Número 44- Marzo 2014

Page 1

Año 3 - No. 44, marzo de 2014, Precio: $35.00 m.n.

Bernardo Kliksberg: "La explosión de las desigualdades" » 30 México Social

@mexicosocialorg

www.mexicosocial.org

MÉXICO SOCIAL

ISSN: 2007 - 2600

ESCRIBEN:

» JOSÉ NARRO (UNAM) » ENRIQUE FERNÁNDEZ (ANUIES) » SALVADOR VEGA (UAM) » JOSÉ MORALES (IBERO) » TONATIUH BRAVO (UDG) » SARA LADRÓN DE GUEVARA (UV) » JAVIER ÁLVAREZ (UNICH) » ROMUALDO LÓPEZ (UAM-AZC) » FERNANDO SERRANO (SEP)

Perspectivas

sobre la educación

superior



losión de las

sberg: "La exp

Bernardo Klik

México Social

@mexicosocialorg

s" » 30

desigualdade

ISSN: 2007 - 2600 l.org

www.mexicosocia

NARRO (UNAM) » JOSÉQUE ÁNDEZ (ANUIES) » ENRI ADORFERN VEGA (UAM) SALV » MORALES O) » JOSÉ TIUH BRAVO(IBER ) » TONA LADRÓN DE(UDG GUEVARA (UV) » SARA R ÁLVAREZ (UNIC » JAVIEUALDO LÓPEZ (UAMH) -AZC) » ROM ANDO SERRANO (SEP) » FERN

Año 3 - No. 44,

marzo de 2014,

Precio: $35.00 m.n.

MÉXICO SOCIAL

ESCRIBEN:

Perspectivas

sobre ólan educaci

superior

ISSN: 2007 - 2600 @mexicosocialorg

l.org

www.mexicosocia

MÉXICO SOCIAL

ESCRIBEN:

LA » ELENAÉSAZAO RRE » ANDRLINAAGUI PÉREZ CORREA » CATA EL SARR » MIGU IGO MENEESES » RODR

Año 3 - No. 43,

febrero de 2014,

Precio: $35.00 m.n.

México Social

$225

$450 itenciario: Sistema Pen

Contacto: suscripciones@mexicosocial.org o a los teléfonos 56.59.61.20 y 62.90

Precio: $35.00 m.n. diciembre de 2013,

SANBORNS Y PUESTOS DE PERIÓDICOS

lo de Bernardo

os", un artícu

"Agujeros étic

México Social

@mexicosocialorg

Kliksberg

» 30 ISSN: 2007 - 2600

mexicosocial.org

www.

MÉXICO SOCIAL

Año 3 - No. 41,

YA ESTAMOS A LA VENTA EN:

RanAos U T P U R A L m u H chos con los Dere

Un país que

ESCRIBEN:

» RICARDO BUCIERO » JUDIT BOKS ÍGUEZ » JESÚS RODR » PEDRO SALAÚAZAR MUR » SARA GONZÁLEZ LUNA » TERESA

discrimina


ÍNDICE

TENDENCIAS Y DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

04

José Narro Robles

RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO: LA VISIÓN DE LA ANUIES

Director General y Presidente del Consejo Editorial Mario Luis Fuentes

LOS PROBLEMAS URGENTES

18

Salvador Vega y León

EDUCAR A LOS JÓVENES DEL SIGLO XXI

22

José Morales

INEQUIDAD, LA CONSTANTE

26

Javier Álvarez

30

Bernardo Kliksberg

EL CAMINO NO ES FÁCIL

38

Tonatiuh Bravo

44

50

Romualdo López

Fernando Serrano Migallón

56

México Social, Año 3, No. 44, marzo 2014, es una publicación mensual editada por el Instituto de Capacitación, Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, S. C. (CEIDAS). Pennsylvania No.86, Col. Parque San Andrés, CP. 04040 Delegación Coyoacán, México, D.F. Tels. 5659-6120 y 5659-6209 www.ceidas.org, informacion@ceidas.org. Editor responsable: Saúl Arellano Almanza. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2010-032312331700-102 ISSN: 2007 - 2600, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Contenido No. 15077, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX IM09- 0840. Impresa por Expressarte Print Services, Calle Juan Sánchez Azcona No. 307, Col. Narvarte, México, D.F. Distribuida por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C. y la Comercializadora GBN S.A. de C.V., Calzada de Tlalpan No.572, Desp. C-302,Col. Moderna, Del. Benito Juárez C.P. 03510, México D.F. Tel. 0155-56188551 Mail: comercializadoragbn@yahoo.com.mx comercializadoragbn@gmail.com este número se terminó de imprimir el 25 de febrero de 2014. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto de Capacitación, Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, S. C. (CEIDAS).

2

m a r z o 2014 MÉXICO SOCIAL

Coordinadora Editorial Laura Ilarraza Gálvez Edición Electrónica Jesús Mendoza Franco DISEÑO Alejandra Núñez Valentín

IMAGEN DE PORTADA México Social/Staff

Sara Ladrón de Guevara

NECESIDAD INMEDIATA Y ABSOLUTA

CONSEJO EDITORIAL Jesús Kumate Rodríguez Rolando Cordera Campos Fernando Cortés Cáceres Miguel Concha Malo Irasema Terrazas Enrique Provencio Durazo Marcela Rovzar de González Gustavo Gordillo De Anda Nashieli Ramírez Mónica González Contró Director Editorial Saúl Arellano Almanza

LA EXPLOSIÓN DE LAS DESIGUALDADES

LA NECESIDAD DE UN CAMBIO

es una publicación del

12

Enrique Fernández

RETOS DE LA SOCIEDAD MEXICANA

MÉXICO SOCIAL

FE DE ERRATAS En el artículo "Paradigmas y dilemas carcelarios" del Dr. Miguel Sarre (Edición 43) el cuadro EL DATO (p.27) debe titularse: "EL NUEVO PARADIGMA PENITENCIARIO", y el primer punto debe iniciar de la siguiente manera: "Bajo el nuevo modelo constitucional, los presos (...)"

México Social es una publicación inscrita en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación. http://pnmi.segob.gob.mx

Próximo número Los Derechos de la Infancia a 25 años de la Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña


EDITORIAL

S

ólo 3 de cada 10 jóvenes que tienen entre los 18 y los 24 años de edad tienen la oportunidad de estar matriculados en la educación superior. Sin embargo, este promedio no debe ocultarnos la realidad que se vive en las entidades más pobres y con mayor rezago, en donde las coberturas apenas rebasan el 20%. Esta condición se combina con la precarización del mundo del empleo, lo que está llevando a una compleja situación en la que las y los jóvenes, no tienen oportunidades de acceder a una educación de calidad, pero tampoco a empleos; es decir, ya no se trata únicamente de jóvenes que tienen que tomar empleos de mala calidad, sino que no tienen siquiera acceso a una ocupación productiva remunerada. De acuerdo con los datos oficiales, en México el 21.3% de las y los jóvenes que tienen entre 12 y 29 años de edad no estudian ni trabajan; en los extremos están los estados de Tlaxcala, Puebla e Hidalgo, los cuales tenían en el año 2010 los menores porcentajes relativos a la no asistencia escolar y la no participación en el trabajo, con indicadores de 10.7, 11.1 y 12.6 por ciento, respectivamente. En el sentido opuesto, los estados de Coahuila, Guanajuato y San Luis Potosí presentan los peores indicadores en esta materia, con 31.3, 29.6 y 29.5 por ciento, respectivamente. Estos datos constituyen una síntesis de las condiciones socioeconómicas globales de México, y nos revelan el impacto de un modelo de desarrollo que no está orientado al pleno cumplimiento de los derechos humanos; y entre ellos, los dos fundamentales relativos al acceso a un empleo digno y a una educación oportuna y de calidad. Lo que la información de que disponemos nos revela, es sin duda la ruptura de un curso de desarrollo centrado en las cosas y no en las personas; lo cual obliga al

replanteamiento del modelo, y al impulso de un nuevo Estado de Bienestar en el que el empleo y la educación sean dos de sus principales pilares. En este contexto, los retos para la educación superior son inmensos: desde la necesaria transición y adecuación a la llamada “sociedad del conocimiento”, hasta una adecuada revaloración y recuperación de las humanidades y las artes, a fin de garantizar que ninguna rama del saber será descuidada. Por otro lado, hay una necesaria y urgente vinculación entre las universidades y el mundo productivo; y no para adecuar a los planes de estudio a lo que dicta el mercado, sino para darle claridad y certidumbre a la posibilidad de realización de las vocaciones personales, en aras de lograr la congruencia y compatibilidad entre los modelos educativos y la realidad socioeconómica del país. Reconociendo que son las instituciones de educación superior las que tienen el reto de impulsar su propia transformación, en esta edición de México Social hemos acudido a rectores y directores de nueve instituciones de educación superior, para conocer cuál es su visión en torno a los retos que se enfrentan en el presente y con perspectiva de futuro. Es en esa perspectiva que debemos ser capaces de reconocer y comprender, que un proyecto de desarrollo nacional para el bienestar y la equidad, no puede prescindir de las universidades públicas, como mecanismos de inclusión social, y como los espacios privilegiados para el fortalecimiento permanente de capacidades cívicas para la vida democrática. Sin duda alguna, en México Social somos privilegiados de contar con las voces de destacadísimos universitarios, que han aceptado generosamente expresar sus ideas y verterlas en un conjunto de propuestas que resultan clarificadoras sobre los pasos a seguir en esta materia.•

MARIO LUIS FUENTES Director general del CEIDAS, A.C.; en la UNAM es integrante de la Junta de Gobierno; Coordinador de la Especialización en Desarrollo Social del Posgrado de la Facultad de Economía; Investigador del Programa de Estudios sobre el Desarrollo; y titular de la Cátedra Extraordinaria Trata de Personas

m a r z o 2014 MÉXICO SOCIAL

3


EDUCACIÓN SUPERIOR

JOSÉ NARRO ROBLES Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Tendencias y desafíos de la educación superior(I) Vivimos en un mundo en cambio constante, donde surgen nuevos conocimientos y aplicaciones con una rapidez pasmosa. Esa realidad influye en la educación superior y, por ende, en las universidades. Ante las vertiginosas transformaciones debemos prepararnos y realizar las reformas pertinentes, para no atrasarnos. Para ello, es necesario identificar con claridad las necesidades de nuestros pueblos, pero también las tendencias actuales y las posibilidades de la educación superior en el mundo

L

a reforma universitaria no es sólo un asunto de saber, también es y en mayor extensión, un tema de sensibilidad y compromiso, de balance entre la equidad y la calidad, entre la cobertura en docencia y la investigación, entre la crítica y la proposición, entre los ideales y las posibilidades. La reforma de una Universidad tiene ver con todos los actores de su comunidad: los académicos, los estudiantes, los trabajadores y las autoridades. Se trata de un proceso que, sin embargo, no se agota al interior de una casa de estudios. Por ello se deben considerar la realidad de la sociedad y sus instituciones. Los problemas de la población, en particular, de aquellos que más requieren.

4

m a r z o 2014

MÉXICO SOCIAL

Reformar a una universidad es tarea mayor, obra indispensable en las más grandes casas de ciencia, de cultura y de humanismo. Es faena que debe apartarse de credo y de dogmas, de ideologías y de verdades absolutas e irreductibles. Es un propósito que demanda inteligencia y compromiso, determinación y miras superiores. En el mundo actual las tendencias globales que influyen en las universidades y la educación superior están directamente relacionadas, en buena medida, con lo que se llama la sociedad de la información y del conocimiento. Para empezar, se debe reconocer que la cantidad de información disponible en las redes electrónicas es de tal magnitud que rebasa las capacidades humanas de convertirla en saberes nuevos. Según un


Primero. El aumento en la matrícula y la cada vez más rápida ampliación de cobertura en este nivel de estudios Segundo. La flexibilización de los planes y programas de estudio Tercero. Mayor movilidad de alumnos y académicos Cuarto. Modelos educativos basados en el aprendizaje; la capacidad de búsqueda del conocimiento; la actualización permanente; y la adquisición de competencias profesionales de servicio Quinto. La articulación de los estudios de licenciatura con los de posgrado Sexto. Mayores mecanismos de cooperación e intercambio entre instituciones

La universidad pública es una institución esencial para la vida democrática de los países

Foto: México Social/Staff

estudio de la cepal, el próximo periodo de la era digital deberá concentrarse en procesar la información disponible para convertirla en conocimiento. No estamos hablando de un reto menor, se trata de uno de los grandes desafíos para lograr hacer realidad la sociedad del conocimiento en nuestros países. En este proceso las universidades desempeñarán un papel primordial. Ellas son las principales encargadas de preservar, generar y difundir el conocimiento. Esto es especialmente válido en el ámbito latinoamericano. Entre las principales tendencias de la educación superior en el mundo destaco las siguientes:

m a r z o 2014 MÉXICO SOCIAL

5


EDUCACIÓN SUPERIOR

Tenemos que preparar a nuestros jóvenes para que no se dejen seducir por la falsa idea de que el éxito es equivalente a la posesión de bienes materiales y de riqueza monetaria. Para que sepan que los valores cívicos y laicos que unen a la sociedad son vigentes y que vale la pena cultivarlos

Séptimo. La intensificación de procesos de evaluación y de mecanismos para garantizar la calidad académica Octavo. La expansión de los servicios educativos a través del uso de las tecnologías más avanzadas Noveno. La diversificación de los tipos de instituciones, sus funciones y fuentes de financiamiento Una tendencia que amerita un comentario aparte es la preocupante liberalización del comercio en materia de educación superior. Desafortunadamente, a la par de la proliferación de servicios educativos privados provenientes, incluso, de otras naciones, también ha llegado a nuestros países las actividades educativas en las que predominan los criterios propios del mercado. Es indispensable resistir y rechazar esa fórmula llena de equivocaciones, que sólo acentuará nuestras dificultades sin llegar a instalarse en la región. Lo digo con plena convicción, el mercado no debe regular el diseño, la organización o la prestación de servicios de educación en nuestras sociedades.Son los estados nacionales los responsables de cubrir este papel. Deben hacerlo con visión estratégica y de futuro, con sensibilidad social y con calidad. La educación en todos sus niveles es una responsabilidad del Estado nacional porque en ella se proyecta el futuro de los países, porque en ella se concretan los sueños de nuestros jóvenes. No puede negarse que la globalización ejerce en la actualidad presiones sobre las universidades públicas. No son raras las pretensiones de que éstas deben estar más

6

m a r z o 2014

MÉXICO SOCIAL

vinculadas a la producción de riqueza y a la formación de recursos humanos que sepan usar las nuevas tecnologías. Por supuesto que nuestras instituciones deben hacer eso y apoyar los procesos productivos, pero de esto no puede derivarse que esa sea su única o siquiera su principal orientación. Aceptarlo implica dejar de lado muchas disciplinas académicas de las áreas humanísticas, sociales, de las artes y de las ciencias básicas que son indispensables para el desarrollo humano. Debemos cuidar que la modernización de los sistemas educativos refuerce nuestras identidades, favorezca la igualdad de oportunidades sin discriminación de ningún tipo y que permita formar, además de buenos profesionales, ciudadanos responsables y participativos, capaces de emprender los cambios que nuestras sociedades requieren. Las universidades públicas deben tomar conciencia de las tendencias mundiales para aprovecharlas, sin perder su rumbo ni su autonomía, sin menoscabo de su función de ser conciencia crítica de la sociedad. Nuestras universidades no pueden aislarse de lo que acontece en el mundo. Pero sus procesos de cambio deben realizarse sin que su libertad académica tenga merma alguna. Educar es formar y trascender, implica pensar en el ayer y ver al porvenir. Educar es aportar con generosidad y transformar la realidad, la individual y también la colectiva. Educar es aceptar que la verdad, la justicia y la belleza son posibles en nuestra sociedad. Educar en la Universidad equivale a formar profesionales con calidad pero con conciencia social, además de avanzar nuestros saberes por medio de la investigación y de extender los beneficios de la cultura y el conocimiento a los sectores de la sociedad que hacen posible la existencia de nuestras instituciones. Lo he sostenido en otras oportunidades y hoy lo reafirmo: en la educación está el secreto de ser mejores. Ahí residen las armas del progreso individual y también del colectivo. Sin educación no hay forma de combatir los problemas de ayer y menos


de prepararnos para enfrentar los de mañana. Es cierto, la educación no solventa todas las dificultades de una nación, pero sin ella no se resuelve ninguna de las importantes.

Contexto actual América Latina cuenta con un “bono demográfico” que puede y debe ser capitalizado en los próximos años. Esto es todavía cierto, aunque debemos señalar que el “bono demográfico” ha empezado a agotarse y que en pocos años se acabará la ventaja que implica el hecho de tener un contingente de personas en edad de trabajar mayor que las personas económicamente dependientes. Si se pierde esa oportunidad, en dos o tres décadas el “bono” se convertirá en un terrible pagaré poblacional que complicará las posibilidades productivas y de bienestar colectivo. Al comparar la región con otras más desarrolladas, queda en evidencia que es mucho todavía lo que falta por hacer. La pobreza y la desigualdad son los problemas que más perturban las condiciones de vida de nuestras sociedades. En 2010, la pobreza afectaba todavía al 31% de la población, lo que representa 177 millones de personas, entre ellos, 70 millones de latinoamericanos que viven en condiciones de pobreza extrema. La desigualdad es un problema histórico y estructural en esta parte del mundo, y la nuestra es la región más desigual del planeta. Considerada como región, América Latina ocupa la posición 77 en la clasificación del Índice de Desarrollo Humano, muy lejos de los países desarrollados. La situación actual les resulta particularmente problemática a los jóvenes, que constituyen el sector que mayoritariamente atienden las universidades públicas. En América Latina, como lo ha afirmado Bernardo Kliksberg, es difícil ser joven. En el ámbito laboral se estima que dos de cada tres jóvenes viven en situación de fragilidad social debido a que están empleados en actividades precarias, están desempleados o no estudian ni trabajan. Según la Organización Internacional del

Trabajo, en 2008 el 18.5% de los jóvenes latinoamericanos de entre 15 y 24 años de edad no estudiaban ni trabajaban. Se trata de 20 millones de jóvenes que se encuentran en esa condición lamentable. En la actualidad, uno de cada dos jóvenes en la región se emplea en la economía informal, por lo cual su nivel de ingreso es mucho más reducido que el de los trabajadores formales. De igual manera, carecen de derechos laborales, de seguridad social y de atención a la salud, además de que están condenados a una baja productividad.

