Conocimientos Ancestrales y Prácticas Tradicionales

Page 1


Conocimientos Ancestrales y Prácticas Tradicionales En El Corregimiento De La Boquilla “Los conocimientos ancestrales y tradicionales son todos aquellos saberes que poseen los pueblos y comunidades, transmitidos de generación en generación durante siglos”. (Carvallo, Nicolás (2015). Estos conocimientos, saberes y prácticas se han conservado a lo largo del tiempo, principalmente por medio de la tradición oral de los pueblos y de las prácticas y costumbres que han sido transmitidas de padres a hijos a través de la convivencia comunitaria que los caracteriza. En la comunidad negra de La Boquilla, llena de tradición, identidad, cultura y gente que de generación en generación han mantenido su forma de vida, hasta el día de hoy conserva sus tradiciones culturales. Esas que provienen de descendientes africanos que llegaron a Cartagena de Indias en condición de esclavos. La Pesca La Boquilla es un corregimiento rural de la ciudad de Cartagena, donde durante años se han consolidado prácticas culturales que la identifican como “pueblo de pescadores”. Prácticas como la pesca, se han desarrollado históricamente y actualmente se continúan ejerciendo en la Ciénaga de la Virgen y en el Mar Caribe.

Pesca en la Ciénaga

Pesca en el Mar

La comercialización de peces es una de las actividades económicas tradicionales más practicada tanto por hombres como por mujeres en La Boquilla, igualmente se ofrece o vende comida típica en restaurantes o enramadas. También hoy día se desarrollan labores complementarias vinculadas a la economía informal como el ecoturismo y otros oficios tales como: albañiles, vigilantes, empleadas domésticas; comercio informal de ceviches, coco biche, masajes y servicio de alquiler de carpas.


El pescador, cuando no está en faena de pesca realiza otro quehacer tradicional, se dedica a manufacturar sus aparejos (elementos necesarios para desempeñar su oficio de pesca) tales como: atarraya, trasmallo, canaletes, palancas, boliche o chinchorro; además repara las embarcaciones de madera y elabora artesanías contemporáneas como hamacas, esculturas talladas en madera y botecitos en madera. Estas son otras de las prácticas que se han mantenido de generación en generación.

Tejiendo y Reparando Redes

Esculturas Talladas en Madera

Botecitos en Madera

Celebraciones Tradicionales “La tradición oral también es símbolo de esos conocimientos ancestrales, del legado, la memoria, las mentalidades e imaginarios que se han transmitido de descendencia, de padres, abuelos, compadres y amigos a través de historias de pescadores, mitos, juegos, cantos y danzas, que reviven su tradición oral para recrear la mentalidad de las nuevas generaciones” (Baquero, Álvaro, y De La Hoz, Ada, 2010)


“Los boquilleros reafirman su relación con el territorio mediante prácticas de celebraciones como las fiestas patronales de San Juan Bautista y del pescador artesanal, donde se mezclan las tradiciones artesanales de la pesca con las tradiciones religiosas”. (Buitrago, Alejandra, 2004). Estas festividades se celebran durante la última semana del mes de junio. Como parte de esta celebración se realizan varias actividades, entre ellas una de las más importantes es la procesión en honor a San Juan Bautista, santo patrono de los pescadores, que recorre todas las calles del corregimiento para bendecir a sus habitantes. Además se organizan regatas en bote, concursos entre pescadores y se premia al que mejor abra la atarraya, el boliche que más capture entre otros. Igualmente se tiene la tradición de colocar altares con velas y flores el 16 de julio en la mayoría de los hogares para conmemorar el día de la Virgen del Carmen.

San Juan Bautista

Virgen del Carmen

Los festejos tradicionales son importantes ya que fortalecen los lazos afectivos entre los pobladores y permiten consolidar la identidad cultural de la comunidad. El velorio o novenario es otra práctica ancestral que aún se realiza en La Boquilla, la cual es una reunión o celebración tradicional que se lleva a cabo durante 9 días y noches continúas con los allegados y amigos de un difunto. El velorio se desarrolla en la casa del difunto, se organiza un altar, con una mesa y dos sábanas blancas. La mesa se arrecuesta a una pared central de la sala y se cubre con una de las sábanas, la otra sabana se cuelga en la pared. En la parte superior central de la sabana colgada se coloca un crucifijo, esto significa luto, es decir que ha fallecido un miembro de la casa. En el altar se colocan cuatro velas, las cuales se encienden para iluminar y guiar el alma del difunto en su camino hacia la vida eterna. Detrás de este mismo altar se ubica un vaso con agua, el cual permanece nueve noches sin cambiarla y sin agregar más líquido. El agua va disminuyendo a medida que pasan los días y tradicionalmente se ha considerado que la disminución del agua se debe a que el difunto se hace presente para beberla.


