HACER MEMORIA
~ Proceso proyectual para la rehabilitaci贸n de un bloque de viviendas y f谩brica de calderos en la calle Jer贸nimo de Monsoriu ~ de Miguel Hern谩ndez Alonso
Hace ya más de un año, empecé a imaginar cómo sería mi proyecto final de carrera. Lo primero era escoger el tema. Informándome sobre las posibles opciones, fui a parar con una fotografía; anunciaba la presentación del taller tres. En ella, aparecía una pequeña escalera metálica, casi de mano, rodeada de oscuridad y paredes desconchadas. Me llamó la atención. Como dicen, una imagen vale más que mil palabras. Me presenté en la Calderería el día de la presentación; allí estaba esa escalera; y los enormes pilares, y las vigas de cuelgue y la grúa y el altillo y la luz y allí me di cuenta de que eso era lo que quería hacer. Se trataba de un proyecto poco común, una rehabilitación, tanto de este espacio como de las viviendas de los cinco pisos superiores. Parecía un proyecto realista, intervenir sobre el patrimonio construido; algo que siempre me había llamado la atención. No era un gran museo, ni una biblioteca descomunal, ni una torre de oficinas. Era reutilizar un espacio para la vida. Así empezó todo lo que aquí termina, o quizá esto es sólo el estado del proyecto en este momento. De cualquier modo, esta memoria pretende formar parte de un proceso, que comenzó con aquella foto y que se fue llenando de conferencias (como la que impartiste, “estado actual/estado propuesto”, o la del Jarabo), libros, planos, conversaciones, correcciones y personas. Todas estas experiencias no caben aquí, por ello, esta memoria se debe entender como una parte de un todo, por si misma no está completa, para comprenderla debe contar con el apoyo de los paneles, las maquetas y los dibujos previos. Durante todo este proceso, la verdad es q no se si he conseguido resolver los problemas que el proyecto planteaba; pero lo que sé seguro, es que he aprendido algunas cosas que aquí intento explicar. Y con eso me quedo.
Sábado, 20 de septiembre de 2014 Día después de la preentrega, comienza un tiempo, alrededor de un mes, que he “reservado” para pensar, recopilar, descansar y hacer eso que llamamos “memoria de proyecto”. Algo que nunca antes he hecho y que me apetece aprender a hacer. Las primera pregunta aparece me manera instantánea. ¿Qué es una memoria? ¿Cuál debe ser su contenido? Por supuesto, hay infinidad de respuesta para estas preguntas, se me ocurre que una por cada proyecto. Así que yo debo encontrar la mía, una visión personal. La memoria, en la mayoría de ocasiones, explica con palabras y dibujos el estado final de un proyecto; pero sentía que ésta definición no se adecuaba a mi caso, consideraba que de alguna manera debía reflejar el proceso que me ha llevado a realizar las cosas de este modo, e intentar comprender porqué ocurrió así y éste me parecía el momento idóneo para ello. Si algo he aprendido durante este tiempo es que, para mí, tienen gran valor los procesos, muy por encima de un resultado final. Las preguntas y respuestas que rodean una determinada manera de realizar las cosas y cómo éstas se intentan resolver siempre me ha atraído; esto es lo que trataría de hacer. Creo que esta idea queda resumida perfectamente en dos palabras, no debo hacer una “memoria de proyecto”, quizás simplemente debo “hacer memoria”. Volver la vista atrás y recorrer de nuevo el camino hasta el 20 de septiembre de 2014 Ya tenía una cosa clara; el siguiente paso sería acotar en el tiempo cada una de las partes de este proceso, algo que a priori parece realmente complicado. Pero como casi todo, tiene una solución fácil; empezar por el principio.
Y el principio de todo esto quizá sea la primera visita al edificio, el primer recorrido, las primeras imágenes, sensaciones y dibujos. O mejor, el primer paseo. Como este paseo, el “hacer memoria” se desarrollará como un recorrido planta a planta, desde la cimentación hasta la cubierta, un orden lógico y claro, con la actitud de un paseante y un índice que queda así: 00. Historia de un paseo. Una visión personal de un trabajo en grupo. 01. Lo que tengo bajo los pies. Una planta de cimientos, sótano e instalaciones que hace funcionar al edificio. 02. Juntos pero no revueltos , ¿o sí?. La planta baja del encuentro, el intercambio. 03. Cómo mirar hacia abajo. Trabajar juntos, dos altillos enfrentados, a distintas alturas, uno para los vecinos, otro para los trabajadores. 04. La vida de los otros. La planta tipo de viviendas, los espacios para la vida y las relaciones entre ellos. 05. La vida en común. La planta primera y su gran terraza como filtro, lugar intermedio entre lo público y lo privado. 06. Tener sol, tener sombra, ver el mar. Sin nada encima, la cubierta es de nuevo, una alternancia entre lo público, lo privado, el sol y la sombra. 07. Una tipología. Cómo rehabilitar la tipología existente sin modificar su esencia. 08. Una estructura existente, una estructura añadida. Vigas de cuelgue, pilares y forjados. Y unos andamios
09. Unas instalaciones actualizadas. Tuberías, bombas, patinillos... pero también aire, luz y sol. 10. Lo que lo rodea. Cosas necearías sin las que el proyecto no habría sido el mismo Aquí se intentarán resumir estas diez partes y lo que les ha rodeado en más de un año de trabajo; siempre con una idea en mente, que me repetiré a lo largo de todo el proceso en innumerables ocasiones. Es una rehabilitación.
! ! ! ! ! ! ! ! HISTORIA DE UN PASEO !
~ Una visi贸n personal de un trabajo en grupo ~
Historia de un paseo
!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !
Una visi贸n personal de un trabajo en grupo
1
Historia de un paseo
Una visión personal de un trabajo en grupo
2
!
Somos amigos, llevamos casi ocho años juntos en la carrera y siempre que teníamos que realizar algún trabajo en grupo, nosotros y algunos más, solíamos juntarnos. Este es, sin duda, el germen del grupo de trabajo Mezcla. Así que, cuando a principio de septiembre de 2012, los profesores anunciaron que lo primero que debíamos hacer para enfrentarnos al proyecto era un análisis del lugar en grupo, no dudamos en juntarnos de nuevo. Por supuesto, aún no sabíamos hasta dónde nos llevaría esta decisión.
!
De este modo comenzamos a trabajar, apresurados y quizá sin pensar las cosas demasiado, porque había un día de entrega fijado. Sólo disponíamos de un par de semanas para ese análisis. ¿Era posible analizar todo un barrio en ese tiempo? Más adelante averiguaríamos que no, pero aún no éramos conscientes de nuestro tremendo error.
!
Comenzamos a realizar este análisis, visitando tan solo un par de veces el lugar, y sin profundizar en él, sólo teníamos ojos para nuestro edificio y el entorno más inmediato. Este fue nuestro proceder hasta el día de la entrega del análisis, y nuestro error llegaba hasta tales límites, que estábamos contentos con el trabajo que habíamos realizado.
!
Comenzamos entonces a trabajar de manera individual y fuimos avanzando, sin prácticamente volver a vernos; cada uno en su casa, sin hablar de lo que estábamos haciendo. Las correcciones y entregas previas iban sucediéndose y mi inquietud iba en aumento, no estaba contento con el proyecto, no me ilusionaba sentarme a dibujar. Sabía que no estaba haciendo lo correcto, pero no sabía porqué. Sólo sabía que no quería un PFC así.
!
En un determinado momento, nos dimos cuenta que todos compartíamos esta inquietud; que ninguno de los cinco que habíamos formado ese primer grupo de trabajo, estaba contento con su proyecto. Comenzamos a hablarlo y entre todos supimos detectar el problema, estaba en la base, en el análisis del lugar. No conocíamos Ayora, no conocíamos a sus vecinos. Un error grave.
!
!
!
Historia de un paseo
Una visión personal de un trabajo en grupo
3
Comenzamos entonces a discutir la posibilidad de realizar un análisis más exhaustivo. Al principio, yo estaba bastante reticente, todo el mundo a mi alrededor me decía “acaba y entrega rápido, que el proyecto no sirve para nada”, menos mal que estaba Paula, mucho más ilusionada que yo, para hacerme ver la realidad: “Era lo correcto, lo que debíamos hacer; sería una experiencia que recordaríamos siempre”.
!
Poco a poco comenzamos a ilusionarnos, a animarnos unos a otros, a emocionarnos con nuevas ideas y a darnos cuenta que todos queríamos lo mismo. Únicamente conocer en profundidad dónde íbamos a trabajar. Desde el principio lo planteamos como un trabajo muy a largo plazo, aceptamos que nos llevaría mucho tiempo, pero también tenía aspectos muy positivos; iría de la mano de cada uno de nuestros trabajos individuales; los haría avanzar, se enriquecerían mútuamente y crecerían juntos.
!
Estábamos emocionados. Pero la realidad es que era ya navidades de 2012 cuando todo esto ocurrió y aún teníamos trabajos y entregas de otras asignaturas. Decidimos dejar un poco de lado todo, centrarnos en lo que nos estaba ilusionando, pasear el barrio una y otra vez hasta conocerlo bien.
!
El primer paso en este trabajo sería acotar la zona de actuación. En una de las clases se habló de la historia de Ayora, de cómo había sido un barrio creado a partir de las trazas de las antiguas acequias y caminos hacia el mar. Ahí estaba nuestra pista. La calle del edificio objeto de intervención tenía algo raro; era discordante con la trama del resto del barrio y ahora sabíamos porqué, era un resto histórico, la única que permanecía paralela a la antigua traza, marcada por el Camino de Algirós y sería a partir de esta idea desde donde deberíamos trabajar.
!
Sabíamos ya que este punto sería importante en nuestro análisis, ahora necesitábamos un principio y un final. Si seguíamos la traza de la calle ésta nos conducía a dos puntos muy interesantes. El Jardín de Ayora y el Cabañal. No había un principio y un final mejor para nuestro recorrido; se conformó así un eje muy ambicioso, que por su camino recorría puntos tremendamente conflictivos.
!
!
Historia de un paseo
Una visión personal de un trabajo en grupo
4
No pretendíamos solucionar todos los problemas que este eje tenía, si no tratar de estudiar si era posible establecer un recorrido desde un jardín público, corazón de un barrio, hasta el mar, que no lo era, pero debería ser el corazón de una ciudad. Un recorrido que sería respetuoso con lo existente, que se adaptaría a lo que se fuera encontrando por el camino. Un recorrido que uniera gran cantidad de espacios públicos, pues entendíamos que no tenía mucho sentido tener un barrio lleno de cosas interesantes si no existía conexión entre ellas.
! !! !! !! !! !! !! !! !!
Esta era la filosofía que seguiríamos y a la que volveríamos cada vez que aparecieran las dudas o las crisis. A partir de aquí sólo teníamos que trabajar para intentar conseguir estos ambiciosos objetivos.
Historia de un paseo
Una visión personal de un trabajo en grupo
5
Entiendo que esta memoria se complementa con la realizaba en el grupo del trabajo, por eso no hago un análisis del lugar, porque cinco personas lo hacen, sin duda, mejor que una. No es mi intención explicar en qué consiste este trabajo, pues para eso ya hemos preparado una memoria del grupo, si no, simplemente, intentar contar cómo viví yo esta experiencia.
!
Fue un trabajo duro y largo, pero muy bonito, y tremendamente gratificante; donde aprendí lo que es realmente trabajar en grupo. Entendí lo que es un análisis del lugar, en el que importa lo mismo dónde aparcan los coches que la sensación que tengo al sentarme en ese banco, bajo el árbol, en la plaza.
! ! !! !! !! !! !! !! !
No exagero para nada si digo que si no fuera por el grupo, hoy estaría muy decepcionado de mi trabajo. Menos mal que no hice caso a esos “acaba y entrega rápido, que el proyecto no sirve para nada”.
! ! ! ! ! ! ! ! LO QUE TENGO BAJO LOS PIES !
~ Una planta de cimientos, s贸tano e instalaciones que hace funcionar al edificio ~
Lo que tengo bajo los pies
!
!
Una planta de cimientos, s贸tano e instalaciones que hace funcionar al edificio.
1
Lo que tengo bajo los pies
!
Una planta de cimientos, sótano e instalaciones que hace funcionar al edificio.
2
! ! ! ! ! ! !
Había... en realidad no sabemos con certeza lo que había, pero sí sabemos que había unos planos rigurosos que evidenciaban unas cuantas cosas. Mostraban una estructura muy clara, como arriba, una traducción casi literal de los elementos que sustenta. Había zapatas aisladas, enormes (como son los pilares que deben sorportar), que se combinaban cuando era necesario. Había unas vigas riostras, que mostraban dónde se ubicaban los núcleos de comunicación, y había un atado perimetral que dejaba ver claramente los límites de la parcela. Pero también había una ausencia de elementos necesarios. No había cuarto de instalaciones, de limpieza, sala de bombeo... No había almacenes que alimentaran el edificio. Había una planta bajo el suelo, muy clara, hasta bonita. Pero, como todo el edificio, estaba desactualizada. Esta es, casi con total seguridad, la planta más importante de todas. Será la encargada de garantizar el correcto funcionamiento de todos los espacios. Pero para lograr este importante objetivo, necesita de algunos elementos. Con el fin de molestar los menos posible a la cimentación existente, se busca una arquitectura capaz de hacerse a los bordes, que se haga poco de notar; pero que sepa estar y acompañar al edificio, proporcionándole todo lo que éste pueda necesitar.
!
Fotografía digital, Carlos subiendo una de las escaleras, 3 de mayo de 2014.
!
Lo que tengo bajo los pies
! ! !! !!
!
Una planta de cimientos, sótano e instalaciones que hace funcionar al edificio.
3
Así, se decide ubicar al final del patio, enterrada, una banda longuitudinal que respete la geometría existente; se adapte a ella y proporcione los espacios necesarios. Habrá un corredor técnico al que se accederá desde un montacargas o una escalera, uno a cada extremo. Habrá cuartos de instalaciones y almacenes. Habrá una planta bajo tierra que complete lo que allí había.
!! !! !! !! !! !! !! !! !
Fotografía digital, Paula en el portal Nº 90, 3 de mayo de 2014.
Lo que tengo bajo los pies
!
Una planta de cimientos, sótano e instalaciones que hace funcionar al edificio.
4
DE LO QUE ALLÍ HABÍA (y por qué lo había)
!
Ésta es, como ya he dicho, la planta más importante del edificio. La primera, pues debió ser lo primero que se planteó el arquitecto; “qué características tiene el solar en el que he de edificar, cómo es el suelo que debe aguantar mi edificio”. Así que, en este recorrido, también será la primera.
