TIPE

Page 1

CASA ARACIL XIXONA

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO EDIFICADO

TDC GRUPO CUBIERTA

Pablo López Leiva Pablo Jover Zornoza Miguel Gómez Barril José María Moreno González Técnicas de Intervención en el Patrimonio Edificado Pablo López Leiva Pablo Jover Zornoza

Miguel Gómez Barril

José María Moreno González

Xixona, Alicante

1


CASA ARACIL XIXONA

INDICE • Memoria descriptiva • • • •

Objeto del trabajo Situación y ubicación Estudio constructivo Estudio Arquitectónico

• Fichas de diagnóstico • Propuestas de intervención •

• • • • •

Pablo López Leiva

Pablo Jover Zornoza

Miguel Gómez Barril

José María Moreno González

Catas Cubierta Cimientos Forjados Fachada Interior

Técnicas de Intervención en el Patrimonio Edificado Xixona, Alicante

2


CASA ARACIL XIXONA

MEMORIA DESCRIPTIVA

Pablo López Leiva Pablo Jover Zornoza

Miguel Gómez Barril

José María Moreno González

Técnicas de Intervención en el Patrimonio Edificado Xixona, Alicante

3


CASA ARACIL XIXONA

MEMORIA DESCRIPTIVA

Objeto del trabajo y situación

OBJETO DEL TRABAJO

SITUACIÓN

En este trabajo abarcaremos el proyecto de estudio y propuesta de una vivienda situada en el carrer del Vall 35, en el municipio de Jijona, Alicante.

El inmueble esta ubicado en el carrer Del Vall nº 35. Su fachada principal da a dicha calle, y la fachada lateral da a la travesía Monjas. 2/12/2018 Carrer del Vall, 35 - Google Maps Carrer del Vall, 35

El conjunto del edificio esta formado por semisotano, planta baja, y tres plantas altas, además de un patio interior. El objeto principal de estudio de este trabajo es al cubierta de la última planta, donde encontramos dos tipos de cubierta, una inclinada de teja, y otra plana sobre el nucleo de escalera. Mediante este proyecto se pretenden restaurar todos los puntos debiles y afectados por diferentes lesiones de la edificación para conservar y proponer su rehabilitación, adaptandolo a un nuevo uso que asignaremos. Para ello será necesario un estudio arquitectónico y constructivo de la edificación.

2/12/2018

Carrer del Vall, 35 - Google Maps

Carrer del Vall, 35 Datos del mapa ©2018 Google, Inst. Geogr. Nacional

Fachada principal

200 m

Fachada lateral

UBICACIÓN Jijona se encuentra en la comunidad valenciana, es un municipio perteneciente a la provincia de Alicante. Se encuentra cerca de los municipios de Campello e Ibi, y cerca de la sierra del Maigmó.

https://www.google.es/maps/place/Carrer+del+Vall,+35,+03100+Xixona,+Alacant/@38.5401826,-0.5046741,16z/data=!4m5!3m4!1s0xd622e92c96c7543:0x5ce71e2f3d08dfb!8m2!3d38.5379801!4d-0.5072379?hl=es…

1/1

Imágenes ©2018 Google, Datos del mapa ©2018 Google, Inst. Geogr. Nacional

Pablo López Leiva

Pablo Jover Zornoza

Miguel Gómez Barril

José María Moreno González

Técnicas de Intervención en el Patrimonio Edificado Xixona, Alicante

20

4

https://www.google.es/maps/place/Carrer+del+Vall,+35,+03100+Xixona,+Alacant/@38.5379994,-0.5067763,231m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0xd622e92c96c7543:0x5ce71e2f3d08dfb!8m2!3d38.5379801!4d-


CASA ARACIL XIXONA

MEMORIA DESCRIPTIVA

Antecedentes

HISTORIA

CATALOGACIÓN

El actual emplazamiento de la ciudad se remonta a la época almohade, entre finales del siglo XII y comienzos del siglo XIII, siendo el núcleo originario el castillo.

El inmueble esta ubicado en el carrer Del Vall nº 35. Su fachada principal da a dicha calle, y la fachada lateral da a la travesía Monjas.

Se trata de una ciudad históricamente marcada por su condición fronteriza, ya que desde el Tratado de Almizra (1244) se la consideró plaza límite de la Corona de Aragón con la de Castilla. Población árabe llamada Sexona, que presentaba un castillo almohade del que aún quedan las ruinas, fue conquistada a mediados del siglo XIII, y el 28 de abril de 1268 se le concedió el título de villa real y pasó a tener representantes en las Cortes del Reino de Valencia. En 1337 participó en las Cortes de Valencia convocadas por Pedro IV, rey que se preocupó especialmente de fortificar su castillo en 1338, previendo una invasión musulmana que no se produjo. Durante el siglo XV, Jijona amplió su jurisdicción mediante la adquisición a sus señores feudales de los lugares de Ibi y Torremanzanas. Ibi permaneció bajo la jurisdicción de Jijona desde 1420 hasta 1629, mientras que Torremanzanas lo hizo desde 1472 a 1794. Por su importancia histórica, el municipio fue dotado de una gran extensión municipal, por lo que Jijona conserva el 5º mayor término municipal de la provincia de Alicante. De su municipio se segregaron durante el siglo XVIII el pueblo de Torremanzanas y el pequeño lugar de La Sarga, en el norte del término; este último volvió a unirse a Jijona unos años después. Tradicionalmente, la economía jijonenca se ha basado en una dualidad entre la producción y comercialización de helados en verano y la de turrón en invierno, complementada por la agricultura de secano, en la cual destacaba el cultivo del almendro, cuyo fruto es materia prima para el turrón. Durante los siglos XIX y XX, ha sido natural que durante gran parte del año muchos jijonencos se encontrasen repartidos por toda España o incluso Cuba y otras partes de Iberoamérica vendiendo sus helados y turrones. Existen muchas marcas artesanas y fábricas de turrón. La casa Aracil está situada en el carrer del Vall, a la entrada de Jijona, es una casa vieja, pero fue una de las más grandes y hermosas del pueblo. Esta casa del siglo XVIII, destaca por la gran escalera central que hay en su interior, la sala de baile tambén es magnífica, y ello refleja el poder político, económico y social que tuvo la familia que vivió aquí.

Pablo López Leiva Pablo Jover Zornoza

Miguel Gómez Barril

José María Moreno González

Técnicas de Intervención en el Patrimonio Edificado Xixona, Alicante

5


CASA ARACIL XIXONA

MEMORIA DESCRIPTIVA

Descripción arquitectónica

ESTUDIO ARQUITECTÓNICO El edificio de estudio presenta una gran vivienda señorial, compuesta de semisótano, planta baja y tres plantas altas. Podemos apreciar analizando la fachada que se trata de una vivienda que albergó unos propietarios de gran poder económico, ya que vemos algunos elementos de ornamento como las barandillas de los balcones. También podemos apreciar que se trata de una fachada casi simétrica, lo cual denota que la casa fue proyectada y diseñada a conciencia, y no fue construida por necesidad ni de forma orgánica. En su interior también podemos encontrar restos de ornamento en algunas carpinterías y en la escalera. El espacio interior no posee delimitaciones, por lo que todo el edificio pertenecía a un único propietario. A lo largo de los años se han realizado algunas intervenciones con la intención de reparar el edificio. Algunas de esas intervenciones han sido el apuntalamiento de algunos forjados, la colocación de nuevos revocos y enlucidos, además de distintos tipos de pavimento, y la colocación de algunos perfiles metálicos en el interior para corregir movimientos de los muros de carga. Actualmente el edificio se encuentra en un estado de abandono y ruina.

Fachada principal

Pablo López Leiva

Núcleo de escalera

Pablo Jover Zornoza

Miguel Gómez Barril

Alzado principal

José María Moreno González

Técnicas de Intervención en el Patrimonio Edificado Xixona, Alicante

6


CASA ARACIL XIXONA

MEMORIA DESCRIPTIVA

Descripción constructiva

Detalle encuentro fachada con cubierta

ESTUDIO CONSTRUCTIVO

El edificio de estudio presenta un sistema constructivo básico cuya estructura se basa en muros de carga. Estos muros de carga estan construidos con mampostería con mortero pobre, los cuales arrancan con zapatas corridas del mismo material. Proyectado en planta podemos observar como hay dos grandes unidades de muros de carga. En primer lugar en todos los muros exteriores del edificio, incluido en el de medianera con el edificio colindante. En segundo lugar, en el nucleo de escalera, el cual se encuentra flanqueado por muros de carga. Por otra parte, los forjados estan construidos mediante vigas de madera, las cuales se unen mediante revoltón de cañizo y yeso sobre el cual se proyecta el pavimento, en la mayoría de los casos, baldosa hidráulica.

01 02 03 04 05 06 07 08

Encontramos tres cubiertas distintas en el edificio, todas ellas inclinadas de teja curva y no transitable. Estan construidas mediante entrevigado de madera, tableros de madera, y sobre los mismos aglomerado de yeso y cañizo para asentar las tejas cerámicas. En algunos lugares encontramos falso techo el cual se fija a subestructuras de madera, o descuelgues mediante esparto y cañizo con yeso. Los muros de carga y las tabiquerías estan revestidos de enlucido de yeso, y la fachada principal hacia el exterior se encuentra revestida mediante revoco, y en algunos lugares, ornamento pétreo, cerámico o del propio revoco. Las carpinterías, algunas dañadas o inexistentes son de madera.