Importancia de la Universidad Pública El contexto social y económico en el que tienen que trabajar las instituciones públicas de educación superior de nuestra región implica retos enormes cuando se tiene conciencia de que una de las funciones de la educación superior es ayudar a la movilidad social y al mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad. Esta función no debemos hacerla a un lado nunca. Las universidades públicas constituyen con frecuencia la única posibilidad de movilidad social que tienen muchos de nuestros jóvenes. Pero más allá de su función social, se puede afirmar, categóricamente, que las universidades públicas han hecho importantes aportaciones a la sociedad, aportaciones que han sido fundamentales para el desarrollo de los países de la región. La condición de universidad pública implica un claro compromiso con la sociedad que permite su existencia, para formar profesionales en todas las áreas del conocimiento, capaces de desenvolverse en un mundo cambiante y exigente, con conciencia social y pensamiento crítico. Tenemos la obligación, como universidad pública, de poner la ciencia al servicio de los más desprotegidos y en favor de la lucha contra las graves injusticias, contra problemas de hoy y siempre, como el analfabetismo, la pobreza y el deterioro del ambiente, entre otros. El carácter público nos obliga, además, a tener transparencia y a rendir cuentas a la sociedad.

El mercado no debe regular el diseño, la organización o la prestación de servicios de educación en nuestras sociedades

m a r z o 2014 MÉXICO SOCIAL

7


EDUCACIÓN SUPERIOR

Las reformas universitarias deben ser parte sustantiva de los proyectos nacionales de desarrollo

8

m a r z o 2014

MÉXICO SOCIAL

El ejercicio de la autonomía ha sido fundamental para el funcionamiento de las universidades públicas latinoamericanas. La autonomía, debemos tenerlo siempre presente, no es algo estático, es un atributo en evolución y, por ello mismo, en riesgo de sufrir retrocesos. Es necesario asumir y defender, con responsabilidad la autonomía porque garantiza la independencia respecto de todos los poderes económicos, políticos o religiosos. Sólo con libertad de pensamiento puede mantenerse una actitud crítica pero propositiva ante la sociedad. Sólo con la libertad de cátedra y de investigación podremos cumplir debidamente con nuestra encomienda. Un atributo significativo de las universidades públicas hoy en día es su pluralidad. El ejercicio cotidiano de la tolerancia hace posible la coexistencia de diversos puntos de vista, de perspectivas teóricas distintas y de distintas ideologías, incluso antagónicas. La tolerancia es la virtud cívica que permite a nuestras instituciones vivir a plenitud su pluralidad, su diversidad. La búsqueda de la verdad y de la belleza en todas sus expresiones requiere de la apertura a la opinión del otro, demanda del debate informado, del diálogo y de la posibilidad del disenso. Por todo ello, la universidad pública es una institución esencial para la vida democrática de los países. Mediante el cumplimiento de sus funciones, desempeña un papel de enorme importancia en la consolidación de los principios y valores colectivos que sustentan a la democracia. Las universidades públicas han contribuido de manera fundamental al desarrollo de la vida social y a la búsqueda del bienestar de nuestra población. Han contribuido de manera significativa a la construcción de un Estado de derecho, a la promoción y defensa de los derechos humanos y civiles, así como al fortalecimiento de la identidad y la cohesión de la nación. En el ámbito de la cultura, que es también el de la expresión de las ideas y los ideales, las universidades públicas han hecho aportaciones importantes. En ellas, además de las acciones directas de extensión y difusión cultural, se han formado

muchos de los humanistas, los intelectuales y los artistas de diferentes géneros, los escritores, los comunicadores y los artistas plásticos, entre muchos otros.

Desafíos Desde mi punto de vista, los desafíos de la educación superior van más allá del ámbito universitario, deben ser enfrentados y solucionados con políticas de Estado y con la participación de toda la sociedad. Las reformas universitarias deben ser parte sustantiva de los proyectos nacionales de desarrollo. Las universidades son parte de los sistemas sociales, son ejes dinamizadores y no pueden ser vistas como simples núcleos opositores. Son, además, por su propia naturaleza, las partes de la sociedad que más vinculación tienen con la inteligencia universal. Ello las convierte en correas de transmisión estratégicas para cualquier nación. En este contexto, a continuación abordaré lo que considero son algunos de los retos principales que enfrentan las universidades públicas latinoamericanas: primero, la ampliación sustancial de su cobertura; segundo, el reforzamiento de la calidad académica; tercero, la consolidación de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación y por último, pero de enorme importancia, la garantía de un adecuado financiamiento. La cobertura promedio de la educación superior en América Latina es baja, muy inferior a la de los países desarrollados que sobrepasan el 70% de cobertura en todos los casos. Debemos tener claro que la baja cobertura en educación superior, más que un problema de las universidades, lo es de la sociedad en su conjunto. En consecuencia, se trata de un problema que tiene que ser resuelto por el Estado nacional, por los poderes instituidos y, como lo señalé, por el conjunto de la sociedad. Otro desafío fundamental consiste en elevar y garantizar la calidad de sus actividades académicas. La exigencia de calidad es consecuencia del compromiso de


la educación superior con las necesidades sociales. Aquellos que irracionalmente se oponen al discurso y a la acción en este sentido de búsqueda de calidad, deben ser señalados como adversarios de la colectividad y de su progreso. Otro desafío consiste en fortalecer y ampliar la matrícula de los estudios de posgrado, en particular los de doctorado, ya que esto permitirá incrementar las capacidades de investigación en la región y contar con expertos y profesionales de alto nivel indispensables para conseguir una mayor productividad, una mayor competitividad internacional, un mayor equilibrio en la vida cultural de nuestros países. La formación de nuevos investigadores en América Latina es reducida. En 2010, la cifra de graduados del doctorado apenas sobrepasó los 15 mil en todos los países de la región, cantidad poco significativa frente a los más de 50 mil graduados de doctorado de los Estados Unidos, en ese mismo año. En adición se debe destacar que más de la mitad de los doctores graduados en América Latina corresponden a Brasil. América Latina enfrenta también el reto de la innovación. Es cierto que la educación superior y sus instituciones tienen que vincularse más al sector productivo, pero también lo es que el sector productivo tiene que interesarse más en generar y promover la ciencia y la tecnología. El reto de la innovación tecnológica debe ser abordado por las universidades públicas en colaboración con el Estado y también con el sector privado. La inserción competitiva de nuestros países en el escenario global requiere de ciencia y tecnología propias. Depender de la que viene del extranjero es condenarnos a ser una región maquiladora, a sacrificar soberanía, a hipotecar parte del futuro de nuestras sociedades. Por otra parte, debe hacerse notar que para enfrentar todos estos desafíos se requiere de un adecuado financiamiento para la educación superior, la ciencia y el desarrollo tecnológico. Si consideramos únicamente el gasto por estudiante, en la mayoría de los países de América Latina se trata de una inver-

sión muy baja, significativamente menor al de los países desarrollados. En dólares para fines comparativos de 2009, Chile y México tuvieron un gasto anual de 6,800 y 8 mil dólares al año, respectivamente, cifra superior a la de la mayoría de los países de nuestra región. Sobresale el esfuerzo realizado por Brasil, cuyo gasto por estudiante alcanzó ya más de 11,700 dólares anuales. Conviene tener en mente que el gasto promedio por estudiante en los países de la OCDE alcanza ya casi 14 mil dólares anuales por alumno. En cuanto a la inversión en ciencia y desarrollo tecnológico, aunque hay diferencias entre países, el promedio de América Latina es también muy limitado, y apenas llegaba hace unos cuantos años al 0.69% del PIB. Mientras que en Europa esa cifra fue dos veces y media la recordada, 1.83% del PIB. Además de que existen países como Israel que destina más de 4% de su Producto Interno Bruto a la investigación.

La reforma de las universidades La mejor manera de reformar una universidad consiste en seguir el método gradual y la búsqueda del consenso más amplio posible. Es cierto que las universidades son instituciones muy dinámicas y que se reforman todos los días, pero la rapidez con que el conocimiento evoluciona en la sociedad actual nos obliga a ir más allá de los cambios coyunturales. Los universitarios tenemos la obligación de estar atentos a los cambios del entorno nacional e internacional y de acelerar nuestros procesos de actualización. Llevar a cabo los cambios que requieren nuestras instituciones no es tarea sencilla. Cuesta trabajo procesar modificaciones de índole general, en buena parte por nuestra complejidad institucional, pero, sobre todo, paradójicamente por nuestra apreciada e irrenunciable pluralidad. La unanimidad no tiene cabida en una institución dedicada al saber. La pluralidad es una riqueza que debe contribuir a lograr esas reformas que nece-

15 mil GRADUADOS DE DOCTORADO

hubo en todos los países de américa latina en 2010, frente a más de 50 mil graduados en eua durante mismo año

6,8 mil DÓLARES

fue el gasto anual por estudiante en méxico en 2009, mientras que el gasto promedio por estudiante en los países de la ocde alcanza casi 14 mil dólares anuales

m a r z o 2014 MÉXICO SOCIAL

9


EDUCACIÓN SUPERIOR

La educación superior, sobre todo la que se imparte en las universidades públicas, constituye un poderoso antídoto contra la desigualdad social. Para los sectores más desfavorecidos es un medio importante de movilidad social.

10

m a r z o 2014

MÉXICO SOCIAL

sitamos para no quedar alejados de los cambios de la sociedad. Frente el momento histórico que vivimos, ante los desafíos que plantean la globalización y la sociedad del conocimiento, resulta indispensable redoblar los esfuerzos para avanzar hacia un nuevo modelo de universidad latinoamericana. Ya no es suficiente con generar y transmitir conocimiento. Para cumplir efectivamente nuestra encomienda con responsabilidad social, es necesario asumir un papel más activo en el planteamiento y ejecución de soluciones locales, nacionales y regionales. Debemos asumir a plenitud y con gran responsabilidad social, nuestro papel de motores del cambio social. Nuestras sociedades, como ya he señalado, tienen grandes carencias ante las que los universitarios no podemos permanecer como simples testigos. Tenemos la obligación de ser críticos, pero también el deber de ser responsables. Por ello debemos diseñar reformas que nos comprometan tanto con la calidad académica como con la sociedad. De nula utilidad resultan las universidades que eluden el rigor de la academia. Requerimos, por supuesto, por ello, más rigor académico pero también más flexibilidad tanto en la organización interna como en los planes de estudios. Requerimos aprovechar las potencialidades y ventajas de las nuevas tecnologías, más apertura y más colaboración con instituciones similares, más, mucho más intercambio y movilidad de alumnos, profesores e investigadores. A la región le urge que sus universidades se pongan de acuerdo, que formen redes y que aprovechen sus recursos para contribuir mejor al desarrollo de nuestros países. El avance del conocimiento y la complejidad de los fenómenos hacen necesaria la colaboración y el trabajo interdisciplinario con otras instituciones nacionales y del extranjero. Debemos promover la libre circulación del conocimiento y fortalecer los vínculos entre educación, investigación e innovación. Debemos ser más categóricos para favorecer la movilidad de académicos y alumnos. Hay que desarrollar sistemas de

acreditación que nos permitan reconocer el valor de nuestros planes de estudio y elevar su calidad con estándares adecuados a nuestra realidad. En muchas de nuestras universidades se cuenta con convenios de colaboración, con programas para apoyar la movilidad de académicos y estudiantes, con proyectos de investigación multidisciplinarios en los que participan o podrían participar académicos de otras naciones. La cooperación es condición ineludible para que podamos transitar realmente hacia una sociedad basada en el conocimiento. Para ello, en las universidades públicas se debe adoptar una posición más activa. Cualquier propuesta o estrategia común al respecto debe considerar al menos tres ejes fundamentales: la movilidad regional, la creación de un nuevo modelo de universidad latinoamericana y el impulso del Espacio Común Latinoamericano de la Educación Superior y la Investigación. Podemos y debemos impulsar la construcción de una gran Carretera del Conocimiento para que nuestros alumnos y académicos vayan de un país a otro de una institución a otra. Para que el proceso del conocimiento se enriquezca en beneficio de todos. En esto tenemos la referencia del exitoso proyecto Erasmus en Europa. Es una obligación de las universidades públicas latinoamericanas incrementar la cooperación interinstitucional para compartir los conocimientos y experiencias sobre los principales problemas de la región. Hoy contamos con más herramientas que nunca para hacer posible esta cooperación.

Comentarios finales Antes de concluir, quiero compartir con ustedes el pensamiento de un ex rector de la Universidad Autónoma de Madrid, un filósofo de altos vuelos gracias al estudio, y educador de nacimiento, el doctor Ángel Gabilondo Pujol, que nos recuerda y cito textualmente: “No basta haber ido a la universidad para ser universitario. Y hay valores que más bien se comparten precisa-


mente con quienes no han dispuesto de esa oportunidad. Nada más universitario que articular lo más universal con el conocimiento, es decir entrelazar lo que a todos nos concierne con un modo singular de saber. Y responder a los desafíos. Y proponer y propiciar nuevas y mejores posibilidades de vida, de dignidad y de bienestar. Por eso se requieren estos espacios imprescindibles, que no se limitan a los lugares en los que se ubican. Hemos de ser exigentes y generosos con la labor de las universidades, con su amor y pasión por el conocimiento. Ninguno de los retos y problemas que las acucian ha de poner en cuestión esa vértebra constitutiva de su tarea y de su sentido. Y nada justificaría el olvido de lo que supone en el compromiso de promover la libertad y la justicia. La suerte de la sociedad se juega asimismo en el destino de las universidades” La educación superior no puede reducir su labor a formar buenos profesionales y menos a la de responder solo a las necesidades del mercado. Primordialmente, tiene la responsabilidad de formar ciudadanos responsables con valores y principios laicos, que trabajen por una sociedad y un mundo mejor, tienen la responsabilidad de crear nuevos espacios laborales, no solo reproducir los existentes. La educación superior, sobre todo la pública, es un poderoso instrumento para abatir la desigualdad y la pobreza. Para los sectores más desfavorecidos, constituye un medio importante de movilidad social. La educación superior, sobre todo la que se imparte en las universidades públicas, constituye un poderoso antídoto, no tengo duda, contra la desigualdad social. Debemos pugnar para que un número cada vez mayor de jóvenes pueda entrar a recibir una formación universitaria pertinente y de calidad, por ello, debemos convencer a nuestros gobiernos a los poderes públicos establecidos de que deben incrementar el financiamiento público destinado a la educación superior, a la cultura y a la investigación.

Quiero expresar mi convicción de que debemos reivindicar la defensa y promoción de las humanidades y las ciencias sociales. Lo menciono ahora porque al hablar de reforma, de innovación, debemos considerar que nuestras sociedades no sólo requieren la innovación que proviene de las tecnologías. Necesitamos, nos urge también, innovación en lo social. Innovación, que a su vez requiere de creatividad para solucionar tanto los problemas de la sociedad como los que puedan afectar el desempeño de las funciones universitarias. Termino con una pensamiento del principal diseñador del proyecto de lo que hoy es la UNAM, don Justo Sierra, el Maestro de América: “Los fundadores de la Universidad de antaño decían: ‘la verdad está definida, enseñadla’; nosotros decimos a los universitarios de hoy: ‘la verdad se va definiendo, buscadla’”. Los universitarios deberíamos tener presente estas palabras todos los días en el desempeño de nuestras funciones, ya seamos estudiantes, académicos, trabajadores o funcionarios. Parafraseo a don Justo Sierra: la reforma de nuestras universidades no está definida de antemano, se va definiendo en la búsqueda y en la práctica de la inteligencia, la creatividad, la confianza y la tolerancia.•

NOTA:

I. Conferencia del Rector José Narro Robles en la Universidad de San Carlos, en Guatemala (Versión editada para su publicación en la revista México Social). Museo de la Universidad de San Carlos, Guatemala. Febrero 25, 2014

• Debemos promover la libre circulación del conocimiento y fortalecer los vínculos entre educación, investigación e innovación. • Debemos ser más categóricos para favorecer la movilidad de académicos y alumnos. • Hay que desarrollar sistemas de acreditación que nos permitan reconocer el valor de nuestros planes de estudio y elevar su calidad con estándares adecuados a nuestra realidad.

m a r z o 2014 MÉXICO SOCIAL

11


EDUCACIÓN SUPERIOR

ENRIQUE FERNÁNDEZ FASSNACHT Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Es Doctor en química (fisicoquímica) por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Química de la UNAM y miembro de la Academias de la Investigación Científica y Nacional de Ingeniería y del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico. Ha participado en varios Comités en la Secretaría de Educación Pública, en el Conacyt y en el Centro Nacional de Evaluación. Fue Coordinador de Universidades Politécnicas en la SEP y Rector de la Universidad Politécnica de Altamira en Tamaulipas, en la UAM Iztapalapa fue Secretario de Unidad, Secretario General y Rector General.

Retos de la educación superior en México: la visión de la anuies La sociedad global del conocimiento que hoy vivimos obliga a que todos los países hagan los mayores esfuerzos por contar con una educación superior competitiva internacionalmente y muy comprometida con las grandes causas de cada nación. México cuenta con un sistema de educación superior robusto y diversificado, pero en el que existen problemas estructurales significativos El reto de la educación superior mexicana para el presente y para los años por venir es resolver esos problemas desde una perspectiva integral, sostenible y sistémica, que facilite que los beneficios de la educación superior se extiendan a todos los sectores sociales y económicos. En ese sentido, y tal como ha quedado establecido en el comunicado del 8 de julio de 2009 de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de la unesco, los principales retos de la educación superior en el siglo xxi se centran en: “Hacer avanzar nuestra comprensión de problemas polifacéticos con dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales, así como nuestra capacidad de hacerles frente. La educación superior debería asumir el liderazgo social en materia de creación de conocimientos de

12

m a r z o 2014

MÉXICO SOCIAL

alcance mundial para abordar retos mundiales, entre los que figuran la seguridad alimentaria, el cambio climático, la gestión del agua, el diálogo intercultural, las energías renovables y la salud pública” (unesco, 2009:2). De ahí la importancia de la salvaguarda que las sociedades y sus gobiernos hagan de la educación superior. Por ello, es responsabilidad de todos que este nivel educativo contribuya cabalmente al desarrollo del país, a partir de la construcción creativa y eficaz de alternativas de acción que promuevan al máximo su contribución al bienestar social. Conscientes de esos retos, y congruentes con nuestra historia de casi 65 añosal servicio de la educación superior en México, en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (anuies), y en particular en su


Existe una gran concentración de matrícula en carreras mal remuneradas debido a la saturación de su mercado de trabajo. Ante ello, debemos orientar la estrategia hacia carreras fundamentales para el desarrollo nacional, como aquellas pertenecientes a las ciencias naturales y exactas, sin que esto riña con las vocaciones de los jóvenes o la consolidación de otros campos del saber

Secretaría General Ejecutiva, asumimos los retos del presente y los desafíos del porvenir. Por ello, hemos generado un plan de acción que nos proponemosconcretar colectivamente para contribuir al desarrollo exitoso de la educación superior mexicana. Los grandes ejes estratégicos en los que la anuies centra su atención para articular con mayor efectividad el sistema de educación superior del país son: la cobertura; el apoyo a los estudiantes; la carrera académica; la evaluación de la calidad; la vinculación; la construcción de un nuevo modelo de financiamiento; y la transparencia como parte sustancial de la autonomía. A continuación presento un esbozo de estos ejes estratégicos.

