El Puente está Quebrado

Page 1

El puente est谩 quebrado

...

...

Una exploraci贸n sobre las rutas emprendidas por la comunidad en los casos de Abuso Sexual Infantil



...

1

el puente estรก quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

1

31/10/2008, 16:36


EL PUENTE ESTÁ QUEBRADO

FUNDACIÓN PLAN GABRIELA BUCHER BALCÁZAR Directora Nacional

ELIANA RESTREPO CHEBAIR Gerente Nacional de Programas

LYDA PATRICIA GUARÍN MARTÍNEZ Asesora Nacional de Derechos de la niñez

SAVE THE CHILDREN ROBYN BRAVERMAN

FUNDACIÓN PLAN

Directora de Programa en Colombia

Calle 71 No. 13-47 www.plan.org.co

MARÍA INÉS CUADROS FERRÉ Directora Adjunta de Programa

SAVE

ROGER DÁVILA FAJARDO

Cra. 7 No. 32-85 Of. 302 www.savethechildren.org.uk

THE

CHILDREN

Coordinador de Protección de la Niñez

JEIMY CASTIBLANCO SERRATO

CARLOS IVÁN GARCÍA SUÁREZ

Oficial de Protección y soporte jurídico

Coordinador Prevención Abuso y Explotación Sexual Infantil

NHORA STELLA TORRES

JUAN CARLOS FLORIÁN SILVA

Concepto gráfico, ilustración y diseño ttbosquejo@yahoo.com

ELÍAS CÓRDOBA VALENCIA Gerente Regional Choco

Consultor Estrategia Territorial de Protección

JAMES MARTÍNEZ CRUZ Gerente Regional Cauca Valle

SHIRLEY NAVARRO PÉREZ Gerente Regional Cartagena- Bolívar

MARTHA ESPINOSA CHAVARRO

ALEXANDRA ÁVILA SANTANA Corrección de estilo aleavilasantana@gmail.com

IMPRESIÓN Editorial Gente Nueva

Gerente Regional Tumaco

LUISA FERNANDA MANOSALVA Gerente Regional Sincelejo

Bogotá D.C., octubre de 2008

2 El puente esta quebrado-X2608.pmd

2

31/10/2008, 16:36


EL PUENTE ESTÁ QUEBRADO*

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN COORDINADORA

E INVESTIGADORA PRINCIPAL

Beatriz Céspedes Sastre

INVESTIGADORES María Consuelo Aponte de Pieschacón María Isabel Martínez Guerrero Eduardo Vargas Montenegro

AUXILIARES

DE TRABAJO DE CAMPO

Dora Argenis Peláez Muñoz Alix Rocío Pachón Jiménez Erika Almanza Benito-Revollo Gladys Eufemia Arango Carvajal María Clara Leal Murillo Gustavo Adolfo Gómez Oyola Henri Casanova Quiñonez

*

La investigación acoge la perspectiva de género como enfoque de trabajo, aun cuando para efectos de redacción en algunas ocasiones no se hace la distinción en el lenguaje.

3

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

3

31/10/2008, 16:36


Yo conocí siendo niño, la alegría de dar vueltas sobre un corcel colorado, en una noche de fiesta. En el aire polvoriento chispeaban las candelas, y la noche azul ardía toda sembrada de estrellas. ¡Alegrías infantiles que cuestan una moneda de cobre, lindos pegasos, caballitos de madera! Antonio Machado

4 El puente esta quebrado-X2608.pmd

4

31/10/2008, 16:36


Contenido PRELIMINARES

7

Historias de vida: «Secretos que matan»

8

Presentación

9

Introducción

12

1. EL TERRITORIO

15

Historias de vida: «Niñas abusadas, soldados encubiertos»

16

Antecedentes

17

Estudios previos

17

Antecedentes de la Ruta Institucional

21

2. LOS LENTES

37

Historias de vida: «¿Qué hacer con los agresores?»

38

Alcances y metodología

39

Propósito y objetivos de la investigación

39

Enfoque metodológico

40

Cobertura poblacional

41

Perfil de la población

46

Descripción de las zonas de intervención

47

Evaluación de la metodología y estrategia de campo

49

3. EL MORRAL

51

Historias de vida: «El poder del maestro»

52

El morral - Conceptualización

53

Perspectiva ecológica

53

Violencia de género, violencia contra la mujer

54

Violencia sexual

55

Maltrato infantil

55

Abuso Sexual Infantil, ASI

56

Infancia y adolescencia

60

Doctrina de la protección integral

61

Comunidad y líder comunitario

62

5

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

5

31/10/2008, 16:36


Ruta crítica

63

Ruta de atención institucional

63

Rutas alternativas, ruta natural

64

4. EL MAPA

65

Historias de vida: «El precio del abuso»

66

Situación de la infancia y del Abuso Sexual Infantil

68

Situación de la infancia en los municipios del estudio

68

Situación del ASI en los municipios

70

Factores de riesgo para el ASI

74

5. LOS IMAGINARIOS

83

Historias de vida: «Justicia por la propia mano»

84

Infancia, Abuso Sexual Infantil e instituciones

85

Imaginarios sobre infancia

85

Imaginarios sobre ASI

87

Imaginarios sobre las instituciones

90

6. CAMINANDO POR EL PUENTE

95

Historias de vida: «Exilio, ¿el precio de la protección?»

96

Historias y vivencias sobre las rutas seguidas por la comunidad

98 99

¿Quién descubre el abuso? ¿Dónde se inicia una posible ruta?

103

Continuación de la ruta: restitución de derechos – proceso de judicialización

108

Seguimiento

114

Rutas alternas emprendidas por la comunidad

116

Rutas comunitarias encontradas - Mapa

117

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

127

Historias de vida: «¿Esto va a quedar así?» Conclusiones y recomendaciones

128

Conclusiones

130

Recomendaciones

148

130

ANEXOS BIBLIOGRAFÍA

157 175

6 El puente esta quebrado-X2608.pmd

6

31/10/2008, 16:36


Preliminares

7

el puente estรก quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

7

31/10/2008, 16:36


SECRETOS QUE MATAN «Lo de mi compañera para mí fue muy triste… yo llegué

una profe (se refiere a la psicorientadora), pero ella no quería

de vacaciones y me contaron que ella se había suicidado y

y yo respeté la decisión que ella tomó. Yo tampoco habría

para mí fue duro porque éramos los que más compartíamos.

hablado con los profesores porque ellos no se abren con uno,

En esa época ambos teníamos 17 años, ella me contó que el

ellos no miran qué le pasa a uno, por qué está así; lo que

primo abusaba de ella. Ella le contó a la mamá, pero no pasó

hacían era atacarla, le decían que era una desgreñada, que

nada; la mamá le dijo que era porque ella se lo buscaba, que

andaba sucia.

la iba a matar si resultaba embarazada y cuando ella se mató estaba embarazada; yo supe eso después, todo como que se le juntó, se le vino todo encima.

Fuera del colegio uno no sabe en quién confiar ni cómo decir las cosas; a veces en vez de ayudar le hacen mofa, es difícil saber a dónde acudir, entonces uno se aísla, se encierra

Yo sentía rabia, tristeza, me sentía impotente por no poder

en lo que le pasó y no busca charlar con nadie. En mi caso

ayudar, no poder decirle 'véngase para mi casa', darle el apoyo

yo me encerré en mí, no le conté a nadie tampoco. Sería

que ella no tenía en la casa; pero yo me sentía 'manicruzado'

bueno contar con personas en el colegio con quien se pueda

porque no tenía cómo ayudarla.

hablar, uno necesita que lo escuchen, alguien fuera del colegio,

Ella era tímida, callada, no tenía ganas de vivir, era muy sola, encerrada en sí misma; el padre había fallecido, después

del papá, alguien que venga y nos pregunte cómo estamos. Cuando yo conté lo hice con una prima de mi misma edad.

de eso fue que el primo llegó y ayudaba económicamente a

Después de lo que pasó, lo que siento es rabia, al primo

la familia; él se aprovechó de eso y empezó a abusar de ella.

de ella no le pasó nada. Sin embargo esto me cambió; si no,

Estaba aburrida en la casa, con la mamá y empezó a dejar de

sería como mi papá todo machista, todo oligarca, cosas que

peinarse, no se arreglaba, en el colegio las profesoras la

no van conmigo, habría sido un reflejo de mi papá que nunca

regañaban le decían 'péinese', pero a ella no le importaba

se preocupó por nada.

nada. Decía que no hablaba con la profe por pena, me decía que estaba triste, que estaba aburrida. Yo nunca pensé en contarle a otra persona, porque ella me contaba y era para mí; yo le ofrecí ir los dos a hablar con

La gente hasta que no le pasa algo dice 'esa se lo buscó', 'ese es marica', 'eso era que quién sabe qué'. No queremos afrontar la realidad que estamos viviendo» Joven de 22 años

8 El puente esta quebrado-X2608.pmd

8

31/10/2008, 16:36


PRESENTACIÓN El abuso sexual infantil 1 es un fenómeno internacional que se da en todas las culturas, independientemente de su ideología, desarrollo, cultura, religión, o riqueza material. En las personas que han sido afectadas es frecuente encontrar sentimientos de rabia y hostilidad intensa, labilidad emocional, baja autoestima, dependencia exagerada, desconfianza y erotización inapropiada de las relaciones interpersonales, asociadas al sentimiento de haber sido traicionadas por personas en las que confiaron. Puede tener consecuencias permanentes para el niño, la niña o el adolescente pues es una de las formas de maltrato que se encuentra más claramente asociada a la aparición de enfermedades mentales, el suicidio, el comportamiento impulsivo, las disfunciones sexuales, la depresión, los trastornos de ansiedad, y el Síndrome de Estrés Postraumático. Si no reciben tratamiento y apoyo adecuados, los niños, niñas y adolescentes que reciben abusos sexuales pueden tener dificultades psicológicas, físicas y sociales para el resto de sus vidas. Otras consecuencias pueden ser los embarazos tempranos, las enfermedades de transmisión sexual y el VIH/SIDA. La Organización Mundial de la Salud en su Informe sobre Violencia y Salud (2002) declara que aproximadamente un 20% de mujeres y entre el 5 y el diez% de hombres han sufrido abusos sexuales durante su infancia. Así mismo la OMS calculó que 150 millones de chicas y 73 millones de chicos menores de 18 años fueron forzados a tener relaciones sexuales, tuvieron relaciones sexuales forzosas o sufrieron otras formas de violencia sexual con contacto físico. Los estudios realizados por todo el mundo parecen confirmar estos datos, aunque algunos estudios presentan cifras incluso mayores. El abuso sexual infantil suele producirse dentro del seno familiar y de la comunidad local. Además, las niñas y los niños sufren explotación a través del tráfico de menores, tráfico de personas, el turismo sexual, la pornografía y la industria del sexo. Tanto niños como niñas sufren abusos y explotación durante las guerras y en calidad de refugiados, en el entorno educativo, en el trabajo, en las calles, en ambientes religiosos, en actividades de ocio, en prisiones y e incluso de manos de aquellas personas y servicios que se supone son los principales responsables de protegerlos y cuidarlos.

9

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

9

31/10/2008, 16:36


Está documentado que, durante conflictos armados, los combatientes emplean las violaciones sexuales y los ataques a mujeres y niños como un instrumento bélico intencionado, de modo que en la actualidad estos actos están considerados como delitos de guerra. Save the Children y Plan basan su labor contra la explotación y el abuso sexual infantil en la Convención de los Derechos del Niño, donde se definieron los derechos humanos básicos de los niños y niñas menores de 18 años. Especial mención merecen los siguientes artículos:

El Artículo 19 obliga a los Estados signatarios a tomar todas las medidas pertinentes -legislativas, administrativas, sociales y educativas- para proteger a las personas menores de 18 años contra todo tipo de abuso sexual.

El Artículo 34 y el Protocolo Opcional de la Convención de los Derechos del Niño compromete a los Estados a aprobar y poner en práctica leyes nacionales contra la venta de niños y niñas, la prostitución de menores y la pornografía infantil.

El Artículo 35 insiste en la necesidad de crear medidas apropiadas para impedir el secuestro, la venta y el tráfico de menores.

El Artículo 39 compromete a los Estados a fomentar la recuperación física y psicológica, y la integración social de los menores que han sido víctimas de abusos sexuales.

La libertad de expresión (Artículo 13) y el derecho a ser escuchado (Artículo 12) son de particular importancia cuando un niño o niña quiere hablar del abuso sexual.

El abuso sexual es perjudicial y va contra el derecho básico de los niños a la vida y al desarrollo, según se establece en el Artículo 6.

Proteger la vida y la dignidad humana exige esforzarse por lograr un consenso y establecer normas universales de comportamiento basadas en el desarrollo de los derechos humanos. El enfoque de Save the Children y Plan se centra en cómo lograr que los niños, niñas y adolescentes disfruten de una vida segura, libre de toda clase de violencias, así como en la aplicación de estrategias contra la violencia, cualquiera que sea su causa.

10

presentaión

El puente esta quebrado-X2608.pmd

10

31/10/2008, 16:36


En Colombia, ambas organizaciones han incluido en sus programas la protección de la niñez y la adolescencia como tema fundamental. En el desarrollo de esa labor se han encontrado varios vacíos de información, entre los cuales sobresale el desconocimiento de las acciones que efectúa la comunidad cuando se entera de la ocurrencia de casos de abuso sexual y su percepción sobre las respuestas desde las entidades del Estado responsables por la protección y atención de la niñez afectada y de la acción contra sus agresores. Promover investigaciones sobre violencia sexual contra la niñez asegurando un lugar prioritario en este campo que permitan una mejor comprensión de ésta, un mayor reconocimiento del abuso, una mayor notificación y una gestión frente a las consecuencias, son acciones del mayor interés de ambas organizaciones. Esta investigación buscó aportar con once estudios de caso municipales, dar a conocer esa realidad desde las personas y la comunidad. Esperamos que permita avanzar en la prevención del abuso y la explotación sexual, en la restitución y garantía de derechos de aquellos niños, niñas y adolescentes afectados.

Robyn Braverman

Gabriela Bucher Balcázar

Directora Save the Children en Colombia

Directora Nacional Fundación Plan

1.

Abuso Sexual Infantil, en adelante ASI

11

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

11

31/10/2008, 16:36


INTRODUCCIÓN El texto que está en sus manos representa un recorrido de ocho meses que hemos intentado mostrar con el nombre y la portada. Niños y niñas juegan en las calles de sus barriadas, en ocasiones asumiendo roles que los adultos les delegan, sin que aún estén preparados para ello. Atraviesan un puente al que le faltan tablas y barandas. Es difícil medir la distancia hasta el río, que parece manso, y no hay nadie quien los acompañe. Sus padres y madres a veces no conocen muy bien los riesgos que hay en el lugar y no saben o no tienen cómo acompañarlos. Cuando el "accidente" ocurre se genera una gran confusión. La gente no está preparada para esto, no sabe qué hacer. Entonces, en medio del dolor y la indignación y a partir de lo que sabe y sus imaginarios, toma decisiones. La apuesta del estudio consistió en hacer un acercamiento a la realidad del abuso sexual infantil desde una perspectiva sistémica que permitiera a las personas abrir sus secretos, desandar los pasos, descubrir las razones de sus decisiones buscando sus prejuicios e imaginarios y plasmar todo ello en un documento técnico que abriera nuevas posibilidades de intervención a las organizaciones, con una intención: mostrar las tablas flojas del puente e identificar oportunidades para hacerlo más sólido, para que niños, niñas y adolescentes transiten seguros, entendiendo que para asegurarlo es preciso hacer una minga2 en la que las familias, el Estado y la sociedad civil asuman el trabajo que implica coordinación y corresponsabilidad. El estudio está conformado por siete capítulos: El territorio, constituye la revisión del camino recorrido por investigaciones recientes realizadas por las mismas organizaciones que facilitaron el presente estudio. Una, mira la problemática y factores asociados al maltrato infantil en comunidades de la Costa Atlántica y el Litoral Pacífico colombiano. Otra, hace un acercamiento a las rutas de atención en casos de violencias contra niños, niñas y adolescentes desde la oferta institucional del Estado en el Distrito Capital. Igualmente presenta el modelo de atención para víctimas de violencia sexual promovido por el ICBF a nivel nacional.

12

introducción

El puente esta quebrado-X2608.pmd

12

31/10/2008, 16:36


Los lentes, representa la metodología y herramientas con las que se abordó la problemática del ASI para "identificar las rutas naturales que realizan las personas o grupos comunitarios cuando conocen un caso de ASI al interior de la familia y la comunidad para fortalecer las capacidades de protección y denuncia", previsto como objetivo general del Convenio de cooperación en cuyo marco se desarrolló el estudio. Incluye también la descripción de las zonas de intervención y el perfil de la población. El morral, contiene la revisión y precisión de conceptos utilizados en el estudio con el objeto de hacer explícito el significado atribuido a cada uno. El mapa, es el contexto construido desde la perspectiva ecológica adoptada. Presenta un análisis sobre la situación de la infancia y adolescencia a partir de los factores de riesgo y factores protectores de tipo familiar, social e institucional frente al ASI en los municipios seleccionados, identificados por las instancias de protección del Estado y los propios habitantes. Los imaginarios, hace referencia a los pensamientos de la comunidad en relación con la infancia y adolescencia, el ASI y las instituciones, consolidados a partir de conocimientos, vivencias, recuerdos, prejuicios, experiencias propias y ajenas, que determinan las conductas de las personas a la hora de tomar decisiones. Caminando por el puente, describe la experiencia de las personas de la comunidad que participaron en el estudio, frente a casos de ASI vividos en sus familias o en su vecindario y las distintas rutas que recorrieron -institucionales y "alternas"-, así como las consideraciones tenidas en cuenta para buscar o no apoyo para la víctima y la familia y reaccionar frente al agresor o agresora3 . Estos tres capítulos (El mapa, Los imaginarios y Caminando por el puente) proporcionan un rico material de trabajo para la preparación o refuerzo de intervenciones de prevención, identificación o atención, así como para el diseño de políticas públicas, que se recogen en el último capítulo, dedicado a las conclusiones y recomendaciones.

13

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

13

31/10/2008, 16:36


El puente está quebrado… Una exploración de las rutas emprendidas por la comunidad en los casos de ASI, más allá de un ejercicio académico o técnico, significó un acto de conexión desde el sentir y el pensar con aquellas personas que de manera valiente decidieron aceptar nuestra invitación a revivir y contar experiencias que ojalá nunca hubieran tenido que atravesar con sus niños y niñas: hijos, hijas, nietos, nietas, sobrinos, sobrinas, o los niños, niñas y adolescentes de su vecindario. Mil gracias a estas personas, muchas de ellas también sobrevivientes del abuso sexual infantil.

2.

Minga es una palabra de origen quechua (mínka), designación de ciertas comunidades andinas al trabajo agrícola colectivo al beneficio de toda la tribu. En América del Sur esta palabra es usada en referencia a trabajos comunitarios, o trabajos entre amigos que se ayudan entre sí. (http://etimologiasdeChile.net )

3.

Aunque se reconoce que existen situaciones en las que el ASI es cometido por mujeres, en los casos identificados durante el estudio se encontró que los abusadores fueron varones, razón por la cual en el texto se hace referencia al agresor en masculino.

14

introducción

El puente esta quebrado-X2608.pmd

14

31/10/2008, 16:36


1 El territorio

15

el puente estรก quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

15

31/10/2008, 16:36


NIÑAS VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL, SOLDADOS ENCUBIERTOS «Todo empezó cuando la prima llevó a mi hija de 13 años

que no podía salir. Hablé con el Mayor y no me respondió. Luego

a donde estaban los soldados. Ellos le hicieron el pedido para

supe que lo trasladaron, estoy segura de que fue por mi niña,

que les llevara niñas de la región; ella dijo que eran hermanas

para que no respondiera, eso me lo dijo otro soldado, que sí me

y por eso las dejaron entrar más fácilmente. La prima era cinco

dio el teléfono. Yo lo llamé unas cinco veces y lo único que

años mayor y desde los 12 ó 13 años ya tenía relaciones». Él es soldado del batallón de Alta Montaña, de 22 años. Mi hija era una niña que no había tenido relaciones y yo me enteré que él la apostó, le decía a sus compañeros 'yo que me la

conseguí fue que me maltratara, me dijo: 'si está en embarazo no es mío' y luego me dijo que me mandaba plata para que ella abortara. Yo no quería eso y no lo llamé más porque me hace falta esa plata que me gasto en las llamadas.

corono, me la corono'. El soldado le decía 'mi princesa', él la enredó; pero todo cambió cuando quedó embarazada. Ella

Ellos (los soldados que abusan sexualmente de niños y

estaba triste y sola y yo le dije 'yo sé, yo lo siento dentro mí,

niñas) son siete, son los de la bayoneta no se qué. Yo sé que

usted la embarró, usted me falló y está en embarazo'. Ella se

no puedo hacer nada, que ellos son la autoridad. A la larga

asustó mucho y me contó todo… que siempre quiso mayor

tienen razón y la responsabilidad es mía y de mi hija. Lo que

cercanía con su papá, que él le hacía mucha falta y que cuando

le enseñé a la niña, ella no lo puso en práctica. A los hombres

yo salía a trabajar a ella le daban mucho miedo los truenos y

no hay que creerles y hay que huirles. Y tengo la culpa porque

corría para donde su prima.

debí ponerla a planificar, para que tenga relaciones con

Yo me he sentido muy culpable, me duele mucho no haberla podido cuidar pero yo soy la única responsable y si no voy a trabajar no hay comida para nadie. La madre, de 34 años, tiene 9 hijos entre los 8 y los 20 años. Su compañero, quien le pegaba, la abandonó por otra mujer. Trabaja

cualquiera y no se embarace. Ahora no se qué hacer con mi hija. Ella no responde con su hijo como madre, lo deja ahí tirado, no le da de mamar. Con la barriguita ella fue cambiando, ahora es muy loca, vienen otros niños y niñas y se va jugar. Yo le digo: yo nunca me separé de

recogiendo café, desyerbando la tierra y lavando ropa. usted, yo quiero que usted también sea así, quiero que Cuando me enteré yo decidí ir a buscarlo. Yo estuve tres veces en el batallón de Alta Montaña y fui con ella. Pero siempre me lo negaron, me decían que no estaba, que estaba castigado,

aprenda a ser mamá. Ella llega a las nueve de la noche y si le pregunto dónde estaba, me contesta de un modo muy grosero, es insoportable, ya quiere hacer lo que se he da la gana»

16 El puente esta quebrado-X2608.pmd

16

31/10/2008, 16:36


ANTECEDENTES En el proceso de construcción y consolidación de una cultura de protección a la niñez y la adolescencia, tanto el Estado colombiano como la sociedad civil han avanzado en la comprensión de lo que implica desarrollar acciones protectoras, así como en la concreción de sus compromisos frente a una real garantía de los derechos de este amplio sector poblacional. El objetivo de este primer capítulo es revisar algunos estudios realizados sobre rutas de atención en casos de abuso sexual infantil, así como mostrar la evolución de las mismas.

ESTUDIOS PREVIOS Entre los antecedentes inmediatos consultados para determinar el énfasis y orientación del presente estudio, se prestó especial atención a la investigación Prevalencia y factores asociados al maltrato infantil en comunidades de la Costa Atlántica y el Litoral Pacífico Colombiano, desarrollada por Plan -Programa Colombia- y la Asociación Afecto (Ramírez & Pinzón, 20054); a la investigación Rutas de Atención adelantada por la Secretaría Distrital de Integración Social, la Secretaría de Educación Distrital, el Fondo Financiero Distrital de Salud-Secretaría Distrital de Salud y The Save the Children Fund (Serrano, 2007); y la versión preliminar del libro en proceso de edición Por el derecho a crecer y vivir sin violencia, (Plan, 2008).

UN ESTUDIO MULTIMODAL EN

SEIS REGIONES DEL PAÍS

El primer estudio mencionado indagó sobre la magnitud y los tipos de violencia contra la infancia percibidos en seis zonas del país, así como por los factores asociados a la violencia hacia la infancia. También permitió establecer que tales factores asociados no son los mismos en las diferentes culturas, dado que algunos son más predecibles y visibles en algunos contextos que en otros. El estudio se realizó teniendo como propósito contribuir a la mejoría en la calidad de vida de las familias beneficiarias de los programas de Plan, en las regiones Atlántico-Bolívar, Cartagena, Sincelejo, Quibdó, Cauca-Valle y Tumaco5.

17

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

17

31/10/2008, 16:36


Como objetivos del estudio se plantearon los

que evidenciaron tempranas relaciones sexuales en niñas,

siguientes: establecer la prevalencia del maltrato

castigo a los abusadores por "cuenta propia", embarazos

infantil, en sus diferentes for mas, en las zonas

en niñas y adolescentes, así como explotación sexual

establecidas; identificar los factores asociados al

en niñas, en todas las zonas elegidas. El estudio

maltrato infantil en tales comunidades; establecer

consideró el abuso sexual como un fenómeno de difícil

criterios y diseñar un plan de acción para la intervención

detección; sin embargo, los datos revelados resultaron

y la prevención del maltrato infantil en las comunidades

preocupantes: en las 1.805 familias elegidas para el

estudiadas. Las variables asociadas al maltrato infantil

estudio se encontró una alta probabilidad de que los

que se abordaron en este estudio, definidas antes y

niños y las niñas fuesen víctimas de abuso sexual por

después de éste, correspondieron a patrones culturales

parte de un adulto o un adolescente de la familia, siendo

y prácticas que resultaron ser un común denominador

mayor tal probabilidad en la Costa Pacífica que en la

en las zonas del estudio: las creencias, los imaginarios

Atlántica, en particular en Quibdó. Por otra parte, los

sociales que son soporte de discursos y prácticas; la

resultados revelaron que la transmisión intergeneracional

transmisión intergeneracional, la repetición de pautas

fue considerada como uno de los factores que más se

de comportamiento; los patrones de crianza, los

asociaron con la violencia hacia la niñez principalmente

comportamientos relacionales entre padres e hijos

en la zona rural de Cauca-Valle, seguida por Quibdó,

desde la concepción misma; la estructura familiar; la percepción sobre la calidad de vida; la exposición a la violencia, entendiendo por ello las vivencias relacionadas con acciones violentas; las características individuales de las personas; el trabajo infantil; y las redes de apoyo institucional.

Sincelejo y Atlántico-Bolívar.

LOS AVANCES EN EL DISTRITO CAPITAL La investigación Rutas de Atención se concentró, por una parte, en los procesos que ocurren alrededor de la atención y prevención de las diferentes violencias contra niños, niñas y adolescentes, de manera particular,

Si bien el estudio fue amplio en cuanto al abordaje

acercándose así al tema del abuso sexual infantil; por la

de las temáticas relacionadas con el maltrato infantil,

otra, introdujo el tema de las rutas institucionales como

reveló ya algunas claves relacionadas con el ASI, en relatos

objeto de estudio, con miras a revisar su conceptua-

18

el territorio

El puente esta quebrado-X2608.pmd

18

31/10/2008, 16:36


lización, prever sus desarrollos, analizar sus resultados y hacer recomendaciones tendientes a la cualificación de los servicios interinstitucionales. En el informe final preliminar de la investigación se describieron y caracterizaron los modos de operación de las rutas de atención en el Distrito Capital, bajo el entendimiento de éstas como modos de gestión de las situaciones de violencia. Se estableció la diferencia entre "ruta crítica" y las "ofertas institucionales" amparadas por la legislación vigente. Con relación a la ruta y su aplicación en el escenario de los estudios de género y violencias contra niños, niñas y adolescentes, se precisó que ésta sirve para "explicar las condiciones reales de las personas, los caminos que siguen o las decisiones que toman" (Serrano, 2007, p. 12). Sobre este particular, se esbozó ya la existencia de acciones alternativas que pueden seguir las personas, familias y comunidades ante casos de violencia a niños, niñas y adolescentes. Los hallazgos de la investigación basados en el análisis de 'Fichas de seguimiento a la atención integral a víctimas de violencia intrafamiliar - Esquema de ruta crítica y calidad del servicio', evidenciaron casos en los cuales junto a la ruta institucional "las personas recorren también otro tipo de rutas, de acuerdo con los recursos que tienen y las respuestas que generan desde su comprensión del tema" (Serrano, 2007, p. 35). Por una parte, se observó que existe una distancia entre lo que significan las rutas desde las instituciones y lo que se percibe y vive desde los territorios y las experiencias de las personas frente a estas rutas. Por otra parte, de la revisión de los casos efectuada por la investigación se colige que estos "quedan en punta" y en este sentido no se cumple con el propósito final de una ruta, que sería la restitución de los derechos del niño o niña y el ejercicio pleno de la justicia, versus la impunidad.

19

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

19

31/10/2008, 16:36


Esta investigación se planteó la tensión entre la

hay que hacer "algo" con el agresor, pero que no se lo

judicialización y la restitución de derechos, en lo que a

lleven a la cárcel. Se evidenció que esas tensiones se

rutas de atención institucional se refiere, así como la

relacionan de alguna manera con las percepciones y

importancia de la instancia de seguimiento, como un

representaciones que tienen personas y comunidades

factor decisivo para que se logre el objetivo del proceso,

en relación con las instituciones, con la confianza y

que permite la canalización de los hechos hacia otras

legitimidad de las mismas. Por ello, se estableció que

instituciones, asesorar a las personas sobre la situación

superar el silencio resulta fundamental para iniciar una

vivida o los procedimientos con los que se debe continuar

ruta de atención, como lo es también ir más allá de la

y revisar si se han cumplido las instancias de la ruta en

desconfianza en las instituciones.

forma efectiva.

Por otra parte, el documento de Plan, Por el derecho

Asimismo, el estudio estableció que el punto más

a crecer y vivir sin violencia de próxima publicación,

crítico en una ruta es la etapa inicial, de identificación y

recoge gran parte de los resultados del estudio de 2005,

denuncia, ya que implica para los denunciantes

y permite ganar cada vez mayor comprensión sobre la

reconocer lo que ha ocurrido, aceptar que pasó y superar

necesidad de trabajar conjuntamente por erradicar todas

el temor a las represalias. Se concluyó que entrar a las

las formas de violencia contra la infancia, entre ellas el

rutas institucionales está antecedido por una serie de

abuso sexual infantil.

negociaciones, retos, balances y riesgos que asumen las personas que deben tomar la decisión; igualmente, el ingreso a la ruta depende de factores culturales, sociales o relacionados con el impacto del hecho violento, que operan como catalizadores en el inicio de una trayectoria de gestión de un hecho de violencia sexual.

Estos trabajos fueron insumos importantes para emprender el presente estudio sobre las acciones que llevan a cabo las personas ante un caso de ASI. Si bien las visiones regionales cobran especial importancia, dados los municipios elegidos, de los cuales algunos coinciden en los dos estudios, el caso de Bogotá permite

En tal sentido, la investigación encontró que para

acercarse a la concepción de rutas institucionales y a la

las personas el ingreso a una ruta parece constituir un

forma como éstas se conjugan con otras rutas no

dilema: se quiere ayuda, pero no denunciar, se sabe que

institucionales, en territorios concretos.

20

el territorio

El puente esta quebrado-X2608.pmd

20

31/10/2008, 16:36


ANTECEDENTES DE LA RUTA INSTITUCIONAL La ruta interinstitucional de atención a las víctimas de violencia sexual tal cual la conocemos hoy, ha requerido transformaciones tanto a nivel legal como socio-cultural que han permitido hacer visible la violencia sexual como un delito punible. La primera claridad que es preciso hacer es que la ruta establecida hace referencia a la atención de víctimas de violencia sexual en general, es decir incluyendo adultos y niños y lo que varía son las penas cuando el delito se comete en menores de 18 años, y algunos procedimientos especiales establecidos por la Ley de Infancia y Adolescencia. Tampoco existe una ruta única para todos los municipios y ciudades, ya que los diversos grados de presencia institucional y las características de cada región hacen imposible su unificación.

EVOLUCIÓN DE LA RUTA El primer hecho reciente de importancia sucedió en 1997 cuando Colombia acogió los resultados de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de El Cairo, donde se vincula directamente el tema de la violencia sexual al de la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos, y se reconocen como parte inalienable, integral e indivisible de los derechos fundamentales. "Los antecedentes legislativos de los delitos sexuales revelan que su origen no es la protección de los derechos de las mujeres y los menores de edad, sino del derecho de propiedad de los hombres sobre éstos y el valor simbólico del derecho a disponer del cuerpo del cual se es propietario" (Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA, 2002, p. 33).

21

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

21

31/10/2008, 16:36


Es así como en 1981 aún se sancionaba el adulterio

Los resultados de la Conferencia Internacional de

como delito exclusivamente femenino y se tipificaba el

Población y Desarrollo de El Cairo posibilitaron un avance

"amancebamiento" como delito con penas diferentes para

en la discusión sobre los derechos sexuales en Colombia;

hombres y mujeres; se atenuaba la pena del homicidio

esta nueva concepción permitió que se visibilizaran las

o las lesiones cometidas por el cónyuge, padres o

problemáticas relacionadas con los delitos sexuales de

hermanos contra mujer sorprendida en actos sexuales

una manera diferente a la forma como se venían

extramatrimoniales y era permitido al hombre lavar su

manejando. En este contexto surgió en 1997 la propuesta

honra con la muerte de la mujer, en legítima defensa del

del Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA,

honor; también es interesante constatar que la pena de

"Promoción de los derechos sexuales y reproductivos",

la violación disminuía hasta en la mitad cuando la víctima

cuyo objetivo fue el fortalecimiento de la coordinación

se dedicaba a la prostitución.

interinstitucional y el mejoramiento de la calidad de la

Hasta 1997 estuvo vigente la extinción de la acción

atención a las víctimas de delitos sexuales.

penal por violación, si el autor o cualquiera de los

En 1999 el UNFPA, conjuntamente con ICBF y las

coautores o cómplices contraían matrimonio con la

demás entidades con competencia en el tema de

víctima. La sexualidad de la mujer casada era propiedad

violencia sexual, iniciaron un proyecto conjunto cuyo

del marido y la virginidad de la mujer era un valor.

objetivo era promover la coordinación de las instancias

Posteriormente, se introduce el concepto de libertad,

competentes para visualizar el problema de la violencia

que evoluciona hasta nuestros días, como un concepto

sexual a través del desarrollo de una experiencia piloto

más ajustado al desarrollo de la personalidad como

en cinco municipios: Bogotá; Popayán y Santander de

derecho fundamental. "En 1997 se incluye el concepto

Quilichao en el departamento del Cauca; Montería en el

de dignidad sexual, ligada al sujeto de derechos, con un

departamento de Córdoba y Sincelejo en el departamento

enfoque laico y se reconocen por primera vez los

de Sucre. Estas ciudades fueron elegidas por su ubicación

derechos de las víctimas de violencia sexual" (UNFPA,

en el Subprograma de Salud Sexual y Reproductiva antes

2002, p. 34).

mencionado.

22

el territorio

El puente esta quebrado-X2608.pmd

22

31/10/2008, 16:36


El pilotaje en estos cinco municipios se realizó en los años 2000 y 2001, y logró establecer la siguiente situación en los municipios abordados:

«En principio, la violencia sexual continúa siendo invisible tanto para los usuarios como para las y los prestadores de servicios o aplicadores/as de la ley.

El imaginario colectivo en Colombia, resulta todavía ampliamente impregnado por una cultura que desconoce el valor de los sujetos: niñas, niños y mujeres.

Las normas sobre violencia sexual son aún desconocidas por la generalidad de la población, inclusive por los prestadores y las prestadoras de servicios.

En algunos sectores la violencia sexual constituye un evento de poca importancia frente a la problemática social manejada.

El no contar con información o conocimiento sobre el tema, hace inexistentes los presupuestos, proyectos o programas orientados a prevenir, sancionar o atender la violencia sexual.

En general, no se cuenta con una coordinación adecuada para responder de manera integral a este tipo de usuarios/as.

Al parecer, el 95% de los casos ocurridos no llegan al conocimiento de las autoridades.

El embarazo en mujeres menores de 14 años no es reportado como la evidencia de un delito.

Existen esfuerzos para responder de manera integral a las víctimas de delitos sexuales que, aunque puntuales, como el CAIMA de Villavicencio y la Unidad de la 34 en Bogotá, representan no sólo la posibilidad de hacerlo sino la necesidad de trabajar coordinadamente.

En la medida en que avanza el Proyecto, existe mayor claridad sobre la violencia sexual, sus implicaciones y la manera de abordarla.

Trabajando de manera mancomunada es posible construir respuestas integrales, mejorar la calidad de la atención y sobre todo garantizar el restablecimiento de los derechos a las personas agredidas» (UNFPA, 2002, p. 11).

23

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

23

31/10/2008, 16:36


Durante ese tiempo, se constituyó una mesa de

La dinámica generada por el pilotaje movilizó el

trabajo a nivel central en la que participan6 Fiscalía,

volumen de denuncia, lo cual evidenció aún más que

Defensoría del Pueblo, Policía Nacional, ICBF, Ministerio

las entidades (ICBF, Fiscalía, Salud, Comisaría de Familia)

de Salud7, el Instituto Nacional de Medicina Legal y

no contaban con la capacidad instalada para responder

Ciencias Forenses (INML), UNFPA y el Distrito8, a través

a la problemática. Finalmente se realizó un proceso muy

de la cual pudieron conocer los procedimientos de

juicioso de entrenamiento de profesionales tanto en el

atención a víctimas de violencia sexual en cada entidad,

área judicial como en la de protección y se realizó la

compartir experiencias e identificar la importancia de

sistematización de la experiencia. Es entonces cuando

generar un marco legal capaz de acompañar su

se empieza a hablar de ruta y se generaliza el Modelo de

intervención en esta problemática. Este período fue una

Atención a Víctimas de Violencia Sexual.

etapa de grandes avances en el conocimiento

Desde finales de 2002 el liderazgo pasó a ICBF en

interinstitucional, en la generación de normativas y en

cabeza del programa "Haz Paz" y cada entidad participante

el fortalecimiento de la relación tanto entre entidades

se encar ga de fortalecer su gestión a nivel

como entre los niveles centrales de las instituciones con

intrainstitucional. En septiembre de 2003 se logró el

sus respectivas regionales. Es entonces cuando se

convenio interinstitucional 003 que ordena la gestión

consolidaron las competencias de cada institución y se

interinstitucional y cuyo objetivo es mantener la dinámica

organizó un mapa de la situación a nivel nacional que

que venía llevando el Comité Central.

sería la base de lo que luego se constituiría en la ruta de atención interinstitucional.