09 10 11

Tras un primer acercamiento a las lesiones que sufre el edificio a grandes rasgos, el cual se profundizará en el estudio de diagnostico, obtenemos unas conclusiones un tanto preocupantes. En primer lugar, encontramos en algunas plantas grietas que nos dicen que se esta produciento asentamiento en la cimentación de la fachada lateral y principal, lo cual esta haciendo que ambas fachadas esten volcando hacia el exterior del edificio. Este movimiento además se ve acentuado por la construcción de la edificación adyacente, la cual empuja al edificio hacia la fachada lateral. Además la falta de atado en forjados y cubierta, hace que el movimiento no cese. Por su parte, en la cubierta encontramos como daño principal el deslizamiento de la misma en la dirección de la pendiente. Además encontramos muchos daños accidentales provocados mayormente por la humedad y por elementos orgánicos, lo cual hace que se haya perdido el revestimiento en algunos lugares, que aparezcan agujeros y goteras, y que algunos elementos estructurales, mayormente la madera, se encuentre dañada.

Detalle encuentro fachada con forjado 13 12 15 16 17 18 14

Axonometría de daños generales sobre el edificio

Leyenda 1. 2. 3. 4. 5. Detalle encuentro fachada con cimentación

6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

19

20

15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23.

Teja cerámica curva. Aglomerado de yeso y cañizo (sujeción teja cerámica). Tableros de madera. Viguetas de madera para cubierta (Dirección paralela a la pendiente). Vigas de madera para cubierta (Dirección perpendicular a la pendiente). Muro de mampostería. Subestructura de madera para sujeción de falso techo. Falso techo de cañizo y yeso. Acabado exterior (Revoco) Dintel de madera. Carpintería abatible de madera. Pavimento exterior de balcón (Azulejos). Barandilla de hierro forjado. Ladrillo cerámico de formación de balcón. Pavimento interior (Baldosa hidráulica). Revoltón de yeso y cañizo. Viga de madera. Falso techo de cañizo y yeso. Pavimento exterior (Carretera). Terreno Capa de regularización. Zapata corrida de cimentación (mampostería con argamasa pobre). Mortero de agarre 17

16

23

Leyenda

15

21

Empujes 22

Asientos Movimientos del edificio

Pablo López Leiva Pablo Jover Zornoza

Miguel Gómez Barril

José María Moreno González

Técnicas de Intervención en el Patrimonio Edificado Xixona, Alicante

7


CASA ARACIL XIXONA

MEMORIA DESCRIPTIVA

Interpretación y diagnóstico de lesiones

PLANTA TECHO

ANTECEDENTES Los muros de carga que encontramos están compuestos de mampostería y enlucido de yeso con una sección de 55 cm. El muro de fachada está resuelto de mampostería, acabado con enlucido de yeso en interior y con revoco en exterior. La cubierta está compuesta de entrevigado de madera que sostiene tablones de madera para sustentar un conglomerado de cañizo y yeso sobre el que se colocan las tejas. Los forjados se componen de entrevigado de madera relleno con un revoltón de yeso y cañizo bajo un pavimento hidráulico, con una sección de 25 cm. Los falsos techos están compuestos de un conglomerado de cañizo y yeso acabados con enlucido de yeso, que cuelga de cubie mediante cuerdas de esparto. Los tabiques están resueltos con ladrillo del 7 y enlucido de yeso. la cubierta

SECCIÓN 1/100

0,06

DESCRIPCIÓN 1 . Grietas a. Encontramos una grieta abiertas y coplanarias en la habitación 1, con una anchura de 1 cm aproximadamente. b. Encontramos una sura en el techo de la habitación 1 c. Encontramos una grieta abierta, no coplanaria y viva en la habitación 2, que recorre la habitación longitudinalmente de forma perpendicular al muro de fachada. Tiene una anchura de 1 cm aproximadamente. d. Encontramos dos grietas abiertas, no coplanarias y vivas que arrancan en el centro del muro sur de la habitación 3, que recorren la habitación de forma paralela a la fachada principal. Tienen una anchura de 1 cm aproximadamente. e. Encontramos una grieta abierta, no coplanaria y viva en el encuentro entre el muro de fachada lateral y el forjado superior de las habitaciones 3 y 6, que recorre toda la longitud de la habitación. La grieta tiene una anchura entre los 2 o 3 cm. f. Encontramos una grieta abierta, no coplanaria y viva que parte del centro de la habitación de forma paralela a la fachada sur, hasta la habitación 8, donde se va hacia el encuentro del muro con el techo. g. Encontramos una grieta abierta, no coplanaria y viva en el encuentro entre el muro de carga y el techo h. Encontramos una grieta abierta, no coplanaria y viva en el centro de la habitación 5 (pasillo). i. Encontramos una grieta abierta, no coplanaria y viva que recorre la habitación 7. El grosor llega a medir 2 cm. j. Encontramos una grieta abierta, no coplanaria y viva que recorre el techo de la caja de escaleras que va de oeste a este y gira 90º al norte. La anchura oscila entre 0.5 y 1 cm k. Encontramos una grieta abierta, no coplanaria y viva en el encuentro entre el muro de carga y la cubierta de la caja de escaleras, que recorre toda la longitud de la habitación. La grieta tiene una anchura entre los 2 o 3 cm. l. Encontramos una sura perpendicular a la fachada este m.Encontramos una grieta abierta no coplanaria y viva que también se podría llegar a considerar rotura cerca de la fachada este 2. Roturas . Encontramos una rotura en la habitación 1 de forma similar a un círculo con un diámetro aproximado de 30 cm, situada cerca de la esquina suroeste. a. Encontramos una rotura en la habitación 1 de forma similar a un círculo con un diámetro aproximado de 2 cm, situada cerca de la esquina suroeste. b. Encontramos una rotura en la habitación 1 de forma similar a un círculo con un diámetro aproximado de 1 cm, situada cerca de la esquina suroeste. c. Encontramos una rotura en la habitación 7 de forma similar a un círculo con un diámetro aproximado de 8 cm, situada en el centro de la habitación. 3. Manchas . Encontramos una mancha alrededor de las roturas en la habitación 1 de color marrón intenso. a. Encontramos una mancha en la habitación 5 de color marrón intenso. b. Encontramos una mancha alrededor de las roturas en la habitación 7. c. Encontramos una mancha alrededor de las roturas en la caja de escaleras. 4. Desprendimiento del revoco . Encontramos desprendimientos del revoco en la habitación 1 al lado del muro este de la habitación.

DIAGNÓSTICO

m l

3

k

Distribución de habitaciones 10

9 j

8

7

i

4 2

1

5

2

6 3

h

1 0,16

e

0,05

Punto de toma de fotografía Cota de desnivel (metros)

g e

b f

c d

1 a

0,08

Las grietas (a), (c), (d), (e), (f) y (g) nos indican que se está produciendo un desplome tanto de la fachada principal, como de la fachada sur produciendo su separación. Esto puede deberse a la falta de atado entre los muros portantes perimetrales del ediicio. A su vez, también puede deberse a una fuerza externa de empuje producida probablemente por la construción del ediicio medianero de la parte norte. Las grietas (h), (i), (j) y (k) informan de que el muro de la fachada este se está separando de los demás, posiblemente a un asiento en la cimentación del patio. Todas las manchas y presencias de agua son debidas a ltraciones ocasionadas por las grietas y fracturas que tenemos en la cubierta y en el falso techo.

Fotografía 1

Pablo López Leiva

Pablo Jover Zornoza

Miguel Gómez Barril

José María Moreno González

Fotografía 2

Fotografía 3

Técnicas de Intervención en el Patrimonio Edificado Xixona, Alicante

8


CASA ARACIL XIXONA

MEMORIA DESCRIPTIVA

Interpretación y diagnóstico de lesiones

PLANTA SUELO (3ª PLANTA)

ANTECEDENTES Los suelos de la vivivienda están formados por distintos tipos de baldosas hidráulicas, divididos en las distintas plantas y en las distintas habitaciones. En la planta de cubierta encontramos tres tipos distintos de suelos además de los suelos de los balcones. Probablemente todos los tipos de suelo sean del siglo XIX o anteriores debido a la estética que presentan.

SECCIÓN 1/100

DESCRIPCIÓN Todos los suelos presentan un alto porcentaje de grietas y de suras, por lo que gran parte de las baldosas que los forman están inservibles o muy deterioradas. En la parte de la caja de escalera y en sus habitaciones aledañas el pavimento ha perdido todo el suelo por lo que el mismo soloes un conjunto de escombros.

0,06

DIAGNÓSTICO Las grietas del pavimento pueden estar provoccadas tanto por posibles movimientos estructurales de los forjados como por desprendimientos de cubierta y por golpes.

Distribución de habitaciones 10

9

CATÁLOGO DE PAVIMENTOS

4 1

0,16

Pavimento Habitación 1

8

7

0,05

5

2

6 3

Cota de desnivel (metros)

Pavimento Habitación 2

0,08

Pavimento Habitación 3

Pablo López Leiva Pablo Jover Zornoza

Pavimento Balcones

Miguel Gómez Barril

José María Moreno González

Técnicas de Intervención en el Patrimonio Edificado Xixona, Alicante

9


MEMORIA DESCRIPTIVA

CASA ARACIL XIXONA

Interpretación y diagnóstico de lesiones

FACHADA PRINCIPAL

ANTECEDENTES Nos encontramos en la fachada frontal (oeste) de la parte superior del ediicio. En ella encontramos tres balcones, cada una con una puerta deenida por marcos de madera y vidrio. Las barandillas son de hierro con ornamentos orales. La fachada tiene además dos ornamentos en forma de columnas que recorren verticalmente toda la fachada entre los tres balcones. El muro de fachada está resuelto de mampostería, acabado con enlucido de yeso en interior y con revoco en exterior.

DESCRIPCIÓN 1.

2.

