UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE POSTGRADO MAESTRIA EN ARQUITECTURA, CIUDAD E IDENTIDAD MATERIA ESTETICA CIUDAD Y ARQUITECTURA
IMAGINARIO DE TERRY GILLIAM
AUTORES Lilian Fabiola Granados P. Melissa Marie Méndez M. Peter Alexis Andrés Simón Hernán Ayala Engelberth Brouwn
San Cristóbal, Julio de 2013.
CONCEPTOS Y MEDIOS Asunto Un hombre (el Dr. Parnaso) paga el precio de las decisiones tomadas en momentos de debilidad, cediendo a la tentación y realizando tres tratos con el diablo. Como resultado envuelve en un espiral de tragedias y conflictos a todo aquel con que se involucra a lo largo de su vida, que puede describirse en tres grandes rasgos: monje budista, pordiosero y figura principal de un espectáculo ambulante que promete una experiencia de transformación e iluminación por medio de la imaginación. Tema Las vicisitudes de un hombre de mente poderosa, que se encuentra con el diablo en varias oportunidades. Representación El argumento transcurre en una serie de escenas de corte teatral y de gran poder visual cuyos personajes evocan a dichas escenas pueden clasificarse en reales y fantásticas. Por un lado existen escenografías urbano-arquitectónicas, personajes y situaciones que pueden ser reconocidas como reales (Londres, Canadá, un carromato, una discoteca, el mercado, centro comercial, la calle, ciudadanos comunes, monjes budistas, entre otros). En contraste, existe un mundo surreal y fantástico al que penetran, voluntaria e involuntariamente, dichos personajes al atravesar un espejo que representa la línea divisoria entre dos mundos y portal a la plenitud a través de los sueños.
Significado La película evoca referentes provenientes de la mitología greco-romana, “La comedia del arte” (Italia del siglo XVI), “La divina comedia” de Dante Alighieri, entre muchos otros. Se propone estudiar esta rica carga significativa mediante la profundización en tres ejes principales: personajes, escenarios (y objetos) y hechos.
Personajes: - El Doctor Parnaso (parnassus): Hombre inmortal de mil años de edad, simboliza el encuentro entre lo divino y lo terrenal; su nombre (mitología griega) es el del héroe de la cadena montañosa y parque Nacional ubicado en Grecia, simboliza la morada de las musas y de Apolo, patria emblemática de los artistas.
Por un lado es un anciano de gran sabiduría, este personaje resembla al Demiurgo (Cosmogonía oculta, filosofía gnóstica y de Platón) creador de la materia, de lo físico, de lo relacionado al tiempo y al universo imaginativo, en su faceta de monje iluminado y superior, con actitudes meditativas, guía, maestro. Su nombre es el del monte Parnaso. De igual modo, al aceptar las apuestas con el diablo y alcanzar la mendiguez refleja mundanidad, debilidad, una cualidad humana y falente.
- Anton: Joven ayudante del Doctor Parnassus, torpe, sincero, bien intencionado y eterno enamorado de la hija de éste. En un momento inicial personifica al polifacético Mercurio, conocido como el Dios (mitología romana) de los ladrones y mentirosos, pero igualmente de la rapidez, de los viajeros, comerciantes y mercaderes; fue nombrado y reconocido como el mensajero de los Dioses, recorriendo las grandes ciudades y puesto bajo la protección de los oradores y retóricos debido a sus facultades para elocuencia y la disertación. Posteriormente personifica a una mujer robusta echada sobre una montaña de manzanas, símbolo de la gula, sedentarismo y fealdad. Por último toma forma de un niño que en su insistencia por comunicar la verdad, significa la honestidad y la inocencia.
- Valentina: Alegoría de la belleza, la perfección, la juventud, el ideal, en general en base a sus maneras, nombre y facciones, nos recuerda a un querubín de San Valentín Victoriano. Parece también una ninfa, en primera instancia, deidad de la mitología griega asociada a los entornos naturales cuyos encuentros con los humanos (especialmente los hombres, impuros y malintencionados) podían resultar perjudiciales para éstos últimos, como sucede con el joven del Pub. Luego aparece con una manzana en la mano y el cabello largo sobre el cuerpo desnudo, retrato de la Diosa Venus (mitología romana) o tal vez del pecado de la lujuria, Eva tentando al hombre. Al final, logra el tan anhelado escape de su vida errante, el aspecto elegante y adulto observado en las revistas y una vida de aparente estabilidad y fama junto a la pareja inadecuada, decisión que corrige al unirse a Anton.
