Año 0 - No. 10, mayo de 2011, Precio: $35.00 m.n.
escriben:
MIGUEL SZÉKELY
JAVIER GUERRERO
SARAH LEWIS
NASHIELi RAMÍREZ
ROGELIO FLORES
MARÍA CRUZ
w w w.mexicosocial.org Millones de madres 1.5 vulnerables por ingreso Millones de madres en pobreza extrema Millones de madres no pobres o no vulnerables Millones de madres vulnerables por carencia social Millones de madres en pobreza
Madres sin recursos
2.8
Hay al menos 22.3 millones de madres pobres
6
40
9 11.8
Ni deudas ni venganzas para México JESÚS KUMATE Muertos sin causa
El diferendo entre INEGI y CONAPRA por las muertes violentas no clasificadas 08
Década accidentada
Más de 350 mil mexicanos perdieron la vida en accidentes entre 2000 y 2009 14
índice Prioridades del Gasto Público
04
Javier Guerrero es una publicación del
08
La otra gran epidemia Entrevista con Arturo Cervantes, titular del CONAPRA
CONSEJO EDITORIAL Mario Luis Fuentes Jesús Kumate Rodríguez Rolando Cordera Fernando Cortés Carlos Rojas Gutiérrez Miguel Concha Javier Guerrero García Irasema Terrazas Enrique Provencio Durazo Jacobo Jasqui Amiga Saúl Arellano Almanza Director Editorial Laura Ilarraza Gálvez Coordinadora Editorial Anaís Alemán Ramírez Coordinadora de Investigación Publicidad: informacion@ceidas.org DISEÑO: Formato, Consultoría Visual www.formato.mx escriben: Miguel Székely Director del Instituto de Innovación Educativa del ITESM Monterrey. Es Doctor en Economía y ha sido docente en el Colmex, el ITAM y la Universidad de Oxford. Es autor de 71 publicaciones académicas. Javier Guerrero Maestro en Administración Pública por el INAP. Fue Director General e integrante del Consejo Consultivo del Programa Nacional. Es autor de los libros: “Mi visión de Coahuila. Origen y pasión” y “La Lucha por el Federalismo en México”. Nashieli Ramírez Coordinadora general de la Fundación Ririki Intervención Social. Es Médico y Socióloga por la UNAM, con especialidad en Investigación Educativa. Sarah Lewis Maestra en Salud Pública por la Universidad de Harvard. Actualmente es Consultora en Investigación y trabaja para el Instituto Nacional de Salud Pública. Rogelio Flores Escritor. Es autor de los libros Adiós, Princesa y Rocanrol Suicida. Cursó estudios de Creación Literaria en la Escuela de Escritores de la SOGEM y de Realización Cinematográfica en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba. María Cruz Experta en temas de desarrollo social; fue Secretaria de Desarrollo Social en Chiapas y ha desempeñado diversos cargos en la Administración Pública.
2
14
Una década accidentada Saúl Arellano/CEIDAS
22
Entre la Mochila y la Pañalera Nashieli Ramírez
24
La tragedia silenciosa Anaís Alemán /CEIDAS
¿Un Nuevo Rostro en el Espejo?
28
Miguel Székely
30
No hemos sido capaces de proteger a la infancia Jesús Kumate dialoga con Mario Luis Fuentes
40
Otra dimensión de la injusticia CEIDAS/Investigaciones especiales
Una Madre Diferente
48
María Cruz
50
Agenda legislativa CEIDAS/Investigación
Medicación Irracional, infecciones Incurables
54
Sarah Lewis
El Mundo según Jenny Fields
58
Rogelio Flores
Recomendaciones
60
México Social, Año 0, No. 10, mayo 2011, es una publicación mensual editada por el Instituto de Capacitación, Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social (CEIDAS), S.C. Jardín Centenario No. 18-1, Col. Villas de Coyoacán, México. C.P. 04000 Delegación Coyoacán Tels. 5659-6120 y 5659-6209 www.ceidas.org, informacion@ceidas.org Editor responsable: Saúl Arellano Almanza. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2010-032312331700-102 ISSN: Licitud de Título y Licitud de Contenido No. 15077, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: En trámite. Impresa por IMPRESORA Y EDITORA INFAGÓN, S.A. de C.V. Calle de la Alcaicería No. 8 Col. Zona Norte Central de Abastos C.P. 09040, Delegación Iztapalapa, México, D. F., DISTRIBUIDOR: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V., Av. del Cristo 19, Colonia Xocoyahualco 54080, Tlalnepantla, Estado de México, este número se terminó de imprimir el 26 de marzo de 2011 Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto de Capacitación, Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social (CEIDAS), S.C.
méxico social • mayo 2011
01
editorial
E
l mes de mayo nos obliga a reflexionar sobre temas cruciales para el país. El primero de ellos, relacionado con la dinámica demográfica, tiene su anclaje en la celebración que se lleva a cabo en todo el país en torno al Día de las Madres. Sobre el particular, proponemos un análisis basado en los resultados del Censo de Población y Vivienda, 2010, mostrando que hay una acelerada transformación de la estructura de los hogares, bajo la hipótesis de que, ignorar la dinámica de la transformación de los modelos de familias, puede tener serias consecuencias en el diseño y ejecución de las políticas y programas dirigidos a la cohesión social. De acuerdo con los datos del CONEVAL, en el año 2008 había 22.3 millones de madres que vivían en condiciones de pobreza o de vulnerabilidad por carencias sociales; este sólo dato nos revela la magnitud y complejidad de la situación de millones de niñas y niños que, siendo hijos de estas mujeres, viven en condiciones aún mayores de carencia y vulnerabilidad. Con motivo del lanzamiento en México de la Década de la Seguridad Vial de las Naciones Unidas, presentamos un análisis sobre las estadísticas de mortalidad que hay en el país sobre la materia. INEGI informa que entre los años de 2000 a 2009 han muerto más de 350 mil personas a causa de los accidentes. Empero, el Consejo Nacional para la Prevención de los Accidentes ha manifestado públicamente su desacuerdo con la cifra y sostiene que hay al menos 8 mil muertes más que no se registran adecuadamente y que por lo tanto generan una subestimación en las estadísticas en la materia. Así las cosas, presentamos al lector ambos puntos de vista para que pueda extraer conclusiones propias. Otra de las fechas sociales relevantes del mes es la conmemoración del Día del Maestro. En esta fecha, creímos indispensable mostrar una vez más los enormes retos que enfrentamos ante la tragedia educativa: más de 30 millones de personas mayores de 15 años que no han concluido la secundaria; más millones que aún habiéndola terminado, recibieron una educación de muy baja calidad. Por último, pero no por ello menos importante, presentamos como tema de portada el diálogo que tuve el privilegio de sostener con el Dr. Jesús Kumate Rodríguez; entrañable Maestro de incontables generaciones, y un hombre probo que a lo largo de su vida ha acreditado no sólo congruencia moral y amor por México, sino un indeclinable compromiso con la justicia social y la protección especial de las niñas y los niños, que han sido siempre los más vulnerables. Desde una perspectiva que se sitúa en la sabiduría, el Dr. Kumate nos alerta: “ni deudas impagables ni venganzas para México”, frase que sintetiza, con enorme sencillez, la distancia que nos queda por salvar para construir un proceso de reconciliación nacional basado en el diálogo y en la solidaridad.
Mario Luis Fuentes
02
mayo 2011 • méxico social
Foto: Cortesía CUARTOSCURO
Apoyando a la Fundación CEIDAS usted contribuye a: generación de investigaciones estudios en materia de desarrollo social protección de los derechos humanos Para realizar un donativo a la FUNDACIÓN CEIDAS usted puede hacerlo a la cuenta: 1424709-7 de IXE Banco Sus donativos son deducibles de impuestos: fundacion@ceidas.org
Colaboración Especial
j a v i e r
g u e r r e r o
Prioridades del Gasto Público Los resultados acumulados del ejercicio presupuestal del actual gobierno precisan el planteamiento de una discusión sobre el enfoque de los programas sociales, no sólo en términos de finanzas y equilibrios macroeconómicos, sino de un debate en el que tanto actores políticos como la ciudadanía opinen sobre las prioridades planteadas por el Ejecutivo para el ejercicio del gasto público, instrumento fundamental del desarrollo F
04
mayo 2011 • méxico social
F
F
Foto: MÉXICO SOCIAL / Staff
Javier Guerrero García Maestro en Administración Pública por el Instituto de Administración Pública (INAP) Fue Director General e integrante del Consejo Consultivo de Organización Social del Programa Nacional de Solidaridad; Subdirector General de Operación del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y Coordinador Nacional de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales de México. Participó en las Secretarías de Reforma Agraria, Programación y Presupuesto y de la Contraloría. Fungió como Diputado Federal durante las legislaturas de 1991 a 1994, 1997 a 2000, y de 2006 a 2009. Ocupó el cargo de profesor de programas de Maestría en el Instituto Nacional de Administración Pública y en la Universidad Autónoma del Estado de México, impartiendo las asignaturas Partidos Políticos en México, Metodología de la Investigación, Gobierno Comparado, Epistemología, y Política Interior. Es autor de los libros: “Mi visión de Coahuila. Origen y pasión” y “La Lucha por el Federalismo en México”.
méxico social • mayo 2011
05
Colaboración Especial
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Erik Meza
> la política social del actual gobierno no ha generado una mejora en los procesos de desarrollo.
06
mayo 2011 • méxico social
Proceso presupuestal en términos “normales” La visión del Ejecutivo respecto al futuro inmediato de la nación debe generar un debate que, más que confrontar, contribuya a plantear una respuesta que implique construir escenarios de futuro cercanos a las necesidades de nuestros ciudadanos. Cumpliendo con los plazos que marca la ley de presupuesto y responsabilidad hacendaria, el Ejecutivo federal presentó al Congreso sus objetivos, escenarios, montos y prioridades, los cuales involucran al proceso presupuestal para 2012. Es en este contexto que se expresan los resultados acumulados del ejercicio presupuestal del actual gobierno. Organismos encargados de evaluar el ejercicio presupuestal, como la Auditoría Superior de la Federación y el CONEVAL, manifiestan datos duros en cumplimiento de sus funciones que acercan información necesaria para el debate. Las aportaciones a este debate están en distintos actores sociales. Si revisa uno los informes del segundo semestre del desempeño del gasto federal en 2010, se manifiesta una tendencia repetida durante esta última década a registrar montos ejercidos menores a los autorizados en los programas prioritarios. Esto pudiera estar exhibiendo dificultades de ejecución.
De forma general, en cuanto a escenarios y montos el documento presentado por el Ejecutivo, se plantea un proceso presupuestal en términos “normales”: • En razón de la dependencia inobjetable a la economía de EU y todavía un alto grado de petrolización de nuestro desempeño económico, se prevé un crecimiento de 4.2%. • La inflación se fija en un 3.0%. • Las tasas de interés de CETES a 28 días aumentarán en 1.3%, afectando el consumo interno y la disponibilidad de crédito. El tipo de cambio se estima en 12.40 pesos por dólar (0.3 centavos de la previsión al cierre de 2011). • El precio del petróleo para 2012 se considera en 74.5 dólares por barril, 20 por ciento arriba de lo estimado para 2011. • Se define un aumento neto del gasto por 68.3 MMDP, de los cuales 44.3MMDP son para gasto programable. • Se prevén 140.9MMDP más en los ingresos presupuestarios. El diferencial será para cubrir el déficit existente (72.6MMDP). • Se busca un balance equilibrado, sin déficit fiscal. Pero nuestro interés es analizar las prioridades del gasto, porque es aquí donde se dibuja claramente la visión que tiene el actual gobierno respecto a los problemas del país y el como atacarlos. Sin duda, esto es materia para el debate planteado.
Prioridades del Ejecutivo
Los montos más altos asignados para 2012 son para el Programa de Seguro Popular (67.5 millones de pesos); entre 2006 (donde se ejercieron 18,503 millones) y 2012 se da un aumento de 364%. En el caso del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, 36.59 millones, en su componente desarrollo social; pero, en total, tomando Oportunidades educación y salud, se plantea un monto de 67,182 millones de pesos. Oportunidades ha crecido en el actual gobierno un 400%. Al respecto, hay datos relevantes de quienes están observando el comportamiento del gasto y se plantean cuestionamientos importantes sobre el enfoque y prioridades de esta política social y las limitaciones que tiene el CONEVAL al no tener mayor independencia por el carácter no vinculatorio de sus observaciones y recomendaciones. Es evidente que la puesta en marcha del Seguro Popular no ha redundado en una mejora en la calidad de los servicios y las redes de servicios de salud. Un ejemplo claro es el de mor-
que vamos hacia la universalización de los servicios de salud y de asistencia social.
El debate A partir de los planteamientos vertidos en el documento que envía el Ejecutivo, deberán ser parte del debate la caracterización y el contenido de la política social; existe una contradicción en el anuncio gubernamental sobre la protección de los derechos sociales con Oportunidades y el Seguro Popular: el organismo nos recuerda que los derechos sociales no son sólo salud y programas compensatorios. Hay que plantearse nuevamente discutir el enfoque de los programas sociales. No podemos buscar la universalización y desarrollar éstos desde una perspectiva focalizadora. No podemos decir que queremos detonar el desarrollo y sacar de la pobreza a los marginados y sólo transferirles recursos para la subsistencia sin generar procesos reales de desarrollo comunitario y regional. Otro punto del debate es el uso electoral de la política social: ni la crítica ni la implementación de ésta deben estar en el marco de los procesos
No podemos decir que queremos detonar el desarrollo y sacar de la pobreza a los marginados, y sólo transferirles recursos para la subsistencia sin generar procesos reales de desarrollo comunitario y regional talidad materna: se amplía la cobertura del Seguro Popular, pero no mejora sostenidamente la salud materna en las regiones, entidades federativas y localidades con mayores tasas de mortalidad materna. Otro dato importante es que no hay cobertura del Seguro Popular en las dos entidades con mayor concentración de población indígena, Oaxaca y Chiapas. En el mismo tenor están los datos de la Auditoría Superior de la Federación, en cuya evaluación de los programas de salud apunta que hay una carencia de indicadores que midan la calidad de la asistencia médica. Afirma que existe una marcada insuficiencia de equipamiento y de personal médico. Afirma la ASF que la cobertura de los esquemas de vacunación descendió de 98.2 a 86.4% de 2006 a 2009. Y referido al programa, que este gobierno publicita siempre como un gran logro, la ASF afirma que del millón 300 mil familias (Informe 2010 sobre datos de 2009) que atiende Oportunidades, sólo el 4.7% supera la condición de pobreza. Las cifras mencionadas contradicen la visión que se plantea en los discursos respecto a
electorales. Es socialmente muy agresivo intentar capitalizar políticamente la marginación. Esto debe plantearse para todos los niveles de gobierno ya que existen deficiencias como, por ejemplo, la falta de un padrón único de beneficiarios como lo marca la Ley Federal de Desarrollo Social. Hace unos días el presidente de la República reiteró que está dispuesto a escuchar planteamientos respecto a cambios en la política de seguridad, una de sus prioridades. Hay que tomarle la palabra pero no sólo para debatir la política de seguridad, sino los planteamientos fundamentales que marcan el desarrollo de nuestro país. El debate del presupuesto no sólo tiene que ver con finanzas sanas y equilibrios macroeconómicos. Tenemos cinco meses por delante para socializar el proceso presupuestal. Hay un espacio para que los ciudadanos opinen. Las prioridades que el gobierno se plantea frente al gasto deben ser debatidas. Los ciudadanos y todos los interesados deben opinar ya que el gasto público es el instrumento fundamental del desarrollo y debatir esto es debatir el futuro del país. •
méxico social • mayo 2011
07
entre vista
Lesiones y accidentes
la otra gran epidemia CEIDAS / méxico social
Arturo Cervantes, titular del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (CONAPRA), habla de los retos y dimensiones que tiene nuestro país en materia de prevención de accidentes en el marco previo de la Semana de la Seguridad Vial, que se llevará a cabo del 9 al 13 de mayo en la Ciudad de México, y alerta que las lesiones y muertes accidentales son la otra gran pandemia de México. F
Muertes por accidentes: una prioridad para la salud pública
México Social ¿Cuál es la magnitud que percibes como Secretario Técnico del CONAPRA respecto a las muertes violentas y en particular de los accidentes?
Arturo Cervantes: El tema de la lesión de causa externa es importantísimo para el país, de nivel epidémico, que afecta mayoritariamente a la población joven, la cual por cierto nunca ha estado en la agenda política. Estamos hablando de las lesiones provocadas por accidentes de tránsito, caídas, ahogados, envenenados, quemados. Lo increíble del caso es que el número de muertes de niños, como resultado de lesiones no intencionales, le gana a
08
MAYO 2011 • méxico social
F
F
En México, más de
500
niños están muriendo al año a bordo de automóviles o atropellados por todo tipo de vehículos la leucemia; tenemos más de 500 niños que están muriendo a bordo o atropellados por vehículos … M.S: ¿500 anuales?
AC: Anuales, sí, pero si se considera el sub-registro en realidad son muchos más. A pesar del gran peso que tiene, son pocas las instituciones que han comprendido el fenómeno a cabalidad. Fíjate, juntas el comportamiento del homicidio y los atropellados en el país, y nos estamos tomando más del 15% del PIB en gastos materiales, de quirófano, hospitalización, daños materiales.
Inaceptable: la mayoría de los accidentes son prevenibles M.S. ¿Qué está haciendo entonces el CONAPRA? AC: Estamos planeando un panorama en México de la situación de la seguridad
Por accidentes
vial rumbo a la Década por la Seguridad Vial que inicia precisamente este mayo de 2011, y que será presentada aquí en México por las Naciones Unidas. En México mueren 24 mil personas anualmente por accidentes, pero 40 mil más resultan con discapacidad permanente cada año y 350 mil resultan hospitalizadas con lesiones severas. Esto trae un impacto enorme pues tenemos además 750 mil hospitalizaciones, lo cual genera un costo equivalente a cerca de 156 mil millones de pesos; 58% de estos accidentes se concentran en diez estados. Frente a ello, estamos invirtiendo menos de 50 centavos por mexicano por año en materia de prevención. Hemos iniciado también un esfuerzo que arrancó con el apoyo del alcalde de Nueva York, Michael Blumberg; en el año 2007, a partir de un convenio que firmamos con la organización Mundial de la Salud, diseñamos un modelo basado en salud pública (me refiero a que es un abordaje ecológico, integral), en evidencias científicas y multisectorial. Se diseñó un modelo para tener una política de Estado en materia de prevención de accidentes; tenemos que trabajar todos juntos: organismos públicos, medios de comunicación, etc., pues el modelo integral requiere muchas cosas: cómo le damos licencia a los conductores, bajo qué tipo de exámenes, revisión técnica vehicular, normas de fabricación de vehículos, vigilancia policial, reglamentos, alcoholemia y participación ciudadana.
cada año
24 40
mil personas mueren en el país
mil resultan con discapacidad permanente
350
mil se hospitalizan con lesiones severas
sin prevención en 10 años
Uno de cada 20 automóviles es manejado por un borracho
mil más morirán
M.S.: ¿Hay algún efecto probado de estas políticas?
mil más quedarán discapacitadas Foto: Cortesía EXCELSIOR / David Solís
AC: Estamos logrando reducciones importantísimas; queremos además ahorrarle al país 60 mil muertos, 100 mil discapacitados y más de 3 millones de hospitalizados en los próximos diez años; esto representaría más de 350 mil millones de pesos ahorrados en esta década, la cual está alineada al decenio de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial. Con nuestro programa queremos lograr que todos los niños vayan en sillas portabebés y bien protegidos; queremos que cada motociclista use un casco y que
60 100 3
millones serán hospitalizadas
méxico social • MAYO 2011
09
entre vista si no, lo multen; que la gente no maneje borracha; actualmente uno de cada veinte automóviles va manejado por alguien que borracho, 200 mil carros aquí en el DF en jueves, viernes o sábado.