Grietas a. Encontramos una grieta viva, coplanaria y abierta a 45º en la esquina del dintel. b. Encontramos una sura los extremos de cada balcón. c. Encontramos una sura vertical. Costras a. Encontramos también costras en la fachada. b. Encontramos costras en la parte inferior del revoco blanco. c. Desprendimiento de revoco en varias partes de la fachada, destacando la esquina inferior del ediicio.

DIAGNÓSTICO Las costras surgen por la exposición al CO2 de de la carretera o al óxido de la bajante de uviales. Las grietas no son de la suuciente magnitud como para sacar un diagnóstico claro, pero la grieta del dintel podría ser un síntoma de los empujes producidos por el terreno a causa de la construcción de un sótano en el ediicio colindante.

Distribución de habitaciones 9

10

7

8

4 1

1 0,05

5

2

6 3

Punto de toma de fotografía Cota de desnivel (metros)

SECCIÓN 1/100 Fotografía 1

Pablo López Leiva

Fotografía 2

Pablo Jover Zornoza

Miguel Gómez Barril

José María Moreno González

Técnicas de Intervención en el Patrimonio Edificado Xixona, Alicante

10


MEMORIA DESCRIPTIVA

CASA ARACIL XIXONA

Interpretación y diagnóstico de lesiones

ANTECEDENTES

SECCIÓN 1/200

Nos encontramos en la fachada lateral (sur). En ella encontramos 21 ventanas de distintas medidas y dos puertas de acceso a la vivienda. Además podemos ver el muro que contiene el patio trasero separando entre el jardín privado de la vivienda de la vía pública. El muro de fachada está resuelto de mampostería, acabado con enlucido de yeso en interior y con revoco en exterior.

FACHADA LATERAL

DESCRIPCIÓN 1.

2.

Grietas a. Encontramos una grieta horizontal abierta, viva y no coplanaria horizontal. b. Hay una sura en la esquina derecha del dintel. c. Encontramos una grieta viva, abierta y coplanaria vertical. d. Encontramos una grieta viva, abierta y coplanaria horizontal. e. Encontramos una grieta viva, abierta y no coplanaria vertical que “atraviesa” las dos ventanas. f. Encontramos una grieta viva, abierta y coplanaria vertical en una ventana tapiada. g. Encontramos una sura. h. Encontramos una grieta viva, abierta y no coplanaria que rodea la puerta de acceso. i. Encontramos una grieta viva, abierta y coplanaria vertical. j. Encontramos una grieta viva, abierta y coplanaria a 45º. k. Encontramos una grieta viva, abierta y coplanaria a 45º. l. Encontramos una grieta viva, abierta y coplanaria. m. Encontramos una grieta viva, abierta y coplanaria a 45º. n. Encontramos una grieta viva, abierta y coplanaria a 45º. o. Encontramos una grieta viva, abierta y coplanaria vertical. p. Encontramos una grieta viva, abierta y no coplanaria vertical. Pérdidas de revoco a. Encontramos pérdida del revoco en la esquina inferior b. Pérdida de revoco alrededor de la grieta (a). c. Pérdida de revoco en la parte derecha del alzado.

DIAGNÓSTICO Por la disposición de las grietas podemos suponer que hay un asiento en la parte del patio. Este asiento está separando verticalmente el ediicio por la grieta (e). Aunque la fachada sur se esté desplomando (como veremos en otras chas de diagnóstico), la grieta (a) indica la parte de la fachada en la no se produce el desplome por estar más atado a la cubierta. Esta parte se está separando del resto de la cubierta.

Distribución de habitaciones 9

10

7

8

4 1

0,05

Fotografía 1

Fotografía 2

Pablo López Leiva Pablo Jover Zornoza

Fotografía 3

Miguel Gómez Barril

José María Moreno González

5

2

6 3

Cota de desnivel (metros)

Técnicas de Intervención en el Patrimonio Edificado Xixona, Alicante

11


CASA ARACIL XIXONA

MEMORIA DESCRIPTIVA

ANTECEDENTES Nos encontramos la sección longitudinal del muro de carga de la parte norte que es un muro de medianera. En esta parte tenemos seccionada la fachada principal pudiendo apreciar las secciones de los balcones y los cerramientos, además podemos apreciar la sección de la cubierta. Hay cuatro habitaciones contiguas (habitaciónes 1, 4, 7 y 9), separadas por muros de carga a las que se pueden acceder entre sí, excepto la habitación 9, separada por un tabique a la que solo se puede acceder desde la caja de escaleras. La altura libre de las habitaciones 1 y 4 es de 3 m, mientras que las habitaciones 7 y 9 no tienen falso techo, por tanto su altura desciende con la cubierta, midiendo la habitación 7 en su parte pa más alta 3,3 m y 2,4 m en la más baja, mientras la parte alta de la habitación 9 mide 2,4 m y en la parte baja 1,6 m. En la parte este de la sección encontramos dos espacios inaccesibles, debido a que son huecos para el falso techo que cuelga de la cubierta inclinada mediante cuerdas de esparto. Los muros de carga que encontramos están compuestos de mampostería y enlucido de yeso con una sección de 55 cm. La cubierta está compuesta de entrevigado de madera que sostiene tablones de madera para sustentar un conglomerado de cañizo y yeso sobre el que se colocan las tejas. Los forjados se componen de entrevigado de madera relleno con un revoltón de yeso y cañizo bajo un pavimento hidráulico, con una sección de 25 cm. Los falsos techos están compuestos de un conglomerado de cañizo y yeso acabados con enlucido de yeso, que cuelga de la cubierta mediante cuerdas de esparto. Los tabiques están resueltos con ladrillo del 7 y enlucido de yeso.

Interpretación y diagnóstico de lesiones

SECCIÓN 1/100

1

SECCIÓN AA’ NORTE

2 3

DESCRIPCIÓN 1.

2.

3.

Grietas a. Encontramos una grieta viva, abierta y no coplanaria en la habitación 1 que recorre toda la esquina de forjado a forjado, separando la fachada del muro de medianera. Aproximadamente cuenta con 1 cm de ancho. b. Encontramos una grieta abierta, no coplanaria y viva en la habitación 7 aproximadamente con unos 30º de inclinación yendo paralela a la cubierta y con una abertura aproximada de 1 cm, que recorre en toda la longitud la habitación desde el oeste hasta el este de la orientación y va abriéndose a medida que se acerca a la parte oeste. c. Grieta viva, no coplanaria y abierta que recorre la esquina oeste de la habitación 7, que recorre toda la esquina oeste de la habitación en vertical. Cuenta con aproximadamente 1 cm de anchura. Manchas a. Encontramos una humedad en la parte superior de la habitación 7 con una forma similar a una circunferencia de un diámetro aproximado de 20 cm y de color marrón claro. b. En la habitación 9 encontramos dos humedades en el muro bajo las vigas de madera. Presentan una forma similar a la de circunferencias con un diámetro entre los 5 y los 10 cm y de color marrón claro. Desprendimiento del revoco a. Desprendimiento del revoco en toda la parte superior de la habitación 1. b. Desprendimiento del revoco en la habitación 7, desde el forjado superior hasta una línea de 45º del muro de medianera.

Distribución de habitaciones

DIAGNÓSTICO La grieta a 30º nos dice que la cubierta está deslizándose y por ello es paralela la forma de la grieta a la cubierta. Probablemente este desplazamiento es debido a un asiento en el terreno de la parte este del ediicio. Además parece que hay un desplome en la parte de la fachada hacia el oeste debido a la falta de atado, esto genera la grieta que separa la fachada del muro medianero. A raíz de estas grietas y de otras ltraciones de agua encontramos humedades y por todo ello se provocan los desprendimientos de terreno.

9

10

7

8

4 1

1 0,05

Fotografía 1

Pablo López Leiva

Pablo Jover Zornoza

Miguel Gómez Barril

José María Moreno González

Fotografía 2

5

2

6 3

Punto de toma de fotografía Cota de desnivel (metros)

Fotografía 3

Técnicas de Intervención en el Patrimonio Edificado Xixona, Alicante

12


CASA ARACIL XIXONA

MEMORIA DESCRIPTIVA

ANTECEDENTES Nos encontramos la sección longitudinal del muro de carga de la parte sur que es un muro de fachada. En esta parte tenemos seccionada la fachada principal pudiendo apreciar las secciones de los balcones y los cerramientos, además podemos apreciar la sección de la cubierta. Hay cuatro habitaciones contiguas (habitaciónes 3, 6, 8 y 10), separadas por tabiques y por el muro de carga que separa la estancia 6 de la 8. Estas habitaciones tienen acceso entre sí, excepto la habitación 10, a la que solo se puede acceder desde la caja de escaleras. La altura libre de las habitaciones 3 y 6 es de 3 m, mientras que las habitaciones 8 y 10 no tienen falso techo, por tanto su altura desciende con la cubie cubierta, midiendo la habitación 8 en su parte más alta 3,25 m y 2,14 m en la más baja, mientras la parte alta de la habitación 10 mide 2,14 m y en la parte baja 1,47 m. En la parte este de la sección encontramos dos espacios inaccesibles, debido a que son huecos para el falso techo que cuelga de la cubierta inclinada mediante cuerdas de esparto.

Interpretación y diagnóstico de lesiones

SECCIÓN 1/100

SECCIÓN BB’ SUR

b d b

Los muros de carga que encontramos están compuestos de mampostería y enlucido de yeso con una sección de 55 cm. El muro de fachada está resuelto de mampostería, acabado con enlucido de yeso en interior y con revoco en exterior, con una sección total de 30 cm. La cubierta está compuesta de entrevigado de madera que sostiene tablones de madera para sustentar un conglomerado de cañizo y yeso sobre el que se colocan las tejas. Los forjados se componen de entrevigado de madera relleno con un revoltón de yeso y cañizo bajo un pavimento hidráulico, con una sección de 25 cm. Los falsos techos están compuestos de un conglomerado de cañizo y yeso acabados con enlucido de yeso, que cuelga de la cubie cubierta mediante cuerdas de esparto. Los tabiques están resueltos con ladrillo del 7 y enlucido de yeso.

a

f

e

a

1

c

2 3

0,15

0,05

0,05

DESCRIPCIÓN 1.