En el año 2004 se realizó un taller de capacitación con 200 servidores públicos del ICBF, Instituto Nacional

Durante el pilotaje se estableció una línea de base y se

de Medicina Legal, Comisaría de Familia y Fiscalía. El

realizaron algunas dotaciones en aras de mejorar la

modelo de atención fue presentado en 15 ciudades del

infraestructura para la atención de estos casos. Se logró

país; paralelamente se realizaron 5 videoconferencias

también la resolución 412 de 2000 que establece las normas

con enlace a 28 ciudades para capacitación y seguimiento

mínimas de atención a las víctimas de violencia sexual.

sobre el tema. En octubre de 2004 se hizo una edición

24

el territorio

El puente esta quebrado-X2608.pmd

24

31/10/2008, 16:36


especial del periódico Diálogos sobre Violencia Sexual con un total de 120 mil ejemplares, con lo cual se realizó un importante proceso de divulgación en todo el país. En el año 2005 se avanzó en el proceso de formación y se realizaron 7 talleres regionales con 350 servidores públicos del ICBF, se formularon también los lineamientos para la Atención de Violencia Sexual en los centros zonales y en otras entidades. A nivel municipal y local se logró la consolidación de equipos interinstitucionales y la vinculación de las Casas de Justicia al proceso adelantado. Se realizó la expansión del Modelo de Atención a Víctimas de Violencia Sexual a 30 ciudades del país. Durante el mismo año se creó el Consejo Distrital de Atención Integral a Víctimas de Violencia Intrafamiliar, Violencia y Explotación Sexual, "como un organismo interinstitucional e intersectorial que congrega a los órdenes nacional, distrital, no gubernamental y de cooperación internacional, para adoptar políticas tendientes a incidir en una adecuada promoción del buen trato, la prevención y la atención de las violencias intrafamiliar y sexual, y propender por la reducción de las mismas mediante acciones articuladas en distintos niveles de intervención" (SDIS, Inédito, p. 1). El establecimiento del Nuevo Sistema Penal Acusatorio, en 20059, implicó la adecuación del Modelo de Atención a Víctimas de Violencia Sexual e Intrafamiliar, labor que empezó el ICBF y que socializó a través de la realización de una videoconferencia con enlace a 28 ciudades sobre el tema. A partir de estas nuevas normativas, se abrió un marco diferente desde lo legal; es entonces cuando el Concejo Distrital de Atención Integral a Víctimas de Violencia Intrafamiliar, Violencia y Explotación Sexual se articuló con el ICBF para la construcción de una ruta interinstitucional para la atención a las víctimas de violencia sexual.

25

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

25

31/10/2008, 16:36


Desde entonces, el Consejo Distrital ha realizado

diversidad de la presencia institucional. Ante esta

acompañamiento y asesoría técnica a las localidades del

situación se optó por la visión de un "modelo general"

Distrito Capital para la formulación de los 20 planes

con capacidad de adaptación a la realidad de las regiones

locales, así como la gestión de recursos para adelantar

y se dio la instrucción para que cada municipio

acciones de prevención en los territorios priorizados en

construyera la ruta de acuerdo a su realidad y a las

cada localidad. También ha trabajado a favor de la

instituciones presentes. El proceso inicialmente se

coordinación interinstitucional liderando la constitución

adelantó en capitales como Bogotá, Medellín, Cartagena

de la mesa técnica con representación de las diferentes

y Barranquilla, y se ha venido extendiendo a los diferentes

instituciones que lo conforman, con el propósito de

municipios. Desde este momento el ICBF se ha

formular el plan operativo que articule las diferentes

preocupado por apoyar técnicamente a sus equipos

acciones que se realizan en el Distrito.

regionales para la conformación de la ruta en coherencia

En el año 2006 se realizó una capacitación a Fiscales sobre atención a víctimas de abuso sexual para las nuevas

con el Nuevo Sistema Penal Acusatorio y la Ley de Infancia y Adolescencia.

unidades de violencia intrafamiliar y sexual en las ciudades

En 2006 el Consejo Distrital publicó los Lineamientos

de Bucaramanga, Cali y Medellín. En ese mismo año se

para la atención terapéutica a víctimas de violencia

adelantaron también algunos proyectos para la atención

sexual, con lo cual estableció unos criterios claros para

a agresores conjuntamente con el Ministerio de Protección

la intervención terapéutica y la atención de las víctimas.

Social y se desarrollaron protocolos de atención integral en salud a VIF-VVS conjuntamente con Ministerio de Protección y Medicina Legal.

Posteriormente, en septiembre de 2007, el ICBF elaboró la Guía de atención para niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual con apoyo de

La labor conjunta de las entidades que han venido

la OIM, la cual ha sido presentada en 16 ciudades. La

trabajando en el tema desde 1997 desemboca finalmente

meta es que para 2010 tanto la guía como el proceso de

en la construcción de la ruta interinstitucional, la cual

capacitación que la acompaña debe haber llegado a las

una vez establecida fue llevada a lo territorial, donde se

32 regiones. La guía hace énfasis tanto en el componente

hizo evidente la dificultad de aplicarla debido a la

de protección como en el de judicialización y se

26

el territorio

El puente esta quebrado-X2608.pmd

26

31/10/2008, 16:36


constituye en el instrumento vigente para la implemen-tación de las rutas institucionales en las diferentes ciudades y municipios. En este momento está en proceso de validación por parte de la Subdirección de Lineamientos del ICBF, el nuevo modelo de atención y la ruta vinculando el Nuevo Sistema Penal Acusatorio y la Ley de Infancia y Adolescencia. Como se puede observar, en 10 años Colombia ha avanzado en la discusión sobre los derechos sexuales y la penalización de la violencia sexual; ha sido un avance que ha requerido una transformación conceptual muy importante y con ella la adecuación de los instrumentos legales y de las entidades de protección; hoy en día la situación sigue cambiando, durante el desarrollo de la investigación fue estudiado y aprobado un proyecto que aumenta las penas a quienes sean encontrados culpables del delito de violación, acoso y abuso sexual infantil, incrementando las penas mínimas en más del 50% al elevar las condenas por abuso sexual infantil de 12 a 20 años de prisión y el de inducción a la prostitución de menores de edad, de 2 años y 6 meses a penas entre 10 y 22 años de cárcel (Ley 1236 de julio 23 de 2008). Por otra parte, con opiniones a favor y en contra, circulan iniciativas como la de algunos concejales de Bogotá, quienes presentaron una iniciativa de "reforma constitucional para permitir la cadena perpetua contra abusadores sexuales y maltratadores graves de menores de 14 años", que pretende ser promovida en Colombia a través del mecanismo del referendo" (Diarias de Afecto, junio 24 de 2008). Es decir, hay un movimiento a nivel político, social y cultural que está promoviendo la visualización de estos delitos y su castigo ejemplar; esta situación se vive más claramente en las grandes ciudades, pero el objetivo es que logre irradiarse a cada municipio del país, donde la situación -desafortunadamente en muchos casos- sigue siendo precaria, como podrá advertirse a lo largo de este documento.

27

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

27

31/10/2008, 16:36


RUTA

INSTITUCIONAL ACTUAL

Fuente: ICBF Modelo de atención a víctimas de violencia sexual

DENUNCIA ( NOTICIA CRIMINAL )

I D E N T I F I C AC I Ó N Y ACOMPAÑAMIENTO

I N DA G AC I Ó N

Policía Judicial Unidad de delitos sexuales

Salud Educación Justicia s

Infor me

Comunidad M. Público Policía

Fiscalía URI-SAU (SIJIN, DIJIN) Estación de policía Casas de justicia Inspector de policía y personal con funciones de Policía Judicial

s

s

Juez de Conocimiento

Fiscal asignado

Programa metodológico Policía Judicial

s

s

Preclusión s

s

s

Atención en salud en casos de urgencia

Idipron

s

Audiencia de formulación de acusación

s

Escrito de acusación

s

DABS Comisarías

JUEZ DE CONOCIMIENTO

s

s

ICBF

INVESTIGACIÓN

s

s

s

Medidas de protección niños - niñas

Audiencia preparatoria s

s

Audiencias Preliminares

s

Archivo

Juez de garantías

s

Audiencia oral de juzgamiento y fallo

R ED

DE SERVICIOS SOCIALES DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS - S EGUIMIENTO En todos los casos deberán seguirse estos pasos de manera simultánea

El Modelo de Atención a Víctimas de Delitos Sexuales propuesto por el ICBF, tiene como objetivo «formular, consolidar y expandir una propuesta de atención integral a víctimas y sobrevivientes de violencia sexual", para lo cual debe: incrementar la disponibilidad de servicios; adecuar, articular y cualificar la oferta de los mismos, y articular la oferta de servicios entre los sectores». Los pasos previstos en el modelo son:

28

el territorio

El puente esta quebrado-X2608.pmd

28

31/10/2008, 16:36


Independientemente del punto de ingreso, asegurar la protección de la víctima mediante medida de protección, informar por cualquier medio a la Policía Judicial, y remitir a la víctima para su atención en salud.

Denuncia, en la cual se deben recaudar los elementos materiales probatorios para determinar si se cometió o no un delito, quién es el culpable del mismo y qué perjuicios se generaron a la víctima.

Investigación, que da comienzo cuando se formula imputación ante un juez de garantías al indiciado. El fiscal puede solicitar medidas de aseguramiento contra el imputado, medidas de protección a favor de la víctima y medidas cautelares. Para esto existe un término de 30 días.

Juicio, que se realiza ante un juez de conocimiento mediante la presentación de un escrito de acusación, se operan las audiencias de formulación de acusación que es la presentación de cargos al acusado por parte del fiscal y el anuncio del material probatorio así como de las evidencias físicas que va a llevar al juicio. Después se realiza la audiencia preparatoria, en la que los sujetos procesales (fiscal y defensor) le presentan al juez de conocimiento la pertinencia de las pruebas que van a llevar a juicio para que el juez ordene la práctica de ellas en la audiencia de juicio oral.

Finalmente se realiza la audiencia de juicio oral, en la que los sujetos procesales (fiscal y defensor) hacen cada uno la presentación de la teoría del caso, es decir, sus hipótesis sobre qué pasó, y practican las pruebas ante el juez. Terminados los alegatos, el juez anuncia el fallo, en el que dice si el acusado es culpable o inocente. Si es culpable, se realiza una audiencia de individualización de pena para la emisión de la sentencia, en la cual el juez sustenta su fallo y establece condena10.

El modelo prevé la oferta de servicios de toda la red de manera simultánea.

Por otra parte, al referirse a los procesos de atención en las Unidades de Delitos Sexuales, como los espacios previstos para "generar verdaderas condiciones de justicia, reparación y restablecimiento de derechos para las víctimas de este tipo de delitos", se señala que ellas "dan cuenta de dos grandes aspectos: de un lado, de todas aquellas acciones necesarias para el restablecimiento y garantía de los derechos vulnerados a los niños, niñas, adolescentes [y mujeres] víctimas de un delito sexual y sus familias; y por otro, el inicio y seguimiento del proceso judicial

29

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

29

31/10/2008, 16:36


que conduzca a la reparación del daño causado. Estos

Sector educativo

son aspectos de un mismo proceso y deben ser

El sector educativo es uno de los activadores más

entendidos de manera integral cuando se realizan en la

importantes de la ruta interinstitucional en la medida en

cotidianidad" (ICBF, Guía de atención para niños, niñas y

que mantiene contacto permanente con niños, niñas y

adolescentes víctimas de violencia sexual, 2007 p. 21).

adolescentes en todas las regiones. Su función es

De acuerdo con el Código de la Infancia y la

notificar, denunciar y remitir a las entidades de protección

Adolescencia, se entiende por restablecimiento de los

existentes en la región los casos de violencia sexual sobre

derechos la restauración de su dignidad e integridad

los cuales tenga conocimiento. Igualmente debe

como sujetos, y de la capacidad para hacer un ejercicio

gestionar el traslado de la institución educativa de la

efectivo de los derechos que les han sido vulnerados. La

víctima cuando sea necesario.

denuncia y el desarrollo de un proceso judicial que busca penalizar al agresor forman parte de la protección integral y de la restauración y garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (ICBF, p. 22).

COMPETENCIA

Policía Judicial Las labores de Policía Judicial operan a través de Fiscalía (CTI), Policía Nacional (SIJIN y DIJIN) y el DAS. Su función consiste en recibir denuncias, querellas y adelantar investigaciones de oficio; efectuar inspecciones

DE LAS ENTIDADES

El trabajo conjunto y coordinado de las entidades con competencia en el tema de violencia sexual ha sido el

judiciales y materializar los allanamientos (con orden de Juez/a de Control de Garantías).

objetivo principal de la creación de las rutas de atención,

Juez/a de Garantías

que buscan garantizar una intervención respetuosa,

El Nuevo Sistema Penal Acusatorio crea la figura del

dignificante, oportuna y eficaz de las víctimas. En este

Juez de Garantías, quien se encarga de realizar las

sentido uno de los grandes avances logrados es el

audiencias preliminares, ordena allanamientos, dispone

establecimiento de funciones claras, diferenciadas y

sobre medidas de aseguramiento y autoriza la práctica

11

complementarias para cada una de las instituciones .

de pruebas anticipadas, teniendo en cuenta el principio de oportunidad.

30

el territorio

El puente esta quebrado-X2608.pmd

30

31/10/2008, 16:36


Juez/a de Conocimiento Por su parte el Juez de Conocimiento es quien se encarga del proceso judicial en firme, realiza la audiencia pública y profiere sentencia condenatoria o absolutoria.

Medicina Legal y Ciencias Forenses Medicina Legal es un ente autónomo que depende de la Fiscalía y es la entidad capacitada para recoger -en la medida de lo posible- y analizar las pruebas. Sus funciones son:

Practicar examen médico legal a víctimas y supuestos agresores.

Elaborar complementos a dictámenes con informes de resultados de laboratorio.

Recolección de evidencias físicas y recepción de las mismas cuando requieran análisis especiali zados no disponibles en las regiones.

Resolución de cuestionarios emitidos por la autoridad relacionados con los dictámenes.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar El ICBF es una entidad gubernamental adscrita al Ministerio de Protección Social y es el ente rector del Sistema Nacional de Bienestar Familiar. Su misión es trazar la política pública orientada a garantizar el bienestar de la niñez y la familia. Su función primordial es garantizar los derechos integrales de niños, niñas y adolescentes, y asegurar su restablecimiento, para lo cual debe:

Coordinar y gestionar las medidas necesarias para lograr la restitución de los derechos vulnerados de niños, niñas y adolescentes, en todas las áreas: registro, educación, nutrición, protección, salud y recreación, entre otras.

31

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

31

31/10/2008, 16:36


Prestar medida de protección a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual, a través de:

Ubicación inmediata en medio familiar

integrados, por lo menos, por un psicólogo, un trabajador social y un nutricionista. Los conceptos emitidos por cualquiera de los integrantes del equipo técnico tendrán

Custodia provisional

el carácter de dictamen pericial".

Reglamentación de visitas

Comisarías de Familia

Alimentos

Las Comisarías de Familia son entidades distritales,

Hogar sustituto

Ubicación Institucional

Representar legalmente a niños, niñas y adolescen-

municipales o intermunicipales de carácter administrativo e interdisciplinario, que forman parte del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, cuya misión es prevenir, garantizar,

tes cuando no existen los padres/madres o ellos no asumen su responsabilidad.

restablecer y reparar los derechos de los miembros de la familia conculcados por situaciones de violencia intrafamiliar y las demás establecidas por la ley.

Orientar y asesorar a la familia, a niños, niñas y

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar como

adolescentes desde las Defensorías de familia.

Garantizar una atención psicoterapéutica a la víctima y los agresores menores de 18 años.

Defensor de Familia Según el artículo 79 de la Ley 1098 de 2006 (Código de la Infancia y la Adolescencia) las "Defensorías de Familia

entidad coordinadora del Sistema Nacional de Bienestar Familiar será el encargado de dictar la línea técnica a las Comisarías de Familia en todo el país. Corresponde al Comisario de Familia:

de los miembros de la familia conculcados por situa-

son dependencias del Instituto Colombiano de Bienestar

ciones de violencia intrafamiliar.

Familiar de naturaleza multidisciplinaria, encargadas de prevenir, garantizar y restablecer los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Las Defensorías de Familia contarán con equipos técnicos interdisciplinarios

32

Garantizar, proteger, restablecer y reparar los derechos

Atender y orientar a los niños, las niñas y los adolescentes y demás miembros del grupo familiar en el ejercicio y restablecimiento de sus derechos.

el territorio

El puente esta quebrado-X2608.pmd

32

31/10/2008, 16:36


Recibir denuncias y adoptar las medidas de emergencia y de protección necesarias en casos de delitos contra los niños, las niñas y los adolescentes.

Recibir denuncias y tomar las medidas de protección en casos de violencia intrafamiliar.

Definir provisionalmente sobre la custodia y cuidado personal, la cuota de alimentos y la reglamentación de visitas, la suspensión de la vida en común de los cónyuges o compañeros permanentes y fijar las cauciones de comportamiento conyugal, en las situaciones de violencia intrafamiliar.

Practicar rescates para conjurar las situaciones de peligro en que pueda encontrarse un niño, niña o adolescente, cuando la urgencia del caso lo demande.

Desarrollar programas de prevención en materia de violencia intrafamiliar y delitos sexuales.

Adoptar las medidas de restablecimiento de derechos en los casos de maltrato infantil y denunciar el delito.

Aplicar las medidas policivas que correspondan en casos de conflictos familiares, conforme a las atribuciones que les confieran los Concejos Municipales (Ley 1098 de 2006).

Ministerio Público El Ministerio Público está integrado por la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, y las Personerías Distritales y Municipales. Tienen a su cargo las siguientes funciones:

Promover, divulgar, proteger y defender los derechos humanos de la infancia en las instituciones públicas y privadas, con énfasis en el carácter prevalente de sus derechos, de su interés superior y sus mecanismos de protección frente a amenazas y vulneraciones.

Promover el conocimiento y la formación de los niños, las niñas y los adolescentes para el ejercicio responsable de sus derechos.

Tramitar de oficio o por solicitud de cualquier persona, las peticiones y quejas relacionadas con amenazas o vulneraciones de derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, y su contexto familiar, y abogar en forma oportuna, inmediata e informal, porque la solución sea eficaz y tenga en cuenta su interés superior y la prevalencia de los derechos.

33

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

33

31/10/2008, 16:36


Hacer las observaciones y recomendaciones a las autoridades y a los particulares en caso de amenaza o violación de los Derechos Humanos de los niños, las niñas y los adolescentes.

Las Personerías Distritales y Municipales deberán vigilar y actuar en todos los procesos judiciales y administrativos de restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en aquellos municipios en los que no haya Procuradores Judiciales de Familia. Así mismo deberán inspeccionar, vigilar y controlar a los alcaldes para que dispongan en sus planes de desarrollo, el presupuesto que garantice los derechos y los programas de atención especializada para su restablecimiento. Los Procuradores Judiciales de Familia obrarán en todos los procesos judiciales y administrativos, en defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y podrán impugnar las decisiones que se adopten- (Ley 1098 de 2006).

Secretarías de Salud El sector salud es también un importante activador de la ruta institucional, entre sus funciones está proveer información general del proceso integral de atención y derechos a la víctima y prestar la atención médica requerida teniendo cuidado especial en: o realizar la historia clínica (anotar en detalle el relato espontáneo).

Recolectar evidencias

Practicar exámenes de ITS, prueba de embarazo y exámenes de laboratorio* (si es posible tomar exámenes al agresor).

Proveer atención psicoterapéutica

Proveer anticoncepción de emergencia

Realizar profilaxis - HIV - ITS

Activar las redes intersectoriales y transectoriales para continuar la ruta de atención y la restitución de derechos de las víctimas.

34

el territorio

El puente esta quebrado-X2608.pmd

34

31/10/2008, 16:36


Notificar en los sistemas de información existentes en su zona

Denunciar y dar aviso a las entidades de protección

Realizar seguimiento a los casos de violencia sexual con el fin de continuar la restitución de derechos de las víctimas.

Canalizar a la víctima para que continúe en el proceso de atención en salud, exámenes y controles, con el fin de seguir en el tratamiento médico y la atención psicoterapéutica requeridas.

Los estudios previos, así como la evolución de las rutas de atención, se constituyen en un primer punto a partir del cual este estudio se plantea profundizar sobre las diferentes acciones emprendidas por la comunidad al conocer casos de abuso sexual infantil, bien sea que estas acciones correspondan a la institucionalidad o se desarrollen fuera de ella.

4.

Esta investigación es incluida en la versión editada denominada "Por el Derecho a Crecer y Vivir sin violencia", en proceso de publicación por parte de Plan.

5.

Las regiones se mencionan teniendo en cuenta la organización operativa de Plan.

6.

UNFPA (2002, p. 21)

7.

Hoy en día Ministerio de Protección Social.

9.

El Nuevo Sistema Penal Acusatorio (Ley 906 de 2004) entró en vigencia el 1º. de enero de 2005 y se prevé que su consolidación en todos los municipios finalice en 2009 (Artículo 530).

10. ICBF. Programa Haz Paz. Ruta de Atención a Víctimas de Delitos Sexuales 11. El Consejo Distrital para la Atención Integral a Víctimas de la Violencia Intrafamiliar y Violencia y Explotación Sexual ha realizado una actualización de las competencias de las instituciones que intervienen en el proceso de atención a víctimas de violencia sexual a la luz del Nuevo Sistema Penal Acusatorio y la Ley de Infancia, que ha sido retomada como base para este documento.

35

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

35

31/10/2008, 16:36


36 El puente esta quebrado-X2608.pmd

36

31/10/2008, 16:36


2 Los lentes

37

el puente estรก quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

37

31/10/2008, 16:36


¿QUÉ HACER CON LOS AGRESORES?

«Yo tengo un hermano, es mayor que nosotros, a él le gusta violar las niñas de 7 u 8 años, nosotros no decimos que él es hermano; él violó primero a una niña y lo cogieron pero luego salió; violó a la hijastra… Mi mamá que ya sabía las cosas que él hacía empezó a preocuparse cuando vio que a la niña (se refiere a la hija de la compañera afectiva) le gustaba andar con él para arriba y para abajo. Entonces mi mamá que ya sabía quién era él, le llamó la atención a la nuera 'tenga mucho cuidado con la niña, yo como mamá de él le voy a dar un consejo, porque él ya estuvo en estas y estas cosas y tuvo problemas'. Pero ella en vez de creerle, le contó a mi hermano y él fue y casi acaba a mi mamá; le dijo que ella no parecía su mamá; entonces ella le dijo 'mijo yo lo hago por el bien de esa niña, acuérdese lo que pasó y a dónde lo tuvieron a usted, yo sé que usted no olvida eso'. A nosotros nos daba pena, mi hermano se alejó de la casa. Luego llamaron a mi mamá y le dijeron que él había violado a la niña, que la hizo arreglar un día y se la llevó; la niña hoy tiene 17 años y quedó mal, mi mamá le dijo a la señora 'yo le dije, denuncie, hágalo meter a la cárcel', pero él se voló… no puede asomar la cara por el pueblo. El otro día me llamó y me dijo que quería venir a pasar unos días, yo le dije que eso por acá estaba caliente porque ¡qué tal que venga y yo con mis niñas!» Mujer de 30 años

38 El puente esta quebrado-X2608.pmd

38

31/10/2008, 16:36


ALCANCES Y METODOLOGÍA PROPÓSITO Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN La investigación parte de dos preguntas fundamentales:

¿Cómo reaccionan las personas de la comunidad al conocer casos de abuso sexual infantil (ASI)?

¿Cuáles son los caminos alternativos a las rutas institucionales que siguen las personas y comunidades afectadas por la problemática de ASI de manera directa o indirecta?

Estas preguntas surgieron de la observación realizada por estudios efectuados de manera reciente por las entidades que contrataron la investigación: Serrano (2007) y Ramírez (2008) entre otros, en los cuales se encontró que las personas afectadas por esta situación presentan una diversidad de respuestas derivadas del impacto social y emocional de los hechos, de sus imaginarios en relación con la infancia y el rol protector de padres, madres y cuidadores, de sus patrones de crianza, así como de su confianza frente a las instituciones. De acuerdo con lo anterior, el propósito de la investigación propuesto por las instituciones promotoras consistió en "ampliar el conocimiento y la comprensión de las rutas naturales de las comunidades tanto para dar a conocer los casos de ASI, como para emprender acciones de protección y de esta forma señalar los aspectos que es necesario fortalecer o transformar para que las familias y las comunidades sean efectivamente entornos protectores" (Convenio SCF- Plan 2008). En consecuencia, el objetivo general definido para el estudio fue:

OBJETIVO

GENERAL:

"Identificar las rutas "naturales" que realizan las personas o grupos comunitarios en las áreas de influencia de Save the Children y Plan, cuando conocen un caso de abuso sexual al interior de la familia y la comunidad, así como generar recomendaciones para el fortalecimiento de las capacidades de protección y denuncia" (Convenio).

39

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

39

31/10/2008, 16:36


OBJETIVOS

ESPECÍFICOS:

Reportar los casos de ASI conocidos por personas de

A partir de los hallazgos de la investigación se presen-

las comunidades elegidas, presentados en las zonas

tarían recomendaciones para la orientación de acciones

seleccionadas durante los últimos cinco años (vigen-

dirigidas a las familias, comunidades e instituciones para

cia de la política Haz Paz).

la prevención y acción frente al ASI.

Identificar los imaginarios culturales de las comunidades seleccionadas frente al ASI, prestando especial

ENFOQUE

atención en la tensión Protección (énfasis en la víctima)

En coherencia con las preguntas que dieron origen

- Judicialización (denuncia, centrada en victimario).

Identificar los factores asociados con el ASI (factores de riesgo y factores protectores) en las comunidades seleccionadas.

Identificar la información que tienen las personas y comunidades seleccionadas en relación con las insti-

METODOLÓGICO

a la investigación, se desarrolló un estudio de tipo cualitativo que permite ampliar la comprensión de la problemática, en tanto hace una descripción y explicación del comportamiento de personas y comunidades frente al abuso sexual infantil, así como sus imaginarios sobre este hecho y el papel de las

tuciones y rutas institucionales de atención, así como las dificultades y nivel de confianza que presentan en

instituciones con responsabilidad sobre el tema.

su relacionamiento con ellas.

La estrategia metodológica incluyó:

Identificar los procedimientos personales y comunita-

Selección de municipios y comunidades de alto riesgo

rios seguidos con los niños o niñas víctimas de ASI,

de ASI, donde las instituciones promotoras tuvieran

con las razones de sus decisiones al respecto.

intervención.

Identificar los procedimientos seguidos por las personas,

Definición de técnicas y diseño de instrumentos

las familias y comunidades con los victimarios de ASI.

Capacitación de auxiliares de campo

Destacar actores y/o procedimientos clave con los cua-

Realización de prueba piloto

Recolección de información secundaria sobre caracte-

les realizar intervenciones relacionadas con el ASI.

rísticas sociodemográficas y situación de la infancia en los municipios seleccionados.

40

los lentes

El puente esta quebrado-X2608.pmd

40

31/10/2008, 16:36


Acercamiento a las comunidades seleccionadas con el fin de identificar personas que tuvieran conocimiento de casos de ASI, y una indagación preliminar sobre sus imaginarios en relación con el tema.

Realización de grupos focales bajo la metodología de círculos de la palabra.

Realización de entrevistas semiestructuradas en profundidad, con los miembros de la comunidad participantes de círculos, líderes y lideresas de la comunidad así como con funcionarios de instituciones relacionadas con el sistema de protección.

COBERTURA

POBLACIONAL

El universo poblacional del estudio estuvo constituido por las comunidades urbanas de las zonas de influencia de las instituciones promotoras. En el caso de Plan, se incluyeron los municipios de Quibdó (Chocó), Tumaco (Nariño), en la Costa Pacífica; Cartagena (Bolívar) y Sincelejo (Córdoba), en la Costa Caribe; y los municipios de Padilla (Cauca) -en donde se trabajó con comunidades urbanas y rurales- y Jamundí (Valle del Cauca) -que se limitó a zona rural-. En el caso de Save the Children se incluyeron los municipios de Moniquirá -zonas rural y urbana-, y Chiquinquirá (Boyacá), Melgar y Saldaña (Tolima) y el municipio de Santa Fe de Antioquia, en el occidente antioqueño.

41

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

41

31/10/2008, 16:36


COMUNIDADES

SELECCIONADAS

El estudio se focalizó en zonas o barrios de alto riesgo para el ASI, seleccionados por los equipos de protección de Plan y Save the Children. Se definió por comunidad de alto riesgo los sectores de población en los que las evidencias (denuncias), estudios u observaciones de las instituciones responsables de la protección de la infancia o con presencia en la zona, tales como instituciones prestadoras de servicios (educación, salud, recreación), o líderes religiosos o comunitarios, mostraran alta incidencia del ASI.

Comunidades o barrios seleccionados Depar tamento

Municipio

Sector

Bolívar

Cartagena

Localidad 2, barrio El Pozón

Sucre

Sincelejo

Nariño Valle

Tumaco Jamundí

Comuna 9, barrio La Trinidad Barrio 11 de Noviembre Corregimientos de San Antonio y Villa Colombia; vereda Cascarillal

Cauca

Padilla

Barrio La Ceiba y corregimientos de La Paila, Cosechas, El Chamizo, Tetillos, Yarumales (urbano) y la vereda El Descanso (rural) en la zona rural

Antioquia

Santa Fe

La Maquea principalmente y Buga, Jesús, Las Brisas, La Barranca, El Llano de Bolívar, El Fondo Obrero, Las Coloradas, San Antonio, San Pedro y el Kilómetro 2

Tolima

Melgar

Tolima

Saldaña

Galán, Centro y La Laguna Barrios 20 de Julio y 12 de Octubre

Boyacá

Moniquirá

Barrios Ricaurte y las Colinas (urbano) Veredas Ubaza, Neval y Cruces (rural)

Boyacá

Chiquinquirá Quibdó

Cerros de la Alameda, Boyacá alto y bajo, Santa Cecilia alto y bajo Comunas 1 y 5: barrios Nicolás de Medrano, Alfonso López y Las Palmas, entre otros.

Chocó

En cada una de las comunidades seleccionadas se aplicó una encuesta de caracterización sociodemográfica de la población, con el fin de identificar al menos 20 personas adultas que estuvieran dispuestas a participar con sus vivencias y opiniones en la investigación, tanto en los encuentros grupales -círculos de la palabra-, como eventualmente, en las entrevistas en profundidad.

42

los lentes

El puente esta quebrado-X2608.pmd

42

31/10/2008, 16:36


Los grupos sujeto de investigación debían ser personas mayores de edad, con información sobre hechos de ASI ya fuera hacia miembros de su propia familia u otras familias vecinas. Adicionalmente, se requería convocar personas que se destacaran por su liderazgo en la comunidad. De acuerdo con los anteriores criterios se encuestaron en total 398 personas*, de la cuales 72 participaron en los círculos. Se entrevistó en profundidad a 53 personas de las comunidades y 84 funcionarios institucionales, de acuerdo con el siguiente cuadro.

Cober tura / Par ticipantes Municipio

Población encuestada

Círculo

Entrevistas comunidad

Entrevistas institucionales

Cartagena

38

13

4

8

Sincelejo

44

11

3

8

Tumaco

35

15

6

10

Jamundí

28

7

5

9

Padilla

26

7

6

9

Santa Fe de Antioquia

38

8

5

7

Quibdó

44

3

6

8

Melgar

18

6

4

6

Saldaña

30

9

5

9

Moniquirá

47

7

5

5

Chiquinquirá

50

6

4

5

Totales

398*

72

53

84

Fuente: Informes municipales de investigación; informes de trabajo de campo; tabulación ficha perfil de participantes/08 *

Por dificultades en la sistematización de la información, de las 398 encuestas se tuvieron en cuenta para el análisis de la información sociodemográfica 391 entrevistas y para el análisis cualitativo 392.

43

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

43

31/10/2008, 16:36


TÉCNICAS

E INSTRUMENTOS12

Encuesta - Ficha de perfil de los

La duración de las reuniones se define de acuerdo

participantes:

con las condiciones de los participantes y la temática; lo

Para la selección de los sujetos de la investigación, los

recomendable es trabajar con máximo 20 personas. En

auxiliares de trabajo de campo realizaron entrevistas

el caso de la investigación se realizaron 11 reuniones de

estructuradas a través de las cuales se diligenció una ficha

tres horas de duración cada una, con un promedio de 8

de perfil de los participantes, con información sobre su

informantes clave y una cobertura total de 72 personas.

identificación, antecedentes educativos y familiares e

Los círculos se desarrollan alrededor de temas o

información preliminar en relación con el abuso sexual

preguntas previamente definidos y una "pieza de diálogo"

infantil, así como sus imaginarios sobre infancia.

que evoca pensamientos y emociones relacionadas con

Constituyó la primera herramienta de acercamiento al

el tema seleccionado y que se utiliza para tener el uso

tema con las comunidades y permitió seleccionar para el

de la palabra. Para el estudio se diseñó una guía de temas

círculo y entrevistas en profundidad, las personas que

a desarrollar, derivada de los objetivos de la investigación:

conocieran directamente casos de ASI.

imaginarios sobre infancia y el ASI, casos de ASI

Grupos focales: círculos de la palabra

conocidos y rutas seguidas.

Es una técnica antropológica basada en la forma como

Entrevistas en profundidad

comunidades ancestrales toman decisiones de

Se realizaron 53 entrevistas en profundidad con personas

importancia para la comunidad, alrededor del fuego.

de la comunidad, incluyendo a líderes comunitarios, y

Consiste en la agrupación de un sector de la población

84 entrevistas con funcionarios de instituciones clave

afectada por un problema o situación particular, que

en el proceso de atención de víctimas de ASI.

delibera en un espacio protegido y "sagrado", donde se

Con el apoyo de una guía semiestructurada se

garantiza la confidencialidad, formando un círculo

exploró el punto de vista y la experiencia de las personas

alrededor de unos símbolos respetados por los miembros

seleccionadas frente a los casos de ASI y fue posible

de la comunidad. Esta deliberación tiene unas normas de

ahondar en las acciones tomadas por ellos u otras

procedimiento que el grupo entiende y acepta; las

personas en los casos identificados y en la respuesta

sesiones son animadas por un facilitador y un cofacilitador.

institucional recibida.

44

los lentes

El puente esta quebrado-X2608.pmd

44

06/11/2008, 10:06


Durante el desarrollo de la propuesta metodológica se decidió también consultar las opiniones de funcionarios institucionales en relación con el papel, acciones y posibilidades de estas durante el proceso de protección-judicialización, para lo cual se diseñó una guía de entrevista institucional.

Realización de una prueba piloto La estrategia de campo y los instrumentos diseñados fueron aplicados inicialmente en el municipio de Melgar con el propósito de verificar la asertividad de los mismos. Este proceso permitió afinar la intervención en terreno.

Registro de la información Previa autorización de los/as participantes se realizó un registro escrito de las sesiones tanto de círculo como de las entrevistas, a través de un diario de campo y en audio, con el compromiso de guardar en confidencialidad los nombres de las personas informantes de las comunidades, así como de las personas vinculadas a los casos de abuso sexual infantil relatados.

Difusión de resultados De acuerdo con el convenio suscrito entre las instituciones promotoras se hizo el compromiso de publicar los resultados del estudio, en el presente informe de investigación. De acuerdo con el compromiso ético que implica el uso de las técnicas y metodología aplicadas, se guarda reserva sobre el nombre de los informantes y personas implicadas en los casos comentados. No obstante, consecuente con la responsabilidad ética que implican las políticas

de

protección

de

las

instituciones promotoras, que consiste en informar los casos de ASI conocidos a las autoridades competentes, el equipo de investigación realizó un informe

45

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

45

31/10/2008, 16:36


interno, de circulación restringida, destinado a los puntos focales de protección de ambas organizaciones identificando los casos conocidos durante el estudio, que requieren algún tipo de acompañamiento institucional.

PERFIL DE LA POBLACIÓN En los 11 municipios se encuestó un total de 39113 personas de 16 a 78 años, de las cuales el 90% fueron mujeres (353). La mayoría de las personas tenía una edad entre los 36 y 59 años (48.6%) y el estado civil predominante fue la unión libre con un 40%.

Edad de la población entrevistada* Tramo de edad

Número

Porcentaje

16 - 25

73

18.7

26 - 35

111

28.4

36 - 59

190

48.6

Más de 60

17

4.3

Total

391

100%

Estado civil*

*

Estado civil

Número

Porcentaje

Soltero

90

23.1

Casado

83

21.2

Separado

33

8.4

Viudo

28

7.2

Unión libre

155

39.6

Sin información

2

0.5

Total

391

100%

Fuente: Ficha Perfil de la Población

La mayoría de los entrevistados tenía 2 ó 3 hijos (42.5%), 27.6% tenía entre 4 y 7, 4.6% tenía entre 8 y 15, y el 7.1% no tenía.

