DLE

Page 1

Documento de Lineamientos Estratégicos

DLE

Documento de Lineamientos Estratégicos

CAMPUS+UP-C Consultoría: Definición Modelo Educativo y Espacial Universidad Panamericana - Compensar Departamento de Arquitectura - Universidad de los Andes



CAMPUS+UP-C Consultor铆a: Definici贸n Modelo Educativo y Espacial Universidad Panamericana - Compensar Departamento de Arquitectura - Universidad de los Andes


Universidad de los Andes PABLO NAVAS SANZ DE SANTAMARÍA – Rector Facultad de Arquitectura y Diseño ALBERTO MIANI URIBE – Decano

Departamento de Arquitectura RAFAEL VILLAZÓN GODOY – Director Facultad de Arquitectura y Diseño Carrera 1a núm. 18 A - 10, Bloque K1, piso 3 Tel.: (571)332 4512 - 339 4949 Ext. 2480 Bogotá, D.C. (Colombia) http://arquitectura.uniandes.edu.co http://design.uniandes.edu.co/

Caja de Compensación Familiar Compensar NÉSTOR RODRÍGUEZ ARDILA - Director

OSCAR MARIO RUIZ CRUZ - Subdirector de Planeación

FRANCISCO SERRANO PÉREZ - Líder Proyectos de Infraestructura

Compensar – Unipanamericana Fundación Universitaria ISABEL AGUIRREZABAL TORMO - Rectora


DLE

Documento de Lineamientos Estratégicos

CAMPUS+UP-C Consultoría: Definición Modelo Educativo y Espacial Universidad Panamericana - Compensar Departamento de Arquitectura - Universidad de los Andes


CONSULTORÍA: DEFINICIÓN MODELO EDUCATIVO Y ESPACIAL UNIVERSIDAD PANAMERICANA – COMPENSAR Departamento de Arquitectura – Universidad de los Andes Febrero de 2013

DIRECCIÓN INVESTIGACIÓN Rafael Villazón Director Departamento de Arquitectura Universidad de los Andes Doctor Arquitecto, UPC Maestría en Ingeniería Civil Gerencia y Construcción, Universidad de los Andes Enseñanza Técnicas en Escuelas de Arquitectura, UPC Arquitecto, Universidad de los Andes

INVESTIGADORES

Daniel Ronderos Asistente de proyectos, Profesor, Departamento de Arquitectura Universidad de los Andes Maestría en Arquitectura, Universidad de los Andes Arquitecto, Universidad de los Andes Manuel Felipe Woodcock Asistente de proyectos, Profesor, Departamento de Arquitectura Universidad de los Andes Maestría en Arquitectura, Universidad de los Andes (en curso) Arquitecto, Universidad de los Andes

COLABORADORES

Jaime Angel Maestría en Arquitectura, Universidad de los Andes Arquitecto, Universidad de los Andes

Adriana Páramo Taller de Medios, Facultad de Arquitectura y Diseño Diseñadora Gráfica, UJTL Luisa Bernal Taller de Medios, Facultad de Arquitectura y Diseño Diseñadora Gráfica, UJTL


PRESENTACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

La construcción de infraestructura para una institución demanda grandes inversiones, de tiempo y recursos, lo que conlleva una gran responsabilidad de los diferentes actores que deben tomar decisiones asociadas a estos temas. En la caso de la educación, la construcción de edificios que promuevan el proceso de enseñanza y aprendizajes es un reto de alta complejidad, dado que adicional a las inversiones antes citadas, se debe garantizar que estas construcciones estén a la altura de una actividad dinámica, cambiante, de alta responsabilidad y significación para la sociedad. Esta situación, sumada al debate sobre el significado de un edificio educativo, en una ciudad consolidada, donde se pone sobre la mesa la gran dificultad para obtener suelo para desarrollar este tipo de iniciativas, claramente abre un debate sobre la construcción de un campus vertical. Este tema permite formular diversas preguntas alrededor de las relaciones que un edificio debe propiciar con la ciudad, el medio ambiente y la sociedad a la que quiere servir. El enfoque contemporáneo de la educación ha propuesto la experiencia como el elemento determinante para garantizar el éxito de este proceso. Es imposible que estas experiencias educativas ocurran en abstracto, para lo cual siempre es necesaria la presencia de un espacio, que debe tener la ca-

pacidad de promoverlas y conectarlas con la vida cotidiana del estudiante. En este sentido, el edificio tiene la capacidad de instruir, si se entiende esta acción como la capacidad de “construir estructuras profundas”.

Este proyecto, es el resultado de la experiencia de un grupo de profesores de la Universidad de los Andes, que han dedicado una parte importante de su trabajo de investigación a la comprensión de la relación existente entre procesos educativos y el espacio habitable. A lo largo de este estudio se ha aplicado una metodología propia, desarrollada por este equipo, cuyo objetivo es aproximarse de forma eficaz a la definición teórica y práctica de la infraestructura educativa. Para el desarrollo de este proyecto, se propuso una revisión general de los valores propuestos, tanto por la caja de compensación Compensar como por la Fundación Universitaria Panamericana, así como una comprensión profunda de su modelo educativo, con el único objetivo de establecer una serie de parámetros de desempeño, que sumados a la complejidad del público objetivo de esta institución, permite establecer los lineamientos para un nuevo campus.


La acción educativa ocurre en diversos espacios y no es un problema exclusivo del salón de clase. Esta situación obliga a extender la definición de un currículo, más allá de la construcción de una serie de cursos o asignaturas que debe tomar el estudiante en un tiempo determinado. Es así como surge el concepto de ambiente de aprendizaje, el cual se puede considerar como un espacio en el que ocurre una experiencia, individual y/o colectiva, que tiene la capacidad de construir nuevos aprendizajes. Estos ambientes, dada su complejidad, obligan a entender los diferentes espacios y actividades que un estudiante desarrolla a lo largo de su vida, con lo cual se está dando valor al contexto como agente que influye y determina directamente el aprendizaje. Esta complejidad es evidente al analizar la dedicación promedio de un estudiante a diferentes actividades. En este sentido, las clases formales apenas ocupan un 15% del total de horas diarias, que sumadas a otro 35%

de tiempo invertido en descansar y dormir, deja un 50% que el estudiante invierte en estar en su casa, desplazarse entre universidad y casa o trabajo, interactuar 
con su comunidad: casa, amigos y universidad. 
 Dado que el estudiante está tan poco tiempo en el salón de clase, es evidente que una aproximación al diseño de ambientes de aprendizaje demanda integrar los procesos que se desarrollan inscritos dentro de las aulas de clase, con actividades, experiencias y conocimientos adquiridos por fuera de los espacios tradicionales de aprendizaje, potenciando así los procesos educativos al aumentar el tiempo que los estudiantes se enfrentan a su objeto de estudio. Este es un enfoque determinante para este proyecto, donde cobran mayor importancia los espacios donde ocurre la interacción informal de los estudiantes, sus pares, sus profesores, las empresas externas y la comunidad circundante al nuevo campus.



DLE

Documento de Lineamientos Estratégicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones

Índice

Descripción del producto (DLE)

11

2. Modelo teórico: principios fundamentales para la planta física

22

1. Reflexión sobre el Campus Vertical

3. Principios fundamentales para la planta física • Principio pedagógico. • Principio imagen. • Principio flexible. • Principio integrador. • Principio orgánico. • Principio bienestar.

4. Lineamientos para la consolidación del modelo educativo. • Descripción del modelo pedagógico de unipanamericana • Enfoque • Estrategias para la difusión del modelo pedagógico

12 26

50


• Método • La experiencia con los docentes • Relación planta física-bienestar • Principios y valores institucionales • Formación por ciclos • Enseñanza y aprendizaje • La experiencia con los estudiantes • Relación planta física-bienestar • Principios y valores institucionales • Formación por ciclos • Enseñanza y aprendizaje

5. Lineamientos de la propuesta de valor Introducción • Hallazgos • Competidores • Usuarios • Diagnostico • Usuarios • Comunicación

• Propuestas • Entregables

58

6. Lineamientos estratégicos del proyecto. Para el edificio: • Relación con el contexto • Comunidad urbana (metropolitano) • Comunidad de barrio (zonal) • Comunidad unipanamericana (local) • Relación entre el edificio y sus componentes • Edificio – circulaciones • Edificio – infraestructura • Edificio – espacios fundamentales Para los espacios fundamentales: • Aula polivalente • Salas de innovación • Popbl • Biblioteca • Laboratorios

76


DLE

Documento de Lineamientos Estrat茅gicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones

Introducci贸n


DOCUMENTO DE LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS – DLE

Es un documento claro y conciso, cuyo objetivo es dar una serie de herramientas de referencia y directrices, que le permiten a los funcionarios de nivel estratégico de la institución, validar propuestas, establecer parámetros de desempeño y construir una visión compartida del proyecto. Este documento le permite a un gerente evaluar el éxito del proyecto frente a una línea base claramente definida. En resumen, establece los ejes de acción adecuado para cumplir los objetivos del proyecto: La construcción de un campus que promueve y refleja una serie de valores institucionales, al tiempo que promueve la formación basada en la experiencia y que tiene la capacidad de acomodarse al carácter cambiante de la educación.

11


DLE

Documento de Lineamientos Estrat茅gicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones

Reflexi贸n del Campus Vertical


CAMPUS VERTICAL A continuación se presentan algunos fragmentos seleccionados y sintetizados de un estudio realizado por el Arquitecto Jaime Angel, dentro de su proyecto de Tesis de Maestría del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes presentado en Diciembre del 2012. Este proyecto hace parte del laboratorio de profundización que es uno de los dos énfasis que ofrece la maestría en arquitectura. Este laboratorio tiene como interés particular la idea de la construcción vertical de la ciudad, cuestionando además la eficiencia del acercamiento actual a los rascacielos.

La investigación está encaminada a ser aplicada al contexto inmediato. Entiende algunas de las problemáticas que tiene Bogotá en la actualidad y las oportunidades que estas representan. Se propone dentro de la investigación la creación de una nueva prototipologia, un edificio de carácter vertical e hibrido, que esta pensado para at-

ender al sector de la educación superior en Bogotá, mas específicamente a la población perteneciente a los campos de formación técnica y tecnológica.

Este edificio hibrido, que es principalmente un campus universitario vertical, tiene además de la educación otros usos asociados tales como vivienda, oficinas, comercio, espacios cívicos, culturales y deportivos entre otros. La propuesta final es la implementación de una nueva tipología edificatoria que actúa además como una esponja que tiene la capacidad de absorber algunas de las problemáticas complejas de la ciudad tratándolas de una forma aislada, contenida y controlada. Ataca la alta densidad poblacional a través de la verticalidad, la sectorización desde la hibridez y dispone de todos los elementos, actividades y servicios necesarios para atender a un sector poblacional magno pero acotable que tiene la oportunidad de movilizarse de una forma mas eficiente.