!
Desde el principio trabajamos en grupo, y el primer paso que dimos fue buscar información sobre el edificio y su arquitecto; así conseguimos copias de los planos originales de la obra, y supimos que el autor fue Vicente Aliena Goiti. Lo primero que me llamó la atención fue la existencia de dos fases diferenciadas en el proyecto. Dos fases entre las cuales los cambios son muy significativos. Una de 1962 y otra de 1963, una sin ascensores y otra con ascensores, una de tres alturas y otra de cinco… Pero vayamos más despacio.
!
Ya de manera individual, traté de llevar a cabo una interpretación personal de lo que me transmitían esos planos, intentando abstraerme de lo que allí hay ahora, pues ya habrá tiempo para ello. Fue un intento de ponerme en el lugar del arquitecto y así poder comprender el por qué de las respuestas que escogía para resolver los problemas que el proyecto planteaba.
! !
No podemos ver qué hay bajo el suelo, pero sí tenemos unos planos que analizar, esto será lo primero.
!! !!
Lápiz sobre acetato, primeros dibujos sobre la planta de cimentaciones.
Lo que tengo bajo los pies
!
Una planta de cimientos, sótano e instalaciones que hace funcionar al edificio.
5
Este era el principio, y el principio de un edificio es la cimentación. A pesar de contar con dos juegos de planos diferentes, sólo en uno de ellos, los que se fechaban en 1962, hacían referencia a lo que ocurría bajo el suelo. Supuse que esto no cambiaría y que probablemente sería lo que al final se decidió era la más acorde con el proyecto.
! !
Se trataba de una planta muy clara, con una geometría bien definida, excepto por esa curva a sur, era extraña, fruto, supuse, de la geometría de la parcela con la que debía trabajar el arquitecto. Casi sin ver nada más, ya podía aventurarme a describir algunas de las características del edificio. Parecía tener tres crujías, una de ellas llamativamente grande, una distancia de 8.5 metros entre pilares me parecía, para la época, muy considerable y, supongo, poco habitual. Muy probablemente se resolvería con vigas de cuelgue.
!
Las zapatas parecían muy grandes, sin duda, deberían soportar una estructura muy importante. La disposición de las mismas y la unión o no entre ellas también evidencia algunos datos; hay tres grupos de cuatro zapatas que están arriostradas, debe ser donde se ubiquen los núcleos de comunicaciones. Las zapatas descentradas, marcan claramente los bordes de la parcela.
! ! !
En este dibujo, incluso se explica el sistema de evacuación de aguas y arquetas con las que cuenta el edificio, especificando incluso, el tamaño de las mismas así como el diámetro de las tuberías. Me parece una planta realmente atractiva. No debía ser yo quien cambiara esto.
!
Plano original, planta de cimentaciones, 1962.
Lo que tengo bajo los pies
!
Una planta de cimientos, sótano e instalaciones que hace funcionar al edificio.
6
El siguiente dibujo que hablaba de la cimentación me pareció muy interesante, se trataba de un detalle en el que se explicaban muchas cosas, no solo del encuentro del edificio con el terreno, si no de la estructura y la construcción de todo el proyecto.
!
La zapata que aparece en este dibujo es algo que no había visto nunca antes, parece una base de hormigón en masa enorme; sobre ella 60 cm de hormigón de mejor calidad que recoge el anclaje de las armaduras del pilar, situado a tan sólo 5 cm del suelo de la planta baja. Son tratamientos que no estaba acostumbrado a ver en otros planos, pero son con los que deberé trabajar. No se cómo se comportará esta cimentación frente a nuevas cargas, por lo que, en la medida de lo posible, deberé internar no cargar en exceso la estructura del edificio.
!! !! !! !!
!! !! !! !
Plano original, detalle , 1963.
Lo que tengo bajo los pies
!
Una planta de cimientos, sótano e instalaciones que hace funcionar al edificio.
7
DE LO QUE ALLÍ HAY (y por qué lo hay)
!
Las visitas al lugar, como es lógico, me aclararán pocas cosas de lo que ocurre en la cimentación. Pero sin duda serán muy útiles para ver hasta qué punto esta cimentación dibujada, que supongo es la que hay, dejaba claro lo importante y poco usual de la estructura.
!
Lo que allí hay, o mejor lo que no hay, es también muy importante. Ni en los dibujos ni en el lugar, pude ver una serie de cosas que he aprendido son fundamentales para que un edificio funcione de manera correcta. Sobre todo unos almacenes donde guardar cosas o salas de máquinas para las instalaciones de diferente índole. No estaban, y esto sería algo muy a tener en cuenta.
!
Pero también aparecía una gran oportunidad, ¿qué había tras en muro sur de la calderería? Según pudimos descubrir, una nave que actualmente se utilizaba como parking de manera ilegal y que podíamos incorporar a nuestros proyectos.
!
Por ahora me limitaré a las certezas que pueden aportarme estos dibujos; en este momento, únicamente redibujaré esta planta a escala, de manera rigurosa y clara, porque será a partir de aquí desde donde crezca el edificio.
Dibujo asistido por ordenador, levantamiento del estado actual de la planta de cimentaciones, e:1/250.
!! !!
Lo que tengo bajo los pies
!
Una planta de cimientos, sótano e instalaciones que hace funcionar al edificio.
8
DE LO QUE ALLÍ HABRÁ (y por qué lo habrá)
!
Todas esas cosas que había entendido que faltaban debía tenerlas en cuenta. ¿Pero cómo actúo sobre una cimentación existente cuando no sé con seguridad lo que hay bajo el suelo?
! !
Es a partir de aquí donde comienza tomar protagonismo la oportunidad de la actual nave de aparcamientos. ¿Y si el edificio tiene un patio que proporcione luz y ventilación, que le haga respirar? Parece el lugar ideal donde situar almacenes e instalaciones, enterrados con gran libertad, pues bajo este suelo no hay cimientos. Pero debo hacerlo estableciendo una relación con lo existente, la geometría y modulación del edificio actual me parece una buena forma de relacionarse con él.
!
Con estas premisas, bajo el suelo, aparecerá una nueva planta, unas salas destinadas al almacenamiento y a las instalaciones que necesita el edificio para rehabilitarse; para ponerse al día. A ellas se accederá mediante un corredor, pero con luz natural y ventilación.
!! !! !!
Dibujo asistido por ordenador, propuesta sobre la planta de cimentaciones, e:1/250.
Lo que tengo bajo los pies
!
!
Una planta de cimientos, s贸tano e instalaciones que hace funcionar al edificio.
!
9
! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !
Lo que tengo bajo los pies
!
Una planta de cimientos, sĂłtano e instalaciones que hace funcionar al edificio.
10
Volvamos a la superficie‌
!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !
! ! ! ! ! ! ! ! JUNTOS PERO NO REVUELTOS, ¿O SÍ? ! ~ La planta baja del encuentro, el intercambio ~
Juntos pero no revueltos, ¿o sí?
!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !
La planta baja del encuentro, el intercambio
1
… a pie de calle, se abre una gran persiana metálica y …
!
Juntos pero no revueltos, ¿o sí?
La planta baja del encuentro, el intercambio
2
Había una preciosa luz que entraba por la celosía e iluminaba con luz tenue. Había un gran espacio de ¿doble, triple? altura. Había unas antiguas escaleras. Tras el muro curvo, ¿había un patio? Había una estructura potente y había hasta una grúa.
! ! !
Pero también había espacios demasiado oscuros. Había ruidos de bajantes. Había pinturas desconchadas y cristales rotos. Había, sin duda, unas enormes posibilidades. Intentar sacar el máximo provecho con la mínima intervención; tratando de identificar lo esencial del espacio y potenciarlo. Ésta sería la actitud con la que afrontar el proyecto. En este caso, será sin duda, el gran espacio central el que marcará la pauta de cómo debo actuar.
!
Así, se decide concentrar los servicios y comunicaciones en los frentes a la calle y al nuevo patio; liberando completamente el gran espacio central; que, en función de usos y necesidades, podrá ser subdividido mediante una serie de “espacios filtro”. Filtros que a su vez podrán ser adoptados por los espacios adyacentes.
!
Cada uno de estos “espacios filtro”, tiene la capacidad de ser utilizado como elemento independiente. Puede convertirse en un acceso más directo de los vecinos, o tener una identidad propia en el caso de que no los necesite ninguno de los demás espacios.
!
Fotografía digital, Paula en la exposición (En)Cuadre, Espacialidad Ciudadana, en La Calderería, 21 de octubre de 2012.
!
Juntos pero no revueltos, ¿o sí?
La planta baja del encuentro, el intercambio
3
Intento crear lugares que sean capaces de funcionar de distintas maneras, de forma que el programa quede abierto y con posibilidad de variar, sin que sea necesarios demasiados artificios. Con unas bases sólidas sobre las que sustentarse, que garanticen su correcto funcionamiento.
!
Habrá espacios que sean agradables para realizar en ellos pequeñas actividades; pues se entiende que éstas serán las que mejor fomenten el contacto con los vecinos, el barrio y la ciudad. Habrá aseos y almacenes. Habrá un patio que conecte a todos y a todos con la ciudad.
!! !! !! !! !! !! !
!!
Fotografía digital, primera visita, planta baja de La Calderería, 5 de octubre de 2012.
Juntos pero no revueltos, ¿o sí?
La planta baja del encuentro, el intercambio
4
!
DE LO QUE ALLÍ HABÍA (y porqué lo había)
1962 Una primera crujía, a norte, de 3.05 metros alberga tres núcleos de comunicación vertical, tres zaguanes que dividen el bloque en tres comunidades de vecinos diferentes; Nº88, 90 y 92 de la Calle Jerónimo de Monsoriu.
!
En la segunda crujía, en el gran espacio central de 8.5 metros, aparece dibujado lo que en aquel momento aún se preveía que fueran “locales comerciales”. Salvar esta gran distancia y el momento en el que se realizó la obra ya transmite la sensación de que la importancia y presencia que adquirirá la estructura condicionará todo el proyecto.
! !
Una última crujía es la encargada de salvar las distorsiones geométricas del solar; en ella se intuyen lo que parece son las proyecciones de unos lucernarios. Las sensaciones que me transmite este plano tras redibujarlo, conocerlo y pensar sobre él es la de una idea muy clara, una planta baja libre, poco relacionada con lo que pueda pasar arriba, en las viviendas; con una estructura potente y un vacío lógico pues aún no se sabe qué contendrá. Sólo se dibuja lo necesario para que este espacio pueda absorber diversos usos.
!! !!
!
Plano original del proyecto, planta baja, 1962.
Juntos pero no revueltos, ¿o sí?
La planta baja del encuentro, el intercambio
5
1963 La necesidad de incluir uno ascensor por cada núcleo parece cambiar muchas cosas. Éste se ubica en el hueco de la escalera proyectado en 1962, desvirtuando por completo los zaguanes y los tres núcleos de comunicación. El edificio crece en altura, de tres a cinco plantas. Pero la configuración de la planta baja a penas parece cambiar, tan sólo dispongo de una sección transversal para averiguarlo, pero es suficiente para apreciar cómo se mantienen las tres crujías, los lucernarios y se evidencia la potencia de la estructura. Los pilares y las vigas de cuelgue toman gran parte del protagonismo de este espacio.
!
Estos planos también me permiten intuir que en 1963 parte del edificio ya estaba construido y que las decisiones de incluir el ascensor y elevar la altura total dos plantas más, se toman durante la obra y dan lugar a este nuevo juego de planos.
! ! !! !
Otra de los aspectos que más me llaman la atención en este dibujo, es la calidad del espacio en planta baja, ¡7.40 metros de altura! No pueden ser unos bajos comerciales cualesquiera. Y no lo son, esta planta baja estuvo funcionando como fábrica de calderos, silos y demás tipos de contenedores metálicos. Esta altura era necesaria
!!
Plano original del proyecto, sección transversal, 1963.
!
Juntos pero no revueltos, ¿o sí?
La planta baja del encuentro, el intercambio
6
DE LO QUE ALLÍ HAY (y porqué lo hay)
!
Una vez analicé los antecedentes, podía enfrentarme a observar, analizar y pensar sobre lo existente con una serie de conocimientos base que éstos planos me habían permitido conocer. Me enfrentaba al proyecto ya teniendo en mente lo que el arquitecto representaba en los planos y podría ver si estas ideas terminaron siendo realidades.
!
En muchas ocasiones así era, en las fundamentales por lo menos. Se percibía ese gran espacio de planta baja que se veía en los planos, la imponente estructura y los tres zaguanes; que, como sospechaba, se veían enormemente perjudicados por la presencia del ascensor.
!
Pero había algunas novedades importantes, el edificio transmitía una sensación industrial que en los planos no se podía apreciar. Una grúa metálica, sobre unas vigas también metálicas, recorría toda el espacio central; una modificación importante de la estructura para incluir un centro de transformación, algunos muros y dos escaleras que de manera muy diferente, se dirigían hacia lo más sorprendente, un altillo que nunca aparecía en los planos. Pero de esto ya hablaremos más adelante. Todos estos elementos, modificaban el espacio con respecto a lo visto en los planos.
!
La obra se había modificado, pero sin duda mantenía la esencia que los planos originales transmitían. Estas modificaciones provocaban que necesitara un nuevo levantamiento, uno que fuera fiel a lo que allí había, para así poder trabajar con la realidad.
!
!
Fotografía digital, la grúa, exposición (En)Cuadre, Espacialidad Ciudadana, en La Calderería, 21 de octubre de 2012.
Juntos pero no revueltos, ¿o sí?
La planta baja del encuentro, el intercambio
7
Este primer levantamiento, como tantas otras cosas durante este tiempo, lo realizaremos en grupo, ayudándonos unos a otros a entender qué es lo que allí ocurre. Recurriremos a ellos en constantemente durante este proceso y, por supuesto, como es lógico, lo iremos modificando cuando en las sucesivas visitas vayamos descubriendo cosas nuevas.
!
Algo así ocurrió pronto, ¿qué hay detrás del muro curvo de la planta baja? Eran un espacio que algunos vecinos de los edificios de la manzana utilizaban, como un parking. Aparecía una nueva posibilidad; un espacio con unas dimensiones similares a la crujía central lo cambiaba todo.
!
Tengo desde el primer momento claro, repitiéndome de nuevo, que es una rehabilitación y que como tal debo tratar esta intervención. Por lo tanto, se eliminara y añadirá solo lo estrictamente necesario para que el edificio funcione correctamente, sin que pierda la esencia, pues se trata, a mi modo de ver, de unos espacios con gran personalidad. Mi intención es potenciar esta personalidad con las herramientas que el enunciado propone para “mejorar, renovar, corregir…”
!! !! !! !
