UNA PROPUESTA PARA EL ÁREA DE ESTUDIO. RESULTADOS EN CIFRAS.
Paul Virilio, Función oblicua
Laboratorio 2 EXPERIMENTO NO. 3: HABITAR LA CUBIERTA
Laboratorio 2 EXPERIMENTO NO. 3: HABITAR LA CUBIERTA
UNA PROPUESTA PARA EL ÁREA DE ESTUDIO. RESULTADOS EN CIFRAS.
D A N I E L R O N D E R O S G U I L L E R M O P I N Z Ó N F E L I P E W O O D C O C K
HABITAR LA CUBIERTA Una propuesta para el área de estudio. Resultados en cifras.
1. Introducción 2. Metodología 3. El problema 3.1. Estrategias 4. Operaciones 4.1. El 4.2. La 4.3. El 4.4. La 4.5. El 5. Resultados
lugar gran plataforma uso biomasa agua
Yona Friedman: megaestructuras
LABORATORIO 2
1
1. Introducción
El curso LABORATORIO 2 nos ha permitido explorar a través de clases magistrales, invitados, resultados de investigación, debates y experimentos los diferentes temas alrededor de la crisis ambiental que vive el planeta y particularmente la sabana de Bogotá. En este sentido el primer experimento tomo como tema de investigación y exploració n la relación entre la ciudad y el automóvil, en segundo lugar las implicaciones y propuestas alrededor de la pavimentación del suelo, y en este caso el habitar la cubierta.
Este trabajo en particular proponer alternativas en el área de estudio y generar resultados hipotéticos en cifras. El área de estudio, al igual que en el experimento anterior, es el barrio el lago y particularmente la manzana localizada entre la carrera 15 y 14, y calles 74 y 75 al norte de Bogotá. Frei Otto: estructuras tensadas y membranas
2
LABORATORIO 2 2
2. Metodología
3. El problema
Para abordar una propuesta sobre el área de estudio y generar resultados en cifras, la metodología de trabajo tiene tres pilares conceptuales. En primera instancia la identificación del problema por medio de una síntesis de diagnostico y los concretos alcances de l proyecto. Las estrategias se dan por medios unos objetivos traducidos a manera de matriz, que generan un guion resultante de preguntas de investigación o hipótesis de temas concretos; el uso, el agua y la biomasa. Esta matriz es la guía para abordar dicho problema y las operaciones para llegar a resultados concretos e integrales en términos de cifras sobre las hipótesis planteadas.
Para entender las oportunidades que esconde el habitar la cubierta, se subdivide en tres temas fundamentales de análisis:
Desde las operaciones, se trabaja a su vez el lugar y también una propuesta conceptual espacial y arquitectónica . Esta ultima permite explorar desde referentes que han trabajado desde la teoría sobre problemas similares.
•E L U S O : D e s d e l a s p o s i b i l i d a d e s d e g e n e r a r e s p a c i o ú t i l p a r a e l s e r humano •L A B I O M A S A : C o m o s i s t e m a d e c r e a c i ó n d e f l o r a y f a u n a p r o p i a d e l a sabana. •E L A G U A : C o m o h e r r a m i e n t a p a r a r e t e n e r e l a g u a a y u d a n d o a l o s problemas de inundaciones del rio Bogotá y restableciendo los ciclos naturales existentes antes de la pavimentación del suelo.
Hay que anotar que aunque estos temas responden a problemas particulares de la sabana de Bogotá podrían ser generalizados Los alcances son limitados. El trabajo apenas esboza de manera hipotética las posibilidades proyectuales de la afectación del espacio en la cubierta. No profundiza en los temas técnicos, jurídicos sociales o económicos de su posible incidencia.
LABORATORIO 2
3
4. Estrategia
Generar una matriz que a manera de guion sirva para desarrollar cada uno de los temas en los cuales se desglosa el problema de habitar la cubierta
EL LUGAR
LA GRAN PLATAFORMA
4
LABORATORIO 2 2
TEMAS
EL PROBLEMA
LA ESTRATEGIA
LAS OPERACIONES
EL USO
Falta de espacio publico y área útil
La Gran Plataforma
Espacio publico cubierta
LA BIOMASA
Perdida de flora y fauna propios del lugar
La Gran Plataforma
Suelo blando
EL AGUA
Inundaciones
La Gran Plataforma
Superficie de retención
y
área
útil
no
4. Operaciones
EL LUGAR El ejercicio aquí planteado toma como estudio de cazo una manzana del sector el lago en Bogotá, desde los años 30 hasta hoy. Gracias a una recopilación cronológica de aerofotografías, fotografías y planimetría, el estudio triangula la información para obtener datos sobre estas implicaciones. Este ejercicio permite tomar los datos actuales para establecer cifras que sirven de paralelo frente a la propuesta conceptual.
•Para 1935 el barrio estaba en proceso de urbanización. Aún existía el parque y el lago. Las calles, en construcción, bordeaban el perímetro del mismo. En la manzana, ya se empiezan a ver algunas edificaciones en construcción, razón por la cual ya se había cumplido con un proceso de loteo. Sin embargo, la mayoría de estos predios están desocupados. •En 1955 ya se puede evidenciar una consolidación urbanística en sus sistemas principales, sobre todo trazado urbano en términos de continuidades viales y manzanas, algunas de estas ya con loteo. El perímetro del parque del lago ya esta consolidado en su totalidad, rodeado por importantes vías. En la manzana de estudio solo falta un predio por ser construido. •En 1967 se puede ver como se desdibuja el perímetro del parque del lago, ya que este desaparece y se empieza a urbanizar. Se pueden identificar los trazados propuestos, algunas vías apenas en construcción. La baja incidencia del vehículo permite que la actividad sobre la calle siga teniendo una dinámica importante el la vida del barrio. El antejardín, anden , y la calle configuran un mismo espacio público de prioridad peatonal. •En 1977 el automóvil empieza a invadir el anden y el antejardín, afectando las dinámicas del espacio público. Se eliminan árboles para dar paso a lugares de parqueo y la velocidad del vehículo en la calle dificulta las dinámicas pre-existentes y su uso peatonal. Muchos predios empiezan a presentar un uso mixto de vivienda y oficina. •En 1998, el antejardín, el anden y la calle se han convertido en espacios exclusivos para el automóvil. El frente de los predios presentan cerramientos que lo aíslan de la ciudad. Aparece la reja, el celador y el parqueo sobre el espacio público, lo cual desvirtúa las dinámicas peatonales que originalmente tenía el barrio.
LABORATORIO 2
3 5
4 . 1 .
E L
L U G A R
1935 6
LABORATORIO 2 2
1955
1967
1977
1998
4 . 1 .
E L
L U G A R
En 2010 se ha recuperado el espacio publico y el andén vuelve a tener un carácter peatonal exclusivamente. Los predios se desarrollan en altura, lo cual permite que se amplíe el perfil urbano, junto con el espacio peatonal. El porcentaje de ocupación del suelo es superior al 70% y quedan pocas evidencias de las densidades previas, pero es en ellas en donde queda el único espacio de suelo blando, que es mínimo en relación al total analizado en la manzana. LABORATORIO 2
3 7
4 . 1 .
E L
L U G A R
La pavimentación de la ventana
8
LABORATORIO 2 2
La pavimentación del suelo
Los números reflejan el paralelo frente a situaciones previas. En este caso 1955 vs 2011. Las conclusiones son evidentes; la densidad se multiplico aproximadamente por 16, y el numero de vehículos aumento 54 veces, el índice de ocupación un poco mas del doble pero el suelo blando se redujo prácticamente a cero. Es claro que el aumento en la densidad al final reduce en cierta medida la expansión del suelo y por lo tanto la pavimentación del mismo. Sin embargo,
4. Operaciones
LA GRAN PLATAFORMA Estructura parasito como respuesta a la habitabilidad de la cubierta
Imaginemos que se puede crear una plataforma, perfectamente resuelta desde las implicaciones técnicas, jurídicas y económicas. Imaginemos que esta plataforma se posa sobre las preexistencias, y se acomoda al trazado existente, sobre el espacio residual en los intersticios de las edificaciones y sobre ellas. Esta estructura es capaz de soportar diferentes tratamientos de suelo, para ser habitada por los seres humanos, por capas de tierra e incluso, por agua. LABORATORIO 2
3 9
4 . 2 .
