Tesina de desarrollo urbano - Mendoza

Page 1

MENDOZA | OASIS - DESIERTO MICAELA MONTESI


TDU Mendoza | oasis - desierto Profesor titular: Arq. Cecilia Larivera Tutoria: Arq. Marcelo Robutti Micaela A. Montesi

USAL | EAA | 2015


INTRODUCCIÓN

pág. 02

Resumen del tema, hipótesis y objetivos del trabajo.

MARCO TEÓRICO

pág. 06

Oasis de riego TERRITORIO Y ESTRUCTURA

pág. 10

MODELO TERRITORIAL ACTUAL

pág.16

Contexto Evolución histórico - urbana

Plan provincial de ordenamiento territorial Subsistema físico - ambiental Subsistema socioeconómico Subsistema político - institucional Síntesis del modelo territorial

CIUDAD DE OASIS - CIUDAD DE DESIERTO

pág. 78

CONCLUSIÓN

pág. 135

BIBLIOGRAFÍA

pág. 143

ANEXO

01

Capital San Rafael Malargüe La Paz


02 Mendoza | oasis - desierto

TDU


INTRODUCCIÓN Mendoza se caracteriza por ser una provincia atravesada por distintas situaciones físico-naturales. Tanto el clima, el relieve como el agua son factores determinantes ya que parte de su territorio se encuentra atravesado por la "diagonal árida sudamericana", la cual nace en el noroeste de Perú y se extiende hacia el sur, hasta la Patagonia extra-andina. A través de la historia, las distintas culturas que poblaron a la provincia de Mendoza tuvieron que adaptarse al característico clima, generando sistemas que les permitieran poder sobrevivir al desierto. Es así que ese proceso histórico-cultural tan complejo sobrevino, en la actualidad, en el principal oasis de riego de la Argentina. Su principal oasis, el Oasis Norte, se ubica dentro de la cuenca del Río Mendoza; en total estas áreas representa el 3% del territorio de la provincia y concentra al 95% de su población. Mi intención para esta Tesina de Desarrollo urbano es la de estudiar como el sistema y el manejo hídrico de la provincia definió la estructura y el desarrollo de las ciudades de Mendoza, comparando algunos ejemplos de núcleos urbanos que se implantan en distintas situaciones dentro de la provincia.

Los objetivos particulares son: Investigar el contexto y las dinámicas territoriales de la provincia. Estudiar su contexto y desarrollo histórico. Desarrollar el análisis de las estructuras físico-ambientales, socioeconómicas y políticas, para detectar las diferencias y similitudes de las ciudades desarrolladas en distintos contextos.

El interrogante principal que planteo es ¿Qué diferencias existen entre las ciudades desarrolladas en los Oasis y el desierto? A partir de eso: ¿Cómo fue el desarrollo de las distintas manchas urbanas? ¿Cómo el manejo del recurso hídrico influyó en el desarrollo de la estructura urbana? ¿Cómo afecta y define a la población y la economía? ¿Qué políticas se desarrollan en relación a esta situación?

03

La idea para esta tesina es la de generar un análisis en conjunto de la provincia, estudiando la evolución histórica de sus ciudades y las estructuras socioeconómicas, físico-ambientales y política. El objetivo de estudiar el modelo territorial actual de Mendoza, es el de poder determinar las dinámicas territoriales y así seleccionar las distintas ciudades que voy a analizar, las cuales se van a desarrollar en los diferentes ámbitos de la provincia, tanto en los oasis de riego, como en las zonas áridas y de desierto.


Mendoza | oasis - desierto

TDU


MARCO TEÓRICO - OASIS DE RIEGO


OASIS DE RIEGO

Mendoza | oasis - desierto

TDU

Para comprender la complejidad de los oasis, es necesario entenderlos no solo como un elemento que valoriza la economía, la política, la historia y la cultura. Es una construcción social y un generador de conflictos ambientales en la interacción oasis-secano, como también sociales y de identidad provincial. "El desarrollo sustentable es un concepto cuyo contenido responde a cada sociedad y cultura. No es una abstracción vacía cuyo dominio esté registrado por algún centro de interpretación internacional o por algún actor individual, sino que corresponde al conjunto social. En Mendoza su expresión está diseñada por una evolución histórica que lo ha ido perfilando con rasgos distintivos, es la consecuencia de una cultura enraizada con el entorno." "Pero el agua como recurso natural y bien cultural ha devenido en un elemento esencial del ambiente mendocino, ya no para el desarrollo económico sino para la vida misma." "(...) En Mendoza, el agua es un valor colectivo, que inspira e impulsa al conjunto social." "Agua, glaciares y minería en Mendoza": Estado de situación y perspectivas; Aldo Rodríguez Salas, Director del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Congreso de Mendoza.

06

“SOBRE UN TERRITORIO DE ALTA FRAGILIDAD LA COMPETENCIA POR EL USO DEL AGUA SURGE COMO UNO DE LOS PRINCIPALES CONFLICTOS AMBIENTALES EN LA INTERACCIÓN OASIS-SECANO (...)”

"El aprovechamiento del agua en los principales ríos de Mendoza, ha permitido conformar oasis (...). A pesar de su limitada extensión territorial los oasis alojan al 95% de la población, con densidades máximas, en las zonas urbanas de alrededor de 2.000 habitantes por km2. Así, el modelo discontinuo de ocupación del territorio presenta espacios que concentran a la población, sus actividades económicas y las infraestructuras, dejando extensos territorios casi vacíos. En los oasis la actividad humana se afirma en el riego sistematizado aprovechando los ríos alóctonos y en menor medida el agua subterránea. (...)Sobre un territorio de alta fragilidad la competencia por el uso del agua surge como uno de los principales conflictos ambientales en la interacción oasis-secano: las áreas deprimidas del desierto ya no reciben aportes hídricos superficiales, pues los caudales de los ríos se utilizan íntegramente para el riego de la zona cultivada y el consumo de los asentamientos humanos." "Caracterización y valoración hidrológica de la cuenca del río Mendoza mediante elaboración de modelo conceptual de evaluación"; Abraham, Elena, José Abad, Bernardo Lora Borrero, Mario Salomón, Carlos Sánchez y Darío Soria.


"El sistema de regadío tiene una jerarquía de cursos de agua en la que se distinguen, el canal, la acequia o canales secundarios y la hijuela o canales terciarios, y es además un sistema de riego por manto. Estas expresiones (cursos de agua) dan cuenta de la apropiación y configuración del paisaje local. Desde una realidad material, tangible como los surcos, hijuelas, acequias, canales, tomas, instrumentos de trabajo, hasta la intangible como los oficios del tomero, el inspector de cauces, las creencias, las fiestas en torno a este elemento, es que el agua deja de ser simple y básicamente un elemento para considerarse un recurso que reviste valores vitales, económicos, políticos, históricos, culturales."

"GRUPOS CON INTERESES DIVERGENTES DEFINEN, EN UN CAMPO DE LUCHA SIMBÓLICA LOS PARÁMETROS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN QUE LEGITIMAN O NO EL USO DEL AGUA Y LOS LAZOS DE PERTENENCIA E IDENTIDAD.”

"Un sistema de riego no es solo un proyecto económico o una obra física, con una organización social determinada, también es una construcción social." “La participación de los regantes de la cuenca del Rio Mendoza y los espacios de conflicto. (Mendoza, Argentina)”; Bustos.

"Grupos con intereses divergentes definen, en un campo de lucha simbólica los parámetros de inclusión y exclusión que legitiman o no el uso del agua y los lazos de pertenencia e identidad. En este sentido, la participación supone un proceso de construcción y de afirmación de identidades que se vehiculizan en un territorio o sistema de riego." "La dinámica global/local"; Bayardo, Rubens y Mónica Lacarrieu.

07

"El Uso del Agua en el Sistema de la Cuenca del Río Mendoza. Mendoza. Argentina"; Rosa Maria Bustos, Laura Cecilia Piazze.


Mendoza | oasis - desierto

TDU


TERRITORIO Y ESTRUCTURA


CONTEXTO TERRITORIAL

10

Mendoza | oasis - desierto

TDU

La provincia de Mendoza se ubica al sur de San Juan, al oeste de San Luis y La Pampa, y al norte de Neuquén. Limita con Chile, a través de la cordillera de los Andes y es considerado un punto estratégico de conexiones internacionales, por poseer uno de los cruces más importantes del país, a Chile. Es parte del Eje del Mercosur, el cual conecta Chile, Buenos Aires, Uruguay y Brasil y del Eje Andino del Sur, el cual conecta todo el oeste del país. La provincia posee 16 departamentos y dos áreas principales de riego. La primera es el Oasis Norte, el cual se compone de 6 departamentos los cuales conforman el área metropolitana de Mendoza (Capital, Las Heras, Godoy Cruz, Guaymallén, Maipú y Luján de Cuyo). El segundo es el Oasis Sur, compuesto por San Rafael y General Alvear. Los departamentos de Tupungato, Tunuyán y San Carlos, son parte de un área de riego secundaria, al igual que el departamento de Malargüe, que se ubica al sur de la provincia. Y los departamentos de San Martín, Rivadavia, Santa Rosa y La Paz, poseen un pequeño sector de oasis de riego, perteneciente al oasis norte. No existen núcleos urbanos que se desarrollen por completo fuera de las áreas de riego, como si existen asentamientos rurales y asentamientos dispersos.

1. Plano: Argentina en el contexto regional 2. Plano: Mendoza en el contexto nacional Fuente: 1. Plan Estratégico Territorial (PET) 2. Desarrollo personal


EVOLUCIÓN HISTÓRICO-URBANA

1. Período - Pre hispano - Huarpes - Incas 2. Período - Hispano 3. Período - Virreinato del Río de la Plata

1. Período - Pre hispano - Huarpes El primer período comienza con los aborígenes Huarpes, los cuales tenían un patrón de asentamiento disperso a lo largo del río Mendoza. Conformaban pequeñas aldeas con acequias, dirigidos por un cacique, el cual nombraba al canal principal bajo su nombre. Eran agricultores de regadíos y cultivaban para su propio consumo. - Incas Dentro de este período hay una segunda etapa, en donde las influencias incaicas se hacen presentes. En el siglo XV, los Incas conquistan los pueblos Huarpes, pasando a formar parte del Tahuantinsuyo1. Es el inicio del sistema de regadíos aborígenes, que adaptaron el sistema de terrazas a la topografía de la zona. Utilizaron las acequias como límites de las terrazas inclinadas (ladera de la montaña) donde sembraban y multiplicaron la superficie de ocupación en torno a las tierras de uso agrícola. A través de las técnicas de riego logran obtener excedentes de producción con lo que respondieron a la organización tributaria con el Inca y a comerciar con pueblos vecino. La derrota de los Aztecas, en 1521, y de los Incas, en 1534, permitió a los Españoles dominar los pueblos que integraban aquellos grandes imperios. (Fig. 1)

1. Tahuantinsuyo: Imperio conformado por la ciudad de Cuzco como centro, se extendió desde el norte de Ecuador y sur de Colombia, hasta Mendoza y Chile. Comunicado por un extenso sistema de caminos y postas.

2. Período - hispano En 1560 el gobernador de Chile, García Hurtado de Mendoza, toma posesión de los territorios Cuyanos y, en 1562, Pedro de Castillo funda el "Nuevo valle de la Rioja"2. La ocupación de tierras se produjo aprovechado las acequias existentes, los Españoles impusieron su presencia y su tecnología, generando una nueva estructura productiva basada en la fuerza de trabajo indígena. Pedro de castillo evita referirse a la culturalización que presupone un sistema de acequias, cultivos, caminos y asentamientos habitacionales, ya que las leyes de indias de 1573, prohibían implantar la ciudad Española en el ámbito de "pueblo de indios". Por este motivo, los primeros planos cartográficos de la época, tienen la característica de estar dibujados de manera "idealizada", sin poseer referencias de la topografía, ni de los canales existentes. En 1562, Juan Jufré, traslada la ciudad a pocos metros de su fundación, por las constantes inundaciones. En 1562 se funda una segunda ciudad, "Ciudad de San Juan de la frontera". Luego de consolidarse las dos primeras ciudades, se funda "La Ciudad de San Luis de la punta", en 1594. Estas tres primeras ciudades conforman el corregimiento de Cuyo, jurisdicción que integró la gobernación de Chile (Virreinato del Perú). Hacia finales del siglo XVI, se consolida la fundación de Cuyo, el dominio Español se extendió por los oasis naturales. La frontera con los indígenas no sometidos quedó establecido entre los ríos Tunuyán y Diamante. El casco de la primera ciudad fundacional constaba de una grilla de cinco por cinco manzanas, aproximadamente 25H, con una plaza central y rodeado

11

Considero que el proceso histórico-cultural es el determinante del territorio actual. En este caso considero que los primeros períodos de la historia de Mendoza, fueron los que la definieron tal cual es hoy. Divido los períodos históricos en tres.


Fig. 2 - Infografía de la localización relativa del casco fundacional, el ejido y chacras.

Mendoza | oasis - desierto

TDU

Fig. 1 - Sistema de cauces aluvionales, acequias y asentamiento Huarpe antes de 1561.

12

Fig. 3 - La ciudad de Mendoza en 1754, con el ex ejido y chacras de 1561 y sus acequias históricas.

Planos: Evolución urbana de Mendoza Fuente: Planos: Jorge Ricardo Ponte Historizar el territorio y espacializar la historia a través de la cartografía hidráulica en Mendoza, Argentina (s. XVI-XVIII) - Jorge Ricardo Ponte


3. Período - Virreinato del Río de la Plata La región de Cuyo deja la capitanía general de Chile, para pasar a integrar la intendencia de Córdoba del Tucumán, y a su vez, el Virreinato del Río de la Plata. Se conforma Mendoza, que para esta época poseía 8.700 mil habitantes, de los cuales 20 familias constituían la elite. Se generan avances importantes en relación al sistema de riego, con los objetivos de generar una distribución racional del agua para riego y constituir defensas contra las inundaciones. (Fig. 3) En 1802 la población está constituida por 14000 mil habitantes, de los cuales el 40% eran Españoles, el 47% eran mestizos y el 13% eran esclavos. Se firman tratados de paz con los indios, lo que posibilita la creación del fuerte de San Rafael, que tenía el objetivo de resguardar el paso del Río Diamante. Hacia 1806, el comercio y el tránsito habían convertido a Mendoza en un punto estratégico dentro de la red de caminería que vinculaba al océano Atlántico con el Pacifico. 2. Nuevo Valle de La Rioja: Lo nombra de esta manera, por ser un territorio similar a su pueblo natal, La Rioja en España, el cual era un valle irrigado por canales y acequias. 3. Ejido: Espacio común, en donde se pastoreaba a los animales de los habitantes, y que, hacía las veces de fuelle entre el casco y la zona rural. 4. Fuerte de San Carlos: Enclave en donde, el General José de San Martín, realiza un parlamento con los caciques, para conseguir el libre paso hacia Chile, en la campaña liberadora.

En 1820, se divide la antigua región de Cuyo, en las tres provincias que la componían, Mendoza, San Juan y San Luis. Se desarrollan las localidades de La Paz, Luján de Cuyo y Maipú, a partir del comercio. Comienzan a generarse distintos proyectos de ley de aguas. En 1861 un terremoto destruye la ciudad colonial. Se funda la nueva ciudad cerca de este punto, plaza central actual, es por eso que no existe patrimonio colonial en Mendoza. En 1866 la población alcanza los 58000 mil habitantes, mientras que 3 años después, en 1869, llega a los 65000 mil habitantes. En 1884 se aprueba la primer Ley de Aguas de la República Argentina, desarrollada por Manuel Bermejo, en Mendoza. En 1885, llega el ferrocarril a la provincia, lo que significa el desarrollo de las ciudades y pueblos, como La Paz; en 1903 los rieles llegan al oasis sur, al departamento de San Rafael.

13

por un ejido3, delimitado por las acequias Allayme y Guaimayén, que separaba el casco de la zona rural. (Fig. 2) La topografía del lugar era tan fuerte, que todas las decisiones parcelarias dependían de él. Los zanjones aluvionales, o ríos secos, (de oeste a este) y las acequias (de sur a norte) eran los que delimitaban las parcelas y funcionaron como mojones de referencia en el territorio. Los zanjones secundarios, desagüaban en zanjones mayores o principales, los cuales poseían nombres propios. Se desarrolla e institucionaliza el manejo y diseño del sistema hídrico, creándose el puesto “Alcalde de aguas”. Los jesuitas se establecen en varios puntos del territorio, lo que en la actualidad es Maipú, Tupungato, San Miguel, entre otro. Se comienza a gestar la "guerra del agua", que eran conflictos cívicos producidos por obras ilegales en los canales, generados por los propios habitantes. Se hacen expediciones para expandir las áreas de cultivos en zonas provistas de agua de riego, lo que genera resistencia por parte de los nativos, por esta razón en 1770 se decide fundar el fuerte de San Carlos4, como medida de protección.


Mendoza | oasis - desierto

TDU


MODELO TERRITORIAL ACTUAL


Mendoza | oasis - desierto

TDU

San Juan

REFERENCIAS

Concentración poblacional - alta producción primaria, agroindustrial

A

CHILE

1

Alta calidad y cantidad de recursos mineros, turísticos, hidroenergéticos, fuentes hídricas e hidrocarburos

1

3

Áreas de escaso desarrollo económico y producción no diversificada: A - Con infraestructura obsoleta B - Sin infraestructura y población dispersa

66

3

San Luis

B

Núcleos principales de población 2

Núcleos secundarios de población

2 4

Núcleos con mas de 2000 hab. en proceso de crecimiento Sectores turísticos consolidados

4

5 5

Sectores de hidrocarburos explotados CHILE

Conexiones internacionales Flujos de personas y producción

La Pampa

Flujos degradados

16

Neuquén

Plano: Modelo territorial actual Fuente: Desarrollo personal


PLAN PROVINCIAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

* AMM: Área Metropolitana de Mendoza

DINÁMICA POBLACIONAL En el periodo 1970 - 2010, se denota una ralentización de la tasa de crecimiento poblacional a nivel provincial y departamental, dentro del cual comienza un proceso de concentración de la población en los departamentos más habitados de la provincia, que se afianza a partir del año 2001. Los departamentos que componen el Oasis Norte son los que mantienen una tasa más elevada, siendo la Metrópolis de Mendoza el área mas destacada de la provincia. Otros casos particulares de crecimiento poblacional son Valle del Uco, Malargüe y Lavalle; mientras que el Oasis Sur y los departamentos del este quedaron relegados. Este proceso de crecimiento y concentración de la población, recursos y actividades que se viene dando desde hace 40 años, fueron generando el creciente desequilibrio territorial. Mientras la provincia alcanzaba los 1.738.929 hab. en el 2010, el AMM llegó a los 937.154 hab. ese mismo año. En la actualidad el área metropolitana de Mendoza, concentra unos 1.300.000 hab., lo que refleja la continuidad en el proceso de concentración y el crecimiento urbano descontrolado, el cual se proyecta cada vez más hacia tierras agrícolas y zonas con amenazas naturales, sísmicas y aluvionales, por lo que es preocupante la contaminación ambiental, el deterioro de la calidad de vida, la falta de renovación de la infraestructura, el incremento del parque automotor, como también, la demanda creciente de la población por servicios. La expansión descontrolado de los centros urbanos importantes e intermedios, debido a las dinámicas territoriales, generan un crecimiento en las áreas de interface urbano-rural. Aumentan los conflictos por

17

El modelo territorial de la provincia es la expresión sintética de la organización espacial actual, el cual surge de la construcción del diagnóstico físico-ambiental, socioeconómico y político. El modelo territorial actual de la provincia, generado por el plan provincial de ordenamiento territorial (PPOT), divide al territorio en tres grandes sectores. Por un lado están las áreas mas pobladas, las cuales se desarrollan en los oasis principales de riego, cuentan con una alta producción primaria y agroindustrial; luego están las áreas que tienen una gran cantidad y calidad de recursos mineros, hidroenergéticos, fuentes hídricas e hidrocarburos; por último, las áreas cuyo escaso desarrollo económico y su producción no diversificada se debe a dos factores: Su infraestructura quedó obsoleta; no cuenta con la infraestructura necesaria y su población es dispersa. El modelo se compone por distintas áreas urbanas, diferenciadas según su categoría. Dentro de las más importantes, se destaca el área metropolitana de Mendoza(1), dentro del oasis norte, la cual concentra al 63% de la población de la provincia, le sigue en orden de importancia San Rafael (2), dentro del oasis sur, y finalmente Valle del Uco (3), General Alvear (4) y Malargüe (5). Por otro lado, está el caso de La Paz (6), cuya población supera los 2000 hab. y se encuentra transitando un proceso de crecimiento. Dentro de los ejes de conexión internacional, en primer lugar se destaca la ruta nacional N°7, la cual conecta a Chile con Argentina y Brasil, tiene una larga trayectoria histórica por ser paso internacional, desarrollarse, en parte, dentro del AMM* y por contener el mayor flujo vehicular; por otro lado está el Paso Pehuenche, es una conexión alternativa con Chile y conecta a la provincia con La Pampa, Bahía Blanca y el Sur del país, por él transita la carga liviana y un flujo vehicular menor, por no encentrarse en buenas condiciones. Entre las conexiones internas principales, se encuentra la ruta nacional N°40 la cual recorre a la provincia de norte a sur, durante su tramo San Carlos-Malargüe y Malargüe-Neuquén se encuentra degradada, generando una desconexión regional. El trazado del ferrocarril conectaba los principales nodos urbanos entre sí, conectándolos, a su vez, con La Pampa, San Luis y San Juan. En la actualidad solo un pequeño tramo, dentro del Área Metropolitana de Mendoza, del ferrocarril se encuentra activo.


TDU Mendoza | oasis - desierto

18

el uso del suelo y las áreas rurales se ven afectadas por contaminación de aguas residuales y residuos sólidos urbanos; las industrias se asientan fuera de las zonas establecidas para ese fin y la demanda de servicios supera la oferta. Los centros de menor escala no sufren los efectos de la contaminación, como si las consecuencias económicas y sociales.

DINÁMICA ECONÓMICA Dentro del Producto Geográfico Bruto de la Provincia de Mendoza, el 61% del total proviene de actividades terciarias, relacionado principalmente con los servicios, el 31% del sector secundario, industrias manufactureras, el sector de minas y canteras y las construcciones. La producción de bienes terminados o semielaborados de la provincia es significativamente menor a la prestación de servicios. Los resultados, de los distintos sectores que componen el PBG de la provincia, de los últimos años muestran como las actividades del sector agropecuario van perdiendo participación, mientras que aumenta la representatividad del sector servicios. Durante los últimos 8 años no han ocurrido cambios en la estructura económica del sector industrial a nivel provincial, se destacan los casos de los departamentos de La Paz y Malargüe que siguen dependiendo totalmente de una sola rama de la actividad industrial. El caso de Tunuyán es importante mencionarlo como el departamento que, en ese mismo período, alcanzó el grado más alto de reestructuración regional de su sector industrial. El sector de servicios está compuesto por los subsectores comunales, sociales y personales (la electricidad, gas y agua), el comercio, el transporte y los servicios financieros. Dentro de estos subsectores el más importante es el comercio, del cual un 60% se desarrolla dentro del departamento de Capital, por

su condición de ciudad central, siendo el departamento que posee el PBG más elevado de la provincia. El aporte al sector servicios de cada departamento viene dado principalmente por el empleo estatal. En los demás departamento los subsectores más importante de desarrollo son los comunales, sociales y personales, destacándose los departamentos de La Paz y General Alvear, en donde más del 30% de su PBG proviene de esos subsectores, es decir que sus economías presentan una gran dependencia del empleo estatal. Tendencia que viene acentuándose desde la última década. El segundo departamento con mayor PBG es Luján de Cuyo, el cual se debe a actividades industriales, y particularmente a la presencia de destilería de hidrocarburos. En tercer lugar se encuentra Malargüe, gracias a la actividad minera y petrolera, pero en este caso la relación entre su PBG, la cantidad de empleo y población es desproporcionada, ya que son actividades que demandan pocos empleos y cuya población no es estable. En el resto de los departamento esta relación es inversa, ya que las cifras de empleo y población son más altas que las tasas de PBG. OASIS DE RIEGO Y ZONAS NO IRRIGADAS Dentro del período 1986 - 2010 los oasis que menos crecieron fueron, el oasis norte y sur, los cuales solo lo hicieron en un 11% y 13%, mientras que en Valle el Uco fue de 38%; Malargüe y Uspallata superaron el 50%. En el caso del oasis norte el escaso crecimiento se debe a que al crecimiento de la superficie urbana (103%), el cual genera una mayor demanda de volumen de agua para consumo humano, y la disminución del área cultivada, las cuales sufren un proceso creciente de erosión y desertificación, causado por problemas de salinización ligera a mediana de las aguas que afectan al 50% de las tierras cultivadas y las aguas subterráneas. El deterioro de las aguas y el suelo impactan negativamente en la producción y la rentabilidad generan un abandono de los suelos con derecho a riego y una migración hacia las ciudades. Los costos de provisión de agua para riego son creciente debido a la contaminación urbana y la red de canales de riego se ve afectada por los residuos urbanos. Como consecuencia el sector agroindustrial se ve concentrado. En el caso del oasis sur, si bien su población se mantiene constante, sus urbanizaciones crecen (168%), lo que afecta a las áreas rurales circundantes. Los procesos de salinización de sus suelos es creciente de grave a muy grave, afectando al 45% de las tierras cultivadas. Esto se agrava debido principalmente a malas prácticas de riego y una deficiencia en el sistema de drenaje. Los adversidades de la naturaleza, como el granizo y las heladas, provocan muchas perdidas y la necesidad


de una gran inversión en materia de protección para los cultivos. En el caso de Valle del Uco, a partir de la llegada de inversiones extranjeras ubicadas en el piedemonte, crece la población y las áreas urbanas un 45%. Sin embargo esta situación perjudica a medianos y pequeños inversores que no logran integrarse en el mercado internacional. La generación de tecnología del agro, disminuye la demanda de mano de obra y crece el cultivo de vid destinados a vinos finos.

19

En relación a las áreas no irrigadas, se presentan distintas situaciones. Por un lado en las zonas norte y centro no hay agua para el desarrollo de actividades productivas y la ganadería de subsistencia es cada vez menos sustentable, se incrementan los procesos de erosión y desertificación. En algunas zonas crece la especulación inmobiliaria ante el mal manejo de los títulos de las tierras, generando la superposición de títulos o la carencia de los mismos. Hay un déficit en la infraestructura y servicios, las energías alternativas son costosas y no están al alcance de toda la población. Hay un predominio de la población mayor de 50 años. En la zona sur de la provincia, se consolida la ganadería como actividad económica de alto potencial con inversiones nacionales y extranjeras, aumenta la conciencia ambiental por el valor de los bosques nativos y las pasturas naturales. Se potencian proyectos de energía alternativa y se generan enlaces comerciales productivos con La Pampa y San Luis, generando una nueva identidad regional. En la zona oeste pueden producirse conflictos, en las zonas de reserva naturales y del agua, si llega a prosperar la minería. Se valoriza el significado paisajístico de las zonas de montaña, lo que genera conflictos por el acceso a los recursos naturales. Disminuyen las reservas de petróleo en la zona norte y centro , no así en la zona sur, realizando nuevas exploraciones en busca de equilibrar la estructura energética. Malargüe se perfila como polo logístico de servicios mineros y de petróleo. La insuficiencia en infraestructura representa una limitación a nivel social y turístico.


TDU Mendoza | oasis - desierto

REFERENCIAS

5A

4A

1A

UIT1 - Oasis 1A - Oasis Norte 1B - Oasis Este 1C - Oasis Valle del Uco 1D - Oasis Sur 1E - Oasis Uspallata 1F - Oasis Malargüe

1B 1C

2B

3A

5B

UIT3 - Montañas 3A - Andes Glaciales 3B - Andes nivales

1D 1E

3B

UIT4 - Unidades varias 4A - Precordillera de Mendoza, San Juan y La Rioja 4B - Huayquerías y Meseta del Guadal 4C - La Payunia

1F

2D

CHILE

San Luis

4C

CHILE

La Pampa

Neuquén

4A

2C 5C

San Juan

UIT5 - Piedemonte 5A - Piedemonte ubicado al oeste del área metropolitana de Mendoza y el piedemonte de Uspallata 5B - Piedemonte de la Cordillera principal 5C - Piedemonte del Macizo de San Rafael 5D - Piedemonte de Valle de Uco

20

4B

5D

UIT2 - Llanuras 2A - Travesía de Guanacache 2B - Travesía del Tunuyán 2C - Travesía de la Varita 2D - Bolsón de Llancanelo

Plano: Unidades de integración territorial Fuente: Desarrollo personal

2A


UNIDADES DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL

Las unidades de integración son el resultado de la mirada sintética del territorio y parten del análisis de las unidades ambientales de la provincia. El territorio de la provincia de Mendoza se clasifica en 5 grupos. La primera clasificación es Zonas de Oasis (UIT1), son creadas por el hombre a partir de la generación de una red de riego que administra el agua para su aprovechamiento, son lugares en donde la población tiene acceso a equipamiento, infraestructura y servicios, ya que se encuentran bien conectadas entre sí. Dentro de ella se encuentran 6 unidades de oasis. UIT1A - Oasis Norte Es irrigado por el Río Mendoza. Se compone de 6 de los 18 departamentos de la provincia (Capital, Las Heras, Godoy Cruz, Guaymallén, Maipú y Luján de Cuyo), los cuales forman el Área Metropolitana de Mendoza. Las áreas urbanas y rurales se asientan sobre el embalse subterráneo norte, existen aproximadamente 12.800 perforaciones para extraer agua subterránea de este embalse, ya sea en áreas urbanas, para abastecimiento poblacional, o en áreas rurales. Este oasis concentra una gran variedad de actividades, desde industria, comercio, servicios complejos, la administración provincial y la agricultura (potencialidades vitivinícolas). Es un centro de atracción turística, científica, educativa universitaria y de posgrado, de inversiones extranjeras, con fuerte desarrollo y avance inmobiliario. UIT1B - Oasis Este Forma parte del oasis norte, es irrigado por el río Tunuyán pero al ubicarse en su curso inferior, depende directamente de la regulación y el aprovechamiento que se realice aguas arriba en donde comienza a ser intensamente explotado. Lo conforman los departamentos de San Martín, Junín, Rivadavia y una reducida parte de Santa Rosa y La Paz. Los principales centros urbanos son San Martín (La Colonia, con más de 50.000 hab.) y Rivadavia. La población, los servicios, los equipamientos e infraestructura, son muy densos y presentan una ocupación concentrada. Esta zona representa la mayor región vitivinícola del país. Además se han desarrollado la actividad olivícola, fruti-hortícola y apícola y hay una importante presencia de agroindustrias en el área. Los equipamientos de escuelas y hospitales son de importancia regional.

