1o de sept5iembre de 2010
A 200 años...
UN PAÍS FRACTURADO
ADEMÁS: Especial: Trata de personas Las ciudades de origen de los insurgentes, rezago e inequidad México, el país más peligroso para los periodistas Baja California Sur, en la mira
Somos un espacio especializado en la generación de propuestas sobre política social del país que incidan en las políticas públicas y privadas en materia de derechos sociales; el Maestro Mario Luis Fuentes, uno de los mayores referentes en temas de lo social en México, preside nuestro consejo editorial.
MÉXICO SOCIAL www.mexicosocial.org
CONSEJO EDITORIAL Mtro. Mario Luis Fuentes Dr. Jesús Kumate Rodríguez Dr. Fernando Cortés Mtro. Rolando Cordera Lic. Dulce María Sauri Dr. Miguel Concha Ing. Carlos Rojas Gutiérrez Mtra. Irasema Terrazas Dirección Editorial Saúl Arellano Almanza Coordinadoras de Sección Laura Ilarraza Gálvez Fabiola Juárez Herrera Cristina Hernández Engrandes
México Social, publicación mensual, Todos los Derechos Reservados Número 0, Julio de 2010 Jardín Centenario no. 18-1, Col.: Villa Coyoacán, Coyoacán, México 04000 informacion@ceidas.org Número de certificado de reserva: 04-2010-031111510100-20 Número de Reserva en Internet en trámite ISSN: En trámite.
Ă?ndice Mexicano sobre la vulnerabilidad ante la Trata de Personas
EncuĂŠntralo en: mexicosocial.org
información@ceidas.org
Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo“Llegar a los marginados” Publicación independiente encomendada por la UNESCO y elaborada por el Equipo del Informe con la colaboración de personas y organizaciones de todo el mundo, en la cual se examinan los factores relacionados con la protección del derecho a la educación, sector prioritario del desarrollo humano y el gasto público. En este informe se analiza el impacto de la crisis financiera de 2009 en materia educativa a nivel mundial, así como los progresos e incumplimiento de los objetivos y compromisos para 2015 de la Educación Para Todos adoptados por 164 gobiernos desde 2000; entre ellos, el de la ampliación de oportunidades de aprendizaje ofrecidas a jóvenes, adultos y niños.
DISPONIBLE EN: http://www.unesco.org/es/efareport/reports/2010marginalization/
CEIDAS/Fabiola Juárez fjuarez@ceidas.org Desde 1946 uno de los principales mandatos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) es la alfabetización de la población mundial. En función de dicho propósito, proclamó cada día 08 de septiembre, a partir de 1967, como el Día Internacional de la Alfabetización. El objetivo principal de conmemorar este día es crear conciencia entre los gobiernos del mundo sobre la importancia que tiene el acceso a la lectura y la escritura. Así, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la UNESCO llevan a cabo distintas acciones como foros, conferencias, iniciativas y programas para la alfabetización, destacando el proyecto global titulado Educación Para Todos (ETP). De acuerdo con cifras del Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo 2006, uno de cada cinco adultos alrededor del planeta no han sido alfabetizados y de ellos dos terceras partes son De acuerdo con las tendencias identificadas, se prevé que para 2015 habrá todavía 56 millones de niños sin escuela. Pese a los esfuerzos realizados, los datos del Informe de Seguimiento de la EPT, señalan que la cifra de analfabetas alrededor del mundo es de 759 millones de personas que carecen de las competencias básicas de lectura y escritura. Para luchar contra el analfabetismo, una de las acciones más importantes que ha impulsado la ONU es el Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización (DNUA) que se inauguró en el año de 2003 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York y cuyo lema es: “La alfabetización como libertad”. Este Decenio, coordinado por la UNESCO, propone aumentar los índices de alfabetización además de que la comunidad internacional reconoció que el fomento a la alfabetización sirve al interés general y forma parte de los esfuerzos en pro de la paz, el respeto
VISOR INTERNACIONAL y los intercambios en un planeta en vías de mundialización. En 2005, con el fin de fortalecer las acciones para la erradicación del analfabetismo, la UNESCO impulsó la Iniciativa de Alfabetización Saber para Poder (LIFE por sus siglas en inglés. Una de las metas más importantes que se han planteado es la de ampliar las tasas de alfabetización en un 50% para 2015, que es también el propósito general de los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM, en el marco de los esfuerzos para reducir la pobreza mundial. De acuerdo con las Naciones Unidas y la comunidad internacional el Decenio trata de fomentar un contexto alfabetizado para todos en el que se incluya a las niñas, niños, mujeres y hombres, tanto de países desarrollados como las naciones en vía de desarrollo. Uno de los principales cometidos de la UNESCO, como coordinadora del Decenio, fue elaborar un Plan de Acción Internacional para el DNUA. Dicho plan consta de seis puntos para aplicar la alfabetización para todos: Cambiar las políticas con el fin de crear un marco de referencia para la participación local en las tareas de alfabetización Crear programas flexibles Dar capacitación a los alfabetizadores Desarrollo de Investigación en la materia Participación comunitaria, y Seguimiento y evaluación con el fin de medir los progresos de las regiones respectivas. De acuerdo con el documento Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo, 2010, en América Latina y el Caribe hay todavía “36 millones de adultos que carecen de los instrumentos de aprendizaje básicos para adoptar decisiones con pleno conocimiento de causa y participar de lleno en el desarrollo de sus sociedades.” De modo que el reto principal para estos países es afrontar los desafíos que plantea la alfabetización, así como realizar esfuerzos para ampliar la educación y mejorar su calidad para ofrecer a los jóvenes y adultos mayores posibilidades de aprendizaje.
Debe decirse que el ritmo de alfabetización en nuestra región es lento, ya que desde 2006 sólo se ha logrado alfabetizar a 4 millones de personas en América Latina y el Caribe, un millón por año; de seguir así tomaría 36 años más terminar con el analfabetismo en la región y no un decenio como lo planteó Naciones Unidas. El Informe de la EPT 2010, revela que en México el 40% de la población escolar de 15 años está en un nivel inferior en lo que se refiere a la adecuada comprensión y aprendizaje de las matemáticas –Nivel 1o incluso por debajo de éste. Señala asimismo que las mujeres que sólo hablan una lengua indígena tienen 15 veces más probabilidades de ser analfabetas que las que tienen como único idioma el español, por lo que la tasa de alfabetización alcanza sólo el 5% de las mujeres que no saben español. De acuerdo con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) hasta el pasado mes de julio de 2010 había en México 251,914 personas inscritas para recibir alfabetización, registradas en la etapa inicial de la educación básica en el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT).
En CEIDAS, preocupados por el bienestar de los niños creamos a los “Chatos”, una colección de muñecos creados para fomentar el fortalecimiento de las capacidades de AFECTO, SOCIALIZACIÓN, y EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES en niñas, niños y adolescentes. ¿Te interesa comprar un “Chato”? Llama a los teléfonos: 56.59.61.20 56.59.62.09 56.58.10.48 O ingresa a la página: www.ceidas.org
VISOR INTERNACIONAL Además había 278,991 recibiendo instrucción primaria y 654,743 en secundaria; en total 1,185,648 había alumnos atendidos por el INEA a lo largo de la República. Las cifras del INEA señalan que alrededor de 104,274 personas se inscriben al mes para ser alfabetizadas. Por otra parte las Estimaciones del Rezago Educativo, generadas por el propio INEA indican que hasta el 31 de diciembre de 2009, había en México un total de 45,837,224 personas de entre 15 y 39 años de edad, de los cuales 1,504,168 eran analfabetas (3.3%); además de que 3,208,431 Hay alrededor del mundo 774 millones (7%) no habían concluido los de adultos que no tienen un nivel míniestudios de primaria y 9,993,664 (21.8%) no habmo de alfabetización ían terminado la secundaria. Lo que muestra que hay 75 millones de niños no asisten a la es- personas en 14,706,26 cuela rezago educativo, cifra que equivale al 32.1 por ciento del total de la el promedio de estudio varía entre 5.7 población de 15 a 39 años.
años para las mujeres en los estados de Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Veracruz
Los estados que presentan el mayor rezago en el ámbito educativo en personas de entre 15 y 39 años son: Chiapas con 221,097 persoChiapas, Veracruz, Puebla, Guerrero y nas analfabetas y 51.1% de Guerrero tienen un gran rezago educa- tivo en enserezago educañanza básica; Veracruz con tivo en personas de 15 a 39 años 230,429 analfabetas y 38.8% de rezago educativo; Puebla con 132,027 analfabetas y 40.6% de rezago educativo; Guerrero con 111,574 analfabetas y 39.8% de rezago educativo y el Estado de México con 103,875 y 27% de rezago educativo. En términos generales, las cifras oficiales indican que hasta el año 2009 había en México 77,276,855 personas mayores de 15 años, de las cuales 5,841,869 eran analfabetas; además de que había 33,403,374 personas en rezago educativo –en el que se incluye a las personas de 15 años y más con educación básica inconclusa- equivalente a un 43.2% del total de personas en ese grupo de edad; así, en diez años sólo se ha logrado disminuir el analfabetismo en un 8.7% con respecto a la situación que prevalecía en el año 2002, es decir, una reducción de menos de 1% por año. Asimismo, el Informe de Seguimiento de la EPT 2010, con base en las pruebas PISA, muestra que más del 40% de los estudiantes evaluados obtuvieron puntuaciones que los situaban en los más bajos niveles de competencia en lectura. En contraste, en Cuba los alumnos de primaria obtuvieron “excelentes resultados”, pues el 40% de los estudiantes de tercer grado alcanzaron el nivel más alto en lectura establecido por la evaluación, rendimiento dos veces superior al registrado en México y Chile. El Informe sostiene que en México el Programa Oportunidades ha conseguido mejoras considerables en materia de educación. Además reconoce que: esas medidas han reducido las disparidades en las puntuaciones obtenidas en matemáticas en la escuela primaria, pero han tenido poco impacto en los resultados en español.
De acuerdo con datos del Informe; el promedio de estudio varía entre 5.7 años para las mujeres en los estados de Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Veracruz mismos que forman, según UNICEF, un “cinturón de pobreza”; a diferencia del Distrito Federal en donde el promedio es de 10 años de instrucción escolar. Han pasado siete años desde el inicio del Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización y al ritmo que hemos avanzado, en México no se cumplirán los objetivos asumidos; esto implica un enorme rezago pues el analfabetismo está poderosamente relacionado con indicadores síntesis de desigualdad, tales como la mortalidad materna y la desigualdad. Es deseable que en el Bicentenario de nuestra Independencia, una de las Metas que el Gobierno Federal y los de los estados debieran asumir como compromiso ético e histórico, es erradicar el analfabetismo de aquí al año 2012.
Fotografía: Internet
Apoyando a la Fundación CEIDAS usted contribuye a la generación de investigaciones y estudios en materia de desarrollo social y protección de los derechos humanos
Para realizar un donativo a la FUNDACIÓN CEIDAS, usted puede hacerlo a la cuenta 1424709-7 de IXE Banco. Sus donativos son deducibles de impuestos. fundación@ceidas.org
Por el fortalecimiento de las capacidades de AFECTO, SOCIALIZACIÓN, EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES en niñas, niños y adolescentes.
¿Te interesa comprar un “Chato”? Llama a los teléfonos: 56.59.61.20 56.59.62.09 56.58.10.48 O ingresa a la página: www.ceidas.org
Vitrina de la Inflación CEIDAS/Investigación
Uno de los mayores problemas que ha enfrentado el país desde hace casi dos décadas es el relativo a la constante y progresiva pérdida del poder adquisitivo del ingreso de los trabajadores. Esta pérdida está relacionada, entre otros factores, con el impacto que tiene la inflación en el ingreso, sobre todo considerando que el mayor crecimiento inflacionario se sitúa en los productos básicos. En efecto, la mayor inflación registrada en el Índice Nacional de Precios al Consumidor, desagregado por sus componentes, se ubica en el ámbito de alimentos con un 3.98% anualizado, considerando los meses de julio de 2009 y julio de 2010. Este indicador supera al índice general el cual se situó, en el periodo de referencia, en un 3.64% de crecimiento anualizado.
Por otro lado, en lo relativo al INPC en el componente de servicios, lo que se observa es un crecimiento general de 3.88%, valor que contrasta con la inflación registarda en el rubro de la Educación, en el cual se tuvo una inflación de 4.13%, mientras que en la categoría de “otros servicios” se observa un crecimiento anualizado de 5%. Los esperable, de acuerdo con el análisis de los expertos, es que durante los meses de agosto y septiembre haya un nuevo repunte en la inflación debido al regreso a clases y a la consecuente demanda de bienes y mercancías relacionadas con la educación, así como por el propio costo de las colegiaturas. Asimismo, hay proyecciones que muestran un posible impacto negativo que los huracanes y tormentas tropicales que se esperan durante los meses de septiembre y octubre, producirán en la agricultura, lo cual puede generar importantes pérdidas en el sector agropecuario, y detonar una
nueva tendencia a la alza en los precios de los alimentos.
Visto por objeto de gasto, la tendencia del INPC muestra un severo impacto en el costo del transporte, el cual está vinculado sin duda al constante incremento en los precios de la gasolina y el diesel; en segundo lugar se ubican los gastos en educación y esparcimiento, seguido de los gastos en medicinas y gasto en salud, así como el gasto en ropa, calzado y accesorios. Lo esperable con estos resultados, combinados con la expectativa de un probable nuevo estancamiento económico, como producto de la ralentización de la economía norteamericana, es que el efecto en la capacidad adquisitiva de las personas agudice las condiciones de pobreza que ya se viven en el país.
Vitrina del desempleo CEIDAS/Investigación
El estancamiento en la generación de empleos continúa y la situación amenaza con agravarse debido a las señales de una nueva temporada de turbulencia económica en los Estados Unidos de América. La crisis no ha terminado y al parecer nadie tiene plena certidumbre de que el mundo esté avanzando realmente a un proceso de revitalización de la economía planetaria. Así las cosas, nuestra economía sigue siendo incapaz de dar un viraje para fortalecer el mercado interno, potenciar las capacidades productivas de las pequeñas y medianas empresas, así como detonar un nuevo proceso de generación y distribución de la riqueza que permita crecer sostenidamente para la equidad. En este contexto, lo que se encuentra es que el número absoluto de personas desocupadas creció entre el primer trimestre de 2008 y el segundo trimestre de 2010, en un total de 705,561 personas, lo que representa un incremento de 28.42% con respecto a la cifra registrada hace ya poco más de dos años. Lo anterior implica un reto mayúsculo en términos sociales, pues llevamos ya un año y medio con una cifra superior a los dos millones de personas en condiciones de desocupación, y junto con ello, un proceso creciente de precarización del trabajo y como se puede leer en nuestra Vitrina de la Inflación, también un proceso inflacionario que si bien se mantiene en niveles controlados, sigue siendo sumamente alto si se compara con lo que ocurre en otras economías.
