Normativas urbanas y arquitectónicas Ciudad de Guayaquil
El ejercicio de la profesión nos abre espacios para la reflexión, para la opinión como parte de un proceso de crecimiento y ampliación de la conciencia. Este ordenamiento generalmente es manejado o está bajo la responsabilidad de las instituciones planificadoras y administradoras de los conglomerados urbanos conocidos como ayuntamientos o municipios que son los encargados de normar y reglamentar todo lo concerniente a los usos de suelo, espacios públicos, vías vehiculares y peatonales y demás elementos que conforman la trama urbana, incluyendo las regulaciones básicas que rigen los proyectos arquitectónicos de las edificaciones como: retiros entre edificios, altura de los mismos, densidad poblacional, áreas de implantación entre otras. Estas normativas recogen los saberes de la comunidad, así como de las anteriores administraciones a través de sus planes y proyectos, los estándares y normativas de los manuales internacionales de planificación, más los
criterios particulares de los funcionarios técnicos estatales o municipales. En una sociedad marcada por el individualismo propio de la posmodernidad, más la despreocupación evidente por crear las condiciones apropiadas para la generación de un proyecto ciudad comprometido con su proceso histórico; sus sueños, sus expectativas y relacionado con su entorno natural, se hace necesario generar estas normativas que se encuentren al servicio de las necesidades de la comunidad, tanto en el diseño urbano como del arquitectónico. Hablar de Normativas, es referirse a un compendio de reglas socialmente aceptadas, que nos permite ordenar de una manera apropiada el uso, la forma y la distribución del territorio sobre el cual una comunidad decide asentarse, de acuerdo a la vocación natural y características propias del grupo social. Este ordenamiento a través de la historia ha tenido diversas características, dando origen a los distintos tipos de ciudades, cuyas reglas y normas se van