13


DLE

14

Documento de Lineamientos EstratĂŠgicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones


PROBLEMÁTICAS URBANAS

Bogotá vivió unos procesos de explosión demográfica muy importantes el siglo XX, que produjeron una presión muy grande sobre territorio.

De allí, se derivan tres problemáticas urbanas complejas que aún persisten: 1. Alta densidad poblacional. Según un estudio publicado por la revista Forbees en el 2010, Bogotá es la novena ciudad más densa del mundo Esto se da además con unos índices de construcción bajos, ocupación de suelo alta que resulta en un territorio expandido con pocos vacíos urbanos públicos. 2. El territorio se ha expandido con una alta sectorización y una baja integración de sus usos y sus zonas. 3. Problemática de Movilidad, resultante de las dos problemáticas anteriores a la que se le suma un trasporte público ineficiente e insuficiente. Esta falta de articulación entre actividades produce congestión vehicular y una alta demanda de trasporte motorizado.

15


DLE

16

Documento de Lineamientos EstratĂŠgicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones


DEFINICIÓN DEL SECTOR POBLACIONAL Se hace un acercamiento a un sector poblacional particular: los estudiantes de la educación superior, entendiendo el rol que juegan en las problemáticas identificadas.

De un millón seiscientos setenta mil estudiantes de educación superior en Colombia, 510 mil están en Bogotá. Bogotá acoge casi un tercio de toda esta población de estudiantes de educación superior del país. Ocho de cada cien ciudadanos en Bogotá, son estudiantes de educación superior. Y de cada diez, nueve serían de pregrado y uno de posgrado.

17


DLE

18

Documento de Lineamientos EstratĂŠgicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones


SECTOR + PROBLEMÁTICA En cuanto a la densidad en términos de educación: se siguen manejando unos campus horizontales, expandidos, con una densidad poblacional promedio, al igual que unos índices de construcción generalmente bajos. En cuanto a la sectorización en términos de educación: los sectores universitarios siguen siendo zonas muy consolidadas, que funcionan incluso como burbujas dentro de la ciudad. Las dinámicas urbanas son muy complejas, limitando sus actividades a determinadas horas del día y épocas del año que dependen de la actividad educativa. En cuanto a la movilidad en términos de educación: La población flotante en estos sectores es una característica importante. Se refiere al 8% de la población, que se moviliza de forma ineficiente e innecesaria. De cada 100 usuarios de transporte público colectivo 25 son estudiantes Y de cada 100 usuarios de Transmilenio 33 son estudiantes, es decir un tercio. 1

1 Sobre percepcion de movilidad en Bogotá, Camara de Comercio de Bogotá. http://camara.ccb.org. co/documentos/7197_observatorio_movilidad_numero5_parte7.pdf

19


DLE

20

Documento de Lineamientos EstratĂŠgicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones


SECTOR + PROBLEMÁTICA + ALTERNATIVA Se plantean posibles estrategias para dar solución a esta problemática.

Densidad: Hay que limitar la expansión del territorio, manteniendo la densidad poblacional, pero de una forma diferente. Un ejemplo son en estructuras más verticales, liberando porcentaje del suelo ocupado y aumentando el espacio público disponible. Sectorización: Generar una mayor integración entre usos y actividades, que se pueden dar al interior de un edificio. Como resultado: un edificio hibrido vertical. El fin de los edificios híbridos esta en la integración y el complemento de los usos que contiene. Es un tipo de edificio que se caracteriza por su retroalimentación del encuentro entre la esfera pública y privada. Movilidad: Tomar un sector poblacional importante que influye de manera directa y representativa en el problema: la educación superior en Bogotá.

21


DLE

Documento de Lineamientos Estratégicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones

Modelo teórico:

Principios fundamentales para la planta física


De la misma manera cómo es posible hacer la descripción de un espacio existente, se puede hablar de una prescripción de uno que todavía no se ha construido. La formulación de este modelo teórico tiene como objetivo preestablecer el sentido profundo de una edificación, de uno o de varios espacios, entendiendo que la experiencia emerge de la comprensión de una serie de principios existentes en el sitio. La experiencia es el resultado de hacer visible de forma consiente estos principios.

Gracias al entendimiento de las diversas variables encontradas la investigación, por medio de la aplicación de la metodología planteada en este estudio, el modelo teórico es capaz de abstraer en principios claros la significación de la experiencia en el hecho construido. Este se puede entender como una serie de principios o dimensiones, que guardan una relación directa entre sí. Los principios articulan la información recolectada, el análisis de las pre-existencias geográficas, las experiencias de las diferentes comunidades y la visión planteada por la institución. Así se aborda estratégicamente el problema de la construcción del campus a través de la clasificación de ordenanzas innegociables desde la solicitud de la institución como cliente ante el futuro proyecto arquitectónico.

El modelo se representa por medio de un cubo cuyas caras representan cada uno de los principios fundamentales:

Flexible

Pedagógico

Bienestar

Integrador

Orgánico

Imagen

23


DLE

Documento de Lineamientos Estratégicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones

Figura xx. Modelo análogo 2 del Modelo Pedagógico. 24


El modelo final propuesto supone diferentes relaciones entre cada uno de los principios. Existen principios que se relacionan por estar unidos y otros por contacto. El tamaño de la cara representa la influencia del principio. El modelo permite definir para cada principio los parámetros de desempeño que lo materializan.

Estos parámetros se deben interpretar como los elementos que hacen que un edificio o un espacio sean más o menos “pedagógicos”, con cierta “imagen”, “flexibles”, “integradores”, “orgánicos” o de “bienestar”. A su vez, cada uno de estos parámetros tiene una serie de instancias o evidencias que ayudan a hacer un análisis claro de lo que se espera de la edificación o de cada uno de los espacios que caracterizan la planta física de un programa académico. Este planteamiento se puede resumir en una matriz sencilla que representa cada uno de los seis principios y sus parámetros de desempeño; la metodología para la definición de evidencias se describe en el DTS (Documento Técnico de Soporte) y las tablas en el DLO (Documento de Lineamientos Operativos).

A su vez, el dado tiene un marco de referencia sobre la cual se construye: un principio universal de eficiencia que busca la optimización de los recursos asociados al cumplimiento de los principios fundamentales. Está claro que el modelo puede servir para el entendimiento general del proyecto a través de su edificación o entrar en una escala más detallada a través de los espacios que se consideran fundamentales para la comunidad o para una comunidad. Las decisiones sobre la aplicabilidad del modelo en las generalidades del proyecto, y los diferentes tipos de espacios dependen del caso de aplicación específico.

Como metodología para la descripción de los parámetros de desempeño, se presenta la definición, unos ejemplos y finalmente una pregunta que ayuda a dirigir la definición del parámetro. En el siguiente capítulo se puede ver la aplicación de esta metodología en el desarrollo del modelo. A continuación haremos la descripción de cada uno de los principios fundamentales resultantes del estudio.

25


DLE

Documento de Lineamientos EstratĂŠgicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones

Principios fundamentales

para la planta fĂ­sica


Principio pedagógico.

Principio imagen.

Principio flexible.

Principio integrador.

Principio orgánico.

Principio bienestar.


DLE

Documento de Lineamientos Estratégicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones

Principio Pedagógico

Útil para aprender

El espacio físico tiene la capacidad de regular y aportar significado al proceso enseñanza - aprendizaje.

Palabras asociadas: Educar, Enseñar, Instruir y Formar.

28


El espacio arquitectónico se puede entender como la materialización de un modelo educativo asociado directamente a la enseñanza de un objeto académico específico. Las particularidades del ambiente de aprendizaje de una disciplina son las que determinan el valor agregado del espacio, sin desvirtuar el uso más amplio de los mismos dado que deben cumplir de manera simultánea requisitos funcionales del modelo general planteado a nivel de universidad.

En este sentido, el principio pedagógico le pregunta a la comunidad por los elementos centrales que caracterizan la educación el objeto académico específico (disciplina, profesión, oficio, etc), desde el punto de vista de la interacción de sus diferentes integrantes, de su relación con los diversos objetos de estudio y de entender que el espacio debe promover la construcción de las competencias específicas. Este principio es el de mayor jerarquía, y no está predefinido por este estudio; por el contrario, se espera que cada comunidad particular haga el ejercicio de definirlo.

HACE VISIBLE EN EL EDIFICIO VALORES DE LA EDUCACIÓN • I+D+T: ¿El proyecto hace visible el compromiso de la institución con la investigación, el desarrollo y la trasferencia de conocimiento? Áreas de intercambio y exposición de experiencias: Incubadoras de empresas, ruedas de negocios, laboratorios empresariales • Innovación: ¿El proyecto dispone de espacios para fomentar las ideas y proyectos de innovación en colaboración con las empresas asociadas?

• Trabajo colaborativo y en redes de aprendizaje. ¿El proyecto propicia espacios que permiten trabajar colaborativamente entre comunidades? Trabajos en equipo entre alumnos, trabajos de investigación entre la universidad y las empresas asociadas, así como formación continua para profesionales.

29


DLE

Documento de Lineamientos Estratégicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones

• Pertenencia ¿El proyecto generar pertenencia en la comunidad de aprendizaje? La configuración de espacios para la interacción contribuye a afianzar la idea de pertenencia a la institución académica. PROMUEVE EL CONTACTO CONSTANTE Y DIRECTO CON EL CARÁCTER TÉCNICO PRÁCTICO DE LOS PROGRAMAS • Recursos de información ¿El proyecto integra recursos informáticos analógicos y digitales de fácil visualización y entendimiento que hacen referencia a temas relacionados con las diversas disciplinas y comunidades que convergen en su interior? Recursos de información asociados al espacio (diagramas, modelos, prototipos, dibujos, entre otros).

30

• Condiciones habitables ¿El proyecto contempla la operación y disposición de las condiciones espaciales en términos de iluminación y ventilación natural, y relaciones espaciales? La iluminación natural debe ser homogénea, por lo que se priorizan los huecos horizontales continuos. La iluminación artificial en las ho-

ras diurnas se minimizara en favor de la natural, lo que limitará la anchura de las aulas. Se priorizara la ventilación cruzada como método de enfriamiento complementándose con climatización mecánica. Se definirán espacios de exposición donde alumnos y docentes expongan trabajos, proyectos, prototipos etc., así como, otras disciplinas artísticas o técnicas que potencien la comunicación y la formación transversal. Estos espacios serán espacios de relación y su disposición dentro del edificio deberá ser central de forma que estén abiertos y comunicados con las áreas de trabajo y los accesos. Dispondrán preferiblemente de iluminación natural y amplitud espacial así como conexión con el exterior. En ellos podrán realizarse actividades de intercambio y transferencia de conocimientos entre alumnos, profesores y empresas y otras comunidades.