INEGI: subregistro de 8 mil muertes
M.S. Hay una diferencia muy importante entre las cifras de INEGI y la evidencia que ustedes presentan, ¿a qué se debe? AC: INEGI reporta de 2000 a 2009 un promedio de 15,288 fallecimientos por accidentes de tránsito; la mitad de éstos o un poco más son dentro del coche y la mitad son muertes de peatón, 17,000 cada año aproximadamente; pero INEGI tiene otra categoría denominada “otros accidentes”. EL CONAPRA tiene un documento titulado Las lesiones por Causa Externa en México, en donde le observamos a INEGI estos datos y le decimos: “de esos 15,000, el 60% o sea 8,000 casos son accidentes de tránsito y son así”.
AC: Es lo que yo he dicho todo el tiempo y lo que sostengo. Nunca me han dicho que no. Pero también en la estadística de homicidios sucede algo similar: en la categoría de “lesión de causa externa intencional”, hay eventos de intención “no determinada” y hay 4,500 casos en 2009, respecto a los cuales el INEGI dice: “no sé por qué causa, pero están muertísimos y traen un balazo; o no sé si se suicidó, pero ahí están”; entonces tú vas a ver que en esta variable efectivamente INEGI dice que hay 14,000 homicidios; sí, pero hay 5,000 casos adicionales respecto a los cuales dicen que no pueden determinar si son homicidios o no.
HAY CUATRO MILLONES DE SINIESTROS AL AÑO SA: Hay un reporte de Global Mind en el que se señala que muchos de los accidentes se deben al mal estado de los automóviles, a la mala señalización… AC: El reporte del Global Mind está muy “malhecho”, es tendencioso; lo que ellos trataron de hacer fue invertir lo que ocurre en la realidad; quisieron sustentar que el alcohol nada o poco tiene que ver como causa de los accidentes.
10
mayo 2011 • méxico social
Foto: Fabiola Juarez
M.S.: Estaríamos hablando entonces de 24 mil muertes accidentales por año …
> Arturo Cervantes Trejo Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes, es doctor en Salud Pública con especialidad en Epidemiología y Ecología Humana por la Universidad de Harvard y Médico por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tiene estudios de posgrado en la Universidad de Michigan y en el Instituto Tecnológico de Massachussets; fue Director del Instituto de Salud Pública Anáhuac y catedrático en esta institución.
¿Quién educa a los chavos para que no estén tomando como lo están haciendo? Nadie. ¿Quién invierte en prevención? Nadie. Hay una gran impunidad en el país en el tema de la conducción de vehículos bajo el influjo del alcohol
INEGI reporta de 2000 a 2009 un promedio de 15,288 fallecimientos por accidentes de tránsito; la mitad de éstos o un poco más son dentro del coche y la mitad son muertes de peatón Yo lo que le preguntaría a empresas como Global Mind, es: ¿quién educa a los chavos para que no estén tomando como lo están haciendo? Nadie. ¿Quién invierte en prevención? Nadie. Entonces, lo que ellos quisieron hacer fue tratar de defender lo insostenible.
No hay control adecuado ni de licencias ni de vehículos AC: Ese tema y muchos otros están abandonados en México; a ver, ¿quién le dice a un conductor lo que tiene que saber y quién le hace exámenes de pericias y de destrezas?; nadie, es arbitrario, es discrecional, sacas una licencia por cincuenta pesos en cualquier lugar del país; es tan fácil sacar una licencia que hasta un muerto la puede obtener. Ahora las licencias de México no son válidas en países europeos; en esos países tienes que pagar aproximadamente $10,000 por el examen y si lo truenas, ni modo; tienes que estudiar meses y hacer pruebas de destreza, ¿y por qué en México no? Porque la Constitución le da la atribución de las licencias a los municipios, y aunque en teoría la federalización de este servicio suena bien, provoca un enorme desorden; tenemos que homologar los reglamentos de expedición de licencia y de pruebas de conducción a nivel nacional, sin duda alguna. Otro tema: la revisión técnica vehicular no existe. Tú puedes traer una “micro” del año 64 con seis parches y sin frenos, y nadie te va a multar; la revista se da sólo en algunas ciudades. Pero también puedes importar “carros basura” de Estados Unidos, con estándares, yo diría “subestándares” de calidad que nunca aceptarían en el mercado americano. El otro tema es la falta de vigilancia y control policial: puedes llevar en riesgo a tus niños, le puedes vender alcohol a menores y darles el carro y así muchos
Foto: Fabiola Juarez
M.S. ¿Hace falta mayor regulación?
> LOS ACCIDENTES AUTOMOVILÍSTICOS son la primera causa de muerte en jóvenes
ejemplos … Hay además una gran impunidad en el tema de la conducción de vehículos bajo el influjo del alcohol.
Debe crearse un organismo nacional para la seguridad vial
impresionantes. Por todo esto, estamos promoviendo un gran Programa de Acción. Uno de los actos más importantes del evento que se llevará del 9 al 13 de mayo es que todos los secretarios de salud del país van a firmar un compromiso para reducir en 50% el número de muertes por accidentes.
SA: ¿Tiene CONAPRA algún mecanismo de seguimiento o control?
Medios: cobertura irresponsable
AC: La seguridad vial en México es uno de los grandes temas de la agenda; lamentablemente ahora está atomizada. Ya hay recomendaciones y experiencias en ese sentido; por ejemplo, en Costa Rica, el 30% de las pólizas de seguros crean un fondo, y con este fondo se financia la seguridad vial, en escuelas, en campañas de educación. En Colombia es por un monto del 3% de las pólizas de seguro. En México deberíamos crear, por un lado, una agencia nacional que lleve el tema; y en segundo lugar, deberíamos darle a los seguros un carácter obligatorio; una de las principales causas de pobreza son los gastos catastróficos en salud por accidentes; las cifras son
M.S. ¿Y la cobertura de los medios de comunicación en este tema? A.C. Parte de nuestro trabajo es con espacios serios; por un lado, revistas como México Social nos están ayudando a disminuir el problema; pero por otro, hay medios que se conducen con una enorme irresponsabilidad; manejan de manera inaceptable las muertes, no sólo las provocadas por los accidentes, sino por los homicidios; eso está prohibido en la mayor parte de los países civilizados, porque tiene que ver con ética, dignidad y protección de los derechos humanos. Lo inaceptable es que haya periódicos que manejan las imágenes y los textos sin
méxico social • mayo 2011
11
entre vista México invierte Foto: Cortesía EXCELSIOR / Luis Enrique Olivares
50
centavos anuales per cápita en prevención ningún respeto por las personas; no hay protección de la identidad; no hay protección de los derechos de los niños. Yo creo que en este ámbito la libertad de expresión sí tiene límites.
Prevención: la clave para salvar miles de vidas
M.S. ¿Cómo podemos cambiar esta realidad?
A.C. Estamos haciendo un énfasis especial en el tema de la prevención; vamos a promover y posicionar mucho el Programa del Sistema Nacional de Información de Seguridad Vial, y todo el tiempo estamos tratando de salir en medios, tratando de subir el tema a la agenda. Es un tema de participación ciudadana; esto puede cambiar a partir de mañana y tiene que ver mucho con una democracia participativa, con ser
mejores ciudadanos, mejores servidores públicos. Quiero insistir en que el camino a la seguridad empieza por reducir el número de accidentes. Pocos saben que la primera causa de muerte en jóvenes es por ir en un coche o que los niños mueren mayoritariamente porque no llevaban su cinturón de seguridad. No es exagerado decir que la prevención puede salvar miles de vidas en el país. •
accidentes
Una década accidentada
Foto: Cortesía EXCELSIOR / David Solís
> los accidentes provocan miles de muertes y pérdidas económicas millonarias
Cada año, más de
35
mil personas pierden la vida a causa de los accidentes
30 14
abril 2011 • méxico social mayo
Cada año, Más de
Cada año, Más de
mil personas sufren lesiones por la misma causa
mil personas tienen secuelas discapacitantes, ya sea de manera temporal o permanente.
300
20
Saúl Arellano/ CEIDAS
Entre el conjunto de calamidades que nos aquejan, se encuentra la inmensa pérdida de vidas que se registran cada año a causa de eventos violentos; en particular, los accidentes son ya una de las 10 principales causas de muerte en el país, y en especial, para los niños y jóvenes se ha convertido en la primera causa para el grupo de 14 a 19 años, y en la segunda y tercera causa de fallecimientos para los grupos de 0 a 9 y de 20 a 24 años.
52,325
51,323
53,110
53,854
55,029
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
67,409
52,463
2000
60,174
51,972
80 70 60 50 40 30 20 10 0
52,129
En los últimos 10 años, en México han ocurrido aproximadamente 140 muertes violentas cada día; de ellas, 31 son homicidios; 94 son accidentes; 8 son suicidios y de 5 se desconoce la causa.
2008
2009
Fuente: elaboración propia con base en el sistema de consulta interactiva de datos de INEGI. www.inegi.org.mx
Accidentes al tres por uno Entre los años 2000 al 2009, por cada homicidio cometido, murieron tres personas a causa de los accidentes
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
39,461
2008
19,804
14,007
8,868
38,880
39,343 10,454
36,282 9,926
35,865 9,330
34,880 10,139
35,416 10,143
10,324
40000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0
35,648
Muertes accidentales Muertes por homicidio
35,477
Si la estridencia y el horror de los homicidios provocados en la cruenta lucha contra el narcotráfico que se está viviendo en el país genera estupor, la “invisibilidad” de la magnitud de la tragedia que los datos implican, y sobre todo, ante la pasividad y la inacción de las autoridades de todos los órdenes y niveles. Debe destacarse que la cifra de muertes violentas y accidentales es sumamente elevada en el país y se ha incrementado paulatinamente en los últimos años. En efecto, mientras que en el año 2000 INEGI registró un total de 52,129 muertes violentas, en el año 2009 el dato creció a 67,409, dato que por los informes preliminares disponibles, tendría un incremento significativo en 2010. En total, entre los años 2000
F
Una muerte violenta
10,788
Matan más los accidentes que las balas
F
35,329
U
no de los motivos de mayor preocupación ante esta problemática, que tiene ya dimensiones epidémicas, es que no se han construido los estudios necesarios para determinar cuáles son las causas o motivos que están llevando a que miles de jóvenes asuman conductas de riesgo que ponen en peligro su integridad y su propia vida. Lo que llama a duda a muchos expertos es la cuestión relativa a cuántos de estos accidentes pueden ser considerados en realidad como “suicidios inducidos”, cometidos por jóvenes que ante la carencia de expectativas, la exclusión social o la desesperanza, asumen el riesgo de perderlo todo. Lo que parce ser un hecho es que hay un profundo malestar social que puede ser interpretado como uno de los más duros reclamos y saldos éticos de nuestros tiempos.
F
2009
Fuente: elaboración propia con base en el sistema de consulta interactiva de datos de INEGI. www.inegi.org.mx
y 2009 se han registrado 549,788 fallecimiento por causas accidentales o violentas. De acuerdo con los datos oficiales que presenta INEGI en sus bases de datos, en México se han cometido, entre el año 2000 y el 2009 un total de 113,783
homicidios (20.7% del total de muertes violentas); de ellos, 53,133 se cometieron sólo entre 2006 y 2009, es decir, el 46.6%, a los que falta sumar los cometidos en 2010. Estos datos implican una media total de 30 asesinatos al día, o bien, poco más
méxico social • abril mayo 2011
31 15
accidentes
de un asesinato, en promedio, cada hora. En contraste con esta información, los datos disponibles sobre las muertes por accidentes son simplemente sorprendentes: en el mismo periodo, es decir, los 10 años que van del 2000 al 2009, se han contabilizado 331,252 fallecimientos a causa de los accidentes (60.2% del total de muertes violentas). Esto significa que en México hay tres decesos causados por los accidentes, por cada homicidio que se comete. Es evidente que las dos dimensiones son inaceptables, pues se está hablando de la vida de personas que con adecuados niveles de prevención y reducción de la violencia, podrían haberse evitado en cantidades y porcentajes sumamente elevados. Por definición, la Organización Mundial de la Salud establece que prácticamente todos los accidentes son prevenibles y por lo tanto evitables; lo que nos lleva a una elevada tasa de muertes en exceso evitables que, por otro lado, genera tanto en el caso de los homicidios como de los accidentes, gastos catastróficos para las familias que se ven afectadas.
… Y los no determinados A las cifras presentadas, debe agregarse el número de fallecimientos que INEGI califica como de “causa ignorada”; esto se debe a que los registros administrativos no están bien integrados y en la información que recopila el Instituto no se determina de manera precisa la causa de la muerte, aunque sí se sabe que son muertes ocasionadas por acontecimientos violentos o accidentales. Es de llamar la atención que la cifra anual de los decesos clasificados como de “causa ignorada” es en promedio de 2,691 anuales, los cuales están relativamente distribuidos de manera uniforme a lo largo de los 10 años señalados, y que en total dan una suma de 26,909 decesos.
Morir atropellado Cuando se piensa en accidentes de tránsito generalmente se piensa en choques de
16
mayo 2011 • méxico social
vehículos, volcaduras de automóviles, y otras figuras asociadas a los conductores y pasajeros; sin embargo, el mayor número de personas que fallecen en incidentes de tránsito no son quienes manejan, sino quienes caminan por las calles. La no existencia de una cultura de respeto al peatón; como el ejercicio cotidiano de prácticas inadecuadas de las personas, tales como no cruzar por las líneas señaladas o por los puentes peatonales; así como la propia inexistencia de una adecuada señalización de calles o la inexistencia de semáforos amigables con el peatón, ha llevado a que sean quienes andan a pié quienes estén mayormente expuestos a sufrir accidentes mortales por atropellamiento. Según los datos del INEGI, en los 10 años que van del 2000 al 2009, en México perdieron la vida más de 53 mil personas por atropellamiento de vehículos de motor; esto es equivalente a 15 muertes al día, o bien aproximadamente una cada 95 minutos. La mayoría de víctimas mortales por accidentes de vehículos de motor son los jóvenes entre los 20 y los 35 años; en ese grupo se concentra más del 65% de los fallecimientos anuales que se presentan por colisiones, volcaduras, alcances y otros tipos de siniestros en las carreteras y las calles de todo el país. Cabe destacar que hay en los últimos 10 años una tendencia a la alza de accidentes de tránsito, y con esa cifra, ha crecido de manera simultánea la del número de personas heridas y fallecidas a causa de los accidentes de vehículos de motor. Es preocupante sobre todo que en México no haya controles efectivos de alcoholemia, y por ello es preocupante que las autoridades, como en el caso del Distrito Federal, hayan cedido a la presión de la industria del alcohol, y hayan dado marcha tras a medidas que estaban mostrando eficacia en la disminución de accidentes con heridos y lesionados. En ese sentido es importante destacar que entre los años 2000 y 2009, en México ocurrieron accidentes de tránsito en los que resultaron heridos, en distintos grados, 1,409,696 personas; de ellas, el 13%, de los heridos, es decir, 183,260 iban
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Alejandro Meléndez
En México hay tres decesos causados por los accidentes, por cada homicidio que se comete.
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Daniel Betanzos
> el cuidado del peatón es una de las agendas pendientes en el país.
Pasos mortales Entre 2000 y 2009 han fallecido en México 53,325 peatones por atropellamiento de vehículos; una cifra superior a la provocada por el cáncer de mama en el mismo período 6000
5623 5671
5361
5212
5479
5301 5401
5259
5000
4957 5061
4000
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: elaboración propia con base en el sistema de consulta interactiva de datos de INEGI. www.inegi.org.mx
Por ir en un coche Miles de personas, en particular los jóvenes, mueren cada año como ocupantes de vehículos siniestrados. INEGI contabiliza a 31,408 entre el año 2000 y 2009
4000
3677
3341
3500
3162 2980
2971
3000
> carecemos de una cultura de respeto vial: los niños enfrentan siempre mayores riesgos.
3110 3146
3087
3105
2829 2500
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: elaboración propia con base en el sistema de consulta interactiva de datos de INEGI. www.inegi.org.mx
méxico social • mayo 2011
17
accidentes en vehículos conducidos por personas con aliento alcohólico. El otro dato que es sumamente grave es que, de las 57,777 personas fallecidas a causa de accidentes de tránsito, prácticamente el 10% de los muertos, es decir, 5,663, iban en vehículos conducidos por personas con aliento alcohólico.
18
mayo 2011 • méxico social
Heridos por el alcohol El 13% de los heridos en accidentes de tránsito ocurridos entre los años 2000 y 2009, lo fueron a causa de vehículos manejados por borrachos Total de heridos Heridos por conductores borrachos
0
2000
2001
2003
2006
2007
153,890
2008
17,266
18,007
155,173
159,210
149,340
2005
18,691
146,726
2004
17,355
128,433
16,908
139,064
134,651
2002
18,615
50000
19,235
100000
126,706
150000
17,400
200000
20,326
El único grupo de edad para el que se ha reducido de manera significativa el porcentaje de muertes por accidentes, con respecto al total de muertes por esta causa, es el de las niñas y los niños. El dato sin embargo es preciso ponerlo en contexto, porque ninguna niña o niño debería morir por descuido, omisión de cuidados o lesiones involuntarias generadas por terceros. Es decir, si del total de lesiones y fallecimientos, se considera que para los niños más del 90% son perfectamente prevenibles y evitables, la cuestión es cómo generar una cultura del cuidado, la protección y la plena garantía de los derechos a la vida, a la salud y a vivir alejados de toda forma de violencia, abuso o maltrato. Desde esta perspectiva, es importante ver cómo si bien hay una tendencia a la baja en el porcentaje de fallecimientos de menores de 10 años, para el grupo de 10 a 19 años de edad, a lo largo de la década que
19,457
Cuidar de los niños, prevenir a los adultos
116,502
Uno de los mayores riesgos que se enfrentan en la vida adulta es la de morir a causa de las caídas. En efecto, este tipo de accidentes es el que mayor número de lesiones discapacitantes provoca en la edad adulta, pero sobre todo en la vejez. En ese sentido, uno de los grandes retos para México es construir espacios públicos y privados apropiados para todas las edades, construidos no sólo desde una noción de integración y cohesión comunitaria, sino también para garantizar la seguridad y la adecuada accesibilidad a todos los espacios. Esto es importante, porque en nuestro país han muerto, entre los años 2000 y 2009, un total de 22,813 personas a causa de las lesiones sufridas por caídas accidentales; cifra que representa un promedio de 2,281 fallecimientos anuales, o bien, 6 muertes diarias por esta causa. Para dimensionar esta cifra vale la pena considerar que es una cifra equivalente al 50% de las muertes anuales por cáncer de cérvix.
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Ravel Guemez
Caídas asesinas
2009
Fuente: elaboración propia con base en el sistema de consulta interactiva de datos de INEGI. www.inegi.org.mx
> según el conapra, uno de cada 20 automóviles es conducido por un borracho.
Del 2000 al 2009, en México perdieron la vida más de 53 mil personas por atropellamiento de vehículos recién concluyó, se registra una tendencia de estancamiento que es de suma prioridad para el país modificar. Destaca también el hecho de que el grupo que mayor porcentaje de muertes por accidentes concentra es el de los 35 a los 59 años; seguido en segundo lugar por el grupo de 20 a 35; es decir, personas en edad productiva que muy probablemente dejan a miles de personas en la orfandad o la viudez, amén del impacto que tiene para el país en términos de las repercusiones que hay para la economía, cuando miles de personas en edad productiva mueren o resultan con heridas graves o discapacitantes. Para dimensionar la magnitud de la pérdida en vidas humanas y en capacidades productivas para el país, vale la pena señalar que en la década multi-señalada, se han contabilizado 200,191 fallecimientos de personas en edad laboral por causa de los accidentes. Este dato equivale a decir que en México hay 55 decesos al día de personas que tenían entre 20 y 59 años de edad al momento de morir.
