![](https://assets.isu.pub/document-structure/200819140841-551c966d2839ca5e5687b47c733058cb/v1/e49f1f2d5e671b4b46b510ecad8a78cf.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Volcán Descabezado Grande
El área cordillerana de la Región del Maule guarda un sinnúmero de bellezas y atractivos naturales, siendo una de sus características principales la notoria actividad volcánica que ha marcado a fuego la morfología de campos y valles de la zona. Es por este motivo que no es de extrañar que las más llamativas cimas de los Andes maulinos correspondan a volcanes como el Descabezado Grande y el Azul.
Lo que hay que saber. Estos volcanes se encuentran en Chile, 10 km al norte del paso internacional Pehuenche, un camino con una belleza paisajística impresionante. Se ingresa por la empresa privada Endesa y se deja el vehículo en el lugar. Es necesario enviar un mail a la empresa con anterioridad para solicitar autorización de ingreso así como también un permiso de Carabineros. En el inicio del camino nos encontraremos con dos emblemáticas lagunas, con una amplia diversidad de fauna y de flora a medida que se va ascendiendo y formaciones rocosas extravagantes que dan la sensación de estar en la luna. La travesía a los dos volcanes tiene una distancia de 54 km ida y vuelta, un desnivel positivo de 2890 m y negativo de 370 m, que se los puede realizar en 5 días. Muy importante saber que cuando se accede a la meseta en la base de los volcanes ya no hay agua potable por lo que se recomienda llevar capacidad de 5 L de agua por persona por dia o un calentador de combustible para derretir nieve si se tiene la certeza de que va a haber nieve. La nieve no se encuentra contaminada en ninguna zona del trayecto. El recorrido tiene una gran exigencia física debido a la prominencia de estos volcanes, pero técnicamente no presenta dificultad excepto un torreón de roca de 5 metros en la cima del Volcán Azul, el cual se recomienda subir con material de aseguramiento por lo cual se deben tener conocimientos básicos de escalada. El Volcán Descabezado al atardecer, desde la zona alta del Cerro Azul. Foto: Tobías Hellwig. Imagen de Google Earth que muestra el recorrido hacia el volcán.
Advertisement
Ficha técnica País: Chile. Región: Maule, provincia de Talca. Altura: 3830 m s. n. m. Estacionalidad: Septiembre a Abril Dificultad física: Alta. Dificultad técnica: F Coordenadas: Lat. 39°35’S Lon. 70°45’W Primer ascensión: 1897. Rudolf
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200819140841-551c966d2839ca5e5687b47c733058cb/v1/848b1a03df0ee618078b5b6ffbbbc7f0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Hauthal (DE)
Itinerario. Día 1: Trekking hasta la base del Volcán Azul, se comienza desde la laguna Invernada por un sendero bien marcado hasta llegar al cráter y la laguna Hornitos, a partir de allí se asciende una gran pendiente pasando a la gran meseta de los volcanes, se debe caminar al lado del Volcán Azul en dirección al Descabezado Grande y entre medio de ambos se arma el campamento base.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200819140841-551c966d2839ca5e5687b47c733058cb/v1/62bfd344238df44a6a06f96a67a42f39.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Día 2: Ascenso al Volcán Azul, se subirá por la cara Norte en dirección casi permanente, la ladera es de material suelto lo cual dificulta aún más el ascenso. El último tramo hay que sortear el cráter del volcán y se llegara a un torreón de roca de 5 metros el cual habrá que escalar. Laguna La Invernada y Cerro Azul de fondo. Foto: Joaquín Baranao.
Dia 3: Descanso, se podrá visitar el emblemático Cráter Quizapu y/o aprovechar para juntar fuerzas para el próximo ascenso.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200819140841-551c966d2839ca5e5687b47c733058cb/v1/3bc1f08f7c6457c74ed18037952d1739.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200819140841-551c966d2839ca5e5687b47c733058cb/v1/5306562891f9dbc8a71a62b29070a157.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Día 4: Ascenso al Volcan Descabezado Grande, desde el campamento base se deberá dirigir directo al volcán, ascendiendo así por la cara sudoeste también se deberá sortear zonas de material suelto y rodear Cerro Azul y Descabezael cráter hasta llegar a la cumbre que se encuentra al noreste del cráter. do Grande vistos desde la cumbre del Cerro Risco NeDía 5: Descenso por el mismo camino hasta la Laguna la Invernada, fin de gro. Foto: Tobias Hellwig. la expedición. Datos curiosos. El Volcan Azul cuenta con un cráter “parasitario”, llamado Quizapu, cuya erupción de 1932 se ubica en el ranking de las cinco erupciones más grandes registradas en el mundo durante el siglo XX. Actualmente, el mismo se encuentra en el puesto Nº 10 del Ranking de Peligrosidad de los Volcanes Activos de Chile, sin embargo se mantiene en un estado de equilibrio, por lo cual el nivel en el semáfo volcánico se encuentra en verde. Vista del valle que termina en la laguna Hornitos, desde crater Hornitos. Foto: Esteban Arteaga.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200819140841-551c966d2839ca5e5687b47c733058cb/v1/285366d5f9a0282d9ee6c87254d5321c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200819140841-551c966d2839ca5e5687b47c733058cb/v1/2a03cffb87a1b74a5e269b8483854dcb.jpg?width=720&quality=85%2C50)