TEMA DEL MUSEO Y ESQUEMAS
TEMA DEL MUSEO Y ESQUEMAS TERCERA EDICIร N Michelle Helo 201224445 Arquitectura Proyecto y Anรกlisis Avanzada 2017-1 Carlos Campuzanao & Juanita Fonseca
Contenido
01
TERCERA EDICIÓN
Introducción Museo Obras y museografía Guía Museográfica Análisis del Lugar Primer Esquema Segundo Esquema Tercer Esquema Cuarto Esquema Quinto Esquema Sexto Esquema Septimo Esquema Octavo Esquema Noveno Esquema Último Esquema Bibliografía
02 04 12 17 38 46 48 52 54 56 58 70 74 78 82
02
Museo Paz
Introducción
Esta edición tiene como objetivo mostrar los diferentes aproximaciones al proyecto, tomando en cuenta los análisis realizados anteriormente. Tiene como objetivo resaltar y visibilizar, las intenciones, los aprendiza jes del lugar y de los referentes y por último los aciertos y los desaciertos en los diferentes esquemas, para ver al final el esquema final desarrollado. Para el desarrollo de este proyecto es necesario recordar que a raíz de los nuevos acontecimientos de la historia de Colombia como son la firma de la paz y el fin del conflicto armado con las FARC, se decidió que el uso establecido fuera un museo que conmemore esta nueva etapa mostrando la historia de este conflicto hasta hoy y lo que se espera que pase en el futuro. También es importante resaltar algunos puntos importantes de la ubicación del lote, como sus posibilidades y sus problemas a ser solucionados. Esto busca que el proyecto responda adecuadamente no solo al uso, sino al espacio y a las personas que lo van a usar.
03
QUÉ ES UN MUSEO
04
Museo Paz
Para poder comprender el museo en su totalidad es importante analizar el significado de que es un museo, pero también de que es un monumento porque como se dirá a continuación el tema del museo es conmemorar esta nueva etapa de Colombia con la firma de paz, por esto también se quiere que sea un monumento que conmemore las víctimas de las guerras.
Monumento Obra pública, cientifica, artistica, historica o literaria, en memoria u homena je de alguien o de algo, la cual posee valor por su singularidad, importancia o belleza, es objeto de importancia para su conservación y admiración.
Museo Edificio o lugar cuya finalidad consiste en la adquisición, conservación, estudio, exposición y contemplación de obras o acontecimientos de importancia historica, arqueologica, cientifica, artisitca o literaria al público.
MM Edificio construido en memoria y homena je a la firma del tratado con las FARC y los heroes y victimas. Donde se adquieren, conservan, estudian, exponen, admiran y contemplan obras importancia historica o artisitca del tema para ser compartido con el público.
05
MUSEOS EN BOGOTÁ Ubicación Museos y Monumentos importantes de Bogotá
Museos Monumentos
Ubicación de Museos en Bogotá Al ubicar los museos y los monumentos importantes sobre el plano de Bogotá note que están ubicados sobre vías importantes para la ciudad, como por ejemplo av de las Américas, la avenida el Dorado, la NQS, la séptima, la carrera 2a y la Av. Caracas. Esto genera que la visibilidad de los mismos y mejorando así su accesibilidad. También se noto que hay una mayor cantidad de museos y monumentos se encuentran en el centro de la ciudad y una pequeña cantidad en el norte y ninguno en el sr de la ciudad. Se puede suponer que la concentración de museos y monumentos en el centro se debe a la importancia histórica del centro. Por esto la ubicación que se le asignó al
proyecto es la adecuada para este uso ya que al igual que el monumento Héroes será puesto en el triángulo de la intersección, por la importancia del final de la 80 y su encuentro con la Caracas
06
Museo Paz
Lobby , Tienda Exposiciones Permanentes y Temporales son las mas imprtantes en el progrma de un museo.
Programa de un museo Para poder proyectar un museo es necesario saber que programa tiene, para esto se analizó el programa de el Contemporary Jewish Museum, en San Francisco, Usa y en el Museo de Memoria en México ya que ambos tienen una área relativamente igual (3000m2) que es aproximadamente lo que tiene el lote a proyectar.
importantes del museo, acompañado con la tienda y el auditorio. Las exposiciones temporales son de gran importancia en cuanto al programa, sin embargo no tienen tanta ocupación.
Se encontró que las exposiciones permanentes son las que ocupan la mayoría del área, seguida por la circulación (dependiendo del referente). El Lobby es otro de los espacios más
Programa 35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
contemporary jewesh museum
museo de la memoria y la tolerancia
07
Plaza o Espacio de Reunión Lobby Exposiciónes Permanentes Exposiciónes Temporales Auditorio
MM Museo
Oficinas Administrativas Baños Cafetería Tienda Depositos Servicios
Para poder hacer esto se define cuáles eran las exposiciones permanentes necesarias del proyecto. En el pasado va a haber exposición de medios, de historia, de las masacres y un homena je a las víctimas. En el presente va a haber una del tratado y un homena je a las víctimas, familiares y heridos en guerra. Por último en el futuro va a haber una exposición de los planes que se esperan para Colombia y un homena je para los niños. Esto da en total de ocho exposiciones, si se aproxima que cada una de ellas tiene 40 m2 aproximadamente esto da un total de 320 m2. Si se suma un margen de error de
15 m2 daría un total de 335m2. El cual corresponde aproximadamente a un 30% del programa, dando como resultado que el proyecto cuente con 1116 m2 aproximadamente.
08
Museo Paz
TEMA DEL MUSEO Un punto de suma importancia a la hora de proyectar un museo es el tema que va a tratar, es este caso se decidió que a raíz de los nuevos acontecimientos de la historia de Colombia como son la firma de la paz y el fin del conflicto armado con las FARC, el tema a tratar iba a ser la historia de este conflicto hasta hoy y lo que se espera que pase en el futuro. Para poder tratar este tema decidí dividirlo en tres, el primero es el pasado, el siguiente es el presente y por último el futuro.
09
La Guerra
El tratado
Los siguiente
Pasado
Presente
Futuro
El Pasado trata todos los años de conflicto, como nacieron los grupos armados al margen de la ley a raíz de las confrontaciones bi-partidistas y las ideas de la revolución cubana, también trata la influencia del narcotráfico en la historia de Colombia, ligandolo con estos grupos al margen de la ley. Otro de los temas más importantes es mostrar lo atroz de estos años, lo que hizo la guerra, las masacres, homicidios, mutilaciones por minas, secuestros, torturas, reclutamiento de menores, amenazas, atentados, desapariciones, robos, desplazamientos forzados, entre otras. El siguiente tiempo es el presente en el que se quiere contar cómo se hicieron los tratados de paz, quienes estuvieron involucrados y que se explique cada uno de los puntos. Que se muestren los beneficios y las desventa jas de este
acuerdo. El último tiempo es el futuro que quiere mostrar y hacer reflexionar en que va a pasar y qué sueños tienen los Colombianos con los cambios a futuro. También muestra que tiene preparado el estado en cuanto a las transformaciones del país.
Presente
Futuro
Sensaciónes de Guerra
Cicatrices del Pasado
Ilusiones del Futuro
Guerra y Conflico
El tratado
Lo que viene
Inestabilidad Sonidos Fuertes Explosiones Gritos Soledad Oscuridad
Silencio de los que se fueron Murmullos de los que quedaron Dialogos de los que hicieron Ecos de guerra Iluminación indirecta Poca visivilidad
Voces que anelan paz Pensamientos Sueños Aspiraciones Estabilidad
Las Victimas Fatales
Las familias de las victimas
Las victimas infantiles
Tema
Título
Pasado
Sensaciones
Museo Paz
Victimas
10
En cada uno de los tiempos se quiere hacer un monumento a las víctimas ya que estas fueron las más marcadas por esta guerra de más de 50 años, en el pasado se le hará honor a las personas que fallecieron a causa de la guerra. El presente hace honor a todas las familias que fueron afectadas por la guerra, todos los desplazados, los que perdieron familiares, los sobrevivientes de la guerra, los heridos por las minas. Por último pero no menos importante el futuro que quiere hacer honor a todos los niños que ya no están con nosotros para vivir ese futuro que les fue negado por la guerra, y todos los niños que fueron reclutados quitándoles la infancia para servir a una guerra que parecía sin fin.
11
12
Museo Paz
OBRAS & MUSEOGRAFÍA
Para entender como se deben hacer las exposiciones se tomaron como referencia dos libros, el primero es el manual básico de monta je museográfico escrito por Paula Dever y Amparo Carrizosa de la división de museografia del Museo Nacional de Colombia y el libro, Proyecto Museográfico del Programa de Fortalecimiento de Museos y el Ministerio de Cultura.
El primer libro tiene como objetivo mostrar partes importantes de las exposiciones y la escenografía como se mostrara a continuación y el segundo ayuda a guiar el tema de una exposivcion por medio de preguntas a resolver para crear el carácter de del tema.
Tipos de exposiciones Temporales
Permanentes
Itinerantes
Objetos propios del Museo. Abierto al público por tiempo indefinido. Se debe planear para una vigencia de ocho o diez años.
Contribuye a darle vida y renovar la atención del museo. Puede abordar la temática desde diferentes puntos de vista.
Estas exposiciones son las que se planea que via jen a otros museos. Se debe planear el transporte y el monta je.
