los equilibrios macroeconómicos indispensables para propiciar el crecimiento sostenido y equilibrado de la economía, la promoción y la orientación del desarrollo, tanto a mediano como a largo plazo; la justa distribución del ingreso, que no se alcanza sólo a través de los mecanismos del mercado; las grandes obras de infraestructura; el arbitraje de los conflictos sociales y el desarrollo sustentable, que incluye el cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales; y la responsabilidad de los gobiernos de conducir las relaciones económicas internacionales en beneficio de la Nación (III). El término rectoría hay que relacionarlo con el verbo “regir”, que significa dirigir, gobernar, mandar, guiar, llevar o conducir alguna cosa, no necesariamente que los actos los tiene que realizar uno mismo. En la norma constitucional, rectoría equivale a gobierno y conducción; así, “la Constitución no concibe que el Estado deba ser el que lleve a cabo toda la actividad económica en México; sí el que la rija y la dirija, desde luego, pero no el que la planifique hasta el más mínimo detalle”(IV). La rectoría del Estado debe ser integral, es decir, no es únicamente de carácter económico, sino que éste debe ser armonizado con aspectos sociales, culturales y políticos, al mismo tiempo que los beneficios del desarrollo deben alcanzar a los más variados sectores, grupos, regiones y estados de México, sin privilegios o beneficios indebidos, o sea, con la concepción de igualdad dentro del marco de la justicia social.
El Estado está obligado, mediante la rectoría propia y de otros instrumentos como la recaudación fiscal, a contar con los recursos económicos para cumplir los derechos de la justicia social que la Constitución reconoce. No resulta válido que declare que no cumple con sus obligaciones constitucionales relacionadas con la justicia social –las ignora, desatiende o asigna a su cumplimiento recursos escasos– porque no cuenta con los recursos económicos
La Constitución mexicana de 1917 configuró por primera vez al Estado social en una ley fundamental, y así dio inicio al constitucionalismo político-social. Nuestra Constitución otorgó al Estado los instrumentos para hacer efectivos los derechos de la justicia social que ella reconoce expresamente. El Estado social no se establece de una vez y para siempre; no es una estructura rígida e inmutable. Al contrario, se altera y perfecciona de acuerdo con nuevas necesidades, nuevos enfoques y nuevas perspectivas con la finalidad de hacer reales y efectivos los principios de dignidad humana, libertad e igualdad de oportunidades. Lo anterior es tan claro que basta con contemplar cómo se han precisado y reconocido nuevos derechos sociales, por ejemplo, en los últimos treinta años, en nuestra Constitución (II) . Pues bien, lo mismo aconteció con los instrumentos para hacer efectivos los derechos sociales. La Constitución fue reformada en varias ocasiones con tal finalidad. De especial importancia lo fueron las de 1950 y, en forma sobresaliente, las de 1983 con la introducción de dos nuevos artículos: el 25 y 26, y modificaciones profundas al 27 y 28. También es muy importante la modificación de 1993 al último artículo mencionado para otorgarle plena autonomía al banco central. Los nuevos principios recogidos en los artículos 25, 26, 27 y 28 de la reforma constitucional de 1983 ya se
48
encontraban, aunque a veces en forma indirecta, en diversas leyes, mismas que eran constitucionales porque sus fundamentos podían ser imputados a normas constitucionales; además, en la realidad existía una verdadera rectoría del Estado en materia económica de acuerdo con la concepción constitucional de 1917 y varios de sus preceptos. La reforma de 1983 precisó todos esos
principios, los agrupó, los organizó y los hizo explícitos, pero, reitero, dicha rectoría del Estado era una realidad desde décadas anteriores a partir de 1917. Dicha reforma perfeccionó “los instrumentos” del Estado social mexicano. El impulsor de las reformas onstitucionales de 1983 señaló con precisión qué se entiende por rectoría económica del Estado, así como las responsabilidades
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Héctor López
> Las funciones de las áreas estratégicas únicamente pueden estar en manos del Estado, no son concesionables ni delegables, aunque sí pueden constituir organismos y empresas para su eficaz manejo; organismos y empresas que son propiedad total y exclusiva del Estado. méxico social • junio 2012
49
derechos humanos La rectoría del Estado implica el respeto de los derechos humanos. Absurdo sería que los instrumentos para su realización los violara o infringiera. Esos instrumentos, de índole procedimental, existen y se regulan para la efectividad de los propios derechos humanos. Desde esta perspectiva, el gobierno tiene límites: el respeto a los derechos humanos y las finalidades que persigue la rectoría del Estado y que se enumeran en el Artículo 25 c. La economía mixta supone la admisión tanto de elementos de la economía centralmente planificada como de la economía de mercado con regulaciones del Estado. La economía mixta supone la armonización y el equilibrio de ambos elementos (V). En México se integra, como en diversos países, por los sectores: • Público, que comprende el centralizado, el paraestatal, el de las