Cobertura

Foto: cortesía de EXCÉLSIOR

La cobertura en educación superior en el país ha crecido a un ritmo acelerado durante los últimos 40 años. Actualmente el sistema educativo superior mexicano atiende a un poco más de tres millones de estudiantes en todo el país. No obstante, esto significa que únicamente un poco más de la tercera parte de los jóvenes que deberían estar cursando estudios superiores lo hace. Ello nos sitúa en niveles de cobertura que, de acuerdo con datos de la unesco, tenían países como Argentina, Corea del Sur, Francia y España en la década de los ochenta y que otros países de nuestra región, como Chile o Colombia, alcanzaron m a r z o 2014 MÉXICO SOCIAL

13


EDUCACIÓN SUPERIOR

EL DATO HETEROGÉNEA Mientras que en el Distrito Federal la cobertura de la educación superior es cercana al 60%, en entidades como Chiapas no alcanza el 15%

14

m a r z o 2014

MÉXICO SOCIAL

en los noventa.En ese sentido, es prioritario que la educación superior en México amplíe su cobertura de forma notable en la siguiente década. En la anuies hemos propuesto, en el documento “Inclusión con Responsabilidad Social” que publicamos en 2012, que la cobertura en educación superior en México deberá ser, para el ciclo escolar 2021-2022, no menor al 60%, de la cual la modalidad escolarizada deberá ser no menor al 50%. Lograr que al menos la mitad de la población en edad de estudiar educación superior, y preferentemente que cerca de dos terceras partes de ella lo haga, requiere de voluntad política de parte de los diferentes actores educativos, de una inversión cuantiosa, pero sobre todo de mucha creatividad para generar soluciones efectivas ante este desafío. Actualmente la distribución de la cobertura de educación superior es muy heterogénea a nivel estatal y regional, pues, mientras que en el Distrito Federal se encuentra cercana al 60%, en entidades como Chiapas no alcanza el 15%. Esto significa que los esfuerzos que hagamos en materia de cobertura, además de ser de gran cuan-

Foto: cortesía de EXCÉLSIOR

Es prioritario que la educación superior en México amplíe su cobertura de forma notable en la siguiente década, ya que únicamente un poco más de la tercera parte de los jóvenes que deberían estar cursando estos estudios, lo hace

tía, deberán considerar las disparidades de nuestra realidad nacional. Otra problemática asociada a la cobertura es la relativamente escasa demanda de los jóvenes por incorporarse a programas educativos innovadores, pues en nuestro país existe concentración de matrícula en carreras como administración y otras, que además son poco remuneradas en el mercado laboral, debido a la saturación del mercado de trabajo. Esto significa que para que la estrategia de hacer llegar la educación superior a más personas sea realmente estratégica debemos planearla de forma inteligente, al orientarla hacia carreras fundamentales para el desarrollo nacional, como aquellas pertenecientesa las ciencias naturales y exactas, sin que esto riña con las vocaciones de los jóvenes o la consolidación de otros campos del saber. Dos estrategias adicionales contribuirán en mucho a alcanzar la meta de cobertura que el país requiere: por un lado, un esfuerzo importante por ampliar las oportunidades de estudio en las instituciones de educación superior públicas consolidadas, en lugar de crear nuevas instituciones


que tienen que pasar por un proceso de aprendizaje institucional largo; y, por otro lado, la expansión de la oferta educativa de tipo superior a través de un robusto Sistema Nacional de Educación a Distancia del que ya existen avances, pero que requiere de una mayor definición y compromiso para lograr su desempeño exitoso.

Apoyo a estudiantes El país requiere no sólo incorporar a más jóvenes a las universidades e instituciones de educación superior, también es fundamental acompañarlos integralmente en su proceso formativo y garantizarles así una terminación oportuna de sus estudios. Muchos estudiantes enfrentan condiciones adversas mientras cursan una carrera universitaria debido a factores económicos, laborales y familiares. Es responsabilidad de las instituciones de educación superior ofrecerles alternativas de apoyo y acompañamiento. Por ello, la anuies se ha propuesto impulsar, desde su espacio de influencia, la ampliación del Programa Nacional de Becas de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, para que se garantice el derecho de todos los estudiantes cuyas familias se ubican en los cuatro primeros deciles de la distribución del ingreso a tener una beca que le permita permanecer y concluir sus estudios. De igual forma, creemos necesaria la continuidad de los programas de apoyo, atención y acompañamiento a estudiantes de las diferentes instituciones de educación superior que les permitan tener una formación integral, potenciar su rendimiento académico y concluir su proceso de titulación en un período de tiempo razonable. Además, es necesario promover de manera más intensa la incorporación de enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje y la generación del conocimiento; así como favorecer el uso de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de aprendizaje. Sólo así podremos garantizarles que, además de concluir su trayectoria universitaria, lo

hagan con una formación sólida que les permitirá insertarse exitosamente en el mercado laboral.

Carrera académica El factor de mayor relevancia para una formación exitosa de los estudiantes es la planta académica, que, tanto en su función de docencia, como en la de investigación, contribuyen a la mejora continua de la calidad de la construcción y divulgación de conocimientos. Actualmente la planta académica de educación superior en México muestra evidencias de consolidación y de profesionalización gracias en buena medida a las políticas públicas de mejoramiento al profesorado y de reconocimiento a las trayectorias académicas sobresalientes. No obstante, enfrentamos el desafío de concretar, en los próximos años, el relevo generacional de profesores e investigadores, por ello es fundamental generar estrategias integrales que garanticen la estabilidad en la carrera académica, lo que incluye la detección e incorporación de talentos jóvenes, el desarrollo y consolidación de los académicos a través de políticas de capacitación y estímulos económicos y académicos, así como el aseguramiento de una jubilación digna y un proceso ágil de renovación generacional.

Procesos de evaluación Las políticas públicas en materia de evaluación de la educación superior puestos en marcha durante las décadas pasadas, tuvieron como objetivo la regulación de programas y de personal académico en las instituciones de educación superior y contribuyeron en parte al ordenamiento de estos procesos, pero es preciso reconocer que sus efectos ya se han agotado. Una nueva política de evaluación de las instituciones públicas de educación superior debe superar el principio de racionalidad en los recursos, que, aunque útil, no alcanza cuando se trata de garantizar la calidad, para transitar de una visión que privilegia la evaluación de insumos (matrícula, profesorado,

Una nueva política de evaluación de las instituciones públicas de educación superior debe superar el principio de racionalidad en los recursos que, aunque útil, no alcanza cuando se trata de garantizar la calidad

m a r z o 2014 MÉXICO SOCIAL

15


EDUCACIÓN SUPERIOR

Muchos estudiantes enfrentan condiciones económicas, laborales y familiares adversas. Es responsabilidad de las instituciones de educación superior ofrecerles alternativas de apoyo y acompañamiento Foto: cortesía de EXCÉLSIOR

programas educativos) a una que valore los resultados e impactos, sobre todo en términos de aprendizaje, construcción de saberes, empleabilidad y contribución al desarrollo local, regional y nacional. También se debe avanzar de un modelo que premia o castiga a las universidades en función del comportamiento de indicadores a uno que retroalimente atendiendo a las particularidades institucionales y que lo haga con una visión más integral del proceso educativo, es decir, que incorpore una valoración que pondere adecuadamente aspectos cualitativos y cuantitativos.

16

m a r z o 2014

MÉXICO SOCIAL

Vinculación Los mejores indicadores de que una institución de educación superior cumple con su misión es la formación de profesionistas de alta calidad y la generación de conocimiento socialmente útil. Para garantizar ambas cosas, las instituciones de educación superior deben estar en estrecha vinculación con su entorno, para responder adecuadamente a lo que la sociedad espera de ellas. En ese sentido, la anuies ha propuesto la integración de polos regionales y redes


de investigación y desarrollo tecnológico de buena calidad para resolver los problemas y aprovechar las potencialidades regionales, que contribuyan al desarrollo local y regional. Esto, además, contribuiría a generar y consolidar un verdadero Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación que favorezca la alineación de recursos y actores del conocimiento en favor del desarrollo social, económico y humano. Una estrategia adicional de vinculación de las instituciones de educación superior mexicanas tiene que ver con el necesario diálogo e intercambio de experiencias y recursos con instituciones educativas de otros países. A partir de alianzas con universidades e instituciones de educación superior extranjeras se deben incluir mecanismos de transferencia de créditos y reconocimiento de estudios, intercambios académicos y estudiantiles, oferta conjunta de programas educativos, formación de redes del conocimiento y colaboratorios, intercambio de buenas prácticas, entre otras.

Financiamiento Para que la educación superior en México sea capaz de poner en marcha las acciones que sumariamente he indicado en este texto, es indispensable que construyamos un nuevo modelo de financiamiento que considere una perspectiva plurianual presupuestaria, lo cual representa una vieja demanda de la anuies y sus instituciones asociadas, pero que además tome en cuenta las particularidades de cada institución de educación superior pública. Un componente adicional de este nuevo modelo deberá ser la consideración de recursos y mecanismos que solventen

el complejo tema de las pensiones y jubilaciones en las instituciones públicas de educación superior. Para este propósito, la propuesta de la anuies es la construcción de un sistema de retiro para los profesores universitarios de carácter nacional que tome en cuenta tres elementos fundamentales: un monto de la pensión suficiente para garantizar el retiro digno y oportuno de los académicos, la provisión de un seguro de gastos médicos y un proceso de retiro que permita el cambio generacional sin que ello signifique la pérdida de capital intelectual valioso. Esto significa que las universidades deberán encontrar alternativas creativas para mantener la colaboración con sus académicos retirados.

NOTA:

ANUIES (2012). Inclusión con responsabilidad social. Una nueva generación de políticas de educación superior. México, D.F. SEP (2014). Sistema para el Análisis de la Estadística Educativa. Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas. México, D.F. UNESCO (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Comunicado. UNESCO. (2014). Cobertura en educación superior en países seleccionados.InstituteforStatistics.

Transparencia De la misma forma en que el sistema de educación superior requiere de un nuevo modelo de financiamiento, necesita del compromiso inquebrantable de sus instituciones educativas con el uso eficaz de los recursos. En la anuies consideramos que la mejor forma de garantizar el uso responsable del presupuesto es la construcción y consolidación de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas que vinculen el uso de los recursos con los resultados e impactos de su labor, de los cuales ya se ha hecho referencia a lo largo de este artículo. Nuestro reto, en este tema, es garantizar que cada peso invertido en la educación superior pública genere impactos sociales de largo aliento que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los mexicanos y que posicionen favorablemente a México en la sociedad global del conocimiento. •

REFLEXIONES FINALES Muchos son los desafíos que enfrenta la educación superior mexicana, pero también es grande la voluntad de sus instituciones y espacios de representación, como la anuies, para construir un proyecto con visión de Estado que coloque a este nivel educativo en el camino adecuado para garantizar su contribución al desarrollo nacional. Esto requiere de la consolidación de lo que se ha hecho exitosamente en la materia, pero también de una rearticulación de esfuerzos que permitan la construcción de estrategias más integrales, que apunten a reconocer y valorar la diversidad de las instituciones, a la par que alinean sus esfuerzos hacia el logro de una educación superior de alto impacto social.

m a r z o 2014 MÉXICO SOCIAL

17


EDUCACIÓN SUPERIOR

Los SALVADOR VEGA Y LEÓN Rector General de la Universidad Autónoma Metropolitana. Es Doctor en Ciencias y Doctor en Ciencias Veterinarias. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y Vicepresidente Segundo del Instituto Latinoamericano del Ombudsman; ha sido ponente de más 260 trabajos Congresos Internacionales y Nacionales, y es autor de 113 artículos, 8 libros y 17 capítulos de libros. Fue Rector de la UAM Xochimilco.

problemas

urgentes En un mundo globalizado, la educación superior tiene que perfeccionarse y fortalecerse, con el fin de identificar de manera adecuada las oportunidades que le permitan contribuir de manera eficaz al logro de la equidad y la inclusión, como factores claves del desarrollo humano, y responder eficazmente a demandas de equidad y desarrollo sostenible

L

a educación superior en el país ha experimentado en las últimas décadas una serie de transfomaciones: de las universidades públicas tradicionales se pasó a la organización de un sistema complejo, heterogéneo y segmentado socialmente; de instituciones de un solo campus urbano, aparecieron macrouniversidades públicas nacionales con multicampus de estructuras diferenciadas y se dio paso a un sistema segmentado y diversificado. También, de las escuelas técnicas y vocacionales de nivel medio superior se conformó un importante aparato de instituciones politécnicas y tecnológicas; de unas cuantas y poco significativas escuelas privadas surgió un importante número de ellas; de la escasa investigación científica

18

m a r z o 2014

MÉXICO SOCIAL

y de un número reducido de investigadores se cuenta ahora con una multiplicidad de laboratorios e institutos de ciencia que abarcan todas las áreas del pensamiento humano y de sus fronteras, a pesar de sus insuficiencias. Además, de unos cuantos miles de estudiantes que conformaban la élite de los profesionales, se vive la masificación de la demanda social por educación superior. Pero, al mismo tiempo, la educación terciaria −que ha sido reconocida a nivel internacional como un bien público estratégico−, enfrenta problemas urgentes, como una insuficiente cobertura ante una demanda creciente; inequidad en el acceso en perjuicio de los jóvenes de estratos socioeconómicos bajos; circuitos diferenciados de calidad; una débil pertinencia y limitada vinculación con el sector produc-


Productividad y competitividad En México y en el resto de América Latina aún hay una agenda pendiente, de primer orden, en materia de innovación y desarrollo tecnológico, porque −como afirman los doctores Alma Herrera y Juan Ramón de la Fuente− la capacidad innovadora de una sociedad es un factor clave en la productividad y competitividad de la economía. Efectivamente, la educación superior es uno de los pilares de la competitividad económica a nivel internacional. Su importancia en cuanto a crecimiento económico y competitividad está siendo cada vez más reconocida como un factor crítico, no solo en economías medias y avanzadas, sino también en países en desarrollo. El consenso a escala mundial es que el futuro de un país está determinado fundamentalmente por el capital humano, y la educación es clave en el crecimiento económico y el desarrollo; además, la competitividad depende de la capacidad de cada nación para producir y asimilar el conocimiento.

Foto: Imagen: Cortesía de http://www.freedigitalphotos.net/

tivo; así como problemas de financiamiento de las instituciones públicas de educación superior. La unesco tiene identificadas como principales fuerzas motoras del cambio en el nivel de educación superior, además de la ingente y diversificada demanda social de ingreso, la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) en los procesos de enseñanza y de investigación, la multiplicación de modelos de educación superior a distancia y la consolidación de los proveedores privados y transnacionales de servicios de enseñanza superior. Hoy en día, el rezago educativo en el país sigue siendo considerable: unos 32 millones de personas de 15 años o más no han podido concluir la educación básica; existen, además, 7.5 millones de analfabetas y 8 millones más de analfabetas funcionales; es decir, más de 15 millones de mexicanos están excluidos de participar efectivamente en la sociedad de la información y la cultura escrita.

Actualmente se vive la masificación de la demanda social por educación superior.

Como la educación superior desempeña un papel esencial en la producción, difusión y asimilación del conocimiento, una condición necesaria para desarrollar este sector es mejorar los ingresos y la competitividad de los países. Pero, ¿cómo hacerlo cuando el bajo nivel de competitividad del país −según el Foro Económico Mundial− pone al descubierto el desafío para las autoridades de los sectores educativo y laboral? Precisamente los rubros en los que peor califica México en el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial son educación básica, con la posición 124 de 148, y educación superior y capacitación en el lugar 85. Estos datos tienen que verse como una alerta educativa porque, por un lado, hay personas frustradas que se preparan para salir al desempleo, y por otro, empresas que dicen que no pueden encontrar a los perfiles adecuados, en un mundo en el que la globalización elevó el nivel de las competencias profesionales exigidas en el mercado de trabajo. En los primeros años de la década pasada la competitividad de la economía mexicana estaba también en caída, pues en el Índice de Competitividad Global México

En México hay 7.5 millones de analfabetas, además de 8 millones de analfabetas funcionales, quienes están excluidos de la información y la cultura

m a r z o 2014 MÉXICO SOCIAL

19


EDUCACIÓN SUPERIOR

Foto: cortesía de EXCÉLSIOR

Los jóvenes salen de las universidades con un título y no encuentran qué hacer; ¿a qué mercado laboral se enfrentarán los egresados si no hay oferta para soportar el número de estudiantes saliendo de las universidades?

EL DATO El Índice de Competitividad Global de Foro Económico Mundial establece que los rubros peor calificados en el país son: • Educación básica, donde ocupa la posición 124 de 148; y • Educación superior y capacitación, ocupando el lugar 85 de los 148 señalados

20

m a r z o 2014

MÉXICO SOCIAL

se deslizó del lugar 34 en 1998 al 48 en 2004 (de un total de 104 países). Una fuerza de trabajo debidamente educada fue vista, entonces, como uno de los factores que podrían contribuir a aumentar la competitividad mediante la mejora de la productividad de la mano de obra y el desplazamiento de México hacia una economía basada en el conocimiento. Sin embargo, la oferta de trabajadores con educación superior se ve limitada por varios factores, incluido una baja de la matrícula en este nivel educativo.

Cobertura Con una cobertura de 33%, México tiene apenas la mitad de lo que correspondería dado su nivel de desarrollo, por debajo del 50% de las oportunidades que hay en Argentina, Uruguay y Chile; incluso, el ingreso de los estudiantes mexicanos es menor a la tasa que por arriba del 40% se ofrece en Panamá, Ecuador, Colombia y Bolivia. La matrícula en educación superior en el país fue de 3.3 millones de alumnos en la modalidad escolarizada, de los niveles de licenciatura y posgrado, alcanzando

una participación de 9.4% de la matrícula del sistema educativo nacional. Actualmente los jóvenes salen de las universidades con un título y no encuentran qué hacer; ¿a qué mercado laboral se enfrentarán los egresados si no hay oferta para soportar el número de estudiantes saliendo de las universidades? Muchos optan por irse al extranjero. Por ello, algunos expertos han señalado que la desvinculación entre cómo se educa y lo que después requerirá el mercado debe entenderse como un plan de largo plazo. Las autoridades de educación han afirmado que de ninguna manera el gobierno puede formar parte de la frustración de los jóvenes, por lo que para reducir la brecha que separa a México de otros países de desarrollo relativo similar se han comprometido a alcanzar, al final de 2018, al menos el 40% de cobertura en el nivel superior de educación y lograr una orientación adecuada a lo que hoy demanda el mercado de trabajo. No obstante, dicha meta resulta conservadora, toda vez que nos deja lejos de varios países latinoamericanos con similar o menor desarrollo económico y Producto


Interno Bruto (pib) y que hacen un esfuerzo más pronunciado en cobertura. En ese sentido, la lucha por la educación superior de calidad para un número creciente de jóvenes se convierte en una prioridad. México requiere transitar a un modelo educativo de nivel superior que prepare profesionistas innovadores que empleen las nuevas tecnologías, que contribuya a transformar la cultura e incentive en los estudiantes la inclinación por el conocimiento. En términos concretos, uno de los retos de las instituciones de educación superior es contribuir a poner el conocimiento al servicio del desarrollo social, y con ello coadyuvar a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y responsable del medio ambiente. Para ello, las universidades −como factores clave en la sociedad del conocimiento− deben dotarse de los elementos suficientes para incrementar permanentemente su capacidad de adaptación y, de forma ágil, responder a la velocidad de los cambios actuales.

