4 minute read
ADUANA FEDERAL ALERTA SOBRE PRODUCTOS DE CONSUMO Y BEBIDAS FALSIFICADAS
Por: Vivian Maldonado
Directora de Comunicaciones MIDA
La incautación de bebidas alcohólicas importadas falsificadas, medicamentos y otros productos de consumo provocó un esfuerzo de concienciación por parte del gobierno federal, dirigido a importadores, minoristas y distribuidores, bajo el lema “Stop the Fakes”.
En entrevista para La Voz de MIDA, el Oficial de Asuntos Públicos de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), Jeffrey Quiñones, alertó sobre el hallazgo de productos falsificados, que van más allá del típico calzado, ropa, joyería, perfumes o relojes. Al respecto mencionó que últimamente se han incautado cigarrillos falsificados, alcohol, cosméticos y medicamentos, cuyo componente activo no solamente viola el color y diseño, sino que además afecta el componente activo de la medicina, con cantidades muy por encima o muy por debajo de la dosis correspondiente.
“La mayor preocupación es de quién estás comprando el producto. Va desde el tipo de producto que puedes estar comprando de un distribuidor de otro país, que quizás no te da los detalles completos”, dijo. En esa línea, alertó sobre la cantidad de productos falsificados provenientes de China, Vietnam, Corea, Indonesia y Malasia. Destacó que incluso se han encontrado hasta con lentes de contacto fraudulentos.
Al respecto, amplió que los detallistas y distribuidores deben estar atentos hasta con productos como la pasta de dientes. Recordó que ahora los supermercados están vendiendo carteras y equipos electrónicos como grabadoras y teléfonos, por lo que necesitan orientarse. “Recuerdo un caso de un embarque grande de un producto de WD-40 (lubricante) falsificado. Tuvimos otro caso de una persona que importó tabletas para un proyecto del Departamento de Educación y todos los chips de las tabletas, que se supone estaban hechos por Intel, eran pirateados”, rememoró.
En ese sentido sentenció que “cualquier producto que pueda tener una marca reconocida es muy probable que en algún sitio lo estén pirateando y un elemento para detectarlo es el precio”. En lo que va del año fiscal 2023, informó que la Oficina de Campo de CBP en San Juan incautó más de 1,000 envíos que contenían bienes que violan los derechos de propiedad intelectual con un valor superior a los $13 millones de dólares.
Como medidas cautelares dijo que, al importar productos, el distribuidor, mayorista o detallista debe asegurarse que el certificado de origen del distribuidor internacional es el correcto. Además, recomendó pedirle referencia a la persona con la que desea realizar el acuerdo, de modo que la empresa en Puerto Rico pueda corroborar que otra persona tuvo una satisfacción respecto al producto adquirido de esa empresa extranjera. A su vez, sugirió requerirle al vendedor que provea información detallada del producto y consultar con un corredor de aduana. Alertó que en ocasiones, “por querer ahorrarse el proceso”, los comerciantes en la Isla tratan de contactar directamente a suplidores del exterior, sin contar con un “customs broker”. Explicó que esta práctica no es recomendable, pues el broker sabe cómo se debe comprar y en qué mercados hay mayores riesgos. “Si estás comprando con un suplidor internacional y la única referencia es el precio, hay una buena probabilidad de que el producto sea pirateado”, sentenció.
Además de las pérdidas económicas por el riesgo de incautación, sumó que existen penalidades civiles y criminales para quienes vendan en sus tiendas productos falsificados.
“La gente piensa que el comprar productos pirateados es una forma de comprar productos que la gente quiere, a un precio súper barato y tener un margen de ganancia elevado, pero la realidad es que hay organizaciones transnacionales criminales que utilizan la venta de los productos pirateados para pagar sus operaciones, como un petty cash. Además, estos productos son manufacturados en los distintos países con trabajos forzados. Hay muchos elementos envueltos”, resumió Quiñones.
Para informar una sospecha de que un producto que compró puede ser falsificado, acceda el Centro Nacional de Coordinación de Derechos de Propiedad Intelectual en https://www.iprcenter. gov/referral/.