entidades federativas, el municipal, las áreas estratégicas y las prioritarias. • Privado, que procede de acuerdo con las reglas del mercado, con excepción de los aspectos en que se encuentra regulado o restringido por el interés público a través de normas constitucionales o secundarias. • Social, que abarca organizaciones en las cuales la regla general consiste en que la fuerza de trabajo es directa, y la excepción es que emplea mano de obra contratada. Organizaciones sociales son los ejidos, sindicatos, cooperativas y las empresas que pertenezcan mayoritariamente a los trabajadores. • Otras formas de actividad económica; parece que la Constitución no se quiso referir a artesanos, profesionales ni a trabajadores individuales. La ley fundamental es precisa en cuanto a que estos sectores están obligados a concurrir al desarrollo económico nacional con responsabilidad social. La persona vive y se desenvuelve en sociedad; no es posible que el interés particular o de grupo prevalezca sobre el interés general, el público o el de la sociedad (VI). El Artículo 25 c. se refiere a las áreas estratégicas y a las prioritarias de la economía nacional. Únicamente el sector público federal se encarga de las áreas estratégicas, las que son enumeradas en el Artículo 28, párrafo 4, y que no constituyen monopolio: correos, telégrafos y radiotelegrafía; petróleo y los demás hidrocarburos;
50
junio 2012 • méxico social
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Daniel Betanzos
> Correos de México ocupa un lugar muy diferente al de décadas anteriores, pues las áreas estratégicas de la economía se adaptan a las nuevas realidades.
petroquímica básica; minerales radiactivos y generación de energía nuclear; electricidad; así como las que expresamente señalen las leyes federales. Las áreas estratégicas son aquéllas que son los pivotes del desarrollo nacional, las que permiten realmente que la rectoría del Estado sea una realidad; son las que están relacionadas con la propia soberanía del Estado y la estrategia real para que sea una nación libre que pueda proporcionar satisfactores indispensables a la población y ofrecer igualdad de oportunidades. La Constitución las señala, pero deja al legislador federal la puerta abierta para que las aumente. Estoy de acuerdo con esta última posibilidad, debido a que un área se puede volver estratégica y no debe motivar una reforma constitucional. También se ha definido a las áreas estratégicas como aquellas parcelas de
la actividad económica que, por su trascendencia en el desarrollo económico y social de la nación, y por su influencia en la soberanía, se reservan de manera exclusiva como actividades del Estado(VII). Las áreas estratégicas pueden modificarse de acuerdo con nuevas realidades. La rectoría del Estado implica un esquema flexible. Por ejemplo, correos y telégrafos ocupan un lugar en las comunicaciones de 2011 muy diferente al que ocupaban en 1890, 1917, 1950 o 1970, antes de la época de la red electrónica. Las funciones de las áreas estratégicas únicamente pueden estar en manos del Estado, no son concesionables ni delegables, aunque sí pueden constituir organismos y empresas para su eficaz manejo; organismos y empresas que son propiedad total y exclusiva del Estado. Las áreas prioritarias son muy importantes para el desarrollo nacional. La
REFERENCIAS
Hay áreas que no deben estar en manos del capital extranjero por la especial importancia que revisten para el desarrollo económico del país. Tal fue la razón de la nacionalización de los ferrocarriles, el petróleo y la industria eléctrica Constitución se refiere a dos de ellas: la comunicación vía satélite y los ferrocarriles, y las que indiquen las leyes federales. En estos casos, el Estado, al ejercer en ellas su rectoría, protegerá la seguridad y soberanía de la nación, pero en estas áreas sí podrán existir permisos y concesiones a los sectores privado y social, o participar con ellos en dichas áreas, para lo cual también puede establecer organismos y empresas. Al sector privado se le puede concesionar la prestación de servicios públicos, de explotación, uso y aprovechamiento de bienes del dominio del Estado, si así conviene al interés general o nacional y a las necesidades populares. En este aspecto, hay áreas que no deben estar en manos del capital extranjero por la especial importancia que revisten para el desarrollo económico del país. Tal fue la razón de la nacionalización de los ferrocarriles, el petróleo y la industria eléctrica. En el caso de los ferrocarriles, en la realidad, con posterioridad pasó de área estratégica a prioritaria. A través de la rectoría del Estado, a éste se le proporcionan medios de importancia excepcional para dirigir, gobernar, guiar y conducir la economía nacional para lograr las finalidades que el propio Artículo 25 c. expresamente señala y a los cuales ya me referí. Esos medios serán regulados en las leyes respectivas, en virtud de que existen diversas formas para su actuación, mismos que cambian de acuerdo con circunstancias, tiempos y lugares, pero siguiendo las finalidades constitucionales respectivas que son precisas. Entonces, el Estado está obligado, mediante la rectoría propia y de otros instrumentos como la recaudación fiscal, a contar con los recursos económicos para cumplir los derechos de la justicia social
5.