Escenografía El proyecto museográfico cuenta con el guion y el espacio de exhibición. Para poder crear el guión es necesario conocer los elementos de diseño , o piezass que conforman la exposición. El conocer la piezasa requieree saber las medidas y el tipo de material, peso y caracteristicas de l la obra para diseñar, bases, vitrinas y espacios. El espacio se debe realizar por medio del guión, las necesidades de subdivisión del espacio se realizan por medio de paneles divisorios, cambios de iluminación y
ubicación de textos al inicio de cada tema. Para iniciar el diseño es necesario saber con area se cuenta para moantar, para esto se debe tener los metros lineales de muros y paneles y las alturas de cada uno. Tambien se debe tomar en cuenta, el mobiliario museográfico, las exigencias del monta je en terminos de conservación, los sistemas de iluminación, la capacidad eléctrica y la ubicación de fuentes de luz natural.
13
La museografía “abarca las técnicas y procedimientos del quehacer museal en todos sus diversos aspectos” Consejo internacional de Museos
Elaboración de la propuesta de montaje museográfico Lo primero que se debe determinar es el carácter de la exposición, lo que se debe tener en cuenta en todas las decisiónes. Lo segundo que se debe hacer es elaborar un diseño básico, donde se expresen
intenciones globales del proyecto, como su carácter, ideas de color y monta je, tipografía y ubicación general de os espacios temáticos para discusión.
Consideraciones sobre el diseño museoagráfico 1. Se debe proteger los objetos; Poner medidas que prevengan robo, incendio, humedad, control de temperatura y luz solar. 2. Relación mentrade de muros y obras; Para determinar el espacio de monta je se toma el metra je lineal de muros disponibles y se divide en la sumatoria de medidas lineales de todas las obras. Si la relación da 1,5 a 1,8 quiere decir que las obras caben de manera adecuada. por el contrario no caben.
Recorrido Sugerido
3. Recorrido; Existen tres tipos de recorridos, el sugerido, el libre y el obligatório. Esto se maneja a traves de paneles, textos, color y el monta je de las obras. 3.1 Recorrido sugerido: Es el mas utilizado y presenta las obras en orden secuencial para mejor comprension del guión. Sin embargo se puede recorrer de manera diferente según el observador.
Recorrido Libre
3.2 Recorrido Libre: No utiliza el guión para ser expuesto, peromite que se tomen diferentes caminos segun las inquietudes del visitante. No es adecuado para museode carácter histórico. 3.3 Recorrido Obligatório: Se utilizan guiones secuenciales en donde el visitante debe realizar la visita siguiendo el orden. Esto permite la
Recorrido Obligatorio
14
Museo Paz
narración completa del guión mediande un recorrido secuencial. Ademas de las categorías mencionadas anteriormente Lehmbruck, en su libro Modelos de circulación, clasifica las circulaciones de aucerdo a el espacio que las contiene. La primera categoria es contenida en espacios cuadrados y la segunda en espacios rectangulares.
La primera categoría contiene cinco tipos de circulaciones, la arterial, el peine, la cadena, la estrella y el bloque. Cada una de estas propicia diferentes recorridos, como el sugerido, el libre y el obligatorio. La segunda categoría tmbien cuenta con cinco tipo de circulaciones, en este caso los paneles son determinantes para mostrar que tipo de recorrido se desea.
Arterial
Peine
Estrella
Bloque
Lineal
Libre
Pasillo
Cadena
Alcoba
Mixto
Modelos de circulación. Según Lehmbruck (1974), tomado de Belcher (1994).
15
“Un museo es un espacio que brinda información, diversión y aprendizaje para su público e intenta contribuir de alguna manera a la transformación de la sociedad.”
Ministerio de Cultura
4. Páneles Los paneles son divisiones o estructuras verticales que pueden transladarse facilmente y ayudan a determinar y crear nuevos espacios. Los paneles responden a sus necesidades de circulación demarcada por el recorrido adecuado para el espcaio y las obras. Los paneles de lamina de madera es de 2,44 mt de altura por esto se recomienda que la altura de los mismos sea de 2,4 mt. En cuanto a la estabilidad depende de la produndidad por esto esta no debe ser menor a 40 cm 5. Vitrinas y Bases Las bases se emplean para exponer objetos tridimencionales, sin embargo deben exivirse en vitrina para su seguridad. Las vitrinas cuentan con puertas o tapas de cristal para la seguirdad y proteccion del objeto. Al igual que los pánenes, esto elementos ayudan a crear recorridos. Las vitrinas y las bases permiten que los objetos sean expuestos en una altura razonable y responden destacar objetos especificos.
Las vitrinas deben garantizar en el interior un ambiente controlado en temperatura y humedad para conservar los objetos. Existen diferentes tipos de bases y vitrinas: 5.1 Las tarimas: son plataformas de 10 a 30 cm de altura. Estas se ubican usualmente en la mitad del espacio creando circulaciones tipo arterial. 5.2 Vitrinas Horizontales: Su altura debe estar entre 80 y 90 cm para facilitar la observación de niños , adultos y personas en discapacidad. Pueden estar contra la pared o aisladas. 5.3 Vitrinas Verticales: son usadas para exhibir piezas de mayor tamaño o agrupaciones de varias piezas menores. Pueden ser emportradas o de pared. Son muy utiles para digirir el recorrido de acuerdo al guión. 5.4 Centrales: Facilitan las visuales desde los cuatro planos.
16
Museo Paz
6. Distribución de objetos sobre paredes 6.1 Lineas de Horizonte: La línea de horizonte queda a 1,5 del nivel del piso. 6.1.1 Justificado por el centro: Es el mas utilizado, porque permite una adecuada composición general y balance en la totalidad de muro.
Centro
6.1.2 Justificado por lo ba jo: Se utiliza en espacios que tengas algun elemento arquitectónico fuerte que marca una línea de horizonte ba ja. (cenefas, barandas, zócalos). 6.1.3 Justificado por lo alto: Se utiliza en espacios con techos ba jos para producir un efecto óptico por el que se crea la sensación de mayor altura. No es muy aconsejable pues da la impresión de que las obras se colgaran en una cuerda. 6.2 Distanciamiento del muro: se debe dejar una distancia mínima de 70cm entre el espectador y la obra. Esto contribue a la apreciacion de la obra y a su conservación.
Ba jo
Alto
6. Iluminación 6.1 Luz Natural Da un 100% de rendimiento de color. No debe incidir directamnetr sobre un objeto porque las radiaciones quemas y afectan los pigmentos. Los vidrios esmerilados, liencillos, lonas o telas tupidas se deben colocar en las ventanerias si hay riezgo de que los rayos se filtren. El vidrio esmerilado proporciona un 97% de filtración de rayos uv y no tiene fecha de vencimiento. 6.2 Luz Artificial Se deben tomar en cuenta el brillo, el
rendimiento del color y el control de rayor uv e infrarojo. Fría: No produce deterioro por causa del calor, sin embargo causa problemas por su emisión de radiacion uv, lo que se minimisa con filtros y películas. Es de ba jo costo pero produce una iluminacioón plana, por esto es bueno combinarla. Cálida: Produce descargas del calor, por esto es recomendable que el espacio tenga provisto un escape de calor.
17
GUIÓN MUSEOGRÁFICO Tema El conflicto armado en Colombia se caracterizó por ser el de mayor duración en America Latína, con mas de 45.000 desaparecidos, 27.000 perosonas secuestradas, 270.000 personas muertas y mas de 1000 masacres.
Fijo, quien se convirtió en protagonista de la guerra, siendo el jefe máximo del movimiento guerrillero comunista que más poder ha tenido en nuestro país y en el continente, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC-EP.
Este conflicto nació mucho antes de la creacion oficial de las Farc, se fue construyendo desde el siglo XIX con los dos partidos políticos que nacieron a raíz de la guerra de independencia contra el imperio español; Los liberales y los conservadores. Los cuales fueron protagonistas de años de guerras y enfrentamientos en busca del poder y las tierras. Dando como resultado que la rebelión armada fuera una constante en la historia colombiana desde finales de los años 40.
Tiro fijo seguido por aproximadamente cincuenta hombres que rehúsaron entregar las armas y se internaron en la jungla, colonizaron la tierra, crearon cultivos y establecieron una comunidad autónoma en Marquetalia en el corregimiento de la Gaitana, municipio de Planadas en Tolima.