UIT1C - Oasis Valle del Uco Se encuentra en la cuenca del río Tunuyán Superior. Este tramo del río Tunuyán no cuenta con embalses reguladores, pero tiene numerosos diques derivadores para riego: Valle de Uco, Aguanda, Yaucha y Las Tunas. La población del Valle apenas supera los 100.000 habitantes y se concentra principalmente en tres cabeceras departamentales. Tunuyán y Tupungato, como ciudades medias y San Carlos que no llega a 10.000 habitantes, mientras que la población rural dispersa migra hacia las ciudades. En el piedemonte del Valle de Uco se ha convertido en la zona más importante para las inversiones del sector vitivinícola, orientadas al mercado externo, valorizando factores naturales como el suelo y el relieve, la altitud, la amplitud térmica, la calidad y la disponibilidad del recurso hídrico. UIT1D - Oasis Sur, Diamante-Atuel El oasis está conformado con el aporte de los ríos Diamante y Atuel, teniendo además 2.800 pozos, lo que permite extender los aprovechamientos hidroeléctricos y abastecer las necesidades de uso público, agua potable y de riego. Abarca los departamentos de San Rafael con cerca 190.000 habitantes y General Alvear con solo 46.429 habitantes, siendo San Rafael la segunda ciudad en importancia luego del área metropolitana. La vitivinicultura se destaca en el área, con importantes bodegas. El turismo en las últimas décadas creció notablemente. En las zonas rurales se destaca la actividad ganadera mayor y menor. UIT1E - Oasis de Uspallata Los recursos hídricos se limitan a los aportados por el

21

"Se entiende por unidades de integración a aquellas unidades estratégicas o de síntesis que parten de la identificación de un factor controlante clave o un aspecto que condiciona el resto de factores existentes, que en el caso de Mendoza es el agua" Plan provincial de ordenamiento territorial de Mendoza, 2013.


TDU Mendoza | oasis - desierto

Arroyo San Alberto, existiendo importantes acuíferos subterráneos en la parte central del Valle. Uspallata hasta hace unos años constituía una cuidad de paso hacia Chile, sin embargo, en las últimas décadas se ha consolidado como un importante núcleo poblacional y de servicios. Las actividades que se realizan en el sector rural del oasis se orientan al cultivo de la papa, forrajeras y plantación de álamos, entre otros. En el núcleo urbano, las actividades se focalizan en los servicios turísticos, como la hotelería y la gastronomía. UIT1F - Oasis de Malargüe Es el oasis de poca extensión formado por el río Malargüe, su aprovechamiento y la extracción del embalse subterráneo, a través de 800 pozos, abastecen a la ciudad y al área cultivada adyacente, caracterizada por los cultivos de papas para semilla. La ciudad cuenta con 18.000 habitantes aproximadamente, dotada de los servicios básicos y equipamientos necesarios para abastecer tanto a la población local, como al sector minero. Mientras el nivel de desarrollo económico es alto gracias a la actividad petrolera, las condiciones del hábitat y de trabajo, especialmente en la actividad ganadera de tipo extensiva y de subsistencia, son malas debido a la carencia de equipamientos e infraestructuras.

Luego están las Zonas de Llanuras (UIT2), ubicadas al Este y el bolsón de Llancanelo en el sur y oeste. Se caracteriza por ser un área en donde la población humana se encuentra dispersa debido a la carencia de agua, lo que condiciona la existencia de una ganadería de tipo extensiva y por lo general de subsistencia. Son zonas que se encuentran desvinculadas en relación a otros sectores urbanos y a los oasis, por la carencia de infraestructuras y equipamientos. UIT2A - Travesía de Guanacache La calidad y cantidad del recurso hídrico es el factor determinante del restringido desarrollo de la población local. El aprovechamiento aguas arriba del recurso hídrico superficial, constituyó el factor clave en la aridez de los cursos y cuerpos de agua y en la intensificación de los problemas de la población. En la actualidad, el río Mendoza, regulado por el Dique Potrerillos, ve disminuido considerablemente su caudal al ingresar en este sector, por la demanda creciente para riego en el oasis norte, de modo que durante algunos meses del año se encuentra totalmente seco. El Río San Juan es aprovechado en la provincia de San Juan para abastecer el oasis agroindustrial, además de numerosas centrales hidroeléctricas, por lo que en esta zona, circula con un caudal bajo y con sus aguas contaminadas. El Río Desaguadero recorre el límite con la provincia de San Luis, y como característica notable se destaca su alto grado de salinidad y la erosión que genera. Existe una densidad media de población, la cual se distribuye de forma puntual. La población se asienta en aproximadamente 510 puestos*, calculándose en total 4500 habitantes. Su patrón de asentamiento es disperso, y se encuentra estrechamente vinculado a la disponibilidad de agua de la napa freática. La principal actividad económica es la ganadería caprina extensiva, orientada principalmente al autoconsumo, y se complementa con venta de guano, de artesanías y la apicultura.

22

UIT2B - Travesía del Tunuyán El área carece de cauces de agua permanentes, presentándose las mayores condiciones de humedad en el extremo occidental de esta llanura la cual recibe esporádicamente los derrames del río Tunuyán. La población que habita el área es muy escasa y dispersa, se asienta en puestos, localizados en propiedades de gran extensión con aptitud ganadera.

* Puestos: Tipo de asentamiento, que se da de forma dispersa a lo largo del territorio.


UIT2D - Bolsón de Llancanelo La laguna y salina de Llancanelo constituye el nivel de base de un sistema cerrado, cuenca endorreica, cuyo aporte superficial principal es el rio Malargüe, que ha desarrollado un amplio abanico aluvial y desemboca formando esteros y bañados. La población local es escasa y dispersa, solo se ubican puestos dedicados a la ganadería de subsistencia y algunos equipamientos e infraestructura. Este área protegida permite el desarrollo de la actividad turística y la actividad científica y de investigación. La Zona de Montañas (UIT3), ubicada al oeste de la provincia. La presencia humana es puntual, debido a sus condiciones extremas para habitarla, ya que superan los 2000 m de altura. Son zonas donde la población no tiene acceso fácil a equipamientos e infraestructuras. UIT3A - Andes Glaciales Dispone de importantes reservas hídricas de glaciares y nieves perennes, las cuales aseguran un abastecimiento regular de agua de muy buena calidad. Constituye la cabecera de los ríos provenientes de la fusión glaciar y nival, los cuales definen las grandes cuencas del territorio provincial. Existe una densidad poblacional baja y una ocupación puntual. La población local se distribuye en asentamientos rurales aislados o parajes de montaña. Existen numerosas villas ubicadas en los valles intermontanos que concentran a población permanente dedicada principalmente al turismo. En relación a la disponibilidad de estos recursos, existen numerosas actividades relacionadas a deportes y turismo invernal. Los equipamientos e infraestructura existentes se orientan a abastecer la demanda vinculada al transporte de carga y de pasajeros, y al turismo. UIT3B - Andes nivales Las características son semejantes a las de los andes glaciales, pero se diferencia de este, porque aquí los andes presentan una menor elevación y una mayor precipitación nival. La densidad poblacional es baja y su ocupación es puntual.

La escasa población se ubica en puestos dispersos, localizados principalmente en las quebradas y valles intermontanos. La población se orienta principalmente al pastoreo de veranada. La cuarta clasificación territorial es Unidades Varias (UIT4), la constituyen diferenciados relieves y ambientes que atraviesan la parte central de la provincia, precordillera, cerrilladas de San Rafael, huayquerías y mesetas. Se trata de aquellas zonas del territorio mendocino en donde la presencia humana se limita a algunos puestos ganaderos y al desarrollo del turismo dada sus características paisajísticas. Son zonas donde no existen equipamientos e infraestructuras y hay una gran escases de conectividad. UIT4A - Precordillera de Mendoza, San Juan y La Rioja / Sierra de Uspallata en el norte y el Macizo de San Rafael por el sur. Si bien no posee cursos de agua permanentes, en el sector norte de esta unidad son importantes las vertientes y surgencias como la de Villavicencio. La densidad poblacional es muy baja y su ocupación es puntual, sólo se localizan en el área puestos muy dispersos, dedicadas a la ganadería caprina extensiva. En el sector sur, se desarrollan importantes embalses destinados a la generación de energía hidroeléctrica y al riego, como son Los Reyunos y Valle Grande. UIT4B - Huayquerías y Meseta del Guadal La disponibilidad de recursos hídricos superficiales es casi nula y el agua es obtenida a través del aprovechamiento del agua subterránea mediante perforaciones. Se trata de un área sometida a fuertes procesos tectónicos, surcada por potentes fallas en toda su

23

UIT2C - Travesía de la Varita Se encuentra circundada por los ríos Diamante en el sector norte y Atuel en su límite occidental. Los cauces de carácter temporario, sólo transportan agua ocasionalmente, luego de fuertes tormentas. La población local es escasa y dispersa, se localizan establecimientos ganaderos de distinta jerarquía, algunos de ellos presentan fuertes inversiones de capital.


TDU Mendoza | oasis - desierto

24

extensión. Las tormentas torrenciales han elaborado una densa red de zanjas y hoyos que dan origen a la denominación del área, conocida como tierras ma las, localmente reciben el nombre de huayquerías. La densidad poblacional es muy baja y la ocupación es puntual. En las tierras malas los puestos ganaderos son muy escasos, y si aparecen se localizan en áreas periféricas, no así en la meseta del Guadal, donde la explotación de ganado mayor es importante. La principal actividad económica es la explotación petrolera. UIT4C - La Payunia Se trata de un ambiente volcánico complejo, con un relieve muy irregular. No cuenta con una red hidrográfica permanente. El clima es semiárido a árido, presentando extensas sequías y precipitaciones sólo en la temporada invernal. La densidad poblacional es muy baja y la ocupación es puntual, los puestos ganaderos son muy escasos y aislados. Las actividades en la zona se relacionan fundamentalmente con la ganadería de trashumancia, la extracción petrolera y minera, la conservación de los recursos naturales y el turismo. Los equipamientos e infraestructuras en el área son considerablemente escasos.

La quinta y última unidad es Zonas de Piedemonte (UIT5), se trata de aquellas zonas de contacto entre las montañas y las llanuras o depresiones en donde la presencia humana hasta hace poco tiempo era escasa. Forma un ambiente frágil e inestable debido a sus grandes pendientes, lluvias estivales violentas y concentradas en sectores parciales de la cuenca, vegetación escasa y degradada, suelos no consolidados y crecientes procesos de erosión. UIT5A - Piedemonte del AMM y el piedemonte de Uspallata La densidad poblacional es baja y la ocupación puntual. En las últimas décadas el avance no controlado de la urbanización hacia el piedemonte, ha generado la aparición de asentamientos inestables. Las principales actividades son la ganadería extensiva, con explotación de ganado caprino y bovino, desarrollada en puestos de larga tradición en el piedemonte; actividades extractivas mineras, industriales. UIT5B - Piedemonte de la Cordillera principal La densidad poblacional es muy baja y la ocupación es puntual. Los puestos ganaderos son muy escasos y aislados. Las actividades en la zona se relacionan fundamentalmente con la ganadería extensiva. En algunos sectores se desarrollan actividades petroleras y mineras. Los equipamientos son muy deficitarios y prácticamente inexistentes. UIT5C - Piedemonte del Macizo de San Rafael La densidad poblacional es baja y su ocupación es puntual. La población se distribuye en asentamientos dispersos, en puestos, con aprovechamiento de energía solar. Su principal actividad productiva es la ganadería menor. Los equipamientos y la infraestructura son deficitarios. No hay tendido de energía eléctrica, de agua potable, ni servicio de cloacas. UIT5D - Piedemonte de Valle de Uco En los últimos tiempos esta zona se ha convertido en la zona más importante para las inversiones del sector vitivinícola, orientadas al mercado externo, valorizando factores naturales como el suelo y el relieve, la altitud, la amplitud térmica, la calidad y la disponibilidad del recurso hídrico. El factor determinante para la valorización de los piedemontes del Valle de Uco fue la introducción del riego por goteo y la microaspersión, acompañado por un marco normativo que favoreció la radicación de capitales extranjeros. La densidad poblacional es baja y su ocupación es puntual. La población se distribuye en asentamientos aislados, o


25

puestos. Las principales actividades que se realizan en la zona son la producci贸n de frutales, la agricultura y la producci贸n vitivin铆cola de alto nivel, orientada al consumo interno e internacional.


TDU Mendoza | oasis - desierto

REFERENCIAS

UAR 1 - Montañas altas UAR 2 - Montañas medias y bajas UAR 3 - Piedemonte UAR 4 - Valles intermontaños UAR 5 - Llanuras no irrigadas UAR 6 - Oasis o llanuras modificadas

26

UAR 7 - Mesetas y volcanes de la Payunia

Esquema: Unidades de integración territorial Plano: Unidades ambientales de representación Fuente: Desarrollo personal


DIAGNOSTICO FÍSICO-AMBIENTAL UNIDADES AMBIENTALES DE REFERENCIA DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

- Montañas altas - Montañas medias y bajas - Piedemonte - Valles intermontanos - Llanuras no irrigadas - Oasis o llanuras modificadas - Mesetas y volcanes de la Payunia ALTAS MONTAÑAS

diversificado por su variada composición geológica. Con alturas entre 5000 y 6000 m s.m., es un antiguo macizo. Desde el punto de vista climático, las altas montañas presentan un clima frío y seco, afectada por la acción del anticiclón del Pacifico. Las precipitaciones disminuyen de sur a norte. El régimen de precipitación presenta su mayor concentración en forma nivea en invierno, alcanzando valores de 300 a más de 1000 mm anuales. Los vientos son fuertes y constantes. Las precipitaciones niveas conjuntamente con el aporte de los glaciares, dan origen a los ríos cuyas aguas son la principal fuente de abastecimiento de agua para uso humano, agrícola e industrial en los oasis. Las nacientes de las principales cuencas hidrográficas se originan en esta unidad.

- Los Andes Glaciales Cumbres sobre los 4.000 m s.m. Piso de veranada - Andes Nivales Piso glacial Piso de veranadas

El clima y el relieve imponen sucesiones climáticas que determinan pisos de vegetación, como cinturones bioclimáticos, donde la vegetación se modifica en función de la topografía, disponibilidad de agua y suelo, orientaciones.

Las altas montañas forman parte del gran sistema de los altos Andes, que atraviesa el oeste provincial con rumbo general de norte a sur. Desde el punto de vista geológico y del relieve presenta dos subunidades orográficas: la Cordillera Principal y la Cordillera Frontal, formadas por encadenamientos de cordones paralelos y soldados entre sí. La Cordillera Principal, Occidental y del Límite, supera los 6000 m s.m.. Hasta el rio Diamante la Cordillera Principal es muy elevada y angosta, no más de 25 km de ancho; desde este río hacia el sur se ensancha, entre 50 y 70 km, y su altura disminuye. Esta unidad ha sido sometida a una intensa actividad magmática, cuya manifestación más importante es el denominado “Arco Volcánico Andino”. La Cordillera Frontal u Oriental se presenta unida al este de la Principal, y se extiende hasta traspasar el rio Diamante. Presenta un relieve intensamente

Los usos del suelo tradicionales de la UAR alta montaña son la ganadería y la minería. En las últimas décadas se ha valorizado este espacio con actividades como el turismo, deportes de invierno y recreación, así como con una importante actividad de conservación. Esta última se manifiesta en la creación de extensas áreas protegidas como los Parques Provinciales Aconcagua, Cordón del Plata, Tupungato, el área natural protegida Portillo-Piuquenes, la reserva natural Laguna del Diamante, la recientemente creada área natural protegida “Laguna del Atuel” y la Caverna de las Brujas. Estas áreas protegidas conforman un

27

Las Unidades Ambientales de Referencia (UAR) son áreas homogéneas tanto en sus características físicas y biológicas como en los usos del suelo que las caracterizan. Son, por lo tanto, la herramienta metodológica fundamental de análisis, interpretación y evaluación del territorio, que proporcionan una primera aproximación del estado actual del ecosistema. Se determinan siete UAR en el territorio de la provincia:


TDU Mendoza | oasis - desierto

verdadero corredor de conservación que preserva los glaciares localizados en las cabeceras de las cuencas de los ríos más importantes y gran parte del ambiente montañoso.

y surgencias, como la de Villavicencio. Presenta escasas especies arbóreas, y son frecuentes en este ambiente los pastizales de pastos duros.

MONTAÑAS MEDIAS Y BAJAS

- Piedemonte de la Cordillera Frontal - Piedemonte de la Precordillera - Piedemonte de la Cordillera Principal - Piedemonte del Macizo de San Rafael, las cerrilladas y mesetas y algunos complejos volcánicos - Depresiones o bolsones: “Gran Depresión Central o “de los Huarpes” Del Mendoza-Tulumaya De los Huarpes o Valle de Uco De la laguna y salina de Llancanelo

- Precordillera de Mendoza, San Juan y La Rioja o Sierra de Uspallata Pampas altas o Paramillos Vertiente oriental más húmeda - Macizo o Bloque de San Rafael - Cerrilladas, huayquerías y meseta del Guadal

28

En esta unidad se agrupan elevaciones de diferente procedencia y antigüedad, teniendo en cuenta la altitud y los usos del suelo. Los usos identificados para esta UAR corresponden a asentamientos dispersos, actividades turísticas, recreativas, deportivas, conservación, ganadería extensiva y actividades petroleras y mineras. Es un macizo antiguo, de rumbo general de norte a sur, formado principalmente por rocas sedimentarias paleozoicas, ascendidas en el Terciario por el mismo movimiento que elevó la cordillera. Posee alturas que sobrepasan los 3000 m s.m. El clima en la Precordillera está determinado por la acción conjunta de los vientos del Pacífico y del A -tlántico. Las precipitaciones varían entre los 300 mm, en las laderas orientales, hasta los 100 mm en los Paramillos o Pampas altas. La vertiente occidental es mucho más árida que la oriental, desecada por los vientos cálidos provenientes del Pacífico. No presenta cursos de agua permanente. Las precipitaciones estivales intensas generan escurrimientos por las quebradas que conectan a la Precordillera con el piedemonte y la llanura. Son importantes las vertientes

PIEDEMONTE

Es una unidad de transición entre la región montañosa y la llanura. Encontramos piedemontes regionales y piedemontes locales, de acuerdo a la procedencia del relieve montañoso desde el cual se originan. De este modo, de norte a sur en la provincia encontramos el piedemonte de la Cordillera Frontal, que comienza alrededor de los 2000 m s.m., extendiéndose sobre 50 km hacia el este; el piedemonte de la Precordillera, que comienza alrededor de los 1500 m s.m. y cuya extensión varia entre 10 y 20 km. Hacia el sur, el piedemonte de la Cordillera Principal, que alcanza su mayor extensión a la latitud de la ciudad de Malargüe, dando paso gradualmente en su extremo austral a los grandes valles fluviales como el Grande y los relieves volcánicos sobreimpuestos. Se suma a estos piedemontes más extendidos, los correspondientes a relieves de menor altura como los del Macizo de San Rafael, las cerrilladas y mesetas y algunos complejos volcánicos. Las geoformas que caracterizan a los piedemontes son extensos niveles o rampas de erosión, formados por diferentes eventos tectónicos y erosivos. Los niveles de erosión están disecados por torrentes temporarios, ríos secos que encauzan el escurrimiento en forma lineal y solo aportan caudales esporádicos durante las intensas precipitaciones veraniegas. La zona de contacto entre el piedemonte y la llanura esta constituida por bajadas formadas por conos aluviales de distinta jerarquía. En los piedemontes de la Cordillera Frontal, Precordillera y Huayquerias predomina la estepa arbustiva. La formación del jarillal, ocupa una ancha faja en la parte


Entre los procesos de degradación de los piedemontes es necesario destacar el empobrecimiento de la cubierta vegetal por extracción de leña, sobrepastoreo, tala, incendios intencionales, urbanización planificada y espontanea, etc. Los procesos generados por la actividad entrópica, aceleran el escurrimiento de las aguas magnificando la violencia de los aluviones. En el piedemonte de la Cordillera Frontal, en la zona de Valle de Uco, se destaca la presencia de grandes emprendimientos agrícolas con aprovechamiento de agua subterránea y superficial. En la zona centro y sur se desarrollan actividades petroleras y mineras. La ganadería extensiva es un uso generalizado para los piedemontes, que se encuentran en proceso de modificación por los cambios en los usos del suelo. En las planicies pedemontanas el factor de erosión es la lluvia, que se potencia con la pendiente. El régimen de precipitaciones pluviales, con concentración veraniega, genera lluvias de alta intensidad concentradas en períodos muy breves y sectores reducidos de las cuencas. Esto genera gran cantidad de energía cinética y fuerte erosión hídrica en sus diversas manifestaciones: laminar, lineal o en surcos. VALLES INTERMONTANOS - Valles Andinos del Norte: Uspallata, valles fluviales - Valles Andinos del Sur: valle del río Salado, valle Hermoso, valle del río Grande Valles desarrollados en ambientes kársticos de la Cordillera principal Valle del río Grande Se encuentran rodeados por relieves montañosos de diferentes jerarquías. En el norte el clima es árido y frio, con precipitaciones de alrededor de 160 mm. Los recursos hídricos se limitan a los aportados por el Arroyo San Alberto, existiendo importantes acuíferos subterráneos en los depósitos de la parte central del Valle. Domina, en el bolsón de Uspallata, una estepa arbustiva. Toda la región presenta usos del suelo relacionados con la ganadería extensiva y con la minería, desde la época de la colonia.

LLANURAS NO IRRIGADAS - La Travesía de Guanacache o Llanura nororiental Desierto de médanos vivos Planicie fluvio–lacustre con relictos de antiguos sistemas de lagunas y bañados (occidental y oriental) - Llanura central o de la Travesía del Tunuyán, con médanos fijos o semifijos por vegetación Playa de Ñacuñán - Llanura austral o de la Travesía de La Varita Bañados del Atuel Se trata de una profunda cuenca sedimentaria, compuesta por arenas, limos y arcillas de origen continental, comprendida entre dos bloques montañosos paralelos: las Sierras Pampeanas occidentales por el este, y hacia el oeste la Cordillera, Precordillera, Meseta del Guadal, cerrilladas y huayquerias y Macizo de San Rafael, con sus respectivos piedemontes. Desde el punto de vista fitogeográfico, las llanuras no irrigadas pertenecen al Monte. La formación más importante es el algarrobal, formado por un bosque abierto, con un estrato arbustivo y un estrato herbáceo. El bosque se mantiene gracias a la presencia de una napa freática cercana a la superficie. Estos bosques han sido fuertemente degradados para la producción de leña, carbón. En relación a los usos de suelo, se destacan los ganaderos. En la zona norte predominan actividades caprinas de subsistencia, mientras que en la zona central y sur a esta se suma la ganadería mayor. En los últimos tiempos se han desarrollado grandes emprendimientos agrícolas con aprovechamiento de agua

29

central de Mendoza, de norte a sur entre los 500 y 2.500 m s.m.; esta formación posee dos estratos, uno superior de arbustos con jarillas y llaullin, y otro inferior con tomillo, pasto de hoja y numerosas cactáceas. En los piedemontes del sur aparecen estepas arbustivas sobre suelos arenosos.


TDU Mendoza | oasis - desierto

30

subterránea. Las explotaciones petroleras compiten por el uso del suelo al sur de la Llanura de Ñacuñán. Es importante en esta gran llanura el uso de conservación, complementándose tres herramientas: áreas protegidas, bosque nativo protegido y humedales de importancia internacional. Se destacan dos áreas naturales protegidas, cuyo objeto central de conservación son los bosques de algarrobo: la reserva Telteca en el norte y la reserva de la Biosfera de Ñacuñán en la zona central. Los cauces de los ríos que atraviesan la llanura están secos debido a su utilización para la irrigación del área cultivada. En la actualidad esta inmensa llanura carece por completo de aguas corrientes. A pesar de ello, es la variación de la red hidrográfica la que imprime la dinámica de esta unidad. Los inmensos lechos secos que surcan la llanura son índice de la cantidad de agua que transportaron antes de su captación para uso agrícola.

OASIS O LLANURAS MODIFICADAS - Oasis norte (Mendoza-Tunuyán inferior) - Oasis centro (Tunuyán superior - Valle de Uco) - Oasis sur (Diamante- Atuel) - Oasis de Malargüe Entre los piedemontes y las llanuras, las grandes depresiones han dado origen a los “oasis”, planicies aluviales con altas modificaciones antrópicas. Formadas por los abanicos aluviales y las planicies distales de los grandes ríos, alimentados en un 70 % por la fusión nival. Los oasis ocupan entre el 3 y el 4,5 % del territorio provincial, brindando soporte al 97 % de la población de Mendoza. El trabajo conjunto de los ríos permitió la construcción de sus importantes planicies aluviales, luego aprovechadas y valorizadas para el asentamiento y los cultivos irrigados en los grandes oasis provinciales. La disponibilidad del recurso hídrico aportado por las cuencas de los ríos Mendoza, Tunuyán, Diamante, Atuel y Malargüe ha dado origen a zonas de regadío. Sobresalen por sus dimensiones e importancia en la economía provincial el oasis norte "del Mendoza-Tunuyán" , el oasis central "de Uco”, el sur “San Rafael-Alvear" y, mucho mas pequeño, el oasis de "Malargüe". Salvo este último, los ríos mencionados cuentan con obras de infraestructura hidráulica para su regulación estacional. Teniendo en cuenta que los períodos de fusión nival se inician en primavera y finalizan avanzado el verano, esta regulación permite una distribución del recurso hídrico de acuerdo a los requerimientos anuales. Basado en esto, el Departamento General de Irrigación realiza su pronóstico anual de escurrimiento, para predecir los caudales medios mensuales esperados y plantear medidas de gestión para el uso del agua. Todos estos ríos están relacionados con embalses subterráneos de los que se extrae agua subterránea para complementar las dotaciones superficiales para los crecientes requerimientos de agua potable, para riego y uso industrial. En la actualidad se registran aproximadamente 20.000 perforaciones, de las cuales solo la mitad se encuentra en funcionamiento, la gran mayoría destinada al uso agrícola. Grandes extensiones regadas exclusivamente por agua subterránea en el oeste de la cuenca norte, ha determinado el inicio de un proceso de salinización por sobreexplotación en el nivel medio del acuífero.


En muchos casos, el carácter deprimido, el mal drenaje y la deficiente utilización del riego determina la formación de ciénagas, generalmente asociadas con médanos y áreas salinizadas, que restringen la zona apta para cultivo. Esta situación se vuelve crítica en General Alvear y Colonia San Pedro, zona del oasis sur que aparece desarticulada. MESETAS Y VOLCANES DE LA PAYUNIA - Mesetas del Payún - Mesetas del Nevado - Mesetas del Carapacho - Huayquerías del Colorado Con el nombre de PAYUNIA o PAYENIA se conoce al sector centro sur de la provincia de Mendoza caracterizada geológicamente por la presencia casi exclusiva de rocas. Sus límites son discutidos debido a que la presencia de cuerpos volcánicos típicos de la Payunia en otras unidades morfoestructurales mayores hace difícil su demarcación.

El alto grado de endemismo en la Payunia puede deberse a su particular fisiografía lo que la convierte en un área de especiación o diversificación que funcionaría como un sistema de “archipiélago de montanas”. Los usos del suelo presentes en esta UAR se relacionan con usos tradicionales ganaderos en asentamientos aislados, con prácticas de transhumancia y con un intensivo uso extractivo dado por la actividad petrolera y minera. Se destaca el uso de conservación, con el área natural protegida de La Payunia, creada en 1982. Este área, por sus valores paisajísticos y su singularidad como paisaje volcánico ha sido presentada para ser declarada Patrimonio de la Humanidad ante la UNESCO.