Grietas a. Encontramos una grieta abierta, no coplanaria y viva en el encuentro verticalmente las dos fachadas en la habitación 3 que se va haciendo más ancha a medida que se acerca a la cubierta, con una anchura máxima aproximada de 1 cm. b. Encontramos una grieta abierta, no coplanaria y viva en el encuentro entre la cubierta y la fachada de las habitaciones 3 y 6, que se va haciendo más ancha a medida que se acerca a la fachada oeste, con una anchura máxima aproximada de 1 cm. c. Encontramos una grieta abierta, no coplanaria y viva en el encuentro entre el la fachada y muro entre las habitaciones 6 y 8, que se va haciendo más ancha a medida que se acerca a la cubierta, con una anchura máxima aproximada de 1 cm. d. Encontramos una grieta abierta, no coplanaria y viva en la habitación 8. la grieta empieza en la parte izquierda del dintel, y termina en el forjado superior ascendiendo a 45º. La anchura aumenta hacia arriba con una anchura de 2 a 3 cm. e. A un tercio del recorrido de la habitación 8 encontramos una sura en dirección vertical de forjado a forjado. f. Encontramos una grieta abierta, no coplanaria y viva en el encuentro vertical entre la fachada y el tabique que separa las habitaciones 8 y 10, que se va haciendo más ancha a medida que se acerca a la cubierta, con una anchura máxima aproximada de 1 cm. 2. Humedades a. Encontramos una humedad en la esquina superior este de la habitación 8, con mayor anchura de la mancha en la parte superior de la pared, de un color marrón claro. b. Encontramos en la habitación 8 cerca de la fachada este una humedad sensiblemente redonda en la parte superior del muro de fachada con un diámetro aproximado de 10 cm, con un color marrón claro.

AXONOMETRÍA ESQUEMA MOVIMIENTOS Distribución de habitaciones 9

10

7

8

DIAGNÓSTICO

4

Lo que nos dicen las grietas (a), (b) y (c) es que la fachada lateral del ediicio se está separando de este, provocando un desplome, probablemente por la falta de zunchos de atado y debido al empuje del terreno por la construcción de un sótano en el ediicio de al lado. Las grietas (a) y (d) indican que la fachada principal se está desplomando también. Mientras que las grietas (e) y (f) nos indicando un desplome del ediicio hacia la otra dirección por un posible asiento en el patio. Debido a la magnitud de estas grietas hay ltraciones de agua en la habitación 8.

1

1 0,05

Fotografía 1

Pablo López Leiva Pablo Jover Zornoza

Miguel Gómez Barril

José María Moreno González

Fotografía 2

5

2

6 3

Punto de toma de fotografía Cota de desnivel (metros)

Fotografía 3

Técnicas de Intervención en el Patrimonio Edificado Xixona, Alicante

13


MEMORIA DESCRIPTIVA

CASA ARACIL XIXONA

Interpretación y diagnóstico de lesiones

ANTECEDENTES Nos encontramos la sección transversal un muro de carga central. En esta parte tenemos seccionada la fachada lateral, además además de la sección de la cubierta. Hay tres habitaciones contiguas (habitaciónes 1, 2 y 3), separadas por tabiques. Las habitaciones 1 y 2 tienen acceso entre sí. Los muros de carga que encontramos están compuestos de mampostería y enlucido de yeso con una sección de 55 cm. El muro de fachada está resuelto de mampostería, acabado con enlucido de yeso en interior y con revoco en exterior. La cubierta está compuesta de entrevigado de madera que sostiene tablones de madera para sustentar un conglomerado de cañizo y yeso sobre el que se colocan las tejas. Los forjados se componen de entrevigado de madera relleno con un revoltón de yeso y cañizo bajo un pavimento hidráulico, con una sección de 25 cm. Los falsos techos están compuestos de un conglomerado de cañizo y yeso acabados con enlucido de yeso, que cuelga de la cubierta mediante cuerdas de espa esparto. Los tabiques están resueltos con ladrillo del 7 y enlucido de yeso.

SECCIÓN CC’ ESTE

SECCIÓN 1/75 0,03

3 2

DESCRIPCIÓN

1

1.

Grietas a. Encontramos una grieta abierta, no coplanaria y viva la esquina izquierda del dintel de la habitación 1, que sube a 45º aproximadamente 40 cm y sigue horizontalmente hasta llegar al tabique norte de la habitación, con una anchura de 1’5 cm. b. Encontramos una grieta abierta, no coplanaria y viva en la esquina derecha del dintel de la puerta de la habitación 1 que sube hasta el forjado y se va cerrando cuando se acerca al forjado. Tiene una anchura de 1’5 cm.

0,08

0,08

DIAGNÓSTICO Las grietas que encontramos nos ponen de maniiesto el desplome que está sufriendo el ediicio hacia la fachada sur debido a la falta de zunchos de atado y por los empujes del terreno debido a la construcción de un sótano en el ediicio de al lado.

AXONOMETRÍA ESQUEMA MOVIMIENTOS Distribución de habitaciones 9

10

7

8

4 1

1 0,05

Fotografía 1

Pablo López Leiva

Pablo Jover Zornoza

Miguel Gómez Barril

José María Moreno González

Fotografía 2

5

2

6 3

Punto de toma de fotografía Cota de desnivel (metros)

Fotografía 3

Técnicas de Intervención en el Patrimonio Edificado Xixona, Alicante

14


MEMORIA DESCRIPTIVA

CASA ARACIL XIXONA

Interpretación y diagnóstico de lesiones

ANTECEDENTES Nos encontramos la sección transversal del muro de carga de la parte oeste, que es un muro de fachada. En esta parte tenemos seccionada la fachada lateral, además además de la sección de la cubierta. Hay tres habitaciones contiguas (habitaciónes 1, 2 y 3), separadas por tabiques. Las habitaciones 1 y 2 tienen acceso entre sí. Los muros de carga que encontramos están compuestos de mampostería y enlucido de yeso con una sección de 55 cm. El muro de fachada está resuelto de mampostería, acabado con enlucido de yeso en interior y con revoco en exterior. La cubierta está compuesta de entrevigado de madera que sostiene tablones de madera para sustentar un conglomerado de cañizo y yeso sobre el que se colocan las tejas. Los forjados se componen de entrevigado de madera relleno con un revoltón de yeso y cañizo bajo un pavimento hidráulico, con una sección de 25 cm. Los falsos techos están compuestos de un conglomerado de cañizo y yeso acabados con enlucido de yeso, que cuelga de la cubierta mediante esparto. Los tabiques están resueltos con ladrillo del 7 y enlucido de yeso cuerdas de espa

SECCIÓN CC’ OESTE

SECCIÓN 1/75 0,05

a c b

d

DESCRIPCIÓN 1.

Grietas a. Encontramos una grieta abierta, no coplanaria y viva en el encuentro entre el muro de fachada oeste y el forjado de las habitaciones 1, 2 y 3, que recorre toda la longitud del ediicio. La grieta tiene una anchura entre los 2 o 3 cm. b. Encontramos una grieta horizontal abierta, no coplanaria y viva en la habitación 3. c. Encontramos una sura en la esquina sur del dintel de la apertura de la habitación 1 que sube en una dirección aproximada de 45º. d. Encontramos una sura en la esquina sur del dintel de la apertura de la habitación 2 que sube en una dirección aproximada de 45º. 2.

0,06

0,08

Humedad circular con diámetro de 5 cm en la habitación 2.

DIAGNÓSTICO Las grietas que encontramos nos ponen de maniiesto el desplome que está sufriendo el ediicio hacia la fachada sur debido a la falta de zunchos de atado y por los empujes del terreno debido a la construcción de un sótano en el ediicio de al lado

AXONOMETRÍA ESQUEMA MOVIMIENTOS Distribución de habitaciones 9

10

7

8

4 1

1 0,05

Pablo López Leiva Pablo Jover Zornoza

Miguel Gómez Barril

José María Moreno González

5

2

6 3

Punto de toma de fotografía Cota de desnivel (metros)

Técnicas de Intervención en el Patrimonio Edificado Xixona, Alicante

15


MEMORIA DESCRIPTIVA

CASA ARACIL XIXONA

Interpretación y diagnóstico de lesiones

ANTECEDENTES Nos situamos en la parte superior de la caja de escalera. En la sección se está viendo en alzado el muro de fachada este de la tercera planta que da al patio. En esta sección encontramos tres habitaciones (Habitación 9 y Habitación 10), una a cada lado de la caja de escalera, y la caja de escalera en el centro, con una altura libre de 5,5 m. La habitación 9 y la 10 tienen una altura libre de 2,5 m. En esta sección podemos apreciar distintas lesiones en los muros portantes y de fachada. En la fachada de la caja de escalera encontramos dos ventanas de 1,5x0,7 m situadas a una altura de 2,8 m resueltas con marcos de madera que dan al patio sin vidrio que separe interior de exterior. A una altura aproximada de 2’6 m nos encontramos en la parte izquierda una plataforma de acero sujetada por un entramado de vigas y viguetas de perrl IPN. En la plataforma encontramos distintos depósitos y debajo de ésta cuadros de instalaciones eléctricas a 1’7 metros de altura aproximadamente. Además los escalones tienen una huella y una contrahuella de 25 cm, y la anchura de la escalera es de 1.35 m. La sección del muro consta de mampostería de piedra y enlucido de yeso, de un grosor de 30 cm. El muro de fachada está resuelto de mampostería, acabado con enlucido de yeso en interior y con revoco en exterior, con una sección total de 30 cm. La cubierta está compuesta de entrevigado de madera que sostiene tablones de madera para sustentar un conglomerado de cañizo y yeso sobre el que se colocan las tejas. Los forjados se componen de entrevigado de madera relleno con un revoltón de yeso y cañizo bajo un pavimento hidráulico, con una sección de 25 cm. Los falsos techos están compuestos de un conglomerado de cañizo y yeso acabados con enlucido de yeso, que cuelga de cubie mediante cuerdas de esparto. Los tabiques están resueltos con ladrillo del 7 y enlucido de yeso. la cubierta

