Monografía de Arquitectura Contemporánea

Page 1

La Bristol - La Perla El espacio pĂşblico como el generador de la identidad de la ciudad

MM


Micaela A Montesi

micaelamontesi@hotmail.com

Fecha de presentacion: 16/12/14


MAC

Universidad del Salvador Escuela de Arte y Arquitectura Carrera de Arquitectura

Monografía de Arquitectura Contemporánea Evaluación Integradora II

Prof. Dr. Eduardo Maestripieri Tutor: Prof. Lucas Terras Brandes


Índice

7

5

Memoria emotiva

9

Prólogo

11

El caso de Mar del Plata


MAC

21

Marco te贸rico

27

La Bristol

71

Conclusi贸n

73

Bibliograf铆a

La Perla Reflexiones finales Anexo

6


Memoria emotiva

Como generadora de la imagen de la ciudad

Crecí jugando en el parque Saavedra. Todos los domingos mi familia se reunía en la casa de mis abuelos paternos, el típico PH de Italiano en donde vivían todos los hermanos con sus familias. Era el momento que esperábamos durante toda la semana. Yo tendría 5 años, y recuerdo que esas 6 cuadras caminando hasta llegar al parque me parecían eternas, el recorrido me quedó gravado. Comenzábamos caminando, junto con mi abuelo, por unas cuadras residenciales de baja densidad, mientras esquivábamos las baldosas rotas, luego pasábamos por un club deportivo en donde siempre parábamos para espiar a los jugadores de fútbol, y antes de llegar al parque transitábamos rápidamente por la vereda de un antiguo asilo lleno de gatos, que nos generaba miedo. Para mis primas y para mi, llegar al parque era un logro, lo festejábamos como si hubiéramos caminado durante una eternidad. El parque nos resultaba interminable, pocas veces nos encontrábamos con las calles, que a veces se comportaban como un borde, pero otras eran solo un obstáculo para llegar al kiosco o al puesto de alquiler de bicicletas dobles. En el parque transitábamos por infinitas situaciones todas distintas, los bosques de eucaliptos en donde aprendí a andar en bicicleta,

7


MAC

la lomada verde en donde la gente se tiraba a tomar sol, y que a nosotras nos parecía gigante y muy difícil de subir, el sector en donde las mujeres hacían yoga bajo los árboles, la calesita y los juegos; pero siempre terminábamos en el mismo lugar, un árbol con características muy particulares. Para nosotras era enorme pero muy fácil de escalar, y nos pasábamos la tarde jugando en él. Todas estas situaciones aunque muy distintas, se relacionaban de una forma continua, no existían límites ni cortes abruptos; por eso nos sorprendíamos cada vez que nos encontrábamos con otra situación particular, como si la organización del parque cambiara según el día. A medida que fuimos creciendo el parque fue cambiando, fueron aparecieron veredas que recorrían todo su perímetro, bicisendas que rompían los amplios sectores libres, rejas que limitaban la entrada a la calesita y a los espacios de juegos. De a poco el parque fue perdiendo esa esencia que nos divertía e intrigaba tanto. Nos resultaba extraño que se definieran los sectores para correr, pasear o circular en bicicleta, cuando antes las personas lo podían hacer con libertad y sin que se generara ningún conflicto entre los distintos usuarios. Las visuales que antes nos parecían eternas, se transformaron en una composición de rejas y limites que hacían las veces de fondo. Por distintas razones el viaje al parque fue siendo cada vez mas intermitente, hasta que en algún momento, el cual no puedo definir, dejamos de ir.

Después de muchos años sin ir, ya de grande y sin planificarlo, volví al parque. Me sorprendió lo diferente que era, de esa percepción que me había quedado de mi niñez. Esa escala espacial, que en mi infancia parecía inmensa, era la de un parque pequeño en donde, según donde me parara, podía apreciar la sucesión de las distintas situaciones, obviamente manchadas por las áreas cercadas. Para mi alivio lo único que se mantuvo intacto fue aquel árbol, al que ahora desde mi nueva perspectiva podría llamar arbolito. Más allá de las experiencias personales y los recuerdos sentimentales, como estudiante de arquitectura puedo decir que los espacios públicos marcan a las personas y a las ciudades, pero a su vez las personas definen la forma en que quieren vivirlo, y si no tenemos en cuenta esto al intervenir, podemos romper la esencia que hace que la comunidad se adueñe de estos espacios y los incluya como parte de su cotidianidad.

MM 8


Prólogo

La temática que seleccioné para este trabajo integrador surge de una preocupación que me acompaña desde los inicios de la carrera. Mi interés por volver al tema en esta oportunidad, nace a partir de la creación de mi memoria emotiva, en donde reconstruyo esos recuerdos e imágenes que son la base de este interés personal por los espacios que generan una identidad en cada ciudad y en cada población que las vive. En trabajos anteriores pude reflejar algo de esta preocupación. El ejemplo más reciente es el del trabajo final de la materia Historia y teoría de la arquitectura III, donde me propuse interpretar al arquitecto Aldo Van Eyck a través de sus plazas de juegos infantiles. No solo pude interiorizarme en un arquitecto en particular, sino que comprendí cuán distinta era la mirada de ese momento sobre el tema y cómo la historia de la ciudad y de la cultura de sus habitantes fue la base del arquitecto para la creación de sus conceptos y proyectos. “Si creamos bien una zona de juego, creamos un mundo en el cual el hombre redescubre lo que es esencial, en el cual la ciudad redescubre al niño. No debemos pedirle al niño que descubra la ciudad, sin al mismo tiempo querer que la ciudad redescubra al niño. Mi intención con estas palabras ha sido hacer una contribución, reintroducir al 9


MAC

niño como un constituyente esencial de la ciudad.” (1) En su discurso queda expresada esa necesidad de romper con el puro racionalismo y funcionalismo de la época, entendiendo que el hombre es un ser puramente sensible y que tiene la necesidad de relacionarse con su esencia, la cual se muestra de forma natural en los niños, por esto diseña sus plazas en base a ellos. Entendiendo que si la ciudad no está pensada para los niños, no está pensada para el hombre. Este proceso en donde vuelvo a los orígenes de donde surgieron mis intereses e interrogantes, me llevó a comprender que, al intervenir en un espacio público es importante tener en cuenta la forma en la que una comunidad vive y se apropia de estos espacios; pero para eso es imprescindible primero, interiorizarse en la historia, ya que esta es la base de la que surgen y se definen las ciudades, sus espacios públicos y por lo tanto sus ciudadanos.

En base a esto, decidí estudiar dos casos que si bien comparten el mismo contexto físico e histórico, son muy distintos entre sí. Interesándome en entender qué postura tomó cada arquitecto al intervenir en un lugar que posee una gran carga histórica y de significado para la sociedad. Estas obras son La Bristol, de Bustillo y La Perla, de Testa; ubicadas en Mar del Plata, una ciudad cuya identidad está definida por su espacio público costero. Sumado a mi interés por el lugar, lo que me interesó de este tema es la posibilidad de estudiar a dos arquitectos Argentinos, cada uno referente de su propia época.

“No basta con vivir en la ciudad, si no se alcanza desde su mismo rechazo, si no se entra a ella por las calles que no son las de los planos. Una ciudad es también un fantasma que solo la ingenuidad del habitante cree domesticable y próximo; apenas unos pocos saben del mecanismo inventor que hace caer las fachadas y da acceso por oscuros pasajes a sus últimos reductos”. (2) Ahondar en sus orígenes, entonces, facilita la tarea de conocer la verdadera esencia de la identidad de una ciudad.

(1) Aldo van Eyck (2) Julio Cortázar

10


La historia

Como estructuradora del espacio pĂşblico

El caso de Mar del Plata

11


MAC

12


Mar del Plata

El primer español que llegó a costas marplatenses fue Fernando de Magallanes, bautizándola "Punta de Arena Gordas" (actual Punta Mogotes).

13

Juan de Garay realizó la primera entrada por tierra; pero ninguna de sus dos expediciones dejó una población permanente.

Se funda la Reducción de Nuestra Señora del Pilar a cargo de sacerdotes jesuitas: José Cardiel, Tomás Falkner y P. Balda , precursores de la nueva población.

Los jesuitas abandonaron las instalaciones el 1° de septiembre.

Un consorcio brasileño-portugués - cuyo representante era Don José Coelho de Meyrelles, adquiere tierras en esta región y resuelve fundar un establecimiento saladero, trasladándose hasta la desembocadura del arroyo San Ignacio, luego denominado Las Chacras. La población en torno al saladero comenzó a ser llamada Puerto de la Laguna de los Padres.

Patricio Peralta Ramos compra las tierras y comienza a desarrollar el área.

1873

1860

1857

1751

1746

Saladero.

1581

1519

Pueblo rural.

Se construye la Capilla Santa Cecilia, llamada así en recuerdo de la esposa de Peralta Ramos.


MaC

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Mariano Acosta, expide el decreto donde reconoce al nuevo pueblo dentro del Partido de Balcarce, el cual recibe a pedido de su fundador el nombre de Mar del Plata.

La llegada de Pedro Luro, quien se hará cargo del saladero, instalará un molino y construirá un nuevo muelle; lo que dará un decisivo impulso a la agricultura.

Se estableció el Partido de General Pueyrredón dividiendo en dos el Partido de General Balcarce.