El clima es árido a semiárido con precipitaciones invernales. La vegetación se compone de arbustales abiertos, estepas de pastos y estepas arbustivas. Destaca la vegetación de los humedales y ciénagas, con Cortaderia, juncáceas, entre otros. Los suelos son en general arenosos, muy permeables, o de rocas efusivas, de alta porosidad. Solo los suelos arenosos permiten el crecimiento de arbustos y pastos.

31

La Payunia se puede considerar como un ambiente volcánico complejo, con un relieve irregular generado por la alternancia de conos volcánicos con extensas planicies basálticas. Las principales unidades de actividad volcánica, que dan origen a nuestras subunidades, son los grandes campos volcánicos de Llancanelo (10.700 km2) y Payun Matru (5.200 km2), formados por productos emitidos desde hace aproximadamente cinco millones de años, hasta tiempos prehistóricos. Ambos conforman la Provincia Basáltica Andino Cuyana. En la región se han formado más de 400 conos piroclásticos, sobresaliendo los mayores entre 200 y 300 m sobre el relieve circundante, siendo los más frecuentes conos pequeños de menos de 50 m de altura.


TDU

Oasis Sur

Oasis Norte

Mendoza | oasis - desierto

32

Esquema: Unidades ambientales de representaci贸n Mapa: Cuencas de la provincia Fuente: Plan Provincial de ordenamiento territorial


CUENCAS HÍDRICAS La provincia posee un total de 7 cuencas principales, que dividen el territorio provincial. Seis de ellas pertenecen al sistema del Rio Colorado y solo la Cuenca de La Laguna de Llancanelo se clasifica como Sistemas Independientes. - Cuenca del Río Mendoza - Cuenca del Río Tunuyán - Cuenca del Río Diamante - Cuenca del Río Atuel - Cuenca de La Laguna de Llancanelo - Cuenca del Río Malargüe - Cuenca del Río Grande Los ríos que nacen en la cordillera de los Andes, formados por aguas provenientes de la fusión de nieves y el aporte glaciar, han definido grandes cuencas en el territorio. En la zona norte y centro, se localizan la cuenca del río Mendoza, la cuenca del río Tunuyan, la cual se divide en dos: aguas arriba del Dique Carrizal denominada subcuenca del Tunuyán Superior, y aguas abajo, Subcuenca del Tunuyán Inferior. En la zona sur provincial, se encuentra la cuenca del rio Diamante, la cuenca del río Atuel, y la cuenca del río Malargüe. Se puede hablar de dos grandes regiones o zonas donde se ubican los principales acuíferos, una es la Zona Norte, correspondiente a los ríos Mendoza y Tunuyán, y una segunda zona, denominada Sur perteneciente al los ríos Diamante y Atuel. El reservorio está constituido por acuíferos que abarcan todo el subsuelo de la zona con niveles de agua que van desde la surgencia hasta más de 200 metros de profundidad.

33

La red de drenaje que se forma en las cuencas, es el resultado de la combinación de factores climáticos, de vegetación, geológicos y geomorfológicos.


TDU Mendoza | oasis - desierto

REFERENCIAS

Elevada

Volcanes activos

Muy alto

Muy alto

Sequía absoluta

Muy alta

Moderada

Activos

Alto

Alto

Sequía extrema

Alta

Reducida

Muy alto

Medio

Medio

Sequía grave

Media

Muy reducida

Alto

Bajo

Bajo

Sequía

Baja

Baja

Sin registro

Sin registro

Sequía suave

Oasis

Muy baja

34

Sismos

Volcanes

Esquema: Amenazas naturales Fuente: Desarrollo personal

Sin Amenaza

Granizo

Heladas

Sequía

Incendios


AMENAZAS NATURALES

Entre los más importantes se encuentran: - Sismos - Volcanes - Aluviones - Granizo - Heladas - Sequía - Incendios

SISMOS Un factor de especial relevancia lo constituye la condición Sísmica por el fuerte impacto que desencadena en el territorio. Un terremoto, también llamado seísmo o sismo, es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producido por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se producen por la ruptura de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas, procesos, entre otros. El punto de origen de un terremoto se denomina hipocentro. El epicentro es el punto de la superficie terrestre directamente sobre el hipocentro. Dependiendo de su intensidad y origen, un terremoto puede causar desplazamientos de la corteza terrestre, corrimientos de tierras, tsunamis o actividad volcánica. EL mapa de la Zonificación Sísmica de la Republica Argentina, establece cinco categorías de peligrosidad sísmica. Mendoza presenta cuatro categorías: Muy elevada (sector norte provincia), Elevada (sector centro oeste), Moderada (sector centro sur) y Reducida (sector extremos sur).

VOLCANES En Argentina, los volcanes activos se encuentran emplazados en la Cordillera de los Andes, o muy próximos a ella, donde la densidad demográfica es baja. Este hecho reduce significativamente el grado de riesgo en relación a Chile. En la provincia de Mendoza el volcanismo se presenta asociado a dos ambientes tectónicos, ambos vinculados a la subducción de la placa de Nazca: 1) el arco volcánico actual, a lo largo de la Cordillera Principal y 2) el retroarco, en la región extrandina al sur de la provincia de Mendoza y norte de Neuquén”. En el mapa se pueden ver los volcanes según dos categoría: arco (activo) y retroarco (no activo). Se puede ver como la zona en donde hay una mayor frecuencia de volcanes activos, se concentran a los largo de la cordillera y dentro del departamento de Malargüe, sobre un sector en donde prácticamente no hay población, y la que está se encuentra muy dispersa. ALUVIONES Los aluviones son violentas precipitaciones estivales que se concentran en sectores parciales de las cuencas, producen importantes crecidas "aluviones" que causan grandes daños en las zona que se encuentran más densamente pobladas de la llanura. El empobrecimiento de la cubierta vegetal por la presión entrópica (asentamientos no adecuados, extracción de leña, sobrepastoreo, tala, etc.), generada por el crecimiento desordenado y acelerado de la ciudad de Mendoza, sobre este ambiente acelera cada vez más el escurrimiento de las aguas, elevando la violencia de los aluviones.

35

La provincia de Mendoza, por su gran complejidad territorial y climática, cuenta con varios tipos de amenazas naturales, los cuales se presentan en distintas zonas del territorio y afectan de diferentes maneras a la población, los núcleos urbanos y las actividades productivas, etc.


TDU Mendoza | oasis - desierto

El análisis del relieve en una cuenca hidrográfica, es un aspecto básico en los estudios hidrológicos, por su fuerte influencia en los fenómenos de escorrentía superficial, infiltración y erosión hídrica, ya que la configuración topográfica se encuentra estrechamente relacionada con los fenómenos que se manifiestan en su superficie. La unidad geomorfológica del Piedemonte, es un área de gran importancia en relación a las amenazas aluvionales. Los piedemontes son áreas en contacto entre la montaña y la llanura, definidas como un plano inclinado con una pendiente determinada, con una cubierta inestable y de gran actividad erosiva. Son, por lo tanto, la unidad de transición entre la región montañosa y la llanura. GRANIZO

36

Un factor climático de relevancia es la caída de granizo en el territorio provincial, especialmente en los oasis agrícolas por el fuerte impacto que provoca en la economía agrícola provincial. Dentro del período 1993 - 2013, el daño promedio por granizo provincial fue de 22795.8 hectáreas de superficie agrícola dañadas. El período 1999 - 2000 es el que registra mayor daño agrícola con una superficie equivalente de 42114.2 hectáreas. El período agrícola del año 2000 - 2001, es el que registra menor daño agrícola con una superficie equivalente de 9617.3 hectáreas. El departamento de San Rafael es el que se destaca por presentar la mayor cantidad de daños 6035,5 ha, le sigue San Martin con un valor de 3542, 6 ha. Los departamentos de Godoy Cruz, Malargüe y La Paz son los que registran el menos daño por granizo.

HELADAS Por el fuerte impacto que provoca en la economía agrícola provincial, la helada es otro accidente climático desfavorable a la actividad humana, es por ello que se considera una amenaza de relevancia. Dentro del período 1993 - 2013, el daño promedio por helada es de 7087.1 hectáreas de superficie agrícola dañadas. El período 2009 - 2010, es el que registra mayor daño agrícola, con una superficie equivalente de 22217.9 hectáreas. Los períodos 1993 - 1994 y 1994 - 1995, no registra daños por granizo significativos. El departamento de San Rafael es el que se destaca por presentar la mayor cantidad de daños, 2996.0 ha, le sigue General Alvear con un valor de 1262.4 ha. Los departamentos de Godoy Cruz, Guaymallen y Las Heras son los que registran el menor daño por granizo. SEQUÍA La condición base provincial es la sequia, a partir de esto se la clasifica en: Sequia Absoluta, sequia extrema, sequia grave, Sequia y Sequia suave. Esta clasificación climática de las condiciones de sequedad fue homologada de la calculada y utilizada a nivel nacional por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). El mapa muestra la distribución del Déficit hídrico según las clases propias de Mendoza, en la que la condición base es Sequia Suave hasta condición de Sequia absoluta. La condición de Sequia absoluta se registra en el sector NE de la provincia. La categoría sequia extrema es la de mayor extensión y ocupa toda la llanura de Mendoza. La condición de Sequia grave y Sequia se observa al oeste y corresponde a los faldeos occidentales de la cordillera de Los Andes. Sequia suave se extiende en toda la región de las montañas. INCENDIOS En la provincia de Mendoza el fenómeno incendios tiene una importancia relevante por las consecuencias que provoca a las zonas rurales. El sur provincia y sectores del piedemonte de Mendoza son las áreas mas afectadas. Los incendios forestales en general tienen un origen definido y centrado en condiciones Naturales o Antrópico.


37


LAS HERAS

Período 1970 - 1980

Mendoza | oasis - desierto

TDU

REFERENCIAS

LUJÁN DE CUYO

LAVALLE

CAPITAL GUAYMALLEN GODOY CRUZ MAIPÚ SAN MARTÍN JUNIN

Período 1980 - 1990

TUPUNGATO RIVADAVIA

Período 1990 - 2001 TUNUYÁN

Período 2001 - 2010

SANTA ROSA

LA PÁZ

tasa de CreCiMiento

SAN CARLOS

SAN RAFAEL

40

30

20 MALARGÜE

38

Gráfico: Crecimiento poblacional por departamento Mapa: Departamentos y cabeceras departamentales Fuente: Desarrollo personal

departaMentos

MalarGüe

General alvear

san rafael

san Carlos

tupunGato

tunuyán

lavalle

la paz

santa rosa

rivadavia

junín

san Martín

luján de Cuyo

Maipú

GuayMallen

las Heras

Godoy Cruz

Capital

10

GENERAL ALVEAR


DINAMICA SOCIAL

DINÁMICA DEMOGRÁFICA En la primer mitad del siglo XX la provincia de Mendoza sufre un crecimiento poblacional del 100%, esto se debió a una ola de inmigración europea, resultado de la primera y segunda guerra mundial; a partir de los años 60 este proceso comienza a disminuir progresivamente, pasando de un 138% a un 40% en 1969, afianzándose el proceso de concentración poblacional alrededor de las cabeceras regionales (Área metropolitana Mendocina, San Martín y Malargüe). Entre el 2001 y el 2010 se dio un crecimiento del 10% de la población. Dentro de América Latina, Argentina (junto con Chile) es uno de los países que representa un mayor envejecimiento moderado avanzado de la población, esto tiene relación directa con el aumento de la esperanza de vida y el descenso de la fecundidad (factor determinante de la proporción de la población mayor). Este tipo de comportamientos se genera, en términos generales, debido al incremento en la calidad de vida, el acceso a la educación y la salud, en comparación a siglos anteriores, provocando ese tipo de cambios en el comportamiento de la población. La crisis del 2001 se acentúa como resultado de esta característica en la población y de que en 1960 Argentina se convierte en un país de emigrantes.

CRECIMIENTO POBLACIONAL POR DEPARTAMENTO La disminución del crecimiento poblacional que se da entre 1970 y 2010, se puede ver tanto a nivel provincial como departamental. En el período de tiempo entre 1970 - 1980, las tasas de crecimiento medio intercensales reflejan que en el AMM, San Martin y Malargüe se da un crecimiento del 30%, mientras que en el 2010 ningún departamento supera el 22%. Es el mismo período en donde se afianza la concentración poblacional sobre el AMM y San Martin; dentro de los departamentos se destaca Malargüe, con un 38% de crecimiento, pero a diferencia de los demás, su proporción se encuentra determinado por la actividad petrolera. En el período 1980 - 1991, el AMM sigue el proceso de densificación de su población, mientras que se destaca el crecimiento de los departamentos de Tupungato (30%) y Tunuyán (20%), dentro de Valle de Uco. El departamento de Santa Rosa, sufre un decrecimiento poblacional del -3%; el noroeste, en relación con el período anterior, sufre un descenso en su tasa de crecimiento. En el siguiente período intercensal 1991 - 2001, Tupungato y Luján de Cuyo mantienen una tasa promedio de 26% a lo largo de los períodos, se destaca el departamento de Junín con un crecimiento poblacional de 21%; dentro del noroeste, San Martín continúa con la tendencia de decrecimiento de su tasa poblacional. Dentro del AMM, el departamento de Capital se destaca por sufrir un decrecimiento importante de su población, -9%.

39

La provincia de Mendoza, según el censo del 2010, posee una población total de 1.738.929 habitantes, de los cuales el 68 % se concentran en los departamentos (6 de los 18 departamentos que componen la provincia) más cercanos al área metropolitana mendocina (Capital, Godoy Cruz, Maipú, Guaymallén, Luján de Cuyo y Las Heras). De ese porcentaje el 86% reside en la metrópolis. Otro 15% se ubica hacia el sur de la provincia, de los cuales el 11% vive en el departamento de San Rafael. El otro 22% se distribuye en el resto de la provincia, el 12% en el este, en donde la población se encuentra repartida de forma equilibrada, el 7% en Valle de Uco y el 3% en el noroeste (Lavalle, Santa Rosa y La Paz).


TDU Mendoza | oasis - desierto

En el último período 2001 - 2010, el Sur (Malargüe, San Rafael y General Alvear), que había disminuido su crecimiento en los últimos dos períodos (80-91 y 91-01) aumenta su tasa destacándose, de este sector y de los demás departamentos, Malargüe con un 22%. San Carlos sobresale de los demás, por ser el único departamento cuya tasa, a lo largo de todos los períodos, fue creciendo paulatinamente llegando a alcanzar el 17%. Presenta un crecimiento Tunuyán con el 20%. El AMM se divide entre los departamentos que aumentan sus tasas de crecimiento (Luján de Cuyo, Guaymallen, Las Heras y Maipú) y los que las bajan (Capital, Santa Rosa, Godoy Cruz, General Alvear y Rivadavia).

40

Crecimiento poblacional 2001 - 2010

Esquemas: Crecimiento poblacional por departamento Mapa: Distribución espacial de población Fuente: Plan Provincial de ordenamiento territorial


DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN En la Argentina los asentamientos humanos están conformados por: ciudades, asentamientos rurales y población rural dispersa. Considerándose a toda población por encima de los 2.000 habitantes como urbana, mientras que los asentamientos que se encuentran por debajo de esa cifra son considerados rurales. En Mendoza, como en otras provincias de la Argentina, la realidad socioeconómica define una categoría más, dentro de la población rural dispersa, el cuales no es tenidos en cuenta dentro de las estadísticas. Este es el "puesto", los cuales se ubican principalmente en el área no irrigadas, dedicándose especialmente a actividades ganaderas de subsistencia. Los principales asentamientos urbanos y rurales se encuentran sobre los Oasis de riego, donde se concentran las actividades económicas mas productivas de la provincia. El proceso de urbanización a nivel provincial aumenta de forma constante, lo que llevó a que, en el 2010 la población que vivía en ciudades fuera del 81%. A partir de 1991, los asentamientos rurales, agrupados y principalmente los dispersos, mantienen una tendencia decreciente. En cuanto a la población rural agrupada, se los conoce como pueblos o centros de servicios rurales y representan un 3%. El resto de la población se asienta en campos, viviendo en los puesto o caseríos aislados, los cuales representan un 16%. Según el censo del 2010, el 54% de la población reside en el Área metropolitana de Mendoza, el 27% vive en otros centros urbanos y el 19% es población rural, la cual habita en zonas de oasis y zonas no irrigadas. Dando cuenta del proceso de concentración y densificación urbana que se está dando en la provincia, alcanzando un crecimiento del 18,5% de las aéreas urbanas desde 1960. Esto se da más que nada en las áreas de oasis, los cuales concentran la mayor cantidad de población, servicios y actividades económicas. En el censo del 2010 se destaca la importancia que han tomado algunas ciudades,

las cuales concentran entre 10.000 a 50.000 habitantes (un grupo compuesto por casi todas las cabeceras departamentales) dentro del cual, se distinguen Tupungato, Lavalle, San Carlos y Malargüe; mientras que las ciudades que poseen entre 2.000 y 10.000 habitantes se mantuvieron, en su mayoría, constante. Lo que significa que la población rural dispersa, va emigrando hacia los centros urbanos más importantes, aumentando la concentración poblacional y el desequilibrio territorial en la provincia. El AMM se mantiene constante desde 1991, las ciudades que se encuentran cercanas a ella son las que denotan un mayor crecimiento, sin formar parte de su mancha urbana aun, entre ella se encuentran La Primavera (Guaymallén), Jocolí (Las Heras), Perdriel y Ugarteche (Luján de Cuyo), Cruz de Piedra (Maipú).

41

Si bien se dan casos particulares de crecimiento, como en Valle del Uco y Malargüe, en general el mayor nivel de crecimiento de la provincia queda supeditado al Oasis Norte principalmente, quedando relegado el Oasis Sur y los departamentos del este de la provincia. Dentro del AMM Godoy Cruz fue el que menos creció en el último período, mientras que en el sector sur del Oasis los departamentos Luján de Cuyo y Maipú son los que tuvieron un mayor crecimiento. En el caso de Luján de Cuyo, mucha población extranjera de países limítrofes se estableció en ella, contribuyendo en el crecimiento.


CONDICIONES DE VIDA Para determinar las condiciones de vida de la población se tomo en cuenta el censo del 2009, ya que es el que cuenta con la información más completa en relación con el ámbito rural de la provincia. Se clasifica a la provincia en:

Muy Buenas

Mendoza | oasis - desierto

TDU

REFERENCIAS

Buenas

Zonas con condiciones de vida críticas Zonas con condiciones de vida deficitarias Zonas con condiciones de vida regulares Zonas con condiciones de vida buenas Zonas con condiciones de vida muy buena

Regulares Deficientes Críticas

Urbano

Rural

Por un lado en el ámbito urbano los departamentos que cuenta con las mejores condiciones de vida son Tupungato, Capital, San Carlos, Rivadavia y Junín; le siguen en orden y con su calidad de vida deficitaria, Malargüe, San Rafael, La Paz, Luján de Cuyo, Tunuyán y Guaymallén; y finalmente, con unas condiciones de vida criticas están Las Heras, Lavalle, y General Alvear. Por otro lado, en el ámbito rural los departamentos que cuentan con una mejor calidad de vida, en relación con sus índices a nivel urbano, son La Paz y Santa Rosa; mientras que los departamentos Lavalle, Malargüe, Las Heras, Luján de Cuyo, General Alvear y Guaymallén, al igual que en su ámbito urbano presentan una calidad de vida critica o deficitaria.

42

Resumiendo, de los departamentos que componen el AMM, solo Capital cuenta con el mejor nivel, mientras que los departamentos del este (Rivadavia y Junín) y Valle del Uco (Tupungato y San Carlos) son los que cuenta con los mejores índices tanto a nivel urbano como rural. Por el contrario, Lavalle es el departamento que cuenta con la peor calidad de vida en sus dos ámbitos. El resto de los departamentos van variando sus niveles de calidad en lo urbano y rural.

Esquemas: Condiciones de vida por departamento Fuente: Plan Provincial de ordenamiento territorial


43


TDU

14 12 10 8

252 - 191 190 -131 130 - 91 90 - 51 50 - 24

Poblacion

6

Establecimientos educativos

4

18

2

Equipamiento Educativo

San Rafael Capital Guaymallén Las Heras Godoy Cruz Maipú San Martín Luján de Cuyo General Alvear Lavalle Rivadavia Tunuyán Malargüe San Carlos Junín Tupungato Santa Rosa La Paz

0

16 14 12 10 8

Poblacion

6

Establecimientos educativos

4 2

44

0 Gráfico: Población - Equipamiento educativo Esquema: Equipamiento educativo por departamento Fuentes: Gráfico: Desarrollo personal Esquema: Plan Provincial de ordenamiento territorial

San Rafael Capital Guaymallén Las Heras Godoy Cruz Maipú San Martín Luján de Cuyo General Alvear Lavalle Rivadavia Tunuyán Malargüe San Carlos Junín Tupungato Santa Rosa La Paz

16

Mendoza | oasis - desierto

18

REFERENCIAS


EQUIPAMIENTO SOCIAL, SERVICIOS BÁSICOS DOMICILIARIOS Y VIVIENDAS EQUIPAMIENTO EDUCATIVO La provincia de Mendoza cuenta con los siguientes niveles y servicios educativos: Educación obligatoria Nivel Inicial y Primario: Primarias Albergue, Primarias Artísticas, Inicial, EGB1, EGB2 y CEBA Nivel Medio: EGB3 y Polimodal, Escuelas Normales, Escuelas UNC, CENS Educación Especial: Escuelas especiales, Post Primaria Especial Educación optativa Nivel Terciario y Universitario: Terciarios, ITU, Centros Laborales, Universidades

De los 1831 establecimientos educativos existentes en el 2010, el 68,6% es educación primaria, 23,8% educación secundaria, 3,9% terciarios y 3,7% centros laborales. En relación a estos niveles educativos, los departamentos que tienen más oferta son Capital, Las Heras, Guaymallen, Godoy Cruz, San Rafael y General Alvear.

Como se puede ver en el gráfico los departamentos con más unidades educativas son San Rafael (13,81%), Capital (10,85%) y Guaymallen (10,41%). Les siguen los departamentos que componen los principales oasis de riego, quedando con las tasas más bajas Santa Rosa (1,92%) y La Páz (1,32%). Sin embargo, si tenemos en cuenta el porcentaje de población, el departamento de La Páz es el único caso en donde su tasa de equipamiento educativo duplica a la de su población, mientras que en el caso de Guaymallen se da al revés. En los casos de Capital y San Rafael, su porcentaje educativo es mayor al de su población, esto se da así por el rol que cumplen dentro de la provincia, como nodos educativos, tanto para el sector norte como para el sur. En el resto de los departamentos se evidencia que en donde la tasa de población es menor, la oferta educativa supera su número.

45

Si estudiamos las tasas de equipamiento educativo en relación a los distintos asentamientos poblacionales (urbano - rural agrupado - rural disperso) podemos ver que, en los departamentos que cuentan con un mayor porcentaje de población urbano, sus unidades educativas se concentran en estas zonas, generando un déficit en los sectores donde la población es rural agrupada y dispersa, entre estos casos se encuentran Godoy Cruz, Guaymallen y General Alvear. Otra característica importante a destacar es la relación que se da entre los porcentajes de unidades de los sectores rurales agrupados y dispersos, siendo los sectores agrupados los que cuentan siempre con una mayor tasa, esto podría deberse a que funcionan como núcleos educativos tanto para los sectores de población rural agrupada como dispersa.


TDU Mendoza | oasis - desierto

REFERENCIAS

56 - 31

27 - 21

30 - 21

20 - 11

20 - 11

10 - 5

10 - 3

Equipamiento Salud

46

EQUIPAMIENTO DE SALUD

Equipamiento Seguridad

Esquemas: Equipamiento de salud y seguridad por departamento Fuente: Plan Provincial de ordenamiento territorial

La provincia de Mendoza cuenta con los siguientes establecimientos de salud: Hospitales Micro hospitales Centros de salud Postas sanitarias públicas A nivel provincial hay un total de 344 equipamientos de salud, siendo 79% los centros de salud, el 14% las postas sanitarias públicas y el 7% hospitales. El AMM cuenta con un total de 122 establecientes de salud, es la zona que cuenta con más oferta en hospitales de la provincia, ya que posee 11 de los 23 hospitales que existen en total. A excepción de Junín y Luján de Cuyo, en todos los departamentos hay al menos un hospital. En relación a los establecimientos por departamento, los que poseen un mayor equipamiento son Maipú con 33; Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras y Luján de cuyo con entre 16 y 24 establecimientos; y Capital con 9, de los cuales 3 son hospitales. En el noroeste hay un total de 95, en donde Lavalle cuenta con 30, siendo el departamento con más postas sanitarias, San Martín 23, Rivadavia 19, Junín 11 y Santa Rosa 9. La Paz es el departamento que cuenta con la menor oferta a nivel provincial (3). Valle de Uco cuenta con 38 establecimientos, de los cuales 3 son hospitales y se encuentran distribuidos cada uno en un departamento (Tupungato 7, Tunuyán 15 y San Carlos 15), siendo la zona con más centros de salud. En el oasis sur hay un total de 89 establecimientos, de los cuales 57 se encuentran en San Rafael, siendo el departamento con mayor oferta en equipamiento de salud de la provincia. Mientras que General Alvear tiene 18 y Malargüe 14.


EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD Se tienen en cuenta los equipamientos que cubren los servicios de protección y salvaguarda de los bienes y personas: Destacamentos Sub-comisarías Comisarías Bomberos

La provincia de Mendoza cuenta con un total de 34 centros, de los cuales 12 se encuentran en el AMM. Cada departamento tiene entre uno y tres, salvo Tupungato que no cuenta con ninguno.

La provincia de Mendoza cuenta con un 46,03% de destacamentos, un 32,28% de comisarías, un 11,11% de sub-comisarías y un 10,58% de bomberos. El AMM cuenta con 87 establecimientos repartidos en sus seis departamentos. Capital (18), Godoy Cruz (17) y Guaymallén (17) solo le proveen equipamiento a las áreas urbanas, como la mayoría de los departamentos de la provincia, siendo Lujan de Cuyo el que mejor los distribuye, dentro de esta zona, entre los distintos asentamientos poblacionales. El noroeste de la provincia cuenta con 42 y es una de las zonas más equitativas de la provincia. La Paz y Santa Rosa son los únicos departamentos que le proveen equipamientos a los sectores rural dispersos. Valle de Uco concentra 18 establecimientos, dos de sus tres departamentos (Tupungato y San Carlos) le brindan este equipamiento solo a los sectores urbanos, en estos departamentos la población rural dispersa representa el 45% y el 25%, sin embargo no cuentan con este servicio. El sur de la provincia tiene 42 establecimientos, siendo San Rafael (24) el departamento mas equipado de Mendoza. EQUIPAMIENTO COMUNITARIO Centros integradores comunitarios (CIC)

- Coordinación de políticas de desarrollo social y atención primaria de la salud. - Atención y acompañamiento a los sectores más vulnerables. - Integración de instituciones y organizaciones comunitarias que favorezcan el trabajo en red. - Promoción de actividades culturales, recreativas y de educación popular.

47

El CIC se ocupa de promover la organización comunitarias, desarrollando las siguientes actividades:


Mendoza | oasis - desierto

TDU

COBERTURA DE LA RED DE SERVICIOS BÁSICOS DOMICILIARIOS REFERENCIAS

100% - 80% 79% - 60% Menos de 59%

SERVICIO PÚBLICO DE AGUA POTABLE La provincia de Mendoza tiene más del 70% de sus hogares con acceso al servicio de agua potable, a través de la red pública. Dentro del AMM los departamentos con más acceso a esta red son Godoy Cruz con el 99,03% y Capital con el 97,50%, mientras que Luján de Cuyo (89%) y Maipú (85%) son los que más déficit tienen dentro de esta zona. Valle del Uco cuenta con el 80% de sus hogares con acceso a este servicio, en donde Tupungato y Tunuyán tienen el 85% y San Carlos el 70,18%. San Rafael y General Alvear cuentan con el 90% al igual que Junín La paz. En Malargüe solo el 85% accede a la red. Los departamentos que más déficit tienen dentro de la provincia son Lavalle con el 75,30% y Santa Rosa con el 72,51%. SERVICIO PÚBLICO DE CLOACAS

48

Cobertura de Servicios

Mapa: Cobertura de la red de servicios básicos Fuente: Plan Provincial de ordenamiento territorial

- Con acceso a la red pública - Con otras formas de acceso: aquellos hogares que eliminan sus efluentes a pozos sépticos; pozos ciegos y/o a hoyos. - Sin acceso Dentro de la provincia de Mendoza el 63,14% de los hogares tiene acceso a la red pública cloacal, mientras que el 34,08% accede de otras formas y el 2,78% no tiene acceso. Dentro del AMM el 50% de su población tiene acceso a este servicio, siendo Capital y Godoy Cruz, con el 90%, los que mayor acceso poseen y Maipú con el 48% el que mayor déficit tiene. Estos seis departamentos poseen un porcentaje de hogares que directamente no tienen acceso a la eliminación de efluentes, entre ellos Maipú con el 3%, Las Heras y Luján de Cuyo el 2%, y el resto de los departamentos de esta zona el 1%. Dentro de Valle de Uco, Tupungato cuenta con el 50% de los hogares con acceso a la red, mientras que Tunuyán y San Carlos no superan el 40%, en esta zona hay un porcentaje de entre el 4% al 5% de los hogares que no tienen acceso a la eliminación de efluentes. En el resto de la provincia la situación es más crítica. En el noroeste, Santa Rosa no cuenta con hogares que tengan acceso a la red pública, siendo el único departamento en esta situación, mientras que el 3% no tiene forma de eliminar los efluentes. Lavalle es el que más riesgos sanitarios sufre, ya que el 11,13% de los


hogares no tienen forma de eliminar sus efluentes. En el este, San Martin cuenta con el 50% y el resto de los departamentos no superan el 40%. SERVICIO PÚBLICO DE GAS RESIDENCIAL - Con acceso a la red pública - Con otras formas de acceso: aquellos hogares que utilizan garrafas, gas en tubo y/o gas a granel. - Sin acceso: incluye aquellos hogares que utilizan otro tipo de energía diferente al gas.