SECCIÓN DD’ ESTE

e

SECCIÓN 1/75

b f

0,17

c b

a d

a a

c

d

b

1

0,06

0,06

b

2

DESCRIPCIÓN Roturas a. Rotura en el centro del muro de fachada y completamente abierta de cara interior a cara exterior del muro. b. Encontramos tres roturas en el centro de la habitación 8 en el muro de fachada y está completamente abierta de cara interior a cara exterior del muro. 2. Grietas a. Grieta viva y no coplanar que comienza en la abertura y sube de forma vertical a lo largo de 1 m y luego gira 45º hasta llegar al forjado superior. Afecta a toda la sección del muro. A medida que sube la grieta se va haciendo más amplia con un espesor que oscila entre los 0’5 y 3 cm. La grieta continúa abriéndose a lo largo del forjado superior. b. Fisura que arranca en la parte superior de la grieta (a) y crece hacia abajo en 45º durante 0,5 m y luego desciende verticalmente. c. Grieta viva y no coplanaria que asciende de forma vertical. Se va haciendo más ancha a medida que asciende llegando a medir 1 cm. 3. Manchas a. Numerosas manchas lineales que van de arriba a abajo con una anchura de 1 cm de color marrón. b. Mancha de color marrón intenso de forma aparentemente circular con un diámetro de 5 cm aproximadamente. c. Numerosas manchas lineales que van de arriba a abajo con una anchura de 1 cm de color marrón intenso. d. Humedad bajo el cerco de la ventana que va creciendo hacia abajo de un color marrón claro. e. Encontramos diversas manchas verticales de color marrón intenso bajo el forjado. f. Humedad a lo largo de la grieta (a) de color marrón claro.

0,08

0,06

3

1.

0,10

AXONOMETRÍA ESQUEMA MOVIMIENTOS Distribución de habitaciones

DIAGNÓSTICO Las grietas ponen de maniiesto que el ediicio se está desplomando hacia el sur debido a la falta de zunchos de atado y por los empujes del terreno debido a la construcción de un sótano en el ediicio de al lado. Esto se aprecia en la grieta (a) que va haciéndose más ancha a medida que sube. A raíz de esta grieta ha absorbido humedad al estar abierta al exterior. Debido a huecos y humedades en el techo aparecen las manchas de gotas de agua de lluvia en la pared. Para concluir al no haber cerramiento encontramos humedades y manchas de gotas de agua en los cercos de las ventanas.

Fotografía 1

Miguel Gómez Barril

José María Moreno González

7

8

1

0,05

Pablo Jover Zornoza

10

4

1

Pablo López Leiva

9

Fotografía 2

5

2

6 3

Punto de toma de fotografía Cota de desnivel (metros)

Fotografía 3

Técnicas de Intervención en el Patrimonio Edificado Xixona, Alicante

16


MEMORIA DESCRIPTIVA

CASA ARACIL XIXONA

Interpretación y diagnóstico de lesiones

ANTECEDENTES Nos situamos en la parte superior de la caja de escalera. En esta sección estamos viendo en alzado el muro de carga de la parte central de la 3ª planta. En esta sección encontramos tres habitaciones (Habitación 9 y Habitación 10),una a cada lado de la caja de escalera, y la caja de escalera en el centro, con una altura libre de 5,5 m. La habitación 9 y la 10 tienen una altura libre de 2,5 m. En esta sección podemos apreciar distintas lesiones en los muros portantes y de fachada. En la fachada de la caja de escalera encontramos dos ventanas de 1,5x0,7 m situadas a una altura de 2,8 m resueltas con marcos de madera parcialmente tapiadas, una de ellas con tablones de madera y la otra con ladrillos. A una altura aproximada de 2’6 m nos encontramos en la parte derecha una plataforma de acero sujetada por un entramado de vigas y viguetas de perrl IPN. En la plataforma encontramos distintos depósitos. Además los escalones tienen una huella y una contrahuella de 25 cm, y la anchura de la escalera es de 1,35 m. La sección del muro consta de mampostería de piedra y enlucido de yeso, de un grosor de 30 cm. El muro de fachada está resuelto de mampostería, acabado con enlucido de yeso en interior y con revoco en exterior, con una sección total de 30 cm. La cubierta está compuesta de entrevigado de madera que sostiene tablones de madera para sustentar un conglomerado de cañizo y yeso sobre el que se colocan las tejas. Los forjados se componen de entrevigado de madera relleno con un revoltón de yeso y cañizo bajo un pavimento hidráulico, con una sección de 25 cm. Los falsos techos están compuestos de un conglomerado de cañizo y yeso acabados con enlucido de yeso, que cuelga de cubie mediante cuerdas de esparto. Los tabiques están resueltos con ladrillo del 7 y enlucido de yeso. la cubierta

SECCIÓN DD’ OESTE

SECCIÓN 1/75

2

0,06

1 3

DESCRIPCIÓN 1.

Grietas a. Grieta viva y no coplanaria que separa los muros de la caja de escaleras y que se va abriendo a medida que va subiendo con aproximadamente 1 cm de ancho. b, c. Grietas vivas y no coplanarias que se encuentran en la esquina derecha de los dinteles de las puertas de las habitaciones colindantes a la caja de escaleras y ascienden a 45º con una anchura de 1 cm. 2. Humedad con una forma más o menos redonda con un diámetro de aproximadamente 10 cm.

DIAGNÓSTICO Las grietas ponen de maniiesto que el ediicio se está desplomando hacia el sur debido a la falta de zunchos de atado y por los empujes del terreno debido a la construcción de un sótano en el ediicio de al lado. Debido a las grietas que hay en el techo se ha ltrado humedad ocasionando la humedad que encontramos en la parte superior del muro.

0,08

AXONOMETRÍA ESQUEMA MOVIMIENTOS Distribución de habitaciones 9

10

7

8

4 1

1 0,05

Fotografía 1

Pablo López Leiva Pablo Jover Zornoza

Miguel Gómez Barril

José María Moreno González

Fotografía 2

5

2

6 3

Punto de toma de fotografía Cota de desnivel (metros)

Fotografía 3

Técnicas de Intervención en el Patrimonio Edificado Xixona, Alicante

17


CASA ARACIL XIXONA

PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN

Pablo López Leiva

Pablo Jover Zornoza

Miguel Gómez Barril

José María Moreno González

Técnicas de Intervención en el Patrimonio Edificado Xixona, Alicante

18


CASA ARACIL XIXONA

MEMORIA DESCRIPTIVA Criterios de intervención

USO PROPUESTO Se plantea para el edificio a intervenir un nuevo uso como hotel. Los criterios generales de actuación se basan en que las actuaciones propuestas supongan una minima intervención que sea adecuada al caracter histórico del edificio, y una menor alteración de la pieza origical. Para ello se emplearán para cada caso en concreto sistemas de intervención que sean verificados mediante técnicas instrumentales que nos aseguren que estas intervenciones son efectivas y poder elegir así la más conveniente para cada caso particular.

NIVEL DE CUMPLIMIENTO DEL CTE Y LAS PRESTACIONES DEL EDIFICIO

Según CTE

Requisitos Básicos:

DB - SE

Seguridad

Habitabilidad

Seguridad estructural

En proyecto

Prestaciones según el CTE en proyecto

DB - SE

de tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio.

DB - SI

Seguridad en caso de incendio

DB - SI

de tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate.

DB - SU

Seguridad de utilización

DB - SU

de tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas.

DB - HS

Salubridad

DB - HR

Protección frente al ruido

DB - HE

Ahorro de energia y aislamiento térmico

DB - HS

NBE CA88

DB - HE

de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos de tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades.

de tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio.

ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL CTE PARA OBRAS DE INTERVENCIÓN EN EDIFICIOS DE INTERÉS COMUNITARIO SEGURIDAD -DB-SE Seguridad estructural .................................................................................................................................AFECTA DB-SE-C Cimientos ...................................................................................................................................AFECTA DB-SE-A Acero ..................................................................................................................................NO AFECTA DB-SE-F Fábrica .......................................................................................................................................AFECTA DB-SE-M Madera .....................................................................................................................................AFECTA -DB-SI Seguridad en caso de incendio ....................................................................................................................AFECTA -DB-SU Seguridad de utilización ............................................................................................................................AFECTA HABITABILIDAD -DB-HS Salubridad ...............................................................................................................................................AFECTA -DB-HR Protección frente al ruido .....................................................................................................................NO AFECTA -DB-HE Ahorro de energia y aislamiento térmico...............................................................................................NO AFECTA

INTERVENCIONES PROPUESTAS 1. CATAS •

Colocación de testigos para comprobar el comportamiento del edificio.

Catas en Grietas y fisuras.

Catas en muro de mampostería, zona de las fachadas.

2. ATADO PERIMETRAL y REPARACIÓN de la CUBIERTA •

Retirar todos los elementos de la cubierta y consolidar muro de mamposteria.

