1 LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL COMUNITARIA Martha Liliana Palomino1 Silvio Hernando Fernández, Maria Del Pilar Morales, Floresmira Dagua, Amparo Trochez, Maria Del Socorro Pillimue y Armando Carabalí 2
1. Introducción La práctica educativa se entiende como una praxis que da cuenta del ejercicio docente y de sus relaciones con el contexto en el desarrollo del conocimiento. En el contexto educativo esta incluye contenidos que dan razón del para qué enseñar, qué enseñar, cómo enseñar, cuándo enseñar, qué, cómo y cuándo evaluar. Se fundamenta en un modelo pedagógico y se desarrolla en un currículo, un curso o una clase. Tal como se muestra en la siguiente grafica: Grafica No. 1 Contenidos de la Práctica Educativa
FINES E INTENSIONES ¿Para que enseñar?
MODELO PEDAGOGICO sostiene
EVALUACIÓN ¿Qué, cómo, cuando Evaluar?
CONTENIDOS ¿Qué enseñar?
PRACTICA EDUCATIVA
Se desarrolla por
CURRICULO Curso Clase
ESTRATEGIAS, TECNICAS E INSTRUMENTOS ¿Como Enseñar?
F u n SECUENCIA d a ¿Cuándo Enseñar? m e n t a
PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE Julián De Zubiria Samper. Los modelos Pedagógicos. Hacia una Pedagogía Dialogante. Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio. 2006
Como proceso busca no solo la transmisión de conocimientos sino la aprehensión de estos, por tanto se interesa de los métodos y estrategias para que se de tal propósito. Esto implica el dominio de técnicas de investigacion, planeacion, desarrollo, asesoria y evaluación de aprendizaje. Es intencional porque busca un propósito ligado a “el saber lograr” y al “Saber como lograr”, lo que se desea obtener. De esta manera la práctica educativa es una acción intencional fundamentada en el fin educativo. Al respecto Brunner citado por Mendo R, expresa: “del establecimiento de una relación tutelar, con otros (adultos en el caso de niños), que puedan ayudarnos a aprender, como llevar a cabo acciones intencionales dirigidas a un fin”. De hecho Mendo Ramos, menciona: Existen tantas definiciones como prácticas educativas existentes. También
1
Especialista en Gerencia Educativa con énfasis en gestión de proyectos. Líder local Escuela Ciencias de la Educación. Unad – Ceres Santander de Quilichao. Zona Centro – Sur. Año 2008 – 2009. 2 Estudiantes del programa licenciatura en filosofía. Unad – Ceres Santander de Quilichao. Zona Centro – Sur. Año 2008.
2 expresado por Wilfred Carr, quien dice: “No existe practica educativa sino practicas educativas”. De hecho hablaremos de prácticas educativas. En el contexto de la UNAD y a partir de su definición en el reglamento de práctica docente y pedagógica, la práctica educativa se concibe como el espacio curricular de formación integral previsto para la puesta en escena de las competencias desarrolladas por el estudiante en su proceso formativo como futuro profesional de la educación. En sentido amplio, se entiende como una práctica social y cultural dirigida a crear condiciones favorables para promover nuevas relaciones entre el educador y su contexto. Los escenarios preferenciales para su desarrollo se identifican en el Sistema de Educación Permanente de la UNAD, el Sistema Nacional de Educación para la Solidaridad (SISNES), el Sistema de Servicio Social Universitario Social (SISSU), por el cual no limita al trabajo docente o tutorial en un aula de clase presencial o virtual. Por el contrario busca que los futuros licenciados desarrollen su ejercicio docente para la transformación social y cultural de los pueblos, sujetos y comunidades locales, regionales, nacionales y globales; la comprensión, conceptualización y transformación de la problemática educativa del siglo XXI, con aportes significativos en el campo intelectual de la educación; el desarrollo de nuevas estrategias de aprendizaje, el desarrollo del espíritu crítico y emprendedor, la autodisciplina, la autonomía, la creatividad, la participación y la solidaridad en libertad y eticidad; articular el carácter pedagógico con la formación de lógicas disciplinares; dar respuestas concretas e innovadoras a las demandas y problemáticas formativas de niños, niñas, adolescentes, adultos, núcleos de población en situación de vulnerabilidad, etnias minoritarias y de las nuevas generaciones, así llamadas, digitales; proponer nuevas formas de indagación para recrear los escenarios educativos, desarrollando saberes, prácticas y políticas educativas, inspiradas en el desarrollo humano sostenible; contribuir con desarrollos pedagógicos y didácticos institucionales, comunitarios, sociales. Por consiguiente busca desarrollar competencias profesionales de desempeño, la vinculación de la universidad al contexto social comunitario de las regiones y contribuir con la transformación de los problemas educativos locales, regionales y nacionales a partir de la práctica docente o de tutoría, la gestión de un currículo, la gestión de los sistemas educativos, la alfabetización o pos alfabetización, la pedagogía comunitaria y/o la producción de material didáctico. 2. Aportes desde la experiencia comunitaria sobre la forma de entender las prácticas educativas La educación es un aspecto fundamental en el desarrollo de la comunidad. Esta propende por conservar valores, costumbres, mitos, leyendas, saberes, experiencias, entre otros; promover y dinamizar los procesos organizativos en el campo de lo social, lo económico, lo político y lo religioso; reflexionar sobre las problemáticas locales; y superar los vacíos de conocimiento. Desde esta perspectiva las comunidades históricamente la han ejercido de generación en generación, haciendo uso de las prácticas culturales de crianza y orientación a los niños y jóvenes, la tradición oral, los planes organizativos, las prácticas cotidianas, testimonios de vida, y la institucionalización de los sistemas educativos. Esto con el fin de que haya cohesión y persistencia de las culturas, se genere formas participativas de elaboración, transmisión y aprehensión del conocimiento.