San Rafael y Rivadavia); y por último, los departamentos con mayores carencias, los cuales poseen entre el 55% y el 34,60% (Santa Rosa, Lavalle, San Carlos, Malargüe, La Paz y Tupungato).

En síntesis, la provincia de Mendoza demuestra un gran desequilibrio en relación a los servicios públicos, pudiendo diferenciar tres grupos, los cuales muestran distintas situaciones. Por un lado, los departamentos que están por encima del 80% de hogares con acceso a las redes públicas de servicios (Godoy Cruz, Capital, Guaymallen y Las Heras); por otro lado, los departamentos que poseen entre el 80% y el 60% (Luján de Cuyo, Maipú, San Martín, General Alvear, Tunuyán, Junín,

49

A nivel provincial, el 66% de los hogares tiene acceso a la red pública de gas, el 33% utiliza otros medios para acceder al servicio y el 0,78% no utiliza gas. El AMM en promedio supera el 50%, donde los departamentos que mayor acceso tiene son Capital y Godoy Cruz con el 90%, y el que mayor déficit posee es Maipú con el 60%. De los seis departamentos que conforman esta zona, en promedio menos del 1% de los hogares no utilizan gas. En Valle de Uco menos del 50% de los hogares tienen acceso a la red pública de gas. El porcentaje de hogares que acceden de otras formas es alto, San Carlos posee el 53,80% y Tupungato el 57,26%. En Tunuyán y Tupungato menos del 1% de los hogares no utilizan gas, mientras que San Carlos tiene un 1,09% de hogares con esta condición. Hacia el sur de la provincia más del 50% de los hogares accede al servicio público. El caso de Malargüe se destaca, ya que dentro de esta zona es el que posee el mayor índice de hogares con acceso a la red (72%) y el mayor porcentaje de hogares que no utilizan gas (4,09%). Hacia el este de la provincia se denota una gran desigualdad de condiciones. Por un lado La Paz posee más del 50% de hogares con acceso a la red, Santa Rosa un 31,35% y Lavalle un 18,57% siendo, a nivel provincial, el departamento con mayor carencia, dentro del cual el 5,75% de los hogares no utiliza gas.


TDU Mendoza | oasis - desierto

REFERENCIAS

Mas de 5% 5% - 2,6% 2,5% - 0%

Vivienda Precaria

50

1.Porcentajes de viviendas precarias.

Mapa: Porcentaje de viviendas precarias por departamento GrĂĄfico: 1.Porcentajes de viviendas precarias. 2.Porcentaje segĂşn tenencia de vivienda Fuente: Plan Provincial de ordenamiento territorial

2.Porcentaje segĂşn tenencia de vivienda


ESCENARIO DE LA VIVIENDA Según el Censo Nacional de Población y Viviendas del 2010, la provincia de Mendoza cuenta con 1.738.919 habitantes que ocupan 459.550 viviendas particulares, 1.215 viviendas colectivas y 78.506 viviendas deshabitadas. Utilizo los datos aportados por el análisis que realiza el "Proyecto de Investigación y Desarrollo" del "Plan provincial de ordenamiento territorial" del año 2014, sobre la propiedad y la tenencia de vivienda. En el cual el "propietario" es entendido como aquel que no solo posee la vivienda, sino también el terreno, con el fin de estudiar las condiciones de acceso a la tierra; y como "no propietarios", se tiene en cuenta a las demás categorías (propietarios sólo de la vivienda, inquilino, ocupante por préstamo, ocupante por trabajo, u otra situación). A nivel provincial el 63% es propietario, mientras que 37% no. El AMM posee el mismo promedio que el de la provincia, siendo Capital el departamento con menos propietarios (54%). Valle de Uco en promedio tiene el mayor porcentaje de "no propietarios" de la provincia. San Carlos posee un 59% de propietarios, Tunuyán un 58% y Tupungato un 59%. Hacia el noroeste, Santa Rosa tiene un 41% de propietarios y Lavalle un 58%. Se destaca La Paz, ya que es el departamento con el mayor porcentaje de propietarios (74%). El resto de los departamentos poseen un promedio del 60% de propietarios.

En el grafico se destaca la zona de Valle de Uco (Tupungato y Tunuyán) como una de las más precarias, junto con Lavalle en el norte y Malargüe hacia el sur. Dentro del AMM, Las Heras y Luján de Cuyo son los departamentos con mayor cantidad de viviendas precarias, que relacionados con el departamento de San Carlos, sobrepasan el 3%. El resto del AMM, junto con el este de la provincia y Junín son los que menor porcentaje de viviendas precarias presentan.

- Casa A Viviendas precarias: - Casa B (tienen piso de tierra u otro material, o no tienen provisión de agua cañería, entre otros) - Departamento - Rancho - Casilla - Pieza de inquilino - Pieza en hotel familiar o pensión - Local no construido para habitación - Vivienda móvil

51

Otra variable que se considera, es el tipo de a vivienda. Considerándose las siguientes categorías:


TDU Mendoza | oasis - desierto

1.Relación PBG, empleo y población por departamento

52

Tasa de crecimiento del PBG

Tabla: Tasa de crecimiento del PBG por sector económico de Mendoza. Gráfico: 1. Relación PBG, empleo y población por departamento 2. Productividad por departamento por sector de actividad. Fuente: Plan Provincial de ordenamiento territorial

2.Productividad por departamento por sector de actividad.


ACTIVIDADES ECONÓMICAS "Una actividad económica se define como la acción destinada a organizar la producción, distribución y consumo de bienes y servicios en un espacio determinado lo que da lugar a diferentes usos del suelo que definen la forma de organización del espacio geoeconómico." Plan provincial de ordenamiento territorial de Mendoza, 2013. Los resultados, de los distintos sectores que componen el PBG de la provincia, de los últimos años muestran como las actividades del sector agropecuario van perdiendo participación, mientras que aumenta la representatividad del sector servicios. Durante los últimos 8 años no han ocurrido cambios en la estructura económica del sector industrial a nivel provincial, se destacan los casos de los departamentos de La Paz y Malargüe que siguen dependiendo totalmente de una sola rama de la actividad industrial. El sector de servicios está compuesto por los subsectores comunales, sociales y personales (la electricidad, gas y agua), el comercio, el transporte y los servicios financieros. El aporte al sector servicios de cada departamento viene dado principalmente por el empleo estatal. En algunos departamento los subsectores más importante de desarrollo son los comunales, sociales y personales, destacándose los departamentos de La Paz y General Alvear, en donde más del 30% de su PBG proviene de esos subsectores, es decir que sus economías presentan una gran dependencia del empleo estatal. Tendencia que viene acentuándose desde la última década. Los oasis son las áreas con más población dentro de la provincia, lo que tiene relación con la concentración de actividades terciarias. Los departamentos que componen el AMM, junto con San Martin, San Rafael y Valle de Uco, forman los núcleos que funcionalmente responden a las actividades de tipo comercial, financiero, administrativo y de educación.

En el resto de los departamentos la relación entre el PBG y el empleo es inversa, entre los departamentos que más empleo generan se encuentran el AMM (Godoy Cruz, Guaymallén, Maipú y Las Heras) y San Rafael. En relación al producto medio por trabajador, cada departamento tiene una situación particular. Para el caso de la actividad agropecuaria, se destacan La Paz, en primer lugar superando el 40%, le sigue Guaymallén, San Rafael y Santa Rosa, superando el 30%. En el caso de la industria manufacturera, se destacan Luján de Cuyo y La Paz, que superan el 70%. En lo comercial, Capital y Luján de Cuyo superan el 80%. El caso de Capital es particular ya que dentro de todos los departamentos es el único que no posee actividad agropecuaria, y su actividad comercial tiene mucho peso en relación a otras. En relación a los servicios, están todas bastante equilibradas, Malargüe es la única que resalta por poseer un índice muy bajo (inferior al 50%), los demás departamentos están prácticamente por encima del 70%.

El departamento de Capital es el que posee el PBG mas alto de la provincia, este surge de las actividades de servicios y comercio por ser la ciudad central de Mendoza. Le sigue Luján de Cuyo, gracias a la actividad industrial y a la presencia de destilerías de hidrocarburo. El tercer departamento en importancia es Malargüe, debido a sus explotaciones mineras y petroleras. En este último se destaca el bajo índice de empleo y población, los cuales son el reflejo del tipo de actividad que se realiza en la zona, determinando poblaciones poco estables por la baja demanda de empleo.

53

RELACIÓN DEL PBG, POBLACIÓN Y EMPLEO POR DEPARTAMENTOS


TDU Mendoza | oasis - desierto

REFERENCIAS

Más del45% Hasta 45% Hasta 30% Menos del 15%

Explotaciones

agrícolas

no significativas

Explotaciones

de vid o

frutales

Explotaciones de hortalizas

Explotaciones

de gana-

do caprino Explotaciones de ganado bovino

54

Actividad Agropecuaria

Esquema: Población ocupada en actividades rurales por departamento Fuente: Plan Provincial de ordenamiento territorial


ACTIVIDAD AGROPECUARIA

En el caso de Lavalle y Santa Rosa, si bien tienen una gran dependencia de esta actividad, no es representativa a nivel provincial. Dentro de un segundo grupo de dependencia media se encuentran, en el este (Maipú, Junín, La Paz, San Martín), Sur (San Rafael y General Alvear) y Valle de Uco (Tupungato, Tunuyán y San Carlos). Son sectores donde se desarrolla la vitivinicultura, lo que genera una actividad agrícola de alto valor agregado, la cual se destaca en Valle de Uco por la presencia de capitales privados. Hacia el sur, en San Rafael se destaca la actividad vitícola y mayormente frutícola, al igual que en General Alvear donde predomina la actividad frutícola y la ganaderas de gran calidad. Maipú es el único departamento del AMM que se destaca por los olivos. Por último, los departamentos donde hay una escasa participación en el PBG, debido a una reducida superficie ocupada, zonas urbanizadas que desplazan a la actividad agrícola y por último, como en el caso de Malargüe, la mayor participación del PBG corresponde a actividades mineras y petroleras. USO AGROPECUARIO DEL SUELO Dentro de los distintos tipos de usos del suelo, los departamentos que se encuentran incluidos en los oasis de riego tienen una mayor proporción de cultivos y forrajearías, como es el ejemplo de Junín, donde el 95% de sus superficie se encuentra incluida en el oasis norte de la provincia. El oasis sur es el único que se va de esta relación, debido a su tamaño. Los departamentos cuyas superficies se encuentran mayoritariamente en tierras no irrigadas, poseen bosques y/o montes con pastizales, como es el ejemplo de La Paz y Santa Rosa. Hay un total de 267.270Ha cultivadas en la provincia, de las cuales el 57.69% son viñedos, el 28% son frutales y el 14% hortalizas. Los departamentos que cuentan con una mayor superficie cultivada con viñedos

son: San Martín, Rivadavia y Junín, y en el este San Rafael, Luján de Cuyo y Maipú. Los departamentos que se destacan por sus cultivos frutales son San Rafael (34%), Tunuyán (12%) y Maipú (8%). En el cultivo de hortalizas se destacan Maipú (56%), San Carlos (43%) y Tupungato (33%). En relación a las actividades pecuarias (bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, equinos y asnales/mulares) la cría de ganado bovino es la más representativo en la provincia, ya que se desarrolla en tierras no irrigadas con grandes pastizales (La Paz, Rivadavia y General Alvear principalmente). El ganado caprino, segundo en importancia, se desarrolla en condiciones similares al bovino. Este ganado se desarrolla en gran medida en el departamento de Malargüe debido a sus condiciones climáticas y geográficas. En áreas de condiciones extremas como es todo el norte y este del departamento de Lavalle, se desarrolla la cría de cabras, por ser un animal rústico el cual soporta condiciones extremas. En los oasis de riego de desarrolla la cría de porcinos, debido al nivel de agua que estos requieren. Los departamentos con perfiles agrícolas corresponden a los ubicados en el oasis norte y Valle de Uco, mientras que aquellos netamente ganaderos están fuera de la zona de oasis como por ejemplo Santa Rosa y La Paz. El predominio de ambas actividades se da en los departamentos de Las Heras, Lavalle, San Carlos y los departamentos del sur.

55

La actividad agropecuaria, si bien participa un 8% en el PBG provincial, es el sustento de algunos departamentos como Lavalle con el 45% del PBG del departamento, le sigue Santa Rosa con el 34%, Junín con el 23 y Tupungato con el 22%. Dentro del aporte, de esta actividad, al PBG de la provincia, se destacan algunos departamentos, que no necesariamente son los que dependen en gran medida de esta actividad, como San Rafael con el 14% de participación en el PBG de la provincia, Maipú y San Martín con el 10% aproximadamente.


TDU

REFERENCIAS

Mendoza | oasis - desierto

LAS HERAS

LAVALLE

Más del 500 500 - 101

LUJÁN DE CUYO

CAPITAL GUAYMALLEN GODOY CRUZ MAIPÚ SAN MARTÍN JUNIN

100 - 1

TUPUNGATO RIVADAVIA

Sin datos TUNUYÁN

SANTA ROSA

LA PÁZ

SAN CARLOS

Actividad Industrial

SAN RAFAEL

56

A - Zonas

Esquema: Industrias por departamento Mapa: Distribución del asentamientos industriales Fuente: Esquema: Plan Provincial de ordenamiento territorial Mapa: Desarrollo personal

En Funcionamiento: Las Heras: Zonas Industrial Cementera MALARGÜE Maipú: Zona Industrial Carril Gómez Zona Industrial Fray Luis Beltrán Zona Industrial San Roque Zona Industrial Alcoholera Lavalle: Zona Industrial Lavalle Rivadavia: Zona Industrial Rivadavia San Martín: Zona Industrial San Martín Parque Industrial Prov.: Zona Franca Mendoza

GENERAL ALVEAR

B - Parques

En Funcionamiento: PIMEN - Parque Industrial Minero Eje Norte PIP - Parque Industrial Provincial PIM - Parque Industrial Municipal Luján de Cuyo PIGA - Parque Industrial General Alvear PISR - Parque Industrial San Rafael PIZCSC - Parque Industrial Zona Centro San Carlos

C- Áreas

Zona Industrial Mendoza: Rodríguez Peña Luján de Cuyo: Área Ind. Lateral este del Acceso Sur


ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Se clasifican a estos asentamientos en tres grupos: - Zona Industrial: extensiones de terreno donde se ha ido desarrollando el asentamiento históricamente. Se va desarrollando conforme la demanda y la disponibilidad. - Parque Industrial: Área preparada con infraestructura, servicios y reglamentos para su administración. Pueden ser gubernamentales, municipal, mixto o privado; temáticos o generales. - Área Industrial: Se organiza anticipadamente, con servicios de infraestructura y comunicaciones básicas. La provincia de Mendoza se compone de las siguientes infraestructuras en materia de industrias: - 6 parques industriales en funcionamiento - 4 parques industriales en proyecto de ejecución - 2 parques en proyecto de creación - 8 zonas industriales - 1 zona franca - 2 áreas industriales.

Todos ellos se ubican dentro de los oasis productivos, con una gran concentración en el oasis norte, el cual posee 18 de las 21 zonas determinadas para este uso. La mayoría de ellos se encuentran cercanos o insertos dentro de las áreas urbanas de las cabeceras departamentales, esto se debe a la falta de planificación previa, la cual debería de estar proyectada a nivel provincial y nacional, para luego poder determinar las áreas dentro de los departamentos. A su vez la falta de planificación municipal y el estudio de los distintos perfiles convenientes para cada zona, alientan al mal desarrollo de las áreas, parques o zonas industrial que se genera de forma espontanea sobre el tejido urbano. A nivel departamental, hay un desequilibrio importante en la forma en la que se distribuye la industria. Guaymallén es el departamento con la mayor densidad en esta actividad, le siguen en importancia Maipú y Godoy Cruz, juntos poseen el 43% de las industrias de la provincia. Al analizar la actividad industrial por sector de rama industrial, se muestra que el 27,87% de las empresas industriales corresponden al sector vitivinícola. El segundo rubro industrial es el de alimentos que representa el 20,15% del total. La industria metalmecánica representa el 16,90%. Los demás sectores, Papel y Gráficas; Maderas y Muebles; Industria de Base Minera; Textil y Cueros; Química y Petroquímica; Bebidas no vínicas; y otros, representan entre el 7,51% y el 1,19%.

57

Dentro de la actividad industrial, se consideran como sostenes fundamentales de la industria, a nivel regional, el AMM ya que aporta el 80%, seguida por la zona este con el 10% y sur con el 5, 34%; las zonas noreste con el 2,44% y centro oeste 2,23%. Al separar la estructura del PBG industrial por departamentos, se observan grandes diferencias entre ellos, los más importantes son Luján de Cuyo con el 47,32%, Godoy Cruz con el 10,69% y Guaymallén con el 7,43%; fuera del AMM, les sigue San Martín con el 6% y San Rafael con el 3,86%, mientras los demás departamentos no superan en 3%. El desarrollo industrial de Mendoza, en la actualidad, no se encuentra explotado en su totalidad. A lo largo de la provincia se han delimitado áreas o parques industriales para el desarrollo de asentamientos. Por otro lado se fueron construyendo zonas industriales espontaneas que se mezclan con los espacios urbanos en las ciudades.


TDU Mendoza | oasis - desierto

REFERENCIAS

Alto

Manifestaciones

Medio

Minas

Bajo

Canteras

Sin datos

Cateos

Metalíferos No Metalíferos

58

Actividad Minera

Tipo de Yacimientos

Esquema: Industrias por departamento Mapa: Distribución del asentamientos industriales Fuente: Esquema: Plan Provincial de ordenamiento territorial Mapa: Desarrollo personal


ACTIVIDAD MINERA “La minería es (...) aquel sector de la economía en el que se realiza la amplia gama de actividades que va desde la exploración primaria hasta la producción de elementos puros y de compuestos de origen mineral, o bien de productos intermedios como son los concentrados” (Millán, 1996) Plan provincial de ordenamiento territorial de Mendoza, 2013.

En la actualidad esta actividad ha ido creciendo desde el año 2002, del año 1993, pasa de $1.000.450 a 2.090.712 en el año 2010, lo que representa el 14% del PBG.

Dentro de las minas actuales, los proyectos son de uranio, oro, cobre, potasio y yeso, se ubican en los departamentos de Las Heras, Malargüe, San Rafael y San Carlos. Son un total de 10, de los cuales 4 están en etapa de exploración, 1 en explotación y 5 están paralizados. Dentro de los proyectos que se encuentran en exploración, uno pertenece a inversiones de Brasil y los demás a Canadá; el que se encuentra en estado de explotación, le pertenece a Alemania. La mayoría de los proyectos que se encuentran paralizados, se debe a que en la provincia de Mendoza la minería metalífera "esta prohibida" por una ley que restringe el uso de sustancias toxicas, sumado a la resistencia por parte de la sociedad civil, debido a la cantidad de agua y energía que la actividad consume, y la contaminación que produce.

59

La provincia tiene un gran potencial minero, el cual se desarrolla bajo ciertas normas, las principales son el Código de Minería, varias leyes de inversiones sancionadas en los años noventa y los tratados de integración minera elaborados desde el año 2000. Uno de los puntos importantes que establecen estas normativas son los derechos y obligaciones en torno a la propiedad, explotación y utilización de los recursos. El estado tiene derechos soberanos y jurisdiccionales sobre las minas, estableciéndose un "Dominio originario", pero no puede explotarlas ni disponer de ellas. La normativa determina que el derecho a explotar y usar la mina es exclusivo, perpetuo y transferible, y no discrimina nacionalidad del comprador. La concesión minera implica un auténtico derecho de propiedad permitiendo la venta y el alquiler. A diferencia de otros países, la posibilidad de explotación privada no tiene supresiones ni restringe el accionar privado para determinadas sustancias consideradas estratégicas.


TDU Mendoza | oasis - desierto

REFERENCIAS

Cuenca Productiva Cuyana Cuenca Productiva Neuquina

YPF El Trebol Grecol Sinopec Chevron Argentina Cha単ares Herrados Geopark Argentina PCR S.A.

60

Tecpetrol

Mapa: Actividad petrolera Fuente: Desarrollo personal


ACTIVIDAD PETROLERA

La actividad petrolera, tanto extractiva como de elaboración de productos petroleros, se relaciona con los sistemas hídricos más importantes de la provincia, y genera un gran impacto ambiental sobre el agua, el suelo, el aire y la biodiversidad. La contaminación de aguas subterráneas se da frecuentemente y esto se debe a dificultades técnicas y económicas.

En relación al comercio exterior, Mendoza posee varias ventajas competitivas como su ubicación hemisférica, que facilita la exportación de sus productos contra-estación al hemisferio norte y su clima que favorece la disminución de plagas y la utilización de fertilizantes naturales, lo que genera productos de alta calidad. Solo 349km la separan de Santiago de Chile, capital de Chile y conexión con el Pacifico, a este tramo conector se lo conoce como "Corredor Andino", y está conformado por la ruta nacional N°7 y las N°60 y 68 dentro de Chile. Distintos factores históricos, geográficos, económicos y políticos fundamentan su utilización, a pesar de las dificultades climáticas que presenta el paso. El aumento de las transacciones comerciales del MERCOSUR y Chile están requiriendo una rápida refuncionalización de su infraestructura para agilizar los flujos de transporte de carga y pasajeros.

ACTIVIDAD COMERCIAL

Con este fin, se planean realizar las siguientes obras:

Dentro de la provincia, el sector comercial es de gran importancia, aportando el 23,61% al PBG. El AMM es el pilar principal dentro de esta actividad, ya que aporta el 81,83%, le sigue la zona sur con el 9,50%, la zona este con 5,84%, centro oeste con el 2.15% y la zona noroeste con el 0,68%. Este desequilibrio se repite a nivel departamental, donde Capital representa el 61,16%. E el caso de San Rafael y Guaymallén, los dos apenas pasan el 5%, pero sus perfiles son distintos, el primero se debe a los comercios minoristas, hoteles y restaurantes; mientras que en el caso de Guaymallén, se debe al comercio mayorista que presta servicios al AMM y al resto de los departamentos que se ubican por debajo del 5%. Dentro de los subsectores de la actividad, se destacan las ventas a comercios minoristas con el 43,5%, ventas de comercios mayoristas con el 29,4%, actividades relacionadas con automotores y combustibles con el 16,7% y las actividades de los hoteles y restaurantes con el 10,4%.

- Ruta internacional (ruta nacional N°7) - Reactivación de ferrocarril trasandino - Reactivación del antiguo túnel ferroviario, para el trasporte de carga peligrosa (construido en 1911 y inhabilitado en 1978) Según los datos del Consejo Empresarial Mendocino, que facilita el plan provincial de ordenamiento territorial, entre el 2003 y el 2011 se verifica un importante cambio del perfil exportador. En el año 2003 el 44% de las exportaciones provenían del rubro combustibles y energía, mientras que en el 2011 el 59% fueron manufacturas de origen agropecuario, productos primos y manufacturas de origen industrial.

61

Mendoza es una de las provincias que cuenta con numerosos yacimientos de hidrocarburos del país. Estos yacimientos se ubican dentro de dos cuencas, por un lado, la Cuenca Cuyana o Mendoza Norte, la cual es de menor importancia, en el 2010 tuvo una producción de 1.882.905 millones de m3 de petróleo y 50.000 m3 de Gas; y por otro lado, la Cuenca Neuquina, ubicada al sur de la provincia, en el departamento de Malargüe, es compartida con Neuquén, La Pampa y Río Negro. Es una de las más importantes de país, en el 2010 tuvo una producción 15 millones de m3 de petróleo y 26 millones de m3 de Gas. En la actualidad esta actividad se encuentra en caída, tanto en la extracción como en las reservas, esto se debe a la falta de inversiones por parte de las empresas petroleras. De los 86 permisos otorgados a petroleras, 16 son permisos de explotación.


TDU Mendoza | oasis - desierto

REFERENCIAS

Más de 15,1% 15% - 9,1% 9% - 5,1%

turísticas

Circuitos turísticos

5% - 0%

Servicios privados

62

Áreas paisajísticas y

Otros servicios

Esquema: Actividad de servicios Mapa: Actividad turísticas Fuente: Plan Provincial de ordenamiento territorial


ACTIVIDAD DE SERVICIOS

Dentro de este rubro existen las actividades relacionadas con la explotación de minas y canteras, sector electricidad, agua y gas, construcciones y servicios comunes, personales y sociales, que representan el 41% del PBG provincial. Entre los que se destacan Malargüe que aporta el 25%, Luján de Cuyo y Capital el 10%. ACTIVIDADES TURÍSTICAS Dentro de Mendoza es una de las actividades más dinámicas en la economía regional, desde el 2002 ha aumentado la oferta de servicios asociados, junto con la capacidad hotelera (la cual aumento un 100% en este período de tiempo), acompañando el creciente flujo de ingresantes transitorios que ha recibido la provincia. Por otro lado, el turismo de la provincia se ve afectado cuando el flujo de turismo internacional disminuye, ocasionando pérdidas de trabajo en gastronomía y hotelería cinco estrellas. La provincia promociona muchos circuitos turísticos, los cuales muestran el potencial de actividad a nivel regional, entre ellos se encuentran: -Ciudad de Mendoza: Plaza independencia, Parque General San Martin, Cerro de la Gloria (monumento homónimo que rememora la gesta sanmartiniana) y el Teatro Griego Frank Romero Day (escenario del acto central de La Fiesta Nacional de la Vendimia) Una característica que se presenta en este "circuito" es la falta de vinculación entre este y otros circuitos turísticos. Lo que genera que muchos turistas visiten otras áreas, como por ejemplo viñedos, y no logren entrar en contacto con la gente del lugar. Muchos de los lugares que ofrecen atractivos turísticos, pero que se encuentran fuera de los oasis, no poseen la infraestructura ni los servicios necesarios. La provincia de Mendoza tiene varios proyectos para proporcionan los servicios necesarios a estos lugares, entre ellos se encuentran:

-Circuito desarrollo turístico: se encuentra próximo al sector urbano del AMM, en el sureste de Las Heras, ambiente de piedemonte y montaña, en donde se encuentran áreas de mucha riqueza fosilífera. Esto genera un gran potencial turístico, como también una gran responsabilidad en la conservación de los recursos. - Circuito productivo-turístico: ubicado en la zona de Valle de Uco, dentro del oasis centro de la provincia. Tupungato es la puerta y el centro de servicios de una zona caracterizada por las fincas y estancias. En este corredor dominan los cultivos de hortalizas y las plantaciones de frutales. - Circuito turístico minero: se ubica muy próximo al oasis sur y a la ciudad de San Rafael. Las actividades turísticas que se destacan son: Embalse Valle Grande, el "Cañón del Atuel", el Río Atuel, el embalse Nihuil y la Villa 25 de Mayo. -Circuito turístico-ganadero: se ubica dentro del departamento de Malargüe, se denomina de esta forma por ser la actividad que le da identidad al lugar. Entre los atractivos turísticos se encuentran: Valle de los Molles, Laguna de las Niña, Valle hermoso, Valle de las Leñas, Castillos de Pincheria, Laguna de Llancanelo, La Caverna de Las Brujas, Las Loicas y Valle Noble. A diferencia de las áreas de interés paisajístico y turístico, que se encuentran vinculas a los oasis de riego, las áreas de reserva naturales se componen de zonas de montaña o llanura en tierras no irrigadas. Las áreas de interés arqueológico se localizan en tierras no irrigadas y algunos lugares puntuales del oasis norte, mientras que las áreas de interés paleontológico son muy puntuales y se ubican en zonas del árido de Las Heras, San Rafael y Malargüe.

63

Dentro de la provincia la actividad de servicios representa el 15% del PBG. El AMM aporta el 68,79% de ese total, la zona sur el 14,06%, la zona este el 9,89%, la zona centro oeste el 5,10% y la zona noroeste 2,16%. Lo que demuestra una concentración dentro del AMM. A nivel departamental, continúa el desequilibrio, Capital aporta el 23,63%, Guaymallén el 12,44% y Godoy Cruz el 11,89%. Entre ellos tres suman el 48% del total del sector de servicios.