Colocación de estructura metálica de vigas y viguetas para atado perimetral y cubierta.

Colocación de nuevo sistema de cubierta con panel sandwich.

Colocación de nuevos acabados en PYL

3. INTERVENCIÓN en la CIMENTACIÓN •

Limpieza de elementos de cimentación.

Recalce de zapatas.

4. FORJADO •

Apuntalamiento del forjado para su intervención.

Reposición y Reparación de vigas puntuales (bajo el estudio de la resistencia de las vigas)

Colocación de perfiles metálicos trabajando a flexotracción bajo vigas de madera.

5. FACHADA

Funcionalidad

-

Habitabilidad

-

Accesibilidad

-

Acceso a los servicios

D145/1997 de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las D20/2007 instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio. L 3/1993 D20/2003

de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los terminos previstos en su normativa especifica.

RDL1/1998 de telecomunicación audiovisual y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa RD401/2003 específica.

Colocación de andamios para los trabajos de intervención en la fachada principal.

Retirada del canalón y colocación de uno nuevo.

Retirada y tratamiento de las carpinterías de madera para su colocación posterior

Tratamiento superficial de la barandilla de los balcones

Retirada del revoco exterior y zonas con manchas superficiales

Limpieza superficial de toda la fachada

Reparación de humedades accidentales y de filtración

Sellado de grietas superficiales

Colocación de nuevo revoco exterior y carpinterias.

6. INTERIOR de la VIVIENDA

Pablo López Leiva Pablo Jover Zornoza

Miguel Gómez Barril

José María Moreno González

Eliminación del revoco interior y los desconchones

Reparación de las humedades y manchas

Reparación del pavimento

Sellado de grietas y fisuras

Colocación del nuevo revestimiento interior

Técnicas de Intervención en el Patrimonio Edificado Xixona, Alicante

19


CASA ARACIL XIXONA

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Catas y Cubierta

1. CATAS

Proceso constructivo de la nueva cubierta. Detalle 1

Con las visitas realizadas a la Casa Aracil para la toma de datos y documentación fotográfica, desarrollamos el estudio-diagnóstico de lesiones, en el cual se define todas las patologías y los elementos afectados en la edificación. Con estos datos, definimos la realización de catas en los lugares más significativos para encontrar el foco emisor de la lesión.

1.1

01 02 03 04

CATAS EN GRIETAS Y FISURAS

Para comprobar el comportamiento de las grietas y fisuras y definir si son activas o no, se colocan testigos básicos de yeso y fisurómetros milímetros en el interior y exterior para aproximar la actividad de la grieta en el tiempo, indicando fecha y grosor inicial, e ir haciendo una revisión de los testigos periódicamente.

1.2

1. En primer lugar encontramos la cubierta en su estado actual. 2. El primer paso consiste en retirar todos los elementos de la 3. En segundo lugar colocamos perfiles metálicos sobre el muro de Procederemos a eliminar y limpiar elementos sobrantes o sin cubierta dejando únicamente la estructura de madera, la cual se mampostería para generar un atado perimetral en la corona del restaurara o sustituira. edificio. interes para facilitar la rehabilitación.

CATAS EN MUROS DE MAMPOSTERÍA

Cata en las piezas de sillería principales existente en la fachada Oeste y Sur, para analizar el tipo de mampuesto utilizado y conocer las propiedades exactas del material utilizado. Es conveniente registrar todas sus características; porosidad, densidad, permeabilidad al aire, conducción del vapor de agua, absorción a baja presión, absorción por gotas, cristalización de sales, propiedades mecánicas, etc.. Para determinar la presencia de humedad en aire y muros de mampostería, utilizando un termómetro-higrómetro digital para conocer los datos sobre humedad y temperatura en el muro.

05 06 07 08

09

1213

10

14

11

4. Tras colocar el zuncho perimetral, rellenamos el hueco con mortero, y tras ello volvemos a colocar la viguetas de madera, las cuales fijaremos a los muros de carga mediante varillas metálicas para evitar movimientos.

5. Una vez fijada la subestructura de madera, elementos de la cubierta, que consiste en un Italcoppo teja clásica, el cual nos garantiza aislamiento y mantiene los acabados originales. tornillos.

colocaremos los 6. Por último, procedemos a restaurar el revoco exterior, y a colocar panel sandwich los acabados interiores, los cuales los formaremos mediante estanqueidad y subestructuras metálicas portantes de un acabado en PYL. Se fija mediante

Detalle 2

Leyenda 06 05 07

Fotografía 1

04 01

Fotografía 2

Fotografía 2

14

2. ATADO PERIMETRAL Y REPARACION EN LA CUBIERTA 3.1

RETIRAR ELEMENTOS ACTUALES de la CUBIERTA

12 13

Dado el estado avanzado de ruina de la cubierta, procedemos a eliminar todos los elementos de la misma, incluyendo las tejas, el entrevigado y las vigas principales de madera. Tras ello se rebaja un poco la cabeza de los muros de mampostería para después consolidarlo con mortero de cemento.

3.2

Detalle 2

ESQUEMA PLANTA ESTRUCTURA CUBIERTA

ATADO CUBIERTA

Colocación de zuncho perimetral en todo el muro de mamposteria. Colocamos perfiles HEB-160 unido mediante anclajes quimicos al muro de mampostería. Una vez fijado el atado perimetral, soldamos las viguetas al zuncho mediante soldadura y finalmente volvemos a rellenar mediante mortero de cemento.

3.3

09 10 11

1. Vigueta. Perfil metálico HEB-100 2. Zuncho de atado. Perfil HEB-160 3. Soldadura metálica 4. Relleno de mortero de cemento 5. Tornillo de fijación de cubierta 6. Panel Sandwich ItalCoppo 7. Chapa grecada metálica 8. Goterón de aluminio 9. Revoco 10. Aislamiento térmico 11.Revestimiento de PYL con subestructura metálica 12. Subestructura metálica sujeción falso techo 13.Panel PYL para falso techo suspendido 14. Varillas metalicas

Detalle 1

Se coloca como atado perimetral perfiles HEB-160 asentados en lo alto de los muros de mampostería, y como viguetas se utilizan perfiles HEB-100

COLOCACIÓN de NUEVA CUBIERTA

Una vez fijado el sistema estructural de la cubierta, procedemos a fijar el nuevo sistema, conformado por paneles sandwich Italcoppo con acabado en Teja cerámica. Este nuevo sistema garantiza aislamiento y estanqueidad y se fija mediante tornillería a una chapa grecada que fijamos a las viguetas metálicas. Se coloca también el goterón fijado al zuncho perimetral, y tras ello procedemos a colocar los acabados interiores, el falso techo suspendido de Panel de Yeso laminado, el cual se suspende desde las vigas, y los paramentos verticales, también formados por Placa de yeso laminado.

Pablo López Leiva

Pablo Jover Zornoza

Miguel Gómez Barril

José María Moreno González

Técnicas de Intervención en el Patrimonio Edificado Xixona, Alicante

20


CASA ARACIL XIXONA

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Cmentacion y Forjados

3. INTERVENCIÓN EN LA CIMENTACIÓN

4. INTERVENCIÓN EN LOS FORJADOS

Las grietas originadas tanto a nivel de fachada como en el interior del edificio se han originado a causa del desplome de las fachadas originando grietas sintomáticas, una hipótesis de este desplome puede venir dado por la falta de atado en la cimentación, ya que se solían arriostrar de manera transversal y no aguantan las tracciones, a su vez el edificio colindante realizo un vaciado del terreno para realizar una planta sótano, esto pudo provocar un reacomodo del terreno y asentamiento diferencial de la estructura de la cimentación.

La intervención se ubica en los forjados que separan unas plantas de otras, ya que se encuentran en mal estado y algunas zonas están un poco intransitables y poco seguras. Encontramos zonas con humedades y filtraciones debido a la cubierta, esto ha provocado que llegue hasta las plantas más bajas. Además encontramos grandes flechas en algunos forjados. Se plantea la sustitución de algunos forjados que poseen una deformación considerable, y la conservación y preservación de otros que no han llegado a ese extremo. En todo caso, se mantendrá el pavimento original, el cual será tratado, y en algunos casos retirado y vuelto a colocar. En caso de no poder ser conservado, se harán replicas de las baldosas originales. Ademas se planteará también a traves de los forjados, al igual que en la cubierta, un atado perimetral de los muros de mampostería.

Se actuará en la cimentación realizando un recalce para asentar y reducir los desniveles entre la cimentación para evitar que el desplome siga continuando.

2.1

INYECCIÓN de RESINAS EXPANSIVAS

En primer lugar realizamos en las zapatas un recalce mediante el sistema de inyeccion de resinas expansivas del sistema Geo Novatek para eliminar el foco emisor de los desplomes de la fachada. Este sistema consiste en la inyección bajo la cimentación de sustancias que se expanden y hacen que la cimentación tenga una mayor estabilidad y finalice su movimiento de asiento.