El alcohol es el padre de las imprudencias Los datos de INEGI muestran que en la década que terminó, prácticamente el 10% de los fallecidos en accidentes de tránsito iban en vehículos conducidos por personas alcoholizadas
2000
2003
2006
7,635
2008
743
7,455
2007
629
589
6,254
5,542
2005
527
5,073
2004
572
516
5,087
5,402
2002
479
5,090
2001
543
526
4,976
5,263 539
8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0
Total de muertos Muertos por conductores borrachos
2009
Fuente: elaboración propia con base en el sistema de consulta interactiva de datos de INEGI. www.inegi.org.mx
La polémica: CONAPRA Vs INEGI El consejo Nacional para la Prevención de Accidentes, CONAPRA, mantiene un importante diferendo con INEGI respecto a las cifras sobre mortalidad y morbilidad por causas violentas, y en particular por las provocadas por los accidentes. CONAPRA sostiene en su texto Situación de la Seguridad Vial en México, que INEGI tiene un muy importante sub-registro de muertes por accidentes; argumenta que de acuerdo con los estudios científicos realizados sobre el tema, evidencian un déficit en las cifras oficiales de al menos 7 mil muertes anuales. La cifra es escandalosa y al provenir de
méxico social • mayo 2011
19
accidentes Malos pasos Las muertes por caídas son mucho más comunes de lo que se piensa. En la década de 2000 a 2009 ocurrieron en México 22,813 fallecimientos por esta causa 2500 2000
2284
2316
2258
2293
2259
2341
2297
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2149
2261
2355
2007
2008
2009
1500 1000 500 0
Fuente: elaboración propia con base en el sistema de consulta interactiva de datos de INEGI. www.inegi.org.mx
Reducción lenta El único grupo de edad en el que entre el año 2000 y 2009 hubo una reducción significativaen la mortalidad por accidentes es el de los 0 a 9 años, La gráfica muestra los porcentajes de muertes para cada grupo de edad, con respecto al total de decesos 15
12.2
12.3
11.2
11.4
0 a 9 años 10 a 19 años
12.3
12
11.3
11.2
11.3
10.9
11.4
9
10.8
10.7
10.3
10.3
10.9
10.9
10.7
7.9
7.8
8.47 6
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: elaboración propia con base en el sistema de consulta interactiva de datos de INEGI. www.inegi.org.mx
10% de los muertos, es decir, 5,663, iban en vehículos conducidos por personas con aliento alcohólico. una institución oficial, que ha acreditado actuar con seriedad en los últimos años, como es el CONAPRA, es de sumo interés público que INEGI aclare la situación y ofrezca datos razonables sobre la inmensa diferencia entre los datos reportados. Así, mientras que para 2008 INEGI reportó 17,062 muertes por accidentes de tráfico, CONAPRA sostiene que en realidad se trata de 24 mil. De acuerdo con el CONAPRA, el 49% de los casos catalogados por INEGI como “otros accidentes”, en realidad se trata de incidentes de vehículos de motor, por lo que estima que en promedio, cada año habría alrededor de 8 mil casos mal clasificados. •
20
mayo 2011 • méxico social
INEGI VS CONAPRA Ambas instituciones presentan datos sobre mortalidad por accidentes de transito que es muy importante homologar
INEGI, 2008
17,058 muertos CENAPRA, 2008
+ 24,000 muertos
visión experta
Entre la Mochila y la Pañalera Por Nashieli Ramirez Hernández Nashieli Ramírez Fundadora y coordinadora general de la Fundación Ririki Intervención Social, la cual forma parte de la Red Nacional por los Derechos de la Infancia en México (Redim). La Doctora Ramírez es Médico y Socióloga por la UNAM, con especialidad en Investigación Educativa. Fue coordinadora de investigación de la Infancia Cuenta en México en 2005 y 2006. Participó en la integración de los reportes del proyecto trinacional: Creciendo en América del Norte. Ha participado en el diseño, instrumentación y operación de programas y estudios sobre indicadores de infancia, formación de profesores, promoción social, formación de capacitadores, organización y participación social, desarrollo comunitario, fortalecimiento municipal, programas sociales, desarrollo rural, equidad y género, microfinanciamiento, desarrollo sustentable e infancia, tanto en el ámbito de la administración pública, como en el no gubernamental.
22
mayo 2011 • méxico social
En México son cada vez más visibles los grupos de niñas, niños y adolescentes que ven negado su derecho a la escolaridad y que conforman los batallones del ejército del rezago educativo: indígenas, discapacitados, jornaleros agrícolas y trabajadores urbanos son sistemáticamente excluidos del sistema. Ahí, en la retaguardia, poco visibilizadas aún, están las madres adolescentes
L
F
os acercamientos a los fenómenos de rezago educativo y fracaso escolar tienen cada vez más componentes de análisis que vinculan la exclusión educativa con la exclusión social, y es que abundan los estudios y los desarrollos teóricos que nos señalan el camino de ida y vuelta entre ambas exclusiones. Según el Censo 2010, en el país hay 700 mil 577 mujeres de entre 12 y 19 años de edad que tienen al menos un hijo; de éstas, 7 mil 608 son menores de quince años. Es altamente probable que la cifra sea mayor si tomamos en cuenta que la misma fuente refiere 125 mil 654 casos sin especificar tan sólo en el rubro de 12 a 14 años de edad. Recientes investigaciones sobre el embarazo adolescente en México (Stern 2008) indican que en los contextos rurales e indígenas la explicación sobre el fenómeno combina la falta de oportunidades educativas y laborales con valoración de la maternidad como sumamente importante en los proyectos de vida. En el caso de los entornos urbanos marginales se agrega una limitada educación sexual, derivada de la aún escasa aceptación de la sociedad mexicana de la sexualidad adolescente. En el caso de la clase media y alta este último factor
F
F
es el predominante. Según el estudio realizado por CRIM/ UNAM (2009), en el abandono escolar y el posible retorno al sistema educativo de las madres adolescentes, las causas principales son las condiciones socioeconómicas y las construcciones sociales en torno a la maternidad. En las madres solteras, la principal razón es la económica, mientras que la segunda es predominante en el caso de las que cuentan con pareja, ya que la deserción se basa en argumentos como la imposibilidad de estudiar bajo un estado civil en el que la prioridad es atender al marido y a los hijos. Estos mismos factores juegan un papel determinante en la decisión de regresar o no a la escuela. Estos nuevos acercamientos nos indican que el embarazo y la maternidad adolescentes son factores importantes, pero no los únicos para entender el abandono escolar y que, sin duda, lo agravan, en la medida en que no hay interés social para reincorporar a estas adolescentes al sistema educativo. En la escuela persiste una visión conservadora que se traduce en actitudes discriminatorias. En muchas, los directivos niegan la inscripción y los docentes son vehículo de reafirmación de los estereotipos dominantes sobre el rol materno; las familias envían
mensajes de rechazo, basados en la teoría de la “manzana podrida”. En síntesis, el mensaje social dominante es que estas adolescentes, algunas de ellas casi niñas, ya eligieron, y que su reincorporación al sistema se puede interpretar como un premio y una señal peligrosa para el resto de las adolescentes escolarizadas.
Desde 2004, escondido entre las invisibles acciones y programas dirigidos a poblaciones altamente discriminadas de la SEP, se opera el Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas, cuyo objetivo es contribuir a la reducción del rezago educativo mediante el otorgamiento de becas a niñas y jóvenes en contexto y situación de vulnerabilidad agravada por el embarazo y la maternidad temprana. La beca asciende actualmente a $650.00 mensuales y son candidatas madres de entre los 12 y 19 año que no hayan concluido su educación básica y tengan solamente un hijo. Según el padrón de beneficiarias, en 2010 se atendieron a un total de 9 mil 840 estudiantes-madres, de las cuales el 606 eran menores de 14 años. Tomando como base los datos del Conteo 2005 (INEGI), había 180 mil 408 adolescentes madres que no tenían concluida su educación básica; es decir que el Programa apenas alcanza una cobertura del 5 por ciento. Solamente 2 de cada 10 becarias asiste al sistema escolarizado, es decir, la gran mayoría estudia en los servicios abiertos de la educación para adultos. Esto se debe a que la oferta educativa es más flexible y, por lo tanto, se adecua a la dinámica de la crianza, pero también a una estructura escolar que excluye a las madres adolescentes por la vía discriminatoria. La beca, para muchas de estas madres, se ha convertido en la llave para negociar con sus parejas y familias su retorno a los estudios. Estamos atestiguando un creciente incremento del embarazo adolescente en las áreas marginadas de nuestras ciudades. ¿Qué es lo que está pasando con la oferta de educación sexual en las aulas? ¿Qué es lo que está empujando a estas adolescentes a no apostar por planes de vida que les aseguren tiempo de esparcimiento juvenil o una apuesta educativa para la movilidad social? ¿Qué es lo que pasa por la mente de cada vez más adolescentes que apuestan a lo inmediato? Es momento de empezar a contestarnos este tipo de preguntas, y también es urgente atender a estas miles de adolescentes a las que el sistema educativo les cierra las puertas. Se requiere construir redes de apoyo familiares, comunitarias, en la educación y en la salud
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Mateo Reyes
Asistencia social: baja cobertura
Estamos atestiguando un creciente incremento del embarazo adolescente en las áreas marginadas de nuestras ciudades. ¿Qué es lo que está pasando con la oferta de educación sexual en las aulas? para esta población. Se requiere acabar con la estigmatización de la maternidad en las escuelas, porque sin duda hay manera de combinar la mochila y la pañalera. •
méxico social • mayo 2011
23
educación
rezago educativo
la tragedia silenciosa CEIDAS/investigación con Información de Anaís Alemán
El rezago educativo nos está condenando a la falta de competitividad, al rezago social y a la generación de enormes brechas entre las entidades del norte y el sur. Un país justo no puede ser aquel en el que hay 6 millones de analfabetas y más de 30 millones de personas que no han concluido la educación secundaria. Se habla de reforma laboral, energética, etc. La pregunta es: ¿y la reforma educativa, cuando? F
30 24
abril 2011 • méxico social mayo
F
profundas brechas
Más estudiantes que poblaciones de otros países 12 10 8
10.5 9.8 9.5 9.4 9.4 9.3 9.2 9.1 9.1 9.1 9.1 8.9 8.9 8.9 8.8 8.8 8.8 8.6 8.6 8.6 8.6 8.5 8.3 8.2 8.1 8 7.9 7.7 7.7 7.4 7.3 6.9 6.7
Un mexicano promedio estudia 8.6 grados de educación formal; sin embargo, mientras en el Distrito Federal pueden alcanzarse más de 10 grados, en Oaxaca se llega a 7
6 4 2 0
Distrito Federal Nuevo León Coahuila Sonora B.C.S. Baja California Aguascalientes Tamaulipas Sinaloa Quintana Roo Edo. México Querétaro Morelos Colima Tlaxcala Jalisco Chihuahua Tabasco Nayarit Durango Nacional Campeche S.L.P. Yucatán Hidalgo Puebla Zacatecas Veracruz Guanajuato Michoacán Guerrero Oaxaca Chiapas
La dimensión del sistema educativo nacional es inmensa. De acuerdo con los datos de la Secretaría de Educación Pública, hay 33.8 millones de niñas, niños y adolescentes matriculados en alguna de las escuelas, en los distintos niveles educativos que hay en el país; cifra equivalente al 31.6% de la población nacional. La cifra en sí misma es descomunal, pues es equivalente a casi 2 veces la población total de un país como Chile, y más de cuatro veces la población total de un país como Honduras. De la población escolar, el 75.9% se encontraba en educación Básica, es decir, preescolar, primaria o secundaria; 11.6% cursaba la educación media superior; y 2.7 millones de alumnos, es decir, el 8% estaban en la educación superior. Por último, se encuentra un 4.5% que corresponde a los servicios de capacitación para el trabajo. Estas dimensiones son la mejor
F
Fuente: elaboración propia con base en los datos del censo de Población y Vivienda, 2010
muestra de la magnitud del reto que tiene México en esta materia, por lo que exige que los responsables del Gobierno, y en particular, del diseño y operación de
las políticas educativas tengan capacidades y una voluntad de hacer cosas, proporcional al tamaño de lo que tenemos enfrente.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación, la tercera causa que las personas identifican como un factor de división o que imposibilita la convivencia y el entendimiento entre las personas es el nivel educativo. Esta percepción es explicable en un país como México, en el que las oportunidades educativas están cerradas para millones de jóvenes y también de adultos que no tienen en el ámbito educativo espacios adecuados ni opciones para ver cumplido su derecho a un envejecimiento activo. Puede decirse que todo esto no es sino el resultado de décadas de abandono del sistema educativo nacional, en el cual quienes han sido responsables de su funcionamiento y operación, no han tenido la capacidad de construir un modelo capaz de adaptarse a las exigencias de una sociedad global desigual, y a una economía planetaria sustentada en la generación del conocimiento. En ese sentido, México es un país en el que las brechas generadas por la pobreza y la insuficiencia de cobertura y acceso a servicio sociales, se acrecientan aún más debido al desigual acceso a la educación, así como de la calidad con la que se imparte en las distintas regiones y entidades del país. Según las cifras obtenidas en el Censo 2010 de los 78,423,336 que tienen 15 años o más, hay 31.9 millones que se han visto privados de su derecho a la educación. En efecto, mientras que la Constitución garantiza para todos la educación básica, hay 31.9 millones de personas que no han concluido al menos el ciclo de educación que implica finalizar el tercero de secundaria. Retomando la comparación inicial de este texto, si bien es cierto que el sistema educativo nacional tiene matriculados 33.8 millones de alumnos, hay prácticamente una cantidad similar de personas mayores de 15 años que no terminaron ni la secundaria. Esas son las magnitudes de nuestras desigualdades: el equivalente a dos veces la población de Chile en las escuelas, y simultáneamente, dos veces la población de Chile en rezago educativo. Este nivel de rezago se sintetiza en el indicador relativo al grado promedio de escolaridad en el país, el cual se sitúa en apenas 8.6 grados; indicador en el que, una vez más, las desigualdades son abismales. Mientras que una niña o niño que nace en Nuevo León tiene una expectativa de 10 años de escolaridad, es decir, la secundaria terminada, si se considera el
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Paola Hidalgo
El rezago profundiza la discriminación
> Pie de foto xaaxaxaxaXax
Hay 33.8 millones de niñas, niños y adolescentes matriculados en alguna de las escuelas, en los distintos niveles educativos que hay en el país. preescolar; una niña o niño que nace en Oaxaca tiene como expectativa promedio terminar apenas la primaria. Otra vez, como producto del olvido histórico, y los rezagos acumulados durante décadas, las con menor grado promedio de escolaridad son: Chiapas con 6.7, Oaxaca con 6.9, Guerrero con 7.3, Michoacán con 7.4, Veracruz y Guanajuato con 7.7. En contraste las de mayor escolaridad promedio son el Distrito Federal con 10.5, Nuevo León con 9.8, Coahuila con 9.5, Sonora y Baja California Sur con 9.4.
Un atentado a la libertad Cuando en 2003 UNESCO puso en marcha el “Decenio Mundial por la Alfabetización”, hizo un llamado a fortalecer a las democracias con base en la educación. De hecho, consideró a los procesos masivos de alfabetización como una verdadera “fuente de libertad”. En ese sentido, México tiene una gran deuda, pues de los 78.4 millones de personas mayores de 15 años que hay en el país, aproximadamente 5.4 millones no
méxico social • abril mayo 2011
25 31
educación libertad limitada Resulta inaceptable que México tenga a 5.4 millones de analfabetas; esta población es similar a la de un país como Costa Rica Chiapas Guerrero Oaxaca Veracruz Puebla Michoacán Hidalgo Yucatán Campeche Guanajuato S.L.P. Tabasco Nacional Morelos Querétaro Nayarit Zacatecas Tlaxcala Colima Sinaloa Quintana Roo Jalisco Edo. México Durango Chihuahua Tamaulipas Aguascalientes B.C.S. Sonora Coahuila Baja California Nuevo León Distrito Federal
17.8 16.7 16.3 11.4 10.4 10.2 10.2 9.2 8.3 8.2 7.9 7.1 6.9 6.4 6.3 6.3 5.5 5.2 5.1 5 4.8 4.4 4.4 3.8 3.7 3.6 3.3 3.2 3 2.6 2.6 2.2 2.1
05
10
15
20
Fuente: elaboración propia con base en los datos del censo de Población y Vivienda, 2010
saben leer ni escribir un recado, es decir, son analfabetas. La cifra señalada equivale a decir que 7 personas de cada 100 mayores de 15 años carecen de todo contacto con las letras. El tema es fundamental, porque estudios de organismos como UNICEF muestran que las mujeres analfabetas que se convierten en madres, tienen hasta tres veces más probabilidades de morir a consecuencia del embarazo o del parto, que una mujer que sí sabe leer y escribir. Si a esto se añade que son precisamente las mujeres de menor escolaridad las que presentan mayores tasas de fecundidad, lo que se encuentra es que en términos generales, el analfabetismo es un grave atentado contra la libertad pues limita severamente la capacidad de las personas para ejercer y exigir el cumplimiento de todo el conjunto de sus derechos humanos y sociales. Analizado por grupos de edad, son los
26
mayo 2011 • méxico social
adultos mayores quienes en mayor proporción viven el analfabetismo: 33.7% de los mayores de 77 años no saben leer ni escribir. Para el grupo que tiene entre 60 y 74 años la proporción es de 21.2%; para quienes tienen entre 49 y 59 años el indicador es de 9.2%; para el cohorte de 30 a 44 años la tasa es de 4.2% y para el grupo de 15 a 29 años es de 1.9%. En términos generales, son las entidades con mayor pobreza las que presentan también los porcentajes más altos de analfabetismo: Chiapas con 17.8% de los mayores de 15 años analfabetas, Guerrero con 16.7%, Oaxaca con 16.3%, Veracruz con 11.4% y Puebla con 10.4%, mientras el promedio nacional es de 6.9%. Esta realidad muestra a un país que no ha sido solidario con las entidades del sursureste y que es tiempo de que el modelo de desarrollo que tenemos en el país, vía la educación, tenga como uno de sus principales ejes la equiparación de condiciones de oportunidad entre los estados con mayores ventajas y los más olvidados del país. Lo que no puede obviarse es que ha sido precisamente el haber asumido políticas erróneas, lo que ha situado a las entidades del sur, en una posición de rezago
que salen de la escuela crece de manera significativa. En ese sentido, valdría la pena llevar a cabo una revisión de los conceptos que maneja la Secretaría de Educación Pública, pues no puede sostenerse que las niñas y niños “desertan de la escuela”, es decir, no son soldados enlistados que abandonan un deber asumido libremente. Muy por el contrario, son sujetos plenos de derechos que en la inmensa mayoría de los casos, se ven obligados a abandonar sus estudios, en una franca violación a los derechos que la Constitución y las leyes les garantizan. Así las cosas, aún con el equívoco concepto que maneja la SEP, en el nivel de educación primaria se registró, para el ciclo 2008-2009 un 1.1% de deserción escolar; para la educación secundaria el porcentaje fue de 6.8%; mientras que en educación media superior alcanza el 15.7% En este periodo, los estados con mayor “deserción escolar” a nivel primaria fueron: Guerrero con 2.6%, Chiapas con 2.4%, Chihuahua y Morelos con 1.8%, más Campeche, Oaxaca y Veracruz con 1.6%. A nivel secundaria las entidades con mayor deserción fueron Michoacán con 9.5%, Morelos con 9.4%, Distrito Federal
Esas son las magnitudes de nuestras desigualdades: el equivalente a dos veces la población de Chile en las escuelas, y simultáneamente, dos veces la población de Chile en rezago educativo. y desventaja frente a las del centro o del norte del país.