TDU

REFERENCIAS

Mendoza | oasis - desierto

INFRAESTRUCTURA

Eléctrica Petrolera Gasífera GASODUCTOS

Troncal de exportación Troncal de distribución Troncal TNG CENTRALES DE GENERACIÓN

Hidráulicas

64

Térmicas

Mapa: Infraestructura energética Fuente: Plan Provincial de ordenamiento territorial


INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES SECTOR ENERGÉTICO La provincia de Mendoza depende de dos medios para la generación de energía: a través de centrales térmicas (53%) y a través de la generación de hidroelectricidad (47%), mediante centrales instaladas en sus ríos. Es una provincia que exporta la energía que no utiliza al resto del país, a través del sistema nacional. Sin embargo su producción energética depende de, por ejemplo, el caudal de los ríos, ya que la mitad de su producción proviene de centrales hidroeléctrica, el aumento del consumo y de que, a su vez, no se han incorporado nuevos proyectos. INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Las centrales hidroeléctricas en la provincia se encuentran en las cuencas de los río Mendoza, Atuel, Tunuyán y Diamante, las más importantes se ubican en el oasis sur (Los Nihuiles - Los Reyunos - Agua de Toro) y le siguen en importancia Potrerillos y El Carrizal. Las centrales térmicas se alimentan de distintos combustibles. Estos se localizan en los departamentos de Maipú, Luján de Cuyo, Malargüe y Las Heras. El trasporte de energía se realiza a través del Sistema interconectado nacional (SIN), el cual provee la energía distintas provincias del país. El trazado de esta línea de alta tensión, recorre de sur a norte la provincia. En relación a la distribución a nivel provincial, existen distintas concesionarios; la empresa EDEMSA tiene la concesión del 74% de Menzoda, y el resto de la provincia (siete departamentos) está bajo otras compañías o de cooperativas eléctricas de la región. Los usos que mayor energía demandan son el industrial con el 47%, residencial el 24%, comercial el 9% y el riego agrícola el 10%. Según las tendencias en la demanda energética, el consumo ha ido en aumento.

En relación al petróleo en la provincia existe un poliducto, operado por YPF, el cual une los oleoductos que van hacia la destilería de Luján de Cuyo y de allí hacia los centros de consumo centro y este del país (siguiendo la Ruta Nacional N°7). En relación al gas, Mendoza es la sexta provincia productora y es parte de la red troncal de gas natural del país. En relación a la estructura provincial, el "gasoducto troncal centro oeste" pasa a través de ella y une a la región Cuyana con el Litoral, extendiéndose de sur a norte. El sistema se encuentra en manos de la compañía concesionaria Transportadora de Gas del Norte (TGN), que opera los gasoductos Norte y Centro Oeste. En la actualidad, las reservas de la provincia representan 5,4 años de consumo. La comercialización de combustibles de la provincia se encuentra distribuido en dos tipos denominados "sin marca" y la empresa YPF. La mayoría de las estaciones de servicio se encuentran concentradas en el AMM. Entre las energías renovables, la provincia tiene escaso desarrollo, siendo un punto a ampliar dentro del Plan Estratégico Mendocino (2011) para poder potenciarlo. Entre esas energías se destacan: energía eólica, solar, geotérmicos y biomasa.

Los hidrocarburos extraídos son transportados a través de poliductos hacia las playas de tanques, ubicadas en distintos puntos de los yacimientos, previo a una primera separación entre petróleo crudo, gas natural y agua. Existen dos rutas de transporte, de características diferentes.

65

INFRAESTRUCTURA DE REDES DE COMBUSTIBLES


TDU Mendoza | oasis - desierto

REFERENCIAS

Oferta aguas

Cuencas

superficiales

deficitarias

Demanda aguas

Cuencas

superficiales

excedentarias

Oferta aguas

Cuencas subt.

subterráneas

Demanda

aguas

subterráneas

explotadas

Recurso (Hm3)

subt.

66

Cuencas de la prov.

Esquema: Cuencas de la provincia Mapa: Balance hídrico y recursos explotables Fuente: Plan Provincial de ordenamiento territorial


INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PROVINCIAL

La provincia se divide en seis grandes cuencas hidrográficas: - Cuenca del río Mendoza - Cuenca del río Tunuyán - Cuenca del río Diamante - Cuenca del río Atuel - Cuenca del río Malargüe - Cuenca del río Grande AGUAS SUPERFICIALES Cuenca del río Mendoza Es la que alimenta al oasis norte, la más poblada y donde se concentran la mayoría de las actividades económicas. La demanda de sus aguas presenta una importante heterogeneidad, ya que se utilizan para uso domestico, municipales, estatales colectivas y comerciales (Agua para potabilizar, Central Térmica Mendoza, Destilería de Repsol - YPF, uso agrícola), como también, turismo, deporte, pesca, navegación y vertido de efluentes. Con respecto a la demanda del uso agrícola, a pesar de que la superficie cultivada dentro del oasis se mantuvo estable, hay meses del año en donde hay una mayor demanda, por el tipo de cultivo de la zona, y esta no logra ser satisfecha por el sistema de agua superficial. Por esta razón muchos predios compensan el riego con el uso de aguas subterráneas. Siendo el resultado del balance hídrico de la cuenca, en relación a la oferta y demanda, deficitario; lo que se acentúa debido a las deficiencias en el sistema de distribución, el cual genera pérdidas importantes en los volúmenes de agua disponibles. Su infraestructura está compuesta por: - Embalse Potrerillos: regula los caudales del río. - Dique Las Compuertas: deriva las aguas para aprovechamientos de diversos tipos: Central Térmica Mendoza, uso industrial, consumo poblacional, y luego

para uso agrícola. - Dique Cipolletti: derivador cabecera del sistema de distribución del río. De este nacen, el canal Matriz Margen Derecha y canal Gran Matriz, que alimenta a su vez a otros dos canales importantes (Cacique Guaymallén y Matriz San Martín). Cuenca del río Tunuyán Esta cuenca se divide en dos, Tunuyán superior y Tunuyán inferior, los dos tramos tienen demandas y ofertas diferentes. Por un lado el tramo superior debe satisfacer las demandas de los emprendimientos piscícolas, recreativos y turísticos, que se abastecen con aguas superficiales y, por otro lado, las del sector agroindustrial, metalmecánica y el sector petrolero, utilizando una importante cantidad de aguas subterráneas. En el tramo inferior, no hay un aprovechamiento de las aguas superficiales. Se vincula con el sector agropecuario, cubriendo sus necesidades hídricas con aguas subterráneas. El resultado general de la cuenca es un déficit en el balance hídrico, ya que la demanda supera la capacidad de la cuenca. Cuenta con las siguientes obras de infraestructura: - Dique Las Tunas: da origen al Canal Marginal y los arroyos y vertientes de los departamentos Tupungato y Tunuyán. - Dique Valle de Uco: ubicado en el Tunuyán superior, zona centro, es un dique derivador. - Dique Carrizal: su principal función es la regulación del río Tunuyán. Posee una central hidroeléctrica. - Dique derivador Gobernador Benegas: da origen a los canales Reducción y Gran Matriz San Martín. No cuenta con obras de regulación de los caudales de los ríos de esta zona.

67

En la provincia de Mendoza las actividades económicas y humanas dependen de la disponibilidad del recurso hídrico y la distribución del mismo, debido a su condición árida y sus escasas precipitaciones. Esto determina que la mayoría de las ciudades dependan directamente de los ríos, que atraviesan la provincia, y que provienen del deshielo de los glaciares andinos. Los oasis concentran la mayor población y las actividades económicas, constituyendo el 3% del territorio provincial, mientras que las áreas no irrigadas conforman el 97% restante.


TDU Mendoza | oasis - desierto

68

Cuenca del río Diamante Cuenca con una gran demanda de agua para potabilizar durante el año (25 hm3). Las demandas de agua superficiales vienen dadas por la actividad turísticas y explotaciones piscícolas. Mientras que la demanda de aguas subterráneas se genera a partir de las industrias conserveras, bodegas, mataderos, entre otras. La disponibilidad de agua para consumo no representa un problema en esta cuenca. Su eficiencia en la distribución del recurso es mala, lo que podría afectar a actividades, como la agrícola, de no ser mejorada la gestión. Tiene una infraestructura hidráulica compuesta por: - Sistema de diques embalses: Agua del Toro - Los Reyunos - El Tigre. - Diques derivadores: Galileo Vitali - Vidalino.

en el punto de captación.

Cuenca río Atuel Este oasis en particular, requiere de procesos de lixiviación para disminuir la afectación por sales debido a la calidad del agua y a la salinidad de los suelos, lo que genera una demanda mayor de agua en las zonas de riego para uso agrícola. La provisión del recurso, no representa una situación problemática en relación al abastecimiento de la población. Otro uso que genera demanda es el turístico (rafting, canotaje, kayac, pesca deportiva, piletas y balnearios). El resultado final del balance hídrico en esta cuenca es aceptable. Su infraestructura se compone por (contención de crecidas por deshielo, generación de energía hidroeléctrica y utilización de aguas para riego): - Embalse El Nihuil: a lo largo del Cañón del Atuel. - Cañón del Atuel: posee cuatro centrales hidroeléctricas, las cuales poseen sus respectivas presas (El Nihuil, Dique Aisol, Dique Tierras Blancas y Valle Grande). - Dique Rincón del Indio: dique derivador de aguas. No tiene mecanismo de regulación de los caudales

AGUAS SUBTERRÁNEAS

Cuenca río Malargüe La demanda del recurso en esta cuenca es para consumo de la población, uso industrial (empresa minera Río Colorado y Empresa Grassi) y empresa petrolera, en el último caso se utiliza una gran parte de agua subterránea. Otra demanda es la laguna Llancanelo, la cual posee el primer derecho ecológico de la provincia. Su infraestructura está compuesta por: - Dique Derivador Blas Brisol: cubre la demanda para riego y abastecimiento poblacional, da origen al canal matriz Cañada Colorada. Cuenca río Grande Es la que mayor caudal medio posee, pero en la actualidad sus aguas no son aprovechadas para consumo.

En todos los acuíferos la oferta hídrica disminuye de oeste a este. El acuífero norte comprende la superficie entre el río Mendoza y el río Tunuyán, es el que posee la mayor cantidad de perforaciones, localizándose la mayoría en Maipú, San Martín y Guaymallén. Su recarga de agua es deficitaria debido al gran consumo que posee. La cuenca subterránea del río Tunuyán, llamada Centro o Valle de Uco, posee alrededor de 6.500 pozos activos de extracción de agua subterránea, se encuentra equilibrado, ya que no posee una gran demanda. El reservorio de agua subterránea de la cuenca Diamante-Atuel, cuenta con 2000 perforaciones y se encuentra en una situación favorable, no se produce en la actualidad una sobreexplotación del mismo.


INFRAESTRUCTURA ALUVIONAL El sector de precordillera es una zona propensa a eventuales aluviones que se originan en el piedemonte, estas aguas escurren hacia el este y la pendiente les otorga cierta velocidad. El AMM se encuentra afectado por encontrarse hacia el este, en donde las aguas escurren hacia la ciudad, la cual se ubica pendiente abajo, por lo que fue necesario construir diversas obras de infraestructura para mitigar el riego aluvional: - Presas atenuantes: Papagayos - Frías - Maure. - Cauces evacuadores: Colector Las Heras - Zanjón de Los Ciruelos - Zanjón Frías - Zanjón Maure - Tejo, Viamonte, Liniers - Río Seco Sosa - Col.B. Encalada.

te, que son las que generan este tipo de problemáticas. Las obras de regulación ya existentes en la zona superior e la cuenca, disminuyen la posibilidad de crecidas. En el caso de la cuenca del río Malargüe, su problema aluvional ocurre en épocas de verano, allí es cuando el agua se deriva de los causes aluvionales, afectando el sistema de riego.

En la cuenca del río Tunuyán ocurre la misma situación, y para este caso, la infraestructura aluvional sólo cuenta con causes evacuadores, pero no posee presas de contención: - Arroyo El Manzano - Arroyo Aguada y Yaucha - Arroyo San Carlos - Colector Inependencia - Río las Tunas - El Álamo - Independencia / Arroyo Claro - Ventana - Colector Matriz - Río Seco Herrera - Río Seco Pavlovsky - Río Seco Ortega - Río Seco Arroyo

El Río Atuel se encuentra en una cuenca en la cual los asentamientos humanos, así como el área irrigada, se encuentran más alejados de las zonas de piedemon-

69

En el río Diamante se han realizado diversas obras de contención, que desvían las crecidas esporádicas hacia el Zanjón La Hedionda, como también hacia el río Diamante y el arroyo El Bote. El sistema de riego del área escurre de norte a sur, haciendo de colector de las aguas pluviales, lo que ocasiona un gran deterioro en la red, debido a ser superada en capacidad de conducción y no poseer defensas.


TDU Mendoza | oasis - desierto

70

REFERENCIAS

Rutas Nacionales Rutas provinciales Trazado del ferrocarril

Mapa: Infraestructura vial Fuente: Plan Provincial de ordenamiento territorial


INFRAESTRUCTURA VIAL Y SERVICIO DE TRANSPORTE INFRAESTRUCTURA VIAL La participación de la Argentina dentro del MERCOSUR, genera la búsqueda de la integración al mundo, a través de la construcción de un mercado común con los países vecinos. A partir de esto comienzan a aparecer varios proyectos que intentan construir una "red logística" que permita articular la infraestructura económica y de soporte al sistema global. Dentro de este contexto se destaca el eje que une Mendoza-Buenos aires( la Ruta Nacional N°7) y el eje Iguazú-Buenos Aires. En la provincia de Mendoza esta situación refuerza las inversiones en el Oasis Norte, conectándolo con Valle de Uco, gracias a la doble vía Ruta Nacional N°40, e integrando el oasis centro. Por otro lado, el sur de la provincia busca generar obras en el paso Pehuenche, como alternativa de conexión Atlántico-Pacifico, sobre el eje de la Ruta Nacional N°188 que lo conecta con Bahía Blanca. Este proceso provoca la desarticulación de las redes viales y conexiones de la provincia. La red actual se organiza a partir de ciertos ejes: - RN N°7: Se desarrolla de este-oeste, cumple la función de proveedora de recursos para satisfacer la demanda del mercado consumidor de Buenos Aires. - RN N°40: Se desarrolla de norte-sur, permite la conexión de los tres oasis principales, los cuales concentran a la mayor cantidad de población y actividades económicas. En el AMM la red se genera de forma radial, por ser el núcleo en donde convergen todos los conectores, mientras que en el resto de la provincia la densidad de rutas es muy baja o inexistente y se encuentra totalmente desarticulada. El déficit más importante con respecto a las conexiones, se da en la vinculación de la "región interandina", la cual es nula. SERVICIO DE TRANSPORTE

- Transporte del áreas urbana del AMM: Este servicio opera mediante tres modalidades, ómnibus, trolebuses y tranvías; los dos últimos están a cargo de una empresa pública (Empresa Provincial de Transporte Mendoza - EOTM). - Transporte que opera en el resto de la provincia: denominado de media y larga distancia, según su recorrido (si supera o no, los 200km desde el área metropolitana). El servicio se presenta mediante ómnibus.

71

En la provincia de Mendoza el transporte público colectivo de pasajeros se clasifica en:


TDU Mendoza | oasis - desierto

Senadores

72

Representaci贸n pol铆tica

Esquemas: Represetaci贸n pol铆tica por zonas - Senadores | Diputados 2013 Fuente: Plan Provincial de ordenamiento territorial

Diputados


DIAGNÓSTICO POLÍTICO INSTITUCIONAL GOBERNACIÓN DE LA PROVINCIA

La Constitución Provincial, establece la organización del la administración provincial en 9 ministerios a saber: Trabajo, Justicia y Gobierno; Desarrollo Social y Derechos Humanos; seguridad; Hacienda y Finanzas; Agroindustria y Tecnología; Salud; Infraestructura y Energía; Turismo y Cultura. Además se establece que asistirán al Gobernador en su gestión institucional y administrativa las siguientes Secretarías: Secretaría General Legal y Técnica de la Gobernación, Secretaría coordinación de Gabinete, Secretaría de Transporte; Secretaría de Deporte; Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. La representación política de los municipios en las dos Cámaras de la Legislatura de la Provincia no se rige por el criterio de la jurisdicción, o sea la división política municipal, sino que lo hace a través de los Distritos Electorales, cada uno de los cuales está compuesto por varios municipios. los Municipios de Lavalle, Santa Rosa y San Carlos no tienen representación política en la Legislatura de la Provincia, significando serios conflictos al desarrollo socioeconómico de la zona Noreste de la provincia. Por otro lado, el área Metropolitana de Mendoza concentra el 55 y 56% de los representantes respectivamente. LEY 8051 - ORDENAMIENTO DE LOS USOS DEL SUELO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA En el año 2009 la Legislatura aprobó la Ley de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo (Ley Nº 8051) de Mendoza, un avance histórico ya que, además de Buenos Aires y su Ley n°8912 de ordenamiento territorial creada en 1977 durante el

gobierno militar, es la primer provincia en concebir este progreso. Algunos de los aspectos principales que establece esta ley provincial son, garantizar el equilibrio entre las actividades productivas, el cuidado del medio ambiente, el control del crecimiento de la mancha urbana, entre otros. De esta forma, la ley desarrolla temas administrativos, aspectos en la competencias jurisdiccionales, instrumentos en la evaluación y el estudio ambiental y la participación ciudadana. En cambio, quedan solamente trazados los aspectos que constituyen la esencia del derecho a la ciudadanía, como es la consideración del acceso universal al suelo, la vivienda y los servicios urbanos, entre otros. Otro aspecto a destacar, es la forma en la que se concibe el territorio de la provincia. La ley clasifica al territorio y a la gestión del mismo en dos, por un lado las áreas de oasis (asentamientos urbanos, rurales y áreas complementarias) y, por otro lado, las zonas no irrigadas (asentamientos rurales, áreas de aprovechamiento extractivo, energético y uso extractivo de los recursos; y áreas naturales). Para lograr los objetivos propuesto por la ley, se concibió el desarrollo de instrumentos y procedimientos para el desarrollo de planes, proyectos y programas del ordenamiento territorial de la provincia, definiéndose los criterios en la metodología de desarrollo y articulación de los mismos. A partir de esto surge el Plan provincial de ordenamiento territorial, marco de referencia sistémica y específica para la formación y gestión de acciones públicas y privadas.

73

El Poder Ejecutivo es ejercido por la Gobernación de la provincia que tiene a cargo, entre diversas funciones, la administración general de la Provincia junto a la capacidad para la designación de funcionarios y empleados de la administración. Estas capacidades conferidas a la figura del Gobernador determinan una estructura centralista de la Administración pública Provincial, en la cual Ministros y Secretarías responden directamente al Poder Ejecutivo. Gobernación es la estructura con capacidad para determinar objetivos políticos y de gestión, por lo tanto, las actuaciones sobre el territorio están subordinadas al estilo y tipo de liderazgo de quien detenta la figura de Gobernador de la Provincia.


TDU

Pág. 40

Unidades ambientales

Tipos de asentamientos

Pág. 48

Pág. 70

Cobertura de Servicios

Infraestructura Vial

Mendoza | oasis - desierto

Pág. 26

74

Esquemas: Aspectos significativos del diagnóstico Mapa: Síntesis de las problemáticas provinciales Fuente: Desarrollo personal


SÍNTESIS DE LAS PROBLEMÁTICAS PROVINCIALES A partir del diagnóstico territorial, compuesto por los aspectos físico-ambientales, socioeconómicos y político institucionales, genero un mapa síntesis del modelo territorial real de la provincia.

Los núcleos generados por los oasis poseen características similares, por un lado, son centros de servicio y equipamiento para abastecer a los demás departamentos que los rodean; poseen conexiones importantes con las provincias adyacentes, y en el caso del AMM con Chile; son los mayores generadores de PBG de la provincia; y funcionan como núcleo turístico, manejando los mayores flujos de pasajeros y de actividades. En el caso particular del Área Metropolitana de Mendoza, posee la característica de ser el núcleo más importante, esto se debe a su larga historia como centro de actividades y a sus conexiones estratégicas con el océano Pacífico y con Buenos Aires, generado a partir de la Ruta Nacional N°7. En el caso de Malargüe, funciona como centro de servicios y equipamiento para abastecer solamente a las actividades extractivas, como la minería y el petróleo; su desarrollo y crecimiento, económico y social, está directamente relacionado con las actividades que lo definen; posee conexiones con Neuquén y La Pampa, al igual que con Chile, pero se encuentran en mal estado y no están preparadas para un tránsito pesado. Estos tres núcleos se encuentran fragmentados entre sí, debido a que los departamentos que se encuentran en sus límites o fuera de ellos, no poseen centros urbanos importantes; las conexiones entre estos sectores se limitan a la Ruta Nacional N°40 que recorre la provincia de norte a sur; y son áreas que se encuentran fuera de los oasis de riego. Las áreas intersticiales entre estos núcleos, quedan "abandonadas", sin poseer una red de conexiones que les permita abastecerse a través de los núcleos de servicios; desarrollan actividades de subsistencia, dependiendo del entorno geográfico en el que se encuentran; poseen un patrón de asentamiento disperso, en su mayoría compuesta de Puestos rurales; tienen un índice muy bajo de cobertura de servicios de red públicos. En definitiva, el territorio sufre de un gran desequilibrio generado a partir de la falta de infraestructura de conexiones y de relaciones entre las actividades que se realizan en cada departamento.

75

El territorio se encuentra dividido en tres sectores, esto se genera a partir de los dos oasis principales, el norte y el sur, y por la fuerza que tienen las actividades extractivas hacia el extremo sureste de la provincia. Cada sector posee un núcleo importante que funciona como centro de servicios y de equipamiento; estos son: el AMM, San Rafael y Malargüe.


Mendoza | oasis - desierto

TDU


OASIS - DESIERTO


TDU

REFERENCIAS

Mendoza | oasis - desierto

1 Ciudades de Oasis 1 - Capital

4

2 - San Rafael

RN n°7

Ciudades de Desierto 3 - Malargüe RN n°40

4 - La Paz

78

3

Esquema: Síntesis de las problemáticas provinciales Mapa: Ciudades seleccionadas Fuente: Desarrollo personal

2


CIUDADES DE OASIS Y DE DESIERTO A partir del estudio y desarrollo del diagnóstico y la síntesis del modelo territorial provincial actual, selecciono las cuatro ciudades, entendiendo que no existen asentamientos urbanos que se desarrollen, en su totalidad, fuera de las áreas de oasis de riego. La nueva diferenciación que hago entre las ciudades de oasis y las de desierto, va a estar directamente relacionada con la ubicación de las ciudades dentro de estas áreas irrigadas. Mientras que las ciudades de “oasis” se desarrollan sobre los centros de los oasis, sectores con grandes potenciales productivos; las ciudades de “desirto”, lo hacen sobre los bordes de los mismos, donde el oasis posee un potencial muy bajo de producción y de calidad. Por lo tanto me enfoco, por un lado, en el estudio de dos de los núcleos urbanos principales, representantes por definición de lo que son las ciudades de oasis, estos son los departamentos de Capital y San Rafael. Por otro lado, para la selección de las ciudades de "desierto", me voy a enfocar en el estudio del tercer núcleo urbano principal, señalado en la síntesis de las problematicas provinciales (Pág. 74), este es el departamento de Malargüe; y, del que considero el departamento representante ideal de una ciudad de desierto, por su ubicación, el departamento de La Paz. Para lograr responder mi interrogante principal de trabajo:

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 1. CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO 1.1 - Contexto provincial 1.2 - Características particulares 1.3 - Valor paisajístico 2. ESTRUCTURA URBANA 2.1 - Usos del suelo 2.2 - Servicios y equipamiento 2.3 - Infraestructura 2.4 - Valor inmobiliario 3. IDENTIDAD URBANA

¿Qué diferencias existen entre las ciudades desarrolladas en los Oasis y el desierto?

79

,desarrollo el estudio de las distintas ciudades bajo una misma estructura de análisis, que me habilita a compararlas al final del trabajo. Lo divido en tres categorías principales, que me permite desarrollar el análisis de las ciudades desde lo general hasta lo particular, finalizando con el estudio de la identidad particular de cada una de las ciudades. El orden en el que voy a analizar las ciudades está dado por la complejidad de las mismas, arrancando por las ciudades de oasis, para luego pasar a las de desierto.


80 Mendoza | oasis - desierto

TDU


81

CAPITAL


TDU Mendoza | oasis - desierto

REFERENCIAS

Las Heras

Área central 6

Mancha urbana

4 1

Usos urbanos

3 5

Área de reserva urbana

2

GuaymaLLén

Parque San Martín Reserva natural Reserva Natural Divisadero Largo

Godoy Cruz

Área Urbanizada de la ciudad 1. Parque central 2. Barrio cívico 3. Parque O´Higgins 4. Área fundacional 5. Residencial sur

82

6. Residencial norte

Mapa: Departamento de Capital Fuente: Desarrollo personal

Las Heras

Luján de Cuyo

maipú


1. CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO 1.1 - CONTEXTO PROVINCIAL

Su tasa de crecimiento poblacional es una de las más bajas; se destaca el período 1990 - 2001, por ser el de mayor decrecimiento poblacional de todos los departamentos y de todos los períodos; pudiendo luego, estabilizarse y crecer durante el siguiente período (2001 - 2010), estos cambios abruptos se deben a que posee una mayor concentración poblacional y una mayor densidad, que los demás departamentos. Las condiciones de vida de sus habitantes son muy buenas, y se halla conformada solamente por un gran asentamiento urbano concentrado. Es un nodo de servicios educativos para los departamentos que se encuentran dentro de la zona norte de la provincia, ya que su tasa de equipamiento en materia de educación sobrepasa en gran medida a la de su población. El resto de sus equipamientos se encuentran en las mismas condiciones, pudiendo cubrir una mayor área que la del departamento. Si bien su red de servicios públicos abarca casi la totalidad de su población, con un promedio del 95%, no se encuentra entre los departamentos que poseen un bajo índice de viviendas precarias. Es el departamento con mayor PBG de la provincia, compuesto en su mayoría por la actividad del comercio y los servicios. Otra actividad importante es el turismo, el cual está muy desarrollado y explotado. El departamento de Capital cuenta con un circuito histórico propio, y a su vez, posee un gran manejo de la administración del movimiento de turistas hacia otros circuitos de la provincia.

Sus sectores verdes, como el Parque General de San Martín, funcionan de limite y buffer para las zonas de reserva, tanto urbanas como naturales. A su vez, las áreas de reserva natural cumplen la función de barrera contra la expansión urbana y de defensa contra los aluviones. Las áreas de reserva urbana, son terrenos que quedaron en desuso, como por ejemplo los terrenos del Ferrocarril General San Martín, el aeródromo y el ejército Argentino; quedando habilitados para su uso a futuro, si surgiera una necesidad urbana puntual. El sector de la mancha urbana más desarrollada, se encuentra rodeada por los canales principales, mientras que sus calles acompañan la grilla de los canales secundario o acequias. Su superficie total es de 57 km2 y cuenta con una población de 115.041 habitantes, con una densidad de 2014,4 hab/km².

83

El departamento de Capital es uno de los nodos urbanos principales de la provincia, esto se debe a su ubicación y a su complejidad histórica, ya que integra el área fundacional de Mendoza. Junto con otros cinco departamentos forman el Área Metropolitana de la provincia, la cual está compuesto a su vez, por dos anillos de expansión territorial. Lo rodean los departamentos de Las Heras, Godoy Cruz y Guaymallén. El departamento se encuentra dividido en doce secciones, pero su mancha urbana se desarrolla dentro de seis, compuesto por el área del Parque Central de la ciudad, el barrio cívico, la zona aledaña al Parque O´Higgins, el área fundacional de la ciudad y dos zonas netamente residenciales, la sur y la norte. El departamento se encuentra ubicado dentro del Oasis Norte, el cual es el área de riego más importante de Mendoza, lindero a una zona de piedemonte y de montañas, de media y baja altura. Su contexto físico-ambiental la convierte en un ciudad con potenciales amenazas naturales, hallándose expuesta a sismos y aluviones, en mayor medida.


TDU Mendoza | oasis - desierto

84

Plano 1. Plano topográfico de Mendoza, 1802. 2. Topográfico de la Ciudad de Mendoza, 1822. Fuente: 1. Archivo general de la Nación - “De los caciques del agua a la Mendoza de las acequias”, Ponte R. 2. Archivo General de la Nación, Mapoteca I-II


1.2 - CARACTERÍSTICAS PARTICULARES junto con este, la nueva Casa de Gobierno, ya que la original había quedado destruida en el terremoto, hacia el sur y en eje con la Plaza Independencia. Una característica particular de esta ciudad, es que su área central o de servicios no se generó a partir de un punto central, sino de forma lineal sobre la Avenida San Martín, la cual unía al área fundacional y a la “nueva ciudad”. Esta avenida, que desde tiempos anteriores al terremoto ya contaba con cierta dinámica, desarrolla el área comercial más importante del departamento. La ciudad se desarrolló con todos los atributos de una ciudad moderna, posee avenidas y calles anchas; veredas amplias, con una gran cantidad de arbolado y acequias que acompañan sus recorridos. Su estructura tiene la característica de poseer una cuadricula bastante regular, levemente inclinada, la cual se adapta en algunos momentos a la traza de los antiguos canales indígenas, que se fueron modificando a lo largo de la historia de la ciudad. La provincia de Mendoza siempre sufrió las inundaciones, provocadas por las crecidas de los cauces de sus ríos, generadas por las lluvias o los aluviones de verano, como también por los deshielos. El tema de las defensas aluvionales siempre estuvo presente, por lo que luego del terremoto, se generó un sistema de riego nuevo, con un canal matriz, el cual recolectaba las aguas de lluvia y las desviaba de la ciudad para evitar inundaciones; desde este canal se desprendían varias acequias antiguas, que recorrían el territorio de norte a sur. Esto permitió que hoy la ciudad posea una imagen pareja, con arbolados distribuidos de forma homogénea y favoreciendo el clima de la ciudad.