46

los lentes

El puente esta quebrado-X2608.pmd

46

31/10/2008, 16:36


En cuanto al nivel educativo alcanzado se encontró que el 5% de la población era analfabeta, 16% tenía la primaria incompleta, el 61% tenía entre primaria completa y secundaria completa, y el 18% había cursado al menos un semestre de educación superior. En relación con la actividad económica desempeñada se encontró una gran variedad de oficios: una buena parte de mujeres declararon que se dedicaban a las actividades del hogar (33%), a los servicios generales y servicio doméstico un 14%, madres comunitarias u otras actividades al servicio de la comunidad (educadoras familiares, etc.) un 6%. Otras actividades mencionadas fueron la de comerciantes (15%), profesionales (5.8%), entre ellos 15 docentes (4%), trabajos independientes (3.3%), auxiliares de enfermería (3.3%) y agricultura (2.8%), entre otros.

DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE INTERVENCIÓN Las comunidades seleccionadas para el estudio correspondieron, de manera prioritaria, a sectores urbano-marginales de estratificación 1 y 2 del SISBEN, altamente poblados, algunos de ellos con presencia de una amplia diversidad étnica -afro colombiana, indígena, mestiza y blancadebido a que corresponden a lugares receptores de población en situación de desplazamiento forzado, como son los casos de Cartagena, Quibdó, Tumaco, Chiquinquirá y Melgar, especialmente. Los barrios se caracterizan por presentar altos índices de pobreza, hacinamiento y diversas manifestaciones de problemática social tales como embarazos a temprana edad, violencia intrafamiliar, alcoholismo, pandillismo, presencia de grupos armados ilegales, venta y consumo de sustancias psicoactivas, entre otras. En estos barrios, particularmente en los del departamento de Boyacá, son comunes las canchas de tejo y las ventas de chicha y cerveza.

47

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

47

31/10/2008, 16:36


Son frecuentes las construcciones en obra negra y

en situación de vulnerabilidad, especialmente de niños,

la presencia de rezagos de invasión donde predominan

niñas y adolescentes. En otros sectores, como en los

los materiales improvisados como el plástico, el barro,

barrios seleccionados en Tumaco, no existen escuelas

la tapia y el zinc (Cartagena, Santa Fe). En casos como

ni puestos de salud, de allí que los estudiantes están

Moniquirá, Quibdó y Sincelejo las casas están construidas

dispersos en las instituciones educativas de los

en áreas cercanas a quebradas y drenajes naturales,

alrededores.

donde la disponibilidad de terrenos se acomodaba a las Se destaca la presencia de organizaciones comunitarias circunstancias de bajos ingresos de la población y no se y entidades de orden no gubernamental nacionales e cuenta con servicios de acueducto, alcantarillado, o internacionales que desarrollan proyectos de apoyo a las recolección de basuras. Estas situaciones también se mencionan en los casos de Melgar y Tumaco. Este último

familias, en sinergia con entidades del Estado.

caso es particular ya que las habitaciones están

En menor proporción se cubrieron algunos sectores

construidas sobre pilotes anclados en el barro y todos

semirurales y rurales como La Esperanza y San Agustín,

los residuos de alcantarillado y de basuras caen

en Saldaña y las veredas Ubaza, Neval y Cruces, de

directamente a caños y antiguos manglares que van al

Moniquirá, donde Save the Children había hecho un

mar contaminando, por efecto de las mareas, las playas

acercamiento con los docentes. Asimismo, se incluyeron

de la zona y constituyendo un foco de infecciones.

algunas zonas rurales de Padilla, como son los

Si bien en algunos sectores se encuentra el ICBF

corregimientos La Paila, Cosechas, Chamizo, Tetillo y

con programas como el de madres comunitarias, hogares

Yarumales, así como la vereda El Descanso, zonas muy

Familia, mujer e Infancia -FAMI-, clubes juveniles, hogares

cercanas al casco urbano; en el caso de Jamundí, el

sustitutos, y otros programas de las alcaldías municipales

estudio se realizó en su totalidad con referencia a zonas

en las áreas de educación y salud, en general no dan

rurales, en los corregimientos de San Antonio y Villa

abasto para la atención del gran número de población

Colombia, así como en la vereda Cascarillal.

48

los lentes

El puente esta quebrado-X2608.pmd

48

31/10/2008, 16:36


EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA Y ESTRATEGIA DE CAMPO La revisión de la metodología y la estrategia del estudio realizada por el equipo de investigadores durante el desarrollo de la investigación y al finalizar el trabajo de campo, condujo a las siguientes conclusiones: Fue adecuado disponer de auxiliares de trabajo de campo, conocedores de las dinámicas municipales en las zonas seleccionadas para apoyar las acciones en el terreno, en particular para la identificación de casos y la inducción de las personas a la exploración del tema en los Círculos. Igualmente, se considera que la inducción y capacitación del equipo, tanto en la temática de la investigación como en las técnicas e instrumentos del estudio, permitieron suplir, en buena medida, las diferencias en el perfil de los auxiliares. El diseño metodológico y el equipo de investigación conformado favorecieron, además de la presentación del informe nacional, la entrega de once informes municipales con resultados, conclusiones y recomendaciones particulares para cada municipio. No obstante, el análisis de la información y la edición de los informes municipales tuvieron que ser reforzados por el equipo central, de manera visible. La metodología utilizada permitió dimensionar el sentido colectivo de la problemática, lo que fue muy positivo para las personas vinculadas, quienes pudieron hablar de sus vivencias y reconocer las de los otros, descubriendo que no se trata de un problema individual y vergonzoso, sino de una situación, desafor-tunadamente frecuente en sus comunidades. La generación de ese sentimiento de comunidad, aunque alrededor de un tema tan difícil y doloroso, permitió

49

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

49

31/10/2008, 16:36


establecer unos lazos de solidaridad iniciales entre las personas, que podrían funcionar como base para la construcción de redes comunitarias de soporte. El trabajo en el círculo de la palabra posibilitó un acercamiento a los casos vividos o testimoniados por los participantes en un clima de confianza, contención terapéutica, conexión emocional, respeto e igualdad de condiciones para todos, lo que permitió abrir temas y vivencias, en muchos casos nunca antes expresados. La participación en los círculos hizo posible que los asistentes se dieran cuenta de que no estaban solos y les facilitó tocar el dolor y la indignación que los hechos evocados les provocaban, de manera legítima, sin ser enjuiciados ni cuestionados. A través de las entrevistas en profundidad con las personas de la comunidad fue posible cerrar temas abiertos en el trabajo de círculo. En la evaluación del trabajo realizada con los participantes, ellos expresaron estar agradecidos y liberados, con claridad sobre el tema de ASI y descubriendo una manera de aprender relacionada más con el corazón y la experiencia que con lo exclusivamente mental o conceptual. La combinación de la metodología de círculo con entrevistas en profundidad posibilitó, más allá de conseguir la información necesaria para el logro de los objetivos del estudio, una manera de abordar vivencias y emociones con ganancia de aprendizaje para la vida, recomendable para tópicos de tanta sensibilidad como el tema de la investigación. La vinculación de investigadores con perfil terapéutico, facilitó este resultado a través de un manejo profesional de cada caso. Los materiales de apoyo utilizados en la actividad del círculo, producidos por Plan, en materia de prevención del ASI, y por Save the Children, en prevención del maltrato infantil, fueron una fortaleza, pues con ellos se logró movilizar e impactar a los participantes.

13.

Se anexan los instrumentos de la investigación.

14.

Para el análisis de la información cualitativa se eliminaron los resultados de seis entrevistas por depuración de la información.

50

los lentes

El puente esta quebrado-X2608.pmd

50

31/10/2008, 16:36


3 El Morral

51

el puente estรก quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

51

31/10/2008, 16:36


EL PODER DEL MAESTRO «En el colegio se han presentado dos casos en los que el niño se queja con el padre o el docente de confianza, luego se lleva a conocimiento del coordinador de jornada, a Rectoría, luego al Consejo Directivo y por último a la Fiscalía. En el último caso yo fui citada a la oficina de disciplina de nosotros los docentes en la Gobernación. Fue por una niña de 16 años. Tuve muchos problemas porque el profesor decía que yo estaba 'echándolo a la guerra' y no; la niña vino a mí y me comentó la situación. El profesor la había cogido a la fuerza para darle un beso. Al final la niña terminó siendo la culpable, dijeron que la niña 'acosaba' al profesor; el señor sigue trabajando y yo me gané un problema porque, según él, por esa denuncia no pudieron moverlo a coordinador. Aquí las asustan, las amenazan con no poder terminar el año. Quedamos mal como gremio. Yo entiendo que las niñas son muy lindas y que los profesores son hombres y a las mujeres también nos pasa, pero la ética primero, uno es el adulto. En esa ocasión no hubo necesidad de examen porque el señor le violentó un beso; la niña estaba haciéndole un trabajo al profesor y él vino y por la fuerza le dio un beso; el otro caso fue el de una niña que se agachó y el profesor le rozó sus partes íntimas. La niña no fue llevada a psicólogo ni nada. Le cuento que las instituciones, depende de la gravedad, es que funcionan, pero ¿quién prueba un beso, un roce de las partes íntimas? Es la palabra de la niña contra el maestro, y las intimidan, entonces ¿qué se hace?" Docente de una institución educativa

52 El puente esta quebrado-X2608.pmd

52

31/10/2008, 16:36


CONCEPTUALIZACIÓN En este capítulo se precisan conceptualmente algunos de los términos y enfoques fundamentales utilizados en el presente estudio, con el fin de hacer explícito el significado atribuido a cada uno y la relación entre ellos que se asumió para este proceso. Vale la pena aclarar que los términos aquí incluidos pueden tener diversas definiciones, dependiendo de la perspectiva o contexto en el que se utilicen. Se inicia con la perspectiva ecológica utilizada como marco para esta investigación, seguida de varios conceptos de violencia tales como la de género, contra la mujer, la sexual y el maltrato infantil, como marco general de la problemática del ASI. Posteriormente se abordan algunos aspectos básicos del ASI, además de las definiciones de infancia, adolescencia y protección integral, dado que los niños, niñas y adolescentes son las víctimas del ASI; y de comunidad y líder comunitario por el rol que juegan en la protección de la infancia en una situación de vulneración de derechos como la que nos ocupa; finalmente se abordan las definiciones relacionadas con las rutas: crítica, de atención institucional y alternativas, como respuestas diversas a la problemática.

PERSPECTIVA

ECOLÓGICA

Esta perspectiva consiste en una mirada del comportamiento humano que destaca algunos factores asociados a la violencia hacia la infancia, lo cual permite un abordaje sistémico de la problemática al retomar aspectos de diferentes niveles utilizados como marco para esta investigación. (Belsky, 1993) citado en Plan 2008). Bajo este enfoque, se destacan los siguientes elementos:

Ontosistema: hace referencia a las características individuales de los padres o cuidadores de los niños, las de los propios niños, y a la "transmisión intergeneracional" del maltrato. Factores como el temperamento, la personalidad, los recursos personales para hacer frente a tensiones y conflictos, así como los hábitos de adicción pueden influir en la relación de maltrato o buen trato entre adultos y niños. Por otra parte, características de los niños, tales como la edad, el estado de salud

53

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

53

31/10/2008, 16:36


y el temperamento, pueden incidir en la posibilidad de ser maltratados. De la misma manera, la historia de vida de los padres juega un rol importante, así como el tipo de vínculo entre ellosen la posibilidad de maltrato hacia la infancia.

Contexto interaccional inmediato: tiene que ver con las actividades parentales de cuidado y crianza y los procesos de interacción con los hijos: pautas de crianza, violencia de género o intrafamiliar, etc.

Contexto más amplio: se refiere a la comunidad y la cultura como sistemas de mayor o menor apoyo hacia la infancia dependiendo de sus sistemas de creencias, la valoración de la infancia, el rol de la familia, etc.

VIOLENCIA DE GÉNERO Y VIOLENCIA CONTRA LA MUJER En tanto que el número de víctimas del sexo femenino es muy superior a las del masculino en el ASI, esta problemática se puede catalogar como una forma de violencia de género, entendida como "el tipo de violencia perpetrada en nombre del orden social del género y/o en la que las víctimas son seleccionadas por su género" (García, 2006, p. 11), y también como una forma de violencia contra la mujer, definida por el mismo autor como "todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada". Si bien las cifras ilustran lo anterior, no se puede desconocer que también hay niños y adolescentes del sexo masculino víctimas de ASI; algunos pocos utilizados por mujeres adultas que manipulan patrones culturales machistas, valorando la hombría de los muchachos jóvenes; y otros, la gran mayoría, siendo víctimas de abusadores masculinos. No obstante, la menor proporción de casos conocidos de ASI en menores de 18 años varones, genera la incógnita de si este es todavía un tema más tabú que el ASI en niñas, y por lo tanto menos denunciado por atentar contra la imagen de masculinidad de quienes lo han sufrido.

54

el morral

El puente esta quebrado-X2608.pmd

54

31/10/2008, 16:36


VIOLENCIA SEXUAL

extraños. La violencia sexual puede tener lugar a lo largo

La OMS (2003) define la violencia sexual como "todo

de todo el ciclo vital, desde la infancia hasta la vejez, e

acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual,

incluye a mujeres y hombres, ambos como víctimas y

los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados,

agresores. Aunque afecta a ambos sexos, con más

o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier

frecuencia es llevada a cabo por niños y hombres a niñas

otro modo la sexualidad de una persona mediante

y mujeres".

coacción por otra persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito,

MALTRATO INFANTIL

incluidos el hogar y el lugar de trabajo". Especifica

El ASI se enmarca no sólo dentro de la violencia

además que "la violencia sexual abarca el sexo bajo

sexual sino dentro de la violencia en general, ejercida

coacción de cualquier tipo incluyendo el uso de fuerza

por quien se encuentra en una posición de superioridad

física, las tentativas de obtener sexo bajo coacción, la

hacia otra persona en situación de desventaja; es decir

agresión mediante órganos sexuales, el acoso sexual

hay una asimetría por autoridad, edad, fuerza física,

incluyendo la humillación sexual, el matrimonio o

experiencia, chantaje o cualquier otra razón. Histórica-

cohabitación forzados incluyendo el matrimonio de

mente y con mayor énfasis en la cultura patriarcal, ha sido

menores, la prostitución forzada y comercialización de

la mujer y subsidiariamente los niños y las niñas quienes

mujeres, el aborto forzado, la denegación del derecho a

han estado en la posición de desventaja frente al hombre,

hacer uso de la anticoncepción o a adoptar medidas de

quien además, forta-

protección contra enfermedades, y los actos de violencia

lecido por su rol

que afecten a la integridad sexual de las mujeres tales

productivo, ha ejer-

como la mutilación genital femenina y las inspecciones

cido el poder sobre

para comprobar la virginidad".

mujeres, niños y

También complementa la OMS diciendo que "puede

niñas.

existir violencia sexual entre miembros de una misma familia y personas de confianza, y entre conocidos y

55

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

55

05/11/2008, 9:14


Plan (2008, p. 6) adopta como definición de maltrato infantil "una forma de violencia que puede darse tanto en el ámbito de la familia (maltrato intrafamiliar), como fuera de él (maltrato extrafamiliar: en la escuela, en la comunidad…) y como toda acción u omisión que entorpece el desarrollo integral del niño, que se realiza por parte de los padres u otro adulto responsable de su cuidado y que se presenta de manera recurrente y cada vez más persistente. Se incluye la consideración de condiciones de severidad (leve, moderada y severa) y cronicidad (habitual o no), al tiempo que diversos tipos de maltrato: físico, psicológico o emocional, abandono y negligencia y, abuso sexual. En este contexto, el ASI también se considera una forma de maltrato infantil, pues es una expresión más de la violencia ejercida por los adultos hacia los niños y niñas.

ABUSO SEXUAL INFANTIL - ASI A continuación se incluyen algunas definiciones, elementos constitutivos, modalidades y otras características del ASI que se consideran importantes para el tema desarrollado en este estudio sobre rutas seguidas en casos de ASI, pues es evidente que tanto la atención para la protección de las víctimas, como la judicialización de los agresores, deben estar pensadas desde la comprensión profunda de la problemática y sus involucrados. La OPS (1999) define el abuso sexual infantil como todo acto en el que una persona, en una relación de poder, por razones de fuerza, edad, conocimiento o autoridad involucra a un niño o a una niña en actividades sexuales que propician su victimización y de las que el ofensor obtiene gratificación. De otra parte, Save the Children (Reino Unido,2007, p. 5) define el ASI como "la utilización de un niño o niña por un adulto, hombre o mujer, para la satisfacción sexual de sí mismo o de otros. Ocurre cuando se involucra a una persona menor de 18 años en actividades sexuales. Cualquier

56

el morral

El puente esta quebrado-X2608.pmd

56

31/10/2008, 16:36


tipo de relación sexual entre un adulto y un niño o niña

El uso de amenazas, engaño, coerción, soborno y fuerza física.

es inapropiada. La responsabilidad de este tipo de relación es exclusivamente del adulto. Los abusos

La vulnerabilidad y dependencia del niño o niña

sexuales también pueden ser ocasionados por niños,

La pérdida del respeto y la traición de la confianza

niñas o adolescentes a otros menores de edad".

El rompimiento de barreras emocionales y físicas

Mantenimiento del secreto y otras estrategias que atra-

Es importante diferenciar el ASI de los juegos sexuales entre niños y niñas de edad y nivel de maduración similares, en los cuales puede haber

pan al niño/a.

exploraciones mutuas, pero ninguno presiona o ejerce poder o chantaje sobre otro; es decir, no hay una

pasando.

asimetría entre ellos. Barudy (1998), citado por García (2006) dice:

tiempo". Igualmente García (2006, p. 18 y 19), retomando con-

se aprovecha de su confianza y respeto para hacerlo o

relación sexual equitativa".

Usualmente la incidencia del abuso no se da en un solo episodio; por el contrario, progresa a través del

abusa del poder o autoridad que tiene sobre él o ella, y

un acto abusivo e intolerable en el que no existe una

No existe el consenso. El niño o niña no tiene opción, no puede ni sabe cómo detener o evitar el abuso.

"cuando un adulto o alguien mayor que el niño o la niña

hacerla participar en actividades sexuales; esto connota

Inhabilidad del niño/a para comprender lo que está

ceptos de Save the Children explica que el ASI abarca una variedad de acciones y prácticas que pueden implicar o no el contacto físico con el niño o la niña. Algunas formas de abuso sexual sin contacto físico, son:

Pronice-Escartín y Maggie (2003), citado por García (2006,

Hacer comentarios sexuales frente al niño o niña

p. 17) menciona que en general las definiciones de ASI

Obligar al niño o niña a mostrar sus genitales o a ver

están caracterizadas por algunos elementos claves como:

El poder y dominio que ejerce el adulto sobre el niño/a con fines de gratificación sexual.

los genitales del otro, de la otra.

Masturbarse frente al niño o niña u obligarle a que se masturbe frente al abusador o abusadora.

57

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

57

31/10/2008, 16:36


Mostrarle al niño o niña revistas, fotos o películas pornográficas.

notorias dentro del fenómeno del ASI, y se convierte en

Utilizar al niño o niña para la elaboración de material pornográfico como fotos o videos.

"El secretismo es una de las características más

un significativo indicio a la hora de deducir las razones por las que se presenta el importante subregistro que

Tener relaciones sexuales en presencia de un niño o

caracteriza el fenómeno14. El secreto se mantiene dentro

niña. Es importante aclarar que aunque los adultos no

del grupo familiar o convive sólo con el agresor y la

tengan la intención de abusar sexualmente de él o ella,

víctima; por tal razón, resulta muy difícil su identificación

el hecho de tener relaciones sexuales en su presencia produce un daño importante, debido a que no tienen

y ello explica en parte la inexistente o deficiente reacción

la madurez física ni psicológica para comprender lo

familiar y comunitaria. El secreto habita en contextos

que ocurre".

sociales adultocéntricos que desvalorizan los rasgos y

En el abuso sexual infantil con contacto físico el

roles sociales de NNA, contextos signados por una

abusador puede tocar el cuerpo de él o ella, pero también

asimetría de poder favorecida por prejuicios adquiridos

puede pedirle que toque sus genitales. Algunos ejemplos

y reproducidos culturalmente, como aquel de que "los

de este tipo de abuso son: niños mienten por naturaleza" (García, 2006, p. 19).

Masturbar al niño o niña, u obligarle a masturbar al agresor o la agresora.

en cuenta que el abuso sexual implica una coacción, Llevar a cabo tocamientos de su genitales y de otras partes de su cuerpo con intención de obtener placer.

implícita o explícita, esta coacción se presenta a veces de tal forma que la víctima duda que la violencia exista,

Dar besos de carácter sexual en cualquier parte del cuerpo del niño o niña, u obligarle a besar los genitales del abusador o abusadora.

Posteriormente el mismo autor menciona: "Teniendo

Realizar una penetración vaginal, anal u oral con el pene, dedos u otros objetos.

por sentimientos contrariados en los que la confusión, la rabia y el cariño entran a jugar un papel importante. En otros casos, es tan evidente el miedo generado por amenazas hacia el niño que se perpetúa el silencio y conlleva en la mente de la víctima un efecto demoledor".

58

el morral

El puente esta quebrado-X2608.pmd

58

31/10/2008, 16:36


Para Rozanski (2003, p. 44) "en este aspecto del fenómeno es notable que en general las amenazas se cumplen. Así, en los casos en que el niño revela el abuso, de una u otra forma la familia se destruye. Ahí entonces, con el padre (o concubino de la madre) preso, frecuentemente sobreviene la retractación. Madres e hijas irán a los tribunales a pedir por el detenido invocando que han mentido en la denuncia o en las declaraciones posteriores. Esto también resulta muchas veces de cierta comodidad para algunos jueces que ante declaraciones contradictorias, se inclinan por desincriminar a los imputados, sin tomar la precaución de profundizar la investigación e interpretar adecuadamente la aludida retractación". En el contexto de la violencia sexual contra menores de edad, la explotación sexual comercial infantil (en adelante también ESCI) se puede considerar como parte del abuso sexual infantil; es decir como una modalidad de éste, en la cual se involucra el aspecto comercial o de retribución para alguno de los involucrados. Las dos pueden suceder dentro y fuera del contexto de la familia, y los agresores pueden ser en los dos casos miembros de la familia, conocidos o extraños. Con el fin de diferenciar ASI de ESCI, se incluyen las siguientes definiciones de ESCI: El artículo 5º de la Declaración del Primer Congreso contra la Explotación Sexual Comercial de los Niños, realizado en Estocolmo en 1996, la definió como una violación fundamental de los derechos del niño, que "comprende el abuso sexual por adultos y la remuneración en metálico o en especie al niño o niña y a una tercera persona o varias. El niño es tratado como un objeto sexual y una mercancía. La explotación sexual comercial de los niños constituye una forma de coerción y violencia contra los niños, que puede implicar el trabajo forzoso y formas contemporáneas de esclavitud".

59

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

59

31/10/2008, 16:36


García (2006, p. 20) retoma la definición ESCI de Save

Tanto la infancia como la adolescencia, han sido

The Children: "utilización de un niño o niña con fines

conceptos definidos de múltiples formas en diferentes

sexuales, a cambio de retribuciones en dinero o en

culturas y sociedades a través de la historia, y sólo en

especie, aunque ello no quiere decir necesariamente, que

las últimas décadas han tenido a nivel internacional un

éstas lleguen a sus manos; es frecuente que redes

desarrollo jurídico que per mite posicionar en la

delincuenciales, proxenetas o incluso las propias familias de los niños y las niñas sean los destinatarios de tales

actualidad a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos.

retribuciones. Esta utilización vulnera los derechos

Desde el punto de vista del desarrollo psicobiológico, se

humanos de niños y niñas, en especial los derechos a la

puede definir el niño o la niña como la criatura humana

dignidad, la igualdad, la autonomía, la salud y el bienestar

que no ha alcanzado la pubertad o la adolescencia y no

físico y mental de las víctimas".

es considerado aún adulto (Wikipedia, es.wikipedia.org/ wiki/, consultado en julio, 24 de 2008).

El presente estudio se focalizó principalmente en ASI, en el cual no media remuneración o retribución en dinero o especie, aunque en algunos casos se encontraron evidencias de pequeños obsequios como dulces, que los abusadores dan a los niños o niñas dentro

La adolescencia, a diferencia de la pubertad que comienza a una edad determinada por los cambios hormonales (aproximadamente a los diez años en las niñas y doce o trece en los niños), puede variar mucho en edad y duración en cada individuo, pues sus límites

de su proceso de acercamiento y manipulación. no se asocian solamente a características físicas. La

INFANCIA Y ADOLESCENCIA En tanto los niños, niñas y adolescentes son las

adolescencia es el período de la existencia del ser humano, en donde se realiza la transición entre el infante o niño de edad escolar y el adulto. Esta transición de

víctimas del ASI, es importante aclarar lo que en este

cuerpo y mente, proviene no sólo de sí mismo, sino que

estudio se asume para dichos conceptos, dado que

se conjuga con su entorno, el cual es trascendental para

existen divergencias legales y culturales que crean vacíos

que los grandes cambios fisiológicos que se producen

y contradicciones para el tema que nos ocupa.

en el individuo lo hagan llegar a la edad adulta; es por tanto un fenómeno biológico, cultural y social.

60

el morral

El puente esta quebrado-X2608.pmd

60

31/10/2008, 16:36


Jurídicamente, a nivel internacional, la Convención de los Derechos del Niño (1989) define en su artículo 1º: "se entiende por niño todo ser humano menor de 18 años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad". En Colombia, el Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006) entiende por niño o niña las personas entre los 0 y los 12 años, y por adolescente las personas entre los 12 y los 18 años de edad. El Código Penal colombiano por su parte, penaliza tanto el acceso carnal como los actos sexuales con personas menores de 14 años, y el Código Civil define los 14 años como la edad mínima para contraer nupcias con autorización de los padres, y los 18 sin autorización de ellos. Para este estudio se considera niño o niña toda persona menor de 18 años, acorde con la Convención de los Derechos del Niño.

DOCTRINA DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL Según la perspectiva que presenta la Convención de los Derechos del Niño, los niños y las niñas son individuos y miembros de una familia y una comunidad, con derechos y responsabilidades apropiados para su edad; son seres autónomos, con derecho a protección especial y sujetos de todos los demás derechos que la normativa internacional consagra para todas las personas. El Estado, la comunidad y la familia son corresponsables en la protección del derecho de desarrollo integral del niño; es decir, un desarrollo físico, mental, moral, espiritual y social. La Ley de Infancia y Adolescencia define en su Artículo 7O la protección integralde los niños, niñas y adolescentes como "el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior. La

61

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

61

31/10/2008, 16:36


protección integral se materializa en el conjunto de

Se entiende por comunidad un grupo o conjunto de

políticas, planes, programas y acciones que se ejecuten

personas que comparten elementos en común, tales

en los ámbitos nacional, departamental, distrital y

como costumbres, valores, idioma, tareas, visión del

municipal con la correspondiente asignación de recursos

mundo, edad, ubicación geográfica, estatus social, roles

financieros, físicos y humanos".

u otros. Algunas veces una comunidad se une bajo la

Según el ICBF, la doctrina de la Protección Integral se fundamenta en considerar a la niñez como sujeto de derechos, lo cual posibilita a los niños y a las niñas el ejercicio de las acciones necesarias para hacer exigibles de la familia, la sociedad y el Estado, sus derechos y garantías. Asumir la niñez como sujeto de derechos, donde niños, niñas y adolescentes son personas en proceso de formación, personas activas en ejercicio de

necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; sin embargo, esto no es necesario, pues basta una identidad común para conformar una comunidad. En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede considerarse una entidad singular de población, un suburbio, etc. (Wikipedia, es.wikipedia.org/wiki/, consultado en julio 24 de 2008).

sus derechos, implica protegerlas como eje del desarrollo

Líderes comunitarios son aquellas personas naturales

social, cultural y político del país, y formarlas hacia la

que tienen reconocimiento en la comunidad por su

autonomía y la libertad.

interés y participación en la solución de los problemas de su vecindario o sector donde habitan, y en el

COMUNIDAD Y LÍDER COMUNITARIO

mejoramiento de su calidad de vida; pueden estar

Acorde con el principio de corresponsabilidad entre

vinculadas o no a organizaciones comunitarias o de base,

Estado, sociedad y familia para la protección integral de

tales como Juntas de Acción Comunal, Defensa Civil,

la infancia, la comunidad y sus líderes juegan un papel

Conciliadores en equidad, u otros programas de apoyo

importante en problemáticas como el ASI, que vulneran

comunitario.

muchos de los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes.

62

el morral

El puente esta quebrado-X2608.pmd

62

31/10/2008, 16:36


RUTA CRÍTICA El foco de la presente investigación es conocer las acciones que siguen las personas cuando enfrentan un caso de ASI, por lo tanto es importante retomar los conceptos de ruta utilizados en las respuestas institucionales o comunitarias a estas situaciones. Tal como lo menciona el estudio sobre Rutas de Atención en Bogotá, (Serrano, 2007), el concepto de ruta crítica tiene su origen en la gestión y administración de proyectos y en los estudios sobre optimización de procesos industriales teniendo un lugar particular en la ingeniería industrial, la administración de proyectos y la logística de procesos. En estas áreas la noción de ruta crítica alude a la descripción de la secuencia de elementos que conforman un proceso y permiten que se obtenga cierto resultado. Las ideas de tiempo y la forma de optimizar los recursos invertidos para lograr el resultado son fundamentales en la noción de ruta crítica.

RUTA DE ATENCIÓN INSTITUCIONAL Basada en el concepto anterior, se refiere a la estandarización de procedimientos, determinación clara de las funciones de las entidades con competencia en el tema, así como la visualización de los pasos a seguir en la atención a los casos de violencia de género, violencia intrafamiliar, maltrato infantil y violencia sexual, con la pretensión de proporcionar a las víctimas una atención oportuna e integral, que evite, en lo posible, la revictimización de las personas afectadas por estas formas de violencia. Se basa en los desarrollos legales sobre el tema en cuestión y la definición de competencias, responsabilidades y funciones de las instituciones que tienen que ver con la problemática y que conduzcan a la restitución de los derechos de las víctimas. La ruta se concibe como un factor protector que permite direccionar la atención y el acceso a los servicios. Una ruta de atención óptima debe trabajarse desde la intersectorialidad, que implica reunir varias instituciones de distintos sectores de atención social para prestar, a manera de red, con unos mínimos comunes de intervención, la atención necesaria para asegurar la restitución de derechos de los afectados. La intersectorialidad involucra diferentes actores y diversas competencias

63

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

63

31/10/2008, 16:36


institucionales, encaminadas en un mismo objetivo y aunadas desde la transdisciplinariedad. Dada la cantidad de factores que intervienen, la ruta de atención es un proceso complejo, no lineal, que implica posibilidades pero también obstáculos reales desde las dinámicas institucionales y sociales del contexto (García Peña, 2007).

RUTAS ALTERNATIVAS. RUTA NATURAL OTRAS

ACCIONES SEGUIDAS POR LA COMUNIDAD

En los temas de violencia de género, abuso y explotación sexual de mujeres, niñas y niños, el concepto de ruta se ha aplicado como una forma de entender las respuestas que generan las personas ante tales situaciones y los recorridos que hacen como forma de sortear tales experiencias. A diferencia de la acepción utilizada en la gerencia de proyectos, que hace más referencia a secuencias ideales, en el caso de las investigaciones sobre violencia de género, el concepto de ruta se usa para explicar las condiciones reales de las personas, los caminos que siguen, o las decisiones que toman, (Serrano, 2007) y es precisamente en este sentido en que se utilizará en esta investigación. No existe una única ruta, en la medida en que las personas afectadas por alguna de las problemáticas mencionadas anteriormente, transitan por múltiples rutas, en la búsqueda de una solución a sus problemas, con el agravante de que no siempre se acude a los ámbitos institucionales competentes para ello.

14. Los cálculos internacionales indican que sólo entre un 5% y un 10% de los casos de ocurridos se reportan ante las autoridades y, de éstos, sólo una ínfima minoría concluyen con un castigo jurídico para los responsables.

64 El puente esta quebrado-X2608.pmd

64

31/10/2008, 16:36


4 El Mapa

65

el puente estรก quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

65

31/10/2008, 16:36


El precio del abuso El niño, de cuatro años y medio de edad se encontraba hace un mes al cuidado de una vecina porque su madre estaba fuera de la vereda. «Me llamó mi esposo. Yo apenas escuché eso me fui. Un pelado de 17 años abusó de mi hijo; eso era como a la una de la tarde, el niño estaba en la calle con unos primos jugando, el muchacho lo invitó a su casa más abajo, entonces él fue. En esa casa lo trataban como si fuera otro hijo. Después el niño llegó a la casa llorando, botando sangre y con los nervios alterados. Mi cuñada le preguntó qué le pasaba y él dijo que ese muchacho había abusado de él. Entonces ella fue a llamar a la mamá y a la abuela del agresor. La abuela decía que era mentira del niño, que su nieto no era capaz de hacerle eso. La mamá dijo que si el niño hablaba, sería verdad. Yo me vine con él (a la ciudad) y lo atendieron en el hospital. En Medicina Legal, mientras no colocara la denuncia no lo podían atender. La puse en la Fiscalía, le hicieron los exámenes en Medicina Legal como a los cinco días y dijeron que sí había abuso. Entonces yo fui a Bienestar, le mandaron exámenes pero no he ido más para allá. Me mandaron al hospital, le hicieron los exámenes y la prueba del VIH, dice negativo. Me dijeron que fuera a la EPS. Pa´velo el médico tengo que pagar la consulta de diez mil pesos y no la he podido pagar. Tengo que tenerlo con desechable desde que le pasó eso, porque el popó se le sale». Se requiere una operación de reconstrucción anal, que aún no está autorizada; el niño sufre dolores y está medicado para ello, pero la familia no cuenta con recursos para llevarlo a la capital.

66 El puente esta quebrado-X2608.pmd

66

31/10/2008, 16:36


Ante los hechos, el padre del niño quería asesinar al abusador, quien fue protegido por su familia. Habló con el papá del muchacho: «Le dijo que respondieran con algo y en esos días dijeron que sí, pero ahora yo llamé y el papá me dijo que no iba a responder nada por el niño. En la comunidad, algunos decían que lo mataran, otros que no le hicieran eso. La mamá se ponía a llorar, ella todavía llora. Yo hubiera estado allá, yo sí le había dado. Él no salía de la casa, hasta que yo me vine. Allá como hay esos grupos (paramilitares), cogieron al muchacho lo tuvieron amarrado, y la gente hablando que no lo fueran a matar, le colocaron una multa de un millón de pesos, pero era para ellos; entonces la pagaron y largaron al muchacho. Los grupos le dijeron que tenían que responder por el niño pero el papá del abusador dijo que no iba a dar un peso. Ellos (paramilitares), desde que les pagaron su plata no hacen más nada. Es que ellos viven ahí, entonces se dieron cuenta… por allá donde yo vivo es así. Yo me siento muy mal… yo por allá no quiero volver, mi marido me dice que no vuelva por allá». La madre de 22 años, con el niño y otra hija con parálisis cerebral, se encuentra en situación de desplazamiento. Hasta ese momento no conocía de ninguna acción judicial tomada con el menor de edad abusador.

67

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

67

31/10/2008, 16:36


SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL Desde la perspectiva ecológica a partir la cual se aborda la problemática objeto del estudio, en el presente capítulo se describen aspectos de la situación de la infancia en cada municipio, los factores de riesgo y protectores identificados para el ASI en cada zona y la situación del mismo con base en la información secundaria recabada, así como en las experiencias y opiniones referidas por comunidades e instituciones. La problemática del ASI sucede en un contexto económico, político, social, familiar, que crea unas condiciones con diferentes matices protectores o amenazantes para niños y niñas; las instituciones responsables del tema y de la infancia cuentan con infraestructura, presupuestos, prioridades, recurso humano y demás, que les permite abordar de forma diferencial sus competencias en el tema de infancia y específicamente de ASI. Con base en esta situación de contexto y en los imaginarios sobre los mismos aspectos, abordados en el siguiente capítulo, se analizarán las rutas seguidas por la comunidad cuando enfrentan situaciones de ASI en sus territorios, con el fin de formular finalmente recomendaciones para los involucrados en la problemática, dirigidas a mejorar lo existente en relación con una efectiva prevención, detección y atención del ASI.

SITUACIÓN DE LA INFANCIA EN LOS MUNICIPIOS DEL ESTUDIO Los once municipios seleccionados para realizar la investigación son diversos en sus características; en tamaño oscilan entre 912.674 habitantes, Cartagena y 10.418, Padilla; con proporción de población menor de 18 años entre 75% en Chiquinquirá y 38% en Santa Fe de Antioquia; pertenecen a nueve departamentos con condiciones geográficas, sociodemográficas y culturales diferentes, y entre ellos hay tres capitales de departamento: Cartagena, Sincelejo y Quibdó. Todos los municipios tienen algún grado de población desplazada, siendo los mayores receptores Cartagena, Sincelejo, Tumaco y Quibdó.