- Percy: La voz de la conciencia, fiel compañero y rescatador de Parnaso, intenta convencerlo de tomar el camino correcto y bueno, regresa siempre, lo ayuda y lo cuida.
- Tony: La ambigüedad en pleno, aparentemente agradecido ayuda a sus benefactores casuales, remodelando su puesta en escena y atrayendo eficazmente a clientes potenciales con su encantadora elocuencia y galantería sensual propia de personajes como “Pantaleón” y “El doctor” de la comedia del arte, que ocultan mediante artimañas retóricas y persuasivas, su avaricia y egoísmo. Del mismo modo en que Tony oculta su verdadero rostro con la máscara que porta el segundo personaje, blanca y de pico puntiagudo relleno de sustancias aromáticas que impide al doctor respirar cerca del paciente y contaminarse de la peste (Francia, siglo XVII) Tony también usa la vestimenta del Polichinela (comedia del arte) de carácter burlesco y bufonesco.
- Nick (el diablo): Claramente encarna la maldad, lo negativo, la mentira, su argumento de gancho es la necesidad del peligro, del miedo, de la legendaria dicha de la ignorancia en la vida de los humanos, a los que sabe identificar como débiles y tienta con sus populares tratos, en los que generalmente “da para luego quitar” y así garantizar su juego eterno. Muchas veces utiliza la razón y se presenta mundano, experto
omnipresente, divertido. Pero su verdadera naturaleza es de putrefacción, contaminación y suciedad con que se encuentran los humanos en pago por sus decisiones.
Escenarios y objetos: - La góndola: Embarcación tradicional de Venecia en que viajan las parejas por ríos imaginarios del mundo surreal, en apoyo al romanticismo de las escenas; igualmente transporta a la señora elegante en su elección hacia un espíritu eternamente joven.
- Las calles de Londres: Diversos iconos de la ciudad, como el puente, el Rio Támesis, la abadía dan cuenta de una ubicación geográfica simbolizan las reminiscencias de un otrora imperio y los parajes abandonados, las tabernas, con basura e indigentes, su respectiva decadencia.
- El carromato: Poblado de gráficos y símbolos alegóricos a la grandeza y sabiduría del Doctor Parnaso, simboliza su mente, mundo de sueños e imaginación que deambula itinerante por la ciudad, enteramente versátil y ambivalente, es hogar, es vehículo, es escenario, lugar de reuniones. El espejo es la puerta a un mundo de sueños extraños donde los deseos más profundos de una persona se cumplen, pero también es un lugar de pruebas y desafíos a través del cual verdadera de una persona se revela el carácter
- El templo budista: En un paraje imponente aislado de la sociedad, de difícil acceso en medio de una inclemente nevada, tres elefantes sostienen a Buda con una flor de loto en su regazo, símbolo de lo sagrado y lo puro, el ascetismo en pleno, donde el maestro desde una tarima que denota su superioridad cuenta a sus discípulos la historia que preserva el universo.
Hechos: Parnaso decide morir en su trágica realidad de hombre viejo adolescente de atributos para conquistar a su amada, elección en la que demuestra la renuncia y escape fácil. Las decisiones están presentes en la vida de los humanos constantemente, y él finalmente clama piedad pues está cansado de las mismas. El amor paternal e incondicional como motor de cambio y superación se refleja en la lucha de Parnaso por lograr el bienestar de Valentina y rescatarlo del oscuro destino que el mismo propicio para ella, redimiéndose y enderezando sus acciones. Valentina y Anton quedan juntos al final de la película, en alegoría al romance efímero entre Venus y Mercurio, lo que además representa la romántica y maniquea victoria del bien sobre el mal.
VALORES ESTÉTICOS Valores sensoriales: El film, demuestra un contraste de transmisiones sensoriales, visualmente expresa dos tonalidades importantes, en casi la primera mitad de la película se expresan escenarios oscuros, con colores opacos, tenues, un mundo mucho más gris relacionado con el mundo de lo real para luego irrumpir en la fantasía mas colorida, en valores tonales fuertes y brillantes formalizando un contraste que rápidamente identifican los segmentos primordiales de la cinta.
Adicional al colorido, se manifiestan las diferentes texturas dadas en el vestuario principalmente, estas pueden ser físicas o virtuales, (dadas por el material directamente o por la configuración geométrica de sus diseños), resaltando así, las cualidades que se manifestaron anteriormente del conjunto. La luminosidad representa un aspecto que exalta los demás componentes, la luz se enfoca en destacar la tenuidad, las penumbras y el claroscuro durante las partes oscuras, contrastando con la intensidad y el brillo de los mundos fantasiosos.