La uam En el caso de la Universidad Autónoma Metropolitana, trabajamos para darle a nuestra Casa abierta al tiempo un nuevo estilo y mentalidad de gobierno; también es vital para el futuro de la uam contar con un sistema de Carrera Académica que coloque correctamente los incentivos, reconozca las trayectorias actuales y futuras de los profesores y permita su adecuado desarrollo. Buscamos, entre los tantos desafíos, posibilitar el sano proceso de renovación generacional, procurando contar con mecanismos que permitan salidas de retiro adecuadas y dignas para nuestros profesores, a quienes le debemos casi todo lo que somos: una universidad pública vibrante, cambiante y en perpetuo proceso de interacción con la sociedad. Es indispensable insistir en lo vital del financiamiento público para asegurar que las misiones educativas y sociales se realicen de forma equilibrada; debemos, asimismo, apoyar las condiciones para la

movilidad estudiantil, mediante convenios con universidades extranjeras; así como potenciar grupos de investigación, puesto que la movilidad ha mostrado ser un elemento para la mejor formación de nuestros alumnos, al permitirle la posibilidad de ampliar sus conocimientos y familiarizarse con otras perspectivas teóricas, científicas y culturales. Las instituciones de educación superior tenemos la responsabilidad social de acortar la brecha de desarrollo incrementando la transferencia de conocimiento a través de las fronteras, especialmente hacia los países en desarrollo, y trabajando con la finalidad de encontrar soluciones comunes para fomentar la circulación de profesionales y mitigar los impactos negativos de la fuga de cerebros. Se promoverán las condiciones adecuadas para elevar la calidad de los procesos educativos y para ello habrá un uso más amplio de las tecnologías digitales; igualmente, se favorecerá la formación didáctica de los profesores-investigadores interesados en estos nuevos procedimientos. Es fundamental un renovado impulso para estudios e investigaciones en materia de la promoción y defensa de los derechos humanos y universitarios; asimismo, la universidad, en su función de preservación y difusión de la cultura, y con la participación fundamental de su personal académico, intensificará su oferta a la sociedad de servicios y bienes culturales diversos, así como una educación que transmita una visión de la cultura como factor de fortaleza, creatividad, vitalidad, diálogo y cohesión social. Tras cuatro décadas de existencia de la uam, mantenemos una reflexión profunda y responsable sobre nuestro quehacer universitario y sus perspectivas en los contextos mundial, nacional y local actuales, que nos permita recuperar lo mejor de nuestras tradiciones académicas, corregir lo que sea necesario corregir, reparar lo que se pueda reparar, desechar lo que haya que desechar e innovar los caminos que sean necesarios para enfrentar exitosamente los retos y desafíos frente a los cuales nos encontramos. •

Uno de los retos de las instituciones de educación superior es contribuir a

poner el conocimiento al servicio del desarrollo social

*Consulta las referencias de este artículo en su versión electrónica en: www.mexicosocial.org m a r z o 2014 MÉXICO SOCIAL

21


EDUCACIÓN SUPERIOR

JOSÉ MORALES OROZCO Rector de la Universidad Iberoamericana. Es Sacerdote jesuita y Doctor en Teología por la Pontificia Universidad de Comillas, en Madrid, con Licenciatura en Letras por el Instituto de Literatura; en Filosofía, por el Instituto Libre de Filosofía y Ciencias; y en Teología, por el Colegio Máximo de Cristo Rey. Fue Rector Académico del Instituto Libre de Literatura y del Instituto Libre de Filosofía y Ciencias; así como representante del Consejo de Universidades Particulares e Instituciones Afines (CUPRIA) en el Consejo de la ANUIES; segundo Vicepresidente de la Junta Directiva de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina; y Presidente de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL).

Educar a los jóvenes del

siglo xxi

Nuestro mundo enfrenta retos globales en el campo de la educación cuya solución no se dará ni en el corto ni en el mediano plazo. Resumo estos grandes retos en tres: la profundidad del pensamiento; la necesidad de relacionarse y constituir redes de colaboración; y la producción del conocimiento congruente con los nuevos tiempos 22

m a r z o 2014

MÉXICO SOCIAL


H

ago eco de una discusión que, hace unos años, tuvimos los rectores de las universidades confiadas a la Compañía de Jesús en el mundo, sobre los desafíos que el cambio de época está lanzando a la tarea educativa. De aquella reunión, y particularmente de la alocución del Padre Adolfo Nicolás, Superior General de los jesuitas, es que resumo estos grandes retos en(I):

Profundidad de pensamiento El contexto de la globalización, que ha marcado decisivamente la nueva época, es un fenómeno ambivalente: al mismo tiempo que ofrece posibilidades formidables a las personas y a los pueblos, genera graves problemas y nuevas desigualdades que exigen soluciones creativas. Obvio las muchas aportaciones y positivas posibilidades de las tecnologías de la información, y m a r z o 2014 MÉXICO SOCIAL

23


EDUCACIÓN SUPERIOR

Las instituciones educativas, con sus reservas de inteligencia,

conocimiento, talento, visión y energía deben insertarse en la sociedad para ser una fuerza cultural que difunda y promueva la verdad, la virtud, el desarrollo y la paz en la sociedad me centro en sus aspectos problemáticos. El primer problema que salta a la vista es el de la superficialidad globalizada. Con la gran velocidad y el poco esfuerzo que se requiere para obtener un enorme caudal de información, la dificultad estriba en discernirla. Cuando las opiniones circulan de manera tan inmediata, como, a veces, irreflexiva, y desde ellas se van configurando percepciones y sentimientos, el difícil y minucioso esfuerzo de pensar críticamente se vuelve una virtud cada vez más precaria. Cuántos alumnos hoy en día pueden “copiar y pegar” sin necesidad de reflexionar lo que están escribiendo, o de definir sus propias ideas con precisión, o de expresar su conclusión sobre el tema que están tratando. Algo semejante sucede con el estrépito del mundo y sus problemas que, muchas veces, quedan en la superficie, disimulados por las felices y apacibles imágenes de los comerciales de la televisión o simplemente acallados por la música de un iPod. Cuando cualquiera se puede hacer “amigo” de quien sea y con la misma facilidad dejar de serlo sin ni siquiera haberse visto o haberse encontrado en algún momento, también las relaciones se vuelven impersonales, superficiales. Las nuevas tecnologías, junto con algunos de sus valores subyacentes, están dando forma, de este modo, al mundo interior de muchas personas, en particular de los jóvenes, y pueden limitar la plenitud de su florecimiento como seres

24

m a r z o 2014

MÉXICO SOCIAL

humanos, o condicionar sus respuestas a un mundo urgido de salud intelectual, moral y espiritual. “Una percepción banal y egocéntrica de la realidad –cito al P. Nicolás– hace casi imposible la compasión por el otro; contentarnos con satisfacer los deseos inmediatos o dejar que la pereza nos impida enfrentar las solicitudes que compiten por nuestras lealtades profundas desemboca en que seamos incapaces de comprometer nuestra vida con lo que realmente vale la pena (…). La gente pierde la capacidad de lidiar con la realidad; hay un proceso de deshumanización que quizá sea paulatino y silencioso, pero que es muy real”. De este modo, la superficialidad global plantea el desafío de promover creativamente la profundidad de pensamiento y la imaginación en las nuevas generaciones. De aquí que sea fundamental conocer y entender con toda lucidez el mundo interior que están creando la globalización y las nuevas tecnologías, para enfrentar adecuada y decididamente los efectos nocivos de la superficialidad.

La importancia de la colaboración Un segundo desafío estriba en la necesidad de formular propuestas y acciones de manera colectiva, lo cual conlleva una exigencia de articulación entre instituciones muy diversas para construir, a través de la educación, un mundo con más alternativas para todos. De la misma manera que la globalización ha desdibujado las fronteras, la identidad, el sentido de pertenencia y la responsabilidad se han visto redefinidas y ensanchadas. Ahora es palpable, por ejemplo, el hecho de que, a pesar de la gran diversidad de pueblos y naciones, existe una sola humanidad que enfrenta retos y problemas comunes que, por afectar a todos, crean la responsabilidad común de procurar el bienestar del mundo entero y su desarrollo de una manera sostenible. Junto con este sentido responsabilidad compartida se cuenta ahora con numerosos medios para incrementar la colabora-


ción entre instituciones, siempre y cuando se tenga la voluntad para hacerlo. Si la finalidad común de las universidades es el aporte sustantivo al mejoramiento de la sociedad, ¿no podrían éstas organizarse de forma que sumen esfuerzos y construyan relaciones de colaboración eficaz, enfocadas al logro de este objetivo? Las instituciones educativas, con sus reservas de inteligencia, conocimiento, talento, visión y energía deben insertarse en la sociedad para ser una fuerza cultural que difunda y promueva la verdad, la virtud, el desarrollo y la paz en la sociedad.

La superficialidad global plantea el desafío de promover creativamente la profundidad de pensamiento y la imaginación en las nuevas generaciones

Imágenes: Cortesía de http://www.freedigitalphotos.net/

Con el poco esfuerzo que se requiere para obtener un enorme caudal de información, la dificultad estriba en discernirla. Cuando las opiniones circulan de manera tan inmediata, pensar críticamente se vuelve una virtud cada vez más precaria

La globalización ha traído una conciencia nueva de pertenencia a una sola humanidad con un destino común, y ha aportado las herramientas necesarias para articular los esfuerzos que se realicen por mejorar este destino común. El desafío que se sigue de esta nueva situación es precisamente construir mecanismos de cooperación que amplifiquen los esfuerzos a favor de los cambios que requiere una sociedad más equitativa.

Producción del conocimiento congruente con los nuevos tiempos El tercer desafío tiene que ver con una de las funciones sustantivas del quehacer universitario: la investigación; esto es, la búsqueda genuina de la verdad y del saber, lo que con frecuencia se denomina “la producción de conocimiento”. El reto que la nueva época lanza al campo de la investigación proviene del hecho de que la globalización ha producido una nueva desigualdad entre quienes disponen del poder que les da el saber y quienes quedan excluidos de sus beneficios porque no tienen acceso a él. En la nueva sociedad, el crecimiento y desarrollo de las personas, las culturas y el entramado social dependen en gran medida del acceso al conocimiento. Por lo que surge la pregunta sobre a quién beneficia el conocimiento producido en las universidades; o quiénes, por estar marginados de esta nueva sociedad, lo necesitan más. Finalmente, el mundo globalizado ha visto la expansión de dos “ismos” rivales: por un lado, una cultura dominante marcada por un laicismo agresivo que pretende que la fe no tiene nada que decir al mundo y a sus grandes problemas; y, por el otro, el resurgimiento de distintos fundamentalismos religiosos que frecuentemente reaccionan con miedo o ira al avance de la cultura mundial. Considero que la investigación tiene que facilitar la compresión de estos problemas y buscar formas de convivencia más armónicas entre los pueblos que, pese a la gran tendencia unificadora, permanecerán diversos. •

La globalización ha producido una nueva

desigualdad entre quienes disponen del poder que les da el saber y quienes quedan excluidos de sus beneficios porque no tienen acceso a él

NOTA:

La alocución del P. General puede consultarse en su versión original en inglés en: http://www.uia.mx/ shapingthefuture/files/NicolasSJJHE-April232010.pdf m a r z o 2014 MÉXICO SOCIAL

25


EDUCACIÓN SUPERIOR

JAVIER ÁLVAREZ RAMOS Rector de la UNICH y presidente de la Asociación Nacional de Universidades Interculturales. Doctorado Honoris Causa por la Universidad del Sur (Quintana Roo) y por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Es Licenciado en Ciencias Sociales y Maestro en Economía y Gobierno. Fue Secretario de Educación de Chiapas.

5

VECES INFERIOR al promedio nacional es la cobertura de educación superior en la población indígena

60

VECES INFERIOR es la asistencia de los jóvenes indígenas a las instituciones de educación superior respecto de la de jóvenes con mayores ingresos

26

m a r z o 2014

MÉXICO SOCIAL

Inequidad, la constante Si bien es cierto que se ha posibilitado el acceso a la educación superior a un mayor número de estudiantes provenientes de los segmentos poblacionales de menores recursos, una mirada más minuciosa a estos refleja una realidad cercana a la inequidad, sin desconocer además que, entre otros, la retención escolar, la eficiencia terminal, la pertinencia y sobre todo la calidad de la educación que se imparte son temas que ameritan un análisis particular

E

l 27 de septiembre de 2012 el entonces Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, al realizar un balance de su encomienda, informaba que en el ciclo escolar 2011-2012, 3 millones 274 mil estudiantes integraban la matrícula de la educación superior en el país; en sus expectativas, se esperaba que en 2014 esta cifra alcanzara los 3 millones 500 mil. Es decir, que en la actualidad −de haberse logrado la meta− únicamente un tercio de la población proveniente de la educación media es atendida en el sistema educativo nacional, y la exclusión de cerca del 70% de los jóvenes en edad de acudir a la formación profesional continúa siendo un imperativo ineludible.

El número de estudiantes cuyos ingresos familiares se ubican en los primeros cuatro deciles (que generalmente están en situación de pobreza) aumentó de 458 mil en el año 2004 a más de 700 mil en la actualidad. Esto significa que hoy en día casi el 20% de los jóvenes provenientes de hogares de bajos ingresos estudia una carrera profesional, cuando en el año 2004 la cifra apenas superaba el 13%. Aún frente a estos avances de la estadística, nuestro país todavía está lejos de contar con igualdad de oportunidades en el acceso a la Educación Superior. Se estima que un joven proveniente de hogares de los dos deciles más altos de ingreso tiene una probabilidad cuatro veces mayor de estudiar una carrera profesional que un joven de bajos recursos. Si la población indígena del país re-


Las

Universidades Interculturales son hasta ahora la opción más viable para que los jóvenes de las regiones indígenas marginadas del país puedan aspirar a la formación

universitaria

Foto: http://clacpi.org/observatorio/wp-content/uploads/2013/04/UNICH.jpg

presenta el 10% de la población nacional, en el supuesto de trasladar una simetría en materia educativa, apenas el 1% de la matrícula en educación superior sería indígena. • La cobertura de Educación Superior en la población indígena es cinco veces inferior al promedio nacional. • La asistencia de los jóvenes indígenas a las instituciones de Educación Superior es hasta 60 veces inferior a la de los jóvenes con mayores ingresos. La situación especialmente desfavorecida en que se encuentran las regiones donde se concentran las poblaciones indígenas, a pesar de que muchas de ellas son ricas en recursos naturales, mantiene la urgencia de políticas públicas que atiendan las condiciones de rezago y particularmente exige que las universidades ofrezcan una oferta educativa pertinente y que la formación de sus alumnos contribuya a la solución de los problemas regionales y fomente el desarrollo integral de las regiones. La presencia incipiente de las Universidades Interculturales (ui) en las regiones indígenas marginadas del país es hasta

ahora la opción más viable para que los jóvenes de las comunidades remotas puedan aspirar a la formación universitaria. Por lo tanto, es urgente que se asuma este modelo educativo desde la perspectiva de su alto significado en la atención a la población más vulnerable y empobrecida del país. La Organización de las Naciones Unidas señala la falta de recursos en Educación Intercultural Indígena; aumentarlos fue la única recomendación que sobre educación hizo el relator especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas de la onu. El coneval, por otra parte, en el apartado de Acciones de Política Pública y Rezago Educativo, sugiere la creación y la ampliación de las Universidades Interculturales bilingües en las zonas más rezagadas.