Se inaugura la primer rambla junto con el Hotel Bristol.

Llegó el ferrocarril a Mar del Plata mediante gestiones del gobernador Dardo Rocha. El pueblo se convirtió en un destino turístico preferido de la clase alta de Buenos Aires.

1888

1886

1880

1879

Pueblo balneario.

1877

1874

Pueblo industrial.

La Municipalidad aprobó un "Reglamento de baños" de la Playa Bristol.

14


Mar del Plata

Se encargó al prestigioso paisajista francés Carlos Thays el diseño del Paseo General Paz, un amplio parque público de cuatro hectáreas acompañando el camino costero en el tramo céntrico de la ciudad, desde el Bristol Hotel hasta la Playa de los Pescadores, e integrándose con la Plaza Colón.

15

Se construyó el Torreón, ampliando los límites del balneario.

La legislatura aprobó el proyecto que declarará ciudad a Mar del Plata. Se inaugura la pasarela de la rambla La Perla

Se habilitó la estación Mar del Plata Sud del Ferrocarril del Sud, que funcionaba solamente en temporada veraniega.

1912

1910

1907

Balneario de la elite con poder.

1904

1903

Ciudad balneario.

La señora Francisca Ocampo de Ocampo adquirió en Inglaterra, de la empresa Boultoun & Paul, una magnífica casa de madera de dos pisos. La hizo trasladar en barco hasta Mar del Plata, donde fue emplazada en la antigua zona conocida como «Loma del Tiro de la Paloma (actualmente barrio Los Troncos). Fue un centro cultural y uno de los edificios más importantes de la era en que Mar del Plata fue el centro de vacaciones de la clase alta argentina. Se conoce actualmente al lugar como Villa Victoria», por Victoria Ocampo.


MaC

Asumió Teodoro Bronzini del Partido Socialista. El socialismo impulsó el turismo de las clases media y trabajadora a partir de leyes laborales que establecían vacaciones pagas.

Se estableció el puerto, destinado principalmente a la pesca, donde se asentaron obreros italianos principalmente. En esta década se terminó de construir el puerto de ultramar y se constituyó en el principal centro pesquero de la Argentina.

1932

1924

1919

1914 Se inauguró la Rambla Bristol, un paseo de material en la playa homónima.

Finalizó la construcción de la Ruta Nacional 2 conectando Mar del Plata con Buenos Aires.

1933

Balneario nacional.

Balneario de la elite adinerada.

Construcción del complejo “Playa Grande”.

16


Mar del Plata

Mar del plata en sus inicios fue un pueblo que tenía la característica de adaptarse continuamente a los cambios, desde la llegada de los jesuitas, el desarrollo del complejo saladero, los cambio de dueño de las tierras. La relación con el mar era básica, la primer rambla se generó sobre la playa principal, a partir de la yuxtaposición de casillas de madera que usaban los pescadores. El punto de quiebre, en donde se genera uno de los últimos grandes cambios, se da con la creación del decreto que reconoce al pueblo de Laguna de los Padres, como el pueblo de Mar del Plata. A partir de esto la ciudad comienza a desarrollarse como un centro turístico, se inaugura el primer hotel y la primer rambla costera, que se enfocaba hacia actividades recreativas y de contemplación. Entre la década del ´10 y el ´30 comienza a generarse un cambio cultural en la sociedad y una transformación en 17

La Perla - Testa

1985

1980

1960

Turismo masivo.

1950

La Bristol - Bustillo

1939

“La Feliz”.

las ciudades, lo que se da como consecuencia de nuevas costumbres sociales, nuevo conceptos y desarrollos tecnológicos, como la utilización de la electricidad y el auto. Esto trae un cambio en la concepción de paisaje, antes entendido como algo para ser visto, y ahora para ser protagonizado activamente; y una nueva demanda en favor del aumento de los espacios disponibles para la recreación. Este cambio fomenta el desarrollo de una gran cantidad de nuevos proyectos urbanos y el interés por adaptar la ciudad a esta nueva sociedad que la vive. Entre algunas de estas intervenciones se encuentra, el desarrollo de la costanera sur (1916), el proyecto para la costanera norte (1911), el balneario municipal en rosario (1919), intervenciones en la costanera de Mendóza (1925), intervenciones en la costanera de Corrientes (1929). Mar del Plata no queda exenta de este cambio, en la déca-


MAC

da del ‘30,se genera el primer plan regulador urbanístico, hecho por Della Paolera: Noción de espacio público, La pervivencia de la idea del paseo. Sus ideas pintoresquistas abarcan la idea de Ciudad Jardín, urbanización de las playas, sistemas de bosques, parkways, paseos peatonales. Surge el primer parque público Gral. San Martín, como parque abierto, donde se abandonan las simetrías y puntos focales, se incorpora simplicidad y pureza de líneas. Hay poca utilización de recursos naturales, formando un conjunto con el Complejo Playa Grande. En este, la imagen de volúmenes cúbicos elementales, ocupa el hueco de la bahía con equilibro central, en donde se encuentra la terraza que se destaca por un espejo de agua, la pileta principal. El paisaje es la naturaleza sin la obra humana, es el paisaje natural. La mirada se enfoca en las ciudades europeas, como Francia, las cuales eran el referente en el diseño urbano y arquitectónico. Hacia 1938, comienza la construcción del Complejo Bristol. Entre las décadas del ´30 y 50 a partir del gran aumento del turismo de las clases medias, arquitectos y constructores locales como Auro Tiribelli, Raúl Camusso, Alberto Córsico-Piccolini, Arturo Lemmi y Luis Scheggia recrearon y trasladaron las principales características y materiales del pintoresquismo extraído de las originarias residencias veraniegas construidas durante las primeras décadas de la villa balnearia al espacio doméstico, dando lugar al así llamado estilo Mar del Plata. La difusión de la sindicalización y los derechos laborales en la década del ´40 permitió que las clases trabajadoras comenzaran a elegir a “La Feliz” para pasar sus vacaciones, fenómeno facilitado por el aguinaldo y el turismo social.

En las décadas del ´50 y ´60 las clases medias se inclinaron masivamente a poseer un departamento en Mar del Plata, generando un auge de la construcción y un cambio notable de su estructura edilicia. En esa última década la clase alta comenzaría a abandonar Mar del Plata como balneario turístico, para instalarse principalmente en Punta del Este, Uruguay. Para la década del ´60, con el auge de la construcción, los edificios de apartamentos comenzaron a invadir el paisaje marplatense, lo que generó un proceso de renovación urbana en el centro, donde hasta ese momento abundaban las mansiones de la clase alta y los edificios bajos. En la década del ´70 de la mano de la dictadura militar se llevaron a cabo varios proyectos controvertidos y trascendentes, la inauguración de la Peatonal San Martin, la construcción de los balnearios en Punta Mogotes, la demolición de viejos hoteles sindicales y la reforma de la Av. Constitución. Junto con el cambio social y cultural, comienza a gestarse un cambio en los conceptos arquitectónicos que se desarrollaban hasta esa época. Para un grupo creciente la arquitectura ya no se concibe según un estilo estable; el denominado “movimiento moderno” planteaba la disolución de los patrones culturales dominantes, para darle paso a la pluralidad de culturas y por lo tanto de los “tipos de arquitectura”. Un ejemplo de los arquitectos que comenzaron a plantear nuevos conceptos es Bruno Zevi, que en 1945 expuso que la clave de cualquier interpretación de la arquitectura debía ser su cualidad espacial, su capacidad de producir vivencias en el desplazamiento del espectador; lo que continúa con la idea de que cada espacio se plantea según la sensación que se quiera generar y 18


Mar del Plata

según el espectador en sí. Durante el siglo XX la Argentina sufrió el embate de sucesivos golpes militares, un clima de guerra interna dejó poco margen para el desarrollo cultural. Los esfuerzos por concebir una arquitectura nacional no habían llegado a buen puerto y los proyectos e intervenciones urbanas que se llegaron a realizar fueron puntuales. La ciudad se concebía por partes y no de forma global como en el pasado. La represión y la censura fue la herramienta idónea para eliminar todo tipo de manifestaciones culturales consideradas contrarias al régimen. Es así que surgen muchísimas manifestaciones “under” en el campo de las artes y de la cultura. El campo de la arquitectura se hallaba signado por dos situaciones diferenciadas, la arquitectura no oficial y la arquitectura oficial; la primera, se caracterizaba por la aparición de nuevos programas y exigencias, que surgidos durante esta década, originaron nuevas maneras de producción arquitectónica. La arquitectura no oficial puso en evidencia una cultura actualizada y con fuerte identidad propia, mientras que la oficial estaba destinada a convertirse en infraestructura del poder, a través de una serie de estrategias que incluían la erradicación de villas miseria hacia los suburbios, la expulsión de sujetos marginales. la “limpieza” y desaliento en el uso de los espacios públicos, y la construcción de autopistas. 19