Lo anterior está vinculado también a la pérdida de las capacidades adquisitivas de las personas, lo cual, a la luz de los nuevos indicadores que ha diseñado CONEVAL para la medición de las tendencias económicas de corto plazo, se refleja de manera directa en el crecimiento del llamado Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza, el cual mide el porcentaje de trabajadores que no obtienen los recursos requeridos para la adquisición de una canasta básica. Al respecto, vale la pena destacar que de acuerdo con la información disponible, hay una aparente vinculación a la pérdida de los empleos y la precarización de los que logran mantenerse pues a medida que la tasa de desocupación nacional se ha incrementado o ha mantenido en altos niveles, se ha incrementado simultáneamente el índice de la tendencia laboral de la pobreza (ITLP). Asimismo, el análisis de los datos arroja una fuerte
correlación entre ambos indicadores, lo cual puede considerarse como la ratificación de que están determinados por una estrecha vinculación. Lo anterior es reflejo de la caída en los ingresos de las personas: en efecto, entre 2008 y 2010 ha crecido significativamente el número de personas que tuvieron salarios por debajo de un salario mínimo mensual, pasando de 5.27 millones en el primer trimestre de 2008 a 5.99 millones de personas en el segundo trimestre de 2010. En el mismo periodo, el número de personas que perciben entre uno y dos salarios mínimos mensuales creció también de manera significativa al pasar de 8.84 millones a 10.35 millones de personas. Una tendencia a la inversa se registra entre las personas que tienen ingresos más altos. Así, el grupo de trabajadores que perciben entre dos y tres salarios mínimos se redujo considerablemente al pasar de 10.13 millones en el primer trimestre del 2008, a 9.32 millones en el segundo trimestre de 2008. El grupo que se sitúa en el segmento de ingresos de tres a cinco salarios mínimos se mantuvo relativamente sin cambios, al situarse en 7.32 millones en el primer trimestre de 2008 y en 7.53 millones en el segundo trimestre de 2010. La caída más fuerte se registra en el grupo de ingresos de más de cinco salarios mínimos el cual se contrajo de 5.045 millones de personas a inicios de 2008, para llegar a 3.91 millones en el segundo trimestre de 2010.
La creciente precarización del ingreso se expresa también en el crecimiento del número de personas que están ocupadas en el sector informal de la economía, el cual ha alcanzado ya niveles que evidencian una verdadera fractura en el mundo del trabajo en el país. Así, para el segundo trimestre de 2010, los datos de la ENOE muestran que el porcentaje de personas que trabajan en la informalidad equivale al 28.8% del total de las personas ocupadas en el país, es decir, poco más de uno de cada cuatro trabajadores en el país lo hace en condiciones inaceptables pues la informalidad implica, desde luego, falta de cobertura de la seguridad social así como la carencia de otras prestaciones laborales. En síntesis, es una mentira que México se esté recuperando y que haya “buenas señales” de recuperación del empleo, como reza el catecismo de la propaganda oficial. Según los datos de INEGI, la Tasa de Desocupación Nacional se ha mantenido al mismo nivel en los últimos 9 meses, lo que implica, en números absolutos, más de 2.45 millones de personas que no cuentan con la oportunidad de acceder a un empleo, aún estando buscándolo.
En la mira...
La política social en Baja California Sur A un año de finalizar el periodo de la administración que encabeza el gobernador Narciso Agúndez Montaño, continúan sin cumplirse algunos de los retos que se plantearon al inicio de su gobierno, como lo son la generación de las tecnologías institucionales para enfrentar los principales riesgo sociales y el diseño de una política pública que incluya un discurso público sustentado en el enfoque de los derechos humanos. La cuestión social en Baja California Sur De acuerdo con estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la población total de Baja California Sur a la mitad de este año ascendía a 579,189 habitantes, 303,851 eran mujeres y 275,338 hombres. El 85% de su población es urbana mientras que sólo el 15% es rural, a nivel nacional esta proporción es de 76% y 24%; En el 2009, el 42% de la población radicaba en su capital: La Paz, y se ubicaba como la Entidad menos poblada del país.
Está integrado políticamente por cinco municipios: Comondú, Mulegé, La Paz, Los Cabos y Loreto. Es territorialmente hablando, el noveno estado más grande del país, con una longitud litoral de 1,400 km en el Pacífico y de 800 km en el Golfo de California, lo que lo sitúa como el estado con mayor extensión de litorales del país. Creado por Decreto Presidencial el 8 de octubre de 1974, es el tercer estado más joven del Pacto Federal y tiene en Los Ca-
uno de los más importantes destinos turísticos a nivel nacional. No obstante que Baja California Sur es la sexta entidad con más alto Índice de Desarrollo Humano (IDH) a nivel nacional (0.8300) persiste una importante desigualdad en el grado de desarrollo alcanzado por sus municipios, tal como puede verse en el siguiente cuadro. Pobreza De acuerdo con los datos de CONEVAL, en 2008, el porcentaje de la población vulnerable por carencias sociales era mayor al porcentaje nacional que era de 45.6% y 33%, respectivamente; más de la mitad de su población carecía de acceso a la seguridad social lo que equivalía a cerca de 280 mil personas, mientras que 80 mil no tenían acceso a una alimentación adecuada. Casi el 40% de su población mayor de 15 años no terminó la secundaria, lo que significa que de las 310 mil personas mayores de 15 años que hay en la entidad, más de 120 mil no cuentan con la educación básica completa.
Educación Los resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica levantada por el INEGI en el 2009, muestran que de los 520,176 habitantes de 5 años y más con los que cuenta la Entidad, el 21.5% había alcanzado el nivel educativo medio superior, mayor al 16.3% logrado a nivel nacional. El grado promedio de escolaridad en el 2008 fue de 9.2 años, ubicándose por arriba del promedio nacional (8.7) pero muy por debajo del promedio alcanzado por el Distrito Federal (10.3). Por otro lado, aún cuando se ha reducido en términos porcentuales, el número de personas mayores de 15 años que no sabían leer ni escribir se ha incrementado de 10,654 en el año 2000, a 12,297 en el 2005, y a 13,181 en el 2009. Cabe destacar que Baja California Sur es una de las ocho entidades del país que no ofrecen servicios de educación indígena tanto en primaria como en secundaria, a pesar de que en el 2005 se contabilizaron más de 7,100 hablantes de alguna lengua indígena de 5 años y más, por lo que sería importante determinar cuántos de ellos están en edad escolar y diseñar servicios especializados.
OS . M O.. TA D ES AN TE PER ES
í!
qu ea iat nc nú
¡A
Escríbenos a: informacion@ceidas.org
Salud Baja California Sur ocupa el 1er lugar a nivel nacional en cuanto al número de hospitales por cada 100 mil habitantes y el 2º en cuanto al número de médicos especialistas por cada mil. A pesar de ello, hay problemas de salud pública que requieren focalizar acciones. Por ejemplo, en el 2008 los tumores malignos y las enfermedades del corazón fueron las dos principales causas muerte registradas durante ese año con una proporción de 18.2% y 16.8%, con respecto al total de defunciones, porcentajes mayores a los registrados a nivel nacional que fueron de 17.2% y 12.4% respectivamente. Los accidentes es la cuarta causa de muerte de la Entidad, pues se situó en 11.9%, con respecto al total de defunciones en la entidad, superior al promedio nacional que en el mismo año fue de 15.9%. Los decesos en niños menores de 5 años son otro importante problema de salud pública pues superan la media nacional: en el 2007, mientras que en el país la tasa de muerte en menores de 5 años fue de 37.05 por cada 100 mil nacidos vivos, en la entidad fue de 39.38. Asimismo, resulta paradójico que teniendo un alto nivel de desarrollo humano, Baja California Sur mantenga indicadores de muertes infantiles por deficiencias nutricionales, por arriba de la media nacional. Así, la tasa de mortalidad de menores de 5 años por deficiencias nutricionales fue en 2009 de 6.2 por cada 100 mil niños, frente a una tasa nacional de 5.3. En Baja California Sur se registra también un significativo incremento en la tasa de mortalidad por VIH-SIDA. De acuerdo con los datos disponibles de la Secretaría de Salud, entre 2001 y 2005 la tasa estatal creció en casi cinco puntos, de 8.68 muertes a 13.46 por cada 100 mil habitantes, mientras que a nivel nacional la tasa se mantuvo estable. De este modo, las defunciones por VIH-SIDA se incrementaron entre 2007 y 2008 en un 50%, pasando de 23 a 44. Con ello se ubicó como la entidad con mayor crecimiento porcentual en cuanto a muertes por esta causa, ocupando en 2007, el sexto lugar nacional en este indicador. Desocupación y desempleo La tasa de desocupación de la Entidad registrada al primer trimestre de este año, 6.5, es casi un punto porcentual mayor a la tasa nacional, 5.3. Siendo así el noveno estado con mayor tasa de ocupación parcial y desocupación, el quinto con mayor subocupación, y el tercero con mayor tasa de presión general. Lo anterior implica que, de los 274,677 personas que forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA), 14,317 están desocupados; de este total el 39% son mujeres y el 61% hombres. Se estima que la tasa de ocupación también disminuirá de un 94.5% registrado en el 2009 a un 93.5% en el 2010. Con un 2.5%, Baja California Sur es la segunda entidad con menor proporción de la población ocupada que no recibe ingresos, sólo por debajo de Baja California, mientras que a nivel nacional la proporción es de 7.8%. La escolaridad promedio de la PEA es de 9.2 grados, indicador inferior a la media nacional la cual asciende a 9.9 grados. Sin embargo, el ingreso promedio por hora trabajada es de 42.7 pesos, lo que casi duplica al ingreso promedio nacional que por hora apenas es de 29.2 pesos.
Vulnerabilidades y Trata de Personas en la Entidad De acuerdo con el Índice Mexicano de Vulnerabilidad ante la Trata de Personas, realizado por CEIDAS, se puede identificar el grado de vulnerabilidad de los habitantes de la entidad ante este crimen a partir de cinco dimensiones sociales que expresan el incumplimiento de sus Derechos Humanos. Es de destacarse que el estado ocupa el quinto lugar nacional en cuanto un sistema de justicia y seguridad deficiente, sin embargo, es uno de los que registran menor precariedad económica y en condiciones laborales de explotación.
ESPECIAL
El 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, por lo que México Social y el Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, A.C. hemos elaborado este suplemento relativo al tema. en el marco de nuestro combate contra este delito. CEIDAS y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron el Seminario Interdisciplinario sobre Trata de Personas, en el cual participaron representantes de medios de comunicación de Excélsior, La Crónica de Hoy y Milenio, así como catedráticos de la UNAM y miembros de las Organizaciones No Gubernamentales CEIDAS, el Colectivo contra la Trata de Personas, Servicios a la Juventud, A.C., el Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas, A.C. de Oaxaca, y el Centro Fray Julián de Garcés de Tlaxcala . A través de este esfuerzo académico por hacer visible la trata de personas, se construyeron propuestas que tienen como objetivo incidir en el diseño e implementación de políticas públicas y privadas de prevención, erradicación y sanción. Este suplemento está compuesto por tres trabajos realizados durante el Seminario, los cuales son un ejemplo del esfuerzo, compromiso y dedicación de sus integrantes en la lucha por erradicar la trata de personas.
Lineamientos básicos para la cobertura periodística de trata de personas (Difusión, seguimiento y presión institucional) Daniel Blancas Madrigal
—¿Qué se requiere para ser periodista? —se pre-
mo detectar los principales desaciertos durante cobertu-
guntó poco antes de su muerte al polaco Ryszard Ka-
ras de este tipo.
puscinski, considerado el mejor reportero del mundo.
El objetivo es, en esencia, encadenar voces y así apor-
—Hay que ser, ante todo, un buen ser humano; si se
tar lineamientos de trabajo para aquellos interesados en
es una buena persona será posible comprender a los
reportear el tema, a la espera de que nuevas ideas y
demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus difi-
propuestas logren complementar este ejercicio básico,
cultades y tragedias —dijo.
pero optimista.
Aunque su visión es aplicable al ámbito periodístico en todas sus facetas, resulta primordial cuando se abor-
CUATRO HISTORIAS, CUATRO EQUÍVOCOS
dan asuntos relacionados con la violación de derechos humanos y más aún cuando la fuente directa es quien
Olvido
lo ha padecido. ¿Cómo acercarse, por ejemplo, a una víctima de trata
De Lucy, de cuatro años de edad, se difundió que tras
de personas?, ¿cómo convencerla de que vale la pena
el extraño asesinato de su madre había sido enviada de
contar su historia, de que puede ser útil para ayudar a
Guatemala a Cancún por un tío: la vendió a una red de
otros, para avanzar en la atención de un delito cada
pornografía infantil, aunque dos años después fue res-
vez con mayores ecos en nuestro país?
catada por una asociación civil y resguardada en un
Sin duda, el principio de Kapuscinski abriría puertas y
albergue… Pese a los elementos disponibles, pruebas
corazones. Significaría un largo trecho recorrido. Sin
y testimonios, nada se supo de las investigaciones de
embargo, desde el enfoque de la técnica reporteril
autoridades mexicanas y guatemaltecas para ubicar al
habría otras cuestiones por responder…
responsable de su venta ni para desarticular o perse-
¿Cómo acceder a casos?, ¿a qué fuentes recurrir?,
guir a la organización criminal de Quintana Roo. Su ca-
¿qué errores evitar durante el reporteo?, ¿cómo per-
so se olvidó…
suadir al editor o jefe de información del interés social de trabajos con esta temática?
Delación
Con base en la experiencia propia y en la de otros nueve reporteros designados por sus medios —
De Sandra, de 23, se conoció que todos los días era
nacionales y locales, escritos y audiovisuales—para
obligada a emborracharse y a prostituirse en un bar de
cubrir la trata, se intenta aquí presentar un compendio
Chiapas. No veía un centavo del dinero obtenido. Era
elemental de recomendaciones en la materia, así co-
su cotidianeidad hasta que, en secreto, pidió auxilio en
la comisión estatal de derechos humanos, el lugar a
centros e instituciones especializadas en la atención y
donde también había acudido otra mujer abusada,
estudio de la trata están entre los rezagos comunes del
quien días antes había escapado. Sandra fue ubica-
quehacer periodístico.
da en un refugio temporal, donde accedió a compartir
Pero el menú de carencias, de acuerdo con los testimo-
su vivencia a un medio periodístico… La publicación
nios, aún es más vasto…
de su nombre y del lugar donde había sido “enganchada” provocó que fuera identificada por sus captores: recibió amenazas, fue perseguida y, de manera misteriosa, uno de sus hermanos murió acribillado.