3
En nuestra cultura occidental, la educación se ha convertido en una especialidad caracterizada porque los individuos que se desempeñan en ella, poseen un cúmulo de saberes, producto de un proceso de formación y de una historia de vida personal, que es permite desarrollar acciones de enseñanza – aprendizaje. Actualmente en la Región Norte del Cauca, a partir de las prácticas culturales, comunitarias e institucionales se desarrollan experiencias de diversa índole que contribuye a la formación de la persona, la trasmisión del conocimiento y la conservación de la cultura. Entre ellas se desatacan las siguientes: Las comunidades indígenas abordan la educación desde los proyectos educativos comunitarios PEC3, el plan de vida comunitario4, la Minga5 y el Tull6, como estrategias para la convivencia comunitaria, la conservación y transmisión de su cosmovisión acerca de la naturaleza, la vida y su relación con los espíritus y con las demás personas. Por ello conciben la Tierra, como nuestra madre. Entienden las escuelas como espacios de encuentro, reflexión y proyección de vida comunitaria, a partir de la vivencia comunitaria, el ejercicio docente y el dialogo de saberes. Además propenden por la educación propia (formación a partir de las dinámicas culturales desde las mismas comunidades y actores mediante la apropiación crítica de su realidad y de la capacidad para desarrollar un proceso de vida integral. Las comunidades campesinas la ejercen desde los Proyectos Educativos Institucionales PEI, el cual articulan el desarrollo de proyectos agrícolas: la huerta escolar, la tienda escolar y eventos culturales y deportivos como estrategias de integración curricular, aprendizaje significativo e integración comunitaria; las comunidades afro descendientes la desarrollan desde los proyectos Educativos Institucionales PEI, articulado a proyectos productivos y culturales como estrategias de reconocimiento étnico, cultural y social; las comunidades urbanas desde los proyectos educativos Institucionales PEI, los proyectos de aula, proyectos de vida, proyectos ambientales y sociales, como estrategias para afianzar el conocimiento y desarrollar procesos de investigacion pedagógica y social. Desde esta perspectiva las prácticas educativas se entiende como el carácter de la experiencia docente, el cual da cuenta de las relaciones que se establecen entre los actores de un proceso educativo, que no se restringe exclusivamente a los actores de espacios formales, sino que se desplazan a otros escenarios. Entre ellos se destacan la comunidad (barrio, vereda, familia), la cultura y la naturaleza. Por consiguiente las practicas educativas implican una estrecha relación entre escuela – comunidad; proyectos pedagógicos – proyectos de vida; contenidos – problemas locales; culturadesarrollo. De allí que las prácticas educativas se conviertan en un ejercicio clave de desarrollo y construcción colectiva articulada al entorno, al conocimiento, a la formación de las comunidades, y a la solución de las necesidades y problemas locales; los docentes se convierten en agentes articuladores de la acción educativa y el desarrollo de la 3
Se entiende como la unidad básica de desarrollo educativo a nivel de cada territorio indígena. Estos redefinen a la comunidad como el eje orientador y responsable de su propia dinámica y desarrollo. Por ello articula políticas, lineamientos, contenidos, metodologías, modos de administración, seguimiento, y evaluación educativa en cada uno de sus territorios, y vincula a las autoridades tradicionales, como un elemento fundamental en al autonomía educativa. Consejo Regional Indígena del Cauca. CRIC. 4 Proyectos de vida comunitaria liderados por los 13 resguardos y 2 municipios indígenas del Norte del Cauca. ACIN. 5 Espacio para la participación y el reconocimiento de lo colectivo con derecho a ser invitado como a la vez una obligación a participar en ella. Consejo Regional Indígena del Cauca. CRIC. 6 Cultivo tradicional de hortalizas, medicinales, frutales y/o pancoger. Tiene su propia lógica de siembra. Se asemeja más a un bosque a un campo de cultivo. Amparo Trochez.