Dibujo asistido por ordenador, levantamiento del estado actual de la planta baja. e: 1/250.
Juntos pero no revueltos, ¿o sí?
!
La planta baja del encuentro, el intercambio
8
DE LO QUE ALLÍ HABRÁ (y porqué lo habrá)
En este momento es preciso pensar sobre cómo quiero que este espacio funcione, qué quiero que contenga y qué quiero que ofrezca a los vecinos. Tras conocer con el grupo la realidad social del barrio, analizar de manera individual los planos y redibujar el espacio; llego a la conclusión de que la solución ideal es la que planteaba la Coordinadora de Iniciativas Vecinales, CIVI: “La Calderería. Fábrica de alternativas pretende ser un laboratorio de cultura emergente y de economía social”.
!
Es decir, necesito un espacio que sea capaz de absorber un cambio casi constante de uso, algo para lo que La Calderería parece estar pensada, pues tenemos una planta baja de cerca de 1000 m2 totalmente libre; y un gran patio con unas enormes posibilidades. Así pues, solo necesito añadir algunos elementos para que este espacio sea capaz de funcionar de este modo.
!
Ya sabía lo que este lugar tenía que ser, me enfrentaba entonces a las primeras decisiones proyectuales, algo que me provocaba cierto vértigo. Quería rehabilitar el espacio, sí, ¿pero qué tipo de rehabilitación? Necesitaba leer, dibujar, visitar el edificio, tomar fotos…
!
Así llegue a comprender el tipo de intervención que, siempre desde mi punto de vista, necesitaba el edificio. Una intervención que molestara lo menos posible, que no compitiera con este espacio. Que para ello se retirara, de manera natural, a los bordes, dejando libre el gran espacio central; que acompañara al edificio sin molestarlo; que lo completara y complementara ayudándolo a desempeñar sus funciones.
!
Lápiz sobre acetato, primeros bocetos del proceso de intervención en planta baja.
Juntos pero no revueltos, ¿o sí?
La planta baja del encuentro, el intercambio
9
Son estos motivos los que me llevan a pensar que accesos, almacenes, aseos, talleres y comunicaciones deben situarse en las crujías norte y sur liberando la crujía central, la más grande e imponente, y el patio, para el desarrollo en ellos de las actividades principales.
!
Pero me parece que la verdadera Calderería, entendida como un lugar de intercambio, está en los ámbitos intersticiales que separan espacios, en esos “filtros”, que sirven de recibidor, de espacios divisores, pero también pueden llegar a unirse a los espacios adyacentes con un movimiento tan simple como correr una cortina.
! !
Así los servicios rodean el espacio principal. Y tiene un patio. Y sigue teniendo la luz de norte a través de la celosía. Y la gran altura. Y la estructura potente… Se intentarán resolver otras problemas, menos urgentes, pero que el proyecto pide solucionar. Un ejemplo claro es el muro curvo que separa la planta baja del patio. Sin duda fruto casi del azar, de las características del solar y que en mi opinión acaba por desvirtuar la clara geometría del edificio. Por estos motivos, decido desdibujar esta curva, incluyendo una nueva geometría que ahora la deja fuera; pero me aprovecho de ella, se convierte en un pequeño porche que me protege del sol y permite una transición interior-exterior más pausada, mejor.
!
Se construye con obra en seco al interior; el exterior apenas se toca. Todas las carpinterías, de madera. Los pavimentos son continuos de hormigón, con suelo radiante, porque las estancias se climatizarán mediante geotermia. Así, en verano se refrigerará ligeramente, y en invierno la temperatura será agradable; pero de todo esto ya hablaremos con más calma.
!
Dibujo asistido por ordenador, propuesta de intervención sobre la planta baja. e:1/250.
Juntos pero no revueltos, Âżo sĂ?
La planta baja del encuentro, el intercambio
!
10
!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !!
Juntos pero no revueltos, ¿o sí?
La planta baja del encuentro, el intercambio
11
!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !
… miro hacia arriba. Hay un altillo…
! ! ! ! ! ! ! ! CĂ“MO MIRAR HACIA ABAJO !
~ Trabajar juntos, dos altillos enfrentados, a distintas alturas ~
Cómo mirar hacia abajo
!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !
Trabajar juntos, dos altillos enfrentados, a distintas alturas
1
…subimos por las pequeñas escaleras, y sí, hay un altillo…
Cómo mirar hacia abajo
Trabajar juntos, dos altillos enfrentados, a distintas alturas
2
Había unas pequeñas escaleras en una esquina, que daban acceso al altillo. Había una intensa luz de sur y había un muro curvo.
! !
Había una posición privilegiada. ¿Por qué no potenciarla? Esta idea da lugar a duplicar el altillo, uno para los vecinos y otro para los “caldereros”, uno para trabajar y otro para observar; enfrentados pero a distintas alturas y conectados por un elemento intermedio que fomente el encuentro y el intercambio.
!
A esta cota se aprecian los diferentes “techos” con los que cuenta La Calderería para poder funcionar. Grúa, instalaciones y estructura, en orden ascendente, garantizarán que los distintos espacios puedan albergar diversos usos.
! !! !! !!
Habrá lugares de encuentro. Habrá vistas al nuevo patio. Habrá espacios de trabajo agradables, colectivos, que se ponen de puntillas y miran hacia abajo.
!
Fotografía digital, Paula en el altillo durante la primera visita, 5 de octubre de 2012.
Cómo mirar hacia abajo
Trabajar juntos, dos altillos enfrentados, a distintas alturas
3
DE LO QUE ALLÍ HABÍA (y por qué lo había)
!
Lo primero que llama la atención es que en ninguno de los dos juegos de planos de los que disponíamos, 1962 y 1963, aparece este espacio. ¿Dónde estaba el altillo, dónde estaba en estos planos la luz de sur filtrada a través de los despachos.? ¿Dónde estaba esa puerta Nº 92 B que daba acceso a la escalera para subir? ¿Dónde estaban todas estas cosas que había visto el día de la presentación del taller y que tanto me gustaron?
! !! !! !! !!
No estaban, así que de nuevo, intentaría pensar cómo lo hizo el arquitecto en ese momento y tratar de entender por qué no aparecían.
!! !! ! !
Plano original del proyecto, sección transversal, 1962.
Cómo mirar hacia abajo
Trabajar juntos, dos altillos enfrentados, a distintas alturas
4
DE LO QUE ALLÍ HAY (y por qué lo hay)
!
Me fue prácticamente imposible; así que acepte que este elemento era fundamental en el proyecto, que el espacio no se podía entender sin él. Me gusta imaginármelo como una decisión a pie de obra, como si el arquitecto lo hubiera visto imprescindible, allí, en el lugar. Y desde el punto de vista práctico, lo era, era imprescindible, unos despachos para la gente que allí trabajaba, con menos altura, más acotados y domésticos.
!
No podía desaparecer.
!
Cuando vuelvo al edificio, allí está, y sí, me parece fundamental para el proyecto, es un lugar privilegiado; desde el que observar lo que pasa abajo. Pero también es un espacio desaprovechado en muchos aspectos, excesivamente desconectado de la planta baja; muy fragmentado en pequeños espacios, con la única conexión entre ellos de un pasillo y prácticamente sin aprovechar la luz de sur.
!
Lo que veo en este espacio son grandes posibilidades.
!! !!
! !!
Dibujo asistido por ordenador, levantamiento del estado actual de la planta de altillo, e:1/250.
Cómo mirar hacia abajo
Trabajar juntos, dos altillos enfrentados, a distintas alturas
5
DE LO QUE ALLÍ HABRÁ (y por qué lo habrá) ¿Por qué no tratar de explotar al máximo estas grandes posibilidades?
! !
Así intentaré hacerlo. Para ello la primera decisión es ser coherente con lo que pasa abajo. El gran espacio central es indiscutible, no debo modificarlo, entiendo como una virtud esa gran altura, pero quizá necesite acotarla. Para ello las preexistencias me dan la pista, acotarla con altillos. Que miren a ese gran espacio pero no le molesten. De nuevo será una arquitectura hecha a los bordes.
!
Ahora las preguntas serán, ¿si voy a construir nuevos altillos, a qué altura deben estar? ¿cómo se van a relacionar con el existente? De nuevo, lo que ya hay me da la pista de cómo hacerlo. Al subir por cualquiera de las tres escaleras, a medio camino hacia la primera de las plantas, hay un descansillo, mirando al norte con la celosía y la luz. Este sería el punto a partir del cual trabajar el nuevo altillo.
!
Un nuevo altillo que acotara el acceso, un elemento que sirviera de transición entre la calle y la gran altura del espacio central, bajo el que se alojaran accesos, almacenes y aseos y sobre el que asomarse a ver qué ocurre abajo. Y que las escaleras lo conectaran con el resto de plantas, que fuera un altillo para los vecinos, para que ellos también sean partícipes de lo que ocurre en La Calderería, que ya no exista esa desconexión.
! !
Lápiz sobre acetato, primeros bocetos del proceso de intervención en la planta de altillo.
Cómo mirar hacia abajo
Trabajar juntos, dos altillos enfrentados, a distintas alturas
6
Pero que tampoco existiera desconexión entre estos dos altillos, para ello, un altillo intermedio. En uno de los costados de la calderería se construye un nuevo forjado; el único cuerpo que cruza el espacio central, y lo hace en el lugar que creo más propicio. El que ahora parece ser el más adecuado para ello; pues ya en su construcción el arquitecto lo concibió como un espacio diferente, incluso con su propio acceso.
! !
Donde antes había una pequeña puerta azul, en la cual, escrito a mano, se leía Nº 92 B, ahora se accederá al espacio de trabajo común, al fondo, como siempre, una escalera que lleva a estos altillos. Unos nuevos altillos que se construirán de manera ligera, para diferenciarse de lo existente, pero respetándolo lo máximo posible. Unos altillos que estarán a diferentes alturas, pues pretenden resolver diferentes problemas. El primero a 2.80 m marca el acceso al espacio y guarda bajo él almacenes y aseos. Tras recorrer el espacio central y antes del patio, el segundo de los altillo, el existente, a 4.50 m de altura, vuelve a marcar la salida al exterior y recoge las comunicaciones verticales y los talleres; mirando al patio.
! !! !!
El altillo seguirá mirando fijamente hacia abajo, pero ahora tendrá otras posibilidades, tendrá compañía, tendrá luz y sol de sur, tendrá comunicaciones y tendrá unas buenas condiciones para el trabajo y el intercambio.
!!
Dibujo asistido por ordenador, propuesta de intervención sobre la planta de altillo, e: 1/250.
CĂłmo mirar hacia abajo
!! !! !!
Trabajar juntos, dos altillos enfrentados, a distintas alturas
!! !! !! !! !! !! !!
7
!
!
CĂłmo mirar hacia abajo
Trabajar juntos, dos altillos enfrentados, a distintas alturas
8
‌bajamos del altillo y subimos por las escaleras, son bonitas, vamos a la siguiente planta‌
!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !
! ! ! ! ! ! ! ! LA VIDA EN COMĂšN !
~ La primera planta y su gran terraza como filtro, lugar intermedio entre lo pĂşblico y lo privado ~
La vida en común
!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !
La planta primera y su gran terraza como filtro, lugar intermedio entre lo público y lo privado.
1
…abrimos una pequeña puerta y salimos a una terraza, lo primero, mirar hacia abajo…
!
La vida en común
La planta primera y su gran terraza como filtro, lugar intermedio entre lo público y lo privado.
2
Había una enorme terraza, sin uso, mirando a un interior de manzana. Había unos patios que volcaban hacia ella.
!
Pero como ocurre en el resto de plantas de vivienda, había unos problemas recurrentes; falta de iluminación y ventilación fundamentalmente. Pero había una particularidad que la diferenciaba del resto de plantas, una gran terraza, hacia el sur. Como suele ocurrir con las particularidades, si se potencian adecuadamente, se pueden obtener grandes beneficios. Había pues, de nuevo, unas grandes posibilidades.
!
Las viviendas, como las de todo el edificio, tratan de solucionarse de una manera clara y concisa. Cambiando únicamente lo necesario para que funcionen correctamente, intentando respetar siempre la esencia del proyecto original; pues eso es, no debo olvidarlo, de lo que trata una rehabilitación.
!
Se acepta que esta planta, por sus particularidades, tiene la posibilidad de ser diferente al resto. Por ello, se trata la terraza como un punto de encuentro entre los vecinos, y entre éstos y La Calderería. Como un filtro entre los espacios públicos y los privados. Éstas particularidades me hacen pensar sobre la posibilidad de crear esas conexiones entre los vecinos y La Calderería también en altura. Así decido que tanto la planta primera como la tercera y quinta presenten unos espacios comunes. Estos lugares de encuentro se sitúan en la posibilidad que ofrece el proyecto para ello. En una de las esquinas, la oeste, donde la geometría clara del edificio se deforma para adaptarse a la parcela.
!
Habrá espacios en diferentes alturas donde se fomente la vida en común. Habrá una gran terraza; con uso, donde tomar el sol en invierno y sacar las sillas a la fresca en las calurosas noches de verano.
! !
Fotografía digital, Paula y Carlos en la escalera durante una de las visita al edificio, 3 de mayo de 2014.
La vida en común
La planta primera y su gran terraza como filtro, lugar intermedio entre lo público y lo privado.
3
DE LO QUE ALLÍ HABÍA (y por qué lo había)
!
De nuevo, como ocurría con la planta de altillo, en los planos, la primera planta no existe. Ni en el proyecto inicial de 1962 ni en las correcciones de 1963 se hace referencia alguna a que ésta tenga unas características diferentes al resto de plantas. Me preguntaba qué ocurría encima de la tercera crujía que a partir de la planta baja desaparecía. ¿Había unas terrazas, otra tipología de vivienda? Sólo podría saberlo en el lugar y desde donde mejor se apreciaba era desde la azotea.
!! !! !! !! !! !
!! !!
Plano original del proyecto, planta tipo, 1962.
La vida en común
La planta primera y su gran terraza como filtro, lugar intermedio entre lo público y lo privado.
4
DE LO QUE ALLÍ HAY (y por qué lo hay)
!
Estas preguntas tuvieron su respuesta el día de la primera visita al edificio. En las terrazas de la última planta, mirando hacia abajo se ve una enorme terraza, eso es lo que había, una terraza. Pero sin uso, las viviendas de planta primera tenían acceso a ella a través de las galerías, ¿pero de verdad se usaba? No parecía que así fuera pues una valla metálica limitaba su acceso a la totalidad de la terraza.