¿Trata de qué? Hay, entre reporteros, reconocimiento a la falta de información sobre el tópico: su concepción delincuencial; su marco normativo; sus diferencias con otros delitos o prácticas como lenocinio, pornografía, explotación sexual
Insuficiencia
comercial, turismo sexual y tráfico de personas, así como
De Jonás, de 15, se detalló que el director de una
sus fórmulas esenciales de cobertura.
casa-hogar en el Distrito Federal —a donde fue invi-
Esto, pese a la coincidencia unánime del impacto cada
tado por otros menores quienes, como él, vivían en la
vez mayor de la trata en la vida social, de su trascenden-
calle— lo forzaba a vender en la vía pública encen-
cia en la escena pública, y de los progresos en conoci-
dedores, plumas y otros artículos donados. Si no en-
miento que se han derivado de la organización de tálle-
tregaba 800 pesos diarios, se le negaba la comida o
res, seminarios o diplomados con esta temática.
se le ordenaba limpiar el patio o las escaleras con un
El déficit informativo alcanza y quizá se acentúa entre
cepillo dental… En un buzón periodístico, el remiten-
editores, coordinadores de sección y jefes editoriales.
te escribió: “Sé de otras historias como la de Jonás, ¿dónde acudo?, ¿qué instancia puede apoyar a otros
De voz en voz
jóvenes en situación similar? ¿por qué nunca publi-
“La cobertura de la trata no se compara con la que se le
can teléfonos o nombres de centros de ayuda?”.
da, por ejemplo, al narcotráfico, que hoy marca la agen-
Imputación
da en México… Cuando propones un trabajo sobre el
Ruth y Elvira, de 14 y 16 años, fueron rescatadas de
tema, la respuesta casi siempre es: pero si ya hicimos un
una casa de seguridad en el Estado de México. Ahí,
reportaje de eso”, dice Silvia Garduño, del periódico Re-
habían sido incorporadas a una red de comercio
forma.
sexual durante casi dos años. La Agencia de Seguri-
En general, refrenda, hay desconocimiento entre directi-
dad Estatal (ASE) invitó a un grupo de comunicado-
vos y jefes de los periódicos: “Recientemente la ONU
res al operativo de liberación, en el cual también fue-
organizó un taller sobre trata, en el cual invitaron como
ron capturados un par de sujetos. Al siguiente día, un
panelista a quien era director de un periódico nacional:
diario nacional cabeceó: “Caen padrotes de niñas
sólo habló de drogas y cuando se refirió a la esencia del
prostitutas”… El encabezado derivó en quejas por
curso, lo hizo como trata de blancas, un término ya reba-
parte de grupos defensores de derechos humanos y
sado, ahí me di cuenta que aún quienes dirigen diarios
de organizaciones civiles, que reprocharon el uso del
importantes no tienen idea del asunto”.
término “niñas prostitutas”, por considerar que no
Ni idea de cómo trabajar con víctimas…
contempló la condición de víctimas de las adolescen-
“He tenido casos en que los afectados, por seguridad,
tes.
me han pedido ocultar rostros, nombres, lugares, pero
LA REALIDAD: PRIMERAS HUELLAS
los editores reprochan: ¿cómo vamos a omitir la foto?,
Falta de seguimiento a casos específicos; descuido
¿cómo me pides publicar esto si faltan detalles?... Es
en el empleo de términos, de acepciones delictivas o
difícil convencerlos de la protección… A veces en los
calificativos; escasa o nula protección a la identidad
medios importa más el morbo que la aportación social,
de las víctimas y a datos personales o familiares, y
publicar que a una niña la violaban doce veces al día en
exigua difusión de referencias sobre organizaciones,
vez de ir al fondo de la problemática”. Señala que la ignorancia se extiende a las oficinas de
comunicación social de las dependencias involucradas, “porque he solicitado datos sobre la trata y me dan información de otros delitos”. Juan Omar Fierro, de MVS Radio, comparte su experiencia: “Tener 70 ejecutados al día ha minimizado temas como la trata, a la que seguimos de manera tangencial: no hay seguimiento mayor y todo se limita a las notas que son difundidas por instancias oficiales, porque no hay un programa de investigación ni órdenes específicas para dar a conocer nuevos casos, nuevos enfoques o análisis”. Liliana Alcántara, de El Universal, admite desencuentros con jefes de información y correctores, “porque quieren cabecear las notas con expresiones erróneas o confusas, sin claridad sobre el ámbito delictivo, lo que provoca que el texto contradiga la legislación o dañe a las víctimas: han llegado a poner niñas prostitutas”. En medios audiovisuales, detalla Carolina Rivera, de Radio 13, “los auditorios son distintos, como diferentes son las visiones de los conductores de noticieros: la cobertura de un tema depende de la línea del programa. He tenido buenas notas sobre trata a las que se les da mucho juego en la mañana, pero en la tarde pasan desapercibidas”. La falta de espacio es una de las dificultades con las que ha tenido que lidiar Lidiette Carrión, colaboradora de News en Español y la revista Replicante: “Las notas se publican muy chiquitas, a menos que explotes la trata desde un ángulo morboso, jodido; se da prioridad a lo político o al periodismo de entretenimiento: a las Hummers o las tangas”. En provincia, el panorama es similar… Lisbeth Díaz, reportera de El Mexicano, de Tijuana, Baja California y corresponsal de Radio Formula y de la Agencia Reuters: “La cobertura de trata solo es atractiva por periodos cortos de tiempo, porque vienen las campañas políticas o las balas y se olvida todo. Los editores, más que por ignorancia, relegan la información con la idea de que otros temas venden más, dicen que impactan más las noticias de decapitados que las de los inmigrantes que son obligados a pasar droga en mochilitas”. Y Carlos Avendaño, de la Jornada de Oriente, de Tlaxcala: “Sabemos de la importancia de dar espacio a un tema como el de la trata, más en una entidad considerada como exportadora, pero es casi imposible penetrar a la zona sur del estado, donde se da la mayor incidencia, porque los padrotes están bien organizados. De manera paradójica, en Tlaxcala no hay reporteo: por el miedo de víctimas y periodistas los datos se manejan por vía de la organización Fray Julián Garcés y otros estudios académicos”.
¡Se salvaron! Ese, el temor, es otro de los factores que limitan la cobertura; quizá, el más lacerante… El propio Avendaño profundiza: “Los municipios dedicados por completo a la trata son pequeños, de entre 5 mil y 8 mil habitantes, se identifica con facilidad a quién viene de fuera, se ubican los coches… Los reporteros que hemos intentado investigar, por ejemplo en Tenancingo, hemos sido perseguidos, somos blanco automático del crimen… La historia más sonada es la de un reportero de TV Azteca y su camarógrafo, a quienes acosaron hasta la salida del pueblo, donde un señor los alertó… ¡Se salvaron, porque la mafia es la que controla esto, a mi hija se la llevaron hace dos meses y no he podido hacer nada, me tienen amenazado”.
LAS VALLAS Como parte del mosaico de obstáculos por derribar, se suman la limitada información sobre la actualidad
del problema en nuestro país, el disimulo por parte de autoridades competentes, la duplicidad de funciones en el trabajo civil y los aprietos para acceder a las víctimas. “Las dependencias no cuentan con referencias claras de la trata ni con estadísticas fiables, las que tienen no están sistematizadas, por eso hay una reiterada negación de entrevistas por parte de funcionarios de las áreas vinculadas, no tienen nada qué decir”, expresa Maria Eugenia Jiménez, del periódico Milenio. “Oficinas oficiales y organizaciones siempre salen con la misma cantaleta: según la ONU hay tantas víctimas en el mundo, en México se calculan tantas, se cree que las zonas con mayor incidencia son tales, pero hay una cifra negra de la gente que no denuncia… Y si no tenemos datos fidedignos, quiere decir que la autoridad no hace su chamba”, opina Lizbeth Díaz. “En el marasmo informativo —advierte Carlos Avendaño—, el riesgo es que los esfuerzos reporteriles se conviertan en palos de ciego, porque además procuradurías y comisiones ocultan cifras o las tergiversan”. Para Omar Fierro, los reporteros de la fuente nos equivocamos “al ver a las oficinas de gobierno como aliadas; confiar en que proporcionarán lo que necesitamos es una quimera, simplemente porque no investigan, porque no trabajan”. Y aunque hay sincronía en valorar la labor de organizaciones no gubernamentales, Liliana Alcántara repara en un escollo que las implica: “Me ha tocado cubrir la trata en Estados Unidos y allá las ONG´s tienen tareas bien delimitadas: unas se concentran en las víctimas, otras en la cuestión legislativa e incluso han comenzado a trabajar en el perfil de explotadores y clientes; aquí se duplican funciones, no existe coordinación y el ruido es más bien coyuntural, depende de cómo está el trabajo en el Congreso; algunas han tirado ya la toalla en investigación sobre las mafias”.
Frente a ellas: las víctimas En el quehacer periodístico en torno a la trata de personas, uno de los retos primordiales es contar historias, llegar a las víctimas. Sin embargo, representa la traba más común; un peñasco en el camino. Y cada cual con su roca… Carolina Rivera: “No quieren hablar porque piensan que serán revictimizadas, señaladas y juzgadas, que volverán a sufrir de nuevo el delito; además les es casi imposible sacudirse el temor a represalias”. Lidiette Carrión: “Mi táctica es enseñarles lo que he escrito, porque les preocupa cómo se maneja la información, el respeto a su identidad, las notas amarillistas o voladas”. Carlos Avendaño: “En un caso tuve la oportunidad de estar ante tres mujeres que habían sido tratadas, cuando intenté charlar, me pararon en seco: no hablaremos, no hay nada qué decir, porque estamos enamoradas de nuestros dueños”. Juan Omar Fierro: “¿Cómo te acercas a ellas? No puedes llegar y decirles: soy reportero, cuéntame tu historia; después del abuso que han sufrido no es fácil que confíen en las personas”. Liliana Alcántara: “Mis experiencias han sido desalentadoras, porque me he percatado de la influencia que llegan a tener los tratantes con las víctimas: ellas creen que nacieron para ser explotadas, lo asumen como destino fatal… En uno de los casos me enteré que una mujer rescatada sólo estuvo dos meses en un albergue y se escapó para ingresar de nuevo a la red”. Apunta que la dificultad se duplica si además de rescatar una historia, la orden es cumplir las exigencias audiovisuales: la voz, el rostro… “Aunque en mi medio el código de ética permite resguardar la identidad de las personas cuyos derechos humanos fueron violados, la exigencia es mucha para que al menos aparezca la silueta o se difundan los sonidos de la entrevista, entonces el reto es doble, porque hay que buscar testimonios en función de las peticiones editoriales y encontrar alguien que acepte ser fotografiada o filmada, con la promesa de que se realizarán trucos en la edición”.
Tácticas Frente al panorama de inconvenientes para retratar casos reales, los reporteros comparten sus fórmulas, sus atajos rumbo al corazón de las víctimas…
para que conozcamos su vida, por eso hay que llegar preparados con hojas, crayolas y pinturas… No basta una sola sesión, es bueno tener una plática circunstancial la primera vez y regresar dos, tres o cuatro veces, las que sean necesarias para dar certidumbre”. 10 ERRORES EN LA COBERTURA
Lizbeth Díaz: “Hay que verlas como lo que son: seres humanos; si lloran, no preguntes cómo se
Olvidar el seguimiento de casos.
sienten, es necesario cubrirse de sensibilidad, una pregunta mal enfocada es carpetazo al ca-
“El seguimiento se queda corto, es un tema que va y
so”.
viene, se agota muy rápido, muchas veces se aborda
Carolina Rivera: “No vayamos por entrevistas
en fechas representativas: el día de la violencia contra
sino por conversaciones, puede funcionar arran-
las mujeres o el día del niño”. Lizbeth Díaz.
car la plática con temas cotidianos y dejarlas hablar, aunque es obligado marcar la pauta con
No proteger la identidad de víctimas.
sutileza, poner orden… Nunca anunciemos que habrá grabación: si es indispensable grabar, pidámoslo después de ganarle un poco de terreno a la confianza; el integrante de la ONG que sirvió de contacto puede servir de intermedia-
“El resguardo de la identidad es primero, porque no se puede calcular el poder de un artículo, no sabes quién te va a leer, no encuentro nada malo en cambiar nombres o lugares”: Silvia Garduño.
rio… Procuremos no aceptar charlas telefónicas, porque aporta más una mirada, un gesto,
Juzgar a las víctimas o desconfiar de ellas.
una expresión “. Carlos Avendaño: “Usemos la descripción de la persona y del ambiente como una herramienta para brindar un plus a los lectores”. Silvia Garduño: “Pidamos siempre los antecedentes del caso… Si se trata de menores, sue-
“Adiós al estigma, no se vale llegar predispuesto y decir: le pasó esto porque se dejó, porque es pobre, ¿cómo no se dio cuenta del engaño?, ¿cómo se fue con el chavo si tenía dos meses de conocerlo”: Carolina Rivera.
le funcionar un juguete para darles mayor seguridad, para que se sientan bien… Si dicen: me
Dramatizar las historias.
tocaba, me acariciaba, no hace falta ir más allá”. Liliana Alcántara: “Las víctimas no deben sentirse utilizadas, no ayuda decir: estoy haciendo un trabajo sobre el tema y necesito carne… Hay que informarse sobre qué temas desea hablar y cuáles no… No interesa saber cuántas horas la
“Procuro no hacer un drama, no quiero que los lectores lloren y sí que sepan que hay gente capaz de hacerle daño a un niño, que es un delito grave y que alguien debería estar pagando por eso, las notas lacrimógenas distorsionan la realidad”: Silvia Garduño.
obligaban a trabajar al día, sino quién era antes de ser enganchada, cuáles eran sus oportunida-
Exaltar al victimario.
des… Clima, música y objetos personales son tópicos que ayudan a romper el hielo… En cierta ocasión una niña me explicó cómo la maltrataban utilizando una muñeca; a ellos, los pequeños, invitémoslos a hacer dibujos, basta uno
“Suele exaltarse al delincuente sobre la víctima, porque a veces es más fascinante el monstruo, todos conocemos detalles de Luis Alfredo Garavito, pero nada de la vida de los más de 140 niños que asesinó”: Lidiette Carrión.
Pensar que es indispensable acceder a la víctima para contar su historia; es posible reconstruirla con datos reco-
términos erróneos o descuidos en el lenguaje (inscribirse en talleres, seminarios, cursos o diplomados).
lectados previamente por organizaciones, albergues, refugios o comisiones de derechos humanos.
“Peleo porque en las notas no se usen los términos trata de blancas o prostituta, se perjudica a las chicas, algu-
“A veces no es necesario hablar con la victima para contar
nas me han comentado que les es difícil encontrar pare-
la historia, algunos se empeñan en eso y es cuando se co-
ja si se les tacha de esa forma”: Silvia Garduño.
meten abusos”: Liliana Alcántara. Clasificar a las organizaciones de acuerdo con sus áreas Ignorar los casos ventilados en otros medios; se pueden
u objetivos de trabajo.
explotar desde ángulos distintos. “Es de gran valía para poner en marcha cualquier pro“Si desterráramos el egoísmo reporteril y aprendiéramos a
yecto hacer un listado de las fuentes de información dis-
darle juego a lo que genera un compañero, los medios con-
ponibles, principalmente de las ONG´s y registrarlas con-
tribuiríamos más a resolver los grandes problemas del
forme a las metas que persiguen y el dominio temático
país”: Carolina Rivera.
de sus dirigentes”: Carolina Rivera.
Dar por hecho que lectores, radioescuchas o televidentes
Explorar la utilidad informativa de organismos internacio-
conocen el delito, alcances, términos y normatividad.
nales.
“A veces pensamos que quienes nos van a leer lo saben
“Que no sorprenda encontrar mayor apertura en organis-
todo, que no es necesario describir contextos, recordar an-
mos internacionales, tienen más conocimiento del tema e
tecedentes, aludir leyes, es un error que limita nuestra fun-
incluso de lo que pasa en México, ¿por qué no aprove-
ción e impacto”: Maria Eugenia Jiménez.
charlo?”: María Eugenia Jiménez.
Omitir datos de instituciones o centros de ayuda, como
Agotar todas las fuentes disponibles: además de las
nombres, direcciones, teléfonos o contactos. “Alguna vez una chava refugiada me dijo que había conoci-
habituales, las familias de víctimas, anuncios periodísticos y especialistas o académicos.
do del lugar por una nota que yo había difundido, fue una gran satisfacción y pensé que mi trabajo había servido de
“La información no llega del cielo ni se compra en la tien-
algo”: Carolina Rivera.
da de la esquina, hay que tocar puertas, leer, preguntar, seguir pistas y en esa búsqueda, nadie sobra”: Lizbeth
Limitarse a reproducir información o denuncias de organiza-
Díaz.
ciones civiles, sin confrontar cifras o testimonios. Cotejar los datos o referencias disponibles con paráme“Hay que saber evaluar las fuentes, no todas son confia-
tros internacionales, para detectar rezagos o retos.
bles, conocí el trabajo de una organización que trabajaba con niños de la calle, decía estar preocupaba porque abu-
“Una herramienta es comparar qué pasaría en otros paí-
saban de ellos en hoteles y sí, los sacaba de la red, pero
ses si se da un caso como el que investigamos, conocer
los ponía a trabajar con el argumento de que se necesitaba
las penas aplicables. Es prioritario leer las leyes y trata-
dinero para seguir con su labor”: Liliana Alcántara.
dos internacionales para saber qué tendrían que estar haciendo las autoridades”: Lidiette Carrión.
10 SUGERENCIAS PARA LA COBERTURA Informarse sobre el tema a fin de no incurrir en el uso de
Apostar por la investigación y el trabajo de calle, más que por las cifras oficiales.
“El reporteo empieza desde abajo, desde cuánto le cobran los policías a las mujeres para dejarlas trabajar. Se necesita más talacha en las calles, en los tables, en las fábricas y menos labor de escritorio, a la espera de un informe oficial”: Juan Omar Fierro.
Informar a la víctima sobre el alcance de su testimonio. “Si no se le dice para qué van a ser utilizados los datos, la ponemos en riesgo, las victimas no tienen la obligación de conocer el perfil y el alcance de los medios, quiénes lo van a leer y en qué circulo se mueve”: Liliana Alcántara.
Trabajar de manera conjunta con ONG´s en la obtención de casos y con compañeros de otras fuentes para complementar las visiones. “Algo importante es que los medios logremos generar confianza entre organizaciones, enviar el mensaje de que en realidad queremos ayudar, que somos aliados y no enemigos y eso sólo lo podemos lograr siendo responsables con el tratamiento de la información y, en las redacciones, trabajando en equipo”: Carlos Avendaño.
Realizar una planeación bimestral, trimestral o semestral de reportajes, con el objetivo de escudriñar los distintos enfoques del tema. “En radio y en la televisión los espacios son muy cortos, y cada vez lo son más en la prensa escrita, pero si se programan trabajos con anticipación, con diferente temática: ley, presupuesto, atención psicológica, Internet…, la cobertura será exitosa”: Juan Omar Fierro.
Revisar a detalle los documentos disponibles. “La mayoría no lee los documentos o expedientes completos, toman dos o tres párrafos, pero si se leen a detalle se encuentran perlas”: Lidiette Carrión.
10 TIPS PARA COSECHAR HISTORIAS Conversar, más que entrevistar. Iniciar la charla con temas cotidianos como clima, música, películas, juguetes, objetos o gustos personales. Conocer los antecedentes del caso. Elegir como intermediarios y acompañantes a quienes han tenido contacto previo con la víctima.
Privilegiar la historia de vida Evitar, en la medida de lo posible, el uso de grabadora. Mostrar un genuino interés por el relato para que la víctima no se sienta utilizada. Programar más de una sesión o encuentro; que se den las que sean necesarias para resaltar el mensaje.
Evitar entrevistas telefónicas. Emplear la técnica del dibujo, en especial con menores de edad.
FUENTES MÁS CITADAS POR REPORTEROS
Organizaciones civiles (Coalición regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas de América Latina, Grupo Anti Trata, Casa Alianza, Fray Julián Garcés, Sin Fronteras) Clero Procuradurías Comisiones de derechos humanos CEIDAS Especialistas o académicos Legisladores Organización Internacional para las Migraciones Organización Internacional del Trabajo ONU Instituto Nacional de las Mujeres Albergues, refugios y casas de inmigrantes Centros de asesoría o asociaciones de sexoservidoras Consulados Asociaciones de ayuda a extranjeros DENUNCIAS Y PROYECCIONES
En el entorno de la trata de personas, tanto en divulgación como en labor institucional, predominan los indicadores negativos.
¿Cuál es la percepción del trabajo desarrollado por la PGR y las procuradurías estatales, por la CNDH y las comisiones de derechos humanos locales, por las organizaciones no gubernamentales y el resto de las dependencias implicadas en la atención del delito? Silvia Garduño: “Los ministerios públicos y jueces no están capacitados para identificar el delito; la falta de presupuesto es una burla, cuando para combatir el narco, por ejemplo, se incrementa cada año. La publicación del Reglamento de la Ley para Prevenir la Trata se retrasó dos años por falta de voluntad y la comisión intersecretarial, que debería diseñar un programa nacional, todavía no se conforma… Las comisiones de derechos humanos están descoordinadas y faltan ONG´s especializadas en el tema”. Lidiette Carrión: “La CNDH debería alzar más la voz y las organizaciones ser menos selectivas con los casos, retoman los que les convienen”. Carlos Avendaño: “En la Procuraduría de Tlaxcala hay simulación en el combate; el año pasado, previo a las elecciones, se anunció la creación de un grupo especializado para luchar contra el problema, pero no funciona, se ha quedado en el discurso y el uso mediático; tampoco el consejo estatal ha dado resultados: se formó desde diciembre pasado y apenas el 1 de julio sesionó por primera vez. En este escenario, los niños tlaxcaltecas no quieres ser doctores o abogados, sino padrotes”.
Carolina Rivera: “La Fiscalía Especial de la PGR es un fantasma que no tiene datos, que no investi-
chavos con el gancho de que se convertirán en grandes atletas”, dice María Eugenia Jiménez.
ga, que no hace consignaciones; la CNDH centra-
RETOS
liza su acción y las comisiones estatales se han
¿Hacia dónde avanzar?
convertido en tapaderas de ejecutivos locales…
Dos son los principales desafíos enumerados por
No es suficiente que las organizaciones saquen
los reporteros encargados de cubrir la trata: presio-
casos a la luz, deben presentar denuncias forma-
nar a funcionarios e instituciones y crear conciencia
les”.
entre la población sobre la seriedad del problema.
De acuerdo con la percepción reporteril, una de
“Nos toca a nosotros, los reporteros —enfatiza Lilia-
las oportunidades máximas de investigación es
na Alcántara—, presionar a gobernantes, líderes de
explorar el papel del Instituto Nacional de Migra-
organizaciones, legisladores y defensores de dere-
ción y de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
chos humanos, recordarles todos los días el interés
Juan Omar Fierro: “Quienes cubrimos la fuente
y la trascendencia de la trata; en Estados Unidos el
sabemos que la Fiscalía de la PGR y la SIEDO se
tema adquirió relevancia cuando los medios se in-
han enfrascado en un juego de deslindes: se
volucraron y dejaron de ser reproductores de histo-
echan la bolita, pero ¿qué hay del INM?... Parece
rias incompletas”.
más bien fuente de corrupción y promotor de re-
“Y nos corresponde también la labor de instruir —
des, ahí está el caso de Cancún, donde hay seña-
sostiene Silvia Garduño—, porque el mensaje aún
les de que funcionarios encabezan los negocios
no le ha llegado a la gente, el mensaje de cómo se
con chinos y cubanos”.
tolera la trata en nuestro país, de cómo se comete
Liliana Alcántara: “El INM tiene mucho contacto
el delito a veces sin reparar en él, por ejemplo, en el
con víctimas, pero no realiza ningún trabajo pre-
caso de las trabajadoras domésticas a las que sólo
ventivo, habría que investigar cuál es el nivel de
se les paga con comida o techo… Hay que dejar en
colusión de su personal con las redes de tratantes
claro los alcances de esta práctica, para que la po-
y extender el ojo hacia la SRE, encargada de en-
blación adquiera conciencia de la conducta delicti-
tregar visas a los extranjeros para estancias lega-
va, de los derechos de las víctimas y de la urgencia
les en el país, una función que está paralizada…
por castigar a los responsables”…
La CNDH no le entra a los casos de explotación
Esfuerzo compartido
sexual; una de sus facultades es impulsar iniciati-
De reflexión en reflexión, de piedra en piedra, de
vas, pero no lo hace, se ha concentrado en dia-
anhelo en anhelo, brotó la idea: abordar la trata
gnósticos que no pasan del papel”.
desde un enfoque grupal; se ha comenzado ya a
A la cartera periodística se añade un reto: explorar
bosquejar la conformación de un colectivo periodís-
las modalidades de trata más allá del aspecto
tico especializado en el tema y con alcances nacio-
sexual y algunos temas coincidentes: el levanta-
nal e internacional, cuyo objetivo será compartir
miento de jornaleros o migrantes para obligarlos a
datos o historias, planear investigaciones conjuntas,
realizar trabajos relacionados con el narco, como
intercambiar contactos, referencias bibliográficas o
la cosecha de marihuana; las redadas en zonas
fuentes de información. En suma: avanzar de mane-
rojas;
el
ra coordinada, lo mismo en municipios olvidados
“enganche” de personas por medio de anuncios
que en metrópolis caóticas, lo mismo en ciudades
periodísticos, avisos de ocasión o agencias de
exportadoras de víctimas que en receptoras. La
modelos… Sólo algunos.
idea es, juntos, hacer posible aquí y allá lo que de-
“Hay referencias de que a las chavas las atraen
cía Kapuscinski: comprender a los demás, sus difi-
con la promesa de ser modelos o artistas, y a los
cultades y tragedias.
los
procesos
de
reclutamiento;
Víctimas de trata de personas en el Distrito Federal Carmina Lucía Jasso López UNAM
La trata de personas es uno de los delitos contra la libertad y la dignidad de las personas que se ha vuelto cada más recurrente en las grandes ciudades, no siendo la excepción el Distrito Federal. Se ha dicho que las ciudades turísticas y fronterizas, son los lugares donde con mayor frecuencia se encuentran casos de trata de personas. En México se hace referencia a las ciudades de Cancún y Acapulco, así como Tijuana, Ciudad Juárez, Tapachula, etc. El Distrito Federal, aún y cuando no se encuentra dentro de las multicitadas ciudades, ha tenido casos de trata de personas: Tlalpan, Sullivan, la Merced, la Central de Abasto, entre otros lugares, son focos donde este delito ha sido latente. En fechas recientes se han registrado casos que han causado conmoción a nivel local y nacional, los cuales serán analizados en esta investigación, con el fin de conocer las condiciones de vulnerabilidad de las víctimas de este delito. Asimismo, de manera paralela se revisarán las acciones que el Gobierno del Distrito Federal ha realizado en la materia, para hacer un balance de la situación a nivel local.
Víctimas del Delito de trata de personas El número total de víctimas de estos delitos es difícil de determinar, pues como se analiza en los casos citados en esta investigación, hay una divergencia importante entre el número referido por los diversos medios de comunicación y los presentados por el Gobierno del Distrito Federal.
Además, existe un alto número de casos que nunca llegan a ser conocidos por la autoridad y permanecen dentro de la llamada cifra negra, es decir, se mantienen ocultos en la completa y total impunidad.
A pesar de la falta de información sobre la víctima y la baja denuncia del delito de trata de personas, esta línea de investigación debe continuarse, pues como lo señala el Manual para la Elaboración de un Sistema de Estadísticas Sobre Justicia Penal de Naciones Unidas, “Las series estadísticas sobre las víctimas se utilizan para rastrear y evaluar la incidencia del delito en la seguridad relativa de los diversos sectores de la comunidad. En consecuencia, tales series se clasifican con arreglo a las características de las víctimas y el tipo y la gravedad de sus lesiones y pérdidas. El interés en las estadísticas sobre las víctimas es relativamente reciente y por consiguiente es posible que los datos que contienen sean los más débiles y variables de las estadísticas sobre justicia penal. En algunos países, los funcionarios policiales reúnen rutinariamente algunos
datos sobre las víctimas y están examinando posibles formas de perfeccionar tales series. En una cantidad Cada vez mayor de países, los estudios sobre victimización han pasado a ser una actividad periódica encaminada a reunir más información general sobre las víctimas, los sucesos criminales y las percepciones públicas del sistema de justicia penal”. La información sobre las víctimas del delito es difícil de integrar, y por ende, de conocer; no obstante, es una condición necesaria para orientar la toma de decisiones hacia la implementación de las políticas públicas que prevengan en un futuro cercano la trata de personas. Si bien es cierto que con la información sobre las condiciones de vulnerabilidad de las víctimas de trata de personas se puede articular una política preventiva integral; también lo es que no podemos caer en generalizaciones, pues las condiciones de vulnerabilidad pueden cambiar de un lugar a otro; al mismo tiempo que la posición y empoderamiento de los victimarios puede ser distinta, dependiendo del contexto social y el marco jurídico, entre otros aspectos. Con este antecedente y con miras a conocer la condición de vulnerabilidad de las víctimas del delito en el Distrito Federal, se debe mencionar que a nivel nacional existen ejemplos concretos en los cuales se tiene un diagnostico sobre las víctimas de trata de personas en determinado espacio; como es el caso de Luis Eduardo Flores Álvarez, de la Oficina de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Tapachula, Chiapas, quien sostiene que:
En Tapachula la mayoría de las víctimas son migrantes extranjeros. Sin embargo, los flujos de migración no son el único factor asociado a este problema (…) la mayoría de las víctimas son niños guatemaltecos explotados laboralmente en el comercio informal.
Asimismo, con la intención de conocer el perfil de las personas que están siendo víctimas de este delito en el Distrito Federal (para articular una política focalizada de prevención de la trata de personas), se tiene que comprender también la naturaleza de los tratantes; en este sentido, Tracey A. Bandorf, Fiscal del Departamento de Estado del Gobierno de Estados Unidos de América, considera que: (…)los tratantes son personas que se han acostumbrado a tener el control, son manipuladores profesionales, ya sea en el ámbito sexual o en el laboral. Ejercen mucha violencia, pero más que nada manejan el control psicológico, buscan personas económica, psicológica o emocionalmente vulnerables.
Así pues, partiendo de la importancia de la estadística sobre las víctimas y del conocimiento mínimo de las condiciones de vulnerabilidad de las víctimas de trata de personas, a continuación se hace una revisión de los casos que han sido registrados y seguidos por los medios de comunicación y las dependencias del Gobierno del Distrito Federal. Se presenta un esfuerzo por sistematizar
la información correspondiente a las víctimas de trata de personas en el Distrito Federal en los primeros 6 meses del 2010. Trata. Explotación Sexual
La explotación sexual se menciona explícitamente en el delito de trata de personas (citado en el Código Penal del Distrito Federal); asimismo, se refiere en el artículo 189 relativo al delito de Lenocinio, el cual se señala que: Se sancionará con prisión de dos a diez años y de quinientos a cinco mil días multa, al que: Habitual u ocasionalmente explote el cuerpo de una persona u obtenga de ella un beneficio por medio del comercio sexual; Induzca a una persona para que comercie sexualmente su cuerpo con otra o le facilite los medios para que se prostituya; o Regentee, administre o sostenga prostíbulos, casas de cita o lugares de concurrencia dedicados a explotar la prostitución, u obtenga cualquier beneficio con sus productos. En el Distrito Federal los casos de explotación sexual son recurrentes en zonas como la Merced, San Pablo, Zona Rosa, y otros muchos lugares donde cientos de mujeres, e incluso menores de edad son explotados. En el periodo de análisis se encuentran los casos de diversos hoteles, que serían identificados a partir de denuncias y en los que se realizaron operativos y se rescató a las víctimas. Al respecto, el Gobierno del Distrito Federal reporta un total de 61 víctimas rescatadas en cuatro operativos en los hoteles de la Ciudad de México.