que la Constitución reconoce. No resulta válido que el Estado declare que no cumple con sus obligaciones constitucionales relacionadas con la justicia social porque no cuenta con los recursos económicos para ello. Es su obligación allegarse dichos recursos a través de los instrumentos que la Constitución le otorga. Asimismo, es obligación del Estado llevar a cabo una política de crecimiento y desarrollo económico, y de política fiscal, que impulse el mercado interno, a la mejor distribución de la riqueza, a vigilar que los particulares, obligados a la prestación de servicios públicos o sociales, cumplan con sus responsabilidades; a crear las instituciones para la realización de los derechos sociales que reconoce la Constitución y a estar vigilante del bienestar general de la población, por lo cual no puede dejar que las fuerzas del mercado se comporten en contra de los intereses generales de la población. Recuérdese que rectoría implica, entre otros aspectos, gobernar, dirigir, regular y conducir. Expongo un ejemplo que ya conocemos: el Artículo 2 c., en el apartado B, I, señala que es obligación del Estado impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas para mejorar las condiciones de vida de sus pueblos, y en la fracción IX dice que todos los niveles de gobierno establecerán en sus presupuestos de egresos las partidas específicas para cumplir con las obligaciones señaladas en el apartado B de dicho artículo. Más claro no puede ser: son obligaciones del Estado, y obligan. En consecuencia, el Estado no debe ignorarlas o desatenderse de ellas, expresando que no cuenta con los recursos, o asignándoles a su cumplimiento recursos tan escasos que el cumplimiento resulta parcial, a medias, o para que no se diga que eludió su obligación. •
I. Noriega, Alfonso, “La reforma a los artículos 25 y 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y su vinculación con los Derechos Sociales y el Estado Social de Derecho”, en Ruiz Massieu, José Francisco y Valadés, Diego (coords.), Nuevo Derecho Constitucional Mexicano, México, Porrúa, 1983, pp. 97 y 133. Véase Kaplan, Marcos, “Planificación y cambio social”, en la misma obra citada en esta nota, pp. 165-166; Palacios Alcocer, Mariano, El régimen de garantías sociales en el constitucionalismo mexicano. Evolución y perspectivas contemporáneas, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1995, p. 102. II. Carpizo, Jorge, “México: poder ejecutivo y derechos humanos, 1975-2005”, en Boletín Mexicano de Derecho Comparado, México, UNAMInstituto de Investigaciones Jurídicas, nueva serie, t. XLII, núm 126, 2009, pp. 1263-1266. III. Madrid, Miguel de la, “Comentario al artículo 25”, en Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Comentada y concordada, op. cit., pp. 510-511 y 514. IV. Carpizo, Jorge y Carbonell, Miguel, op. cit., pp. 169-170. V. Ibidem, pp. 171-172. VI. Carrillo Flores, Antonio, “El concepto de economía mixta”, en Ruiz Massieu, José Francisco y Valadés, Diego (coords.), Nuevo Derecho Constitucional Mexicano, México, Porrúa, 1983, pp. 81-82; Gamas Torruco, José, “La Reforma Económica de la Constitución”, en la misma obra citada en esta nota, pp. 5-6; Kaplan, Marcos, op. cit., p. 169. VII. Márquez Gómez, Daniel, “Comentario al artículo 28”, en Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Comentada y concordada, op. cit., p. 550.
méxico social • junio 2012
51
colaboración Especial
Juan Manuel Portal Martínez Auditor Superior de la Federación. Es Contador Público por la UNAM con grados de Contador Público Certificado, Auditor Interno Certificado, Examinador de Fraude y Auditor de Control Interno. Es Maestro en Administración Pública por el Instituto de Estudios en Administración Pública, y cuenta con un posgrado en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas. Fue el primer auditor latinoamericano en recibir el premio Bradford Cadmus, el cual le fue otorgado en 2010 por The Institute of Internal Auditors, Inc. (IIA) por sus valiosas contribuciones en el campo de la Auditoría Interna.