68

el mapa

El puente esta quebrado-X2608.pmd

68

31/10/2008, 16:36


A pesar de las diferencias, el levantamiento de

necesidades reales, llegando a ser prácticamente

información hecho en los once municipios permite

inexistente en los municipios que no son capital de

concluir que hay factores comunes que afectan la situación

departamento. En el área de educación, es común

que viven los niños, niñas y adolescentes en todos ellos.

encontrar diferentes grados de desescolarización y

En el área de salud los principales problemas comunes

deserción escolar.

son las enfermedades respiratorias, las gastrointestinales, y la desnutrición, siendo probablemente Quibdó el que mayor mortalidad infantil registra, principalmente entre los menores de un año. Además de ello se presenta en todos, con magnitud diferente, consumo de tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas; embarazo adolescente, violencia intrafamiliar y maltrato infantil.

De otra parte, como se mencionó en el capítulo de metodología, las zonas donde se focalizó el estudio fueron sectores en los cuales se conocía la existencia de casos de ASI y en todos los municipios coincidieron con barrios y zonas rurales (corregimientos y veredas) vulnerables, en condiciones socioeconómicas muy precarias, algunas con extrema pobreza y hacinamiento.

En todos los municipios existe alguna oferta

Es por ello que la situación de la infancia en estas zonas

institucional para la infancia, representada principalmente

es aún de mayor vulnerabilidad, pues los niños y niñas

por los programas del ICBF y excepcionalmente por otros

enfrentan el abandono de padres y madres -quienes

programas recreativos y culturales; sobresalen en ello

tienen que desplazarse a lugares lejanos en busca de

ciudades como Cartagena y Sincelejo y con un menor

trabajo-, son inducidos a trabajar desde temprana edad

alcance Chiquinquirá. No obstante, es evidente en todos

en diversas labores o son utilizados por los actores de

los municipios la escasa oferta para el manejo del tiempo

los grupos armados en diferentes actividades que

libre de niños, niñas y adolescentes, frente a sus

vulneran sus derechos.

69

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

69

31/10/2008, 16:36


SITUACIÓN DEL ASI EN LOS MUNICIPIOS Factores protectores frente al ASI Son los factores que evitan o dificultan la ocurrencia del ASI o promueven acciones dirigidas a su prevención y atención oportunas, y se pueden clasificar en las siguientes categorías:

por la cercanía y conocimiento que tienen de los miembros de su comunidad. Factores institucionales: los principales factores protectores encontrados en los municipios tienen que

Factores familiares: la presencia materna en el hogar

ver con la presencia institucional y sus programas

principalmente cuando tiene una buena relación y

dirigidos a infancia y familia; no obstante, en los

comunicación con sus hijos, donde existe confianza y

municipios elegidos en esta investigación la presencia

credibilidad. Se encontraron situaciones de madres casi

institucional es tan variada como las condiciones propias

analfabetas que creyeron a sus hijas o hijos sobre el

de cada región.

abuso vivido, quienes al acudir a las instituciones no

En relación a la oferta institucional dirigida

encontraron una respuesta acertada y fueron persistentes

específicamente a la prevención y atención del ASI, en

en su solicitud hasta que les recibieron la denuncia y

todos los municipios existen programas del ICBF y de

lograron atención para las víctimas; ejemplos de ello

las Comisarías de Familia con coberturas y fortalezas

hubo en Moniquirá y Santa Fe de Antioquia.

muy disímiles en cada lugar. La presencia de ONG que

Factores sociales: la comunidad organizada y con

trabajan en prevención y atención del ASI con enfoques

información sobre derechos de la infancia y ASI se

y énfasis diferentes son muy importantes como factores

constituye en un factor protector que previene la

protectores, entre ellas resaltan Médicos Sin Fronteras

ocurrencia de casos y favorece acciones acertadas

en Quibdó y Sincelejo, Plan en Quibdó, Tumaco, Padilla,

cuando estos se presentan. Tales acciones se dirigen a

Sincelejo y Cartagena, Save the Children en Chiquinquirá

promover la denuncia y la protección de los niños, niñas y adolescentes y a dar apoyo a las familias afectadas. En

y Melgar, y otras ONG locales, aunque en los municipios pequeños casi no existen.

esto juegan un papel primordial los líderes comunitarios

70

el mapa

El puente esta quebrado-X2608.pmd

70

31/10/2008, 16:36


En general en los once municipios donde se realizó el estudio hay presencia institucional de las entidades con competencia en el tema, a excepción de Padilla donde no existe ICBF, Fiscalía ni Medicina Legal, y de Saldaña donde no hay ICBF ni Medicina Legal y la Fiscalía no tiene competencia para casos de ASI. En Jamundí, el titular de Medicina Legal está en interinidad, y en Moniquirá no hay médico legista hace meses. Redes institucionales: Las instancias de coordinación interinstitucional son importantes como factor protector del ASI y para la puesta en marcha de una ruta de atención en el tema porque es allí donde se pueden articular las acciones conjuntas y hacer el seguimiento que garantice la protección integral de los derechos vulnerados de la infancia. Por ley, en todos los municipios de Colombia debe funcionar un Consejo de Política Social liderado por el Alcalde e integrado por las Secretarías y entidades locales con competencia en el tema. Usualmente en el seno de dicho Comité se conforman subcomités o mesas temáticas, entre las cuales es muy frecuente encontrar las de infancia y familia. En varios de los once municipios donde se ejecutó el estudio existen dichas redes interinstitucionales y además otras como las Redes del Buen Trato, o algunas específicas para delitos sexuales; en ello las capitales de Departamento o cabeceras de Provincia llevan la delantera. En efecto, en Cartagena, el núcleo urbano de mayor población de este estudio, cuenta con una red de instituciones que se articula en cada una de las Localidades en los Consejos Locales para la Atención y Protección Integral de los Menores Abusados y Explotados Sexualmente. Asimismo, se ha implementado una política pública en casos de ASI, a través del programa contra el abuso y la explotación sexual infantil Con nosotros no!, que se enmarca dentro del Plan de Desarrollo de Cartagena con recursos asignados. El objetivo de este programa es realizar acciones tendientes a prevenir, atender, reparar y erradicar el abuso

71

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

71

31/10/2008, 16:36


y la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes a

En Sincelejo, ciudad que al igual que Cartagena es

través del desarrollo de procesos de sensibilización,

capital de Departamento y, por ende, centro de la

capacitación y asistencia, que involucran otros sectores

actividad institucional, existe un Comité Técnico de

clave de la ciudad como salud, educación, turismo y el

Atención a Víctimas de Delitos Sexuales, como legado

comunitario. Existe una ruta distrital y para efectos de

de un proyecto nacional que contó con el auspicio del

este estudio se tomó en cuenta su aplicación en la

Fondo de Población de Naciones Unidas y bajo el cual

Localidad 2, De la Virgen y Turística.

se firmó un convenio interinstitucional entre las entidades

De otro lado, las Casas de Justicia que cuentan en su sede con presencia de varias instituciones, están ubicadas en las Localidades, previenen el maltrato infantil y el ASI, mediante talleres en instituciones educativas. En el caso particular de la Casa de Justicia de Chiquinquirá, se desarrolla una iniciativa dirigida a prevención, atención, detección y denuncia de los casos de ASI en la Localidad 2 del Distrito, favoreciendo a la población en estado de vulnerabilidad y desplazamiento. Las Casas de Justicia cuentan con unidades móviles, que se trasladan hasta las zonas rurales para brindar atención a víctimas de maltrato, abuso sexual, violencia

locales relacionadas con el ASI. Es importante mencionar que tal avance en cuanto a visibilización y articulación institucional, hoy no se refleja con la contundencia deseada, aunque existe una ruta municipal de acción. Desde el año 2007 la ciudad cuenta con un Centro de Atención a Víctimas de Abuso Sexual (CAVAS), que brinda atención terapéutica gracias al esfuerzo institucional de las entidades municipales que en forma articulada han conformado un equipo terapéutico. Vale decir que los recursos con los que cuenta Sincelejo, municipio de Categoría 3, son menores de los de Cartagena, de Categoría 1.

intrafamiliar e inasistencia alimentaria. Adicionalmente,

Jamundí, a pesar de ser un municipio de Categoría

el Distrito de Cartagena cuenta con un Centro de

3, y de contar con un Comité de Infancia y Adolescencia,

Observación y Seguimiento del Delito (COSED), cuyas

no ha progresado en la consolidación de una ruta

estadísticas demuestran que la mayoría de víctimas de

municipal para la atención de casos de ASI y presenta

delitos sexuales son menores de edad.

dificultades para la articulación institucional. Ocurre algo similar en el municipio de Tumaco, también de Categoría

72

el mapa

El puente esta quebrado-X2608.pmd

72

31/10/2008, 16:36


3 y cabecera provincial de la Costa Pacífica nariñense; allí no existe una ruta municipal para la atención de casos de ASI, a pesar de contar con todas las instituciones necesarias para generar procesos articulados que respondan a la problemática. A pesar de los esfuerzos por consolidar una red municipal de apoyo, liderados principalmente por Plan, no existe coordinación institucional, dado que muchos de los funcionarios responsables no responden a las iniciativas ni asisten a las reuniones que se citan para establecer y dinamizar rutas de atención. En Chiquinquirá, cabecera provincial en el departamento de Boyacá y municipio de Categoría 5, existe por política pública una "red social para la prevención, detección, protección y atención a las diferentes formas de violencia sexual con la niñez". Hay una fuerte presencia institucional y las entidades se articulan en la ruta de atención haciendo las remisiones entre ellas. Otra cabecera provincial, también de Categoría 5, es Santa Fe de Antioquia; allí aunque no hay una ruta institucional para los casos de ASI, existe el Comité Municipal de Infancia dirigido a orientar y acompañar los procesos de protección a la niñez, la adolescencia y la familia; fue creado por Acuerdo Municipal en 2004, viene operando desde el año de su creación, ha logrado fortalecimiento institucional y el desarrollo del proyecto Buen Trato de prevención del maltrato infantil. Adicionalmente, la Secretaría de Salud y Desarrollo Social ha implementado el Sistema de Vigilancia de Salud Pública, SIVIGILA, que registra casos de ASI. Quibdó, capital del departamento del Chocó, el cual tiene los mayores índices de pobreza en el país, a pesar de ser un municipio de Categoría 6, presenta una dinámica interinstitucional muy interesante frente a casos de ASI. Cuenta con un Comité de Violencia Sexual que se reúne mensualmente y hace seguimiento de casos especiales. Recientemente se formuló una nueva ruta de atención y se instaló una cámara de Gessell que en el momento de hacer el estudio aún no funcionaba por no haber claridad sobre su uso por parte de las distintas entidades involucradas en el proceso. En el municipio también existe la Red de Sanción Social contra el Abuso Sexual desde finales del año 2007.

73

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

73

31/10/2008, 16:36


Melgar, municipio turístico del centro del país de

Con relación a Saldaña, municipio de Categoría 6,

Categoría 6, ha podido establecer cierto grado de

aunque está planteada una ruta, la única institución que

articulación institucional por medio de la Red (ESCNNA),

da cuenta de la atención de casos en el municipio es la

que está en proceso de consolidación. El municipio

Comisaría de Familia. No existe articulación con las

también cuenta con una ruta de atención para casos de

entidades que desde otros municipios tienen

violencia sexual y la plataforma (CISALVA), un esfuerzo

responsabilidad en estos casos, en particular con El

para llevar un registro de la información sobre casos de

Guamo y Purificación: los casos terminan diluyéndose

maltrato y violencia intrafamiliar donde está incluido el

en la distancia.

ASI. Se aprecia particular mente la interacción y complemento entre la Fiscalía y la Comisaría. En Moniquirá, otro municipio de Categoría 6, el Consejo de Política Social (CPS) estableció un Comité de Infancia, Adolescencia y Familia en abril de 2008, el cual está empezando a definir sus objetivos, planes y programas. No existe ruta en el tema de ASI ni un espacio interinstitucional encargado del tema. En Padilla, de Categoría 6, a pesar de no existir presencia de ICBF, Medicina Legal ni Fiscalía, las demás instituciones han constituido un Comité de Infancia y Adolescencia con una ruta específica de atención a casos de ASI, que trasciende las fronteras a otros municipios, como Santander de Quilichao, sede del Centro Zonal de ICBF y Medicina Legal, y Puerto Tejada, en donde se localiza la Fiscalía.

74

FACTORES DE RIESGO PARA EL ASI Los factores de riesgo identificados en los municipios para el ASI son aquellos que promueven, permiten, facilitan o toleran el ASI, o no permiten actuar hacia la prevención y atención del ASI y se pueden agrupar en varias categorías:

Factores familiares Están asociados con la violencia intrafamiliar, maltrato infantil, negligencia de padres y madres en el cuidado de los hijos, poca comunicación al interior de las familias, mínima vinculación del padre en el proceso de formación, educación y cuidado de los hijos y familias con estructuras débiles y cambiantes que llevan a la convivencia con múltiples padrastros y con miembros de la familia extensa. Historia familiar de ASI, que

el mapa

El puente esta quebrado-X2608.pmd

74

31/10/2008, 16:36


conduce a tolerarlo y naturalizarlo. Incredulidad de los padres y madres ante las informaciones de sus hijos y dependencia económica de las mujeres hacia sus compañeros, lo que también conduce a negar el ASI, cuando proviene de padres y padrastros. Miembros de las familias extensas que consumen alcohol y sustancias psicoactivas.

Factores sociales Como ya se mencionó, las zonas seleccionadas para el estudio se caracterizan por condiciones de pobreza extrema, hacinamiento, bajos niveles de educación formal, madres trabajadoras que muchas veces tienen que ir en busca de trabajo a lugares muy distantes de su hogar, niños que permanecen por largo tiempo solos o al cuidado de sus hermanos mayores o vecinos. Todos estos son factores de riesgo para el ASI. Si bien la mayor parte de la población infantil estudia, también hay trabajo infantil en todos los municipios, en actividades que exponen a niños y niñas al mundo adulto sin ninguna protección, como son el trabajo en minas, agricultura, acarreos, trabajo doméstico, venta callejera y otras actividades en calle como cuidar carros. Casi todos los municipios tienen recepción de población desplazada que vive en condiciones de hacinamiento y de vivienda muy precarias, siendo los de mayor proporción Quibdó, Tumaco, Sincelejo y Cartagena. También hay población desmovilizada principalmente en Cartagena y Sincelejo. El turismo y las fiestas de cada zona, asociados con alto consumo de alcohol, droga, aumento de prostitución adulta y explotación sexual comercial infantil, son también situaciones de alto riesgo para el ASI. Esto sucede principal pero no

75

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

75

31/10/2008, 16:36


únicamente en las ciudades turísticas del estudio que

incluso en las relaciones sexo-afectivas, mostrando

son Cartagena, Melgar y Santa Fe de Antioquia, y en

esclavización de parte del ingeniero, administrador y

Chiquinquirá que tiene alta población flotante y recibe

demás figuras de poder de esta actividad productiva. "Es

turismo religioso. En Quibdó, por ejemplo, las

que al administrador del trapiche y al ingeniero les gustan

instituciones tienen claro que los índices de delitos

las niñas entonces ellos las eligen y se las llevan a dormirlas

sexuales aumentan en la época de las fiestas del patrono

(relación sexual)". (Informe municipal de Padilla, Bogotá,

de la ciudad.

2008).

De igual manera se constituyen en situaciones de

Otro factor social de riesgo para el ASI es que la gente

riesgo las posiciones de abuso de poder de unos sectores

no conoce claramente el ASI ni sus consecuencias

de la comunidad sobre otros, por diversas situaciones

destructivas, ni tampoco sus derechos y las acciones que

sociales; ejemplo de ello se encontró en Chiquinquirá

debe realizar para garantizar la vigencia de los mismos.

donde son comunes "costumbres como el patronismo15,

Factores institucionales

el alto consumo de bebidas alcohólicas y relaciones de

Si bien la ley define categorías para cada municipio16, la

sumisión sustentadas en las estructuras de poder

presencia institucional, su infraestructura, los recursos

vigentes en el sector minero", lo que lleva a creer que

técnicos y humanos en cada lugar no coinciden con tales

"el amor de las niñas se puede comprar"; esto ha

categorías, como tampoco guardan correspondencia con

permitido la "normalización" de la explotación sexual

los recursos y las dinámicas locales con respecto a la

comercial "desde los padres y cuidadores quienes la ven

atención de casos de ASI. A medida que se asciende en

como una opción de subsistencia, afectando cada vez a

la categorización municipal la infraestructura de las

mujeres más jóvenes". (Infor me municipal de

entidades dedicadas a la protección de la infancia se va

Chiquinquirá, Bogotá, 2008). En Padilla también se

haciendo más precaria, con menores recursos técnicos

reportaron situaciones asociadas a los cultivos de caña

y tecnológicos y menor número de funcionarios que

de azúcar donde hay alta población masculina a la que

atiendan esta problemática; incluso existen municipios

señalan como promotora de la comercialización sexual

de categoría inter media cuyo nivel de respuesta

y, además, refieren un poder jerárquico que se ejerce

institucional es muy bajo.

76

el mapa

El puente esta quebrado-X2608.pmd

76

31/10/2008, 16:36


Como se mencionó en los factores protectores, si bien en todos los municipios hay presencia institucional con programas principalmente del ICBF y de las Comisarías de Familia, un factor de riesgo es la baja y poco pertinente oferta institucional existente frente a la demanda por la magnitud del ASI en las zonas. Esto llega a extremos en municipios como Saldaña y Padilla donde hay ausencia casi total de instituciones. En general no existen programas de prevención de delitos sexuales ni de ASI específicamente, sino acciones esporádicas desarrolladas por algunas ONG o Comisarías de Familia, donde cuentan con el recurso humano para ello. Acorde con el reporte de los funcionarios entrevistados, la atención del ASI, desde la distintas instituciones como ICBF, Fiscalía, Medicina Legal, Policía y Comisarías de Familia, se ve muy afectada por la falta de recursos humanos y técnicos, y la falta de compromiso de algunos funcionarios, lo cual lleva a tiempos muy dilatados para la restitución de derechos vulnerados, incluido el de acceso a la justicia. Es una queja general en los Centros Zonales y Regionales del ICBF donde no cuentan con la planta de personal completa y la forma de contratación afecta la continuidad de los programas. Algunos de los ejemplos más notorios en los municipios son los que se mencionan a continuación:

77

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

77

31/10/2008, 16:36


En Quibdó se reportan retrasos en los procesos o

El tipo de contratación utilizado para los servidores

acciones a cargo de la Fiscalía, el ICBF, el Hospital, la

públicos por períodos cortos y con alta rotación de

Policía de Infancia y Adolescencia, Medicina Legal y el

personal también se convierte en un factor de riesgo,

sector educativo. En Santa Fe de Antioquia esta falencia

porque dificulta la continuidad de los programas y los

se resalta en Medicina Legal, en donde los dictámenes

procesos de articulación, lo cual conduce a que gran parte

forenses pueden postergarse varios días, incluso corriendo

del trabajo interinstitucional que se adelanta tenga que

el riesgo de inhabilitar la prueba, y en la Fiscalía donde

ver más con el compromiso y la relación personal, que

no se cuenta con el personal para adelantar las investigaciones. Ocurre un caso similar en Tumaco, en

con la voluntad institucional. Esto se hizo explícito en Melgar, Quibdó y casi todos los demás municipios.

donde Medicina Legal sólo cuenta con un médico legista

Dado que algunos de los municipios son cabeceras

y un asistente forense, para atender casos de orden

provinciales, como por ejemplo Moniquirá, Chiquinquirá,

público, de violencia intrafamiliar y de ASI, y algo similar

Santa Fe de Antioquia y Tumaco, la oferta institucional no

ocurre con la Policía de Infancia y Adolescencia, que

es solamente para tales municipios, sino para toda la

cuenta con sólo dos agentes, que además son destinados

Provincia, lo que genera recarga ante la carencia de un

a otras labores. Igual reporte plantea Medicina Legal en Moniquirá, en donde el médico legista solamente trabaja medio tiempo, y en Jamundí, en donde no había un legista de planta en el momento de la investigación.

número adecuado de funcionaros. Por ejemplo, el Hospital Regional de Moniquirá cuenta con un profesional en psicología que atiende todos los casos que llegan de diferentes problemáticas; no obstante, este centro hospitalario está encargado de atender los 8 municipios

La situación es similar en las Comisarías de Familia,

de la provincia, lo que hace que la oferta de psicoterapia

en donde es muy común encontrar solamente a la persona

sea mínima frente a las necesidades reales. Ocurre algo

titular de la Comisaría. En Padilla, por ejemplo, la

similar con relación a los Centros Zonales del ICBF: en el

Comisaria a veces cuenta con la colaboración de un

caso de Tumaco debe atender los seis municipios del

psicólogo que asigna el Centro Zonal del ICBF de Santander

Pacífico nariñense, sin contar con recursos ni humanos

de Quilichao, lo que incide directamente en fallas en la

ni físicos. Se presentan largas filas para logras la atención

atención terapéutica y seguimiento de casos de ASI.

con alguno de los funcionarios.

78

el mapa

El puente esta quebrado-X2608.pmd

78

31/10/2008, 16:36


Todos estos factores institucionales tienen repercusión en la pérdida de confianza en las instituciones, en el silencio de la comunidad frente al tema y por lo tanto en la posibilidad de iniciar y continuar una ruta institucional frente a un caso de ASI.

Factores de orden público El principal factor de riesgo para el ASI es la presencia de grupos armados regulares e irregulares (guerrilla, paramilitares y fuerzas armadas). Los principales ejemplos de esta situación son los siguientes: En Tumaco "sobresale la influencia de los grupos armados (guerrilla y paramilitares) quienes son los que terminan imponiendo su autoridad y decidiendo qué hacer en cada problema en particular, como se evidenció en el tema de abuso sexual infantil. En algunas zonas del municipio el ambiente está permeado por la presencia de grupos armados ilegales, como se pudo constatar en la realización de las entrevistas con la comunidad" (Informe municipal de Tumaco, Bogotá 2008). En Jamundí, por ser catalogada como una "zona roja" hay desprotección de las entidades estatales. "La guerra ha sido un factor para el aumento del riesgo de ASI. Señalan que la llegada de los diversos actores (guerrilla, paramilitares y Ejército) genera un efecto de sometimiento que vulnera la posibilidad de elección incluso en el plano sexo-afectivo". Esto se corrobora con situaciones de manejo de niños, niñas y adolescente entre 10 y 16 años como si fueran objetos, llegando incluso a situaciones que se podrían catalogar como trata de personas. "Ellos llegan y se llevan lo que quieren. Uno no dice nada porque pa´qué (sic) se mete en problemas. Y si se lo quieren llevar a uno o sus hijos, toca dejarse". Reportan que los casos de ASI generados por estos grupos se presentan por igual en niñas como en niños. "Eso cogen a quien esté por ahí, si es niña o es niño eso no les importa". (Informe Municipal de Jamundí, Bogotá 2008).

79

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

79

31/10/2008, 16:36


En Melgar además de la presencia de grupos

Por esta razón, y con el fin de tener una aproximación

armados irregulares, se encuentra localizada en el

a la magnitud del ASI, en cada uno de los once municipios

municipio cercano de Nilo, Cundinamarca, la base de

estudiados se solicitaron estadísticas de casos desde

Tolemaida, que alberga unos 10.000 integrantes del

enero de 2003 hasta abril de 2008 a Fiscalía, Medicina

ejército y la base aérea. "La presencia de estos grupos,

Legal, Policía, ICBF, Salud, Educación, Comisarías de

así como la reciente explotación petrolera, genera el

Familia, y otras fuentes donde fuera pertinente. La

traslado de grupos conformados en su mayoría por

información entregada por las distintas instituciones hace

hombres que no se movilizan con sus familias, lo cual

evidente la ausencia de una política en el tema que

estimula fenómenos como la prostitución y la explotación

comprometa a las entidades que atienden los casos a

sexual" (Informe municipal de Melgar, Bogotá 2008).

llevar registros que permitan monitorear la problemática

Estadísticas de ASI El ASI es una problemática dolorosamente extendida a lo largo de los once municipios analizados, cuyo índice de denuncia, en percepción de los funcionarios entrevistados, continúa siendo bajo por diferentes

para tomar medidas acertadas en cada lugar. Son cifras muy disímiles e incompletas, por lo tanto se hace prácticamente imposible cuantificar la magnitud del fenómeno y la comparación entre los municipios por la irregularidad en el registro.

razones como el miedo a las amenazas de los agresores,

No obstante, por considerarse una recopilación

la dependencia económica de ellos cuando es el padre

interesante se hará a continuación un pequeño análisis

o padrastro, el miedo a ser señalado o discriminado, la

con la salvedad que para las comparaciones únicamente

naturalización de ASI y otras más que se explican en el

se toman cifras que han sido reportadas por las distintas

apartado de rutas alternativas. A pesar de ello las únicas

entidades en los mismos períodos, ya sea de un año o

cifras con las que se cuenta para tener una idea de la

varios. Además es claro que como se tuvo acceso sólo a

dimensión de la problemática son las registradas por las

consolidados de cifras de ASI, no se puede afirmar que

instituciones cuando se acude a ellas.

los casos sean los mismos o diferentes en cada entidad. En general en todas las entidades cada reporte

80

el mapa

El puente esta quebrado-X2608.pmd

80

31/10/2008, 16:36


corresponde a un caso, mientras que en Medicina Legal el reporte puede incluir varios dictámenes de un mismo caso. También es necesario tener en cuenta que una entidad puede hacer una remisión a otra y la persona afectada puede no ir por múltiples motivos. Hechas estas salvedades, se puede observar lo siguiente en la sistematización de la información reportada: La entidad que registra de manera más constante y durante mayor número de años es Medicina Legal; además en algunos de los municipios es la que más reportes contabiliza. La Fiscalía es la segunda entidad que suministra información, pero en general lo hace desde 2006 ó 2007, a excepción de Cartagena y Quibdó. El ICBF reporta con mucha irregularidad, sólo en Sincelejo y Santa Fe de Antioquia lo hace desde 2003, pero en general reportó únicamente para 2007 y 2008, y excepcionalmente para años anteriores. El sector salud es muy irregular en su información, lo cual muestra que depende de la política de cada hospital en cada momento para la detección y registro de casos de ASI, a pesar de ser una de las entidades responsables de la estadística de casos de violencia sexual. La Policía lleva registros en algunos municipios, pero muy inferiores a los de otras entidades, lo cual es explicable porque dependiendo del municipio y de la presencia de otras instituciones, puede no ser parte integral de la ruta de atención y por lo tanto sólo registran los casos que les llegan directamente. El sector educativo no lleva ningún tipo de registro. No se observa unidad de criterio en los procedimientos entre la Fiscalía y Medicina Legal, pues en varios municipios se informó sobre la necesidad de una orden de Fiscalía para hacer el examen médico forense; pero en otros, el ICBF o el Juzgado Promiscuo de Familia también están habilitados para ello. Las siguientes cifras ilustran la situación: en Chiquinquirá, entre 2006 y 2007, la Fiscalía reporta sólo un 23% de lo que informa Medicina Legal; en Santa Fe de Antioquia en 2007 Medicina Legal reporta un 23% de lo que informa la Fiscalía, y en Cartagena entre 2004 y 2008 el reporte de la Fiscalía es el 72% del de Medicina Legal.

81

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

81

31/10/2008, 16:36


Las cifras también permiten hacer hipótesis sobre el deseado pero poco logrado paralelismo entre la parte de judicialización del agresor y la de restitución de derechos de la víctima en los casos de ASI. Ejemplos que permiten inferir que cuando el caso inicia por la parte judicial no se atiende a la víctima integralmente son los siguientes: en Cartagena en 2007 y 2008 el ICBF reporta sólo un 17% de lo que informa la Fiscalía; en Chiquinquirá en 2006 y 2007 el ICBF reporta un 40% de lo que hace Medicina Legal; en Santa Fe de Antioquia en 2007 el ICBF reporta el 58% de lo de la Fiscalía, y en Moniquirá entre 2006 y 2008 el ICBF atendió únicamente el 38% de lo que hizo la Fiscalía. De otra parte, en las cifras también hay reportes más altos de las entidades de atención en restitución de derechos de protección a las víctimas, lo cual permite pensar que tampoco hay simultaneidad con la parte judicial. En Quibdó en 2007 sobre la cifra reportada por ICBF, Medicina Legal reporta el 66% y la Fiscalía el 62%; en Jamundí en 2004 y 2005 Medicina Legal informa sólo el 12% de lo que hizo Salud, y en Padilla en 2007 la Fiscalía atendió el 50% de lo que atendió Salud.

15. El "patronismo" es un término familiar utilizado en el sector minero, en este caso en el departamento de Boyacá, utilizado para designar una forma de abuso de poder por parte del dueño o patrón sobre las personas que trabajan para el, o sobre sus familias para diferentes fines, entre ellos el ASI. 16. El Departamento Nacional de Planeación -DNP- establece categorías municipales de acuerdo con: tamaño de la población, ingresos, inversión, recursos, manejo fiscal y de regalías, entre otros criterios. Las categorías se definen de 1 a 6, siendo 1 la más alta.

82

el mapa

El puente esta quebrado-X2608.pmd

82

31/10/2008, 16:36


5 Los imaginarios

83

el puente estรก quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

83

31/10/2008, 16:36


Justicia por la propia mano «Eso fue hace como cinco años, mi niña tenía entre 5 y 6 años. Yo estaba trabajando en otra ciudad con mi esposo y había dejado a mis hijos al cuidado de una señora que nos colaboraba con los oficios de la casa. Ese día me llamó Mercedes* mi hija mayor para decirme que a la niña la habían violado. Yo me desesperé y me volé enseguida para acá. Lo que ella me contó es que había llegado a la casa el cuñado de la señora que me colaboraba en el cuidado de los niños y había convidado a la hija de ella, que tenía como ocho añitos, a salir a comprar dulces. Al parecer la niña invitó a mi hija. Yo le había dicho a la señora que no me dejara salir los niños de la casa… pero como era conocido… Según me contó la niña, el hombre les compró dulces en el mercado y luego se las llevó a un monte que queda al lado del mercado. Ahí violó a la hija de la señora y abusó de mi niña. Después tuvo la cara de llevarlas a la casa. A pesar de las súplicas de la otra niña -a quien al parecer este tipo venía abusando desde antes-, mi niña le contó a Mercedes y ella llamó a la policía. Lo tuvieron detenido en la SIJIN y luego estuvo preso tres meses pero lo soltaron porque la otra señora no quiso denunciar por miedo, porque el hombre era un asesino. A las dos niñas las llevaron a Medicina Legal: mi niña estaba maltratada pero no alcanzó a ser penetrada, en cambio la otra sí. Yo estaba ciega de la rabia y quise matar al hombre pero no pude; entonces me hice amiga de un negro grande que había en la cárcel y le conté todo. Le ofrecí cien mil pesos para que le hiciera «lo mismo que a las niñas», le dije que ese tipo no merecía vivir y él me dijo que no había problema. Lo que le hicieron en la cárcel lo llevó al hospital, porque fueron varios tipos; hasta allá yo fui a verlo haciéndome pasar por su hermana y le dije que yo había pagado para que le hicieran eso. El me dijo que me iba a matar. Yo busqué ayuda para la niña en Bienestar y también le pedí a la doctora ayuda para mí. A ella le hicieron terapia y está bien ahora. Yo estuve en un grupo de oración y eso me ayudó mucho. Yo creo que hice bien en tomar justicia por mis propias manos, no me arrepiento, no creo en lo que hace la ley". *Nombre ficticio

84 El puente esta quebrado-X2608.pmd

84

31/10/2008, 16:36


SOBRE INFANCIA, ABUSO SEXUAL INFANTIL E INSTITUCIONES IMAGINARIOS SOBRE INFANCIA Los imaginarios sobre infancia encontrados en la población abordada en el trabajo de grupo del círculo y en las entrevistas en profundidad expresan aspectos más emocionales y también más contradictorios que los encontrados en las encuestas aplicadas; algunas personas recuerdan una infancia feliz, pero también con situaciones de abuso, abandono, maltrato, trabajo infantil, ausencia de juguetes y actividades lúdicas. Otros añoran la obediencia y los valores que caracterizaban la formación de los niños y niñas en el pasado, aunque no quisieran que sus hijos vivieran muchos de los atropellos y privaciones que ellos vivieron. Algunos otros definen la infancia como época de felicidad, pero reconocen al mismo tiempo sus dificultades para consentir y no agredir a sus hijos e hijas. La gran mayoría de los 392 entrevistados no tiene una clara conciencia sobre la responsabilidad de protección de los niños, niñas y adolescentes hasta los 18 años, y sus imaginarios en relación con la infancia y la adolescencia son muy amplios; de acuerdo con ello, el 16% considera que la infancia termina a los 18 años, el 18% piensa que termina entre los 5 y los 10 años, el 21% entre los 11 y los 12, y el 32% entre los 13 y los 17 años; otro 2% cree que se prolonga entre los 20 y 25 años y un 10% no sabe, no responde o cree que nunca termina. Como experiencia que marca el final de la infancia el grupo menciona en primer lugar los cambios de pensamiento, comportamiento y las actitudes que denotan madurez, con el 37%; luego el desarrollo físico y los cambios corporales relacionados con la pubertad, con el 26%, y la independencia económica y el inicio del trabajo, con el 14%. Este último punto llama la atención porque no está en concordancia con aspectos del desarrollo, sino con actividades que los niños y niñas tienen que enfrentar muchas veces desde muy temprana edad presionados por las circunstancias. Otra parte más pequeña relaciona el final de la infancia con aspectos sexuales o

85

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

85

31/10/2008, 16:36


amorosos, que tampoco guardan siempre relación con

oficios, las cohíben más, son más pasivas, delicadas,

el desarrollo, de la siguiente manera: el 7% con el inicio

manejables, y deben ser protegidas del irrespeto de los

de relaciones sexuales y/o establecimiento de pareja, el

niños; y finalmente el 2%, que las niñas son víctimas de

5% con el nacimiento de los hijos o embarazo y el 3%

violaciones y maltrato. Como diferencias focalizadas en

con el enamoramiento o el gusto por el otro sexo.

la vivencia de los niños, el 23% la considera liberada, con mayor permanencia en calle, son difíciles de

Frente a las diferencias que perciben en la vivencia de la infancia por parte de niños y niñas, el 32% no las aprecia; de ellos el 17% menciona que no hay diferencia por sexo, porque los niños y niñas son igualmente

dominar, hiperactivos, juegan más y hacen su voluntad; el 5% cree que los niños tienen más riesgo de iniciarse en las drogas, pandillas y delincuencia, y el 1% que los niños buscan pareja a temprana edad.

inquietos, ingenuos, liberados, irrespetuosos y felices, y Llama la atención que en municipios como el 15% restante considera que la infancia es igualmente Chiquinquirá no se enfatiza tanto la diferencia de la dura y difícil para todos, les toca trabajar, asumir responsabilidades de adultos y cuidar hermanos.

infancia entre los sexos sino entre clases sociales "las diferencias en la infancia entre niños y niñas se

De otra parte, el 62% sí marca diferencias en la

manifestaron en términos de desigualdad social, ya que

vivencia de niños y niñas; de ellos el 13% lo hace de

los participantes estuvieron de acuerdo en decir que 'la

manera general diciendo que se diferencian en su

niñez es para unos y no para todos', debido a las

comportamiento, forma de pensar y expresarse, y el 49%

diferencias en las condiciones de vivienda, educación,

menciona diferencias relacionadas con aspectos

juegos, acceso a servicios públicos en otras clases

culturales de género. Entre estos últimos el 12% dice

sociales" (Informe municipal de Chiquinquirá, Bogotá

que las niñas inician relaciones sexuales y/o tienen

2008). Esto se encontró también con menos fuerza en

marido a temprana edad, su vivencia es acelerada, se

otros municipios.

hacen adultas antes de tiempo, quedan embarazadas,

Los riesgos que enfrentan los niños y niñas en sus

tienen novios, o se inician en la "prostitución"17; el 5%

comunidades, según la visión del grupo entrevistado,

considera que las niñas son más de su casa, hacen

difieren de municipio a municipio con énfasis

86

los imaginarios

El puente esta quebrado-X2608.pmd

86

31/10/2008, 16:36


particulares, dependiendo de las condiciones geográficas, sociales y de infraestructura específicas. Sin embargo, en el consolidado nacional el mayor riesgo identificado corresponde a los delitos sexuales, con un total del 33%, discriminado así: la violación con el 17%, el abuso sexual con el 10% y la explotación sexual comercial con el 6%. Luego aparece, con el 22%, el expendio y consumo de droga y la inducción de los adultos al consumo; enseguida, con 17%, se encuentra la violencia callejera como robo, delincuencia común, peleas entre niños, agresión de adultos, pandillas y asesinato, y el 11% habla de maltrato y abusos. También se identifican riesgos de accidentes fuera de casa, principalmente con motos y carros con un 5% y problemas de infraestructura de sanidad, como ahogarse en pozos, quebradas y manglares, picaduras de animales o enfermedades infecciosas o respiratorias con un 4%; finalmente, un 3% señala como riesgo el rapto.

IMAGINARIOS SOBRE ASI Gran parte de la población entrevistada en los once municipios tiene conocimientos sobre el ASI y lo define con uno o varios de sus elementos constitutivos; es así como el 65% de las respuestas a la pregunta sobre qué se entiende por ASI incluye aspectos como tener relaciones sexuales sin mutuo acuerdo o violentamente, abusar de una persona en sus genitales, besar, acariciar en partes íntimas, manosear, mostrar u observar genitales, violar, penetrar, decir palabras feas u obscenas; todo ello dirigido a niños y niñas. De otra parte el 17% hace énfasis en la relación de poder o manipulación, con definiciones como cuando se somete a niños y niñas a tener relación mediante engaño, fuerza o persuasión. Un 3% lo relaciona con acción sexual comercial de adulto hacia niño, o el uso y/o exposición de estos a la pornografía, y un 1% lo define como el abuso sexual de un niño más grande a otro más pequeño; este último punto llama la atención por ser una situación que se hizo bastante visible en los casos conocidos de municipios como Quibdó y Tumaco.