4 comunidad a partir de los procesos de enseñanza – aprendizaje, en el ejercicio de un aprendizaje mutuo y permanente. 3. Experiencias de practicas educativas desarrolladas desde el SISSU7, programa licenciatura de filosofía, Escuela Ciencias de la Educación, UNAD – Ceres Santander de Quilichao. Año 2008. Los estudiantes del programa licenciatura en filosofía desarrollaron las siguientes, practicas educativas, articuladas a sus experiencias como docentes en las instituciones educativas de los municipios de Jambaló, Toribio y Santander de Quilichao. Estas tuvieron como propósito poner en modelos pedagógicos, metodologías, estrategias, didácticas y conocimientos adquiridos durante el proceso de formación académica, además de generar procesos de reflexión pedagógica. Entre los fines educativos se destacan: a) Formar personas capaces criticas, capaces de pensar por si mismos y para la cultura, capaces de reflexionar y de construir con los otros. b) Formar personas comprometidas con su comunidad y con amor propio por la agricultura, como medio económico y de supervivencia. c) Formar personas activas, con iniciativa y con proyectos de vida definidos. d) Formar personas comprometidas con la conservación y valoración de su propia cultura, sin excluir a los otros. e) Formar personas concientes y comprometidos con el medio ambiente, asumiendo roles de gestión de alternativas y estrategias a fin de hacerles frente a los problemas ambientales. Estas mostraron el dominio logrado por cada uno de los estudiantes en su ejercicio como futuro profesional de la educación, en los ámbitos de alfabetización de adultos en el resguardo de Jambaló, la practica docente en la educación básica primaria en el resguardo Tacueyó en el municipio de Toribio y en la institucion educativa Limbania Velasco en el municipio Santander de Quilichao. Se desarrollaron con el acompañamiento tutorial dado desde la escuela centrada en espacios de discusión y reflexión pedagógica, didáctica, evaluativa y administrativa fundamentada en el campo del saber de la filosofía, la acción política y el medio ambiente. Estas contribuyeron a la formación de 104 niños y niñas, 50 adolescentes y adultos de la población antes mencionada. También se realizó visita de seguimiento a la institucion educativa Quintín Lame donde se desarrolló una charla sobre la familia dirigida a los padres y madres de los estudiantes.
7
Sistema de Servicio Social Universitario Social UNAD.
5 3.1 Experiencia Uno: MUNICIPIO ESTUDIANTES PRACTICA EDUCATIVA
Jambaló Silvio Hernando Fernández Proyecto Educación para jóvenes y adultos ciclo sexto área de filosofía. IEKWE SX PIYA YAT (nuestros sitios de aprendizaje), sede centro docente rural mixto La Mina.
PROPOSITOS Articular el área de filosofía al proyecto educativo comunitario propio de las comunidades a fin de responder a las exigencias del núcleo Participación Política y Organización Social Autónoma de los pueblos indígenas y no indígenas. DESCRIPCION
LOGROS SIGNIFICATIVOS
Esta practica se realizó con 15 jóvenes y adultos de las veredas La Mina, La Marqueza, Chiricueto, La Nueva Colonia, El trapiche, El Picacho, El Tablón y Guapoque, matriculados en el ciclo sexto, área de filosofía de la Institucion Educativa IEKWE SX PIYA YAT (nuestros sitios de aprendizaje), de la Zona media del resguardo indígena del municipio de Jambaló, perteneciente a la etnia Páez. Se desarrolló entre los meses de marzo y octubre de 2008, a través de talleres de formación integral, sustentados en el modelo pedagógico constructivista (aprender haciendo). Se abordaron textos y contextos filosóficos donde se puso en práctica, la lectura, la comparación, la argumentación y el análisis de problemas en los diferentes ámbitos de país y la región, a partir del debate, contra argumento y consenso. El proceso pedagógico abordó tres ámbitos de la persona humana, lo afectivo (motivación personal, búsqueda de atención y disposición), lo cognitivo (comprensión de temas y conceptos a partir de las lecturas y el debate), lo operativo (desarrollo del trabajo en grupo y análisis de problemas cotidianos). Entre las técnicas utilizadas se destacan los saberes previos, laminas, carteleras, guías informativas y el debate. El proceso de evaluación se desarrollo desde diferentes instancias a saber; oral a partir de la participación en los trabajo grupales y el debate, aportes y sugerencias; la exposición en el dominio de las temáticas; el trabajo escrito individual desde la consulta y la redacción de textos; las pruebas escritas para el dominio de conceptos. El análisis de la realidad cotidiana en el ámbito de lo social, cultural, religioso, económico y político a partir de las teorías filosóficas clásicas. Se resaltó el debate como mecanismo de discusión, de compartir saberes y de reflexión colectiva. Se integraron los contenidos de filosofía al núcleo temático participación politica y organización social autónoma de los pueblos indígenas y no indígenas. Se contribuyó a la formación política de la población a partir del discernimiento de los conceptos y el plano en que se mueve nuestro país. Se aprendió a hacer seguimiento continuo y permanente del aprendizaje.