En 1946, el partido conservador lanza una campaña de recuperación política del país, desencadenando una ola de violencia que llego a su cumbre el 9 de abril de 1948, con el asesinato del candidato liberal a la presidencia Jorge Eliecer Gaitán, este hecho desencadeno, la ira incontrolable de la multitud, incendios y saqueos en la capital del país, esta época fue conocida con el nombre de “la violencia”, la guerra civil estalla enfrentando nuevamente a conservadores y liberales hasta 1953. Temiendo que la violencia siguiera y arrazara con la capital, los dirigentes liberales y conservadores repartieron el poder en partes iguales prohibiendo el acceso al poder a cualquier otro partido. Despues de este convenio se creo una amnistía incondicional, para todo aquel que depusiera las armas, la cual no fue acogida por Marulanda Vélez alias Tiro
En el congreso de república, liberales y conservadores denunciaron la existencia de repúblicas independientes comunistas en las zonas donde Tiro Fijo y sus hombres se establecieron, por esto, los congresistas solicitaron apoyo económico a Estados Unidos para erradicar estas republicas, lo que se creyó iba a ser una operación rápida, resulto durando varios meses y termino con el nacimiento de la guerrilla comunista, en 1964, desencadenando una confrontación civil armada que este año (2017) cumplió cincuenta y tres años de existencia. Las Farc-Ep afirmaron que su objetivo es el de acabar con las desigualdades sociales, políticas y económicas, la intervención militar y de capitales estadounidenses en Colombia, mediante el establecimiento de un Estado marxista-Leninista y Bolivariano (Colombia, s.f.)., Sin embargo este objetivo se modificó a lo largo de los años. EN 1982 las Farc niegan la negociacion de
18
Museo Paz
19
paz, y diversifican sus formas de financiación, como el secuestro, el narcotrafico por grama je y control de cultivos. Tambien se crea la unión patriotica, buscando representación política. De 1992 a 1997 la muerte de los narcotraficantes José Rodríguez Gacha y Pablo Escobar, da a las Farc más espacio para controlar más territorios cocaleros, modificando con sigo los objetivos con los que habia empezado la oganización. En estos años tambien se dió una ofensiva militar, tomando a los municipios de Doncello y Miraflores, con esto se diero secuestros masivos y pescas milagrosas. Del 2003 al 2008 se presentan marchas masivas de la población civil en contra de las Farc, mientras el estado ataca a las Farc haciendo que pierdan la mitad de sus tropas en desmovilizaciones, deserciones y ataques, perdiendo asi control territoral. Con la mitad de las tropas, las Farc recurren al recrutamiento forzado de nilos, niñas y mujeres campesinas. Del 2008 al 2014 Raúl Reyes, importante cabecilla de las Farc, pierde su vida en un bombardeo, lo que afecto mucho a la organización, otra de las muertes que los impacto fue la de Alfonso Cano, (máximo lider de las Farc, en su remplazo apareció alias Timocheno). Desde 1981 se ha intentado tener un dialogo para llegar a la paz de Colombia pasando por los sieguientes momentos, 1981: Ba jo el gobierno del presidente liberal Julio Cesar Turbay, se hace un intento para iniciar conversaciones con las Farc, para ello se creó una comisión que era liderada por el expresidente Carlos Lleras Restrepo, pero renuncio ba jo el argumento de no haber tenido muchos frenos para contactarse con las Farc. 1982: Ba jo el gobierno conservador del expresidente Belisario Betancur, se inicia
una negociación de paz con las Farc. 1984: Se firma el Acuerdo de la Uribe entre el gobierno de Betancur y las Farc 1987: Se rompe la negociación de paz 1988: El gobierno liberal de Virgilio Barco intento hacer un acercamiento de paz con las Farc, pero debido al genocidio de la Unión Patriótica estos acercamientos fallaron. 1991: El expresidente Cesar Gaviria inicia diálogos con lo que se llamó La Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, conformada por miembros de las Farc, Epl y Eln), estas negociaciones se dan en Tlaxcala, México. 1992: Los diálogos se rompen debido al asesinato de un exministro Duran secuestrado por el Epl. 1999: Con el gobierno del presidente conservador Andrés Pastrana, se inicia el proceso de paz con las Farc en el Caguán, las negociaciones se dieron en medio de confrontación 2002: Se rompen los diálogos de paz con las Farc. El Gobierno del presidente Álvaro Uribe, lanzó una ofensiva militar contra las Farc con el apoyo de Estados Unidos. 2012: Juan Manuel Santos, actual presidente de Colombia, anuncio que su gobierno y las Farc firmaron un acuerdo marco para avanzar en negociaciones de paz, la cual se suespendio el 16 de noviembre tras el secuestro del General del Ejercito, para ser reanudados es el 30 de noviembre, tras su liberación.
20
Museo Paz
Usuarios del Museo Esta guerra ha esculpido la historia de Colombia durante 52 años, el sece de hostilidades entre los dos bandos es un cambio radical en la forma de vivir Colombia y en la forma de ver a los Colombianos. Sin embargo este cambio no puede significar que olvidemos todo por lo que se paso, los secuestros, homicidios, torturas, reclutamiento de menores, despojo de tierras, amenasas, desapariciones, robos, minas, entre otros horrores. Este paso tiene que dar cuenta que recordamos el pasado y las victimas y que se recordara para que no vuelva a suceder. Esta exposicion es para todos los colombianos, victimas, victimarios, estado y pueblo, para que conoscan su historia, recuerden lo sucedido y no esten condenados a repetirla. Tambien es para el mundo para que sepan la historia del pais que estan conosiendo, que sepan las historias que se esconden detras de cordilleras y de las selvas. La exposición busca relacionar temas de guerra, victimas y paz a traves del arte para llegar a los espectadores. Siendo esta exposicion dirigida para victimas y victimarios es necesario la sensibilidad a la hora de avordar los temas ya que alguno de los dos grupos puede sentir que el museo no esta dirigido a celebrar esta nueva etapa de Colombia sino a juzgar, sin embargo este museo no busca juzgar a nadie, sino, mostrar una realidad para que se haga evidente el cambio que generó el acuerdo de paz. El museo se vuelve perteneciente a la tierra que habita, la misma tierra que sufrio durante años el conflicto, el terreno en el cual se derramaba la sangre de los propios colombianos. Esto se logra creando una topografía que se vuelve metafora de una montaña que se convierte en un volcan, tomando la montaña como la oscuridad que se tenia en el momento de la guerra y la apertura del volcan como la entrada de luz que se convierte en esperanza.
21
Temas y exposiciones El museo va a abordar el tema en tres exposiciones permanentes y una temporal. Las exposicones permanentes se dividiran en tres temas, 1. Lo que nunca debio ser, que busca plasmar los momentos de guerra, contando los hechos y las persepciones de diferentes actores. 2. Cicatrices del pasado, que busca mostrar y hacer alucion a las victimas del conflicto, mostrando las diferentes marcas que deja la
guerra. 3. Ilusiones de paz, busca mostrar el cambio que se desea con esta nueva etapa, tambien busca dejar claro que no se quiere olvidar, sino cambiar.
Obras Las obras que se escogieron para poner en el museo nacen de OropĂŠndola, que es una coleccion digital de los proyectos que se hicieron con las comunidades de victimas y de artistas Colombianos que han reflexionado sobre el conflicto armado. OropĂŠndola, traba ja con el centro nacional de
memoria historica, la fundaciĂłn ideas para la paz y verdad abierta.
22
Museo Paz
Cartografia de guerra. Dolor y Esperanza Artista: Natalia Botero Técnica: Fotografía Digital Año: 1998- 2012
Contexto Desde los años 60, Antioquia se ha caracterizado por ser un departamento ampliamente afectado por el conflicto armado interno colombiano. En la actualidad el departamento ocupa el primer lugar en número de eventos victimizantes (RUV), recibe a reinsertados de las FARC en 3 municipios declarados zonas de concentración y lleva a cabo uno de los procesos de reparación a víctimas de mayor magnitud del país. El desplazamiento masivo como método de violencia ha sido una constante con profundas implicaciones sociales para estas comunidades cuya relación con el territorio tiene una función de autodefinición e identificación. Significado Cartografía de la guerra. Dolor y esperanza, la fotógrafa Natalia Botero narra las historias de las víctimas de las peores barbaries de la guerra en Antioquia. En su serie fotográfica se pueden ver tragedias como la voladura del oleoducto por el ELN en Machuca, el sepelio de los niños asesinados por militares de la Cuarta Brigada en Pueblorrico y la condición de pobreza extrema de los indígenas Embera en Medellín, tras ser desplazados de sus tierras por grupos armados. Aunque estas imágenes muestran el desastre, el dolor y la muerte que ha causado el conflicto armado, también resaltan la esperanza, la dignidad humana y la vida que persiste a pesar de circunstancias adversas. Con sus fotografías, Botero denuncia el horror mientras reconoce la fortaleza y la resiliencia de quienes han tenido que vivirlo.
23
Destierro Autor: Juan Arredondo Técnica: Fotografía digital Año: 2009-2014
Contexto En el 2015 Colombia registró más de 6.9 millones de víctimas del desplazamiento forzado, convirtiéndolo en el país con el mayor número de desplazados según el Informe Tendencias Globales de la ACNUR. El desplazamiento forzado ha sido uno de los principales instrumentos de violencia de los actores armados involucrados en el conflicto colombiano. Ante esta situación, en el año 2011 se aprobó la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011), con la cual se inició al reconocimiento y reparación de las víctimas del conflicto a nivel nacional. Colombia enfrenta entonces grandes retos en la atención a la población desplazada, en miras a la construcción de paz. Significado A lo largo de su carrera como fotógrafo, Juan Arredondo se ha interesado en capturar el desplazamiento forzado en Colombia. En su serie Destierro, se concentró en el retorno de la comunidad de Tanguí (Chocó), conformada por 272 familias obligadas a abandonar su tierra y emigrar a Quibdó por enfrentamientos entre las FARC, el ELN, las AUC y el Ejército Nacional. También registró a desplazados en albergues pasa jeros en Nariño y Antioquia. Mediante este grupo de fotografías, Arredondo busca contar las historias del desarraigo y acercar al observador a la realidad de millones de colombianos que lo han perdido todo. 12 fotografías
24
Museo Paz
Historia de la Masacre Autor: ASOVIBRISAS, Rafael Gustavo Posso Técnica: Dibujos, lápiz y carboncillo sobre papel Año: 2009-2012
Contexto Bloque Héroes de los Montes de María Una de las masacres que más han marcado la historia reciente del departamento fue la ocurrida en Las Brisas, en el municipio de San Juan de Nepomuceno, el 11 marzo del 2000, junto al desplazamiento de la población de Mampuján, municipio de María la Ba ja. Allí murieron 12 personas a manos de 150 hombres de Rodrigo Mercado Pelufo, alias ‘Cadena’, jefe de los Héroes de los Montes de María. Para llevar a cabo las atrocidades, llegaron ‘refuerzos’ del Bloque Norte. Los paramilitares sospechaban de varios traba jadores del campo porque pensaban que eran colaboradores de la guerrilla, pues en la zona operaba y secuestraba el Frente 35 de las Farc. Para los paramilitares tomar el control de la zona significaba poder establecer efectivamente rutas para el tráfico de drogas y de armas. La matanza ocurrió tan solo un mes después de la masacre de El Salado, en donde 60 personas fueron asesinados con la participación de 450 miembros del Bloque Norte, y cerca de 4.000 salieron desplazadas. Luego de los hechos en María la Ba ja, otros 300 pobladores huyeron de esa región del departamento de Bolívar. Significado Con un estilo realista, Rafael Gustavo Posso muestra la historia de la masacre y del abandono del gobierno. Estas composiciones desoladoras que en algunos casos tienen contenido explícito se convierten en una de las formas de narrar la crudeza de la vida en medio del conflicto.