30 52
abril 2011 junio 2012••méxico méxicosocial social
Revisión de la Cuenta Pública: Desarrollo Social JUAN MANUEL PORTAL
Para el caso de la Cuenta Pública 2010, la Auditoría Superior de la Federación evaluó los resultados de la gestión financiera y comprobó que el ejercicio del gasto se ajustara a lo dispuesto en la Ley de Ingresos y al Presupuesto de Egresos de la Federación. La revisión se funda en la convicción de que atender las necesidades básicas de la población es tema central del Estado, y bajo este enfoque destacamos aquí aspectos relevantes para el desarrollo del país, puesto que muestran la realidad y eficacia con la actúa la administración pública
E
F
l enfoque funcional de la labor fiscalizadora incluye la verificación del cumplimiento de los objetivos y metas, a fin de contar con los elementos contundentes para calificar el desempeño de las políticas públicas, los programas prioritarios y los temas relevantes. El Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010, entregado el pasado 15 de febrero bajo una visión integral y de mejora continua contiene el universo de la revisión realizada; las conclusiones alcanzadas; las observaciones y acciones promovidas; así como las recomendaciones para la Cámara de Diputados. La información general del Informe está desagregada por grupo funcional, que son los cuatro siguientes: Gobierno, Desarrollo Económico, Desarrollo Social y Gasto Federalizado. En este artículo enfocamos el ámbito
F
F
social, haciendo constar que éste también se corresponde con los recursos federalizados que se entregan a las entidades, municipios y a las demarcaciones administrativas del DF, pero que merecen un tratamiento aparte. El Grupo Funcional de Desarrollo Social (GFDS) se integra por los ramos administrativos educación, salud y desarrollo social; el IMSS y el ISSSTE; el ramo general aportaciones a seguridad social; las instituciones públicas de educación superior; el Instituto Nacional de las Mujeres, y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Para la revisión del GFDS se presentaron matrices de 80 programas con 821 indicadores de desempeño, en los que se ejercieron 548,365.9 millones de pesos, que representaron el 47.7% del presupuesto total ejercido en las funciones de desarrollo social, que fue de 1,148,981.1 millones de pesos, cantidad que
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / David Hernandez
significa el primer monto de gasto neto del sector público presupuestario. Fueron 39 los entes públicos fiscalizados mediante la práctica de 106 auditorías: 44 financieras y de cumplimiento; 35 de desempeño; 20 de inversiones físicas; 6 especiales, y una forense; y de ellas, 59 resultaron con dictamen con salvedad; 32 negativos; y 15 limpios.
Educación El gasto público en educación representó el 5.3% del PIB nacional, porcentaje inferior al 8.0% establecido en la Ley General de Educación. Los servicios educativos que se proporcionaron en el ciclo escolar 2010-2011 abarcaron a 32.5 millones de alumnos, el 71.6% de los 45.4 millones de personas que se encontraban en edad escolar. La población total atendida tuvo la especificación siguiente:
El gasto público en educación representó el 5.3% del PIB nacional, porcentaje inferior al 8.0% establecido en la Ley General de Educación; de acuerdo con los objetivos del sector educativo, la calidad sigue siendo menor respecto de las mejores prácticas. Además, 3 millones de personas no tuvieron acceso a los servicios de educación básica ni 2.7 millones al nivel superior
méxico méxicosocial social••junio abril 2012 2011
53 31
colaboración Especial 78.8% (25.6 millones) en educación básica; 12.6% (4.1 millones) en media superior, y 8.6% (2.8 millones) en superior. En educación básica la cobertura fue de 89.5%, por lo que 3.0 millones de personas no tuvieron acceso a los servicios. En educación media superior se atendió al 60.3% de la población, quedando al margen 2.7 millones. En educación superior fue de 30.9%, con 3.0 millones de alumnos, con lo que se alcanzó la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo. El énfasis de nuestra perspectiva la ponemos en el desempeño conectado con los objetivos del sector educativo, donde la calidad sigue siendo menor respecto de las mejores prácticas. Resalta en educación básica la carencia de un diagnóstico del estado físico y el equipamiento de las 198.9 miles de escuelas pú-
Salud
Se reportó una cobertura de 43.5 millones de personas afiliadas al Sistema de Protección Social de la Salud, que representó el 93.8% de la población no derechohabiente de algún sistema de seguridad social ni seguro médico privado, lo que arroja 2.9 millones carentes de servicios. La adquisición de medicamentos representó un aspecto muy sensible. La muestra fiscalizada de 1,919 claves adquiridas en 2010 por el IMSS, el ISSSTE, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y el Hospital General Dr. Manuel Gea González, determinó un pago en exceso por 420 millones de pesos, debido a que se presentaron diferencias de precio en las 4 instituciones. En seguimiento a lo detectado en revisión anterior, los servicios de informática del IMSS
Se fiscalizaron 39 entes públicos del Grupo Funcional de Desarrollo Social mediante 106 auditorías, de las cuales, 59 resultaron con dictamen con salvedad, 32 negativos y 15 limpios. Para la revisión del GFDS se presentaron matrices de 80 programas en los que se ejercieron 548,365.9 millones de pesos, es decir, el 47.7% del presupuesto total ejercido en las funciones de desarrollo" social blicas, y la subsistencia de deficiencias en la capacitación del personal docente. Las actividades de profesionalización sólo incluyeron al 39% de los maestros y la carrera magisterial únicamente engloba al 79.9% de la matricula docente. Los resultados de la fiscalización mostraron que los alumnos de escuelas con acciones de mejora en su infraestructura y los atendidos por docentes del programa de carrera magisterial tienen un superior nivel frente a quienes están al margen de estas actividades. En educación media superior no se contó con el diagnóstico de la calidad y cobertura de los 10 mil planteles públicos. Las evaluaciones de la calidad evidenciaron nivel insuficiente o elemental en cinco de cada diez alumnos en comprensión lectora y ocho de cada diez en habilidad matemática.