La primera noche el velorio se realiza con el cuerpo presente del difunto y se rezan oraciones pidiendo el perdón de los pecados con el objeto de que el alma llegue al cielo; estas oraciones se rezan todas las nueve noches. Igualmente es costumbre jugar dominó, brindar café y aromáticas para mantener en pie (despiertos) a las personas que acompañan el velorio durante la noche. La novena o última noche se manda a decir una misa en la iglesia en favor del difunto, a la cual acompañan familiares y amigos. Luego se brinda un chocolate con pan a los asistentes y alguna comida especialmente para los que vienen fuera de la Boquilla, es decir para los forasteros como comúnmente se les llama. Desde el primer día del fallecimiento la familia se viste de luto con colores como el negro, marrón, gris, blanco y morado, expresando con esto la tristeza y el dolor por la pérdida de un ser querido. Igualmente los particulares que asisten al velorio van vestidos de luto indicando que acompañan a la familia en su dolor. Actualmente esta tradición se conserva y representa la valoración de la identidad como pueblo afrocolombiano que mantiene viva sus tradiciones y prácticas culturales.

Gastronomía El arte de cocinar es parte notable de la identidad de los pueblos afrocolombianos, las costumbres y tradiciones también se manifiestan en la gastronomía. En La Boquilla uno de los platos tradicionales es el sancocho de pescado, con un toque que lo caracteriza, el tradicional zumo de coco el cual le da su particular sabor. El arroz con coco (Blanco o negrito), pescado frito, patacones y ensalada con limón es el plato representativo.

Sancocho de Pescado

Bandeja Típica Tradicional

Salpicón de pescado especialmente el de toyo y macabí, es otro de los platos característicos. También es común encontrar el pescado en distintas variedades, frito, ahumado, guisado, en filete, y hace algunos años los bollos de huevas de pescado entre otros.


Salpicón de pescado

Pescado Guisado

Gran parte de los alimentos son preparados a base de pescados y mariscos, yuca, plátano, coco y maíz; ya que son los productos que se han cultivado tradicionalmente.

Pescado Frito

Coco rallado

Zumo de Coco

Entre los alimentos tradicionales que aún se preparan se encuentran: la arepa con huevo, carimañolas de yuca, bollos de yuca, bollos de maíz blanco (conocido como bollo limpio), bollos de maíz amarillo (conocido como bollo de mazorca) y bollo de coco.

Arepa con Huevo

Carimañolas

Bollos


Como se mencionaba anteriormente, los boquilleros conservan tradiciones religiosas entre ellas conmemorar la semana santa o semana mayor. En esta semana se ha enseñado de generación en generación, preparar

un menú especial el viernes santo. Por esta razón es muy tradicional

encontrar este día en todas los hogares un delicioso arroz con coco y frijoles negros, salpicón de pescado, pescado frito o guisado y ensalada. Este plato fuerte es acompañado por un tradicional dulce ya sea de plátano maduro, mango biche, coco, leche, guandul, piña, mamey, papaya entre otros.

Salpicón de Pescado y

Pescado Guisado y

Arroz con frijoles

Arroz con frijoles

Dulce de Plátano Maduro

Dulce de Mango Biche

Dulce de Coco

Utensilios Tradicionales Las cocinas se adornan con utensilios autóctonos, elaborados especialmente para cernir, rayar, escurrir, moler, picar, adobar o servir. Pilones, rayos y totumas son utilizados por las mujeres para deleitar cada día con sus arroces encocados y demás delicias. Entre los utensilios más conocidos están:


Las totumas: son vasijas de origen vegetal que tradicionalmente han sido elaboradas con la cáscara del fruto totumo. Suelen utilizarse como platos, cucharas, cucharones o remillones como eran comúnmente conocidos, bandejas, tazas entre otras utilidades.