• Espacio y mobiliario ¿El proyecto contempla la operación y disposición del espacio y el mobiliario para acomodarse a las necesidades didácticas y pedagógicas? La operación y disposición del espacio y el mobiliario en términos de proporción y dimensión Incluyendo la utilización habitual de computadores. El mobiliario debe ser modular de modo que permita diversas formas de agrupación para trabajar en equipo.


PERMITE DIVERSAS TÉCNICAS DIDÁCTICAS • Sesiones magistrales ¿El proyecto contempla espacios que propician sesiones magistrales que acogen tanto métodos y herramientas analógicas como digitales? Presentaciones del profesor enriquecidas con pódium Se dimensionarán de manera que faciliten una relación cercana entre alumno y profesor. Para ello se limitara el número de alumnos por clase y las dimensiones de profundidad del aula. Esta, preferentemente, no será superior a los 8 m de profundidad (dato a justificar), de modo que el alumno escuche al profesor sin necesidad de micrófono y tenga una visión correcta de las pantallas de proyección o las pizarras.1

• Sesiones críticas. ¿El edificio contempla espacios que acogen sesiones de socialización del trabajo realizado utilizando métodos y herramientas analógicas y digitales. Sesiones de presentación y critica de profesores y estudiantes? El modelo educativo mendeberri, contempla el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación de los alumnos, mediante la exposición en público de los proyectos realizados.2

• Sesiones de autoaprendizaje por proyectos ¿El edificio contempla espacios que acogen sesiones de trabajo en equipo en el que los alumnos trabajan por proyectos, aprender a ser autónomos en la resolución de los trabajos propuestos por el profesor y aprenden a trabajar en equipos integrados, tal y como trabajaran en su futura vida laboral? Estos espacios en unos casos se dimensionarán para ser compartidos por distintos equipos simultáneamente. Habrá otros espacios más pequeños para acoger a un solo equipo de trabajo que permita una mayor concentración. Son espacios adaptados a la metodología POPBL. 3

1 2 3

Antropometría y visión ergonómica mondragon.edu “Metodologías de Aprendizaje Basadas en Proyectos con Enfoque a Problemas - Problem Oriented Project Based Learning (POPBL)”

31


DLE

Documento de Lineamientos Estrat茅gicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones

Principio Imagen

La proyecci贸n en un contexto especifico. El edificio refleja la experiencia educativa y la propuesta de valor que ofrece los usuarios y a la ciudad.

Palabras asociadas: Comunicar, Evocar, Proyectar, Representar.

32


Este principio surge de dos fuentes principales: En primer lugar del análisis de referentes, en donde se encontró que muchas instituciones a través de la expresión formal arquitectónica del edificio generan una imagen que representa los valores asociados a la técnica y la tecnología. La segunda fuente se justifica a través de la propuesta de valor desarrollada por la investigación. Esta busca utilizar la imagen de un edificio para subir el nivel de percepción de los programas que la institución ofrece. Si la institución enseña la técnica y la tecnología de diferentes disciplinas o ramas del conocimiento, el edificio, siendo coherente con el uso que alberga, debe tener una clara reflexión sobre la manera en que se muestra en el contexto, en cómo se percibe en términos de visibilidad y acceso por las diversas comunidades (estudiantes, profesores, empleados y vecinos) y si el edificio hace evidente o no la tecnología que incluye así como los elementos de innovación.

Esto por supuesto tiene que ver con el PRINCIPIO PEDAGÓGICO, en la medida en que el edificio puede convertirse a su vez en objeto de estudio para los estudiantes.

CONTEXTO: ¿Como se muestra el edificio respecto al contexto? • Escala ¿La escala del edificio es adecuada para su contexto, ya que tiene proporciones similares a las de construcciones vecinas4? ¿El proyecto utiliza estrategias para relacionarse con la escala del contexto? • Ocupación ¿La ocupación del edificio es adecuada para su contexto5?

¿No dialoga, no compite, no pone un hito que marca el territorio? ¿no es un edificio que incorpora experimentos que se están realizando en la propia universidad? 5 ¿No dialoga, no compite, no pone un hito que marca el territorio? ¿no es un edificio que incorpora experimentos que se están realizando en la propia universidad? 4

33


DLE

Documento de Lineamientos Estratégicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones

PERMEABILIDAD: ¿El edificio es abierto o cerrado? • Visibilidad ¿El edificio hace evidente lo que sucede a su interior utilizando materiales apropiados en fachada? • Acceso ¿El edificio está abierto al público y permite el libre paso peatonal (Debe conciliarse con una adecuada gestión de la seguridad)?

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: ¿La imagen del edificio representa los criterios de tecnología? ¿La imagen del edificio representa los criterios innovación? • Innovación – convencional ¿El edificio integra componentes y sistemas que muestran el estado del arte de la técnica? El edificio será un demostrador de capacidades. Además tendrá capacidad para admitir experimentos e innovaciones en su propio sistema de instalaciones y servicios. 34

• Tecnología evidente – oculta ¿El edificio hace evidente el funcionamiento y características de sus sistemas y componentes6?

MODELO EDUCATIVO: ¿El edificio hace visible el valor de los ciclos propedéuticos propuestos en el modelo educativo? • Técnico ¿El edificio hace visible el valor del ciclo técnico? • Tecnólogo ¿El edificio hace visible el valor del ciclo tecnológico? • Profesional ¿El edificio hace visible el valor del ciclo profesional?

6

Al ser el edificio fruto de reflexiones biomiméticas, su propio organicismo facilita el entendimiento de su funcionamiento. Es más, el proyecto es la plasmación de un modo de funcionar, el uso, la iluminación, la energía, el mantenimiento. Los sistemas y componentes sirven a ese esquema de funcionamiento, por lo que no tienen otro remedio que hacerlo evidente.


35


DLE

Documento de Lineamientos Estratégicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones

Principio Flexible

Capacidad para adaptarse a diversas circunstancias. El proceso educativo es abierto, plural y cambiante; así debería ser el espacio que lo contiene.

Palabras asociadas: Ampliar, Armar, Modificar y Transformar.

36


Este principio surge de entender las dinámicas de funcionamiento de la institución, en donde los programas académicos, la oferta y la disposición de espacios cambian dependiendo de muchos factores entre ellos el contexto laboral inmediato. El estudio de percepción de la comunidad (estudiantes y profesores) también muestra la necesidad de crear un espacio flexible que se adapte a las diversas necesidades. En este sentido, es recurrente la analogía del edificio con los conceptos de caja y estuche. Un edificio se puede asociar a una caja7 cuando su arquitectura es neutral y permite alojar diferentes actividades, relacionadas con diversos tipos de espacio, lo que permite asumir el cambio en el tiempo. El concepto de estuche se asocia con los espacios especializados, diseñados a la medida de actividades específicas, lo que dificulta su cambio en el tiempo. La necesidad de flexibilidad del espacio se deriva de las particularidades de los programas de la Universidad Panamericana; las múltiples técnicas didácticas que se deben poder aplicar en un mismo espacio, la diversidad de actividades educativas que pueden desarrollarse en una misma sesión de clase y finalmente, la evolución normal de los modelos educativos de cada uno de los programas académicos de esta universidad. Es importante

aclarar que no todos los espacios destinados al proceso educativo deben ser flexibles, dado que algunos de estos son especializados y se derivan de prácticas específicas de cada disciplina. PROGRESIVIDAD – REVERSIBILIDAD ¿la arquitectura general permite cambios en el tiempo? El proyecto es capaz de crecer o decrecer adaptándose a las necesidades de oferta y demanda, casi como un modelo probabilístico. • Tamaños (Modularidad) El proyecto contempla espacios cuyos tamaños corresponden a un módulo que tiene la capacidad de ampliarse o reducirse según la necesidad didáctica o pedagógica8.

7 8

Ignacio paricio en una revista arquitectura viva. El proyecto no es un edificio, sino la congelación del edificio en un momento. O mejor, el proyecto conlleva todos los estadios de evolución del edificio y el edificio que se inaugura es esa congelación. El proyecto debe llevar todo el espectro de posiciones en el espaciotiempo de lo edificado. Habrá distintas materializaciones, pero el edificio, del que poco podemos saber sobre cómo va a ser en un momento o lugar, es el edificio mejor.

37


DLE

Documento de Lineamientos Estratégicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones

• Distribución ¿El proyecto contempla un esquema de distribución que tiene la capacidad de adaptarse a las necesidades didácticas y pedagógicas9? El proyecto contempla espacios fijos (estuche) y espacios flexibles (caja). INTEGRA INFRAESTRUCTURA ACORDE A LA FLEXIBILIDAD • Infraestructuras flexibles ¿Los sistemas técnicos del edificio permiten su modificación para acomodarse a necesidades didácticas y pedagógicas específicas? El diseño de las divisiones de tabiquería, acabados verticales y horizontales, así como los dispositivos de las instalaciones de iluminación, climatización, protección contra incendios y voz y datos deben ser modulares. Esto posibilitara las adaptaciones de la distribución a las distintas solicitaciones con una mínima incidencia en el inmueble.10

38

INCORPORA MOBILIARIO ADAPTABLE ¿En el proyecto se incorpora mobiliario con la capacidad de transformarse para acomodarse a necesidades didácticas y pedagógicas específica11?

• • • • •

Garantizar movimiento sin mayor esfuerzo. Garantizar apilamiento sin mayor esfuerzo. Tamaño grande de superficie. Material adecuado y resistente. Mutabilidad y adaptabilidad a las diferentes actividades académicas.

Un edificio es una sucesión de unidades de cierta dimensión separadas por juntas de dilatación. Dentro de esos artefactos, con buen mobiliario, siempre es posible impartir la enseñanza. Lo que hay que hacer es no consumir energía mientras se hace, o no consumir más que la que el sol aporta en esa extensión durante la vida del edificio. 10 Indicador: Dispositivos móviles no utilizados, pese a haber sido concebidos como versátiles. Se debe hacer una reflexión sobre la versatilidad. En términos de energía. Hay que evitar los cambios que conllevan gran gasto de energía, pero a veces, los mecanismos que disponemos consumen más energía que la que supondría un tirar tabiques y rehacerlos. 11 O al contrario, el planteamiento de mobiliario pudiera ser este: fruto del diseño interno de la universidad, con elevado carácter experimental. Mobiliario reciclado. Demostración de que un mobiliario reutilizado es más idóneo que el hecho a medida, pues ambos quedarán obsoletos y el reciclado puede tener virtudes pedagógicas no esperadas. Ver Mesa ETSAM. 9


39


DLE

Documento de Lineamientos Estratégicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones

Principio Integrador

Incorpora diversos elementos haciéndolos parte de un todo Promueve la interacción informal entre las diferentes comunidades.