30 54
abril 2011 junio 2012••méxico méxicosocial social
evidenciaron deficiencias en el proceso de adjudicación y en la contratación multianual (2007-2011) por un importe mínimo de 1,229 millones de pesos y máximo de 3,072 millones de pesos, además de que en este renglón el Instituto no ha alcanzado sus objetivos de modernización. Se observó falta de transparencia en el proceso de licitación de los servicios de telecomunicaciones internas del ISSSTE y que la adjudicación fue superior en 25% a la cotización del proveedor que prestó los servicios en 2009, sin que se justificara que el cambio de empresa garantizara las mejores condiciones.
Combate a la pobreza De los 1.6 millones de familias beneficiarias del Programa de Desarrollo Humano
Oportunidades, que en 2010 tenían una permanencia en el programa de seis años, mostraron que el 87.9% (1.4 millones) mantuvo su situación de pobreza extrema; el 6.4% (100 mil) pasó al Esquema Diferenciado de Apoyos, en vía de su salida del programa; y únicamente el 5.7% (90 mil) superó su condición de pobreza. En materia del Programa de Apoyo Alimentario, la Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades únicamente entregó complementos nutricionales y leche fortificada a los niños de seis meses a cinco años de edad en el último bimestre de 2010; por otra parte, las mujeres embarazadas y en lactancia no los recibieron durante el año fiscalizado. Además, se observó que la Coordinación no acreditó el destino de 494,817 raciones de complementos nutricionales y de leche fortificada que DICONSA entregó y que tuvieron un importe de 5,619.3 miles de pesos. En el Programa de Albergues Escolares Indígenas, a cargo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, se observaron deficiencias en la adquisición de vacunas y en la contratación de los servicios para su aplicación, situaciones que no fueron solventadas y que merecieron la presentación de dos denuncias de hechos por la ASF. Es indispensable destacar que, debido a la importancia de los programas del GFDS, y por el significativo monto de recursos que ejercen, deben aplicarse las medidas pertinentes con base en los resultados de la fiscalización. En este contexto, es nuestro deseo que el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 (disponible para su consulta en www.asf.gob.mx) se constituya en una herramienta que ayude a identificar los puntos críticos en la administración pública, con el fin de definir las mejores soluciones integrales.•
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Jocelyn Garcia
De los 1.6 millones de familias beneficiarias del Programa Oportunidades, el 87.9% mantuvo su situación de pobreza extrema, y únicamente el 5.7% superó su condición de pobreza. En materia de Apoyo Alimentario el Programa no entregó complementos nutricionales a mujeres embarazadas y en lactancia ni acreditó el destino de 494,817 raciones de complementos nutricionales y de leche fortificada, con un importe de 5,619.3 miles de pesos
méxico méxicosocial social••junio abril 2012 2011
55 31
colaboración Especial
Arturo Sáenz Ferral Director general del Consejo Nacional de Fomento Educativo. Es Doctor en Educación Internacional e Intercultural por la Universidad de Alberta, Canadá; Maestro en Desarrollo y Planeación de la Educación por la Universidad de Stanford; y Licenciado en Filosofía por la Universidad Iberoamericana. Entre otros cargos, fue Director de Coordinación Sectorial y Regional del programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa) –hoy Oportunidades–; Director del Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana; Director General de la Fundación de Apoyo Infantil; y Coordinador del Programa Jóvenes en Acción.
30 56
abril 2011 junio 2012••méxico méxicosocial social
Reflexión a Partir de los Haberes y de los Orgullos Arturo Sáenz
Sin negar la importancia del diagnóstico y la crítica, en estas reflexiones damos prioridad a los haberes: a lo que como padres de familia y sociedad hemos construido en materia educativa, dejando para después la reflexión sobre los errores y las carencias. Por experiencia profesional, ofrezco el testimonio de lo vivido por los padres de familia y los docentes de la educación comunitaria, que es aquélla mediante la cual se atiende a grupos sociales de gran pobreza
E
F
F
F
Magnitud del sistema educativo y diversidad social
superior. Esto significa que 27 de cada 100 mexicanos ejercen el derecho constitucional a la educación. Pero estos alumnos viven en condiciones muy diversas: casi 8 de 10 diez provienen de comunidades con 2,500 habitantes o más, y el resto vive en comunidades muy pequeñas, algunas de las cuales están aisladas. Un poco más del 5% de todos los asistentes a la escuela hablan, afortunadamente, una lengua indígena; en los municipios con mayor pobreza, lo hacen 9 de cada 10 alumnos. Es importante hacer notar que, a pesar de que casi el 60% de las familias mexicanas reciben un máximo de tres salarios mínimos, prácticamente todos sus niños van a la escuela. Para dar escuela a una población tan diversa, los maestros, los educadores de México, crearon una gran variedad de servicios. Revisemos someramente este logro y estos retos:
Todos los días de clase, cerca de 30 millones de niños y jóvenes van a una escuela de preescolar, primaria, secundaria y media
I) Diversidad de los servicios educativos
ste punto de vista asume el de muchos maestros y de la mayoría de padres de familia y alumnos: ellos consideran a la educación en la que laboran, o que reciben, como de calidad, como buena; tener esta perspectiva no niega la crítica, simplemente hace ver que México no es un país de reprobados. Procuraremos mostrar la grandeza de un sistema educativo que atiende a una población diversa y dispersa, y avanzaremos en la ponderación de la didáctica de los maestros de México para concluir en algunas propuestas sobre la capacidad de convocatoria de la escuela mexicana.