El modelo de las ui Las ui son un proyecto educativo impulsado por la sep en el afán de explorar modalidades de atención educativa pertinentes para jóvenes, tanto de origen inm a r z o 2014 MÉXICO SOCIAL

27


EDUCACIÓN SUPERIOR

Un joven de bajos recursos tiene cuatro veces menor probabilidad de estudiar

En las ui no hay buenos servicios o incentivos para el personal con alto grado académico o administrativo con experiencia, ni suficientes recursos para retenerlos

28

m a r z o 2014

MÉXICO SOCIAL

Imagen: Cortesía de http://www.freedigitalphotos.net/

una carrera profesional que uno ubicado en los dos deciles de más altos ingresos dígena como de otros sectores sociales, interesados en impulsar el desarrollo de los pueblos y comunidades y en aplicar los conocimientos construidos a contextos diversos. Desde luego no puede ignorarse que esta acción del Estado mexicano se gesta a partir de la emergencia del ezln, que puso de relieve la condición de marginación y pobreza de la población indígena del país. Hábilmente, el gobierno del presidente Vicente Fox encontró en la creación de las Universidades Interculturales una alternativa que ofrecer a las comunidades indígenas. Dio inicio con la Universidad Intercultural del Estado de México, posteriormente fue en el Estado de Chiapas, incorporando además esfuerzos previos de origen estatal en Sinaloa y San Luis Potosí. Sin lugar a dudas la decisión de crear un modelo de educación superior intercultural fue acertada en la pretensión de elevar el índice de equidad social en cuanto al acceso a la educación superior, a partir de reconocer la diversidad cultural en sus diferentes y variadas manifestaciones, tales como: formas de construcción de conocimiento; visión del mundo; manejo de recursos naturales; producción y elaboración de alimentos; medicinas; tecnología y arte; formas diferentes de solución de conflictos y toma de decisiones; organización social participativa; entre otros. Las Universidades Interculturales se encuentran establecidas en doce estados del país: Sinaloa, Michoacán, San Luis Potosí,

Estado de México, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Guerrero, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo y Nayarit. La mayoría de las ui se encuentran en regiones, municipios y zonas marginales con los menores Índices de Desarrollo Humano, donde la desigualdad es una constante y se manifiestan graves problemas sociales, como: la presentación de enfermedades relacionadas con la pobreza; las escasas fuentes de empleos; la falta de acceso a una adecuada alimentación; y la baja cobertura en educación. Es importante resaltar además que estas universidades tienen en su área de influencia municipios en donde el tema de la seguridad nacional es vital, toda vez que el narcotráfico en su modalidad de producción, trasiego y consumo es un problema mayor. Las poblaciones atendidas por las ui son preferentemente aquellas que por muchos años no tenían acceso a los servicios de educación superior (11, 672 estudiantes, de los que el 55% son hablantes de 86 variantes lingüísticas y se forman en 56 licenciaturas, 11 maestrías y 1 doctorado), teniendo la necesidad de impulsar proyectos de desarrollo con características de atención a la diversidad y equidad de género, la enseñanza de las lenguas originarias y la vinculación comunitaria, con miras a elevar el índice de desarrollo humano y la calidad de vida de la población rural e indígena. Alienta ver que el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 señala la necesidad de una “política adecuada para la acción indígena, que debe ser concebida desde la interculturalidad y el diálogo entre todos los pueblos originarios”, donde la diversidad sea motivo de armonía, respeto, igualdad y justicia, en la que se escuchen las necesidades de este sector de la población. La política educativa nacional debe considerar por tanto a la educación como un bien público y a la educación superior intercultural como una prioridad ineludible, es urgente crear nuevas Universidades Interculturales en estados de la República que tienen elevados núcleos de población indígena, sin descuidar aquellos otros, que son resultantes de la migración interna


y que también requieren de la adecuada atención educativa. Las características de la población estudiantil reclaman medidas asistenciales que les permitan alimentarse y acudir a la escuela, al tiempo de obtener una formación que potencie sus capacidades, les dote de herramientas que permitan aprovechar los saberes ancestrales y los conocimientos científicos y tecnológicos de la era moderna. En las áreas donde se asientan las ui no hay buenos servicios o incentivos para personal con alto grado académico o administrativo con experiencia; si a esta condición se suma el hecho de que no hay suficientes recursos para retenerlos, nunca se consolidarán los cuerpos académicos necesarios para que funcione el sistema. Por ello, y por razones de equidad elemental, el salario de los académicos debe ser semejante al de las universidades estatales. Además, sin infraestructura no puede haber crecimiento de matrícula; atender este rubro debe combinar aulas y laboratorios con espacios deportivos, culturales, administrativos y de servicios. En el caso del Fondo para la Ampliación y Diversificación de Oferta Educativa de Educación Superior la asignación para las ui es simbólica, por lo que es urgente que en el marco de las estrategias a seguir por la sep se consideren las características específicas de esta instituciones, las cuales están comprometidas con mecanismos de evaluación e indicadores de calidad, no obstante,

un trato de iguales entre desiguales genera mayores inequidades. La interculturalidad no describe simplemente la interacción humana entre sujetos con culturas diferentes. Se refiere más bien a las complejas relaciones, negociaciones e intercambios de múltiples vías que buscan desarrollar una interrelación equitativa entre pueblos, personas, conocimientos y prácticas culturalmente diferentes; una interacción que parte del conflicto inherente a la multiculturalidad, de las asimetrías sociales, económicas, políticas y del poder hacia una nueva relación equitativa entre las diferentes culturas que conforman el mosaico social nacional. El objetivo primordial de la interculturalidad es abonar en el tránsito de este aún vigente México monocultural a un nuevo Estado nación pluricultural que ya reconocemos legalmente, pero que todavía no existe, que requerimos construir entre todos los pueblos y culturas de nuestro país. Si además la diferencia nos es consustancial y lo asumimos como un derecho y patrimonio, admitiremos al otro como a nosotros y abandonaremos prácticas tan presentes como las de combatir y rivalizar con el que piensa y habla de manera distinta, o siente, decide y prefiere diferente. Si esto es así, la educación intercultural es la acción humana a la que debemos apostar y la equidad la tarea permanente a conquistar.•

EL DATO Las Universidades Interculturales se encuentran establecidas en 12 estados del país: • Sinaloa • Michoacán • San Luis Potosí • Estado de México • Hidalgo • Puebla • Veracruz • Guerrero • Chiapas • Tabasco • Quintana Roo • Nayarit

DILUIDA LA EFERVESCENCIA POLÍTICA… …se ha relajado la atención y la prioridad brindada a esta prometedora modalidad educativa: el financiamiento para atender a la creación de nuevas Universidades Interculturales y la consolidación de las existentes se estancó desde hace cinco años, las instituciones con mayores fortalezas se han sostenido y mantienen una dinámica que les permite crear su propio espacio en los ámbitos estatales (Sinaloa y Chiapas), otras más sobreviven entre el decrecimiento matricular y sus requerimientos urgentes, y el caso particular de las últimas dos de reciente creación es aún más desfavorable: Hidalgo se debate en la demanda de recursos financieros que le permitan subsistir y Nayarit aún no inicia el proceso de captación y formación de escolares

m a r z o 2014 MÉXICO SOCIAL

29


COLABORACIÓN ESPECIAL

La

Foto: Eduardo Loría Casanova

explosión de las desigualdades

30

m a r z o 2014

MÉXICO SOCIAL


Todo para el 1% Los rankings de los más ricos fueron una vez más la noticia del día delos medios masivos. “El primer puesto en la lista de multimillonarios lo ocupa ahora…”; “el que era segundo pasó a ser tercero”; “Aumento el numero de billonarios en el mundo..”. La información es normalmente sin analisis alguno. Solo se refieren las cifras y los cambios de posiciones en el ranking. Sin embargo, las implicaciones para el género humano son inmensas. El 2013 fue un año mediocre para la economía mundial, con bajo crecimiento. Fue un año difícil para los hambrientos del mundo, son 842 millones: uno de cada ocho. Muy difícil para los jóvenes en cuanto a conseguir trabajo, el 20% de los jóvenes del mundo están fuera del sistema educativo y del mercado de trabajo, y las tasas de desocupación juvenil en países como Grecia y España se acercan al 60%. Pero fue nuevamente muy bueno para los billonarios. Según Bloombergnews, los 300 mayores aumentaron sus fortunas en 524,000 millones de dólares. No está mal, 1,746 millones de dólares promedio cada uno. Hay 1,400 millones de personas del otro lado cuyos ingresos fueron menores a 1.25 dólar diario, lo que significa menos de 456 dólares anuales. Y nunca les va mal en los periodos más difíciles de la economía mundial. Al contrario. En la crisis de 2008-2009, generada por la explosión de las burbujas de las hipotecas y de los derivativos en Wall Street, bajo cuyo impacto la economía mundial cayó en 2009 un 2.6% y el comercio mundial en un 11%, los 400 más ricos de USA —muchos de ellos del mundo financiero— ganaron ese año 202 millones de dólares promedio según sus declaraciones fiscales, no incluyendo los montos exentos. Como sus fortunas crecen cada vez más, la concentración del ingreso mundial sigue acentuándose. Así lo informan algunos de los Bancos que los atienden normalmente. Según el Global WealthRe-

2013 fue un año mediocre para la economía Mundial. Fue un año difícil para los hambrientos del mundo. Son 842 millones: uno de cada ocho. Pero fue nuevamente muy bueno para los billonarios: los 300 mayores aumentaron sus fortunas en 524,000 millones de dólares port 2013 del CreditSuisseGroup, los estimados de hace algunos años atrás de la Universidad de las Naciones Unidas al respecto, han sido superados por la realidad. Informa que el 1% más rico de la población mundial tiene ya el 46% de los activos globales. Si se toma el 10% más rico tienen el 86%. Del otro lado, lamitad de la población del mundo de menores ingresos ha bajado su participación del 2% al 1%. Otro Banco poderoso, el UBS, produjo con The Wealth X el informe World Ultra Wealth Report 2013. Considera ultraricos a los que tienen más de 30 millones de dólares como mínimo. Son 200,000 y tienen un promedio de 139 millones de dólares. Los ultraricos subieron su patrimonio en el último año en 2 trillones. Eso significa una suma mayor que el Producto Bruto de la India. De paso, incluso hay un sesgo de género notable. El 88% de los ultraricos son hombres, solo el 12% son mujeres. Entre los ultraricos hay a su vez una concentración creciente: 2,000 billonarios han acumulado el 23% de los activos de todos los ultraricos. Ellos tienen 65 trillones de dólares. Un afamado especialista en las industrias de lujo, Gillon, señala respecto al total de los ultraricos: “lo que ganaron solo m a r z o 2014 MÉXICO SOCIAL

31


COLABORACIÓN ESPECIAL

Imagen: Cortesía http://www.freedigitalphotos.net/

Entre los ultraricos también hay una concentración creciente: 2,000 billonarios han acumulado el 23% de los activos de todos los ultraricos. Ellos tienen 65 trillones de dólares.

este año les permitiría comprar todos los relojes suizos hechos en los últimos 50 años, o pagar las suites de lujo disponibles en el mundo por todas las noches de los próximos 30 años”. Preocupado por venderles, informa que el 32% de su riqueza es líquida, y resalta: “la paradoja es que tienen el dinero, pero necesitan inspiración y educación para el consumo de lujo”. (Douglas Gillon, LuxurySociety, 16/9/13).

32

m a r z o 2014

MÉXICO SOCIAL

Hay quienes describieron en años recientes el mundo particular en que viven los ultraricos, muy diferente de aquel que sobrevive como puede: el 99% restante. Robert Frank, cronista de The Wall Street Journal, escribió en 2007 “RICHISTAN”. Siguió a las familias de ultraricos, y llegó a la conclusión de que los más ricos entre ellos viajan con sus jets privados permanentemente. Describe: “las familias de los ultraricos, vengan del país que vengan,


tienen más de común entre sí que con los vecinos de su país”. En 2011 escribió un nuevo libro The high-beta rich, y le puso como subtítulo “Los ricos maníacos nos van a llevar a la nueva explosión de burbujas y al crash”. Chrstie Freeland realizó múltiples entrevistas a los muy ricos, y publicó en 2013 “Plutócratas. El ascenso de los súper-ricos y la caída de todos los demás”. Dice que el 1% más rico tenía en 1970 el 10% del ingreso nacional de USA, y ahora casi ha triplicado su participación. Cita un Memo que el City Bank envió a clientes de grandes ingresos en 2005. Decía: “No existe algo así como el consumidor americano, ruso o inglés. Hay consumidores ricos con un pedazo desproporcionado del ingreso y el consumo. Están el resto, los no ricos, una multitud, que solo tienen un pedazo sorpresivamente pequeño de la torta nacional”. Se estima que el 93% de las ganancias en la recuperación posterior a la crisis del 2009-2010 fueron al 1% más rico de USA. Allan Greespan, quien como Presidente del Banco Central Americano abogó fuertemente por la desregulación de los mercados financieros, escribe sobre la recuperación de la economía del país: “Ha habido una significativa recuperación entre personas de altos ingresos, grandes bancos y corporaciones; (…) el resto de la economía, incluyendo las pequeñas empresas y una parte muy significativa de la fuerza de trabajo están estancado, y bregando”. Freeland narra que la mayoría de los muy ricos que entrevistó viajaban la mitad del año. También entre otras historias de sus “gastos” narra el caso del dentista de súper-ricos al que le envían el jet para traerlo cada vez que los atiende. Para Gillon el crecimiento acelerado de la riqueza en la cúspide tiene implicaciones de marketing muy concretas. Señala: “los mercados de productos de lujo deben exigir a sus equipos vías para abrir mejor este increíble poder de compra”. Para el 99% restante del género humano las preocupaciones son de otro tipo.

Las disfuncionalidades de la desigualdad Las cifras actuales significan que la 1/35,000-ava parte de los ciudadanos del mundo tiene cerca de la mitad del producto bruto mundial. Frente a sus 139 millones de dólares promedio de patrimonio, hay más de 3,000 millones de personas que viven en pobreza con ingresos anuales de 730 dólares. Ambas cuestiones no son separadas. El hecho fundamental, que las crónicas usuales ignoran, es que están estrechamente vinculadas, de modos múltiples. Frank, cronista del mundo de los súperricos, pone el énfasis en que por lo pronto hay una gran dependencia. Sus errores, como los de las burbujas del 2008-2009, pueden costar muy caro. Dice que forman “un Potenkim plutocrático, además, con miedo de verse expuesto”. El Presidente Obama subrayó en un reciente discurso dedicado a la desigualdad (04/12/13), que “es el desafío definidor de nuestro tiempo”. Señaló que piensa dedicar el resto de su presidencia a reducir las desigualdades económicas y mejorar la movilidad social. Enfatizó: “Estoy convencido de que las decisiones que tomemos en estas cuestiones en los próximos dos años van a determinar si nuestros hijos van a crecer en un Estados Unidos donde las oportunidades sean reales”. Dio datos muy concretos de los daños a la promesa de la movilidad social: “Un niño que nace en Estados Unidos en el 20% más pobre tiene 1 posiblidad en 20 de llegar al 20% más rico. Pero uno que nace en ese 20%, tiene un 66% de posibilidades de quedarse allí”. The New York Times, saludando editorialmente el discurso, agrega que el 10% más rico que tenía en 1979 un tercio del ingreso nacional, ahora tiene la mitad. Y que esa concentración del ingreso lleva “a recesiones más frecuentes, más endeudamiento enlos hogares y más cinismo y desesperanza”. Inaugurando el año parlamentario 2014, el presidente del Senado Harry Read m a r z o 2014 MÉXICO SOCIAL

33


COLABORACIÓN ESPECIAL

Foto: Cortesía Excélsior

“La disposición a admirar y casi idolatrar a los ricos y poderosos y despreciar a las personas de condición pobre y humilde es la más grande y universal causa de corrupción de nuestros sentimientos morales”

Las grandes concentraciones del ingreso se están construyendo en muchos casos a través de vías que significan exclusión en alta escala. Entre ellas la reducción del salario mínimo y del salario promedio; la acción monopólica en los mercados; la especulación financiera; y la elusión de impuestos por las trasnacionales a través de “contabilidad creativa” que transfiere los beneficios a paraísos fiscales

34

m a r z o 2014

MÉXICO SOCIAL


MARCADOS CONTRASTES El 1% más rico de la población mundial tiene ya el 46% de los activos globales. Si se toma el 10% más rico, tienen el 86%.

exhortó a sus colegas demócratas a “ocuparse del tema de la desigualdad en los ingresos” (6/1/14). Un Senador, “Bernie” Sanders, haciéndose eco de otros, afirmó: “tenemos un aliado fuerte de nuestro lado en este tema, es el Papa”. En su exhortación apostólica Evangelii Gaudium (26/11/13), el Papa Francisco denuncia la desigualdad y señala: “No compartir con los pobres los propios bienes es robarles y quitarles la vida. No son nuestros los bienes que tenemos, sino suyos. Hoy tenemos que decir no a una economia de la exclusión y la inequidad. Esta Economía mata”. Las investigaciones que vinculan la explosión de las grandes desigualdades con el estallido de las crisis económicas; las burbujas; la interrupción de la movilidad social; la destrucción de la confianza; y

Foto: Cortesía Excélsior

Foto: Cortesía Excélsior

Del otro lado, la mitad de la población del mundo de menores ingresos ha bajado su participación del 2% al 1%

el capital social son abrumadoras. Entre ellas, en rigurosa obra con amplia data estadística, Wilkinson y Picket (2010) muestran comparando países más y menos desiguales, que la mayor desigualdad lleva a: más mortalidad infantil y materna; más embarazos adolescentes; mayor discriminación de género; menor esperanza de vida; y más criminalidad. Las grandes concentraciones del ingreso se están construyendo en muchos casos a través de vías que significan exclusión en alta escala. Entre ellas la reducción del salario mínimo y del salario promedio; la acción monopólica en los mercados; la especulación financiera; y la elusión de impuestos por las trasnacionales a través de “contabilidad creativa” que transfiere los beneficios a paraísos fiscales. El poder económico concentrado ha adquirido dimensiones inéditas. m a r z o 2014 MÉXICO SOCIAL

35


COLABORACIÓN ESPECIAL

Entre los ultraricos existe un sesgo de género notable: el 88% de ellos son hombres y solo el 12% son mujeres

36

m a r z o 2014

MÉXICO SOCIAL

Un estudio suizo, de S. Vitalin, J.B. Galtfelder y S. Batisston (2011), estima que 737 empresas multinacionales tienen el 80% del control de 43,060 corporaciones trasnacionales. Otro, Eccles (2013), que menos de 1,000 empresas son dueñas de la mitad de todas las acciones de los mercados mundiales. Los grandes intereses económicos no se dedican meramente a viajar. Tratan de defender el status quo, incidiendo mediática, política y académicamente de modo cada vez más activo. Con el título de “Académicos que defienden las ganancias de Wall Street”, The New York Times pone sobre la mesa casos concretos (28/12/13). Refiere la “labor” de Craig Pirrong, profesor de Finanzas en la Universidad de Houston: “mientras las empresas de energía y los intermediarios consiguieron fortunas comprando y vendiendo petróleo y otras materias primas en el reciente boom de sus mercados, Mr. Pirrong se posicionó como el duro defensor de los especuladores financieros, la combativa y ocasionalmente acérbica autoridad académica llamada cuando hay preguntas difíciles en el Congreso, y donde fuera sobre este tráfico multimillonario”. El periódico, reporta que “rutinariamente ha dejado fuera de sus pronunciamientos públicos en favor de la especulación de que ha tenido beneficios financieros de especuladores, y de algunos de los principales actores del mercado de materias primas”. Otro de los defensores más citados de la especulación en los mercados agrícolas es el Prof. Irwin de la Universidad de Illinois. En Junio del 2009 cuando un subcomité del Senado produjo un informe sobre especulación en el mercado del trigo que podía llevar a nuevas regulaciones, ejecutivos de la Bolsa de Chicago, principal plaza en alimentos pidieron al Prof. Irwin que contestara. Se estima que los montos especulativos pasaron de 13 billones en el 2003 a 317 billones en 2008, y que jugaron un papel importante en la distorsión de precios, entre otros, en el aumento de los alimentos, con efectos inmediatos sobre el

hambre de millones. Cuando se les preguntó a ambos profesores sobre sus vínculos financieros con los especuladores, los dos dijeron que eso no influía en sus opiniones.