Los hoteles de la Ciudad de México
En la Ciudad de México existen diferentes zonas en las que se ejerce la prostitución y en las que probablemente existe trata de personas en su modalidad de explotación sexual. Para revertir este problema se han implementado operativos, a partir de los cuales, se ha podido constatar que en algunos de estos lugares efectivamente existe un problema de trata de personas que requiere de atención inmediata. En cuanto a los operativos, se informa que 4 han sido llevados a cabo en hoteles de distintas zonas del Distrito Federal, “con el objetivo de rescatar a mujeres y menores de edad víctimas de trata de personas y explotación sexual comercial infantil. En total 61 víctimas derivadas de estos operativos han recibido atención integral y multidisciplinaria por parte del Sistema de Auxilio a Víctimas”. El caso del hotel Oviedo, es tan sólo uno de los ejemplos que se replicó en los medios de comunicación, en el que se registró la explotación sexual a mujeres. En el lugar “fueron liberadas 11 mujeres que ejercían el sexoservicio, e incluso al realizarse el operativo en el hotel, algunas estaban con sus clientes. De ellas tres son menores de edad, de 12, 15 y 17 años.” En el caso destaca que “Sólo una de ellas ha referido ser obligada a prostituirse, tras ser enganchada por uno de los detenidos. Su dicho se suma al de otra joven, de 18 años, que consiguió escapar del lugar y denunció lo que sucedía al interior del hotel Oviedo. La de 15 años dijo que su madre es una de las detenidas y que sólo estaba allí acompañándola; la otra de 17 dijo que por su voluntad ejercía ese oficio.” En cuanto a la atención a las víctimas, se debe señalar que las menores han sido entregadas a sus familiares, mientras que las adultas se negaron a declarar en contra de los explotadores; lo cual sig-
nifica que probablemente vuelvan a insertarse en las redes de prostitución y continúen siendo víctimas de explotación sexual.
Trata de personas en penales.
La prostitución obligada de internas de los penales de Santa Martha Acatitla y Tepepan fue un hecho denunciado en mayo de 2010. Se trata de internas del Centro Femenil de Readaptación Social, quienes aseguran que fueron llevadas a reclusorios varoniles para tener contacto con reos. Esta información fue dada a conocer por el ombudsman capitalino al término de la presentación del Informe de avances en materia de prevención y repercusión de la Trata de Personas, de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y del Instituto de las Mujeres del DF. Las quejas se presentaron desde el segundo semestre del 2009. Al respecto, el ombudsman señaló: Ellas lo dicen, ellas dicen: Fuimos obligadas a prostituirnos. Nosotros estamos obligados a establecer si eso ocurrió así. Estamos frente a un tema del que debemos indagar si sistemáticamente las llevan a ofrecer con los varones, si hay un tipo de pago a cambio. Estamos investigando Un punto relevante en el tratamiento de este caso tiene que ver con la protección de los nombres de las víctimas, con el fin de generar las condiciones para que su identidad e integridad estén resguardadas. Este aspecto es importante para mantener la seguridad y al mismo tiempo, para propiciar las condiciones necesarias para que las víctimas se sientan resguardadas, no se rompan los vínculos de confianza y eventualmente puedan obtenerse más testimonios.
Explotación Sexual y el Comercio Infantil
La explotación sexual y el comercio infantil es un hecho que cada vez se vuelve más común en diferentes puntos de la Ciudad de México y lamentablemente es un fenómeno que va en aumento. Prostitución y pornografía infantil se encuentran cada vez con mayor facilidad en el Distrito Federal. De acuerdo con Loreto García Muriel, directora de Atención a Grupos Vulnerables del DIF nacional, “en México existen cerca de 16 mil niñas y niños involucrados en la prostitución (…) la explotación sexual comercial infantil ha crecido a pasos agigantados en los últimos años. La eliminación de la prostitución infantil es muy difícil, ya que existe la demanda por parte de la población mexicana.” En relación al Distrito Federal, “según las estadísticas oficiales, en 1995 había 13, 370 niñas y niños en situación de calle (…) y se estimaba que alrededor de 90% de ellos eran víctimas de
abusos sexuales” Según información de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, hay cuando menos 28 puntos donde se ha detectado que se practica alguna modalidad de explotación sexual comercial infantil. “Tal es el caso de la Alameda Central, la Central de Abasto, La Merced, Tlalpan, la Zona Rosa, la Central Camionera del Norte, Sullivan, Garibaldi y avenidas como Insurgentes y Reforma. Asimismo, el interior y las inmediaciones de estaciones del Metro como Pino Suárez, Chapultepec, Centro Médico, Miguel Hidalgo, Indios Verdes y La Villa. También en loncherías y centros nocturnos de las delegaciones Iztapalapa, Iztacalco y Alvaro Obregón. La explotación sexual de menores se practica de manera encubierta en muchas loncherías, estéticas y spas, y va en aumento en negocios de masajes.”
Lamentablemente, a pesar de la creciente visibilidad de estos casos, es difícil la denuncia por parte de las víctimas; cuestión por la cual, la comisión este delito continúa teniendo amplios márgenes de impunidad. Trata. Explotación Laboral
La explotación laboral se refiere a la acción de despojar o retener (todo o en parte) el producto del trabajo, contra la voluntad de quien labora. El Código Penal del Distrito Federal, en su artículo 190 bis, refiere que comete este delito el que por cualquier medio, regentee, administre, induzca u obtenga un beneficio económico, a través de la explotación laboral de un menor o de una persona con discapacidad física o mental, poniéndolo a trabajar en las calles, avenidas, ejes viales, espacios públicos, recintos privados o cualquier vía de circulación; asimismo, el ordenamiento prevé como sanciones, la imposición de dos a seis años de prisión y de cien a trescientos días multa.
El trabajo de menores y discapacitados es un hecho que se puede constatar día con día en las calles de la Ciudad de México; en los cruceros, en los semáforos en las estaciones del metro; entre otros tantos lugares en los que se puede ver a centenas de personas pidiendo dinero, o vendiendo artículos a cambio de unas monedas. Desafortunadamente, muchos de estos casos no son denunciados y durante años las víctimas quedan condenadas a vivir bajo el yugo de la explotación laboral.
Asimismo, se presenta el fenómeno de las trabajadoras domésticas que son explotadas laboralmente durante años, trabajando en casas donde no reciben ninguna paga o prestación a cambio de su labor, y que en algunos casos, sufren agresiones físicas y/o psicológicas. Sobre este último tema, es complicado que exista una denuncia fehaciente sobre el hecho, además de que existen
casos que incluso tienen cierta aceptación en la sociedad, normalizando el abuso. Lamentablemente, son pocos los casos que llegan a ser conocidos sobre la explotación laboral de menores o de trabajadoras domésticas; razón por la cual, únicamente se registra un caso de explotación laboral que fue ampliamente difundido y cuyo impacto en la opinión pública se debió en gran medida al número de afectados; con un total de 104 víctimas rescatadas, el caso del Centro de Rehabilitación “Los Elegidos de Dios”, es el ejemplo más claro de la proliferación de prácticas de explotación en el Distrito Federal.
Los Elegidos de Dios En diferentes fuentes se encuentra que el número de víctimas rescatadas de este centro suman entre 104 y 107 personas. En el Informe de Avances en Materia de Prevención y Persecución de la trata de personas se reporta que la Fiscalía Especial para Secuestros “El 3 de diciembre del 2009, efectúo un operativo en el Centro de Rehabilitación Los Elegidos de Dios, en donde se rescataron 104 víctimas que vivían en condiciones infrahumanas, insalubres, hacinadas, violentadas y en situación de trata. Asimismo, 19 personas fueron consignadas.” El rescate de las personas que eran esclavizadas y explotadas laboralmente en el Instituto de Rehabilitación de Alcohol y Drogadicción Hospital Santo Tomás los Elegidos de Dios, ocurrió en un inmueble localizado en Avenida Cuauhtémoc 157 (Colonia Jardines de San Lorenzo, Iztapalapa), muy cerca de la Central de Abastos (lugar donde fueron enganchados). La forma de enganchar a las víctimas se realizaba mediante el uso de una camioneta que “levantaba adictos” en la Central de Abasto para llevarlos al Instituto de Rehabilitación, varios de ellos antes de ser enganchados ya habían escuchado de este riesgo, no obstante, fueron tomados por la fuerza. Tal sería el caso de un hombre de 81 años que refirió:
A mí me agarraron luego de estar cargando de mercancía un camión. Ya iba hacia mi casa, estaba esperando mi camión y varios hombres me agarraron, y con todas sus fuerzas me aventaron a un microbús. Otro testimonio de una de las víctimas enganchadas por los tratantes en la Central de Abasto fue: Iba a enseñar una sandía a mi patrón, eran como las cuatro de la tarde cuando ocho sujetos me agarraron y me subieron a golpes a una camioneta de color rojo. Hubo varios testigos. (Él ya sabía que era buscado por gente de Los elegidos de Dios pues otro trabajador de la Central de Abasto se lo había advertido tiempo atrás) Yo tenía miedo y me iba a esconder a los sótanos de las bodegas para que no me encontraran. (El Águila, un vigilante de la Central de Abasto, fue quien lo señaló con la gente del mencionado anexo.)
El argumento bajo el cual este grupo de personas se encontraba en este centro, era la rehabilitación por el consumo de alcohol y drogas. No obstante, "La Policía de Investigación, tras aplicarles exámenes médicos a las 105 víctimas, presentó los resultados siendo que sólo 30% de ellas eran adictas a alguna sustancia. El resto, 73 personas dieron negativo a los exámenes de adicción” Las personas que se encontraban en este centro, eran explotadas laboral y sexualmente. En cuanto a la explotación laboral, las víctimas refirieron que eran obligadas a hacer pinzas para ropa y bolsas. Sobre las condiciones de vulnerabilidad presentes en este caso de explotación laboral, se encuentra que “La mayoría son indígenas de Veracruz, Estado de México, Oaxaca, Puebla, Michoacán y Chiapas, aunque también había personas del Distrito Federal. Muchos de ellos no hablan español” Una vez rescatados, la Procuraduría les aplicó exámenes toxicológicos y revisiones médicas, encontrando como resultado condiciones generalizadas de desnutrición y falta de higiene. La mayoría regresó a sus domicilios, mientras que algunos continuaron en los centros de atención a víctimas y otros fueron canalizados a albergues del Distrito Federal.
Trabajadoras domésticas El trabajo doméstico es una actividad que continúa siendo importante numéricamente, “El conteo oficial dice que hay un millón 558 mil mujeres que se dedican al trabajo doméstico en México. Las organizaciones que agrupan a algunas de estas trabajadoras del hogar —como exigen que se les llame— aseguran que nueve de cada 10 comparten historias de explotación y de esclavitud”; esto significa que, aproximadamente en México hay un total de un millón 402 mil mujeres que son trabajadoras domésticas y son explotadas laboralmente. Lamentablemente, el trabajo doméstico no se encuentra regulado por la Ley, lo que propicia que este tipo de labores se tornen fácilmente hacia prácticas de explotación, en las que las víctimas llegan a ser retenidas y sufren de continuos abusos por parte sus victimarios.
Saúl Arellano, Director de Investigación del Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social (CEIDAS), comenta que hay niñas que desde los seis u ocho años de edad son contratadas en el servicio doméstico y los padres lo aceptan, justificándose con argumentos como: “pues aquí (en el pueblo) no tenemos ni para que coma, mejor que se vaya.” Esta situación se replica en el Distrito Federal, gracias a la persistencia de carencias estructurales en los lugares de origen de las víctimas. Las condiciones de vida en sus lugares de origen son tan deplorables que las familias de esas niñas y quienes las contratan consideran que el menor de los males es preferible, pero cuando se trata de los derechos humanos de las personas, eso no es aplicable porque como empleadas domésticas están privadas de la educación, la salud, de tener una vivienda justa y una vida familiar.
No obstante, a pesar de que existen muchas mujeres que (debido a la necesidad y precariedad que viven en sus familias) deciden ofrecer sus servicios como trabajadoras domésticas, también hay un gran número de mujeres que son enganchadas en sus lugares de origen. Rocío García Gaytán, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), refiere que el trabajo doméstico es una forma de esclavitud:
En el instituto recibimos denuncias anónimas que me gustaría que fueran con nombre y apellido, en las que me dicen que las mujeres de un estrato social alto van a Oaxaca o a Guerrero a comprar mujeres para el trabajo doméstico y entonces las tratan como si les pertenecieran. Eso es abominable.
La explotación laboral de las trabajadoras domésticas es un problema que en principio debe regularse para evitar que las mujeres sean enganchadas y paradójicamente no tengan un marco jurídico ante el cual puedan amparar su situación laboral. Asimismo, debe sensibilizarse a la sociedad para generar una actitud de rechazo hacia el trabajo doméstico en condiciones de desventaja y abuso.
Atención a Víctimas de trata de personas en el Distrito Federal.
La atención a víctimas ha sido un tema latente, no sólo en México, sino en muchos países donde (derivado del incremento de la violencia y la incidencia delictiva) el número de víctimas ha crecido exponencialmente. En el Distrito Federal esto no ha sido la excepción, pues cada vez son más las víctimas que requieren atención psicológica y jurídica.
