Michelle Noriega
Carlos Tejero
Itzayana Fernández
Diseño y gestión de un programa de imagen institucional.
1
Introducción
Protocolo metodológico
INDICE
Tema Delimitación del tema Planteamiento del problema Hipótesis Objetivos generales Objetivos especificos Metódo, técnica e instrumento de investigación.
2
Marco Teórico
Diseño y Gestión de la Imagen Institucional Planeación Estratégica Costos y presupuestos
Marco Contextual
FASE I: Semiosis institucional FASE II: Identificación del discurso FASE III: Sistematización FASE IV Y V: Estrategia e intervención
Desarrollo del proyectp
FASE VI: Propuesta plástica de los programas particulares
Conclusión
Fuentes de consulta
Planeación estratégica Diseño y gestión de la identidad institucional Costos y presupuestos Análisis del diseño gráfico contemporáne
Anexos
Etapa histórica Encuestas a clientes Encuestas a empleados Justificación del costo por hora Argumentación costo y precio por hora Precio de costo por hora deacuerdo al proyecto Guión del vídeo institucional 3
00
Introducción
Este trabajo se compone en su totalidad de los conocimientos adquiridos en el 7mo semestre de la carrera de Diseño Gráfico, Digital y Multimedia que imparte el Centro de Estudios Gestalt, donde la materia principal del semestre es Diseño y Gestión de la Imagen Institucional. Durante el semestre se desarrolló este proyecto en donde intervienen distintos conocimientos relacionados a otras materias que complementan el curso: costos y presupuestos, gestión empresarial, multimedia experimental y análisis del diseño contemporáneo. La teoría que aplicada en este proyecto está basada principalmente en el libro de Norberto Chaves “La imagen Corporativa” de dónde se realizó la gestión y el diseño de la imagen institucional para la empresa Caribe: Accesorios y Colisiones.
4
Introducciรณn
5
6
7
01
Protocolo Metodológico
Tema Diseño y gestión de un programa de imagen institucional
Delimitación del tema Diseñar y gestionar un programa de imagen institucional usando la metodología de Norberto Chaves para la empresa Accesorios y Colisiones Caribe, ubicado en la ciudad de Cancún. El proyecto se llevará a cabo de diciembre 2020 a enero 2021.
8
dad en la posición nacional número 20 en lo que a cantidad de automóviles se refiere. La estadística comprende los vehículos de motor destinados principalmente al transporte de personas que cuentan hasta con siete asientos.
Planteamiento del problema
Para la mayoría de los individuos dentro del sector laboral de la ciudad, es de suma importancia tener un vehículo o transporte público funcional para la realización de sus actividades diarias, ya que suelen trasladarse de un punto a otro más de una vez al día y compartir uno o dos vehículos con el resto de los integrantes de su familia.
En la ciudad de Cancún, Quintana Roo, la red vial fue diseñada para la conectividad hacia las principales zonas turísticas y sus ciudades vinculantes, la INEGI registró que en dicha habitan 890,841 ciudadanos, y en el año 2015 circulaban 350, 794 automóviles, lo que ubica a la enti-
Con el paso del tiempo y el uso, muchas partes de los automóviles quedan obsoletas, dañadas o extraviadas, por lo que se convierte en una necesidad principal adquirir e instalar nuevas. En muchos casos, para este sector, queda fuera de sus posibilidades acudir específicamente
Protocolo Metodológico
a la agencia por la reparación, así que acuden a refaccionarias que puedan darles opciones de una calidad similar y un precio que se ajuste a su presupuesto. Accesorios y Colisiones Caribe es una refaccionaria que lleva más de diez años ofreciendo sus servicios a cualquiera que necesite de ellos y especialmente a los conductores del transporte público urbano “taxis”.Tanto en su matriz como en su sucursal se pueden encontrar una gran cantidad de artículos, los cuales cuentan con diferentes proveedores y rangos de precio para que el cliente elija el que mejor se ajuste a sus posibilidades. A pesar de que ya se encuentra posicionado y tiene un grupo de clientes recurrentes, su imagen institucional no ha sido gestionada para que exprese en realidad la identidad de la empresa dentro de sus distintos canales de comunicación, por lo que ésta no es congruente a su posicionamiento actual en el mercado, generando la siguiente incógnita para el proyecto: ¿Cuáles serán las estrategias a tomar dentro de un programa de imagen institucional para Accesorios y Colisiones Caribe que represente su identidad proactiva, diversa y asequible en sus canales de comunicación, entorno y actuaciones, especializándonos en el ámbito de la imagen gráfica?
Hipótesis Siguiendo la teoría de Norberto Chaves sobre la imagen corporativa, se llevará a cabo un programa de imagen institucional que recopilará y analizará la información de la empresa para formular un diagnóstico que indique los síntomas de la problemática a solucionar a través de una matriz comunicacional donde se establecerán estrategias específicas por cada sistema (comunicación, entorno y actuaciones). Una vez definida la línea de diseño para la identidad institucional, se adaptará para poder funcionar en todos los demás sistemas de actuación (sistema de entorno y recursos humanos), con la asesoría de agentes especialistas en el rubro. En el entorno se pintarán las paredes o se pondrá un acabado aparente tipo concreto/estuco con color para resaltarlo y no tener que estar pintando constantemente. El letrero de la fachada se elaborará en acrílico y podría llevar iluminación. La información extra de la fachada se incluirá en banners publicitarios o de manera minimalista también en acrílico. Para los recursos humanos en el apartado de los uniformes se gestionará de acuerdo a las actividades de los 9
Protocolo Metodológico
diferentes empleados si requieren una camiseta, una polo o ambas, dependiendo del puesto y el contacto con los clientes. Podrían mantenerse los jeans, pero unificarse el zapato cerrado a un color que combine con la parte de arriba.
rio, folleto publicitario y catálogos) con base a la línea de diseño que se definirá según el diseño del imagotipo (gráfica complementaria).
Dentro del área de las comunicaciones, como especialistas en el diseño gráfico, se llevará a cabo el diseño ex novo de la identidad gráfica de la empresa, así como sus aplicaciones y señalética, con elementos pertenecientes al giro de las refaccionarias como lo serían: imagotipos con logotipos retocados e isotipos icónicos alusivos a la iconografía de los vehículos automotrices.
Analizar y diagnosticar mediante la metodología propuesta por Norberto Chaves, los aspectos comunicacionales que conforman la imagen institucional de la refaccionaria Accesorios y Colisiones Caribe, tomando como referencia conceptual y plástica el diseño gráfico contemporáneo para facilitar la comunicación integral definida por una planeación estratégica y desarrollar el sistema de identidad visual, al igual que el presupuesto correspondiente.
Se planea utilizar una gráfica referente al giro y los accesorios y colisiones que a su vez se mezcle con trazos alusivos a los conceptos destacados del texto de identidad, con un logotipo retocado que conserve el tipo de fuente rotulado de la fachada del negocio que es ya reconocida por los clientes. Se realizará el diseño de papelería institucional (tarjeta de presentación, hoja membretada, bloc de notas, notas de remisión y etiquetas de productos), así como también piezas de diseño digitales (página de facebook y presentación), piezas promocionales (calendario de souvenir y stickers) y piezas publicitarias (banner publicita10
Objetivo general
Objetivos específicos • Elaborar una investigación y diagnóstico de la identidad institucional mediante la metodología propuesta por Norberto Chaves para definir el grado de intervención de las diversas disciplinas. • Desarrollar el sistema de comunicación gráfica que los representará como un ente global. • Desarrollar el análisis y propuesta del sistema de actuación para afianzar la identidad corporativa interna y externa.
Protocolo Metodológico
• Presentación del presupuesto de diseño del proyecto de identidad visual por medio de costo por hora • Utilizar los programas y aplicaciones para el desarrollo de productos multimediáticos (sitio web, video institucional, galería online, documento escrito). • Aplicar de manera gráfica en el reporte escrito una de las etapas históricas del diseño. • Elaborar un manual digital de la Identidad institucional, así como la presentación de dummies digitales de las diversas aplicaciones de las áreas de identificación de la institución.
Metódo, técnica e instrumento de investigación • Método: Mixto, investigación documental. • Técnica: Registro de observación, entrevista y encuesta. • Instrumento: Guía de entrevista y cuestionario.
11
12
13
02 Marco Teórico
Diseño y Gestión de la Imagen Institucional
Los nombres marcarios se clasifican en 5 diferentes tipos de nombre siendo estos los siguientes:
5 Niveles de identificación
• Descriptivos: Hablan de lo que trata la empresa.
La identidad de cualquier institución está compuesta por el sistema de mensajes complejos que se manifiestan en todos sus componentes, desde los que la identifican al cien por ciento, hasta los que no son totalmente sígnicos, pero connotan rasgos y valores de la misma identidad. 1. Nombre El nombre o el proceso de “naming” es el primer paso para el desarrollo de la marca para poder llevar a cabo el desarrollo de una imagen institucional. El punto de partida es un concepto o idea abstracta a partir de la cual se genera una imagen y por último se aplica una denominación (de Alba, Santinos Marketing Blog, 2013).
14
• Toponímico: Habla sobre lugares, todo lo que tenga un lugar. • Simbólicos: Figura retórica semántica, toma un atributo de cualquier elemento. • Contracciones: Este tipo de nombres puede estar formado por sílabas o la inicial. • Patronímicos: Este tipo de nombre tiene que ver con el nombre de las personas, deriva del nombre del creador. 2. Logotipo Es un signo verbal que puede llegar a contener una gran cantidad de car-
Marco Teórico
ga semántica, teniendo como objetivo ser un identificador gráfico principal de una marca El logotipo tiene seis clasificaciones diferentes las cuales son los siguientes: • Logotipo estándar: siendo estos un logotipo typeado sin ninguna alteración; logotipo retocado donde su fuente tipográfica sufre una alteración en su forma o su kerning; logotipos exclusivos contienen una fuente tipográfica hecha para la marca o tomando como base de la tipografía del logotipo. • Logotipo iconizado es cuando se reemplaza una de las letras por un icono. • Logotipo singular: son aquellos que cuentan con una tipografía exclusiva pero a diferencia de los logotipos exclusivos estos no cuentan con una fuente. • Logotipos con accesorio estable: son los que cuentan con un detalle o envolvente que acompañará siempre a la marca. 3. Isotipo Son signos que forman una relación de identidad con la realidad, colectivamente abstracta, utilizando ya sea figuras retóricas, algún elemento existente o inexistente. 15
Marco Teórico
Los isotipos se clasifican en tres diferentes tipos: • Isotipos icónicos son los que usan una imagen fácil de reconocer, generalmente está relacionada la forma con el nombre. • Isotipos abstractos son los que representan una forma no conocida, no se puede saber exactamente que es. • Isotipos alfabéticos son los que toman como icono principal primera letra del nombre de la marca. 4. Sistema de comunicación visual: Mejor conocidos como signos secundarios en el libro de la marca corporativa menciona que”…Son aquellos que no poseen la entidad suficiente para independizarse de los anteriores. Pueden llegar a identificar a la entidad con gran eficacia, pero no cumplen taxativamente la función de firma” (Chaves, Belluccia, 2016, p. 31). • Paleta cromática: Es aquella que se utiliza para designar al conjunto de colores y tonalidades existentes o elegidas para acompañar al logotipo e imagen complementaria. A pesar de que varias marcas tienen colores institucionales reconocidos por el posicionamiento de la marca, no cuentan con la suficiente singularidad para ser un signo primario. 16
Marco Teórico
• Textura: Se refiere a las características de superficie de una figura. En diseño gráfico, la textura suele ser solamente visual, pero crea una ilusión física y juega un rol preponderante en la creación de todo tipo de elementos visuales. (Theodor, 2018, canva.com) • Slogan: Es un lema publicitario se usa en un contexto comercial o político como parte de una propaganda y con la intención de resumir y representar una idea. (2018, Definiciones.de) • Mascota: Consta del dibujo de un personaje fantástico o una persona que no necesariamente va dirigido a un público infantil, la característica importante de la mascota radica en las actitudes y en la personalidad que tenga. • Fondo: Espacio vacío que se encuentra en la parte de atrás de las formas del signo identificador con el que se puede hacer diversas composiciones con el uso del color o texturas. • Gráfica complementaria: Después de haber definido el tipo de identificador gráfico de una marca sigue el desarrollo de la gráfica complementaria que acompañará a la marca junto a otros elementos, estos pueden ser tanto texturas y colores. 17
Marco Teórico
• Manual del sistema de identificación visual: El manual es el resultado de las exigencias de normatividad de las imágenes gráficas. Estos manuales, de uso extendido en gestión de la imagen institucional, cumplen con la función de fungir como guía para la reproducción óptimas de los signos identificadores y sus aplicaciones subsecuentes. Partes de un Manual de identidad son las siguientes: P1: Signos básicos de identificación P2: Soportes de comunicación, papelería básica, papelería fiscal, artículos promocionales. P3: Publicaciones P4: Comunicación publicitaria P5: Medios digitales P6: Gráfica del entorno, señalética, arquitectura, display, indumentaria, parque móvil. 5. Programa de identificación integral Los programas de identificación integral básicamente son la unión de los sistemas de identificación (gráfica, de las actuaciones y del entorno), es decir, en el segundo nivel de identificación estos elementos son independientes y no es sino hasta de los programas integrales donde su relación se vuelve estrecha, formando así, el quinto y último de los niveles de identi18
ficación, es importante mencionar programas integrales son un tipo de problemática correspondiente a lo que se conoce como programa de imagen corporativa o identificación institucional. Específicamente para los niveles 2 (logotipo) y 3 (isotipo) de identificación, existen 14 diferentes parámetros que ajustan la pertinencia de los signos y evalúan si son de un bajo o alto rendimiento.