Estado actual de la cimentación

Estado de la cimentación tras inyección de resinas expansivas

4.1. APUNTALAMIENTO del FORJADO Antes de comenzar la reparación, se apuntala todo el forjado para transmitir las cargas y que nos aguante el forjado para poder intervenir en él, sustituyendo los elementos dañados. 3.2. CONSERVACIÓN del FORJADO En la casa Aracil hay zonas donde el forjado no ha sufrido deformaciones considerables como para derribarlo y generar un nuevo, por lo que se decide en reforzar la estructura mediante la colocación de perfiles metálicos debajo de vigas de madera para que estas apoyen sobre ellas. (Ver planos) A parte en todo el perímetro de la zona a conservar se coloca un perfil en forma de anillo para rigidizar el forjado. 3.3. NUEVO FORJADO Al mismo tiempo en algunas zonas de la casa Aracil el forjado ha sufrido un deterioro considerable y ha flectado de una manera excesiva, en estos casos se derriba y se genera un nuevo forjado. El forjado se compone mediante una placa base anclada al muro de carga a la cual va soldada un UPN, estas son las encargas de recibir a las viguetas metálicas, separadas unos 60 cm entre sí para recibir a las bovedillas de poliestireno, posteriormente se coloca una capa de regularización de todo el nuevo forjado para recibir la colocación del nuevo pavimento. 3.4. MANTENIMIENTO del PAVIMENTO CERÁMICO En algunas zonas se conservara el pavimento cerámico que posee en la actualidad ya que es un elemento característico de la casa. En las zonas que no se pueda conservar se reemplazará por uno de características similares.

PLANTA TECHO En este plano se muestra la planta techo del edificio, y a continuación desarrollaremos que partes del forjado se conservaran y rehabilitarán, y cuales se sustituirán por otros, y de que forma.

Pablo López Leiva Pablo Jover Zornoza

Miguel Gómez Barril

José María Moreno González

Técnicas de Intervención en el Patrimonio Edificado Xixona, Alicante

21


CASA ARACIL XIXONA

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Forjados

LEYENDA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.

PLANTA ACTUAL CASA ARACIL

Forjados que se mantienen debido a la poca deformación que tienen en la actualidad, se interviene en ellos reforzando la estructura con la incorporación de estructuras metálicas.

01

05

El ámbito de actuación es el perímetro de los forjados que se mantienen, en ellos se actúa colocando en forma de anillo perfiles metálicos anclados a los muros de carga, como se marca en los planos y como se comprueba en los detalles.

01

02

05

PLANTA ACTUAL CASA ARACIL

02

05

Forjados que se derriban debido a sus deformaciones y a no poder garantizar la estabilidad ni la seguridad frente al nuevo uso, por lo que se propone un nuevo forjado.

01

01

05

02

Estructura. Muro de mampostería Estructura. Viga de madera Revestimiento interior. Falso techo. Cañizo con yeso Consolidación.Mortero de cemento Placa base. Acero galvanizado Anclaje químico.Resina poliester Unión. Varilla roscada Perfil metálico. UPN 140 Anclaje. Soldadura Perfil metálico. IPE 120 Capa de regularización. Mortero de cemento Material de agarre. Mortero cola Acabado interior. Pavimento cerámico Falso techo. Sistema PYL Revestimiento interior. Sistema PYL

01

01

02

05

04

04

03

03

08

1.En primer lugar encontramos la cubierta en su estado actual. Procederemos a eliminar y limpiar elementos sobrantes o sin interes para facilitar la rehabilitación.

05

08

05

06

06

07

07

05

08

10 09

3. Una vez que esta colocada la placa base, esta recibe a una viga metálica, la cuál se suelda y recorre el forjado en la dirección de la viga, apoyando la viga de madera bajo la viga metálica.

LEYENDA

01

02

11

05

2. Una vez retirado los elementos, colocamos en el muro de mampostería una placa base anclada con varillas roscadas mediante un anclaje químico.

01

09

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

02

11

Estructura. Muro de mampostería Estructura. Viga de madera Revestimiento interior. Falso techo. Cañizo con yeso Placa base. Acero galvanizado Anclaje químico.Resina poliester Unión. Varilla roscada Perfil metálico. IPE 100 Anclaje. Soldadura Perfil metálico. IPE 80 Unión. Soldadura Regularización. Mortero de cemento

1.En primer lugar encontramos la cubierta en su estado actual. Procederemos a eliminar y limpiar elementos sobrantes o sin interes para facilitar la rehabilitación.

2. Una vez retirado los elementos, limpiamos la zona para acometer el nuevo forjado.

01

01

12

13

11

09 10

01

14

12

13

11

09 10

14

06

06

06

07

07

07

08

08

08

10 09

15

16

05

05

3. Tapamos el hueco que ha generado la extracción de la viga de madera, para la consolidación de la zona para recibir la estructura del nuevo forjado.

06

06

07

07

12

4.Una vez soldada la viga metálica, se incorpora perpendicular a esta una nueva viga soldada en ella que recorre el perímetro del forjado.

Pablo López Leiva

4.Colocación de una placa base mediante anclaje químico, varillas roscadas con resina poliéster.

5. Una vez fijado todos los elementos, ya se prepara para la colocación del revestimiento interior, por lo que se regulariza la cara interior del muro de mampostería.

Pablo Jover Zornoza

Miguel Gómez Barril

José María Moreno González

5. Se coloca un UPN para recibir a las viguetas metálicas y a las bovedillas de poliestireno que conformen el nuevo forjado, donde se coloca una capa de regularización para colocar el nuevo pavimento.

6. Se descuelga el nuevo falso techo resuelto con el sistema PYL (Placas de yeso laminado).

Técnicas de Intervención en el Patrimonio Edificado Xixona, Alicante

22


CASA ARACIL XIXONA

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Fachadas

5. INTERVENCIÓN EN LAS FACHADAS

Esquema de colocación de andamios

La fachada principal Oeste se encuentra en un estado deterioro con el paso del tiempo, en el cual se encuentra con grietas y fisuras, estas se encuentran principalmente en la zona de huecos, y zonas donde las manchas de humedad y accidentales se hacen presente, dándole una imagen de suciedad a toda la fachada general. Por todo esto planteamos la sustitución del revoco exterior, sellando las grietas y fisuras, aplicando productos para la limpieza en zonas de la fachada.

5.8. COLOCACIÓN del NUEVO REVOCO Se propone usar el mortero de revoco de fondo transpirante a base de cal hidráulica natural y Eco-Puzolana para aplicar sobre la mampostería existente utilizando la base de pintura del mismo color actual para mantener el estado

5.1. COLOCACIÓN de ANDAMIOS Dado el tipo de reparación que tenemos que hacer en la fachada, colocamos el andamio de fachada NOR 48º es galvanizado con una composición base formada a partir de elementos de andamio que unidos mediante barras horizontales y diagonales forman una estructura rígida. En el sistema NOR 48º el elemento de andamios es concebido con un sistema de encaje que facilita su montaje y verticalidad. El sistema de fijación de las barras es rápido y seguro. 5.2. RETIRADA del CANALÓN El canalón que efectúa la recogida de agua para su evacuación al exterior se encuentra en muy mal estado. Debido a esto se procede a retirar el actual y se coloca un nuevo canalón de PVC con una pendiente de 0,5% desde un extremo hasta la bajante de pluviales. 5.3. RETIRADA y TRATAMIENTO de CARPÍNTERIAS Se retiran las carpinterías actuales para tratarlas y darles tanto una imagen estética como propiedades mecánicas nuevas, ya que ahora mismo están en un estado deteriorado y deficiente. Tratamiento frente a la pudrición blanca. Una vez que estén tratadas, se procede a colocarlas de nuevo en su hueco. 5.4. TRATAMIENTO de la BARANDILLA Se limpia la barandilla con chorro de arena de silice para eliminar la suciedad y lijando la superficie, y se le aplica un nuevo tratamiento anticorrosivo. 5.5.RETIRADA del REVOCO EXTERIOR Se propone picar y retirar el revoco actual hasta llegar al muro de mampostería, si tras llegar a los muros de mampostería observamos que se encuentran algunas zonas disgregadas se inyectaría mortero a base de cal para la consolidación del muro. 5.6. REPARACIÓN de HUMEDADES ACCIDENTALES y FILTRACIONES Las humedades accidentales y de filtración de la fachada son provocados por el mal estado de conservación de los elementos de evacuación en el encuentro entre la fachada y la cubierta, con roturas del canalón y las bajantes, y el mal estado del alero de la fachada que ha sufrido deslizamientos. Por ello, se propone como hemos comentado anteriormente la sustitución de todos estos elementos (canalón y bajantes). La bajante se lleva hasta la cota de la calle para que evacua a nivel de la calle, ya que actualmente a mitad de la primera planta se terminaba la bajante. Para el encuentro entre la cubierta y la fachada se realiza lo comentado en el apartado de reparación de la cubierta, construyéndola por completo y mejorando su impermeabilización. 5.7. SELLADO de GRIETAS y FISURAS Tras la reparación de la cubierta donde garantizamos la estabilidad de la misma, se procede a reparar todas las grietas de la fachada, las cuales sellamos a partir de mortero a base de cal y Eco-Puzolana para la consolidación de albañilería, para asegurarnos la adherencia al muro y unir con certeza las partes disgregadas de las grietas para que vuelvan a trabajar en unidad con los esfuerzos de la estructura.

Pablo López Leiva Pablo Jover Zornoza

Miguel Gómez Barril

José María Moreno González

Técnicas de Intervención en el Patrimonio Edificado Xixona, Alicante

23


CASA ARACIL XIXONA

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Fachadas

6. INTERIOR del EDIFICIO En el interior de la vivienda se plantea una serie de intervenciones para eliminar las lesiones y darle una nueva imagen global a la casa Aracil, donde tendrá un nuevo uso destinado a hostal. 6.1. ELIMINACIÓN de REVOCO INTERIOR Se propone eliminar toda el revestimiento interior de la casa Aracil hasta dejar visto el muro de mampostería, sobre el cual se podrá actuar si vemos algunas zonas débiles, las cuáles se deberán consolidad mediante mortero a base de cal.

9,95 m

10,2 m

6.2. REPARACIÓN de HUMEDADES y MANCHAS

10,45 m 10,7 m 10,95 m

Tras la estabilización de la cubierta garantizando la impermeabilización se procede a eliminar todas las humedades y manchas localizadas en las distintas estancias de la planta tercera.