¿Camino a la perdición? Millones de jóvenes de México enfrentan todos los días el dilema tratar de incorporarse al mercado laboral para contribuir al “escape familiar de la pobreza”, o mantenerse en la escuela, en medio de la carencia y la falta de expectativas. Mantener esta realidad implica cancelarles el futuro y de pasada, comprometer el futuro en general del país. Al respecto es pertinente señalar que si bien se ha logrado una importante reducción en la deserción en la educación primaria, a medida que avanzan los ciclos escolares, la proporción de niños y jóvenes
con 8.8%, Jalisco y Oaxaca con 8.4%. En el nivel de educación media-superior los estados con mayor deserción escolar fueron Sonora con 22.4%, Nuevo León con 20.8%, Morelos con 20.6%, Michoacán con 19.7% y Coahuila con 18.7%. El tema de la expulsión escolar, como debería llamársele a lo que hoy se le dice deserción, ha sido analizado por organizaciones como Mexicanos Primero, la cual nos ofrece el siguiente esquema que sintetiza de manera sumamente clara las condiciones de ineficiencia y exclusión que privan en el sistema educativo nacional.
La mala educación El reporte México en PISA 2009 elaborado por el Instituto Nacional para
excLuidos de la educación 25
Millones de niñas, niños y adolescentes enfrentan todos los años la violación de su derecho a una educación de calidad. La gráfica muestra el porcentaje de niñas y niños que se vieron obligados a abandonar la escuela. Primaria Secundaria Educación media superior
20 15 10 5 0
Fuente: elaboración propia con base en los datos del censo de Población y Vivienda, 2010
De los peor evaluados
64.27
40
65.24
66.24
74
75.32
76.94
80.63
89.22
Entre los países de la OCDE, México fue en 2009, el segundo país con menor porcentaje de niñas y niños de 15 años que asisten a la escuela 91.49
60
91.55
93.01 Portugal
80
95.86
100
Países OCDE
20 Turquía
Colombia
México
Indonesia
Panamá
Albania
Brasil
Países compañeros en economía
Israel
0 Chile
la Evaluación de la Educación (INEE) enuncia los resultados obtenidos por estudiantes mexicanos de 15 años en Lectura, Ciencias y Matemáticas. Dicha evaluación es elaborada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y dado que las evaluaciones de Programa Internacional de Evaluación de Alumnos (PISA) se aplican a los alumnos de 15 años de edad de todos los países participantes, permite hacer un seguimiento de las tendencias. Cabe destacar que los resultados de México se comparan con 22 naciones, agrupadas por similitud cultural y nivel de desarrollo. Por ello, se presentan los datos disponibles para los cinco países de la OCDE y cinco países asociados. De acuerdo con el informe, uno de cada dos alumnos de 15 años de edad no alcanzó el nivel 2 que refiere a las capacidades básicas. Los estados por debajo de la media fueron San Luis Potosí, Oaxaca, Tabasco, Guerrero y Chiapas. En contraste las entidades con resultados por encima de la media fueron el Distrito Federal, Nuevo León, Chihuahua y Aguascalientes. Por el contrario, La OCDE dentro de su texto enmarca los logros del sistema educativo nacional, sin embargo hace hincapié en la importancia que tiene para la educación en México abordar problemas relacionados con la calidad, ausentismo, impuntualidad y falta de preparación pedagógica del profesorado, así como abordar las limitaciones a las que éstos se enfrentan. Estos datos son congruentes con los de la prueba Excale, la cual evidencia que no hay una sola área de conocimiento en
Caminos truncados Trayectoria de la cohorte de matriculados 1998-1999 Inscritos a primero de primaria:
1,000
Egresan de primaria en 6 años:
620
tras 2 años:
871
Inscritos a primero de secundaria:
588
Egresan de secundaria en 3 años:
451
tras 2 años:
655
Fuente: Brechas, estado de la educación en México, 2010, Mexicanos primero www.mexicanosprimero.org
México en la que los estudiantes rebasen mayoritariamente los umbrales mínimos de aprendizaje, lo cual debe llevar a una profunda reforma, como lo han planteado
numerosos expertos, de los contenidos y de los métodos de enseñanza en el país. De esta reforma va a depender en mucho nuestro futuro. •
méxico social • mayo 2011
27
Colaboración Especial
¿Un Nuevo Rostro en el Espejo? Por: Miguel Székely Pardo Miguel Székely Pardo Actualmente es Director del Instituto de Innovación Educativa, en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Entre el año 2006 y Enero de 2010 se desempeñó como Subsecretario de Educación Media Superior en la Secretaría de Educación Pública. Entre Marzo del 2002 y Enero del 2006 fue Subsecretario de Prospectiva, Planeación y Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Social. Fue Jefe de la Unidad de Desarrollo Regional de 2001 a Marzo del 2002; y entre 1996 y 2001 fue Economista de Investigación en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, D.C. De 1989 a 1993 se desempeñó como Profesor e Investigador en Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México. Cuenta con un Doctorado en Economía y una Maestría en Economía para el Desarrollo de la Universidad de Oxford, en Inglaterra, así como una Maestría en Políticas Públicas y una Licenciatura en Economía del ITAM.
28
mayo 2011 • méxico social
Si se inventara un espejo que en lugar de reflejar nuestra apariencia física dejara ver nuestros sentimientos, actitudes, pensamientos y estados de ánimo, seguramente la primera vez que nos viéramos en él nos sorprenderíamos y, si la imagen no nos gusta, diríamos que es defectuosa y debe tirarse a la basura. Hace poco más de cinco años, igual que el espejo imaginario, una Encuesta ilustró una realidad sorprendente y reveladora que nos dejó ver cómo somos los mexicanos en una dimensión que no estamos acostumbrados a observar: la discriminación hacia los demás
E
F
l “espejo” ilustra una realidad sorprendente y reveladora. Muestra a una sociedad con intensas prácticas de exclusión, desprecio, y discriminación hacia ciertos grupos, lo más preocupante es que revela que es una práctica fuertemente enraizada y asumida en la cultura social y que se reproduce por medio de valores culturales en la familia. Por ejemplo, casi la mitad de los mexicanos(as) no estaría dispuesto(a) a que en su casa vivieran personas con preferencias no heterosexuales, mientras que alrededor de 42% no estaría dispuesto a compartir la vivienda con un extranjero; 1 de cada 3 no está dispuesto a co-residir con personas con ideas políticas, o de religión o raza distinta, mientras que 1 de cada 5 manifiesta que no estaría dispuesto a vivir en cercanía con un indígena. Esto se corrobora al examinar la percepción que los mismos grupos tienen acerca de su interacción con la sociedad. En promedio 9 de cada 10 indígenas y personas con preferencias
F
F
no heterosexuales afirman que recienten discriminación severa por su condición, mientras que en el caso de las personas pertenecientes a minorías religiosas la razón es de 8 de cada 10. Pero la discriminación va más allá de eso; está profundamente enraizada en nuestra cultura. 43 % de los mexicanos opina que los indígenas tendrán siempre una limitación social por sus características raciales; 40 % está dispuesto a organizarse con otras personas para solicitar que no permitan a un grupo de indígenas establecerse cerca de su comunidad, y 1 de cada 3 opina que lo único que tienen que hacer los indígenas para salir de la pobreza es no comportarse como indígenas. En el caso de las personas con preferencias no heterosexuales las actitudes negativas son más marcadas: casi la mitad manifiesta que no permitiría que en su casa viviera una persona (familiar o no) con preferencias no heterosexuales. Los espacios en donde perciben mayor discriminación son el trabajo, la escuela, los hospitales y la familia. En la familia, la discriminación se presenta por la obligación
a desistir u ocultar su preferencia sexual, y por recibir un trato diferente al resto de los integrantes. Una de las revelaciones más sorprendentes es que existen también actitudes de exclusión hacia grupos que aparentemente, a primera vista, son vistos con tolerancia y aceptación. Por ejemplo, a primera impresión el mexicano promedio presenta una actitud de consideración por los adultos mayores, los discapacitados, o los enfermos de SIDA. No obstante, estos grupos también recienten discriminación, exclusión y rechazo, aunque de manera más sutil. Podría decirse incluso que existe una ambivalencia entre un discurso de consideración por un lado, y de rechazo y exclusión por otro por medio del comportamiento cotidiano. El caso más claro de ambivalencia es el de las mujeres. A primera impresión el mexicano promedio es ampliamente tolerante: 84% de los hombres dice respetar que alguna mujer decida ser madre soltera, casi el 90% opina que el negarle el empleo a una mujer embarazada es una violación a sus derechos humanos, 83% dice estar dispuesto a pagar incapacidades por embarazo, y casi el 100% afirma que es injustificable que un hombre le pegue a una mujer. Sin embargo, todavía permea una cultura machista y discriminatoria: 1 de cada 5 mexicanos considera que es natural que a las mujeres se les prohíban más cosas que a los hombres, 1 de cada 4 le pediría un examen de embarazo a una mujer antes de decidir darle un empleo, casi el 40% opina que las mujeres que quieren trabajar deben hacerlo solamente en tareas propias de su sexo, 33% dice que es normal que los hombres ganen más que las mujeres, 21% afirma que las mujeres tienen menos capacidad que los hombres para ejercer cargos importantes, 1 de cada 3 opina que no hay que gastar tanto en la educación de las hijas porque luego se casan, y 1 de cada 4 está de acuerdo con que muchas mujeres son violadas porque provocan a los hombres. Un hecho trágico es que los dos espacios en donde las mujeres, los adultos mayores, los discapacitados, los enfermos de SIDA y las personas con preferencias no heterosexuales perciben mas discriminación son el trabajo y la familia. Y no solo eso, un porcentaje
mayoritario de estos grupos afirma que es justo que en la familia se les discrimine por su condición –lo cual refleja el grado de internalización cultural de éstas prácticas. Hace algunas semanas se presentó el libro sobre “Una nueva imagen en el espejo: percepciones sobre la discriminación en México”, editado por la Fundación Espinoza Yglesias, y compilado por Mario Luis Fuentes y el que suscribe estas líneas. En este volumen, un connotado grupo de investigadores de distintas disciplinas analizaron los resultados de esta primera Encuesta Nacional de Discriminación en México. El libro juega el papel de ese espejo imaginario porque nos pone de frente ante lo que somos como sociedad. Para muchos la imagen no es solo reveladora sino apabullante y preocupante. ¿Será posible cambiarla?
Un hecho trágico es que los dos espacios en donde las mujeres, los adultos mayores, los discapacitados, los enfermos de SIDA y las personas con preferencias no heterosexuales perciben más discriminación son el trabajo y la familia méxico social • mayo 2011
29
portada
J E S Ú S
K
No hemo
capa
de pro a la inf
30
MAYO 2011 • méxico social
K U M A T E
mos sido
aces
oteger fancia
mÊxico social • MAYO 2011
31
portada
U
na de las mentes más brillantes en México en el siglo XX dialoga con Mario Luis Fuentes sobre los retos y saldos sociales de nuestro país, en una plática marcada por el humanismo y un profundo sentido de patria de quien lo
ha recorrido todo.
En esta conversación, Jesús Kumate nos revela a un hombre de convicciones que nos deja numerosas lecciones para comprender las posibilidades del presente que aún podemos construir en nuestro país. F
Mario Luis Fuentes (ML): Doctor Kumate; a un año del Bicentenario, nos habló de las carencias que vive el país. “Yo acuso” sostuvo Usted, en términos de que no hemos podido construir un México justo, en particular para los más vulnerables… Jesús Kumate (JK): Lo que me parece increíble es que sigamos con los rezagos que tenemos, teniendo un tema que debería ser tan fácil de entender tanto para el Ejecutivo como para quien toma las decisiones presupuestales, que no es sino el Secretario de Hacienda. Históricamente México tiene una gran deuda, porque, aun teniendo los recursos, no hemos sido capaces de proteger a los más débiles: nuestras niñas y niños. A mi parecer, la deficiente atención a la niñez se da porque los políticos consideran que los niños no votan; pero lo que no han comprendido es que las mamás sí; pienso en la idea de los daneses “quien le da la mano a un niño, se gana el corazón de la madre”, y eso los políticos nunca lo han asimilado a cabalidad. Enfrentamos una realidad inaceptable en la que la inmensa mayoría de las niñas y niños menores de cinco años mueren por enfermedades completamente prevenibles. Estas muertes, insisto, son inaceptables, porque no estamos hablando de cánceres o enfermedades raras para las que no tenemos capacidad de
32
MAYO 2011 • méxico social
F
F
detección. Muy por el contrario, el 90% de las muertes infantiles son evitables. Lo que yo me pregunto es por qué las decisiones hacendarias se están tomando dando prioridad a la construcción de obras; por ejemplo, del metro, el rescate del FOBAPROA, el rescate de las carreteras, para los cuales se considera que los costos son asequibles y que la nación puede asumirlos; pero no para la atención y cuidado de la niñez. Quienes pensamos así no le estamos pidiendo a la Secretaría de Hacienda que incremente la deuda o que genere decisiones inflacionarias; simplemente estamos pidiendo una racionalidad distinta a la estrictamente administrativa en las decisiones del gasto. Pensemos, por ejemplo, en el incremento de lo que se destina para el pago de sueldos de altos funcionarios. No estoy seguro del dato, pero entiendo que hay entre 1,200 y 1,600 puestos con nivel de Subsecretario en la administración pública federal, y me pregunto si de verdad el país requiere a esta burocracia o podríamos tener otras prioridades de inversión. Y aquí mi argumento es estrictamente ético. Yo pienso que no podemos gastar en lo no necesario; porque de lo que hablamos en México no es de que nos falten vacunas, o que no dispongamos de los conocimientos para el cuidado de los niños; se trata sobre todo de una pésima distribución de los recursos.
Lograr la “inmunidad de grupo” a través de la vacunación: un reto MLF: Uno de los grandes aportes de la medicina pública en la historia social de México es el Programa Nacional de Vacunación, a través del cual se ha logrado abatir la mortalidad y la morbilidad; sin embargo, tengo la impresión de que todavía hay un porcentaje de niñas y niños que se quedan sin vacunar; desde su perspectiva, ¿este porcentaje de no cobertura representa algún riesgo en términos de brotes o repuntes de enfermedades prevenibles por vacunación? JK: En este tema hay dos cuestiones importantes. El primero es el reconocimiento de la imposibilidad real de vacunar a todos y cada uno de los niños, sobre todo en un país de las dimensiones del nuestro. En ese sentido, el primer reto de la salud pública es lograr lo que se llama la “inmunidad de grupo” -el término sajón es “inmunidad de rebaño”, pero aquí no lo usamos-. Lo que se busca con este proceso de inmunización es lograr una masa crítica de niñas y niños que no se enfermen de los padecimientos que se busca prevenir mediante la vacunación. Al lograr esto se consigue que a quienes no logra vacunarse tengan muchas menos probabilidades de enfermarse algún día, o bien que, de
> kumate y fuentes, diálogo social.
Foto: MÉSICO SOCIAL / Staff
Jesús Kumate Rodríguez • Médico Militar por la Escuela Médico Militar y Doctor en Ciencias por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) con estudios de Posgrado en los Estados Unidos de Norteamérica, Suiza y Dinamarca. • Es Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Nuevo León (1991), la Universidad Autónoma de Sinaloa (1995) y la Universidad de Occidente (2005). • Entre otros cargos, fue Secretario de Salud de 1988 a 1994, Presidente del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud, en Ginebra de 1994 a 1995, y Presidente del Consejo Consultivo del Centro Salud para el Desarrollo de la OMS de1996 a 1999.
• Es miembro de El Colegio Nacional desde 1974, del Comité de Expertos de la OMS (Inmunología) desde 1970, Miembro Titular de la Academia Nacional de Medicina y Miembro Numerario de la Academia Mexicana de Pediatría; Miembro Honorario de la Academia Mexicana de Cirugía; de la Sociedad Mexicana de Biología Molecular; de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires; Miembro Honorario, Sociedad Médica Hispano Mexicana. • En 2006 fue reconocido con la Medalla Belisario Domínguez (2006), otorgada por el Senado de la República; en 2007, con la Medalla a la Excelencia Médica (2007), del Consejo de Salubridad General, de la SSA; y en el 2005, la Medalla Benemeritus y Gran Cruz de la Orden de Honor y Mérito (2005) de la Cruz Roja Mexicana.
méxico social • MAYO 2011
33
llegar a infectarse, la enfermedad no sea muy grave; es decir, se busca lograr que no haya muertes o secuelas graves. Algunos consideran que de algunas de las enfermedades que actualmente se previenen mediante vacunación, como el tétanos, la rubeola, la tosferina, la parotiditis, con vacunar a una masa entre 85% o 90% es suficiente, porque el porcentaje restante no se va a enfermar y si se enferma tendría muy bajas probabilidades de morir si hay detección y atención médica oportuna. La segunda cuestión es relativa a las enfermedades virales que sí son sumamente agresivas. Pienso en el caso del sarampión, del que puede decirse que literalmente “no perdona a nadie” en términos de recursos y capacidades. Por ejemplo, hubo en el mundo, entre 1990 y 1991 una gran epidemia a escala global, afectando eso sí de manera mucho peor a los países más pobres. El caso en Latinoamérica fue muy severo. Gracias al Programa Nacional de Vacunación México pudo resistir muy bien este fenómeno, aunque la epidemia global puso en evidencia que en ocasiones los esquemas, tal como los tenemos, no son suficientes. Por ejemplo, se nos olvidó que las vacunas son de algún modo una “réplica de los virus”, una copia genética, y asumimos que con una sola dosis en la vida era suficiente. La evidencia nos mostró que no era así y esto llevó a repensar y a modificar muchos de los esquemas de vacunación de numerosos países. De manera anecdótica debo decirle, por ejemplo, que en la década de los cuarenta en México aún se tenía la creencia de que el sarampión era una enfermedad “benigna”. Lo que es más, en muchas comunidades se decía que si una niña o niño no la había padecido, tenía que llevarse “de una vez” a la casa de alguien que lo tuviera, a fin de que le diera lo más temprano posible; es decir, se asumía como parte del proceso “natural del desarrollo” de la vida. Sin embargo, los estudios científicos nos muestran que es una enfermedad altamente debilitante: provoca pérdida de peso, alteraciones de la conducta que ahora nos muestran los encefalogramas y que, a pesar de que una vez superada la enfermedad hay altas posibilidades de recuperación, es evidente que la vigilancia epidemiológica se vuelve crucial para evitar que haya nuevos posibles brotes. A lo que voy es que en este segundo tipo de enfermedades, que son altamente
34
MAYO 2011 • méxico social
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Luis Enrique Olivares
portada
> no podemos darnos el lujo de no tener control de la vacunación ni cobertura universal.
Históricamente México tiene una gran deuda, porque, aun teniendo los recursos, no hemos sido capaces de proteger a los más débiles: nuestras niñas y niños contagiosas y dañinas, no se puede bajar la guardia ni asumir que simplemente porque se tienen altos niveles de cobertura, no volverá a ocurrir una epidemia; ya hemos visto cómo los virus tienen la capacidad de mutación; y si en algún momento un virus de una de estas enfermedades peligrosas llegase a mutar, al ser las vacunas una copia del original, lo que enfrentaríamos sería la posibilidad de una nueva epidemia; y eso obliga a
que el Sistema Nacional de Salud no baje la guardia y tenga muy claro los perfiles y los sistemas de monitoreo epidemiológico del país. Hay algunos signos preocupantes que deben corregirse en estos rubros. Por ejemplo, creo que es obligatorio para inscribir a los niños a la escuela presentar la cartilla de vacunación, pero, como ocurre en muchas ocasiones, al monitorear un programa que se realizó de
capacitación para una vida saludable con más de 73 mil módulos en todo el territorio nacional, 40 mil de primaria y 33 mil en secundaria, resultó que 5% de los niños no tenían cartilla en 2009. Como ya lo señalé, este porcentaje puede ser aceptable para algunos esquemas de enfermedades, pero para otros no, por lo que no podemos darnos el lujo de no tener control ni cobertura universal en aquellos puntos que son más frágiles para el sistema de salud.