L A
G R A N
P L A T A F O R M A
El suelo es tal vez el bien de mayor importancia en el desarrollo de la ciudades, en principio podríamos afirmar que no estamos en capacidad de crearlo y la única alternativa reside en la expansión y así lo fue hasta el desarrollo de la técnica necesaria para contar con estructuras capaces de crear nuevo suelo en altura, ofreciéndonos la posibilidad de no solo aumentar el área útil sino de combinar los usos existentes en un mismo lugar. Si esto lo concibiéramos mas allá de edificios, como la capacidad de duplicar el suelo existente, y de mezclar usos no tradicionalmente asociados al desarrollo en vertical, como el espacio publico y la agricultura, entre otros, podemos ver mas allá de las posibilidades cotidianas acercándonos a muchos otros que se han hecho preguntas similares. Entre ellos están: Yona Friedman: Megaestructura, arquitectura de supervivencia. Paolo Soleri : Mesa City. Archigram : Plug-in-City.
Celestial Real Estate Company, en Delirous New York, Rem Koolhas.
10 LABORATORIO 2 2
4 . 2 .
L A
G R A N
P L A T A F O R M A
Yona Friedman: Megaestructura, arquitectura de supervivencia.
Dentro de sus propuestas esta la “neociudad jardín”, que consiste en grandes mallas estructurales de vivienda elevadas sobre el terreno, delimitando amplios espacios libres utilizados tanto como zona verde y comunitaria como superficies para la agricultura; Propone la remodelación de la ciudad existente a través de la superposición de estructuras portantes y contenedoras a base de plataformas apoyadas en pilotes sobre la vieja ciudad. Se suministra el esqueleto y la red de servicio, y son precisamente los vacíos de este esqueleto los que el cliente ocupa con entera libertad, según el prototipo de vivienda industrializada que prefiere. Como el mismo Yona Friedmann explica, en todos sus proyectos aplica la técnica de “ensayo y error”, que implica hacer y deshacer, aplicar el menor número posible de reglas estrictas, la menor precisión posible. En su trabajo, el “proceso” es tan importante como el resultado final. Yona Friedman: megaestructuras
LABORATORIO 2
113
4 . 2 .
L A
G R A N
P L A T A F O R M A
Paolo Soleri : Mesa City. El objetivo de Soleri era crear megaestructuras que ocupan sólo el 2% de una ciudad normal. Uno de ellos fue la Ciudad de Mesa, diseñado en 1958, una metrópoli de dos millones de habitantes elevada de la tierra a 250 metros de altura, situado sobre una meseta, que tendría que extenderse por 35 kilómetros de largo por 10 de ancho, con tres torres de 1000 metros de altura. Soleri dice que, paradójicamente, sus obras tienden a miniaturizar el impacto del hombre sobre la naturaleza. "El problema que enfrentamos es la concepción actual de la ciudad con sólo unos cuantos pisos de alto, que se extiende por millas. Como resultado de esta extensión, literalmente transformamos la Tierra, cambiando granjas por estacionamientos y la desperdiciando enormes cantidades de tiempo y energía para el transporte de personas, bienes y servicios a lo largo y ancho. La solución que propongo es la implosión urbana en lugar de la explosión. "
“Mesa City” de Paolo Soleri Foro Retrofuturo, ideas de ciudad. Disponible en: http://www.fabiofeminofantascience.org/RETROFUTURE/RETROFUTURE12.html 12 LABORATORIO 2 2
4 . 2 .
L A G R A N P L A T A F O R M A Archigram : Plug-in-City.