En principio, conviene señalar que las víctimas del delito tienen el derecho de recibir la debida atención; para ello, en el Distrito Federal se creó la Ley de Atención y Apoyo a las Víctimas del Delito, en la que se incorporan los derechos de las víctimas que han sido reconocidos en protocolos internacionales. Así pues, el Gobierno del Distrito Federal en la respectiva Ley “entiende por víctima a la persona que haya sufrido daño, como consecuencia de acciones u omisiones realizadas en su contra, tipificadas como delito y sancionadas por la legislación penal (…)La calidad de víctima o de ofendido, es independiente de que se identifique, aprehenda, enjuicie o condene al responsable del delito y de cualquier relación de parentesco que exista con él; por tanto, la víctima o el ofendido gozarán sin distinción alguna, de las mismas garantías, derechos, protección, asistencia, atención y demás que esta ley señale” A continuación se revisan los avances que el Gobierno del Distrito Federal ha encauzado para dar atención al cada vez mayor número de víctimas de trata de personas. Por una parte, se
revisará el marco jurídico que fue creado para este efecto, para posteriormente analizar los esfuerzos institucionales qu se han implementado en la materia. Marco Jurídico de trata de personas en el Distrito Federal
En el Distrito Federal, se cuenta con la Ley para Prevenir y Erradicar la Trata de Personas, el Abuso Sexual y la Explotación Sexual Comercial Infantil para el Distrito Federal, que fue publicada en la Gaceta Oficial el 24 de octubre de 2008. Entre los componentes más relevantes de la citada Ley, se encuentran establecidos los derechos de las víctimas. De manera general, las víctimas del delito de trata de personas tienen el derecho a ser tratados con respeto en su integridad y al ejercicio de sus plenos derechos; además de contar con la protección inmediata y efectiva por parte de la Administración Pública (en la que se incluye el derecho a recibir atención médica y psicológica). Asimismo, tienen el derecho de recibir información veraz y suficiente que les permita conocer la problemática y a contar con asesoría jurídica gratuita y expedita. Un tema de gran relevancia consiste en la protección a la identidad de la víctima y a la de su familia; es importante ya que muchas de las víctimas se niegan a continuar con el proceso por el temor a represalias por parte de los victimarios, asimismo, guarda relevancia en virtud de que su reincorporación social requiere de la protección de su identidad (para evitar que se publicite su caso). En cuanto a la explotación sexual, de manera general se establece el derecho a ser protegido y a no ser explotado sexualmente, y específicamente se abordan los temas relativos a la explotación sexual comercial infantil. Un año después que se publicara la Ley, se expide el Reglamento (el día 10 de agosto de 2009). En relación a la atención a las víctimas del delito, se establecen los mecanismos a través de los cuales se logrará la articulación de la Ley. En cuanto a la atención a víctimas de explotación infantil, destaca la disposición que establece que para el tratamiento de las mismas se tomarán en consideración los patrones socioculturales que han favorecido y legitimado la violencia; para que la atención y tratamiento integral garanticen la libertad, la seguridad sexual y el normal desarrollo psicosexual de los niños y niñas víctimas de los delitos. Además, la Ley refiere que la protección que se proporcione se realizará de acuerdo a las necesidades de las víctimas, o posibles víctimas; y señala que la organización de la atención se realizará tomando en consideración los siguientes niveles: primer contacto e inmediata, básica y general, y especializada. Partiendo de la integralidad de la atención de víctimas de trata de personas, se articula a otras dependencias para que coordinadamente enfoquen sus acciones a combatir este delito. Por su parte, a la Secretaría de Gobierno le corresponderá, a través de la Subsecretaría de Sistema Penitenciario y para los efectos de la reinserción social, desarrollar cursos y talleres respecto de la prevención del delito de trata de personas.
A la Procuraduría General de Justicia, específicamente le corresponde la atención personalizada de las víctimas directas e indirectas. Se señala que debe ser a través de personal especializado, en espacios adecuados que brinden seguridad y confianza, o por medio de la línea telefónica, creada de manera exclusiva para tal fin. Para ello señalan como relevante la capacitación permanente al personal encargado de la atención a víctimas. Además se establece que se deberán establecer mecanismos de verificación, monitoreo y evaluación de los Centros de Atención a víctimas.
Continuando con los temas relacionados a la atención a las víctimas de este delito, la Procuraduría General de Justicia se compromete a proporcionar a las instancias encargadas de realizar estadísticas, las referencias sobre el número de víctimas atendidas. De igual manera, se prevé la integración de la información resultante de las investigaciones realizadas sobre el origen, características y consecuencias de los delitos en la materia; así como, la evaluación de los ejes de acción y la difusión de los resultados para la creación de una base de datos cualitativos y cuantitativos de los factores que los vinculan.
La importancia de reunir la información radica en que, como señala el Reglamento, derivado de los estudios e investigaciones que se realicen, se podrán integrar los programas, medidas y estrategias en torno a la trata de personas. De igual manera se podrá impulsar la investigación científica, que permita la difusión e información, acerca de los riesgos y alcances de este delito.
Otro tema relevante que se establece en el Reglamento es que la Procuraduría General de Justicia debe iniciar las averiguaciones previas correspondientes, cuando sean denunciadas por un niño o niña víctima o por cualquier persona que tenga conocimiento de la comisión del delito. Enfáticamente refiere, que en el caso de los menores, se deberán implementar las medidas necesarias para atender con la debida diligencia las denuncias realizadas por éstos.
El Código Penal del Distrito Federal en su artículo 188bis, señala que comete el delito de trata de personas quien promueva, facilite, consiga, traslade, entregue o reciba para sí o para un tercero, a una persona para someterla a cualquier forma de explotación sexual, trabajos o servicios impuestos de manera coercitiva, o para que le sea extirpado cualquiera de sus órganos, tejidos o sus componentes, dentro del territorio del Distrito Federal; igualmente menciona que de cometerse tal delito, como sentencia se impondrá prisión de diez a quince años y de diez mil a quince mil días de multa.
Atención a víctimas de trata de personas. Análisis institucional.
Como consecuencia del marco jurídico de atención y apoyo a las víctimas, se han articulado acciones concretas en el Gobierno del Distrito Federal para brindar atención a las víctimas de la trata de personas. A continuación se revisan algunas de ellas con el objetivo de conocer el andamiaje institucional que sustenta la atención a víctimas en la Ciudad de México.
En el Distrito Federal se ha implementado la Línea de Atención a Víctimas de Trata de Personas, que se puso en funcionamiento a partir del 28 de enero de 2009, como una medida derivada del Acuerdo A/001/2009 del C. Procurador General de Justicia del Distrito Federal. Esta Línea (con el número telefónico 5346 8800) tiene como objetivo principal “proporcionar a las víctimas y posibles víctimas orientación, asesoría, intervención en crisis y recibir denuncias”.
Con respecto al funcionamiento de la línea, cabe mencionar que se trata de la Unidad de Atención Telefónica confidencial y gratuita a cargo de la Subprocuraduría de Atención a Víctimas del Delito y Servicios a la Comunidad, que brinda información, orientación, auxilio y apoyo en la denuncia; de acuerdo a la información publicada, los principios que rigen esta línea son: la perspectiva de género, el respeto a los derechos humanos y el interés superior de las niñas y los niños. Asimismo, el servicio se caracteriza por: ser confidencial, anónimo si así se desea, sin carácter jurisdiccional, no representar ningún riesgo, y proporcionar atención de calidad y con calidez.
Asimismo, en la página web de la Procuraduría General de Justicia, se diseño un micrositio donde se proporciona información básica sobre los delitos de trata de personas, abuso sexual y explotación sexual comercial infantil. Además se integra un listado de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan con estas temáticas.
Paralelamente al trabajo que el Gobierno del Distrito Federal ha realizado, debe destacarse el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil. En la página de la Procuraduría se mencionan algunas como la Asociación de Mujeres Sobrevivientes al Abuso Sexual, A. C., (MUSAS), la Asociación para el Desarrollo Integral de las Personas Violadas, A. C., (ADIVAC), Centro Terapéutico de Apoyo a la Mujer, A.C., (CETAM), Fortaleza Centro de Atención a la Mujer I.A.P. y Armonía Familiar I.A.P. En su conjunto, estas organizaciones se han dado a la tarea de brindar atención médica, jurídica y psicológica, de prevención y tratamiento para la violencia familiar y sexual.
Sobre la atención integral a las víctimas de este delito se debe señalar, que no existe un centro específico para la atención de víctimas de trata de personas; razón por la cual, el Centro de Terapia y Apoyo a Víctimas de Delitos Sexuales, se ha enfocado a dar esta atención a las víctimas de explotación sexual; y el Centro de Atención Sociojurídica a Víctimas de Delito Violento (ADEVI) a las víctimas de explotación laboral.
También debe mencionarse que se encuentra en proceso de elaboración el Protocolo de Atención a Víctimas de Trata de Personas, Abuso Sexual y Explotación Sexual Comercial Infantil, “el cual contendrá modelos terapéuticos especializados de estos delitos y las rutas críticas a seguir para proporcionar una atención integral y multidisciplinaria a las víctimas y posibles víctimas de estos delitos” este protocolo será seguido tanto por la Secretaría de Salud, como por la Procuraduría General de Justicia.
Acompañando estas acciones, el Gobierno del Distrito Federal ha realizado operativos en los que se han rescatado a mujeres, niños e indígenas, y ha puesto a disposición del Ministerio Público a los presuntos responsables. La Procuraduría General de Justicia refiere que “Del año pasado a este, se han iniciado 15 averiguaciones previas por el delito de trata de personas. En dichas indagatorias se relaciona a 87 acusados que han sido consignados por ese ilícito y/o lenocinio, corrupción de menores y delincuencia organizada. Se han rescatado 61 víctimas en cuatro operativos registrados en nueve hoteles de ciudad”.
Asimismo, se tiene noticia de la existencia de un Informe de avances en materia de prevención y repercusión de la Trata de Personas, elaborado por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) en colaboración con el Instituto de las Mujeres del DF (InmujeresDF). En la página de internet de la Procuraduría, se ha incorporado información sobre “algunas señales” para identificar si alguien está siendo víctima del delito de trata de personas. Entre otros aspectos, la información alerta sobre los castigos físicos o psicológicos para intimidar, atemorizar y obligar a realizar alguna actividad en especial; si existe la obligación para realizar cualquier actividad en contra de su voluntad, si hay amenazas directas o a familiares en caso de no realizar una actividad, si son vigilados de manera constante y si se les permite salir solos, si existe una oferta de trabajo con grandes ingresos y con muchas “prestaciones” (sin importar la edad, grado de estudios, situación económica, discapacidad física, etc.), si retienen sus documentos personales (como acta de nacimiento, credenciales de identificación, etc.) para obligarles a hacer algo, o si en el trabajo controlan los ingresos o retienen los pagos por una supuesta deuda con el patrón.
Informe de avances en materia de prevención y persecución de la trata de personas. En el mes de abril de 2010, el Gobierno del Distrito Federal presentó el Informe de avances en materia de prevención y persecución de la trata de personas, en la cual se integran las acciones del
Tribunal Superior de Justicia, Procuraduría General de Justicia y del Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México. En principio, debe reconocerse el esfuerzo del Gobierno del Distrito Federal por articular un informe de esta naturaleza; sin embargo, también debe decirse que el informe resulta un tanto breve para la complejidad del problema que pretende explicar (sólo se integra por una decena de hojas). En el citado informe se destaca la relevancia del delito de trata de personas en el Distrito Federal, señalando que “El Gobierno del Distrito Federal (GDF), consciente de la relevancia e impacto social del delito de trata de personas en su territorio, ha priorizado dentro de su agenda pública su combate, así como la intervención eficaz con calidez y de calidad para las víctimas de ésta.” En relación al Tribunal Superior de Justicia, el informe únicamente incluye un párrafo en donde se señala que el Poder Judicial sólo ha dictado dos sentencias condenatorias por los delitos de lenocinio y trata de personas; la primera de ellas con fecha 30 de noviembre del año 2009 y la segunda el 19 de enero de 2010, ambas del juzgado 24º Penal. Por su parte, la Procuraduría General de Justicia (específicamente, la Fiscalía de Investigación para los Delitos Sexuales), refiere que “del 2008 a la fecha, se han iniciado y determinado 15 averiguaciones previas por los delitos de trata de personas, lenocinio, corrupción de menores y delincuencia organizada, dando como resultado un total de 87 personas consignadas” Asimismo, la Procuraduría General de Justicia reporta, que a partir de la publicación de la Ley de Extinción de Dominio (el 8 de diciembre de 2008), se han tramitado 9 juicios por el delito de trata de personas ante el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal; 2 en el Juzgado Primero, 3 en el Juzgado Segundo, 1 en el Juzgado Séptimo, 1 en el Juzgado Octavo, 1 en el Juzgado Noveno, y 1 en el Juzgado Décimo; todos en materia Civil. En relación a la capacitación a funcionarios de la Procuraduría General de Justicia, el Gobierno del Distrito Federal señala que el Instituto de Formación Profesional “ha implementado 7 talleres y cursos relacionados con trata de personas y violencia de género, beneficiando a 1469 servidoras y servidores públicos en las áreas ministerial, pericial, y policial” Si bien el Gobierno del Distrito Federal manifiesta su interés por el delito de trata de personas y ha articulado una serie de acciones para combatirlo; aún falta mucho por hacer en la Ciudad de México, donde el delito persiste y en muchas ocasiones no existen los mecanismos que amparen a las víctimas para atreverse a denunciar sin temor a represalias.
Conclusiones.
La trata de personas en el Distrito Federal es un problema que durante muchos años ha afectado a la sociedad, llegando a ser un fenómeno que ha encontrado expresiones cada vez más cotidianas, de forma que se pueden encontrar actividades relacionadas con éste delito en cada vez más puntos dentro de la ciudad como
jardines, mercados, estaciones de metro, y avenidas. Asimismo, existen otros lugares donde aun cuando no son visibles estas prácticas, el delito se replica recurrentemente. Sin tratar de establecer generalidades sobre las condiciones de vulnerabilidad en la Ciudad de México, y partiendo de los casos analizados en esta investigación, podemos decir que muchas de las personas que fueron víctimas, radicaban en el Distrito Federal; por ejemplo, en el caso de “Los elegidos de Dios”, se trataba de carretilleros que trabajaban en la Central de Abasto y fueron reclutados (mediante el uso de violencia) por el supuesto “centro de rehabilitación”. La suma de las víctimas de trata rescatadas de las que se tiene conocimiento, de acuerdo a las cifras oficiales del Gobierno del Distrito Federal, se integra por: 61 personas, resultado de los rescates llevados a cabo en los operativos en los hoteles y 104 víctimas del centro de rehabilitación “Los elegidos de Dios”. Es decir, se tiene conocimiento de 165 víctimas de trata rescatadas (las cuales debieron ser atendidas como determinan las leyes en la materia). En cuanto al despliegue institucional para atender a las víctimas de estos delitos, se reconoce por una parte que el Gobierno del Distrito Federal ha colocado al delito de trata de personas como una prioridad y paralelamente ha desplegado acciones para combatir el mismo. No obstante, aún faltan labores por concretar para optimizar la atención a las víctimas de trata. A continuación se presentan algunos de los pendientes en la materia: No existe la integración de la estadística de víctimas de trata de personas atendidas, aun cuando así lo establece el Reglamento de la Ley para Prevenir y Erradicar la Trata de Personas, el Abuso Sexual y la Explotación Sexual Comercial Infantil para el Distrito Federal. Las cifras reportadas oficialmente en el Informe de avances en materia de prevención y persecución de la trata de personas, difiere de las cifras presentadas por los medios de comunicación que dan cobertura a estos casos. Además, en ningún portal oficial del gobierno es posible encontrar estadística sobre las averiguaciones previas iniciadas por el delito de trata de personas. Los casos de víctimas de trata de personas que han sido identificados por el Gobierno del Distrito Federal, son apenas una pequeña muestra del total de casos que deben existir en la Ciudad de México. La mayor parte de los grupos de tratantes llevan años operando y cometiendo sistemáticamente el ilícito, sin haber sido sujetos a algún proceso penal. A diferencia de otros lugares del país, el modus operandi de los tratantes varía en diversos aspectos. Por ejemplo, en el caso de la explotación sexual comercial infantil, muchos de los menores sujetos de la explotación se encuentran en situación de calle; y en el caso de la explotación laboral, se trata de migrantes que llegan a la Ciudad de México en busca de mejores oportunidades de trabajo y son enganchados por los grupos de tratantes.
Por: Maribel TĂŠllez Altamirano, de Seraj, A.C.