87

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

87

31/10/2008, 16:36


Un 6% define el ASI de una manera general o

mencionaron que afortunadamente "no le pasó nada al

ambigua, que no permite saber si hay claridad sobre el

niño o niña" porque no hubo penetración, aunque había

tema y que evidencia dificultad para referirse

tenido tocamientos y otro tipo de acciones, en uno o

directamente a lo sexual; para ello utilizan términos como

varios episodios.

violación de derechos, falta de respeto a niños y niñas,

El 51% del grupo abordado reportó conocer casos

sacrilegio o hacerles cosas feas que no quieren.

de ASI directamente; de ellos el 4% como vivencia

Finalmente otro 6% define el ASI con elementos que, si

personal, el 8% en su familia, el 10% entre conocidos

bien podrían tener alguna relación, ilustran poco o ningún

cercanos y el resto en su comunidad o por situaciones

conocimiento del tema; entre ellos un 5% menciona

de su trabajo.

agresión física, y maltrato a un niño, 2% maltrato del En relación con las acciones a realizar frente al ASI, marido a la mujer, "si el marido lo coge a uno a la fuerza el 53% de las respuestas prioriza la denuncia con y uno no quiere, ahí lo está violando", o relaciones expresiones como las siguientes, que además ilustran sexuales entre dos hombres o dos mujeres. De la otras concepciones asociadas: castigo legal, cárcel totalidad de entrevistados, el 95% considera que lo que definen como ASI aplica por igual a niños y a niñas.

aunque sea viejo, anunciar a la Policía o Comisaría, infor mar, denunciar aunque no creamos en las

Todo lo anterior muestra que existe algún

autoridades, denunciar si hay penetración, ir al médico

conocimiento del ASI, incluso que hay quienes saben

sin bañarse para conservar evidencias. El 22% enfatiza

que no se necesita el contacto físico para configurar el

acciones de cuidado y educación hacia los niños y niñas

abuso y que la pornografía y la explotación sexual

tales como atender a los hijos, enseñarles a los niños a

comercial están incluidas en él; no obstante, esto no

que se defiendan, tener los hijos al cuidado de personas

garantiza que la mayor parte de los entrevistados tenga

responsables, creerle al niño o a la niña, dialogar,

claridad sobre las diferentes modalidades existentes, y

prevenir, educar, estar pendiente de que la niña no esté

menos sobre las funestas consecuencias de este

revuelta con muchos adultos. Un 3% menciona que se

atropello. Por ejemplo, fue frecuente encontrar en varios

deberían desarrollar acciones de capacitación y

municipios familiares de víctimas de abuso que

prevención con la comunidad, apoyarla, alertarla y abrir

88

los imaginarios

El puente esta quebrado-X2608.pmd

88

31/10/2008, 16:36


los ojos a los padres frente al tema, y otro 3% considera que se debería cambiar la inoperancia de las instituciones, no "hacer justicia con las propias manos" y contarle a los padres. Vale la pena resaltar que el 10% de las respuestas valida "hacer justicia por cuenta propia" con acciones como castrar al agresor o hacerle daño de diferentes maneras. Sólo un 7% menciona buscar ayuda o tratamiento psicológico a la persona afectada, y únicamente el 1% hace referencia a algún tipo de atención dirigida al agresor, mencionando que si el agresor es niño se le debe concientizar o darle charlas. El 98% de los entrevistados considera importante trabajar en prevención del ASI, y entre lo que están dispuestos a hacer para ello aparecen dos grupos de acciones, cada uno con el 39%: el primero, tiene que ver con acciones dirigidas a los hijos, tales como cuidarlos más, estar pendiente de ellos, darles afecto, que estén al cuidado de personas responsables, dialogar con ellos, darles confianza, creerles, enseñarles qué es el sexo y cómo cuidarse; y el segundo grupo corresponde a acciones dirigidas a la comunidad como apoyar a los vecinos, aconsejarlos, conocer sobre el tema para hacer talleres con la comunidad, campañas de valores, sensibilizar y participar en escuelas de padres. Otro 15% está dispuesto a denunciar o avisar a la policía; por último, el 2% tomaría la justicia por su cuenta agrediendo al victimario, "levantándolo a palo y luego entregándolo a la policía", matándolo o desapareciéndolo.

89

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

89

31/10/2008, 16:36


IMAGINARIOS SOBRE LAS INSTITUCIONES En los once municipios se encuentra una percepción de las instituciones por parte de la comunidad bastante desesperanzadora. Palabras como "inoperante", "lenta", "desconfianza", "tramitología" fueron utilizadas por las y los entrevistados en su descripción de las entidades a las que acudieron en busca de una solución para los casos de ASI; si bien estas percepciones corresponden a experiencias directas y/o de familiares, vividas en las entidades, se identificaron también expectativas confusas y equivocadas con respecto a los procesos de protección y judicialización. A continuación se ilustran los imaginarios más relevantes para efectos de esta investigación:

PROTECCIÓN ES IGUAL A ENCARCELAR A ALGUIEN Para la gran mayoría de las personas entrevistadas, tener una intervención "exitosa" por parte de las instituciones implica básicamente encarcelar de inmediato al presunto agresor; como se sabe, y sin que sea una justificación para la inoperancia de algunas entidades, esto no se puede lograr inmediatamente en todos los casos. Sin embargo, esta situación hace que los demás componentes de la protección queden totalmente invisibles para la comunidad e incluso para los funcionarios quienes hacen eco de esta expectativa errónea, dejando en segundo plano la activación de los demás servicios de protección. Si bien la judicialización del abusador hace parte de los derechos de protección que deben ser restituidos, en cuanto implica un proceso de reparación a la víctima, no pueden descuidarse los demás componentes de la protección, como son el acceso a salud y educación, el acompañamiento terapéutico tanto para la víctima como para la familia, e incluso para el agresor, especialmente cuando este también es menor de edad. "En general, los participantes se sintieron bien atendidos por las instituciones, pero es evidente su insatisfacción con la efectividad de sus actuaciones, sustentados principalmente en el bajo índice de judicialización; pues, es claro que para el denunciante la prioridad es la detención del

90

los imaginarios

El puente esta quebrado-X2608.pmd

90

31/10/2008, 16:36


agresor y un proceso que aplique el mayor de los castigos, de ser posible hasta la pena de muerte." (Informe municipal de Santa Fe de Antioquia, Bogotá 2008). "Las personas esperan que se condene a los agresores de manera inmediata, desconociendo los procedimientos legales a los que se tiene que ajustar la Fiscalía, Policía o Juzgado Penal, para realizar la sentencia." (Informe municipal de Sincelejo, Bogotá 2008). La tensión entre la judicialización y la "protección en sí"18, termina eclipsando las demás acciones realizadas, de ahí que la valoración de la intervención de las entidades se defina en si hubo encarcelamiento o no. Esta situación hace que sea fundamental hacer visibles los "otros" componentes para la comunidad; que la judicialización sea un proceso "lento" o que no sea llevado a cabo como debe ser, no puede ser una excusa para que la víctima no sea atendida y acompañada en su proceso de restitución de derechos. Igualmente no puede ser una razón para "opacar" las labores que sí se llevan a cabo. "Es posible que llegar al encarcelamiento sea un proceso difícil y engorroso, y lograrlo es sin duda una acción de reparación importante para la víctima, así como de prevención hacia la comunidad; sin embargo, a la par que todo ello ocurre es preciso que la víctima sea atendida y acompañada a través de un proceso terapéutico que por el momento no está disponible. Generalmente las críticas a la ruta se centran en la efectividad del aparato judicial, situación que de hecho es fundamental, pero que no elude las responsabilidades de las entidades de protección que no están siendo llevadas a cabo, bien sea por falta de recursos o por sobredimensionamiento del aspecto judicial" (Informe municipal de Melgar, Bogotá 2008).

91

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

91

31/10/2008, 16:36


SIN PENETRACIÓN NO HAY DELITO

de ellos son: no recibir una denuncia de ASI a una niña

"Una y otra vez nos encontramos con la frase "los actos

de cinco años porque no hay evidencia de violación;

sexuales abusivos son difíciles de demostrar', es por ello

preguntar a una niña de 13 años si ella quiso tener

que estos casos son los de menor denuncia pues según

relaciones sexuales con un adulto y ante la aceptación de

las mismas entidades y retomando una de sus

ella, decir que no hay nada qué hacer y como única medida

expresiones 'no hay 100% de seguridad'" (Informe

recomendar al señor (el presunto abusador) no hacerlo

municipal de Melgar, Bogotá 2008)

más" (Informe municipal de Moniquirá, Bogotá 2008).

Varias de las personas entrevistadas en los

"La Fiscalía no toma acciones rápidas cuando no hay

municipios, incluso funcionarios, siguen pensando que

evidencias físicas del ASI y más exactamente cuando no

en los casos en que no existe penetración la justicia no

ha habido penetración" (Informe municipal de Sincelejo,

puede adelantar el proceso judicial. Esto hace que los

Bogotá 2008).

casos de actos sexuales abusivos sigan siendo los de

Estos imaginarios, respaldados con experiencias

menor denuncia y los de menor atención por parte de

concretas en todos los municipios, desestimulan la

las entidades; es común escuchar frases como "pero

denuncia y hacen que las personas asuman que el ASI se

como no era nada grave", pues se considera que el delito

debe denunciar solamente cuando hay violencia y evidencia

"debe" incluir acceso carnal violento para que sea

física (entendida como semen, desfloración, sangre).

verificable y penalizado. Infortunadamente durante el tiempo de "verificación" de los hechos, que puede ser bastante largo teniendo en cuenta las múltiples funciones de las entidades, la víctima queda en un estado de vulnerabilidad mayor al anterior a la denuncia.

"'Cuando mi hermana fue a poner el denuncio le dijeron que no se podía hacer nada porque no había evidencias; en todos los casos es así, si no hay evidencias no hay absolutamente nada'. En este caso la víctima del abuso sexual era un niño de once años y además había

"Además, llaman la atención varios reportes de la

otros testigos. 'En esos días sólo estaba el muchacho

comunidad que generan dudas sobre la concepción y

que le ayuda y me dijo que el médico legista no estaba y

actuación de las autoridades en casos de ASI; algunos

que él no podía hacerle el examen. Esperamos tres días

92

los imaginarios

El puente esta quebrado-X2608.pmd

92

31/10/2008, 16:36


y después volvimos, pero como era un niño, ya era muy difícil detectar si había sido abusado o no y eso se quedó así'" (Informe municipal de Santa Fe de Antioquia, Bogotá 2008).

EL TESTIMONIO DE NIÑOS Y NIÑA NO ES PRUEBA SUFICIENTE Como un tema complementario al anterior, las personas e incluso los funcionarios siguen pensando que el testimonio de la víctima no es prueba suficiente para adelantar el proceso de judicialización ni el acompañamiento terapéutico. Las instituciones y con ellas las víctimas siguen atrapadas en la barrera de la prueba. "Cuando no se ha verificado el abuso, la diligencia se aplaza hasta que el equipo de verificación (en el caso del ICBF) o la psicóloga de la Comisaría 'establezca' el hecho, lo cual demora la activación de los servicios de protección para la víctima. Sin embargo, es importante comentar que incluso en los casos en que se activan todos los sistemas de protección, el acompañamiento terapéutico es insuficiente debido a la falta de recursos" (Informe municipal de Melgar, Bogotá 2008). Como se observa en estos casos, la palabra de niños, niñas y adolescentes no se valida como prueba y, lo que es peor aún, no se activan los demás servicios de protección para la víctima; en lugar de ello, se le deja expuesta y en alto riesgo de vulnerabilidad.

EL ICBF ES UN "QUITANIÑOS" Dentro de las comunidades se tejen muchas creencias sobre el papel del ICBF en particular, cuando se hace referencia a las medidas de protección: "Con relación a las instituciones se considera que su responsabilidad es la prevención, detección y atención de los casos de ASI, pero en ocasiones las instituciones en su afán de proteger, también vulneran los derechos de los padres y los niños, es así como entidades como el ICBF se perciben como 'quitadoras de niños', que en vez de apoyar a los padres, terminan separando a las familias" (Informe municipal de Chiquinquirá, Bogotá 2008).

93

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

93

31/10/2008, 16:36


Varias personas entrevistadas coincidieron en afirmar que si se dirigían a entidades como el ICBF "eso sólo sirve para que le quiten a uno los niños", es decir que a la imagen de inoperancia se suma el temor de perder a sus hijos por la situación que ha ocurrido (Informe municipal de Chiquinquirá, Bogotá 2008).

RUMORES

QUE MINAN LA ESPERANZA

Por otra parte, ante lo delicado del tema del ASI, algunas personas manifiestan desconfianza ante el manejo que los funcionarios de las instituciones den al proceso: "Adicionalmente, existe un imaginario colectivo de poca confidencialidad en las instituciones, se considera que cualquier información que en ellas se recaude se convierte en un comentario a voces para la comunidad. Esas es para chismes, uno va allá (entidades estatales) y todo el mundo se entera. Mejor uno se queda callado" (Informe municipal de Padilla, Bogotá 2008). El ASI es una problemática que genera escándalo, repudio e inquietud y que por ende debe ser manejada de la manera más prudente posible. Uno de los temores más frecuentemente identificados en las personas que lo vivencian de una manera directa o a través de un familiar, es sentirse "señalado" o "expuesto" ante los otros. Desafortunadamente esta claridad y la importancia del manejo adecuado de la información que se recibe, sigue siendo una de las grandes fallas de las entidades que atienden casos de ASI.

17. No es dado hablar de "prostitución infantil", puesto que el ejercicio de la prostitución requiere de un criterio adulto para tomar la decisión. Se considera que una persona menor de edad no cuenta con tal criterio, por lo que se estaría ante un caso de explotación sexual infantil. 18. Es importante resaltar que la judicialización es parte del proceso de protección, sin embargo en la experiencia cotidiana se viven como dos aspectos diferenciados.

94

los imaginarios

El puente esta quebrado-X2608.pmd

94

31/10/2008, 16:36


6 Caminando por el puente

95

el puente estรก quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

95

31/10/2008, 16:36


Exilio: ¿el precio de la protección? Caso ocurrido 2 años atrás a un niño de 8 años y narrado por la abuela materna. «Me enteré porque el padrastro me contó que el niño había sido violado. Eran como las diez de la mañana y mi nieto estaba jugando en el callejón de la casa con otros amiguitos; el tipo lo cogió y lo llevó hasta la loma, ahí abusó de él. Lo amenazó con una navaja y le decía que iba a matar a la abuela, la mamá o los hermanos. El niño no estaba golpeado, estaba era como muy miedoso, le hizo hasta penetración y todo, y después lo dejó quieto ahí. El niño se fue para la casa, se encerró y se echó a dormir; cuando el padrastro llegó, como a las seis o siete de la noche, notó que no hablaba, estaba raro, lo examinó y vio que estaba todo ensangrado (sic) por la nalguita y la ropita toda revolcada. Entre el padrastro y la mamá lo bajaron a urgencias del hospital, tal y como lo encontraron". Le hicieron los exámenes y lo mandaron a Medicina Legal y luego al Comando para sacarle la información al niño y allá pusieron la denuncia. El agresor fue detenido inmediatamente pero fue liberado a los cuatro meses. Era un vecino del sector, conocido de la familia, como de 20 ó 22 años. En esos días había venido de una vereda, dicen que la guerrilla lo había hecho venir porque estaba abusando de los niños. La familia de él dijo que era loco, le hicieron unos exámenes y salió dizque con un grado de locura y lo soltaron, y después que salió empezó a buscar al niño. Mi hija reaccionó con mucha rabia e impaciencia y yo le dije, usted no va a hacer nada con coger al otro a puños, con eso no va a arreglar nada. Lo que sale buscando es que también le dé a usted, deje las cosas así; esperemos a ver qué hacen las autoridades, y hasta el presente para mí, no han hecho nada.

96 El puente esta quebrado-X2608.pmd

96

31/10/2008, 16:36


Mi nieto no siguió estudiando porque estaba muy mal, no podía ni dormir. Se fue a vivir a la casa de la abuela materna, hasta que el violador y sus hermanos comenzaron a rondar la casa; entonces lo enviaron donde la abuela paterna para evitar que le fueran a hacer algo más. Al poco tiempo, un día que ella estaba en el toldo de la plaza de mercado donde vende, y el niño acababa de salir de la casa, llegaron los hermanos del violador para matarlo, rebujaron la casa buscando al niño. Una señora llamó a la abuelita para contarle, ella se asustó y se fue a Bienestar con el niño. Lo mandaron para un hogar sustituto, pero tampoco pudo durar mucho allí, porque también fueron a buscarlo; entonces lo mandaron para un hogar sustituto en otro municipio y desde eso está allá. La mamá se fue a vivir allá para estar cerca de él. Nadie hizo nada para detenerlos, ni la Policía, ni la Fiscalía. En la actualidad el niño está estudiando y dice que quisiera vivir con su familia, pero ICBF no acepta, y no se sabe la razón de esa decisión; él y su mamá han recibido tratamiento psicológico. La abuela siente mucha tristeza y también rabia de que no hayan hecho nada y le gustaría que encerraran al agresor porque un día puede llegar a hacer algo igual con otra familia".

97

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

97

31/10/2008, 16:36


HISTORIAS Y VIVENCIAS SOBRE LAS RUTAS SEGUIDAS Resulta complejo hacer un examen «objetivo» sobre las reacciones de las personas y las comunidades frente a situaciones que despiertan la indignación y el repudio generales, como el ASI, dada la variedad de circunstancias que rodean el hecho tales como: ¿quién es la víctima?, ¿quién es el agresor o agresora?, ¿dónde sucede el hecho?, ¿quién identifica el abuso?, así como por los imaginarios y experiencias que se tiene sobre la infancia, el ASI y las instituciones, analizados en los capítulos precedentes. Los anteriores factores inciden en la decisión de guardar para siempre el secreto, buscar apoyo en la oferta estatal, o buscar caminos alternativos que proporcionen un mínimo de sosiego, conformidad o sentimiento de reparación para la víctima y su familia. Independientemente de la valoración o imaginarios de las personas frente a las instituciones y a la atención que recibieron en ellas y más aún, de las decisiones que puedan tomar fuera del ámbito de la institucionalidad formal, el estudio, como se vio en el caso de Bogotá, muestra que el referente institucional está presente en las opciones de la gente, pero que durante el proceso se sienten frustradas con los resultados de su gestión. En este capítulo se hace un recorrido por los pasos que dan las personas en la búsqueda de protección y reparación para las víctimas de ASI, ya sea a través del engranaje institucional o fuera de él. Para facilitar el análisis se decidió diferenciar algunos momentos críticos durante este recorrido: ¿quién identifica el caso? Una vez identificado y aceptado el hecho, ¿qué expectativas se plantean los acompañantes de la víctima frente a poner en conocimiento el caso a las autoridades?, ¿a qué instituciones recurren en primera instancia?, ¿cómo fue la experiencia durante el recorrido por el "puente" institucional?, ¿qué seguimiento se hace a los casos?; y, por último, ¿qué otras cosas se hacen en la búsqueda de una posible reparación?

98

caminando por el puente

El puente esta quebrado-X2608.pmd

98

05/11/2008, 17:48


¿QUIÉN DESCUBRE EL ABUSO? Es importante hacer referencia a quién se da cuenta de que "algo pasa", si lo lleva o no al conocimiento de alguna institución y las razones que lo mueven a ello. Este constituye un momento clave en el que juega un papel importante la información que se tenga sobre cómo proceder en estos casos, el rol de las instituciones; es cuando afloran los mitos, prejuicios y consideraciones en torno a las diversas consecuencias de la conducta que se decida tomar.

EL PAPEL DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD En la mayoría de los casos ha sido la madre de la víctima quien conoce lo que está sucediendo con la niña o niño y decide buscar apoyo comunicando el hecho a otros miembros de la familia (padre, abuelas, tíos), sus amigas o líderes de la comunidad, o directamente a alguna de las instituciones mencionadas. Un reporte de la Comisaría de Familia en Cartagena muestra la incidencia de las madres de familia en el reporte de casos: "Las madres de familia y los vecinos constituyen un punto de entrada importante a las rutas de atención a víctimas de ASI; de los casos atendidos en la Comisaría en 2007, alrededor del 80% fue llevado por la madre" (Informe municipal de Cartagena, Bogotá 2008). Entre las consideraciones más importantes para tomar una decisión a este nivel están la dependencia económica de la familia del agresor, la exposición de la víctima y la familia a los comentarios de los vecinos y allegados, así como el temor a las represalias del presunto abusador. "Se puede considerar que el primer punto de contacto de las víctima son las madres o cuidadores de los niños que están siendo abusados, lamentablemente en muchos casos este punto no activa la entrada a la ruta porque se resisten a creer que sus hijos están siendo víctimas de ASI, más aún cuando el agresor es el compañero sentimental de la madre y el proveedor económico de la familia. En estos casos los niños quedan en situación de total vulnerabilidad" (Informe municipal de Chiquinquirá, Bogotá 2008).

99

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

99

31/10/2008, 16:36


Con frecuencia se observó que la comunidad reco-

inmediatos y sean ellos quieres hablen con los padres

mienda acudir a alguna institución y particularmente poner

de familia y eventualmente entren en contacto con alguna

un denuncio. Sin embargo no es lo común que alguno de

institución, en general la Comisaría de Familia o Bienestar

sus miembros tome la iniciativa de informar o denunciar

Familiar. No obstante lo contemplado para las

directamente. El ASI, como la violencia intrafamiliar, aún

instituciones educativas en el modelo de atención

es considerado como "tema privado". "En algunos casos

propuesto por el ICBF de "notificar, denunciar y remitir a

fue la madre quien acudió a las autoridades, pero en otros,

las entidades de protección existentes en la región los

fueron las vecinas o amigas quienes descubrieron la

casos de violencia sexual sobre los cuales tenga

situación y actuaron frente a ella; las madres comunitarias,

conocimiento y gestionar el traslado de colegio de la

educadores, familiares y otras personas con roles de

víctima cuando sea necesario" (ICBF, Modelo de atención

liderazgo en la comunidad, quienes por su labor se relacionan directamente con los padres de familia y pueden ser un apoyo para la solución de conflictos personales o familiares. En general estas personas aconsejan denunciar el caso; sin embargo, no se atreven

integral a víctimas de violencia sexual, Haz Paz, s.f.), en general no es la institución educativa la que formula la denuncia o inicia una ruta, sino que indica a la familia de la víctima las posibilidades que tiene, de acuerdo con la información de que disponga el plantel.

a hacerlo ellas mismas por temor a represalias del agresor

"Se logró identificar que los docentes, sobre todo en

o retractación de la víctima, sus padres o cuidadores"

los grados de primaria, pueden identificar casos cuando

(Informe municipal de Moniquirá, Bogotá 2008).

tienen desarrollada una observación aguda y relación

ROL DE

cercana con sus alumnos. En esa medida podrían ser

LAS INSTITUCIONES ESCOLARES

también un punto de entrada a la ruta; no obstante,

En siete de los once municipios visitados también se

cuando ellos detectan un caso, hablan con los padres

constató la relevancia de los maestros y las instituciones

de familia, y la ruta interna a seguir es informar al jefe

educativas, tanto en la identificación de los casos como

inmediato, ya sea Coordinador o Rector, quien se encarga

en la orientación de las decisiones a seguir. Lo más

de activar o no la ruta institucional. En general, lo

común es que el o la docente informe a sus superiores

encontrado indica que en la práctica el sector educativo

100caminando por el puente El puente esta quebrado-X2608.pmd

100

31/10/2008, 16:36


no es un activador de la ruta, y de todas maneras el profesor que tiene a cargo al niño o la niña víctima de abuso sexual o en riesgo, no sabe posteriormente qué pasó; por lo tanto no pueden hacer ningún seguimiento ni acompañamiento" (Informe municipal, Moniquirá, 2008). En la mayoría de los municipios visitados se encontró que el sector educativo podría constituir un eslabón eficiente y confiable en la cadena de protección, pero los mismos docentes se declaran limitados para tomar decisiones algunas veces por falta de claridad respecto de lo que correspondería hacer, otras porque la decisión está mediada por la línea de autoridad en los planteles, o por temor en involucrarse en una denuncia. "los docentes son una de las puertas de entrada a la ruta más utilizadas por ser personas cercanas a la comunidad y que no representan el riesgo de ir directamente a una entidad gubernamental. Sin embargo, los maestros no cuentan con el apoyo ni las herramientas necesarias para el manejo de estos casos y algunos de ellos no fueron denunciados" (Informe municipal de Melgar, Bogotá 2008). "Al parecer el sistema educativo no es un activador de la ruta de atención en ASI, pues según entrevista con una orientadora, los maestros cuando conocen o intuyen de un caso hablan con la familia y lo reportan a sus superiores quienes deciden qué hacer. El rol que se percibe para el sector educativo en estos casos es 'el acompañamiento y hacer que la persona denuncie, hasta donde se pueda. A uno le queda muy difícil denunciar, por lo menos se lleva el registro para identificar el caso'. Como orientadora considera que 'es muy difícil porque nosotros no tenemos los espacios y los tiempos que se necesitan para estar más en contacto con los niños. Somos cuatro orientadoras para 3.900 alumnos y ocho sedes; se requiere de un personal especializado, de psicólogos y no tenemos psicólogos.

101

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

101

31/10/2008, 16:36


Nosotros hacemos lo que podemos. Si una niña necesita ayuda terapéutica le sugerimos a las mamás que lo hagan por el servicio de seguridad social o con Bienestar, en caso de maltrato'" (Informe municipal de Quibdó, Bogotá 2008). Similares situaciones fueron mencionadas explícitamente en Cartagena, Sincelejo, Santa Fe de Antioquia y Chiquinquirá.

OTROS

ACTORES

La presencia de actores, diferentes a los antes mencionados en la identificación del abuso e intervención en la toma de decisiones, fue menos frecuente pero, en los casos particulares, muy significativa. Vale la pena mencionar a los amigos o compañeros de clase de las víctimas, sacerdotes y grupos armados al margen de la ley. Este tema será ampliado en el capítulo 3 sobre rutas alternas.. A manera de ejemplo se citan algunos casos: "Una situación similar se presenta cuando el primer confidente de la víctima es un par de edad, ya sea compañero de clase, amigo u otro pues parte del pacto de amistad es "no contarle a nadie" (Informe municipal de Chiquinquirá, Bogotá 2008). "La iglesia también se constituye en un 'acudiente' importante, no obstante, este tipo de información tampoco conduce a la activación de la ruta, pues la información queda restringida al secreto profesional y aunque existe reglamentación clara al respecto, los sacerdotes 'guardan' la información respetando el deseo de los feligreses" (Informe municipal de Chiquinquirá, Bogotá 2008). "En muchas ocasiones se silencia lo sucedido por no tener un lugar reconocido para acudir. Las veces que han dado a conocer el caso, han aparecido los grupos ilegales quienes realizan 'retenciones' por meses en donde ponen al abusador a trabajar de forma excesiva y en circunstancias riesgosas" (Informe municipal de Jamundí, Bogotá 2008).

102caminando por el puente El puente esta quebrado-X2608.pmd

102

31/10/2008, 16:36


¿DÓNDE SE INICIA UNA POSIBLE RUTA INSTITUCIONAL? EXPECTATIVAS

DE LAS FAMILIAS DE LAS VÍCTIMAS

Una constante encontrada en la investigación fue que las personas no tenían claro qué pasos debían seguir al conocer un caso de ASI ya fuera en su familia o en su comunidad. A través del trabajo realizado se identificó una diversidad de motivaciones para la acción dependiendo de las cuales se recurre a una u otra fuente. Las expectativas de los familiares o acompañantes de la víctima, en general, tienen que ver con las siguientes posibilidades que no son necesariamente excluyentes: a.

Indagar posibilidades de actuación en búsqueda de una reparación social para la víctima y/o para la familia.

b.

"Hacer justicia", entendida como dar castigo al agresor

c.

Buscar protección para la víctima

a. Indagar posibilidades de actuación De preferencia se aborda desde instancias que generan un mínimo de confianza, como los docentes o personas de la comunidad tales como madres comunitarias, educadores familiares y otras personas con roles de liderazgo en la comunidad, quienes por su labor se relacionan directamente con los padres de familia y pueden ser un apoyo para la solución de conflictos personales o familiares y que no representan los riesgos de ir directamente a una entidad gubernamental de protección o judicialización donde sienten que tendrían que comprometerse con algún tipo de acciones. Dentro de esta alternativa también se acude a instituciones como la Inspección de Policía "adonde las personas se acercan a preguntar lo que ocurriría en caso de denunciar y al parecer en el momento en que conocen las implicaciones policiales y legales, se abstienen de ello" (Informe municipal de Melgar, Bogotá 2008).

103

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

103

31/10/2008, 16:36


b. "Hacer justicia" Sin desconocer que el proceso judicial forma parte de la restitución de derechos de la víctima, el estudio encontró como tendencia que la búsqueda de la justicia se centra en castigar al agresor. Como se verá más adelante, para asegurar esta expectativa, tanto las personas de manera individual como las comunidades, de manera colectiva, llegan a transgredir los mecanismos legales actuando bajo el criterio de "hacer justicia por la propia mano". En los municipios del estudio se pudo establecer que las dos instituciones a las que las personas afectadas por casos de ASI asisten en primera instancia son en primer lugar la Policía, seguida por la Fiscalía, hecho que, a través de las entrevistas, permite ver el particular interés de buscar una sanción para el agresor.

Primera institución a la que se acudió en los casos de ASI encontrados Municipio/Institución

Comisaría

1era. 1era.

Tumaco

1era.

Quibdó

1era.

Santa fe de Antioquia

2da.

Moniquirá Chiquinquirá

ICBF

Medicina legal

1era. 2da. 1era.

Melgar

2da. 2da. 2da. 1era. 1era. 1era. 2da.

1era.

Fuente: Entrevistas en profundidad con comunidad *

1era. Significa si fue la primera institución a la que se recurrió y 2da. para la segunda institución; en algunos municipios sólo se reportó una institución.

104caminando por el puente El puente esta quebrado-X2608.pmd

104

Otro: docente

1era.

Jamundí Padilla

Saldaña

Fiscalía

1era.

Sincelejo Cartagena

Policía

31/10/2008, 16:36


CONSIDERACIONES

FRENTE A LA DENUNCIA

Como se expresó al comienzo del capítulo, pese a la desconfianza frente a la efectividad de los procedimientos institucionales, se observó una posición favorable a la denuncia por parte de las comunidades. Frente a la pregunta "¿usted qué haría en caso de conocer un caso de ASI dentro o fuera de su familia?", un 52% de las personas encuestadas se inclinó por denunciar, dar castigo al agresor, e informar a las autoridades. Frente a los casos reales identificados durante la investigación, se encontró ver cuadro anterior), que muchos de ellos habían sido puestos en manos de la Policía y de la Fiscalía, lo que implica el inicio de un proceso de judicialización. El interés de reparación social o castigo al agresor también se puede frustrar al conocer las implicaciones de la denuncia. Se conocieron casos en Sincelejo y Chiquinquirá en los que ad portas de la Fiscalía las personas desistieron de poner la denuncia: "Es importante mencionar que de los casos que llegan a la SAU (Sala de Atención al Usuario), sólo unos pocos siguen adelante con el proceso pues al conocer las implicaciones legales y punitivas existentes, los denunciantes se retractan o no regresan. A pesar de esto la Fiscalía debe continuar con el caso según lo dispuesto por la ley, pero el proceso es percibido por parte de los funcionarios como engorroso e infructuoso" (Informe municipal de Chiquinquirá, Bogotá 2008). En algunas ocasiones las mismas instituciones pueden desestimular la denuncia cuando resaltan las posibles consecuencias para el agresor: "De otra parte, cuando alguien va a instaurar una denuncia de ASI, principalmente si es contra una persona de la familia, la Fiscalía hace énfasis en las consecuencias del castigo, porque sabe que ´la gente quiere que se castigue, pero por un ratico, sobre todo cuando el agresor es familiar´. Esto se hace con el fin de evitar la retractación de la denuncia" (Informe municipal de Moniquirá, Bogotá 2008). Llama la atención el interés de los denunciantes en la posibilidad de mantener los casos en la confidencialidad, lo que no es usual en el manejo que dan las instituciones. Brindar atención con la

105

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

105

31/10/2008, 16:36


mayor calidad humana y ética profesional posibles, daría

c. Buscar protección integral para la víctima

mayor confianza a los denunciantes para continuar los

De acuerdo con la investigación esta búsqueda no

procesos, a partir de verificar en la actitud de los

es clara por parte de las familias. Las personas, en

funcionarios el interés que cada caso genera en las

general, buscan apoyo sin mayor conciencia sobre las

instituciones En ese sentido se encontraron algunos casos

condiciones que pusieron en situación de vulnerabilidad

como el de Padilla, donde se mencionó la Comisaría y la Inspección de Policía como puntos de entrada que les permiten "un canal para hacer denuncias confidenciales" y señalan a las personas a su cargo como preparadas y preocupadas por las situaciones sociales del municipio.

a la víctima (factores de riesgo), qué hubiera podido evitarlo (factores de protección) y cuáles son los derechos a restituir. En este sentido podría decirse que al acudir a las instituciones lo que hay es una búsqueda errática en la cual a veces lo obvio es lo que conduce a llevar a la

En algunos casos, la experiencia de denunciar resulta

víctima al hospital, centro de salud o Medicina Legal -

por si misma "desestimulante". Algunos municipios, debido

cuando hay un daño físico evidente-, o la conciencia o

a la falta de presencia institucional, se ven obligados a

intuición de que ese hecho tiene, más allá del daño físico,

remitir a las personas de una población a otra en busca

un impacto emocional en el niño, niña o adolescente, y

del ICBF o de la Fiscalía. Estos desplazamientos implican

consecuencias en la estructura y estabilidad de la familia.

pérdida de tiempo y dinero para las familias e incomodidad En algunos casos, se recurre al ICBF y la Comisaría para la víctima quien se ve forzada a relatar una y otra de Familia bajo el supuesto de ser instancias que vez lo sucedido. Ante esta situación la respuesta más protegen a los niños y buscan su ayuda. Estos casos con generalizada es abandonar el proceso. En los casos en frecuencia están mediados por las instituciones que el ICBF no cuenta con un centro zonal en el municipio y la Comisaría no da abasto para prestar el acompañamiento terapéutico, esta posibilidad queda

educativas, el consejo de líderes comunitarios o vecinos del barrio.

totalmente aniquilada. Incluso suponiendo que el Centro

Si el contacto inicial es con hospitales y centros de

Zonal contara con el recurso humano para prestar el

salud se encontraron experiencias positivas en tanto las

servicio de psicología, para la familia resulta muy difícil el

víctimas tuvieron una atención adecuada. Un caso

desplazamiento.

especial es el de Quibdó, donde existe el servicio de

106caminando por el puente El puente esta quebrado-X2608.pmd

106

31/10/2008, 16:36


emergencia específica para casos de violencia sexual, se cuenta con un kit especial de atención y la asistencia técnica de Médicos Sin Fronteras. No obstante que las instituciones de salud brindan una atención médica oportuna, no en todos los casos se procede con la denuncia sino que se limitan a informar a los pacientes sobre el procedimiento aconsejable a seguir. Tales fueron los casos de Sincelejo, Moniquirá, y Santa Fe de Antioquia: "En otras ocasiones el niño o la niña es llevado al médico del Centro de Salud u Hospital, donde en la mayoría de los casos no se activa directamente la ruta sino que se informa a la familia de la víctima que debe dirigirse a la Fiscalía, corriendo el riesgo de que no vaya al sitio indicado provocando una posible revictimización" (Informe municipal de Sincelejo, Bogotá 2008). "Aunque el hospital tiene un registro mínimo de casos, cuando se le presenta uno, activa su ruta interna y realiza su propio seguimiento a la víctima en aspectos de salud; así mismo sugiere que se acuda a la denuncia del caso pero no se cercioran de que efectivamente se haga" (Informe municipal de Moniquirá, Bogotá 2008). "En cuanto al hospital parece haber una buena coordinación entre sus servicios y la Unidad Básica de Medicina Legal, toda vez que ante la presencia de un caso de ASI, se activa su ruta interna para garantizar los exámenes y demás procedimientos de rigor. Sin embargo, llama la atención que, de los casos revisados, al menos dos consultaron al hospital y, según lo manifiestan los denunciantes, no hubo una orientación clara ni se realizaron acciones en torno a la activación de la ruta" (Informe municipal de Santa Fe de Antioquia, Bogotá 2008).

107

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

107

31/10/2008, 16:36


CONTINUACIÓN DE LA RUTA: RESTITUCIÓN DE DERECHOS - PROCESO DE JUDICIALIZACIÓN En el capítulo 4 se mostraron algunas de las respuestas institucionales existentes para la protección de la infancia y específicamente para al ASI. A través de las declaraciones de los funcionarios se ratificó la existencia y operación de rutas institucionales con diferente grado de desarrollo, validación y reconocimiento en los municipios, así como las diferencias en las capacidades instaladas y disponibilidad de recursos humanos en cada uno de ellos. El énfasis del presente aparte es hacer visible la percepción de los acompañantes de las víctimas a partir de sus experiencias en relación con el proceso que siguieron y la atención recibida en los casos que compartieron para el estudio, durante esta etapa de la "ruta".