Parámetros de alto rendimiento A continuación se presentan las definiciones y características de los parámetros que menciona Norberto Chaves y Raúl Belluccia en su libro “la marca corporativa”. Calidad gráfica y genérica La gráfica corporativa forma parte importante de la cultura gráfica contemporánea y su calidad opera como indicador de la calidad de la compañía a quien representa. Surge a partir de la comparación directa e indirecta de las marcas de giro similares. Ajuste tipológico En este parámetro se define el tipo de signo que necesita la marca conforme a su giro se consiguen, este se analiza después de haber desarrollado la calidad gráfica genérica.
Marco Teórico
Suficiencia Se determina cuáles y cuántos signos se van a necesitar. Corrección estilística El Identificador Visual se inscribe en una u otra corriente estilística preexistente, el diseñador ha de recurrir a una serie de categorías que se guardan en lo profundo de su mente y que le ‘aportan’ un montón de información muy significativa, de forma rápida y habitualmente poco consciente. (Chaves, Belluccia, 2015, p. 45). En este caso se desarrolla un cuadro de pertinencias con el que se define algunos conceptos, se recopila imágenes, paletas cromáticas y se realiza un maridaje tipográfico con algunos conceptos claves que proporciona la entidad jurídica al diseñador.
Vigencia La vigencia en una identidad gráfica es cuánto tiempo va a estar en relevancia para el desarrollo de esta, puede ser corta, media y a largo plazo. Teniendo definido eso se puede hacer una selección de qué elementos gráficos se pueden utilizar, estos pueden ser el uso de tendencias, tipografías, paletas de color, etc. Se evalúa dependiendo de su carácter universal y no de su calidad gráfica. Singularidad Este parámetro evalúa que tan singular es el nuevo diseño de la identidad gráfica, es decir, lo que la distingue de los demás signos identificadores del mismo giro.
Compatibilidad semántica Sale a partir de la semiosis institucional para así realizar un texto de identidad de la empresa donde en él se destacan algunas palabras clave para el desarrollo de la corrección estilística.
Reproductibilidad Este se evalúa después de tener definido el signo identificador, ya que en este parámetro se define cuál será el tamaño mínimo en el que se va a poder reproducir el signo identificador para así poderse aplicar en diferentes medios impresos o digitales.
Versatilidad Se refiere a cómo se puede adaptar el diseño a diferentes sectores, es decir, que tanto se puede adecuar el signo para así generar un sistema de comunicación más variable.
Legibilidad Al igual que la reproductibilidad, este parámetro se evalúa después de tener el signo identificador. En este parámetro se evaluará que se pueda leer el signo 19
Marco Teórico
identificador, para ello debe contar con una tipografía legible y que los cambios que se le hayan hecho a esta no la comprometan. Inteligibilidad En este parámetro se valora que el signo identificador entienda su forma sin necesidad de leerlo. Pregnancia En este parámetro se analiza que el signo identificador sea facilidad de recordar por su forma y su color. Éste tiene como objetivo que graba por más tiempo en la mente del receptor con la ayuda de que su trazo sea simple. Vocatividad Capacidad del signo para atraer la mirada del receptor. Declinabilidad Es la evaluación del signo identificador en el mercado, solo si la marca en cuestión se encuentra posicionada en el mercado, de otra forma no se puede evaluar la Declinabilidad de una marca que apenas está empezando.
20
Marco Teórico
Programas de imagen corporativa La imagen corporativa (también llamada institucional) es aquella que una empresa o institución como entidad articula en las personas. Una acción u omisión de cualquier organización contribuye a la conformación de una buena o mala imagen institucional. El objetivo de cualquier tipo de corporación, es definir su identidad y que sus productos o servicios están en consonancia con ella; lograr que esa imagen positiva la coloque en una situación preferente al público. Su proyección de identidad se manifiesta en gran medida a través de signos y aspectos visuales, unidos a aspectos inmateriales que crecen en sus consideraciones estratégicas. Es imprescindible en cualquier tipo de manifestación material, o de servicios, se aprecie un estilo propio en aspectos tangibles y de conducta, una filosofía y una personalidad coherente con los caracteres que hemos definido o se han ido acumulando como valores positivos en la identidad. Los programas integrales de la imagen son los que garantizan una comunicación de la identidad uniforme mediante todos los canales y delatan un mismo espíritu detrás de todos ellos.
Estos abarcan el entorno, el discurso oral, la imagen gráfica, la atención al público, la publicidad, el protocolo, los productos o servicios, la acción cultural, etc. En total se componen de 8 fases, pero el proceso completo puede dividirse en 2 etapas: • Etapa analítica: El conocimiento profundo de la intervención. Compuesta de las fases I a la V. • Etapa normativa: La caracterización de la intervención. Compuesta de las fases VI a la VIII. A continuación se explica el contenido de cada una: ETAPA ANALÍTICA FASE I: INVESTIGACIÓN En esta etapa se construye la base informativa de la realidad, la identidad, la comunicación y la imagen institucional. • Realidad : Reconstrucción del organigrama operativo y recopilación de la documentación oficial sobre la institución y sus proyectos. • Identidad: Registro de la lectura de la identidad de la institución por parte de sus agentes internos. 21
Marco Teórico
• Comunicación institucional: Recopilación de la totalidad del material comunicacional y registro de las características significativas del medio institucional concreto. • Imagen institucional: Registro de los datos de imagen pública de la institución en general. Un documento más genérico deberá obtenerse de las entidades análogas a la analizada. Esta etapa se ve apoyada por los trabajos de investigación especializados del tipo cualitativo y cuantitativo.
22
FASE III: SISTEMATIZACIÓN Para este punto, se realiza una sistematización de todos los procesos operativos y de comunicación en la empresa, jerarquizando las áreas y su interacción entre ellas. En ella se definirá qué canales se utilizarán para comunicar qué mensajes y a qué receptores con base en el texto de identidad. Dentro de la metodología, en este punto cambia el término de “canales” a “recursos”
FASE II: IDENTIFICACIÓN En esta fase, se trabaja exclusivamente en la formulación del discurso válido de identidad e imagen (comúnmente llamado texto de identidad). Para ello deben definirse los contenidos ideológicos básicos que constituirán la forma de autorepresentación consciente de la institución.
Para acceder a una clasificación del volumen de los mensajes de identidad, deberá partirse del material empírico concreto, desordenado y heterogéneo:
Texto de identidad básico Este primer texto es un discurso motivado por procesos internos: deberá ser sometido a un cotejamiento con las exigencias de contexto, que podrá exigir reajustes en el texto original. Esa primera versión no será necesariamente comunicable. Después de diversas modificaciones, se elegirá como definitivo el que mejor identifique a la entidad.
• Medios o canales de comunicación en sentido estricto
Signos aislados y sistemas de signos explícitamente asumidos como tales
• ·Elementos no específicamente sígnicos, pero con capacidad significante. • ·Mensajes explícitos, conscientes y voluntarios, y discursos semi-sistemáticos espontáneos sin expresa voluntad identificatoria
Marco Teórico
FASE IV: DIAGNÓSTICO En esta fase, se formula un diagnóstico de los 3 sistemas de la institución (comunicación, entorno y actuaciones), tomando en cuenta los parámetros generales y los más óptimos para la propia institución. Es importante no limitar el señalamiento de déficits generales de la imagen y este diagnóstico debe estar completamente particularizado. Los síntomas más frecuentes a identificar dentro del diagnóstico son los siguientes: • La asistematicidad: ausencia de una matriz del conjunto de piezas de comunicación que permita homologarlas y relativizarlas. • ·La no-permanencia: de piezas de comunicación que por su propia naturaleza o por su retórica no se ajustan a los contenidos de la identidad formulada. • El desajuste: cualitativo y cuantitativo del repertorio de medios y piezas, consistentes en la ausencia de elementos indispensables y/o la existencia de elementos superfluos.
Las disfunciones suelen radicar en el tipo de proceso por el cual se han ido produciendo los recursos de comunicación, basado generalmente en la incorporación puntual de piezas a un repertorio preexistente no normalizado. 5. FASE V: POLÍTICA Al llegar a la fase V, se formulará una política de imagen y comunicación óptima para la institución. Dicha política surgirá como una forma de tratar cualquier síntoma que se haya podido generar en la imagen y que fue previamente identificado en el diagnóstico. La política debe estipularse en el campo de los contenidos y en el campo de los medios. ETAPA NORMATIVA 6. FASE VI: ESTRATEGIA En ella se estipulará la intervención a la imagen. Tiene que aclararse si será de forma únicamente comunicacional, puramente operativo o mixto y debe ser particular para cada recurso de comunicación.
23
Marco Teórico
7. FASE VII: INTERVENCIÓN En caso de que se contemple parcial o totalmente el campo comunicacional u operativo, se procede a elaborar un plan que canalice todas las vertientes de dicho campo. Debe incluír: • La determinación de un campo programático de la intervención (las áreas en las que se dividirá). • • La caracterización de cada área programática con sus modalidades técnicas (gestión, alcance normativo, prioridades, etc). • • La prescripción de las líneas de gestión técnica de la intervención global. 8. FASE VIII: ELABORACIÓN Se concluye con la explicación de demandas y requisitos de cada intervención en particular, con normas que se ajustarán a distintos proyectos con sus objetivos particulares (programas de actuación técnica). Constituirán las normas a las que se ajustarán los proyectos o propuestas técnicas de cada campo objetivo particular, empírico de intervención, contenidos ideológicos y mecanismos de implementación del programa. 24
Marco Teórico
Planeación Estratégica ¿Qué es la cultura organizacional? La cultura organizacional es el conjunto de actitudes, experiencias, creencias y valores que cada uno de los recursos humanos de una institución organizacional,expresa a través de sus estrategias, estructuras y sistema. Una organización con valores y normas claras promueve conductas positivas que se traducen en una mayor productividad dentro de la empresa y en una adecuada proyección de la organización fuera de ella. Para tener una buena cultura organizacional se requiere contar con los siguientes elementos: • • • • • • •
Misión Visión Valores Imagen integrada Control de riesgo Modelo de comunicación Capacitación
Organizaciones positivas Contar con una cultura organizacional sólida es clave a la hora de captar nuevos talentos en Recursos Humanos. Se trata de aquellos principios que conforman la personalidad de la empresa y que asientan las bases de sus procesos y actitud. Se debe de impulsar el trabajo en equipo donde los empleados y colaboradores interpreten adecuadamente la filosofía de la empresa con el objetivo de ofrecer un mejor servicio en el que dará resultados financieros y laborales positivos a largo plazo. Para saber si la cultura organizacional de una empresa es positiva el jefe o gestor tendrá que realizar los siguientes pasos. • • • • • •
Observar la cultura de la empresa Identificar las motivaciones Observar el entorno Atención a la comunicación Interactuar con los empleados Entrevistas
Teniendo en cuenta los puntos anteriormente mencionados el gestor podrá pasar a la implementación de una cultura organizacional positiva en su equipo de trabajo. 25
Marco Teórico
Características y pasos para su implementación Vargas, en su libro “La cultura organizacional de México” describe que, en toda organización, la cultura se manifiesta en dos tipos de elementos: (Vargas, 2007). Los cuales son los siguientes: 1.‐ Elementos visibles: explican cómo y por qué se hacen las cosas, algunos ejemplos son los valores, ceremonias, normas, ritos, slogans, conductas, símbolos, etc., 2.‐ Elementos invisibles: son características difíciles de explicar pero que influyen en el comportamiento de los individuos en las organizaciones y están localizados generalmente a un nivel más profundo en la mente de los miembros que forman la organización, algunos ejemplos claros son los sentimientos, temores, valores, creencias, actitudes, suposiciones, etc., De dichos elementos o características el autor los agrupa en cuatro grandes grupos los cuales son:
26
Marco Teórico
Costos y presupuestos 1.‐ Simbólicos. Sistemas de comunicación e identidad visual. Por ejemplo: logotipos, imágenes visuales, historias, metáforas, lemas, acciones y no acciones, relojes checadores, el uso de corbatas por parte del personal de oficina, etc. 2.‐ Estructurales. Son los aspectos formales de la organización. Por ejemplo: niveles de autoridad y decisión, establecimiento de normas y políticas, estrategias, procedimientos, tramos de control y jerarquías, etc. 3.‐Materiales. Mobiliario y equipo de trabajo. 4.‐ Conductuales. Están relacionados con el comportamiento humano, los sistemas de motivación, la comunicación, el liderazgo y los procesos de toma de decisiones.