!
Pronto se empezó a hablar en clase de ese “sólido capaz”, de la posibilidad de completar en cierto modo este lugar. El edificio contaba con unos límites que sólo habían sido colmatados en planta baja, el resto de plantas decidían retirarse voluntariamente; pero si así lo hacían, si todas las viviendas miraban a este espacio en planta baja no tenía sentido que estuviera vacío. Sin duda había unas enormes posibilidades de actuación.
!
¿Cómo era posible que estas grandes oportunidades no se hubieran aprovechado? ¿Cómo era posible que los vecinos no hubieran colonizado esta terraza? Preguntas que me resultaban muy llamativas y para las que no tenía una respuesta muy clara. Quizá fuera por el exceso de sol, o por lo descuidado que estaba este espacio, o porque, definitivamente, la fachada sur no estuviera realmente clara para el arquitecto en el momento del proyecto. No lo sabía con seguridad, pero era algo a lo que sin duda, debía de poner remedio más adelante.
!! !
!!
Fotografía digital, vista desde la azotea a la planta baja, primera visita al lugar, 5 de octubre de 2012.
La vida en común
La planta primera y su gran terraza como filtro, lugar intermedio entre lo público y lo privado.
5
Como en el resto de plantas, dibujé de manera más rigurosa lo que allí había, pero en este caso me costó más; no tenía planos de referencia, sólo me podía servir de las fotografías y de la intuición, que me decía que esta planta era igual que el resto, pero con una particularidad, esta gran terraza. ¿Debía ser así, tenía que ser igual que el resto?
!
Como en las plantas tipo, pensaba que se trataría de nuevo de una estructura muy clara. Habitaciones a norte y sur y una banda central ocupada por cocina, comedor y galería. Los problemas eran los mismos que en el resto de plantas: falta de buena iluminación y ventilación fundamentalmente. Pero la terraza a sur hacía que esta planta fuera particular y diferente, así que aún no sabía si estos problemas se debían solucionar del mismo modo.
!! !! !! !! !! ! !
! Dibujo asistido por ordenador, levantamiento del estado actual de la planta primera, e: 1/250
La vida en común
La planta primera y su gran terraza como filtro, lugar intermedio entre lo público y lo privado.
6
DE LO QUE ALLÍ HABRÁ (y por qué lo habrá) Comienzo a hacerme la misma pregunta que cuando me enfrené al altillo, ¿porqué no tratar de explotar al máximo estas grandes posibilidades? Creo que la situación en este caso es muy similar a la del altillo, una situación privilegiada dentro del edificio, algo que más adelante entenderé, también se repite en la azotea.
!
! !
El arquitecto parecía haber dejado planteadas una serie de instrumentos e ideas aun por desarrollar, o al menos así quería verlo yo. Gracias a realizar este análisis siguiendo un recorrido natural, de abajo a arriba, me di cuenta que esta planta no sólo era especial por su configuración espacial; si no que lo era mucho más por su posición en el conjunto del edificio. Era una planta en la que se cambiaba radicalmente de uso con respecto a lo que ocurría bajo ella; de una actividad industrial a unos espacios para la vida; de una fábrica a unas viviendas. Faltaban espacios de transición entre estos dos ámbitos tan diferentes, espacios que atenuaran este cambio, lugares donde quizá estas dos actividades (fabricar y vivir) se pudieran encontrar y relacionarse de manera natural.
! !
Serían precisamente las diferencias formales de esta planta con respecto a las superiores, las que me darían las pistas de cómo debía actuar en este caso. Afronté el proceso igual que en el resto de espacios: es una rehabilitación y no debo eliminar las particularidades sistemáticamente, si no utilizarlas y potenciarlas; y sin duda alguna, esta terraza era una gran particularidad.
!
Lápiz sobre acetato, primero dibujos de la propuesta de intervención sobre la planta primera.
La vida en común
La planta primera y su gran terraza como filtro, lugar intermedio entre lo público y lo privado.
7
Debía trabajar con ella. Pronto decidí que la terraza debía ser la encargada de ofrecer esos espacios de transición de los que antes hablaba; en este caso la transición será menos difícil. Bajo ella ya no hay una fábrica de calderos, hay una fábrica de ideas. A priori resultaba más fácil que se estableciera una relación fluida entres los espacios públicos y las viviendas privadas; pero para que esto se produzca he de disponer los elementos adecuados.
!
Así, decido explotar las particularidades de esta planta y ubicar aquí unos espacios de relación vecinal. ¿Qué pasaría si los vecinos pudieran disfrutar de unos lugares donde conectarse a internet, ver películas, leer libros; y si hubiera lugares dónde comer en compañía cuando no te apetece comer solo, o dónde lavar y tender la ropa o lugares donde, simplemente, compartir una charla y conocer a tus vecinos? Me parecía una buena idea.
!
Esta planta sería el germen de unos espacios que se repetirán en plantas alternas, es decir, la primera, tercera y quinta plantas contarán con espacios comunes de tal modo que estos lugares de transición y espacios comunitarios existirán a lo largo de todo el edificio.
!
Ya tenía la idea, pero faltaba algo importante, ¿dónde se deben ubicar estos espacios? Entonces recordé que mientas analizaba las plantas tipo, en los planos de 1962, había una vivienda, la situada más al oeste, que era diferente al resto. El arquitecto parecía haber pensado ya entonces, que esta tipología, por sus características espaciales, (era considerablemente más grande) debía ser diferente.
!
Y lo sería. En planta primera habría espacios para conectarse a internet, ver películas en grupo y leer o compartir libros.
!
Lápiz sobre acetato, primero dibujos de la propuesta de intervención sobre la planta primera.
La vida en común
La planta primera y su gran terraza como filtro, lugar intermedio entre lo público y lo privado.
8
La planta tercera albergaría espacios para lavar y tender la ropa, y en la planta quinta podrías compartir la comida con los vecinos. Ya vería más adelante qué ocurría en la cubierta, que debía, sin duda alguna, completar este recorrido de espacio comunes.
!
De este modo, los lugares compartidos no se limitan a un único espacio. De la manera que entiendo más natural, creo que podía conseguir un recorrido de espacio comunitarios a lo largo de todo el edificio sin alterar en exceso su configuración, únicamente sustituyendo tres viviendas, las que parecen más adecuadas para ello.
!
Las comunicaciones verticales que alimentan el resto de plantas descansan sobre esta terraza, apoyando sobre las vigas de la misma; pues se entiende que éstas están sobredimensionadas. Sólo aguantan el peso de un forjado, cuando las mismas vigas en la crujía central son capaces de aguantar sobre ellas cinco plantas más.
! !! !! !! !
Esta terraza ahora será un lugar de encuentro, con sombra y con sol, donde tomar el sol en invierno y sacar las sillas a la fresca en las calurosas noches de verano.
Dibujo asistido por ordenador, propuesta de intervención sobra la planta primera, e:1/250
!
La vida en comĂşn
La planta primera y su gran terraza como filtro, lugar intermedio entre lo pĂşblico y lo privado.
!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !
9
!
La vida en común
La planta primera y su gran terraza como filtro, lugar intermedio entre lo público y lo privado.
!! !! !! !! !! !! !
10
!! !! !! !!
…ya hemos subido, ahora es el turno de las “viviendas de los porteros”…
! ! ! ! ! ! ! ! LA VIDA DE LOS OTROS !
~ La planta tipo de viviendas, los espacios para la vida y las relaciones entre ellos ~
La vida de los otros
!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !
La planta tipo de viviendas, los espacios para la vida y las relaciones entre ellos.
1
‌ya estamos, una de las plantas tipo‌
!
La vida de los otros
La planta tipo de viviendas, los espacios para la vida y las relaciones entre ellos.
2
Había una orientación que condicionaba todo. Había sol y había sombra. Había unas escaleras tradicionales, bonitas. Había una tipología clara.
!
Pero también había un baño que no permitía ventilaciones cruzadas, había un salón sin luz y unos patios sin ventanas. Había unos vecinos que no se conocían. Había unas viviendas desactualizadas y unas posibilidades desaprovechadas.
!
Se trataba de una rehabilitación, de actualizar unas viviendas que actualmente no funcionan. Para ello, me parece que la mejor manera de afrontar el proyecto es conocer en profundidad el edificio existente; cómo funciona y por qué lo hace de ese modo. Con esta base, podré identificar qué elementos forman parte de la esencia del proyecto y cuáles le son ajenos; así como sentar unas bases sólidas sobre las que trabajar.
! ! ! !
Las viviendas mantendrán los mismos metros cuadrados que las existentes; creciendo únicamente en espacios comunitarios. Simplemente se realizarán los cambios necesarios para que funcionen correctamente. Tres nuevos módulos articularán todo el espacio. Cocinar, almacenar y asearse ocurrirán en el centro de la vivienda, donde hay peores condiciones de iluminación. El resto del espacio, libre. Habrá ventilaciones cruzadas, habrá una escalera para bajar a pedir sal o subir a tender la ropa. Habrá una terraza soleada. Habrá salones con sol y habitaciones con sombra. Habrá salones son sombra y habitaciones con sol.
!
Fotografía digital, Paula en el descansillo norte de una las escaleras durante una de las visitas al edificio, 3 de mayo de 2014.
La vida de los otros
La planta tipo de viviendas, los espacios para la vida y las relaciones entre ellos.
3
DE LO QUE ALLÍ HABÍA (y por qué lo había)
!
Siguiendo el orden, el siguiente de los planos era el de la planta tipo, las viviendas. En este punto resultaba de nuevo fundamental la diferencia entre los dos juegos de planos. Los nuevos ascensores y algunas de las modificaciones que traían consigo, tenían demasiada presencia, tomaban un gran protagonismo, así que, de nuevo, debía intentar pensar como lo hizo el arquitecto en cada momento.
!
1962 La estructura tipológica de esta planta, como la de la planta baja, parecía muy clara, muy limpia. Me parecía una planta realmente bien resuelta a primera vista, unos espacios fácilmente identificables y ordenados. Se parecía conceptualmente a la planta baja, pero en esta ocasión era más rica, había más cosas que analizar.
!
El esquema de las viviendas parece muy simple, habitaciones a norte y sur, comedor, cocina y galería en el centro y una banda de zonas húmedas entre la habitación de matrimonio y el comedor. Pero una cosa me llamó poderosamente la atención, ¿dónde estaba el salón?
!
También me parecía peculiar el esquema en peine de la fachada sur, me preguntaba por qué en este edificio. Había visto esta tipología de planta otras veces, la mayoría de las ocasiones, para la creación de patios interiores en estos entrantes cuando el edificio tiene una pared medianera. Dí esta suposición por buena, pues mi idea se veía reforzada rápidamente.
!
!
Plano original del proyecto, planta de pisos, 1962.
La vida de los otros
La planta tipo de viviendas, los espacios para la vida y las relaciones entre ellos.
4
No había aberturas en la fachada sur, todas las estancias volcaban a estos supuestos patios interiores, podía asumir que la fachada sur se concibió como una medianera.
! ! !
Los patinillos eran enormes, podrían ser chimeneas necesarias para el funcionamiento de la calderería. Parecía que la anchura de los aseos se adaptaba a ellos. Seguro que me vendrían bien en el futuro. Las habitaciones de viviendas contiguas estaban enfrentadas en el patio de luces, algo raro que debería resolver. Otra de las cosas que me llamó la atención es que todas las viviendas eran iguales, a excepción de la que ocupaba el extremo oeste, la más grande, que en lugar de adaptarse a la geometría como lo hacía el resto, modifica la distribución interior. ¿por qué solo ella? ¿tenía sentido este cambio dentro de una geometría tan rígida? Era muy diferente; lo debía tener en mente de ahora en adelante.
!! !! !! !! !
!
Plano original del proyecto, sección transversal tipo, 1962.
La vida de los otros
La planta tipo de viviendas, los espacios para la vida y las relaciones entre ellos.
5
1963 Muchas cosas cambian y otras tantas se corrigen. Los ascensores modifican por completo los zaguanes de las viviendas, deja de ser algo tan claro y bien definido, es realmente un espacio que parece incómodo, excesivamente pequeño, ¿qué pasaría si se encontraran dos vecinos?
!
Por supuesto la vivienda oeste se ve afectada por el cambio estructural provocado por el centro de transformación en planta baja. Ahora sí, el núcleo de comunicaciones oeste era imposible. La vivienda de esta orientación sufre cambios sustanciales, ya es igual que el resto, más grande, pero igual. ¿Es bueno este cambio? ¿No era mejor la posición que la pieza de aseo y la cocina tenían en los planos de 1962? Apuntaré esta reflexión para más tarde.
!
Aparece el cambio que considero más importante. La fachada sur ya no parece una medianera, las estancias se abren al exterior y dejan de utilizar los patios de luces, que ahora sólo usa la galería. ¿Realmente son necesarios los patios? De nuevo, una cosa más a tener en cuenta.
! !! !! !!
!
Plano original del proyecto, planta de pisos, 1963.
La vida de los otros
La planta tipo de viviendas, los espacios para la vida y las relaciones entre ellos.
6
DE LO QUE ALLÍ HAY (y porqué lo hay)
!
Siguiendo el recorrido, subimos las escaleras hasta una de las planta tipo; pues hasta la azotea parecen todas iguales. No me dí cuenta de que esto no es así hasta que no llegué allí, sólo desde la azotea pude apreciar que la planta primera es particular y diferente. El edificio se retira a partir de ella hasta una línea de pilares anterior. Aparece así una gran terraza de la que el edificio puede disfrutar en planta primera, ¿pero lo hace?.
!
Un momento, demasiado rápido. Pretendo explicar como fue el proceso que dio lugar a mi proyecto, en orden, tal y como ocurrió, y no me di cuenta de esta particularidad de la planta primera hasta que no llegué a la azotea; hay cuatro plantas por delante, así que no es el momento de explicar esto.
! !
Es el momento de las plantas tipo, es decir, la segunda, tercera, cuarta y quinta plantas. De cómo se vive ahora dentro de ellas. Los cambios entre la construcción y el proyecto desarrollado en 1963 son prácticamente inexistentes. Me llama la atención lo que cambia la percepción de cualquiera de los espacios cuando los mides. A simple vista parecen correctos, pero al dibujarlos de manera rigurosa, me di cuenta de lo realmente pequeños que son. Sin duda, son unas viviendas excesivamente pequeñas como para que en ellas vivan cuatro personas.
!! !
!
Dibujo asistido por ordenador, levantamiento del estado actual de la planta baja, e: 1/250
La vida de los otros
La planta tipo de viviendas, los espacios para la vida y las relaciones entre ellos.