25
Hablando Sin Rodeos Autor: Cahucopana y Macías, el cantor de Lejanías Técnica: Audio Año: --
Contexto Antioquia, ha sido un punto de convergencia de las rivalidades entre grupos paramilitares, guerrilleros y los intereses de multinacionales y mineros. Desde la década de los 80, Remedios ha sido escenario de masacres que empezaron a ser perpetradas por los hombres de Fidel Castaño y posteriormente por el Bloque Metro y el Bloque Central Bolívar, dos de los más sanguinarios grupos paramilitares. En el 2001 comenzó una nueva guerra, producto de la disputa por el oro que tiene la región. Cinco años después, la siembra del terror y la perpetuación de la violencia quedaron en manos de los remanentes de los grupos paramilitares que no se desmovilizaron o que siguieron delinquiendo ba jo otros nombres. Es el caso de las bandas criminales, o bacrim, principalmente los ‘Urabeños’ y los ‘Rastrojos’. Significado Al ritmo de la música guasca o de carrilera, su canción “Hablando sin rodeos” denuncia las masacres paramilitares, describe el miedo que sienten los campesinos de la región y habla sin rodeos sobre el Estado: “El macabro ejecutivo, ha trazado una meta, amedrentar a los campesinos, vivos o muertos, sacarlos de sus parcelas”.
26
Museo Paz
Embera Chamí Autor: Rosemberg Sandoval Técnica: Astillas de hueso, botas de caucho y bombillo de poco volta je. Año: 2008
Contexto El conflicto armado colombiano ha afectado las zonas rurales del país en gran medida. Sus habitantes, campesinos e indígenas, han sido blanco para el asesinato, las masacres, la extorsión, la desaparición forzada, el desplazamiento, el reclutamiento, los cultivos ilícitos, las minas antipersonal, entre otros. Las cifras son alarmantes porque el control de la tierra ha sido algo fundamental en la lucha entre grupos armados. Con el desarrollo del conflicto, el campo y las zonas selváticas han servido de refugio y de terreno para el cultivo, procesamiento y tráfico de droga. Ante esta realidad, se hizo necesaria e indispensable una política pública que reparara a las víctimas: La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, uno de los ejes centrales del gobierno de Juan Manuel Santos. A través de ésta “se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno” Significado Embera Chamí es una escultura estremecedora. Se vale del impacto que produce ver una prenda de uso cotidiano en el campo colombiano atravesada muchas veces por astillas de hueso afiladas. Sandoval convierte las botas de caucho en un ícono al utilizar medios tradicionales de exhibición como el pedestal y la urna de cristal para exaltar este objeto. También hace referencia directa al cuerpo que sufre la guerra a diario y evoca las cruentas imágenes que se reproducen en las noticias.
27
Desde Adentro Autor: María Elvira Escallón Técnica: Fotografías y video Año: 2003
Contexto El 7 de febrero del año 2003 estalló una bomba de 200 kilos instalada en un automóvil dentro del Club el Nogal en Bogotá. La Fiscalía acusó al secretariado de las Farc de haber dado la orden de ejecutar este atentado al jefe de la Columna Móvil Teófilo Forero, alias el Paisa. En el hecho fallecieron 35 personas y 200 quedaron heridas.
B
1:200
Este atentado es uno de los más fuertes que ha vivido el país por su magnitud y porque ocurrió en el centro financiero de Bogotá, donde tocó las fibras de la clase dirigente y empresarial de Colombia. Desde el 2002, el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez aplicó su política de seguridad democrática y mano firme que incrementó las acciones del ejército en contra de la guerrilla en todo el país. El ataque al Club el Nogal se considera una retaliación a esta política. Además hizo que la guerra, una problemática que se entendía con indiferencia como una situación rural y aislada, se sintiera en la capital del país. Significado
D
María Elvira Escallón realizó la obra después del atentado al club el Nogal en Bogotá, ella traba jaba para la institución y vivió en carne propia el proceso de asumir, esclarecer y comprender el impacto que deja un hecho violento de gran magnitud sobre la conciencia colectiva. En las imágenes hay un registro de huellas, marcas y rastros sobre las paredes y los pisos del edificio arruinado. Con esta perspectiva, muestra cómo la violencia afecta el cuerpo y cómo éste se desenvuelve en medio del paisa je desastroso.
Alz
ad
o Es te
Al
za do
No rte
C1 Alz
ad o Su r
D
Alz
ad o Oe ste B
A
C1
28
Museo Paz
Re-Trato Autor: Oscar Muños Técnica: Agua sobre piedra, video registro de la acción - 28 minutos Año: 2003
Contexto La desaparición forzada ha sido uno de los crímenes más comunes en el contexto del conflicto armado colombiano, no sólo por parte de los grupos alzados en armas, sino también de miembros de las fuerzas armadas del Estado. Aunque no hay total consenso a la hora de establecer qué se considera desaparición forzada y que no se diferencia del secuestro en que este último tiene un propósito, como cobrar un rescate o ejercer presión para conseguir un fin, mientras que la desaparición forzada es, en sí misma, el fin. Según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal, para el 2012, el total de desaparecidos era de 74.361 personas, de las cuales 18.638 serían víctimas de desaparición forzada. Significado El interminable traba jo de capturar la imagen del rostro humano es la tarea que se pone el artista Óscar Muñoz en Re/trato. En el video, la mano dibuja con pincel y agua una cara que desaparece en la superficie. Se evaporan los trazos de agua y la mano repite la acción para evitar que se pierda la imagen de la persona representada. Muñoz no hace explícito el hecho de traba jar con temas de desaparición y conflicto. Sin embargo, en sus obras es claro que está presente el pensamiento alrededor de la memoria, el individuo, la pérdida y lo efímero de la existencia.
0.
GSEducationalVersion
29
Signos Cardinales Autor: Libia Posada Técnica: Fotografías en blanco y negro, dibujo e instalación Año: 2008
Contexto Décadas de violencia han dejado como saldo 6,5 millones de víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Después de Siria, este es el país con mayor número de desplazados. Desafortunadamente, a pesar de las alarmantes cifras, los casos de desplazamiento forzado están inundados de impunidad y sus consecuencias se han vuelto paisa je en el ámbito urbano. La guerra en Colombia ha sido concebida como una problemática que surge y se desarrolla en el área rural y en muchos casos, se desliga de las grandes ciudades. Lo cierto es que las migraciones del campo hacia los cascos urbanos han puesto en evidencia cómo el conflicto permea en las capitales. Por desgracia, en ese proceso, las personas que han perdido sus casas, tierras y fuentes de traba jo se han convertido para gran parte de la ciudadanía, en persona jes habituales de los semáforos. Significado Con la colaboración y los relatos orales o escritos de un grupo representativo de personas desplazadas por la violencia, la artista Libia Posada dibuja minuciosamente una serie de mapas sobre los pies y las piernas de los participantes. Cada dibujo muestra el camino recorrido por una persona en particular y las decisiones que tomó para salvar su vida y la de su familia. Estos mapas también tienen convenciones. Por ejemplo, los caminos recorridos a pie son líneas punteadas y las cruces representan los lugares que los desplazados señalaron como zonas peligrosas. También se resaltan detalles como los caminos minados y las iglesias. Una vez terminado este ejercicio colectivo sobre las memorias individuales del desplazamiento y sus reconstrucciones, Posada realiza un registro fotográfico de las piernas y de sus recorridos por el territorio nacional. Las fotografías se exhiben en un espacio, acompañadas de un mapa de convenciones, no tradicional, elaborado a partir de la información de las personas participantes.