Costos Es el valor que se da a un consumo de factores de producción dentro de la realización de un bien o un servicio como actividad económica (Economipedia, 2020). Esta variable mide el esfuerzo realizado en una producción de un artículo o servicio. La medición puede llevarse a cabo tomando en cuenta el tiempo, la mano de obra, infraestructura necesaria, la maquinaria; entre otros aspectos. El costo puede clasificarse para efectos de interpretación de resultados en una empresa como: costos fijos, costos variables y costos totales.
Costo fijo Este tipo de coste se consideran periódicos que no varían, ya que la empresa u organización no puede prescindir de este tipo de gastos que son indispensables para la actividad que la organización lleva a cabo, por ejemplo: • • • • •
Renta de locales, máquinas, etc. Sueldos (secretaria, gerentes, obreros, etc.) Gastos generales y de mantenimiento (máquinas, etc.) Depreciaciones e impuestos. Servicios: luz, agua, teléfono. 27
Marco Teórico
Costo variable Es el gasto que fluctúa en proporción a la actividad generada por una empresa o, en otros términos, el que depende de las variaciones que afecten a su volumen de negocio por lo que tienden a variar en relación con el volumen de la producción, por ejemplo: • Materiales o materia prima • Sueldos a destajo o por servicios auxiliares. • Servicios de mantenimiento extraordinario, etc. Costos totales Están integrados por la suma de los Costos fijos de una empresa y los variables, representan el total de costos de producción, comercialización o prestación de cualquier servicio. Precio de venta El precio de venta determina el costo que un producto o servicio tendrá en el mercado para el consumidor, permite que la empresa cubra todos sus costos con el fin de proporcionarle utilidad y tomar decisiones de inversión y crecimiento a corto y largo plazo.
28
Mercado abierto El precio del mercado abierto es un método de investigación que permite comparar los productos y servicios que se ofrecen al consumidor tomando en cuenta diversos factores o variables como son: oferta, demanda, precio, marca, tipo de mercado, competencia directa e indirecta, comportamiento del consumidor (aceptación o rechazo), materiales, procesos productivos, calidad, etc. Dicho precio estará determinado por el efecto común llamado oferta-demanda en donde el consumidor se inclina por el producto tomando en cuenta diversos factores. Mercado cerrado o restringido A diferencia del mercado abierto, el mercado cerrado o restringido es la demanda en el que el precio de oferta de una acción en un intercambio y el precio de compradores en otro intercambio son idénticos. El precio del mercado cerrado fluctúa comparándose con empresas que tienen el mismo giro, mismo producto, calidad y prestigio, en donde el precio se considera “cerrado” ya que respeta zona, competencia, etc. Una variante del precio de mercado cerrado son las empresas que tienen matriz y sucursales en regiones diferentes.
Marco Teórico
El precio restringido se caracteriza porque en el proceso de producción o prestación del servicio hay variantes que son controladas, como: materiales, productos químicos, importaciones, exportaciones, etc. Por lo tanto, el precio está determinado por factores internos y externos de la empresa. Punto de equilibrio El punto de equilibrio es un término empresarial que hace referencia al punto de actividad en donde los ingresos son iguales a los costos; es decir, al punto de actividad en donde no existe ganancia ni pérdida (Crecenegocios, 2010). En el caso de una empresa u organización, el punto de equilibrio es la referencia del volumen de ventas en donde los ingresos son iguales a los costos en donde no existe utilidad ni pérdida.
Presupuesto de diseño Es el documento donde el profesional le hace una propuesta al cliente que quiere contratar sus servicios. En este documento especifica de manera puntual todos los detalles y características que incluirá dicho servicio, así como plazos de entrega, fases del proyecto e importe a pagar, generalmente este costo se calcula por hora de trabajo.
Conocer el punto de equilibrio de una empresa permite estar al tanto del nivel o volumen de ventas en donde los ingresos son iguales a los costos, por ejemplo: • • • •
Control de costos Cuánto se venderá para cubrir costos. Fijar precios de productos y servicios Cuánto se necesita para generar utilidades
29
30
31
03
Protocolo Metodológico
Marco Contextual
FASE I: Investigación SEMIOSIS INSTITUCIONAL REALIDAD INSTITUCIONAL Nombre Accesorios y Colisiones Caribe. Rango o escala Empresa pequeña. Entidad jurídica Persona física con actividad empresarial Giro Venta de accesorios y refacciones automotrices. Horario 09:00 - 17:30, lunes a sábado.
32
Modalidad organizativa Se cuenta con 1 matriz y 1 sucursal.. En la matriz: hay 3 vendedores, 1 almacenista, 1 diligenciero, 1 contador, y el jefe. En la sucursal, 2 vendedores, 1 diligenciero, y 1 capturista. Sector en que se inscribe: Comercio al por menor de refacciones automotrices nuevas. Dirección: • Av. Lombardo Toledano, SM 73, Benito Juárez, 77510, Cun., Q.Roo. • Av. Leona Vicario Región 231, Mza. 11, Lt. 01, Cun. Q. Roo.
Marco Contextual
33
Marco Contextual
34
Marco Contextual
IDENTIDAD INSTITUCIONAL
COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
Misión Proveer el mejor servicio a nuestros clientes, ofreciéndoles refacciones, colisiones y accesorios de calidad adecuados a sus necesidades.
Recursos humanos La atención al cliente es primordial para ellos, y constantemente tienen juntas con todos los colaboradores para abordar temas importantes. Esto con la intención de mantener un ambiente laboral sano.
Visión Posicionar a Caribe como una de las refaccionarias preferidas del mercado en la ciudad de Cancún, distinguiéndonos por nuestro excelente servicio y nuestros productos de la mejor calidad. Caribe busca empleados que tengan las siguientes cualidades en su puesto: ágiles, empáticos, realistas y limpios.
Actualmente, no cuentan con uniformes. Los colaboradores asisten con playeras cómodas (en su mayoría, con logotipos de los proveedores), bermudas, pantalones, y obligatoriamente, zapato cerrado (todos asisten con tenis). Las playeras cómodas son enviadas por los proveedores o cada quién lleva la de su elección, comúnmente con logotipos de otras instituciones.
De acuerdo a las encuestas realizadas a los empleados: Demuestran una buena eficiencia y agilidad en su trabajo, pero poca empatía con sus compañeros, sin embargo, están abiertos a acercarse a uno si necesitan ayuda y presentan una buena actitud ante los obstáculos, pero mantienen poca limpieza en su espacio de trabajo.
35
Marco Contextual
IDENTIDAD VISUAL
36
Marco Contextual
37
Marco Contextual
IMAGEN INSTITUCIONAL Registro de la imagen pública Caribe es percibida como una refaccionaria con mucha variedad, buena atención al cliente y precios justos. Los clientes suelen apreciar principalmente los buenos precios que ofrecen y el hecho de que puedan entregar las piezas a domicilio, aunque a veces deban esperar más tiempo del estimado. El rango de edad de los 18 clientes encuestados fue de 25 a 69 años. Puntos destacados en la encuesta a clientes: • 10 de los 18 clientes encuestados eran clientes recurrentes y 6 de ellos vienen de vez en cuando. • 10 de los 18 clientes encuestados consideran que Caribe tiene un servicio excelente y 6 de ellos que el servicio es bueno. • 9 de los 18 clientes encuestados consideran que la mejor característica de Caribe es la atención al cliente, 7 de ellos consideran que es la variedad de productos y precios. 38
Segmento de mercado Hombres y mujeres (hojalateros, mecánicos, taxistas, o público en general) de 25 a 70 años, de clase media y media alta, que cuentan con un vehículo automotriz en la ciudad de Cancún, y requieren una pieza, colisión o accesorio para el mismo. Principales clientes Sindicato de Taxistas Cancún: taxistas y choferes de microbuses. Son el mayor cliente de Caribe, pues diariamente realizan pedidos para sus más de siete mil taxis en toda la ciudad. Público en general Adultos desde los 20 a los 80 años de edad, con la necesidad de conseguir o reemplazar alguna pieza de su coche, o simplemente estilizarlo. Mecánicos y hojalateros En su mayoría, hombres. Su oficio es reparar coches, y son clientes clave de Caribe, pues envían a sus clientes a comprar las piezas que necesitan, dando a conocer la refaccionaria.
Marco Contextual
Proveedores Cuentan con una amplia cartera de proveedores nacionales con los que tienen diferentes convenios: Radec, Óptimo, Autopartes Gutiérrez, Serva, Dapesa, Legazpi, entre otros. Y también contamos con trato directo en agencias, para las piezas originales. Buyer Persona Mauricio es un mecánico de 55 años con mujer y dos hijos adolescentes u adultos jóvenes. Él es el principal sustento de la casa y tiene un taller mecánico pequeño al que le ha dedicado mucho esfuerzo y tiempo. Se relaciona con personas del mismo rango de edad, generalmente hombres y si sale, le gusta que sean reuniones pequeñas y hogareñas. Su personalidad es seria la mayoría del tiempo y cuando se encuentra ante gente que no conoce, pero en confianza le gusta reír y hacer reír a los demás.
Siempre viste de manera casual, con pantalones de mezclilla, alguna camisa o camiseta comprada por su esposa y zapatos cerrados o botas. Sus hijos lo admiran por el esfuerzo que pone cada día en mantener el hogar y aspiran a hacerse cargo del negocio después de él A Mauricio le gusta comprar en Caribe porque encuentra todo lo de necesita de accesorios y colisiones para su negocio, además de diferentes rangos de precio para adaptarse dependiendo de la cantidad de trabajo que tenga o el auto que esté reparando. Le es de mucha ayuda el servicio a domicilio, ya que puede pedir las piezas directo al negocio o en caso de que no estén disponibles justo al momento de algunos pedidos en persona, lo que le quita un pendiente de encima durante el día y agiliza su tiempo.
Está interesado por la mecánica y los vehículos automotrices, le gusta mantener el suyo en buen estado, ya que es ocupado por toda la familia y les brinda comodidad si necesitan desplazarse.