EncuĂŠntralo en: http://www.ceidas.org/documentos/maribelt.pdf
El BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, la FUNDACIÓN RICKY MARTIN (RMF), el GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO y el CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN en DESARROLLO y ASISTENCIA SOCIAL (CEIDAS)
han implementado la
“CAMPAÑA LLAMA Y VIVE” contra la trata de personas en el Estado de México
Marca al número 01 800 832 47 45 y denuncia cualquier posible caso de trata de personas.
PARTICIPA DANDO DIFUSIÓN A ESTE MENSAJE
ILUSTRACIÓN: INTERNET
OPINIÓN OPINIÓN
La emergencia económica no ha terminado: apenas empieza Rolando Cordera Campos
Ahora que según los banqueros instalados en México nos sobran dólares, tal vez llegó la hora de insistir en que lo que nos falta es crecimiento económico y empleo y que esta carencia no tiene justificación económica alguna. Si a esto añadimos las cifras de la reserva intencional de que da cuenta el Banco de México, podríamos incluso decir que atrás quedó, por lo pronto, la fatídica maldición que ha acompañado a nuestro desarrollo, resumida en el desequilibrio externo. ¿Será verdad tanta belleza? No, si atendemos a los actos de heroísmo financiero a que se ha dado en estos días el secretario de Hacienda, seguramente como astuta puesta en escena de la inminente presentación del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación ante el pleno de la Cámara de Diputados. Para el responsable de las finanzas públicas nacionales, lo que está por delante es un sendero estrecho de austeridad fiscal que se vería agravada si la audaz iniciativa priista de reducir la tasa del IVA prospera. El panorama así, queda lejos de lo que la abundancia de dólares parecía prometer.
No obstante las varias señales provenientes del exterior y debidamente incorporadas a sus conjeturas y proyecciones por los analistas del sector privado, en el sentido de que enfrentamos un alentamiento de la recuperación americana, que no se verá compensada por otras dinámicas, el Vaticano hacendario no toma nota e insiste en su lema de sangre, sudor y lágrimas, pero sin Churchill ni invasión nazi a la vista. Un estancamiento estabilizador redivivo pero sin auge exportador. Más de lo mismo pero peor. La política económica es la única política a la que no se le asesta el adjetivo de “pública”. O bien se acepta que esta práctica del Estado debe quedar encerrada en las bóvedas de Banxico o los comederos de Hacienda, en una tácita resignación ante sus inextricables arcanos, o de plano se reconoce, sin admitirlo del todo, que en esta campo la democracia tiene poco o nada qué hacer: como dijera Stiglitz en su prefacio a “La Gran Transformación” de Karl Polanyi, lo que se les da a las naciones emergentes con la izquierda (la democracia), se les quita con la derecha
ROLANDO CORDERA CAMPOS con las autonomías
y encapsulamientos de
un impuesto mínimo a las transacciones finan-
los bancos centrales, con su “metas de infla-
cieras no asustaría a nadie y daría buenos in-
ción” y
gresos adicionales.
demás divertimentos monetaristas.
En nuestro caso, no fue suficiente con esa
Un ejercicio sensato, ahora que la sensatez
autonomía, y, con los bárbaros populistas a
quiere volverse política de Estado según el se-
las puertas de palacio, se inventó lo de la
cretario de Marina, en materia de progresividad
“responsabilidad hacendaria” traducida como
del impuesto sobre la renta de las personas físi-
“déficit cero” en una ley cuyo mandato sólo
cas introduciría algunos signos de solidaridad
ha servido para sumir al país en la más brutal
social que redundaría en el reforzamiento de la
recesión económica de su historia moderna.
convocatoria a quedarse y dar la lucha en el
Para 2011 la política debería cambiar y este
país a que se abocaras en estos días terribles
cambio debería empezar por el presupuesto
nuestros dos grandes capitanes del capital, Lo-
y las políticas financieras que lo acompañan.
renzo Zambrano y Carlos Slim.
El gasto debe aumentar en términos reales y
De poner en estos términos la discusión consti-
privilegiar la educación superior, la investiga-
tucional sobre la política económica para 2011,
ción científica y tecnológica, la infraestructura
podría avanzarse en la configuración de un nue-
y desde luego la salud, cuyos servicios e in-
vo curso de desarrollo que tuviera como derro-
fraestructura deben expandirse y no conte-
tero maestro la construcción progresiva de un
nerse en aras del seguro popular, como pare-
auténtico Estado de bienestar que contribuyera
ce sugerirlo el secretario de Salud (La Jorna-
a dejar atrás la circunstancia de desprotección
da, 02/09/10). Y junto a esto, es indispensa-
integral y salvaje que hoy define a México. Pue-
ble recuperar para el país y su Estado la ban-
de y tiene que cambiarse el ritmo y el rumbo y
ca de desarrollo, ponerla a trabajar en pro-
entrar en una ruta de “gradualismo acelerado”
yectos productivos de rehabilitación de capa-
que sin precipitaciones pero sin pausas nos ale-
cidades y creación de nuevas, poniendo espe-
je del abismo de terror y barbarie que se vive
cial atención a las pequeñas y medianas em-
en el Norte de México, y se anuncia para todos,
presas donde se crea el grueso del empleo y
en el Sur, el Golfo o el Pacífico.
se sostienen, siempre precariamente, impor-
De esto y más se habla en el “Memorándum de
tantes camadas de las clases medias.
política económica para el 2011” presentado el
La política monetaria y financiera debe adqui-
martes pasado en la UNAM por quienes el año
rir una mínima congruencia con estos propó-
pasado exhortamos a actuar pronto y con fir-
sitos anticíclicos y de crecimiento y no permi-
meza contra la crisis y a abrir un nuevo curso
tir sobrevaluaciones cambiarias nocivas a las
de desarrollo. Esta es una cordial invitación a
exportaciones, el crecimiento económico ge-
leerlo y discutirlo. Si se coronara esta discusión
neral y la creación de empleos.
con la creación por el Congreso de un Consejo
Para gastar más desde el Estado hay espacio
Económico y Social, la política económica empe-
fiscal y asignaturas recaudatorias que cubrir
zaría a ser pública y la democracia a dejar de
sin poner en peligro ningún sacrosanto equi-
ser
librio. Un déficit mayor que el acostumbrado
(www.nuevocursodedesarrollo.unam.mx)
por los abogados de Hacienda es factible, y
la
invitada
molesta.
Agresión e impunidad:
México, el país más peligroso para el periodismo CEIDAS/Laura Ilarraza lilarraza@ceidas.org “Desde el año 2000 México es el país más peligroso para ejercer el periodismo en las Américas”, concluyeron en su informe preliminar las Relatorías de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tras su visita conjunta al país del 9 al 24 de agosto, encabezada por la Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la OEA, la Dra. Catalina Botero, y el Dr. Frank La Rue, Relator Especial de las Naciones Unidas para la Libertad de Opinión y Expresión. Las Relatorías muestran que las personas que ejercen actividades periodísticas en México enfrentan graves circunstancias de represión e impunidad, por lo que calificaron como “urgente” la necesidad de que el Estado mexicano instaure una política integral de prevención, protección y seguridad jurídica que salvaguarde la libertad de expresión. El país más peligroso México ocupa en distintas mediciones los primeros lugares mundiales en agresiones y asesinatos contra periodistas. Entre 2008 y 2009 hubo un incremento de 5% en el número de ataques, llegando a 140 casos en los que se vieron afectados 19 medios y
183 periodistas. En 2009 se registraron 13 asesinatos contra comunicadores y en lo que va de 2010 se han perpetrado cinco. De acuerdo con el informe de las mencionadas Relatorías “la violencia contra periodistas en México es alarmante y tiende a intensificarse”; además, en el documento se afirma que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) “es la única institución estatal que cuenta con un registro público y documentado de crímenes contra periodistas”.
De 2000 a 2010 asesinados
69
De 2003 a 2010 desaparecido
fueron periodistas
12
han
En lo que va del presente sexenio 38 han sido asesinados
México ocupa en distintas mediciones los primeros lugares mundiales en agresiones y asesinatos contra periodistas: Entre 2008 y 2009 hubo un incremento de 5% en el número de ataques En 140 casos se vieron afectados 19 medios y 183 periodistas. En 2009 se registraron 13 asesinatos contra ellos y en lo que va de 2010 se han perpetrado cinco. En este sentido, el informe indica que la CNDH reportó a los Relatores Especiales que desde el año 2000 al mes de julio de 2010 han sido asesinados 64 periodistas, mientras que de 2006 a julio de este año 11 han desaparecido. Además, tan sólo desde 2008 han ocurrido 29 asesinatos y 5 desapariciones; esto, aunado a los secuestros de comunicadores y atentados con
explosivos en contra de medios de comunicación que se han registrado durante los últimos meses. Para el año 2009, el Centro de Periodismo y Ética Pública (Cepet) contabilizó en México 13 asesinatos de periodistas, de los cuales, aclara, en seis casos “no cuenta con elementos suficientes para concluir que el crimen estuvo vinculado con su trabajo”. Por otra parte, en su informe 2009, la Fisca-
ía Especial para la Atención de delitos Cometidos contra Periodistas (FEADP) coincide en que en el año referido hubo 13 asesinatos, aunque cuatro de ellos fueron clasificados como homicidios no relacionados con el ejercicio periodístico. Estos datos coinciden con los presentados por el International Press Institute (IPI),
ZONAS DE PELIGRO Agresiones Registradas por entidad federativa
cuyo reporte 2009 destaca que hubo en todo el mundo 110 homicidios de comunicadores, de los cuales 11 fueron en México. A pesar de que esta cifra es menor a la reportada por el Cepet y la FEADP, el Informe del IPI sitúa a México en el segundo lugar mundial, sólo por debajo de Filipinas, en donde se registraron 38 casos. Desde esta perspectiva, vale la pena destacar que la cantidad de asesinatos de periodistas en México durante 2009 es mayor a la cifra total registrada en toda Europa. Y la suma sigue… Según los datos de International Press Institute, hasta el 10 de abril de 2010 se habían registrado cinco asesinatos de periodistas en el país, cifra similar a la registrada durante todo 2008. De seguir la tendencia, este año se rompería el récord de 2009, por lo que hay una preocupación por la inseguridad y falta de garantías para proteger el derecho a la información. De acuerdo con el monitoreo del Cepet, en 2009 se reportaron 140 ataques, cifra 5% mayor a la reportada en 2008; siendo los medios impresos los que más agresiones han sufrido, pues representan 75% de los casos. Asimismo, son los medios locales los que en mayor medida son agredidos, lo que muestra su enorme vulnerabilidad debido a la falta de atención de los gobiernos estatales y municipales en la materia. De los 140 casos reportados en 2009, 78.5% corresponde a medios de cobertura estatal o regional.
De acuerdo con el Cepet, durante 2009 fueron asesinados a nivel mundial 110 periodistas, la cifra más elevada de la década. Según la organización Reporteros sin fronteras en lo que va de 2010 alrededor del mundo se ha asesinado a 22 periodistas y un colaborador, 156 periodistas y 9 colaboradores han sido encarcelados, así como 115 ciberdisidentes encarcelados. Según el Cepet, los estados con mayor número de agresiones fueron Oaxaca, con 17 casos; y Chihuahua y Veracruz con 15 cada uno. Destaca Durango, el cual fue identificado como la entidad con más asesinatos de periodistas (3 en 2009); y el de Michoacán y Sinaloa, como las entidades con desapariciones registradas. Tendencia a la alza El 10 de febrero de este año se presentó el informe Entre la violencia y la indiferencia: Informe de agresiones contra la libertad de expresión en México 2009, elaborado por la representación en México de la organización Artículo 19 y el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos). Este informe documentó 244 agresiones a la libertad de expresión en el país. Otro hecho que muestra el estudio es que en lo que va de la presente administración, prácticamente ya se alcanzó el número de periodistas asesinados durante el sexenio 20002006. Así, entre 2006 y 2009 fueron asesinados 22 comunicadores, mientras que en la pasada administración se registró un total de 25, cifra que en sí misma era ya alarmante. La sombra de la impunidad La Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra Periodistas (FEADP) informa que en el lapso del 16 de febrero de 2006 al 30 de noviembre de 2009 se abrieron 108 casos de investigación, de los cuales sólo en cuatro ha habido consignaciones. Las Relatorías reconocieron que la creación de la FEADP en la estructura de la Procuraduría General de la República (PGR) es una reacción del Estado mexicano ante las agresiones infligidas a periodistas; sin embargo, advirtieron que la Fiscalía “no ha contribuido a reducir la impunidad generalizada que existe en los casos de violencia contra periodis-
Centro de Estudios e Investigaciรณn en Desarrollo y Asistencia Social, A.C.
EN CEIDAS CONTAMOS CON LA CAPACIDAD PARA BRINDAR ASESORร A EN:
Estudios de Opiniรณn Elaboraciรณn de planes estatales y municipales de desarrollo Bases de datos Evaluaciรณn de proyectos y programas Estudios especiales
tas, toda vez que, de acuerdo con la información disponible, desde su creación en 2006 no ha logrado la sanción penal de un solo responsable y únicamente ha consignado cuatro casos”. Debe destacarse que del total de casos de investigación de asuntos radicados, tramitados y determinados en averiguaciones previas y actas circunstanciadas de la FEADP, más de la mitad (56) fueron por amenazas; 20 fueron bajo la categoría de “lo que resulte”; ocho fueron reportados como abusos de autoridad, y seis como homicidios. De acuerdo con el informe de las Relatorías, en 39 de los casos investigados en la FEADP se determinó incompetencia y otros 25 permanecieron en archivo; además, la Fiscalía dio seguimiento a 235 asuntos del fuero federal radicados en otras áreas de la PGR. El delito con mayor incidencia es el de las amenazas, con 74 casos; le sigue el abuso de autoridad con 29, mientras que los relativos a la privación ilegal de la libertad y los homicidios sumaron 23 cada uno. En cuanto a la determinación de la autoría de los crímenes, según el Informe de Artículo 19 y el Cencos, la mayoría de las agresiones ocurrieron durante los primeros seis meses de 2009 y fueron relativas a diversos procesos electorales llevados a cabo a mediados de ese año. En su informe los Relatores Especiales señalan que antes de la designación del nuevo fiscal especializado existía por parte de la FEADP “una falta de voluntad política” para la atracción de los casos y la implementación de un programa de trabajo adecuado, lo cual atribuyeron a una deficiente definición de su competencia, así como a la falta de autonomía y recursos de la Fiscalía. En este sentido, las Relatorías hicieron un llamado urgente al Estado mexicano para fortalecer a la FEADP mediante la adopción de las reformas necesarias para permitir el ejercicio de la jurisdicción federal sobre los delitos contra la libertad de expresión; así
como la designación de un presupuesto propio y mayor autonomía. Los represores El informe de las Relatorías indica que en el país existen regiones en las que los periodistas son violentados e intimidados por grupos armados que presuntamente están relacionados con facciones políticas, y hacen referencia al caso del ataque a una caravana humanitaria que se dirigía a San Juan Copala, Oaxaca, la cual fue agredida el pasado mes de abril 2010, y en donde fueron asesinados dos activistas, mientras que dos periodistas fueron secuestrados durante dos días. Según las cifras del Cepet, el 65.57% de los presuntos responsables de agresiones a periodistas fueron funcionarios públicos (59.38% de ellos, miembros de fuerzas de seguridad del Estado); mientras que 7.79% fue identificado como simpatizantes o militantes de algún partido político. Además, en uno de cada tres ataques contra periodistas estuvieron involucrados elementos con placa o uniformados que realizaron detenciones ilegales, despojaron de su equipo a camarógrafos y reporteros gráficos, y se valieron de amenazas y violencia física para reprimirles. Las Relatorías recibieron información sobre casos en que las leyes mexicanas han permitido iniciar procesos penales contra periodistas por expresarse sobre asuntos de interés público, así como procesos penales que la PGR inició contra periodistas que trabajan en radios comunitarias, además de casos en que se han interpuesto acciones civiles en contra de periodistas y medios de comunicación con la finalidad de hostigarlos.
La FEADP “no ha contribuido a reducir la impunidad generalizada que existe en los casos de violencia contra periodistas, toda vez que, de acuerdo con la información disponible, desde su creación en 2006 no ha logrado la sanción penal de un solo responsable y únicamente ha consignado cuatro casos”, aseveraron los Relatores Especiales de la ONU y la OEA
Crimen organizado, intimidación y censura Según el documento de Cepet, 6.15% de las agresiones contra acciones vinculadas al ejercicio periodístico se imputaron a miembros del crimen organizado, aunque de acuerdo con la información disponible, a partir del segundo trimestre de 2009 se incrementaron las acciones intimidatorias del narcotráfico contra periodistas y medios. En este sentido, las Relatorías indicaron que el crimen organizado ha provocado que existan zonas en las que la intimidación de periodistas ha provocado que se autocensuren, además de en estos lugares “resulta extremadamente difícil que se hagan investigaciones y publicaciones sobre temas como el crimen organizado, corrupción, seguridad pública y asuntos similares, por la vulnerabilidad y el alto riesgo en que se colocarían”. “La mayor parte de los asesinatos, desapariciones y secuestros recientes de periodistas se concentran en entidades federativas que padecen fuerte presencia del crimen organizado, incluyendo entre otros, a los Estados de Chihuahua, Guerrero y Sinaloa”, señalaron las Relatorías en su informe, afirmando que la prensa local de otros estados como Coahuila, Durango, Michoacán, Nuevo León y Tamaulipas -los cuales también tienen una fuerte presencia del narcotráfico- han dejado de registrar siquiera la existencia de actos de suma violencia, los cuales son reportados solamente por la prensa nacional o internacional”. En el documento las Relatorías formulan una grave conclusión: “A pesar de que la ausencia de investigaciones concluidas en la gran mayoría de los casos impide determinar con exactitud las causas y responsables de estos crímenes, la información recibida por las Relatorías permite afirmar que en estos lugares el crimen organizado representa la mayor amenaza a la vida e integridad física de los y las periodistas, especialmente de aquellos/as que cubren noticias locales sobre corrupción, narcotráfico, delincuencia organizada, seguridad pública y asuntos relacionados”.
Mapa elaborado por el Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, AC (CEIDAS), con base en el informe preliminar de las Relatorías de la Organización de los Estados Americanos y la Organización de las Naciones Unidas sobre el estado de la libertad de expresión en México. México, 2010
Periodistas asesinados y desaparecidos Nombre Raúl Marcial Pérez
Medio
Lugar y fecha de la agresión Oaxaca (08/12/2006)
Saúl Noé Martínez
Columnista de El Gráfico Reportero de Interdiario
Amado Ramírez
Corresponsal de Televisa
Acapulco, Guerrero (06/04/2007)
Gerardo Israel García Pimentel
La Opinión de Michoacán (a investigar)
Morelia, Michoacán (08/12/2007)
Francisco Ortiz Monroy
Ciudad Camargo, Tamaulipas (05/02/2008) Estado de México (07/02/2008)
Bonifacio Cruz Santiago
Corresponsal periódico Diario de México Periódico El Real Chimalhuacán. Periódico El Real Chimalhuacán.
José Luís Villanueva
El Gráfico
Tamaulipas (27/02/2008)
Teresa Bautista Merino
La Voz que Rompe el Silencio
Felicitas Martínez Sánchez
La Voz que Rompe el Silencio
Candelario Pérez Rodríguez
Revista Sucesos
Alejandro Fonseca Estrada Miguel Ángel Villagómez
Radio EXA FM Conductor. Programa El Padrino Fonseca La Noticia de Michoacán
José Armando Rodríguez Carreón
Reportero El Diario
San Juan Copala, Oaxaca (07/04/2008) San Juan Copala, Oaxaca (07/04/2008) Ciudad Juárez, Chihuahua (23/06/2008) Villahermosa, Tabasco (24/09/2008) Lázaro Cárdenas, Michoacán (9/10/2008) Cd. Juárez Chihuahua (13/11/2008)
Raúl Martínez López
Periódico Noroeste
Poza Rica, Veracruz (14/12/2008)
David García Monrroy
El Diario de Chihuahua
Luís Daniel Méndez Hernández
Radio La Poderosa
Ciudad Juárez, Chihuahua (09/10/2008) Tuxpan, Veracruz (24/02/2009)
Jean Paul Ibarra
Correo
Iguala, Guerrero (13/02/2009)
Juan Carlos Hernández
Semanario El Quijote
Taxco, Guerrero (27/02/2009)
Carlos Ortega Melosamper
Tiempo de Durango
Eliseo Barrón Hernández
La Opinión Milenio
Santa María del Oro, Durango (3/05/2009) Torreón Coahuila (25/5/2009)
Martín Javier Miranda
Periódico Panorama
Ernesto Montañez Valdivia
Enfoque del Sol de Chihuahua
Juan Daniel Martínez Gil Norberto Miranda
Conductor del Noticiero W Guerrero, Grupo Radiorama Radio Visión digital Columna El Gallito
Fabián Ramírez López
Locutor de radio La Magia 97.1
Zitácuaro, Michoacán (12/07/2009) Ciudad Juárez, Chihuahua (14/07/2009) Acapulco, Guerrero (28/07/2009) Nuevo Casas Grandes Chihuahua (23/09/2009) Mazatlán, Sinaloa (11/10/2009)
Bladimir Antuna García
Periódico Tiempo de Durango
Durango (2/11/2009)
José Emilio Galindo Robles
Director de Radio U de G
Jalisco (24/11/2009)
Jose Alberto Velásquez López
Diario Expresión de Tulum y Canal 30
Tulum Quintana Roo (22/12/2009)
Valentín Valdés
Zocalo de Saltillo
Saltillo Coahuila (8/01/2010)
José Luís Romero
Línea Directa Noticiero
Los Mochis, Sinaloa (16/01/2010)
Jorge Ochoa Martínez
El Sol de la Costa y Semanario El Oportuno Semanario El Vocero, Visión Informativa y el portal de RTV-Chilpo Reportero de Radio Rey
Ayutla de los Libres, Guerrero (30/01/2010) Chilpancingo, Guerrero (12/03/2010)
Columnista de La Voz de Michoacán
Morelia, Michoacán (10/04/2010) Coyuca de Benitez (28/06/2010)
Alfonso Cruz Cruz
Evaristo Pacheco Solís Jorge Rábago
Enrique Villicaña Palomares Juan Francisco Rodríguez Ríos Maria Elvira Hernández Galeana Hugo Alfredo Olivera Cartas Marco Aurelio Martínez Tijerina Guillermo Alcaráz Trejo
Corresponsal de El Sol de Acapulco Corresponsal de La Voz de Michoacán y Agencia ADN y Quadratin XEDD Radio La Tremenda en Monterrey Camarógrafo Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH). Colaboraba con el periódico digital Omnia
Información del Centro de Periodismo y Ética Pública (Cepet)
Sonora (16/04/2007)
Estado de México (07/02/2008)
Reynosa, Tamaulipas (03/2010)
Apatzingán, Mich.(06/07/2010) Montemorelos, Nuevo León (9/07/2010) Chihuahua (10/07/2010)
Legislación que no se aplica El 6 de abril de 2009 la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la tipificación de los delitos contra la libertad de expresión en el Código Penal Federal. Esta reforma modificó el título XXVIII, denominado “De los delitos cometidos contra la libertad de expresión ejercida mediante la actividad periodística”. Se estableció además la protección para quienes ejercen el periodismo, incluso de manera independiente, al reconocer que las agresiones a periodistas con motivo de silenciarlos violan el derecho humano a la libertad de expresión. Asimismo, se imponen nuevas y más severas sanciones para los agresores. En el informe presentado por las multicitadas Relatorías se reconocieron los avances en la legislación mexicana, como la despenalización a nivel federal y en varias entidades federativas de los delitos contra el honor y la protección de la reserva de la fuente en 2 el Código Federal de Procedimientos Penales; sin embargo, recomendaron a las Procuradurías adoptar protocolos de investigación especiales para los crímenes que se cometan contra periodistas, con la finalidad de comprobar o descartar la hipótesis de que el crimen haya sido cometido con motivo de su actividad profesional. Por otra parte, la CNDH informó a las Relatorías que sólo seis recomendaciones de las 19 emitidas desde 2005 por la Comisión en materia de libertad de expresión fueron cumplidas en su totalidad, ante lo cual incluyeron en el informe la necesidad de que la Cámara de Diputados apruebe la reforma constitucional en derechos humanos para dotar a las Procuradurías de mayor transparencia, autonomía y capacidad técnica. La Doctora Botero y el Doctor La Rue consideraron la posibilidad de crear en las entidades en que la violencia contra periodistas es más alarmante, una comisión en el Senado equivalente a la Comisión Especial para el Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación de la Cámara de Diputados, mediante un comité oficial e interinstitucional con recursos propios y suficientes, el cual garantice la participación en su diseño y funcionamiento, de periodistas y organizaciones de la sociedad civil, y que sea liderado por una autoridad federal con la capacidad de coordinarse con diversas autoridades y órdenes de gobierno.
RECOMENDACIONES* DE LAS RELATORÍAS ESPECIALES DE LA OEA Y LA ONU EN SU VISITA A MÉXICO DEL 9 AL 24 DE AGOSTO Sobre violencia, impunidad y autocensura: 1. Fortalecer a la Fiscalía Especial para la Atención a Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión de la Procuraduría General de la República y a los órganos locales de procuración y administración de justicia. 2. Adoptar las reformas necesarias para permitir el ejercicio de la jurisdicción federal sobre los delitos contra la libertad de expresión. 3. Dotar a la Fiscalía Especial y a las procuradurías locales de mayor autonomía y mayores recursos, así como adoptar protocolos especiales de investigación para crímenes cometidos contra periodistas en virtud de los cuales la hipótesis según la cual el crimen habría sido cometido con motivo de su actividad profesional sea necesariamente agotada. 4. Establecer un mecanismo nacional de protección a periodistas. Dicho mecanismo debe ser implementado a través de un comité oficial e interinstitucional de alto nivel; ser liderado por una autoridad federal; contar con capacidad de coordinación entre las diversas autoridades y órdenes de gobierno; tener recursos propios y suficientes; y garantizar la participación de periodistas y organizaciones de la sociedad civil en su diseño, funcionamiento y evaluación.
Sobre acciones legales relacionadas con el ejercicio de la libertad de expresión: 1. Derogar los tipos penales que criminalizan la expresión, entre ellos los contenidos en la Ley sobre Delitos de Imprenta de 1917 y en los códigos penales estatales. 2. Abstenerse de recurrir a otras figuras penales para reprimir el ejercicio legítimo de la libertad de expresión. 3. Garantizar que las y los periodistas no sean sometidos a acoso judicial u otro tipo de hostigamiento jurídico como represalia por su trabajo, estableciendo estándares diferenciados para evaluar la responsabilidad civil ulterior e incluyendo el estándar de la real malicia y la estricta proporcionalidad y razonabilidad de las sanciones ulteriores.
*Información extraída del informe preliminar de las Relatorías de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Anúnciate aquí
EVENTOS El Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, AC, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, la Cámara de Diputados, el Poder Judicial del Estado de Guanajuato, la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables y el Seminario de la Cuestión Social (UNAM) convocan al
FORO REGIONAL EN GUANAJUATO SOBRE TRATA DE PERSONAS 23 y 24 de septiembre Sede: Edificio Lascuráin de Retana de la Universidad de Guanajuato
II Congreso Latinoamericano sobre Trata de Personas: Migración, Género y Derechos Humanos La Universidad Iberoamericana Puebla, la Universidad de Buenos Aires, el Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos A.C., el Centro Fray Julián Garcés “Derechos Humanos y Desarrollo Local” A.C., Infancia Común A.C. convocan a este Congreso, cuyos objetivos son: Compartir conocimientos e investigaciones relacionadas con la situación de las mujeres, los niños, las niñas y adolescentes en situaciones de riesgo y vulnerabilidad en la migración, particularmente alrededor del fenómeno de la trata y el tráfico de personas. Desarrollar Agendas de Incidencia Pública de las organizaciones y redes sociales y civiles de México y América Latina y compartir experiencias exitosas de prevención, atención y acceso a la justicia de víctimas de trata. Del 21 al 24 de septiembre de 2010
RECOMENDACIONES En el marco del Bicentenario: Exposición fotográfica “El México de los mexicanos” Del 27 de agosto al 27 de septiembre, en el sótano de Galerías Insurgentes
Exposición Fotográfica de la Obra de Gabriel Figueroa en el cine nacional “México a través de su lente” En la Galería de Arte Carlos Olachea Contacto : Av. Ignacio Manuel Altamirano entre 5 de Mayo y Constitución, Col. Centro
Se dice en lo social que… El Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) continuará aportando valiosos textos relativos a la historia de la asistencia social y la filantropía en nuestro país. Recientemente ya se presentó el primer libro sobre el tema, y al parecer habrá más. Estas iniciativas demuestran que cada vez más la sociedad civil da la muestra de lo que podemos lograr como país.
Hay una extrañeza generalizada en torno a por qué no se suscitó una discusión mayor en torno a las desafortunadas declaraciones del Secretario de Desarrollo Social, Heriberto Félix, quien en su participación durante la Cumbre Mundial de la Juventud sostuvo que la solución para los problemas de los jóvenes estaba en “el mercado, mercado y más mercado”, reduciendo a los jóvenes a meros entes económicos.
Se ha dado a conocer que la nueva medición de la pobreza multidimensional la podremos conocer hasta mediados del 2011. La cuestión de fondo es que mientras tanto, los nuevos gobiernos estatales difícilmente podrán tomar decisiones adecuadas sin tener información oportuna y de calidad a la mano sobre sus estados.
Numerosas organizaciones de la sociedad civil se preguntan qué dirá el Presidente Calderón en su Informe de Gobierno en torno a las políticas de fomento y apoyo a la participación social, cuando se sabe en prácticamente todas partes, que INDESOL ha desaparecido prácticamente de la agenda prioritaria del gobierno.
Que en el mismo sentido, académicos, analistas, expertos y numerosas organizaciones de la sociedad civil se cuestionan sobre qué va a Informar el Gobierno Federal en torno a los pobres resultados que ha tenido este gobierno en el combate a la pobreza.
Se han incrementado recursos, coberturas y apoyos, y el número de pobres sigue creciendo, por ello la cuestión que ronda en el aire es si no será tiempo de replantear las políticas económicas y sociales de este país.