Palabras asociadas: Añadir, Articular, Complementar, Componer y Conectar

40


En los grandes campus referenciados en el estudio, los edificios y espacios exteriores no promueven el fraccionamiento de la comunidad y sus dinámicas. Cada intervención busca de manera simultánea atender las particularidades de cada programa al tiempo que aporta a la integración de espacios de toda la comunidad. El estudio demostró la importancia de este tipo de espacios en la relación de los actores académicos y de las diferentes comunidades, que además de ser útiles para actividades de ocio y descanso, son fundamentales en la promoción de los valores que la universidad incentiva: pluralidad, inquietud por la investigación, discusión, creatividad, solidaridad y capacidad de toma de decisiones. La importancia de los espacios que propician encuentros y actividades comunes son determinantes desde el punto de vista del aprendizaje, entendido como una experiencia compartida. De ahí que muchas de las competencias propias de los programas académicos apuntan a incentivar el trabajo colaborativo y la construcción de redes de aprendizaje, en donde es fun-

damental el intercambio de conocimientos, habilidades y destrezas para la resolución de problemas comunes. De esta manera, el principal objetivo de los espacios integradores es la construcción de comunidades de aprendizaje que las conecta un objeto de estudio común. PROMUEVE LA INTEGRACIÓN ENTRE LAS DIFERENTES COMUNIDADES ACADÉMICAS, LAS EMPRESAS Y LOS OBJETOS DE ESTUDIO. • • • • • •

Promueve la integración entre profesores Promueve la integración entre estudiantes Promueve la integración entre estudiantes y profesores Promueve la integración entre estudiantes y empresas Promueve la integración entre profesores y empresas Promueve la integración entre profesores, empresas y estudiantes

41


DLE

Documento de Lineamientos Estratégicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones

Principio Orgánico

Organiza alrededor de un todo una serie de partes que cumplen una función determinada. La arquitectura debe poner en evidencia el encuentro entre naturaleza y el artificio. El proyecto debe ser una conexión de los habitantes con el lugar, sus aspectos geofísicos y la memoria colectiva.

Palabras asociadas: Concientizar, Equilibrar, Referenciar y Sistematizar.

42


La construcción de edificios o espacios exteriores, demanda una reflexión profunda sobre la relación ética de estos con el lugar natural, el lugar construido y el ser humano. En este sentido surgen dos dimensiones que la arquitectura debe abordar de manera explícita y simultanea: la sostenibilidad, en la medida que busca establecer una relación positiva, de mínimo impacto en el lugar en el que se implanta. La bioclimática, al garantizar que la vida humana pueda ocurrir de forma natural en los espacios que define la arquitectura. Estos dos principios, aparentemente elementales, deben ser la línea que garantiza la construcción de espacios en los que el ciclo completo de vida se ha tenido en cuenta, tomando como referencia el gasto energético involucrado en cada una de sus etapas, en términos de materiales, procesos de construcción y operación. Desde el punto de vista bioclimático será el confort, en todas sus dimensiones (térmicas, acústicas y lumínicas), la base para la toma de decisiones de diseño, construcción y operación, en un marco de austeridad y eficiencia energética.

¿Qué papel cumple el discurso contemporáneo de la sostenibilidad en su disciplina? ¿Cómo esto se manifiesta en el espacio para la enseñanza de la disciplina? Este principio supone que cualquier intervención se debe conectar a un continuo histórico y geográfico del contexto inmediato. APORTE A LA TRASFORMACIÓN URBANA: ¿Cómo afecta el edificio a su entorno urbano inmediato? • Conexiones urbanas El edificio propone y/o facilita conexiones peatonales y/o vehiculares que vincula el proyecto con la ciudad Se deberá realizar un estudio de los transportes utilizados por futuros usuarios y priorizar y favorecer el empleo de medios de transporte sostenibles: garantizando la accesibilidad segura de peatones, garantizando la accesibilidad segura de usuarios de bicicleta, así como un lugar seguro y protegido para aparcamiento de estas, potenciando el uso de

43


DLE

Documento de Lineamientos Estratégicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones

coche compartido y dando aparcamiento preferente a estos usuarios, potenciando el uso de modelos de vehículos más sostenible y dando aparcamiento preferente a estos usuarios.12

• Dinámicas positivas El edificio genera espacios públicos que favorecen actividades que benefician el contexto.13

APORTE A LA TRASFORMACIÓN AMBIENTAL: ¿Cómo afecta el edificio a su entorno ambiental inmediato?

44

• Aporta área verde ¿El proyecto generar área verde en espacio público? El proyecto reduce el área construida en planta baja a fin de aumentar la zona verde. Al zona verde se diseñará con criterios de xerojardineria y tendrá una adecuado plan de mantenimiento y riego con criterios de ecoeficiencia. La zona verde “robada” a nivel suelo pueden devolverse en la cubierta o azotea plana, generando espacios de encuentro y disfrute. Este tipo de soluciones aporta espacios verdes de calidad y mejora el comportamiento energético del edificio al aporta inercia térmica y disminuir la captación solar por irradiación.14

• Protección y/o reconstrucción de la biodiversidad ¿El proyecto contempla la protección de las especies más frágiles o de interés durante el periodo de ejecución de los trabajos de construcción y después durante la operación del proyecto? Durante la obra existencia de una plan de minimización de impacto ambiental.

• Gestión de recursos naturales ¿El edificio implementa estrategias para optimizar, reciclar y/o reutilizar recursos naturales? Ciclo del agua de la parcela. Se asegurará que la construcción del edificio no altere el equilibro hídrico de la parcela. Se potenciará la infiltración de las aguas superficiales, de modo que se reduzca la escorrentía y erosión superficial, y se mantenga estable la aportación a los acuíferos y

El estudio de impacto en la movilidad y el cálculo de la demanda energética ligada al transporte de los usuarios es un elemento más del proyecto. Debería incluirse una reflexión sobre incidencia en las tasas universitarias del impacto en la movilidad y la huella energética de los propios usuarios. 13 El edificio se proyecta a partir de la pauta que genera la ciudad (debe enunciarse esta pauta y demostrarse que se ha usado) y genera una nueva pauta para el futuro (debe enunciarse también esta pauta y darse una opción de crecimiento futuro debida a la nueva intervención) 14 La intervención genera un espacio de intercambio que suplanta el intercambio energético del ecosistema original y, si fuese posible, que lo es, garantizar idéntica biodiversidad. Lo verde es folclórico, lo verdadero no ha de ser bello, eso lo heremos bello los diseñadores. 12


cursos de agua superficiales. Además de potenciar las zonas verdes, se dispondrán pavimentos porosos o drenantes en las zonas de circulación que lo posibiliten y cuencas de infiltración paralelas a las calzadas. Adicionalmente se contemplará un sistema de recogida de aguas de lluvia para limpieza de calles, zonas públicas o riego de espacios ajardinados. Adicionalmente se contemplará un sistema de aprovechamiento de aguas grises en el edificio.

• Gestión de residuos ¿El edificio implementa estrategias para un manejo de residuos para generar el menor impacto posible en el contexto? Se dispondrán locales específicos para la recogida y segregación de residuos durante la fase de uso y mantenimiento, suficientes en número y tamaño para segregar al menos cuatro tipo de residuos. Al menos una de las fracciones segregadas se empleará en COMPOSTAJE; recogida de restos de poda y otros residuos orgánicos compostables (por ejemplo los generados en bar/cafetería) el compost generado se podrá utilizar en la regeneración de los suelos verdes de entorno universitario.

EFICIENCIA ENERGÉTICA: El edificio materializa conceptos de la sostenibilidad y la bioclimática? • Materiales o Eficiencia en el consumo de materiales • Reducción de la cantidad de material por unidad de servicio • Utilización de materiales reciclados • Minimización y gestión de los residuos para el reciclaje • Potenciación de la durabilidad • Utilización de técnicas y materiales locales o Mejora Ambiental en el consumo de Materiales • Preferencias por la utilización de productos comerciales que disminuyan el impacto ambiental frente a sus consumidores • Sustitución de los materiales y sistemas con mayor impacto asociado o Asegurar la recogida selectiva de las fracciones reconocidas por el sistema de gestión de residuos en las condiciones adecuadas de calidad, higiene y operativas. • Preferencias por la utilización de productos comerciales que disminuyan el impacto ambiental frente a sus consumidores • Sustitución de los materiales y sistemas con mayor impacto asociado 45


DLE

Documento de Lineamientos Estratégicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones

• Energía o Reducción de la demanda energética mediante el aprovechamiento de las condiciones locales. • Inercia Térmica • Ventilación natural • Iluminación natural • Aprovechamiento de la radiación solar • Capacitación directa a través de la organización de ventanas y muros • Captación a través de colectores térmicos y fotovoltaicos • Otros recursos locales o Eficiencia energética que favorece el ahorro • Adecuación del tipo de combustible a cada uso • Adecuación del diseño al perfil de uso del edificio • Nivel de aislamiento térmico necesario • Control de ventilación • Eficiencia de los aparatos y de las instalaciones • Uso de fuentes energéticas renovables • Agua

46

o Eficiencia en el consumo, favoreciendo el ahorro de agua a través de la mejora de los aparatos e instalaciones • Grifos, inodoros y urinarios eficientes. • Otros aparatos de bajo consumo • Adecuada selección de las especies en jardines de riego eficientes o Captación de recursos, aprovechando las aguas que circulan por el propio edificio en función de la demanda real de calidad de cada uso. • Reciclaje de las aguas grises • Captación, almacenaje y utilización de aguas lluvias. o Mejora de la calidad del agua en el retorno al medio. • Redes separativas de cogida y saneamiento de agua • Pre tratamiento de las aguas.


47


DLE

Documento de Lineamientos Estratégicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones

Principio de Bienestar

Conjunto de elementos que le permite a los usuarios estar bien La arquitectura a través de la interacción entre los espacios y de la selección de usos específicos, debe propiciar los elementos necesarios para el bienestar de los usuarios.

Palabras asociadas: Agrado, comodidad, confort, satisfacción, prosperidad.