39
Marco Contextual
Entidades análogas: • Directa: Refaccionarias: La Colisión, La Leona, Refaccionaria Canto, Autopartes El Tigre, RADEC. • Directa: Agencias automotrices: Kia, Nissan, Ford, Chevrolet, Hyundai, Honda, Volkswagen entre otras. • Indirecta: Deshuesaderos: Generación 2000, El Caribe. • Indirecta: Revendedores en redes sociales y plataformas virtuales. (Facebook y Mercado Libre). Paradigma Institucional ¿Qué es lo que esperan los clientes de este tipo de instituciones / negocios? • • • • • •
40
Un local comercial establecido. Una identidad gráfica. Redes sociales y publicidad. Gran variedad de productos Buena atención al cliente. Buenos precios.
Marco Contextual
FASE II: Identificación discurso de identidad base explicitación de los condicionantes: Realidad
Identidad
• • • • • • • • •
• • • • •
Venta de accesorios y refacciones automotrices Av. Lombardo Toledano, SM 73, Benito Juarez, Cancún 1 matriz y 1 sucursal 10 empleados Variedad de proveedores Diversidad en productos y precios Servicio a domicilio Excelente servicio Segmento mercado de 25 a 69
Imagen • • • •
Diversidad en productos Diversidad en precios Servicio a domicilio Excelente servicio
Proveer el mejor servicio Calidad Agilidad Empatía Excelencia
Paradigma institucional • • • • • •
Local comercial Identidad gráfica Redes y publicidad Diversidad de productos Buen servicio Diversidad de precios
41
Marco Contextual
TEXTO DE IDENTIDAD Accesorios y Colisiones Caribe, es una refaccionaria en la ciudad de Cancún, ubicada en la Av. Lombardo Toledano, con una sucursal en Av. Leona Vicario. Se destaca por su excelente atención al cliente y su amplio catálogo de proveedores, de donde obtiene gran diversidad en productos que pueden llegar hasta donde se necesiten gracias a su servicio a domicilio. Su amable personal siempre buscará ofrecer una solución a tu problema en el momento o serás notificado una vez que tu producto sea conseguido y podrás adquirirlo a un precio justo.
42
Marco Contextual
FASE III: Sistematización sistema óptimo de emisión MATRIZ DE COMUNICACIÓN C. C. INSTITUCIONAL COMERCIAL
MEDIOS DE Logotipo COMUNICACIÓN Notas de remisión
•
•
Folletos publicitarios Hojas membretadas
SISTEMA DEL ENTORNO
RECURSOS HUMANOS
•
•
(blocks de salida) Tarjetas de presentación
•
C. INTERNA
• •
•
•
Etiquetas para productos
•
Altar de la virgen
•
Calendario
•
Fachada rotulada
•
Señalética
•
•
Letreros de pasillo
•
•
Atención en mostrador
•
Atención por teléfono (jefe)
•
•
Playeras de proveedores
•
•
•
•
•
Ambiente de trabajo
43
Marco Contextual
DIAGNÓSTICO GENERAL
P. INSTITUCIONALES
REALIDAD INSTITUCIONAL
P. SECTORIALES
1. Accesorios y Colisiones Caribe
Buen nombre descriptivo
2. Comercio al por menor de refacciones automotrices nuevas..
Giro correcto Únicos establecimientos
3. 1 matriz y 1 sucursal Registro correcto 4. Persona física con actividad empresarial Conteo de puestos realizado. 5. 10 empleados
IDENTIDAD INSTITUCIONAL
1. Excelente servicio
1. Comprobado por clientes.
2. Calidad
2. No todos los productos son de marcas reconocidas.
3. Diversidad de productos y precios. 3. Comprobado por clientes. 4. Resolución del problema 4. Comprobado por clientes. 5. Ágiles 5. Comprobado por clientes. 6. Empáticos 6. Comprobado por clientes. 7. Realistas 7. Comprobado por clientes.
44
Marco Contextual
DIAGNÓSTICO PARTICULAR P. INSTITUCIONALES Logotipo
SISTEMA DE LAS COMUNICACIONES
Notas de remisión ( blocks de salida)
P. SECTORIALES No hay un logotipo o imagen gráfica que se respete como tal. Tienen los datos de la empresa, pero no obedecen a una IGC.
Tarjetas de presentación vendedores No obedecen una IGC Folletos publicitarios
No obedecen una IGC, falta fb.
Hojas membreteadas
No obedecen una IGC ni una correcta maquetación.
Etiquetas para productos Están hechas a mano y tienen distintos formatos Altar de la virgen
SISTEMA DEL ENTORNO
Interrumpe la formalidad del negocio, ya que está a la vista de los clientes.
Calendario No es parte de la IGC. Fachada rotulada Tiene mucha saturación y no sigue una IGC. Señalética Escasa y no sigue una IGC. Letreros de pasillo No están identificadas las áreas 45
Marco Contextual
P. INSTITUCIONALES
SISTEMA DE LAS ACTUACIONES
P. SECTORIALES
Atención en mostrador
Es congruente con la identidad
Atención por teléfono (jefe)
(?
Playeras de proveedores
No hay un uniforme o código de vestimenta establecido.
Ambiente de trabajo Es congruente con la identidad a excepción de la limpieza.
DIAGNÓSTICO FINAL Tanto la realidad como la identidad de la empresa son congruentes con la imagen institucional, a excepción de la completa calidad de algunos productos que no proceden de los distribuidores oficiales. Con base en al análisis previo, se determinó que la problemática mayor radica en el sistema de las comunicaciones y el sistema del entorno, ya que presentan 46
una asistematicidad y desajuste tanto cuantitativo como cualitativo de una identidad gráfica corporativa óptima para la empresa que tenga la capacidad de extenderse a todas sus aplicaciones existentes e inexistentes y entorno y que visualmente alcance el posicionamiento de la empresa dentro de su segmento de mercado.
Marco Contextual
PERSONA PROFILE El señor Caribe es un adulto de clase media y generación x. Se caracteriza por estar interesado por la mecánica y los autos desde muy temprana edad, y por tener un trabajo del que se siente muy orgulloso. Es atento, servicial y siempre está dispuesto a resolver los problemas que se le presenten a lo largo del día. Se preocupa por la opinión que las demás personas tienen sobre él, por lo que procura causar siempre una buena impresión y tener una gran diversidad de soluciones para ofrecer a los demás hasta la puerta de su casa. Además, se codea de los representantes oficiales de su rubro, con quien ha formado lazos importantes para el beneficio mútuo. Sin embargo, tiene una gran carpeta de contactos adicionales y es fan de hacer las cosas por un precio justo, siempre y cuando eso ofrezca una solución. Lo más preciado para él es su familia y equipo que lo apoya en su trabajo, a quienes ha transmitido su conocimiento. Se viste de manera casual normalmente y su comida favorita es la tradicional mexicana. Le gusta asistir a reuniones de trabajo y familiares donde tenga un contacto directo con las personas, a quienes habla de sus labores. 47
Marco Contextual
Subsustema
FASE IV Y V: ESTRATEGIA E INTERVENCIÓN.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
48
Recurso Área comunicacional comunicacional
SIgnos básicos de Logotipo identificación
Circunstancia de contacto
• INS • COM • INT
Está aplicada a todos los signos identificadores de Caribe, tanto para clientes como para los empleados
Al ser un lo tándar, y te aleatorias n tibilidad se giro de la e cha desven que sí la tie el colocado da, pero no un element
Nombre
• INS • COM • IN
Está aplicada a todos los identificadores de Caribe, tanto para clientes como para empleados.
El nombre el giro de la muy recono clientes rec
Paleta cromática
• INS • COM • INT
Está aplicada a todos los identificadores de Caribe, tanto para clientes como para los empleados
La paleta cr de manera muy claro, aprecian co azul y el roj la industria dad, por lo
Marco Contextual
Diagnóstico
Discurso
Estrategia
Agente técnico
Rédito de lectura
ogotipo tipográfico esProactividad ener diferentes versiones no se aprecia una compa- Diversidad. emántica correcta según el empresa y queda en muntaja con su competencia ene. Los clientes recuerdan o en el rótulo de la fachao es reproducible ni tiene to estandarizado.
Info: Se realizará un diseño ex novo para la marca que Diseñador comunique correctamente los conceptos de su identidad. Gráfico Analizando a la competencia, se llegó a la conclusión de que el signo identificador puede ser tanto un logotipo retocado como un imagotipo, para que esta tenga una mayor pregnancia en el usuario. • Tipo de signo: Se elaborará un logotipo retocado con una tipografía san serif neogrotesca de contraste medio y un isotipo abstracto de estilo moderno geométrico , ya que es lo más adecuado para expresar los conceptos y lo usada mayormente en el sector. • El signo identificador tendrá trazos o elementos repetitivos (diversidad) y se busca una vigencia larga (no se hará uso de tendencias). Se considerará un accesorio estable si se necesita de más contraste.
Super Alto
describe completamente a empresa y ya es ocido entre sus currentes.
Info: Se conservará el mismo nombre, ya que este se encuentra posicionado en su segmento
Diseñador Gráfico
Super Alto
Info: Se conservará la paleta cromática en azul y rojo, y se Diseñador estandarizarán estas tonalidades para que sean iguales Gráfico en todas sus aplicaciones impresas y digitales. El color seleccionado para contraste será el blanco.
Super alto
Proactividad Diversidad.
romática está seleccionada Proactividad aleatoria y su uso no es pero los colores que se Diversidad. omo parte de ella son el jo, que se asocian mucho a a automotriz y la proactivique podrían mantenerse.
49
Marco Contextual
Papelería básica
Gráfica complementaria
• INS • COM • INT
Tipografía institucional
• INS • COM • INT
Salida de almacén
• COM
Tarjetas de presen- • INS tación (por emplea- • COM do con el número donde atienden a los clientes)
50
Estará aplicada a todos los identificadores de Caribe, tanto para clientes como para los empleados. Estará aplicada a todos los identificadores de Caribe, tanto para clientes como para empleados. Se entrega a los clientes si la piden
No existe una gráfi ria para la marca y que homologará s permitirá visualiza clara el sistema. No cuentan con un institucional, por l necesario establec ciones y comunica
Se entregan a clientes o proveedores para continuar la venta.
No cuentan con un sentación acorde a tucional, lo que pr maticidad con los muy usada por los
El formato actual e se necesita que co dad institucional p una asistematicida
fica complementay es necesaria, ya sus aplicaciones y ar de manera
Marco Contextual
Proactividad
Info: Se elaborará una gráfica complementaria a partir de los signos primarios de la marca.
Diseñador Gráfico
Medio
na tipografía Proactividad lo que es cer una para aplica- Diversidad. ados.
Info: Se seleccionará una tipografía de uso gratuito complementaria a la imagen (san serif) que pueda ser preinstalada en las computadoras de cada sucursal, como podrían ser la Roboto y la Arial.
Diseñador Gráfico
Medio
es funcional, pero ontengan la identipara que no exista ad.
Proactividad
Info: Se creará un bloc de hojas engomado retomando el formato actual, pero adaptándolo a la nueva identidad.
Diseñador Gráfico
Alto
na tarjeta de prea la identidad instiroduce una asisteclientes, ya que es s empleados.
Proactividad
Diversidad.
Excelente atención. Diversidad.
• Impresión: digital • Medidas: 21 x 14 cm Material: bond 75g • Cantidad: 5 paquetes por sucursal • Precio: $125 x 100 hojas Info: Se elaborará un diseño universal para las tarjetas de Diseñador presentación de los empleados Gráfico • • • • •
Alto
Impresión: Digital Medidas: 9 X 5 cm Material: Couche 350 Cantidad: 100 piezas x empleado Precio: $152
51
Marco Contextual
52
Block de notas
• INT • COM • INS
Lo usan los empleados para recordar los productos que se llevan de los proveedores y entregas a domicilio.
No cuentan con la institucional, pero adecuado, por lo q que se adapte a la diario del emplead imagen frente al p
Hojas membretadas
• INS • INT
Se entregan cotizacio- No cuentan con es nes a clientes y provee- establecida para u dores en ella. electrónicos e imp necesaria para dar a los documentos.
Avisos mostrador
• INS • COM
Los indicados por la PROFECO y considerados en el negocio para el conocimiento de los clientes.
Se requiere establ para los avisos ob acorde a la identid buscar un lugar de vista del cliente qu el entorno.
Marco Contextual
a identidad gráfica Proactividad o sí con el formato que se requiere a gráfica para el uso do que mantenga la proveedor o cliente.
sta aplicación utilizar en archivos presos y es r más formalidad .