Totumas, Cucharas y Cucharon

Pilón: utensilio ancestral construido a base de madera guayacán y usado para pilar o limpiar el arroz, maíz, millo, es decir, permite separar los granos o descascararlos (quitar la cascara o cubierta del grano).

Pilones

La Tinaja: recipiente de barro con forma de vasija donde se depositaba o almacenaba el agua destinada para tomar, la cual era tratada o purificada. Este recipiente era la nevera de la época, ya que su material de fabricación el barro permitía que el agua se conservara fría.


Tinajas

Tinajero: mueble donde se coloca la tinaja

Tinajeros

Construcciones Las primeras casas en La Boquilla eran construidas en bahareque o caña y recubiertas con barro mezclado con cal y estiércol de vaca o moñinga de vaca como era comúnmente conocido. Para el techo utilizaban palmas. Las casas de barro han sido demostración del trabajo detallado del hombre sin dejar de lado sus creencias ancestrales, pasando de una generación a otra no solo en el corregimiento de La Boquilla sino también en otras regiones.


Casa de Barro

Estas construcciones han ido evolucionando y aparecieron las primeras casas de madera, luego pasaron a las viviendas construidas en bloques y techos de tejas las cuales con el transcurrir de los años han ido mejorando su infraestructura.

Casa de Madera

Primeras Casas Construidas en Ladrillos

Las casas antiguas en La Boquilla, se caracterizaban por gozar de amplias salas, más de tres alcobas acondicionadas de la manera más confortable con ventiladores, baño compartido y la cocina amplia donde los visitantes también pueden cocinar y compartir con la familia local. Igualmente un gran patio que para las reuniones y fiestas familiares.


Casas en Ladrillo con Techo de Eternit

Casas Actuales

La cocina, es el espacio de transmisión de saberes donde se sazonan de historias los deliciosos platos de la gastronomía boquillera, el cual conserva en todos sus rincones sabor y aroma. He aquí un ejemplo de esas antiguas cocinas.

Cocina Antigua

En estas cocinas se cuenta con una troja o mesón construida con estacas o empalizadas de caña sostenidas en cuatro palos en forma de horqueta, estas trojas se utilizan para preparar los alimentos y los quehaceres de la cocina.

Troja


El zarzo o altillo también es un espacio importante en la cocina tradicional boquillera, este era utilizado como dormitorio de los huéspedes o personas que llegaban de visita a la casa. Métodos Autóctonos En esta población han surgido métodos autóctonos para desarrollar sus diferentes actividades diarias. En el caso de sus quehaceres culinarios se utiliza la leña o el carbón en bindes para cocinar sus alimentos, estos son fogones o pequeñas estufas tradicionales elaboradas con piedras que soportan el peso de las grandes ollas y calderos donde se preparan los alimentos. Este método le da un toque especial y delicioso a las comidas. Actualmente se cuenta con gas natural en un gran porcentaje de los hogares, sin embargo es común encontrar bindes.

Bindes

Para el aprovisionamiento o abastecimiento de agua se idearon las casimbas, las cuales son unos pozos construidos en la arena introduciendo medio tanque de latón para evitar que se derrumbe la arena, de allí emana o brota agua cristalina comúnmente llamada agua gorda por su sabor entre salobre y dulce, la cual se almacenaba o depositaba en recipientes hasta ciertas horas y se les agregaba las cenizas que producían los fogones, al igual que el azufre y esta mezcla purificaba el agua para ser consumida sin ningún inconveniente, es decir, este era el antiguo filtro para tratar el agua. También se recolecta agua lluvia que cae de los alares de las casas y actualmente se cuenta con acueducto.


Casimba

Para el alumbrado doméstico, primero construían mechas de tela sumergidas en aceite de cerdo; esta la depositaban en recipientes de lata. Después aparecieron unas linternas en latón y otras con depósitos en vidrio que funcionan con petróleo o gas. Actualmente se cuenta con energía eléctrica y cuando se presentan fallas o daños en horas de la noche se usan las linternas o velas.

Linternas

Enseres Tradicionales En los dormitorios, habitaciones o cuartos como comúnmente se les conoce es usual encontrar el catre, el cual es un armazón construido con madera o caña compuesto por cuatro patas. Sobre este se coloca una estera de enea y se cubre con una colcha.


Tradicionalmente en el catre dormían los hijos y a medida que iban naciendo el catre era reconstruido y ampliado de tal forma que todos los hijos pudieran dormir cómodos.