America Latina en cambio America Latina es pródiga en ultraricos y desigualdad. El caso de Centroamérica es muy ilustrativo. Según indica Meléndez (El País, 29/09/13) 1,025 millonarios tienen 137,000 millones de dólares. Son el 0.041% de una población de 43 millones de habitantes, con la mitad en pobreza extrema, y 7.7 millones de desnutridos. Según el Informe del UBS en Guatemala, los 245 ultraricos aumentaron su patrimonio de 28,000 a 30,000 millones de dólares en 2013, y la cifra de desnutrición infantil sigue estacionada en el 48%. Según el Informe de Desarrollo Humano 2013 del PNUD mueren 120 madres cada 100,000 nacidos vivos (en Canadá son 8), y solo terminó la secundaria el 12.6% de las mujeres y el 17.4% de los hombres. En Honduras se reiteran las cifras. Hay 215 ultraricos, que también subieron sus fortunas de 28,000 a 30,000 millones de dólares en los últimos años. Mueren 100 madres cada 100,000 nacidos vivos, y solo terminan la secundaria el 20.7% de la mujeres y el 18.8% de los hombres. En ambos la carga fiscal de los ultraricos es de las más bajas internacionalmente. Los dos tienen algunos de los peores coeficientes Gini de desigualdad en la distribución del ingreso del planeta. Sin embargo, algo debe estar realmente cambiando en América Latina, porque el informe sobre los ultraricos dice que “es la única región en donde bajaron en número (600 menos) y en patrimonio, 75,000 millones de dólares menos”. Tienen “vientos de cola” en contra. Se llaman el reclamo masivo de los pueblos por equidad, en el que se han apoyado en países como Brasil, Argentina, Uruguay y otros; las enérgicas políticas de protección social; aumento de los salarios mínimos;


Foto: Cortesía Excélsior

Algo debe e s t a r re almente cambiando en América Latina, porque el informe sobre los ultraricos dice que “es la única región en donde bajaron en número (600 menos) y en patrimonio, 75,000 millones de dólares menos”. Tienen “vientos de cola” en contra. Se llaman el reclamo masivo de los pueblos por equidad, en el que se han apoyado en países como Brasil, Argentina, Uruguay y otros

apoyo a las PYMES; regulación estatal; ampliación de la cobertura jubilatoria; y otras, que ponen límites a la “ultrariqueza”. Esas políticas dan resultados, la región ha crecido y crecerá más que el promedio mundial, pero, claro, no para el 1%, sino para el 99%. Uno de sus efectos principales al reducir la desigualdad es que mejoran la calidad moral de la sociedad. Eso es lo que pensaban el padre de la economía de mercado Adam Smith, quien visionariamente escribió en 1756: “La disposición a admirar y casi idolatrar a los ricos y poderosos y despreciar a las personas de condición pobre y humilde es la más grande y universal causa de corrupción de nuestros sentimientos morales”.• m a r z o 2014 MÉXICO SOCIAL

37


EDUCACIÓN SUPERIOR

El camino no es fácil Los pasos que se han dado en materia de educación superior deben fortalecerse con el objetivo de abrir más posibilidades de desarrollo para las universidades con vistas a un futuro de la educación superior en el cual su oferta sea accesible, de calidad y a través de múltiples modalidades Foto: cortesía de EXCÉLSIOR

E

n sus inicios, a lo largo del periodo colonial, la educación superior en nuestro país se caracterizó por ser elitista y excluyente. Posteriormente, a partir de la In-

38

m a r z o 2014

MÉXICO SOCIAL

dependencia, la Reforma y la Revolución, ésta experimentó grandes transformaciones acordes a los cambios sociopolíticos y culturales suscitados en cada uno de estos momentos históricos. Durante este proceso, y a partir de la etapa posrevolucionaria,


adquirió un perfil más abierto y democrático. Con ello se amplió la cobertura hacia los diferentes grupos sociales. Históricamente las instituciones de educación superior, y en particular las universidades públicas, han desempeñado un rol fundamental en el desarrollo socioeconómico, político y cultural de nuestro país. Las funciones de formación profesional, investigación científica, extensión del conocimiento y difusión de la cultura realizadas por estas instituciones, constituyen un factor esencial, entre otros, para la generación de una ciudadanía cívica y de una cultura democrática. De hecho, las universidades públicas autónomas se han caracterizado por ser terreno fértil para el cultivo del conocimiento, la crítica, la reflexión y el debate de la ideas. La autonomía ha sido un garante de la libertad de cátedra e investigación, de la pluralidad de ideas y de la libre expresión de creencias, así como del respeto a la discrepancia, elementos esenciales para el cumplimiento de la misión de la universidad pública. Hoy día, de acuerdo con el Banco Mundial, la educación superior “se enfrenta a retos sin precedentes que imponen los efectos convergentes de la globalización; la importancia cada vez mayor del conocimiento como principal motor de crecimiento económico y la revolución de la información y de la comunicación”(I). No obstante, cualquier desafío abre las puertas para generar nuevas oportunidades. En primera instancia, en el caso de México se estima que de los más de 118 millones de habitantes, más de 37 millones(II) se encuentran en el rango de edad de 12 a 29 años, lo cual representa alrededor del 30% de la población y es, en la historia de nuestro país, el mayor registro de jóvenes en edad de estudiar(III). Por el contrario, de acuerdo con estimaciones presentadas en el Primer Informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto, correspondientes al Ciclo Escolar 2013-2014(IV), el Sistema de Educación Superior mexicano se conforma por casi cuatro millones de alumnos(V), atendidos por poco más de 367,600 profesores en 7,274 escuelas.

7 de cada 10 JÓVENES

en edad de cursar este nivel educativo no lo hacen

34%

ES LA COBERTURA EDUCATIVA

en el nivel superior en el país, mientras que naciones con similar o menor desarrollo económico tienen mayores porcentajes:

URUGUAY

64% ARGENTINA

68% CHILE

52% VENEZUELA

79% Estas cifras evidencian que la cobertura educativa en el nivel superior apenas llega al 34%; es decir, casi siete de diez jóvenes en edad de cursar este nivel educativo quedan fuera de las instituciones de educación superior(VI). Esta proporción de cobertura es baja, incluso si nos comparamos con naciones con similar o menor desarrollo económico, como Uruguay (64%), Argentina (68%), Chile (52%) y Venezuela (79%)(VII). Lo deseable sería alcanzar por lo menos el 50% en los años que le restan a la presente administración federal. Además, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde), en 2011 se registraron más de 7 millones 300 mil jóvenes sin estudio ni trabajo en México, cantidad equivalente al 24.7% de la población de entre 15 y 29 años, lo cual pone de manifiesto profun-

ITZCÓATL TONATIUH BRAVO PADILLA Rector General de la Universidad de Guadalajara. Es Maestro en Administración Pública por la Universidad de Nuevo México, Estados Unidos, y Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Es Profesor titular en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara y se desempeña como docente en las Maestrías en Políticas Públicas y Gestión y Políticas de la Educación Superior. Ha participado como autor o coautor en 17 publicaciones, entre las que destacan: “Compromiso Social por la Calidad de la Educación”; “20 Puntos para la Reforma del Estado”. Entre sus líneas de investigación se encuentra el financiamiento a la educación superior en México, la fiscalización y el ámbito de las políticas públicas.

m a r z o 2014 MÉXICO SOCIAL

39


EDUCACIÓN SUPERIOR

Las ies públicas realizan más del 70% de la investigación hecha en México, y es urgente que esta actividad se posicione como prioridad en la agenda institucional Foto: cortesía de EXCÉLSIOR

das carencias estructurales e inequidades en el acceso al nivel superior y al empleo en nuestra sociedad(VIII). Ante este panorama, es necesario que la educación superior, concebida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura como un bien público y un derecho inalienable de todo ciudadano, mantenga su potencial como factor de movilidad e igualación social, y continúe como promotora de la inclusión y cohesión social, así como de la superación de la pobreza y el desarrollo sustentable, entre otros aspectos. Esta tarea resulta más apremiante en el contexto de un sistema económico que acentúa la concentración del ingreso en pocos grupos e individuos, tanto en el ámbito mundial como nacional, de manera que la brecha entre ricos y pobres es cada vez más amplia. La inequidad es tal, que el 20% de mexicanos más ricos perciben el 53% de la riqueza nacional, mientras que la mitad de los habitantes vive en la pobreza(IX). Por otra parte, a partir de presiones inherentes al fenómeno de globalización surgió la tendencia de convertir a la educación, tradicionalmente considerada como servicio público, en una mercancía sujeta a las leyes del mercado(X).

40

m a r z o 2014

MÉXICO SOCIAL

Esta situación ha generado el surgimiento y desarrollo de instituciones de diversa índole que ofrecen servicios educativos de nivel superior más allá de las fronteras nacionales, fenómeno conocido como “educación transnacional”(XI). Ante ello, es urgente la emisión de estándares cuya aceptación y aplicación sea regional o global. Ejemplo de esto es la creación de espacios comunes como el Espacio Iberoamericano del Conocimiento del cual México forma parte, y cuya finalidad es asegurar la calidad de la educación. Hacia el interior de la nación, la educación superior debe considerar políticas y mecanismos públicos de evaluación de la calidad educativa para su mejoramiento y aseguramiento. Al respecto, la mayoría de ies públicas en México se han sometido a procesos evaluativos y de acreditación desde hace años, aunque aún es necesario propiciar una mayor coordinación entre las diversas modalidades de evaluación y fortalecimiento de la calidad, así como tratar de homogeneizar los métodos, propósitos y procedimientos. Otro de los requerimientos que enfrenta la educación superior mexicana es la renovación de la planta docente, en función del proceso natural de envejecimiento(XII), mediante la contratación de nuevos profesores que cubran el perfil del Programa de Mejoramiento del Profesorado, así como el desarrollo de programas de formación y capacitación docente. No obstante, este proceso se dificulta en función de las escasas condiciones institucionales ofrecidas a los académicos en edad avanzada para un retiro digno. A su vez, es necesario resolver la excesiva concentración de la matrícula en las llamadas carreras tradicionales como Derecho; Contaduría Pública; Administración; Medicina; Psicología; Negocios Internacionales; Turismo; y Mercadotecnia. Además, es imperante diversificar la oferta educativa mediante opciones innovadoras y transdisciplinares, en especial aquellas vinculadas al desarrollo científico y tecnológico, que sean acordes a los perfiles multifuncionales y polivalentes, abiertos y capaces de adaptarse a escenarios dinámi-


permite que las universidades realicen sus funciones sustantivas en condiciones óptimas, lo cual facilita la obtención de buenos resultados y el crecimiento a futuro sobre bases sólidas. El presupuesto de las instituciones públicas proviene de aportaciones de la federación y los estados, la generación de recursos propios y la obtención de ingresos extraordinarios vía concurso por los Fondos Extraordinarios de Apoyo a la Educación Superior. Esta situación propicia complejas negociaciones y acuerdos con los respectivos gobiernos estatales, lo cual desgasta a las universidades y las distrae de su misión; incluso, esto ha provocado más de un desencuentro entre universitarios y autoridades. Por ello, es necesario modificar los

La renovación de la planta docente requiere del desarrollo de programas de formación y capacitación. No obstante, este proceso se dificulta ante las escasas condiciones institucionales ofrecidas a los académicos para un retiro digno

REFERENCIAS

Foto: cortesía de EXCÉLSIOR

cos y cambiantes que demanda la sociedad del conocimiento. Asimismo, se requiere incorporar el uso de las tecnologías de información y comunicación a todos los escenarios académicos de las instituciones de educación superior; plantear estrategias para que los docentes y estudiantes adquieran el dominio de un segundo idioma y promover su participación más activa en las modalidades educativas no convencionales. Un ejemplo de esto es el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, donde la matrícula en línea alcanza casi los dos puntos porcentuales(XIII). El tema del financiamiento constituye uno de los grandes desafíos del Sistema de Educación Superior mexicano. Contar con los suficientes recursos económicos

I. Banco Mundial (2003). Construir Sociedades de Conocimiento: Nuevos Desafíos para la Educación Terciaria. Washington: Banco Mundial, p. 1 II. Consejo Nacional de Población, Secretaría de Gobernación. 11 de julio de 2013. “11 de julio, día mundial de la población”, disponible en: http://www.conapo.gob.mx/es/ CONAPO/11_de_Julio_2013_Dia_ Mundial_de_la_Poblacion. III. Adam, Samuel. 17 abril 2013. “Desalentador Panorama de la Juventud en México. HomoZapping” en Sociedad, disponible en: http:// homozapping.com.mx/2013/04/ desalentador-panorama-de-lajuventud-mexicana/ IV. Cifras estimadas en el Anexo estadístico del Primer Informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto. Septiembre de 2013. Pp. 244-278 V. 3 millones 925 mil 458 alumnos, de acuerdo al Primer Informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto. Septiembre de 2013. pp. 286 VI. UNESCO Institute for Statistics (2012). Statistical Tables, Table 14 Tertiary Education, consultado el 3 de diciembre de 2012, disponible en: http://stats.uis.unesco.org/unesco/ ReportFolders/ReportFolders.aspx?IF_ ActivePath=P,50&IF_Language=eng VII. Ibíd. VIII. En 2011, 7 millones 337 mil 520 jóvenes de entre 15 y 29 años en México no estaban ni empleados ni en educación o formación (NINI), lo cual equivale al 4.7 % de la población joven total del país en esa fecha. En Panorama de la Educación 2013. México. Nota país. OCDE. http://www.oecd. org/edu/Mexico_EAG2013%20 Country%20note%20(ESP).pdf y “México, primero en deserción escolar de 15 a 18 años: OCDE” nota de Laura Poy Solano en La Jornada. 25 de junio de 2013, disponible en: http://www. jornada.unam.mx/2013/06/25/ sociedad/036n1soc IX. Ricardo Raphael. Reporte sobre la discriminación en México. http://ricardoraphael.com/libros/ reporte-sobre-la-discriminacion/. Consultado el 04/02/2014. Por su parte, en Julio del 2013, el CENEVAL anunció que en la República Mexicana m a r z o 2014 MÉXICO SOCIAL

41


EDUCACIÓN SUPERIOR

había 53.3 millones de pobres. V.: “Hay 53.3 millones de pobres en México: Coneval”. Aristegui noticias. 29-07-2013. En http:// aristeguinoticias.com/2907/ mexico/hay-53-3-millones-depobres-en-mexico-coneval/. Consultada el 31 de julio de 2013. X. Véase en Internacional de la Educación e Internacional de los Servicios Públicos. “La OMC y la Ronda del Milenio. Los retos de la Educación Pública. Cuestiones de interés común para educadores y trabajadores del Sector Público”, 1996. XI. Rama, Claudio. La educación trasnacional y la integración de la educación superior en América Latina y el Caribe: los escenarios de las alianzas en un marco competitivo. UNESCO/IESLAC. Florionapolis, Brasil. 2004. http:// www.slideshare.net/claudiorama/ la-educacion-trasnacional-yla-integracion-de-la-educacionsuperior-en-am-lat-y-el-caribe. XII. La edad promedio de los docentes de educación superior en el país es de 49.5 años, según Cristóbal Martínez Riojas, en “ante el envejecimiento académico, imaginación”. LAISUM, Julio de 2011., disponible en: http:// laisumedu.org/showNota.php?idNot a=20266&cates=&idSubCat=&subc ates=&ssc=&m=mail1&p=mail1 XIII. Coordinación General de Planeación y Desarrollo Institucional. Universidad de Guadalajara. Diciembre de 2013. XVI. Suárez Sánchez, Sinar. “Las patentes en las IES de México”. Foro de Educación Superior. Revista Electrónica de Estudios Universitarios Comparados, disponible en: http://www.peu. buap.mx/Revista_13/articulos/ Las%20patentes%20en%20 las%20IES%20de%20Mexico.pdf [Consultado el 05-11-2013]. Notimex. “Propone EPN aumento sustancial de recursos en ciencia y tecnología”. CRÓNICA.com.mx. Nacional. 09-09-2013. XV. Con datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE, de 2011. En http://stats.oecd.org/Index. aspx?DataSetCode=MSTI_PUB, consultada el 25 de septiembre de 2013.

42

m a r z o 2014

MÉXICO SOCIAL

Es importante incorporar el uso de las tecnologías de información y comunicación a todos los escenarios académicos de las ies

Foto: cortesía de EXCÉLSIOR

mecanismos de otorgamiento de recursos tanto federales como estatales a las instituciones de educación superior. Es deseable una política de financiamiento de largo plazo a través de presupuestos multianuales de acuerdo a reglas o indicadores claros, lo que daría certidumbre a las instituciones para realizar mejor su labor. Tal como ha propuesto el Ejecutivo Federal, es urgente que la inversión en educación superior se incremente de manera sostenida hasta alcanzar, por lo menos, el 1% del Producto Interno Bruto. Las ies por su parte, deberán fortalecer e incrementar sus fuentes de ingresos propios, lo cual implica que las unidades académicas se involucren en el ejercicio

del presupuesto, la gestión de proyectos y la consecución de fondos externos. La economía en la sociedad del conocimiento se sustenta cada vez más en el binomio conocimiento-tecnología; éste, a su vez, se relaciona con el incremento de la productividad en las sociedades que han registrado mayor dinamismo en investigación, desarrollo e innovación(XIV). Es un hecho probado que aquellos países que han apostado fuerte por estos rubros han obtenido importantes dividendos en términos de crecimiento económico, con la consecuente mejoría de las condiciones sociales de sus ciudadanos. En México requerimos lograr que la ciencia, la tecnología y la innovación fun-


jan como palancas del desarrollo, tal como sucede en los países con economías más avanzadas. De concretarse la propuesta del ejecutivo federal de que el gasto en ciencia, tecnología e innovación transite del 0.4% actual al 1% durante los próximos seis años(XV), todavía estaríamos por debajo de la media de los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde), que es de 2.3%, y muy lejos de lo que invierten países como Israel (4.3%), Corea (4%), Suiza (3.3 %) y Finlandia (3.7%). Estas naciones se distinguen por poseer un excelente ritmo de desarrollo, por lo que hay que realizar un esfuerzo extraordinario para apoyar este renglón(XVI). Las ies públicas realizan más del 70% de la investigación hecha en México. No obstante este aporte, es urgente que esta actividad se posicione como prioridad en la agenda institucional y, por supuesto, se garantice la pertinencia de los resultados del trabajo científico respecto a las necesidades y demandas de la sociedad(XVII). Otro gran desafío para nuestro Sistema de Educación Superior estriba en propiciar una vinculación armónica y fructífera con los sectores gubernamental, social y privado, con la finalidad de impulsar los procesos de innovación y desarrollo socioeconómico. Una relación abierta, honesta y comprometida con el sector productivo permitiría a las ies incrementar las acciones de transferencia de tecnología y el número de patentes, con los consecuentes beneficios para los investigadores y las propias instituciones académicas.