85

Este departamento se caracteriza por haber sido el área fundacional de la región de Cuyo. En 1562, la fundación se sitúa a unos 100 metros al oeste del canal Cacique Guaymallén, en donde se desarrollo la ciudad colonial la cual poseía una plaza central desde donde se desarrollaron todos los edificios más destacados, como la Iglesia. El motivo principal para la creación de la ciudad fue la necesidad de establecer un enclave que funcionara como lugar de paso, cercano a la Cordillera de los Andes, sobre el camino comercial que iba desde el Río de la Plata hasta Santiago de Chile. En 1861, gran parte de la ciudad fue destruida por un terremoto, lo que motivó la construcción de la Ciudad Nueva, en la zona de la antigua Hacienda de San Nicolás, a 1 kilómetro del área fundacional. En 1863, el agrimensor francés Julio Balloffet, ya planificaba la nueva ciudad, la cual partía de una grilla en damero con cinco plazas, las que en la actualidad son la Plaza Independencia, San Martín, España, Chile e Italia. La creación de la nueva ciudad se vio influenciada por distintos conceptos, como el del urbanismo higienista, y la idea de generar parques dentro de las ciudades. El sector urbano que sufrió el terremoto, tuvo una recuperación muy lenta. Se lo llamó “el barrio de las ruinas” y recién en 1900 se empezaron a hacer operativos de limpieza y renovación de la ciudad. Esto se desarrolló sin un plan maestro, por lo que se terminó dando de forma desorganizada y durante un largo período de tiempo, haciendo que este sector pierda su esencia colonial. En 1885 llega el ferrocarril, lo que marcó una línea en la estructura urbana, sentido norte-sur, provocando la ampliación de los barrios próximos. Un sector de la sociedad con un nivel socio-económico medio comenzó a establecerse en la ciudad. En 1896 se crea el Parque General de San Martín, cercano al canal colector de las crecientes que bajan desde las montañas. Este parque fue diseñado por el arquitecto y paisajista Carlos Thays, y contuvo obras importantes como el monumento al Ejército de los Andes, lo que la revistió de sentido y fomentó la imagen de Mendoza, como el lugar en donde se hizo la campaña libertadora. Significó una nueva imagen, por generar un gran contraste entre el clima y las tierras áridas, y sus espacios verdes de oasis. La creación del parque estimuló el desarrollo de nuevas urbanizaciones, caracterizadas por la Avenida Sarmiento y la Avenida Emilio Civit en donde se establecieron las residencias más importantes, con una regulación especial que exigía una mayor cantidad de suelo verde privado. En 1948, se crea el Parque Cívico y,


TDU Mendoza | oasis - desierto

REFERENCIAS

Parques Parque San Martín

Boulevard

Plazas 1. Plaza Independencia 2. Plaza Chile 3. Plaza San Martín 4. Plaza Italia 5. Plaza España 6. Parque urb. Cívico 7. Parque urb. Central 8. Parque urb. O´Higgins

Vacíos

Áreas de reserva

Vista al Parque Central

86

7

Planos: Espacios verdes - vacíos urbanos Fuente: Plano: Desarrollo personal Imágenes: Google earth - ciudad de Mendoza

8

2 1

4

5 6

Vista Av. Libertador, hacia el oeste

3


1.3 - VALOR PAISAJÍSTICO

El Parque San Martín es el espacio público por excelencia de la ciudad, y el que más identidad le otorga junto con la Plaza Independencia, símbolo de la ciudad de oasis. La ciudad posee varios parques urbanos, implantados dentro del tejido, los cuales funcionan como pulmones verdes, entre ellos se encuentran el Parque Cívico, lugar en donde se emplaza la Casa de Gobierno; el Parque General, el cual se implanta en los terrenos que le pertenecían al ferrocarril San Martín; y el Parque O´Higgins, lugar en donde se fundó la primer ciudad. El fondo y escenario de la ciudad es la precordillera, la cual se vislumbra a través de las calles, que se encuentran en sentido oeste-este, como es el ejemplo de la Avenida Libertador. Todos estos espacios verdes son los que definen cada área y los que le dan el carácter a la ciudad, son los representantes de la lucha por el desarrollo del sistema hídrico frente al desierto.

2. ESTRUCTURA URBANA 2.1 - USOS DEL SUELO Los usos del suelo se dividen en cinco: áreas centrales y comerciales, áreas comerciales, áreas residenciales, áreas de reserva y áreas de uso especial. Las Centrales y Comerciales, son zonas de media y alta densidad, destinadas a la localización de usos administrativos, institucionales, financieros, comerciales y de servicios; a distintos niveles cualitativos y cuantitativos, que definen rasgos diferenciales entre las distintas categorías. La zona poseedora del más alto nivel de equipamiento comercial, administrativo, financiero y de servicios especializados, a escala urbana, metropolitana y regional, polo de atracción de los flujos urbanos y suburbanos. Encontrándose entre la Plaza Independencia y el límite este del departamento.

La zona que coincide en gran medida con la “Ciudad Nueva”, y que constituye parte del patrimonio histórico-cultural, propuesto para preservar y proteger de las características historiopaisajísticas, preservando el perfil urbano de carácter patrimonial. La zona colindante al Centro Cívico, propuesta como futuro polo de atracción de los flujos urbanos y sub -urbanos, destinado al desarrollo del más alto nivel de equipamiento institucional, administrativo, financiero y de servicios especializados, a escala urbana, metropolitana y regional. Las zonas comerciales son áreas de actividad comercial creciente, con predominio del uso residencial multifamiliar. Con criterios de preservación ambiental. Entre las distintas áreas que la componen se encuentran: Las zonas de uso predominantemente residencial multifamiliar, con usos y servicios complementarios de actividades relacionadas a la cultura, el esparcimiento y el turismo. Las zonas, cuyas políticas urbanas, destacan los criterios de renovación, ocupación de los espacios vacíos pasivos y el mejoramiento de las condiciones generales de la función residencial, complementariamente a la demanda de actividades y servicios compatibles a escala urbana y metropolitana. Las zonas desarrolladas sobre los ejes de conexión entre la Avenida San Martín y el Área Fundacional, identificada como entorno significativo por su vinculación al patrimonio histórico. En esta zona se promueven actividades destinadas a la cultura, el esparcimiento y el turismo. Las residenciales son zonas destinadas a la localiza-

87

La ciudad de Capital se caracteriza por poseer una gran cantidad de arbolado sobre su espacio público, veredas, plazas y parques; posibilitado gracias al sistema hídrico, que distribuye en todas las calles las acequias de riego que acompañan la grilla de la ciudad. En el sector central, el diseño y la distribución de las cinco plazas, definen el carácter del área. En el extremo norte y noreste de la ciudad, el sector menos desarrollado, el espacio público se hace más escaso.


TDU

REFERENCIAS

Mendoza | oasis - desierto

USOS DEL SUELO

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS

Áreas centrales

Salud 1-Hospital Lagomaggiore 2-Hospital Militar 3-Hospital Central

Áreas comerciales

Educación 1-Universidad nacional de Cuyo 2-Universidad de Mendoza 3-Universidad de Congreso 4-Universidad de Aconcagua

Áreas residenciales

Municipal 1- Casa de Gobierno 2- Municipalidad de Capital Cultura Religión 1

2 1

Áreas especiales -

4

universitarias

88

3

Planos: 1. Usos del suelo 2. Equipamiento y servicios Fuente: Desarrollo personal

2

1

2

3


Las zonas destinadas a preservar su característica residencial, cuya morfología urbana se caracteriza por una trama de calles predominantemente ortogonales con manzanas cuadradas o rectangulares, con condiciones de barrio jardín. Las zonas desarrolladas sobre los ejes, admiten usos complementarios de abastecimiento diario, y oficios y actividades profesionales compartidos con la vivienda, a escala barrial. Las zonas caracterizadas por ser un sector Urbano Histórico. Es donde se permite un uso predominantemente residencial; en convivencia con edificaciones uni y plurifamiliares, con edificios y/o espacios considerados de valor patrimonial, arquitectónico, simbólico o ambiental. Se admiten los cambios de uso residencial en viviendas de valor patrimonial, cuando son propuestas para su refuncionalización, conservando las características constructivas que la definen, dentro de un listado de usos permitidos. Las zonas que se encuentran en proceso de urbanización y expansión, destinadas a concentrarse. Las áreas de Reserva Urbana, son zonas destinadas a localizar usos puntuales, que se definirán según lo indiquen las necesidades urbanas y que se encuentran sujetas a disposiciones específicas. La comprenden los espacios: - Terrenos del ex- ferrocarril General San Martín - Ejército Argentino - Aeroparque Las áreas especiales, son zonas de identidad particular del ejido urbano de Capital, reguladas por ordenanzas específicas para cada una de ellas, que condicionan su crecimiento y desarrollo a los efectos de reflejar su cualidad distintiva y preservar las características que las definen. Entre ellas se encuentran: - Universitaria-1: (ex-estación trasandino), en vigencia la ordenanza n° 91/83. - universitaria-2: (Universidad de Mendoza), en vigencia la ordenanzas n° 3152/93 Y 3404/2000.

- Manzana mercedaria: en vigencia la ordenanza n° 02/83. - Restricciones a los servicios de recreación en la 2° sección: en vigencia la Ordenanza n° 3780/2010. - Centro Cívico: en vigencia las leyes n° 3401/65 y 3623/69. - Área Fundacional: en vigencia la ordenanza n° 3153/93. - Terrenos estación de pasajeros y carga del ferrocarril: en vigencia la ley n° 3159/64 y la ordenanza n° 3272/95. - Zona oeste: en vigencia las leyes nº 4886/83, 3776/71 y 5804/91. 2.2 - SERVICIOS Y EQUIPAMIENTO La ciudad de Capital se distingue por funcionar como un polo de servicios y equipamiento para el sector norte de la provincia. Una de sus características más importante es la de no poseer los usos o equipamientos típicos, de una ciudad hispana, alrededor de su plaza principal, como lo serian la iglesia y los usos administrativos y municipales más importantes. Esto se debe a que posee un primer casco fundacional, el cual quedó destrozado en 1861 a causa de un terremoto, lo que provocó que en la actualidad la ciudad no posea patrimonio colonial. La avenida San Martín, es la que vincula las dos áreas “fundacionales”, la vieja y la nueva, convirtiéndose en un área central lineal de dinamismo comercial, de servicios y equipamientos. Por otro lado, la Plaza Independencia funciona como un centro de actividades culturales, religiosas, turísticas y recreativas; mientras que el sector del Parque Cívico, concentra los usos municipales, financieros y

89

ción predominantemente de la vivienda, admitiendo en el caso de los ejes de desarrollo, usos semejantes. Con el fin de garantizar y preservar las buenas condiciones de habitabilidad, se encuentran delimitado dentro de áreas que rodean a los usos mas dinámicos y comerciales, como lo son las áreas centrales. Se encuentran en relación al Parque San Martín y a algunas de las plazas. Entre su extensa clasificación, se destacan algunas de las que poseen distintas características según su ubicación, como lo son:


Área desconectada

Traza del ferrocarril

Zanjón Frias

Paseos Canales principales

Área fundacional Barrera/Límite - Parque San Martín Barrera/Límite - Reserva urbana, etc.

Influencias - Áreas marginales Influencias - Área industrial Planos: 1. Infraestructura 2. Estructura urbana Fuente: Desarrollo personal

mal len

7

Tranvía moderno

Canales hidrícos

Influencias - Áreas residenciales

l

Calles importantes

Cana

Área central Rutas Nacionales N°40 y 7 Av. San Martín

90

ue

Avenidas

Caciq

Emprendimientos cerrados

Guay

Avenida San Martín

40

Martín

Área central

Co

n

Rutas nacionales

yos

aga

Pap

Av. Sa

Plaza principal

vio

lu ra

to lec

nal

itre

INFRAESTRUCTURA

Av . M

TDU

ESTRUCTURA URBANA

Mendoza | oasis - desierto

A Las Heras

REFERENCIAS

A RN 7

40


administrativos a nivel municipal, metropolitano y regional, funcionando como un polo en sí mismo. 2.3 - INFRAESTRUCTURA

2.4 - VALORES INMOBILIARIOS

La ciudad de Capital surgió como un punto estratégico, por su ubicación cercana a la Cordillera de los Andes, dentro de la conexión entre Buenos Aires y Santiago de Chile. Esto definió su infraestructura vial desde los comienzos. Entre los primeros trazados se encuentra la actual Ruta Nacional N°7, la cual llega al departamento pero no lo atraviesa; la Ruta Nacional N°40, la cual bordea su límite este; y la actual Avenida San Martín, que conecta la vieja y nueva ciudad, extendiéndose fuera del departamento, hacia el sur, hasta el segundo tramo de la Ruta Nacional N°7. Dentro del trazado urbano, se distingue la Avenida Mitre, que parte de eje de la Plaza Independencia, conectando a la ciudad con el departamento de Las Heras; el anillo de avenidas que rodea el casco urbano de la “Ciudad Nueva”; el paseo peatonal que conecta a la Plaza Independencia con la Avenida San Martín, funcionando como remate del mismo; la Avenida Emilio Civit, que luego se convierte en la Avenida Libertador, que conecta la Plaza Independencia con el sector oeste de la ciudad, bordeando el Parque San Martín; el trazado del Tranvía actual, que recorre la Avenida Belgrano; y finalmente los canales principales que rodean a la ciudad, los cuales son el Canal Colector aluvional Papagayos, el Canal Cacique Guaymallen y el Zanjón Frias.

La ciudad se encuentra dividida por secciones, pero el área urbana más importante se ubica dentro de seis secciones principales, de la 1° a la 6°. Los valores de los m2 de los lotes varían según la sección en la que se encuentran. Las secciones que más cotizan son las aledañas a la secciones N° 2, la del centro cívico, por ser una de las más equipadas.

Fuente: Inmobiliaria Mendoza (pág. 144)

91

Todos estos trazados, hacen que la ciudad posea un mayor desarrollo y conectividad norte-sur, que oeste-este, expresándose en plano síntesis de la estructura urbana, en donde se puede apreciar como las tendencias de los departamentos de Las Heras y Godoy Cruz, entran en la ciudad, mientras que la relación con el departamento de Guaymallén queda fragmentada y poco conectada. La ciudad se desarrolla en bandas norte-sur. Una primer banda, ubicada en el límite este de la ciudad, la cual contiene al área fundacional; la segunda banda, hacia el oeste, contiene al área de “la Nueva Ciudad” y los centros comerciales; en la tercer banda se desarrolla la mayor parte del área residencial de la ciudad; mientras que la última banda, contiene varios usos y funciona como barrera de desarrollo urbano.

En la sección N°5 es donde se encuentran los terrenos más valorizados, se ubica entre el Parque San Martín y el área del centro cívico, es una área predominantemente residencial en donde el m2 cotiza como base 350 dólares, pudiendo ser más elevado según su ubicación. Dentro de la 3° sección, los precios son más bajos, se encuentra ubicada entre el este del área del centro cívico y la Ruta Nacional N°40, en donde el m2, en promedio, puede cotizar a 4200 pesos, según las características.


TDU Mendoza | oasis - desierto

92

Vista Avenida San MartĂ­n

Fotos: 1. Calle Julio A. Roca 2 y 3. Av. San MartĂ­n Fuente: Google earth - Ciudad de Mendoza


3. IDENTIDAD URBANA El sistema mendocino de canales y acequias, no solo constituye el soporte de un sistema productivo tradicional, sino que también es patrimonio cultural. Su estrecha relación con los aspectos económico no la aleja de esta condición. Como todo lo que tiene que ver con el patrimonio cultural, las acequias, canales y zanjones, son el soporte de la identidad ambiental de Mendoza. La Mendoza de las acequias, es el resultado de un proceso histórico particular y exclusivo, que ha resultado en la actualidad en un modelo urbano e hídrico único. De ahí surgen el ancho de sus calles, la existencia de acequias callejeras que bordean las veredas, la presencia de árboles de hoja caduca flanqueando sus calzadas, constituyen el modelo urbano que utilizan el resto de las ciudades de la provincia.

Las bajadas de agua desde el sudoeste-noroeste, tenían diferentes jerarquías de acuerdo a la cantidad de agua que recolectaran. Todo el piedemonte descarga en forma de peine sobre la ciudad. Pero, las cuencas piedemontanas tienen bajadas específicas que han dado lugar a los llamados zanjones. Las acequias con dirección sur-norte debían atravesar estos zanjones mediante el artificio de “tapones”, que consistían en pequeños diques de barro que eran arrastrados por la corriente en caso de aluviones y eran reconstruidos, una y otra vez.

93

En la actualidad el Área Metropolitana de Mendoza tiene como columna vertebral al Canal Zanjón, en torno del mismo se agrupa las manchas urbanas de los departamentos que componen la metrópolis. Esto no es un hecho casual, sino histórico. Todas las calles antiguas de Mendoza, en el sentido sur-norte, tienen un origen vinculado a las acequias de riego o a las de desagüe, existan actualmente acequias a su lado, o no. El curso sinuoso de algunas calles, sentido sur-norte, solo se explica por la asociación con el agua, buscando la mejor pendiente. Estas calles auxiliares contiguas a los cursos de agua, funcionaban como un antiguo paso de servidumbre, garantizando el mantenimiento, para que no se taponaran o cortara la circulación del agua. En cambio, todas las antiguas calles de Mendoza, sentido oeste-este, con fuertes pendientes, tienen un origen vinculado a los zanjones o bajadas aluvionales. Estas bajadas oeste-este, naturalmente configuradas por la fuerza aluvional, con el tiempo se fueron transformando en calles rurales o urbanas, que la ciudad fue incorporando en su devenir histórico.


94 Mendoza | oasis - desierto

TDU


95

SAN RAFAEL


Mendoza | oasis - desierto

TDU

San Carlos

Santa Rosa

La Paz

REFERENCIAS 1. Ciudad de San Rafael 3

2. Cuadro Benegas

4

5

6

3. 25 de Mayo 4. Las Paredes

1

2

11

5. El Cerrito 6. Cuadro Nacional

17

7. Goudge

12

13

7 8

9 10

14

15

8. La Llave 9. Monte Coman 10. Real del Padre 11. Ca単ada Seca 12. Rama Caida 13. Las Malvinas 14. Villa Atuel 15. Jaime Prats 16. Punta del Agua

96

17. El Nihuil Esquema: Tipos de asentamientos - PPOT Mapa: Distritos dentro de San Rafael Fuente: Desarrollo personal

16 Malarg端e

General Alvear


1. CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO 1.1 - CONTEXTO PROVINCIAL partir de los años ´80, luego de que la actividad agrícola entrara en crisis, a causa de los desastres naturales como el granizo, generando un cambio en el enfoque económico de la ciudad y de su cultura. Su superficie total es de 31235km2 y su población es de 207785 habitantes; con una densidad de 6,65 hab/km2.

97

El departamento de San Rafael está conformado por diecisiete distritos: Ciudad de San Rafael (villa cabecera), Cañada Seca, Cuadro Benegas, Cuadro Nacional, El Cerrito, El Nihuil, El Sosneado, Goudge, Jaime Prats, La Llave, Las Malvinas, Las Paredes, Monte Comán, Punta del Agua, Rama Caída, Real del Padre, Villa Atuel, y Villa 25 de Mayo. Es uno de los tres nodos de la provincia, junto con el Área metropolitana de Mendoza y Malargüe, ubicado dentro del oasis sur, es el segundo oasis en importancia de Mendoza, la ciudad funciona como centro de servicios y equipamiento para el área central de la provincia. Se encuentra rodeado por los departamentos de San Carlos, Santa Rosa, La Paz, hacia el norte, Malargüe, hacia el sur, y General Alvear, hacia el sureste; además de limitar con las provincias de San Luis y La pampa, hacia el este, y con Chile, hacia el oeste. El heterogéneo relieve de su territorio, se compone por altas cumbres de la Cordillera de los Andes, Cerro Sosneado, de 5.169 metros sobre el nivel del mar, sierras menores al oeste, y llanuras y depresiones hacia el este. San Rafael es recorrido por los ríos Diamante y Atuel. Éstos provienen de la fusión de la nieve en la Cordillera y cuentan con características de ríos de montaña: gran fuerza y agresividad en su corriente. En el curso del Río Diamante se encuentran los diques Agua del Toro, Los Reyunos, El Tigre y Compensador Galileo Vitale; sobre el curso del Río Atuel, se encuentran los diques El Nihuil y Valle Grande. La variedad de situaciones ambientales y territoriales que posee, la convierten en una zona muy expuesta a distintas amenazas naturales, como actividad volcánica, y fuertes granizos y heladas, que afectan en gran medida a la actividad agrícola. No es un departamento que se destaque por su crecimiento poblacional, pero si por la cantidad de asentamientos poblacionales desarrollados que posee, como consecuencia de la cantidad de distritos que la componen. En relación a la calidad de vida de sus habitantes, tanto urbana como ruralmente posee un índice de calidad de vida regular, consecuencia de su amplia variedad climática y de sus amenazas naturales. Se destaca por poseer el índice más alto de servicios de educación, salud y seguridad de la provincia, lo que refuerza su rol de nodo de oasis. Si bien no es uno de los departamentos que genera mayor PBG de la provincia, la relación entre su población y su tasa de empleo se encuentra equilibrada. Los oasis son las áreas con más población dentro de la provincia, lo que tiene relación con la concentración de actividades terciarias. Como núcleo, el departamento responde a las actividades de tipo comercial, financiero, administrativo y de educación. Se destaca la actividad turística, la cual comenzó a tomar fuerza a


Fotos hist贸ricas de la ciudad

98

Mendoza | oasis - desierto

TDU

Vista Avenida Hip贸lito Yrigoyen - Bartolom茅 Mitre

Fotos: 1. Principios de la nueva ciudad cabecera 2. La llegada del ferrocarril Fuente: - P谩gina web del departamento de San Rafael - Google earth


1.2 - CARACTERÍSTICAS PARTICULARES

En 1922, finalmente se declaró a San Rafael, ciudad. A partir de este punto, San Rafael crece en el ámbito agrícola, frutihortícola con algunos vaivenes como la erupción del Volcán Descabezado en abril de 1932 generando un deterioro en la economía del sur provincial. En la década del 80´ las inclemencias climáticas, hacen que se produzca una caída agrícola y el auge del turismo aventura comienza a perfilarse; se inicia la era del turismo como alternativa de un producto que sabe aprovechar los recursos naturales que ofrece el departamento, transformándose en el polo turístico por excelencia en la Provincia de Mendoza. Este cambio no solo se da desde el punto de vista económico, sino cultural, generando un quiebre en la identidad y la configuración de la ciudad, la cual se encuentra “dividida” en dos, la parte antigua y la actual.

1.3 - VALOR PAISAJÍSTICO La ciudad se ubica dentro de un complejo sistema de unidades ambientales, los cuales van desde las montañas bajas, piedemonte, llanuras y áreas de oasis. Posee una gran variedad de paisajes que representan a la región de Cuyo, esto la convierte en un área con un gran dinamismo turístico. El departamento se destaca por contener a dos de los ríos más importantes de la provincia, el Río Diamante y el Río Atuel. Dentro de la ciudad estas cualidades se pierden, su tejido consolidado y densificado cubren el paisaje autóctono de esta zona. A diferencia de otras ciudades de la provincia, en donde el paisaje natural hace las veces de fondo, esta ciudad posee un mayor desarrollo en sentido oeste-este, en relación con sus avenidas más importantes, dirección en el que se encuentra la cordillera, evitando poseer una perspectiva más abierta que permitiera una mayor relación con el territorio.

99

Hasta el siglo XVIII, la región de Cuyo se encontraba en un constante conflicto, causado por el choque entre la población de la ciudad de Mendoza y los aborígenes de la zona, esto llevó a las autoridades a fundar fuertes que sirvieran de defensa. Los primeros fueron el fuerte de San Carlos y el de San Juan Nepomuceno, los cuales se encontraban mal situados, en lugares poco estratégicos. Es por esto que se decidió fundar un tercer fuerte a orillas del Río Diamante. El proyecto se concretó en 1804, y tenía el objetivo de concretar la paz con las tribus. Los caciques pehuenches María Josefa Roco y Caripán, donaron las tierras para este fuerte, permitiendo el paso de las tropas a la cordillera, con el fin de generar un camino que los comunicara con Chile y permitiera ser transitado por carretas. En el año 1903, por el Decreto 262 del Gobierno provincial, fue trasladada la villa cabecera, que se había formado alrededor del fuerte, a la colonia Francesa ubicada a 20km al norte, debido a los fuertes aluviones que destrozaban la ciudad. Durante este mismo año, llega el ferrocarril a la nueva cabecera, reforzando la comercialización de productos con Buenos Aires.


TDU

REFERENCIAS

Mendoza | oasis - desierto

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS

Parques Plazas Área de esparcimiento rural

Área complementaria de reserva

Área comercial Área comercial mixto

Área residencial mixto

Cultura

Área residencial

Religión 1. Catedral San Rafael

Área industrial

Área complementaria industrial

Planos: 1. Servicios y equipamiento 2. Usos del suelo Fuente: Desarrollo personal

de arcángel

2. Iglesia San Antonio de Padua Recreativo 1. Casinos 2. Zoológico

1 1 1 2

1 2

1

Educación 1-Universidad nacional de Cuyo 2-Universidad de Mendoza 3-Universidad tecnológica Nacional

Edificios públicos

residencial

100

Salud 1-Hospital Teodoro J. Schestakow 2-Hospital Español

Municipal 1- Municipalidad de San Rafael

Área complementaria

3

2

2

1


2. ESTRUCTURA URBANA 2.1 - USOS DEL SUELO

El área comercial, al igual que en departamento de Capital, es una zona con una densidad de 600 hab/km2 , destinadas a la localización de usos administrativos, institucionales, financieros, comerciales y de servicios; a distintos niveles cualitativos y cuantitativos. poseen un FOS de 0.9 y un FOT con un máximo de 4, lo que genera que en esta área el tejido sea alto y denso. Las áreas comerciales mixtas, son zonas de actividad comercial creciente, con presencia del uso residencial multifamiliar. Poseen una densidad de 450 hab/ km2, un FOS de 0.8 y un FOT de 2. Rodea al área más densa en habitantes, servicios y equipamiento. Las áreas residenciales mixtas, son áreas predominantemente residenciales, que conviven con otros usos comerciales o administrativos. Poseen las mismas características urbanas de las áreas comerciales mixtas, mientras que sus usos principales varían. Son zonas de transición entre las áreas mas dinámicas de la ciudad y los barrios residenciales. Las áreas residenciales, poseen una densidad menor, de 250 hab/km2, con un FOS de 0.8 y un FOT de 1.5; si bien el tejido sigue teniendo una ocupación del suelo muy densa, la altura del tejido de estas áreas es menor. Las áreas complementarias residenciales, son zonas predominantemente residenciales, con un grado de ocupación y desarrollo menor, para permitir una futura expansión de la ciudad. Según su cercanía con la ciudad poseen distintas densidades poblacionales. Por un lado las áreas que poseen una densidad de 150 hab/km2, con un FOS de 0.6 y un FOT de 0.8; las áreas que poseen una densidad de 70 hab/km2, con un FOS de 0.5 u un FOT de 0.6; y por otro lado, las zonas más alejadas a la ciudad, en relación directa con las áreas rurales, con una densidad de 40 hab/km2, un FOT de 0.3 y un FOS de 0.45. Las áreas industriales, las cuales se implantan en los extremos de la ciudad y la traza del ferrocarril, como también, en las zonas cercanas al Río Diamante. Poseen una densidad de 150 hab/km2, un FOS de o.8 y un FOT de 1.5. Las áreas complementarias industriales, son las zonas planteadas para una futura

expansión del sector industrial, ubicándose a las afueras de la ciudad, en relación con el área rural. 2.2 - SERVICIOS Y EQUIPAMIENTO San Rafael, al igual que el departamento de Capital, cumple la función de nodo de servicios y equipamientos, para el sector central y sur de la provincia. La avenida principal, Hipólito Yrigoyen - Bartolomé Mitre, divide la ciudad y concentra usos comerciales, turísticos, administrativos y, sobre todo, recreativos, entre otros. Del lado norte, se ubica el sector del casco fundacional, en donde se encuentra la catedral, la municipalidad, como también, las universidades más importantes de la provincia. En este área histórica de la ciudad, se sitúan de forma puntual, los hoteles más importantes. Hacia el lado sur, se concentran las escuelas, primarias y secundarias, los hospitales, y todos los usos enfocados hacia el área residencial más importante de la ciudad; también se desarrolla una zona de hostels, dirigidos al turismo, ubicados próximos a la avenida principal y a la avenida El Libertador. Hacia las afueras de la ciudad, ubicados en un área particular del Río Diamante, en donde el mismo se divide en dos causes para luego volver a unirse, se encuentra el zoológico, un parque y el camping de San Rafael, junto con un área residencial de baja densidad.

