Puente
Cultural
Saborea EspaĂąa Pride Barcelona ÂĄBesa con orgullo!
Contenido
Pag.
Arquitectura 4 Festividades 8 Entérese con acento español 12 Gastronomía 15 Música 23 Orgullo LGBT 28 Semana Santa en Sevilla 31 Fiesta Brava 35
Arquitectura
“La arquitectura es el testigo insobornable de la historia, porque no se puede hablar de un gran edificio sin reconocer en él el testigo de una época, su cultural, su sociedad, sus intenciones…” Octavio Paz. LA ALHAMBRA: La Alhambra quizás la construcción más espectacular de España y una de las mas llenas de historia; empezó como una estructura militar por lo cual cuenta con diversas torres de defensa.
Tiempo después se dio origen a una ciudad palaciega, destacándose en el Palacio de Comares el Patio de los Arrayanes, en el se recibían todas las visitas diplomáticas y allí esperaban por el sultán; este patio es conocido por la alberca que se ubica en el centro, generando un efecto de espejo de los arcos de la torre de Comares que por supuesto tiene un elegante estilo árabe. También muy destacable es el patio de los leones el cual se encuentra rodeado por un conjunto de edificios que conformaban el hogar del sultan. Esta impactante construcción dio un giro de 180 grados luego de la conquista cristiana de Granada cuando se construyó en ella la iglesia Santa María sobre las ruinas de la gran mezquita real y sobre todo el imponente Palacio de Carlos V el cual fue diseñado para ser el gran centro político del imperio. El precio de entrada es de 13 Euros para adultos y 12 para niños. Opiniones de turistas: fuente www.tripadvisor.es ·“Un lugar impresionante aunque esté siempre lleno de visitantes. Esta muy bien contratar un tour personalizado pues te permite ver sitios más especiales y te explican con más detalle las historias de la Alhambra.” “He estado en la Alhambra más de 7 veces y no me canso de admirar tanta belleza, siempre encuentro nuevos atractivos, la mejor época para visitar es la primavera, entre surtidores de agua y flores por todas partes. Fantástico.”
4
La sagrada Familia Ubicado en Barcelona diseñado por el arquitecto catalán Antoni Gaudí. Iniciado en 1882, todavía está en construcción. Es la obra maestra de Gaudí, el máximo exponente de la arquitectura modernista Española y la construcción más visitada de toda España. Uno de sus principales iconos son sus torres, para 1962 que murió Gaudí solo se había construido una torre, Del proyecto del edificio solo se conservaban planos y un modelo en yeso que resultó muy dañado durante la Guerra Civil. Sin embargo, desde entonces han proseguido las obras sin interrupción, para cuando esté terminado tendrá 18 torres. El estilo del templo está basado en el gótico, a partir del desarrollo de estructuras geométricas regladas y de la aplicación muy ingeniosa de elementos decorativos. La entrada tiene un costo de 18 Euros y se recomienda comprar las entradas por internet. Opiniones de viajeros: fuente “www.tripadvisor.es” ·“Realmente una maravilla arquitectónica. Todo interesante. Recomiendo comprar la entrada por internet para evitarse colas. Imprescindible en una visita a Barcelona.” ·“La cola para sacar las entradas era de dos cuadras, el valor de la entrada me pareció excesivo pero realmente hay que verla por dentro, es increíble.” EL MONASTERIO DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL Fue construido por Felipe II como una promesa divina tras el triunfo de sus tropas contra los franceses en la batalla de San Quintín que coincidió con el día de la fiesta de San Lorenzo. El monarca escogió Madrid por ser la capital del estado desde el año anterior. El edificio copia el estilo rectangular de los hospitales y monasterios Italianos. Es una de las más singulares arquitecturas renacentistas de España y de Europa. Situado en San Lorenzo de El Escorial, ocupa una superficie de 33.327 m², sobre la ladera meridional del monte Abantos, a 1028 m. de altitud, en la Sierra de Guadarrama. Está gestionado por Patrimonio Nacional. Sus pinturas, esculturas, cantorales, pergaminos, ornamentos litúrgicos y demás objetos suntuarios, sacros y áulicos hacen que El Escorial sea también un museo.
5
La entrada a los jardines es gratuita pero la entrada al museo vale 10 Euros con descuentos para los estudiantes. Opiniones de viajeros: fuente “www.tripadvisor.es” ·“Es muy bonito, tienes muchas cosas para ver, cuadros, tumbas de los reyes, capilla, dependencias reales, claustros. La visita a los jardines es gratuita. Lo peor es el precio: 10€ pero hay descuentos para algunos colectivos.” ·“Es difícil imaginar un entorno más impresionante y espiritual, precisamente por la sobriedad de sus líneas, perfectamente equilibradas. Imprescindible.” PARQUE GÜELL: El Parque Güell es un enorme jardín con peculiares elementos arquitectónicos realizados por el singular arquitecto Antonio Gaudí. El parque debe su nombre a Eusebi Güell, un rico empresario apasionado por las obras de Gaudí que actuó como su principal mecenas. Aunque la idea principal era la construcción de un conjunto residencial de lujo, con el paso de los años esta idea fue abandonada y en su lugar se construyó un parque digno del escenario de un cuento. Con una extensión de más de 17 hectáreas, el Parque Güell está cubierto por formas onduladas, columnas con aspecto de árboles, figuras de animales y formas geométricas. La mayor parte de las superficies están decoradas con mosaicos realizados con trocitos de cerámica de colores. El parque fue inaugurado en 1922 y desde entonces se ha convertido en uno de los principales lugares de interés turístico de la ciudad. En 1984 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La entrada es libre y gratuita. Opiniones de viajeros: fuente “www.tripadvisor.es” ·“Una forma diferente de ver las cosas. Te transporta a la historia que nos quiso contar Gaudi a lo largo de Barcelona. “Recomiendo visitar primero el show 4D de Gaudi ubicado muy cerca de la entrada del parque antes de ir a cualquiera de sus obras. Esto nos va a permitir entender lo que el autor representaba en cada una de sus obras, ya que se relacionan entre sí.” ·“Es una joya arquitectónica! sólo el banco ya justificaría visitarlo, pero además cada piedra puesta en el lugar exacto, hacen de Parque Güell una visita imprescindible!”
6
MEZQUITA DE CÓRDOBA
La Mezquita Catedral es el edificio más conocido de Córdoba, actual catedral de Nuestra Señora de la Asunción, antigua mezquita al-Hama de la ciudad. Comienza a construirse en el siglo VIII, sobre la basílica de San Vicente (cuyos restos se conservan bajo el edificio actual). Posteriormente, se hicieron tres ampliaciones más. En 1236, tras la conquista de Córdoba, se convierte en catedral, si bien no será hasta el siglo XVI cuando comienzan las obras para construir una catedral física en su interior. Con 23.400 metros cuadrados, fue la segunda mezquita más grande del mundo en superficie, por detrás de la Mezquita de la Meca, siendo sólo alcanzada posteriormente por la Mezquita Azul (Estambul, 1588). Una de sus principales características es que su muro de la qibla no fue orientado hacia La Meca, sino 51º grados más hacia el sur, algo habitual en las mezquitas de Al-Ándalus. El edificio alberga el cabildo catedralicio de la Diócesis de Córdoba y es propiedad de ésta, además está prohibido cualquier culto colectivo o rezo organizado no católico.6 Está declarado Bien de interés cultural en la categoría de monumento2 y es también uno de los espacios turísticos más visitados de España y se le ha considerado el primero de los 12 Tesoros de España. Opiniones de viajeros: fuente “www.tripadvisor.es” ·“No se puede dejar de visitar. Es una experiencia indescriptible. Lo tiene todo luz, color, recogimiento, arte. Cada ángulo te dá una visión distinta. Pasearla sin prisas, observando el cambio de luz por la entrada en cada ventanuco. Espectacular.” ·“Es impensable pasar por Córdoba y no visitar la Mezquita, Patrimonio Cultural de la Humanidad... la sensación de estar en un bosque de columnas como cuando caminas por ella es inigualable.”