Enmarcado en el “antidiseño”, era futurista, antiheroico y proconsumista, inspirándose en la tecnología con el fin de crear una nueva realidad que fuese expresada solamente a través de proyectos hipotéticos. Sus obras ofrecían visiones seductoras de una glamurosa era futura de las máquinas; sin embargo, los temas sociales y ambientales fueron dejados de lado. “Plug-in-City” era una m ega-estructura que no poseía construcciones, tan sólo una armazón de gran tamaño en la cual podían encajarse habitaciones en forma de celda o componentes estandarizados. La máquina comenzaba a funcionar y la gente era el material bruto a procesar en donde, en teoría, debía la gente disfrutar la experiencia. Las cápsulas de vivienda estaban ubicadas en la estructura de forma que permitieran obtener iluminación y facilitar el acceso, mientras que el espacio interior que se generaba estaba ocupado por el comercio.
Peter Cook: Plug-in-City (1964).
Estaban previstas diferentes vías de transporte cualificadas por velocidad, transporte vertical de mercancías mediante grúas y escaleras mecánicas para peatones.
LABORATORIO 2
133
4 . 2 .
L A
Instant City
14 LABORATORIO 2 2
G R A N
P L A T A F O R M A
4 . 2 .
L A
G R A N
P L A T A F O R M A
PORPUESTA: Implantar en la manzana una estructura que sea capaz de soportar cargas para generar una superficie habitable por el hombre. Esta superficie también debería soportar zonas verdes capaces de retener agua. La superficie es entonces un edificio que se adosa a los edificios existentes y los utiliza para sostenerse, a través de sistemas de cerchas y reticulados en tres dimensiones. La superficie contempla tres posibles tratamientos:
•V e r d e : C a p a z d e a l b e r g a r u n a c a p a d e t i e r r a d e m í n i m o 3 0 c m . •D u r o : S o b r e t o d o p a r a m a r c a r l o s r e c o r r i d o s p o s i b l e s y l o s lugares de permanencia importantes. •T r a s l u c i d o : M a l l a q u e d e j a p a s a r l a l u z .
LABORATORIO 2
153
4 . 2 .
16 LABORATORIO 2 2
L A
G R A N
P L A T A F O R M A
USO LABORATORIO 2
17
4 . 3 . 1 .
U S O
/
E L
P R O B L E M A
Esta claro que la habitabilidad de la cubierta encierra un tem a fundamental; el cómo se va a usar. La definición del uso de la cubierta se ha intensificado en los últimos años, específicamente desde e l entendimiento de las cubiertas verdes y desde la utilización de las éstas para generar energía sobre todo con la implementación de paneles solares. Esto se debe principalmente al auge que ha tenido los conceptos de “ecológico” y/o “sostenible” evidentemente necesarios e n la crisis ambiental actual que sufre el planeta. En muchas ocasiones la literatura que se encuentra al respecto y sobr e las investigaciones asociadas se relacionan de manera estrecha co n productos de mercado de la construcción pero muy pocas veces sobre las oportunidades de uso que el espacio genera para la habitabilidad del ser humano. Entendiendo la crisis de espacio público en la ciudad de Bogotá, que según los datos del Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público distrital estaría alrededor de 4,5m2 por habitante, menos de la mitad de los estándares internacionales, la cubierta ofrece una gran oportunidad para multiplicar el lugar donde cualquier persona tiene el derecho de circular o permanecer. S.O.S. por espacio público. - La entidad que vela por las zonas comunes de los bogotanos cumple 10 años. Articulo El Espectador, publicado el 29 de Septiembre de 2009. Disponible en: http://www.elespectador.com/impreso/bogota/articuloimpreso164106-sosespacio-publico 18 LABORATORIO 2 2
Un pedacito de Bogotá DC, en http://enosaquiwilches.blogspot.com/2010/07/la -segundacomunicacion.html
4 . 3 . 2 .
U S O
/
L A
E S T R A T E G I A
LABORATORIO 2
193
4 . 3 . 3 .
U S O
/
L A S
O P E R A C I O N E S
La plataforma seria capaz de multiplicar el área útil habitable de superficie descubierta, entendiendo que además esta se convertiría en espacio público. Entonces, el espacio público se multiplica por 2,8 llegando a 12.6m2 de por habitante.