30
Museo Paz
Unland Autor: Doris Salcedo Técnica: Esculturas Año: 1998
Contexto Al final de la década de 1980 el conflicto armado en Colombia se recrudeció y se hizo más complejo por los actores armados que se consolidaron después de la caída de los grandes capos de la droga. Los grupos paramilitares empezaron a tener control de las rutas del narcotráfico y a luchar por el territorio con las guerrillas de izquierda. Los paramilitares cometieron casi 3 veces más masacres que cualquier otro grupo armado involucrado en el conflicto. En Colombia, una de las principales consecuencias del conflicto han sido las masacres. La vida que no pudo ser que la obra de Doris Salcedo conmemora puede tomar el rostro de las víctimas de más 230 de masacres -perpetradas desde 1982 hasta el 2013- que pertenecían a población vulnerable, como menores de edad, embarazadas, o líderes sociales. Significado Unland surge de la investigación y de las entrevistas que Doris Salcedo hace a diferentes víctimas del conflicto armado. La escultora transforma objetos de la vida cotidiana en piezas que hacen evidente el vacío y la impotencia que siente como testigo de los hechos violentos percibidos a diario en el contexto colombiano. Esta serie de obras se produce en medio de la escalada de la violencia paramilitar en Colombia. A través de gestos que se repiten en las esculturas, como un tejido milimétrico hecho con cabello humano, Salcedo alude a la pérdida de vidas en medio del conflicto. Se conmemora así, según la artista, la vida que no pudo ser.
31
David Autor: Miguel Ángel Rojas Técnica: Fotografía en blanco y negro Año: 2005
Contexto El uso de minas antipersona se ha convertido en una de las estrategias más arrasadoras dentro del conflicto interno colombiano. Según las estadísticas, en Colombia explota al menos una mina diaria. La mayor concentración de minas antipersonales está en las zonas rurales de los departamentos de Antioquia, Meta, Caquetá, Bolívar y Arauca. Las víctimas generalmente corresponden a: indígenas, comunidades afro y campesinos. Significado David es una serie de doce fotografías en blanco y negro con la imagen de un joven desnudo y mutilado. La pose del hombre, la iluminación, el pedestal y el título de la obra, recuerdan la famosa escultura del Renacimiento hecha por el artista Miguel Ángel Buonarrotti. Pero a diferencia del Rey David, símbolo universal de la belleza masculina, del heroísmo y de la libertad, el hombre que aparece en las fotografías es un soldado colombiano que perdió una pierna por pisar una mina antipersona. De esta forma, Rojas evidencia la fragilidad del cuerpo humano en combate y contrasta la figura del héroe con las irreversibles consecuencias físicas y psicológicas de la guerra.
32
Museo Paz
Les voy a contar la historia Autor: Campesinos de las Pavas y Fundación Chasquis Técnica: Instalación audiovisual Año: 2013
Contexto Desde los años 90 los campesinos que habitaban la Hacienda Las Pavas, en el municipio de San Martín de Loba, al sur del departamento de Bolívar, han reclamado esas tierras como suyas. Sin embargo, su lucha ha estado plagada de agresiones y hostigamientos de grupos armados y presuntamente de empresas privadas con presencia en la zona. La disputa se ha dado por 1.300 hectáreas que fueron declaradas como baldíos por el Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural (Incoder) en el 2012. La razón por la cual los campesinos están a la espera de la titulación de esas tierras es que en 1997 Jesús Emilio Escobar, antiguo dueño, las abandonó. Entonces, 123 familias de la vereda Buenos Aires se asentaron allí y se organizaron como Asociación de Campesinos de Buenos Aires, Asocab. Poco después, Escobar regresó, los expulsó y se empezaron a presentar amenazas e incendios provocados a las propiedades, que se intensificaron después de la decisión del Incoder en el 2012. Significado Les voy a contar la historia es la puesta en escena del gran proyecto de recopilación de las memorias de los campesinos de la Hacienda de Las Pavas en la vereda de Buenos Aires ubicada al sur de Bolívar. Apoyados por la fundación Chasquis los campesinos de Las Pavas logran mostrar cómo se lleva la vida cotidiana campesina en donde prevalece una relación tranquila y estable con la tierra. A través de testimonios, imágenes del ambiente y cantos que narran historias de siembra y desplazamiento muestran en este espacio las tensiones territoriales que han tenido que padecer.
33
Infancia Autor: Diana Carolina Banquez Rodríguez Técnica: Performance y fotografía Año: 2015
Contexto La masacre de El Salado, transcurrió entre el 16 y 21 de febrero del 2000, cuando 450 hombres al mando de Salvatore Mancuso y Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’, emprendieron su camino hacia el corregimiento, en el municipio de Carmen de Bolívar. En el recorrido, los paramilitares asesinaron a 14 campesinos en las áreas rurales de Ovejas, Sucre, y tres más en la vereda La Sierra, en el municipio de Córdoba, Bolívar. Al llegar a El Salado, los habitantes fueron reunidos en el centro del pueblo y obligados a presenciar cómo torturaban, asesinaban y desmembraban a uno por uno. Durante los seis días de la masacre los paramilitares mataron a 60 personas: 52 hombres y 8 mujeres, tres de ellos, menores de edad. Dos de las víctimas fueron Neivis Arrieta, una mujer de 31 años en estado de embarazo que fue asesinada por empalamiento y Helen Arrieta, una niña de 8 años, que murió por deshidratación e inanición mientras intentaba huir del pueblo, atravesando caminos de trocha en los Montes de María con un adulto y otros menores. Significado Infancia es un performance que surge de una serie de recuerdos personales de Diana Carolina Banquez, relacionados con su infancia y con el conflicto armado en el corregimiento de El Salado. Durante un tiempo y mediante movimientos y danza, Banquez recrea juegos de la infancia de la mano de Salomón, su hijo de dos años. Juntos recorren y juegan dentro de una casa destruida por cilindros bomba, tras la toma paramilitar en este corregimiento.
34
Museo Paz
A flor de piel Autor: Doris Salcedo Técnica: Tejido, pétalos de rosa Año: 2011 - 2012
Contexto Las mujeres han sido blanco de crímenes en el contexto del conflicto armado colombiano. Ellas han sido víctimas de asesinato, violencia sexual, del despojo de sus tierras; han perdido a sus hijos, hijas y esposos, entre muchas otras atrocidades. De acuerdo con la Unidad de Justicia y Paz, en el 66 por ciento del territorio nacional, es decir, en 21 de los 32 departamentos, los integrantes de grupos paramilitares cometieron delitos sexuales. Según el Centro Nacional de Memoria Histórica, aquellas que han hecho parte de grupos al margen de la ley son juzgadas más severamente por sus familias y amigos que los hombres, una vez deciden dejar las armas. Significado A flor de piel es una manta hecha a partir de miles de pétalos de rosa. Salcedo y su equipo cosieron pétalo por pétalo con un hilo, como un cirujano cose la piel de una persona herida. La manta tiene los colores que adquiere la piel cuando ha sido maltratada; se parece al color de la sangre seca. A flor de piel es supremamente frágil, como la vida misma. Para muchas culturas occidentales, las rosas representan lo bello y son regalos comunes para las mujeres. Las rosas son también, ofrendas simbólicas para los muertos. Salcedo presenta esta manta como una ofrenda para alguien que ha desaparecido. Es un tejido en el suelo que se descompone poco a poco.
35
Escudo bala - Tapiz águilas negras Autor: Fernando Arias Técnica: Bronce pulido y tejido de lana en punto ruso Año: 2009
Significado Las obras Escudo bala y Tapiz águilas negras fueron parte de la exposición ¿País para quién?. Estas obras surgen de la pregunta que se hace el artista sobre la identidad colombiana, en donde desordena la iconografía que representa un ciudadano de Colombia y la muestra de tal manera que hay una lectura ampliada del documento y los símbolos que tiene. En Escudo bala hace un cambio similar para evidenciar la forma bélica del escudo de armas de nuestra nación y así comenta sobre nuestra historia de violencia. En el tapiz hay una referencia puntual al signo de identificación de los grupos armados que se organizaron después de la desmovilización paramilitar. La imagen del escudo en este caso está asediada por águilas negras que se llevan la atención del espectador. Estos pájaros reemplazan al cóndor andino como símbolo y referencia en el escudo nacional. Las transformaciones de esta imagen hacen evidente que la representación de una nación a través de una imagen es limitante y se a justa en el imaginario colectivo de acuerdo con el contexto y la persona que interprete el símbolo.
36
Museo Paz
Tejiendo Memoria(s) de Resistencia(s) Autor: Asociación Campesina de Antioquia ACA y Beatriz Elena Arias López Técnica: Tejido -Patchwork Año: 2012
Contexto La amenaza de las minas antipersonales es uno de los mayores dramas que ha tenido que vivir la población del municipio de San Francisco, ubicado en el oriente antioqueño. El terror que produjeron esos campos minados sumado a la acción guerrillera y paramilitar, resultó en un desplazamiento masivo. En 2010, la Defensoría del Pueblo afirmó que en la zona tan solo quedaban 3.500 personas. El censo de 1993 había registrado 12.500 habitantes. Desde 1998 hasta 2008, se contaron, además, 107 víctimas de las minas, de las cuales 15 fueron mortales. Significado Tejiendo memoria (s) de resistencia (s) reúne el resultado de talleres colectivos de costura dados en el municipio de San Francisco, Antioquia por Beatriz Elena Arias, profesora de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia. Estos talleres funcionan como generadores de memoria, sobre todo entre las mujeres del municipio. A través de traba jo con materiales sencillos esta iniciativa ha producido una serie de telas con imágenes hechas en la técnica manual del falso patchwork que narran experiencias cotidianas de los habitantes de la zona. En la exhibición se presentan 14 telones que combinan las creaciones de los participantes del taller. De esta forma, se construye un relato común a partir de las historias individuales. A través de estas imágenes el espectador puede descifrar una historia del conflicto y renacer del lugar.