Apostar por la prevención
MLF: Otro punto asociado, doctor, sería el de la prevención, el cual está vinculado con este tema de las vacunas. En una época, el Estado mexicano decidió producirlas; ahora, estamos a expensas de los laboratorios privados… JK: Yo explico esta situación tomando siempre como referente el tema del petróleo; ¿por qué no tenemos refinerías o por qué no hemos desarrollado de manera importante la petroquímica? El argumento es que somos muy ineficientes, y es mejor vender sólo el petróleo y comprarlo procesado como gasolinas u otros derivados del exterior. Otro ejemplo es el maíz; hemos decidido comprarlo en lugar de desarrollar la agricultura para sembrarlo en condiciones de competitividad. Hoy se lo compramos mayoritariamente a los Estados Unidos de América porque allá es muy barato, porque hay subsidios, porque hay irrigación, porque tienen mejor tierra, por lo que sea; empero, si se nos acaba el petróleo o si se agota la capacidad productiva de la tierra al ritmo que vamos, ¿quién nos garantiza que siempre nos van a vender el petróleo o el maíz?, que siempre nos van a vender gasolina. Si un día nos dicen “bueno, el maíz puede producir etanol”, pues nos quedamos sin maíz o nos quedamos sin petróleo. Eso nunca lo he entendido. El mismo problema, o todavía más grave, porque hablamos de la salud y la vida de las personas, lo enfrentamos con las vacunas y las medicinas en general. Somos un país de 112 millones, con un mercado interno
que garantizaría un gasto, una inversión importante. Entonces, ¿Por qué no garantizar la producción de bajo costo y con calidad de vacunas y medicinas? La trampa fue decir “vamos a poner una planta en México, no para ayudar a los mexicanos, sino para segundar el trato de libre comercio con EU”. El resultado fue poco eficiente y nos salió muy caro lo que hicimos, porque no cumplimos con las condiciones. Esto ya es política de otro nivel, y coloca al país en una situación de total dependencia, que no es justo porque no somos un país “bananero”. Tenemos investigadores, por ejemplo, en el área de la química molecular de nivel suficiente para hacer las vacunas que se necesiten; o si no se quiere apostar por la investigación primaria, incluso tendríamos los recursos para comprar la tecnología y
Médicos y especialistas que no quieren ya trabajar en Cd. Juárez… JK: Yo creo que hace falta mucha más solidaridad. Puedo entender que haya temor por la violencia homicida que hay por todos lados; pero pensemos, por otro lado, que ser médico cuesta 20 centavos al año en la UNAM. Ahora que se presentó la epidemia de la influenza provocada por el virus A-H1N1 hubo un problema en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, porque, con motivo de la emergencia, los médicos tuvieron que trabajar horas adicionales durante tres o cuatro semanas, porque hubo más casos de neumonías graves; eso, pienso sólo en mi generación, lo hubiésemos visto como una oportunidad de ayudar, pero ahora no ocurrió así. Conozco de casos que están demandando a la dirección del Instituto porque quieren un bono por haber trabajado más durante la epidemia. Sin duda puedo comprender la vertiente de los derechos laborales; pero a mí me parece que este caso, como otros que se han dado, obedece más a una actitud de poca solidaridad con la sociedad, la cual contribuyó a formarlos y a sufragar su educación, cuando se trata de egresados de escuelas públicas.
No podemos gastar en lo no necesario; porque de lo que hablamos en México no es de que nos falten vacunas, o que no dispongamos de los conocimientos para el cuidado de los niños; se trata sobre todo de una pésima distribución de los recursos a partir de ella aprender; nuevamente, quienes así pensamos no estamos hablando de costos que nos llevarían a la descapitalización al país, de ninguna manera; más se ha gastado en proyectos absurdos como terminaron siendo los festejos del Bicentenario, con columnas inconclusas y cohetes traídos de Francia.
Hace falta mucha más solidaridad MLF: Hay una parte de humanidad en todo esto, que pareciera que está ausente en las decisiones de los políticos. Por ejemplo, el siglo pasado hablábamos de que los médicos no iban a la sierra de Guerrero porque era completamente inaccesible, recientemente la prensa nos informa que hay regiones a las cuales los médicos no van por miedo a la violencia.
MLF: ¿Podríamos decir que estamos perdiendo en el país esa tan conocida “mística de ser médico”? JK: Creo que esa mística está actualmente en decadencia; incluso para darse cuenta de ello basta recurrir a casos de la vida cotidiana. Le voy a contar de un caso de uno de los médicos más brillantes que yo he conocido; era tal su grado de especialidad que no exagero si le digo que en América Latina habría 10 personas más que la dominaban como él. Lamentablemente, por defecto era un “comelón” de chocolates y llegó a pesar hasta 120 kilogramos. Además de la práctica pública, trabajó durante 30 años en un hospital privado, en donde, cuando lamentablemente se enfermó y fue internado. Lo vieron distintos médicos durante casi 15 días, hasta que finalmente falleció. Además de la enorme pérdida de esta eminencia, la cuenta fue
méxico social • MAYO 2011
35
Foto: MÉXICO SOCIAL / Staff
portada
> balance tras el bicentenario: Un país lleno de intrigas, deudas con la historia y, sobre todo, violencia y venganza
de tres millones de pesos. Le menciono otro caso: un médico guatemalteco que estaba de visita recientemente en el país tuvo que internar de emergencia a su esposa y lo hizo en un hospital privado; lo que le practicaron fue una angioplastia, y cuando le pregunté cuánto le había cobrado me dijo que 60 mil; le pregunte si pesos y me respondió que no, que habían sido 60 mil dólares. Yo creo que aun 60 mil pesos hubiesen sido un exceso, y eso es lo que me lleva a sostener que hay una crisis ética en la medicina porque se ha antepuesto la rentabilidad económica antes que la vocación de servicio a la humanidad.
La herencia de la oferta y la demanda en salud
MLF: ¿Qué diría entonces, Doctor, respecto a que la medicina esté sujeta igual que otras áreas a la dinámica de la oferta y la demanda, y que a final de cuentas fuese la calidad de la atención la que determine el costo?
36
MAYO 2011 • méxico social
Hay una crisis ética en la medicina: se ha antepuesto la rentabilidad económica antes que la vocación de servicio a la humanidad JK: Sin duda yo asumo que es injusto que haya consultas médicas por las que se cobra actualmente hasta 1,500 pesos en el mercado privado. Hay una injusticia mayor, porque habría que ver en qué condiciones se tiene al IMSS, y en consecuencia, cuál es la atención que el Instituto puede prestar a la población.
Mire, le voy a dar un dato. El último año en que fui Secretario de Salud, se registraron 27 casos de sífilis congénita. Un número muy bajo, pero aun así no debió haber habido ninguno; y si se presentaron fue porque no hubo la atención adecuada durante el embarazo, no hubo consultas adecuadas, no hubo exámenes de sangre. Le hablo de hace ya prácticamente 20 años. Resulta sorprendente que, según los datos de que dispongo, en 2010 se registraron más de 150 casos de sífilis congénita; cuatro detectadas en el IMSS y el resto en las distintas instituciones de salud. Mi enorme preocupación es que nuevamente no se está atendiendo adecuadamente a muchas mujeres, pues se expone a que sus hijos nazcan con polio o encefalitis, y todo porque no se invirtieron a tiempo cinco o cuando mucho, quince pesos que pudo haber costado cada dosis de la penicilina requerida para el tratamiento. Es muy injusto que alguien padezca secuelas graves a lo largo de su vida porque no se invirtieron cinco pesos. Nadie querría sufrir esta herencia.
Es injusto que haya consultas médicas por las que se cobra actualmente hasta 1,500 pesos en el mercado privado. Hay una injusticia mayor, porque habría que ver en qué condiciones se tiene al IMSS, y en consecuencia, cuál es la atención que el Instituto puede prestar a la población Es posible construir un Sistema Universal de Salud MLF: Estamos en un contexto en el que se habla de la necesidad de un Sistema Universal de Salud; pero lo que Usted nos dice hace pensar en que habría serias resistencias, políticas y presupuestales para construirlo, ¿habría condiciones para generarlo en el corto plazo? JK: Creo que a pesar de todo puede construirse y que ya habría modelos que pueden ser tomados como punto de partida. Estoy convencido de que la perla del sistema del sector salud es el hoy llamado IMSS-Oportunidades. Usted sabe la historia de cómo ha ido evolucionando desde el IMSS-COMPLAMAR, operado inicialmente por Arsenio Farell Cubillas en la década de los setenta del siglo pasado. Después ha ido teniendo modificaciones de nombre, pasando por el IMSS-Solidaridad; IMSS-Progreso y ahora IMSS-Oportunidades; llama la atención que a pesar del cambio de nombre en distintas décadas no se ha modificado sustancialmente su estructura ni su misión. Sobre lo que yo haría énfasis es que actualmente el esquema de atención a la salud es el que tiene el menor gasto, el mejor rendimiento y la mayor aceptación social; es decir, es un modelo que, a pesar de las carencias y las limitaciones presupuestales, ha demostrado funcionar a lo largo de los años, y a pesar de las administraciones. Desde luego habría que mejorarlo, desde el equipamiento hasta cuestiones como la higiene en los baños. Si tenemos un modelo que ha sobrevivido a seis distintas administraciones federales, ¿por qué no asumir que con mayor inversión y con procesos para mejorarlo puede fungir como un gran catalizador de la salud social? Creo que en el contexto en que vivimos el gran “pecado” para este tipo de programas es que los “inventó” el PRI.
La corrupción: Un mal mayor para el país MLF: Doctor, percibo que hay una completa partidización de lo social, de la mano de otros muchos otros problemas que nos impiden superar los rezagos y resolver nuestras mayores contradicciones. Desde su óptica, ¿cuáles serían los grandes temas que hoy tenemos que resolver para lograr la justicia social? JK: Yo soy muy simplista en ese sentido, yo creo que si en México no fuéramos corruptos, se arreglaría la mayoría de nuestros problemas; pero no sé que nos pasó desde la Colonia o no sé desde cuándo; es cierto que hemos tenido períodos brillantes de nuestra historia; por ejemplo, la Reforma del siglo XIX en la cual inclusive conocimos casos extraordinarios como el hecho de que para enterrar al Nigromante y comprar la caja mortuoria se le pidió dinero a la familia; se hablaba entonces de los incorruptibles, y tristemente, por lo visto se acabaron; los hay algunos, digo, no todo está perdido pero… MLF: ¿No percibe entonces que haya menor corrupción ahora que hace, por ejemplo, 30 años? JK: Creo que las prácticas de corrupción se mantienen; y argumentar que ahora somos “un poco menos” y que por ello el país va a mejorar es el símil; perdóneme la expresión, de sostener que se está “sólo un poquito embarazado”. La corrupción es un mal mayor para el país.
No tener deudas y no pensar en venganzas MLF: ¿Desde su enorme experiencia, cuál es el balance que usted hace del bicentenario? JK: Originalmente haber llegado al Bicentenario ha sido realmente algo que no
hubiese considerado en mi juventud; estadísticamente hablando, llegar al 2010, cuando yo nací en 1924, no era razonable, no era imaginable. A lo largo de los años creo que México se ha ido llenando de intrigas, de deudas con la historia y sobre todo de violencia y venganzas. Déjeme decirle que yo tuve dos enseñanzas muy importantes, una de mi padre, quien, siendo comerciante y al haber tenido que enfrentar los efectos de la crisis de 1929, me enseñó en toda su extensión el significado de acumular deudas impagables. La otra lección me la dio una tía, quien a pesar de tener la posibilidad, renunció, desde una posición muy espiritual y al mismo tiempo sin sermones, que la venganza es algo que las personas no podemos asumir como tema de vida. Estas dos cosas las aprendí muy bien: no tener deudas y no pensar en venganzas, y pienso que, como analogía, al país le vendría muy bien comenzar a saldar las deudas y a renunciar a la idea de la justicia como venganza. MLF: Otro de los temas, que ahora tenemos muy cerca es el de la transición demográfica; ¿qué podemos esperar de este proceso? JK: Las sociedades modernas tienden a disminuir el número de embarazos, y simultáneamente a envejecer muy rápido. En España, por ejemplo, creo que tienen en promedio uno y medio hijos. ¿Qué va a pasar?. Las mujeres ya no quieren tener un segundo hijo, o bien no quieren tener un hijo pronto, sino después de los treinta, y a esa edad ya comienza a haber problemas; después de los 35 años se corren riesgos importantes tanto para las madres como para los hijos. Los japoneses de algún modo han considerado “bueno, vamos a poner robots”; pero los robots no pagan seguro social; entonces, ¿quién va a sostener a los japoneses viejos?, sobre todo porque,
méxico social • MAYO 2011
37
portada como ya le dije, los esquemas de seguridad social ya no existen.
¿Cómo, en un país con altísima incidencia de diabetes, no contamos con la masa suficiente de angiólogos que en pleno año 2011 cuenten con una especialización que permita reducir las amputaciones?
Indígenas, los más marginados
JK: Creo que en el corto plazo el mayor problema de la desigualdad y la pobreza lo siguen viviendo los indígenas; a pesar del seguro social y a pesar de las promesas de la Revolución seguimos viendo que los más marginados de México son ellos: los yaquis de Sonora, los mayas de Yucatán; los huicholes de Nayarit y Zacatecas, etcétera, y han vivido así desde hace cinco siglos. Mi esposa es de Chiapas, de San Cristóbal, en donde hasta hace pocos años se hablaba de los pueblos indígenas como si fueran de otra raza, casi como “una especie de otro planeta”.
No estamos haciendo lo que deberíamos como sistema de salud MLF: ¿Qué hacemos con la diabetes, doctor? La gran pandemia del siglo XXI… JK: La diabetes como padecimiento no tiene remedio, es el precio del envejecimiento; hasta ahora no es curable, es controlable más no curable. De manera que tarde o temprano vamos a tener problemas mayores con ella, porque al tener el proceso del envejecimiento de la población, va a ser inevitable que cada vez aumente más el número de pacientes con cuadros generales de afectación del sistema nervioso, la vista, el corazón, el hígado, el riñón y la piel. En México se amputaban hasta cerca del 2005, cada año, alrededor de 5 mil personas por pie diabético; el año pasado entiendo que se amputaron aproximadamente 6,280, y de lo que me he dado cuenta es de que, contra todo lo que creía, no estamos haciendo lo que deberíamos como sistema de salud. Por ejemplo, hay una prueba que hay que hacer a todo diabético, y que consiste en medir la presión arterial del brazo y del tobillo con un aparato que sorprendentemente no tenemos en todos los hospitales ni mucho menos en las unidades médicas de primer y segundo nivel.
38
MAYO 2011 • méxico social
Foto: Cortesía EXCELSIOR / David Hernández
MLF: ¿Podemos decir que vamos hacia un proceso de envejecimiento, acompañado de empobrecimiento?
> niñez indígena, lejos de las promesas de la Revolución.
Lo peor es que tampoco sabemos cómo usarlo; la cuestión es relevante porque su utilización baja mucho los números de amputación. De este modo, la cuestión es cómo podríamos hacer descender, por ejemplo, en los próximos dos años, el número de amputados, si apenas tenemos nociones elementales del estado del arte en cuestiones de especialidad como la que menciono. La cuestión es ¿cómo, en un país con altísima incidencia de diabetes, no contamos con la masa suficiente de angiólogos que en pleno año 2011 tengan conocimiento de esto de lo que hablo? MLF: Para finalizar, Doctor, tenemos un problema con el consumo refrescos y de consumo de cigarrillos, entre otras adicciones, temas en los que usted es un experto. JK: La responsabilidad ante estos problemas le corresponde a todos los gobiernos y a todos los partidos políticos. Medidas efectivas en otros países han sido imponerle impuestos tanto a los refrescos como a los cigarrillos; y eso
apenas comienza a ocurrir en el caso de los cigarrillos, pero con una carga que es de risa frente a los problemas de salud pública que se generan. En lo que respecta a los llamados “refrescos”, éstos simplemente pueden ser considerados como un tóxico. Los refresqueros compraron ingenios azucareros para sacar glucosa de la caña de azúcar y endulzar el refresco; pero, por tecnología, descubrieron que del jarabe del maíz también se puede sacar fructuosa, que es igualmente dulce pero en peso molecular es menor, pero la caña de azúcar no produce insulina y la glucosa sí. De este modo, puede verse de manera tremendamente simple por qué la alta fructosa resulta ser un tóxico. MLF: Hay un gran desorden en el país; ¿cree usted que vamos a salir adelante? JK: Se ha descompuesto aceleradamente, sobre todo en el último año. Espero honestamente que éste y el próximo sean diferentes, soy optimista. •
igaci贸n tudios e Invest al, A.C. Centro de Es ci So ia nc te is y As en Desarrollo
pobreza > En el 2008 casi el 50% de las jefas de hogar eran pobres.
otra dimensión de la injusticia 30 40
abril 2011 • méxico social mayo
Foto: Cortesía EXCELSIOR / David Hernández
Madres en pobreza
CEIDAS/ Investigaciones especiales
El 10 de mayo es considerada una de las fechas más importantes para la sociedad mexicana. Aunque no es un día que forma parte de las efemérides cívicas o del calendario religioso, puede decirse que se trata de una de las celebraciones laicas que se asumen con mayor fervor, pues independientemente de las creencias, tradiciones o nivel socioeconómico, la inmensa mayoría de la población asume como parte de sus responsabilidades éticas rendir tributo a sus madres F
La dimensión sociocultural de esta celebración obliga en este mes a llevar a cabo una revisión sobre los datos que describen la situación en que viven millones de mujeres que son, ya bien madres de familia o bien, simultáneamente madres y jefas de hogares, lo que las sitúa en mayores condiciones de desventaja, pues las oportunidades de empleo, acceso a servicios sociales y de seguridad social, son mucho menores, que las existentes para sus contrapartes masculinas.
Crecen los hogares no familiares INEGI define a los hogares, en términos generales, como unidades domésticas de personas, con relación de parentesco o no, que habitan en una misma vivienda, y que comparten presupuesto común para gastos de alimentación y otros ámbitos generados para la manutención de la vida cotidiana. El Censo de población y vivienda informó que en México hay 28.1 millones de hogares censales. De ellos, 25.48 Millones son hogares censales familiares, es
F
F
En 2010 tenemos más hogares El número de hogares creció en poco más de 3 millones entre 2005 y 2010; en este último año uno de cada diez son hogares no familiares
25 20
24.48 millones
15 10
2.61 millones
5 0
Hogares familiares
Hogares no familiares
Fuente: elaboración propia con base en los resultados definitivos del Censo, 2010
decir, integrados por personas con relaciones de parentesco con la jefa o jefe del hogar, en los que se integran 107.6 millones de personas; el resto de los hogares, 2.61 millones, son clasificados como no familiares en los que habitan personas sin relación de parentesco con la jefa o jefe, y están integrados por co-residentes o personas que viven solas. Estos datos muestran una acelerada transformación demográfica en el país: en el año 2005, 92 de cada cien hogares eran no familiares; ahora, según los datos del Censo 2010 son hogares familiares 90 de cada 100. Es de llamar la atención que de los 2.61 millones de hogares no familiares, 2.47 millones son hogares “unipersonales”, es decir, personas que viven solas en una vivienda; mientras que 141,865 hogares son de personas co-residentes. Destaca también que de las personas que viven solas, el 60% tiene 50 años o más. Desagregando la información por sexo, es interesante observar que hay un muy alto porcentaje de hogares unipersonales femeninos: de los 2.61 millones de este tipo, 1.13 millones son de mujeres
Otros modelos de familias La Tabla muestra un comparativo sobre la estructura de los hogares en 2005 y 2010. Así, de cada 100 hogares en México:
Año / Tipo
Nuclear
esAmpliados
Unipersonales
Compuestos
Co-residentes
2005
69
22
7
1
1
2010
64
24
9.2
1.3
.8
Fuente: elaboración propia con base en los datos del Censo de Población y Vivienda, 2005 y del Conteo de Población y Vivienda, 2005
méxico social • abril mayo 2011
31 41
pobreza Hogares nucleares a la baja La estructura "tradicional" de los hogares se está transformando aceleradamente
385163
5000000
6765097
10000000
Ampliado
15000000
18073773
20000000
Nucleares
25000000
25488128
30000000
Compuesto
total
0
Fuente: elaboración propia con base en los resultados definitivos del Censo, 2010
hogares con jefatura masculina: mayoría en el país … Hay más hogares nucleares con jefatura masculina que femenina Ampliados 2,253,811 Nucleares
3,240,537
Familiares
5,694,045
total
6,916,206 0 1000000
3000000
5000000
7000000
…los de jefatura femenina han crecido en la última década 83% de los hogares con jefatura femenina son nucleares: 10% más que los de jefaura masculina Ampliados
4,511,285
Nucleares
14,833,236
Familiares
19,794,083
total
21,243,167 0
5000000
15000000
25000000
Fuente: elaboración propia con base en los resultados definitivos del Censo, 2010
42
mayo 2011 • méxico social
que viven solas, frente a 1.33 millones en la misma circunstancia. Es importante hacer notar que del total de hogares unipersonales femeninos el 73% son de mujeres solas mayores de 50 años. Ante este dato sería muy importante saber cuántas de ellas tienen acceso a la seguridad social y a otros esquemas de protección social, pues se trata de mujeres que, según las estadísticas oficiales, se encuentran en una edad en la que se enfrentan riesgos mayores: desde altas posibilidades de vivir en el desempleo hasta enfrentar enfermedades crónicodegenerativas, que obligaría al diseño de programas específicos para su atención.
Los modelos de familias se han transformado
Además de una rápida transición demográfica, nuestro país también está experimentando rápidos cambios socioculturales que están llevando a la modificación de las estructuras tradicionales de las familias. Así, mientras que aún en la década de los años setenta en el siglo pasado se consideraba que más del 90% de los hogares eran nucleares, para el año 2010 esta realidad ha cambiado pues representan a sólo el 70.9% de los hogares familiares, y a únicamente el 64.31% del total de los hogares en México, es decir, sólo dos de cada tres hogares mantienen la organización que se consideraba como tradicional hasta hace unas cuantas décadas. En esta agenda, uno de los temas que más ha llamado la atención de los estudiosos es el incremento de los hogares jefaturados por menores de edad. Sobre el particular es importante hacer notar que aún cuando miles de jóvenes se convierten en padres o madres, en una cantidad muy importante siguen viviendo con sus familias, por lo que no son considerados como jefes de hogares. Con esa precisión, el Censo informa que de los 28.15 millones de hogares que hay en el país, 185,736 que tienen como jefe o jefa a un menor de 19 años. De éstos, 149,816 son hogares familiares, es decir, el 80.66% del total de los hogares con jefes muy jóvenes. Analizado por el sexo de quien encabeza a los hogares familiares, 135,622 tienen como jefe a personas del sexo masculino; mientras que los restantes 50,114 tienen como jefa a una mujer menor de 19 años.
> las madres de familia son las más vulnerables por carencias sociales.
Continuando con el desglose, del total de hogares familiares, 99,311 hogares son nucleares, es decir, los hogares que responden a la estructura “tradicional” de padre, madre e hijos; este número equivale a 66.28% del total de hogares familiares. A ellos se agregan 3,186 hogares clasificados como compuestos. Del total de hogares nucleares 79,123 están jefaturados por jóvenes del sexo masculino, mientras que 20,188 tienen jefatura femenina; estos últimos representan el 13.47% de los hogares familiares que tienen a jefes menores de 19 años. Hay otro segmento integrado por los llamados hogares no familiares, y los cuales están formados por menores de 19 años, los cuales suman 34,555; de estos,
28,351 son unipersonales, mientras que 6,204 son de corresidentes. De los hogares unipersonales formados por menores de 19 años, 19,560 son jóvenes del sexo masculino, los cuales representan al 68.99% del total. Hay también 8,791 mujeres menores de 19 años que integran hogares unipersonales.
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Raúl Lodoza
Las mujeres maduras: jefas del mayor número de hogares
Jefas en la edad adulta La mayo cantidad y porcenatje de hogares con jefatura femenina se concentra en los grupos de edad de 40 a 49 y de 50 a 59 años. La gráfica muestra la distribución porcentual por grupos de edad. 25 20
21.3% 18%
15
19.5% 15.1%
10 5 0
10.8%
8.7%
5.7%
1% 12-19 años
20-29 años
30-39 años
40-49 años
50-59 años
Fuente: elaboración propia con base en los resultados definitivos del Censo, 2010
60-69 años
70-79 años
80 y más años
Ya se mencionó que entre el año 2000 y el 2010 creció significativamente el porcentaje de hogares con jefatura femenina. Hace una década, aproximadamente uno de cada cinco hogares tenía como jefe a una mujer; esa proporción se ha modificado y ahora es uno de cada cuatro. En total en México hay 6,916,206 hogares cuyos jefes son mujeres. De éstos, 5,694,045 son hogares familiares, equivalentes a 82.32% del total. Asimismo, de estos hogares familiares, 3,240,537 son hogares nucleares, mientras que 2,253,811 son hogares ampliados, mientras que 97,823 son compuestos. Del conjunto de los hogares con jefatura femenina, casi el 1% son menores de 19 años, lo que significa una masa de 50,114 mujeres que son en su mayoría menores de edad, y que tienen la responsabilidad exclusiva de la manutención de sus familias, lo que las sitúa en amplios márgenes de vulnerabilidad y riesgo social. Para el grupo de 20 a 29 años, INEGI contabilizó a través del Censo a 607,203 hogares jefaturados por mujeres, lo que equivale a un 8.7% del total de los hogares en los que ellas son las jefas exclusivas. Un tercer grupo es el de 30 a 40 años, en el que se ubica un total de 1,228,394 hogares con jefas mujeres, los cuales representan al 18% del total señalado. La mayoría de los hogares que tienen por jefa a una mujer se encuentra en el grupo de 40 a 49 años, en el que se contabilizan a 1,475,157, los cuales representan al 21.34% de los hogares jefaturados por mujeres. En el grupo de 50 a 59 años concentra el segundo mayor número, pues representan el 19.52%, y en números absolutos suman un total de 1,352,518. En el segmento de 60 a 69 años hay un total de 1,045,998 de hogares jefeturados por mujeres, equivalentes al 15.1%; a partir de este grupo comienza un
méxico social • mayo 2011
43
pobreza > además de cuidar el hogar, millones de mujeres tienen que trabajar todos los días.
descenso marcado en el número de mujeres que son jefas de hogares; en efecto, para el segmento de 70 a 79 años se contabilizó a un total de 752,587, equivalentes a 10.89%. Finalmente está el grupo de mujeres de 80 años y más, entre quienes hay 398,238, de los cuales son prácticamente la mitad son en realidad hogares de mujeres que viven solas.
En todas las entidades creció el porcentaje de mujeres jefas de hogar
Ser Jefa de hogar, la lucha diaria Entre 2005 y 2010 el porcentaje de hogares con jefatura femenina presentó un incremento importante. La entidad con mayor porcentaje es el Distrito Federal con 31.4%, en el extremo inferior está Nuevo León con 19.5% 30
% hogares JF 2005
25
% hogares JF 2010
20
10
0
Distrito Federal morelos Guerrero Veracruz baja California Colima oaxaca Sonora puebla Sinaloa Jalisco Nayarit Chihuahua Durango michoacán Querétaro tamaulipas Guanajuato Hidalgo Campeche tabasco méxico S.L.p. Q.roo bCS tlaxcala Aguascalientes Yucatán Zacatecas Coahuila Chiapas Nuevo León
5
Fuente: elaboración propia con base en los resultados definitivos del Censo, 2010
44
mayo 2011 • méxico social
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Javier Otaola
15
El promedio nacional de hogares con jefatura femenina es de 24.5%. Esta proporción sigue una distribución aproximadamente normal en todas las entidades, aunque hay algunas que se destacan, ya sea por altos porcentajes, o bien, por una baja proporción de hogares en los que las mujeres son las jefes exclusivas. Las entidades con mayor porcentaje de hogares con jefatura femenina son: Distrito Federal, con 31.3%, le sigue el estado de Morelos, con 27.3%; en tercer lugar está el estado de Guerrero, con un 26.9%; le sigue el estado de Veracruz, con un 26.6%; y en quinto sitio los estados de Baja California y Colima con un 25.9% cada uno. Si se comparan estos datos con los que ofrece el Conteo de Población y Vivienda en 2005, puede observarse que desde hace cinco años estas entidades ya lideraban la lista de estados con mayor porcentaje de hogares con jefas mujeres. En efecto, en el Distrito Federal era ya en ese año de 29%; en Morelos, Guerrero y Veracruz era de 26%; en Baja California el registro fue de 24% mientras que en Colima se situaba en 25%. Como puede observarse el crecimiento en términos porcentuales es relativamente acelerado, pues en 10 años el Distrito Federal podría alcanzar umbrales superiores al 40% de los hogares con jefatura exclusiva de mujeres. Este proceso debe ser observado cuidadosamente por quienes son responsables de diseñar políticas sociales, porque exige un replanteamiento de los esquemas de cobertura en salud y otros servicios de seguridad social, en particular en
Un saldo inaceptable: la mortalidad materno – infantil
México ha podido reducir la mortalidad infantil de manera importante a lo largo de las dos últimas décadas; y aunque no lo ha hecho al ritmo requerido, poco a poco nos estamos acercando a niveles similares a los de los países que tienen estándares de desarrollo equiparables a los nuestros. Pese a ello, en materia de mortalidad materna todavía tenemos indicadores de rezago muy elevados, que son comparables a los de países con mucho menores indicadores de desarrollo, por ejemplo, Ecuador o Paraguay. Como en todos los indicadores
Mueren por falta de atención En México hay entidades que presentan tasas de mortalidad materna similares a las de los países africanos pobres. Si se compara a Guerrero con Nuevo León, la distancia es equivalente a la de Estados Unidos frente a Marruecos
31.2
29.5
36
37.3
39.3 38
42.1
41.2
43.5
34.4
21.2
0
Guerrero oaxaca Chiapas Veracruz Chihuahua Nayarit morelos Hidalgo méxico puebla Durango Distrito Federal S.L.p. b.C.S. michoacán tlaxcala Campeche Yucatán tabasco Querétaro Zacatecas tamaulipas Guanajuato Quintana roo Sonora Jalisco baja California Sinaloa Coahuila Aguascalientes Colima Nuevo León
20
43.3
47.4
46.2
48.4
47.6
51.3
50.1
53.5
51.3
56.1
54.2
57.4 57
60
63
58.8
40
60.1
63.7
60
80.6
80
82.7
100
103.2
120
Fuente: elaboración propia con base en el anexo técnico del IV Informe del Ejecutivo federal, México, 2010.
La pobreza amenaza la vida de los niños
10
11.1
10.7
11.3
11.6
11.4
11.7
11.6
12.4
12.2
12.5
12.5
13.2
12.6
13.9
13.2
14.1
20
10
14.1
14.8
14.5
14.8
14.8
15
14.9
15.8
15.4
16
16.5
17.9
16.7
15
19.5
20
La muerte de niñas y niños de un año es, de acuerdo con los especialistas, prevenible en más del 80% de los casos
5 0
Guerrero Chiapas oaxaca Veracruz puebla michoacán Zacatecas Hidalgo Guanajuato tabasco tlaxcala S.L.p. Durango Campeche Yucatán Nayarit Querétaro Sinaloa méxico Jalisco morelos Chihuahua Aguascalientes Quintana roo Sonora tamaulipas Colima b.C.S. Coahuila baja California Distrito Federal Nuevo León
lo relativo a la generación de la infraestructura y los servicios requeridos para la guarda y custodia de niñas, niños y adolescentes. Además, debe considerarse que los hogares en los que las mujeres son las jefas, son al mismo tiempo hogares de mujeres maduras, tendencia que puede incrementarse conforme se vaya dando el proceso de envejecimiento de la población. Al respecto, urge un diagnóstico para determinar con claridad cuál es la composición demográfica de este tipo de hogares, pues en lo general, la tendencia ha sido a una fuerte feminización, es decir, hogares con una presencia mayoritaria de mujeres lo cual, en una sociedad en la que no se han construido relaciones de equidad, ni condiciones de igual acceso a bienes y servicios sociales, puede situar en una fuerte desventaja y mayor inequidad a la población femenina. Así las cosas, aún las entidades con menores porcentajes tienen niveles en los que puede considerarse que ya uno de cada cinco hogares son jefaturados por mujeres; es decir, el porcentaje que hoy es el umbral mínimo en los estados, era la media de hace 10 años a nivel nacional, dato que fortalece la hipótesis del acelerado incremento tanto en el número como en el porcentaje de este tipo de hogares. Nuevo León es la entidad con menor proporción de hogares con jefatura femenina, con un 19.4% del total en la entidad; en segundo lugar está Chiapas, con 20.17% y muy cerca el estado de Coahuila con un 20.9%; le sigue en ese orden Zacatecas, con un 21%, y en quinto sitio el estado de Aguascalientes con un 22.4%
Fuente: elaboración propia con base en los datos sobre mortalidad general de INEGI, www.inegi.org.mx
sociales, lo que se manifiesta en sobremanera es las desigualdades que existen en todo el territorio nacional, lo que permite seguir insistiendo en que las políticas sociales y económicas no están generando procesos adecuados de distribución de los ingresos, pero también de las oportunidades para el desarrollo. Por ejemplo, si se compara la tasa de mortalidad materna del estado que presenta el peor indicador, que es Guerrero, frente al estado con menor mortalidad de mujeres por causas relacionadas con el embarazo o el parto, que es el de Nuevo
León, se encuentra una diferencia de 4.86 veces más en el primero que en el segundo. Una diferencia igualmente grande se encuentra también en lo relativo a la tasa de mortalidad infantil, en la que al igual que en lo relativo a la mortalidad materna, hay indicadores de vergüenza en distintos estados, sobre todo considerando que contamos con los recursos humanos y financieros suficientes para evitarlo. Así, Guerrero, la entidad que también presenta la más alta tasa de mortalidad infantil en 2010, presenta un indicador del doble al de Nuevo León, entidad que
méxico social • mayo 2011
45
pobreza Baja California
olvidan a madres Hay 3 entidades del país en las que más del 60% de las madres son pobres. En 10 más el porcenatje supera el 45%
Sonora Chihuahua Baja California Sur
Coahuila
Sinaloa
Nuevo León Durango
20% - 30%
8
30% - 45%
11
45% - 60%
10
60% - 75%
3
Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008
San Luis Potosí
México
Nayarit Aguascalientes Hidalgo
Jalisco
La pobreza: asunto de todos los días Las mujeres que son madres de familia viven niveles de pobreza apenas por debajo del promedio nacional, pero se ubican como el sector de la población que mayor número de vulnerabilidades por carencia social enfrentan; esto sin contar que son sus hijos quienes padecen las peores consecuencias pues, de acuerdo con la medición oficial de la pobreza, son ellos quienes constituyen el grupo de población con el mayor porcentaje de pobreza en el país. De acuerdo con los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política social, en 2008 habría 11.8 millones de madres de familia en condiciones de pobreza multidimensional; este grupo representó en ese año al 11.1% de la población nacional. De ellas, 2.8 millones se encontraban en condiciones de pobreza multidimensional extrema; 9 millones de madres de familia más se encontraban en condiciones de vulnerabilidad por carencia social, mientras que 1.5 millones eran vulnerables por ingresos. Es de destacarse que de los 11.8 millones
Colima
Michoacán
Quintana Roo
Tlaxcala
Estado de méxico
Campeche Puebla Veracruz
Tabasco
Guerrero Oaxaca Morelos
de madres de familia en pobreza multidimensional, 2.3 millones eran las jefas de sus hogares; es decir, si en 2005 se estima que había aproximadamente 5 millones de hogares con jefatura femenina, puede afirmarse que en 2008 muy cerca del 50% de las jefas de hogares eran pobres. Es muy importante hacer notar que la vulnerabilidad de la que se habla se expresa en indicadores de rezago social que son en todos los casos superiores a los promedios nacionales; es decir, quienes son madres en México viven mucho mayores vulnerabilidades que quienes no lo son, y mucho menos que sus contrapartes masculinas que son jefes de hogares. Así, en el año 2008, el 33.6% de ellas presentaba rezago educativo; 36.1% no tenía acceso a servicios de salud; 54.8% no tenía acceso a la seguridad social; 15.4% tenía carencia de servicios en los espacios de su vivienda mientras que el 20.6% no tenía acceso a una alimentación adecuada.• > a las mujeres se le asignan, en general, los trabajos peor remunerados y sin prestaciones.
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Ivan Stephens
es igualmente la de más baja mortalidad de menores de 1 año por cada mil nacidos vivos. Acudiendo una vez más a una comparación internacional, las diferencias en este indicador son similares a las que hay entre un país europeo como Rumania, frente a uno latinoamericano como Paraguay
Yucatán
Querétaro
Guanajuato
mayo 2011 • méxico social
total entidades
Tamaulipas
Zacatecas
46
rangos
Chiapas
Colección de muñecos para fomentar:
AFECTO SOCIALIZACIÓN EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES En CEIDAS nos preocupamos por el bienestar de los niños. PUNTOS DE VENTA CEIDAS en los teléfonos: 56.59.61.20 56.59.62.09 o la web: www.ceidas.org • EDUCARE Calzada de los Leones No.145 Local 9 Las Águilas, San Jerónimo 630 Local 6 esq. Periférico Sur, Centro Comercial San Jerónimo • N I P Periférico Sur 4020 Local 26-A, Jardines del Pedregal - Monte Ararat 220, Lomas - Parque España 13-A, Condesa - Joya 75, Lote 4, Col. Del Valle Escondido • Café Lucca Avándaro, Valle de Bravo, Edo. De México • Hadas y Dragones Av. Desierto de los Leones #5469 E, Col. Alcantarilla, Del. Álvaro Obregón.
visión experta
Una Madre Diferente Por María Cruz
María Cruz Hernández es experta en temas de desarrollo. Fue secretaria de Desarrollo Social del estado de Chiapas y ha desempeñado múltiples encargos en la Administración Pública.