7
DE LO QUE ALLÍ HABRÁ (y porqué lo habrá)
!
¿Realmente la pieza central de la vivienda, el comedor-salón, debe ventilar e iluminarse únicamente a través de la galería? ¿La posición del baño, impidiendo iluminación y ventilación cruzada, es la correcta? ¿La fachada norte podría no ser tan contenida? ¿ Se pensó de verdad el resultado final de la fachada sur, o al dar a un patio de manzana se cuidó menos? ¿Funcionan los núcleos de comunicación actuales?
!
Todas estas preguntas y alguna más fue lo que trajo consigo los análisis previos que he descrito anteriormente. Debía dar una respuesta a todas y cada una de ellas, pues posiblemente, si me generaban dudas, no estarían bien resueltos esos problemas; o quizá sí, y yo sólo tengo otro punto de vista. Pensaba que las respuestas las iría encontrando si mantenía una idea base: no debía alterar en exceso la personalidad del proyecto. Aún a riesgo de ser pesado, me volvía a repetir: “se trata de una rehabilitación”.
!
En muchas ocasiones sólo hacía falta retomar este análisis previo para darse cuenta de ciertas cosas. La posición de la pieza de aseo parecía estar ya resuelta de la mejor manera posible en aquella tipología que era diferente a las demás en el proyecto de 1962. ¿Por qué no aplicarla a todas las viviendas? Así trataría de hacerlo.
!
Sin duda, la fachada norte podía, y en mi opinión debía, ser más abierta; pues su orientación así lo permitía, esto favorecería una mayor iluminación y ventilación de toda la vivienda en general, y de ese espacio central, que tan perjudicado se veía por su situación, en particular.
!
Lápiz sobre acetato, primeros dibujos del proceso de intervención en la planta tipo.
La vida de los otros
La planta tipo de viviendas, los espacios para la vida y las relaciones entre ellos.
8
Hablando de este espacio central, era el que peores condiciones de iluminación y ventilación tenía, y a pesar de que éstas se intentaran mejorar, siempre estaría situado entre otras dos piezas. Con estos pensamientos en mente decidí ubicar aquí los espacios servidores. De modo similar a lo que pasaba en la planta baja; los espacios más interesantes se rodeaban de los elementos servidores, de forma que garantizaran su correcto funcionamiento. Esta idea ya existe en el edificio; una banda de húmedos que recorre longitudinalmente toda la planta, pero en mi intervención ocupará la posición que creo más indicada para ellos. De nuevo, la pista me la daba la preexistencia.
!
De esta forma, tres módulos, aseo, almacenamiento y cocina, ocupan el espacio central y organizan toda la vivienda, para que las estancias a norte y sur queden totalmente libres. Esto es posible gracias a que estos dos ámbitos tienen las mismas dimensiones, con todo lo que ello conlleva: intercambios de usos y funciones, subdivisiones, variaciones de la tipología…
!
Una tipología base que (como ocurre en la actualidad) es única. La variación consiste en dejar propuestas todas las herramientas necesarias para que la vivienda sea capaz de variar en función de los deseos y necesidades de los usuarios. Habrá tiempo de explicar la tipología con calma más adelante.
!
La fachada sur, la que me parece uno de los puntos débiles del proyecto, es la que menos personalidad tiene, y por lo tanto, la que más modificaciones es capaz de asumir. Es aquí donde ubicaré las nuevas comunicaciones del edificio; un corredor y una única escalera, pero tres ascensores. Entiendo que ésta es una manera de combinar la esencia del edificio (son tres edificios separados por los núcleos de comunicación) con unos nuevos espacios que fomenten el encuentro y el intercambio.
!
Lápiz sobre acetato, primeros dibujos del proceso de intervención en la planta tipo.
La vida de los otros
La planta tipo de viviendas, los espacios para la vida y las relaciones entre ellos.
9
Ésta actuación no implica la eliminación de los núcleo de comunicación a norte; sino que únicamente se prescindirá de aquello que los desvirtúa, el ascensor. La escalera se mantiene, pues creo que forma parte importante de la personalidad del edificio, sólo que ahora modificará su uso. Será una escalera vecinal, donde subir a pedir sal, por la que bajar a tomar un café a casa del vecino o ir a ver qué ocurre en La Calderería esa tarde.
!
Otra de las actuaciones que planteo se centra en resolver el problema de los patios. Durante el análisis del proyecto original, me surgió la duda de si realmente eran necesarios estos patios que provocan el esquema en peine. Entiendo que ya no son necesarios, que ya no es un edificio con una medianera a sur, como parecían insinuar los planos en 1962; que a sur es mejor tener unas grandes terrazas compartidas por cada dos vecinos.
!
Estas dos últimas actuaciones modifican considerablemente la fachada sur, pero aún no los cerramientos de la misma. ¿Qué ocurriría si se abren completamente, como pasa en el norte? necesitaría protecciones solares, por supuesto, pero tendría unos espacios con sol en invierno, una mejor ventilación e iluminación. Merecía la pena.
! !
En definitiva, una serie de intervenciones que traten de potenciar las condiciones del edificio, observando las posibles soluciones que el arquitecto de una u otra forma ya dejaba entrever.
Dibujo asistido por ordenador, propuesta de intervención sobre la planta tipo, e: 1/250
!! !! !! !
La vida de los otros
La planta tipo de viviendas, los espacios para la vida y las relaciones entre ellos.
10
!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !!
La vida de los otros
La planta tipo de viviendas, los espacios para la vida y las relaciones entre ellos.
11
!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !
‌ el resto de plantas son iguales, subamos a la azotea‌
! ! ! ! ! ! ! ! TENER SOL, TENER SOMBRA, VER EL MAR ! ~ La planta de azoteas, sin nada encima, entre el sol y la sombra ~
Tener sol, tener sombra, ver el mar
!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !
!
Sin nada encima, entre el sol y la sombra.
1
…la última parada, ¿qué hay en las azoteas?…
Tener sol, tener sombra, ver el mar
!
Sin nada encima, entre el sol y la sombra.
2
! ! ! !
Había unas buenas vistas. Había brisas marinas. Había enormes terrazas. Había sol excesivo, había terrazas vacías, había unas escaleras sin ascensor. Había sol, casi se veía el mar, faltaba el jardín y la sombra. Las viviendas de azotea, como ocurría con el altillo, cuentan con una posición privilegiada; sobre la ciudad, sin nada encima. La tipología, como todas las demás. Con los mismos problemas que solucionaré del mismo modo. Pero, de nuevo, con una particularidad, una terraza a norte desde la que ver la ciudad.
! ! ! !! !
Repetiré la estrategia. Trato de potenciar esa particularidad que hace a esta planta diferente a las demás. Dos elementos condicionan las decisiones, dos terrazas; una privada y otra pública. Una para salir a desayunar las mañanas de verano y otra donde proyectar una película para todos por la noche. Una desde la que observar la ciudad a la sombra y otra para tomar el sol con los vecinos. Habrá terrazas llenas, habrá sol y habrá sombra y habrá gente que plante sus jardines.
Fotografía digital, Paula en la azotea en una de las visitas al edificio, 6 de abril de 2014.
Tener sol, tener sombra, ver el mar
!
Sin nada encima, entre el sol y la sombra.
3
DE LO QUE ALLÍ HABÍA (y por qué lo había) Como en la planta tipo, debo hacer una diferenciación al analizar qué era lo que pensaba Vicente Aliena Goiti, el arquitecto de este edificio. Hay diferencias importantes entre los dos juegos de planos de los que disponíamos.
!
!
1962 Aún no se han introducido los ascensores, la vivienda situada en el extremo oeste todavía es diferente del resto y las estancias vuelcan a los patios de luces. Estas tres características, que identificaban la planta tipo, vuelven a repetirse en la planta de azoteas. Pero hay cosas que cambian, y no son pocas.
! !
Hay tan sólo tres viviendas, las otras tres son sustituidas en su totalidad, por grandes terrazas. Pero lo primero que leo es el título que le da el arquitecto “planta de azoteas y porterías”; éstas no eran unas viviendas como las de abajo, el propio título así lo anunciaba. Estaban destinadas a los porteros de cada uno de los tres edificios (pues así concibió el proyecto desde el principio, tres bloques separados por tres núcleos de comunicación). Quizá sean diferentes por el uso al que está destinadas. Me resulta extraño que las viviendas que, sin duda alguna, tienen unas mejores condiciones se destinaran a los porteros.
!
Por otro lado, el arquitecto parece tener claro que estas viviendas no pueden ser iguales al resto, tienen una posición privilegiada, no tienen nada encima, disfrutan de un aire mas limpio y mejor iluminación. Se dio cuenta, y explotó esta peculiaridad, proyectó una terraza privada, a norte, desde la que observar la ciudad.
!
Plano original del proyecto, planta de azoteas y porterías, 1962.
Tener sol, tener sombra, ver el mar
!
Sin nada encima, entre el sol y la sombra.
4
Un comentario aparte merece la vivienda situada al oeste, de nuevo diferente al resto, pero esta vez, al no aparecer la habitación a norte, no me parece tan bien resuelta.
!
La relación entre el espacio central de la vivienda y la terraza a sur es muy escasa debido, como ocurría en el resto de plantas, a la posición de la pieza de aseo. La vivienda parece perder una oportunidad enorme de ser totalmente pasante y disfrutar de verdad de la terraza. Lo debo tener en cuenta.
!
La planta, de nuevo es clara, bien definida, la eliminación de la habitación a norte, las hace, en mi opinión, incluso más interesantes. Parecen estar mejor dimensionadas, son viviendas para dos personas, algo mucho más lógico si tenemos en cuenta los metros cuadrados de los que dispone (menos de 60 m2). Éste sin duda, era un camino interesante a seguir.
!
1963 No disponíamos de los planos de esta planta en 1963, pero es de suponer que los cambios con respecto a los planos anteriores, serían, como siempre, muy significativos. Pero también que serían los mismos que ocurrían en las plantas tipo.
!
Es decir, la vivienda oeste cambia, para ser como el resto; las habitaciones ya no miran al patio de luces, ahora lo hacen al sur; los núcleos de comunicación son, de nuevo, los más perjudicados por la introducción del ascensor. En definitiva, los mismos problemas recurrentes.
!
!
Plano original del proyecto, sección en detalle del núcleo de comunicación en la planta de azoteas y porterías, 1963.
Tener sol, tener sombra, ver el mar
!
Sin nada encima, entre el sol y la sombra.
5
DE LO QUE ALLÍ HAY (y por qué lo hay)
!
En este caso, lo que hay en la actualidad no difiere en exceso de los últimos planos. Siguen apareciendo los mismos aspectos positivos y los mismos problemas. Pero redibujar los espacios me aporta nuevos datos, como ocurría en las otras plantas, casi todos relacionados con las dimensiones de los espacios y los elementos.
! !
La relación de la vivienda con las terraza a norte es mínima, se limita a una puerta, exactamente igual que la que daba acceso a la habitación de matrimonio en las plantas tipo. Algo falla, no se puede desperdiciar así esta oportunidad. Como ya me había parecido en los planos, las viviendas, al tener una habitación menos y ganar un espacio común en la terraza, están mejor dimensionadas, más acordes al número de habitantes que la ocupan; siendo, aun así, unas viviendas pequeñas.
! !! !
Otro de los aspectos que no había tenido en cuenta hasta visitar y redibujar esta planta, es que los ascensores no llegan hasta ella; los espacios que éstos ocuparían están destinados a albergar los casetones. Algo más a corregir.
Dibujo asistido por ordenador, levantamiento del estado actual de la planta de azoteas y porterías, e: 1/250.
!! !! !
Tener sol, tener sombra, ver el mar
!
Sin nada encima, entre el sol y la sombra.
6
DE LO QUE ALLÍ HABRÁ (y por qué lo habrá)
!
Ésta es quizá la planta que más dudas me planteó en el inicio; no tenía claro qué debía ser, ¿debía mantener su uso actual? ¿ su posición favorecía apostar por un uso comunitario? Quizá podrían ocurrir las dos cosas.
! !
Otro de los aspectos que llamaron mi atención durante las visitas al edificio es que estas terrazas estaban siempre vacías, ni siquiera ropa tendida; nada. La gente no las utilizaba. ¿Por qué? Parecen espacios ideales para tomar el sol o proyectar una película por la noche sobre las medianeras libres. Se trata del lugar más “limpio” del edificio, con las mejores vistas y disponía de un espacio suficientemente grande como para que allí pudiera ocurrir algo más. Pensaba que todo esto podía y debía pasar aquí. Mi idea sería mantener y rehabilitar las viviendas tal y como ocurría en las plantas anteriores y apostar por un uso comunitario de las terrazas. Se mantendrá, por tanto, el esquema actual; pero se potenciarán las terrazas como espacios comunes.
!
Las tres viviendas de esta planta se resolverán del mismo modo, pero hay una particularidad que no puedo obviar. Hay una terraza privada a norte, y me gusta. Decidí mantenerla; entonces, sólo disponía de uno de los dos espacios adyacentes al central para ubicar habitaciones o salón. Pero ¿ y si existía la posibilidad de que fuera las dos cosas? ¿y si era una casa durante el día y otra diferente por la noche? Esto me parecía interesante; comencé a investigar en esta dirección, serían necesarios unos sistemas de mobiliario que fueran capaces de transformar rápidamente los espacios.
!
Lápiz sobre acetato, primeros dibujos de la intervención en la planta de azoteas y porterías.
Tener sol, tener sombra, ver el mar
!
Sin nada encima, entre el sol y la sombra.
7
Así apareció el tabique móvil, que mediante unas guías en el suelo técnico recorre longitudinalmente la vivienda; así aparecieron las camas y mesas abatibles, y así decidí diseñar un sistema de mobiliario que se extendiera a las viviendas de todas las plantas y que explicaré mas detalladamente en el estudio de la tipología.
! !
Decido confiar en que las terrazas, con el sistema de espacio comunes con los que cuentan bajo ellas, funcionarían como un espacio libre, dónde los vecinos decidirían qué debía ocurrir. Además, en esta planta debía resolver todos los sistemas técnicos que necesitan las nuevas instalaciones que debe incluir el edificio para actualizarse y modernizarse. Decido resolverlo de modo que no destaque en exceso, que no llame la atención ni impida que estos lugares se entiendan como zonas de ocio. La mejor manera para conseguir esto, me parecía usar el mismo sistema que las viviendas. Una caja, en este caso metálica, en la misma posición en la que estaría la pieza de aseo si fuera una vivienda, albergará el acumulador y la caldera, que garantizan el buen funcionamiento de las placas solares situadas sobre las tres viviendas.
! !! !! !