6 3.2 Experiencia dos: MUNICIPIO ESTUDIANTES PRACTICA EDUCATIVA PROPOSITOS
DESCRIPCION
LOGROS SIGNIFICATIVOS
Toribio Maria del Pilar Morales, Floresmira Dagua, Amparo Trochez y Maria del Socorro Pillimue. El Tul o huerta escolar como estrategia pedagógica de integración curricular y desarrollo nutricional en los estudiantes de la básica primaria. * Fortalecer el aprendizaje de niños y niñas mejorando la capacidad de análisis, comprensión de textos, comunicación y síntesis en los grados primero, segundo, cuarto y quinto de las Instituciones Educativas Quintín Lame, La Tolda, El Trapiche, y La Granja. * Propender por el desarrollo nutricional de los niños y niñas. * Inculcar el amor por la tierra y el trabajo agrícola, como medio de subsistencia y sana alimentación, a través del aprendizaje de nuevas técnicas de agricultura para vivir en armonía con la naturaleza. Esta experiencia surgió al identificar bajos niveles de aprendizaje, bajo peso y talla de los niños y niñas por su inadecuada alimentación, desmotivación por el estudio y por ende deserción escolar en las instituciones educativas. Se desarrolló entre los meses de marzo y octubre de 2008, con 104 estudiantes; 33 del grado primero de la I. E. Quintín Lame, 24 del grado tercero del C. E. La Granja, 25 del grado cuarto del C. E. El Trapiche y 22 del grado quinto del C. E. La Tolda, del resguardo de Tacueyó, pertenecientes a la etnia Páez. El trabajo pedagógico consistió en desarrollar un plan de aula el cual se hizo integración curricular entre las áreas de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Español, Matemáticas y Artística a partir del tul o huerta escolar. Para la construcción del tul o huerta escolar contribuyeron los padres de familia con el conocimiento y la mano de obra para establecer las siembras y las cercas; la UMATA con charlas y Asistencia Técnica, los niños y niñas con la limpieza y el cuidado permanente de la plantas; los directivos con el suministro de los insumos; las docentes con el ejercicio pedagógico en cada una de las áreas abordado desde el aprendizaje significativo de Ausbel. Las estrategias pedagógicas abordadas fueron la salida de campo, la recolección de semillas tradicionales y plantas, elaboración de dibujos, lecturas y redacción de textos escritos, el uso de cartillas del Proyecto Educativo Comunitario, la observación del clima y las fases de la luna, cantos, juegos, elaboración de coplas, desarrollo de operaciones matemáticas y elaboración de manualidades. La evaluación se abordó como estrategia para diagnosticar un proceso, aplicar correctivos y generar resultados teniendo encuenta la participación, la creatividad, compromiso y logros del conocimiento según el nivel educativo. - La promoción de una mentalidad emprendedora y creativa. - La vinculación de los padres y madres de familia en el proceso educativo de sus hijos. - Revivir el tul familiar y comunitario como una dinámica productiva y de supervivencia. - Fortalecimiento de la identidad cultural y el respeto por la tierra al producir y consumir productos propios de la región. - Facilitar el aprendizaje de los niños y niñas a partir de experiencias significativas y de la interacción con sus padres y ancestros.