37
Máquina para un olvido presente Autor: Jorge Luis Vaca Técnica: Instalación interactiva, madera, tableta, computador, impresoras Año: 2015
Contexto A partir de la Ley 1448 de 2011, más conocida como la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, el país le dio un reconocimiento formal a la necesidad de atender y reparar a quienes han sido afectados directamente por el conflicto armado colombiano. Para ello, la construcción de memoria histórica es una pieza fundamental, y en consecuencia fueron constituidos el Grupo de Memoria Histórica y el Centro Nacional de Memoria Histórica, adscrito al Departamento para la Prosperidad Social. Significado El sonido repetido de la impresión invade el espacio donde se exhibe la obra del artista, el papel en movimiento muestra apartes impresos del informe Basta Ya! escrito por el Grupo de Memoria Histórica y publicado por el Centro Nacional de Memoria Histórica. El artista seleccionó los testimonios de las víctimas recolectados por los investigadores y los procesó a través de esta máquina que toma de una base de datos los textos y en su ejercicio repetido de impresión va cubriendo uno sobre otro. Esta obra muestra la complejidad que implica construir memoria así como los cruces y tejidos que se necesitan para reconstruir los valores, perdidos en medio del conflicto armado. Jorge Luis Vaca hace preguntas e invita al espectador a pensar en los esfuerzos que ha hecho esta sociedad por recuperar lo
38
Museo Paz
ANÁLISIS DEL LUGAR
http://www.parisciudad.com/fotos/vistas-arco-triunfo.jpg
El lote queda ubicado en el barrio Juan XXIII, en la esquina de la Av. Cll. 80 con Caracas. Se escogió este lote para el museo por varias razones, la primera es que,la mayoría de museos y monumentos en Bogotá se ubican en vías principales de la ciudad, garantizando así su fácil acceso y su visibilidad, haciendo de esta esquina el lugar indicado para ubicar este museo. Al estar en la esquina de la 80 con Caracas, se remarca la importancia del mismo como se hace con al monumento Héroes, que genera un símbolo en honor a los soldados de Corea y los héroes de la independencia, este símbolo estratégicamente colocado para generar una puerta a la ciudad por la 80 y convertirse en un icono visual y simbólico de la Ciudad. La operación generada por Héroes es muy similar a lo que hizo Haussman en París, que plantea la ampliación de algunas calles como se hace con la Caracas, y luego coloca símbolos en lugares estratégicos como la coneccion de varias
vías de gran importancia generando así conecciones visuales, e iconos para la ciudad, un ejemplo de esto es el arco del triunfo.
39
Otra razón para escoger este lote es por sus relaciones visuales lejanas con la ciudad, sin embargo sus visuales en primer piso se ven afectadas por la calle 80. Esta Avenida genera una barrera peatonal y visual, creada por los desniveles, que afecta no solo la coneccion de los barrios Juan XXIII y El Polo Club, sino que genera barreras visuales desde el lote del museo. Este desnivel genera un muro de contención que genera que en los 3 primeros metros del lote no se generen visuales cercanas. Para esto el proyecto debe contar con una solución que devuelva no solo la fluidez en los flujos del borde de la propuesta y del barrio, sino, que responda adecuadamente a esa “culata”.
? Calle 80
Esquema Barreras
Esquema Barreras Visuales
40
Museo Paz
En cuanto a la relaciones visuales lejanas genera la Caracas y la 80. con las que cuenta el lote se puede identificar los cerros como mayor atractivo visual, El monumento a Heroes, la ciudad del lado oriental y la continuidad visual que
41
Los bordes del lote cuentan con talleres y comercio dedicado a la venta de repuesto de automóviles y vivienda, con una altura máxima de cuatro pisos y mínima de dos pisos. EL lote actualmente cuenta con el mismo uso de sus bordes talleres vehiculares, los cuales al ser
removidos, serán reubicados en el intercambiador de transportes, ubicado en el eje del proyecto.
42
Museo Paz
Conecciónes Arborizadas En cuanto al papel del que juega el proyecto con la intervención urbana, hay que recordar que en la intervención urbana se plantean espacios como parque y plazas alrededor del borde de la Caracas, esto se hace para suplir la falta de estos espacios, por esto se aprovecha esta esquina para darle un espacio a los peatones, que conmemore la nueva etapa de Bogotá y que sea un lugar de reunión y pensamiento. Este proyecto no solo busca ser un museo sino n parque museo que se integre con la ciudad y cree un lugar de y para Colombia. En la propuesta urbana también se plantea una línea arborizada en el borde como proyección y coneccion a otros espacios públicos ya existentes, siendo este proyecto uno de ellos. Se crea una coneccion directa con el parque de canchas el cual lleva por medio de la arborización al parque de la araña.
En la propuesta también se crea una plaza que colinda con el lote diagonalmente, la cual da entrada a la cinemateca. creando una red de espacios dedicados al peatón.
43
Carácter Cultural El barrio cuenta actualmente con muchas viviendas que han sido convertidas en galerías de tamaño barrial, haciendo que el barrio tenga un carácter cultural, esto como se dijo anteriormente en la propuesta se busca resaltar por medio de usos que resalten este carácter cultural, como lo son la cinemateca y el museo.
Área el Proyecto Como se mencionó en ediciones pasadas para poder definir el área total del proyecto se tomó porcenta jes sacados de dos referentes de áreas similares al área total de lote. Primero se definió cuales eran las exposiciones permanentes y con el área de estas se determinó cuál debía ser el tamaño total del proyecto.
área: 5400 m2
Con un total de ocho exposiciones, si se aproxima que cada una de ellas tiene 40 m2 aproximadamente esto da un total de 320 m2. Si se suma un margen de error de 15 m2 daría un total de 335m2. El cual corresponde aproximadamente a un 30% del programa, dando como resultado que el proyecto cuente con 1116 m2 aproximadamente. Contando areas tecnicas y patios el proyecto cuenta con 1500 m2 El lote cuenta con 5.400 m2 lo que nos genera que el porcenta je de área construida sea del 27%
44
Museo Paz
Para probar si los referentes que estaba usando para los porcenta jes de áreas en el lote eran adecuados y el programa de los mismos me servían par tomar como referencia los escalé en el lote, dándome cuenta que adecuados para ser tomados como referentes porque tienen un área muy parecida, sin embargo hay que resaltar que estos referentes están introducidos en una
manzana con contexto preexistente, y los otros referentes tienen una mayor área y están implantados en parques de gran magnitud.
45
46
Museo Paz
PRIMER ESQUEMA
Esta propuesta tenía como referencias primarias el museo de arte de lina bo bardi, y el museo de Antropología. Construyendo una plataforma que se conectaba al desnivel de la calle 80 haciendo más sencillo la conexión peatonal por adentro del edificio. A esta gran masa se le hace un gran patio central, generando relaciones visuales entre la plataforma y el patio, La plataforma se plantea como un espacio público como lo hace Lina Bo Bardi, en el MAC, además como lo hace ella se plantea un volumen en altura sobre la plataforma, levantado en columnas para que se genere la coneccion entre la calle y la plataforma. Este patio permite relaciones visuales cómo se generan en la torre Seagram en
47
donde el patio central se convierte en un centro lleno de visuales y flujos, para esto se plantea levantar la plataforma para generar ese paso peatonal dentro del patio. Se ubica el volumen en altura en este lugar para que tenga una buena visibilidad sobre la 80 y sobre la Caracas.
Con este planteamiento surgen preguntas como que al levantar toda la plataforma como serán las visuales del peatón, recordando que los vecinos del proyectos son talleres y comercio de repuestos automovilísticos. Se resalta la idea de mundo interior que proporciona un patio central, ya que los museos tienen esta característica.
48
Museo Paz
SEGUNDO ESQUEMA
n sio lVer na tio ca du GSE
n sio lVer na tio ca du GSE
Esta propuesta nace de la idea del museo del holocausto en Berlín, donde D. Libeskind genera sensaciones por medio de las alturas, la iluminación y que tan enterrado esta el volumen. Por esto nace la idea de que se divida el programa en tres grandes etapas y que cada una de ellas se contenga en un espacio diferente, Además de estos tres espacios también se busca crear un tercer espacio que contiene el lobby de entrada, la taquilla, las oficinas y los auditorios, como lo hace Pedro Ramírez Vázquez, en el Museo de Antropología. El pasado debe ir en la tierra, ya que son las guerras, lo malo y lo que se necesita recordar pero no es la mina historia, de esta manera se logra aislar completamente el volumen, el siguiente es el presente que está enterrado todavía, pero tiene un patio que le permite tener iluminación y visuales cercanas, estas visuales se quieren generar para mostrar para darse cuenta del ahora y por último el volumen del futuro se ubica a nivel pero crece en altura generando visuales lejanas, como las cordilleras, Héroes y la ciudad.
Entrada
Pasado Presente Futuro
49
00
-2,0 21 x 0,368 = 7,000
19 x 0,167 = 3,000
n sio lVer na tio ca du GSE
00
-2,1
15 x 0,357 = 5,000 19 x 0,278 = 5,000
00
-5,0
La entrada del proyecto cuenta con un gran atrio, tomando como referencia al Museo de Antropología, donde en la parte de atrás se encuentra la vista del patio central y un acceso al mismo. Luego se accede al espacio del pasado el cual está enterrado 5 metros, por medio de una rampa que rodea una doble altura donde se encuentra un homena je a las víctimas caídas en combate.