7
Festividades 8
Festival Teatral de Almagro
corto espacio de tiempo las manifestaciones de teatro clásico más significativas de la temporada.
El Festival de Almagro fue fundado en 1978, a instancias del Ministerio de Cultura, como Jornadas de Teatro Clásico. En 1984 se reforma el Patronato, dando cabida a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación de Ciudad Real y al Ayuntamiento de Almagro.
Almagro es una ciudad de unos 8.500 habitantes, situada en la zona geográfica del Campo de Calatrava, a 25 Km de Ciudad Real y a 200 Km de Madrid. El acceso a Almagro ha sido enormemente mejorado gracias al AVE, que llega a Ciudad Real en 50 minutos. Cuenta también con un servicio diario de tren directo desde Madrid así como una línea de autobuses.
En 1986 se presenta en Almagro la recién creada Compañía Nacional de Teatro Clásico, dirigida por Adolfo Marsillach, compañía de comparecencia fija en sucesivas ediciones del Festival. En 1992 la Universidad de Castilla-La Mancha se encarga, junto con el Festival, de la organización de las Jornadas de Teatro Clásico. En 1994 se conmemoró el 40 aniversario de la recuperación del Corral de Comedias (siglo XVII) esencial para el estudio y comprensión del Teatro del Siglo de Oro; su tipología es única en el mundo: la influencia de su arquitectura teatral fue decisiva para el desarrollo posterior del teatro (siglos XVIII y XIX), coincidiendo con las formas italianas. En 1994 se incorpora también como nuevo espacio de representación el Hospital de San Juan de Dios, dotado con la más moderna tecnología, un aforo de 700 localidades, así como una sala de exposiciones. El objetivo del Festival es servir de difusor de los autores clásicos tanto españoles como extranjeros, convirtiendo a Almagro en un foro de encuentro, comunicación e intercambio que enriquezca la futura historia del Teatro. Por otra parte, el interés específico del Festival es también aglutinar en un
El Festival cuenta con cinco espacios estables en Almagro: el Corral de Comedias, el Hospital de San Juan, el Teatro Municipal, el Patio de Fúcares y el Claustro del Convento de los Dominicos (los dos últimos se habilitan especialmente durante las fechas en las que tiene lugar el Festival). Otros espacios asociados a las actividades paralelas son la Plaza de Santo Domingo y el Palacio de Valdeparaíso (tradicionalmente alberga las Jornadas de Teatro Clásico y los seminarios y jornadas que se programan). El Museo del Teatro y la Iglesia de San Agustín suelen albergar diversas exposiciones durante el Festival. Por tanto, además de las convencionales obras de teatro clásico, otras actividades que corren paralelas a la programación serían teatro infantil, teatro en la calle, exposiciones, jornadas de teatro, seminarios, encuentros, feria de artesanía, jornadas gastronómicas del Parador, etc., todo ello tomando como eje fundamental el teatro clásico del Siglo de Oro tanto español como extranjero.
9
SEMANA SANTA DE VALLADOLID
Francisco Cossío, recuperaron los desfiles procesionales. Gracias a ello, ahora se pueden contemplar el 'Ecce-Homo' o el 'Cristo de la Luz', una de las obras maestras de Gregorio Fernández, además de otros pasos igualmente bellos como 'La elevación de la Cruz', de Francisco del Rincón. Esta Semana Santa sirve para comprender el carácter castellano y llegar al alma de sus artistas y sus ciudadanos.
Las calles de Valladolid se tiñen de penumbra para recibir a cofradías y cofrades que, acompañados de las tallas, protagonizan una Semana Santa con más de 500 años, que ya fue declarada de Interés Turístico Internacional.
Hay que remontarse al 16 de marzo de 1498 cuando el Regimiento de Valladolid donó a la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz todo lo necesario para que construyeran el humilladero de la Puerta del Campo. Aquel fue el primer paso de una Semana Santa que vivió su esplendor durante los siglos XVI y XVII y que, por la devoción de los fieles, saca a la calle algunas de las tallas más bellas del mundo gracias a la labor de Gregorio Fernández, Juan de Juni o Francisco del Rincón. Algunas de sus diecinueve cofradías datan del siglo XVI y convierten las calles de Valladolid en un verdadero museo de la escultura barroca. Las figuras que componen los pasos parecen tomar vida ante la respetuosa mirada de los vallisoletanos y los foráneos que acuden cada año atraídos por la inusual belleza de esta Semana Santa, que ha sabido transmitir su tradición de padres a hijos desde que en 1923 el arzobispo Gandásegui, con la colaboración de Juan Agapito y Revilla y
10
AÑO NUEVO EN CANTABRIA La Vijanera, el primer carnaval que se celebra en Europa, tiene lugar el primer domingo del año y se celebra en la localidad Cantabria de Silió para festejar la entrada del Año Nuevo y despedir el Año Viejo. Se trata de un hermoso ritual relacionado con la muerte y la vida, en el que participan numerosas máscaras de gran colorido y fuerza estética.
La Vijanera es una de las fiestas más tradicionales y arraigadas de Cantabria, a la que acuden cientos de personas. Debida a esta popularidad, cuenta con la declaración de Fiesta de Interés Turístico Regional del Gobierno de Cantabria. La fiesta comienza al alba, en torno a las 6:30 a 7:00 horas de la mañana con 'los campanos'. Los más jóvenes vijaneros recorren el pueblo portando uno o dos campanos cada uno. Con su repique despiertan a todos los vecinos y preparan el ambiente para lo que les espera el resto de la jornada. La salida del desfile de personajes se hace hacia el mediodía y, después de que los diversos grupos que participan en el carnaval vayan llegando desde distintos puntos al parque de la colina. Desde allí, la comitiva se dirige a 'la raya' para expulsar a los malos espíritus. Este camino se realiza con varias paradas en diferentes lugares del pueblo. Asimismo, durante la celebración de La Vijanera se hacen críticas al año que acaba mediante lecturas satíricas que se realizan en una campa junto a las escuelas del pueblo. FIESTAS DEL PILAR Las Fiestas del Pilar son las fiestas patronales de Zaragoza (Aragón, España) que se celebran en honor de la Virgen del Pilar, patrona de la ciudad. Tienen lugar la semana del 12 de octubre en que se
celebra la fiesta patronal. Por lo general, las fiestas comienzan el fin de semana anterior al día 12 y se prolongan hasta el Domingo posterior por lo que duran unos diez días. En las fiestas del Pilar tienen lugar un buen número de eventos festivos organizados por el Ayuntamiento de la ciudad a los que se unen no pocas iniciativas privadas de organizaciones o colectivos privados que aprovechan la semana para organizar muestras, concursos y otras actividades de interés popular.