20 LABORATORIO 2 2
BIOMASA LABORATORIO 2
21
4 . 4 . 1 .
B I O M A S A
/
E L
P R O B L E M A
El desarrollo descontrolado de las ciudades latinoamericanas ha ocupado los espacios naturales que alguna vez albergaron hábitats de gran riqueza ecológica, contaminando sus ríos, suelos y aire. Este comportamiento se continúa repitiendo a diario en ciudades com o Bogotá, donde la riqueza natural sucumbe ante los intereses inmobiliarios y presiones económicas. Es por esto que la búsqueda de alternativas donde el hombre consiga una relación más adecuada con su entorno es fundamental, no solo para la subsistencia de los recursos que rápidamente estamos arrasando, sino como base principal de la supervivencia de nuestra sociedad. Durante la historia de la planeación de Bogotá, la lectura dada a lo s elementos naturales ha tenido una participación mínima, desaprovechando la riqueza propia del lugar, sin entender que es posible una coexistencia «pacifica» de lo natural y lo artificial. Nos hemos encargado de remplazar el suelo natural, por suelo artificial, sin encontrar las conexiones necesarias para que el segundo no mate el primero.
22 LABORATORIO 2 2
Foto estado actual Rio Fucha Bogotá D.C. 2010
4 . 4 . 2 .
B I O M A S A
/
L A
E S T R A T E G I A
LABORATORIO 2
233
4 . 4 . 3 .
B I O M A S A
/
L A S
O P E R A C I O N E S
En la actualidad, una mínima parte, el 4,7% de la manzana tiene suelo blando, con capas de tierra orgánica capaz de albergar flora y fauna pero sobre todo de retener agua. Si contamos que por lo menos el 30% del área de la plataforma seria dedicada a este fin, tendríamos un aumento del 430% de la biomasa en la manzana. 24 LABORATORIO 2 2
AGUA LABORATORIO 2
25
4 . 5 . 1 .
A G U A
/
E L
P R O B L E M A
Dado que el sistema hídrico es uno de los primeros en verse afectado por la intromisión del hombre, las fuentes de agua tienen una vita l importancia en la identificación del comportamiento de una sociedad y su planeación respecto el medio ambiente. En el caso de Bogotá, la s situaciones de inundación que vivimos durante cada temporada de lluvias son consecuencia directa del desconocimiento desde la planeación del complejo sistema de equilibro hídrico de la sabana Bogotana. Fundamentado en 2 grandes problemas, la pavimentación de l suelo y el acelerado proceso de urbanización de los humedales. En los 2 casos la construcción de la ciudad ha limitado la capacidad del territorio de manejar el agua lluvia, acumulando grandes cantidades en muy poco tiempo, lo que aumenta el nivel del rio Bogotá quien en ultimas es el encargado de recoger todo.
Inundación en Suba - Cota por desbordamiento de río Bogotá. Fuente El espectador.
26 LABORATORIO 2 2
4 . 5 . 2 .
A G U A
/
L A
E S T R A T E G I A
A partir de entender los procesos naturales que mantenían en equilibrio la zona correspondiente a la sabana de Bogotá, proponemos articular la alternativa de la gran plataforma, como el regulador que se ha suprimido por medio del proceso de urbanización, es decir, dado que a nivel del suelo existe un alto porcentaje de pavimentación, proponemos retener el agua en las zonas verdes de la plataforma, disminuyendo la velocidad con la que ingresa al sistema de aguas lluvias y por lo tanto permitiendo que el sistema actué de una forma similar a como lo hacia en sus estado natural. LABORATORIO 2
273
4 . 5 . 3 .
A G U A
/
L A S
O P E R A C I O N E S
La manzana tiene aproximadamente 803 m2 de los 16864 m2 de su totalidad. Sin embargo, si se suma el área de cubiertas y suelo duro en la manzana se llega aproximadamente al 95% de superficie que no es capaz de retener agua como lo hacia de manera original al terreno. Esto significa que en un año que promedia 1000mm de precipitación por m2 se deja de retener entre el 20 y 35% en suelos arcillosos como señalan los estudios citados. 28 LABORATORIO 2 2
Estimación de la capacidad de retención de agua en el suelo: revisión del parámetro CRA. J. M. Domingo Santos. Departamento de Ciencias Agroforestales. Universidad de Huelva. Disponible en: http://www.inia.es/gcontrec/pub/DOMINGO-FERNANDEZ-CORRAL.._1144396344750.pdf
6. Resultados
A partir del estudio del proceso histórico de la planeación en Bogotá, nos centramos en la propuesta desarrollada por Le Corbusier, en el marco del Plan Piloto, la cual tiene un especial interés por organizar la ciudad a partir de su estructura ecológica; proponiendo una red de corredores verdes a través de los principales cursos fluviales de la ciudad, los cuales crean espacios de esparcimiento para sus habitantes, así como corredores ecológicos que facilitarían en gran medida la subsistencia de la fauna y flora autoctonas. Teniendo como base la apuesta general por la gran plataforma buscamos cruzar las dos propuestas, para así poder evaluar las consecuencias de su desarrollo en nuestra ciudad. Es decir dado que el espacio a nivel del suelo entorno a los ríos, quebradas y riachuelos ha sido ocupado por la ciudad, el nuevo suelo creado sobre la las estructuras ya construidas deberá resolver las intensiones expuestas por Le Corbiusier hace mas de 60 años.
Plano plan Piloto para Bogotá, Le Corbusier
LABORATORIO 2
293
6. Resultados
30 LABORATORIO 2 2
6. Resultados
LABORATORIO 2
313
6. Resultados
32 LABORATORIO 2 2
6. Resultados
LABORATORIO 2
333
6. Resultados
34 LABORATORIO 2 2
6. Resultados
LABORATORIO 2
353
7. Bibliografía
ACTAR (ed.) (2006): Yona Friedman / Pro Domo. Barcelona: Actar / CAAC. Segunda edición: 2008. Barcelona: Gustavo Gili. — (1967): La société du spectacle. edad del espectáculo. (Traducción castellana: La sociedad del espectáculo, Madrid: Miguel Castellote, 1976). — (1988): Commentaires sur la société du spectacle. Paris: Gérard Lebovici. (Traducción castellana: Comentarios sobre la sociedad del espectáculo. Barcelona: Anagrama, 1990). DELGADO, Manuel (2007): Sociedades movedizas. Barcelona: Anagrama. FRIEDMAN, Yona (1973): Hacia una arquitectura científica. Madrid: Alianza. — (1979): La Arquitectura móvil. Barcelona: Poseidón. — (1980): La arquitectura de la supervivencia. Barcelona: Poseidón. FULLAONDO, Juan Daniel (1968): “Utopía agonía renacimiento”. Nueva Forma, núm. 28, mayo 1968.
MAC LUHAN, Marshall (1962): The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man. Okford: Routledge & Kegan Paul. (Traducción castellana: Galaxia Gutenberg, Barcelona: Círculo de Lectores, 1993). — (1964): Understanding Media: The Extensions of Man. Berkeley: Gingko Press. (Traducción castellana: Comprender los medios de comunicación, Barcelona: Paidós, 1996).
PARENT, Claude (1996): The Function of the oblique: the architecture of Claude Parent and Paul Virilio 1963-1969. London: AA Publications.
— (2009): Vivir en lo oblicuo. Barcelona: Gustavo Gili., col. Mínima. RAGON, Michel (1982): Claude Parent. Monographie critique d’un architecte. Paris: Dunod. — (2010): Nevers Architecture principe: Claude Parent, Paul Virilio. Orléans: HYX.
HUIZINGA, Johan (1938): Homo Ludens, proeve eener bepaling van het spel-element der cultuur. Leiden: s.e. (Traducción castellana de Eugenio Imaz: Homo ludens. Buenos Aires: Emecé, 1968; Barcelona: Emecé editores España, 1972). 36 LABORATORIO 2 2