11,2 m 11,45 m 11,7 m

6.3. SELLADO de GRIETAS y FISURAS

11,95 m

Tras la reparación de la cubierta donde garantizamos la estabilidad de la misma, se procede a reparar todas las grietas de la fachada, las cuales sellamos a partir de mortero a base de cal y Eco-Puzolana para la consolidación de albañilería, para asegurarnos la adherencia al muro y unir con certeza las partes disgregadas, preparando y regularizando toda la zona para la entrega del nuevo revestimiento interior.

12,45 m

ASCENSOR

12,2 m 12,7 m

6.4 COLOCACIÓN del NUEVO REVESTIMIENTO

12,85 m 13 m 13,15 m

Tras la reparación de todas las humedades, y de las grietas y fisuras, nos disponemos con el capítulo de los acabados, en el cual los revestimiento se proyectan mediante placas de pladur enlucidas y guarnecidas de yeso, color blanco. Al igual que el falso techo, se proyectan con la instalación de placas de pladur. Las carpinterías interiores se cambian debido a su estado, y al nuevo uso de la edificación, se colocan puertas con marcos de madera. 6.5. NUEVO USO Como dijimos al comienzo de las propuestas de intervencion, se propone para el edificio un nuevo uso como Hotel, por lo que a continuacion se presenta una planta de uso de como sería la ultima planta, donde se intervendría ubicando un ascensor que comunique la planta con los demas niveles, y se tirarían tabiques para colocar unos nuevos y dar lugar a tres grandes estancias con armarios empotrados y baños, además de balcones con vistas a la calle principal del pueblo y una estancia muy amplia. Los demas espacios del nivel se destinarán a espacios comunes, almacenes y lavandería.

Planta de nuevo uso

Pablo López Leiva

Pablo Jover Zornoza

Miguel Gómez Barril

José María Moreno González

Técnicas de Intervención en el Patrimonio Edificado Xixona, Alicante

24


CASA ARACIL XIXONA

ANEXOS

Pablo López Leiva Pablo Jover Zornoza

Miguel Gómez Barril

José María Moreno González

Técnicas de Intervención en el Patrimonio Edificado Xixona, Alicante

25


CASA ARACIL XIXONA

ANEXOS

K711B.es

GKB EN UNE - DIN 520 18180 - Standard A - EN A -520 A2-s1,d0 (B)

Construcción en seco

12/2016

K711B.es Knauf Standard A Placa universal básica para sistemas de construcción en seco

Descripción del producto ■ Tipo de placa: UNE EN 520 ■ Color del cartón: ■ Tinta de rotulo

A gris negra

Medidas Placa de 9,5 mm: ■ 2500x1200; 2600x1200; 3000x1200 Placa de 12,5 mm: ■ 2000x1200; 2500x1200; 2600x1200 ■ 2700x1200; 2800x1200; 3000x1200 Placa de 15 mm: ■ 2000x1200; 2500x1200; 2600x1200 ■ 2700x1200; 2800x1200; 3000x1200 Placa de 18 y 25 mm: ■ 2500x1200; 2600x1200 ■ 2800x1200; 3000x1200

Pablo López Leiva

Otras medidas: bajo pedido

Campo de uso

Propiedades

Las placas Knauf Standard pueden ser utilizadas en cualquier unidad de obra, en interior, como aplacado de cierre de los sistemas de construcción en seco, sin requerimientos especiales.

■ Fácil de trabajar. ■ No combustible. ■ Se puede curvar. ■ Poca retracción e hinchazón con los cambios climáticos.

Sistemas: ■ Techos fijos y suspendidos. ■ Recubrimiento interior de buhardillas. ■ Tabiques con estructura metálica. ■ Tabiques con estructura de madera. ■ Trasdosados directos. ■ Trasdosados autoportantes.

No es apta para zonas de humedad permanente ni tabiques que tengan conducciones de líquidos en su interior.

Almacenaje En sitios secos, en pálets.

Pablo Jover Zornoza

Miguel Gómez Barril

José María Moreno González

Técnicas de Intervención en el Patrimonio Edificado Xixona, Alicante

26


CASA ARACIL XIXONA

ANEXOS

LG 20 - LG 28 Producido en: Italia Los sistemas Veinte y Veintiocho son especialmente manejables y fáciles de instalar, comprenden placas rectas y curvas; en su realización en aluminio se caracteriza por la posibilidad de ser curvado en obra, según el espesor.

106

Pablo López Leiva Pablo Jover Zornoza

Miguel Gómez Barril

José María Moreno González

Técnicas de Intervención en el Patrimonio Edificado Xixona, Alicante

27


CASA ARACIL XIXONA

ANEXOS

Pablo López Leiva

Pablo Jover Zornoza

Miguel Gómez Barril

José María Moreno González

Técnicas de Intervención en el Patrimonio Edificado Xixona, Alicante

28


CASA ARACIL XIXONA



        

ANEXOS

 

Pablo López Leiva Pablo Jover Zornoza

Miguel Gómez Barril



                                 



        



            

   

                                                         

 

                                                     

 

                                                      Técnicas de Intervención en el Patrimonio Edificado

Xixona, Alicante

José María Moreno González 

29






CASA ARACIL XIXONA

ANEXOS ITALCOPPO TEJA CLÁSICA

Aislante / Isolant / Insulation: Poliuretano / Polyuréthane / Polyurethane Exterior / Extérieur / External: Chapa de acero prelacada / Tôle d’acier prélaquée / Prepainted steel Interior / Intérieure / Internal: Chapa de acero prelacada / Tôle d’acier prélaquée / Prepainted steel

Espesor / Épaisseurs / Thickness(mm):

45

55

75

K W/m2K: 0,421 0,368 0,238 K Kc/m2 ºC: 0,405 0,319 0,205 R m2K/W: 2,120 2,720 4,200

Italpannelli se reserva el derecho a modificar el diseño y características de los paneles sin previo aviso. Italpannelli se réserve le droit de modifier la conception et les caractéristiques des panneaux sans préavis. Italpannelli reserves the right to modify the design and characteristics of the panels without prior notice.

103

Pablo López Leiva

Pablo Jover Zornoza

www.italpannelli.es

Miguel Gómez Barril

V4

2019

José María Moreno González

Técnicas de Intervención en el Patrimonio Edificado Xixona, Alicante

30


CASA ARACIL XIXONA

ANEXOS

Hoja de Datos de Producto Edición 07/10/2009 Identificación n.° 2.6.1 Versión n.° 1 Sikadur®-42 SP

Mortero autonivelante, a base de resinas epoxi, de tres componentes Descripción del Producto

Sikadur®-42 SP es un mortero de altas resistencias mecánicas, de tres componentes, a base de resinas epoxi sin disolventes y cargas de granulometría especial, para colocar por vertido, dada su fluidez y facilidad de colocación.

Usos

Es un material de altas resistencias mecánicas y sin retracción. Es idóneo para:

2.6.1

Construcción

Sikadur®-42 SP

■ Fijación de pernos y anclajes en superficies horizontales. ■ Anclajes de armaduras en el hormigón en superficies horizontales (taladro vertical). ■ Relleno bajo placas de apoyo en puentes o bancadas de máquinas. ■ Relleno de grandes grietas y oquedades en el hormigón. Características/ Ventajas

■ Muy buena adherencia sobre la mayoría de los materiales de construcción: hormigón, mortero, piedra, ladrillo, fibrocemento, acero, cristal, resinas de poliéster o epoxi. ■ No contiene disolventes. ■ Fácil mezclado, buena fluidez y colocación. ■ Endurece rápidamente sin retracción. ■ La humedad no afecta al endurecimiento. ■ Tiene altas resistencias mecánicas. Duro y resistente a vibraciones. ■ Impermeable al vapor de agua. ■ Posee altas resistencias a temperatura ambiente a agentes químicos como: ácidos diluidos, bases, sales y salmueras, aguas muy puras, aguas residuales, aceites y carburantes. ■ Se puede utilizar sobre soportes secos o ligeramente húmedos. ■ No necesita imprimación.

Ensayos Certificados/Normativa

Producto para anclajes de armaduras de acero según EN 1504-6:2006, con Declaración de Prestaciones 01 02 02 01 001 0 000001 1053, con Certificado de conformidad del control de producción en fábrica según el certificado número 0099/CPR/B15/0006, provisto del Marcado CE.

Datos del Producto Forma Apariencia/Colores

Componente A: Pasta Blanca Componente B: Pasta gris oscuro Componente C: Arena clara Mezcla A+B+C: Gris

Presentación

Lotes predosificados de 1,5 kg., 5 kg y 20 kg.

Pablo López Leiva Pablo Jover Zornoza

Miguel Gómez Barril 263

José María Moreno González Sikadur®-42 SP

1/3

Técnicas de Intervención en el Patrimonio Edificado Xixona, Alicante

31


CASA ARACIL XIXONA

ANEXOS

Ficha Técnica

UPN : Perfiles en U de Alas Inclinadas

b Ss

e 45º

r2

r1

ys ym

h

d

y

y

tw tf

Z

u

Z

Muntaner 400 Bajos izq. • 08006 Barcelona. Tel. 93 209 60 19 • Fax. 93 240 50 51 info@perlitayvermiculita.com • www.perlitayvermiculita.com

Pablo López Leiva

Pablo Jover Zornoza

Miguel Gómez Barril

José María Moreno González

Técnicas de Intervención en el Patrimonio Edificado Xixona, Alicante

32


CASA ARACIL XIXONA

ANEXOS

Pablo López Leiva Pablo Jover Zornoza

Miguel Gómez Barril

José María Moreno González

Técnicas de Intervención en el Patrimonio Edificado Xixona, Alicante

33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.