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Erik Meza
Ante los cambios sociales queda el reto de otorgar mayor importancia para la educación de hoy y mañana. Este reto exige una respuesta urgente, sabia, educadora y que consiste en la diversificación de los servicios educativos para las zonas urbanas marginadas que, no debemos olvidarlo, han sido semillero de los agentes de la violencia que hoy tanto daña
En México, la cobertura de servicios en educación básica es casi universal. Desde las grandes urbes, hasta en las comunidades muy pequeñas existen escuelas y maestros suficientes para atender a todos en la educación básica. El preescolar y la primaria son una realidad cercana a las familias; los jóvenes son atendidos a través de la telesecundaria, la secundaria general, la técnica y la secundaria para trabajadores. Esta oferta se diversifica para las zonas rurales. Así, los grupos indígenas tienen servicios apropiados de preescolar, primaria y secundaria. Las comunidades pequeñas reciben toda la educación básica a través de los cursos comunitarios del CONAFE y, por citar otro ejemplo, los niños migrantes tienen servicios cercanos de preescolar y primaria.
Ante esta diversidad educativa, se han propuesto acciones para integrar en las escuelas regulares a los niños con algún problema de desarrollo. A los alumnos que se han rezagado en su vida escolar se les ofrece, entre otras modalidades, la de Primaria para jóvenes de 10 a 14 años, y los grupos formados por niños extraedad. Así, en cualquier recorrido por las ciudades o el campo de México se encuentran escuelas: escuelas vivas, actuantes, con maestros y alumnos laborando, con pequeñas y dignas bibliotecas, y hoy, muchas de ellas, con servicios de cómputo. Esta herencia, por muchos problemas que tenga, es una gran palanca para cualquier actividad de desarrollo de las personas y de la sociedad. Desde la experiencia del CONAFE, cada
méxico méxicosocial social••junio abril 2012 2011
57 31
colaboración Especial
Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / David Hernandez
II) Revitalizar la didáctica
año más de 30 mil jóvenes son formados para participar como instructores comunitarios en preescolar, primaria y secundaria. Con su labor, las niñas y los niños de México que viven en las comunidades más alejadas, ahí donde no llega la carretera, tienen un lugar en su escuela, poseen sus libros, sus materiales, su maestro. Sin embargo, las experiencias y logros históricos tienen grandes retos. Las cuestiones están a la vista: ¿cómo adecuar los servicios para que todos los alumnos aprendan más y logren mejores calificaciones?; ¿qué acciones deben impulsarse para que las escuelas con bajo rendimiento mejoren?; ¿cómo lograr que las modalidades educativas superen todo aquello que impide que sus alumnos obtengan los mejores resultados? Ante los cambios sociales queda el reto de otorgar mayor importancia para la educación de hoy y mañana. Reto que exige una respuesta urgente, sabia, educadora y que consiste en la diversificación de los servicios educativos para las zonas urbanas marginadas. México ha sido un gran actor en la educación para las zonas rurales. En respeto a esta herencia, docentes, autoridades, padres de familia e intelectuales debemos construir modalidades que acerquen la buena educación a quienes viven en situaciones críticas en las zonas urbanas que, no debemos olvidarlo, han sido semillero de los agentes de la violencia que hoy tanto daña. Encontrar las formas de diversificar –no sólo de acrecentar el tiempo de estancia escolar– y utilizar la gran estructura de salud, deportiva y cultural para completar el proceso de formación de los alumnos de zonas urbanas marginadas es la actual obligación de los educadores. Si se aborda con el mismo espíritu de servicio e innovación de la escuela rural habrá, pronto, respuestas positivas.