Por otra parte, a pesar de los avances en el proceso de internacionalización de las instituciones de educación superior mexicanas, éstas requieren ajustar sus modelos educativos y sus planes y programas de estudio para asegurar su pertinencia en la sociedad del conocimiento. Estas medidas deben orientarse a la mejora del perfil de los estudiantes para competir en el mercado global; al desarrollo de acciones en los ámbitos de la docencia, investigación e innovación cuya calidad impacte en la esfera internacional, y, además, a la participación en redes y asociaciones mundiales de cooperación en educación superior. En países como México, marcados por grandes desigualdades sociales, las IES tienen el compromiso de contribuir al desarrollo educativo y cultural de la población mediante la difusión del patrimonio artístico y natural de la región, del país y el mundo, que a su vez coadyuve al desarrollo sustentable y a contrarrestar la inequidad, la exclusión social y la pobreza. El desafío en este sentido consiste en promover la igualdad en el acceso a la cultura; en crear espacios dedicados a la enseñanza, la observación e investigación de la creación artística; así como en generar y participar en redes de intercambio que potencien el desarrollo cultural de la sociedad. En el ámbito de la gestión y el gobierno requerimos contar con procesos flexibles y efectivos; con personal administrativo profesional y competente; así como con esquemas claros de rendición de cuentas y probado compromiso social. •

XVI. “Reflexiones Iniciales. Eje Vinculación”. Documento introductorio para los trabajos de actualización del Programa de Desarrollo Institucional Visión 20130. COPLADI. Universidad de Guadalajara, 2013.

En el contexto de la sociedad del conocimiento, nuestro país demanda de instituciones de educación superior: • Modernas • Flexibles • Pertinentes • Viables financieramente • De probada calidad y responsabilidad social • Capaces de aportar a la conformación de una sociedad cohesionada, incluyente y democrática m a r z o 2014 MÉXICO SOCIAL

43


EDUCACIÓN SUPERIOR

SARA LADRÓN DE GUEVARA Rectora de la Universidad Veracruzana (UV)

Los retos de la sociedad mexicana Enfrentar los retos de la educación superior de nuestro país debe ser el resultado de una tarea conjunta en la que, en el marco de una estrategia común, nuestras Instituciones de Educación Superior (ies) y nuestra sociedad clarifiquen responsabilidades y compromisos, empeñen el mejor de sus esfuerzos y juntas avancen hacia su superación

C

uentan para ello con un hecho con el que pocos países del mundo cuentan: el carácter público de nuestra educación, desde sus niveles más elementales hasta, precisamente, la que se imparte en las ies. Este haber —con toda su historia, su significado y su trascendencia— establece un importante y definitorio grado

44

m a r z o 2014

MÉXICO SOCIAL

de identificación entre la sociedad y las ies. No se trata sólo, entonces, de una “división del trabajo” en la que cada una de las instancias “haga la parte que le corresponde”, sino, sobre todo, de enfrentar los retos de la educación superior como los retos de la sociedad mexicana. Respondo al planteamiento que México Social me hace tomando como punto de partida el Programa de Trabajo Estra-


La Universidad debe alcanzar el progreso de sus estudiantes promoviendo y fortaleciendo sus capacidades intelectuales, sociales, morales y emocionales, considerando su estatus socioeconómico, su entorno familiar y su aprendizaje de por vida

Foto: cortesía de EXCÉLSIOR

cuatro años. De esta manera, contaremos con la seguridad de que los compromisos, las responsabilidades y las tareas contenidas en el Programa serán también los compromisos, las responsabilidades y las tareas de nuestra colectividad. Preciso, por último, que en primer término listo los que, desde mi punto de vista, son los principales retos de la educación superior en nuestro país, para a continuación presentar los criterios que, a manera de denominador común, considero que deben permear todas las acciones que emprendamos para superar dichos retos.

Foto: cortesía de EXCÉLSIOR

tégico 2013-2017, es decir, el programa de la administración que me honro en encabezar. Dicho programa se ha construido a partir de ejes reconocidos por nuestra propia comunidad. De igual forma, tiene como marco de referencia el Plan de Desarrollo Institucional 2025, aprobado por nuestro Consejo Universitario General. Señalo, por otra parte, que en un ejercicio inédito en la historia de esta institución, el Programa de Trabajo 2013-2017 ha sido sometido a consulta en línea por el conjunto de nuestra comunidad. Será a partir de la opinión de estudiantes, profesores, investigadores, trabajadores manuales y administrativos, e inclusive de la sociedad en general, como afinemos y precisemos las líneas conductoras de nuestro quehacer institucional en los próximos

Los retos Cobertura y pertinencia de la oferta educativa. Es necesario ampliar y diversificar las m a r z o 2014 MÉXICO SOCIAL

45


EDUCACIÓN SUPERIOR

oportunidades de acceso a la Universidad para un mayor número de jóvenes, al tiempo que se les ofrecen programas de estudios reconocidos por su calidad, bajo diferentes modalidades, y con especial atención a las necesidades de los grupos vulnerables. De igual forma, la Universidad debe estar atenta a las necesidades de su entorno y ofrecer carreras acordes con el desarrollo económico, social, político, cultural, científico, artístico y deportivo del mismo. Educación integral de calidad. Es responsabilidad de la Universidad formar profesionales y ciudadanos exitosos, con liderazgo, compromiso con su entorno, principios éticos y capacidad de cambio lo mismo en el contexto social que en el profesional. Debe, pues, velar por la formación integral de ciudadanos participativos, socialmente responsables y altamente competentes en el mundo laboral de la sociedad del conocimiento. Debe procurar, para ello, que los programas atiendan y cubran, en primera instancia, la especialidad por la que ha optado el estudiante, y en segunda, aspectos que le den al mismo una formación lo más amplia y diversa posible. Impulso a la educación científica, cultural y deportiva. Animada por el espíritu humanista que ha marcado sus casi setenta años de vida, por su historia y por su tra-

La transparencia implica generar confianza en la comunidad universitaria y en la

sociedad sobre el manejo eficiente de los recursos públicos aplicados en y por la institución, y sobre el impacto social de los resultados académicos 46

m a r z o 2014

MÉXICO SOCIAL

dición, la Universidad Veracruzana busca ofrecer programas de estudio que abarquen todo el espectro del variado y rico quehacer humano. Promueve así la educación −y forma profesionales− en los campos de la ciencia, la cultura y el deporte, atenta siempre a su vocación, a su entorno social y al cambiante y exigente mundo de comienzos del siglo xx. Innovación académica con calidad. Mediante la innovación —vista como un proceso gradual de transformación— se busca propiciar y generar cambios en las prácticas educativas vigentes. El objetivo es modificar concepciones, actitudes y métodos, todo ello en la perspectiva de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje con la participación de la comunidad universitaria. Se parte para ello de la disposición de los docentes y los estudiantes para indagar, reflexionar y criticar, acudiendo a criterios de eficacia, funcionalidad, justicia y libertad de pensamiento, y siempre teniendo presente a la calidad educativa como sello distintivo de la Universidad. Esto implica o conlleva la transformación del modelo educativo, el aprovechamiento de las tecnologías de la información, el incremento de las oportunidades de movilidad institucional y la internacionalización de la institución. La Universidad debe alcanzar el progreso de sus estudiantes promoviendo y fortaleciendo sus capacidades intelectuales, sociales, morales y emocionales, considerando su estatus socioeconómico, su entorno familiar y su aprendizaje de por vida. Presencia en el entorno con pertinencia e impacto social. Para hacer frente a este reto se requiere contar con cuatro hechos fundamentales: el reconocimiento de la Universidad por parte de la sociedad; el reconocimiento de la Universidad a nivel nacional e internacional; la calidad en el ejercicio profesional del egresado; y la equidad observada desde la igualdad de género, el respeto a la interculturalidad y el estatus socioeconómico de los estudiantes. Desde la perspectiva de la superación, el impacto social de la educación como agente de cambio y transformación lleva a los egresados a buscar un nivel de bienestar económico y de satisfacción personal.


La mujer ha sido relegada a un segundo plano en prácticamente todos los campos del quehacer humano, y revertir esta tendencia requiere de la participación de la sociedad en su conjunto. La Universidad es un espacio propicio para colaborar en esta urgente y necesaria tarea Esto sólo se logra cuando el nivel de educación es de calidad y para toda la vida. Los egresados deben contar, entonces, con un perfil basado en competencias y habilidades que les permitan insertarse fácilmente en el mercado laboral. Esta inserción, de igual forma, permitirá una mayor y mejor vinculación entre la Universidad y los sectores productivos, así como con otras instituciones de educación superior a nivel nacional e internacional. Gobierno y gestión responsable y con transparencia. El buen gobierno es la capacidad para atender las demandas de la comunidad universitaria y resolver los retos de la administración de manera eficiente y oportuna. Es el instrumento fundamental para fortalecer la capacidad de respuesta institucional a las necesidades manifiestas o implícitas de la sociedad, reafirmando así sus fines y su naturaleza como institución.

La gestión socialmente responsable lleva implícita un comportamiento organizacional basado en prácticas éticas, eficientes, participativas y ambientalmente sustentables, que contribuyen a la interacción con la sociedad para generar mayores oportunidades de desarrollo colectivo. La transparencia es el principio de someter al escrutinio público las actividades institucionales y de generar información adecuada y oportuna, facilitando el acceso a la misma como un compromiso de la Universidad en su conjunto. Implica generar confianza en la comunidad universitaria y en la sociedad sobre el manejo transparente y eficiente de los recursos públicos aplicados en y por la institución y sobre el impacto social de los resultados académicos alcanzados en el cumplimiento de las funciones institucionales. Descentralización. El propósito fundamental de la descentralización es el dem a r z o 2014 MÉXICO SOCIAL

47


EDUCACIÓN SUPERIOR

Una institución educativa interesada en ser socialmente responsable debe plantearse cuál es el impacto que tienen sus actividades en los estudiantes, en los trabajadores y en el entorno

48

m a r z o 2014

MÉXICO SOCIAL

sarrollo integral, armónico y sostenible de la Universidad, mediante la delegación de competencias y funciones, y el equilibrado ejercicio del poder de la autoridad máxima. Requiere para su logro ser eficientes en el desarrollo del quehacer universitario, así como el fortalecimiento de los procesos de autonomía y autofinanciamiento. Internacionalización. La internacionalización es, a un tiempo, un objetivo y un proceso que permite alcanzar una mayor presencia y una mejor visibilidad para generar y obtener beneficios del exterior en la búsqueda de la excelencia académica. Para ello, es necesario implantar en el horizonte nacional e internacional estrategias innovadoras que preparen a los miembros de la comunidad universitaria para su integración a una sociedad multicultural, en concordancia con la misión y el ideario de la Universidad. Estos son, en líneas generales, los principales retos que hoy enfrenta la Universidad Veracruzana, retos que la administración que orgullosamente encabezo se ha propuesto enfrentar. Sólo con la participación de la comunidad universitaria en su conjunto será posible superarlos. Permeando estos retos reconocemos algunos criterios que deben ser adjetivos de todas las actividades sustantivas. Estos criterios son los siguientes. Equidad. Para alcanzar la equidad se requiere de valores y actitudes que sólo pueden adoptarse a través de una convivencia en la que prevalezcan el respeto, la identidad y la justicia. En la educación, la equidad se expresa en oportunidades para todos y en la libertad de pensamiento, expresión y acción. Todo ello posibilitará una proyección institucional extramuros democrática, incluyente, creativa y propositiva. Atención especial merece la equidad de género, acaso la más difícil de alcanzar. Por razones históricas que todos conocemos, la mujer ha sido relegada a un segundo plano en prácticamente todos los campos del quehacer humano: derechos humanos y civiles, oportunidades de acceso a la educación y el trabajo, ingresos salariales, etcétera. Revertir esta tendencia requiere de la participación de la socie-

dad en su conjunto. Por su naturaleza, la Universidad es un espacio propicio para colaborar en esta urgente y necesaria tarea. La uv empeña su mejor esfuerzo para alcanzar la equidad de género en todos sus espacios institucionales. El hecho de ser la primera mujer en ocupar la Rectoría en siete décadas de historia debe traducirse en conciencia y acción a favor de la equidad de género. Responsabilidad social. La responsabilidad social de la Universidad radica en hacer educación con calidad y ética. A esta responsabilidad le subyace un concepto de sociedad y de relación entre ésta y las instituciones educativas, así como una concepción de la función social de la educación. Por lo tanto, lo primero que debe plantearse una institución educativa interesada en ser socialmente responsable, es cuál es el impacto que tienen sus actividades en los estudiantes, en los trabajadores (académicos y no académicos) y en el entorno social, ambiental, cultural, político y económico. Significa tomar conciencia de sí misma como una verdadera institución de educación superior. Sustentabilidad. La sustentabilidad es un modo práctico de hacer las cosas basado en un comportamiento socialmente responsable y ambientalmente amigable. Consiste en consolidar comportamientos que permitan que generaciones presentes y futuras disfruten de los beneficios de una economía sana y estable, al mismo tiempo que su impacto sobre el medio ambiente se reduzca a su mínima expresión posible. El enfoque educativo de la sustentabilidad implica el desarrollo de la conciencia, los valores y los comportamientos que favorezcan la participación efectiva de la población en el proceso de toma de decisiones. Concluyo refrendando mi compromiso institucional en aras de una educación superior que forme profesionales capaces, responsables y comprometidos con su entorno social. Dado el carácter público de la educación superior en nuestro país y, en particular, de la Universidad Veracruzana, este compromiso institucional es mi compromiso social, mi compromiso con México. •


DISFRUTO Y APOYO AL ARTE

CONOCE EL PROGRAMA COLABORA Y APOYA AL MUSEO DISFRUTA DE LOS BENEFICIOS ANUALES HAZTE

AMIGO

60

AMIGO

Vence: 07/13

Alejandra Ramírez Olvera Miembro desde: 07/10

www.amigosmunal.org amigos@patronatomunal.org

e n e r o 2013

MÉXICO SOCIAL

@amigosmunal amigosmunal


EDUCACIÓN SUPERIOR

ROMUALDO LÓPEZ ZÁRATE Rector de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana. Es Académico en el Departamento de Sociología de la UAM.

Foto: Cortesía Excélsior

La necesidad de un cambio Los universitarios somos conscientes de que el país cuenta con recursos humanos, naturales, sociales, científicos y tecnológicos que nos permiten aspirar a crear un país cada vez más justo, con mayor bienestar social y personal, más democrático y más seguro.

50

m a r z o 2014

MÉXICO SOCIAL


Los académicos en general somos cautos, críticos y escépticos de las posibilidades reales de transformación que puede ofrecer un nuevo gobierno. Sabemos que los problemas, ancestrales y nuevos, no pueden ni deben resolverse sólo desde la cúpula gubernamental, o a partir de declaraciones y de buena voluntad, o que la sociedad va a cambiar sólo porque las leyes lo hacen.

L

os académicos reconocemos que somos un país plural, diverso, heterogéneo, multicultural y con grandes inequidades sociales que dificultan la posibilidad real de hacer efectivos los derechos de los individuos determinados en la Constitución y en Leyes Internacionales, como lo son, entre otros, los de salud, vivienda, educación, trabajo y acceso a la información. Es frecuente entre la población imaginar que un nuevo cambio de gobierno representa una esperanza para, por fin, resolver un conjunto de problemas que nos aquejan como país e incorporarnos plenamente a la era de la globalización, de la llamada sociedad del

conocimiento y que alcancemos, ahora sí, una sociedad democrática. Los cambios que requiere el país demandan, además, de los acuerdos entre grupos y partidos políticos que tienen percepciones diferentes sobre el rumbo a tomar; conocimiento fundado; recursos humanos calificados y con conciencia social; desarrollo y aplicación de la ciencia y tecnología; respeto a la diversidad; defensa de los derechos humanos; cuidado del medio ambiente; y resguardo de tradiciones y costumbres que nos identifican y enriquecen. Las instituciones de educación superior, y las públicas en particular, tienen un papel relevante en la construcción de esa sociedad, con cierta independencia m a r z o 2014 MÉXICO SOCIAL

51


EDUCACIÓN SUPERIOR

3.5

VECES CRECIÓ LA MATRÍCULA ESCOLARIZADA EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PERIODO DE 1980 A 2012 (EN MILES DE 936 A 3,333)

51

PUNTOS PORCENTUALES ERA EL RANGO DE VARIACIÓN EN LA TBC EN 2011: DEL 71% EN EL DISTRITO FEDERAL Y DE MENOS DEL 20% EN CHIAPAS, OAXACA Y QUINTANA ROO

70%

ERA LA PROPORCIÓN DE ALUMNOS CURSANDO LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN INSTITUCIONES PÚBLICAS (2012). ESTE PORCENTAJE HA DISMINUIDO, PUES EN 1980 REPRESENTABA EL 87%. ASIMISMO, EN POSGRADO, LA PROPORCIÓN DE ESTUDIANTES EN INSTITUCIONES PÚBLICAS ES DE 50%

60%

FUE LA VARIACIÓN ACUMULADA DE 2000 A 2012 EN EL PRESUPUESTO PARA EDUCACIÓN SUPERIOR, POSGRADO Y CIENCIA Y TECNOLOGÍA

SIN EMBARGO, MÉXICO SIGUE SIENDO UNO DE LOS PAÍSES CON MENOR TASA BRUTA DE COBERTURA (TBC) NO SÓLO ENTRE LOS PAÍSES DESARROLLADOS, SINO TAMBIÉN EN AMÉRICA LATINA(I)

LOS AVANCES NO HAN LOGRADO CORREGIR Y MUCHO MENOS REVERTIR LA DISPARIDAD QUE SE OBSERVA ENTRE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

LA EDUCACIÓN PÚBLICA, SI BIEN HA AUMENTADO EN NÚMEROS ABSOLUTOS, ES INSUFICIENTE PARA ATENDER LA DEMANDA. EN EL NIVEL SUPERIOR ES EN DONDE SE OBSERVA UNA MAYOR PROPORCIÓN DE ESTUDIANTES EN INSTITUCIONES PARTICULARES EN RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA (BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR)

NO OBSTANTE, LA VARIACIÓN ACUMULADA EN LA MATRÍCULA FUE MAYOR, DEL ORDEN DEL 67%, ES DECIR, LA INVERSIÓN POR ESTUDIANTE SE REDUJO EN ESOS 12 AÑOS

La insuficiencia en el crecimiento ha tenido repercusiones en otros ámbitos, señalo sólo dos: 1. La pobreza alimentaria de personas y hogares casi es la misma en 2010 que en 1992, en 20 años no se ha podido abatir la proporción de población que carece de lo mínimo para subsistir. 2. La tasa de desempleo se ha incrementado de 2005 a 2010: En el primer cuatrimestre de 2010 fue de 4.9% y es más preocupante en la población en el rango de edad de 14 a 29 años, que es del orden del 8.5%.