Proactividad
lecer un formato Excelente bligatorios que vaya atención dad institucional y e colocación a la Proactividad ue no interrumpa
Info: Se elaborará un block engomado que cuente con la identidad de la empresa, área para colocar datos del proveedor y gráfica complementaria.
Diseñador Gráfico
• Impresión: Digital • Medidas: 21 X 14cm Material: bond 75g • Cantidad: 1 paquete por sucursal • Precio: $125 x 100 hojas Info: Se elaborará el diseño de una hoja membretada en Diseñador la que su edición pueda ser tanto digital como en plantilla Gráfico de word, donde se aplicará la identidad de la empresa y los datos de contacto. • Impresión: inyección de tinta. • Medidas: 21.6 x 27.9 cm • Material: bond 90g • Cantidad: 100 • Precio: $346 Info: Se elaborarán dos versiones de formato para los avisos y métodos de pago. Uno que pueda manipularse digitalmente y otro a través de word para ser impreso en el local si es necesario. • • • •
Alto
Alto
Arquitecto de Alto interiores Diseñador Gráfico
Impresión: Digital o inyección de tinta. Medidas: 21.6 x 27.9 cm Material: Couché 300 gr Cantidad: 3 Precio: $8 c/u
53
Marco Contextual
54
Papelería digital
Firma electrónica
• INS • COM • INT
Se utilizará dentro de los correos electrónicos para proveedores o clientes.
Se necesita de una para formalizar los el resto de la comp y ahorra mucho tie pleado encargado Actualmente no cu documento que pu los proveedores o incluya la informa y todos sus produ Toda esta informa los clientes y prov léfono y ocupan m dueño del negocio
Medios digitales
Presentación y catálogo del negocio
• INT • COM • INT
Se enviará a los posibles proveedores y clientes y estará disponible en las redes sociales. para consulta del público
Redes sociales
• INS • COM
Estará en línea para el público en general.
Se requiere de la a para la red social q de mercado utiliza facebook. Para est competencia en fa y publicidad.
Publicidad impresa
Flyers publicitarios • INS • COM
Se repartirán al público en general que pase por el negocio o están contenidos en un espacio del mostrador para quien quiera tomar uno.
No cuentan desde po con ninguna cla impresa. De acuer petencia, el folleto usado, después de
a firma electrónica s e-mails, ya que petencia la tiene empo para el emo. uentan con ningún ueda presentarse a o clientes donde se ación del negocio uctos disponibles. ación la consultan veedores por temucho tiempo del o.
Marco Contextual
Excelente atención
Info: Se creará una firma digital que cuenta con logotipo, correo, número, dirección, nombre, cargo y redes sociales
Diseñador Gráfico
Alto
Proactividad
• Medidas: 700 x 300 pix Cantidad: 4
Diversidad
Info: Se diseñará un formato de presentación de pdf con Diseñador la imagen institucional y los niveles de lectura requeridos Gráfico para presentar todos los productos.
Alto
Excelente atención
• Medidas: 10 pulg/25,4 cm 6,25 mm/15,875 cm
apertura e imagen Diversidad que el segmento a mayormente: Excelente tar a la par de la atención acilidad de contacto Proactividad
Info: Se diseñará la portada, foto de perfil y diseñen el f ormato/plantilla para los post de facebook con la identidad institucional.
e hace mucho tiem- Diversidad ase de publicidad rdo al sector y com- Excelente o es el medio más atención e las redes. Proactividad
Info: Se creará un folleto acorde a la imagen institucional donde se encontrará información del negocio, además del listado e imágenes de los productos más destacados que ofrecen. Posible impresión a dos caras.
Diseñador Gráfico
Alto
Diseñador Gráfico
Alto
• Medidas Post: 1000 pix Medidas f. perfil: 180 pix Medidas banner: 851 x 315 pix
• • • •
Impresión: Digital Medidas: 14 x 21.6 Material: Couche mate 90 g Cantidad: 100 pz Precio: $386 total 55
Marco Contextual
56
Anaqueles
Etiquetas para productos
• INT • COM
Se encuentran pegadas en los contenedores de los productos para su clasificación (utilizadas por empleados)
Todas contienen lo pero carecen de un una identidad gráfi da reproducirse en dependiendo de d será colocada.
Artículos promocionales
Calendario souvenir
• COM
Tiene el mismo uso para los empleados y se puede regalar a clientes recurrentes.
Se utilizará para su rio actual que utili y, acorde a la com presente como sou nes especiales com
Stickers
• COM • INT
Se utilizan para lo que se requieran (carpetas, souvenirs, etc)
Será un recurso de expres que se utili necesite identifica inmediata, como u aplicación del neg disponible en el m se terminó. De igu entregar como sou
Marco Contextual
os mismos datos, Diversidad n formato acorde a fica único que pue- Proactividad n distintos tamaños dónde
ustituir al calendaizan en el negocio mpetencia, estará ouvenir en ocasiomo publicidad.
Proactividad
e identificación izará cuando se ar algo de manera una carpeta u otra gocio que no esté momento porque ual forma, podrán uvenir.
Proactividad
Excelente atención
Diversidad Excelente atención.
Info: Se diseñarán etiquetas que tengan el número del proveedor, fecha (mes y año) código del producto, descripción y costo en clave con versiones que incluyen fotografía y diferentes formatos.
Diseñador Gráfico
• Impresión: Inyección de tinta • Material: Papel adhesivo, couche 300 Info: Calendario de escritorio con una fotografía de artísti- Diseñador cas de accesorios de coches y el logotipo de la empresa. Gráfico • • • • • •
Impresión: Digital Medidas: 15x20 Material: Sulfatada Cantidad: Por definir Precio: $31 Info: Se elaborará un stickers para ser colocados en folders o libretas para uso interno y para ser colocados en vehículos o papelería de sus clientes.
Diseñador Gráfico
Alto
Bajo
Bajo
• Impresión: Digital • Medidas: 7cm • Material: Papel adhesivo o Corte de Vinil
57
Marco Contextual
SISTEMA DEL ENTORNO
58
Fachada
Paredes
• COM • INT • INS
Son la estructura de todo el negocio.
La pintura se perci y el rótulo se ve de y asistemático.
Letrero exterior
• INS • COM • INT
Con el logotipo del negocio y su slogan para el público en general
El “letrero” actual la pared que no co identidad institucio resto de la informa Para hacer el local ficable, debe retira extra y colocar el l
Banner en mostrador
• COM
Estará colocado sobre el mostrador con la lista de productos que ofrecen.
Debido a la satura se determinó que tra puede condens que cuelgue sobre
ibe desgastada Diversidad emasiado saturado Excelente atención.
es un rótulo en Proactividad oncuerda con la onal y choca con el Diversidad ación rotulada. l mucho más identiarse la información letrero adecuado.
ación de la fachada, Diversidad la información exsarse en un banner e el mostrador.
Marco Contextual
Repintar o poner un acabado aparente tipo concreto/estu- Arquitecto co con color para resaltarlo y no tener que estar pintando constantemente. El letrero en acrílico podría llevar iluminación y la información extra ser trasladada al banner interior. Para mantener el concepto de diversidad, se pueden permanecer los letreros de los proveedores (ya sean rotulados o de acrílico) y el teléfono como recurso comercial. Info: Se creará un letrero tentativamente de acrílico donde aparezca la nueva identidad de la empresa y que pueda iluminarse por la tarde y noche. • Impresión: Digital • Medidas: Por definir • Material: Couche • Cantidad: 2 • Precio: A cotizar Info: Se diseñará un banner de lona acorde a la identidad institucional que contendrá la lista de los productos que se ofrecen y los logos de los proveedores actuales. • • • •
Super alto
Diseñador Gráfico
Alto
Diseñador Gráfico
Alto
Medidas:3.2 mts de ancho x 45 cm de alto Material: Lona Cantidad: 2 Precio: $202.00
59
Marco Contextual
Mobiliario
Señalización
60
Anaqueles
• INT • COM
Ordenados y categorizados según el producto para los empleados y clientes. Separan a los clientes de los empleados y en ellos se ponen los artículos más llamativos
Los anaqueles tien establecido, sin em rio pulirlo y señali flujo de actividad d Su acomodo tendr do por un diseñad acuerdo a el espac contenido en este los mayores intere
Mostradores
• COM
Señalética
• COM • INT
Indicada por la PROFECO y protección civil, además de la necesaria para el funcionamiento interno.
La señalética actua identidad gráfica y para la requerida p Además, no se enc una altura y zona a
Señalética “Sana distancia”
• COM
Los indicados por la PROFECO según la nueva normalidad
Hace falta la señal diente a la conting ría estar colocada para clara lectura d
nen un acomodo ya mbargo, es necesaizar para mejorar el de los empleados. ría que ser evaluador de interiores de cio del negocio y el gestionado según eses de los clientes.
Marco Contextual
Diversidad
Se definirá a detalle la organización del anaquel por secciones con sus respectivos letreros.
Organizador
Alto
Diversidad
Se gestionarán los contenidos y la organización de este, así como el acomodo de los comunicados para que no interrumpan el flujo de trabajo.
Organizador
Alto
Info: Se hará una serie de pictogramas para baños y requisitos de protección civil con base a la identidad gráfica.
Diseñador Gráfico
Alto
• Impresión: Digital, vinil de corte • Medidas: Por definir • Material: Trovicel de 3mm • Cantidad: 5 por sucursal • Precio: A cotizar Info: Se diseñará una serie de pictogramas con base a la identidad gráfica donde se especifiquen las medidas de salubridad que deben de tener los clientes.
Arquitecto de interiores
Proactividad Excelente atención. Proactividad
al no sigue a la y es escasa incluso por la PROFECO. Excelente cuentra colocada a atención a la vista del cliente.
lización correspongencia y esta debelos mostradores de los clientes.
Excelente atención.
• • • • •
Diseñador Gráfico
Alto
Impresión: Digital, vinil impreso Medidas: Por definir Material: Trovicel de 3 mm Cantidad: 3 por sucursal Precio: A cotizar 61
Marco Contextual
RECURSOS HUMANOS
62
Base para colocar doc. importantes
Comunicados y doc. importantes
• INS • COM
Los indicados por la PROFECO y considerados en el negocio para el conocimiento de los clientes.
Actualmente los p PROFECO requiere entorno, se encuen Se necesita encon proteger y colgar e vista de todos por Utilizado en las 3 Che- Es necesario para l vrolet tornado concam- los vehículos con lo per que se ocupan para tareas y entregas a el servicio a domicilio servirá como otro t
Vehículo
Rotulado de vehículos
• INS • COM
Símbolo religioso
Altar de la virgen
• COM • INT
Se encuentra sobre una El diagnóstico de s pared a la vista de los colocación, queda empleados y clientes diseñador de inter
Atención al Cliente
Atención en mostrador
• COM • INS
Brindada por los empleados hacia los clientes
Ya es percibida co los clientes, así qu agente técnico una de alentarla.
Atención por teléfono (jefe)
• INS • COM
Brindada por el jefe en la matriz y dos empleados en la sucursal hacia clientes recurrentes y proveedores
La actual en matriz como “excelente” pero la mejora de quedan a evaluaci de imagen.
permisos que la e que estén en el ntran guardados. ntrar una forma de el documento a la r ley. la identificación de os que se realizan a domicilio. Además, tipo de publicidad.
su apariencia y a en manos del riores.
Marco Contextual
Excelente atención
Info: Comunicados y doc importantes es lo de los permisos que da la profeco que tienes que tener visibles
Arquitecto de Alto interiores
Proactividad
• Medidas: 22 x 28 cm • Material: acrílico 3mm con chapetones de metal • Cantidad: 2 (1 por sucursal) Precio: $151 c/u Info: Se diseñará un rotulado en vinil que cuenta con el logotipo de la empresa y sus numeros telefonicos en la parte posterior
Diseñador Gráfico
Proactividad Diversidad
Fe y creencias del negocio
omo “excelente” por Proactividad ue se buscará con el a forma Excelente atención
z es percibida por los clientes, algunos detalles ión del diseñador
Diversidad Proactividad Diversidad Excelente atención
• Medidas: Por Definir • Material: Vinil metalizado con protección UV • Cantidad: 4 • Precio: A cotizar Mantener bien arreglado, ya sea en pintura o decoración
La técnica para su refuerzo queda a sugerencia del agente técnico.