7 3.3. Experiencias tres: MUNICIPIO ESTUDIANTES PRACTICA EDUCATIVA PROPOSITOS
Santander de Quilichao Armando Carabalí Curso de capacitación sobre contaminación y el medio ambiente dirigido a los estudiantes del grado noveno de la Institucion Educativa Limbania Velasco. - Propiciar espacios de reflexión sobre la contaminación del medio ambiente y el rol del ser humano en torno a la problemática ambiental. - Describir las características de los hechos y fenómenos relacionados con la contaminación del medio ambiente en el municipio. - Generar conciencia en los y las jóvenes para la protección del medio ambiente y la prevención de la contaminación.
DESCRIPCION
Se desarrolló con 35 estudiantes del grado noveno de la Institucion Educativa Limbania Velasco, entre los meses de marzo y septiembre de 2008. Su fundamento filosófico fue entender la naturaleza como un espacio propicio para la vida, el cual vincula los elementos agua, aire fuego, tierra, entre otros. Esta práctica educativa consistió en hacer análisis, reflexión y generación de propuestas para la conservación del medio ambiente en el municipio. El fundamento pedagógico se fecundó en la pedagógica activa. Entre las estrategias pedagógicas abordadas se destacan el taller, la salida de campo, los ensayos de laboratorio, la consulta y lectura de documentos, las charlas informativas, la elaboración de carteleras y la captura de imágenes fotográficas. La salida de campo se constituyó en un elemento fundamental de combinación entre la practica y la teoría, en la que los estudiantes interactuaron entre si, con la naturaleza y con el entorno socio cultural. La Internet y el periódico regional Enlace Regional se constituyeron en medio importantes para la consulta de textos y contextos en relación a la contaminación ambiental.
LOGROS SIGNIFICATIVOS
- Se permitió conocer el grado de contaminación el río Quilichao, fuente de agua para el consumo humano en el municipio. - Se logró despertar una actitud crítica frente a las distintas formas de contaminación del medio ambiente. - Se hicieron gestiones locales a través de peticiones a las autoridades locales y departamentales además de promover campañas ciudadanas para el cuidado del medio ambiente. - Los estudiantes demostraron interés y participación en el desarrollo de cada una de las actividades. - Los estudiantes expresaron su pensamiento y conocimiento en torno al tema de discusión. - Los estudiantes conocieron y manipularon algunos químicos y reactivos tendientes que permiten la descontaminación del agua. Por ejemplo el cloro.
8 4. Conclusiones La educación es un proceso de formación permanente que requiere de los modelos pedagógicos, procesos administrativos, el ejercicio docente y el contexto sociocultural a fin de involucrar estrategias que permitan el desarrollo humano y comunitario. Las prácticas educativas son el ejercicio pedagógico, social y cultural que promueve el desarrollo de los procesos de enseñanza – aprendizaje articulado al desarrollo de las comunidades. Implica un rol protagónico del docente, la apropiación de saberes culturales y el dominio de conocimientos en un área disciplinar. Estas incluyen procesos de planificación, organización, seguimiento y evaluación permanente. El implementar estrategias de enseñanza – aprendizaje teórico – prácticas contribuye no solo a la construcción de un conocimiento abstracto sino que permite la interacción con la naturaleza, la integración con la comunidad, el desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo y la expresión de una manera libre y autónoma de los educandos. Por ello es importante valorar el esfuerzo del estudiante y potenciar su interés por el aprendizaje a partir de las prácticas docentes dinámicas, activas y participativas. El aula de clase debe ser un espacio abierto, de encuentro y de dialogo de saberes, donde se lleven y se socialicen experiencias de vida, conocimientos sistemáticos y practicas culturales. Entre las estrategias pedagógicas significativas para tal sentido se destacan la observación, el debate, el conversatorio, la entrevista, las salidas de campo, tull o huertas escolares, ensayos de laboratorio y las charlas. El Sistema de Servicio Social Universitario Social SISSU de la UNAD es una estrategia que permite la integración de la Universidad con la Comunidad a partir de estrategias educativas y pedagógicas en las regiones y localidades.
BIBLIOGRAFÍA CRIC. Fundamentos de la educación propia. Documentos programa de educación Bilingüe intercultural- PEBI. Sin fecha. DE ZUBIRIA SAMPER. Julián. Los modelos Pedagógicos. Hacia una Pedagogía Dialogante. Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio. 2006 MENDO, RAMOS. Oscar Fernando. Practica Educativa desde la perspectiva filosófica. Ponencia. Sin fecha, consultada en www. monografías.com. año 2008. UNAD. Informes finales de práctica educativa. Estudiantes licenciatura en filosofía. Octubre de 2008. Ceres Santander de Quilichao. UNAD. Reglamento de práctica pedagógica y docente para los programas de licenciatura de la Escuela Ciencias de la Educación. Noviembre de 2007.