30 58
abril 2011 junio 2012••méxico méxicosocial social
México ha tenido la capacidad de establecer una gran diversidad de modalidades educativas; la producción de libros de texto es única en el continente y existen diversos procesos de formación para los docentes. Como ejemplo, en la historia educativa es señera la escuela rural mexicana con sus materiales, procesos de formación y de participación de comunidades y de padres de familia. Son notables, además, entre otros logros: la telesecundaria –pionera en el uso de los medios de comunicación para la enseñanza– o bien, la educación comunitaria, en apoyo a zonas de alta marginación. La riqueza de estas realizaciones consistió en el acercamiento a población deficientemente atendida y en la construcción –la invención– de procedimientos para incorporarlas al proceso educativo. En todas ellas, el peso fundamental estuvo dado en los procedimientos y en los materiales para la enseñanza: en la didáctica. La mejora de los resultados educativos tiene como filtro y condición de posibilidad la participación directa de los docentes. Ellos deben sentirse y ser, como ocurrió en la historia educativa, los responsables de las innovaciones, de los cambios educativos. Para ello es necesario que las mejores labores en el aula se den a conocer, se sistematicen, en fin, se respeten. El funcionamiento de un organismo de alta calidad, participativo y no politizado, como el Consejo Nacional Técnico de la Educación podrá generar, obedeciendo a la Ley General de Educación, los estudios y acciones que motiven la superación educativa desde el ámbito estatal. En este revivir la didáctica y las prácticas educativas locales, en el Consejo Nacional de Fomento Educativo se han presentado a las autoridades locales y regionales las calificaciones obtenidas en la prueba ENLACE, y estos responsables han definido las actividades que desarrollarán para lograr el éxito escolar de todos sus alumnos. Este proceso favorece el que deban utilizar los propios recursos educativos: los procedimientos en aula o de formación que les dan buenos resultados. En forma inmediata se da, por tanto, la revitalización de la didáctica. Los retos de la autoridad educativa en este campo se constituyen por acciones que favorezcan la comunicación, en los niveles locales y regionales, de los resultados del aprendizaje de los alumnos y la formulación de las prácticas educativas para mejorarlos. La revitalización de los consejos escolares y de los consejos técnicos estatales es un medio para, desde un alto nivel pedagógico y sin politización, propiciar el cambio.
III) Unión de las escuelas y la sociedad Junto con el desarrollo de modalidades y prácticas educativas, la educación mexicana ha tenido en la participación de y con la sociedad su elemento distintivo. De hecho, educadores y educandos forman una enorme población dispuesta a aprender y a participar. Por la participación en la educación se alcanzó la unidad de los mexicanos en valores semejantes. Este medio de identidad cubre toda la geografía nacional: ninguna región o comunidad está privada de escuela. Cerca de 1,600,000 mexicanos, más de uno de cada cien, presta sus servicios como maestro de las nuevas generaciones. Ellos atienden al 26% de todos los habitantes del país. Ninguna institución conjunta a tantas personas en la búsqueda de ideales semejantes. En la historia educativa, la escuela antecedió en las comunidades rurales al resto de los servicios del Estado, y constituyó, a través
servicio educativo que claramente muestre avances en el aprendizaje, los padres participan en cualquier actividad que se les solicite. A partir de su apoyo al proceso educativo, los padres de familia descubren su gran potencial de realización y, como es el caso del CONAFE, participan en otras acciones de salud, gestión de recursos, entre otras. El reto de la participación es muy importante. Los gobiernos, los directivos y los docentes tienen capacidad para convocar. Si la escuela cumple con la enseñanza, si su acción es la adecuada para los alumnos, puede propiciar cualquier otra actividad. Las comunidades apoyan cualquier acción siempre y cuando la escuela ofrezca a sus hijos una buena enseñanza, y la buena enseñanza, a su vez, produce muy diversos y positivos efectos en la salud, la integración social y en la capacidad de toma de decisiones de los alumnos. Las grandes y graves preocupaciones sociales, como el riesgo de drogadicción, de violencia, el debilitamiento de valores, entre otras, tienen en la formación que ofrecen las
Las grandes y graves preocupaciones sociales tienen en la formación que ofrecen las escuelas de educación básica, y en su capacidad de convocatoria, un gran elemento de solución, y su acción debe realizarse dentro del proceso de enseñanza y no con superposiciones que rompen el ritmo del proceso educativo de sus programas de estudio, de sus libros y sus acciones, el medio para que las comunidades se unieran y aceptaran su participación en las transformaciones de la salud, de la economía y de la relación entre los individuos y el Estado. Esto se logró, ante todo, fortaleciendo la confianza y los lazos de relación entre padres, docentes y alumnos. La comunidad al educarse se hizo fuerte, reconformó su capital social, como llamamos hoy a la colaboración, y a las oportunidades que surgen de estas relaciones. En la experiencia del Consejo Nacional de Fomento Educativo, los padres de familia constituyen asociaciones comunitarias para apoyar, con su manutención, la presencia del instructor comunitario. Ellos, además, saben de los avances de sus hijos y han apoyado en la construcción de miles de aulas y en el cuidado de los recursos del centro educativo. Estos padres de familia pertenecen a regiones rurales y a comunidades aisladas. La enseñanza que dejan es clara: si se ofrece un