Impresor /Imprenta
Bajo
Diseñador de Bajo Interiores
Diseñador de Alto imagen Psicólogo
Se elaborará un programa o cuadro de actividades para aplicarlo a la capacitación correspondiente. Implementaría la comunicación eficaz centrada al marketing, debe estudiar lo que dice, como lo dice, y cómo hacer de eso algo atractivo que logre captar la atención y el interés de la otra persona para llegar a un trato o venta.
Diseñador de Alto imagen Psicólogo
63
Marco Contextual
Empleados
64
Uniforme Empleado
• COM • INS
Usado para trabaja por los empleados con jeans y tenis. De vez en cuando contiene el logotipo de alguno de los proveedores.
Afectan a la identi maticidad, ya que, tienen los logotipo res, no son usadas por todos los emp sentan la identidad igual manera, los e taron que preferirí forme asignado pa lugar de usar ropa
Gafetes Empleado
• NS • COM • INT
Será portado por los empleados como parte del uniforme para su identificación al tratar con clientes.
Actualmente los e trador no cuentan ficador, mientras q cia sí lo hace. Un g la identidad del em relación con emple clientes, por lo que
idad por su asiste- Proactividad , aunque algunas os de los proveedos al mismo tiempo pleados y no repred institucional. De empleados comenían tener un uniara el empleo, en a personal.
empleados del mos- Excelente con ningún identi- atención que su competengafete formaliza Proactividad mpleado y su fácil eados nuevos o e se requieren.
Marco Contextual
Se gestionará de acuerdo a las actividades de los diferentes empleados si requieren una camiseta, una polo o ambas, dependiendo del puesto y el contacto con los clientes.
Diseñador de Alto moda Diseñador de imagen
Es recomendable que se mantengan los jeans, pero se unifique el zapato cerrado a un color que combine con la parte de arriba. Podría clasificarse de la manera siguiente: • Playera tipo polo (8): • vendedores (5) capturistas (1) contadores (1) jefe (1) • Camiseta con la • identidad(3): • Diligencieros (2) • Almacenistas (1) El lenguaje utilizado en el identificador será casual, con el primer nombre del empleado, ya que la mayoría de los clientes son recurrentes y se requiere de un concepto amigable.
Diseñador Gráfico
Alto
• Impresión: Digital • Medidas: 8 cm x 5 cm • Material: Couche 300, colocada en una funda para gafetes de Office Depot de 9.5 x 6.5 cm • Cantidad: 9 piezas (5 en caja, 1 capturista, 2 bodegueros y 1 contador) • Precio: $18 x tabloide y $30 x paquete de bolsas para gafetes de 12 pzas 65
Marco Contextual
66
Gafete Repartidor
• INS • COM • INT
Será portado por los repartidores como parte del uniforme para su identificación al tratar con clientes y proveedores.
Actualmente los e dores no cuentan ficador, mientras q cia sí lo hace. Un g la identidad del em relación con client
Ambiente de trabajo
• INT • COM
Debe ser limpio y cordial entre empleados.
Se calificó como “ te de los empleado buscará tan solo u agente técnico esp go) en limpieza y t
Marco Contextual
empleados reparticon ningún identique su competengafete formaliza mpleado y su fácil tes y proveedores.
Excelente atención
“bueno” por paros, por lo que se una mejora con el pecialista (psicólotrabajo en equipo.
Proactividad
Info: nombre del empleado con una fotografía tamaño in- Diseñador fantil a color. El lenguaje utilizado en el identificador será Gráfico formal con nombre y apellido.
Alto
Proactividad • • • • •
Excelente atención.
Impresión: Digital Medidas: 8.6 cm x 5.4 cm Material: PVC Blanco Cantidad: 2 pieza Precio: $22.00 c/u
Se elaborará un programa o cuadro de actividades para aplicarlo a la capacitación correspondiente.
Psicólogo
Alto
Estrategia de las 5S • Seiri (Organización) • Selton (Orden) • Seiso (limpieza) • Seiketsu (control visual) - Shitsuke (disciplina)
67
Marco Contextual
Presupuesto de diseño En este documento se describen las herramientas de trabajo físicas e intelectuales que se utilizarán para la organización y el desarrollo del proyecto de Diseño y Gestión de Programa de Imagen Institucional y Diseño de soportes gráficos de: Accesorios y Colisiones Caribe. El documento está organizado en etapas de trabajo de diseño y gestión, en las que se persiguen objetivos propios de la Imagen institucional. Se especifican los días de trabajos estimados para dicho proyecto, así como los trabajos por realizarse incluyendo el costo y precio de cada una de las fases.
68
Marco Contextual
DISEÑO Y GESTIÓN DE PROGRAMA DE IMAGEN INSTITUCIONAL
ETAPA
TIEMPO ESTIMADO
IMPORTE
01 DÍA
SIN
ENTREVISTA Se lleva a cabo la primera entrevista con los usuarios, encargados y líderes de la empresa, se analiza la situación actual y los requerimientos del proyecto para dimensionar y jerarquizar los propósitos, objetivos y necesidades siguientes; en esta etapa se fijan las metas y prioridades organizadas para la realización de las siguientes fases, mismas que en todo momento se considerarán flexibles para adaptarse al cliente.
00
Se inicia desarrollando un BRIEF de la marca para analizar todo tipo de información acerca de ella, se establecerán los datos de contacto entre los agentes designados de la empresa para estipular tiempos y futuras reuniones; así como la línea de comunicación directa durante todo el proceso. Objetivos principales: • Recolección de toda la información posible. • Establecer las necesidades por parte del cliente. • Trazar la dirección estratégica del proyecto, intercambiar datos de contacto y citas de reunión (en caso de ser necesarias). • Conocer las herramientas de trabajo físicas e intelectuales utilizadas por la organización. • Estimar un presupuesto inicia
69
Marco Contextual
ANÁLITICA: Conocimiento profundo de la intervención. En esta etapa se compilará la información proporcionada por la empresa y demás medios para establecer un input informativo, el cual otorgará una visión de la situación actual en cada uno de los cuatro niveles sujetos de análisis: Realidad, Identidad, Comunicación e Imagen institucional. Mediante un análisis exhaustivo, se destacarán los puntos esenciales de la institución y se seleccionarán atributos, rasgos y valores estables que conformarán el texto de identidad final. Después de un proceso de sistematización de todos los comunicantes de la empresa, se procederá a formular diagnósticos particulares y generales de las 3 burbujas de comunicación institucional. Esta etapa terminará con la política para tratar los síntomas detectados en el diagnóstico.
01
Objetivos principales: Fase I: Investigación. Construir la base informativa de la realidad, identidad, comunicación e imagen institucional. Fase II: Identificación. Formular el discurso válido de identidad e imagen (texto de identidad de la institución). Fase III: Sistematización Se sistematizan todos los procesos operativos y de comunicación de la institución. Fase IV: Diagnóstico Se formulan los diagnósticos particulares y generales, exponiendo los síntomas de los problemas comunicacionales. Fase V: Política Estipular una política de imagen y comunicación óptima para la institución para tratar los síntomas detectados en el diagnóstico.
70
07 DÍAS
$10,640
Marco Contextual
NORMATIVA: Caracterización de la intervención
02
Dentro de esta etapa, se retomará el análisis realizado previamente y el resultado del diagnóstico para dejar en claro las características particulares que tendrá la intervención de la imagen, declarando si serán comunicacionales, operativas o mixtas. Seguidamente, se elaborará un plan para dicha intervención de acuerdo a cada recurso de comunicación detectado y se dividirán los proyectos con los objetivos particulares para los nichos del equipo multidisciplinario
2 DÍAS
$3,040
Objetivos principales: Fase VII: Intervención Se establece la intervención particular que se llevará a cabo en cada recurso de comunicación dentro de una matriz comunicacional de la institución.
TIEMPO TOTAL SUB TOTAL
9 días $13,680 *Aplica tarifa por gestión del programa (20%)*
TOTAL
$16,416
71
Marco Contextual
ETAPA
DISEÑO DE SOPORTES GRÁFICOS
TIEMPO ESTIMADO
IMPORTE
05 DÍAS
$7,600
05 DÍAS
$7,600
DISEÑO DE SIGNOS BÁSICOS DE IDENTIFICACIÓN
01
Una vez establecidos los conceptos de la marca y el tipo de diseño que se llevará a cabo, inicia el proceso de bocetaje con base en los conceptos principales. De la cantidad de bocetos realizados, serán seleccionados los que cumplan con los requerimientos de la marca y se presentarán digitalmente al cliente para posteriormente realizar los ajustes pertinentes de la identidad. A esto se sumará la conformación de una paleta cromática, gráfica complementaria y tipografía institucional para documentos escritos. Objetivos principales: • • • •
Diseño de imagotipo institucional Selección de paleta cromática institucional Desarrollo de la gráfica complementaria Selección de la tipografía institucional
DISEÑO DE LA PAPELERÍA BÁSICA Y DIGITAL Usando la identidad diseñada en la fase 01, se bocetarán y concretarán las aplicaciones de papelería básicas y digitales requeridas para la marca, tomando en cuenta los lineamientos de la identidad, su funcionalidad y su proceso de producción.
02
Objetivos principales: • • • •
72
Diseño de salida del almacén Diseño de tarjetas de presentación Diseño de block de notas para repartidores Diseño de hojas membretadas
Marco Contextual
MEDIOS DIGITALES Y REDES SOCIALES Teniendo la papelería básica terminada, se procede a los medios que se contendrán en plataformas digitales o redes sociales.
03
Objetivos principales: • Maquetación de la presentación y catálogo del negocio • Diseño de aplicaciones para Facebook (foto de portada, foto de perfil y formato de publicaciones).
01 DÍA
$1,520
02 días
$3,040
01 DÍA
$1,520
PUBLICIDAD IMPRESA Y ARTÍCULOS PROMOCIONALES En esta fase, se diseña el medio de publicidad propuesto en la estrategia y los souvenirs adecuados a las demandas del segmento para uso externo e interno del negocio.
04
Objetivos principales: • • •
Diseño de flyers publicitarios Diseño de calendario promocional Diseño de stickers de identidad gráfica
RECURSOS HUMANOS Al pasar a los recursos humanos, la parte de diseño gráfico se concentra en el diseño de los gafetes tanto para empleados en sucursal como repartidores y en su accesorio para sujeción sobre el uniforme.
05
Objetivos principales: • • •
Diseño de gafetes para empleado Diseño de gafetes para repartidor Selección de accesorio para sujeción
73
Marco Contextual
DESARROLLO DEL SISTEMA SEÑALÉTICO Entrando ya a el sistema del entorno, se hará la propuesta de la señalética requerida por la ley, por las necesidades de la sucursal y por la situación de pandemia de COVID-19
06
Objetivos principales: • • •
10 DÍAS
$15,200
02 DÍAS
$3,040
01 DÍA
$1,520
02 DÍAS
$3,040
Desarrollo de pictogramas Diseño de envolventes y descriptivos Selección de sistemas de sujeción y ubicación
APLICACIONES DEL ENTORNO Dentro del mismo sistema del entorno, se diseñan las aplicaciones gráficas que estarán presentes en el área de mostrador y anaqueles.