101

Los usos del suelo de este departamento se dividen en siete: áreas comerciales, áreas comerciales mixtas, áreas residenciales mixtas, áreas residenciales, áreas complementarias residenciales, áreas industriales y áreas complementarias industriales.


lito

Yrig

.G

n rt í

Ma Av .

Av

R

oye

n

Avenidas Calles importantes

Rutas provinciales 150 y 143 Río Diamante Traza del ferrocarril Avenida principal Plaza central Terminal de San Rafael Tendencia - ciudad desarrollada Tendencia - ciudad marginal Planos: 1. Infraestructura 2. Estructura urbana Fuente: Desarrollo personal

et

as

fe

r do rta

Va

A

rg

a

B v.

ibe

o ll

El L

Av

ro

Áreas marginales

an

e .D

Av .

Área Urbana

es

n

Fu

ed

Área rural

Trazas principales

102

Hipo

.P

Mendoza | oasis - desierto

Ruta nacional N°143 / N° 146

Av .

l.

ra

San

REFERENCIAS

Av

TDU

n

so

aw

Av .

Sar

Av . mie

nto

Bar

tol

om

e

Mit

re


2.3 - INFRAESTRUCTURA

Las vías del ferrocarril se encuentran en desuso, convirtiéndose en una marca de la vieja ciudad. El área del casco urbano, pasó a estar en segundo plano, por lo que quedó ubicado a espaldas de la avenida principal. El Río Diamante funciona como límite del crecimiento y la expansión de la ciudad, albergando usos puntuales y recreativos, que apuntan al turismo, y que nada tienen que ver con la identidad territorial de la región. Se detecta que la ciudad, en los inicios, se desarrolló a partir de una plaza central, la cual concentra los típicos usos de una ciudad hispana, y la llegada del ferrocarril, fomentó el desarrollo de la ciudad. Su consolidación como polo educativo y de salud, como también a nivel turístico, le exigieron una concentración de servicios y equipamientos, que tuvieron que ser emplazados estratégicamente, para que estuvieran ubicados próximos al casco fundacional, evitando degradar y modificarlo; al igual que ocurrió en el departamento de Capital. Las nuevas áreas que se encuentran y que se generan alejadas de este “centro lineal”, se encuentran desconectadas y poco desarrolladas. Se perfilan dos tipos de crecimientos y expansiones, el que se encuentra desarrollado y conectado, ubicado entre las avenidas Bartolomé Mitre y Sarmiento, expandiéndose hacia el este; y el que se encuentra hacia las afueras de la ciudad, hacia el sur, que se da en menor escala y con un tejido más disperso.

2.4 - VALORES INMOBILIARIOS El área urbana más desarrollada de la ciudad se concentra sobre el casco fundacional y la avenida principal, sector de la ciudad que posee muchos servicios y equipamientos, como facilidad de transportes y conexión con otras áreas de la ciudad y de la provincia. En esta zonas central de la ciudad es donde se encuentran los valores más altos de los m2 de los terrenos, cotizando entre 2.000 pesos a 10.000 pesos, y bajando el precio según la proximidad con este sector. Hacia las afueras de la mancha urbana, al oeste de la ciudad, los terrenos son más grandes y no tienen posibilidad de subdividirse según el código. Estos terrenos poseen un valor promedio de 800 pesos el m2. Fuente: Inmobiliaria Kandire (pág. 144)

103

El trazado de la ciudad parte de las Rutas Nacionales que conforman la avenida principal de la ciudad, Hipólito Yrigoyen - Bartolomé Mitre, y las vías del ferrocarril. Paralelo a la avenida principal, se desarrolla la avenida Sarmiento, la segunda avenida en poseer esta dirección. Las demás avenidas se dan en el otro sentido, sur-norte, y solo dos de ellas atraviesan la avenida principal y continúan con otro nombre; por un lado, la avenida Dean Funes - Gral. Rawson, que hace de límite oeste de la ciudad, por otro, la avenida El Libertador - Gral. J. San Martín, el cual conecta la vieja estación del ferrocarril, el trazado antiguo, y la avenida principal. La ciudad es un nodo de equipamientos y servicios, y sumado a que en los últimos años se desarrolló como el principal nodo turístico de la provincia, generó que todo ese dinamismo, social y económico, se concentrara sobre la avenida Hipólito Yrigoyen - Bartolomé Mitre, convirtiéndola en un elemento que funciona como un desarrollador de ciudad y urbanidad, concentrando y densificando el área circundante al mismo.


TDU Mendoza | oasis - desierto

104

Ciudad | Nodo TurĂ­stico

Fotos: Ciudad de San Rafael Fuente: Google earth

Ciudad | Nodo de Oasis


3. IDENTIDAD URBANA

La ciudad de San Rafael transitó muchas etapas, que la llevaron a ser lo que es hoy. Sus inicios como fuerte, la ciudad agrícola y, finalmente, nodo de servicios, equipamiento y turismo. Estos procesos históricos no se dieron de forma gradual y controlada, sino que fueron el resultado de tomas de medidas, necesarias para sobrellevar las crisis que fueron apareciendo a lo largo de la historia y que soporto la ciudad. En un primer momento fue la necesidad de trasladar la ciudad, que surgió como fuerte, por su mala ubicación sobre el Río Diamante, lo que la hacía soportar importantes crecidas que la destruían, producto de fuertes aluviones. Luego la crisis agrícola, generada por las continuas pérdidas, causadas por el tipo de clima tan complejo que posee el territorio en el que se encuentra. Esto llevó a la ciudad a enfocarse en el turismo, y aprovechar esa complejidad climática, ambiental y natural, para beneficio de la ciudad y la población, que llevó a un quiebre en la identidad de la cultura y la ciudad agrícola y de oasis, con el cual se venía perfilando. Estos cambios se reflejan en la ciudad actual y su identidad urbana.

105

La ciudad se encuentra fuertemente dividida en dos, al igual que su identidad, por un lado la ciudad histórica y de oasis; y, por otro lado, la ciudad del turismo y los servicios. La plaza fundacional es el centro de desarrollo de esta primera ciudad, la cual conserva el perfil de ciudad que posee el departamento de Capital, modelo de ciudad de riego, sus calles anchas, con acequias y denso arbolado. Mientras que en el otro caso, la avenida principal funciona como un elemento lineal de desarrollo de la ciudad, concentrando usos transitorios, que se enfocan en las actividades de recreación, turismo, hotelería, entre otros; lo que genera una pérdida de la imagen de la ciudad.


106 Mendoza | oasis - desierto

TDU


107

MALARGÜE


TDU Mendoza | oasis - desierto

REFERENCIAS San Rafael

1. Ciudad de Malargüe 2. Río Grande 3. Río Barrancas 4. Agua Escondida

1

2

Malargüe Tipos de asentamientos

108

3

Esquema: Tipos de asentamientos - PPOT Mapa: Distritos dentro de Malargüe Fuente: Desarrollo personal

4


1. CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO 1.1 - CONTEXTO PROVINCIAL

El departamento está compuesto por todas las unidades ambientales que posee la provincia, siendo las montañas alta, las montañas medias y bajas, áreas de piedemonte, valles intermontanos, mesetas y volcanes de la Payunia, llanuras no irrigadas y un pequeño sector de oasis de riego, enfocado a las actividades extractivas que se realizan en el departamento. Lo atraviesan dos ríos, el Río Malargüe, el cual se encuentra explotado, y el Río Grande, el cual no es utilizado para fines socioeconómicos. Su principal amenaza natural está dada por la cantidad de volcanes activos que posee en sus territorios. La población que se ubica en la ciudad de Malargüe se encuentra atada al tipo de actividad económica que se desarrolla en este departamento, siendo muy inestable y cambiante. Mientras que la población rural dispersa, va emigrando hacia los centros urbanos más importantes, aumentando la concentración poblacional que se da en las ciudad más desarrolladas y el desequilibrio territorial en la provincia. La calidad de vida de la población urbana es regular, mientras que la de la población rural es crítica, ya que, si bien es un nodo de servicios y equipamientos, estos no se encuentran enfocados hacia la población y sus asentamientos. La actividad económica tradicional del departamento es la cría extensiva de ganado caprino. Mientras que la actividad minera tuvo su época de auge en los años 40s hasta los 70s. A partir de esa década comenzó el auge de la actividad petrolera, que, aunque con importantes altibajos, aún hoy representa el principal ingreso del departamento. Malargüe es el principal productor de petróleo de la provincia y se ubica sobre la cuenca productiva Neuquina, la cual posee

numerosos yacimientos de hidrocarburos. A partir de la década del 90, el turismo se ha transformado en una de las actividades más dinámicas, aunque posee una gran carencia de conexiones interprovinciales, dificultando la llegada del turismo desde otras zonas de la provincia. Es uno de los pocos departamentos en poseer su propio aeródromo. El departamento tiene una extensión de 41.317 kilómetros cuadrados, lo que lo convierte en el más grande de la provincia de Mendoza y una población de 28.887 habitantes, con una densidad de 0,7 hab/ km², según el Censo del 2010.

109

El departamento de Malargüe está conformado por cuatro distritos, el principal, por contener a la ciudad cabecera, es el distrito de Malargüe, le siguen Río Grande, Río Barrancas y Aguas Escondidas. Este departamento posee solo una ciudad urbana desarrollada, mientras que en el resto de sus territorios se desarrollan pueblos rurales y puestos dispersos. Se ubica al sur de la provincia y limita con el departamento de San Rafael, hacia el norte; con las provincias de Neuquén y La Pampa, hacia el sur y el este; y con Chile, hacia el oeste. Funciona como centro de servicios y equipamiento para abastecer solamente a las actividades extractivas que se dan en el departamento, como la minería y el petróleo, lo que la convierte en un nodo importante a nivel provincial; su desarrollo y crecimiento, económico y social, está directamente relacionado con las actividades que lo definen.


TDU Mendoza | oasis - desierto

110

Foto: Ampliación de la villa de Malargüe, Agosto de 1927 Fuente: Plan estratégico - Departamento de Malargüe


El actual nombre del departamento proviene del vocablo mapuche MALAL-HUE que significa “lugar de bardas rocosas o lugar de corrales naturales”. Malal es una barda o pequeña elevación, que tiene por un costado un borde cortado a pique y que por su ubicación en las márgenes de los ríos, lo hacen utilizable para el encierro de grandes piezas de caza o de hacienda. Hue significa lugar, en el idioma de los indios. En los inicios de la fundación de la ciudad de Mendoza, esta zona solo se utilizaba para expediciones militares. Es recién en 1846, es cuando se funda el fuerte de Malargüe, el cual se llamo “Villa del Milagro”, se ubicaba entre el arroyo El Chapay y el Río Malargüe, y poseía una población de 120 personas. Su nombre se debió a que era un “milagro sostenerla por la escasez de recursos”, ya que se trataba de un espacio desolado y despoblado, alejado de los otros asentamientos poblacionales más importantes de la época como San Rafael y la ciudad de Mendoza. En 1877, Malargüe se establece como departamento bajo la gobernación de Joaquín Villanueva, denominándolo “Coronel Beltrán”, a partir de un proyecto de ley del Poder Ejecutivo de la Provincia, cuando aun la población era escasa. En 1886, se establece la villa cabecera de Malargüe. Durante un corto período de tiempo, a partir de 1892, se anulaba el “Departamento Coronel Beltrán”, que ya llevaba quince años de existencia y cinco con el nuevo nombre, integrándose el territorio como un distrito del entonces «Departamento 25 de mayo», actual San Rafael; conformándose de esa manera este último, con el departamento mendocino de Malargüe y del futuro departamento General Alvear, que lograría su propia administración en 1918. En 1950 se crea de forma definitiva el departamento y se lo nombra, como a muchos otros departamento de la Argentina, “Presidente Perón”. En 1955 es cuando se le restituye el nombre a Malargüe. La ciudad se desarrolla a partir del trazado en forma de damero perfecto, con una tendencia de crecimiento hasta el lado sur. La aparición del ferrocarril provoca un gran crecimiento urbano, en donde, las vías férreas tendrán un papel preponderante en el crecimiento espacial de la ciudad, ya que se convertirán en el límite artificial de la misma hacia el este, desdibujando la cuadrícula impuesta por el modelo colonial español. A partir de la década del ‘50 la morfología urbana comienza a cambiar debido al surgimiento de nuevos escenarios en el territorio departamental, entre los que se pueden mencionar la llegada de otras actividades que cambian el perfil eco

nómico del departamento, como la minería; la presencia de un nuevo medio de transporte íntimamente relacionado con el modelo minero, el ferrocarril; la creación del aeroclub Malargüe en la década anterior, por razones de comunicación con el resto de la provincia; el surgimiento de usos industriales al noreste de la ciudad; la construcción de redes de infraestructura vial, como la Ruta Nº 40 y los puentes sobre el Río Salado, Atuel y del Río Barrancas, junto con algunas mejoras en los caminos internos de la ciudad; y la creación por ley del departamento. La unión de estos acontecimientos impactan en el desarrollo y configuración de la trama urbana que hasta ese momento se había mantenido “controlada”. Se comienza a dar un crecimiento más acelerado y espontáneo hacia la periferia, sobre todo hacia el suroeste, ya que la regularidad de la trama tiende a mantenerse hacia el este, mediante la planificación de los barrios que comienzan a surgir paulatinamente en las décadas siguientes. Esta situación se acentúa en la década de los ´70 y ´80 cuando nuevas actividades extractivas, esta vez relacionadas con el petróleo, se desarrollan en este territorio. El espacio que muestra la mayor espontaneidad es el suroeste, donde los lotes preceden, en repetidas ocasiones, al trazado de gran parte de la red vial, tomando un diseño mucho más irregular y desordenado, que se observa en diagonales, calles angostas, pasajes, callejones sin salida y lotes con formas irregulares. Finalmente, a mediados de los ‘90, el impulso que comienza a tener el turismo produce un surgimiento de usos residenciales relacionados con el alojamiento y la gastronomía destinados a esta actividad, sobre la

111

1.2 - CARACTERÍSTICAS PARTICULARES


TDU Mendoza | oasis - desierto

REFERENCIAS

Uso de recreación Vacíos urbanos Uso comercial Uso comercial mixto Uso residencial Uso administrativo

112

Uso industrial

Planos: Plano de usos actuales Fotos: Av. San Martín Fuente: 1. Desarrollo personal 2. Fotos: Google earth


principal vía de comunicación en el extremo norte de la ciudad. Comienza así un proceso de urbanización hacia este sector, situación que no se había dado desde la fundación de la ciudad. 1.3 - VALOR PAISAJÍSTICO La ciudad de Malargüe se implanta dentro de un territorio complejo y con climas extremos. La ciudad de desarrollo a partir de una plaza central, concentrando los usos más importantes. La aparición de la Ruta Nacional N°40, cambió su trazado y su desarrollo, extendiendo la ciudad de norte a sur. El tejido de la ciudad es abierto, desordenado y poco densificado. Todas estas características, permiten que el territorio ingrese a la ciudad, y que el paisaje natural haga las veces de fondo. La dirección que tomo la ruta, provocó una relación visual más directa con la cordillera y las montañas del oeste y la amplitud de esta avenida, genera una extensa perspectiva de la continuidad de la ciudad.

2. ESTRUCTURA URBANA

La ciudad de Malargüe, hasta hace unos años, no contaba con un ordenamiento en los usos del suelo, por lo que en estos últimos años se realizaron estudios y análisis de la situación de la ciudad y se conformó un plano sintético, adaptado a la realidad, que ordenó los usos y servicios de la misma. Se definieron 27 zonas en donde se detalla cada rol y uso permitido, con el fin de llegar a la “situación ideal pretendida”. Del estudio general realizado se definieron ocho tipos de usos del suelo, estudiando cuales era complementarios entre sí, y se combinaron en cada una de las zonas, estos son: agrícola, turístico, comercial, comercial-residencial, residencial, servicios-residencial, industrial-residencial e industrial. Teniendo en cuenta que, sobre el área que rodea a la Av. San Martín se concentran los usos comerciales, administrativos, financieros, cívicos y turístico; esta mancha de usos, se va ex-

113

2.1 - USOS DEL SUELO


TDU Mendoza | oasis - desierto

REFERENCIAS

Sector agr铆cola Sector turismo Sector comercial Sector comercial - residencial Sector residencial Sector servicios - residencial Sector industrial - residencial Sector industrial EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS

Salud Educaci贸n Municipal Cultura Religi贸n

114

Recreativo Planos: 1.Plano de ordenamiento de los usos 2. Servicios y equipamiento Fuente: Desarrollo personal


tendiendo progresivamente hacia los lados de la ciudad, tomando las avenidas, oeste-este. Las áreas residenciales que se mezclan con otros usos rodean el área comercial principal, y las áreas netamente residenciales se desarrollan en los dos extremos de la ciudad, noreste y suroeste. Las zonas industrial se desarrollan en su mayoría, en las afueras de la ciudad, aunque en la actualidad muchas se desarrollan dentro del tejido urbano, sin un orden preestablecido o controlado. El área de oasis se desarrolla en las afueras de la ciudad, hacia el norte y sur, y poseen una problemática importante, siendo que la ciudad se sigue expandiendo, tomando terrenos de oasis.

2.2 - SERVICIOS Y EQUIPAMIENTO

115

La ciudad se desarrolla sobre la Avenida principal (RN N°40), partiendo desde el casco histórico, hacia el sur. Los usos administrativo, financiero, comercial y de servicios públicos, poseen un alto grado de concentración por sobre la avenida principal y alrededores, marcando una identidad definida como centro de servicios de la Ciudad. En los últimos años se forjó la aparición de otras arterias que, de a poco, van cobrando ese carácter de centros secundarios de servicios: Avda. Rufino Ortega, Avda. Roca y Calles Maza y Cuarta División. Estas nuevas zonas se perfilan a futuro como nuevos centros de servicios primarios. Paralela a la Av. San Martín, hacia el oeste, se desarrolla un área con perfil turístico, la cual posee usos del tipo recreativo, comercial, y cuenta con el principal Hospital de la ciudad. Sobre el casco fundacional de la ciudad, se concentran los típicos usos de la ciudad hispana, la iglesia principal, la municipalidad, la escuela, entre otros. Hacia el este del casco, se extiende el área residencial más desarrollada y consolidada de la ciudad. El cuadrante sureste de la ciudad, contiene al aeródromo, el cual funciona como límite de expansión urbana. El sector suroeste de la ciudad se desarrolla de forma desordenada, sin áreas de usos definidos. La ciudad no posee una gran variedad de usos recreativos o culturales, este polo turístico se destaca por las actividades extremas o naturales que posee en sus alrededores, generadas por la complejidad del territorio en el que se encuentra.


Ruta nacional N°40 Av. Roca

Avenidas

Canales Circuito de trasporte pesado

Área fundacional Ruta Nacional N°40 Conexión con Dique Malargüe Traza del ferrocarril Barrera/límite - área verde Barrera/límite - canal Barrera/límite - aeropuerto Tendencia de crecimiento

Planos: 1. Infraestructura 2. Estructura Urbana Fuente: Desarrollo personal

Av. Rufino Ortega

Calles importantes

Plaza central

116

RN N°40

TDU Mendoza | oasis - desierto

REFERENCIAS


2.3 - INFRAESTRUCTURA

La Ruta Nº 40, una vez más, estructura el espacio urbano; ya que, a partir de la misma se expande la mancha urbana hacia el oeste y sur. Por su parte, la presencia del aeródromo constituye la barrera de crecimiento más importante de la ciudad, obligando el desarrollo de la misma hacia los sentidos mencionados. La traza del ferrocarril, marca otra de las barreras de desarrollo urbano hacia el este, en donde solo la cruzan las industrias, por la cercanía que hay a la red de circulación pesada. El canal que recorre el perímetro oeste es el tercer limite urbano, el cual genera un estrangulamiento de la mancha urbana que se desarrolla descontroladamente hacia las áreas que vencen los limites y las barreras. La falta de regulación de los terrenos baldíos que se encuentran dentro de la mancha urbana, es otro de los problemas principales, ya que es el causante de las problemáticas de conexión y de la expansión descontrolada hacia las afueras de la ciudad consolidada. Por su falta de conexiones extra provinciales, hacia el sur y el este, se puede considerar a Malargüe, el departamento que cierra el circuito provincial que se desarrolla desde el norte, quedando vinculada principalmente con San Rafael y General Alvear.

2.4 - VALORES INMOBILIARIOS Uno de los problemas más importantes que posee la ciudad es el acceso a la propiedad y la precariedad en la tenencia de la tierra. Esta situación en la actualidad se ha convertido en crítica, al punto de poner en peligro el correcto crecimiento de la ciudad. La histórica ausencia de una política de desarrollo controlado, que hizo que las tierras quedaran en su mayoría en manos del estado, tanto nacional como provincial, le ha sacado el dinamismo al mercado inmobiliario y se ha convertido en un freno para la densificación de la Ciudad existente. Esta situación fomenta el desarrollo urbano fuera de los límites de la ciudad, haciéndolos extenderse sobre otras áreas y generando un alto costo a la urbanización. Mientras los lotes siguen sin uso dentro de las zonas cubiertas de servicios dentro de la ciudad, la necesidad de dar respuesta a la demanda actual genera que todos los servicios deban extenderse para cubrir las necesidades nuevas. Esta situación genera que, los pocos lotes a los que se puede acceder sobre el radio céntrico, ubicados en los alrededores de las plazas del sector norte de la ciudad, principalmente sobre la del casco fundacional, posean un valor de 1.000 pesos el m2 de terreno. Fuente: Inmobiliaria del Sur (pág. 144)

117

La red vial urbana de Malargüe posee dos ejes fundamentales, uno norte-sur, Avda. San Martín, y otro este-oeste, Avda. Roca. Fuera de esos ejes principales existen conexiones en ambos sentidos pero con dificultades, por efecto de barreras de circulación. Estas barreras dificultan el tránsito y provocan la confluencia del tráfico en unas pocas calles que sí tienen buena comunicación. Las áreas más afectadas son las alejadas al centro urbano, sobre todo en donde todavía predomina el patrón rural de los lotes. La Avenida Rufino Ortega, es la segunda conexión en importancia, en sentido norte-sur, que posee la ciudad. Las calle principales, marcadas en el plano, son la alternativa para llegar a los extremos de la ciudad, principalmente a las áreas residenciales más alejadas. Estas calles, en el sector noroeste, funcionan también como circuito turístico. Todo el sistema vial se encuentra envuelto por un “anillo” que cumple la función de organizar la circulación pesada, evitando que ingrese a la ciudad.


118

La ciudad alrededor de 1950

Fotos: La ciudad a través del tiempo Fuente: Plan estratégico - Malargüe

La ciudad actual

Mendoza | oasis - desierto

TDU


3. IDENTIDAD URBANA La ciudad de Malargüe se caracteriza por la cantidad de cambios que fue atravesando a lo largo de su historia, a partir de la aspiración del progreso y el desarrollo, adaptándose a las situaciones que se le presentaron. Las marcas del pasado preexisten en la actualidad, sin identificarse totalmente con ninguna de ellas. Por esto la identidad de la ciudad y la población que la habita, poseen una identidad y una cultura del progreso, del cambio, de los hechos, que la convierte en la ciudad que es hoy y que, a su vez, no dejaron que se paralizara a lo largo de la historia, como pasó con otras ciudades que se encuentran en los extremos de los oasis.

119

En el pasado fue el Fuerte, la agricultura, luego apareció la minería, sin embargo, hoy es el petróleo con lo que lograron generar su propio motor de crecimiento.


120 Mendoza | oasis - desierto

TDU


121

LA PAZ


TDU Mendoza | oasis - desierto

REFERENCIAS

1. Villa Nueva 2. Villa Antigua

3

3. La Paz Norte 4. La Paz Sur

1

5 2

5. Desaguadero

4

Tipos de asentamientos La Paz

121

Santa Rosa

Esquema: Tipos de asentamientos - PPOT Mapa: Distritos dentro de La Paz Fuente: Desarrollo personal

San Rafael


1. CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO 1.1 - CONTEXTO PROVINCIAL

Es el departamento que menos PBG genera dentro de la provincia, en donde el sector de servicios compone más del 30% del PBG departamental, este sector está compuesto, a su vez, por los subsectores comunales, sociales y personales (la electricidad, gas y agua), el comercio, el transporte y los servicios financieros, es decir, que su economía presenta una gran dependencia del empleo estatal. La segunda actividad económica más relevante del departamento es la agropecua-

ria, principalmente en relación a la actividad pecuaria (bovinos y caprinos), este tipo de actividad se desarrolla en áreas no irrigadas, en donde el sector norte desarrolla la cría de caprinos, por adaptarse a climas extremadamente áridos; y, el sector sur, desarrolla la cría de bovinos, en los sectores menos áridos del departamento. El marcado déficit hídrico existente, siendo de 1.360 mm/ año, es producto de las escasas e irregulares precipitaciones, aproximadamente 276 mm anuales, concentradas principalmente en la época estival y con la elevada evapotranspiración potencial de 1.620 mm/ año, son los que conforman los factores determinantes de la aridez. Esta situación permite comprender la dependencia de la vida departamental de un sistema de riego. Sólo el 0,34% del territorio se encuentra irrigado, de los cuales solo el 40% se destina para cultivo. Los principales cultivos son la vid, los frutales y los forestales. Posee una superficie total de 7.105 km2, una población total de 9.867 habitantes, de los cuales 7.059 habitantes se asientan en la ciudad cabecera, y una densidad total de 1.30 habitantes por km2

122

El departamento de La Paz está conformado por cinco distritos, Villa Nueva, Villa Antigua, La Paz Norte, La Paz Sur y Desaguadero. La ciudad cabecera, llamada La Paz, se ubica dentro del distrito de Villa Antigua, a orillas del Río Tunuyán inferior. Se ubica en el límite este de la provincia de Mendoza, a 140km de la ciudad Capital, limitando con la provincia de San Luis. Dentro de la provincia, limita con los departamentos de Lavalle, hacia el norte, Santa Rosa, hacia el oeste, y San Rafael, hacia el sur. Dentro de sus territorios finaliza la superficie del oasis norte, área en donde se concentra la ciudad cabecera. Este sector del oasis es el menos explotado, por no poseer la mejor calidad de agua y tener poco caudal, debido a la gran demanda que se genera en el tramo superior del mismo río. El departamento se desarrolla en su totalidad sobre llanuras, en su mayoría no irrigadas, y en un área de la provincia que posee el mayor índice de sequías y sismos. Se caracteriza por poseer un único asentamiento urbano desarrollado, la ciudad cabecera, mientras que los demás asentamientos se dan de forma dispersa a lo largo del territorio, conformando pueblos rurales o en forma de Puestos. Su índice de calidad de vida, tanto urbano como rural, es de regular a bueno, ya que a pesar de poseer pocos servicios y equipamientos, se encuentra muy bien conectado con otras áreas más desarrolladas de la provincia, gracias a la Ruta Nacional N°7, que atraviesa al departamento. Cuenta con una ubicación privilegiada, ya que es ruta obligada en el tránsito del Corredor Bioceánico que une los países participantes del Mercosur, por lo que ha tenido que mejorar su equipamiento turístico, debido a la demanda de servicios de ruta. Es parte del marco de un Programa gubernamental para mejorar la calidad de vida de los productores y habitantes del departamento, para evitar el desarraigo de la población, que emigra hacia las zonas más desarrolladas de la provincia, como lo son los oasis de riego.


Mapa: Primer atlas de la Argentina - 1865. MartĂ­n de Moussy Fuente: http://www.davidrumsey.com

123 Mendoza | oasis - desierto

TDU


1.2 - CARACTERÍSTICAS PARTICULARES El departamento de La Paz surge como una posta o puerta de ingreso, desde el litoral, al territorio mendocino. Hacia 1628, ya existía una “reducción” ubicada en la orilla del Río Tunuyán, la cual constituyó la base del futuro pueblo de San José de Corocorto, llamado así por el Cacique Corocorto que gobernaba al pueblo indígena ubicado en este territorio. En 1776, el virrey Pedro de Ceballos, ordena la confección de un mapa topográfico, en donde debía figurar la provincia sujeta a la administración de Buenos Aires y el itinerario de las postas, entre las cuales aparecía la Posta de Corocorto. En 1792, se funda la Villa de Corocorto constituida por nueve manzanas y subdividida en ocho sitios, con una población de 240 habitantes. Esta primer ciudad estaba emplazada en lo que hoy constituye la villa Antigua de La Paz. La fundación fue adquiriendo notoria importancia a raíz del tránsito existente entre Mendoza y Buenos Aires, en cuyo trayecto la Villa era paso obligado, lo que posibilito el aumento de la población y dio origen a los primeros cultivos de viñedos, frutales, higueras y forrajeras, a partir de las aguas del Río Tunuyán.

*Mapa: (Pág. 147) Este mapa es parte de la colección del primer “Atlas de la Confederación Argentina”, su autor fue Dr. Victor Martín de Moussy (1810-1869), el cual fue incapaz de terminar el atlas a causa de una enfermedad, por lo que fue terminado por L. Bouvet. Gravado por Laine, Adolphe. ; Kautz, L. ; Lemercier et Cie, en Francia. Publicado por Firmin Didot Freres, Francia. Referencia: Phillips , 2731. Phillips . Mapas de América, p. 122 ; El catálogo de los mapas de la América hispana , v . 2 , p . 30 .