Entérese con acento español España es uno de los países con más folclor y fiestas populares de variada temática desde las celebraciones religiosas pasando por las taurinas y las ferias de cada lugar disfrutadas por todos. El calendario Español esta lleno de fiestas de diversos tipos, siendo de ámbito nacional, regional, local, la mayoría incluyen interesantes programas de actos, desde importantes actuaciones musicales hasta ferias y verbenas, o manifestaciones religiosas y populares. Muchas de ellas declaradas de interés turístico nacional e internacional. Además con 14 días festivos al año, España es uno de los países con más días festivos de Europa, entre los que se contemplan 12 días festivos nacionales y 2 locales. Estas festividades incluye la llamada Fiesta Nacional (12 de Octubre; esta fiesta simboliza las la pluridad cultural y política, además de la integración de las comunidades autónomas bajo una misma monarquía)… el Día de la Constitución (6 de Diciembre; día en el que se conmemora la celebración del Referéndum Constitucional de 1987 en la que el pueblo español aprobó la actual Constitución Española), Año nuevo(1 de enero) Día del Trabajo (1 de mayo) y Navidad (25 de diciembre), los festivos que faltan, son establecidos por un acuerdo entre el Vaticano y el Estado Español debido a que son festividades religiosas, que serían: Asunción de la Virgen (15 de agosto), Todos los Santos(1 de noviembre), Inmaculada Concepción (8 de diciembre), Viernes Santo, Jueves Santo, Epifanía del Señor (6 de enero) y San José (19 de marzo) o Santiago Apóstol (25 de Julio) , a elección de cada Comunidad Autónoma.
12
Trabajo (1 de mayo) y Navidad (25 de diciembre), los festivos que faltan, son establecidos por un acuerdo entre el Vaticano y el Estado Español. debido a que son festividades religiosas, que serían: Asunción de la Virgen (15 de agosto), Todos los Santos(1 de noviembre), Inmaculada Concepción (8 de diciembre), Viernes Santo, Jueves Santo, Epifanía del Señor (6 de enero) y San José (19 de marzo) o Santiago Apóstol (25 de Julio) , a elección de cada Comunidad Autónoma. Aquí un cuadro para que se informe de todas las festividades que trae España este 2013:
FALLAS VALENCIANAS Valencia arranca el 15 de marzo, cuando las emblemáticas y complejas estructuras de cartón, piedra y madera que soportan una serie de figuras hechas a mano llamadas “ninots”, que se elevan hasta alcanzar alturas inigualables. EL ardiente final llega 4 días después, el 19 de marzo, durante la fiesta De San José (también patrón de los carpinteros) cuando las obras de arte miles de personas. Aunque hay muchas versiones diferentes en toda la península para celebrar el día de San José, comúnmente conocidas como “josefinas” ninguna se acerca a la grandeza con la que se celebra en Valencia, junto con un despliegue pirotécnico sin igual.
TRADICIÓN DE LAS FALLAS Reconocidos artistas, pintores y escultores ponen gran dedicación en diseñar y construir las enormes Fallas (Algunas hasta de 30m de altura) que dominan las plazas y espacios abiertos de la ciudad de Valencia durante 5 días de festividad anual.Estas magistrales y coloridas fallas representan famosos, políticos y asuntos de actualidad en tono irónico a medida de una sátira y humor sarcástico. Aunque premio y reconocimientos identifican a las mejores fallas y a sus creadores, estos habilidosos artistas trabajan sin descanso durante meses, plenamente conscientes que los frutos de su trabajo y talento se verán reducidos a cenizas. En la media noche del 19 de marzo, la ciudad literalmente se ilumina mientras alrededor de 370 Fallas grandes y 368 Fallas infantiles arden en llamas mientras que la fiesta de una Semana Santa gira en torno a un único eje central, en las Fallas hay una participación de toda la ciudad, las mujeres valencianas se pasean por toda la ciudad llevando lo trajes tradicionales, la música alegra el ambiente y el grito de “Olé” se oye en las importantes corridas de toros, los fuegos artificiales explotan por todo el cielo y una sensación general de alegría y festejo se toma Valencia.
14
GastronomĂa
Describir las tradiciones culinarias en España se vuelve una tarea demasiado extensa ya que es tal la riqueza gastronómica, que se haría casi imposible intentar condensar todas sus tradiciones. En este escrito se pretende mostrar los estilos propios de cada comunidad autónoma en la península ibérica que muchas veces guardan similitudes entre sí como lo es la presencia de la carne de cerdo, el vino y el queso. Cocina andaluza Los romanos enseñaron a Andalucía a cultivar el trigo y la vid, y utilizaron los pescados de sus mares para producir el mejor “garum” del imperio. Los árabes enseñaron a cultivar la huerta, implantaron regadíos y perfeccionaron el cultivo del olivo y la producción de aceite. Además, griegos, fenicios, cartagineses y visigodos dejaron su impronta en el arte, la ciencia, la cultura y la gastronomía andaluzas. Sus mares aportan pescado variado, de una calidad que no es fácil encontrar en otras aguas. Mención especial merecen las “tapas”. Algunos bares ofrecen interminables listas con más de cien especialidades. La repostería andaluza tiene reminiscencias árabes que se hacen patentes en el uso de la almendra y la miel. Castilla y León Castilla y León es la mayor de las comunidades autónomas españolas. Está formada por nueve provincias que comparten gustos y sabores, pero que conservan su propia personalidad. Una personalidad de enorme riqueza histórica y artística que, gastronómicamente, se incluye, junto a Extremadura y Castilla-La Mancha, en la “España del Asado”. Sin duda, la faceta más conocida de la comida de Castilla y León es la de los asados de cochinillos y corderos Los asados son principales estandartes de la cocina regional, pero no son los únicos. También hay que tener en cuenta otros muchos platos, elaborados con todas las clases de productos gastronómicos que enriquecen su cocina, le dan personalidad y merecen ser conocidos y disfrutados. En Castilla, se prepara con tanto esmero la carne de cordero, liebre, conejo, perdiz, o cerdo, como unas migas, truchas o escabeches. Este mismo se muestra también en los dulces, que en ocasiones son tradicionales elaboraciones propias de los antiguos monasterios y conventos.
16
Castilla La Mancha Casi en el centro de la Península Ibérica, Castilla-La Mancha y su gastronomía serán un grato descubrimiento para el viajero. La cocina de esta región está conformada por gran variedad de platos fuertes y arraigados, aunque sencillos, elaborados con ingredientes elementales, como el pan y la carne, o productos de la huerta; y acompañados por sus variados vinos, quesos de oveja y postres, nos trasladan a una época en la que bien podríamos encontrarnos con don Quijote y su fiel Sancho. La naturaleza, el campo, el monte, las lagunas y los ríos están presentes en la cocina. Las berenjenas de Almagro, los ajos de las Pedroñeras, pimientos, tomates, el aceite de oliva, carnes, tanto de caza como de granja, que luego se convertirán en inolvidables recetas o el queso de oveja que si se conserva en aceite puede ser consumido hasta después de dos años. Cocina de Aragón La Comunidad Autónoma de Aragón posee un rico patrimonio gastronómico, herencia de los distintos pueblos que por ella han pasado. Sus señas de identidad se caracterizan por el producto que brinda la tierra y su posterior transformación, dando lugar a lo que hoy se conoce como recetario clásico. La cocina aragonesa se basa en guisos populares que varían en función de la zona donde se elaboran. La Comunidad Autónoma de Aragón es tierra de platos contundentes llenos de aromas y sabores en los que con frecuencia el producto estrella es la carne, sobre todo de cordero. En esta región también tienen un lugar destacado los platos preparados a partir de trucha, anguilas y hasta rana, pueden convertirse en protagonistas de recetas concisas, naturales y bien condimentadas. El pan es otro de los elementos básicos de esta cocina, adoptando multitud de formas y nombres propios a lo largo de las diferentes comarcas de la comunidad. La fruta suele dar fin a una buena comida, pero es mejor que además probemos la excelente repostería tradicional y propia. Cocina de Extremadura La cocina extremeña es sobria, sabrosa y variada, porque dispone de magníficas materias primas y porque sabe aprovechar muy bien los recursos y sobre todo es auténtica, natural y transparente, porque nunca intenta esconder nada. Cristianos, musulmanes y judíos convivieron y dejaron su impronta. Sobre todos los tesoros extremeños destaca el cerdo ibérico, que por sus características raciales produce los mejores jamones que en el mundo existen; con su carne y con la ayuda del pimiento molido, se elaboran las mejores chacinas y con sus carnes frescas se están consiguiendo verdaderas maravillas gastronómicas. La “Torta del Casar”, seguramente el queso más deseado en España, y muchas veces ejemplo de calidad que, junto con los quesos de La Serena, Ibores, Gata y el de cabra del tietar, pueden formar una tabla de quesos dificilísima de igualar.
17
Cocina de Cataluña Como en casi todas las expresiones culturales, Cataluña muestra en el terreno gastronómico una gran personalidad, que se deja ver tanto en sus arraigadas tradiciones como en su cocina de vanguardia, que a menudo busca en la historia su fuente de inspiración. Mediterránea por excelencia, Cataluña ha vivido a lo largo de los siglos diversas influencias: el paso de los griegos, romanos y las posteriores influencias italiana –ya en el siglo XVIII– y francesa han dado lugar a una cocina de raíces complejas que ha sabido absorber lo mejor de cada una y crear un bagaje culinario que forma parte de la sabiduría popular. En la cocina catalana aparecen ingredientes que son comunes a otras cocinas mediterráneas: tomates, ajo, hierbas frescas, aceite de oliva. Cocina de Galicia Cocina de Tierra y Mar: La gastronomía es uno de los principales recursos turísticos de Galicia. La elevada calidad y variedad de los productos autóctonos es la base de la diversidad de manjares que se confeccionan y de los artículos que se sirven. Además, no se puede olvidar que uno de los pilares del prestigio de la cocina gallega es la gran profesionalidad de los maestros de los fogones, que realizan su labor no sólo en Galicia, sino en cualquier lugar del mundo. Recetas sencillas, para productos de calidad suprema. Así es la cocina tradicional gallega, en la que lo que realmente importa es la materia prima La importancia que la gastronomía tiene para los gallegos se pone de manifiesto en las más de 300 fiestas gastronómicas que se desarrollan a lo largo del año en el territorio de la comunidad autónoma. Tradicionalmente Galicia, con 1.200 kilómetros de costa, y un sinfín de puertos marineros ha sido una región volcada al mar, y la Pesca, una de las actividades principales de sus habitantes. En el interior de Galicia la carne de vacuno es la estrella. Se cocina muy joven, la ternera, y su nivel de máxima calidad lo alcanza con la marca Ternera gallega. Cocina de la Comunidad Valenciana El arroz es el producto valenciano por excelencia. Un cereal que empezó siendo cultivado por los habitantes musulmanes que lo implantaron y difundieron las técnicas de producción, y que luego continuó siéndolo por los cristianos. El arroz admite casi cualquier tipo de acompañamiento. Es curioso que en Valencia, la forma de cocinar el arroz, viene determinada no sólo por los ingredientes que lleve, sino por el tipo de vasijas en el que se prepare. Así pues, si se hace en una olla o puchero, o en una cazuela honda, resulta más caldoso. Los arroces hechos al horno, son los más secos de toda la gama. Y preparados en paella, dan lugar al plato valenciano por antonomasia: la paella valenciana. Un plato que empezó siendo representativo de los días festivos, y que en la actualidad, goza de fama mundial.
18
Cocina de Murcia En la Región de Murcia se practica la auténtica cocina mediterránea: cereales, hortalizas y aceite de oliva son la base de una cocina que halla su fuente de inspiración en la huerta, natural, auténtica, sabrosa y de gran personalidad. Hablar de gastronomía murciana es hacerlo de los frutos de la huerta, sobre todo de la verdura. Esta se encuentra presente en buena parte de sus platos. El arroz de Murcia merece un capítulo aparte. El cultivo de este cereal se difundió en la Región por los musulmanes y desde entonces ha sido componente esencial de la cocina. Hoy, los arroces, como por ejemplo el exquisito y peculiar arroz “bomba”, tienen fama en todo el mundo. La fruta puede ser una opción a la hora del postre y según la temporada en la que se esté visitando la zona, dependerá el tipo que se elija: Melocotones en vino, Naranjas a la canela, Fresas del Rincón de Seca, Peras, Albaricoques y todo tipo de fruta mediterránea. También puede recurrirse a la repostería: al Tocino de cielo, las Yemas de Caravaca, el Mazapán del Moratalla, el Cabello de Ángel, los Bizcochos Borrachos, la Tortada murciana, confeccionada a base de merengue, etc. y los paparajotes, postre de origen árabe que se realiza con hojas de limonero envueltas en una fina masa dulce rebozada en azúcar y canela. Cocina de Asturias Si hubiera que definir la cocina asturiana en unas pocas palabras, podría decirse que está formada por platos elaborados sin prisas, a fuego lento, casi sin especias o condimentos que desvirtúen el sabor natural de sus ingredientes. La cocina asturiana se nutre de varias fuentes: mar, ríos, huerta, montaña... El pescado, tanto de mar como de río, y el marisco gozan de un lugar propio en las diferentes recetas de esta comunidad. Una gastronomía cuyos principales pilares son la sidra, la fabada y los quesos, junto a los mariscos y pescados. La fabada asturiana se prepara a partir de las habas blancas de granja, que se acompaña de chorizos, morcillas, lacón, patatas... se trata de un plato que ha sido reconocido internacionalmente, y del que no existe una sola receta porque se presta a variantes en cuanto a su preparación. La carne de vacuno mayor es muy apreciada por los asturianos y también llega a buena parte del mercado español. Otro elemento gastronómico por el cual puede definirse a la comunidad autónoma de Asturias es por sus quesos. De hecho, cada valle o montaña suele tener su propia variedad, lo que hace que Asturias se convierta en una de las regiones que ofrece mayor gama quesera de Europa. Los hay de leche de vaca, de cabra, de oveja o, o incluso, elaborado con tres tipos de leche. La sidra es la bebida asturiana por excelencia. Es un nexo de relación y mucho más que un componente de la dieta asturiana: es casi una cultura.
19
Cocina de Navarra Preferencia por ingredientes totalmente naturales que dan a sus platos un sabor inconfundible; el sabor del buen comer, que cautiva al viajero que decide internarse por las rutas navarras. Zona cerealista y huerta constituyen áreas muy marcadas, aunque también tienen características comunes a todo el antiguo Reino, cuya personalidad propia es la comida. La montaña pirenaica bordea a la Comunidad Navarra. Productos típicos que abundan en la zona montañosa son leche, queso, carne, tanto ovina como bovina, castañas, avellanas, las famosas patatas de Aézcoa... Es digna de mención la riqueza de la huerta, en la que pueden encontrarse tomates, borrajas, guisantes, lechugas, pimientos, cardos, berzas, coles y acelgas. En el Pirineo occidental se prepara muy bien la trucha de río o el apreciado, y cada vez más escaso, salmón del Bidasoa. Cocina de Madrid La fascinación que la presencia de la corte ejercía sobre el resto del país, la búsqueda de trabajo y un futuro mejor que el que el campo podía deparar en otros casos, han traído consigo que esta comunidad, que alberga a la capital de España, sea un crisol de gentes, de culturas y, cómo no, un crisol gastronómico. Madrid acepta todo tipo de influencias, todo tipo de cocina. Cuenta con una propia, aparte de la de aquellos que, aun no siéndolo de nacimiento, acabaron por hacerse madrileños. Madrileños son los desayunos a base de café con leche y tostadas con mantequilla o aceite, pero sobre todo, los churros, finos, doblados sobre sí mismos, o las porras, de mayor tamaño. También madrileños son el pincho de tortilla y la caña a media mañana. Siguiendo la española costumbre del tapeo, cuando uno se adentra en Madrid, se da cuenta de que, a pesar de tratarse de una región del interior, tiene debilidad por los productos del mar. Las gambas, que se toman cocidas, a la plancha, con gabardina, o al ajillo; los mejillones, al vapor o en escabeche; los boquerones en vinagre, el bonito también en escabeche, son los reyes del picoteo. Pero no son los únicos: croquetas y cazuelitas de casi todo, también se hallan presentes dentro de las tapas de la región.
Cocina del País Vasco Desde el punto de vista gastronómico, el País Vasco es un destino turístico de primera fila. Una comunidad costera y fronteriza, cuya riqueza y diversidad culinaria se deben a la mezcla de costumbres marineras y una cultura de montaña con una moderna cocina de autor de altísima calidad. Pero, sobre todo, se debe al carácter peculiar del pueblo vasco, tan devoto de sus tradiciones y amante de la comida, alrededor de la cual gira buena parte de la vida social. Desde hace siglos, y debido a su situación geográfica en el Golfo de Bizkaia, los vascos son grandes marineros. De sus constantes incursiones pesqueras en los bancos de Terranova da fe el consumo masivo que aquí se hace del bacalao. Las salsas que han surgido en torno a este pescado son auténticos monumentos de la gastronomía local y la prueba fehaciente de su capacidad ancestral para realizar una cocina refinada, más allá de la simple exaltación de sus excelentes materias primas. Muchos de los postres, de origen humildísimo, están basados en la leche: leche frita, mamía, intxaursalsa, canutillos de crema fritos, pantxineta, franchipán, sopa cana. Cocina de Cantabria Mar, valles con microclimas suaves y cálidos y recios pastos que dan lugar a una gastronomía variada que conjuga productos del mar, de los prados y de las huertas. Es indiscutible la alta calidad de la leche cántabra, por lo que no puede extrañar que los derivados de la misma proliferen por toda la región. En Cantabria, el queso es casi una religión. Quesos de fuerte sabor y cuidado proceso de curación. Queso de nata, que puede encontrarse por toda la región, picón, en Treviso y Bejes, quesos ahumados, como los de Áliva o Pido, o los pequeños quesucos, realizados con la mezcla de leche de vaca y oveja. El mar Cantábrico suministra a la región cántabra otro de los pilares alimenticios que le son característicos: el pescado y el marisco, que destacan por su gran calidad. El vacuno es la carne cántabra por excelencia. Destaca la de la vaca tudanca, magra y sabrosa y la Feria Ganadera más importante de España se celebra en esta región. Algo que no se concibe en Cantabria es acabar una comida o merienda sin un dulce y en cualquier restaurante donde el viajero se detenga para saciar su apetito, podrá degustar una de sus tradicionales quesadas pasiegas.
21
Cocina de La Rioja La Rioja es tierra de Camino de Santiago, de viajeros e intercambio, de relación con pueblos y regiones que absorbe costumbres y cede cultura. Y esto queda reflejado en su gastronomía que, aparte de brindarnos la oportunidad de paladear excelentes vinos, ha tomado mucho de lo que sus vecinos le ofrecían y lo ha hecho, a veces dándole un toque de exquisita sencillez. La Rioja es sinónimo de vino. En esta región se producen los vinos mas conocidos a nivel internacional, vinos cautivantes y exquisitos de tradición centenario y gran renombre. El vino en La Rioja no es sólo una bebida, se trata de toda una cultura muy arraigada en esta tierra de viñedos y bodegas
Música
La música en la cultura española es una parte fundamental de la cultura y el folclore. En la música folclórica de este país se encuentran principalmente: Las jotas, flamenco y pasodobles, entre otros se encuentran: la copla, el fandango, la sardana, etc... Empezando por el flamenco, es un folclore tradicional relacionado con andaluz, aunque suele ser asociado con los pueblos gitanos. Este folclor recibe un aporte de las músicas de Egipto, Pakistán y La India. Tiene tres formas principales: el canto, el baile y la guitarra La Jota es una danza española extendida por gran parte del país, esta varía según sus regiones, aunque las más conocidas y populares son las de Aragón, la de Castilla, la de León, la de la Comunidad Valenciana, la de Navarra y la Rioja. Es una representación escénica, la jota se canta y se baila acompañada de castañuelas y sus intérpretes suelen ir vestidos con trajes típicos de las regiones.
Pasodoble es una marcha ligera que es utilizada en los desfiles militares. Procede de la tonadilla escénica, que era una composición que en la primera mitad del siglo XVII servía como conclusión de los entremeses y bailes escénicos, era utilizada como intermedio musical entre actos de comedias. La copla era una forma poética para las letras de canciones populares, a veces sus temas los tomaban de un suceso local o un romance escuchado en una taberna o en el pueblo En la copla se encuentra el cantautor español Joan Manuel Serrat, sus obras han sido influenciadas por varios poetas como Mario Benedetti, Federico García Lorca entre otros. También es conocido en otros géneros como el Folclore catalán, el tango y el bolero. Este es un verso de “Llanto y coplas” de Joan Manuel:
24
Al fin, una pulmonía mató a Don Guido, y están las campanas todo el día doblando por él: ¡din, dan! murió don Guido, un señor de mozo muy jaranero, muy galán y algo torero; de viejo gran rezador.
Música Balada Pop La música pop empieza a sonar en España poco antes de que terminase el régimen Franco. En la época era muy raro ver hombres cantando este tipo de música, aunque hay algunas excepciones como Raphael cantante español nacido en Jaén, Andalucía, fue el primer ídolo de la música popular y servido por una gran voz, no solo en España también en el resto del mundo. Entre otros esta Julio Iglesias, padre del actual cantante de música pop Enrique Iglesias. Julio, que fue jugador del Real Madrid que se hizo famoso mundialmente, siendo cantante español con mayor número de discos vendidos (más de 250 millones). La mujer más exitosa e internacional Rocio Durcal con ventas superiores a más de 100 millones, mundialmente conocida como "La Reina de las Rancheras" y "La española más mexicana" precisamente por cantar las Rancheras mexicanas, algo que le fue muy reconocido en dicho país al grado de tenerla en las artistas más queridas en Mexico.
En la balada podemos añadir a un grande de la música un gran cantautor, productor y compositor de baladas pop, nos referimos a Camilo Sesto. La venta de sus discos han sido superiores a los 70 millones de copias. Cuando Sesto edita su álbum Sentimientos, al mismo tiempo, "Vivir así es morir de amor" y su tema "El amor de mi vida", del mismo álbum, se transforma en el sencillo más vendido de toda la década y en todo un clásico. También es importante pues este le ha compuesto a varios cantantes como Miguel Bosé, José José y otros. Cambiando de genero hay una gran cantidad de artistas que han sacado la cara por España entre ellos se puede nombrar a Miguel Bosé, un gran cantante español hijo de un torero y una actriz, en los años 80's Bosé saca al aire un sencillo que le da la vuelta al mundo entero con su canción “Amante Bandido”.
25
Para finalizar hablaremos de Nino Bravo, nació en un pequeño pueblo valenciano, Ayelo de Malferit, pero se trasladó a Valencia a los pocos años. Pero en el verano de 1969, Augusto Algueró le dio «Te quiero, te quiero», canción que por distintas causas, aún teniéndola grabada el cantante Raphael, la cantante Lola Flores y la actriz Carmen Sevilla no salieron al mercado. Nino consiguió con ella un éxito arrollador, siendo elegida canción del verano. A «Te quiero, te quiero» le siguieron «Noelia», «Perdona», «Mi gran amor», «Esa será mi casa», «Mi querida mamá», «Voy buscando», «Un beso y una flor», «Libre», entre otras.
HIGHWAY
L.G.B.T
HIGHWAY
“Todas las cosas posibles son naturales”
L.G.B.T
28
Be
n
o sa c
u org llo
“No hay normas marcadas, No hay teorías a seguir, Solo siente, déjate llevar, y besa.”
España es un ejemplo en cuanto a la situación de los derechos de las personas LGBT, y como tal, es conocida mundialmente por las celebraciones del orgullo LGBT, reafirmando su carácter respetuoso y plural, y mostrándose al mundo abiertamente. Barcelona será por quinto año la sede del orgullo LGBT más importante del mediterráneo, el Pride Barcelona 2013, celebrado principalmente los días 28, 29 y 30 de junio, en los que habrá desfiles, fiestas, teatro, literatura, deporte, debate, ocio, exposiciones y, ¿por qué no? También diversión para los más peques, ¡Con inflables y actividades especiales para ellos!
Pride Barcelona lanza su nueva campaña publicitaria “Besa con orgullo” acompañada del concepto #Besoterapia . Con ello se quiere transmitir que el beso es universal y que tanto homosexuales como heterosexuales comparten esta muestra de cariño. Además, es una llamada a no ocultarse y a celebrar la diversidad. El evento reivindica que todas las personas, dejando de lado su forma de vestir, gustos, físico o sexualidad forman parte de Pride Barcelona, sin discriminar a nadie, y, para ello, la misión y objetivo principal del evento es hacer participar a toda la sociedad en las acciones creadas por Pride Barcelona , mandando besos con orgullo a través de #Besoterapia . ¡Muá!
El festival de cine de Málaga es una muestra cinematográfica celebrada cada año en Málaga, España. En ese festival se muestran los estrenos más importantes del año, se premian las mejores películas y se conceden galardones honoríficos.
NOVEDAD Mario Casas es nombrado mejor actor de la 15 edición del festival de cine de Málaga por la película “La mula” que se estrenó el pasado 16 de mayo.
De interés HUMANO El primer ciclo Málaga cine humano está organizado por la delegación de medios de la biócesis de Málaga y tuvo como objetivo promover el cine que reflexiona sobre la dignidad de la persona.
“Lo que más me gusta de participar de este ciclo es que se trata de un cine para hablar del hombre en positivo, de “bendecir” de los demás, lo que es muy necesario en la sociedad en la que nos encontramos” -Joaquín Núñez (Actor malagueño)
30
Algunos de los premios entregados fueron: -Bizanga de plata para la mejor actriz a Úrsula Pruneda por “El sueño” y a Cecilia Roth por “El matrimonio” - Bizanga de plata al mejor cortometraje de animación a “Bitseller” de Juanma Sánchez cervantes.
Semana Santa en Sevilla
La Semana Santa de Sevilla, es la conmemoración de la pasión y muerte de Cristo a través de las procesiones que realizan las cofradías a la Catedral de la ciudad, durante el periodo comprendido entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección. A lo largo de estos días realiza un recorrido por las calles, son 61 cofradías, y otras 10 más lo hacen en los 2 días previos, el Viernes de Dolores y el Sábado de Pasión. Aunque durante la Edad Media ya existieron cofradías, no es hasta el siglo XVI, cuando se consolidan las hermandades de pasión o penitencia como asociaciones que veneran la pasión y muerte de Cristo, y le rinden culto con una salida procesional. En sus comienzos, las cofradías sevillanas hacían estación de penitencia a iglesias
32
o conventos cercanos a su templo. En el Sínodo de 1604, el cardenal Fernando Niño de Guevara estableció algunas normas que forman el germen de la actual Semana Santa de Sevilla, las cofradías quedaban obligadas a realizar la estación de penitencia a la catedral y las de Triana debían realizarlo a la Iglesia de Santa Ana, debían vestirse túnicas sencillas de lienzo basto y se prohibía a la mujeres disciplinarse. En el siglo XX, durante el gobierno de la Segunda República, se experimentó una fase de enfrentamiento social y político, que perjudicó la celebración de la Semana Santa. El alcalde José González Fernández de La bandera, sabedor de la trascendencia de esta medida, trató en sus declaraciones de estimular la normalidad de las procesiones y garantizar su celebración. ¿Cómo se vive la Semana Santa? En Semana Santa Sevilla escenifica los diferentes episodios de la Pasión de Jesucristo, impregna sus calles de aromas a azahar e incienso, emociones y pasiones, nostalgias y lágrimas, desde el Domingo de Pasión con la exaltación del Pregón, hasta el Domingo de Resurrección, pasando por el Viernes de Dolores y Sábado de Pasión, días que sirven de antesala a la Semana Grande de Sevilla
Con la llegada del Domingo de Ramos, Sevilla sale a la calle para vivir su Semana Santa, para acompañar a Jesús en su agonía y resurrección, empiezan las Hermandades, después de un año de preparación y reflexión, su estación de penitencia. Numerosos turistas tanto nacionales como extranjeros acuden a la ciudad para participar de esta festividad religiosa tan importante para Sevilla. Cada día y durante la mañana tendrán la oportunidad de poder visitar, en su lugar de residencia, a las diferentes Hermandades que prosecionaran ese día, y así poder vivir y sentir el ambiente que las rodea. El mayordomo da las últimas órdenes, los adornos florales de los pasos se han terminado, se abren las puertas de la sede y el público accede a su interior para contemplar las imágenes titulares, preparadas para realizar su estación de penitencia. Existen tres tipos paso: El Misterio, donde se representa la Pasión de Cristo, el Crucificado que representa a Jesús muerto en la cruz, y el Palio que representa a la Virgen afligida por la muerte de su hijo. La salida o entrada de la Hermandad en su sede, la Campana, Arco del Postigo, salida de la Catedral, Plaza de la Alfalfa… numerosas son las calles, plazas, sitios determinados donde poder vivir y
sentir el paso de las cofradías, donde escuchar el sonido provocado por las zapatillas de los costaleros, el canto de una saeta o el sonido de una marcha procesional. Todas las cofradías realizan, en su Estación de Penitencia, un tramo de recorrido obligatorio llamado Carrera Oficial, que se inicia en la Plaza de la Campana y transcurre por Sierpes, Plaza del Salvador, Av. de la Constitución, Catedral y Plaza Virgen de los Reyes, iniciando de nuevo su andadura de regreso a su sede. Para ello, le aconsejamos que antes de salir se trace un esquema a seguir, programese los lugares y hora en los que quiere ver a las diferentes cofradías e intente evitar las aglomeraciones de personas (bulla), evitando circular en contracorriente, utilice calzado y ropa cómoda. Si lleva niños, procure buscar espacios amplios y cómodos donde poder tomar un refrigerio, sin olvidarse de las famosas torrijas dulce preferido en Semana Santa. Y recuerde que para poder trasladarse al centro de la ciudad es aconsejable el transporte público, ya que durante toda la semana el tráfico rodado queda cerrado en el centro de la ciudad. Indicarles que existen espacios dedicados al alquiler de sillas situados en el tramo correspondiente a la Carrera Oficial, y desde donde se pueden ver todas las cofradías, ya que es paso obligado para todas. Sevilla alcanza su día de mayor esplendor con la llegada de la “madruga” del Viernes Santo. El Silencio, Gran Poder, Macarena, Trianera, el Calvario y los Gitanos, Hermandades con gran devoción y popularidad realizan esta noche su estación de penitencia.
33
Tradición, preparación y Ole! Al pasar la primavera años tras años se prepara la ciudad de Sevilla, después de su letargo, para recibir a millones de turistas que se dirigen a sus andas para revivir y tratar de entender el acto divino que nos trae a la memoria esta semana. Aunque cabe resaltar que no solo estos días son grandes en Sevilla, Sevilla vive todo el año la semana santa, sus talleres de artesanos trabajan incansablemente para que, cuando llega el momento todo luzca a su mayor esplendor, los mantos, sallas, faldones y demás requieren del esfuerzo de estos dedicados artistas. El arte barroco del siglo XVII se refleja aun hoy en las hermandades, las encargadas de este evento, nos trasladan en el tiempo y nos sitúan en los orígenes de esta celebración. Orfebres y Carpinteros artesanos trabajan en sus talleres en estas obras de arte, haciéndolos cada año mejores, obras que serán admiradas por las futuras generaciones, y por los millones de visitantes que los acompañan cada año. Todos estas artes, todos estos oficios, se unen para crear estos pasos de Cristo, incomparables pasos de misterio, e inigualables pasos de palio. La técnica de elaboración de estos pasos no ha cambiado en años, se aplica una solución de sulfato de cal, que posteriormente pasa a ser recubierto por láminas de oro, confeccionadas por el batihoja. Las imágenes que procesionan en Sevilla son de una enorme valía artística e histórica, son el legado de los artistas andaluces, sus obras cumbre (como las tallas del siglo XV) que han legado a los artistas contemporáneos. Se recuerda y conserva el legado de maestros como Don Jerónimo Hernández y los Ocampo, en su trato anatómico, Martínez, con sus aires majestuosos, y
34
Juan de Meza genio del barroco sevillano, ilustres talladores artesanos que transmitieron sus conocimientos. Estas obras son conservadas con el mayor de los honores por las hermandades, quienes son identificadas por sus peculiaridades en las obras, imprimidas por los mismísimos artistas. Son también muy representativas las velas que acompañan estas procesiones, son finamente adornadas por claves y flores bellamente decoradas. Por ultimo, pero no por ello menos importante es el trabajo vital, aunque no muy reconocido en publico, desarrollado por los costaleros de la hermandades, los encargados de trasportar estos pesados pasos en las procesiones. Estos y muchos mas oficios comprenden la ciudad de Sevilla, y todos sus habitantes durante todo el año. La anteriores son labores que hacen parte de este gran evento histórico, cultural y religioso, que identifican a nivel mundial a esta ciudad, y que la hacen girar entorno a este evento todo el año, por ello, invitamos a nuestros lectores a conocer mas de cerca la celebración de la semana santa en Sevilla, que vivan la maravillosa experiencia de este acto cultural inigualable.
Fiesta Brava
Aportes Ecológicos de la Fiesta Brava El desconocimiento sobre la fiesta brava –Fiesta Nacional española y colombiana– es generalizado. Esto, al punto de que sus mayores opositores suelen ser los grupos autodenominados 'ecologistas' o personas que se sienten afines a estas ideas. Sin embargo, con esto desconocen el gran aporte ecológico que las corridas de toros hacen al mundo y en especial a los países donde esta festividad aún sobrevive. Estos ataques a las corridas suelen provenir de grupos con una ideología, si bien animalista, poco ecológica. No se debe confundir, para este caso, animalismo con ecologismo. El primero se ha volcado a defender la vida animal aun por encima de la humana o, incluso, en contra del equilibrio medioambiental. Esto, en la medida que prefieren ocuparse de la muerte (y sufrimiento) de cada animal en lugar del equilibrio de las especies y la conservación de los distintos ecosistemas. Así, las existencia de las corridas (y la crianza y muerte del toro bravo) debería ser vista en perspectiva. Es decir, en un contexto de equilibrio ecológico y no desde la particularidad de la muerte de cada animal. En el contexto del equilibrio de los ecosistemas, es impensable pensar en los casos individuales: sería imposible intentar salvar a los tigres siberianos y pensar al mismo tiempo en el eventual sufrimiento los ciervos y jabalíes de los que necesita alimentarse para sobrevivir. Se trata, entonces, –siempre– de mantener el equilibrio ecológico por encima de los casos individuales que defiende la causa animalista. Ahora, ¿qué tiene que ver todo esto con las corridas de toros y con el toro bravo? El toro bravo (o de lidia) tiene una vida previa al festejo taurino que pocos animales en el mundo actual tienen la posibilidad de darse. Este toro (que se cree es descendiente del extinto 'urus' y que se conserva en gran parte gracias al trabajo de conservación genética del hombre) crece en las dehesas; amplios espacios de reserva natural de biodiversidad donde coexisten numerosas especies animales y vegetales que, para efectos de la crianza del toro, se mantiene en estado semi-salvaje (el hombre la interviene pero solo para el mantenimiento o mejoramiento de las condiciones y para reforzar la alimentación de toro). De esta manera, la cría del toro bravo –que es muy diferente de las reses criadas para la extracción de carne–, implica unas condiciones especiales que no solo le dan una vida honorífica sino que, también, implican la conservación de espacios de alto valor ecológico como son las dehesas. El toro de lidia es, entonces, uno de los últimos bastiones de la ganadería extensiva en Europa y en el mundo: cada animal dispone de una extensión de 1 a 3 hectáreas de terreno (10.000 – 30.000 metros cuadrados) para el desarrollo de su vida en contraste con las reses destinadas al consumo humano que solo cuentan con 50 a 100 metros cuadrados de espacio.
36
Lo anterior, describe unas condiciones de vida para el toro bravo inigualables e inmejorables de las que disfruta por lo menos cuatro años antes de salir al ruedo de la plaza de toros. No es entendible, entonces, cómo es que para algunos indigna la corrida, pero no el consumo de unos animales que no han tenido dignidad (asumiendo que dicha condición es aplicable a los animales) ni en su vida, ni en su muerte, como ocurre con las reses destinadas al consumo humano que crecen hacinadas y cuya muerte podría acercarse más a lo atroz. Por otro lado, el hecho de que el toro bravo dejara de ser sacrificado en la plaza, no significa, por ningún motivo, que podrá vivir esta apacible vida sin tener que sumir el precio final de la 'fiesta'. Al contrario: podría extinguirse. Por las razones expuestas anteriormente, entre las que se destacan las especiales necesidades territoriales y alimenticias, el toro bravo dejaría de ser criado (no habría quien pague decenas de veces el precio normal por esta carne mucho más dura y costosa de producir) y pasaría a ser reemplazado por especies cuya crianza sea más barata y más apta para el consumo humano, además de permitir mejor aprovechamiento –en términos económicos– del terrero (cabrían entre 100 y 200 reses en donde se criaba antes un solo toro de lidia) . Además de la extinción del toro bravo, un toro que en el ámbito salvaje no existe y que solo sobrevive por las corridas (solo existe en los países donde estas se festejan), también se produciría un fuerte desequilibrio ecológico. Esto, debido a que las dehesas podrían ser empleadas para el tipo de ganadería descrito anteriormente (poco amigable con los suelos y otras especies animales) o empleadas para la agricultura extensiva o de tipo industrial. Lo anterior, además de la ya nombrada extinción del toro bravo, supondría poner en riesgo la supervivencia de especies en peligro de extinción como el lince ibérico, el águila imperial, el águila ibérica, la cigüeña negra, entro otros, que suelen vivir en estos terrenos semi-salvajes, de la mano de la res brava. Así, se ve cómo la existencia de las corridas y demás festejos taurinos, alimenta la existencia de una especie única de toro que, a su vez, permite que perduren estos territorios de alto valor natural –como calificó la Unión Europea a las dehesas– que permiten la supervivencia de la flora y fauna autóctonas. Es de destacar, también, que para poder producir toros para tres corridas (18 toros) es necesario criar por lo menos de 300, pues las exigencias de los festejos son altas. Esto quiere decir que las reses sacrificadas en las corridas son un porcentaje muy bajo (6%) y que la atención de los ganaderos a la demanda de reses bravas termina por maximizar la existencia de la especie que es el toro de lidia; el sacrificio de unas cuantas reses en la plaza permite la subsistencia de toda la especie. En conclusión, la fiesta brava, y en general todos los festejos taurinos, tienen un espíritu profundamente ecologista. La desaparición de la corrida (como es deseo de muchos) implicaría no solo la extinción de este hermoso animal que es el toro bravo sino, también, la abolición de esta forma de ganadería y de terrenos fundamentales para la conservación de otras especies animales y vegetales, hoy en peligro de extinción.
38
CORRIDAS Y FESTIVIDADES TAURINAS En España y en otros países como Francia, Portugal, Mexico, Ecuador, Colombia y Venezuela se practica la Tauromaquia que se refiere a todo acto relativo a la lidia de toros. Este arte –como es denominada por la Real Academia Española–, comprende desde la crianza y cuidado del toro hasta las vestimentas y publicidad utilizada en las festividades. Por lo general se da dentro de eventos fuertemente arraigados a la cultura popular como son las ferias regionales de los nombrados países. El origen de estas fiestas se remonta a la Edad de Bronce, en la que ya se econtraban rituales que pretendían demostrar valentía o simbolizar el paso de la niñez a la adultez (sobre todo en hombres). Ya en la edad media, durante el siglo XVI, empezaron a aparecer los encierros de varas, predecesores de las actuales corridas de rejones (corridas a caballo) y del tercio de varas de las corridas modernas. En principio, el toreo se dio solo por parte de los nobles que toreaban a las reses bravas a caballo. Sin embargo, luego empezaron a darse festejos populares en los que la gente común, de manera espóntanea, toreaba a pie, con un algún elemento en mano, tratando de imitar el toreo a caballo. Este último fenómeno fue el que dio origen a las corridas modernas que conocemos hoy en día y que se hacen en su mayoría a pie. Las corridas constan, actualemnte, de 3 partes, llamadas tercios. En el primer tercio, o de picas, el toro está en la arena y entran los picadores a caballo, protegidos por un peto, quienes pican al toro con una vara con una puya en la punta para medir la fuerza de la res y preparala para el siguiente tercio. En el segundo tercio, o de banderillas, entran los banderilleros (a veces el torero mismo asume esta tarea), que son los que adornan el toro colocando 4 banderillas en el lomo del animal. El tercer tercio, o de capote, es el más vistoso e importante: el de la muerte. El torero entra a la arena y, con ayuda de su muleta, hace que el toro meta la cabeza a cada engaño de la muleta, haciendo así una gran faena de movimientos apreciablemente estéticos y artísticos que terminan con la estocada mortal. La afición taurina ve en la corrida una fusión entre el toro y el torero que produce representaciones de corte mitológico.
39
El torero es el gran héroe de esencia mitológica y el toro es la representación de la bravura, la virilidad, la belleza y la nobleza. De la misma manera, aspectos como la vestimenta y los recintos donde estas son prácticadas dan un alto valor artístico agregado a la faena. Las corridas se han caracterizado por la elegancia tanto de toreros como asistentes y por admirables obras arquitectónicas para albergar los festejos taurinos. Estos aspectos han sido destacados por grandes personajes y artistas como Picasso, Goya, Hemingway, y Federico García Lorca, entre otros, que han quedado fascinados con la belleza de la tauromaquia y la han plasmado en sus respectivos actos y obras.
Cabe anotar que las corridas no son la única forma de tauromaquia existente en la actualidad. Además de estas, se pueden encontrar más festividades taurinas como: EL TORO EMBOLADO: Se ponen dos bolas de fuego en los pitones del toro, es una de las festividades en donde no se le da muerte al toro, y no se sabe su origen pero se realiza con más frecuencia en la comunidad Valenciana. LOS ENCIERROS: consisten en correr delante de una manada de toros por las calles, acercándose mucho a los toros pero sin tocarlos. Estos encierros de dan en San Fermín, donde los habitantes a las 8 de la mañana corren delante de los toros por 804 metros, hasta la plaza de toros, y ahí se dan corridas de toros. TORO ENSOGADO: En esta actividad de sueltan toros, y el hombre mide su fuerza y agilidad con el toro, esta se da en más de 100 municipios de España. El TOREO CÓMICO: Consiste en la introducción de payasos que torean novillos, haciendo que el espectáculo sea cómico. EL TOREO DE RECORTADORES: Es un toreo en el que no se usa más que el mismo cuerpo para lidiar al toro. Quien se enfrenta al toro usa su habilidad y movimientos corporales para burlar la fuerza del toro que, en en esta forma de toreo, no es sacrificado.
40
Puente
Cultural BibliografĂa
lhttp://www.saposyprincesas.com/wp-content/uploads/2011/01/mezquita-de-cordoba-636x303.png http://www.youtube.com/watch?v=_6O5l416EPk http://3.bp.blogspot.com/1KA1ECxk76M/T2O0c3CDpGI/AAAAAAAABI0/3DzXCuQM2qA/s1600/Alhambra.jpg http://elviajar.com/wp-content/uploads/2012/05/alhambra.jpg http://www.spain.info/export/sites/spaininfo/comun/galeria_imagenes/monumentos/d_monasterio_escorial_madrid_t2800867a_03.jpg http://www.monasteriodelescorial.com/ https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_El_Escorial http://www.youtube.com/watch?v=VVjqYN1W3z4 http://www.tuguiadebarcelona.com/img/sagradafamilia1.jpg http://es.wikipedia.org/wiki/Templo_Expiatorio_de_la_Sagrada_Familia http://www.fluvium.org/textos/iglesia/igl140.htm http://petapixel.com/assets/uploads/2013/05/churchroof7.jpg http://www.conocerbarcelona.com/parque-guell http://www.hermandades-de-sevilla.org/consejo_noticias.htm http://www.semanasantadesevilla.tv/?p=3846 http://www.youtube.com/watch?v=Hgbc1MkUimk http://www.sevillasemanasanta.com/ http://es.wikipedia.org/wiki/Semana_Santa_en_Sevilla http://www.spain.info/es/saborea/cocina-regional/