Marush, madre de seis hijos por adopción, es decir, por decisión y vocación solidaria, rompe paradigmas en un contexto de marginación: con casi 60 años de edad, ejerce su maternidad en la pobreza y sin pareja, empoderada y lejos de los cánones establecidos; reasignando significados a su género dentro de una identidad indígena claramente marcada por su papel de j’ilol
S
F
an Juan Chamula es uno de los municipios de Chiapas con muy alto grado de marginación, que pertenece al pueblo Tzotzil, y según el estudio Perfiles de la Pobreza en Chiapas, realizado entre 2002 y 2003 , es uno de los 18 con más de 90% de pobres (93.8%) según la línea de pobreza 1 (LP1) que se considera cuando el ingreso únicamente alcanza para comprar alimentos crudos. Sin embargo, si la información se relaciona con la segunda línea de pobreza (LP2) que incorpora en la canasta, además de los alimentos, el vestido y el calzado, la vivienda, la salud, la educación y el transporte público, San Juan Chamula es el municipio con más pobres en Chiapas: casi 99% de sus pobladores son pobres, según este criterio. A decir de los autores del estudio citado “la pobreza en Chiapas es tan generalizada y profunda que revela una historia de marginación social de larga data, que cualquier modelo explicativo de la pobreza requerirá incorporar como un factor determinante de su estructura social y su evolución a lo largo del tiempo”. La desigualdad en la distribución del ingreso se confirma por el hecho de que los hogares no pobres en Chiapas tienen un ingreso entre ocho y nueve veces mayor que el de los hogares pobres y que esta se encuentra más extendida en las áreas rurales que en las urbanas. Ahí en San Juan Chamula se encuentra Catixtic, una pequeña y fría comunidad rural cercana a la cabecera municipal, que expresa
48
mayo 2011 • méxico social
F
F
muchas de las manifestaciones de la pobreza y la desigualdad: niños y niñas sin zapatos; viviendas de materiales precarios; consumo de leña como combustible para cocinar; falta de agua entubada dentro de la vivienda y carencia de drenaje. Este es el contexto en el que se desenvuelve la vida de las mujeres tzotziles, la mayoría de ellas hablantes exclusivas de su lengua madre; casi todas analfabetas, principales usuarias del espacio doméstico para la reproducción de las familias y quienes más recienten las carencias de servicios que faciliten sus quehaceres cotidianos. En este escenario se desarrolla la vida de Marush, mujer cercana a los 60 años, con una vida excepcional, j’ilol o pulsadora dentro de la medicina indígena, que percibe el estado de salud no sólo física, sino emocional y espiritual, la salud del alma, a partir de “pulsar” a sus pacientes, que a decir de Victorio Vázquez García, médico tradicional de Chenalhó, es “abrirme paso al mundo invisible y enfrentarme a él para rescatar el alma del enfermo que está prisionera. El diagnóstico lo hago por medio del pulso. Cuando pulso, siento una corriente de sangre que va del corazón al pensamiento, todo se sabe por la sangre, y yo oigo su voz, que me dice cuál es el mal del enfermo” Marush como pulsadora o j’ilol juega un papel relevante dentro de su comunidad, no por ello exenta de los rasgos característicos de mujer indígena pobre, es analfabeta y monolingüe, su vivienda sin drenaje ni agua, aunque de piso de cemento y techo de láminas, cuenta apenas con lo elemental para sobrevivir, lo
Es una jefa de hogar con una historia distinta a la mayoría de las mujeres indígenas chamulas y ella está fuera de las realidades de embarazos de muerte, de convivencias maritales violentas
Foto: Cortesía / Francisco Martin
que no ha impedido que se convierta en una mujer de prácticas de vida innovadoras, nunca se casó, situación fuera de la normalidad entre las mujeres indígenas, siempre está rodeada de las otras mujeres de la familia, principalmente de su ahijada Verónica que la acompaña y ayuda en sus servicios más allá de la comunidad, en San Cristóbal de las Casas, Verónica es también aprendiz de j’ilol. En su tarea curativa Marush pone en el centro los pájaros y las flores, los primeros son la poesía del rezo, la palabra con la que Marush invoca los bienes curativos del alma, las flores son las velas que se ofrecen para pedir la sanación. Marush Méndez de Catixtic también es madre. A diferencia de las demás mujeres de la comunidad, es madre por adopción, es decir por decisión y vocación solidaria. A lo largo de su vida ha criado seis hijos, tres de ellos aún pequeños continúan bajo su protección y crianza, son huérfanos de madre, una mujer que no pudo ser sanada, seguramente por alguna enfermedad relacionada con la pobreza que contagió a su alma, dejando los hijos al cuidado de
un padre alcohólico, como muchos en Chamula incapacitado para hacerse cargo de los hijos. La j’ilol es una madre pobre, que comparte con sus tres hijos las carencias, con ese tipo de solidaridad entre los pobres que genera lazos y cohesión, no tiene apoyos gubernamentales, aunque cuenta con el acompañamiento de amistades profundas, es parte del círculo del Taller Leñateros en el que se produce arte, arte en papel, poesía y gráfica, que dirige Ambar Past otra mujer grande de los Altos de Chiapas, en el taller se ha editado Conjuros y ebriedades, cantos de mujeres mayas, en el que Marush es una de las conjuradoras, según Elena Poniatowska, éste es uno de los cien libros más hermosos del mundo . Ésta es una madre diferente, jefa de hogar que forma parte de una historia distinta a la de la mayoría de las mujeres indígenas chamulas, ella está fuera de las realidades de embarazos de muerte, de convivencias maritales violentas, cumple una función importante dentro de la cultura indígena y ello le ha significado cierto empoderamiento que le permite estar fuera de cánones establecidos e incursionar en otros mundos y reasignar significados a su identidad de género dentro de una identidad indígena claramente marcada por su papel de j’ilol. Es una mujer indígena que ha logrado escapar de las cifras de muerte relacionadas con el parto y el puerperio, de la violencia que para el 2006, según la ENDIREH 2006 sufrieron el 40% de las madres hablantes de lengua indígena en Chiapas a lo largo de su relación de pareja; de las cuales 89.9% ha padecido violencia emocional; 29.4% violencia económica; 28.6% física y 8.2% violencia sexual. Marush es parte del 19% de mujeres jefas de hogar en Chiapas y es parte de alguna cifra desconocida, seguramente pequeña, de mujeres que desde espacios socialmente significativos están construyendo nuevas identidades y relacionándose con formas de expresión distintas a las culturalmente establecidas, no sólo al interior de su comunidad, sino fuera de ella. Viven en relaciones inequitativas, pero dentro de éstas su papel es menos subordinado que el de sus congéneres. Marush, mujer indígena tzotzil, madre soltera de hijos adoptados por decisión solidaria, j’ilol que cura el alma, poeta y conjuradora, rompe paradigmas y abre camino para que otras más, las que vienen, caminen sobre sus pasos. •
méxico social • mayo 2011
49
desde el congreso
AGENDA SOCIAL LEGISLATIVA CEIDAS
Las reformas legislativas que el país requiere están paralizadas; las acusaciones entre partidos se dan todos los días, y el Congreso de la Unión, salvo honrosas excepciones, tiene una deuda enorme con los ciudadanos. El derecho a la alimentación, el desarrollo rural y la rectoría del Estado en sectores estratégicos, son temas en los que nos va buena parte de nuestro presente y futuro, y ante los cuales pareciera que, en el reloj legislativo, todavía hay tiempo para la espera F
F
F
Un país de hambrientos y sin derecho a la alimentación El Presidente veta la reforma del Artículo 16 de la Ley para el desarrollo Rural Sustentable ¿Adiós a la Rectoría del Estado? Los despropósitos de la Ley de Asociaciones Público-Privadas
30 50
abril 2011 • méxico social mayo
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Daniel Betanzos
A
p esar de los múltiples esfuerzos de especialistas, organizaciones de la sociedad civil y académicos, el Congreso Mexicano no ha construido un proceso ordenado y sistemático para homologar nuestro marco constitucional y legal con los principios y definiciones que establecen las Convenciones, Acuerdos y Tratados que el Estado Mexicano ha ratificado ante la comunidad internacional. Por otro lado, existe una serie de Iniciativas de reforma Constitucional o legal; o bien para crear nuevos ordenamientos, que están directamente relacionados con las agendas de la cuestión social. En muchas ocasiones, estas iniciativas resultan contrarias a lo deseable en términos de los derechos humanos por lo que su debate y discusión cobra una mayor relevancia. Por lo anterior, a partir de este número de mayo, México Social presentará un seguimiento a las Iniciativas que se están discutiendo en el Congreso de la Unión, que sean identificadas como de alto impacto para la agenda del desarrollo social y la ampliación del marco de prerrogativas y libertades que tenemos en nuestro país. En esta ocasión, se ha logrado detectar tres iniciativas de una relevancia mayor: a) una Iniciativa de Reforma Constitucional en materia del derecho a la alimentación; b) el veto presidencial a la Iniciativa de reforma al Artículo 16 de la Ley para el Desarrollo Rural Sustentable; y ; c) la Iniciativa de Ley de Asociaciones Público-Privadas.
Sin derecho a la alimentación De acuerdo con los datos del CONEVAL, en el año 2008 había en México más de 19 millones de personas en pobreza alimentaria; asimismo, la medición multidimensional de la pobreza nos muestra un muy alto porcentaje de personas privadas del derecho a la alimentación. Este solo dato debería ser suficiente para que el Congreso de la Unión hubiese asumido ya la recomendación que desde hace varios años ha hecho la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en el sentido de modificar el marco jurídico a fin de garantizar tanto el derecho a la alimentación como a la seguridad alimentaria.
Desde 1994 se han presentado diversas Iniciativas en la materia; las más recientes fueron promovidas por las entonces senadoras Arely Madrid Tovilla y Yolanda Eugenia González Hernández, así como las promovidas por el Diputado Luis Antonio Ramírez Pineda y el Senador Heladio Ramírez López. Debe destacarse que esta Iniciativa duerme “el sueño de los justos” en el Congreso, debido a que hay una reticencia mayor a aceptar los conceptos de Seguridad Alimentaria, así como el relativo a la Rectoría del Estado Mexicano en esa materia. La Iniciativa que ya fue aprobada por el Senado, y que no ha logrado generar los consensos necesarios en la Cámara de
normativo adecuado, y en segundo término, diseñar las políticas públicas necesarias para lograr que el derecho a la alimentación se cumpla en todo momento y lugar. Asimismo, dicha iniciativa recoge en esencia la mayoría de los instrumentos internacionales que en materia alimentaria se han suscrito por el Estado mexicano, es decir, acuerdos firmados por México que establecen el derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria. Ejemplo de ellos son: La Declaración de Roma sobre Seguridad Alimentaria Mundial de 1996; el Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales suscrito en 1966 y que entró en vigor en 1976; La Declaración Univer-
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Alejandro Meléndez
> los programas de abasto y asistencia alimentaria son insuficientes.
Senadores, propone la adición de un párrafo tercero al artículo 4º, así como adicionar un segundo párrafo a la fracción XX del artículo 27, ambos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La propuesta consiste en elevar el Derecho Alimentario a rango Constitucional, es decir, responsabilizar al Estado de proteger y garantizar este derecho para todos los mexicanos; asimismo lo obliga, a llevar a cabo las medidas necesarias para garantizar el abasto suficiente y oportuno de los alimentos considerados como básicos mediante dos vertientes: la primera consiste en crear el marco
sal sobre la Erradicación del Hambre y la Mal Nutrición aprobada en 1974 y La Declaración Universal de los Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948. La Comisión responsable de analizar dicha iniciativa fue la de Puntos Constitucionales en la Cámara de Diputados, misma que la dictaminó y la pasó a votación del Pleno el día jueves 29 de abril de 2010, con 356 votos a favor y 2 abstenciones de las Diputadas del Partido Acción Nacional (PAN), Norma Sánchez Romero y Guadalupe Vera Hernández. Una vez aprobada en la Cámara de Diputados pasó a la Cámara de Senadores en donde fue turnada a las
méxico social • abril mayo 2011
31 51
desde el congreso Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos. Ante la demora en el Dictamen, el día 9 de noviembre de 2010, la Presidencia del Senado emitió un exhorto a las comisiones para que agilizaran la presentación del dictamen. Dado que tal Dictamen no ha sido ni discutido ni aprobado o rechazado, el 8 de febrero del 2011 los Senadores Armando Contreras Castillo y José Luis García Zalvidea, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), solicitaron a la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores exhortar nuevamente a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos para que emitan el dictaminen correspondiente. Las Comisiones que no han emitido el Dictamen están integradas por los siguientes Legisladores, quienes estarían obligados a rendir un informe que nos explique a los mexicanos la razón por la cual se nos sigue negando el derecho a la alimentación: • Comisión de Puntos Constitucionales: es presidida por el Senador Pedro Joaquín Coldwell (PRI); tiene como Secretarios al Senador Rubén Fernando Velázquez López (PRD) y el senador Ulises Ramírez Núñez (PAN) • Comisión de Estudios Legislativos, Primera: es presidida por el Senador José Alejandro Zapata Perogordo (PAN;
y tiene como Secretarios al Senador Fernando Baeza Meléndez (PRI) y Pablo Gómez Álvarez (PRD)
Vetado el campo mexicano La figura del Veto presidencial no existe en nuestro marco jurídico. Sin embargo, en la práctica existe un mecanismo que funciona de hecho como el equivalente al “veto”, que puede ser utilizado por el Ejecutivo Federal, a fin de negarse a publicar en el Diario Oficial de la Federación los Decretos aprobados por el Congreso, cuando considere que se está violando la Constitución o bien que las leyes son inaplicables. No es muy común que el Ejecutivo rechace leyes que ha aprobado el Congreso, y por eso llama la atención el “veto de facto” que impuso al Decreto por el se propuso adicionar un párrafo al artículo 16 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, propuesta el día 18 de septiembre del 2007 por el Senador Antonio Mejía Haro integrante del Grupo Parlamentario del PRD. Dicha iniciativa propone establecer que el Ejecutivo Federal, sujeto a las disposiciones de ingresos y gasto público correspondientes, establezca que las previsiones presupuestales anuales para el fomento de las actividades económicas del desarrollo rural sustentable sean
crecientes con respecto al año inmediato anterior, en congruencia con la disponibilidad de recursos a partir de los ingresos que autorice el Congreso de la Unión al Gobierno Federal. El Proyecto de Dictamen se turnó a las Comisiones Unidas de Agricultura y Ganadería, de Desarrollo Rural, de Recursos Hidráulicos, de Reforma Agraria y de Estudios Legislativos. Una vez superado todo el proceso legislativo, el 3 de marzo del 2011 se remitió el Decreto aprobado al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Pese a lo anterior, el 29 de marzo de 2011, se recibió la respuesta del Ciudadano Presidente Felipe Calderón Hinojosa quien devolvió el Decreto a la Cámara de Senadores argumentando que: “reconoce la importancia de dotar cada vez más y de mejores instrumentos al agro mexicano, sin embargo, las características del Proyecto de Decreto repercuten negativamente en la atención de dichas problemáticas, toda vez que la reforma propuesta vulnera los principios constitucionales que rigen la planeación, la programación y el presupuesto, inserta al campo mexicano en un esquema de rigidez presupuestaria y no considera las fuentes de financiamiento adicionales para cubrir los requerimientos presupuestarios que se señalan.” Es evidente que el argumento ofrecido
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Erik Meza
> hay miles de niños jornaleros por lo que urge otra política para el cambio.
52
mayo 2011 • méxico social
por el Ejecutivo Federal no podría ser considerado jamás suficiente, porque del contenido de lo aprobado por el Congreso no se deriva un esquema rígido de planeación ni de presupuestación para el campo. Antes bien, lo que se percibe es una negativa del Gobierno Federal a asignar más recursos para el campo, porque tendría que llevarse a cabo un proceso de reasignación de recursos de otras áreas, por ejemplo, el gasto corriente.
¿Adiós a la Rectoría del Estado? La Ley de Asociaciones Público-Privadas es una propuesta que el Poder Ejecutivo Federal envió a la Cámara de Senadores, para su estudio y dictamen, el 10 de noviembre de 2009. Dicha iniciativa se turnó a las Comisiones Unidas de Comercio y Fomento Industrial, a la de Hacienda y Crédito Público y la de Estudios Legislativos. La propuesta consiste en crear un marco jurídico para “formalizar” las asociaciones entre la Administración Pública Federal (APF) y particulares para la prestación de servicios. Los servicios incluyen la construcción de infraestructura mediante financiamientos distintos a los contemplados por la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas, así como por la Ley de Adquisiciones y Arrendamientos del Sector Público. Asimismo contempla que la iniciativa privada se convierta en un proveedor de servicios de la APF, con la obligación de construir la infraestructura necesaria para la prestación de los mismos, asumiendo de manera paritaria los riesgos que represente la ejecución de los proyectos. A favor de dicha propuesta el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) declaró considerar como una prioridad que la Cámara de Diputados aprobara la reforma. Dicho Consejo aseguró que de no emprender los cambios que el país requiere, implicará cancelar la posibilidad de alcanzar tasas de crecimiento sostenido superiores a 5.0%, con los consecuentes problemas en la generación de empleos. En contra el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda del Senado Tomás Torres del PRD, advierte la Iniciativa es inconstitucional pues es atentatoria del Artículo 27 de la Carta Magna. El pasado marzo, mediante oficio,
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Eduardo Jiménez Fernández
> el "reloj legislativo" no está en sincronía con la realidad nacional.
el titular del Ejecutivo, Felipe Calderón, exhortó a la Cámara de Diputados a aprobar la nueva Ley de Asociaciones Público-Privadas, así como la legislación concerniente a la banca de desarrollo. Es importante destacar que el Dictamen a discusión de de la mencionada la Ley de Asociaciones Público Privadas implica reformas, adiciones y derogaciones de diversas disposiciones: de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas; de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público; de la Ley de Expropiación; de la Ley General de Bienes Nacionales y del Código Federal de Procedimientos Civiles. El martes 12 de octubre del 2010 el proyecto de decreto fue aprobado por el Senado y se remitió a la Cámara de Diputados, en donde fue turnada a las Comisiones Unidas de Economía y de la Función Pública, con opinión de las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y de Justicia. Frente a esta Iniciativa, destacados académicos han señalado que la Iniciativa que se comenta contiene cuando menos tres grandes despropósitos: 1. Representa la renuncia del Estado a la posibilidad de mantener y fortalecer
el patrimonio nacional, en franca violación al espíritu de la Constitución; 2. Constituye también la renuncia del Estado a su responsabilidad de conducir la planeación del desarrollo nacional y; 3. Implica una nueva lógica de adquisiciones y compras que incrementarán las posibilidades de corrupción y manejo poco transparente de los recursos destinados a la obra pública. Dada la relevancia de esos señalamientos, los Diputados Ildefonso Guajardo (PRI); Alejandro Cano Ricaud (PRI); María Antonieta Pérez Reyes (PAN); Indira Vizcaíno Silva (PRD) -todos integrantes de la mesa directiva de la Comisión de Economía-; así como los Diputados Pablo Morales Escudero (PVEM); Patricio Chirinos del Ángel (PRI); Marcos Pérez Esquer (PAN); y Juan Carlos López Fernández (PRD) integrantes de la mesa directiva de la Comisión de la Función Pública, tendrán una responsabilidad mayor en el sentido de decidir por el bien del país, o apostar, como ya lo han hecho otros legisladores, por el privilegio y la protección de los intereses que están promoviendo airadamente la aprobación de esta Iniciativa. •
méxico social • mayo 2011
53
visión experta Sarah Lewis
Es Maestra en Población y Salud Internacional por la Universidad de Harvard. Se desempeña como investigadora de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud). Entre sus múltiples trabajos destaca la investigación que realizó durante su estancia en Harvard, sobre aspectos de la reforma del sistema de salud mexicano. Su experiencia le ha permitido colaborar en países como México, Ecuador, Cuba, El Salvador y Chile.
