El Almadén de Cervantes

Page 1

EL ALMADÉN DE CERVANTES En 2016 hemos celebrado la última de las tres conmemoraciones de D. Miguel de Cervantes en este principio del siglo XXI. Si en 2005 se conmemoró el 400 aniversario de la edición de la primera parte del Quijote y en 2015 de la segunda, en 2016 se ha recordado el fallecimiento de Cervantes, ocurrido hace 400 años. Numerosos actos culturales se han llevado a cabo con estos motivos en los años 2005, 2015 y 2016 en diversos lugares de Castilla-La Mancha y sobre todo en Ciudad Real, provincia donde desenvolvió la mayor parte de sus andanzas caballerescas El Ingenioso Hidalgo Don Quixote de la Mancha. Debido a las citadas evocaciones de Cervantes y El Quijote, se ha vuelto a plantear en diversos foros la cuestión de si la Ínsula Barataria se corresponde con Almadén y su mina de azogue o si D. Quijote estuvo alguna vez por estas tierras. Luis Cavanillas Ávila, uno de los periodistas fundadores del diario Lanza y cronista oficial de Almadén en la década de 1943 a 1953, mantenía la tesis de que la Ínsula Barataria era Almadén y yo recuerdo que cuando vine a trabajar a la mina en el ya lejano 1973, había un cartel en la entrada del pueblo por la carretera de Almadenejos que hacía alusión a la excepcionalidad de este lugar: Almadén, venero inagotable de riqueza. Luis Cavanillas basaba su tesis en la enorme riqueza del subsuelo de Almadén, si bien este patrimonio no repercutió en la época de Cervantes en beneficio de los mineros sino de la Real Hacienda y de los comerciantes que desde Sevilla o Cádiz mercadeaban con las Indias. Francisco Holgado Sagra, también hijo de Almadén y buen conocedor de su historia, mantenía la misma hipótesis que Cavanillas por frases como esta que aparece en la Segunda Parte del Quijote, capítulo XLI: De la venida de ”Clavileño”, con el fin de esta dilatada aventura. En uno de los párrafos de este capítulo se puede leer que el duque dice a Sancho Panza: Sancho, amigo, la ínsula que yo os he prometido no es movible ni fugitiva; raíces tiene tan hondas, echadas en los abismos de la tierra, que no la arrancarán ni mudarán de donde está a tres tirones; y pues vos sabéis…; lo que, aparentemente al menos, bien puede referirse a Almadén y la mina subterránea que se halla enraizada en su subsuelo1. Luis Cavanillas había ido más allá años antes y llegó a proponer la creación de una ruta turística, denominada Ruta del Calatraveño, que discurriría por la antigua Balalita árabe, una región de límites inciertos

1

En los años del Quijote, las labores subterráneas superaban ya los 100 metros de profundidad y en los trabajos del interior de la mina y de los hornos de azogue se afanaban un millar de operarios. Como no había suficientes forasteros que quisieran venir a trabajar a Almadén, hubo de recurrirse a forzados y esclavos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.