En definitiva, allí habrá, en esencia, lo que hay ahora; habrá sol y habrá sombra, habrá terrazas y habrá vivienda, habrá películas las noches de verano y se podrá tomar el sol.
!
Dibujo asistido por ordenador, propuesta de intervención en la planta de azoteas y porterías, e: 1/250
Tener sol, tener sombra, ver el mar
!
Sin nada encima, entre el sol y la sombra.
8
!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !
Tener sol, tener sombra, ver el mar
!
Sin nada encima, entre el sol y la sombra.
9
!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !!
‌vemos la ciudad, el cabaùal y casi el mar, volvamos a bajar para seguir aprendiendo‌
! ! ! ! ! ! ! ! UNA TIPOLOGÍA !
~ Cómo rehabilitar la tipología existente sin modificar su esencia ~
Una tipología
!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !
cómo rehabilitar la tipología existente sin modificar su esencia
1
… como hasta ahora, una única tipología…
Una tipología
cómo rehabilitar la tipología existente sin modificar su esencia
2
Vivir a norte o vivir a sur. Creo que esta frase podría resumir de manera adecuada la situación que se crea en estas viviendas. Desde el primer contacto con el proyecto, me dio la sensación de que éste no respondía a la situación en la que se encontraba.
!
El edificio resolvía bastante bien criterios geométricos y estructurales; pero parecía no tener en cuenta el lugar que ocupa; las orientaciones, las vistas, las ventilaciones, el soleamiento, no reciben respuesta alguna por parte del edificio.
!
Éste fue para mí el principal problema a resolver: ¿por qué responder del mismo modo a una orientación norte o sur? ¿Por qué ubicar la pieza que vertebra una vivienda en el lugar más desfavorecido de la misma? ¿ Por qué un baño en la posición que impide ventilaciones cruzadas? Fueron las tres preguntas fundamentales que me surgieron desde el principio.
!
Seguro que para el autor, en su momento, todas estas preguntas tenían una respuesta. Así que comencé a buscarlas y para todas ellas encontré la misma conclusión. El edificio no respondía de manera adecuada a su situación en la que se encuentra.
!
Tenía muy presente que se trataba de una rehabilitación, de reutilizar unos espacios que por éstos motivos no funcionaban de manera correcta. Siempre entendí que esta rehabilitación debía ser respetuosa con lo existente; modificar únicamente lo necesario para que las viviendas volvieran a funcionar de manera adecuada.
!
Fotografía digital, Paula y Carlos en casa de Nerea, una de las viviendas de la última planta, 3 de mayo de 2014.
!
Una tipología
cómo rehabilitar la tipología existente sin modificar su esencia
3
Con esta serie de preguntas y esta única certeza avancé hasta tomar tres conclusiones básicas: concentrar todas los espacios servidores en la parte de la vivienda que mejores condiciones ofrece para ello, el espacio central; liberar los extremos norte y sur de la vivienda, a fin de que sea el usuario quien decida cómo quiere vivirlos; y por último, proporcionar a la vivienda los elementos necesarios para que ésta se adaptara correctamente a las condiciones de soleamiento del lugar.
! !! !! !! !! !! !! !!
!
!
Fotografía digital, zaguán de casa de Nerea, una de las viviendas de la última planta, 3 de mayo de 2014.
Una tipología
cómo rehabilitar la tipología existente sin modificar su esencia
4
La primera pregunta que se me podía hacer era evidente: ¿por qué una sola tipología? Y a priori, su respuesta también lo era: “porque es lo que hay ahora”, pero es algo mucho más profundo que eso. Es el resultado de un análisis y estudio de la situación y las condiciones que afectan a la vivienda y que vengo a reproducir a continuación. Pero de una manera concisa creo que decidí centrarme en una sola tipología por varios factores. Porque tras el estudio del barrio en grupo, teníamos la percepción de una abundancia de parejas jóvenes y de ancianos con viviendas antiguas y desactualizadas, que no se adaptaban a sus usos. Porque prefería centrarme en intentar resolver las posibilidades de la vivienda sin modificar la esencia de la tipología. Porque ya veía el tiempo ajustado como para intentar estudiar y analizar las posibles ampliaciones en metros de dicha tipología. Y porque creía que era lo correcto y por encima de todo lo demás, era sobre lo que me apetecía investigar y aprender.
!
El recorrido por el edificio me había permitido conocer bien todos los espacios antes de intervenir sobre ellos; pude analizarlos en profundidad para, sólo entonces, actuar en consecuencia. Se trató de un recorrido que iba desde los planos originales o las visitas al edificio, hasta la imaginación. Un paseo tranquilo, pausado, por todas las fases del proceso: el proyecto inicial en los planos del arquitecto, lo que finalmente se construyó y por último mi intervención. Esto me ayudaba explicarme porqué las cosas se hicieron de ese modo y me proporcionaba las pistas necesarias para realizar mi intervención. Me pareció que debía repetir este proceso de nuevo, para explicar la tipología de vivienda de manera más detallada.
!! !!
Plano original del proyecto, planta tipo, 1962.
Una tipología
cómo rehabilitar la tipología existente sin modificar su esencia
5
DE LO QUE ALLÍ HABÍA (y por qué lo había)
!
Para comenzar este paseo que me permitiría profundizar en la tipología de vivienda, contaba de nuevo con dos juegos de planos, cada uno de los cuales contenía unos dibujos de las viviendas tipo detalladas, con dimensiones, y superficies. Se podía incluso intuir los materiales con los que estaba realizada, así que, el primer paso, será estudiar y analizar estos dibujos.
Plano original del proyecto, planta tipo, 1963.
!! !! !! !! !! !! !! ! !
Una tipología
cómo rehabilitar la tipología existente sin modificar su esencia
6
1962 Los núcleos de comunicación aún no incluyen el ascensor; por lo que al subir por las escaleras, nos encontramos frente a un pequeño rellano con dos puertas, dos viviendas por planta. Al atravesarla entramos en un pequeño vestíbulo, tras él, un distribuidor donde se identifican las puertas de un pequeño aseo, una habitación y el acceso al comedor, sin puerta.
!
El aseo es realmente pequeño, en 2.32 m2 se distribuyen la ducha, el inodoro y el lavabo. Pero sin duda lo que más llama la atención de este aseo en los dibujos, es el gran patinillo que el arquitecto llama “patinillo de ventilación”, no está acotado, pero mide alrededor de 1 m2.
! !
El siguiente espacio, el “dormitorio principal”, en la zona norte, es realmente grande, 11.40 m2; con vistas al exterior y un pequeño balcón de unos 80 cm de ancho. De nuevo en el vestíbulo, éste nos conduce ahora al “comedor” que según los dibujos, cuenta con una superficie de 15.10 m2. Al fondo, se dibuja una pequeña ventana que da a parar a la galería. Junto a este comedor, la “cocina” un pequeño espacio de 5.00 m2 . De nuevo llama la atención lo que parece otro patinillo, de nuevo de 1m2 de superficie, garfiado igual que el del aseo, pero en este caso no lo es, tiene dibujado una “D.” por lo que intuyo se tratará de la despensa.
!
El recorrido se completa en la parte sur de la vivienda, donde un nuevo distribuidor nos lleva a dos habitaciones, una pequeña de 6.50 m2 y otra más grande de 10.96 m2 , pero ambas ventilan y reciben luz a través de un patio de luces que separa dos viviendas contiguas. Plano original del proyecto, tipología, 1962.
Una tipología
cómo rehabilitar la tipología existente sin modificar su esencia
7
1963 La tipología es, en esencia, la misma; pero hay algunos cambios suficientemente significativos como para que se me haga necesario recorrerla de nuevo. Ahora podemos subir en ascensor; pero su aparición provoca que el zaguán de acceso a las viviendas sea más pequeño, parece resultar incluso incómodo poder salir del ascensor. Para intentar paliar esta situación, las puertas de acceso a las viviendas se retiran hasta enrasarse con el final de los pilares, ganando un espacio que aun así parece resultar escaso. Tras la puerta, de nuevo, un vestíbulo, más pequeño que en la tipología anterior como resultado de estos cambios.
! !
La pieza de aseo, sin embargo, es más generosa en esta ocasión, 3.40 m2, pero sigue existiendo ese enorme patinillo que tanto llama la atención. El comedor también sufre un aumento de dimensiones hasta llegar a los 18.02 m2; pero sigue recibiendo luz y ventilación únicamente a través de la ventana que da a la galería. La cocina y la galería permanecen prácticamente iguales, salvo por una excepción, en esta ocasión no aparece esa “D.” que indicaba la despensa. Esta tipología cuenta incluso con menos espacio para el almacenamiento que la anterior.
!
El gran cambio, visible a simple vista, reside en las habitaciones a sur; se elimina el vestíbulo que las precedía y ahora las dos son prácticamente iguales, 8.62 y 7.50 m2; además ya no ventilan y se iluminan a través del patio de luces; lo hacen desde unos huecos abiertos a sur que carecen de protección solar.
!!
Plano original del proyecto, tipología, 1963.
Una tipología
cómo rehabilitar la tipología existente sin modificar su esencia
8
DE LO QUE ALLÍ HAY (y por qué lo hay)
!
Estos paseos imaginarios por las viviendas dibujadas me han ayudado a conocerlas, a imaginar sus espacios; pero para poder elaborar un juicio crítico sobre ellas, para poder evaluar los aspectos negativos y ver las bondades con seguridad, debía redibujarlas, acotarlas, amueblarlas… tal y como son en la actualidad. Me basaría para ello en los planos de 1963, pues son los que más se asemejan en lo que allí hay ahora, en las visitas al edificio y en mi intuición.
!
Es al dibujarlos cuando uno se da cuenta de lo realmente pequeños que resultan los espacios. Aspecto que se revela rápidamente cuando se intenta amueblar una vivienda, se trata realmente de unos espacios mínimos. 55m2 resultan tremendamente escasos como para que en ellos vivan cuatro personas, pero ahora puedo analizar el porqué.
!
Las habitaciones, tanto la principal como las individuales, parecen estar bien dimensionadas; pueden incluso llegar a ser cómodas. Pero, sin embargo, los espacios comunes son los que sufren las estrecheces de la vivienda. Esto me resulta un poco ilógico, pues son el verdadero corazón de la misma. Además, son los espacios más perjudicados, pues prácticamente no reciben luz ni ventilación naturales. Resulta prácticamente incompatible que, tal y como están planteadas estas tipologías, puedan contar con un salón y un comedor. Ahora entiendo la denominación de “comedor” para referirse al espacio central.
!
Todo esto, en mi opinión, provoca que en las viviendas los usuarios no puedan disfrutar de una vida en común; pues los espacios que deberían albergarla son realmente incómodos. Parece estar diseñada para una vida individual, cada uno dentro de su habitación. Y esto es el aspecto fundamental que deseo cambiar.
Lápiz sobre acetato, primeros dibujos para comprender la tipología.
Una tipología
cómo rehabilitar la tipología existente sin modificar su esencia
9
Hay una cuestión más de fondo que quizá se pierde cuando aislamos una tipología, pero que el análisis previo del edificio me ha revelado. El edificio parece haberse proyectado sin tener en cuenta el lugar. Luz, ventilación, orientación… son cuestiones que no han sido tenidas en cuenta, pues si no es así no se explican algunas de las decisiones.
!
La fachada norte puede ser mucho más abierta de lo que actualmente es, ya que su orientación así lo permitiría; salir al balcón a través de esta pequeña puerta puede llegar a resultar incómodo, y que se pierda la oportunidad de hacer que éste sea una extensión del espacio interior.
! ! ! !! !!
La disposición de la pieza de aseo impide ventilaciones cruzadas y una mejor iluminación del espacio central de la vivienda. Las habitaciones individuales a sur, carecen de protección solar alguna cuando, frente a esta orientación, es básico establecer un sistema que garantice la posibilidad de controlar el soleamiento. Todas estas cuestiones y seguro algunas más de las que no me he percatado, justifican una intervención sobre las viviendas existentes que solucionen o por lo menos disminuyan todo estos problemas.
Dibujo asistido por ordenador, levantamiento del estado actual de la tipología, e: 1/150.
Una tipología
cómo rehabilitar la tipología existente sin modificar su esencia
10
DE LO QUE ALLÍ HABRÁ (y por qué lo habrá) Ya sabía que la intervención estaba más que justificada, pero ahora debía tomar la decisión más importante. ¿Cuál sería mi actitud frente a esta intervención? Era el propio enunciado de la asignatura lo que me daría la respuesta.
!
“mejorar, renovar, corregir…. El objetivo del presente curso es el de RE-FORMAR el edificio (sin derribarlo) para MEJORAR sus condiciones de habitabilidad, RENOVANDO los elementos obsoletos de sus viviendas y CORRIGIENDO los planteamientos iniciáticos de su arquitectura con la finalidad de que el nuevo edificio reformado sea capaz de adaptarse a las necesidades de la vivienda contemporánea…”
!
Básicamente, en este párrafo, extraído del libro de la asignatura (página 14 apartado B2.7), se condensa toda la idea de la intervención. Como siempre en el taller 3, supuse que este enunciado era orientativo; pero era la primera vez que contaba con un libro tan completo como enunciado. Tras leerlo con detenimiento, mi conclusión era que no podía estar más de acuerdo con todo lo que en él se contaba. Mi actitud frente a la intervención se plasmaba perfectamente en estas páginas; esto me tranquilizaba.
!
Debía sentar unas bases inamovibles de actuación sobre las que apoyarme cuando aparecieran las dudas. No podía eliminar la identidad de este edificio, pero para ello necesitaba saber qué podía considerar que tenía un valor suficiente como para que formara parte de la identidad del proyecto. De nuevo, el análisis que tanto tiempo me llevó tenía sus frutos; consideraré aspectos identitarios, una serie de ideas que se repiten a los largo del proceso proyectual, que no cambian, que son fácilmente identificables, tanto en los planos dibujados de 1962 y 1963 como en la interpretación que realizo de lo que allí hay. Esto no cambiará, todo lo demás puede ser. Fotografía digital, libro de la asignatura
Una tipología
cómo rehabilitar la tipología existente sin modificar su esencia
11
Ya estaba preparado para comenzar a pensar en mi intervención. Una de las actuaciones más urgente se debía centrar en solucionar el problema de los núcleos de comunicación; para ello decidiría volver a la esencia del proyecto, a 1962, donde los ascensores aún no habían desvirtuado estos espacios, ya vería dónde se ubicaban ahora; pero lo que tenía claro era que ahí no.
!