La zona del pasado contiene las exposiciones de los medios audiovisuales, una película que cuenta parte de los horrores de la guerra, una exposición que explica la historia de los 50 años de guerra y una conmemoración a los heroes caidos en batalla, luego subiendo otra rampa se
encuentra el bloque del presente, por el cual se puede acceder a la
50
Museo Paz
cubierta que contiene una cafetería. Luego se puede acceder al futuro el que contiene sus exposiciones de lo que ese espera de Colombia con este cambio, el centro educativo y el auditorio. Se decidió poner el centro educativo en este lugar porque con la educación se construye un mejor futuro.
Se utiliza la iluminación como simbología, en el pasado solo tienen iluminacion cosas de suma importancia, ya que en esta época el país se oscurece de tristeza por todas las barbaridades que trae consigo la
51
guerra. el presente ya tiene mucho más iluminación, sin embargo se privan las visuales y el futuro es el más iluminado porque todos los colombianos esperan lo mejor y la paz se pinta de luz. En cuanto a los vecinos se responde con alturas no mayores a dos pisos sobre las calles secundarias y sobre la 80 se sube en altura respondiendo así al perfil de la calle. Esto también se hace para conservar la idea del mundo interior. Al igual que lo hace el borde protector con el barrio, ayudando a la paz y reducción de la contaminación auditiva al patio central que es el lugar donde todos los tiempos entran en contacto.
Esta propuesta tiene varios problemas, uno de ellos es la cantidad de área, ya que es mucho mayor a lo que se había planteado desde un comienzo. También se puede evidenciar que las personas que no estén en el museo no tienen acceso a ningún espacio en la manzana, y siendo este lugar un museo que conmemora este momento tan importante debería tener un mayor espacio para los ciudadanos, darles la posibilidad de vivir la arquitectura sin necesidad de entrar al museo. El próximo esquema debe buscar una mayor permeabilidad en primer piso y convertirse en un parque que haga homena je a esta nueva etapa. De esta propuesta se resalta otra vez el sentido de interioridad, también la simbología detrás de la implantación, sin embargo se tiene que caracterizar para que se vea como un museo y no se confunda con un edificio cualquiera.
52
Museo Paz
TERCER ESQUEMA
53
Al darme cuenta que la propuesta pasada le negaba al peatón atravesar el proyecto y adueñarse del parque, se decidió poner los volúmenes en altura liberando suelo y generando un parque con un gran patio enterrado donde se implantaba un cubo. Este cubo buscaba ser un icono visual de la zona. La entrada del Museo se generaba en el pasado a menos 11 metros del nivel de calle, por medio de una rampa que nacía en el desnivel conectando así la 80 y llegaba a la acera donde también se podría tomar para ba jar. El patio se abría con visuales hacia esta rampa. Esta entrada se toma de la idea de hacer una entrada característica a niveles subterráneos como lo hace Foster en la pirámide de la paz. De esta propuesta se valora la liberación de espacio del parque y la forma en la que se generan conecciones, sin embargo las relaciones espaciales que se genera al tener un proyecto en altura así, no son simbólicas ni interesantes para el espectador. Esto nos hace preguntarnos cómo generar más espacio tipo parque de uso público sin dañar las espacialidades que se generan al interior del proyecto?.
54
Museo Paz
CUARTO ESQUEMA Con la pregunta que surge del esquema anterior nace la idea de hacer un parque que en su parte interior tenga el museo, para esto se toman dos referentes que hacen una operación similar para implantarse que son; Wenchuan Earthquake Memorial Museum de Cai Yongjie y El Museo del Holocausto de Belzberg Architects. Estos dos proyectos crean una topografía, a partir de las alturas máximas requeridas, donde luego se utiliza el interior para generar espacios, esto permite que el museo sea un espacio lleno de espacialidades sin perder la posibilidad que las personas puedan circular y usar la cubierta. Este esquema también genera rupturas en el interior de la topografía que se crea, como se hace en el Wenchuan Earthquake Memorial Museum (WEM), para dividir los espacios de presente pasado y futuro, con esto cada topografia crea su altura para generar diferentes alturas y espacialidades al interior. Se decide tomar esto porque simbólicamente en el WEM, representa ruptura. Esta ruptura puede ser traída a la simbología de la historia de colombia porque la historia está llena de rupturas de guerra esos caminos que cambiaron y ya no pueden volver a estar completos de nuevo. Esta analogía también se parece a la que hace D. Libeskind en el Museo del Holocausto en Berlín, donde la forma del edificio es una línea que se rompe como la historia de los judíos. Esta propuesta propone ampliar la idea de la conección de la cll 80 y héroes creando una plataforma de gran tamaño que se ve como una extensión de esta topografía uniendo este pedazo de ciudad. Este planteamiento tiene una clara intención en cuanto al espacio público,
55
sin embargo la circulación del museo se ve comprometida por su implantación y simbología, para esto se plantea que en el siguiente esquema se mantenga la idea de la topografía pero mejorando las circulaciones y ba jandole la escala a las conexiones ya que al adquirir una importancia tan grande le roban trascendencia a los dos monumentos, Héroes y el museo.
56
Museo Paz
QUINTO ESQUEMA Esta propuesta combina la idea de los vacíos que articulan el proyecto y la implantación por medio terrenos. En este caso no se separan las exposiciones físicamente sino que se crea un recorrido que cuenta estas tres etapas por medio de una narrativa. Lo primero que se hace es crear una topografía que genera la entrada en la esquina del proyecto, ya que esta esquina recibe todos los flujos de la caracas. Esta topografia queda a nivel en todos los bordes del lote para que las personas puedan acceder a este parque en altura. Esta topografía es horadada por un gran vacío que es el articulador de toda la propuesta, como en el museo de antropología, en donde el patio central articula todos los espacios y regula las circulaciones más importantes. Este vacío carga consigo la simbología del círculo, ya que esta figura no tiene lados, como lo que paso con el acuerdo. Se pasa de estar en lados opuestos del conflicto, a ser una unidad como país, ya no hay mas FARC, gobierno y el pueblo, ya todo gira en torno a la paz. La paz que es representada por medio de un espejo de agua. Este espejo de agua está puesto aquí para que refleje el cielo ya que simboliza que sin importar donde estén todos los Colombianos están ba jo el cielo de paz y aunque llueva y se deje de ver el reflejo, volverá a salir el sol y se volverá a reflejar. El vacío está rodeado de circulación perimetral que lleva a todos los espacios del museo, pero su altura va cambiando cuando se la llegado de pasado a presente y a futuro. Todas las exposiciones cuentan con trampas visuales que no permiten ver el interior de la exposición, esto se aprende del museo de antropología,
57
donde estas trampas son utilizadas para que desde este gran patio central no se vean las exposiciones y para que la iluminaciรณn pensada para el espacio sea estable.
= 19
2,800
x 0,156
= 2,800
2
1
19
1
= 2
2x
0,300
0,150
1
= 0,300 2
2x
0,150
2
1
= 0,300
1
= 2
2x
2x 0,300
0,150
0,150
1
= 0,300 2
2x
0,150
2
1
= 0,300
1
= 2
2x
2x 0,300
0,150
0,150
2
1
= 0,300
=
2x 0,300
0,150
2
1
0,150
2
1
=
1
=
2
2x
1
= 0,300
2
2x
1 2 1 2
0,150
= 0,300
= 2x
2x 0,300
0,150
0,150
1
= 0,300
2
2x
0,150
2
1
= 0,300
1
= 2x
2
2x
2x 0,300
0,150
0,150
= 0,300 2x
0,150
= 19
x
2,800
0,156
= 2,800 19
x 0,156
0,150
2x 0,300
0,150
0,300
x 0,156
58
Museo Paz
SEXTO ESQUEMA
Una de las visuales cercanas del lote es el muro estructural que proviene del desnivel generado por la 80, este desnivel genera que los flujos peatonales se corten siendo así una barrera, visual y peatonal. Esta barrera no solo aísla y corta las circulaciones entre la calle 80 norte y sur, sino que también aísla peatonalmente el monumento Heroes. Estas dos cosas nos dan los primeros indicios de que debe buscar el proyecto, el proyecto debe buscar conectar de nuevo estos flujos peatonales, para así sobrepasar la barrera de la 80 y debe ayudar a conectar Heroes. Para esto se plantea un puente peatonal, aquí nace dos opciones, la primera es generarlo para que cruce desde la esquina nor- occidental, hasta la calle 80 bis, la cual será peatonalizada generando que los flujos peatonales pasen por medio del proyecto, dando la posibilidad de pasar por la calle peatonalizada llenando hasta la estación de transmilenio Heroes. la segunda propuesta consiste en crear un puente
que salga de la plaza de la entrada principal del museo y pase por el monumento heroes para terminar su recorrido en la esquina opuesta al proyecto. Esta soluciona la desconeccion que tiene Héroes y la une al proyecto que tiene temas similares y son un gran complemento y resuelve la barrera de la 80
59
60
Museo Paz
GSEducationalVersion
61
62
Museo Paz
Para poder responder al lugar se tomaron en cuenta aspectos como las visuales, las visuales lejanas con las que se cuenta son los cerros, la ciudad del lado oriental y el monumento hĂŠroes. Estas visuales son deseables, sin embargo los museos son edificios que se concentran en el interior, por lo tanto al parque sirve por sus desniveles para observar el paisa je sin embargo cuando se estĂĄ adentro del museo solo se ve visuales interiores.
63
Se genera una barrera de arbolizaciรณn para gererar una barrera ante los ruidos que genera la cll. 80 y la Caracas. Esta barrera tambien busca limitar las visuales cercanas convietiendo el parque en un lugar inerior.
64
Museo Paz
Para la implantación y el funcionamiento del museo se tomó como referente a el museo de antropología que al igual que este museo divide el programa en 4 bloques; la entrada, y tres bloques diferenciados por temas, estos cuatro bloques se ubican alrededor de un patio. Este patio es el que conecta todos los bloques y alrededor del mismo se encuentra la circulación que lleva a todas las exposiciones. Con esto se genera un patio en el proyecto, sin embargo este patio adquiere una simbología, siendo el vacío que dejó la guerra, sin ese vacío no valoramos la paz, por esto en el vacío se encuentra un espejo de agua que simboliza la paz. Esta paz es representada a través de la quietud y en su reflejo del cielo. Dentro del espejo de agua salen 3 grandes obeliscos, que se levantan encima de todo el parque buscando visuales tanto de la cll 80 y de la
Caracas, estos tres pilares muestra cómo conviven el pasado, el presente y el futuro para formar la realidad, como tenemos que vivir sabiendo lo que pasó en el pasado y proyectar nuestros sueños al futuro, enfrentando lo que venga en el presente.
65
Con la idea de vacío se vieron diferentes referentes y como estos lo manejan, por ejemplo Libeskind lo utiliza como una simbología de los vacíos de la historia y como él no puede contar la historia sin tener huecos en ella, esos vacíos sirven para observar sin embargo no se puede caminar o entrar a ellos. Otro referente que utiliza vacíos es el museo hiroshi senju que utiliza el vacío como coneccion con la naturaleza y división entre los diferentes espacios del museo. Estas perforaciones permiten relaciones visuales a través de ellos entre dos espacios diferentes. como se busca en el museo, que uno vea las personas del pasado y del presente.
66
Museo Paz
La circulación que rodea este vacío se llena de simbología al adquirir un perfil diferente a lo largo del recorrido, aumentando la alturas con respecto al periodo de tiempo que tiene el bloque, esto representa el camino que te acerca a los sueños del futuro. Al igual que la circulación, los bloques de tiempo cambian con respecto a la iluminación y a la altura como se ve en el museo de los judíos de Berlín, donde las primeras exposiciones que cuentan, la muerte, el exilio y la continuidad de los judíos en Berlín tienen una altura menor y están enterrados ya que cuentan una historia que no es fácil de recordar, luego las alturas aumentan para contar otras historias de los judíos. En este caso en el pasado todas las exposiciones tienen poca altura y la iluminación es escasa, mostrando los años de oscuridad y tristeza que se pasaron, luego en el bloque presente la altura sube sustancialmente al igual que la iluminación, mostrando este gran paso. y por
último las exposiciones temporales y del bloque futuro la altura crece mucho más al igual que la iluminación mostrando lo claro que se quiere ver el futuro.
67
En cuanto a la entrada del museo se toma como referencia la pirámide de la paz y el museo del holocausto, que al tener su primer piso enterrado se genera una gran rampa que enmarca la entrada. En cuanto a que debe tener el bloque de entrada se toma como referencia el museo de antropología el módulo de entrada tiene todos los usos que no hacen parte de un bloque específico, tomando esto como referencia, el museo cuenta con el lobby, la tienda, los depósitos, el centro educativo, las oficinas y los baños. Este es el único bloque que tiene más de un piso.
68
Museo Paz
En cuanto a las exposiciones se toma en cuenta como deben ser los recorridos de las mismas. Para esto se ve los recorridos que se generan en el museo de antropologĂa, en donde cada exposiciĂłn cuenta con un claro recorrido que se dilata para poder observar cada exhibiciĂłn. Los recorridos tienen un claro inicio y un final. La entrada de las exposiciones no es directa, estas entradas tienen trampas visuales para proteger luminicamente y visualmente.
69
La primera exposición de presente quiere contar la historia de los diálogos, y albergar el esfero de la paz y el tratado original, la segunda es un video sobre el desarme y el reintegro de las FARC, la tercera y más grande exposición es la dedicada a contar algunas historias emotivas de víctimas del conflicto, dentro de esta exposición se hace un homena je a las víctimas caídas en el conflicto. Este homena je cuenta con un cilindro horadado con una luz al interior, generando sombras y luces, cada luz significa un colombiano afectado por la guerra y como las
víctimas son la guía que dio origen al tratado. Este cilindro se encuentra en un cubo de espejos haciendo infinita la proyección de luces y de cilindros mostrando que hay muchas víctimas, más de las que se reconoce.
Llegada la 8va semana se presento el proyecto a los jurados, los cuales concluyeron que: 1. El espacio interior no tenia la misma forma organica que el resto del proyecto. 2. Los puentes no solucionan el problema de movilidad peatonal, y le quitan atención al museo. 3. Se tiene que pensar que tiene pensar que va a exponer para poder hacer los espacios. 4. El proyecto no esta haciendo nada para solucionar la pared que genera el desnivel. 5. Se deberia tomar la calle paralela a la 80 ya que esta es una calle repetida y puede
ayudan a que se desarolle el proyecto. 6. Las visuales cercanas no se han logrado manejar como lo deseado 7. No se ha pensado en los detalles técnicos del proyecto lo que le podria darle solides al proyecto.
La última es la exposición ilusión, que hace parte del módulo futuro, que cuenta con los planes que se tiene para colombia, a corto mediano y largo plazo con respecto al tratado. y se concentra en cómo los niños ven el futuro.
70
Museo Paz
SÉPTIMO ESQUEMA
71
72
Museo Paz
Despues de las correciones de los jurados se tomo la desicion de apropiarse de la calle paralela 80, esto ayudara a la apropiaciรณn del desnivel y a la eliminaciรณn de la culata que gereraba el mismo. Tambien se determino que la planta genreal del museo iba a ser una planta circular que girara al rededor del centro del patio y el espejo de agua. A partir de esto se puede generar una
topografia que genere recorridos a traves del parque generando consigo recorridos.
73
De este esquema noto que: 1. La cicloruta es incomoda en el borde donde hay inclincaicon y por esto deveria ser en el borde que esta a nivel. 2. Al rededor del crater no se deveria poder caminar. 3. Se deben tener en cuenta las inclinaciones al caminar para que los peatones. 4. La planta se debe agrandar segun las necesidades del interior ya que al ponerse
en una planta circular regular no se puede generar las diferentes espacialidades . 5. Se debe pensar el proyecto y de noche. De aqui nace la idea de iluminar el interior del crater en la noche parqa que deel hueco salga luz que represente la esperanza
74
Museo Paz
OCTAVO ESQUEMA
Tomando en cuenta las recomendaciones del esquema anterior se penso en el recorrido de los peatones por medio del poryecto, creando dos recorridos. El primer recorrido es donde se quiere solucionar la relacion del denivel y crear una coneccion con la renovaci贸n urbana y el segundo recorrido es a traves del predio creando una coneccion con las personas que se encuentran en el anden de la calle 80. La cicloruta se dispuso al rededor del costado del barrio para su facil integracion con las otras ciclorutas planteadas y con su
facir utilizaci贸n al no tener pendiente. En cuanto al museo se toma en cuenta las especificaciones de cada espacio abriendo patios perimetrales para el ingreso de iluminaci贸n natural y ventilaci贸n. Tambien se tomo en cuenta las necesidades espaciales de cada espacio agrandando desde el punto central espacios como algunas exposiciones, el centro educativo y las oficinas.
75
76
Museo Paz
Una de las criticas mas recurrentes en los jurados es lo poco que se habia pensado lo tĂŠcnico, por esto se penso como viguetas concentricas. Sin embargo en las correcciones se critico el porque de la disposiciĂłn de las columnas no iba a corde a la radialidad de la escructura.
77
Otra correcciรณn importante que se hizo fue que con la poca altura que se le estaba dando al proyecto se iba a perder en la ciudad dejando se ser un icono, convirtiendose en un parque sin mucha importancia. Por esto se plantea como un crater que guarda en su interior la oscuridad del pasado y se ilumina con el gran patio de luz que trae consigo esperanza y ilusiรณn a la historia de Colombia.
78
Museo Paz
NOVENO ESQUEMA
Este esquema plantea una mayor inclinacion en el parque haciendo mas visible la edificaciĂłn. Ademas de esto se penso en el orden que se debe tener al entrar al museo encontrando las exposiciones primero, luego el centro educativo , el auditorio, la cafeterĂa y por ultimo la tienda.
79
80
Museo Paz
Se quiere corregir la poca simetria que se tiene en el parque y se debe pensar en cuales arboles se deben poner en el parque para generar las sencaciones que se quien. Tambien se critico que se deben tener unas obras especificas para poder crear el espacio y se debe pensar en las circulaciones. Los espacios deberian considir con la estructura para que las columnas no interfieran con la modulaciรณn
81
Se debe tener en cuenta si ltodas las exposiciones necesitan de un patio, o si es mejor cerrar las visuales y controlar la iluminaciĂłn. Tambien se decicio que la cubierta no necesita tener vigas y viguetas, sono es necesario una placa. En cuanto al cerramiento del patio, no es necesario porque primero daĂąa las visulaes,
82
Museo Paz
ESQUEMA FINAL
83
84
Museo Paz
Arquitectura Proyecto y Anรกlisis Tercera Ediciรณn Unidad Avanzada 2017-1 Michelle Helo ร lvarez 201224445
85
MICHELLE HELO
TERCERA EDICIร N Arquitectura Proyecto y Anรกlisis Avanzada 2017-1