escuelas de educación básica, y en su capacidad de convocatoria, un gran elemento de solución. Su acción debe realizarse dentro del proceso de enseñanza y no con superposiciones que rompen el ritmo del proceso educativo. Nuestros padres, los maestros que nos antecedieron y muchos de los gobernantes ayudaron a construir un sistema educativo que sigue teniendo la confianza de la población. Las fallas son evidentes y repetidamente expresadas. El remedio comienza por reconocer la grandeza, los haberes y los logros, y prosigue al extender sus beneficios a las áreas débiles. La confianza es tal que, no en vano, hoy que está usted leyendo este artículo, más de 30 millones de niños y jóvenes están en un aula, y más de un millón de maestros les dan lo mejor de sí mismos. Esta convocatoria, esta aceptación en un México con tan graves crisis institucionales, debe llevarnos a preguntar a los educadores por las razones de su éxito. Despertar esta pregunta es la razón de estas reflexiones. •
méxico méxicosocial social••junio abril 2012 2011
59 31
ESTUDIOS
CI E
CO LE DE
ME
XICO
COS Y TECNO IFI L
O
G
DE
NT
IO
S CO GI
DEL ESTA
DO
Estado de México El pasado 22 de febrero el Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social (CEIDAS), A.C., en coordinación con la Dirección General del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México (CECyTEM) y el Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de México (Conalep), convocó a los alumnos de diferentes planteles de ambas instituciones a participar en su concurso cultural
“ASÍ LE DIGO NO A LA TRATA DE PERSONAS” De un total de 255 trabajos pertenecientes a las tres categorías del concurso –cuento, cómic y cartel–, los ganadores, determinados por los expertos Natsuko Utsumi y Rogelio Flores, fueron:
CONALEP
CECYTEM CUENTO
CÓMIC
Primer lugar
Primer lugar
Isabel Andrade Pérez
Carlos Vargas Garduño
“Un alma destrozada”
“Trata de personas, La Esclavitud del Siglo XXI” Segundo lugar
Iván Neftalí Alonso Villegas
Juan Carlos Garduño Nava
Tercer lugar
Silvia Fabiola Tamayo Paéz
Segundo lugar
Erasmo García Sánchez “Del cielo al infierno” Tercer lugar
Luis Javier Arriaga Carranza
“En la oscura soledad”
Ángel Octavio Gabino Hilario “Redes Sociales: Un Gancho para la Trata de Personas”
CARTEL Primer lugar
CARTEL Primer lugar
Areli Guerrero Bravo
“No a la trata de personas”
Miguel Ángel Rivera León
Segundo lugar
Segundo lugar
“No es amor”
Aidé Yáñez Amado “Los niños de nadie”
Tercer lugar
Tercer lugar
Erika Yazmín Guerrero Barrón (obra sin nombre)
¡FELICIDADES POR SU CREATIVIDAD Y CONOCIMIENTO SOBRE EL TEMA! Agradecemos también la participación de todos los jóvenes que nos enviaron sus trabajos por su interés en informar a la población sobre el crimen y participar activamente en la creación de elementos culturales de prevención del delito
INVERSIÓN • Atraeremos eficientemente inversión mediante el estímulo de patentes y proyectos de coinversión social que generen mayores y mejores empleos.
• La Ciudad de México tiene un gran potencial turístico que no ha sido explotado al 100%, para esto necesitamos una agencia especializada en el tema de turismo de la ciudad.
• Tendremos más y mejor financiamiento para la creación de empresas, más corredores de desarrollo económico e industrial, parques tecnológicos y espacios de convivencia.
• La capital es visitada por 12 millones de turistas, pero este número podrá ser llevado todavía más allá.
• El transporte público se tiene que volver una empresa.
• Contamos con alrededor de 34 eco parques, algunos son temáticos, otros son didácticos, otros son culturales, todos y cada uno de ellos representan un desarrollo muy importante.
• Con las garantías que tiene esta ciudad se pueden encontrar los respaldos suficientes para asegurar la participación activa de unidades financieras importantes. • La Ciudad de México seguirá ocupando los primeros lugares en la inversión. • Mejoraremos los niveles de vivienda. El Instituto de Vivienda del Distrito Federal tiene entre recursos propios y el recurso asignado, más o menos mil 200 millones: ese es el potencial que tenemos, lo demás lo tienen que trabajar con financiamientos. • Además el Distrito Federal cuenta con un portafolio amplio de participación federal que se compone también de la recaudación, la cual realiza esta misma entidad. • Incrementaremos la inversión, buscaremos atraerla, concentrándonos en lo que es la economía de conocimiento.
• Lograremos que la Ciudad de México sea vista por la Federación como la ciudad del potencial financiero. • Propongo una banca de desarrollo para la Ciudad de México. • Vamos por innovación financiera 2.0, implementando lo que se hace en otros países, es decir, ver los bienes propios de la ciudad como por ejemplo su red de fibra óptica, o la infraestructura que tiene, además de también obtener recursos mediante la bursatilización. • Impulsar las ZODES, que son Zonas de Desarrollo Económico Social, que consiste en analizar la ciudad y ver en dónde puedes tener capacidades para desarrollar zonas económicas.