Aparecía entonces una oportunidad. Al separar escaleras y ascensores podía entenderlos como dos elementos totalmente diferentes. Sí, ambos son elementos de comunicación vertical, pero la utilización que el usuario hace de los mismos es tan diferente que ¿por qué debían estar juntos? Las escaleras entonces pasarán a entenderse como espacios de convivencia, de relación entre vecinos, por las que recorrer las plantas de una manera pausada y tranquila. Mientras que el ascensor se entiende como lo que es, una manera rápida de subir, encapsulado, hasta tu destino, estableciendo una relación muy diferente con el edificio.
!! !! !! !! !!
Lápiz sobre acetato, primeros dibujos de la intervención sobre la tipología
Una tipología
!
cómo rehabilitar la tipología existente sin modificar su esencia
12
LA VENTANA INDISCRETA
Los núcleos de comunicación, aún eliminando el ascensor, resultan excesivamente estrechos, y más teniendo en cuenta que pretendo que estos espacios se conviertan en lugares de relación y tránsito continuo de vecinos. Actualmente era imposible bajar por la escalera mientras un vecino abría la puerta de su casa, o era inevitable entorpecer el paso si parabas a saludar a alguien o esperabas que te abrieran la puerta. Necesitaba unos verdaderos zaguanes; unos espacios previos a la entrada a casa, que te permitieran dejar el abrigo, las zapatillas o el paraguas; llamar al timbre o pasar a saludar sin interrumpir el tránsito por las escaleras.
!
¿Cómo integrar este nuevo zagúan en las viviendas actuales? Para ello, ambas viviendas cederían parte de su vestíbulo interior para conformar un espacio previo a la vivienda, 2m2 compartidos y en relación intensa con ambas viviendas, que se materializarían con madera y vidrio para dejar patente que se considera un espacio doméstico más.
!! !! !! !!
! Dibujo asistido por ordenador, axonometría del zaguán norte norte.
Una tipología
cómo rehabilitar la tipología existente sin modificar su esencia
13
Tras atravesar la puerta de entrada, nos encontramos directamente en el espacio central de la vivienda. Ya había advertido que éste es el lugar que peores condiciones de iluminación presenta. Es el que más cambiará, porque, entiendo, es el que más lo necesita. Allí se encontraba lo más importante de toda vivienda, la zona común, y ocupaba el peor lugar. Ahora este espacio lo ocuparán los espacios servidores, es decir, esos lugares de la vivienda que resuelven todos los problemas de la misma, la “máquina” que la hace funcionar para que el resto de lugares puedan disfrutar. Allí habrá dónde asearse, dónde guardar y almacenar y dónde cocinar. Pero mejor voy por partes.
!
La pieza de aseo, la siguiente que nos encontrábamos tras atravesar el vestíbulo, tiene graves problemas; es excesivamente pequeña y además, su disposición en la vivienda impide las ventilaciones cruzadas y dificulta la iluminación. Son problemas a resolver. Para hacerlo de manera correcta volví a pensar si estos problemas, de algún modo, estaban resueltos en el edificio existente y no. ¿Pero lo estuvieron en algún momento?. Sí, en el proyecto de 1962, una de las viviendas modificaba su geometría para que el baño se pegara a la medianera, ocupando el espacio central de la tipología. Este sería el camino a seguir.
!
En las viviendas actuales, el almacenamiento, algo que me parece tan fundamental hoy en día, no está resuelto. Tan sólo puedo apreciar un pequeño armario empotrado en la banda de aseo que da servicio a la habitación principal. Resulta realmente escaso, necesito una solución a este problema.
!!
! Dibujo asistido por ordenador, propuesta de intervención sobre la tipología, e:1/150.
Una tipología
cómo rehabilitar la tipología existente sin modificar su esencia
14
!
Por último la cocina, el último de los espacios servidores; actualmente se encuentra separa del resto de la vivienda por un tabique, parece estrecha e incómoda y ¿dónde están las instalaciones que la abastecen? También necesita cambios.
!
Tras identificar los tres elementos servidores principales de la vivienda y cuáles son sus problemas, la solución me parece clara. Se ubicarán en el espacio central, en una banda continua que recorrerá todo el edificio, concentrando las instalaciones y los servicios y liberando el resto del espacio para lo que allí pueda ocurrir. Se dispondrán en bandas de 4.5 m de largo y ancho variable, de tal forma que ocupen todo el espacio central con una alternancia de espacios que queda del siguiente modo: aseo (1m), corredor (1m), almacenamiento (1m), comer (2.30m), cocinar (0.8m). Éstos espacios son fundamentales, pues son los que realmente cambiarán la vivienda y permitirán la liberación del resto de estancias. Creo que merecen una explicación pormenorizada.
Dibujo asistido por ordenador, detalle de la intervención sobre la tipología, e: 1/100
!! !! !! !! !
Una tipología
cómo rehabilitar la tipología existente sin modificar su esencia
15
! !
ASEARSE
Esta actividad la intentaré resolver en una pieza completamente nueva, construida en seco mediante cartón yeso y madera que, como he explicado, ocupa el espacio central, junto a la medianera en una banda longitudinal norte-sur; de 4.50 m de largo que alberga inodoro y ducha separados por el lavabo, que, mediante un sistema de cortinas, permite que los espacios se puedan usar de manera simultánea. Las escasas dimensiones de las que dispongo hacen que las puertas sean correderas.
!
A pesar de poder parecerlo a simple vista, este elemento no es ajeno a las preexistencias. Ya he hablado de dónde viene la idea, además, como siempre intento hacer, me aprovecho de lo existente y en este caso, los grandes patinillos de los baños anteriores son fundamentales para poder ubicar todas las nuevas instalaciones que una vivienda moderna precisa para poder funcionar correctamente.
!
La pieza intenta dialogar con lo existente a través de su altura, el elemento macizo del baño no llega hasta el techo, se queda en la altura marcada por la importante estructura que está siempre presente. Se levanta hasta los 2.40 m, donde aparece la imponente viga de cuelgue que atraviesa transversalmente la vivienda y que se dejará vista. El resto de altura, de vidrio para que el aseo disfrute de la luz natural que le pueda llegar.
!! !
Dibujo asistido por ordenador, axonometría de la pieza de aseo.
Una tipología
cómo rehabilitar la tipología existente sin modificar su esencia
16
ALMACENAR
!
Otra vez una pieza nueva, que aparece por mera necesidad, ya que en la actualidad no existe. En un principio nace como un recurso para separar la pieza de aseo del resto de la vivienda, pero poco a poco comienzo a ser consciente de lo importante que resuelta resolver de manera adecuada el sistema de almacenamiento de una vivienda, y este elemento termina por ser fundamental; evolucionando hasta todo un sistema de muebles que debo diseñar, que se repetirán en todas las viviendas y que jugarán un papel fundamental en el grado de personalización de las mismas por parte de los usuarios.
!
Este mueble toma la modulación que hay debajo del proyecto de la vivienda, 50 cm que vienen marcados por las dimensiones de los pilares y que se utilizan para la creación de un mobiliario de madera con múltiples personalidades. Así aparece un catálogo que adjunto en esta caja, en el cual los usuarios pueden escoger desde 10 hasta 14 módulos de 50 x 50 cm entre muebles de almacenamiento, mesas y camas plegables, y diversos muebles móviles. Con el fin de liberar al máximo el resto de espacios, este mueble incluye un tabique móvil que permite dividir el ámbito a norte o a sur en dos espacios iguales, para albergar, por ejemplo, dos habitaciones.
! !! !
De nuevo un elemento que se relaciona en altura con lo existente, volviendo a repetir la misma estrategia que la pieza de aseo, alcanza la altura de la viga de cuelgue dejando pasar sobre él la luz y el aire.
Dibujo asistido por ordenador, axonometría de la pieza de almacenamiento.
Una tipología
!
cómo rehabilitar la tipología existente sin modificar su esencia
17
COCINAR
La cocina ocupa el mismo lugar que hasta ahora, pues considero que es el adecuado, en una medianera; en el borde, dejando el resto del espacio libre. Pero ya no hay un tabique que la aísle y la separe del resto de la vivienda, no lo necesita, porque ahora está bien ventilada y cuenta con todas las instalaciones necesarias.
!
Para que esto ocurra necesita de un espacio donde albergar estas instalaciones. De nuevo aparece una posibilidad dentro de lo existente. Las medianeras actuales son excesivamente delgadas, necesitan ser trasdosadas, decido aprovechar esta situación para convertir la medianera que separa las cocinas en una medianera técnica, de 40 cm de ancho, por la cual discurrirán todas las instalaciones necesarias. Esta medianera está construida, de nuevo, en seco con un sistema de cartón yeso que asegura una instalación fácil y rápida. El mueble de cocina ya no tiene un ancho escaso e incómodo de 60 cm, es de 80 cm y con ventanas en ambos extremos, una hacia el norte, hacia la escalera vecinal, otra hacia el sur, hacia una nueva terraza.
!! !! !! !
Dibujo asistido por ordenador, axonometría de la pieza de cocina.
Una tipología
cómo rehabilitar la tipología existente sin modificar su esencia
18
En conclusión, tres “cajas” de madera, de la misma altura, ocupan el espacio central; organizan y ordenan todos los espacios servidores de la vivienda y contienen todo lo necesario para poder dejar libres dos espacios. Uno a norte y otro a sur, diferentes pero iguales, de tal modo que puedan intercambiarse sin artificio alguno, a gusto de los usuarios, que, así, podrán tener una vivienda en invierno, cuando el sol de sur calienta los espacios a esta orientación, y otra en verano, cuando la sombra del norte se agradece tanto. Una vivienda por la noche, cuando se despliegan las camas y se crean dormitorios, y otra diferente de día, con dos espacios para estar, uno a norte y otro a sur.
!
Tras saber lo que ocurrirá en el centro de la vivienda, el siguiente paso es saber qué habrá en las estancias a norte o a sur. Nada, se dejarán libres, a la espera de que los usuarios las ocupen como deseen, pero con toda una serie de herramientas y sistemas que permitan que estos espacios sean capaces de adaptarse de manera natural, sin artificios, a múltiples usos según las necesidades y voluntades de los usuarios que los ocupan. Es necesario entonces que explique éstas herramientas.
!
Dibujo asistido por ordenador, detalle de la intervención sobre la tipología, e: 1/100
!! !! !! !!
Una tipología
cómo rehabilitar la tipología existente sin modificar su esencia
19
EL TABIQUE MÓVIL
!
En el suelo, unas guías que recorren transversalmente toda la vivienda, de norte a sur; sobre ellas, un tabique móvil de madera, que se mueve, que divide espacios cuando es necesario o se oculta tras el mueble central cuando no lo es. Este elemento lo concebí al mismo tiempo que el mueble central, como una parte móvil del mismo, por ello comparten altura y su materialidad. Posibilitará la ausencia total de paredes separadoras en la vivienda, nada llega hasta el techo, sólo el aire y la luz que circulan libremente de norte a sur.
!
!! !! !! !! !! !! !
Dibujo asistido por ordenador, axonometría del conjunto.
Una tipología
cómo rehabilitar la tipología existente sin modificar su esencia
20
VER LA CIUDAD La fachada norte siempre me había parecido algo “tímida”, tenía la impresión de que su manera de relacionarse con el exterior se quedaba a medio camino entre una gran cristalera que enmarca la ciudad y una pequeña puerta para salir al balcón. Y, sin duda, prefiero la primera.
!
!
La intervención, para conseguir esto, que en mi opinión supondrá un gran cambio, únicamente requiere una pequeña intervención, ampliar las aberturas eliminando los dos machones que salen de los pilares. Ahora una gran cristalera en abanico, con carpintería de madera, se abre totalmente al exterior, favoreciendo enormemente la entrada de luz y aire y convirtiendo el balcón en una extensión del espacio interior o el espacio interior en un gran balcón a la ciudad.
!
!! !! !! !! !
Dibujo asistido por ordenador, axonometría de la abertura a norte.
Una tipología
cómo rehabilitar la tipología existente sin modificar su esencia
21
CELOSÍA O BALCÓN
!
Protegerse contra el fuerte soleamiento de sur, es otro de los aspectos que considero clave y que el edificio actual no contempla. La fachada sur parece, de nuevo, no responder de manera adecuada a la orientación hacia la que mira y resulta, a mi modo de ver, una de las partes del edificio peor resueltas.
!
Esto me lleva a pensar que aquí se pueden concentrar los cambios más importantes; pues debido a la poca personalidad con la que cuenta actualmente, quizá sea el lugar que más modificaciones es capaz de admitir. No identifico estos elementos como pertenecientes a la esencia del edificio.
!
El problema decido resolverlo mediante un elemento unitario, que sea cerramiento y protección solar. Un celosía metálica abatible que además ofrece un nuevo espacio de estar, ocupando, cuando se desee, el espacio entre vivienda y corredor.
!! !! !
!! !
Dibujo asistido por ordenador, axonometría de la abertura a sur.
Una tipología
!
cómo rehabilitar la tipología existente sin modificar su esencia
22
LA TERRAZA
Una vez he analizado y explicado todos los cambios interiores de la vivienda, volvemos al exterior. Había un elemento que durante todo el proceso de análisis me había chirriado: el patio de luces. En mi opinión, este espacio ha perdido todo su sentido, tenía razón de ser en el proyecto de 1962, cuando la fachada sur parecía ser una medianera y la única manera de ventilar las habitaciones era gracias a ese patio. Pero ahora, para mí, carece de sentido; por ello, y pese a que quizá sí que entienda que el esquema en peine puede entenderse como un elemento identitario del edificio, decido sacrificarlo, en favor de algo que creo, es mejor solución.
! ! !! !! !! !
Decido cubrir este patio de 4x4 metros para crear una gran terraza compartida a sur, que proteja del sol y sea el zaguán de acceso a las viviendas desde el nuevo corredor a sur. Un espacio común, pero que cuenta con los elementos necesarios para lograr una mayor privacidad en caso de que así se deseara. Una jardinera compartida por cada dos viviendas que une o separa vecinos.
Dibujo asistido por ordenador, axonometría de la terraza a sur.
Una tipología
!!
cómo rehabilitar la tipología existente sin modificar su esencia
23
LOS ANDAMIOS
Tras esta terraza, siguiendo nuestro recorrido, terminamos en el corredor, mirando, de nuevo, la ciudad. Unos corredores que alejan esos ascensores expulsados al principio de un lugar en el que molestaban y que ahora han encontrado su sitio. Un nuevo sistema de comunicación que combina la rapidez y verticalidad de los ascensores con la horizontalidad y la pausa de los corredores, fomentando la relación y el contacto entre los vecinos, uniendo las nuevas terrazas y compartiendo los espacios.
!