Foto: Cortesía EXCELSIOR / Ernesto Ramírez
Medicación Irracional, Infecciones Incurables Por: Sarah Lewis
El uso irracional de antibióticos amenaza la seguridad sanitaria al generar un incremento en las tasas de resistencia a medicamentos y ser origen de reacciones alérgicas, infecciones crónicas y complicaciones cardiovasculares. En México, sólo en el 15% de los tratamientos está justificado el uso de antibióticos, y alrededor del 80% de las recomendaciones terapéuticas proporcionadas por empleados de farmacias son incorrectas. F
54
mayo 2011 • méxico social
F
F
Usar irracionalmente las medicinas tiene graves consecuencias El mal uso de los medicamentos facilita la aparición y propagación de la resistencia a los antimicrobianos. Entre otros, los siguientes factores fomentan el mal uso de antibióticos: • Uso inadecuado o irracional de los medicamentos; por ejemplo, cuando se toman dosis insuficientes o no se finalizan los tratamientos prescritos. • Medicamentos de mala calidad. • Recetas médicas erróneas. • Deficiencias en la prevención y el control de las infecciones. • Falta de empeño de los gobiernos, incluyendo deficiencias de la vigilancia. • Reducción del arsenal de instrumentos
12
6
20
3
0
0
2006
2007
10%
9
40
Fuente: Elaboración propia con base en el 4to Boletín Informativo Farmacovigilancia, México: COFEPRIS, 2010. México, 2011
14%
8%
7% 4%
3% Reino Unido
88.3% antibióticos
15
España
60
86.7% antibióticos
11.7% otros
Brasil
El tema del pasado Día Mundial de la Salud (7 de abril), organizado anualmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y celebrado en sus países miembros, fue: Combatir la resistencia a las drogas, también conocida como Farmacorresistencia, que es una consecuencia del mal uso de los medicamentos antimicrobianos , medicamentos descubiertos en la década de los cuarenta que son utilizados en el tratamiento de las infecciones causadas por bacterias, hongos, parásitos o virus. La resistencia a los antimicrobianos se produce cuando un microorganismo (bacteria) deja de ser afectado por un antimicrobiano al que anteriormente era sensible1; es decir, los microorganismos sufren cambios (por mutación o por la adquisición del gen de resistencia) que hacen que los medicamentos utilizados para curar las infecciones dejen de ser eficaces. Los microorganismos resistentes a la mayoría de los antimicrobianos se conocen como multirresistentes o ultrarresistentes. De acuerdo con la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), los antibióticos –que son un tipo de antimicrobiano-, sirven para combatir infecciones causadas por bacterias, como, por ejemplo, la neumonía , y no se utilizan para el alivio de un resfriado común o una gripe, pues estas enfermedades requieren otro tipo de cuidado y se producen por virus, no por bacteria.
80
13.3% otros
EUA
Farmacorresistencia
el exceso En comparación con otros países de ingreso medio y alto, sobresale el mercado antimicrobiano en México.
Argentina
100
riesgo latente Porcentaje de reacciones adversas reportadas que corresponden a los antibióticos
México
> el mal uso de los madicamentos facilita la aparición y propagación de la resistencia a los antimicrobianos.
Fuente: Elaboración propia con información de Dreser A, Wirtz VJ, Corbett KK, Echániz G. Uso de antibióticos en México: revisión de problemas y políticas. Salud Pública Mex 2008;50 suppl 4:S480-S487. México, 2011
diagnósticos, terapéuticos y preventivos. El uso inadecuado de los antibióticos es un gran problema con varias causas. En México, se han identificado los siguientes factores relacionados con la prescripción inadecuada : • Deficiencias en la educación médica de pre y posgrado. • La falta de información independiente sobre medicamentos. • La influencia de la información proporcionada por la industria farmacéutica. • Percepción de las expectativas de los pacientes en cuanto a recibir medicamentos. • La prevalencia de patrones de tratamiento incorrectos, pero institucionalizados. El llamado “uso irracional” incluye la autoreceta de antibióticos y la falta de adherencia al tratamiento prescrito. Cuando las personas consumen antibióticos sin la valoración de un médico u odontólogo, quien indica el tipo de antibiótico y la duración del tratamiento, se reduce la efectividad del medicamento al desarrollarse resistencia bacteriana2. Como consecuencia de lo que lo anterior, la enfermedad padecida se puede agravar o, cuando realmente se necesite tratamiento con antibióticos, éstos pueden perder su eficacia y ya no será posible curar con ellos la enfermedad infecciosa. Es más, el consumo de medicamentos sin un diagnóstico previo puede desencadenar reacciones alérgicas, gastritis, infecciones crónicas, complicaciones cardiovasculares, intoxicación, sobredosis, dependencia química, convulsiones e irritabilidad. Según el Secretario de Salud, esta problemática “se evidenció particularmente durante la pandemia de la influenza A H1N1
Paradoja El acceso ilimitado a tratamientos con antibióticos origina la resistencia microbiana Disponibilidad excesiva de antibióticos
Tratamientos con acceso a antibióticos inadecuados
Resistencia fomentada Infecciones resistentes tratadas inadecuadamente
méxico social • mayo 2011
55
visión experta
Foto: Cortesía EXCELSIOR / David Hernández
> desde agosto de 2010 es obligatorio presentar receta médica para adquirir antibióticos.
56
mayo 2011 • méxico social
en 2009, donde se demostró que la automedicación con antibióticos era un factor negativo clave que complicaba el diagnóstico, enmascaraba el cuadro clínico y retardaba la atención oportuna del paciente, incluso, hasta un desenlace fatal .” El uso racional también comprende la dispensa de antibióticos desde el lado del proveedor. Cuando no se requiere de un profesional de la salud de tiempo completo en las farmacias, la mayoría de los medicamentos son dispensados por empleados poco capacitados: varios estudios mexicanos han indicado que entre el 70% y el 80% de las recomendaciones terapéuticas proporcionadas por empleados de farmacias para infecciones respiratorias agudas, infecciones gastrointestinales/diarreicas agudas e infecciones del tracto genito-urinario, mayoritariamente incluyendo antibióticos, son incorrectas.3 Otros estudios reportan que entre el 60% y el 80% de pacientes con estas enfermedades recibían antibióticos, cuando en realidad su uso se justificaba tan sólo en 10 a 15% de los casos. Aun cuando hay justificación para su dispensa, de igual importancia son las indicaciones correctas, es decir, la dosis y duración del tratamiento requisitos que tampoco se reportaban cumplirse. Reconociendo esta problemática, en México a partir del 25 de agosto de 2010, ningún antibiótico puede ser adquirido sin receta médica, ésta solamente pudiendo ser adquirida en consulta médica con un profesional de la salud que receta el medicamento
y el tiempo del tratamiento requerido. Los profesionales de la salud tienen que llenar las recetas con todos los elementos a base del Reglamento de Insumos para la Salud y la capacitación otorgada a las organizaciones médicas en las entidades federativas. Es más, una vez que se haya sido surtido el medicamento la farmacia retendrá la receta. Entre las actuales estrategias de la Secretaría de Salud para promover el uso racional de los antibióticos están el fomento sanitario, las campañas de difusión dirigidas a la población y a profesionales de la salud, videos formativos, vinculación sectorial y capacitación de asociaciones, cadenas de farmacias y distribuidores farmacéuticos. Previas al establecimiento de la Ley en el 2010, las estrategias del sector salud relativas a la propuesta de la OMS también se dirigían a mejorar la prescripción médica en el sector público mediante el uso de guías clínicas, el establecimiento de redes de vigilancia epidemiológica y la capacitación de empleados de mostrador en el manejo y dispensación de medicamentos en farmacias, coordinada por la COFEPRIS.3 No obstante, el mayor trabajo que hay que realizar en el control de la resistencia antimicrobiana es mejorar la prevención de infecciones que requieren su uso. Al respecto, la OMS ha propuesto que cada país implemente seis medidas políticas para detener la propagación de la resistencia a los antimicrobianos: 1. Compromiso con un plan nacional inte-
gral financiado, con rendición de cuentas y participación de la sociedad civil. 2. Fortalecer la vigilancia y la capacidad de laboratorio. 3. Procurar el acceso ininterrumpido a medicamentos esenciales de calidad garantizada. 4. Reglamentar y promover el uso racional de los medicamentos incluso en la cría de animales y velar por una atención adecuada de los pacientes; reducir el uso de antimicrobianos en los animales productores de alimentos. 5. Mejorar la prevención y en control de infecciones . 6. Fomentar la innovación, la investigación y el desarrollo a fin de obtener herramientas nuevas.
“Si no actuamos hoy, no habrá cura mañana” Es de suma importancia combatir la resistencia a los antimicrobianos, ya que son algunos de los más importantes medicamentos utilizados en el mundo. Cuando un antibiótico ya no sirve, el arsenal de terapias eficaces disponibles se reduce de manera preocupante. Hay muchas consecuencias graves ocasionadas por la resistencia microbiana. En primer lugar, las infecciones por microorganismos resistentes pueden causar la muerte. De acuerdo con la OMS, cada año se producen unos 440,000 casos nuevos de tuberculosis multirresistente que causan al menos 150,000 muertes. La tuberculosis ultrarresistente se ha notificado en 64 países incluido México. Además, el aumento en el comercio y viajes internacionales permite que los microorganismos resistentes se propaguen por todo el mundo de manera muy rápida. Cuando se utiliza un antibiótico como la penicilina para combatir un virus como el que causa gripa la infección no se cura, no se ayuda a que el paciente se sienta mejor y no se evita que otras personas se contagien . La resistencia a los antibióticos produce también una carga económica sustancial, porque el tratamiento de las infecciones resistentes cuesta mucho más y puede prolongar la necesidad de atención médica. Por ejemplo, en los EUA se asocia a las infecciones resistentes a los antibióticos un exceso de costos por atención médica de $20,000 millones, costos para la sociedad de $35,000 millones y $8 millones por días de hospitalización adicional1. Aunque la resistencia a medicamentos puede desarrollarse en cualquier microorganismo de forma natural, el uso generalizado
La resistencia a los antibióticos produce una carga económica sustancial; el tratamiento de las infecciones resistentes cuesta mucho más y puede prolongar la necesidad de atención médica en exceso de antibióticos favorece el crecimiento de bacterias resistentes a los antibióticos. Por eso hay que usar los antibióticos en forma adecuada y sólo cuando son necesarios; en caso contrario, se corre el riesgo de que muchas enfermedades infecciosas se vuelvan incontrolables.
Existe poca información disponible sobre el uso de antimicrobianos
En cuanto al sector privado, los antimicrobianos representan un mercado anual de 960 millones de dólares y el segundo lugar en ventas anuales: 14.3% de las ventas en farmacias privadas en el país3. En comparación con otros países de ingreso medio y alto, sobresale el mercado antimicrobiano en México. De acuerdo con las publicaciones de farmacovigilancia de la COFEPRIS, el grupo de medicamentos con mayor frecuencia de reacciones adversas reportadas ha sido el de los antibióticos, con 13% en 2006 y 12% en 2007, los únicos años con datos publicados2. Para el COFEPRIS no resulta sorprendente que este grupo terapéutico se encuentre como el más reportado, “debido a que los antibióticos son de uso frecuente, tanto correcto como incorrecto, y a la accesibilidad con la que pueden ser comprados y recetados en nuestro país… si los médicos redujeran el número de antibióticos que prescriben a sus pacientes y se lograra disminuir la autoprescripción y automedicación, al menos en un pequeño porcentaje, podríamos reducir significativamente el número de visitas a consulta externa ocasionadas por reacciones adversas a antibióticos”. Tampoco hay mucha información sobre la resistencia como consecuencia del uso en exceso de antibióticos en el país, pero se estima que la tasa de resistencia a penicilina del Streptococcus pneumoniae – causante de infecciones como neumonía y meningitis – es de alrededor de 55%3.También se ha estudiado tipos de resistencia bacteriana en comunidades y en hospitales. •
Referencias
1 Organización Mundial de la Salud, Día Mundial de la Salud 2011. http://www. who.int/world-health-day/es/ index.html 2 Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios, 2010. www.cofepris.gob.mx 3 Dreser A, Wirtz VJ, Corbett KK, Echániz G. Uso de antibióticos en México: revisión de problemas y políticas. Salud Publica Mex 2008;50 suppl 4:S480-S487. 4 Secretaría de Salud, 2011. www.salud.gob.mx 5 Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2011. http://www.cdc.gov/ spanish/especialesCDC/ Resfriado/
méxico social • mayo 2011
57
visión experta
El Mundo Según Jenny Fields Por rogelio flores Rogelio Flores. Escritor. Cursó estudios de Ciencias de la Comunicación en la UNAM, de Creación Literaria en la Escuela de Escritores de la SOGEM (Sociedad General de Escritores de México), y de Realización Cinematográfica en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba (EICTV). Ha colaborado en publicaciones como Arcana, Cambio y El Semanario. Es coautor de los libros de cuento Abreletras, Prohibido fumar: cuentos contra la represión, Palabras Malditas y Códices en el asfalto; y autor de Adiós, Princesa y Rocanrol Suicida, también de cuento. Recientemente, ganó el concurso Palabras Malditas.
58
mayo 2011 • méxico social
Afirmar la existencia de libros que nos han cambiado la vida es incurrir en un viejo lugar común que colma los labios cual caramelo. Nunca está de más empeñar nuestra palabra para rendir testimonio del cambio experimentado en nosotros, invitando otra alma a una lectura entrañable. Dicho lo anterior, pongo sobre la mesa una que me resulta necesaria para ahuyentar el miedo que me infunde la muerte (la mía y principalmente la de mis seres queridos): El mundo según Garp, de John Irving
C
F
ocinada a fuego lento en los años setenta del siglo XX, esta novela narra la vida de un joven educado por una extraña madre soltera, enfermera de profesión. Ambos se enfrentan a un mundo signado por los prejuicios, la demagogia, la intolerancia y la doble moral. Su historia comienza de este modo: “Jenny Fields, la madre de Garp, fue arrestada en Boston en 1942, por herir a un hombre en un cine. El hecho ocurrió poco después del bombardeo japonés a Pearl Harbor. Entonces la gente se mostraba tolerante con los soldados, (…) pero Jenny Fields seguía firme en su intolerancia respecto al comportamiento de los hombres en general y de los soldados en particular. En el cine tuvo que cambiar tres veces de asiento, pero en todas las ocasiones el soldado volvió a acercarse a ella, hasta que quedó sentada contra la mohosa pared.” A lo anterior sigue un incidente sangriento. El soldado toca las piernas a Jenny para después burlarse de ella y recibir como respuesta a sus encantos, dos certeros cortes de bisturí; situación que provoca la furia de los asistentes a
F
F
la función. “¿Cómo una mujer que acude al cine sola se atreve a herir a un héroe de guerra que sólo intentaba divertirse?”. El acosador termina retirando los cargos de agresión, temeroso que su esposa se entere de sus actividades extra militares. Como puede observarse, valiéndose de una reacción extraordinaria para una chica de 22 años en la década de los cuarenta, John Irving nos dibuja un personaje memorable. Jenny Fields: una mujer solitaria, congruente consigo misma y decidida; parca aunque simpática, y de una sangre fría deliciosa. Con objetivos muy claros, desde muy joven renuncia al sexo, no por mojigatería como por falta de interés. Aun así se las ingenia para resultar embarazada (de manera insólita) y tener a Garp, a quien educa no con mimos, sí con amor; no con modales, sí con una cultura apabullante; no con ligereza, sí con complicidad. De su método de enseñanza emerge un hombre inteligente y comprensivo; aunque también un poco oscuro. Madre e hijo abrazan el sueño de ser escritores y eventualmente lo consiguen. Primero Jenny, quien con su autobiografía, pasa de ser una modesta enfermera a convertirse en
la millonaria rockstar del feminismo radical (para su propia sorpresa). Garp, por su cuenta, se erige en autor de textos delirantes y perturbadores. Por ello emprende una batalla personal en busca del reconocimiento como narrador enfrentando obstáculos enormes, principalmente la fama de Jenny y las expectativas depositadas en él, al ser su hijo. Al no cumplir dichas expectativas, las seguidoras de su madre lo enarbolan como su antagónico ideal, un autor misógino y cruel. Eso no separa a madre e hijo, quienes permanecerán unidos por sus extraños y profundos vínculos, incluso más allá de la muerte. Cuando ella cae abatida en un mitin político por las balas de un fanático de ultraderecha, él atraviesa el mundo –literalmente–, para estar presente en su despedida. Pero en dicho funeral no hay cabida para el género masculino, así que Garp no duda en calzar sendas botas de tacón alto, ataviarse con ropa femenina y usar peluca, amén de los senos postizos y el maquillaje que lo hacen pasar por una mujer atractiva. Cuando es descubierto por sus detractoras, provoca la furia de todas las asistentes al funeral, que casi lo linchan. “¿Cómo un hombre se atreve a disfrazarse de modo tan grotesco para burlarse de nuestro dolor?”. Con el corazón roto, echado a patadas y temiendo por su vida, Garp se ve forzado a abordar un avión sin quitarse el disfraz, donde al igual que Jenny en el cine, es acosado por un Don Juan de segunda, a quien pone en su lugar mientras piensa que desde el más allá su querida madre le sigue dando lecciones de cómo es el mundo. Anécdotas como las referidas abundan en esta obra, que si bien transita por la fascinación ante la muerte, el
Madre e hijo abrazan el sueño de ser escritores y eventualmente lo consiguen. Primero Jenny, quien con su autobiografía pasa de ser una modesta enfermera a convertirse en la millonaria rockstar del feminismo radical (para su propia sorpresa). Garp, por su cuenta, se erige en autor de textos delirantes y perturbadores humor negro, la violencia extrema, las libertades sexuales, los cuestionamientos a las posturas políticas radicales y la literatura dentro de la literatura (en ella es posible leer los textos escritos por Garp); El mundo según Garp se refiere principalmente a la familia. Pero no a la familia como mera condición de lazos sanguíneos, sino a la que construimos con las personas a quienes queremos. A lo largo de la obra es evidente que Garp ama profundamente a Jenny, no tanto porque sea su madre, sino por la persona que es con él y el mundo entero. A mí me sucede lo mismo.•
méxico social • mayo 2011
59
recomendaciones Cómo lograr una recuperación sostenible: Medidas nacionales innovadoras Con base en líneas de acción de Indonesia, Alemania y Brasil, este estudio muestra la posibilidad de la generación de empleo y crecimiento económico a través de la adopción de políticas sociales que apuesten por la equidad social. www.oit.org Publicado por: Organización Internacional del Trabajo
Informe global sobre Tecnología de la Información 2010-2011, del Foro Económico Mundial
De acuerdo con el documento, aunque México se mantuvo en la 78 posición en el Índice de Disponibilidad de Red, el rezago educativo en el país y los altos costos de acceso a los servicios limitan el aprovechamiento y desarrollo del potencial de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Destaca, asimismo, que en los países de Latinoamérica continúa siendo limitado el entorno de la disponibilidad de red. http://www.weforum.org/ Publicado por: Foro Económico Mundial
La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir CEPAL presenta un análisis de la democracia a través del estudio del desarrollo económico global de las últimas décadas. Enfocada en el cumplimiento de los derechos básicos y un Estado de derecho, la publicación muestra la necesidad de América Latina y el Caribe de generar pactos sociales que reduzcan las brechas de desigualdad, garanticen umbrales de bienestar en la población y promuevan la armonía entre el Estado y la política democrática. http://www.eclac.org/ Publicado por: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Economía y Cultura en la Ciudad de México La cultura y la creatividad son el cuarto más sector económico más importante en el país -superior incluso a las telecomunicaciones y al sector agropecuario-, y en este documento el PNUD explora las implicaciones de esta posición, como son la identificación de indicadores cuantitativos del sector, la generación de estrategias de enlace con otros ámbitos de la economía y el diseño de una política económicocultural, partiendo de una perspectiva que vincula la cultura con el crecimiento y desarrollo económicos, la cual parte de la evidencia cuantitativa que muestra que los países desarrollados cuentan con un crecimiento muy importante en el sector económico-cultural. http://www.undp.org.mx Publicado por: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
60
MAYO 2011 • méxico social