07
Objetivos principales: • •
08
ROTULADO DE VEHÍCULOS Para homologar los vehículos con la nueva identidad gráfica, se diseñará la propuesta de un vinil para auto en la zona del camper. Objetivos principales: •
09
Diseño de etiquetas para productos (adaptable a diferente formato y tamaños) Diseño de formato de avisos para mostrador
Diseño de rotulado para vinil de chevrolet tornado 2008
MAQUETACIÓN DE MANUAL DE IMAGEN INSTITUCIONAL El condensado de todas las normas, lineamientos y ejemplos del nuevo programa de imagen institucional, se presentará en un manual de imagen institucional, que tendrá el orden y diseño adecuado para la comprensión de terceros no relacionados al proyecto y formará parte de la identidad gráfica como el resto de su contenido. Objetivos principales:
74
•
Maquetación de manual de imagen corporativa
Marco Contextual
IMPRESIÓN DEL PRIMER TIRAJE DEL PROYECTO (Papelería institucional, aplicaciones de recursos humanos, aplicaciones del entorno y sistema señalético)
10
Objetivos principales: • • • •
Impresión de papelería institucional Impresión de gafetes de empleados y repartidores Impresión de etiquetas y aviso de mostrador Producción de señalética en el material propuesto
TIEMPO TOTAL
35 días
SUBTOTAL
$51,680
TOTAL
$51,680
TIEMPO ESTIMADO DEL PROYECTO SUBTOTAL DEL PROYECTO TOTAL DEL PROYECTO
44 DÍAS
$68,096 $68,096
NOTA: A este presupuesto, por nosotros ser estudiantes y el tipo de cliente, podría realizarse el descuento de - $16,416 de la parte de investigación y, de igual manera, el costo por la impresión de los primeros tirajes en caso de que prefieran elaborarlo por su cuenta. Restringiéndonos únicamente al costo del diseño sin impresión.
75
Marco Contextual
Punto de equilibrio
76
Marco Contextual
Cรกlculos y justificaciรณn del costo por hora Precio del proyecto. Precio de venta unitario - Costo variable unitario = $68,096.00 - $6,000.00 = $62,096.00 C.F / Cmgu = $19,363.14 / $62,096.00 = 0.3118 = 31.18 = 31.18% PEOf x P.V.u = 31.18% X $68,096.00 = 21,232.33 Interpretaciรณn: Se necesita un avance del 31.18% del proyecto para cubrir los costos fijos considerando el avance correspondiente.
77
78
79
04
Desarrollo del proyecto
FASE VI: Propuesta plastica del programa Medios de comunicación Signos básicos de identificación. Para el imagotipo se realizó un diseño ex novo, ya que ni la identidad anterior ni el nombre se encontraban posicionados en los clientes recurrentes y no representaba verdaderamente su identidad. Se decidió invertir el nombre a manera de que “Accesorios y Colisiones” quedase como el texto descriptivo y darle un grado más de jerarquía a Caribe. Con base en los 14 parámetros y los conceptos formulados para la identidad (diversidad, proactividad y asequibilidad) se optó por un imagotipo que fuera versátil, vocativo y pregnante, retomando para el isotipo la abstracción de piezas características del sector: el tapón y el volante de un auto, acentuados con el color.
80
La diversidad está representada con la cantidad de trazos fragmentados y repetitivos en el isotipo que conforman las dos figuras. Para la proactividad, se seleccionó una tipografía que retomara las san serif neogrotescas de la fachada del negocio, pero se le agregó un peso mayor para tener 2 jerarquías y la más pesada se colocó en itálicas, a manera en que las diagonales implícitas evocaran lo proactivo. La asequibilidad se llevó a la paleta cromática, siendo esta la más representativa del giro y el segmento de mercado. Para la gráfica complementaria, se retomaron contraformas del isotipo para encontrar un módulo y super módulo que nos arrojara la textura final. Esta se utiliza con opacidad en los fondos o dentro de detalles de plasta de color. Otro elemento importante a resaltar en la gráfica complementaria es la curva que se retomó de las curvas presentes en el isotipo.
IMAGOTIPO
Desarrollo del Proyecto
81
Pantone 288 C
Pantone 200 C
82
RGB
CMYK
Lab
R: 0 G: 45 B: 116
C: 100% M: 84% Y : 33% K: 18%
L: 19 a: 8 b: -47
RGB
CMYK
Lab
R: 194 G: 22 B: 50
C: 16% M: 100% Y : 77% K: 7%
L: 42 a: 63 b: 33
PALETA CROMĂ TICA
Desarrollo del proyecto
Desarrollo del Proyecto
GRÁFICA COMPLEMENTARIA
83
Desarrollo del proyecto
Tipografía institucional Para su selección se consideraron 2 factores: la que se utilizaría en la papelería y aplicaciones, y la que se utilizaría para el escrito de documentos importantes, misma que tendría que estar por ende disponible en los programas de Office. Las tipografías destinadas a papelería y aplicaciones son la Milliard (misma de logotipo) en su versión bold y la Roboto, una humanista seleccionada tras un maridaje tipográfico realizado con el imagotipo. Esta tipografía va acorde a los conceptos a representar por su estructura geométrica amigable y cuenta con buena legibilidad en impresos y digitales. La seleccionada para programas de Office es la Arial.
84
Desarrollo del Proyecto
Papelería institucional En ella se comprenden las salidas de almacén, las tarjetas de presentación, el block de notas, la hoja membretada (también digital) y los avisos para mostrador. Toda la papelería, a excepción de la hoja membretada, ya estaba en uso dentro del negocio, sin embargo, se retomaron los formatos y se homologó para hacerla parte del sistema con la nueva identidad. Pepelería digital Firma electrónica y hoja membretada digital como plantilla de Office para su fácil edición por los empleados. Medios digitales Presentación del negocio y lista de productos que ofrecen para uso con proveedores o nuevos clientes. Redes sociales Se diseñó una foto de perfil, foto de portada y formato para publicaciones para la apertura de una página en Facebook donde se encontrará la información del negocio. El formato de las publicaciones retoma la curva presente en la gráfica complementaria.
Publicidad impresa Flyers publicitarios que retoman la curva del isotipo y la gráfica complementaria como elemento institucional principal y se destaca tipográficamente la oferta, agregando un código QR que redirecciona hacia la presentación del negocio y la lista de productos. Anaqueles Esta sección comprende el diseño de las etiquetas aplicadas al embalaje de los productos. Se propusieron diferentes tamaños de formato que pueden intercambiarse según el tamaño de la caja y 2 opciones distintas; una que incluye una sección para colocar una fotografía (para piezas difíciles de identificar) y otra sin esta. Las etiquetas se encuentran también en un formato de Word para ser editadas, impresas, cortadas y pegadas en el local. Artículos promocionales. Se diseñó una propuesta de calendario que pueda utilizarse de manera interna o como souvenir, y stickers para regalar a los clientes en alguna compra, o bien, para aplicar la identidad a algún recurso extra como podría ser un folder.
85
Desarrollo del proyecto
86
Desarrollo del Proyecto
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
Desarrollo del Proyecto
98
99
Desarrollo del proyecto
100
Desarrollo del Proyecto
Sistema del entorno Fachada Lo buscado para la fachada es la limpieza y el orden, para esto se eliminó el exceso de rótulos y se le colocó el azul institucional de manera uniforme en las paredes, haciéndola resaltar en sus alrededores. Contrastando en blanco, se colocó el letrero con el nuevo imagotipo en una propuesta de acrílico con iluminación. Debajo, de la misma manera, se colocaron los logotipos de los proveedores principales en una distribución ordenada que podría llevarse a cabo también en acrílico, o bien, como un rótulo. Interiores Para el mostrador, se propone mantener el original y construir en él un medio cubículo donde se ubique la computadora de ventas (mismo que presentaría los anuncios referentes al pago a los clientes) y una vitrina de almacenamiento de lado derecho que pueda contener mercancía, al mismo tiempo que separar el área de la caja de la vista de los clientes por seguridad, presentándose en los colores institucionales.
Con el objetivo de comunicar la diversidad de productos para complementar la limpieza de la fachada, pero mantener el orden, se concentraría la mayoría de la mercancía exhibida en un muro divisorio y una cajonera para piezas pequeñas, dejando las paredes paralelas a la vista de la clientela, libre de mercancía a excepción de esas zonas específicas. Los mockups con los materiales reales, la mercancía y las reglas de organización aplicadas al entorno se pueden consultar en el manual de imagen corporativa. Vehículos Para su rotulación y por el modelo del vehículo utilizado para los servicios a domicilio, el imagotipo se colocará en la parte del camper con el número telefónico. De esta manera, será visualizado con facilidad por los usuarios en la calle.
101
102
103
104
105
Desarrollo del Proyecto
Señalética y pictogramas A partir del isotipo de la nueva identidad, se crearon los pictogramas requeridos por el establecimiento que son principalmente los dictados por protección civil y los relacionados a la nueva normalidad. Para su envolvente, se retomaron formas relacionadas a la curva en los trazos del isotipo que puedan complementarse entre sí, en caso de que requieran colocarse juntas. Como material principal, se propuso el trovicel y el vinil por ser materiales accesibles y resistentes respectivamente.
106
Desarrollo del proyecto
107
108
109
Desarrollo del Proyecto
Recursos humanos Atención al cliente y por teléfono La atención al cliente y por teléfono fue calificada como excelente por el segmento, por lo que la propuesta para esta recae en su fomento y no en su corrección. Las capacitaciones y estrategias para ello se encuentran expuestas en el manual de imagen institucional. Ambiente de trabajo En fomento a la empatía y limpieza en el ambiente laboral por parte del psicólogo especialista, se proponen talleres con charlas y actividades relacionadas al desarrollo o mejora de estas características que se encuentran expuestas en el manual de imagen institucional. Proceso de venta Ya existía un proceso de venta establecido por la empresa, mismo que se expuso al agente técnico especialista en relaciones públicas para su evaluación y se realizaron modificaciones a este que podrían beneficiar y optimizar el mismo.
110
Motivación Al estar la atención al cliente calificada como “excelente”, se concretaron estrategias viables para el fomento de la calidad del servicio por parte de los empleados que pueden consultarse en el manual. Uniformes En el diseño de los uniformes se tomó en cuenta el concepto de proactividad, representado con líneas orgánicas retomadas del contorno del isotipo. Estas se colocaron en el rojo institucional sobre el azul, colores que entre sí mismos no crean mucho contraste, a manera de no agregar más elementos a la totalidad de la imagen del mostrador. Por otra parte, lo que recibe el contraste sobre el uniforme es el gafete de empleado. El tipo de prenda por empleado y materiales, están especificados en el manual de imagen institucional. Imagen personal Se realizaron consultas a un diseñador de imagen para recomendar los lineamientos del aspecto del personal, de acuerdo a la información de la empresa, el ambiente laboral y el segmento.
Desarrollo del proyecto
111
Desarrollo del Proyecto
Gafete de empleados en sucursal Para los empleados en sucursal, el isotipo se separa del logotipo en uno de sus usos permitidos y el lenguaje utilizado es amigable para el cliente, presentando únicamente el nombre de pila o apodo del empleado y su cargo. Estos gafetes se colocan en contraste con el uniforme con un broche retráctil y mica para gafete. Gafete de repartidores En esta aplicación se formaliza mucho más el contenido, presentando el nombre completo del empleado y una fotografía para que exista una correcta identificación al contacto con el cliente o proveedor.
112
Desarrollo del proyecto
113
Desarrollo del proyecto
114
Desarrollo del Proyecto
115
05
Conclusión
En conclusión del proyecto presentado, nos encontramos con el cumplimiento de la hipótesis planteada al principio del proyecto, cuyos objetivos han sido cumplidos, resultando de ella el proyecto más extenso que hemos desarrollado hasta el momento en nuestra carrera, en donde logramos solucionar el problema de asistematicidad y desajuste que se había detectado en el diagnóstico de la empresa. Comprendimos no solo desde nuestra área de estudios, sino desde todo lo que nos rodea, que cada pequeño detalle tangible e intangible cuenta como un elemento de comunicación al cual se le atribuyen ciertos conceptos y significados de acuerdo a su imagen o aspecto y cómo esto puede gestionarse a conveniencia del discurso que se busque perseguir.
116
De igual manera, nos encontramos con que no sólo teníamos que dividir y gestionar agentes especialistas para las diferentes áreas, si no que en nuestro propio nicho nos tratamos como agentes especialistas, en este caso reconociendo nuestros puntos fuertes y débiles y repartiendo nuestras tareas equitativamente de acuerdo a quién podría realizarlas de mejor manera. Contemplando eso, podemos decir que la “experiencia laboral” que tuvimos con este proyecto, se asemeja bastante a las interdisciplinas que trabajan en mancuerna alrededor de la imagen en el mundo laboral en el que estamos a punto de brincar y que la gestión de un programa de imagen institucional es el único medio para puntualmente intervenir en proyectos con estas características en la especialidad que sea.