En 1980 con la recuperación de la democracia, un clima de nueva era se vivía, transmitiendo una gran dosis de optimismo, que se reflejó en los distintos órdenes de la cultura. En las artes y la arquitectura argentina se dio de forma despareja. La modernidad volvió al centro del debate, pero esta vez, para ser cuestionada por los arquitectos que consideraban que los postulados de la modernidad habían caducado, y que por lo tanto debían ser superados por nuevas proposiciones arquitectónicas. Rechazaban el funcionalismo extremo, la falta de ornamentos, la “anónima” de la arquitectura internacional caracterizada por “edificios desalmados, ligeros, simplicistas y abstractos”. Proponían recuperar la historia, las particularidades por sobre las globalidades regionales. Se dieron tres situaciones fundamentales para la configuración de la arquitectura de los ´80. En primer lugar, la redefinición del rol planificador del estado, convirtiéndose en un estado muy presente pero democrático; en segundo lugar, comienza a tomar importancia la problemática del medio ambiente en las universidades y en la agenda pública. Por último, a medida que se fue transitando la mitad de los ´80, las dificultades económicas y financieras fueron apareciendo, producto de la crisis heredada, entre otras. Por todo esto, resultó una época de confusión, en el que se alternaron obras de diferentes raíces conceptuales, adecua-


MAC

das a la realidad económica de la época. En la actualidad podemos interpretar como la composición de los espacios públicos costeros se dio a partir de la combinación de distintos momentos sociales, culturales, cambios de paradigma e identidad; pero sobre todo se genero a partir de una de las características más importante que tiene esta ciudad, el paisaje. A diferencia de otras ciudades costeras, posee una gran variedad de situaciones entre la ciudad y el mar, las cuales van acompañadas por paseos, espacios de recreación, ramblas y balnearios. La línea costera se da de forma zigzagueante, generando recortes y salientes; despegándose del nivel del mar según se aleja del centro de la ciudad; y variando sus anchos de forma discontinua, lo que hace que la ciudad se acerque o se aleje del mar. El paisaje costero de Mar del Plata se caracteriza por 3 componentes, la ciudad; la franja dinámica costera y recreativa; y el mar. Lo interesante de sus espacios públicos costeros, es como se van adaptando al

paisaje natural tan cambiante, creando una identidad muy particular. Estos espacios se componen de rampas y escaleras, que van salvando los desniveles; barrancas verdes, en donde se generan parques y plazas; senderos que acompañan y limitan la línea de la ciudad. Los balnearios tienen un papel muy interesante, ya que ninguno se encuentra en un lugar con iguales características a otro. Como remate de la costa urbana, se encuentra el puerto, el cual genera una bisagra entre la ciudad más densificada y los barrios residenciales de baja densidad. Los balnearios más próximos son los del ACA, los cuales en un principio fueron creados para los trabajadores del puerto. A partir de este punto se desarrollan de forma discontinua los balnearios más alejados, que buscan diferenciarse de los balnearios masivos de la ciudad. Todos estos cambios en el tiempo definieron la identidad del espacio costero público de Mar del Plata.

20


Marco Te贸rico | Estado de la cuesti贸n

El espacio p煤blico como generador de la identidad de la ciudad

21


MAC

22


Marco Teórico | Estado de la cuestión

Parte importante en el desarrollo de este trabajo fue, sin duda, la de poder tomar posición y definir las distintas categorías con las cuales voy a exponer mi interpretación de las obras. Por ser una temática tan amplia me encontré con que había infinitas miradas del tema. Por lo tanto decidí seleccionar a los autores, según el punto de vista con el que desarrollaban la temática de espacio publico, aportándole al trabajo diversidad de conceptos. La mirada de Francisco Asencio Cerver, se centra en la forma en la que se generan las plazas, concibiendo que, a lo largo de la historia estos espacios se fueron generando a partir del cambio y la acumulación de significados. Mientras su significado iba cambiando, era su significante lo que se mantenía. “El concepto de plaza como algo proyectado de una sola vez, de un solo trazo, es algo relativamente reciente dentro de la historia del urbanismo. Mientras que en las plazas históricas se producía una acumulación de significados a lo largo del tiempo que hacía que el lugar fuera modificando sus elementos constitutivos y su carácter, actualmente las plazas son materializadas casi de inmediato. Una idea es la base del proyecto y esta se construye en un breve espacio de tiempo. No se producen estratificaciones de significado, modificaciones de uso, incorporaciones de elemen 23


MAC

tos como si sucedía en las plazas de los siglos anteriores. “ (1) Este concepto se puede transferir a cualquier espacio público, entendiéndose que cuando un espacio se genera a partir de una estratificación de significados, que van cambiando y se van adaptando a la sociedad y a la ciudad, su significante se va arraigando y generando relaciones con el lugar y las personas que lo viven, generando en ellos un sentimiento de pertenencia. Por otro lado, Kevin Lynch concibe a los espacios públicos de una ciudad como la combinación de ciertos elementos, que generan la imagen y el reflejo de una sociedad. La forma en la que se compongan los elementos, va a definir el espacio, su significado y su identidad. "Potencialmente, la ciudad, en sí misma es el símbolo poderoso de una sociedad compleja. Si se la plantea bien visualmente puede tener asimismo un intenso significado expresivo." (2) Lynch destaca la importancia de lo visual, planteando que cuanto más impacto, expresión o carácter tenga un espacio, mayor va a ser el significante que genere en la sociedad. “Las imágenes ambientales son el resultado de un proceso bilateral entre el observador y su medio ambiente. El medio ambiente sugiere distinciones y relaciones, y el observador con gran adaptabilidad y a la luz de sus propios objetivos escoge, organiza y dota de significado lo que ve. La imagen desarrollada en esta forma limita y acentúa ahora lo que se ve, en tanto la imagen en sí misma es contrastada con la perspectiva filtrada, mediante un constante proceso de interacción. De este modo, la imagen de una realidad determinada puede variar en forma considerable entre diversos observadores.” (2)

A su vez, esta imagen varía según cada observador, ya que cada persona va a generar una relación entre el espacio y sus vivencias personales, dotándolo de un significado particular. Este proceso puede llevar al observador a adueñarse de un lugar o rechazarlo. Lynch define a los elementos que componen un espacio, en cinco grupos. Las sendas, las cuales define como "las líneas de tránsito, desde las cuales las personas observan la ciudad mientras van atrevés de ellas". Los bordes, "elementos lineales - límite entre dos fases - ruptura lineal de la continuidad". Los barrios, " reconocibles como si tuvieran un carácter común que los identificara". Los nodos, "puntos estratégicos de una ciudad - confluencia de elementos". Y finalmente, los mojones, "puntos de referencia". La relación entre el observador y cada uno de estos elementos, puede definir o variar el significado del espacio. Trapero también habla de los bordes, enfocando su mirada hacia los paseos marítimos. "Los elementos que se encuentran en el límite entre dos territorios diferentes, sufren la tensión que se genera por el contacto de dos situaciones de características distintas. La diferente función, utilización y materialización en el espacio de esas condiciones produce un contraste tan fuerte entre las áreas que entran en contacto que, producen una situación grave de tensión para los respectivos elementos de borde." (3) A diferencia de Lynch, entiende que un elemento de borde, como lo es un paseo costero o una rambla, no es solo un límite sino que puede ser un elemento de transición y de relación, que se encargue de absorber las tensiones, entre dos fases. “Entendemos que el paseo marítimo es el elemento físico definidor de la utilización humana del territorio

(1) “Plazas” - Francisco Asensio Cerver. (2) “La imagen de la ciudad” - Kevin Lynch.

(3) “Los paseos marítimos españoles”, J.J. Trapero.

24


Marco Teórico | Estado de la cuestión

situado en el límite entre el medio terrestre y marino. Discurre por el borde litoral en donde se separan y se unen la tierra y el mar y, gracias a él, este encuentro tiene lugar de un modo ordenado y cómodo. Por ello, resulta ser un elemento fundamental en la ordenación y utilización racional del litoral y, de forma especial, de los frentes costeros." (3) El diseño de la rambla va a pasar a ser fundamental, ya que va a definir la imagen de cada área costera y del frente de la ciudad; a su vez, debe poder conectar todos los distintos cambios que se dan en un borde costero y funcionar como elemento vertebrador en relación con la ciudad. "Al adentrarse en la caracterización de los paseos marítimos con el objetivo de establecer los criterios a tener en cuenta en su concepción y diseño, destaca su condición de ser un espacio público en el cual concurren unas circunstancia espaciales por su ubicación entre la tierra y el mar. Esta consideración de espacio público es particularmente relevante, puesto que lo que en esencia caracteriza a las ciudades, pueblos y urbanizaciones turísticas son sus espacios públicos y los edificios que lo conforman. De ahí, la especial importancia que tienen los paseos marítimos para las poblaciones en las que se encuentran. " (3) En base a esto, el diseño de una rambla dentro de un borde costero, pasa a ser muy importante ya que va a definir la relación entre la ciudad y su paisaje natural predominante, 25

(3) ibíd.

pudiendo ser un espacio simbólico, recreativo, contemplativo, entre otros. Por lo tanto va a ser el que genere y defina la identidad de la ciudad. A partir de esto me pareció importante definir dos escalas de acercamiento y de análisis para poder interpretar los casos de estudio. Una primer escala va a ser más genérica, la cual defino como “estructura e identidad”. En donde interpreto la idea, el proyecto, y la postura de cada arquitecto ante las marcas y las preexistencias del lugar. Y una segunda escala de análisis, que va haciéndose más acotada, en donde estudio los distintos recorridos del observador: la forma de cada arquitecto de relacionarse con el paisaje natural y la ciudad; y finalmente, los elementos que componen a cualquier espacio urbano. En este segundo capítulo hago un acercamiento hacia las características específicas de cada espacio público, y por eso lo defino como “El carácter del espacio”.