Catre

Las esteras son piezas elaboradas en enea que en su época sustituían a los colchones de las camas antiguas. Las colchas son cubiertas de tela que se colocaban sobre la estera, conocidas hoy día como sabanas o cubrelechos, estas son elaboradas o confeccionadas por las mujeres con retales o retazos de tela de diferentes colores. Igualmente es común encontrar las camas de lienzo o de viento, también llamadas camas de tijera por la forma como están armadas. Son camas ligeras plegables, con el armazón o las patas construidas en madera ceiba. Está compuesta de dos largueros y cuatro patas cruzadas en aspa y sujetos con un lecho de lona o lienzo que permite abrir y cerrar la cama. Tradicionalmente en estas camas dormía la pareja es decir, el padre y la madre.


Camas de Lienzo

Otro de los accesorios que es común encontrar en los hogares boquilleros es el baúl, mueble en forma de caja cerrada, destinado para guardar la ropa; eran los closets de la época.

Baúl

El taburete también es muy tradicional, estos son asientos con espaldar y sin brazos elaborados en madera y cubiertos con cuero de res en el fondo y en el espaldar. Igualmente se construyen bancas en madera rustica, elaboradas con troncos

Banca y Taburete

Taburete

Banca


Un utensilio muy usado durante años es la batea, recipiente de arcilla o de madera utilizado para lavar la ropa, eran las lavadoras de la época. Actualmente aún conservan bateas en algunos hogares.

Batea

Base para la Batea

Música Tradicional La música y la ejecución de instrumentos musicales como el tambor, el alegre, la tambora, el llamador entre otros; es otro modo de expresión cultural por excelencia y tradición. El toque del tambor era utilizado en los antepasados boquilleros para comunicarse espiritualmente igual que para celebrar con música como el bullerengue, la cumbia, la gaita entre otras.

Tambores


Los seres humanos creamos cultura. Nuestras formas de pensar, de sentir y de actuar, la forma como hablamos, nuestras creencias, la comida y el arte, son algunas expresiones de cultura. Este conjunto de saberes y experiencias se transmite de generación en generación por diferentes medios. Los niños aprenden de los adultos y los adultos de los ancianos. Se Aprende de lo que se oye y de lo que se lee; también de lo que ven y experimentan por sí mismos en la convivencia cotidiana. Así se heredan las tradiciones. Conservar las tradiciones de una comunidad significa practicar las costumbres, hábitos, formas de ser y modos de comportamiento de las personas. Las tradiciones y costumbres cambian con el paso del tiempo, como resultado de las nuevas experiencias y conocimientos de la sociedad, a causa de sus necesidades de adaptación a la naturaleza y por la influencia de otros grupos sociales con los que se establece contacto. Es así como en el corregimiento de la Boquilla algunas costumbres han desaparecido mientras que otras aún se conservan intactas. Ejemplo de Tradición Oral Versos Alusivos a La Boquilla Escritos por un Pescador Artesanal Nativo Oh Boquilla tan hermosa Hecha de naturaleza A ti compongo esta prosa Por tu singular belleza

Aquí somos pescadores Por herencia y tradición Y para brindarle honores A esta bella población

Comienzas en la bocana Y llegas a Villagloria Esta población bacana Pertenece a nuestra historia

Nosotros los boquilleros Te queremos con orgullo Por eso brindarte quiero Estos versos en capullo

Todos te queremos tanto Y siempre te pelearemos Por grande que sea el espanto Nosotros lo venceremos

Que dios bendiga este pueblo A orillas del mar caribe Porque este es un bello suelo Que a todo el mundo recibe

Eres la madre y refugio De tus hijos boquilleros Que te quieren con orgullo Y se sienten placenteros

Eres la Boquilla linda Envidia de mucha gente Porque aquí todo se brinda Y de ti todo depende

Aquí somos propietarios De estas tierras envidiadas Y quien diga lo contrario Está muy equivocada

De nuestros antepasados Heredamos el cariño Que siempre te hemos brindado Los adultos y los niños

Tú eres nuestra patria chica Orgullo de Cartagena, Que es la ciudad más bonita De toda Colombia entera

Autor: Hernando Ortega Villar, nacido en las entrañas de esta bella porción de tierra, ubicada entre el Mar Caribe y la Ciénaga de la Virgen, al norte de la ciudad de Cartagena.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.