De la misma manera la música, se cohesiona con las particulares escenas, en los casos donde ésta hace su presencia, traslada la mente hacia la presencia un ambiente teatral, profundizando la relación entre lo que se oye y lo que se visualiza lo que fija una correspondencia perceptual entre dos sentidos fundamentales que coadyuvan en la experiencia estética propia de este tipo de obra. Valores formales: La película es cíclica, no lineal, de trama circular, es un final abierto a varias alternativas; La unidad en esta pieza, se manifiesta básicamente por el mencionado contraste y se puede comprender en la descomposición de sus partes. En cuanto a su imagen se denota el contraste, por los colores, texturas, luminosidad, tal y como ya se ha mencionado; en su temática se evidencia el contraste entre el mundo real y el irreal tanto en su historia como en su puesta en escena donde su personajes tienen aquella puerta al mundo fantasioso dentro de un espacio tan común como un centro comercial, bajo un puente, una calle o un parque.
El tema está basado en el teatro ambulante es quien direcciona los hechos y en torno a esto se plantea la variación de los mundos real e irreal, conteniendo los subtemas de la vida eterna de un monje cuyo trato con el diablo generan toda un sinfín de travesías que conlleva a la trama variada y rica en transmisiones estéticas.
Valores vitales Esta obra en lo particular (a los autores), no genera un impacto emocional significativo, más allá de solo haberla sentido tediosa primordialmente en la primera mitad de la película y entretenida luego en la segunda mitad. Lo que si resultó importante fue el impacto de la estética visual que plasma el film, en cuanto a sus efectos, el vestuario, entre otros, así como el hecho sobrevenido con uno de los actores durante el rodaje, y su respectivo reemplazo por nuevos actores, quienes le brindan al personaje nuevas connotaciones dramáticas.
FACTORES CONTEXTUALISTAS DE APRECIACIÓN Obras del mismo artista Terry Gilliam es un escritor y director de estilo muy particular, original y de gran creatividad que retrata personajes que viven entre la realidad y la ficción, seres a veces totalmente dementes y otras veces absolutamente cuerdos, tanto sus protagonistas como sus escenarios parecen salidos de un circo. Sus primeras comedias eran anárquicas, con tendencia a la parodia, la farsa y la sátira, de carácter surreal y fantástico, una estética visual muy prominente, es provocador y hasta polémico, buscar trascender los límites corrientes de la cinematografía tradicional, toma elementos de otras épocas y los integra armónicamente con el contexto social actual La balada melancólicamente apocalíptica “12 Monos” en que un criminal convicto habita en una Filadelfia distópica luego de que la superficie de la Tierra ha sido contaminada con un virus tan poderoso que obligó a la población superviviente a vivir bajo el suelo. Con el fin de ganar una indulgencia, Cole solicita a los científicos ser enviado a peligrosas misiones al pasado para recolectar información sobre el virus, supuestamente liberado por una organización terrorista conocida como el Ejército de los Doce Monos. Existen alusiones a la naturaleza subjetiva de la memoria y su efecto sobre la percepción de la realidad, al tiempo y los viajes a través de él, y sobre todo a la decadencia de la civilización moderna en el campo de la comunicación debido a la interferencia de la tecnología.
Otra ambientación distópica “Brazil” (1985) abarca numerosos temas complejos con una imaginería visual mezcla de elementos de muchas décadas “algún lugar en el siglo XX” lo que contribuye a crear una atmósfera irreal que dificulta un seguimiento lineal de la trama, pero que contribuye a la riqueza versátil de la película, presentando una visión inusual del futuro y con imágenes oníricas que admiten diferentes interpretaciones.
En síntesis, un tecnócrata eficiente pero soñador se hace cargo del error en el sistema con un apellido, error no reconocido oficialmente por el aparato burocrático y esto lo lleva a encontrarse con personajes significativos e incluso la mujer de sus sueños. Contiene numerosas referencias a “1984” de George Orwell y “El proceso” de Kafka.