MAC

26


La Bristol Bustillo

27


MaC

28


La Bristol Bustillo

29

Residencia de la familia Bustillo - Primeros ensayos del escultor JosĂŠ Fioravanti.


MAC

“La obra habla al que sabe verla, ella se defenderá por sí misma”(1) Pintor, escultor, arquitecto y escritor de ensayos filosóficos; se crió leyendo clásicos griegos. Fue cuestionado por la corriente modernista, que vio en él un símbolo de lo que se debía superar. Él, por su parte, disentía de la propuesta estética del movimiento moderno, pero valoraba la búsqueda que este hacia, de una vuelta a las formas simples y depuradas. A pesar de vivir y participar de un tiempo de cambios vertiginosos, no se dejó tentar por el mito del progreso y se mantuvo en una equilibrada postura clásica, la misma que en su amado mundo griego antiguo, encontraba la idea de la proporción y el órden en la armonía del hombre con el universo. Su obra se arraigaba en la tradición viva de la historia y en la intuición de lo actual. Puede decirse que Alejandro Bustillo conservó los lineamientos que le impartieron sus maestros, dedicando buena parte de su vida a “buscar el camino” para la creación de una arquitectura nacional. Pero no solo había que resolver un problema de órden estilístico; había que elaborar, además, una pieza central en el armado de distintos programas de los varios sectores dirigentes ( tanto políticos como intelectuales) de los cuales él se mantuvo como un miembro activo. Detrás del clasicismo de sus arquitecturas puede deducirse, sin embargo, la tensión provocada por las propias (1) Bustillo

contradicciones de las demandas de modernidad. El permanente dualismo que mantuvo respecto de la técnica, la transparencia, la monumentalidad o lo funcional revela en Bustillo una figura que resguardada en preceptos estilísticos, intenta preservar la arquitectura dentro del terreno de las bellas artes. Sus obras eran, a su vez, sus proyectos de estudio, investigación y práctica, para la definición de nuevas ideas y conceptos, como se muestra claramente en la foto, donde se ven los primeros ensayos para las esculturas de la Bristol, los cuales se encontraban en su estancia de los Plátanos. Bustillo manifestó a través de su arquitectura y de su obra escrita una postura ciertamente modernista, preocupada por comprender y confrontar un modo de expresión en el que se debían dar esas reformas, particularmente en la Argentina. Sin embargo, esa misma posición lo mantuvo, en muchas ocasiones, contrariado por sus propias resistencias para aceptar los cambios que se experimentaban en el interior de la cultura arquitectónica acompañando las profundas alteraciones que se iban produciendo, simultáneamente, durante el convulsionado siglo XX.

30


La Bristol Estructura e identidad

Marcas|Preexistencias La Bristol fue la primera playa de Mar del Plata en tener una rambla, en sus alrededores se fue desarrollando la ciudad desde sus inicios y más adelante se fueron construyendo las casas y estancias de verano más importantes y es por esto que se convirtió en una de las playas más significativas. A lo largo de la historia se sucedieron distintos balnearios, los cuales fueron arrasados por las inclemencias climáticas y naturales de la zona. La primer rambla se inauguró en 1880 junto con el Hotel Bristol, la población se componía principalmente por pescadores y algunas familias destacadas que pasaban los veranos en la costa. La configuración de la rambla se generó a partir de la creación de casillas de madera, levantadas por los pescadores, que se iban sucediendo a lo largo de la costa, las cuales se fueron uniendo por una plataforma de madera cubierta por toldos. Si bien surgió como refugio para los pescadores, con el tiempo pasó a ser utilizada por los bañistas. La rambla tenía unos 3 metros de ancho y se apoyaba directamente sobre la arena. En 1890, luego de la destrucción de la rambla original a causa de un temporal, se construye la segunda que fue llamada La rambla Pellegrini, por la ayuda que prestó el entonces presidente de la república Carlos Pellegrini, 31

asiduo visitante del balneario. Esta segunda construcción, iba dirigida hacia una actividad de contemplación y paseo. Se decidió levantar la rambla sobre pilotes de madera de 4 metros de altura, para que tuviera más resistencia a los temporales. El paseo se extendía frente al mar, compuesto por varios locales comerciales. En 1905, un incendio destruyo la mayor parte del paseo y los balnearios ubicados en esta playa. En 1905 se construye la rambla Lasalle, por iniciativa del empresario José Lasalle. Para esta época la playa ya había pasado a ser un lugar de recreación e intercambio social para las clases altas que veraneaban en Mar del Plata. Su construcción duró 2 meses, medía 100 metros de longitud y 40 metros de ancho, y se componía por 4 pabellones, los cuales incluían servicios muy modernos, como balnearios de agua de mar fría y caliente, locales comerciales, residencias privadas, pista de patinaje, cine, confitería y salón de diversiones con maquinas de juegos. En 1913, se inaugura la Rambla Bristol, símbolo de la Belle Epoque. También fue conocida como la Rambla francesa, por su estética tan similar a la de las calles de París. La nueva rambla era un edificio de unos 400 metros de longitud y 45 metros de ancho con un cuerpo central y dos


MaC

1 - Primer balneario, 1890

2 - Rambla Lasalle, 1905

32


La Bristol Estructura e identidad

laterales conectados con el primero por anchas escalinatas. La rambla tenía cuatro niveles principales. El primero, abierto a la playa, se comprendía de balnearios públicos y privados, los cuales se podían alquilar. El segundo, incluía un paseo a cielo abierto, la rambla propiamente dicha y una galería cubierta, en la que se abrían locales. El tercer nivel, a media altura con respecto a los otros dos, constaba de otra galería cubierta, a la que también se abrían locales de comercio. Y finalmente, y por encima del anterior, un cuarto nivel de viviendas era accesible desde los locales que daban al paseo principal. En 1940, con la construcción de la nueva Rambla de Bustillo, se demuele.

33


MAC

La Bristol, 1913

34


La Bristol Estructura e identidad

Programa Así recordaba Bustillo los inicios de la encomienda: "Yo fui allá a Mar del Plata a ver el lugar con un encargo del Gobierno, aunque yo no quería hacer la obra. Yo había hecho otras obras públicas que habían sido un semillero de disgustos porque mi hermano era el presidente de parques nacionales y quería que fuera yo el arquitecto y no solamente él sino toda la comisión. (...) A pedido del gobernador de la provincia, Manuel Fresco, estaba paseando por Mar del Plata, viendo dos terrenos que habían sido seleccionados para construir un hotel y un casino, uno cerca de la rambla vieja y otro más en el centro. Un día entero para ver eso, sin interés ninguno, pensando qué hacer, cómo hacer dos edificios en Mar del Plata con la maravilla que es el mar y la playa Bristol, que estaba totalmente anulada porque habían hecho allí un parque, el General Paz. (...) La rambla la habían hecho sobre el mar - un disparate -; todo el edificio se mantenía en el aire sobre columnas de hierro y cemento y tenían que reconstruir la playa llevando continuamente camiones de arena para rellenar. Con eso me encontré cuando fui allí. ¡Que lástima! Pensando que el mar llegaba hasta el par35

(1) “Bustillo” - Un Proyecto de <Arquitectura Nacional>

que y toda la forma de la bahía estaba alterada por la rambla. Había mucho viento y la gente solo iba a la rambla a pasear sin usar el parque. Yo me dije: si se pudiera resolver todo con veinte millones de pesos. Se pueden hacer ambas cosas, en vez de hacer un edificio hacer un conjunto de dos edificios y recuperar la playa, la barranca, y el parque es bastante ancho para contener los edificios y la rambla. Eso es público, porque a cierta cantidad de metros de la barranca la tierra es del Estado, no habría que gastar en el terreno... Me quede solo, pensando en hacer algo importante, era la oportunidad de solucionar el problema de la playa con pendiente en 45% sin sitio para carpas. Dibujé el hotel tal cual se hizo, con ladrillos, le puse un poco de color, la combinación de los materiales, ladrillo y piedra, eran comunes e interesantes para la orilla del mar, se necesitaba algo mas matizado y no una masa gris. En uno de los edificios funcionaria el casino, en otro el hotel. Dibujé un croquis que se debe haber perdido y una perspectiva con la playa y el mar. Consulté con el intendente, con mi hermano José María -ministro de Obras Publicas - con Roberto Noble - ministro


MAC

del Interior- y mi hermano Ezequiel, intendente de Parques Nacionales, quienes estaban entusiasmados con la idea de ahorrar diez millones de pesos en el terreno y destinar todo el capital a la construcción. Recordé le Place Vendome. Esa plaza es un frente unificado y se resolvió luego todo un interior (...) imaginé dos edificios idénticos que tendrían una gran plasticidad funcional, nada impediría alojar las salas de juego y todas las otras necesidades.”(1) El proyecto surge en respuesta al recorrido que hace el arquitecto por la costa. Con solo vivir la experiencia de recorrer y observar la playa, Bustillo captó la esencia y las problemáticas del lugar. El proyecto se genera sobre la marcha, y como dice él, el proyecto final es prácticamente el que dibujó ese día, a mano alzada sobre el paseo costero.

Le Place Vendome.

36


La Bristol Estructura e identidad

Proyecto El proyecto en general se implanta de forma tal, que logra resolver las tensiones de la grilla urbana, la cual llega a la costa de forma heterogénea en relación con la grilla de la ciudad. Bustillo decide fundar el conjunto sobre el parque, generando una relación directa entre la ciudad y la playa. El punto central del proyecto se ubica en correlación con la apertura espacial que se genera en el tejido urbano, continuándolo con un vacío que arma una plaza seca, la cual vincula al hotel con el casino. Los dos edificios se desarrollan de manera simétrica, quebrando las plantas para generar una perspectiva cerrada hacia la playa, donde se puede apreciar una influencia directa de los edificios y las plazas renacentistas. La escala monumental, la cual se asemeja a la de Versalles en Francia, refiere al carácter oficial del que surge y a la importancia que tiene el significado de la playa Bristol en la historia de Mar del Plata. Bustillo fue un arquitecto que, si bien se vio influenciado por el clasicismo, no dejó que ningún precepto definiera sus obras. Esto se ve claramente en el casino y el hotel provincial, los cuales se desarrollan con una influencia clásica directa, pero de forma estilizada. Las fachadas se ordenan con una tensión vertical, despe37

1- Esquema de relaciones con el lugar 2- Esquema del proyecto


MAC

38


La Bristol El carácter del espacio

gándose de las tensiones de la planta, acentuando y enmarcando el vacío principal. La rambla construye el basamento del proyecto conformando, junto con los edificios, la fachada costera de la ciudad. Su dimensión equilibra la relación entre el observador y la monumentalidad del proyecto. Las recovas que recorren los perímetros de los edificios, le permiten al usuario un refugio y una relación más amigable con la escala del proyecto. Otra característica renacentista que tiene la obra, es la forma en la que utiliza las esculturas, ya que son los elementos que materializan las perspectivas, enmarcando el paisaje. Los edificios se construyen con materiales característicos del lugar, un basamento de piedra y un desarrollo de ladrillos, los cuales logran separarlo de las construcciones de la ciudad, sin que queden camuflados en el paisaje. Los servicios públicos y los estacionamientos se ubican por debajo de la rambla, ocultándolos de la vista. Grandes escaleras generan la conexión entre ciudad-rambla-playa, generando a su vez gradas para sentarse a contemplar el paisaje. El proyecto se genera de forma tal que puede soportar cualquier cambio que se genere en el tejido, la arquitectura, entonces, es subsidiaria de la estructura urbana.

39

La Mirada | El Recorrido La llegada al conjunto se caracteriza por dividirse en dos tipos de experiencias, la primera es desde la ciudad y la segunda es desde la rambla. La implantación y la escala general hace que, al caminar por las calles del centro de la ciudad, aparezca el proyecto cada vez que se llega a una calle perpendicular a la costa. Al acercarse al edificio el tejido se abre, y se pone en primer plano el vacío entre los edificios. El recorrido finaliza en esta plaza seca, cuya espacialidad logra frenar al observador y lo hace contemplar el paisaje marítimo, el cual se encuentra enmarcado por los edificios y por las esculturas de los lobos marinos. Como segundo plano, estando en el mismo punto, los mismos edificios enmarcan el paisaje de la ciudad, el cual es ordenado por el monumento central de esta plaza, que remarca la simetría que tiene el proyecto. La apertura que generan las plazas urbanas hace que el paisaje de la ciudad se vea como una totalidad, como si uno estuviera parado en un punto más alto. Este recorrido parecería no ser cotidiano, sino que es un momento que se da si se está transitando la ciudad, y no si la intención del observador es ir hacia la playa.


MAC

El segundo recorrido se genera desde el paseo de la costanera. Avanzando por la rambla aparece el perfil de los edificios, el vacío central queda camuflado en la simetría de las fachadas, y de esta forma lo que se destaca son las esculturas de los lobos marinos. Paralelo a este recorrido se encuentra la recova, la cual contiene locales comerciales, generando un recorrido a una velocidad más moderada. Al llegar al punto central del proyecto las mismas esculturas, que contienen las escaleras principales, frenan el recorrido y hacen que el observador contemple el paisaje. Este recorrido es utilizado diariamente por turistas, bañistas, marplatenses, comerciantes, vendedores ambulantes, artistas, entre otros.

1- Esquema - 1° recorrido 2- Esquema - 2° recorrido

40


La Bristol El carácter del espacio

Paisaje A primera vista se podría decir que el proyecto conforma ciudad implantándose en el paisaje. Pero al estudiar la forma en la que se relaciona con el paisaje natural y con la ciudad, queda claro que se define como un tercer elemento, que logra equilibrar sutilmente las tensiones de borde de la costa. Por un lado el proyecto se implanta en el borde entre la playa y la ciudad, su presencia representa de forma definida a la ciudad de Mar del Plata, haciéndonos pensar que la postura del arquitecto fue la de hacer ciudad. Pero su implantación tan particular hace que, de la misma forma en que completa el tejido, se separe de este, quedando exento. A su vez, su relación con el paisaje marítimo es simplemente de elemento que lo enmarca y lo realza; esta relación se resuelve a través de la rambla, la cual es el elemento de transición que equilibra las tensiones y genera un cambio controlado entre la ciudad y la playa. El edificio logra realzar y adecuarse a los distintos paisajes que lo rodean.

41

1- Esquema de relación con el paisaje


MAC

42


La Bristol El carácter del espacio

Elementos de composición Las influencias de la arquitectura clásica de Bustillo se reflejan en esta obra, la cual utiliza los mismos elementos de composición espacial que hay en obras tales como la plaza de San Pedro, en el Vaticano; el Campidoglio, en Roma; o mismo el ejemplo que da en su relato, La plaza Vendôme, en París. Por un lado la utilización del solado para remarcar la simetria y las fugas visuales. La utilización del vacío entre edificios, para generar una plaza seca contenida, que a su vez se quiebran para marcar una fuga hacia el paisaje. La utilización de un elemento, tipo hito, para reforzar la centralidad de la plaza seca, que en este caso es una estatua del almirante homónimo. Las esculturas, de entidades representativas del lugar, para enmarcar un paisaje; en este caso los lobos marinos, figuras características de este sector de la costa. Y la utilización de recovas para generar un recorrido secundario. Y por otro lado, sin olvidarse de lo que hace a la identidad de Mar del Plata, la utilización de la rambla, que cose el borde y continúa con el paseo costero. 43

La plaza de San Pedro El Campidoglio La Plaza Vendome


MAC

La Bristol como escenario durante un show.

44


La Perla testa

45


MaC

46


La Perla Testa

47


MAC

Caracterizado por ser, en igual medida, un arquitecto y un artista. Clorindo Testa es una de las mayores figuras de la arquitectura sudamericana y un artista plástico de renombre. La fascinación por dibujar, que adquirió en su niñez, lo llevó a estudiar arquitectura. Tuvo la posibilidad de viajar por Europa 2 años, una vez recibido, y a partir de este viaje comienza su carrera como artista. Su arquitectura no sigue un lineamiento conceptual formal, sino que es el resultado de muchos aspectos que lo definen a él como el arquitecto que es. Por un lado la preocupación por lo plástico, las formas, y la definición de lo que es “lindo” y lo que no; por otro lado, las cuestiones que le interesan sobre el habitar en las grandes urbes. Desde la composición que generan las medianeras, las luces, sombras, ventilaciones, hasta la forma en que las personas transitan las calles y los espacios.

“En ciudades y países la gente es distinta y hace a las ciudades distintas. La ciudad es así porque su gente es así.” Volviendo a la primera frase, Testa mezcla las creaciones artísticas con las arquitectónicas, por eso se puede ver en

Croquis a mano alzada - Testa

sus pinturas los distintos temas que después van a aparecer de alguna forma en la concepción de sus obras. Por ejemplo, en su presentación de 1972, “Mediciones de un grito”, en donde utilizando papeles pintados con aerosol representa en corte y planta, recurso analítico propio del diseño, la medición en decibeles de aquello más espontáneo, instintivo e irracional, el grito humano. O en 1974, con su exposición “Habitar, trabajar, circular y recrearse”, una serie de dibujos sobre cartones de 60 x 60 cm que, citando las cuatro funciones básicas del urbanismo según Le Corbusier, describen un día en la vida de un típico habitante de las grandes urbes, fustigando al funcionalismo y sus fracasos: recintos sin ventanas, hacinamiento, alienación. Al investigar sobre Clorindo Testa se puede ver que pocos son los trabajos editoriales que hacen referencia a sus obras y su trayectoria; por el contrario, se encuentran diversos videos de entrevistas, en donde él relata sus muchas anécdotas acerca de su vida y de sus obras. Ya sea porque detrás de sus edificios más destacados, las ideas que los concibieron son sumamente simples o porque cada obra surge de forma muy propia; lo que se puede decir, es que sería muy difícil transferir esa esencia que genera el propio Testa, en cualquier trabajo que no fuera de su creación.