48


Este principio materializa dos elementos fundamentales encontrados en la recolección de información de la investigación: en primer lugar se encontró que las comunidades objeto de estudio ven en la institución universitaria un espacio que propicia valores éticos. Es una gran oportunidad para evidenciar en el campus espacios de calidad que promuevan el aprovechamiento de los diferentes usos. En segundo lugar la incorporación de usos y locaciones específicas muy propias del contexto, teniendo en cuenta factores de adversidad y deserción que afectan a la población objeto de estudio. DINÁMICAS SOCIALES DE LOS ESTUDIANTES: ¿El edificio promueve la integración entre la institución y las dinámicas sociales de sus estudiantes? o Servicio médico o Decanatura de estudiantes • Centro Cultural • Centro Deportivo

• Centro de Estudios en el Exterior • Centro de trayectoria profesional • Consejería • Centro Cultural • Deportes o Salón de lactancia o Guardería o Estudia trabajando DINÁMICAS FAMILIARES DE LOS ESTUDIANTES: ¿El edificio contempla la inclusión de las dinámicas familiares de los estudiantes?

49


DLE

Documento de Lineamientos Estrat茅gicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones

Lineamientos

para la consolidaci贸n del Modelo Educativo

50


DESCRIPCIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO DE UNIPANAMERICANA El modelo pedagógico de Unipanamericana se describe en apartes del Proyecto Educativo Institucional. En dicho documento se establece que Unipanamericana ofrece programas de formación profesional y continuada en distintas modalidad, haciendo énfasis en la formación técnica, tecnológica y profesional o de licenciatura. Esta labor se desarrolla con el apoyo de la Corporación Cooperativa Mondragón y la Universidad de Mondragón con el propósito de articular el sector productivo con el entorno. Adicionalmente, también se busca brindar una formación centrada en el acceso y permanencia en la educación a fin de proporcionar mejores oportunidades de empleabilidad y creación de empresas. Para ello, se requiere de docentes con actitud investigativa, orientación al diálogo, creatividad y capacidad de crítica académica.

Igualmente, este enfoque docente se fundamenta en el aprendizaje de los estudiantes y en su rol como agente central del aprendizaje que recibe una guía por parte de profesores debidamente preparados, todo en un ambiente cercano al ambiente en el que ellos se desempeñarán como profesionales. ENFOQUE Unipanamericana ofrece formación por ciclos propedéuticos configurados en 1) ciclo técnico profesional, orientada a la generación de competencias para el desempeño laboral en una actividad específica, 2) ciclo tecnológico, diseñado para el desarrollo de responsabilidades de concepción, dirección y gestión de actividades específicas, y 3) ciclo profesional, creado para la ampliación de las anteriores opciones permitiendo el ejercicio profesional autónomo basado en conocimientos científicos y técnicos.

51


DLE

Documento de Lineamientos Estratégicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones

En este enfoque se identifican con claridad algunos supuestos constructivistas que develan el papel protagónico de los estudiantes en sus procesos de aprendizaje, la construcción de aprendizaje a partir de la experiencia con significado y la atribución de un rol activo en donde el aprendiz influye en su propio proceso. A partir de esto, Unipanamericana ha establecido estrategias instruccionales de aprendizaje 1) basado en problemas, 2) colaborativo, 3) orientado a proyectos y 4) basado en casos. Más aún, Unipanamericana también ha establecido que el desarrollo de todo proceso pedagógico y académico requiere fundamentarse en un aprendizaje significativo y un proceso de construcción activa del conocimiento, todo dentro de un marco pedagógico flexible. Así pues, esta flexibilidad también se traduce finalmente en la concepción de distintas metodologías evaluativas que incluyen entrevistas, pruebas orales, análisis de problemas y casos, proyectos y portafolios. ESTRATEGIAS PARA LA DIFUSIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO

52

Tras la detallada definición que Unipanamericana ha hecho de su modelo pedagógico, resultó imperante generar una estrategia de capacitación para todos los profesores. Por esto, se implementaron 9 diplomados virtuales por parte del Centro de Formación Docente y su foco temático puede abarcar docencia universitaria, pedagogía en educación superior, pedagogía en

ambientes virtuales, procesos investigativos, estrategias de aula, escritura creativa, diversidad, emprendimiento y lengua extranjera.

Esta estrategia permitió que en año 2012 se formaran 168 profesores y la modalidad virtual facilita que los docentes se inscriban en los diplomados y los cursen efectivamente según sus posibilidades de tiempo. Ahora bien, a pesar de que estos módulos han sido acogidos por múltiples docentes, este estudio permite observar que resulta necesario implementar estrategias de acompañamiento en el aula a fin de garantizar una transferencia de los aprendizajes desarrollados en los diplomados hacia la práctica pedagógica en el aula. MÉTODO Este estudio recogió información en dos momentos 1) durante una reunión con las directivas del CFD, en donde se indagó acerca del modelo pedagógico y las estrategias de implementación del mismo, y 2) mediante la realización grupos focales (3 grupos en total) con miembros de la institución (n1=14 docentes, n2=45~ estudiantes, n3=3 docentes) a fin de explorar las percepciones que ellos tenían acerca del modelo pedagógico y sus necesidades de planta física.


LA EXPERIENCIA CON LOS DOCENTES Relación planta física-bienestar Con respecto al bienestar de estudiantes y profesores en Unipanamericana se identificaron amplias referencias a la actual planta física en tanto se considera limitada para la implementación de un modelo pedagógico orientado hacia las metodologías activas, y la inclusión de la diversidad. En particular se señala que los espacios son pequeños y los grupos de estudiantes numerosos, esto incide en las condiciones en las que se se pretende implementar pedagogías activas. De otra parte, los docentes manifiestan que la Institución no cuenta con espacios para el ocio de los estudiantes, tales como zonas verdes y espacios deportivos. También se señala la necesidad de contar con espacios de reunión como restaurantes universitarios. Se considera que este tipo de espacios facilitarían la permanencia de los estudiantes en la Institución, pues plantean que sólo permanecen en ella durante las clases. Con respecto a la labor docente, manifiestan la necesidad de contar con cubículos individuales y otros espacios que les permitan el trabajo conjunto. Los docentes también señalan que su permanencia actual en la institución se limita a sus horas cátedra, en tanto no tienen las condiciones que les permiten reunirse con los estudiantes y colegas dentro de la Instución.

Principios y valores institucionales Los profesores participantes en los grupos focales señalaron su compromiso con la formación de profesionales provenientes de sectores socialmente marginados. En los distintos momentos de las entrevistas fue posible identificar que los profesores se referían a sus intenciones por promover aprendizajes que van más allá de lo académico; sin embargo, no fueron identificables referencias sobre la Formación para el trabajo, y la misión institucional orientada a la formación no sólo de profesionales, también de técnicos o tecnólogos. De otro lado, no se identificaron ideas relacionadas con la generación de ambientes de aprendizaje vinculados con el sector productivo. Formación por ciclos

Los profesores entrevistados mostraron conocimiento de la Formación por ciclos propuesta por Unipanamericana, sin embargo, manifestaron que desde su perspectiva los estudiantes que ingresan a la Institución buscan ser profesionales, más que técnicos o tecnólogos. A partir de lo manifestado por los docentes, pareciera que los estudiantes no han desarrollado una valoración positiva de la formación técnica y tecnológica, ni ideas que les permitan considerar que esta formación les podría ser suficiente para trabajar en buenas condiciones. Al parecer, los estudiantes que llegan a estos niveles continúan considerando que su formación está incompleta. Puede relacionarse lo anterior con el hecho de que los docentes se iden-

53


DLE

Documento de Lineamientos Estratégicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones

tifican como profesores universitarios, en tanto manifiestan pertenecer a facultades que ofrecen títulos profesionales (ingenieros, comunicadores, licenciados en educación, entre otros), y no hacen relación explícita de su labor como docentes de programas técnicos o tecnológicos. Enseñanza y aprendizaje

En los grupos focales los profesores plantearon ideas relacionadas con el tipo de ambientes de aprendizaje que promueven en sus clases y se identificó una apropiación de algunas de las ideas pedagógicas presentes el modelo institucional. Los profesores se refirieron a la implementación de las pedagogías activas, a una enseñanza en la cual se promueva la posibilidad de que los estudiantes planteen sus perspectivas personales frente a problemas, y sobre las mejores formas de analizarlas en una clase. LA EXPERIENCIA CON LOS ESTUDIANTES En este estudio fueron identificadas cuatro tendencias principales que giran en torno a: 1) relación planta física-bienestar, 2) planta física y principios y valores institucionales, 3) expectativas estudiantiles sobre la formación, y 4) dotación de la planta física y calidad de la enseñanza-aprendizaje. 54

Relación planta física-bienestar Para los estudiantes entrevistados, los espacios de planta física se asocian de forma predominante con el bienestar que perciben durante su permanencia en la institución. Esto se debe a que ellos conciben espacios en donde les sea posible la interacción con pares y otros miembros de Unipanamericana, en situaciones no sólo académicas sino, especialmente, de esparcimiento. En consecuencia, los espacios que ellos consideran importantes para implementar o mejorar corresponden a aquellos que permitan: 1) la recreación activa, especialmente para la práctica de deportes tales como fútbol, microfútbol y baloncesto, 2) la recreación pasiva, tales como lugares de trabajo al aire libre y la dotación de mobiliario en algunas zonas de tránsito, 3) el cuidado personal, especialmente la ampliación de la cafetería y la homogenización de los baños, sobre todo en su dotación y sus procesos de mantenimiento y, 4) el estacionamiento de vehículos personales, en particular bicicletas y motocicletas, debido a que actualmente dichos espacios se habilitan en alguna medida en predios de terceros, que usualmente no colindan con la universidad y que también tienden a estar en áreas de menor seguridad. Planta física y principios y valores institucionales

A partir de las ideas compartidas por los estudiantes entrevistados, es posible identificar una serie de principios y valores institucionales que pueden


proyectarse a través de ciertas características de la planta física y de su funcionamiento. En específico, estos se corresponden con: 1) la inclusión, dado que ciertos elementos tales como el mobiliario, o los accesos a las sedes, pueden entorpecer la inclusión de aquellos actuales –y futuros- miembros de Unipanamericana que poseen necesidades especiales de tipo físico, sensorial o motriz, 2) la integralidad, aludiendo a la importancia que los estudiantes le dan a la posibilidad de realizar actividades que complementen su formación académica (ej.: deportes, actividades lúdicas, esparcimiento), preferiblemente en instalaciones propias de la Universidad de tal manera que ellos no deban abandonar el campus para desplazarse a otros lugares, y 3) el sentido de pertenencia, descrito como un valor relacionado con la calidad, preservación, visibilidad y homogeneidad de los espacios que constituyen a Unipanamericana. Conocimiento sobre el modelo pedagógico y expectativas individuales

A partir de esta experiencia con los estudiantes fue posible establecer que en ellos existen dos nociones fundamentales que moldean las expectativas que tienen con respecto a su proceso de formación al interior de Unipanamericana, las cuales aluden a: 1) la formación por ciclos, en particular la percepción favorable de que ésta permite alcanzar metas educativas de manera más efectiva en el tiempo pero cuyos ciclos son sólo pasos previos para la formación profesional mas no son vistas como metas terminales

legítimas, 2) el aprendizaje en la práctica, especialmente la posibilidad de poder experimentar con actividades de práctica de competencias desde el primer estadio de formación y que, en consecuencia, hace que todos los estudiantes estén a la espera de poder contar con ambientes de aprendizaje activo dotados de herramientas adecuadas –en cantidad y calidad-, lo cual resulta altamente variable ya que no todas las facultades poseen la misma cantidad de espacios dotados para fomentar de la misma manera el aprendizaje en la práctica. Mobiliario, herramientas y equipos para la calidad de la enseñanza-aprendizaje

Por último, los estudiantes que se vincularon a esta experiencia también lograron identificar aspectos específicos del mobiliario, las herramientas y los equipos disponibles en cada espacio, que se relacionan de forma notoria con la calidad que ellos perciben en sus procesos de enseñanza-aprendizaje así como con un mayor nivel de desempeño individual. En particular, ellos mencionaron 1) la biblioteca, sobre la cual exponen su deseo de contar con un espacio de mayor tamaño que permita la apertura de la colección y en el que también se cuente con un mayor número de puestos de trabajo tanto individuales como grupales, 2) los laboratorios, a los cuales los estudiantes no pueden acceder por su propia cuenta y cuya dotación si bien ha ido mejorando de forma notoria, especialmente en la Facultad de Ingeniería, todavía es heterogénea para otras facultades, no sólo en calidad sino, par-

55


DLE

Documento de Lineamientos Estratégicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones

ticularmente, en cantidad, y 3) las aulas de clase, ante las cuales se destaca la necesidad de contar con equipos audiovisuales y que cuenten con las características necesarias para las actividades que se pretenda albergar (ej.: danza, lúdica, trabajo grupal, etc.)

Considerando toda la información que tanto docentes como estudiantes de Unipanamericana compartieron durante la realización de este estudio, procedemos a proponer las siguientes recomendaciones:

Las actividades de divulgación de información que Unipanamericana emprenda, deben rescatar los aspectos más positivos de la formación por ciclos. La Institución debe transmitir con mayor claridad el valor de la educación para el trabajo y, en consecuencia, los nuevos espacios de planta física que la institución adopte deben idealmente reflejar esta formación propedéutica, con espacios apropiados para la formación de competencias de aprovechamiento laboral de una forma alineada con cada uno de los ciclos.

Los futuros diseños de planta física y dotación que sean contemplados por Unipanamericana deben estar caracterizados por la existencia de espacios y conectividad basada en tecnologías de la información que permitan la colaboración docente, el acceso a materiales e información de relevancia disciplinar y pedagógica, y una mayor interacción con los estudiantes más allá

Se recomienda crear zonas verdes que sirvan como espacios de ocio y de encuentro para la comunidad educativa, y el rediseño de un restaurante estudiantil los cuales garantizarían la permanencia de los estudiantes y su integración e interacción. Así mismo, los docentes manifiestan su necesidad

RECOMENDACIONES

La recomendación primordial consiste en la identificación de las herramientas fundamentales que los estudiantes requieren, de acuerdo con su área de formación profesional y sus áreas de competencia específicas, de tal manera que estas puedan ser suministradas en una cantidad balanceada según el número de estudiantes y la disponibilidad de recursos.

56

del ambiente físico del aula de clase. Por último, el uso pedagógicamente alineado de los futuros espacios y herramientas requerirá de procesos de acompañamiento docente de tal manera que ellos puedan recibir orientación y retroalimentación en entornos auténticos.

Es necesario identificar los elementos y herramientas que puedan desempeñar un papel crítico en la percepción de bienestar y de calidad que perciben los miembros de Unipanamericana y, con esa información, diseñar un plan progresivo de implementación de espacios y dotación de herramientas que esté debidamente alineado con el plan de gestión de recursos institucionales.


de contar con cubículos para realizar su trabajo individual y con salas de juntas para sus distintas reuniones. Estos espacios resultan muy necesarios pues facilitan la autonomía del estudiante en su aprendizaje, y en el caso de los profesores, un ejercicio de la docencia que trasciende su trabajo en el aula. Finalmente, sugerimos que la Institución haga un censo de la población actual con discapacidades, se proyecte el crecimiento futuro de esta población, y a partir de dichos datos, se establezca un plan de inclusión para el diseño e instalación de sistemas de compensación sensorial y accesibilidad.

57


DLE

Documento de Lineamientos EstratĂŠgicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones

Lineamientos

de la propuesta de valor


INTRODUCCIÓN En el marco de la renovación de la planta física de la Fundación Universitaria Panamericana - Unipanamericana, el Componente de Diseño busca evaluar y presentar una propuesta de lineamientos estratégicos para la comunicación que actualmente maneja la universidad, por ser este el primer contacto entre la Unipanamericana y sus estudiantes (tanto los bachilleres interesados como los que actualmente están en la institución). Este documento presenta el resumen de los hallazgos, diagnóstico y propuestas realizadas durante el desarrollo del proyecto.

Es importante anotar que, teniendo en cuenta que el área de mercadeo de la Unipanamericana ha realizado recientemente un estudio de comunicación para el desarrollo del Plan de mercadeo 2013-20161 - que en su gran mayoría se centra en factores cuantitativos - el presente trabajo busca complementar este estudio con elementos de índole cualitativo, centrados principalmente en la perspectiva de los “usuarios” de esta información (bachilleres, estudiantes de la jornada diurna y de la jornada nocturna). Finalmente, las propuestas que se presentan son el resultado de la evaluación y depuración de propuestas que se co-crearon con agentes relacionados con las áreas de comunicación de la Unipanamericana con los que se socializó el proceso de recopilación, análisis de la información y diagnóstico.

1 Fundación Universitaria Unipanamericana. Plan estratégico de mercadeo pregrado regular Año 2013-2016. Bogotá, 2012.

59


DLE

Documento de Lineamientos Estratégicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones

HALLAZGOS Competidores Tras la fase de recopilación de información en la cual se hizo revisión de 12 universidades presentes en el mercado cuyas características de público objetivo y oferta de programas son similares a las de esta institución y teniendo en mente que el trabajo del Departamento de Diseño hace énfasis en lo técnico y tecnológico como aspecto central se toman dos con evidente prioridad en el componente técnico y tecnológico en su comunicación y con estas se hace una comparación de la Unipanamericana respecto a este aspecto para ser analizado en detalle.

60

Así, el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) y ECCI (Escuela Colombiana de Carreras Industriales) se diferencian al hacer énfasis en la formación para la incorporación de las personas al mundo laboral, mostrando en sus piezas gráficas un estudiante en el hacer de su oficio y comunicando las diferentes estrategias y convenios que manejan para facilitar el acceso del estudiante al trabajo y/o la forma como realizan ese proceso de formación, siempre de la mano con la aplicación en el campo real. Incluso, el SENA y ECCI difieren sustancialmente de lo que comunica y cómo comunica la Unipanamericana, a pesar de tener el objetivo de la promoción de lo técnico y tecnológico en común. Lo anterior, dicho con base en aquella percepción construida a partir de la revisión de los canales de comuni-

cación que utiliza la fundación universitaria, tales como página web, folletos, video institucional en YouTube y publicidad radial, donde el mensaje sobre el modelo de bienestar integral prima mayoritariamente dentro de la oferta de la institución. Usuarios

Tras realizar una revisión del público objetivo y potenciales usuarios de los servicios de educación superior, (Bachilleres, Estudiantes actuales Unipanamericana ambas jornadas)

La investigación lleva a concluir que dentro de la idea de ingresar a la educación superior, los tres perfiles se plantean objetivos individuales, que les permitan cumplir metas colectivas y así obtener logros individuales. Sin embargo, cada perfil interpreta de manera diferente el resultado de cada una de estas etapas, dentro de su ciclo aspiracional. A. Bachiller: Para éste y el perfil del estudiante de la jornada diurna, el “ser alguien en la vida” es una frase de mucho valor, pues yo estudio para –en palabras de un alumno de grado once- “Demostrar que si uno le mete la ficha, puede salir adelante”- para ser tenido en cuenta y ser un punto de referencia para quienes me rodean. Es así entonces cuando surge la pregunta: ¿Realmente es necesario tener un título profesional para cumplir cada una de estas etapas. Con-


sideramos probable que el tema de titularse como profesional está más relacionado con un prejuicio social, pues hablando con estos bachilleres, realmente no tienen una idea clara acerca de la diferencia entre tener una u otra titulación. De hecho, al formularles la pregunta sobre la diferencia entre ellas, en repetidas ocasiones respondían “Ser profesional suena mejor”. Adicional a las preferencias de titulación en el momento de la selección de la institución educativa, otros factores de decisión influyen en el futuro estudiante, El principal de ellos son los padres y en torno a ellos giran los demás, dentro de los cuáles está el costo de la matrícula, la calidad de la institución evaluada en su momento según el respaldo y la oferta, las referencias sobre todo de otras personas ya tituladas o de otros padres. Y para quienes trabajan, la flexibilidad en los horarios y en otros aspectos tales como permisos, certificados y excusas que les permitan trabajar y estudiar al mismo tiempo. Para terminar con el perfil bachiller, encontramos que la difusión de información, tiene una particularidad, ya que los canales digitales y el voz a voz proveniente de quien ya tiene un título o de quien tiene experiencia, son los más utilizados para escoger definitivamente la institución a la cuál ingresar.

B. Estudiantes Jornada Diurna. Para estos estudiantes prima el tiempo de “disfrute” que tengan en la universidad, tener actividades y espacios de

entretenimiento, mientras que el tiempo como tal que tarden en lograr la titulación aunque también es importante tiene un protagonismo menor.

C. Estudiantes Jornada Nocturna: Varias diferencias clave surgen en este perfil en su ciclo aspiracional. La primera de ellas, se refiere al significado de calidad de vida en la última etapa, puesto que pasa de ser un componente de mayor índole material, a ser principalmente emocional, llegando aquí a articularse la segunda diferencia que es el tiempo y su distribución. De manera que, contrario a lo que sucede en la jornada diurna, es probable que para ellos se de un menor interés en el “disfrute en la universidad” y aquellos espacios de entretenimiento en el campus sean preferiblemente optimizados y cambiados por un espacio familiar. De acuerdo con las conversaciones sostenidas con los dos perfiles universitarios, se pudo establecer que existen diferentes influenciadores mediante el voz a voz y que estos se pueden presentar de una forma a los estudiantes de la jornada diurna y de otra a los de la jornada nocturna. De esta manera, puede ser habitual que los amigos universitarios sean un influenciador común para ambos perfiles, pero que del mismo modo, puede darse que otros lleguen por diferentes vías a los estudiantes. Por ejemplo, mientras las empresas y los conocidos llegan a oídos de los padres y estos a su vez transmiten el mensaje al perfil de los estudiantes diurnos, los nocturnos reciben los consejos directamente desde la empresa donde trabajan, desde su caja de compensación o desde sus compañeros de trabajo.