EXPERIENCIAS

Y PERCEPCIONES DE QUIENES

OPTARON POR UNA RUTA INSTITUCIONAL Es preciso reiterar que los acompañantes de las víctimas tienen una idea más bien vaga de lo que esperan de las instituciones. Parecería que buscaran no sentirse desamparados por el Estado y guardaran la esperanza de que éste les pudiera devolver la dignidad que les ha sido mancillada. Los protocolos previstos para la atención de los y las "víctimas-sobrevivientes" y sus familias constituyen un parámetro aún muy distante de lo que tienen que vivir en la realidad quienes, además de haber sido víctimas de un ataque contra su dignidad e integridad, se enfrentan al "viacrucis" institucional durante el proceso de atención. Pocas personas conocen los procedimientos, protocolos y terminología. Algunas, durante el desarrollo del proceso ?que puede durar años? van teniendo claridad de lo que pueden esperar en cada institución y a fuerza de visitarlas se vuelven expertas en el manejo de la burocracia.

108caminando por el puente El puente esta quebrado-X2608.pmd

108

31/10/2008, 16:36


En Cartagena se encontró un caso en el que un niño de 9 años fue agredido por su tío paterno. El caso fue puesto en conocimiento de la Fiscalía en septiembre del año 2005 y siguió toda la ruta institucional. El agresor estuvo privado de la libertad durante un año, lo que no satisfizo a la familia de la víctima, pues la pena no correspondía con el dictamen de Medicina Legal ni las declaraciones del niño. Algo sorprendente de la entrevista, fue que la familiar de la víctima entrevistada tenía en su cabeza hechos, fechas, conceptos forenses y "lecciones aprendidas" con la precisión de los expedientes. "Estas experiencias no se superan. El que no las ha vivido no lo puede entender. Por eso me he dedicado a servirle a la comunidad a mirar esos casos para minimizar su rabia interna la de la víctima y su familia y que no pierda más confianza en las instituciones y los procesos. Antes de actuar hay que pensar cómo vamos a ganar...", y a continuación propone una serie de recomendaciones sobre cómo prevenir y atender el ASI en el municipio (Entrevista en profundidad, Cartagena, 2008). Por otra parte, se reitera la centralidad del castigo para el supuesto agresor versus una restitución integral de derechos para la víctima y en ese sentido las quejas sobre la impunidad son continuas. Así mismo, en ocasiones las expectativas de los familiares en cuanto a cómo y cuándo debe ser castigado el agresor superan las posibilidades legales. Sin embargo, más allá del desconocimiento de los Códigos está la escasa información que reciben las personas por parte de algunas instituciones; a esta falta de información se suma la terminología propia de lo jurídico, incomprensible para el público en general y más para alguien en situación de estrés. "La falta de información por parte de las instituciones conlleva, por un lado, a un estado de incertidumbre y descontento constante en la comunidad, y por otro, a que las personas estén yendo de una entidad a otra indagando por su caso. De acuerdo con varios de los entrevistados, después de puesta una denuncia, las instituciones deberían garantizar el desarrollo del proceso y la información al denunciante, sin que éste u otra persona tenga que 'estar chuzando y chuzando' o

109

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

109

31/10/2008, 16:36


peor aún, que ante sus reclamaciones se les diga 'es que igual al suyo hay muchos casos, incluso peores, pero…' (Informe municipal de Santa Fe de Antioquia, Bogotá 2008). "En general las personas afectadas, expresaron un mayor interés en dar castigo al victimario teniendo menos en cuenta las acciones de protección y restitución de derechos a las víctimas, tales como tratamiento terapéutico y seguimiento o acompañamiento a la familia" (Informe municipal, de Cartagena, Bogotá 2008). En relación con el peligro que significa la cercanía de los agresores a las víctimas se comentaron diferentes situaciones que para los entrevistados son evidencias de impunidad. Cuando los procesos no tienen la celeridad esperada, los agresores continúan en la casa, en el vecindario o se las arreglan para merodear a las víctimas así se haya interpuesto la denuncia e incluso una medida de protección De igual manera, aun cuando hayan sido encontrados culpables y hayan sido privados de la libertad, muchas veces sus familias acosan a los familiares de las víctimas, o una vez salen en libertad continúan siendo una amenaza para la comunidad y hasta vuelven a atacar. Es el caso de Sincelejo, donde un padre con una historia de promiscuidad abusó de sus hijas y todavía después de una penectomía como resultado de una ETS y haber sido privado de la libertad por haberse encontrado culpable, abusó de su nieta de 3 años cuando salió de la cárcel. Otros ejemplos de esta situación son los citados en el informe municipal de Santa Fe de Antioquia: "Llaman la atención tres casos relatados por las familias, impotentes frente a situaciones extremas. El primero de un niño de 8 años violado hace dos años por un muchacho de la comunidad y posteriormente amenazado y perseguido por el agresor y sus parientes, y la solución encontrada fue enviar al niño a un hogar sustituto a otro municipio, separándolo de su familia, mientras los agresores continúan en la calle, siendo riesgo latente para otros niños y niñas; al parecer el sindicado tiene algún problema psiquiátrico y no hay donde se le preste atención. El segundo caso es el de una niña de 9 años violada y asesinada hace un año, con un sindicado que después se definió por

110caminando por el puente El puente esta quebrado-X2608.pmd

110

31/10/2008, 16:36


exámenes que no había sido, pero cuya investigación aún no arroja ningún resultado. El tercer caso es de una niña de 5 años abusada tres meses atrás por un tendero acusado de otros abusos, con el cual hasta ese momento no se había tomado ninguna medida" (Informe municipal de Santa Fe de Antioquia, Bogotá 2008). En las ocasiones en las que se logra una coordinación interinstitucional adecuada los casos fluyen más fácilmente y, por tanto, las personas manifiestan una mayor satisfacción, al menos en cuanto a atención se refiere, como se manifestó en algunos casos en Quibdó y Chiquinquirá. Por otra parte, los engorrosos y a veces inapropiados procedimientos sumados al conocimiento de lo que le puede esperar al supuesto agresor, especialmente cuando este hace parte del sistema familiar, eventualmente conducen a la retractación de la víctima o su familia. A pesar de los habituales llamados para cualificar de manera permanente a los funcionarios de diferentes niveles, se encontraron casos de manejo inapropiado de las entrevistas forenses, por ejemplo: un niño víctima de abuso sexual con dictamen de penetración anal hecho por Medicina Legal, es entrevistado por un "asistente" de la Fiscalía, que le pregunta "¿…y qué fue lo que te hicieron por ahí?", dándole una nalgada (Entrevista en profundidad, Cartagena, 2008). Para los familiares de las víctimas algunas veces los sistemas de pruebas son controvertibles: a su juicio no se hizo lo que se debía hacer; había evidencias que no fueron tenidas en cuenta o la declaración de la víctima no fue considerada. El siguiente testimonio constituye un ejemplo de esta situación:

111

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

111

31/10/2008, 16:36


"Una vez encontraron la niña, el papá la llevó al

San Juan de Dios; presenta limitantes en cuanto al

hospital, estuvo allí por una semana… se hizo todo el

espacio físico, a recursos y en varias ocasiones ha

proceso en Medicina Legal y la Fiscalía; sin embargo,

permanecido por largos períodos sin médico legista,

como no hubo penetración, la denuncia no prosperó…

aunque atiende cinco municipios de la región. Esta

han debido investigar el semen que la niña tenía en la

entidad es la que mayor registro de casos de ASI reportó,

boca y no lo hicieron. La niña tuvo que mudarse con sus

con estadísticas desde 2003 hasta 2008. No obstante,

padres y hermanos para otra ciudad, porque el presunto agresor empezó a acosar a la niña en el colegio y hacer llamadas amenazantes a la casa de ellos… Entiendo a la niña porque yo también fui abusada, sé que le alteraron el concepto de la sexualidad, ahora ella va a pensar que

en la entrevista se menciona que pocas pruebas se hacen oportunamente, hay exámenes que se practican meses o años después de sucedidos los hechos, ya sea por amenazas, negligencia de los funcionarios o falta de recursos para el transporte, pues muchas veces la gente tiene que ir hasta Medellín" (Informe municipal de Santa

la sexualidad es lo que a ella le hicieron… El padre culpa Fe de Antioquia, Bogotá 2008). al hijo mayor de 15 años por lo que le pasó a su hija (quien estaba a su cuidado), y se ha refugiado en el alcohol" (Informe municipal de Sincelejo, Bogotá 2008).

Otro aspecto donde se encontraron serias deficiencias fue el acompañamiento psicoterapéutico. Los equipos psicosociales del ICBF y Comisarías de

A estas percepciones se suman las condiciones logísticas para la atención, las cuales inciden en el trámite

Familia se centran en la restitución de los derechos vulnerados pero es impactante la falta de recursos para

de los procesos. El caso más mencionado fue el de

operar por parte de las Comisarías así como la falta de

Medicina Legal, instancia que a pesar de tener buena

personal y el exceso de responsabilidades de los

reputación por la seriedad en su trabajo, no cuenta en

funcionarios de ICBF. En raras ocasiones el número de

varios de los municipios con personal suficiente, y en

citas excede la tercera. Unido a lo anterior es escaso el

ocasiones ni siquiera con instalaciones adecuadas: "La

acompañamiento que se hace a las familias. Si es

Unidad Básica de Medicina Legal, que para casos de ASI

deficiente la atención para las víctimas, para las familias

recibe órdenes para practicar exámenes de Fiscalía, ICBF

es casi nula. El caso de Santa Fe de Antioquia, entre

o Juzgado Promiscuo de Familia, funciona en el Hospital

otros, ilustra la situación descrita:

112 El puente esta quebrado-X2608.pmd

112

31/10/2008, 16:36


"En cuanto a la restitución de derechos diferentes al acceso a la justicia, la situación no es muy diferente; el ICBF con frecuencia sólo cuenta con un equipo de profesionales para atender la verificación y el restablecimiento de derechos en diez municipios de la regional de occidente. La forma de contratación de los funcionarios no garantiza la continuidad de éstos en la institución; como consecuencia hay interrupciones frecuentes de las intervenciones y en la práctica sólo se dan un máximo de dos o tres sesiones terapéuticas para los casos de ASI. En parte estas situaciones se han venido subsanando con Lucerito (ONG que atiende niños y niñas víctimas de abuso sexual infantil)" (Informe municipal de Santa Fe de Antioquia, Bogotá 2008). De las entrevistas realizadas se deduce que en general las personas no sintieron que durante el proceso de atención hubiera habido una restitución integral de derechos "… la percepción de las familias de las víctimas sobre este proceso, en los casos de las entrevistas, muestra que la restitución de derechos fue parcial. Aunque en varios casos el agresor fue identificado, juzgado y condenado, las familias expresaron su descontento porque no comparten la medida tomada hacia el agresor y porque las instituciones no hacen el acompañamiento adecuado para lograr una restitución de la dignidad de las víctimas. En algunos casos las víctimas no están estudiando, no recibieron atención terapéutica y tuvieron incluso que cambiar de barrio o de ciudad de residencia por amenazas del agresor, o su familia, una vez salió de la cárcel" (Informe municipal de Sincelejo, Bogotá 2008).

113

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

113

31/10/2008, 16:36


"Los pocos casos que llegan a Medicina Legal con el lleno de los requisitos, es decir con orden judicial de la Fiscalía o un juzgado, son valorados pericialmente para que las pruebas se anexen al expediente judicial, se desconoce qué pasa con las personas de ahí en adelante. Lo que se pudo establecer es que muchos casos se pierden por la lentitud en los procesos y por los constantes requerimientos de las autoridades judiciales para que se aporten más pruebas o testimonios. Las familias desconocen que tienen que acompañarse de un abogado para que este haga de parte civil en el proceso, y en un caso se pudo comprobar el prejuicio de las autoridades en sus valoraciones con respecto a las circunstancias en las que se presentó el abuso. Ninguna de las entidades que conforman el sistema de protección al menor de edad (ICBF y Comisaría de Familia), asisten a las audiencias, salvo en casos en que la vida de la víctima corre peligro y esta entra a algún programa de protección. Según lo manifestado por las víctimas y funcionarios de entidades públicas, no se conoce de casos en los que se haya dado reparación o restitución de los derechos de las víctimas de abuso sexual" (Informe municipal de Tumaco, 2008).

SEGUIMIENTO A través de la revisión de los casos conocidos, la percepción de los familiares de las víctimas y los propios funcionarios se concluye que más allá de la intención de funcionarios comprometidos con la evolución de los casos, el seguimiento juicioso de los mismos constituye una utopía. En algunas instituciones mejor que en otras se logra acompañar a las víctimas durante el procedimiento que compete a cada instancia. Pero cuando el recorrido por las instituciones no da los resultados esperados o se logran resultados parciales, como encarcelar al victimario sin haberse terminado un proceso terapéutico, por ejemplo, los casos "se pierden" y no se completa el proceso de restitución de derechos; difícilmente se busca a los familiares o a las víctimas para preguntar qué pasó, cómo se sienten, qué faltó, e intentar revincularlos al proceso de atención.

114los imaginarios El puente esta quebrado-X2608.pmd

114

31/10/2008, 16:36


Lo reiterativo fue escuchar las dificultades de las instituciones para cumplir con sus competencias de manera eficiente: no hay recursos humanos suficientes (ICBF y Fiscalía), el presupuesto es insuficiente o inexistente (Comisarías de Familia), los recursos técnicos no son los más adecuados (Fiscalía); y, por otra parte se diluye la responsabilidad en las familias de la víctima: "No vuelven, cambian de sitio de residencia, no entienden las consecuencias para la víctima". En algunos municipios donde existe un comité interinstitucional especializado en el tema, eventualmente se hace un monitoreo coordinado de casos especiales. Los siguientes son ejemplos significativos de estas situaciones, tomados de los informes municipales: "Como ya se ha sugerido anteriormente, el Distrito de Cartagena presenta debilidad en cuanto al seguimiento de los casos de ASI sobre todo cuando los niños no quedan bajo medida de protección, pues se pierde el contacto cuando el niño o niña y su acompañante no regresan. Tampoco se hace seguimiento cuando el niño o niña se reintegra a la familia, a pesar de asignarse citas para control… en la entrevista realizada con la Fiscalía se expresó que para hacer procesos más ágiles se requieren equipos adecuados y recursos humanos suficientes. En la actualidad no se hace seguimiento y los casos de terapia se remiten a ICBF más cercano a la residencia de la víctima" (Informe municipal, de Cartagena, Bogotá 2008). "Este aspecto fue considerado crítico no sólo por los familiares o amigos de las víctimas sino por los propios funcionarios institucionales quienes reconocen que si bien se realizan los procesos requeridos dentro de cada institución, es difícil hacerles seguimiento una vez han salido de su ámbito. La principal razón señalada es falta de recursos… ´Hacemos seguimiento a algunos casos a nivel personal pero no institucional; el trabajo queda hasta la Fiscalía´ (de acuerdo con la Policía de Infancia); ´se carece de recurso humano en la institución´ (según la Comisaría de Familia)" (Informe municipal de Sincelejo, Bogotá 2008).

115

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

115

31/10/2008, 16:36


"El hecho de no existir una ruta de atención además de las dificultades institucionales mencionadas anteriormente, sumadas a la falta de compromiso de los padres, y a los cambios de vivienda frecuentes, llevan a que el seguimiento de los casos de ASI sea prácticamente nulo" (Informe municipal de Santa Fe de Antioquia, Bogotá 2008). "Tanto en los casos que fueron conocidos por el ICBF, la Comisaría de Familia y autoridades judiciales y de Policía, se pudo constatar que no se realizó ningún tipo de seguimiento a las víctimas y sus familias, salvo, como ya se comentó, en los casos de personas que han sido amenazadas por los agresores. De acuerdo con el ICBF y Plan, cada una de estas entidades tuvo que proteger a víctimas que fueron intimidadas por los abusadores o grupos al margen de la ley una vez que los casos fueron denunciados" (Informe municipal de Tumaco, Bogotá 2008).

RUTAS ALTERNAS: OTRAS ACCIONES EMPRENDIDAS

POR LA COMUNIDAD

El estudio adelantado en los once municipios permitió identificar otro tipo de acciones emprendidas por la comunidad en la búsqueda de "soluciones" para los casos de ASI; en algunas ocasiones estas rutas tocan en algún punto la ruta institucional, pero su característica principal es que son rutas "vigentes" a nivel cultural que "reemplazan" el ingreso a la ruta institucional.

116los imaginarios El puente esta quebrado-X2608.pmd

116

31/10/2008, 16:36


Rutas Comunitarias encontradas

ONG - OFICINAS LOCALES

M ADRE

u

u

No le creyó y le agredió (agresor padre o padrastro)

u

Le creyó pero guardó silencio

u

Aisló al agresor en la misma casa (padre o el padrastro)

u

Hizo «justicia por propia mano»

u

Se refugió en grupos de oración

u

Activó la Ruta institucional

LÍDERES

VECINOS / AMIGOS SACERDOTES

u

Aconsejaron denunciar

u

Escucharon y guardaron silencio

u

Escucharon y apoyaron

u

Se observó el fuero eclesiástico cuando el agresor fue un sacerdote

u

Escucharon y generaron chisme

u

Apoyaron a hacer «justicia por propia cuenta»

u

Activan Ruta institucional

u

DE LA COMUNIDAD Escucharon y dieron contención

u

Aconsejaron desde su experiencia

u

Acompañaron el proceso de denuncia

u

Comunicaron a oficinas locales de ONG

u

Activaron la Ruta institucional

Activaron la ruta institucional

COMUNIDAD u

Hicieron «justicia por propiacuenta» golpiza, linchamiento (flagrancia)

u

Activaron ruta institucional

PARES Aconsejaron acudir a la madre u otro familiar

Víctimas

u

Comunicaron a docentes

u

Guardaron el secreto

NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES

u

DOCENTES

Mapa final ilustrado -X2608.pmd

1

u

Informaron a madre o familia

u

Siguieron conducto regular: u Al interior del plantel (agresor externo) u En Secretaría de Educación (agresor interno)

OTROS

FAMILIARES

u

Informaron a la madre

u

Guardaron silencio

u

Acudieron a Grupos Arma dos Ilegales-GAI

INSTITUCIONES

u

Activaron ruta institucional

u

u

u

GRUPOS ARMADOS u

Legales: Protegieron al agresor (agresor interno)

u

Ilegales: impusieron multa (agresor externo)

u u

Recurren en primera instancia a: La primera instancia recurre a: La segunda recurre a:

04/11/2008, 15:41

Policía Fiscalía Comisaría ICBF Hospital, siempre que hay lesiones físicas evidentes

La tercera recurre a: Recurren a la ruta institucional:


VARIAS

CAUSAS PARA UN MISMO SILENCIO

Sin lugar a dudas el silencio es la opción más elegida en

entienden que es una situación que no debería ocurrir y

el momento de reaccionar a un caso de ASI; sin embargo,

de hecho la comentan entre vecinos, pero no se deciden

este silencio puede deberse a diferentes factores.

a establecer una denuncia en firme. Además de seguir

Una de las principales causas es la dependencia

considerando que se trata de eventos "privados", hay

afectiva y económica en relación con el agresor; en todas

temor porque son personas que viven en el mismo

las zonas del estudio se constató que cuando el agresor

vecindario, así que "eligen" no "buscarse problemas"

es la pareja permanente de la madre (sea el padre de la

(Informe municipal de Saldaña, Bogotá 2008).

víctima o el padrastro), es más difícil que se genere

Es interesante el énfasis entre lo privado y lo público,

denuncia porque ella implica romper la relación de

pues cuando el agresor es un foráneo, la comunidad se

dependencia que existe con el abusador. En muchos de

organiza más fácilmente y afloran posiciones como

estos casos, cuando el hecho es conocido por otros

"lincharlo", "darles una paliza", tomando "la justicia en

miembros de la comunidad y el caso es denunciado, los

sus manos".

niños tienden a retractarse, pues en el entorno familiar se les culpabiliza del desmoronamiento de la estructura familiar y de la pérdida de la estabilidad económica.

2

con algún nivel de poder, el silencio se convierte en una reacción a una amenaza concreta contra la integridad de

Una segunda causa, asociada a la primera, es la

las personas. Tal es el caso de municipios como

diferenciación entre lo privado y lo público, y la vigencia

Chiquinquirá y Jamundí, por ejemplo, donde los "patrones"

de estos conceptos en los imaginarios culturales. Es así

de las minas ejercen autoridad por encima de las leyes. Es

como en aquellos casos en que la comunidad se entera

también el caso de todos aquellos abusadores que

de un evento de abuso en el cual el agresor es un familiar,

pertenecen a grupos armados legales e ilegales, o que están

esta prefiere guardar silencio, pues se considera que son

en altos cargos políticos, tal comose observa en Tumaco,

cosas que deben ser solucionadas dentro del hogar;

Santa Fe de Antioquia, Melgar, Cartagena y Sincelejo.

118los imaginarios Mapa final ilustrado -X2608.pmd

En aquellos casos en que el agresor es una persona

04/11/2008, 15:41


Otra de las causas del silencio identificadas en el estudio tiene que ver con la negación de los hechos, bien sea porque no se cree en el testimonio de las víctimas o porque la experiencia del abuso resulta tan intolerable que las personas terminan negando la situación y optan por callarla o dejarla en el olvido. En el estudio se identificaron casos en los cuales las personas creían la versión de las víctimas pero consideraban que el silencio era preferible a someterse y someter a la víctima a la vergüenza pública y al paso por las entidades, esperando que con el paso del tiempo la víctima de abuso sexual "olvide" lo que le ocurrió, ignorando las consecuencias de una experiencia de abuso sexual en la infancia. "Es de resaltar que la gente no suele acudir al Bienestar Familiar ni a la Comisaría de Familia, aunque muchas personas dicen conocer cuál es el rol de estas entidades en el tratamiento y seguimiento posterior a la víctima; esto en razón a que, de acuerdo con los entrevistados, desde estas entidades sale a flote la información confiada con lo que el caso se convierte en un evento de conocimiento público" (Informe municipal de Tumaco, Bogotá 2008). Por un lado encontramos la desconfianza en las instituciones, y por el otro, la creencia muy extendida de que el silencio puede ser una medida protectora para la víctima. "Tema preocupante es el silencio que se asume como medida para no 'causar más daño a la víctima', tanto en casos denunciados como no denunciados. En ambos casos las consecuencias podrían conllevar a alteraciones emocionales o de comportamiento del niño o la niña, lo cual urge que se planteen estrategias para garantizar la atención y la intervención terapéutica de todo niño o niña que haya sido víctima de abuso sexual infantil" (Informe municipal de Santa Fe de Antioquia, Bogotá 2008).

119

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

119

31/10/2008, 16:36


En ambos casos, el silencio obedece a un intento

En Saldaña también se tuvo conocimiento de un caso

por proteger a la víctima, lo cual desafortunadamente

en el que un pequeño que cursaba primer año de

va en contravía de la restitución de sus derechos.

primaria, frecuentemente se presentaba a la escuela con

LOS

LENGUAJES CIFRADOS

dolor en el ano y diarrea; poco tiempo después, desafortunadamente cuando el niño fue retirado del

Una variación al silencio es la utilización de "lenguajes cifrados" que sólo personas entrenadas en el manejo de la problemática de ASI, o personas muy comprometidas y atentas en su labor cotidiana pueden entender. En algunos de los casos conocidos a través del estudio, las

colegio, se supo que estaba siendo víctima de abuso sexual. En el tema del ASI es importante estar atento a todas las formas de "expresión" a través de las cuales niños, niñas y adolescentes tratan de transmitir lo que les está ocurriendo.

víctimas cambiaron su comportamiento o "hablaron" a través de su cuerpo. En Chiquinquirá por ejemplo, una adolescente empezó de un momento a otro a desmejorar

LA COMUNICACIÓN CON UN PAR Y EL PACTO DE SILENCIO

su apariencia personal y a desinteresarse por el estudio,

En ocasiones las víctimas se comunican a través de

lo cual generó en sus docentes una mala calificación y

"mensajes condicionados", tal es el caso de las relaciones

comentarios agresivos sobre su presentación personal.

entre pares a través de pactos de silencio. En uno de los

Después se enteraron de que la adolescente estaba

casos identificados por el estudio, una adolecente víctima

siendo víctima de abuso sexual por parte de su padrastro,

de ASI le comentó su caso a un compañero de colegio;

desafortunadamente cuando la niña se había suicidado

la joven era su amiga y le comentó que estaba siendo

(Informe municipal de Chiquinquirá, Bogotá 2008). Puede

abusada pero con la condición de no contarlo a ninguna

pensarse que la joven guardó silencio, pero lo cierto es

otra persona. En estos casos, la víctima se comunica

que a través de su comportamiento "expresó" lo que le

porque requiere expresar lo que siente, pero lo hace

estaba ocurriendo en un lenguaje que no fue leído por

limitando en el confidente sus posibilidades de denuncia.

sus maestros y cuidadores.

Los pares se comunican entre sí y conocen experiencias de abuso sexual de sus compañeros, incluso "cargan"

120los imaginarios El puente esta quebrado-X2608.pmd

120

31/10/2008, 16:36


con esta información, sintiéndose impotentes frente a la situación. El mensaje es contradictorio: "te cuento para que tú no cuentes", en un intento por romper la cadena del silencio de una forma velada. Los pares, y más específicamente los y las adolescentes, son una puerta de entrada a la ruta que es necesario activar.

LAS

COMUNIDADES CONSTRUYEN SUS PUENTES

El papel de las comunidades, dependiendo de su grado de información, organización, fortalecimiento y empoderamiento, genera resultados diferenciales de gestión frente al ASI, lo que implica un amplio rango de reacción, que se ilustra en diversas maneras: las comunidades pueden ejercer un rol de vigilancia y protección, en el que su labor se ha concentrado en estar alerta ante posibles agresiones a niños y niñas: "Apenas notamos que la niña no tenía que ir en esa moto y menos con ese señor, salimos corriendo detrás y otros fueron a la Policía" (Informe municipal de Padilla, Bogotá 2008). Igualmente, ante los hechos atestiguados superan la recomendación para tomar la iniciativa de denunciar, como se pudo constatar en Quibdó. En otras ocasiones, las comunidades, ante la falta de información y motivada por condiciones del entorno, ha pretendido tomar acciones por su propia cuenta, frente a los casos de abuso: "Pues en la comunidad, algunos decían que lo mataran, otros decían que él normalmente no estaba para hacer esas cosas, que no hicieran eso" (Entrevista en profundidad, Tumaco, 2008). Este ejemplo también ilustra las posiciones encontradas que asumen las comunidades, que cuando llegan a ser extremas pasan de la acción por cuenta propia a la solidaridad con el agresor, desconociendo completamente a la víctima. Otra respuesta de las comunidades es la indiferencia misma, cuando no están lo suficientemente articuladas ni informadas para dejarse permear por una realidad, que más allá de ser privada es un asunto de corresponsabilidad. Sin embargo, cuando en tales condiciones se les brinda a los miembros de una comunidad la posibilidad de organizarse, escucharse, reconocerse y se facilitan espacios

121

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

121

31/10/2008, 16:36


para la reflexión conjunta, como en el caso de esta

y desafortunadamente esta fue una puerta de entrada

investigación, es posible encontrar situaciones de

que no activó la ruta institucional, pues, a pesar de que

solidaridad activa: por ejemplo, en Cartagena, tres líderes

la ley establece que los profesionales de la salud

comunitarios pidieron entrevista para comentar sus

(médicos, psicólogos o psiquiatras) no pueden mantener

experiencias de denuncia ante casos de ASI. Durante el

el "secreto profesional" en estos casos, esta excepción

desarrollo de la investigación se contó con la

no se ha extendido a las comunidades religiosas.

participación de líderes comunitarios, quienes se constituyen en claros factores de protección frente a posibles casos de abuso sexual infantil.

En otros casos, cuando el agresor es miembro de la comunidad religiosa, el asunto, a pesar de conocerse, pocas veces llega a las instancias jurídicas y las

Asimismo, la comunidad también representa un

autoridades respetan el "fuero" de la Iglesia para manejar

apoyo efectivo para las víctimas y sus familias. Si bien

"sus" asuntos. En uno de los casos donde el abusador

en ocasiones no se fomenta la denuncia, sí se ejerce

era miembro de una comunidad religiosa las autoridades

una función de contención y acompañamiento, que

y varias personas de la comunidad manifestaban su

favorece la protección a niños y niñas y permite reconocer

satisfacción por el manejo que había dado la autoridad

la situación que atraviesa la familia, mediante la escucha

religiosa, pues "lo trasladaron". Es evidente que tanto la

que no se encuentra en las instituciones.

comunidad como las autoridades "suponen" que las "rutas

LA RELIGIÓN, ¿FUERA DE LA RUTA? Las creencias religiosas en Colombia constituyen un factor importante en la vida y decisiones de las comunidades. En municipios especialmente católicos como Chiquinquirá se encontró una ruta "alterna" que

religiosas" están por fuera de la ruta institucional. En ocasiones, además de tomar cualquier tipo de medidas en relación con las víctimas y los agresores, las personas recurren a grupos de oración o comunidades religiosas para buscar alivio espiritual.

consiste en no denunciar y dejar el asunto "en manos de Dios". Algunas personas entrevistadas manifestaron que habían comentado el caso al sacerdote de su comunidad

122los imaginarios El puente esta quebrado-X2608.pmd

122

31/10/2008, 16:36


LA LEY DEL MÁS FUERTE Una de las acciones más comunes ejercidas por la comunidad es la "toma de la justicia en sus propias manos". Esta modalidad va desde comentarle el caso a algún adulto para que ejerza violencia sobre el agresor, como en uno de los casos conocidos en Saldaña, en el cual la víctima le comentó la situación a su tío, quien le propinó una paliza al abusador, hasta pagar a terceros o recurrir a grupos armados irregulares (paramilitares, guerrilla y pandillas) para que "le den su merecido" al agresor. "En uno de los casos que se conoció, un grupo de justicia privada intimidó a la familia de la víctima para que no fuese a iniciar ninguna acción judicial en contra del abusador a quien le impusieron el pago de una multa en dinero que tenía que pagar al comandante del grupo, a cambio de que le respetasen la vida. 'A él (el abusador) lo cogieron los de ese grupo, pero la comunidad fue a hablar para que no lo mataran; ellos llamaron al papá del muchacho y le pusieron una multa de un millón de pesos'" (Informe municipal de Tumaco, Bogotá 2008). En algunos casos las medidas tomadas por las autoridades no resultan "suficientes" para los afectados, así que a la "justicia institucional" se suma la "justicia propia". "La indignación que produce en los familiares el abuso de uno de sus hijos, asociada con la expectativa que guardan en relación con la prontitud de la gestión institucional y la magnitud del castigo para el agresor, así como eventualmente conseguir una restitución de la dignidad del menor de edad víctima de abuso sexual, conducen en algunos casos a la decisión de tomar medidas personales, adicionales al conducto institucional, con lo que ellos llaman "hacer justicia por sus propias manos". Estas medidas consisten en contratar a alguien para castigar al agresor a través de una golpiza o aún mandándolo violar dentro de la misma cárcel donde está pagando la condena" (Informe municipal de Sincelejo, Bogotá 2008).

123

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

123

31/10/2008, 16:36


Cuando el agresor no forma parte del núcleo familiar pero es conocido, una reacción de la familia de la víctima fue hablar con la familia del agresor o con él mismo. En ocasiones se intenta "negociar" de alguna manera en aras a buscar algún tipo de reparación, que puede ser monetaria. Esta modalidad de "ejercer justicia de manera directa" muestra el imaginario de inutilidad de recurrir a los mecanismos legales y la idea de reparación disociada de la protección para la víctima.

grupo no se conocen decisiones al respecto" (Informe municipal de Jamundí, Bogotá 2008).

PREGUNTAR

PARA NO DENUNCIAR

En varios de los municipios, pero de manera especial en Melgar y Chiquinquirá, se identificó una modalidad interesante de ruta "alterna" que consiste en averiguar cuál es la pena para los casos de ASI y luego marcharse sin hacer una denuncia. En el caso específico de Chiquinquirá, en el lapso comprendido desde 2006 hasta lo que va de

La presencia de grupos armados irregulares en los

2008, se han acercado 34 personas a indagar por las

municipios hace que se genere una "doble autoridad" en

implicaciones del delito y 27 formalizaron su denuncia.

relación con las instituciones legalmente constituidas;

(Informe municipal de Chiquinquirá, Bogotá 2008).

este tipo de "organizaciones" impone sus propias "normas" Esta situación evidencia que aunque las personas y "penas", las cuales aplica según el criterio del "líder" del grupo. En los casos en que los abusadores pertenecen a la "organización", no es claro cómo se aplican los "correctivos".

identifican el ASI como un delito, consideran los castigos "excesivos" o "insatisfactorios" para solucionar su situación, bien sea porque implican una pérdida de bienestar para la familia o porque consideran que el delito

"La comunidad reporta que la guerrilla y los

debe ser castigado de otra manera. A este respecto sería

paramilitares hacen presencia en la zona por épocas y

interesante indagar con los familiares de casos de ASI

que mientras estos grupos habitan la zona ellos operan

cuál sería un castigo menos lesivo para las familias o

un sistema de justicia. Para el caso de abuso sexual

qué medidas complementarias podrían tomarse, pues

infantil cometido por pobladores, se realiza una

como ya se ha comentado, en los casos en que el

"retención" del abusador, a quien se le obliga a realizar

abusador es el proveedor principal de la familia, las

tareas riesgosas. Si el abuso lo realiza una persona del

medidas penales van en contra del bienestar económico de la misma.

124los imaginarios El puente esta quebrado-X2608.pmd

124

31/10/2008, 16:36


"Las principales razones para no denunciar están relacionadas con encubrir al autor del delito: dependencia económica del agresor porque es el sustento de la familia, miedo a represalias por parte del agresor, el machismo, la falta de valores o negligencia de los padres, pereza, inoperancia de las instituciones, o bien porque se advierte sobre las consecuencias del castigo" (Informe municipal de Moniquirá, Bogotá 2008). En algunos municipios las comunidades están abiertamente en contra del tipo de penas aplicadas a este delito y consideran que son excesivas. Esta situación evidencia dos situaciones claras: por una parte, persiste la creencia de que el ASI es un delito menor, y por la otra, las penas establecidas para el agresor no se perciben como "adecuadas". "'Si se llegan a enterar, se lo llevan y no es para tanto". Este tipo de acciones hacen que la población refiera que una denuncia de abuso repercute con fuerza en el abusador y es uno de los motivos por el que se silencian los hechos y se confía en el diálogo familiar como ruta de atención en estos casos (Informe municipal de Jamundí, Bogotá 2008). La sanción legal establecida para los casos de ASI no puede convertirse en un factor de vulnerabilidad para la familia de la víctima.

NORMALIZAR

LA SITUACIÓN

Una forma de no ingresar a la ruta institucional es "asumir" que el ASI es una situación "normal" como en algunos casos identificados en Santa Fe de Antioquia donde "el incesto se acepta o tolera como algo cultural" (Informe municipal, 2008). En algunos municipios, el hecho de que "personas

125

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

125

31/10/2008, 16:36


poderosas" mantengan relaciones sexuales con las niñas y adolescentes se considera un "privilegio" para la familia y una posibilidad para salir de la pobreza. La "situación de miseria de las familias, no sólo económica sino incluso moral y cultural, que hace que los padres se sientan "orgullosos" porque el patrón tenga relaciones sexuales con su hija. Según la información suministrada por la Fiscalía, muchos padres ni siquiera ven el ASI como delito, de hecho las parejas permanentes de estos agresores no tienen la capacidad de ver la dimensión del abuso, pues "adultizan" a las niñas y se sienten amenazadas por el hecho de que su marido se fije en ellas. Es común que adicionalmente al abuso, las víctimas sufran la persecución y las amenazas de estas mujeres" (Informe municipal, Chiquinquirá, 2008). La información procedente de los once municipios evidencia un alto nivel de tolerancia frente al ASI, bien sea porque se constituye en una práctica cultural aceptada, porque los hechos no son conocidos o porque este se convierte en una alternativa económica para las familias. «Debido a que muchos de los casos de ASI no se reconocen como tal, la mayoría de las veces la comunidad guarda silencio y normaliza la práctica. Los casos que son denunciados en su mayoría ha sido por inclusión de terceros en el reconocimiento del hecho, y éste ha seguido siempre la ruta entrando por la Policía, la Comisaría de Familia o la Inspección de Policía.» (Informe Municipal de Padilla, Bogotá 2008). Es necesario «normalizar» la denuncia.