52

m a r z o 2014

MÉXICO SOCIAL


de quien ocupe el gobierno. Son instituciones de la sociedad que aportan más de 400 mil profesionales cada año en todas las ramas del saber, forman a más de 60 mil graduados anualmente, realizan investigaciones que contribuyen a resolver grandes problemas del país, llevan a cabo importantes acciones para preservar y difundir la cultura universal, nacional, regional y local. Pero también son, y esto es muy importante, instituciones donde se ejerce con pleno derecho la crítica: a los programas de gobierno; a las decisiones que se toman; a los proyectos que se aprueban; al manejo de los recursos públicos; a las decisiones arbitrarias y convenencieras; a la aplicación parcial de la ley. Las instituciones de educación superior cumplen una función evaluadora, a partir del conocimiento especializado que tienen,

en muchos ámbitos del quehacer social, político, económico, cultural. Evalúan las políticas públicas, las acciones de gobierno, los programas, sus resultados, así como la actuación de los órganos autónomos. Lo que se pretende enfatizar es que con cierta independencia del gobierno en turno, las instituciones de educación superior, particularmente las universidades públicas, tienen un rol social imprescindible: forman a las personas, proponen acciones a partir de sus proyectos de investigación, son críticas y evaluadoras del quehacer social. Siguen teniendo, o lo deben recuperar, el papel de “conciencia crítica” del país y para ello requieren de autonomía. La educación superior en el país ha registrado indudables avances en el transcurso del tiempo, pero también es cierto que éstos han sido insuficientes para estar

EL DIAGNÓSTICO DE LA ANUIES SEÑALA LOS SIGUIENTES PROBLEMAS: •

Cobertura

Falta de coordinación del subsistema

Calidad desigual, heterogénea y con instrumentos de medición muy localistas

Una evaluación que ha puesto énfasis en los procesos y no tanto en los resultados Esquemas de remuneración del trabajo académico que han propiciado el individualismo, la acumulación de “puntos” sin que ello redunde siempre en un beneficio institucional y social

Una evaluación que mina la ética del profesor y del investigador y en casos extremos propicia la simulación

Políticas públicas que no toman suficientemente en cuenta las características, vocaciones, historia y sagas organizacionales de las instituciones

Se advierte la carencia de un plan de renovación de la planta académica que haga frente al creciente envejecimiento de los miles de profesores que nos incorporamos a la carrera académica en los años setenta

Hace referencia al incremento de la burocracia y la ausencia de una actualización de la legislación adecuada a las nuevas exigencias sociales y características de las instituciones m a r z o 2014 MÉXICO SOCIAL

53


EDUCACIÓN SUPERIOR

Foto: Cortesía Excélsior

Las instituciones de educación superior siguen teniendo, o lo deben recuperar, el papel de “conciencia crítica” del país, y para ello requieren de autonomía

en condiciones de cumplir con idoneidad la responsabilidad social que se le ha conferido. Recientemente, en el año en curso, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) formuló un documento de propuesta para el programa sectorial educativo en el nivel superior que en breve deberá darlo a conocer el gobierno federal. En ese documento se afirma que es necesaria “una nueva generación de políticas para la educación superior”. El diagnóstico que fundamenta la propuesta de cambio se basa en un conjunto de estudios y experiencias de los académicos que muestran que las políticas instrumentadas en

54

m a r z o 2014

MÉXICO SOCIAL

las últimas dos décadas fueron muy importantes pero empiezan a mostrar rendimientos decrecientes, a dar resultados no esperados e incluso perversos que han afectado la autonomía institucional y, lo más grave, es que no hay evidencias empíricas de que su aplicación haya redundado en una formación de mejor calidad en los estudiantes y que los resultados de las investigaciones realizadas hayan sido debidamente aprovechadas por el gobierno y la sociedad. El diagnóstico enumera los problemas de la educación superior. Algunos de ellos son los siguientes: la ausencia de una política pública con visión de Estado que señale el carácter estratégico de la educación


superior para el desarrollo de México y que el país puede ser más justo y equitativo si se canalizan recursos públicos para fomentar con más ahínco el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en las instituciones de educación superior, sobre todo las públicas. Evidentemente no hay que diseñar políticas públicas para atender todos los problemas enumerados, hay los que pueden enfrentar las instituciones si éstas recuperan responsablemente el ejercicio de su autonomía y se les dan recursos financieros con una perspectiva de largo plazo. La asignación y negociación anual del presupuesto desgasta a las instituciones, las distrae de su encomienda, no les da certidumbre para proponer y realizar planes y programas a largo plazo. A fines de 2013 se dio a conocer el Programa Sectorial de Educación 2013-2018, en donde obviamente está incluida la Educación Superior. Desafortunadamente, buena parte de las propuestas y sugerencias de la ANUIES se desdibujan y algunas no están incluidas en el Programa gubernamental. Preocupa ello porque no sólo los rectores

que signan el documento sino buena parte de investigadores y analistas consideramos que para impulsar la educación superior es imprescindible un cambio de política pública para la educación superior. La continuidad de políticas diseñadas hace ya más de 20 años, ampliadas y ratificadas a lo largo de cuatro sexenios dan muestras de agotamiento; se acumulan evidencias de que los efectos negativos empiezan a ser mayores que los positivos, que las intenciones con las que fueron creadas (las políticas) no se corresponden con los resultados, y que las asignaciones económicas ligadas a una supuesta evaluación no sólo no son eficaces sino que pueden llegar a socavar la ética profesional y la responsabilidad social institucional. La crítica a los programas federales aplicados a lo largo de 20 años de ninguna manera desconoce y minimiza los avances logrados en ese lapso en la educación superior, pero reconoce también las limitaciones y la necesidad de una nueva generación de políticas públicas. Hay avances, pero no son suficientes, no a la velocidad requerida, no con la instrumentación adecuada.•

NOTAS: I. El promedio en América Latina para el año 2010 era 41% y México se situaba 10% abajo, en el 31%. La propuesta de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) de atender al 50% en 2021 es menor a la que actualmente tienen la mayor parte de los países de la OCDE (con excepción de Turquía que tiene el 46%) II. El documento se llama: “Inclusión con responsabilidad social. Elementos de diagnóstico y propuestas para una nueva generación de políticas de educación superior”. México: ANUIES, diciembre de 2012. 195 p.

VISIÓN Y COMPROMISO DEL PRI CON LOS DERECHOS HUMANOS La llamada transformación de México, que incluye una serie de reformas y una amplia normatividad secundaria, amplía sus horizontes operativos y prepara también el fortalecimiento de temas como los derechos humanos, que son base para la convivencia de una sociedad más justa y equilibrada. Hace unos días, por decisión de la dirigencia nacional del pri, que encabeza César Camacho, se instaló el Comité Intersecretarial para la Atención y Promoción de los Derechos Humanos, que estará integrado por las secretarias de Acción Indígena, de Migrantes, de Asuntos de las Personas con Discapacidad, la Jurídica y por la Coordinación Nacional de Atención a los Adultos Mayores, que forman parte del Comité Ejecutivo Nacional del tricolor. ¿Cuál es la intención de promover en la agenda nacional este tema, cuando las noticias más relevantes tienen que ver con el uso de los energéticos, la creación de un nuevo ente electoral, los nuevos mecanismos financieros o el replanteamiento de la educación en el país? Es claro: el partido al que pertenece el presidente de la República no solamente busca otros

derroteros, su transformación incluye a su forma de vida, sobre todo en algo que va más allá de los simples quehaceres de partido o de la necesidad de ganar simpatías con miras a las elecciones intermedias. Se trata de una estrategia que ningún otro partido ha generado en el país. Junto a su inagotable agenda de asuntos políticos, el tricolor añade a su cartapacio el tema de los derechos y garantías de las personas. Su presidente, César Camacho, lanza la propuesta de difundir esta tarea fundamental para cambiar mentalidades y la percibe como el reto de constituir “un cambio actitudinal” de la sociedad y que convierta a sus actores en los principales promotores y defensores de los derechos de los demás. No implica, entonces, seguir el mismo derrotero que conduce a la terminal de siempre; es más que un quehacer partidista, “se trata de hacer nuestra una causa social, una causa ciudadana de protección para quienes nos necesitan”, plantea el dirigente nacional, al resaltar que la defensa de los derechos humanos, es un principio contenido en los documentos básicos del partido y, por ende, una obligación partidista para con la sociedad.

La formación de este Comité Intersecretarial dará la oportunidad al pri de defender desde sus instancias internas a indígenas, adultos mayores, migrantes, personas con capacidades diferentes y, en general al ciudadano común, al que acude al banco, a los centros comerciales, a los centros de diversión o a pedir trabajo, y que todos los días enfrenta los muros del burocratismo, la discriminación y la falta de oportunidades, pero con especial atención a los grupos vulnerables. Es en sí un replanteamiento de la forma de ver los derechos de las personas, de cambiar la mentalidad y la forma de tratar a los iguales, que al final y al cabo a todos nos compete.

m a r z o 2014 MÉXICO SOCIAL

55


EDUCACIÓN SUPERIOR

FERNANDO SERRANO MIGALLÓN Subsecretario de Educación Superior, SEP

En las últimas décadas la educación superior y la educación en general se han

descuidado en el país por las recurrentes crisis económicas y porque las prioridades que han establecido los distintos gobiernos han sido diferentes

56

m a r z o 2014

MÉXICO SOCIAL

Necesidad inmediata y absoluta El concepto de Educación Superior es vital en el mundo moderno, pues designa una educación que alcanza a la vez altos grados de especialización, de eficiencia y de competitividad en un mundo globalizado y en permanente transformación. Es, por lo tanto, un termómetro que mide la situación actual y que dibuja en perspectiva las posibilidades de futuro para un país y su sociedad

P

ara el mundo actual la educación superior es una necesidad inmediata y absoluta, una prioridad para el progreso, el desarrollo económico y el bienestar social. La educación profesional garantiza mejores posibilidades laborales y mayor cohesión en la sociedad. Es, sin embargo, precisamente su necesidad la que le pone retos enormes, en especial en un país y en una época como la nuestra: el segmento social en edad de acceso a la educación superior (entre 19 y 23 años) supera los 11 millones de personas y ofrecer opciones es sin duda un deber del Estado.

A pesar de los aumentos en los indicadores de acceso a la educación y de la extensa red de universidades públicas en el país, se está aún lejos de poder cubrir la demanda de ingreso. La ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) señala la cobertura educativa como uno de los principales desafíos para México. En las últimas décadas la educación superior y la educación en general han sido descuidadas en México, ya sea por las recurrentes crisis económicas, ya sea porque las prioridades que han establecido los distintos gobiernos han sido diferentes. El actual gobierno ha puesto desde el principio en el centro de su actuar políti-


La política educativa es una vocación y una necesidad. Con

ella se apuesta por el desarrollo personal y colectivo y por la reconstrucción del tejido social; además, se confía en el talento de las personas y se establecen bases para su desarrollo

Foto: cortesía de EXCÉLSIOR

co el problema educativo en una propuesta con dos objetivos: equidad en la oferta educativa y mejora en la calidad docente. En un gobierno cuya vocación es ofrecer en condiciones de equidad una oferta educativa profesional de alta calidad, las metas fijadas para el sexenio son muy ambiciosas: crear un millón cuatrocientos cuarenta mil lugares nuevos en la educación universitaria pública para cubrir el 40% de la demanda. La equidad en las oportunidades implica no sólo una ampliación de la oferta educativa en términos numéricos, sino su organización con miras a evitar la deserción, mejorar el desempeño del personal docente y un eficiente uso de la infraestructura actual, así como la planeación de su desarrollo y ampliación. La igualdad de oportunidades educativas es una de las principales metas del actual gobierno. La política educativa es una vocación y una necesidad, con ella se apuesta por el desarrollo personal y colectivo y por la reconstrucción del tejido social, se confía en el talento de las personas y se establecen bases para su desarrollo.

En un mundo globalizado como en el que vivimos esa igualdad no se puede conseguir si no se establece un sistema de vasos comunicantes entre la docencia y el desarrollo. Hay que educar con sentido y ser conscientes de las necesidades de la sociedad, mismas que se renuevan a cada momento. Educar con miras a garantizar desarrollo profesional y condiciones laborales futuras no se puede hacer sin un planteamiento orgánico del futuro. Ese planteamiento impone un nuevo reto: la calidad de la educación. La cobertura debe ir acompañada de un esfuerzo paralelo de mantener y mejorar el nivel docente, la calidad de los profesores y de la enseñanza, su vinculación con los cambios científicos y tecnológicos y su competitividad en el mercado internacional. Eso implica mejorar y ampliar los posgrados y los programas de especialización. Garantizar la igualdad de oportunidades educativas, garantizar una cobertura amplia y mejorar la calidad y llevarla a estándares internacionales son los retos de la educación superior. Como señala el Secretario de Educación, Emilio Chuayfett m a r z o 2014 MÉXICO SOCIAL

57


Foto: cortesía de EXCÉLSIOR

EDUCACIÓN SUPERIOR

A pesar de los aumentos en los indicadores de acceso a la educación y de la extensa red de universidades públicas en el país, se está aún lejos de poder cubrir la demanda de ingreso. De acuerdo con la ocde, la cobertura educativa es uno de los principales desafíos para México

Chemor: “Se requiere un México con responsabilidad global, que logre que el país tenga una participación propositiva en el mundo y que fomente la cooperación entre las naciones, con una docencia moderna e innovadora". La educación en México tiene una historia notable, rica en enseñanzas, desde la cual es factible pensar y orientar el futuro. A los ideales de libertad y justicia de la Revolución mexicana se sumó la de la Constitución de 1917, al garantizar la educación como un derecho de todos. Y con ese punto de apoyo se fue levantando el edificio social en torno a una gestión educativa. De allí se partió a la conquista de elementos de suma importancia, como la condición laica de la educación; la libertad de cátedra y la autonomía de muchas de nuestras universidades; el proceso de descentralización de la oferta educativa; su diversificación y modernización; que atienden a la evolución del mundo contemporáneo. Si la democracia es a la vez el gobierno de las mayorías —gobierno que, sin embargo, tiene por obligación escuchar y

58

m a r z o 2014

MÉXICO SOCIAL

defender a las minorías—, la educación se formula como un abanico lo más amplio posible de opciones, capaces de responder a los diferentes talentos y vocaciones de quienes acuden a ella, con una adaptación flexible y adecuada a las orientaciones sociales y económicas. La riqueza de un país son sus ciudadanos, y su riqueza sólo se manifiesta plenamente si se le dan condiciones para hacerlo. Una de las facetas principales es la educación, y la posibilidad de desarrollar esa vocación con altos grados de especialización en las artes, las ciencias humanas y las ciencias físico-matemáticas y la técnica. Parafraseando a Jesús Reyes Heroles, quien hace tres décadas afrontó ya algunos de estos retos educativos: Cuesta mucho educar a una persona, pero cuesta más no educarla. Los retos, más allá de que se puedan presentar como ideas abstractas, son hechos concretos y requieren de soluciones concretas, a corto, mediano y largo plazo. Conocerlos a fondo es sólo parte de la solución, después hay que dedicarles trabajo e imaginación en los proyectos de cara al futuro.


La responsabilidad del Estado como rector de la educación es, desde luego, enorme, pero ello no descarga a la iniciativa privada y a la sociedad. El mismo Reyes Heroles señaló en su momento: “La Revolución educativa o la hace la sociedad o no se hace”. Y agregaba, para subrayar su necesidad imperiosa: “El costo de no efectuarla significaría el sacrificio de varias generaciones y con ellas el de la Nación”. Los retos no son, pues, para evadirlos sino para afrontarlos. Y son para el conjunto de la sociedad. Ello dará la medida de nuestro valor como nación en esta época concreta. La educación es un asunto central del actual gobierno y uno de los ejes de la política. El desarrollo de una educación con calidad nos beneficia a todos. Sin duda los problemas creados por años de falta de inversión y políticas erróneas han contribuido a la situación actual. Sin embargo la Educación Superior ha puesto algunos de los ejemplos a seguir. Contamos con la Universidad más importante de América Latina, la unam, contamos también con una extensa red de universidades, escuelas normales, institutos tecnológicos y politécnicos, así como notables institutos para posgrado, que hay que aprovechar. Hay que invertir en ellos, crear otros, pero, sobre todo, saber sacar lo mejor de nuestra principal riqueza, las personas, los profesores y los alumnos, al integrarlos en un todo orgánico que entienda la diversidad geográfica y social, la historia docente del país, las demandas de una sociedad moderna e igualitaria, y el apoyo que puede encontrar en la tradición pedagógica. La educación superior de calidad per-

mitirá a los estudiantes mexicanos competir en México y competir en el mundo, porque México debe ser competitivo globalmente. La educación superior de carácter equitativo, al alcance de los mexicanos con talento, es un derecho de la sociedad. Y no se puede sacrificar una cosa en nombre de la otra: son los ojos de una mirada que puede observar en perspectiva, con volumen y profundidad. El reto es grande e involucra a diferentes sectores del organismo social. Al Estado, desde luego, pero también a la iniciativa privada, a la industria, a las comunicaciones, a las familias, a los estudiantes, a los profesores y a todos los ciudadanos. Exige una gestión nacional y una internacional en plena sintonía; una autonomía de los centros de enseñanza; una participación activa de los expertos en pedagogía; un conocimiento flexible y adaptable de las experiencias en otros lugares; una optimización de los recursos y de la infraestructura instalada; una comprensión de la historia educativa; una sana interrelación con las empresas e industrias que empelarán a nuestros egresados; una inteligente planeación de las licenciaturas y posgrados en función de esas necesidades. No es imposible, al contrario, es factible, en la medida de que nos comprometamos a trabajar en esas metas. Las reformas en materia educativa recientes han sentado las bases para hacerlo. Es un gran reto y a la vez una gran oportunidad para cumplir con el momento histórico. No hay soluciones mágicas, se necesita trabajo e inteligencia, acuerdos en las líneas a seguir y vocación de servicio al país. La ciudadanía será quien juzgue el resultado de nuestro trabajo. •

La cobertura debe ir acompañada de un esfuerzo paralelo de mantener y mejorar el nivel docente, la calidad de los profesores y de la enseñanza, su vinculación con los cambios científicos y tecnológicos y su competitividad en el mercado internacional. Eso implica mejorar y ampliar los posgrados y los programas de especialización. La equidad en las oportunidades implica no sólo una ampliación de la oferta educativa en términos numéricos, sino su organización con miras a evitar la deserción, mejorar el desempeño del personal docente y un eficiente uso de la infraestructura actual, así como la planeación de su desarrollo y ampliación. m a r z o 2014 MÉXICO SOCIAL

59


{ EDITORIAL}

60

e n e r o 2013

MÉXICO SOCIAL



SE SECRETARÍA DE ECONOMÍA

Sigue creciendo con INAES

La inclusión económica y el cambio están aquí.

INAES te apoya: • Proyecto escala • Integra mujeres y población en situación de vulnerabilidad • Crece

Consulta las Reglas de Operación en: http://www.inaes.gob.mx/index.php/reglas-de-operacion

Inaes_Mx

@INAES_Mx

www.inaes.gob.mx Av. Patriotismo 711 Ed. B Col. San Juan Mixcoac, Delegación Benito Juárez, México D.F. CP 03730 Tels. (55) 26364100 01 800 48 366 287

Año 3 - No. 44, marzo de 2014, Precio: $35.00 m.n.

B


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.