61


DLE

Documento de Lineamientos Estratégicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones

DIAGNOSTICO Usuarios • Motivaciones: Encontramos que se emplean de manera repetitiva ciertas palabras al hablar acerca de las motivaciones para acceder a la educación superior. Para el caso de los bachilleres, pensar en superación -demostrar que si podían-, en familia –retribuirles-, en éxito -tener cosas materiales- y en futuro, era el equivalente al resultado de ingresar a la educación superior: A “ser alguien en la vida”. Para los estudiantes de la jornada diurna, la superación -demostrar que si podían-, el éxito -tener cosas materiales- y el futuro eran su mayor motivación y fue solo en ellos que apareció la idea de la proyección social. Por su parte, los estudiantes de la jornada nocturna, pensando más en recompensas intangibles, tienen como motivación, conseguir un buen empleo, superarse a sí mismos, darle estabilidad a su familia y tener mejores oportunidades.

62

• Expectativas y determinantes: De la misma manera se establecieron lo que hemos denominado expectativas y determinantes. Los estudiantes con quienes trabajamos, esperan encontrar en la Unipanamericana, calidad en la educación, en la formación y en la adquisición de cultura. También valores como honestidad, armonía y respeto en el cumplim-

iento de los servicios contratados. Y en el caso específico de los estudiantes de la jornada diurna, esperan encontrar amistad, trabajo en equipo, compañerismo y compromiso. Por el lado de las determinantes que llevaron a estos estudiantes a estudiar en la Unipanamericana, encontramos que fueron: la economía, las referencias -voz a voz-, la ubicación -cercana a la casa-, el reconocimiento de la institución -respaldo de compensar- y el método con sistema de ciclos propedéuticos y la flexibilidad para quienes trabajan.

• Proyecciones: Si hablamos de la proyecciones que tienen en común ambas jornadas, encontramos que buscan bienestar, retribución a quienes les apoyaron, independencia económica, y reconocimiento. La jornada diurna proyecta adicionalmente ganar una reputación social y experiencia laboral. Mientras que la nocturna proyecta ganar calidad en el tiempo que comparte con la familia y mejorar su posición laboral Comunicación Tomando como punto de partida la intención de potenciar como propuesta de valor las titulaciones técnicas y tecnológicas, consideramos que es importante hacer más clara en la comunicación, la posibilidad de tomar cualquier nivel como una salida y no hacer los dos primeros como un paso que lleva al último (Profesional)


Finalmente encontramos que la forma como se emplea en el discurso la palabra profesional, remite directamente al último nivel del ciclo propedéutico, dando así mayor importancia a ésta titulación, sobre las otras. Si nos remitimos a la página web, en el menú de facultades, encontramos una descripción de cada uno de los perfiles, dependiendo la titulación. Estas descripciones se desglosan de un título que dice “Perfiles Profesionales”, lo que nos da a entender que en el resto de las piezas de comunicación, el término profesional se emplea dirigiéndose a los tres niveles y no solo al último, como se podría interpretar. Además, a esta confusión se suma que en piezas tan utilizadas como los folletos, no se incluye el detalle de los perfiles técnicos y tecnólogos, sino que solo está el profesional, que en ese caso si hace referencia al último nivel.

63


DLE

Documento de Lineamientos Estratégicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones

PROPUESTAS Junto al departamento de comunicación y mercadeo de la Unipanamericana, se generaron las propuestas finales a través de una sesión de Co-Creación, buscando que éstas estuvieran acorde con los planes y lineamientos de la Unipanamericana y no fueran invasivas para el equipo a quienes se presentan. Entregables A. Cuadro de recomendaciones para lineamientos del discurso: Este cuadro, ANEXO 1, contiene recomendaciones específicas respecto a cómo podría ser más adecuado comunicar los ciclos propedéuticos, las competencias y la promesa de la Unipanamericana, dependiendo del perfil a quien se esté dirigiendo (bachiller, estudiante jornada diurna, estudiante jornada nocturna) B. Herramientas Personas: La definición final de las herramientas personas, ANEXO 2, tiene en cuenta las recomendaciones y ajustes realizados por los grupos de trabajo en la sesión de co-creación y se espera que esta pueda ser usada a futuro como una guía para el planteamiento de los planes y estrategias de comunicación de la Fundación Unipanamericana. 64

C. Redefinición de Folleto: Esta propuesta pretende condensar aquellas ideas relevantes y pertinentes, surgidas de la sesión de Co-creación y de la investigación realizada a lo largo del proyecto. ANEXO 3:

Comenzamos por sugerir un formato de un octavo (1/8) doblado en cuatro partes de tal modo que la portada sea esa imagen mostrando el hacer, con el nombre de la facultad y de la disciplina que abarca los tres niveles de titulación. La siguiente página a leer podría informar sobre el contexto laboral de la disciplina, acompañado de cifras de empleabilidad y empresas asociadas a la fundación universitaria, de tal manera que el interesado pueda hacerse una idea sobre el panorama de su carrera. El siguiente elemento a mostrar sería la gráfica de ciclos propedéuticos ya planteada con mayores especificaciones y su respectiva explicación en un párrafo que habla de qué son y cómo funcionan dichos ciclos.

El folleto continuaría con lo que ofrece la Unipanamericana, que también lo hagan otras instituciones y lo que solo tiene la fundación. En este espacio irían los datos de contacto.

Finalmente, al abrir el formato por completo, se encontraría toda una de sus páginas dedicada a el plan de estudios de todo el ciclo propedéutico, resaltando las prácticas, el inglés y el emprendimiento. Además, una descripción del perfil ocupacional de cada uno de los niveles y un testimonio de


un egresado de cada titulación. Estos testimonios seguirían una estructura de preguntas donde ellos hablarían de por qué ser técnicos/tecnólogos/ profesionales de su disciplina, qué ventajas tiene y en qué se ocupan en la actualidad.

65


DLE

Documento de Lineamientos EstratĂŠgicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones

ANEXO 1: Recomendaciones del discurso.

ANEXO 1 : Recomendaciones de discurso

Â

ELEMENTO A COMUNICAR

EN COMĂšN

ďż˝

" # ' ! &

 � ( *# 3! %1

"&

Â

66

BACHILLER

Â

*# % ! $(0 "!& &' Â "% 3! #"% " # ' ! & + (/ & & %/! & %%" & ! ! ) &1 ! % # ( ' ! & #" %1 ! % ! " %% !' & # % $( "& # % & ! ! "! +"% '1'( " $( & ! " ' ! % Â

% % % ! $( + !'% "& '% & &' !'"& ! ) & 7& % % & % # % $(0 % +

7& % #"% $(0 % Â

ďż˝

ďż˝

JORNADA DIURNA

% % $( ! ) ďż˝ " % % !' & ' & + 3! # ! " ' )" ! ) ( #%"+ '" ) Â /& $( & % '0 ! " " ' !3 " " !" & & !3! " #%" & "! ! " # '" & !" "'%" ! "$( (! & # ! Â

JORNADA NOCTURNA

& #"%' !' % 0! & & ! % ! $( + !'% ! ) ' '( 3! ' " " $( % &' ! !' ! $( "! (!" & #( ! " % % % !' & ' & + 3! # ! " ' )" ! ) ( #%"+ '" )

ďż˝

% $( + #"& % (! ' '( 3! + &#(0& ' % ! " ' #" # , % & &'% & 4! & #"& % & ( !' #( & % (! ! " #"%' !' # % !!+


 � "! !,  � ( % % + &1 #" % ( # %

%" &

 �

&( 2" ( ! % ( $( % "& &'( "& &(# % "% & * &' !' & !" &" !' #%" & "! Â

� (! " "% . 3 " &

& % !'" . (/ & &"! & #% & & &" & Â

� % 8#%" & "! 9

Â

! ! " ! !' " ' )" #"' ! % & ' '( "! & '0 ! & + ' !" 3 & & #"%' !' ' ! % #% & !' $( " $( &( (&" ! % !' & # % % %& ! ) #%" & "! + !" ( $( % ( 3! &(# % "% & % $( % ( " # % " ! & & % # "! & + $( #( % (! +"% #%"' "! & " 4 ' " ! ) Â

Â

�

( # % &( 2"& ! ( !'" !" &" " % %& ! %0& + $( &( !" &" " & $( ! ' ! 4 ' # % & !" $( ' 0! & &( #% ! # "'"% & % "&'% % 3 " " %' ! # ! % ! #" %1 +( % ( # % &( &( 2" % '% ( % &( + ' ! % (! ! &' % ('(%" Â (% !' &( #% & !' "& " !'"& &# % !'" # % " # !& % % & "%! & 0 & " % ! ) "% Â

�

�

�

"! !, ! ( !'" � % % (! ( 3! $( % ! (! % !'" (! " "% + &1 & % & ! " $(0 & ! % !'

( # % &( 2"& ! ( !'" % & !& 3! � ('"%% , 3! " ' ! % (! '1'( " ( 3! &(# % "% (% !' &( #% & !' "& " !'"& &# % !'" # % " # !& % % & "%! & 0 & � " % ! ) "%

"! !, # % & % $( #" %1 "!& ( % #%"!'" (! '% " " % %& '% " &(& &( 2"& $( # % ' (! ! &' % + (! &' ! '"&

! ' , % & "#"%'(! & !& % 3! "% % & "& #%" % & & 2 "& "! & '"% #%" ( ' )" "% & & ! & & (! " "% "! !, " " $( '% !$( $( !!+ #( ' ! % &' % & (% $( #"+" "!3 " % " #"% "!) ! " $( ( % & !' ! %/ + # % ' %/ ( ! % &( " 0 "

67


DLE

Documento de Lineamientos Estratégicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones

ANEXO 2 : Herramienta Personas.

BACHILLER

Nombre: Andrés Rodriguez Edad: 16 años Género: masculino Colegio: Tirso de Molina, La Candelaria

Carrera: Le gustaría estudiar Gastronomía pero “como eso no da plata”, va a estudiar ingeniería de sistemas. .¿Por qué quiere estudiar? - Para ser alguien en la vida y demostrar que si uno le mete la ficha, puede salir adelante. *“SER ALGUIEN EN LA VIDA” se entiende como un proceso, cuyo punto de inicio se da en el estudio -principalmente el superior-”*

68

-

Quiere ser el orgullo de su familia, que lo reconozcan por sus logros y el bienestar que les trajo.