126los imaginarios El puente esta quebrado-X2608.pmd

126

31/10/2008, 16:36


7 Conclusiones y recomendaciones 127

el puente estรก quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

127

31/10/2008, 16:36


¿ESTO VA A QUEDAR ASÍ? La niña (de 5 años) está acostumbrada a hacer mandados. Una amiga me pidió permiso para mandarla a la tienda. Ella no quería ir, pero mi amiga le dijo que si hacía el mandado le iba a dar un confite y entonces salió a hacerlo. Al ver que después de media hora la niña no llegaba, la mamá empezó a buscarla y a llamarla; " «Vi que la tienda estaba sola, de pronto la niña salió llorando de ahí, llevaba unos bombones en la mano, tenía la ropa mal puesta y le vi un mojadito. Le pregunté qué tenía pero ella se puso a llorar y decía 'mamá, no, no, no quiero; me va a matar'. Yo le decía 'dígame la verdad mami'; y la niña llorando 'no porque usted me pega, y me va a matar' '¿quién la va a matar?' '¡ese señor! ¡ese señor!'. Finalmente después de mucho insistirle dijo 'el señor de la tienda me quitó la ropita, me acarició, me besó acá, y me echó una cosa aquí'. Le quité los pantalones... y yo... nerviosa, la bañé, pero los pantalones se quedaron en el lavadero, porque no tenía jabón". La amiga llamó a la Policía, las llevaron a la Fiscalía y a la SIJIN; allá interrogaron a la niña quien contó lo sucedido, describió con detalle al señor y le tomaron la denuncia. Las enviaron a Bienestar y al hospital, donde "le hicieron dos exámenes: uno salió bien, que él no le había hecho nada, y el otro con flujito. En Bienestar hablaron con la niña y me pusieron otra cita. En Medicina Legal dijeron que tenía que ir al psicólogo. Del hospital me mandaron donde la psicóloga, en la capital tres veces y acá una. A pesar de que la

128 El puente esta quebrado-X2608.pmd

128

31/10/2008, 16:36


niña ha estado con psicólogo ha tenido cambios: antes se dejaba bañar y ahora no, se cubre siempre; a veces le dice a su hermanito 'usted no vaya a ser malo, lo que me hizo a mí ese señor, no se lo vaya a hacer a ninguna niña, eso es malo, eso es pecado; se tiraba a las motos y era esperando que la moto la matara y decía yo me quiero morir mamá, me siento como aburrida y yo le decía ¿por qué?, porque yo mejor quiero matarme antes que él venga a matarme con un cuchillo. No podía salir ni al portón porque se ponía muy nerviosa. Por el momento eso está callado, como yo soy pobre… De eso hace tres meses y no han hecho nada, eso está ahí... será que no hay ley. Un señor me dijo póngale cuidado a la niña porque ese señor buscó a una persona para que si la veía, la matara, porque ella contó. El abusador es un tendero conocido en el barrio, vive solo en la tienda; la mujer lo dejó porque quiso abusar de la suegra y ha abusado de otras niñas, pero no han puesto denuncia. El papá de la niña está muy ofendido, se enteró por otra persona, no lo llamé porque hacía dos meses que no me ayudaba. El llamó y me dijo que eso no se iba a quedar así, que yo para qué me había puesto a hacer escándalo, que iba a esperar a ver si había remedio y si no, que a ese señor algo le iba a pasar. Mis hermanos sí son capaces de hacerle algo a ese señor, ellos están pagando servicio y viven muy ofendidos y dicen que si no le ponen remedio, ellos se lo van a poner".

129

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

129

31/10/2008, 16:36


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES A través del estudio fue posible identificar que si bien existe una actitud favorable frente a la denuncia y en la mayor parte de los casos conocidos se dio inicio a una ruta institucional, existen factores que condicionan el ingreso a ellas y ejercen una importante influencia en la decisión de los familiares de las víctimas. Ahora bien, aunque es muy difícil establecer una diferenciación entre las experiencias y las creencias, en el sentido que unas pueden preceder a las otras e incluso se retroalimentan mutuamente, una parte importante de estos factores está relacionada con los imaginarios culturales vigentes, mientras que otra hace referencia a experiencias concretas vividas. De igual forma, existen respuestas por parte de las personas involucradas que evidencian otros intentos de "solución" seguidos por las comunidades cuando no recurren a la institucionalidad; estos "intentos" permiten identificar actores imprevistos y oportunidades que pueden aprovecharse para conectar los "caminos alternos" con las rutas institucionales. El sentido de las conclusiones y recomendaciones que aquí se presentan está orientado a mejorar el quehacer institucional, a fin de garantizar efectivamente la protección integral de niños, niñas y adolescentes, e identificar posibilidades de fortalecimiento de los recursos comunitarios y desde allí empoderar a la sociedad civil en el ejercicio de su rol de corresponsabilidad frente a la infancia con el Estado y la familia. En primer término, se presentan las conclusiones generales del estudio iniciando por una mirada general sobre la situación de la infancia y la oferta institucional en los municipios, obtenidas a través de información secundaria, así como los factores de riesgo y los factores protectores que tienen que ver con el abuso sexual infantil, abordados desde las opiniones de funcionarios institucionales y la comunidad.

130conclusiones y recomendaciones El puente esta quebrado-X2608.pmd

130

31/10/2008, 16:36


En segundo lugar, aparecen los imaginarios de la población acerca de la infancia y el ASI, a manera de introducción de las decisiones y caminos recorridos por las personas que fueron entrevistadas, en relación con los casos que ellas vivieron en sus familias, o conocieron en sus vecindarios. Finalmente, se ofrecen algunas recomendaciones de política pública, fortalecimiento institucional, atención directa, coordinación, sensibilización e información y, fortalecimiento comunitario.

SOBRE EL MAPA: SITUACIÓN DE LA INFANCIA Y DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL Factores de riesgo Los hallazgos en todos los municipios, tanto los que provienen de la información suministrada por la comunidad, como aquellos procedentes de la experiencia de las instituciones, ponen en evidencia que la protección integral de los niños y niñas víctimas del ASI está lejos de ser una realidad, pues a pesar de la presencia institucional (fuerte, débil o mínima) y de los esfuerzos de muchos funcionarios comprometidos, las políticas, planes y programas operando en el tema son prácticamente inexistentes -a excepción de las capitales de departamento donde existe una oferta más visible- y por lo tanto la prevención de las amenazas y la restitución integral de los derechos vulnerados continúa siendo una deuda con la infancia del país. Esta es una compleja situación enraizada en factores estructurales que demanda acciones sociales profundas para impactar en todos los factores de riesgo asociados, de índole familiar, social, cultural, económica, institucional y de orden público. En general, la situación de los niños, niñas y adolescentes en las regiones en que se desarrolló la investigación es de alta vulnerabilidad, tanto en las zonas urbanas como en las rurales. A la falencia y precariedad de servicios públicos, se suman las graves deficiencias en el área de la

131

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

131

31/10/2008, 16:36


salud, lo que conlleva que con frecuencia se presenten

la familia nuclear comparte únicamente un espacio,

enfer medades respiratorias, gastrointestinales y

porque se vive con la familia extensa, o porque en las

desnutrición, con preocupantes índices de mortalidad.

casas de inquilinato no es posible ejercer control sobre

Esto revela las fallas estructurales en el sistema de salud.

quiénes habitan el lugar ni sobre quienes lo frecuentan.

Asimismo, la baja oferta en cuanto a programas de

Existen también factores de riesgo de tipo social

recreación y manejo del tiempo libre, con algunas

como el subempleo, fenómeno que atenta contra el

excepciones, deja a niños, niñas y adolescentes

bienestar de niños, niñas y adolescentes. Los padres y

expuestos a los riesgos de realizar actividades

las madres trabajan en la labor que en el momento se

inadecuadas o estar en situaciones y espacios en las

les presente, generalmente el rebusque, la venta callejera

que no estén protegidos. Si a esto se suma la falta de

o la agricultura, muchas veces dejando solos a sus hijos

asistencia y la deserción escolar, los factores de riesgo

e hijas, o al cuidado de terceros, situación que se agudiza

para la infancia y la adolescencia se incrementan en

cuando la madre es cabeza de hogar. El trabajo infantil,

forma considerable.

igualmente, constituye un factor de riesgo que integra a

Con relación a las familias, éstas se caracterizan por la presencia de violencia intrafamiliar y maltrato infantil, como factores correlacionados con la existencia del ASI. De igual forma, la negligencia en el cuidado de los hijos e hijas, las falencias en la comunicación dentro de la familia, la indiferencia del padre frente a las labores de

la infancia y adolescencia de manera prematura a la vida adulta, muchas veces en entornos de marginalidad. Asimismo, el desplazamiento forzado aumenta la precariedad en las condiciones de vida de la infancia y la adolescencia y, por tanto, su exposición a problemáticas como el ASI.

crianza y la falta de credibilidad sobre los testimonios

Otro factor social, que es propio de los adultos, pero

de los hijos, son elementos que favorecen que el ASI no

que se extiende a la infancia, es el consumo de tabaco,

sea visible.

alcohol y sustancias psicoactivas, un claro factor de

Por otra parte, las condiciones de hacinamiento coadyuvan a que el abuso se presente, bien sea porque

riesgo para el abuso sexual, pues contribuye a la disminución de la conciencia e incrementa la

132conclusiones y recomendaciones El puente esta quebrado-X2608.pmd

132

31/10/2008, 16:36


vulnerabilidad ante el abuso. Esta situación aumenta significativamente en épocas de fiestas municipales. El conflicto armado es otro aspecto que contribuye a la situación de vulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes. Durante el desarrollo de la investigación se conocieron casos de ASI en los que estuvieron comprometidos miembros de grupos armados, tanto regulares como irregulares. En los eventos narrados por la comunidad se destaca que ante la intervención de los actores armados las víctimas quedaron en completa indefensión y sus familias terminaron siendo presas del miedo y la impotencia. Otros factores de riesgo para la niñez tienen que ver con la debilidad del soporte comunitario y de la respuesta institucional, cuyas conclusiones y recomendaciones se desarrollarán en apartes específicos, por considerarlas de gran importancia.

Factores de protección Con relación a los factores familiares, se destacan la confianza, credibilidad y buena comunicación con los hijos e hijas, así como la voluntad para acudir a las instituciones del Estado para buscar protección y persistir, a pesar de no haber recibido una respuesta adecuada. Dentro de los factores sociales, son de especial relevancia las comunidades organizadas e informadas sobre el ASI, que están alerta ante la ocurrencia de casos y promueven acciones acertadas cuando estos se presentan. En estas iniciativas comunitarias son fundamentales los líderes, por la confianza que generan en sus grupos de referencia.

133

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

133

31/10/2008, 16:36


Los factores institucionales de protección hacen alusión a la presencia de entidades responsables del tema con programas dirigidos a la niñez y la familia en cada municipio, lo cual varía de acuerdo con su tamaño y recursos. A excepción de Saldaña y Padilla, en los demás municipios abordados por el estudio se encuentran todas

menor grado por las instituciones, situación que no se presenta de igual manera en todos los municipios. La presencia de las ONG que trabajan el tema del ASI en las regiones constituye un factor de protección y apoyo importante, tanto para la comunidad como para las instituciones toda vez están en la capacidad de

las instituciones con competencia en ASI. mostrar nuevas posibilidades de intervención del Estado Por otra parte, la articulación institucional constituye un factor fundamental de protección hacia la niñez y la

a través de acciones específicas y concretando el ejercicio de la corresponsabilidad.

adolescencia. Este proceso presenta diferentes niveles de logro en los municipios. Se destacan particularmente

SOBRE

las tres capitales de departamento, así como Chiquinquirá

De acuerdo con el ICBF, a pesar del proceso de

y Padilla, aunque en este último no están presentes todas

capacitación que ha realizado en el tema de ASI en sus

las entidades responsables del tema.

regionales, esto no se refleja de manera visible en el

Si bien existe un modelo de ruta de atención a la infancia y la adolescencia víctima de delitos sexuales, diseñado en el nivel nacional bajo el liderazgo del ICBF con la instrucción de ser adaptado a las realidades

LAS INSTITUCIONES

mejoramiento de la atención a las víctimas. La percepción que tiene el grupo Haz Paz en la sede nacional, coincide con las observaciones realizadas en los municipios y con los reportes de los funcionarios a nivel local.

locales, su divulgación y operación en la práctica no se

A continuación se enuncian algunas opiniones del

ha descentralizado. Las capitales de departamento

grupo Haz Paz que ilustran algunas de las dificultades

cuentan con rutas de atención, reconocidas en mayor o

institucionales identificadas frente al ASI:

134conclusiones y recomendaciones El puente esta quebrado-X2608.pmd

134

31/10/2008, 16:36


La respuesta de las instituciones no coincide con las expectativas de las víctimas y sus familiares.

En las entidades con competencia en el tema existe internamente una alta rotación de funciona rios y una contratación por períodos cortos que interfiere en la continuidad de los procesos, lo cual debilita la labor institucional y los avances de articulación alcanzados.

Las Comisarías de Familia no cuentan con la asignación presupuestal que les permita funcionar con el equipo mínimo definido por la ley, ni con las instalaciones y recursos tecnológicos para cumplir con susfunciones.

El recurso humano y técnico sigue siendo insuficiente, situación que se ha intensificado con la entrada en vigencia del Sistema Penal Acusatorio y de la Ley de Infancia y Adolescencia, que atribuyen nuevas obligaciones a las entidades.

Existe falta de interés por parte de algunos funcionarios y poca exigencia de sus respectivas instituciones, lo cual genera dificultad en los intentos de articulación y deja los procesos al arbitrio del compromiso personal.

En algunos municipios, las instituciones se ven en la obligación de cubrir varias entidades territoriales, a través de una oficina regional, lo cual tiene directa incidencia en la capacidad real de atención. Así, en algunas regiones no se cuenta con la presencia de las instituciones, en particular en las zonas rurales.

A pesar de los esfuerzos realizados, no se ha consolidado la coordinación interinstitucional e inclu so en algunos municipios no se ha iniciado.

En la mayoría de los municipios no hay oferta para atender a la víctima y mucho menos al victimario. La asociación Creemos en ti, que actualmente atiende los casos de Bogotá, ha estado capacitando profesionales para fortalecer ONG y funcionarios de las regiones, pero el esquema de atención no se ha podido replicar debido a la carencia de recursos en los municipios.

Los equipos psicosociales del ICBF están siendo encargados de realizar entrevistas forenses, lo cual ha derivado en una nueva necesidad de capacitación, pues los funcionarios no estaban preparados para este requerimiento.

135

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

135

31/10/2008, 16:36


Se están actualizando tecnológicamente todas las regionales del ICBF y se están contratando equipos psicosociales en las zonas, a partir de las claridades que tiene el Instituto sobre las dificultades existentes.

Vale la pena subrayar que sobre las anteriores conclu-siones hubo, en general, coincidencia entre la opinión de los funcionarios institucionales y la percepción de los usuarios entrevistados. Desde perspectivas diferentes, se aprecia que es preciso fortalecer a las entidades en las acciones cotidianas de prevención y atención de casos de ASI y otras formas de violencia contra la infancia y la adolescencia. Es importante mencionar que así como se encuentran funcionarios comprometidos y proactivos, quienes con pocos recursos logran cumplir con sus funciones, también existen funcionarios desmotivados, quienes dudan de la capacidad de gestión institucional e incluso se sienten impotentes ante la problemática (síndrome de Burn Out). Finalmente, las cifras reportadas por las instituciones con competencia en el tema de ASI ponen en evidencia que ésta no es una problemática priorizada en la política de infancia, sobre la cual se realice un adecuado monitoreo. Son cifras muy disímiles e incompletas que no permiten cuantificar la magnitud del fenómeno ni hacer comparación entre los municipios. El Instituto de Medicina Legal seguido por la Fiscalía son las entidades que más cantidad de casos reportan y las que con mayor regularidad lo hacen. Los registros del ICBF, al igual que los del sector Salud y la Policía, son irregulares a través del tiempo, mientras que el sector educativo no lleva ningún tipo de registro. La comparación de las cifras en períodos equivalentes de tiempo permite generar hipótesis sobre criterios disímiles en procedimientos entre la Fiscalía y Medicina Legal, y sobre la falta de integralidad en el proceso de restitución de derechos a las víctimas y sus familias, al encontrarse diferencias significativas entre los casos reportados por las entidades encargadas de la judicialización y las de atención directa a las víctimas.

136conclusiones y recomendaciones El puente esta quebrado-X2608.pmd

136

31/10/2008, 16:36


SOBRE

LOS IMAGINARIOS: INFANCIA, ABUSO SEXUAL INFANTIL E INSTITUCIONES

Los imaginarios sobre la infancia, el ASI y las instituciones, preceden el ingreso a la ruta institucional, en algunos casos dificultando el acceso a la misma. Como se hizo evidente, la población de los municipios del estudio no tiene una clara conciencia de la responsabilidad de protección de los menores de edad hasta los 18 años; esta situación hace que los padres y cuidadores principales no identifiquen las situaciones de riesgo a las que están expuestos los niños, niñas y adolescentes, ni generen mecanismos de protección eficaces. Llaman la atención algunos imaginarios con relación a la terminación de la infancia, que no tienen que ver con el desarrollo adecuado de la niñez y la adolescencia: el primero está relacionado con la independencia económica y el inicio de la vida laboral, lo que refleja una tendencia a asumir a los niños como adultos y, en consecuencia, a negar sus derechos inherentes; asimismo, otros eventos de la vida adulta que se presentan de manera prematura, como el inicio de relaciones sexuales, el embarazo y nacimiento de los hijos, y la vida en pareja, marcan el final de la niñez. La identificación de los delitos sexuales, a nivel global, como el principal riesgo para la infancia y la adolescencia ilustra las proporciones de la problemática, sobre la cual las comunidades paulatinamente han ido desarrollando algún nivel de consciencia, así no se tenga idea exacta de lo que el abuso sexual infantil significa y persistan confusiones sobre sus características y la manera de abordarlo. Si bien hay un conocimiento aproximado sobre el ASI, este no es claro ni completo, y tampoco se perciben las consecuencias destructivas de estas experiencias. Con relación a la violencia de género, y especialmente a la violencia contra la mujer, se identificó su aceptación en la cotidianidad de las comunidades, a partir de la falta de consciencia sobre los derechos de la mujer, lo cual es un sustrato importante para la validación del ASI.

137

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

137

31/10/2008, 16:36


En varios municipios se evidenció la vigencia del

Cuando las familias son condescendientes con la

imaginario sobre mujeres y niños como "propiedad" del

situación del ASI, generan estrategias de validación de

varón, que alimenta fenómenos como el maltrato a la

la situación como "convertir en adultos" a niños y niñas,

mujer, la violencia intrafamiliar y el ASI. La creencia,

atribuyéndoles decisiones y comportamientos que no son

sustentada muchas veces en la dominación del hombre

propios de su edad. Es así como transfieren a los hijos,

sobre el resto de su familia, favorece que los niños y las niñas sean vistos como mercancía y como alternativa económica para las familias. Por otra parte, y en relación directa con lo anterior,

especialmente a las niñas, labores propias de la madre como la crianza y la alimentación, para luego tolerar la existencia de relaciones sexuales entre padres o padrastros e hijas.

la transmisión intergeneracional sobre pautas de Otro imaginario que dificulta la acción de las violencia es un elemento que continúa perpetuando el maltrato como forma válida de relación dentro de las familias. De la misma manera, la pasividad aprendida y validada culturalmente, favorece la parálisis ante la agresión y hace invisibles los derechos de la infancia y

autoridades es el de considerar el ASI, específicamente cuando ocurre dentro de la familia, como un hecho privado. La diferencia en la forma como se manejan los casos cuando el agresor es un foráneo muestra cómo la respuesta es más una reacción a la propiedad privada

de la mujer.

de los hijos que al delito en sí. En algunas regiones existen imaginarios que desvirtúan la dura realidad del ASI, invirtiendo la

Es muy frecuente la creencia sobre la inexistencia

responsabilidad entre víctimas y victimarios, y

del delito cuando no se ha producido penetración. Tal

estigmatizando a los niños y las niñas. Es así como en

imaginario, que se presenta tanto en comunidades como

algunas ocasiones a las niñas, incluso desde temprana

a veces en funcionarios, evidencia un claro

edad, se les censura cuando han sido víctimas de ASI y

desconocimiento de los derechos y la legislación, y

se les rotula como "quitamaridos"; y a los niños víctimas

favorece la impunidad ante muchas conductas abusivas,

de abuso sexual se les tilda de "volteados, homosexuales

así como la pasividad ante los derechos vulnerados de

o maricas".

las víctimas. De la misma manera, en algunos casos se

138conclusiones y recomendaciones El puente esta quebrado-X2608.pmd

138

31/10/2008, 16:36


considera que el testimonio de niños y niñas no constituye prueba suficiente para iniciar un proceso de protección y judicialización. Con relación a las instituciones, los imaginarios de las comunidades se refieren a inoperancia, lentitud, desconfianza y tramitología, con base en las experiencias que se han vivido de manera personal, familiar o comunitaria. Muchas personas creen que las instituciones no ofrecen garantía de confidencialidad, hecho que se constituye en un obstáculo para la denuncia. Por otra parte, se evidenciaron expectativas erradas y confusas sobre lo que deben ser las acciones de protección y judicialización que adelantan las instituciones. Se tiene la creencia de que habrá una penalización inmediata del victimario, una vez se ha entablado la denuncia. En relación con el ICBF, existe el temor sobre la pérdida de la custodia de los hijos, si se llega a denunciar un caso de ASI. Para la mayoría de las personas entrevistadas la protección, en estos casos, consiste en el encarcelamiento del agresor, ante lo cual la atención a la víctima puede ser secundaria, haciendo invisibles los demás componentes de la protección integral.

139

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

139

31/10/2008, 16:36


EXPERIENCIAS Y PERCEPCIONES DE QUIENES OPTARON POR UNA

RUTA

INSTITUCIONAL El común de las personas no tiene claridad sobre qué debe hacer cuando se identifica un caso de ASI, ya sea en su familia o en su comunidad, y aunque la idea de denunciar y pedir apoyo en las instituciones del Estado figura entre sus opciones, en la población estudiada no existía una expectativa precisa acerca de la respuesta institucional, como tampoco una clara conciencia sobre las condiciones que pusieron en situación de vulnerabilidad a la víctima (factores de riesgo), qué hubiera podido evitarlo (factores de protección) y cuáles serían los derechos a restituir. La decisión de acudir a las instituciones de protección del Estado está mediada por una serie de consideraciones o determinantes que inciden en la forma como los acompañantes de las víctimas enfrentan la situación. Tal decisión se toma a partir de imaginarios, experiencias previas, temores, condiciones reales de vida, y no exclusivamente sobre el conocimiento del deber denunciar o de la existencia de una oferta institucional específica.

QUIÉN DESCUBRE EL HECHO. ACTORES QUE PUEDEN ACTIVAR

LA RUTA INSTITUCIONAL

En la mayoría de los casos ha sido la madre de la víctima quien conoce lo que está sucediendo con la niña o niño y decide buscar apoyo comunicando el hecho a otros miembros de la familia (padre, abuelas, tíos), sus amigas o líderes de la comunidad. Con frecuencia, también recurre a las instituciones o redes de atención. Se encontró que lo usual es que la comunidad recomiende acudir a alguna institución y, particularmente, poner un denuncio. Sin embargo, no es común que se tome la iniciativa de informar o denunciar directamente. El ASI, como la violencia intrafamiliar, aún es considerado como un "tema privado".

140conclusiones y recomendaciones El puente esta quebrado-X2608.pmd

140

31/10/2008, 16:36


Se constató la relevancia de los docentes y las instituciones educativas tanto en la identificación de los casos como en la orientación de los pasos a seguir. En general la institución educativa no formula denuncia o inicia una ruta, sino que indica a la familia de la víctima las posibilidades que tiene, siguiendo el "conducto regular" del plantel. Se destacó la importancia de los docentes o miembros de la comunidad tales como madres comunitarias, educadores familiares y otras personas con roles de liderazgo en las poblaciones, por la confianza que generan en las personas, y porque no representan el riesgo de ir directamente a una entidad gubernamental donde, según sus imaginarios, quedarían comprometidas con una determinación. La presencia de actores, diferentes a los antes mencio-nados en la identificación del abuso e intervención en la toma de decisiones, es menos frecuente pero en los casos particulares puede ser muy significativa. Vale la pena mencionar a los amigos o compañeros de clase de las víctimas, sacerdotes y grupos armados al margen de la ley.

POR DÓNDE SE INICIÓ LA RUTA INSTITUCIONAL La comunidad acudió en primera instancia a la Policía y a la Fiscalía, hecho que, junto con otros indicios, muestra un mayor interés por "dar un castigo ejemplar al agresor" que por proporcionar una restitución integral de derechos a la víctima. Otro punto de entrada identificado fue el sector Salud. El contacto inicial con hospitales y centros de salud responde en general a los casos donde existen lesiones personales visibles. La atención médica a las víctimas se calificó como adecuada y oportuna, pero no en todos los casos se procedió con la denuncia; en estos eventos se informó a los pacientes sobre el procedimiento aconsejable a seguir.

141

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

141

31/10/2008, 16:36


DENUNCIAR Una buena parte de los miembros de la comunidad entrevistados prioriza la denuncia como acción a tomar en los casos de ASI. El 52% de las personas manifestó que esa era la respuesta adecuada. No obstante, el temor frente a una posible desintegración familiar cuando el agresor forma parte del sistema familiar, el desmejoramiento de la situación económica cuando éste desempeña un rol importante en el sostenimiento del hogar, las amenazas de los agresores, como también la desesperanza y la falta de credibilidad frente a la inoperancia de las instituciones, constituyen factores para desestimular la denuncia o buscar apoyo institucional. Una de las acciones adelantadas por los familiares de las víctimas fue la de indagar posibilidades de actuación en búsqueda de una reparación social para la víctima y/o para la familia, a través de vecinos, amigos o las mismas instituciones. Se encontró, por ejemplo, que se acude a entidades como la Policía y aún la Fiscalía, para preguntar lo que ocurriría en caso de denuncia. Esto hace evidente que la persona identifica el delito como tal, pero al evaluar las consecuencias de la posible pena para el agresor en su situación actual, no percibe un beneficio en la opción de denuncia, lo cual deja a la víctima sin ningún tipo de apoyo porque para las familias "el remedio puede ser peor que la enfermedad". La baja denuncia frente a la magnitud del fenómeno es un hecho reconocido por parte de las instituciones entrevistadas. Por otra parte, con alguna frecuencia se encontró que la víctima o la familia se retractaron de la denuncia ya fuera por el conflicto de intereses que genera la relación familiar con el agresor o por dificultades e irregularidades durante el proceso de atención dejando los casos en la impunidad y a las víctimas desprotegidas. Otros factores que dificultan la denuncia son la falta de acceso a las instituciones responsables, ya sea por la distancia -situación que se manifestó en las zonas rurales del estudio y en algunos municipios que no cuentan con todas las entidades-, por la actitud de algunos funcionarios que no

142conclusiones y recomendaciones El puente esta quebrado-X2608.pmd

142

31/10/2008, 16:36


genera confianza para contar situaciones emocionalmente difíciles, y por los imaginarios que se tienen de algunas instituciones, en ocasiones establecidos a partir de experiencias negativas.

CONTINUACIÓN

DE LA RUTA:

RESTITUCIÓN DE DERECHOS

- PROCESO DE

JUDICIALIZACIÓN

Durante el estudio se pudo establecer que el significado de la protección integral no es plenamente comprendido por parte de la comunidad ni aplicado por parte de las entidades; el énfasis excesivo en la judicialización pone en segundo plano el acompañamiento a la víctima en atención terapéutica, salud y, en general, en la restitución de sus derechos fundamentales. Es impactante la falta de recursos para operar por parte de las Comisarías de Familia y Medicina Legal, así como el exceso de responsabilidades de los funcionarios del ICBF, situaciones que inciden en la atención a las víctimas y sus familias. El acompañamiento terapéutico se reduce en algunas oportunidades a la entrevista forense y en raras ocasiones el número de citas de psicoterapia excede la tercera. El acompañamiento que se hace a las familias es escaso. Se observa la centralidad del castigo para el supuesto agresor versus una restitución integral de derechos para la víctima. En ese sentido son continuas las quejas sobre la impunidad. Las expectativas de los familiares en cuanto a cómo y cuándo debe ser castigado el agresor superan las posibilidades procedimentales, lo que deja en evidencia el desconocimiento de los procedimientos y protocolos de atención, así como la escasa y a veces compleja información que dan las instituciones.

143

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

143

31/10/2008, 16:36


La Fiscalía es una de las entidades más cuestionadas

Aún en los municipios donde se ha avanzado de

por las comunidades y los funcionarios de otras

manera más significativa en el diseño de protocolos y

instituciones, en términos de la falta de agilidad de los

en la organización de rutas de atención, se evidencia

procesos, por los constantes requerimientos de las

que éstas han sido diseñadas más pensando en las

autoridades judiciales para el aporte de pruebas o

instituciones que en las personas.

testimonios y, en ocasiones, en la falta de sensibilidad para manejar esta temática.

Las zonas rurales siguen siendo las más desamparadas en términos de atención debido a la poca presencia

En la mayoría de los municipios se registró la

institucional, situación que muchas veces obliga a la

existencia de Comisarías de Familia sin mecanismos para

comunidad a desplazarse a los municipios vecinos o

la acción, con el agravante de que en algunos municipios

incluso a la capital del departamento para las diligencias

es la única entidad con competencia para la atención de

del caso.

las víctimas. Existe insuficiencia tanto en funcionarios cualificados como en recursos técnicos, para dar abasto a las diversas problemáticas a su cargo.

SEGUIMIENTO Constituye el eslabón más frágil de la cadena de atención. Una vez se ha realizado el recorrido por las

A pesar de los esfuerzos de las entidades de orden nacional, departamental y municipal aún existe desconocimiento y confusión en algunas instituciones sobre los lineamientos mínimos de atención a víctimas de violencia sexual. En ocasiones se logra una coordinación interinstitucional adecuada, gracias a la cual los casos fluyen más fácilmente y las personas manifiestan una mayor satisfacción con la atención recibida y los resultados obtenidos.

instituciones y las personas desisten de continuar, bien sea porque no se han obtenido los resultados esperados o están conformes con lo logrado, como encarcelar al victimario, las instituciones no cuentan con procesos articulados de seguimiento, que permitan conocer qué pasa con la víctima y su familia. Sin embargo, existen intentos de cada institución por hacer algún tipo de seguimiento en el ámbito de su competencia, a pesar las limitaciones ya comentadas.

144conclusiones y recomendaciones El puente esta quebrado-X2608.pmd

144

31/10/2008, 16:36


Frente a la ausencia casi total de seguimiento y el hecho de que las víctimas con frecuencia no finalizan los tratamientos, las instituciones, en algunas ocasiones, responsabilizan de tal situación a las familias, por razones como el cambio de residencia, la no asistencia a las citas o el desconocimiento de las consecuencias del ASI.

SOBRE

LAS RUTAS ALTERNAS: OTRAS ACCIONES EMPRENDIDAS POR LA COMUNIDAD

Las acciones emprendidas por la comunidad en forma alternativa a la ruta institucional, que se presentan en el mapa de las rutas emprendidas por la comunidad en casos de abuso sexual infantil, fueron las encontradas durante el desarrollo de este estudio, sin que ello implique que sean exhaustivas, puesto que en cada contexto es posible encontrar otros abordajes espontáneos. Igualmente, dentro de tales acciones se identificó una alta frecuencia de aproximación a la ruta institucional, en algunos casos seguida hasta cierta instancia en forma paralela y luego abandonada; en otros, seguida incluso hasta la emisión de una sentencia al agresor sin evidencia clara de una protección a la víctima y, en otros, simplemente como indagaciones comunitarias que no condujeron a la activación de ningún proceso ante instancias del Estado. El silencio es la opción más común frente a los casos de ASI cuando no se acude a las instituciones y sucede con mayor frecuencia en los eventos en que el agresor es parte de la familia. Este puede surgir inicialmente de la misma víctima del abuso o de los adultos que intuyen o conocen lo que sucede, pero lo niegan. Tal decisión proviene de diversas situaciones relacionadas con el agresor, como la dependencia económica o afectiva de éste, el miedo a las amenazas de dañar la integridad personal de la víctima u otro miembro de su familia proferidas por él o sus allegados, o cuando son personas con alguna posición de poder, legítimo o no, dentro de la comunidad. Otro factor que incide en guardar el secreto tiene que ver con los imaginarios sobre la infancia establecidos como patrones culturales. Los niños y niñas no son tenidos en cuenta y/o se cree que

145

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

145

31/10/2008, 16:36


mienten o inventan y, por tanto, no se les da credibilidad;

rol importante para descubrirlo y actúan de múltiples

en otros contextos se acepta que se les utilice como

maneras que pueden incidir en el cambio de actitud de

objetos sexuales, razón por la cual el ASI es legitimado.

las familias de la víctima. Las acciones comunitarias

La vergüenza, ante la posibilidad de ser señalado

incluyen recomendar la denuncia, aunque en pocos casos

públicamente en una eventual filtración de información,

la realizan ellos mismos; apoyar a la víctima y su familia;

es otra causa para el silencio, al igual que el callar como

tomar acciones por cuenta propia como agredir al

intento de protección a la víctima, desde la creencia que

abusador, tomar posición a favor de la víctima, o en pocos

esto conlleva al olvido y la superación de lo sucedido,

casos a favor del agresor.

ignorando la profunda huella emocional que perdura en el tiempo y es determinante para la vida.

En algunos casos en que no se acude a las entidades porque el agresor es el padre o padrastro de la víctima,

Una variación del silencio de las víctimas frente al

las madres optan por aislar al abusador en la propia casa,

ASI es la comunicación a través de mensajes

separándolo del resto de la familia para dormir y

condicionados; es decir, ante la necesidad de compartir

distanciándolos de las actividades cotidianas de

el atropello vivido, el niño, niña o adolescente decide

convivencia; esto no garantiza seguridad para la víctima

contarle a otra persona, generalmente un compañero de

ni los demás niños o niñas existentes en el núcleo

estudio o amigo, con la condición de que guarde silencio,

familiar, pero al parecer, es una opción que encuentran

lo cual pone al confidente en una posición sin salida,

las madres para evitar la desintegración familiar y en

dejándolo impotente y con un peso emocional muy

ocasiones la pérdida de apoyo económico.

fuerte. Otra variación del silencio es la expresión a través de lenguajes cifrados, ya sean síntomas o signos corporales o de comportamiento que comunican el daño sufrido.

Unido al silencio frente a las instituciones o en paralelo con acudir a ellas, otra ruta alterna que toman las familias de los niños y niñas víctimas de abuso sexual es "tomar justicia por la propia mano". En estos casos se observó

En los casos en que la víctima y/o su familia ocultan

el linchamiento como respuesta masiva de los

y niegan el ASI, las personas de la comunidad juegan un

pobladores, el acudir a un conocido para ejercer violencia

146conclusiones y recomendaciones El puente esta quebrado-X2608.pmd

146

31/10/2008, 16:36


sobre el abusador, o pagar a terceros o a un grupo armado irregular para "darle su merecido" al agresor, incluso quitándole al vida. En estos casos los grupos armados irregulares se convierten en una "doble autoridad" con imposición de "normas" y "penas" propias. Cuando el agresor no forma parte del núcleo familiar pero es conocido, una reacción de la familia de la víctima fue hablar con la familia del agresor o con el mismo. En ocasiones se intenta "negociar" de alguna manera en aras de buscar algún tipo de reparación, que puede ser monetaria. Otra acción encontrada como ruta alterna es buscar ayuda de tipo espiritual en ministros de diferentes iglesias o grupos de oración. En los municipios donde se presenta una alta religiosidad, en ocasiones se acudió a un sacerdote de quien se reportó no haber tomado acciones para activar la ruta institucional, menos aún cuando el abusador es un miembro de su comunidad religiosa. En este último caso llama la atención la aceptación de las personas de la comunidad, e incluso de algunos funcionarios, frente a las medidas propias tomadas por la Iglesia Católica, como simplemente trasladar al sacerdote abusador. A pesar que el ASI es una problemática que afecta a la infancia y la adolescencia, las rutas institucionales están pensadas para los adultos; es muy difícil que un niño o un joven tenga acceso a las rutas, no porque no vaya a ser atendido en estas entidades, sino porque no están en los espacios cotidianos propios de la infancia y la adolescencia. Las principales opciones que tienen los niños, niñas y adolescentes en la actualidad frente a una situación de ASI son acudir a los padres, prioritariamente la madre, a los maestros y sus amigos o compañeros. Como se ha visto, estos no siempre activan las rutas institucionales para garantizar la restitución de los derechos vulnerados.

147

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

147

31/10/2008, 16:36


RECOMENDACIONES El artículo 7o. de la Ley de Infancia y Adolescencia define la protección integral de los niños, niñas y adolescentes en términos de su "reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior. La protección integral se materializa en el conjunto de políticas, planes, programas y acciones que se ejecuten en los ámbitos nacional, departamental, distrital y municipal con la correspondiente asignación de recursos financieros, físicos y humanos" . Las recomendaciones que aquí se presentan apuntan a fortalecer esta perspectiva desde los distintos ángulos que surgieron de la investigación, con el ánimo de posicionar a la niñez y la adolescencia como eje tanto de la política pública, como de las acciones institucionales, de la comunidad y la familia.

DE POLÍTICA

PÚBLICA

Priorizar en los Planes de Desarrollo de los niveles nacional, departamental y municipal el tema de infancia, especialmente en lo relacionado con las violencias contra este grupo poblacional, con presupuestos específicos asignados de tal forma que las instituciones cuenten con recursos humanos, técnicos y logísticos que garanticen la restitución efectiva de los derechos de las víctimas en el marco de la dignidad inherente al ser humano.

Dinamizar y poner en funcionamiento los Consejos de Política Social, y los demás comités o redes que lo conforman, con planes de trabajo interinstitucionales, e indicadores que den cuenta de los logros obtenidos en la solución de problemáticas de la infancia como el ASI, y con responsabilidades asignadas y monitoreadas por cada entidad acorde con su competencia, liderados directamente por los alcaldes y gobernadores, según lo definido por la ley.

148conclusiones y recomendaciones El puente esta quebrado-X2608.pmd

148

31/10/2008, 16:36


Para efectos de diseño de políticas públicas en la materia, así como de protocolos, rutas de atención o programas de acción, se requiere tener en cuenta las siguientes variables, entre otras: quién es el agresor o agresora, relación entre la víctima y el victimario, escenario de los hechos, quién identifica el abuso, qué imaginarios y experiencias se tienen sobre la infancia, el ASI y las instituciones, de acuerdo con una perspectiva sistémica y ontológica de la problemática que tome en cuenta las condiciones de la víctima, la familia, así como el entorno social y comunitario.