117
118
119
06
Fuentes de Consulta
Planeación estratégica: Diseño y gestión de la identidad institucional: Loren Altagracia. (2012). La cultura Organizacional. 16 Diciembre 2020, de EOI Sitio web: https://www.eoi.es/blogs/ lorenaltagraciamarcos/2012/02/27/ la-cultura-organizacional/ JAVIER ALDANA GALÁN. (2019). Organizaciones Positivas. 6 Enero 2021, de Instituto de Ciencias de la Felicidad Sitio web: http://www.eboluzio.com/ organizaciones-positivas/ José Gpe. Vargas Hernández. (2007). LA CULTUROCRACIA ORGANIZACIONAL EN MÉXICO. 11 Enero 2021, de Biblioteca Virtual de derechos, economía y ciencias sociales Sitio web: https://www.eumed. net/libros-gratis/2007b/301/indice.htm?fbclid=IwAR3RuFDb8cfxqk7GH1zHrpt15Uv3on-Z5Y_ G90HXF88RxcP8mZI5jHEl5lo
120
Norberto Chaves. (2005). La Imagen Corporativa. Barcelona: Gustavo Gis. Norberto Chaves, Raúl Belluccia. (2008). La Marca Corporativa. Argentina: Paidós SAICF. Joan Costa. (1988). Señalética. España: CEAC.
Costos y Presupuestos: LADY ESTHER VIAÑA FERNÁNDEZ. (2015). Manual de Costos y Presupuestos. Colombia: ITSA. María Paz Peralta. (2015). ¿Qué son los costos fijos y variables en mi emprendimiento?. 14 Diciembre 2020, de Crece Mujer
Sitio web: https://www.crecemujer.cl/capacitacion/ ideas-de-negocio/que-son-los-costos-fijos-y-variablesen-mi-emprendimiento José Ernesto Domínguez Herrera. (2012). Punto de equilibrio. 14 Diciembre 2020, de UTCV Sitio web: https://sites.google.com/site/utcvcostosypresupuestos/home/1-costos-de-mantenimiento-y-estados-financieros/estimacion-de-costos-de-mantenimiento/punto-de-equilibrio
Análisis del diseño gráfico contemporáneo: Veronika Theodor. (2018). El rol de la textura en el diseño gráfico contemporáneo. 7 Enero 2021, de CANVA Sitio web: https://www.canva.com/es_mx/aprende/rol-de-textura-en-diseno-grafico-contemporaneo/?fbclid=IwAR3dRESK2wJ9_4xXLa0nqED_YJS-dnhgJZKV6k5xsJwAWtu6Vmp8V4YHPoI
121
122
123
07 Anexos
Etapa histórica a Nueva Tipografía Para el desarrollo de nuestra maquetación, tomamos características generales de La Nueva Tipografía y algunas de su exponente, Jan Tschichold, ya que esta corriente se asemeja no solo a la identidad gráfica resultante del proyecto, sino a los conceptos de este mismo. La tipografía como forma se aplicó en las portadillas, creando una figura-fondo con el número de los capítulos y haciendo resaltar mucho más los números al inicio de los temas y los filetes característicos de la corriente también están presentes en la maquetación, acentuando los títulos de inicio de capítulo.
124
El espacio blanco como un elemento activo se aplicó dejando márgenes amplios para el documento y la característica de movimiento está representada por los títulos que cambian de dirección.
Encuesta a empleados 1. ¿Del 1 al 5, siendo el 1 la menor velocidad y el 5 la mayor, qué tan eficiente te consideras en tu trabajo? A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 2. Si tu compañero está teniendo un mal día o se siente mal ¿cómo reaccionas? a) Hago mi trabajo de manera normal, todos tenemos malos días de vez en cuando. b) Intento aligerar su carga de trabajo tratando de ser más proactivo.
Anexos
3. Si un cliente busca alguna pieza que no se puede conseguir en ese momento, ¿cuál es tu respuesta? a) Prometo que la conseguiré, aunque no sepa si voy a encontrarla para mantener la posible venta. b) Prefiero decirle que no es seguro que la consigamos, aunque se vaya sin comprar.
6. ¿Cómo mantienes tu espacio de trabajo normalmente? A) Despejado y todo en orden, así fluyen mejor las cosas. B) No me molesta un poco de desorden, pero siempre procuro despejar y limpiar antes de salir. C) Por el ritmo de trabajo, normalmente tengo mucho desorden, aunque intento evitarlo.
4. Si estás teniendo un mal día o no entiendes algo en tu horario de trabajo, prefieres: a) Resolverlo yo mismo, mis compañeros están ocupados y no quiero desviarlos de su trabajo. b) No tengo problema en acercarme a un compañero a pedir apoyo en algo o resolver alguna duda
De acuerdo a las encuestas realizadas a los empleados:
5. ¿Cuál es tu actitud ante los obstáculos que se presentan día a día en el trabajo? a) Trato de resolverlos pronto, aunque sea de mala gana, para no frustrarme con ellos más tarde. b) No me molestan, los obstáculos me ayudan a aprender cosas nuevas o volverme más hábil en algo.
Demuestran una buena eficiencia y agilidad en su trabajo, pero poca empatía con sus compañeros, sin embargo, están abiertos a acercarse a uno si necesitan ayuda y presentan una buena actitud ante los obstáculos, pero mantienen poca limpieza en su espacio de trabajo.”
Encuesta a clientes Edad: _______ ¿Con qué frecuencia visita Caribe? A) Soy cliente concurrente B) Vengo de vez en cuando C) He venido un par de veces D) Es la primera vez
125
Anexos
¿Cómo calicaría su experiencia como cliente en Caribe? A) Mala B) Regular C) Buena D) Muy buena E) Excelente De las características del negocio ¿cuál diría que es la mejor? A) La gran variedad de productos y precios B) La atencion al cliente C) El servicio a domicilio D) La ubicacion Puntos destacados en la encuesta a clientes: 10 de los 18 clientes encuestados eran clientes recurrentes y 6 de ellos vienen de vez en cuando. 10 de los 18 clientes encuestados consideran que Caribe tiene un servicio excelente y 6 de ellos que el servicio es bueno. 9 de los 18 clientes encuestados consideran que la mejor característica de Caribe es la atención al cliente, 7 de ellos consideran que es la variedad de productos y precios. 126
JUSTIFICACIÓN COSTO POR HORA AGENCIA IMC INGRESOS Sueldo mensual: $20,000 Aguinaldo: 20 días Remanente: 11% Impuesto 26% GASTOS FIJOS: 25,363.14 Renta: $11,400 Servicios: $1,500 Suscripciones $650 Papelería: $3,000 Depreciación: $5,303.14 Carga social: $510.00 Dummie: $3,000 Remanente: 14% Impuesto 28%
Anexos
HORAS VENDIBLES 5 días a la semana 8 horas Días festivos: 7 días Periodos de enfermedad: 6 días Periodos administrativos: 13% 6 días Periodos no acreditados: 7% 6 días
ARGUMENTACIÓN COSTO Y PRECIO POR HORA COSTO POR HORA iap
Cantidad mensual
Meses por año
Sueldos
20000
12
Aguinaldo
20
$13,333.33
Remanente neto
11%
$27,866.66
Impuesto correspondiente
26%
$73,111.99
Ingresos anualizados
Total anual $240000.00
$138311.98 127
Anexos
Sueldos: $20000 x 12 meses = $240000 Aguinaldo: $20000 / 30= $666.66 x 20 = $13333.33 Remanente neto: $240000 + $13333.33 = $253333.33 x 11% (.11) = $27866.66 Impuestos correspondientes: $240000 + $13333.33 + $27866.66 = $281199.99 x 26% (.26) = $73111.99 Ingresos anualizados: $240000.00 + $13333.33 + $27866.66 + $73111.99 = $138311.98
gfap
Cantidad mensual
Meses por aĂąo
Total anual
Gastos mensuales
$25,363.14
12
Remanente
14%
$42610.07
Impuesto correspondiente
28%
$42.586,38
Gastos anualizados
26%
$444,118.72
Gastos mensuales: $25,363.14 x 12 meses = $304357.68 Remanente: $304357.68 x 14% / (.14) = $42610.07 Impuestos correspondientes: $304357.68 + $42610.07 = $346,967.75 x 28% (.28) = $97,150.97 Gastos anualizados: $304357.68 + $42610.07 + $97,150.97 = $444,118.72
128
$304357.68
Anexos
hvap
Horas diarias
Días
Semanas por año
Horas trabajadas
8
5
52
Días festivos y vacaciones
8
7
56
Períodos de enfermedad
8
5
40
Períodos administrativos
13% (8 horas) = 10.4
5
Períodos no acreditados 7% (5 horas) = 0.56
7% (8 horas) = 0.56
5
52
Horas vendibles al año
Total anua 2,080
270.4 145.6 1,568
Horas trabajadas: 8 horas x 5 días x 52 semanas = 2,080 Días festivos y vacaciones: 8 x 7 = 56 Periodos de enfermedad: 8 x 5 = 40 Periodos administrativos: 1.04 x 5 x 52 = 270.4 Periodos no acreditados: 0.56 x 5 días x 52 = 145.6 Horas vendibles al año: 2,080 – 56 – 40 – 270.4 – 145.6 = 1,568 FÓRMULA: iap + gfap /hva = $138311.98 + $444,118.72 = $582,430.7 /1,568 = $371.44 129
Anexos
PRECIO DE COSTO POR HORA DE ACUERDO AL PROYECTO IDENTIDAD CORPORATIVA Y DE COMUNICACIÓN INTEGRAL COSTO TOTAL COSTO POR HORA TOTAL DE DISEÑO
$371.44
DESARROLLO B) En el mercado abierto local, la hora de diseño senior está considerada en $125 aprox de base, mientras que en el extranjero (argentina) en $175. A esto se le suma el valor agregado del profesionista (especializaciones, experiencia, renombre, etc) o si forma parte de una agencia y el tiempo de trayectoria que tiene. Por lo que se ha decidido cerrar el costo por hora en:
• $371.44 + $125 + 173.86 = $670.3 / 2 = $335.15 Precio por hora: $380.00 Precio por día (4 horas): $1,520
130
$380.00
Anexos
Guión del vídeo institucional Audio Fade In de música de fondo y voz en off Efecto de sonido del auto
Guíon
Imagen
Título: “¿Tu auto anda mal?”
Pregunta directa en grande
Subtítulo: (acción) Mario es un conductor que ha estado teniendo problemas con su vehículo porque le hace falta una refacción,
Aparece una calle y un conductor preocupado cuyo auto avanza mal y hace un ruido extraño. / Plano abierto y close up al conductor, los subtítulos se sitúan arriba.
Subtítulo: (acción) por lo que se ha acercado a su refaccionaria de confianza: Accesorios y Colisiones Caribe. Donde encuentra todo lo que necesita para solucionar su problema.
Regresamos a plano abierto / Al término de la calle se muestra el local, con la nueva imagen. El conductor se estaciona y entra. / Se hace un traveling con él hacia el local / los subtítulos se sitú an abajo
131
Anexos
Subtítulo: (acción) Su personal está listo para atenderlo y buscar entre la gran diversidad de sus productos la pieza que necesita.
Efecto de sonido de dinero o venta
Subtítulo: (acción) Mario siempre queda satisfecho con el servicio y los diferentes precios que puede encontrar por pieza. Subtítulo: (acción) Así, su vehículo no sufre y su bolsillo tampoco.
132
Plano cerrado al empleado y el cliente / El cliente pregunta, el empleado asiente y se dirige a buscar en los estantes el producto. / Corte a traveling con el empleado por la estantería El empleado selecciona rápido el producto Hacemos un traveling de vuelta al mostrador y corte a plano cerrado anterior/ El empleado vuelve con el producto y aparece un pop up con el símbolo de dinero, la compra ha sido realizada, ambos se despiden. Corte al plano abierto de la calle / El conductor arranca y el auto se aleja sin problemas.
Anexos
Burbuja de texto: Visítanos u ordena tus piezas a domicilio.
Corte a plano cerrado del empleado que habla.
Cierre del video con datos de contacto y dirección
Aparición de los datos de contacto
133
134