- Cuando termine de estudiar, espera poder retribuirle a su familia el apoyo que le dieron. Aspira mantenerlos y darles todo lo que necesiten para que no les falte nada. - Adicional a querer ayudar a su familia, le interesa ayudar a la gente con la que creció en su barrio.

- Quiere ser exitoso, poder descansar, adquirir lo que quiera: Una casa para sus padres, otra para él, carro, viajes, etc. Además de formar una nueva familia que pueda sostener. - Busca obtener un buen empleo donde gane dinero y sea reconocido. Aunque también le llama la atención poder tener su propio negocio. .¿Qué espera de la universidad? -

Que quede cerca a su casa.

-

Que pueda hacer amigos con quien pasarla bien.

-

Que la matrícula no sea muy costosa.

- Que tenga espacios de entretenimiento, no solamente le interesa ir a


- -

estudiar. Aunque para Andrés es igual de importante contar con buenos espacios que complementen su educación, tales como laboratorios, salas de cómputo, bibliotecas, etc.. Recibir una educación de calidad. por eso se apoya y confía mucho en la opinión de su hermano mayor quien ya es profesional.

Quiere recibir un título profesional “porque suena mejor y sale más capacitado”, aunque no tiene muy clara la diferencia entre las titulaciones técnicas, tecnólogas y profesionales.

- Sabe que entra a asumir una responsabilidad y que dependiendo de cómo la asuma, va a tener resultados cuando culmine. -

Tener mejores oportunidades a la hora de iniciar su vida laboral.

.¿Qué pasa en su casa? - -

Vive con su papá, mamá, hermanito menor de 8 años, hermano mayor profesional. Su madre es ama de casa y su padre tiene una ferretería. Ninguno tiene estudios de educación superior.

- Allí permanece casi todos los días después del colegio, a menos que tenga planes con sus amigos, lo cuál no es tan frecuente. Cuando está en casa: • Navega en internet. • Ve televisión. • Duerme. • Escucha música. • Hace tareas. - Sus padres lo impulsan a estudiar “para que no le toque como a uno”, o como a los otros hijos.

- Ellos le permiten estudiar la carrera que quiera, pero a la hora de escoger la universidad, son quienes tienen la última palabra. -

Sus padres le ponen de ejemplo a su hermano mayor y le ayudan a buscar referencias con sus allegados, vecinos y/o en el trabajo porque ya han estudiado y saben de lo que hablan. Hay ocasiones en las que los papás reciben información directamente de su caja de compensación.

- A veces Andrés siente cierta presión para que se independice, pero primero quiere estudiar como todos su amigos y así no sentirse menos que nadie.

69


DLE

Documento de Lineamientos Estratégicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones

ESTUDIANTE JORNADA DIURNA Nombre: Cristian Molina Edad: 19 años Género: masculino Universidad: Unipanamericana Trabajo: No. Carrera: Finanzas y negocios internacionales. .¿Por qué quiere estudiar?

- Quiere aumentar sus posibilidades de tener un mejor empleo a futuro, cuando termine su carrera y se pueda independizar. También le llama la atención poder tener su propio negocio. - Espera autorrealizarse. Sentir que gracias a su esfuerzo está cumpliendo sus metas y que “es alguien en la vida”

“SER ALGUIEN EN LA VIDA” se entiende como un proceso, cuyo punto de inicio se da en el estudio -principalmente el superior- y culmina cuando ve cumplido el proyecto de vida.”*

70

- Mejorar su calidad de vida, estar en capacidad de tener lo necesario y más. Al final tener una vejez tranquila, llena de descanso. -

Brindar bienestar a sí mismo y a quienes le rodean.

- También desea poder retribuirle a su familia el apoyo que recibió de ella, responsabilizándose de su manutención, encargarse de que no les haga falta nada. .¿Qué espera de la universidad? - -

Que quede cerca a su casa. Estudiar lo que le gusta.

- Que la matrícula no sea muy costosa para que sus papás la puedan pagar. -

Que la universidad cumpla con lo que le prometió al entrar.

- Que pueda hacer amigos con quien pasarla bien y asistir a las actividades extracurriculares.

- Sabe que entra a asumir una responsabilidad y que dependiendo de cómo la asuma, va a tener resultados cuando culmine.


- Aún no está seguro si en medio de la carrera tenga que cambiarse a la jornada nocturna, para trabajar en el día. Por eso es importante que la universidad tenga las dos jornadas y la suficiente flexibilidad como para permitirle el cambio.

- Además, sus papás esperan poder trasladar ciertas responsabilidades del hogar a Cristian, pues una vez obtenido el primer título, ya se puede defender y ayudar en casa.

-

-

-

-

Que el nombre y la calidad de la universidad le ayuden a ser un buen profesional y a conseguir un buen empleo.

Le interesa mucho la posibilidad de formarse por ciclos y por competencias aunque su meta última sigue siendo el título profesional. No tiene muy clara la diferencia entre las titulaciones técnicas, tecnólogas y profesionales. Salir preparado para el mundo laboral y tener acercamiento a él durante el estudio de su carrera.

- Su familia le ayuda buscando referencias con conocidos profesionales, amigos estudiantes y en las empresas donde trabajan que “ya saben de lo que hablan”. -

Los padres le aconsejan que busque alguna “carrera del futuro”, así ampliaría sus posibilidades de inserción laboral.

Sus papás tomaron la decisión final del lugar donde iba a estudiar, basados en la oferta de los ciclos y formación por competencias y en el costo de la matrícula y su descuento.

.¿Qué pasa en su casa? -

Vive con su papá, mamá, y con su hermanita menor de 10 años.

-

Sus padres lo apoyan para que curse sus estudios de educación superior y logre ser el ejemplo de la familia, sobre todo de su hermanita.

- Su madre es ama de casa y su padre aplica su carrera profesional como profesor de Biología en un colegio.

71


DLE

Documento de Lineamientos Estratégicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones

- ESTUDIANTE JORNADA NOCTURNA

Carrera: Mercadeo y publicidad

Nombre: Jenny Guzman Edad: 23 años Género: femenino. Universidad: Unipanamericana Trabajo: Empresa de vigilancia.

.¿Por qué quiere estudiar?

- Para obtener un ascenso o un mejor empleo del que ya tiene. Sus motivaciones tienen un componente más inmediato, Jenny vive con la responsabilidad de trabajar para comer, pues no es una opción tener un apoyo económico de sus padres o de alguien más. -

72

Busca una mayor estabilidad y seguridad para ella, su hijo y su familia. Satisfacer sus necesidades y retribuirles su apoyo. Esta retribución hace referencia a términos más intangibles tales como el bienestar emocional logrado gracias a la tranquilidad, salud y seguridad que llegan como consecuencia de un trabajo estable.

Espera alcanzar un mejor nivel de vida. Mejorar su calidad de vida en términos de tiempo, pues debido a sus responsabilidades le cuesta compartir momentos familiares.

- Quiere superarse, sentirse orgullosa de si misma y que su hijo también lo esté. -

Quiere desempeñarse en lo que le gusta.

-

Busca que sea reconocida o tenga algún soporte que le garantice una educación de calidad y haga de ella una buena profesional.

-

Le es irrelevante tener una vida social allí, no es su meta.

.¿Qué espera de la universidad?

-

Aumentar sus posibilidades de empleo.

- No le llama tanto la atención asistir a las actividades extracurriculares, pues tiene el tiempo muy justo para cumplir con su trabajo, su hogar y su estudio. Además prefiere emplear su tiempo libre en compartir momentos de calidad con su hijo, pareja, madre y hermana.

- Encontrar compañeros que faciliten su desempeño académico y así poder optimizar los tiempos de su rutina.


- Facilidades de pago ya que su salario debe ser distribuido entre sus estudios, su manutención y la de su familia. La empresa donde trabaja tiene un convenio de becas con la Unipanamericana que le influenció fuertemente a entrar allí.

-

-

-

-

Que la universidad cumpla con lo que le prometió al entrar.

-

Toma la decisión de entrar a la universidad según las referencias de sus amigos que ya han estudiado, sus compañeros del trabajo, a veces le llega información de su caja de compensación y de la empresa.

Flexibilidad en el horario y en ciertos procesos que le ayuden a llevar el trabajo de la mano con la academia.

- Quiere obtener el título profesional aunque no descarta la posibilidad de sacar los ciclos pausadamente. Depende de sus capacidades monetarias del momento. .¿Qué pasa en su casa? - -

-

-

-

Su madre le ayuda buscando referencias con conocidos profesionales, amigos que tienen hijos estudiando y en la empresa donde trabaja porque “allá saben de lo que hablan”.

Su madre no tuvo ninguna influencia a la hora de seleccionar la carrera ni la universidad donde entró Jenny. Jenny se hace cargo del 100% de su matrícula y los demás gastos académicos.

Jenny juega un papel importante en su casa ya que de ella depende su familia. Jenny responde económicamente por su hogar, es quien ayuda con las labores domésticas y es el apoyo emocional de su madre y su hermana. Con tantas responsabilidades encima, Jenny apenas tiene tiempo para disfrutar el bienestar que le genera a su familia, por eso los domingos son tan importantes para ella.

Vive con su mamá que es vendedora, su hermana de 11 años y su hijo de 2 años.

Su madre la impulsa para que curse sus estudios de educación superior y logre ser el ejemplo de la familia, sobre todo de su hermanita.

73


DLE

Documento de Lineamientos EstratĂŠgicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones

ANEXO 3 : Propuesta Folleto Final.

74


75


DLE

Documento de Lineamientos EstratĂŠgicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones

Lineamientos estratĂŠgicos del proyecto


Para el edificio: • Relación con el contexto • Comunidad urbana (metropolitano) • Comunidad de barrio (zonal) • Comunidad unipanamericana (local) • • • •

Relación entre el edificio y sus componentes Edificio – circulaciones Edificio – infraestructura Edificio – espacios fundamentales

Para los espacios fundamentales: • Aula polivalente • Salas de innovación • Popbl • Biblioteca • Laboratorios


DLE

78

Documento de Lineamientos EstratĂŠgicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones


79


DLE

80

Documento de Lineamientos EstratĂŠgicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones


81


DLE

82

Documento de Lineamientos EstratĂŠgicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones


83


DLE

84

Documento de Lineamientos EstratĂŠgicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones


85


DLE

86

Documento de Lineamientos EstratĂŠgicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones


87


DLE

88

Documento de Lineamientos EstratĂŠgicos Resumen Ejecutivo - Conclusiones


89




Análisis de Referentes Arquitectónicos

ARA

Análisis de Referentes Arquitectónicos

CAMPUS+UP-C Consultoría: Definición Modelo Educativo y Espacial Universidad Panamericana - Compensar Departamento de Arquitectura - Universidad de los Andes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.