DE

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Optimizar la oferta y cobertura institucional en las comunidades para realizar acciones concretas de protección de la infancia y reducción de factores de vulnerabilidad tales como el trabajo infantil, inasistencia escolar, ausencia de alternativas de cuidado de niños y niñas en edad preescolar, consumo de alcohol y sustancias psicoactivas. Generar confianza y respetabilidad en la comunidad y trabajar de la mano con los líderes comunitarios en procesos integrales.

Diseñar y fortalecer programas institucionales y/o comunitarios para el cuidado y protección de la infancia, especialmente en educación inicial, a fin de garantizar que los niños y las niñas tengan espacios apropiados para su desarrollo y no estén solos o al cuidado de personas poco idóneas para ello.

Cualificar los sistemas de información y promover investigaciones que permitan profundizar en el conocimiento de la problemática denunciada y así poder tomar medidas y gestionar desde los municipios, ante las entidades del nivel nacional, los recursos humanos y técnicos suficientes para garantizar la adecuada restitución de los derechos a los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual.

Diseñar proyectos de intervención específicos para las instituciones educativas, orientados a la prevención del ASI y la detección de casos, que les proporcionen a éstas, herramientas para cumplir su rol de "notificar, denunciar y remitir a las entidades de protección existentes en la región, los casos de violencia sexual sobre los cuales tengan conocimiento y gestionar el traslado de colegio de la víctima cuando sea necesario".

149

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

149

31/10/2008, 16:36


Integrar a los PEI temas pertinentes de derechos humanos, equidad de género, derechos sexuales y reproductivos, protección integral, autoprotección, redes de apoyo comunitarias e institucionales, entre otros, con el fin de educar ciudadanos con elementos para asumirse socialmente como sujetos de derechos, con la capacidad para exigirlos y para respetar los ajenos.

Trabajar con la comunidad educativa -maestros, directivas, padres de familia- en la sensibilización y capacitación sobre los temas antes mencionados, a través de las escuelas de padres, así como a los alumnos de todos los grados, incluyendo la educación inicial, haciendo énfasis especial en aspectos de identificación de signos y síntomas que permitan detectar situaciones de maltrato y abuso en los niños y niñas, incluso por parte de sus pares, y contar con los elementos de juicio suficientes para tomar medidas protectoras. El propósito es que el ASI pase de ser un tema privado a uno de dominio público en la escuela, donde todos, pero en especial los docentes, puedan asumir responsabilidad en su prevención, detección temprana y atención integral.

Capacitar a los docentes sobre aquellos cambios de comportamiento o actitudes de sus estudian tes que puedan ser un signo de alerta en casos de ASI. Es fundamental que los maestros aprendan a identificar el lenguaje "cifrado" a través del cual puede estarse comunicando una víctima.

Construir "puentes" sólidos entre las víctimas y las instituciones a través de aquellos actores a quienes los niños y niñas acuden en primera instancia, por ser justamente con quienes tienen mayor cercanía y confianza. De manera complementaria, es necesario contar con mecanismos de acceso y comunicación en los espacios cotidianos de los niños como la escuela, los comedores escolares, los espacios de recreación, etc.

En la dirección de acercar las instituciones a los niños, niñas y adolescentes, tanto en la escuela como en otros espacios no institucionales que ellos frecuenten, se recomienda utilizar diversas estrategias, tales como sitios web y video juegos, así como abordar el tema en programas y espacios dirigidos a dicha población, tales como clubes juveniles y prejuveniles, grupos musicales, de teatro, deportivos y culturales, brindándoles información precisa sobre qué hacer, a dónde dirigir se, con quién hablar, cómo pedir auxilio y demás acciones pertinentes en situaciones de riesgo de ASI.

150conclusiones y recomendaciones El puente esta quebrado-X2608.pmd

150

31/10/2008, 16:36


Vincular al personal médico y de apoyo de las instituciones de salud (consulta externa y urgencias), a programas de información y capacitación sobre detección y atención de casos de ASI.

Ganar la confianza y credibilidad institucional en las comunidades, lo cual implica que cada institución y cada funcionario público tengan claridad sobre la misión, funciones y competencias que deben desempeñar, sensibilidad e impecabilidad en el trato con los usuarios. Para esto son necesarias la capacitación y actualización de manera periódica, así como ofrecer procesos de inducción para cada funcionario que llega a la institución o al puesto de trabajo.

Recurrir a metodologías más cercanas a las vivencias, la propia historia y el desarrollo personal de los funcionarios y personas en general, que a cursos con altas cargas de conocimientos académicos pero alejados de sensibilizar en cómo ser capaces de "ponerse en los zapatos del otro".

DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS, FAMILIAS

Y AGRESORES

Generar espacios para permitir a quienes han sido víctimas, expresar sus vivencias en condiciones de contención, que les posibiliten sanar estas heridas de la infancia y adolescencia y, eventualmente, que estos sobrevivientes cuenten con mejores recursos internos para orientar de una manera asertiva los casos que se les presenten en su vida adulta. Esto evitaría respuestas como algunas de las encontradas en el estudio tales como "hacer justicia por propias manos" o no reconocer que existe un caso para no ver el propio.

Incluir en los protocolos de atención de las instituciones que constituyen puntos de entrada a la ruta, información escrita completa, sencilla sobre el propósito del trabajo con las víctimas (protección integral), y los procedimientos para lograrlo (restitución de derechos - reparación). Asimismo, se requiere entrenamiento sobre atención al usuario en situación de estrés emocional, particularmente en casos de ASI.

151

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

151

31/10/2008, 16:36


Estructurar programas de atención que tomen en cuenta el contexto del ASI y que consideren las consecuencias de las medidas institucionales tales como el impacto de la desintegración familiar y las condiciones económicas de las familias, creando soportes que minimicen estos impedimentos.

Revisar los procedimientos para instaurar una denuncia haciendo real la posibilidad del anonimato y establecer líneas de emergencia donde se brinde información y se reciban denuncias.

Impulsar la organización de espacios con la filosofía de las Unidades de Atención de Delitos Sexuales que cuenten con el equipo humano y la dotación requeridas -como Cámaras de Gessell y material adecuado para el manejo del tema con niños y niñas? así como la conformación de unidades de atención terapéutica integradas por profesionales de todas las instituciones de la cadena de atención y profesionales independientes, debidamente seleccionados y capacitados en técnicas forenses y de apoyo terapéutico apropiadas.

Fortalecer, divulgar y capacitar en procesos de atención terapéutica para las víctimas y sus familias a las entidades con competencia en el tema tales como ICBF, Comisarías de Familia, ONG; igualmente capacitar a funcionarios de la Fiscalía en técnicas de entrevista forense en delitos sexuales con menores de edad.

Pensar en los agresores no solamente como sujetos de castigo, e incorporarlos en el proceso de apoyo terapéutico, de manera especial cuando se trata de menores de edad, y diseñar para ellos y sus familias propuestas de atención terapéutica.

DE

COORDINACIÓN

Promover y fortalecer las redes institucionales orientadas a la prevención y atención del ASI, al igual que las Unidades de Atención a los Delitos Sexuales, con un claro foco en la prevalencia de los derechos de la infancia, la protección integral y las necesidades particulares de cada niño o niña afectados.

Articular planes, programas y proyectos de las distintas entidades para optimizar los recursos disponibles en cada región. En el tema de ASI es indispensable el liderazgo del ICBF y su coordinación con las administraciones municipales.

152conclusiones y recomendaciones El puente esta quebrado-X2608.pmd

152

31/10/2008, 16:36


Desarrollar estrategias conjuntas de seguimiento a los casos de ASI que permitan una mirada integral a las acciones emprendidas para garantizar de manera efectiva la restitución de los derechos de las víctimas y sus familias.

De manera especial, vincular y capacitar a los funcionarios de los sectores de salud y educación a las redes municipales o locales de atención.

Incluir como puerta de entrada a la ruta institucional a las diferentes iglesias y sus ministros, brindar capacitación a estos sectores y extender la justicia penal a los casos de ASI cometidos por miembros de estas comunidades.

Generar alianzas entre las diferentes ONG, con el fin de fortalecer a la sociedad civil en relación con la protección y garantía de los derechos de la infancia, en el marco de la corresponsabilidad. Articular los programas gubernamentales con las iniciativas de las ONG.

DE

SENSIBILIZACIÓN E INFORMACIÓN

Desarrollar con padres, madres y cuidadores, procesos de sensibilización y capacitación sobre crianza positiva y cuidado de los hijos, a fin de fortalecer los vínculos parentales, estimular la participación con equidad de género en la formación de niños, niñas y adolescentes, y potencializar el rol de la familia como factor de protección incluyendo de manera particular a padres y padrastros.

Estimular procesos de comunicación asertiva dentro de las familias, mediante acciones que permitan construir lazos de confianza y un clima de credibilidad en los niños, con el fin de prevenir todos los tipos de violencia y tener una capacidad inmediata de reacción si llegase a ocurrir un evento de ASI. Igualmente, que tanto niños como adultos reconozcan el valor de su palabra y puedan romper la barrera del miedo a comunicar lo que les ha ocurrido.

Sensibilizar y capacitar a miembros de la comunidad, padres de familia, madres comunitarias, educadores familiares y prioritariamente líderes comprometidos con la infancia en aspectos específicos del ASI como factores de riesgo, protectores, características y consecuencias -principal mente emocionales- tanto en la víctima como en las familias, para que sea clara la necesidad de apoyo terapéutico posterior.

153

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

153

31/10/2008, 16:36


"

Sin restar la importancia al hecho de la denuncia y al proceso de judicialización, sobre el que las campañas masivas de información han hecho énfasis, es preciso hacer claridad en el significado integral de la protección. Igualmente, es importante brindar la información sobre cuáles son los servicios y programas de que dispone el Estado para la atención y defensa de las víctimas cuando se presentan estas situaciones, y sobre cuáles son los canales más expeditos para acceder a ellos.

Desarrollar campañas culturales de sensibilización sobre el significado de la infancia, orientadas a transformar los imaginarios transmitidos intergeneracionalmente. En la medida en que los adultos resignifiquen su propia vivencia de la infancia, será posible modificar la visión sobre sus hijos e hijas, para valorar su testimonio y garantizar que vivan adecuadamente la niñez y la adolescencia.

Capacitar sobre los distintos tipos de abuso y las acciones que se pueden realizar desde lo personal, lo familiar y lo comunitario. Es preciso hacer énfasis en que nada de lo relacionado con el ASI es privado, y en la corresponsabilidad entre la familia, la sociedad y el Estado, en el cuidado de niños, niñas y adolescentes.

Comunicar desde las instituciones de manera asertiva, las acciones que se adelantan con relación al ASI, haciendo visibles los puntos de entrada a la ruta institucional, y los componentes de la protección integral, con el fin de generar confianza en las comunidades, para estimular la información y la denuncia.

Desarrollar estrategias específicas de prevención en ASI dirigidas a los grupos de menor edad, especialmente las niñas, por ser los más vulnerables, mediante acciones de comunicación apropiadas para su edad.

DE

FORTALECIMIENTO COMUNITARIO

Fomentar la creación de redes comunitarias para el cuidado de niños y niñas en aquellas zonas donde la presencia institucional es precaria y las dinámicas sociales conducen a que estos permanezcan solos durante gran parte del día.

Fortalecer el rol de la comunidad en general, y de manera particular de los líderes, hombres y mujeres, informados, sensibilizados y entrenados, como agentes poderosos en la prevención del

154conclusiones y recomendaciones El puente esta quebrado-X2608.pmd

154

31/10/2008, 16:36


ASI, en la identificación y adecuada orientación de casos, así como en el apoyo inicial a víctimas, especialmente si estos agentes han sido sobrevivientes. Para ello se requiere capacitación específica sobre los protocolos de atención de tal manera que los líderes estén en capacidad de dar contención inicial a las víctimas, orientarlas hacia la oferta institucional, acompañarlas durante el proceso y ejercer veeduría sobre los procesos institucionales dirigidos a la restitución de derechos.

La metodología de Círculos de la Palabra, utilizada en este estudio puede ser muy apropiada para fortalecer capaci dades a través de procesos formativos con el fin de ser aplicada en la identificación y prevención de distintas problemáticas asociadas a las violencias, creando espacios de contención para las víctimas y sus familias, así como de direccionamiento hacia las instituciones.

Capacitar a la comunidad en temas como derechos de la niñez, perspectiva de género, violencias y estrategias comunitarias para enfrentar y neutralizar la agresión de manera pacífica, así como en aspectos sobre organización comunitaria que faciliten la creación y fortalecimiento de las redes de apoyo.

155

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

155

31/10/2008, 16:36


156 El puente esta quebrado-X2608.pmd

156

31/10/2008, 16:36


Anexos

157

el puente estรก quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

157

31/10/2008, 16:36


ANEXO 1 GUÍA PARA AUXILIARES EN TRABAJO DE CAMPO A continuación se destacan las actividades básicas a llevar a cabo durante el trabajo de campo y en los días anteriores para su preparación. No obstante, cada investigador diseñará su agenda en coordinación con el auxiliar de trabajo de campo y personal de las oficinas de campo de Plan y el área de Protección de SCF, de acuerdo con las características y condiciones de cada municipio.

1. ACTIVIDADES

PREPARATORIAS EN LOS MUNICIPIOS

Estas actividades se realizarán por parte del auxiliar de trabajo de campo bajo la coordinación del investigador de campo durante la semana anterior al trabajo con los participantes.

Coordinación con oficinas de terreno de Plan, equipo protección SCF e investigador de campo

Recolección de información secundaria: guía de información municipal

Identificación de participantes

Aplicación de perfil a comunidad para selección de participantes: ficha perfil (40-50 personas)

Preparación de la logística:

Ubicación del salón para reunión con participantes: características del espacio para trabajo de círculo

Preparación de material: pieza diálogo, ambientación en paredes, papelógrafo con papel, marcadores, cinta de enmascarar, Kleenex

Compra de refrigerios con factura

Ubicación y concertación de un espacio para realizar entrevistas

Invitación a los participantes que cumplen con el perfil y confirmación de su asistencia (garantizar 20)

Concertación de citas con autoridades seleccionadas

158anexos El puente esta quebrado-X2608.pmd

158

31/10/2008, 16:36


2. TRABAJO

DE CAMPO

Dia1:

Día 3:

Entrevistas

Sistematización círculo

Sistematización entrevistas

Encuentro investigador de campo-auxiliar-oficina de campo con gerente oficina local Plan (donde lo haya), para coordinar trabajo y ajuste de agenda

Revisión del perfil de los participantes seleccionados e invitados

Día 4:

Revisión de la información secundaria

Entrevistas

Contacto con autoridades locales: información so

Sistematización entrevistas

bre el trabajo. Para esto se sugiere una reunión de

Evaluación del trabajo y determinación de activi

máximo una hora con el grupo de entidades con

dades subsiguientes: información secundaria, sis

competencia en el tema: Alcaldía, ICBF, Secretaría

tematización de información, elaboración de infor

de Educación, de Salud, Policía, Comisarías de Fa-

me municipal (contenido expositivo: tabla de con

milia, y las demás que se consideren claves en cada

tenido)

municipio.

Día 2:

Encuentro con el grupo: trabajo de círculo (guía)

Entrevistas (guía)

Sistematización círculo

Seguimiento con comunidad.

159

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

159

31/10/2008, 16:36


ANEXO 2 CÍRCULOS DE LA PALABRA HOJA

PREPARATORIA

CO-FACILITADORES:

Investigador Auxiliar de campo

OBJETIVO LUGAR,

DEL

CÍRCULO:

DÍA Y HORA:

PREPARATIVOS

Introducir a los participantes en la metodología de círculo De acuerdo con la programación

PREVIOS:

Pieza para el diálogo, centro de mesa, materiales

Ambientación

Lectura

Comentarios sobre la metodología

Personas con quienes se debe hablar

Círculo Ceremonia de apertura:

Hacer un recorrido por el salón mirando los materiales de la pared en silencio

Música, cerrar los ojos respirar, contactarse con el cuerpo

Encender la vela y pedir luz para el desarrollo de la jornada

Presentación de la pieza de diálogo

Pregunta de presentación:

¿Quién es usted?

160anexos El puente esta quebrado-X2608.pmd

160

31/10/2008, 16:36


Preguntas para generar los lineamientos:

¿Qué acuerdos propone para el desarrollo de la jornada que usted esté comprometido a cumplir?. Teléfono apagado, confidencialidad, etc.

Preguntas para el proceso: 1. ¿Qué nos evoca la pieza de diálogo? 2. ¿Qué significa ser niño o niña? 3. ¿Cuál ha sido nuestro contacto personal más cercano con el ASI?, ¿qué experiencias recientes (menos de cinco años) hemos conocido o tenido? 4. ¿Cómo las manejamos?, /¿qué hicimos? 5. ¿Qué reacciones hubo o cuál fue la respuesta de las personas que conocieron la situación de ASI? 6. En el caso comentado, ¿hubo denuncia ante las autoridades?

Dinámicas para el proceso: Pregunta para la ronda de cierre:

En una frase: ¿cómo te sientes y qué te llevas de la experiencia de esta jornada?

Ceremonia de cierre:

De pié, se forma un círculo con los ojos cerrados, se formula un propósito de protección y amor a los niños y niñas de su familia y su comunidad.

Seguimiento

Acciones de seguimiento:

Responsables:

Plazos:

161

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

161

31/10/2008, 16:36


ANEXO 3 FICHA PERFIL DE LOS PARTICIPANTES Estamos haciendo un trabajo sobre qué piensa la comunidad sobre la infancia en varios municipios del país. Le pedimos su colaboración respondiendo algunas preguntas sobre ese tema. La información aquí obentida es confidencial.

Información personal y familiar 1. Fecha

D

M

A

2. Municipio:

3. Depto:

7. Estado civil: 9. Familia:

6. Sexo M

5. Edad:

4. Nombre Solt.

Casad. Divorc.

Tradicional

11. Creencias religiosas

Unión libre

8. Educación

Ningun.

10. No de hijos

13. Actividad de los hijos:

14. Ingreso económico (SMLV)

15. Vivienda

16. Comunidad en la que vive:

17. Tipo de comunidad:

Afrodes. Indíg.

Mestizo 20. Procedencia:

Propia Arriend. Unifam.

Rural

Urbana

Prof.

Mujer

Total

Si

No

Compartida (No Fam.)

Despl. Origen:

21. ¿Hasta cuándo cree que llega la infancia?

22. ¿Qué experiencia marca el término de la infancia?

162anexos 162

F

Tecnol.

18. Rol comunitario:

Información relacionada con ASI

El puente esta quebrado-X2608.pmd

Varón

¿Practicante?

¿Cuál?

12. Actividad económica:

19. Origen étnico:

Secund. Técnic.

Grado alcanzado

Monoparental Otra: No

Primar.

31/10/2008, 16:36

Estrato


23. ¿Qué piensa acerca de las niñas y los niños, en relación con la vivencia de la infancia?

24. ¿A qué peligros están expuestos los niños y las niñas en su comunidad?

25. ¿Qué entiende usted por abuso sexual infantil? Explore alternativas de abuso

26. Esto que acaba de definir, ¿aplica para niñas y niños?

27. ¿Ha conocido casos en su comunidad en los últimos años?

28. ¿Cree que vale la pena trabajar en la prevención del ASI? ¿Qué cree que usted puede hacer?

Información relacionada con ASI 30. Cumple perfil de conocer casos de ASI:

Pasa a pregunta 31

No

Despedida y gracias

31. ¿Está interesado/a en asistir a una reunión donde se hablará de manera confidencial de casos de abuso sexual para compartir sobre el manejo y atención que se brinda en estas situaciones? El aporte que usted podría darnos es muy importante para comprender cómo se dan las situaciones de abuso en este municipio y cómo se reacciona frente a ellas, y así mejorar los servicios ofrecidos. Darle invitación con fecha, hora y lugar. Si no está interesado/a o no le es posible, se le puede invitar a la entrevista individual, fijando hora, fecha y lugar en caso afirmativo. (Pregunta No. 33) 32. ¿Asistirá a círculo?

No

Fecha:

D

M

A

33. ¿Asistirá a entrevista individual? 34. Dirección:

Tel:

35. Ficha diligenciada por:

Revisado por:

Lugar:

Hora:

Lugar:

Hora:

163

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

163

31/10/2008, 16:36


ANEXO 4 INFORMACIÓN

MUNICIPAL

1. UBICACIÓN

Y ANÁLISIS GEOPOLÍTICO DEL MUNICIPIO

Transporte: puerto, cruce de troncales

Actividad industrial: minería, comercio, turismo

Antecedentes de desplazamiento

Situación del conflicto armado

2. ANTECEDENTES SOBRE ASI EN EL MUNICIPIO

Estadísticas

Planes y programas

Instituciones oficiales: ICBF, Comisarías de Familia, Policía, secretarías de Salud

Rutas de atención institucionales

Organizaciones no gubernamentales

3. TRABAJO

DE CAMPO

Caracterización de la zona, barrio, vereda de influencia: estrato socioeconómico, servicios públicos, orden público, lugar de procedencia en caso de migración o desplazamiento, número de habitantes, número de niñas, niños y jóvenes

Perfil del grupo de investigación: edades, nivel educativo, estrato socioeconómico (ver Perfil de los participantes)

Hallazgos del trabajo de círculos: sistematización de la experiencia

Entrevistas en profundidad: transcripción y análisis

164anexos El puente esta quebrado-X2608.pmd

164

31/10/2008, 16:36


4. RUTAS

ENCONTRADAS

Descripci贸n

An谩lisis de lo encontrado

5. RECOMENDACIONES

Acciones que se pueden emprender para mejorar la situaci贸n de ASI

165

el puente est谩 quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

165

31/10/2008, 16:36


ANEXO 5 GUÍA DE ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD Participantes en el círculo de diálogo - comunidad Muchas gracias por aceptar esta entrevista. Queremos hacerle algunas preguntas para profundizar la información que usted nos suministró durante la jornada de ayer. Esta información es totalmente confidencial y será utilizada sólo para efectos del proyecto de Save the Children y Plan sobre abuso sexual infantil (ASI), por esta razón le ruego no mencionar nombres sino solamente hechos. Le recuerdo que toda persona que sepa de situaciones de abuso sexual o de cualquier otra índole de algún menor de edad, está obligada legalmente a denunciar y que dicha denuncia puede ser anónima si siente que corre riesgos en su vida o integridad personales. Las preguntas que aparecen a continuación son guías para abordar los temas mencionados, los cuales se deben profundizar con otras preguntas.

I. CON RELACIÓN AL HECHO 1. ¿Ha conocido casos de ASI en los últimos 5 años? 2. ¿Cuántos? (seleccionar el más documentado) 3. ¿Dónde? 4. ¿Cómo supo de este caso? 5. ¿Fue niño o niña? ¿Qué relación tenía o tiene esta persona con usted? 6. ¿Cuál es el vínculo del abusador con el niño / niña? 7. ¿Cuál era la edad del niño/ niña en el momento de los hechos? 8. ¿Puede identificar comportamientos previos del niño o la niña antes de los hechos? Marque sólo uno en cada fila 9. ¿Cuándo ocurrió el hecho?

166anexos El puente esta quebrado-X2608.pmd

166

31/10/2008, 16:36


Timidez

Extroversión

Aislamiento

Sociabilidad

Dependencia

Autonomía

Desconfianza

Confianza

Saludable

Enfermizo

10. ¿Dónde ocurrió el hecho? 11. ¿Qué circunstancias rodearon el hecho? 12. ¿Sabe si hubo eventos relacionados con alcohol, drogas o sustancias psicoactivas? 13. ¿Tiene la persona abusadora algún vínculo con el niño/la niña? 14. ¿Conoce cómo era la relación del niño/ niña con sus padres/cuidadores? 15. ¿Conoce el estado de salud del niño/la niña en el momento del abuso? 16. ¿Sabe si el niño/niña tenía alguna discapacidad física o mental? 17. ¿Al cuidado de quién se encontraba el niño/la niña?

II. CON RELACIÓN A LA FAMILIA DE LA VÍCTIMA DE ABUSO SEXUAL 1. ¿Cómo está constituida la familia de la víctima de abuso sexual? 2. ¿Cómo está constituida la familia extensa? 3. ¿Cuál es el tipo de trabajo de los padres? 4. ¿Existen antecedentes de bigamia, promiscuidad o cambio de parejas frecuentes en la familia? 5. ¿Existen antecedentes de violencia intrafamiliar? 6. ¿Existen antecedentes de maltrato infantil en la familia? 7. ¿Existen antecedentes de ASI en la familia?

167

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

167

31/10/2008, 16:36


8. ¿Existen antecedentes de consumo de alcohol, drogas o sustancias psicoactivas en la familia? 9. ¿Cómo reaccionó la madre de la víctima, cómo el padre? 10. ¿Cómo se manejó el tema en familia? 11. ¿Cuáles eran las condiciones de vivienda de esa familia? Explorar por hacinamiento. 12. ¿Sabe si el niño o niña trabajaba en el momento del abuso? 13. ¿Se enteró la comunidad? 14. ¿Cómo reaccionó la comunidad?

III.CON RELACIÓN AL CONTEXTO DE LA VÍCTIMA DE ABUSO SEXUAL 1. ¿En esta comunidad es usual que los niños trabajen? 2. ¿Es usual dejarles solos? 3. ¿Es usual que permanezcan en la calle hasta altas horas de la noche? 4. ¿Es usual que niños/as cuiden de otros niños/as? 5. ¿Es frecuente en la comunidad el cambio de pareja con convivencia? 6. ¿Es frecuente la relación sexual con parejas casuales?

IV. CON RELACIÓN A LAS RUTAS En esta parte es importante focalizarse en el cuidador, pero también es necesario explorar sobre acciones de otros miembros de la familia, efectos en ellas y su percepción de apoyo. Igualmente es importante preguntar sobre los servicios y percepción de los mismos en las diferentes entidades. 1. ¿Cómo reaccionó el cuidador o cuidadora cuando tuvo conocimiento de los hechos? 2. ¿Qué hizo? 3. ¿Le comentó a alguien o guardó silencio? 4. ¿A quién acudió?

168anexos El puente esta quebrado-X2608.pmd

168

31/10/2008, 16:36


5. ¿Cuál fue la respuesta de esa persona? 6. ¿Acudió a alguna institución? ¿Cuál? 7. ¿Cuál fue la respuesta obtenida? 8. ¿Sabe qué pasó finalmente con el niño/ la niña? 9. ¿Qué pasó con el abusador? 10. ¿Sabe si se presentó denuncia? Si no, ¿por qué? 11. ¿Le indicaron alguna ruta de acción? 12. ¿Qué pasos siguió? 13. ¿Dejó de hacer algún paso? ¿Por qué? 14. ¿Conoce si la víctima de abuso sexual y su familia sintieron apoyo institucional? 15. ¿Qué hizo usted frente al hecho? 16. ¿Cree que ha podido hacer algo más? 17. ¿Conoce a qué instituciones acudir? 18. Enúncielas 19. ¿Cómo califica la atención de estas instituciones?

V. CIERRE Recogiendo la experiencia del círculo y esta entrevista. 1. ¿Cuál es su sentir luego de haber participado en el círculo y/o esta entrevista? 2. ¿Siente que esta vivencia le deja algún aprendizaje? 3. ¿Qué esperaría usted de un buen servicio de atención de un caso de ASI? 4. ¿Tiene interés en este momento de desarrollar alguna acción dirigida a la protección de los niños y las niñas? En caso afirmativo, ¿qué podría hacer?

169

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

169

31/10/2008, 16:36


Agradecer, reconociendo el aporte tan importante que ha dado al compartir sus experiencias, y en caso de mostrar disponibilidad, motivarlo a continuar con actividades como el cĂ­rculo para este y otros temas.

170anexos El puente esta quebrado-X2608.pmd

170

31/10/2008, 16:36


ANEXO 6 GUÍA DE ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD FUNCIONARIOS

INSTITUCIONALES

1 Inspector de Policía

1 Funcionario del ICBF

1 Director de hospital / Centro de salud

1 Docente

Comisario de Familia

Medicina Legal

Personero municipal

Defensor del pueblo

Funcionario de la UAO

Mínimo 4, máximo 5 institucionales. Los cuatro primeros funcionarios deben ser prioridad. Las siguientes son preguntas guía para abordar los temas y profundizarlos: 1. ¿Ha tenido en su cargo conocimiento de casos de ASI? ¿Cuántos en los últimos 5 años? 2. ¿Sabe qué acostumbra hacer la gente cuando conoce un caso de ASI? 3. ¿Conoce cuál es la ruta municipal para casos de ASI? 4. ¿Ha recurrido a ella? 5. ¿Cree que funciona adecuadamente? ¿Por qué? 6. ¿Cuáles considera que son los principales obstáculos a su labor frente al ASI?

171

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

171

31/10/2008, 16:36


7. Cuando una persona conoce un caso de ASI, ¿a qué institución debe dirigirse? 8. De los casos de ASI, ¿cuál cree que es la proporción de casos que se denuncian frente a los que no? 9. ¿Por qué cree que la gente no denuncia? 10. ¿Cuál es el rol de su institución en casos de ASI? 11. ¿Cuántos casos se han atendido en el último año y qué seguimiento se ha hecho?

172anexos El puente esta quebrado-X2608.pmd

172

31/10/2008, 16:36


ANEXO 7 DIARIO DE CAMPO Consiste en un ejercicio de observación sistemático en el que dirigimos nuestra atención de manera intencional hacia las actitudes, conversaciones y el contexto que se registra en relación con el ASI en los municipios, tratando de captar los elementos constitutivos del clima y la manera como estos interactúan con el fin de reconstruir la dinámica de la situación. Es una herramienta que nos permitirá llevar un récord escrito acerca de los hechos, acontecimientos, impresiones, actitudes personales, que rodean las actividades del trabajo de campo y que hacen referencia al tema del ASI, pero que no es necesariamente conversado o visto en los círculos o en las entrevistas. Es el registro de la trama oculta, de lo no evidente pero que "habla" de la situación en un determinado escenario. Se inicia desde el primer momento en que se empieza a hablar del tema al hacer la convocatoria y permitirá conocer el ambiente que se genera frente al tema y la investigación. Algunos de los momentos en los que se sugiere se lleve este sistema de registro son:

Entrevista con autoridades

Convocatoria con la comunidad

Coordinación con funcionarios clave

Círculos

Entrevistas en profundidad

173

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

173

31/10/2008, 16:36


Para efectos del registro se sugiere el siguiente esquema:

Municipio Observador D铆a/hora/lugar/situaci贸n Actores

Observaci贸n

Comentario / Impresi贸n

174anexos El puente esta quebrado-X2608.pmd

174

31/10/2008, 16:36


Bibliografía

175

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

175

31/10/2008, 16:36


BIBLIOGRAFÍA Asociación Afecto contra el maltrato infantil. Diarias de Afec-

García Peña, J. J. (2007). Insumos para construir la ruta de

to, junio 24 de 2008 (Publicación diaria virtual).

atención local de la VIF: Herramientas conceptuales y operativas para continuar y sostener plan de trabajo local.

Asamblea General de las Naciones Unidas, (1989). Conven-

Medellín: Alcaldía municipal.

ción de los Derechos del Niño. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2004). Diálogos. Barudy, J. (1998). El dolor invisible de la infancia. Una lectu-

Bogotá.

ra ecosistémica del maltrato infantil. Barcelona: Paidós. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2006). PresentaBelsky, J. (1993). Ethiology of child maltreatment. A

ción "Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia

developmental-ecologycal analysis. [Etiología del maltrato in-

Sexual (Publicación interna). Bogotá.

fantil. Un análisis desarrollista-ecológico]. Psychology Bulletin Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2007). Guía de

114 (3), 413-434.

atención para niños, niñas y adolescentes víctimas de violenConsejo Distrital para la Atención Integral a Víctimas de la

cia sexual. Bogotá.

Violencia Intrafamiliar y Violencia y Explotación Sexual. (2006). Lineamientos para la atención terapéutica a víctimas de vio-

Ley 906 de 2004. Actual Código de Procedimiento Penal. Sis-

lencia sexual. Bogotá: autor.

tema Penal Oral Acusatorio.

Consejo Distrital para la Atención Integral a Víctimas de la

Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia.

Violencia Intrafamiliar y Violencia y Explotación Sexual. (2007). Pongámonos de acuerdo en las competencias institucionales.

Ley 1146 de 2007. Normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes

Bogotá.

abusados sexualmente. Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2002). Informe de Sistematización Proyecto de atención integral a víctimas de violencia sexual. Bogotá. García, C. I. (2006). Abuso sexual infantil y explotación sexual comercial infantil en América Latina y el Caribe. Informe ge-

Moreno Piraquive, A. (2007). Lo que debes saber sobre el abuso sexual infantil. Bogotá: GEW Ltda. OMS. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. OPS. (1999). Red Colombiana de Municipios Saludables. Cali.

nérico situacional (Publicación interna). Bogotá: Save The Children Suecia.

176bibliografía El puente esta quebrado-X2608.pmd

176

31/10/2008, 16:36


Pronice, Escartín, Maggie. (2003). Abuso sexual a las niñas y

Save the Children-Plan. (2008). El puente está…quebrado.

los niños. Preguntas y respuestas. Una guía para acercarse al

Una exploración de las rutas emprendidas por la comunidad

tema de abuso sexual. Cuaderno Divulgativo, 38, agosto, Ciu-

en los casos de abuso sexual infantil. Informe técnico muni-

dad de Guatemala.

cipal Melgar, Tolima. Documento preliminar de circulación restringida. Bogotá, D.C.

Ramírez, Clemencia, Pinzón Ángela. (2008), Informe Investigación de Prevalencia del Maltrato Infantil en la costa Atlántica y

Save the Children-Plan. (2008). El puente está…quebrado.

Pacifica. Documento inédito Estado actual del abuso y la explo-

Una exploración de las rutas emprendidas por la comunidad

tación sexual de niños, niñas y adolescentes: el caso de Colom-

en los casos de abuso sexual infantil. Informe técnico muni-

bia. Plan Internacional. Informe técnico, versión preliminar.

cipal Moniquirá, Boyacá. Documento preliminar de circulación restringida. Bogotá, D.C.

Rozanski, C. A. (2003). Abuso Sexual Infantil ¿Denunciar o Silenciar? Buenos Aires: Ediciones B Argentina S. A.

Save the Children-Plan. (2008). El puente está…quebrado. Una exploración de las rutas emprendidas por la comunidad

Save The Children Reino Unido. (2007). Prevención del abu-

en los casos de abuso sexual infantil. Informe técnico muni-

so sexual infantil: Guía para la familia. Bogotá.

cipal Padilla, Cauca. Documento preliminar de circulación restringida. Bogotá, D.C.

Save the Children-Plan. (2008). El puente está…quebrado. Una exploración de las rutas emprendidas por la comunidad

Save the Children-Plan. (2008). El puente está…quebrado.

en los casos de abuso sexual infantil. Informe técnico muni-

Una exploración de las rutas emprendidas por la comunidad

cipal Cartagena, DT. Y C. Bolívar. Documento preliminar de

en los casos de abuso sexual infantil. Informe técnico muni-

circulación restringida. Bogotá, D.C.

cipal Quibdó, Chocó. Documento preliminar de circulación restringida. Bogotá, D.C.

Save the Children-Plan. (2008). El puente está…quebrado. Una exploración de las rutas emprendidas por la comunidad

Save the Children-Plan. (2008). El puente está…quebrado.

en los casos de abuso sexual infantil. Informe técnico muni-

Una exploración de las rutas emprendidas por la comunidad

cipal Chiquinquirá, Boyacá. Documento preliminar de circu-

en los casos de abuso sexual infantil. Informe técnico muni-

lación restringida. Bogotá, D.C.

cipal Saldaña, Tolima. Documento preliminar de circulación restringida. Bogotá, D.C.

Save the Children-Plan. (2008). El puente está…quebrado. Una exploración de las rutas emprendidas por la comunidad

Save the Children-Plan. (2008). El puente está…quebrado.

en los casos de abuso sexual infantil. Informe técnico muni-

Una exploración de las rutas emprendidas por la comunidad

cipal Jamundí, Valle del Cauca. Documento preliminar de cir-

en los casos de abuso sexual infantil. Informe técnico muni-

culación restringida. Bogotá, D.C.

cipal Santa Fe de Antioquia, Antioquia. Documento preliminar de circulación restringida. Bogotá, D.C.

177

el puente está quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

177

31/10/2008, 16:36


Save the Children-Plan. (2008). El puente está…quebrado. Una exploración de las rutas emprendidas por la comunidad en los casos de abuso sexual infantil. Informe técnico municipal Sincelejo, Sucre. Documento preliminar de circulación restringida. Bogotá, D.C. Save the Children-Plan. (2008). El puente está…quebrado. Una exploración de las rutas emprendidas por la comunidad en los casos de abuso sexual infantil. Informe técnico municipal Tumaco, Nariño. Documento preliminar de circulación restringida. Bogotá, D.C. Secretaría de Integración Social. Consejo para la buena práctica (Publicación interna). Serrano, J. F. (2007). Rutas de atención. (Publicación interna). Bogotá: Secretaría Distrital de Integración Social, Secretaría de Educación Distrital, Secretaría Distrital de Salud, Save the Children UK. Documento preliminar.

178 El puente esta quebrado-X2608.pmd

178

31/10/2008, 16:36


notas . notas . notas . notas . notas . notas . notas . notas . notas . notas . notas . notas . notas . notas . notas

179

el puente estรก quebrado

El puente esta quebrado-X2608.pmd

179

31/10/2008, 16:36


180 El puente esta quebrado-X2608.pmd

180

31/10/2008, 16:36



El puente est谩 quebrado

...

...

Una exploraci贸n sobre las rutas emprendidas por la comunidad en los casos de Abuso Sexual Infantil


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.