Decido para su materialización un sistema de montaje y desmontaje rápido, que ponga de manifiesto rápidamente que esto es una intervención posterior, que prácticamente no toque el edificio, que sea una capa más sobre él. Pronto aparece la solución de los andamios, un sistema contrastado, que funciona, fácil de instalar y de mantener y que además aportará esa personalidad de la que el edificio carece hacia el sur.
! !!
Todo acaba como empieza, con los núcleo de comunicación. Un corredor que los une a todos, en lugar de unos núcleos que los separan.
!! !
Dibujo asistido por ordenador, axonometría de una parte del corredor.
Una tipología
cómo rehabilitar la tipología existente sin modificar su esencia
25
…por todo esto y mucho más, una única tipología…
!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !
! ! ! ! ! ! ! ! UNA ESTRUCTURA EXISTENTE, UNA ESTRUCTURA AÑADIDA ! !! !! !! !! !! !! !! ! ~ Vigas de cuelgue, pilares y forjados. Y unos andamios ~
!
!
! ! !
Había unos pilares enormes, había unas vigas de cuelgue que salvaban grandes luces; todo de hormigón. Había un forjado unidireccional de viguetas y bovedillas, tradicional. Había lo necesario, y puede que algo más, para sustentar un edificio. Había puntos de apoyo para nuevas intervenciones. Habrá nuevas perforaciones, necesarias para las nuevas instalaciones, pero se harán respetando al máximo la estructura existente. Habrá nuevos pilares y vigas, pero metálicos, para diferenciarlos fácilmente de lo existente; y lo más delgados posible, para intentar transmitir cargas bajas.
!
Si había algo que llamaba la atención en este edificio, desde el primer momento, eso era la estructura. Los pilares y las vigas eran elementos protagonistas en todos los espacios. La estructura actual es tan potente, que parece incluso sobredimensionada, por lo que, en principio, debe ser capaz de asumir nuevas cargas y modificaciones sin problemas.
! !
Pilares, vigas y forjados existentes merecían un lugar aparte, dónde dibujarlos, analizarlos y localizar los mejores sistemas para poder añadir las nuevas estructuras; sin que la estructura preexistente sufriera en exceso.
! ! ! ! ! ! ! ! UNAS INSTALACIONES ACTUALIZADAS ! ~ Tuberías, bombas, patinillos… pero también aire, luz y sol~
!! !
!
!
El edificio necesita una actualización urgente, y una parte importante de dicha actualización será sin duda, la intervención sobre las instalaciones. Unas instalaciones anticuadas que serían impropias de unas viviendas modernas.
!
Necesito saber porqué estas instalaciones están desactualizadas; para ello no dispongo de información gráfica, pues en los planos apenas se ofrecen datos acerca de los sistemas y tipos de instalaciones con los que cuenta el edificio. Así que prácticamente, debo empezar de cero. La vivienda se puede dividir en dos grupos de espacios que necesitan de un sistema de instalaciones importante; la pieza de aseo por un lado y la cocina y galería por otro.
!
Hay algo que llama enormemente la atención en las plantas dibujadas, los grandes patinillos de las piezas de aseo, que sin duda, debo hacer útiles en mi intervención. Es de suponer que actualmente, las instalaciones que necesitan los aseos, discurren por este espacio; ¿pero y las de las cocinas, también lo hacen? No lo sabía, pero es probable, pues no parece haber otro espacio para ello, en mi opinión recorrían demasiada distancia desde el patinillo a la cocina, supongo que por el falso techo de la vivienda. ¿Podría existir una solución mejor?
! !
El primer problema a resolver sería saber con seguridad qué necesita un edificio en la actualidad para poder ofrecer a los usuarios todo lo que unas viviendas puedan necesitar en términos de instalaciones. Necesita de una red de evacuación de aguas, tanto pluviales como residuales; necesita unas salas de bombeo para poder garantizar la presión suficiente en el agua para todos los espacios; unos ascensores adecuados; necesita unos sistemas de telecomunicaciones modernos; necesita también unos sistemas de acondicionamiento térmico adecuados; unas instalaciones de agua, gas y electricidad actuales; una buena iluminación y por supuesto necesita el aporte de energías renovables; colectores solares, energía geotérmica…
!
Creo que todo esto, unido a una serie de sistemas proyectuales, ventilaciones cruzadas, buena iluminación, soleamiento etc, pueden convertir el edificio en una construcción moderna.
! ! ! ! ! ! ! ! DIBUJAR ! !! !! !! !! !! !! !! !
~ El proceso a travĂŠs del dibujo ~
Dibujar ha sido la parte más importante de todo este proceso. Dibujar a mano me ha ayudado a entender mejor el proyecto; hasta que no tuve muy claras mis ideas, mis correcciones consistieron en llevar estos planos a mano y no comencé a digitalizarlos casi hasta el final del proceso, pues trabajar a mano para mí era lo más rápido y cómodo.
!
Al tratarse de una rehabilitación, ya había una base sobre la que trabajar; esa base fueron los levantamientos de las plantas, realizados y dibujados de manera rigurosa, que ya he explicado con anterioridad. El proceso que seguí durante casi todo el proyecto fue trabajar a mano sobre esa base, que ya tenía un cierto rigor; no corría el peligro, como muchas otras ocasiones me ha ocurrido, que al empezar a trabajar con ordenador, mis trazos no fueran del todo realistas. En este caso podía medir, pero también tenía un alto grado de libertad, me proporcionaba una sensación de inmediatez, que quizá con el ordenador no hubiera podido conseguir.
! !
La carpeta que acompaña la entrega contiene muchos más y a escala real, aquí sólo he podido realizar una síntesis. Estos dibujos eran el segundo paso de un trabajo realizado a mano; el primero está contenido en el rollo de papel sulfurizado también presente en la entrega; en el que dibujaba, esta vez con poco rigor, las ideas que iban surgiendo.
! !
Considero que ambos se complementan, y ambos son necesarios. El trabajo a ordenador, gracias a estos dibujos previos, fue realmente fácil, sólo debía digitalizar las ideas que ahí aparecían; el trabajo duro ya estaba hecho Por todo esto considero que los dibujos a mano son fundamentales para entender el proyecto, explican un recorrido por todo el proceso y ponen de manifiesto lo que pensaba en cada momento. Más bonitos o más feos, no importa, han resultado fundamentales y por eso deben estar aquí.
!
MAQUETAS ~ El proceso a travĂŠs de las maquetas de trabajo~
!! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !! !!
Las maquetas de trabajo han sido, como los dibujos realizados a mano, una herramienta fundamental para el proyecto; en este caso, para entender mejor los espacios. Realicé dos maquetas de trabajo,de los elementos que considero más significativos; la planta baja con el altillo y una de las plantas tipo. Me hubiera gustado haber tenido tiempo de hacer muchas más, pues han resultado muy reveladoras para mí.
!
Gracias a ellas, he apreciado cosas que de otra forma me hubiera resultado imposible; me ha permitido comprender lo realmente alta que es la planta baja, lo pequeños que son las estancias de las viviendas o la importancia de las vigas y pilares en los espacios.
!
La base de estas maqueta siempre era la misma, la estructura, y sobre ella se iban añadiendo diferentes elementos. Me ayudaron a ver que cuanto menos cosas, mejor; que la estructura era fantástica, que se tenía que ver, pues era un valor del proyecto; me ayudaron a entender que en las viviendas, quizá nada debía llegar hasta el techo, que el techo real lo marcaba la viga de cuelgue y no el forjado.
!
Estas fotografías no son más que algunas visiones una mañana que el sol entraba por una ventana y no se si reflejan bien todas estas ideas. Pero para eso están dentro de las cajas que entrego, para que se abran y se toquen, porque a cada uno le transmitirán una idea y de nuevo, mejor o peor realizadas, mas bonitas o feas, han sido importantes, y por eso creo que deben estar aquí.
UNA BIBLIOGRAFĂ?A ~ Arquitectos, libros y personas~
¿Una bibliografía?
arquitectos, libros y personas
1
La mayor parte de las memorias suelen acabar con una bibliografía, un espacio en el que se citan los lugares de dónde proceden los diversos recursos que han sido referencia para el desarrollo de un proyecto. Pero esto, en mi caso, me parecía que no tenía mucho sentido, me parece que esto es algo más informal, una charla en la que intento explicar el porqué de mis decisiones. No consideraba fundamental saber qué página de qué libro había utilizado para resolver un determinado encuentro. Me parecía mucho más útil, para mí y espero también para el que lo lea, saber quiénes y cómo han sido las personas que me han inspirado, me han dado ideas, me han animado o me han ayudado en algún momento. Desde arquitectos reconocidos, a través de sus libros, hasta amigos o familiares. Así, durante este paseo raras veces he ido sólo, la mayor parte del tiempo me ha acompañado alguien. Y entiendo que estas compañías son tanto o más importantes que un buen dibujo, una maqueta acertada o un plano bien dibujado. Y estoy seguro de que, en mayor o menos medida, todas estas compañías han influido para que mi proyecto fuera de un modo u otro y que de todas ellas he aprendido cosas valiosas. Hasta que no comencé a escribir este “hacer memoria” y empecé a hacer lo que el propio título dice, no me di cuenta de hasta qué punto estas personas me habían influido. Así que pensé que, si este iba a ser un ejercicio en el que intentaría contar cómo había recorrido este camino, se hacía fundamental un espacio para ellos, aunque fuera pequeño.
¿Una bibliografía?
arquitectos, libros y personas
2
Recuerdo que durante todos estos años, siempre que empezaba un proyecto, la recomendación de los profesores solía ser que teníamos que saber con qué arquitecto queríamos ir de la mano. En quién nos fijaríamos para resolver los problemas que el proyecto iría planteando, en Mies, Le Corbusier, Aalto… Me gusta pensar que en mi caso ha sido Vicente Aliena Goiti, arquitecto del edificio sobre el que debo intervenir. Éste no es un proyecto que empiece de cero, en un solar vacío; hay unas preexistencias, por ello pienso que no puede haber mejor compañía que el creador de esas preexistencias. Por supuesto que me he fijado en otros arquitectos, pero ha sido para resolver problemas más puntuales, creo que la base de trabajo me la ha dado el trabajo realizado por este arquitecto. He intentado siempre buscar la respuesta a los problemas que el proyecto me planteaba en sus planos y dibujos y en las visitas al lugar. Esto además de resolver ciertos problemas, me ayudaba a conocer el edificio; algo que consideraba fundamental para afrontar un proyecto de intervención sobre un edificio existente.
¿Una bibliografía?
arquitectos, libros y personas
3
Por supuesto, durante este tiempo he necesitado la ayuda de libros, obras y diversos arquitectos para poder solucionar muchos problemas; pero quizá hay tres personajes que me han influido más que el resto, y creo que éstos serían: Eduardo Souto de Moura, Alejandro de la Sota y Javier García Solera. Su influencia iba mas allá de mirar un detalle o una cita que se pudiera acoplar más o menos a mi proyecto. Son arquitectos que siempre me han atraído; disfruto viendo sus obras, escuchando sus conferencias o leyendo sus libros. Creo, o por lo menos para mí ha sido así, que son los tres arquitectos más didácticos que conozco, sin duda, puedo aprender mucho de ellos. No los escogí de manera consciente para acompañarme en este tiempo; pero haciendo memoria recuerdo que, en muchas ocasiones, me sorprendía buscando imágenes de internet de la última obra de Souto de Moura, o escuchando una de las conferencias magistrales de Javier García Solera, o leyendo un texto de Alejandro de la Sota. Supongo que eso es una verdadera influencia, la que va afectando a tu trabajo casi sin darte cuenta; las cosas que te han rodeado de manera cotidiana durante este tiempo. Entonces, si es así, estos tres arquitectos lo han sido.
¿Una bibliografía?
arquitectos, libros y personas
4
Las correcciones y charlas con los profesores las he entendido también de este modo, un elemento más del proceso, del que aprender y extraer conclusiones y creo que, entendidas de este modo, forman parte de esta “bibliografía” de elementos que me han ayudado a desarrollar el proyecto. He intentado corregir asiduamente ( menos delo que me hubiera gustado) y creo que el proyecto evolucionó enormemente gracias a los consejos y recomendaciones que obtenía de estas correcciones. He tratado de no tomarlas nunca como imposiciones, sino como nuevas posibilidades que yo no había visto. Considero que el resultado “final” es debido, en gran parte, a estas correcciones.
¿Una bibliografía?
arquitectos, libros y personas
5
El grupo de trabajo ha tenido un protagonismo fundamental. Era y es lo que su nombre dice, un verdadero grupo de trabajo, en el que discutíamos las ideas tanto del proyecto en grupo como de cada uno de los proyectos individuales. Al final de cada corrección individual con los profesores, era costumbre hablar entre nosotros de los comentarios, correcciones y apuntes que nos habían realizado a casa uno; era un apoyo más a esas correcciones. Además, en muchas ocasiones, cuando no podíamos corregir o no teníamos tiempo, eran las verdaderas correcciones de esa semana. Era también un apoyo en los momentos en los que aparecían dudas en el proyecto, ya no las resolvías tú solo, tenías a cuatro amigos para ayudarte. Mezcla ha sido, sin duda, una referencia importante para poder desarrollar el proyecto. He aprendido lo que es realmente trabajar en grupo, y es una de las cosas que más valoro de este proceso.
¿Una bibliografía?
arquitectos, libros y personas
6
Pero desgraciadamente, llegó un momento en el que se hizo realmente incompatible el trabajo en grupo y el individual, propusimos entonces seguir quedando para avanzar en el proyecto común, pero ahora sería sólo una vez a la semana. Los proyectos, tanto los individuales como los del grupo, ya estaban encauzados entonces, necesitábamos un tiempo para evolucionar las ideas individuales. Y así lo hicimos. Sin embargo, pronto noté la ausencia de esta ayuda extra que suponía trabajar en grupo. Y Paula también. Decidimos entonces que seguiríamos trabajando en grupo, pero ahora era un grupo de dos personas; y que sería así hasta el final, pues sólo veíamos beneficios en esta decisión. Así, compartimos todo el proceso, desde los primeros dibujos hasta la maquetación final de los paneles; teniendo siempre muy claro que eran dos proyectos diferentes. Ella conoce perfectamente mi proyecto y yo el suyo, y quizá muchas de las decisiones que hayamos tomado no sean las más correctas, pero serán, con toda seguridad, mucho más acertados que si las hubiéramos tomado cada uno sin ayuda del otro. Todo esto, y algunas cosas más que probablemente esté olvidando, es la “bibliografía” que me ha acompañado en este tiempo y a la que tengo que agradecer lo más importante: el haber quedado contento con mi trabajo.