2 minute read

ESTUDIO ANALIZA LA RESILIENCIA DE LA CADENA SUPLIDO DE ALIMENTOS EN PUERTO RICO

Por: Vivian Maldonado Directora de Comunicaciones MIDA

La colaboración entre los miembros de la cadena de distribución alimentaria como clave para la resiliencia ante los desastres naturales como huracanes es una de las recomendaciones del estudio “Promoviendo

El análisis realizado por Karen Lizzette Orengo Serra y María Sánchez-Jauregui, de la escuela graduada de Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico, fue publicado en febrero de 2023 y destaca la importancia de que los planes de resiliencia de las empresas de la industria de alimentos estén interconectados con los demás integrantes de la cadena de suplido de la estructura alimentaria. A pesar de que la muestra del estudio se limita al área de Adjuntas y municipios adyacentes, puntualiza además la necesidad de los sistemas de respaldo (“back up”) en la industria de alimentos, tanto para telecomunicaciones—abarcando el internet y el teléfono—, transportación—incluyendo rutas alternas y el acceso a transporte aéreo de mercancía en la zona montañosa—, energía y agua (cisternas).

En la encuesta, solo ocho negocios tenían algún sistema para seguir operando de forma continua por más de siete semanas, calificado en el estudio como “nivel progresivo”, combinando generadores, incluyendo de gas, con sistemas solares y usando celulares con internet satelital con wifi. Entre los sistemas de respaldo de comunicaciones, el estudio también incluyó la fibra óptica, como alternativa para dar continuidad al internet y al teléfono. Como dato relevante, el 75% de los detallistas de comida entrevistados respondieron nunca haber recibido ayuda financiera u otros recursos de agencias gubernamentales luego de un evento disruptivo.

A pesar de ello, “los detallistas de alimentos, agricultores y elaboradores no desarrollaron planes en conjunto con otros actores de la cadena de suplido de alimentos, ni compartieron sus planes con ellos”, puntualiza la discusión de Orengo Serra y Sánchez Jauregui. Sobre el particular, explica que los sistemas de respaldo requieren “el desarrollo de redes que sistemáticamente faciliten el flujo continuo de la cadena de suplido de alimentos en circunstancias de desastres y el acceso inmediato a la mercancía esencial”. En ese sentido, sugiere “las relaciones colaborativas entre los suplidores y los consumidores” y la flexibilidad entre los miembros de la cadena de suplido de alimentos, para permitir “logísticas alternas de suplido y concluye recomendando “posicionar a los agricultores y elaboradores como jugadores esenciales”.

También concluye recomendando “posicionar a los agricultores y elaboradores como jugadores esenciales”.

This article is from: