nopal

Page 1

CAMPAÑA MANEJO FITOSANITARIO DEL NOPAL

¿Que debo hacer para llevar a cabo el control de la enfermedad? Se sugiere lo siguiente: Lo primero es identificar pencas con síntomas * Una vez identificado el problema realizar podas sanitarias para disminuir tanto el daño ocasionado como la posible transmisión. * Es importante que se desinfecte las herramientas de poda constantemente. * Mantener el cultivo libre de malezas y en lo posible mantener un control de las plagas que se presenten ya que se estan realizando estudios de la forma de transmisión de la enfermedad. * Los residuos de podas (pencas enfermas) deben de destruirse picándolas y enterrándolas en fosas, además agregar una capa de cal para acelerar su descomposición y evitar que insectos llegue alimentarse.

* Mantente en contacto con personal técnico del CESAVEM, quien te brindara asesoría para el control de esta enfermedad.

PRODUCE NOPAL Y TUNA SANAS

CAMPAÑA MANEJO FITOSANITARIO DEL NOPAL

JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETAL Zumpango Jesus Meza s/n, San Juan Teacalco, Temascalapa. Méx. NORTE DEL ESTADO DE MÉXICO Circuito Vial Dr. Jorge Jiménez Cantú, Norte, Atlacomulco, Méx. Tel.: 01(712) 122 8270

SI DESEAS MÁS INFORMACIÓN ACUDE A: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. KM 4,5 Carretera Toluca – Morelia, Zinacantepec, México Tel. 01 (722) 2 78 58 86 / 2 78 12 37

CUIDA TU PRODUCCIÓN DE NOPAL Y TUNA

Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Dirección de Sanidad Agropecuaria. Rancho San Lorenzo, SEDAGRO Metepec, México. Tel 01 (722) 2 75 64 26/ 2 75 64 00 Ext. 5740 y 5741 Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de México Av. Independencia 1327 Ote. Toluca, México Tel. 01 (722) 2 13 99 37 Fax. 2 13 07 05

ESTA ENFERMEDAD OCASIONA GRANDES PÉRDIDAS

¡PROTEGE TU CULTIVO! Realizando estas acciones

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.”

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE MÉXICO


CAMPAÑA MANEJO FITOSANITARIO DEL NOPAL

INTRODUCCIÓN El Estado de México, es el principal productor de Nopal a nivel Nacional; cuenta con una superficie total de 17,401 Ha. de los siguientes cultivares; nopal tuna 15,835 Ha (Fig. 1), nopalitos 734 Ha. y xoconoztle con 832 Ha. con 2,046 productores de la región del Valle de Teotihuacan.

CAMPAÑA MANEJO FITOSANITARIO DEL NOPAL

¿QUE ES EL ENGROSAMIENTO DEL CLADODIO? Enfermedad diagnosticada en el año 2006, por un laboratorio aprobado, sin embargo testimonios de los productores, esta enfermedad ha estado presente desde hace aproximadamente 30 años, se ha venido acrecentando el problema, ocasionando una reducción de la producción y calidad de la fruta.

El potencial del cultivar de nopal tuna es el más importante, en el Estado de México, por su superficie cultivada de 15,835 Ha. que a su vez genera una producción promedio de 113,534.3 toneladas de tuna, lo que equivale a un rendimiento de 7.16 ton/ha.

Sistema Nopal - Tuna

Por otra parte, se tiene identificado el porcentaje promedio de infección del cultivo por hectárea, que es de 6.9 % de plantas dañadas; es decir 40 plantas que se tiene como pérdida total de la fruta de tuna por no alcanzar los estándares de calidad en el mercado. De no controlarla el daño económico podría llegar a ocasionar pérdidas mayores por el incremento de la enfermedad. Es por eso que el Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de México (CESAVEM) realiza acciones de control en la zona productora de este cultivo en el Estado que se concentra en los municipios de San Martín de las Pirámides, Otumba, Axapusco, Nopaltepec, Teotihuacán, Temascalapa y Acolman.

Fig. 2

Fig. 1

CAMPAÑA MANEJO FITOSANITARIO DEL NOPAL

SÍntomas del engrosamiento en fruto.

Los síntomas característicos y de los daños de esta enfermedad se presentan de importancia económica en el nopal tuna, las plantas enfermas pueden reconocerse por la presencia excesiva del engrosamiento de las pencas y de color clorótico tornándose una apariencia de plantas avejentadas, algunas plantas llegan a producir fruta de tuna pero de mala calidad (Fig. 2), en general la planta afectada no desarrolla de forma normal.

La principal actividad que se esta realizando es el Control Cultural, mediante el cual se disminuyen los porcentajes de infestación, mediante la poda y el enterrado de pencas enfermas. La capacitación se enfoca a dar a conocer a productores los síntomas y métodos de control de la enfermedad para concientizar a productores y se comience a realizar en la zona el manejo de la enfermedad, para apoyar a esta campaña.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.