48


La Perla Estructura e identidad

Marcas|Preexistencias Si bien el punto inicial de confluencias puerto-balneario marplatense se produjo en el sector central de la ciudad, en la denominada playa Bristol, hacia el norte de la ciudad se formó otro polo de atracción puramente turístico-costero. A diferencia del balneario céntrico, los orígenes de las actividades balnearias del norte surgieron desde su marco natural, sin interferencia de otros tipos de actividades. A 12 años de la fundación de Mar del Plata, entre los años 1886-87, se generaban los primeros balnearios oficiales de la playa norteñas, la cual en un principio fue denominada rambla Norte, para luego pasar a ser La Perla. En 1892 se inaugura un hotel de madera llamado La Perla, el cual avanzaba sobre el mar. Las playas y , posteriormente, el barrio cambiarían su nombre en relación con este primer hotel, inserto en ese paraje por entonces desolado. Inicialmente la población de este sector se componía por inmigrantes, los cuales se arraigaron al lugar en respuesta a los recuerdos de sus propias tierras. Estas familias se preparaban durante todo el año para las temporadas de verano. En 1907 se inaugura la pasarela de la rambla, la cual tenía 450 metros de largo, cinco de ancho y tres de altura. Por esos años la Rambla La Perla tenía su entrada por Bal 49

Rambla La Perla y el puente que la conectaba con el Boulevard, 1907


MAC

Rambla La Perla 1920

50


La Perla Estructura e identidad

carce y Mitre (Balcarce y La Costa), donde también hoy la costanera se bifurca por debajo y hacia arriba, allí la amplia entrada bajaba perpendicular a la Playa en unas escalinatas que seguían en un playón de madera flanqueado en sus costados por locales comerciales, para luego formar la Rambla propiamente dicha paralela a la costa. Es en la calle Mitre, en donde esta rambla se conectaba de alguna forma con la Rambla Bristol, generando un paseo continuo por la costa. En un primer momento las diferencias estéticas entre la rambla central y la rambla norte no resultaban tan marcadas, lo único que las diferenciaba era sus distintas jerarquías. Por encontrarse relegada del centro, en la rambla norte se podían gozar de ciertas libertades en lo que respecta a la vestimenta, los horarios y el protocolo social de entonces, con lo que rápidamente se transformó en un centro de atracción para el verano relajado y familiar. Desde los proyectos de embellecimiento de la rambla La Perla, las especificaciones en las obras sanitarias, las ordenanzas para evitar incendios en las casillas, hasta la ordenanza de 1926 que reglamenta las construcciones en las playas, se intentaba facilitar la vida en la ribera. Así, la principal orientación estuvo dirigida a la erradicación de las casillas de madera sobre la costa, propiciando su 51

remplazo por materiales como la mampostería o el hormigón, a pesar de que los habitantes sentían un particular aprecio por ellas. En 1927, el ingeniero Rateriv, presentó un plan destinado a reconstruir la rambla, el cual se retomó luego del temporal de 1929 que destruyó las instalaciones de madera de los balnearios marplatenses. Recién en 1934, luego de un incendio que destruyó casi la totalidad de las casillas de madera, se comenzó a reedificar el balneario en material. De esta forma, las nuevas construcciones se adaptaron a los planes establecido en esta época. Así, construir y reconstruir cíclicamente constituyó una de las características de este asentamiento costero. Una de las particularidades de la configuración de la rambla norte, correspondía con la imagen de vivienda que se desarrollaban en la ciudad. A lo largo del tiempo estas casillas de madera fueron evolucionando, al compás de las modas estilísticas, tomando terminaciones y ornamentos que exhibían cual viviendas del territorio. Esto se dio gracias a que se encontraba en un segundo plano con respecto a las playas céntricas, lo que hacía que su desarrollo se diera con más libertad. Las reformas y construcciones de la rambla se fueron dando según las necesidades del momento, hasta que en 1983 con el regreso de la democracia, se decide desarro-


MaC

llar unos pocos proyectos urbanos en Mar del Plata, dentro de los cuales se encontraba el del balneario La Perla. Luego del llamado a concurso, comienza la obra en 1987, enfrentĂĄndose a fuertes inflaciones del perĂ­odo, hasta que en 1989 se inaugura el complejo.

Postal, Rambla La Perla 1914

Rambla La Perla 1926

52


La Perla Estructura e identidad

Programa El balneario de La Perla se genera a partir del llamado a concurso nacional de proyectos, algo novedoso para el desarrollo urbano de la costa. El gobierno de esa época se mostraba interesado en el desarrollo de proyectos puntuales, que revitalizaran la imagen de Mar del Plata. La comuna promovió el concurso cuya organización tomó a su cargo la Asociación de Arquitectos de Mar del Plata (ASAMP), patrocinada por la Federación Argentina de Sociedades de Arquitectos (FASA). La asociación profesional no solo se había hecho escuchar en sus opiniones sobre la ciudad, sino que dentro de sus demandas estaba el pedido de participación en las intervenciones urbanas que se decidían en ámbitos estatales, y en la instancia de selección de anteproyectos, asume un rol decisivo. La comisión evaluadora se formo con miembros de la ASAMP, la FASA, funcionarios municipales y un representante de los concursantes. Las bases del concurso pautaban condiciones para el futuro emprendimiento, contemplando la edificación de cinco balnearios con servicios comerciales. Entre los puntos donde se exponían los criterios para el diseño y las características económicas, se enunciaban los siguientes criterios: 53

- Un diseño que contemple “apreciaciones realistas”, ajustado a la factibilidad económica y a una inversión de capital coherente con los ingresos por la explotación de la temporada veraniega. - La construcción de la infraestructura de balnearios debía efectuarse de manera de poder ser adjudicados como proyectos independientes, pero vinculados globalmente con una rambla con posibilidad de uso fuera del ciclo veraniego. Entre los conceptos desarrollados dentro de la convocatoria al concurso había una definición esencial de la “necesidad” de la realización del complejo. Se expresaba el déficit casi cotidiano de los servicios a pesar de la centralidad de este sector costero y la indispensable integración de la fachada urbana mediante un área pública de servicios comunitarios de tipo masivo. No se dejaba de lado, al menos en lo formal, a la hora de evaluar las propuestas, el “respeto” al medio paisajístico.


MAC

Proyecto

En esta obra Testa junto con su equipo, Juan Genoud y Osvaldo Álvarez Rojas, se apropian del programa que plantea el concurso y lo adaptan a sus propios conceptos, una característica que se repite en otras obras y concursos del arquitecto. Generan un proyecto lineal, quebrado, el cual no tiene ni un principio, ni un fin definidos. Logran trasladar el caracter de las primeras ramblas, jugando con la escala y estética residencial de Mar del Plata. La obra se resuelve, como una expansión de la avenida, tomando la vereda y haciéndola parte del proyecto. Los usos comerciales toman el nivel de la vereda, mientras que los demás usos se articulan en distintos niveles, según su grado de privacidad y los cinco balearios se van conectando. Se apodera de la esencia de la costanera de Mar del Plata, la cual sufre cambios drásticos durante su desarrollo, lo que genera movimientos del suelo, quiebres visuales, sectores de barranca; que se reflejan en el proyecto. “El leit-motiv de la obra se resuelve conforme se va adaptando a las distintas situaciones de los cambios de nivel en la exigua y ambigua franja donde todas las modalidades de la “promenade” son experimentadas como signos físicos provocadores de la acción.”(1) Al igual que toma características del lugar, también se pueden ver reflejados en esta obra, algunas características (1) Revista 3 - N°1 Clorindo Testa

1- Esquema del proyecto 2- Vistas

54


La Perla Estructura e identidad

del arquitecto. El juego de niveles, que muestran o esconden determinados usos, se puede ver de alguna manera en el Centro Cultural Recoleta; el desarrollo del edificio como si fuera un accidente geográfico, se puede ver en varias obras posteriores, como el Auditorio de la Universidad del Salvador; al igual que la idea de las cubiertas transitables. Busca separarse de la ciudad y de la playa, generando un nuevo paisaje. Se articula con la ciudad, a partir de puntos específicos, los cuales adoptan las leyes de la vereda para integrarla al proyecto, pero al separarse de esta, se desarrolla con sus propias normas. Con el paisaje se articula a través de las visuales, ordenando y definiendo la forma y los momentos en la que el paisaje se observa, generando recortes, miradores, puntos focales y cuencas visuales. Todas estas situaciones se unen, en concordancia con los cruces de calles con avenidas, donde la circulación de personas es mayor, para generar nodos de conexión. Se apropia de la barranca y la hace parte del proyecto, creando un lenguaje en donde, según el lugar, se convierte en la pieza clave del espacio. El conjunto se implanta dentro de un tejido consolidado, adaptándose a la situación existente.

55


MAC

56


La Perla El carácter del espacio

La Mirada | El Recorrido La obra se estructura sobre tres tipos de recorridos, el de la ciudad, el del proyecto y el de la playa. El primer recorrido se genera sobre la vereda de la Avenida, el cual se relaciona con los usos más comerciales y con la cara más cerrada y dura del proyecto. Es donde aparecen las aperturas más definidas, que permiten observar algunos sectores de la costa. En su desarrollo, se perfila la interminable fachada del balneario, en donde se camuflan algunos vacíos y retiros del edificio; con una visual abierta de la ciudad y la avenida. El segundo recorrido es el propuesto por el edificio, el cual se desarrolla por sobre los usos del balneario, compuesto por amplias escaleras que van salvando las diferencias de niveles que existen. Este recorrido tiene la cualidad de otorgarle al observador la posibilidad de ver la totalidad del paisaje, compuesto por la ciudad y la costa. Se desarrolla con la libertad que le otorga el proyecto, obliga al usuario a bajar la velocidad del recorrido y a tener que hacer un esfuerzo físico para llegar a cada mirador. El último recorrido es el de la rambla, la cual toma la esencia de la costa marplatense, desarrollándose a partir de distintos niveles y situaciones, que van cambiando repentinamente. En la mayor parte del recorrido el observador 57

está en contacto con el paisaje de la costa, no es así con las visuales hacia la ciudad, las cuales se encuentran definidas y enmarcadas por el mismo edificio. La forma en la que se generan los recorridos hacen que el proyecto genere más de una imagen memorable, las cuales se generan en forma de serie, a partir de los recorridos; lo que hace que el espectador se lleve varias imágenes y no solo una imagen fuerte de la obra.


MAC

1- Esquema de interacciones y recorridos 2- Fotos - Visi贸n serial

58


La Perla El carácter del espacio

Paisaje La Perla se define como un elemento particular y diferente dentro de la línea de la costa, conceptualmente se separa tanto de la ciudad como del paisaje natural. Es caracterizada por la búsqueda de conformar un nuevo paisaje que, a su vez, resuelva las interacciones de borde que se generan en la costa. La forma en que resuelve las tensiones se genera a partir de su articulación con el paseo costero y con la barranca, elementos definidores del paisaje de Mar del Plata. Respeta la escala, texturas y colores de las residencias, por lo cual, no rompe con la espacialidad de la ciudad. Su juego de niveles resuelven la transición entre la ciudad y la playa, requisito indispensable para los balnearios de esta ciudad. Sus formas logran mezclar la rigidez de la ciudad, con la libertad de la arena y las olas, y por esto se puede decir que el proyecto logra definirse como un nuevo elemento dentro del borde costero de Mar del Plata.

59

Croquis a mano alzada de La Perla - Testa


MAC

Elementos de composición Testa transfiere varios de los elementos característicos de los espacios públicos de la costa de Mar del Plata, a su propia obra. El principal elemento compositivo en esta obra es la tectónica de las formas, la cual hace que el proyecto se desenvuelva libremente, logrando recorrer y conectar los distintos niveles de la ciudad, la playa y los miradores. Por otro lado esta misma tectónica, es la que se orada para generar semicubiertos y recovas, que van conteniendo a los usos y principalmente a la rambla, permitiéndole definir las miradas y los recorridos de los usuarios. Utiliza las escaleras como otro elemento de composición, ya que no solo conectan niveles, sino que son parte y definen los espacios. El proyecto queda arraigado al lugar gracias a la utilización de la barranca como parte del proyecto, la cual acentúa, define o encierra los espacios. Para marcar la ubicación de cada uno de los balnearios, utiliza hitos, los cuales se alejan mucho de la concepción renacentista; estos hitos están representados por pilares de alumbrado. Durante el día resaltan el lugar como si fueran esculturas, pero durante la noche lo acentúan iluminándolo. 60


Reflexiones finales sobre las obras La Bristol|La Perla A lo largo de este trabajo de investigación, de estudio y reflexión, mi percepción sobre las dos obras fue cambiando. Al inicio de la investigación y antes de poder viajar a conocer los casos de estudio, la obra de Testa me generaba un mayor interés, por su complejidad de forma, sus espacios y su interminable desarrollo. Pero al viajar, todos mis preconceptos cambiaron, y quedé fascinada por La Bristol. Al escribir mi memoria emotiva, varios interrogantes sobre el tema tomaron forma y se definieron, uno importante y a partir del cual comencé este trabajo, fue el de qué postura toma un arquitecto al comenzar a proyectar sobre un lugar en donde ya hay una obra de las mismas características. En el caso de Bustillo y de Testa, puedo decir que tomaron una misma postura, la de mantener la esencia del lugar, respetando el significado de ese espacio público en relación con la ciudad y la costa, pero sobre todo entendiendo el significante, que es el que caracteriza de forma particular a cada una de las obras. Por un lado, Bustillo logra comprender como las distintas tensiones del sector urbano conviven, y como la vieja rambla rompe con todo eso. Su propuesta se convierte en la pieza clave que resuelve la relación entre la ciudad y la playa, conservando y realzando el significado de hito que tiene La Bristol, dentro de la ciudad de Mar del Plata. Por otro lado, Testa también 61


MAC

continúa y toma las características de la rambla anterior, entendiendo la escala doméstica que esta tenía, el carácter de balneario distendido y del paseo contemplativo. Cada uno parte desde el mismo lugar, para luego volcar sus propios lenguajes y adueñarse del proyecto, generando sus propias marcas en el sitio. Esto refuerza la idea de que para entender un lugar es imprescindible primero enfocarse en su historia. El hecho de que los proyectos se desarrollaran sobre un paisaje tan particular, en una ciudad tan compleja, conviviendo con las tensiones que provoca el borde costero y las relaciones que se generan entre cada proyecto que se encuentra sobre esta misma línea, me generó un interés por entender cómo las obras respondían a estas cuestiones. Los dos arquitectos, en este caso, toman posturas similares pero que generan respuestas distintas sobre la ciudad y sus habitantes; los dos desarrollan un elemento particular, el cual no es ni ciudad, ni paisaje natural. Bustillo decide anclar este tercer elemento a la ciudad, vinculándola espacialmente, y generando una relación desde lo contemplativo con el paisaje. En cambio Testa, genera un tercer elemento, que se despega de la ciudad y del paisaje natural. Esto genera un nuevo paisaje desde la ciudad, el cual se desarrolla con su propia lógica, y en relación con el paisaje natural se vincula desde lo contemplativo, como en el caso de Bustillo. Estas características son las que definieron la imagen de las obras y lo que generó una gran diferencia entre la forma en que la sociedad se relaciona con cada una. En el caso de La Bristol, se forjó la idea de elemento representativo de la ciudad de Mar del plata, dado por el refuerzo del significado del balneario a partir

de la escala y las relaciones con el entorno, sobre todo, por cómo se percibe la obra desde la ciudad, ya que circulando por las calles más céntricas, la obra aparece intermitentemente, generando una sensación de cotidianeidad en las personas, que hace que se apropien de ella. En el caso de Testa, la obra se vincula muy bien con el lugar, pero a pesar de esto un sector de la sociedad, rechaza la forma en que la obra obstruye el paisaje marítimo, generando propuestas para demoler algunos sectores del balneario. En mi opinión, esta reacción se da ya que la obra de Testa, aunque se vincula perfectamente con las tensiones de la ciudad y la costa, refuerza demasiado la idea de borde, haciendo que la obra se convierta en un límite, más que en un elemento conector, por lo tanto las personas que lo viven no lo toman como parte de la ciudad, sino como un elemento que obstruye al verdadero paisaje de la ciudad. La Bristol, si bien obstruye el paisaje de gran parte de ese sector urbano, es considerado como parte del tejido urbano, y por lo tanto no es definido como un elemento externo. Los dos arquitectos comprendieron la complejidad de esta ciudad y su cultura, que es el resultado de muchos cambios que se dieron a lo largo de su historia (pueblo pesquero - ciudad industrial - balnearios de elite - balneario nacional). Entendiendo que el espacio público se estructura a partir de estos cambios, generando en la actualidad, una columna vertebral que vincula linealmente toda la costa y, a su vez, la conecta con todas las distintas situaciones que la rodean. Interpretaron la esencia de la costa, como un único elemento, que es el generador de la identidad de Mar del Plata. 62


Anexo Bustillo | Testa

63


MAC

Nace en Buenos Aires el 18 de marzo.

Cursa sus estudios secundarios en el Colegio Industrial “Otto Krause”, donde recibe el diploma de tecnico constructor, para ingresar luego a la Escuela de Arquitectura.

Recibe, junto a seis colegas, el titulo de arquitecto.

Realiza una de sus primeras obras en la localidad de Pila, provincia de Buenos Aires, para Santiago Rocca. En 1917 recibe el encargo de Celedonio Pereda para construir el importante establecimiento “Villa María”.

Desarrolla proyectos y sus respectivas obras en zonas rurales en todo el país, actividad que se extenderá durante las décadas de los ´20 y los ´30.

Viaja por primera vez a Europa con su esposa y sus tres hijos, visitando España hasta llegar a París, invitados por Carlos A. Tronquist.

1923

1921

1918 - 1920

1916

1914

1912

1889

Bustillo

Retorna a la Argentina con los planos de los proyectos en estilo neoclásico francés que va a realizar para los Tronquist, una residencia en Palermo Chico, 1928, y el edificio definitivo para el Banco Tronquist.

64


A partir de este año y hasta 1931 realiza varias residencias (al rededor de setenta), incluyendo notables edificios de influencia neoclásica francesa en Buenos Aires. - La casa de Del Solar Dorrego. - La residencia de la familia Green y de Enrique Duhau. - El edificio de Sara W. de Marsengo.

65

Construcción de los dos edificios sobre a calle Posadas, donde va a vivir junto con sus 8 hijos y sus cincuenta y un nietos, hasta su demolición.

Realiza en Buenos Aires, obras consideradas modernas, como la casa de Victoria Ocampo en Palermo Chico.

Funda la cabaña “La Estancia” en Plátanos, partido de Berazategui, dentro de una fracción de tierras de 120 hectáreas, en donde desarrolla el conjunto de viviendas para toda su familia, que la habito entre 1930 y 1937.

En colaboración con el director general de Arquitectura de la Nación José A. Hortal, presenta la documentación para la transformación del edificio de bombas de Obras Sanitarias de la Nación.

1934

1932

1931

1928 - 1930

1927

1924

Bustillo

Habiéndose aprobado la ley 12.103 para afirmar la autarquía de los parques nacionales, se inician las tratativas para crear el primer sitio turístico en la Patagonia argentina, en la zona del lago Nahuel Huapí, provincia de río Negro. Bustillo se presenta al concurso de proyectos, resultando ganador, con el proyecto primitivo para el Llao Llao.


Se inician las obras para el nuevo Hotel Llao Llao.

Es nombrado académico de Bellas Artes. Se aprueba la orden provincial de Buenos Ares, el Reglamento General de Construcciones para el Área de la Costa Atlántica , al mismo tiempo que se firma una legislación provincial por decreto del Poder Ejecutivo y se le encargan a Alejandro Bustillo las obras para la “urbanización de playa Bristol” de 116.000m2. Ese mismo año firma el contrato para realizar los proyectos y la dirección de obra del balneario de Carhué y Mar del Plata, al cual se anexa luego el de Miramar.

1939

1937

1935

MAC

Se inaugura el casino de Mar del Plata, que formara parte de un conjunto con el Hotel Provincial, ambos respondiendo al programa multitudinario para todas las clases sociales y diferentes generaciones del turismo masivo del primer balneario de la Argentina.

66


Nace en Nápoles, pero desde los cinco meses de edad reside en Argentina.

67

Tras iniciar estudios Se gradúa. de ingeniería naval en la Universidad Nacional de La Plata, comienza la carrera de arquitectura en la Universidad de Buenos Aires. Ya en el curso inaugural, obtiene un 1er. Premio de Composición Arquitectónica.

Se incorpora a la Oficina de Estudio del Plan de Buenos Aires, creada en base a las ideas de Le Corbusier, pero de corta duración, donde colabora con discípulos suyos: Antonio Bonet, Jorge Ferrari Hardoy, Juan Kurchan y Ernesto Rogers.

Gana una beca de la universidad para estudiar en Italia, lo que le permite una estadía de dos años, durante la cual viaja por Francia y España. En Roma se produce un encuentro decisivo con el marchant Frans Van Riel, quien ve su trabajo plástico y lo invita a exponer en su galería de Buenos Aires.

Ingresa en la dirección de Urbanismo de la Municipalidad de Buenos Aires.

1952 y 1953

1951

1949

1948

1947

1942

1923

Testa

Se producen en Van Riel sus dos primeras muestras individuales, con óleos todavía figurativos representando objetos: máquinas varias, grúas, bicicletas, también puentes, barcos, andenes. Asociado con los arquitectos Boris Dabinovic, Francisco Rossi y Augusto Galdo, gana el concurso para el edificio de la Cámara Argentina de la Construcción, en el barrio porteño de San Telmo.


El equipo obtiene el III Premio en el concurso para un Centro Vacacional de la Federación Obrera de la Carne

El IV Premio en el certamen para la construcción de la Municipalidad de Córdoba.

Testa gana un concurso de envergadura: el proyecto para la realización del Centro Cívico de Santa Rosa, capital de La Pampa, un territorio que acaba de ser declarado provincia. Más adelante, gana el concurso que sobre la ampliación de la Casa de Gobierno. Expone pinturas abstractas en blanco y negro; un año más tarde forma parte del grupo Siete pintores abstractos; luego actúa con el grupo Boa.

Gana el I Premio en la Bienal de Punta del Este.

Gana la Medalla de Oro en la Exposición Universal de Bruselas.

1960

1959

1957

1956

1954

1953

MAC

Participa en la muestra del Grupo de los cinco, junto a Fernández Muro, Sarah Grilo, Kasuya Sakai y Miguel Ocampo, en el Museo Nacional de Bellas Artes. El mismo año integra la Primera Exposición Internacional de Arte Moderno del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y 150 años de arte argentino del Museo Nacional de Bellas Artes. Asociado a Santiago Sánchez Elía, Federico Peralta Ramos y Alfredo Agostini, gana el concurso de la sede del Banco de Londres y América del Sud (hoy Banco Hipotecario), en plena city porteña

68


Obtiene el Premio Nacional de Pintura del Instituto Di Tella, cuyo jurado integran Giulio Carlo Argan y Jorge Romero Brest.

69

Gana el concurso para el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, en conjunto con los arquitectos Francisco Bullrich y Alicia Cazzaniga.

Le es otorgado el Premio Arte de América en la Bienal IKA de Córdoba.

Realiza con Raúl Marconi, la primera vivienda particular, la casa de los artistas Josefina Robirosa y Jorge Michel en San Isidro. A ésta se sucederán muchas otras.

Gana junto a Héctor Lacarra y Juan Genoud, el concurso para los hospitales de Bariloche y Naval de Buenos Aires.

1971

1970

1967

1965

1962

1961

Testa

Gana el concurso para los hospitales San Juan Bautista de Catamarca y Presidente Victorino de La Plaza de La Rioja, con los mismos arquitectos a los que se suma Silvia Agostini. Participa en la muestra Arte de sistemas, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Participa como invitado en las muestras del Centro de Arte y Comunicación.


Pasa a formar parte orgánica del Grupo CAyC, inicialmente denominado Grupo de los Trece.

Es nombrado miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes y también es elegido por Damián Bayón y Paolo Gasparini como el arquitecto representativo de la Argentina en Panorámica de la arquitectura latino-americana, volumen de entrevistas publicado en Barcelona/París por Blume/UNESCO.

Asociado a dos de sus compañeros del CAyC, Jacques Bedel y Luis Fernando Benedit, remodela el Asilo y Claustro junto a la iglesia colonial del Pilar, que han de transformarse en el Centro Cultural Recoleta.

1985

1980

1977

1975

MAC

Gana un nuevo concurso urbanístico: la construcción del Balneario La Perla en la ciudad de Mar del Plata

70


Conclusión

Como reflexión final creo que este trabajo es una bisagra personal, ya que me ayudó a racionalizar y definir mis intereses, que en otros trabajos se manifestaron como percepciones poco definidas del tema. Esto se dio a partir de la investigación y el estudio de los distintos autores que hablan sobre la temática, y que desarrollan conceptos, en los que se reflejaban muchos pensamientos o inquietudes que yo misma tenía y que no podía conceptualizar en palabras. Estos conceptos, a su vez, me dieron las herramientas para poder definir qué categorías de esta temática me interesaban desarrollar, y cómo se iba a estructurar la monografía, logrando un desarrollo muy personal del trabajo a lo largo de cada capítulo. Este trabajo me ayudó a generar una técnica de investigación propia, lo que posibilitó un crecimiento en relación a trabajos anteriores. Además de desarrollar nuevas herramientas, como estudiante de arquitectura va a servirme de base para nuevos trabajos de investigación. 71


MAC

72


Bibliografía

- Cerver, Francisco Asensio. Plazas. España, 1997. ISBN: 84-8185-088-8 - Ministerio de Desarrollo Urbano. La humanización del espacio público. Ciudad de Buenos Aires, 2009 y 2012. - Rotta, Vicente R. Los espacios verdes en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, 1940. - Segovia, Olga. Espacios públicos y construcción social, Hacia un ejercicio de ciudadanía. Ediciones SUR. Santiago de Chile, 2007. ISBN: 978-956-208-079-8 - 14° Mostra internazionale di Architettura .Argentina: Ideal/Real. La bienale di Venezia. - 13°. Mostra internazionale di Architettura. Argentina Identidad en la diversidad. La bienale di Venezia. - Liernur, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. La construcción de la modernidad. Fondo Nacional de Artes. - Colección Paisaje y Teoría. La construcción social del paisaje. Joan Nogué (ed.), Biblioteca nueva. 73


MAC

- Crowder, Denegri, Farías,Cermelo. Mar del Plata: fragilidad costera. Universidad Nacional de Mar del Plata. - Trapero, Juan Jesus. Los paisajes marítimos españoles, su diseño como espacio publico. 1998. ISBN: 84-460-0850-5. - Lynch, Kevin. La Imagen de la ciudad. GG reprints, 1984. ISBN: 84-252-1748-2 - Levpen, Grafe, Körnig, Lampe, De Zeeuw. Design and analysis. Oro publishers. Rotterdam, 1997.

- Espacio publico, Suma+ , 89. V-2007-Septiembre Argentina. ISSN: 0327-9022 - Clorindo Testa, Revista 3. Marcelo De Simone. N°1, 1993. SynTaxis. - Clarindo Testa, Revista 3. Marcelo De Simone. N°11, 1990, en prensa. - Entrevista personal a Alejandro Schieda - “Entrevista: Clorindo Testa para Taller 9”

www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-282443/entrevista-clorindo-testa-para-taller-9

- Aurora Fernández Per, Javier Arpa. The public chance, Nuevos paisajes urbanos | New urban landscapes. A+T ediciones, 2008. ISBN: 978-84-6124488-1 - Levisman, Martha. Bustillo, Un proyecto de “Arquitectura Nacional”. ARCA. Buenos Aires, 2010. ISBN: 978-987-23901-1-2 - Grusberg, Jorge. Clorindo Testa. Summa. Buenos Aires, 1999.

74


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.