En la actualidad, el departamento de La Paz evidencia un proceso de concentración de población creciente en la ciudad cabecera y otras localidades, como resultado de la escasez de servicios básicos indispensables y la falta de oportunidades para progresar en el ámbito rural de secano, lo que ha obligado a sus habitantes a elegir cada vez más como lugar de residencia, a los caseríos y pequeñas localidades. Esto ha dado lugar a la presencia de asentamientos menores a lo largo de la Ruta Nacional Nº 7.

124

En 1850, la provincia, dictó una resolución por la cual se expropiaban los terrenos de la Villa José de Corocorto; se decidió llamar a ese territorio con el nombre de La Paz, y se le asigno un extenso territorio de más de 14.000km2, abarcando no solo al actual departamento de La Paz, sino también parte de Lavalle, hacia el norte. Esto generó fuertes conflictos con los indígenas de la zona los cuales, en 1868, arrasaron con la ciudad, la población y los cultivos. Hacia 1882, se creó la Villa de La Paz, cabecera del departamento, con un perímetro de treinta manzanas, aproximadamente. En 1884, la ciudad fue la primera localidad de la provincia en donde llegó el Ferrocarril Gran Oeste Argentino, llamado después Buenos Aires al Pacífico.


TDU Mendoza | oasis - desierto

REFERENCIAS Áreas consolidadas Áreas de baja densidad Áreas dispersas Espacios verdes - vacíos urbanos Actividad vitivinícola Actividad vitivinícola - frutícola Actividad frutícola Actividad frutícola - forrajería Actividad frutícola - hortícola

125

Actividades múltiples

Planos: 1. Mancha urbana de La Paz 2. Usos del suelo - Act. agrícola Fuente: Planos: Desarrollo personal Foto: Google earth


1.3 - VALOR PAISAJÍSTICO La Paz se implanta sobre una extensa área de llanuras, sobre profundas cuencas áridas. A diferencia de otras ciudades de la provincia, no posee el típico paisaje de montañas y precordilleras. La ciudad se encuentra detenida en el tiempo, conservando sus edificios históricos y su tejido urbano disperso y bajo, como consecuencia de la constancia y equilibrio en su índice de población, a través de la historia. Con importantes arbolados y calles amplias, es una ciudad cuyas características son más parecidas a las de un pueblo, que a las de una ciudad urbana, sin embargo se encuentra en buen estado.

2. ESTRUCTURA URBANA 2.1 - USOS DEL SUELO

En los alrededores de la plaza fundacional, se concentra el área residencial más desarrollada, al igual que en algunos sectores que se ubican entre la ciudad y la Ruta nacional N°7. La mancha urbana experimenta un crecimiento hacia el este, en paralelo a la RN N°7, de residencias con bajos recursos y con una población de bajo nivel socioeconómico. Hacia el sur, entre el Río Tunuyán inferior y la traza del ferrocarril, y hacia el norte, traspasando la RN N°7, se desarrollan los terrenos residenciales productivos, donde se realizan actividades frutícolas, vitivinícolas, hortícolas, forrajeras, entre los principales. En la actualidad el área de oasis presenta una baja calidad productiva de los sue-

126

La ciudad no posee un ordenamiento de los usos del suelo. Esta misma se desarrollo a partir de la Plaza 9 de Julio, la cual concentra usos municipales, la iglesia y la escuela Primera Junta. Se encuentra ubicada entre la Ruta Provincial N°71, con sentido norte-sur, el cual atraviesa a la ciudad; la traza del ex ferrocarril San Martín y el boulevard principal, llamado “A la Paz”, con sentido oeste-este. Sobre el boulevard principal, se concentran los comercios, mientras que el área residencial se esparce a lo largo de la mancha urbana, presentando distintos tipos de desarrollos.


TDU Mendoza | oasis - desierto

REFERENCIAS Salud Educación Municipal ACA Religioso Calidad productiva de los suelos - sin referencias Calidad productiva de los suelos - media Calidad productiva de los suelos - baja Área productiva secano - act. ganadera (caprino) Área de riego

127

Actividad ganadera - act. ganadera (bovino)

Planos: 1. Servicios y equipamiento 2. Calidad productiva del suelo 3. Actividades economicas, en el territorio Fuente: Desarrollo personal


los, causado por el bajo caudal de las aguas, que se consumen en el tramo superior del río; el conflicto que presenta la poca profundidad de la napa freática; los granizos y heladas; los procesos de salinización, que son lentos pero constantes; y, finalmente, el mal manejo de los residuos urbanos e industriales. 2.2 - SERVICIOS Y EQUIPAMIENTO

128

La ciudad cuenta con muy pocos servicios y equipamientos, sin embargo funciona como un centro de abastecimiento para el resto del departamento de La Paz. En la plaza central, como ya mencioné anteriormente, se ubica la Parroquia La paz, la municipalidad y la escuela Primera Junta. En paralelo y sobre el boulevard “A la Paz”, se ubica el ACA N°44, el cual funciona como hito de las ciudades de ruta, y, en el pasado, como elemento generador de urbanidad. Sobre este mismo boulevard se ubica el único Hospital de la ciudad, llamado Doctor Arturo Illía. Los demás centros educativos se distribuyen equitativamente sobre la mancha urbana, respaldando distintas áreas de la ciudad. Si bien cuenta con una pequeña demanda turística, no cuenta con el equipamiento necesario, algo que el departamento ha analizado, con el objetivo de desarrollarlo.


TDU Mendoza | oasis - desierto

REFERENCIAS

Ruta Nacional N°7 Rutas Provinciales - N°50 y N°71 Calles importantes Trazado del ferrocarril

Mancha urbana Ruta nacional N°7 Trazado del ferrocarril Río Tunuyán inferior Área de oasis Área central

129

Tendencia ciudad

Planos: 1. Infraestructura urbana 2. Estructura urbana Fuente: Desarrollo personal


2.3 - INFRAESTRUCTURA El departamento de La Paz es la puerta de entrada y salida de la provincia. La vía de comunicación que cumple el rol de conector principal, es la Ruta Nacional N°7, también conocido como corredor Bioceánico o ruta del MERCOSUR, la cual atraviesa el territorio de este a oeste, distribuyendo flujos comerciales y personales, hacia otras provincias argentinas, como también hacia algunos de los países limítrofes, como Brasil y Chile. Dada la cantidad, variedad y frecuencia de vehículos que circulan por esta ruta, se puede afirmar que la misma constituye el principal eje vertebrador del departamento y, además, es la que asegura la conexión de Mendoza con el resto de las provincias del país, situadas al este del territorio provincial.

Julio, un valor del m2 del terreno de 300 pesos. Este valor va decreciendo cuanto más alejado del centro se encuentre el lote, pudiendo llegar a cotizar el m2 de terreno hasta 190 pesos. Fuente: Inmobiliaria de La Paz (pag. 144)

Las vías de comunicación que le siguen en importancia, son las Rutas Provinciales N°50 y N°71. La RP N°50, circula en paralelo a la RN N°7, las cuales se aproximan en el trayecto que pasa por la ciudad de La Paz, para luego separarse una vez que se alejan, hacia el oeste, de ella. Dentro de la ciudad el 50% de las calles se encuentra asfaltada, mientras que en otros sectores del departamento este índice es muy bajo. A nivel departamental, predominan las calles de tierras, constituyendo el 46,88%, mientras las calles asfaltadas representan el 25% y las calles en estado de ripio son alrededor del 28%. El ferrocarril no presta servicios de pasajeros, por sus vías solo corren trenes de carga, de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas y Logística. Esto generó un freno en el crecimiento urbano y económico de la ciudad, que perdura hasta la actualidad. 2.4 - VALORES INMOBILIARIOS

La ciudad posee en sus zona más céntrica, en los alrededores de la Plaza 9 de

130

La ciudad de La Paz, al igual que otras ciudades que se implantan en los extremos de los oasis de riego, sufre un proceso poblacional de migración hacia los centros desarrollados de la provincia. Si bien el gobierno provincial puso en marcha planes de mejoramiento de la calidad de vida urbano y rural en territorios como el de este departamento, esto es algo muy reciente que aún no ha mostrado resultados positivos. Por lo que la ciudad sufre una crisis socioeconómica, que se refleja en la renta inmobiliaria.


TDU Mendoza | oasis - desierto

131

Fotos: Ciudad de La Paz Fuente: Google earth


3. IDENTIDAD URBANA

La ciudad de La Paz surgió como una Posta dentro de la red de rutas que conectaban a Mendoza con Buenos Aires, de igual manera al Océano Pacifico con el Atlántico. A lo largo de la historia sufrió cambio y crisis que la hicieron paralizarse en el tiempo, como lo fue la desaparición del ferrocarril como elemento de conexión. Hoy la ciudad posee la identidad que le dió origen, que es la de ciudad de paso o de descanso.

132

En la actualidad la crisis agrícola, causada por el consumo del agua que generan los nodos desarrollados en los tramos superiores del río, continua estatizando el desarrollo socioeconómico, generando la migración de la población a los centros más desarrollados.


Mendoza | oasis - desierto

TDU


CONCLUSIÓN


TDU Mendoza | oasis - desierto

REFERENCIAS

Desarrollo historico provincial

Ruta Nacional N°7

CAPITAL

1

1

LA PAZ BUENOS AIRES

Limite oeste - cordillera Posta de paso - La Paz Fuertes 1. San Carlos 2. San Rafael 3. Malargüe

- 1er área fundacional Ciudad de Mendoza 1652 - (1) Posta de paso, RN N°7 La Paz - 1628

Tierras e influencias indígenas CAPITAL

2

1

LA PAZ BUENOS AIRES

2

3

- (2) Fuerte de San Carlos - (3) Fuerte de San Rafael 1804

CAPITAL LA PAZ BUENOS AIRES SAN RAFAEL

MALRGÜE CAPITAL

3

1

LA PAZ BUENOS AIRES

2

135

3

Mapas: 1. Situación actual provincial 2. Desarrollo histórico provincial Fuente: Desarrollo personal

4

- (3) Fuerte de Malargüe 1887


La ciudad de Mendoza desde un principio se vinculó fuertemente a la cultura hídrica, ubicando su fundación sobre el territorio más apto para la vida de una ciudad y su población, el oasis de riego de las culturas indígenas, actual oasis norte. Es así como comienza un largo proceso de conflictos por el manejo y la apropiación de las tierras, que llevó a la creación de fuertes y ciudades en puntos estratégicos de la provincia. La implantación de la primer ciudad de oasis, definió la estructura y el desarrollo del resto de la provincia. Se puede ver en los esquemas, como se dió la aparición de cada uno de los fuertes, que permitieron la expansión de los territorios "colonizados". En la actualidad, cada una de las ciudades, fue evolucionando y transformándose, según el caso. De las cinco ciudades que se destacaron a lo largo de la historia, tres son las que se desarrollaron y crecieron, convirtiéndose en nodos provinciales, definidas por el desarrollo y diseño del sistema hídrico.

de la economía y, por lo tanto, de la sociedad y la cultura de los habitantes; si bien no existen ciudades que se ubiquen por completo fuera de las áreas irrigadas, los centros de los oasis, son áreas que encandilan el desarrollo de los departamentos que los rodean, dejándolos sin herramientas que les permitan redefinirse y crecer, poniendo en crisis la idea de identidad provincial.

Por un lado, la ciudad de Capital, que desde sus inicios fue un punto estratégico, continuó desarrollando su sistema de riego junto con los departamentos aledaños, representando el modelo de ciudad de oasis, y formando el Área Metropolitana de Mendoza. Esto hizo que ciudades como La Paz, que se ubica en el extremo del oasis norte, quedara contenida en esta reducida y poco productiva área de riego, convirtiéndose en una ciudad estática, que no logra evolucionar y salir del concepto de "ciudad de oasis", funcionando solamente como un área de borde de los nodos provinciales. Por otro lado, la ciudad de San Rafael aprovechó su complejidad ambiental, siguiendo el modelo de Capital y desarrollando el oasis sur, lo que le permitió generar su propio motor de desarrollo y crecimiento, convirtiéndose en un segundo nodo provincial, que respalda a los departamentos del sector.

A nivel provincial, los oasis de riego funcionan como un elemento desarrollador

136

Finalmente la ciudad de Malargüe, la cual es un ejemplo particular de desarrollo dentro de Mendoza, ya que no está directamente relacionado al oasis, sino que se independizó y creó, a lo largo de la historia de la ciudad, su propia identidad de desarrollo. Generando en la actualidad su propio motor de crecimiento, a partir de las actividades extractivas, como lo son la minería y el petróleo. Esta ciudad se desarrolló como nodo particular, respaldando solamente a las actividades que la caracterizan.


Capital La Paz

137

Malargüe

San Rafael

Mendoza | oasis - desierto

TDU

¿Qué diferencias existen entre las ciudades desarrolladas en los Oasis y el desierto? Las ciudades de oasis y de desierto poseen muchas diferencias que se van acentuando cada vez más a lo largo del tiempo, pero en sus inicios, estas ciudades, surgieron de forma similar, quedando reflejado en sus estructuras urbanas. Las cuatro ciudades partieron desde un casco fundacional compuesto por una plaza principal, y una grilla en forma de damero, el cual se amoldaba más o menos a la topografía del territorio, en donde se ubicaban los usos más importantes y representativos de cada ciudad (iglesia, municipalidad, colegio, entre otros). El desarrollo del ferrocarril, generó un importante crecimiento en todas las ciudad y, a su vez, definió la expansión y la estructura de sus manchas urbanas. En los casos de las ciudades de oasis, la traza del ferrocarril no generó grandes cortes en la mancha urbana, sino que funcionó como elemento definidor de distintos sectores socioeconómicos. Pero en el caso de las ciudades de desierto, el ferrocarril fue un límite muy fuerte, que direccionó el crecimiento de las ciudades. Esto se debe, a que las ciudades de oasis poseían una infraestructura vial, mucho más desarrollada y una densidad poblacional mayor, por lo que la traza del ferrocarril no supo ser un límite para el crecimiento de la ciudad, como lo fue en las ciudades de desierto. Las rutas y avenidas que recorren cada ciudad, generaron una gran marca en todas ellas. Luego de su consolidación y de su desarrollo como avenidas, se convirtieron en el nuevos elementos generadores de densidad urbana y de usos, elemento que en un principio fue representado por los cascos fundacionales de las ciudades. En relación a la dirección en la que se desarrollan las manchas urbanas, Capital se destaca por su particularidad, siendo la única ciudad que se desarrolló en el sentido opuesto a la ruta nacional más importante que la bordea, la N°7. En los demás casos, las ciudades se direccionan en relación directa a sus rutas principales. Mientras que San Rafael y Malargüe, se implantan sobre las rutas, La Paz se ubica en un sector externo, en donde la ruta cambia de dirección, quedando enfrentada a esta, en sentido oeste-este. Esto se debe a que, en el caso de Capital, la ciudad se encontraba muy consolidada y definida por el oasis indígena, para cuando la ruta de desarrollo; en San Rafael y Malargüe, las ciudades partieron de estas vías de conexión, dependiendo de la ciudad de Capital para subsistir; y en el caso de La Paz, su función como posta de ruta, definió que se posicionara en un sector externo a su trazado, permitiéndole a los viajantes salir de la ruta para descansar.


En síntesis, tanto las ciudades de desierto como las de oasis surgieron de una misma forma, y comparten una misma estructura urbana de base, pero lo que las diferenció fue el desarrollo del sistema hídrico, que definió la evolución de algunas ciudades, mientras que otras quedaron detenidas en el tiempo sin posibilidad de crecer. El hecho de que la mayoría de las actividades económicas de la provincia se desarrollen sobre el área de oasis, o dependan del agua para poder desarrollarse, generó que en la actualidad la provincia comience a implementar algunos proyectos que tienen el objetivo de fomentar el desarrollo de actividades económica fuera de los oasis, como también normativas que promulgan el desarrollo de las ciudades de llanura, como por ejemplo, el caso de la Ley N° 8051, de los usos del suelo; todas estas son iniciativas que se generaron en los últimos años, por lo que aún no se perciben los resultados.

LA LARGA HISTORIA DE SUS ACEQUIAS, CONSOLIDAN LA CULTURA DE SUS HABITANTES, COMO TAMBIÉN LA IMAGEN COLECTIVA DE LA PROVINCIA. ciudades de oasis

SUS IDENTIDADES QUEDARON LIGADAS A LA FORMA EN LA QUE CONFRONTARON SU SITUACIÓN FUERA DE LOS OASIS. ciudades de desierto

138

En relación a las diferencias, la característica principal que se destaca, es la del ordenamiento de los usos del suelo. Las ciudades de oasis, poseen una gran variedad de normativas para la organización y caracterización de cada una de sus áreas, teniendo en cuenta tanto a los sectores patrimoniales como a los de reserva; mientras que las ciudades de desierto no poseen una normativa desarrollada. En el caso de Malargüe, la ciudad recientemente comenzó un estudio y análisis de los patrones de asentamiento y de la reorganización de los usos de la ciudad, buscando una coherencia en su ordenamiento. Las ciudades de oasis se encuentran mucho mas densificadas y desarrolladas, con un tejido concentrado y cerrado; poseen una gran variedad de usos, servicios y equipamientos, como también de espacios verdes, como plazas y parques, lo que les da el carácter de nodo. Su identidad se encuentra ligada al sistema de riego, el cual caracterizó y definió el trazado y la identidad de sus calles, avenidas, espacios públicos y paseos. La larga historia de sus acequias, consolidan la cultura de sus habitantes, como también la imagen colectiva de la provincia. En el caso de las ciudades de desierto, estas poseen una gran carencia de servicios y equipamientos urbanos; un pobre desarrollo de sus infraestructuras viales, las cuales, en el caso de Malargüe, se adaptan al descontrol de la mancha urbana, recortándose. Estas ciudades tienen un gran déficit de espacio verde, como también de normativas de protección de las áreas de reserva. Sus tejidos son bajos, descontrolados y muy abiertos. Sus identidades quedaron ligadas a la forma en la que confrontaron su situación fuera de los oasis. Las dos ciudades analizadas, forman ejemplos opuestos, ya que en el caso de La Paz es la de ciudad de borde (ciudad estática), mientras que en la de Malargüe es la de ciudad del progreso y el cambio.


TDU

FÍSICO-AMBIENTAL TIPOS DE ASENTAMIENTOS LLANURA IRRIGADA | OASIS

Mendoza | oasis - desierto

DIAGNÓSTICO PROVINCIAL

Capital

San Rafael

- Piedemonte - Oasis Norte

LLANURA NO IRRIGADA

139

CONEXIONES PROVINCIALES

CONTEXTO PROVINCIAL

ROL PROVINCIAL

- 1 centro urbano

- Comercio y

23%

servicios

- Centro del AMM

- Nodo de

concentrado

- RN N°7 - RN N°40

- Turismo

- 1 centro urbano

- Turismo

medias y bajas

concentrado

aventura

- Piedemonte - Llanura - Oasis sur

medias y bajas

- Piedemonte - Volcanes - Llanuras -Llanuras

La Paz

PBG

-Montañas altas,

-Montañas altas,

Malargüe

ACT. ECONÓMICA PRINCIPAL

- Pueblos rurales - Potas

- 1 centro urbano - Postas

- RN N°40 - RP N°150 - RP N°143

- Act. agrícola

- Act. extractivas

equipamientos

SECTOR NORTE

- Ferrocarril San Martín 7%

12%

- RN N°40

servicios y

- Centro de

- Nodo de

la provincia

servicios y equipamientos

SECTOR CENTRO

-Extremo sur

- Nodo de servicios y

minería y petróleo

equipamientos

MINERO

-1 centro urbano - Pueblos rurales -Postas

* Los colores agrupan características similares que hay entre las distintas ciudades y sus categorías de análisis.

- Act. ganadera - Act. servicios

1%

- RN N°7 - RP N°50 - RP N°71

- Límite este

- Departamento de borde


CONCLUSIÓN | CUADRO SÍNTESIS

DIAGNÓSTICO URBANO DEPARTAMENTO

TIPO DE FUNDACIÓN

Sup. 57 km2 - 1562 Hab. 115.041 Área 2.014,4 hab/km²

fundacional de

Cuyo

hab/km²

Sup. 7.105 km2 Hab. 9.867

TIPO DE TRAMA URB.

CENTRO URBANO

ESPACIOS VERDES

ORD. USOS INFRAESTRUCT. (1) VALOR IDENTIDAD DEL SUELO VIAL INMOBILIARIO

- Tipo damero - Plaza - 15 Plazas - SI - Se adapta a la Independencia - 1 Parques topografía - Avenida - 3 Parques urb. - Radial San Martín

- Cerrado - Tipo damero - Concentrado - Se adapta a - Densificado las rutas y av. - Alto importantes - Oeste-este

- Avenida Hipólito Yrigoyen Bartolomé Mitre

- 13 Plazas - SI - 2 Parques urb.

- 1887 Fuerte “Villa del Milagro”

- Abierto - Tipo damero - Heterogéneo - Regular - Bajo - Norte - sur - Descontrolado

- RN N°40

- 8 Plazas

- 1628 Posta de

- Abierto - Homogéneo - Bajo

- Plaza 9 de Julio

6,65 hab/km²

0,7

- Cerrado - Densificado - Controlado

de la región

Sup. - 1804 31235km2 3er fuerte Hab. 207.785 de la región

Sup. 41.317 km2 Hab. 28.887

TIPO DE TEJIDO URB.

ruta

- Tipo damero - Regular - Oeste-este

(av. San Martín)

- Desarrollada - Contínua - Homogénea

350 dólares 2

el m

- Desarrollada 5.000 pesos - Concentrada el m2

- Ciudad de Oasis

- Ciudad de Oasis - Ciudad Turística

- 1 Plaza

1,30 hab/km²

(1) Valor inmobiliario: Se comparan valores de terrenos ubicados en las zonas más céntricas de cada ciudad.

- NO

(en proceso)

- NO

- Concentrada - Heterogénea - Recortada

1.000 pesos

- Cultura

el m

del progreso

- No

- 300 pesos

desarrollada

- Homogénea - Contínua

2

y el cambio

el m2

- Ciudad de borde

140

DENSIDAD


Mendoza | oasis - desierto

TDU


BIBLIOGRAFÍA


TDU Mendoza | oasis - desierto

- Umberto Eco: "Cómo se hace una Tesis", Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Versión castellana de Lucía Baranda y Alberto Clavería Ibáñez. -H. Daniel Dei: "La Tesis", Cómo orientarse en su elaboración. Prometeo Libros. - Universidad de Buenos Aires, Facultad de ingeniería - Secretaria de recursos hídricos: "Estudio integral de la cuenca del río Desagüadero-Salado-Chadileuvu-Curacó", Tomos I, II y III, , 2009.

- Ley n°8051, "Ley de ordenamiento territorial y uso del suelo, provincia de Mendoza", Argentina 2009. - Ley n°8912, "Ley de ordenamiento territorial y uso del suelo, provincia de Buenos Aires", Argentina 1977. - Poder ejecutivo; Ministerio de planificación federal, inversión pública y servicios, "Plan estratégico territorial" 1816- 2016, Argentina 2008.

- Jorge Ricardo Ponte: "Historizar el territorio y espacializar la historia a través de la cartografía hidráulica en Mendoza, Argentina” (s. XVI-XVIII). Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y ambientales Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina).

- Universidad Nacional de Cuyo, (2004): “Marco estratégico para la provincia de Mendoza 2012”, Diagnóstico físico-ambiental.

- Jorge Ricardo Ponte:”Historia del regadío: Las Acequias de la Mendoza, Argentina”, Unidad Ciudad y Territorio del INCIHUSA-Conicet

- Especialistas de CONICET y la Universidad Nacional de Cuyo. “Modelo territorial actual Mendoza, Argentina”, Mendoza, Diciembre 2013.

- María del R. Prieto, E. Abraham y P. Dussel: ”Transformaciones de un ecosistema palustre. La gran ciénaga del Bermejo - Mendoza, siglos XVIII y XIX”. - Rosa María Bustos, Laura Cecilia Piazze: " El Uso del Agua en el Sistema de la Cuenca del Río Mendoza" - Aldo Rodríguez Salas, Director del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Congreso de Mendoza: "Agua, glaciares y minería en Mendoza: Estado de situación y perspectivas". - Abraham, Elena, José Abad, Bernardo Lora Borrero, Mario Salomón, Carlos Sánchez y Darío Soria: "Caracterización y valoración hidrológica de la cuenca del Río Mendoza mediante elaboración de modelo conceptual de evaluación".

143

-Raúl Silanes: “Manuel Bermejo y la ley de aguas (de 1884)”. Departamento General de Irrigación Provincia de Mendoza República Argentina, 2013.

- Virginia Grosso y Mariana Raffani: "Territorio de progreso y territorio de escasez", Huellas n°17, 2013.

- Área de Planificación, Seguimiento y Evaluación: “ informes diagnóstico del contexto”, Plan Estratégico UNCuyo 2021.

- Especialistas de CONICET y la Universidad Nacional de Cuyo. “Propuesta del plan provincial de ordenamiento territorial (PPOT)”, Mendoza, Diciembre 2013: http://www.cofeplan.gov.ar/html/pet/ - Municipalidad de Malargüe, “Microzonificación - Informe final”, Mendoza, 2007. - Municipalidad de Malargüe, “Plan estratégico” - Macrozonificación de la ciudad de Malargüe”, Mendoza 2009. - Municipalidad de La Paz, “Diagnóstico territorial rural”, Mendoza 2004. - Adolfo Cueto, Aníbal Romano, Pablo Sacchero: “Historia de Mendoza”, Fascículo Nº28, Ed. Diario Los Andes, Mendoza 1996. - Cuenca del rio Mendoza - Cuenca n°55: http://www.hidricosargentina.gov.ar/documentos/referencias_i8/55.pdf - http://www.irrigacion.gov.ar/mapserver/sicar_web_produccion/intro/paginas/mapa. htm#


- http://www.desertificacion.gob.ar/mapas/mapa/iadiza_00.htm - http://www.ina.gov.ar/ - http://www.agua.gob.ar/dgi/ - http://www.mendoza.gov.ar/ - http://www.danielschavelzon.com.ar/?p=2719 - http://www.unidiversidad.com.ar/ladecadaloteada - http://www.ciudaddemendoza.gov.ar/gestion-urbana/gu-planificacion-urbana/codigo-edificacion-urbana#titulo - http://www.programacaciqueguaymallen.org/#!problemas/c1n49 - http://www.cafedelasciudades.com.ar/lugares12.htm - http://www.deie.mendoza.gov.ar/publicaciones/menu_publicaciones.asp?filtro=Publicaciones%20Municipales -http://www.malargueadiario.com.ar

Inmobiliarias de la provincia de Mendoza - Inmobiliaria Mendoza Dirección: 25 de Mayo, Capital, Mendoza Teléfonos: (261) - 4234-4286 | (261) -15-512-0857 Info@inmobiliariamondoza.net - Inmobiliaria Kandire Dirección: Las Heras, esq. Maza 5600, San Rafael, Mendoza Teléfonos: (0260) - 442-4174 | 443-0255 Info@kandire.com.ar www.kandire.com.ar - Inmobiliaria Sur Dirección: Rodriguez Este 86, Malargüe, Mendoza Teléfono: (0260) - 447-1958 luisrapatye@rucared.com.ar - Inmobiliaria de La Paz Dirección: Galigniana 475, La Paz, Mendoza Teléfono; (02626) - 42-1270

-http://www.davidrumsey.com/luna/servlet/detail/RUMSEY~8~1~20541~510067?qvq=q:mendoza;sort:pub_list_no_initialsort,pub_date,pub_list_no,series_no;lc:RUMSEY~8~1&mi=0&trs=6#

144

- Florencia Castellaro, María Hereda, María Camilia Rivas: “Trabajo de investigación, ciudad de Mendoza”, Seminario de Tejido urbano, Escuela de Arte y Arquitectura, Universidad del Salvador, Buenos Aires 2015.


145 Mendoza | oasis - desierto

TDU


146

ANEXO | MAPAS HISTÓRICOS


TDU Mendoza | oasis - desierto

REFERENCIAS Atlas de la Confederación Argentina (Primer atlas de la argentina)

Autor: Dr. Victor Martín de Moussy (1810-1869). Gravado por Laine, Adolphe. ; Kautz, L. ; Lemercier et Cie. Pág.: XIII Francia, 1865.

Atlas de la Confederación Argentina (Primer atlas de la argentina)

Autor: Dr. Victor Martín de Moussy (1810-1869) Gravado por Laine, Adolphe. ; Kautz, L. ; Lemercier et Cie. Pág.: XXIV

147

Francia, 1873


148


TDU Mendoza | oasis - desierto

REFERENCIAS Provincia de Mendoza Autor: Paz Soldan, Mariano Felipe, 1821-1886 Atlas geográfico Argentino Grabado por Erhard hermanos. Felix Lajouane, Editor. Buenos-Aires, 1888.

Ferrocarril de Mendoza a Buenos Aires Atlas de Chile “Geografía descriptiva de la república de Chile” Mapa N°:14

149

Autor: Enrique Espinoza Chile, 1903


150


TDU

REFERENCIAS

151

Mendoza | oasis - desierto

Mapa de los ferrocarriles en explotación Ministerio de obras públicas Dirección general de ferrocarriles Impreso en los talleres del ministerio de obras públicas República Argentina - Septiembre de 1924


152


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.