Época del artista: En teoría, Terry Gilliam representa muchas de las cosas que creen los cinéfilos con todo su corazón: los genios independientes deberían tener la libertad de hacer películas a su antojo, sin ser obstaculizados por los contadores. La inventiva visual que no cuesta medio billón de dólares debería ser impulsada y premiada. Hay cosas bastante cuerdas y seguras en las películas hoy día, los cineastas deberían arriesgarse, ser osados y salvajes. Pero en la práctica, Gilliam es simplemente muy exhaustivo a menudo, ha hecho películas maravillosas que lejos de la perfección, contienen fallas que los hacen más atractivos y algo que no falta en las películas de Gilliam es el toque humano. A menudo tiene muchas ideas para manejar cómodamente en una película y el las arroja todas sin prudencia ni recato, destacándose entre otros cineastas, productores, directores y escritores contemporáneos. Vida del artista Terence Vance Gilliam nació en Minnesota (E.E.U.U.) y estudió ciencias políticas pero contaba con una gran capacidad para la animación e imaginación visual que lo llevaron a colaborar como dibujante las revistas “Mad” y “Help!”. Posteriormente conocería al actor inglés John Cleese, gracias al cual se unió épicamente al grupo Monty Python y a
su popular programa “Flying Circus” (1969), siendo el único integrante no británico del grupo. El grupo constituye un referente importantísimo de la comedia, por sus intenciones polémicas, alegóricas, temas surrealistas y base en el absurdo. Realizó primeramente cortos y guiones de comedia para la televisión, entre sus primeras películas figuran (dirigida junto a Terry Jones) “Los Caballeros De La Mesa Cuadrada y Sus Locos Seguidores” (1975), sátira ambientada en la corte del rey Arturo que es una de las comedias más divertidas del famoso grupo británico, junto a “La Vida De Brian” (1979) en la que participo como actor, productor y guionista y “El Sentido De La Vida” (1981) un estupendo film de sketches. Artistas del mismo medio Otro artista que explora la misma temática de la fantasía y del impacto estético sobre el espectador, es el norteamericano Tim Burton, cuyas expresiones fílmicas se tornan en oscuras y sombrías, acentuando así el dramatismo visual de la puesta en escena, recurso que Gilliam también utiliza de forma precisa en buena parte de su obra. Estas características incisivas sobre la percepción del espectador los podrían hacer incluso descendientes directos del interesantísimo legado de Stanley Kubrick y Alfred Hitchcok. ARTE Y VERDAD Es importante considerar el arte como una expresión que se hace experiencia y no solo es algo abstracto a simple vista. Es por eso, que para vivir esta experiencia se requiere hablar del arte como verdad. Tal como lo indica Ratzinger (2002) “La belleza de la verdad comprende ofensa, dolor y también el oscuro misterio de la muerte”. Lo que para Dante en la Comedia es pasar por los abismos infernales donde las almas más puras y transparentes no viven lejanas de este mundo del mal, sino inmersas en ellas. En el caso del Dr. Parnassus el arte y la verdad se valen de estrategias que muchas veces son engañosas para lograr un propósito, tal es el caso de proposiciones formuladas como: ambición, mentira, codicia, amor, sinceridad y tragedia. A lo que platón dice que la verdad como realidad es lo que permanece, lo inmutable, lo que siempre es de la misma manera. Lo cambiante es meramente aparente. La verdad es el ser. En las distintas escenas de esta obra se observan el arte y verdad. A lo que también se puede decir que según Tomás de Aquino la “verdad” es uno de los
“trascendentales” del ser y según Husserl quien explica que el conocimiento y la verdad se dan en un plano “trascendental”, equidistante tanto del realismo como del idealismo. Queda a criterio del observador distinguir la verdad no solo desde el ámbito de lo cotidiano, sino desde la Filosofía porque este adquiere una especial relevancia. Fijémonos en varias escenas:
ARTE Y MORALIDAD Concepción moralista: Es importante considerar que en la presente obra se protagonizan momentos que se orientan a la libertad con responsabilidad. El Dr. Parnassus en este caso representa a un hombre que en medio de su vida trágica expone actos que corresponden al orden moral. Es por eso, que vivir la moralidad dentro de esta obra conlleva a la responsabilidad lo cual facilitaría la libertad, recordemos que el orden de lo moral conduce al bien, ya este afecta por supuesto la naturaleza entera del hombre, y por lo tanto lo llevara a alcanzar la perfección y la felicidad plena. Interaccionismo En la presente obra el Dr. Parnassus demuestra la habilidad que tiene el hombre de imaginar cómo se sienten los demás ante una situación dada, capacidad que no es inherente, sino que surge a través del proceso de interacción. Lo cual, es parte de nuestra naturaleza humana que creamos durante nuestra vida, se va construyendo en la medida de observamos y meditamos en los comportamientos de los demás Los seres humanos tenemos la habilidad única de imaginar cómo los otros se sienten en una situación dada, capacidad que no es inherente, sino que se adquiere a través del proceso de interacción. O sea, gran parte de nuestra 'naturaleza humana' la creamos durante nuestra vida, la construimos observando e imitando los comportamientos de los demás, particularmente cuando los gestos, expresiones y/o palabras comienzan a asociarse a nuestros propios sentimientos y emociones. A continuación se presentan algunas imágenes que reflejan esta intención: