Libro Descubriendonos y Protegiendonos

Page 1

Descubriendo y Protegi茅ndonos Gu铆a de Capacitaci贸n dirigida a Facilitadoras y Facilitadores...

Este material y Kit de Herramientas son propiedad de la Fundaci贸n Plan


Descubriendo y Protegiéndonos De la Fundación Plan Presidente Gabriela Bucher Balcázar Vicepresidente Conocimiento e Innovación Eliana Restrepo Chebair Directora de Implementación Programática María Alejandra Montoya Coordinación Nacional Generación de Ingresos Juan Pablo Garzón Apoyo en el desarrollo de contenidos Piedad Osorio Asesora Regional ECCD Y DSR Lyda Patricia Guarín Martínez Especialista en Protección



“Plan está comprometida con la protección de los niños y las niñas contra las violencias y por lo tanto toma las medidas necesarias para que sus intervenciones y el actuar de sus empleados sean acordes con esta política”

Oficina Nacional • Bogotá, D.C (Teléfono: +57-1-3454099 Fax: +57-1-3454099 Ext. 305) • Quibdó, Chocó (Teléfono: +57-4-6719765) • Sincelejo, Sucre (Teléfono: +57-5-2822080) • Tumaco, Nariño (Teléfono: +57-2-7277150) • Cartagena, Bolívar (Teléfono: +57-5-6431194) • Jamundí, Valle del Cauca (Teléfono: +57-2-5917800)

www.plan.org.co


or

iñez

CONTENIDO PRESENTACIÓN OBJETIVO GENERAL DURACIÓN DE LOS MÓDULOS

pág.. 3 Pág.. 4 Pág.. 4

PRIMER MÓDULO: La Primera Infancia es toda una aventura TEMA: Primera Infancia y Derechos de los niños y niñas. SESIÓN 1. La Primera Infancia es toda una aventura SESIÓN 2. Reconociendo los derechos de los niños y las niñas

Pág.. 5 Pág.. 8

SEGUNDO MÓDULO: Promoviendo los talentos y las formas de expresión en la Primera Infancia. TEMA: Los Talentos SESIÓN 1. Talento verbal, Talento lógico – matemático, Talento visual SESIÓN 2. Talento Corporal y Talento Musical SESIÓN 3. Talento Social y Talento Emocional

Pág.. 11 Pág.. 14 Pág.. 17

TERCER MÓDULO: ¡ ¡ ¡Ay Mis Emociones!!! Promoviendo el crecimiento saludable de los niños y las niñas y cuidando el entorno TEMA: Nuestras emociones SESIÓN 1. Las emociones SESIÓN 2. ¿Cómo convivir con nuestras emociones?

Pág.. 21 Pág.. 24

CUARTO MÓDULO: El abuso sexual no es tolerable ni justificable. Ponle los seis sentidos. TEMA: Abuso sexual SESIÓN 1. Use su intuición y pare oreja SESIÓN 2. Abra el ojo y no calle SESIÓN 3. Actúe y nada de contacto

Pág.. 27 Pág.. 29 Pág.. 32

QUINTO MÓDULO: Viva mi casa, viva mi hogar y viva yo. TEMA: Salud, nutrición, crianza y cuidado de los niños y las niñas desde la gestación hasta los 6 años de vida. SESIÓN 1. La familia embarazada y la Lactancia Materna SESIÓN 2. Entorno Saludable SESIÓN 3. Cómo proteger la salud de los niños y las niñas

Pág.. 35 Pág.. 37 Pág.. 39

1



or

iñez

PRESENTACIÓN La presente Guía de formación para cuidadores, madres, padres de niños y niñas está diseñada desde un enfoque de derechos y desarrollo comunitario centrado en la niñez, en el cual los niños, las niñas, sus familias y comunidades hacen suyos los procesos de desarrollo que afectan a la niñez, donde PLAN es un facilitador que contribuye al desplieguen de habilidades y capacidades para la gestión y solución de sus problemas y fortalezcan sus proyectos de vida individuales y comunitarios. El sentido fundamental de esta guía es apoyar a personas que realizan acciones de cuidado y crianza de niñas y niños, para que a partir de elementos prácticos de aplicación y reflexiones sobre el quehacer cotidiano, reconozcan su capacidad para re significar los aprendizajes realizados desde sus familias o comunidades y tengan herramientas que les permitan mejorar la relación con niños y niñas a partir del reconocimiento de sus derechos, sus emociones, sentimientos, características y talentos que los configuran en seres únicos. Estos aspectos aportan en la construcción o recuperación de la confianza en si misma o si mismo y en sus habilidades para la crianza. Esta guía incluye 5 módulos organizados en sesiones con una propuesta metodológica participativa y dinámica que invita a establecer retos y acuerdos de interacción constructiva. La persona facilitadora de este proceso puede desarrollar la guía de manera completa o independiente cada módulo, ya que cada uno completa una unidad en sí misma. Igualmente lo puede complementar con lecturas o documentos adicionales relacionadas con crianza positiva y desarrollo de creatividad y talentos, tales como Agendaria de vida, editada por la Fundación Plan.

3


or

iñez

OBJETIVO GENERAL La Guía de Capacitación Descubriendo y Protegiéndonos, tiene como objetivo la orientación a las comunidades más pobres y vulnerables, en temas de protección de la niñez y desarrollo humano. Los participantes aprenderán diferentes aspectos sobre la primera infancia, los derechos de los niños y las niñas, los talentos, las emociones, la prevención del abuso sexual y el entorno saludable entre otros temas.

DURACIÓN DE LOS MÓDULOS La Guía de Capacitación Descubriendo y Protegiéndonos consta de 5 módulos de capacitación en el que se desarrollan temas como la primera infancia, los talentos, las emociones, la prevención del abuso sexual, la salud, nutrición, crianza y cuidado de los niños y las niñas desde la gestación hasta los 6 años de vida entre otros temas.. Los cinco módulos están divididos en 13 sesiones que están diseñadas para realizarse en aproximadamente 1 hora cada una. Se recomienda la implementación de este material a partir de sesiones grupales realizadas mínimo una vez por mes, en donde se de asesoría y orientación en los diferentes temas. Para lograr un máximo provecho de las sesiones en los tiempos propuestos, la Guía implementa técnicas como la confrontación, las metáforas, las preguntas circulares y las analogías entre otras, con el fin que las personas que reciben la capacitación puedan ampliar de manera dinámica su visión respecto a los diferentes temas tratados.

4


or

iñez

Módulo 1 La Primera Infancia es toda una aventura Este módulo permite conocer cual es el periodo que se conoce como Primera Infancia así como comprender por que es tan importante promover el desarrollo integral y armónico de los niños y las niñas durante este momento de su vida.

Sesión 1. La Primera Infancia  Objetivo: Sensibilizar e introducir a los participantes en la temática sobre Primera Infancia.  Recursos Agendaria, marcadores, lapiceros, libretas de papel y pliegos de papel periódico.  Procedimiento: Es recomendable iniciar la sesión realizando una ronda de presentación de cada uno de los participantes, preguntando cómo están, cómo se sienten y qué esperan de esta sesión. De considerarse necesario, oriente al grupo sobre las condiciones que se requieren para desarrollar adecuadamente la sesión programada: respeto, disposición, entusiasmo, participación, atención y todas aquellas que por su percepción o momento particular considere necesarias o pertinentes. Previamente al inicio de la sesión el facilitador debe compartir con el grupo las actividades que se van a realizar sin entrar en pormenores, y luego, a medida que aborde cada actividad, dará las instrucciones necesarias para su desarrollo. 

Desarrollo de la sesión: El facilitador le pedirá a los participantes que se presenten ante el grupo diciendo su nombre, lugar de nacimiento y que comenten alguno de los recuerdos de sus primeros años de vida, describiendo brevemente la acción (Ej.: cuando íbamos de paseo al río), quien es el personaje mas cercano en ese recuerdo (mi papá) y las emociones que esa actividad le generaba (alegría…. o….susto porque me podía ahogar…). El facilitador puede iniciar con su propia presentación para orientar el ejercicio y además para generar un clima de confianza. Cuando se terminen las presentaciones, el facilitador hará un breve comentario haciendo énfasis sobre los siguientes aspectos: - Es muy importante tener en cuenta que los recuerdos siempre están asociados a emociones las cuales pueden ser agradables, tristes, dolorosas… - Hacer ver que las vivencias de los primeros años de vida, generan huellas emocionales que marcan nuestras vidas y cómo las mejores marcas son las que generan sentimientos positivos. - Recomendar tener en cuenta este aprendizaje para las relaciones con los niños y las niñas cercanos a nuestras vidas (hijos, sobrinas, nietos, vecinos…) 5


or

iñez

A continuación el facilitador propone rotar la lectura de los contenidos de las páginas 8 y 9 de Agendaria entre los miembros del grupo; cuando terminen de leer, les presenta las siguientes preguntas dando 5 minutos para que cada participante haga una reflexión personal: ¿Cuáles son las necesidades de los niños y las niñas desde que están en la barriga y durante sus primeros 6 años de vida?  ¿Cuál es el papel de los padres, madres y cuidadores en esta etapa?  ¿En que momento de la vida (a que edad aproximada), los niños y las niñas pueden empezar a participar en las decisiones de su familia y su comunidad y cómo pueden los adultos ayudar en este proceso?. 

El facilitador promueve una conversación alrededor de cada pregunta y recoge las ideas centrales en una cartelera de manera que sea visible para todos, organizando en dos columnas lo que los participantes van diciendo. En la primera columna, acciones o aspectos que favorecen el desarrollo y en la segunda columna, lo que afecta el desarrollo los niños y las niñas. La idea es organizar la información sin colocar los títulos de las columnas para no condicionar las intervenciones. Ejemplos:

• • • • • •

Alimentación Cuidados Protegerlos de accidentes Ser escuchado Tomar decisiones de acuerdo con su edad tal como elegir sus juguetes El adulto debe reconocer y tener en cuenta los deseos de los niños

• • • •

Los niños no saben lo que quieren. Por naturaleza son inquietos entonces hay que estarlos controlando. Es necesario enseñarles a obedecer a los adultos, Deben saber que no pueden meterse en las conversaciones de adultos….

El facilitador continúa la reflexión preguntando a los participantes que diferencias ven entre una y otra columna, que creen que eso significa para los niños y las niñas. Para ir cerrando el facilitador complementa la conversación, haciendo énfasis en las siguientes nociones: • La Primera Infancia es el momento de la vida de las personas que va desde la gestación hasta los primeros años de vida (+/-6 años), muy importante porque es cuando se crean las bases para el desarrollo de capacidades, habilidades y potencialidades que les permite asumirse como personas y reconocerse como miembros de una sociedad. • Los niños y las niñas son personas con derechos desde la primera infancia y portadores de necesidades, expectativas, deseos, capacidades. Esto significa que hay que escucharlos, observarlos y tenerlos en cuenta desde que nacen. • La formación de los seres humanos debe ser integral, eso significa que hay que promover que todas las potencialidades físicas, emocionales, cognitivas y morales se desarrollen a través de los cuidados y de la crianza que reciba en la familia, comunitario e institucional. • Por su parte, los adultos son los responsables de propiciar las condiciones para el desarrollo integral, lo cual les implica estar atentos y con disposición para escuchar y comprender 6


or

iñez

a los niños y las niñas de acuerdo a sus propias maneras de comunicarse: gestos, llantos, risas, juegos… • Finalmente, es muy importante dejar claro que, independientemente de la raza, clase social, origen familiar todos los niños pueden aprender y desarrollar sus capacidades si las condiciones en las que viven son favorable. Es decir: buena alimentación, cuidados de la salud, crianza libre de malos tratos, protección frente a todas las formas de violencia, así como adecuadas oportunidades para jugar y aprender. 

Conclusiones y acuerdos El facilitador invita a todo el grupo a asumir un compromiso personal frente al tema con base en los aprendizajes de la jornada. Se le solicita a cada uno que asuma al menos una tarea concreta (ej.: atender a lo que me dice mi sobrino y hacerle ver que lo estoy escuchando, jugar más con mis hijos...). El facilitador anima para que quienes deseen, socialicen su compromiso personal. El facilitador cierra el ejercicio agradeciendo a los participantes por haber compartido sus experiencias personales con el grupo y recordando que los compromisos con los niños y las niñas son sagrados.

7


or

iñez

Sesión 2. Reconociendo los derechos de los niños y las niñas  Objetivo: Promover la apropiación, reconocimiento y vivencia de los derechos fundamentales de los niños, niñas y jóvenes con el fin de buscar el respeto de los mismos en la vida diaria y generar una conciencia crítica frente a su incumplimiento  Recursos Agendaria, Código de Infancia y Adolescencia, papel periódico y marcadores.

Procedimiento:

El facilitador indaga sobre el estado de ánimo del grupo, identifica cómo se encuentra tratando de determinar alguna situación sucedida desde la última sesión que pueda haber generado tensión o problemas entre los miembros. En caso de existir alguna de estas situaciones, se establece su nivel de incidencia en el estado actual del grupo y si se requiere hacer una breve intervención para solucionarla. De lo contrario, se puede continuar normalmente. Por otra parte y mediante preguntas directas se establece el cumplimiento de los acuerdos establecidos por el grupo en la última sesión. Si éstos se han cumplido, el facilitador hace un reconocimiento; de lo contrario, se establecen nuevos compromisos buscando estrategias para su cumplimiento. Antes de iniciar la sesión el facilitador debe exponer al grupo las actividades que se van a realizar sin entrar en detalle, y luego, a medida que aborde cada actividad, dará las instrucciones necesarias para su desarrollo.

Desarrollo de la sesión:

Se solicita a cada persona que lea uno de los derechos que figuran en la contraportada de Agendaria correspondiente a “Los 10 nuevos derechos de los niños y las niñas”. Una vez finalizada la lectura del texto, el facilitador solicita al grupo que reflexione sobre los diez derechos y solicita a cada persona que comparta con los demás sus reflexiones, contando lo siguiente: • ¿Alguna vez estuvimos en desacuerdo con los maestros?, ¿Cuándo?, Cuéntele al grupo un caso concreto. • ¿Alguna vez nos pasamos a la cama de nuestros papás? • ¿Cuántas veces nos equivocamos cuando niños e intentamos formas propias de aprender? • ¿Inventamos duendes y amigos en nuestra infancia, cual fue su amigo imaginario? • ¿Por estar fantaseando no los llamaron despistados alguna vez? Después de realizarse esta ronda de presentación el facilitador hace las siguientes preguntas a cada persona del grupo: 8


or

• • • •

iñez

¿De los 10 derechos presentados cuál consideran es el más importante para ustedes? ¿Qué pasa cuando alguien no permite que ese derecho se pueda cumplir? ¿Cómo reaccionan, cómo se sienten? ¿Ha pasado esto en sus familias? ¿Cómo fue?

Al finalizar esta ronda, el facilitador recoge las respuestas del grupo en el ejercicio para explicar qué es un derecho. Posteriormente pide que enuncien algunos de los derechos que conocen y el facilitador los escribe en una cartelera visible a todas y todos (de tal manera se resalte el derecho a la vida, a la educación, a la salud, al uso creativo del tiempo libre, al buen trato, a un nombre, a una familia, etc.). Seguidamente, el facilitador pide que se realice una ronda de lectura de los derechos expuestos en el capítulo 2 del Código de Infancia y Adolescencia y complementa el listado de derechos expuestos en la cartelera. Luego el facilitador solicita que respondan colectivamente las siguientes preguntas respecto a cada derecho: • • • • • • • •

¿De qué se trata este derecho? ¿Por qué se considera un “derecho fundamental” para los niños y niñas, la sociedad y el Estado? ¿Quién o quiénes pueden hacer uso de este derecho? ¿Sabían de la existencia de este derecho fundamental? ¿Se han preocupado por garantizarlo en sus familias? Cuando alguien vulnera este derecho ¿Cómo reaccionan, cómo se sienten? ¿Ha pasado esto en sus familias? ¿Qué ocurrió? ¿Si no existiera este derecho, qué pasaría? ¿Qué sucedería en sus familias y en el futuro de cada uno de sus integrantes?

El facilitador invita a reflexionar en torno a las ideas expuestas, haciendo énfasis en que éstos derechos corresponden a cada una de las personas, sin distinción alguna y que son inalienables (explicar esto). A continuación, el facilitador dirige una reflexión con respecto a la siguiente pregunta: ¿Qué sucedería en sus familias, sus comunidades y el país, si estos derechos no estuvieran plasmados en la Constitución Nacional?, ¿Cómo sería nuestra vida? Se recalca en que corresponde al Estado a través de sus instituciones, garantizar todas las condiciones necesarias para garantizar el cumplimiento de éstos derechos a todos los ciudadanos y ciudadanas.

 Condiciones y acuerdos:

El facilitador invita a todo el grupo a asumir un compromiso personal y colectivo frente al tema desarrollado. Para ello se determinan los derechos que más se están vulnerando y las acciones concretas para trabajar sobre ellos. Los compromisos deben quedar por escrito, en un lugar visible para todos, como en la puerta de la cocina o en un lugar que las mismas personas escojan.

9



or

iñez

Módulo 2. Promoviendo los talentos y las formas de expresión en la Primera Infancia Este módulo brinda herramientas sencillas través de la lúdica, que permiten identificar y facilitar el desarrollo de las inteligencias múltiples de los niños y las niñas comprendiendo que son seres diversos.: únicos e irrepetibles.

Sesión 1. Los Talentos (En esta sesión: Talento verbal, Talento lógico – matemático, Talento visual)  Objetivo: Promover los talentos y las formas de expresión en la primera infancia.  Recursos Agendaria, papel periódico, marcadores.  Procedimiento: El mismo utilizado en las demás sesiones.  Desarrollo de la sesión: El facilitador hace la lectura del texto de Gabriel García Márquez, que figura en la página 12 de Agendaria en voz alta. Posteriormente pide al público que responda la siguiente pregunta: • ¿Cuál es el mensaje del texto? El facilitador escucha las respuestas y concluye que el mensaje del texto es que debemos promover los talentos y las formas de expresión. A su vez, pregunta al grupo: • ¿Cómo podemos promover el desarrollo armónico de los niños y niñas en la primera infancia? Al escuchar las respuestas, el facilitador recalca enfáticamente que cada niño o niña que llega a este mundo es un ser único e irrepetible, que llega con talentos heredados de sus padres y de sus madres, que le facilitan más determinados aprendizajes y el desarrollo de ciertos talentos propios. Sin embargo, indica que el niño o la niña desarrolle uno o varios talentos dependerá también del ambiente en el que va a crecer.

11


or

iñez

Por otra parte, expresa que el niño o la niña puede desarrollar varios talentos a la vez y sobresalir más en unos que en otros. Para ello, manifiesta que es importante tener en cuenta lo siguiente y lo escribe en una cartelera visible a todas y todos:

• Reconozca las diferencias individuales, evite las comparaciones con sus hermanos o hermanas, o con otros niños y niñas. • No los presione para que tenga el mismo rendimiento en todos los campos. • Reconozca y estimule aquellos talentos para que los que tienen más aptitudes y acompañe el desarrollo de otros talentos necesarios. Seguidamente, el facilitador pide al grupo que voluntariamente lean cada uno de los talentos que figuran en la página 14 de Agendaria y al tiempo que las personas los van nombrado, éstos son anotados en una cartelera: • • • • • • •

Talento verbal Talento lógico – matemático Talento visual Talento Corporal Talento Musical Talento Social Talento Emocional

Después de ubicar estos talentos en la cartelera, explica que en la presente sesión se abordarán los tres primeros talentos y pide a un voluntario que lea el texto de la página 15 de Agendaria sobre el Talento Verbal. A medida que la lectura avanza, el facilitador recoge las ideas principales, escribiéndolas en la cartelera al frente de Talento Verbal, de la siguiente manera:

Talento verbal

• • • • • •

Niños y niñas buenos con las palabras. Sentido auditivo muy desarrollado. Disfrutan el juego con los distintos sonidos del lenguaje. Escuchan con atención historias que cuentan los adultos. Inventan historias, cuentos, chistes. Tienen buena memoria para los nombres, lugares, fechas y cultura general.

Luego se pide a otro voluntario/a que lea el texto de las páginas 18 y 19 de Agendaria sobre el Talento Lógico – Matemático, realizando el mismo procedimiento que con el talento anterior. Para cerrar se realiza el mismo procedimiento con el Talento Visual, que figura en las páginas 21 y 22 de Agendaria.

12


Conclusiones y acuerdos:

or

iñez

El facilitador invita a todo el grupo a asumir un compromiso personal y colectivo frente al tema desarrollado. Para esto, pide al grupo que para poner en práctica el estímulo y promoción del talento verbal, lógicomatemático y visual de los niños y niñas, realicen en sus casas los siguientes ejercicios: 1. Observe las manifestaciones del niño o la niña que posee Talento Verbal y reconózcale los avances y logros; por ejemplo dígale: • •

“Me encantan las historias que cuentas y la manera como lo haces”. “Esa tarjeta que hiciste está linda, escribes muy bien, voy a guardarla y ojalá sigas escribiendo tan bonito”.

2. Observe las manifestaciones del niño o la niña que posee Talento Lógico-matemático y reconózcale los avances y logros. Por ejemplo propóngale: • •

“Tú, que sabes muy bien de esto, ayúdame a organizar tus juguetes por colores o por formas”. “Qué alegría que seas excelente para reconocer las formas y los colores, pues me puedes ayudar a armar este rompecabezas”.

3. Observe las manifestaciones del niño o la niña que posee Talento Visual y reconózcale los avances y logros, por ejemplo: • •

“Mira las instrucciones y gráficos para armar este aparato, tú tienes muchas habilidades para esto”. “Me encanta el dibujo que hiciste de tú papá”.

13


or

iñez

Sesión 2. Los talentos (En esta sesión: Talento Corporal y Talento Musical)

 Objetivo: Promover los talentos y las formas de expresión en la primera infancia.  Recursos Agendaria, papel periódico, marcadores.  Procedimiento: El mismo utilizado en las demás sesiones.  Desarrollo de la sesión: El facilitador indica que en la presente sesión, continuando con el tema de los talentos, se abordarán los talentos corporal y musical. De igual forma, recuerda que en la pasada sesión se trabajó el estímulo y promoción del talento verbal, lógico-matemático y visual de los niños y niñas. Para dar inicio al tema, el facilitador manifiesta que los niños y niñas que tienen habilidad para usar su cuerpo y movimiento de manera expresiva, graciosa y efectiva tienen Talento Corporal. Por otra parte, manifiesta que los niños y niñas con este talento, por lo general tienen inquietud a la hora de comer y se retiran muy rápidamente de la mesa para salir corriendo a jugar. Seguidamente, el facilitador hace la siguiente pregunta al grupo: • ¿Cómo reconocer este talento en los niños y las niñas? El facilitador escucha las respuestas del grupo y pide a un voluntario/a que realice la lectura de esta respuesta en el texto de la página 24 de Agendaria. A medida que avanza la lectura, el facilitador escribe en una cartelera visible a todas y todos, las ideas principales, indicando que el niño o niña con talento musical, tiene las siguientes características:

Talento corporal

14

• Aprende a través del cuerpo • Se comunica muy bien por medio de los gestos y otras formas de lenguaje corporal • Le encanta el juego. • Le gustan los deportes y los practica bien. • Hace sonidos constantemente con su cuerpo. • Se inquieta cuando permanece sentado. • Dedica tiempo a saltar, correr y hacer deportes. • Necesita tocar las cosas para aprender acerca de ellas.


• Imita con astucia los gestos, particularidades y comportamientos de los demás. • Disfruto haciendo objetos con plastilina, pintura para los dedos y otras actividades de contacto físico. • Le dicen que tiene dones para el baile, el atletismo y la actuación. Posteriormente, el facilitador realiza las siguientes preguntas al grupo: o o o

or

iñez

¿Identifica algunas de las siguientes características con las de sus niños y niñas? ¿Han estimulado el talento corporal de sus niños y niñas? ¿Saben cómo hacerlo?

Una vez escucha las respuestas y con el fin de complementar la respuesta a la última pregunta, el facilitador explica que existen diferentes formas para estimular el talento corporal de los niños y niñas y comparte con el grupo los siguientes consejos: • • • • • • • •

Realizar actividades de interpretación e improvisación teatrales. Invitarlos a realizar cualquier tipo de actividad física y creativa. No pretender que tengan quietud durante mucho tiempo. Facilitar las salidas y cambios de actividad. Llevarlos/as a parques de juego, gimnasios, pistas de obstáculos, caminatas, piscinas, ríos o al mar. Jugar con ellos/as a volteretas en el pasto. Salir con ellos/as a acampar. Invitarlos/as a hacer actividades en campo abierto.

Una vez finalizada la socialización de los anteriores consejos, el facilitador expresa que iniciará el abordaje al segundo talento de esta sesión, correspondiente al Talento Musical. Para dar inicio a este tema, el facilitador pregunta al grupo lo siguiente: o

¿Qué entienden por Talento Musical?

Al escuchar las respuestas, el facilitador complementa las mismas, diciendo que a los niños y niñas que tienen Talento Musical les encanta cantar y silbar. Se identifican por su estilo para moverse y cantar. Se concentran y disfrutan oyendo música. Les gusta tocar un instrumento musical, cantar y relacionar las actividades cotidianas con la música. Tienen opiniones claras acerca de sus preferencias musicales y se relacionan con los sonidos del ambiente, como el canto de los grillos y el sonido de campanas. A continuación, el facilitador, pide a algún voluntario/a del grupo, que lea el texto de la página 27 de Agendaria correspondiente a ¿Cómo poder reconocer este talento? A medida que la lectura avanza, el facilitador anota las ideas principales en una cartelera visible a todas y todos de la siguiente manera:

15


or

iñez

Talento musical

• Toca un instrumento musical • Recuerda las letras y la música de las canciones • Hace los oficios y las tareas bailando y cantando para mí o para los demás. • Es sensible a los sonidos del ambiente. • Responde apasionadamente a los diversos tipos de música.

Una vez finalizada la lectura anterior, el facilitador pide al grupo que respondan la siguiente pregunta: o ¿Saben cómo pueden estimular el Talento musical de los niños y las niñas? Para complementar las respuestas pide a algunos/as voluntarios/as que lean intercaladamente, el texto de la página 28 de Agendaria. Para cerrar esta sesión, el facilitador invita al grupo a cumplir los siguientes acuerdos y compromisos:

Conclusiones y acuerdos

El facilitador invita a todo el grupo a asumir un compromiso personal y colectivo frente al tema desarrollado. Para esto, pide al grupo que para poner en práctica el estímulo y promoción del talento corporal y musical de los niños y niñas, realicen en sus casas los siguientes ejercicios: 1.

Observe las manifestaciones del niño o la niña que posee Talento Corporal y reconózcale los avances y logros, por ejemplo: La mamá observa a sus dos hijos, Sebastián y Vanesa, bailando con mucha alegría y les dice muy contenta: ¡Cómo bailan de lindo, me encanta, se mueven tan suavemente y con tanto ritmo! Y continúa diciendo: Por favor sigan bailando que quiero ver cómo sienten la música. Cuando terminan los aplaude emocionada.

2.

Observe las manifestaciones del niño o la niña que posee Talento Musical y reconózcale los avances y los logros. Por ejemplo: “Te felicito, estás tocando muy bien el tambor y, sobre todo, ¡cómo logras sacarle música!"

16


or

iñez

Sesión 3. Los talentos (En esta sesión: Talento Social y Talento Emocional)  Objetivo: Promover los talentos y las formas de expresión en la primera infancia.  Recursos Agendaria, papel periódico, marcadores.  Procedimiento: El mismo utilizado en las demás sesiones.

Desarrollo de la sesión:

El facilitador indica que en la presente sesión, continuando con el tema de los talentos, se abordarán los talentos social y emocional. De igual forma, recuerda que en la pasada sesión se trabajó el estímulo y promoción del talento corporal y musical de los niños y niñas. Para dar inicio al tema, el facilitador manifiesta que los niños y niñas que les encanta la gente, la entienden, les gusta ayudar y participar, son a menudo líderes entre sus hermanos, amigos y vecinos tienen Talento Social. De igual forma, comparte que los niños con este talento, organizan, comunican y pueden ayudar a solucionar los conflictos familiares o entre compañeros; tienen una increíble capacidad para captar los sentimientos y las intenciones de los demás. A continuación, el facilitador pregunta al grupo: • ¿Cómo más pueden reconocer este talento en sus niños y niñas? • A medida que el facilitador escucha las respuestas, escribe en una cartelera visible a todas y todos, las ideas principales, de la siguiente manera:

Talento social

• Tiene muchos amigos • Le gustan los juegos en grupo • Disfruta enseñando y liderando a otros.

Seguidamente, el facilitador pregunta al grupo: ¿Saben cómo pueden estimular el Talento Social de los niños y niñas? Escucha atentamente las respuestas y para complementar las mismas, pide a un voluntario/a que lea el texto que da respuesta a esta pregunta y que figura en la página 31 de Agendaria. A medida que avanza la lectura, el facilitador recoge las ideas principales y las anota en una cartelera visible a todas y todos, donde debe figurar lo siguiente: 17


or

iñez

• • • •

Permitirles jugar con más niños y niñas y participar en actividades comunitarias Hacerlos participar en las conversaciones familiares. Vincularlos con otras personas y niños y niñas. Desarrollar actividades para resolver problemas y situaciones que le interesen.

Una vez finalizada la socialización de los anteriores consejos, el facilitador expresa que iniciará el abordaje al segundo talento de esta sesión, correspondiente al Talento Emocional. Para ello, pregunta al grupo lo siguiente: •

o ¿Qué entienden por talento emocional?

Al escuchar las respuestas, el facilitador complementa las mismas, explicando al grupo las principales características de los niños y niñas con Talento Emocional haciendo énfasis en los siguientes aspectos: • Saben quiénes son y qué son capaces de lograr en el mundo • Fijan metas propias y si no las alcanzan, se adaptan con facilidad buscando metas nuevas y más realistas. • No necesariamente se refugian en la introversión o la timidez, pero a lo mejor sienten una fuerte necesidad de buscar la soledad. • A veces sorprenden a los adultos con la profundidad de sus observaciones y comentarios. A continuación el facilitador hace la siguiente pregunta al grupo: •

o ¿Cómo pueden reconocer este talento en los niños y las niñas?

Para dar respuesta al interrogante, el facilitador pide a diferentes voluntarios que lean intercaladamente cada una de las respuestas que aparecen al respecto, en la página 33 de Agendaria. A medida que las lecturas avancen, el facilitador recoge las principales ideas sobre las características de los niños y las niñas con Talento Emocional, en una cartelera visible a todas y todos de la siguiente manera:

Talento emocional

18

• Tienen muy desarrollado el sentido de la independencia y la fuerza de voluntad. • Hacen que sean escuchadas sus convicciones. • Tienen autonomía, les gusta hacer las cosas de manera independiente. • Tienen confianza en sí mismos. • Conocen su propio ritmo sin importar el de los demás. • Aprenden de los errores del pasado. • Expresan con precisión sus sentimientos. • Tienen aficiones y gustos propios.


or

iñez

Seguidamente, el facilitador pregunta al grupo: • ¿Saben cómo pueden estimular el Talento Emocional de los niños y niñas? Para complementar las respuestas pide a algunos/as voluntarios/as que lean intercaladamente, el texto de la página 34 de Agendaria. Para cerrar esta sesión, el facilitador invita al grupo a cumplir los siguientes acuerdos y compromisos:

Conclusiones y acuerdos:

El facilitador invita a todo el grupo a asumir un compromiso personal y colectivo frente al tema desarrollado. Para esto, pide al grupo que para poner en práctica el estímulo y promoción del talento social y emocional de los niños y niñas, realicen en sus casas los siguientes ejercicios: 1. Observe las manifestaciones del niño o la niña que posee Talento Social y reconózcale los avances y logros, por ejemplo: “Me encanta cómo organizaste el juego para participar con tus amiguitos, estoy muy orgullosa porque me dijeron que eres muy servicial. Eso es importante porque así todos se pudieron divertir”. 2. Observe las manifestaciones del niño o la niña que posee Talento Emocional y reconózcale los avances y logros, por ejemplo: “Comprendo las razones que me has dado para terminar de armar el rompecabezas y voy a ayudarte en lo que pueda para que lo puedas finalizar como quieres. Estoy segura de que te va a quedar muy bien porque le has dedicado mucho tiempo y atención. Sin embargo, tienes que descansar y comer con el resto de la familia…"

19



Módulo 3. ¡¡¡ Ay mis emociones!!!

or

iñez

Este módulo brinda herramientas sencillas a través de la lúdica, que permiten identificar y facilitar el desarrollo de las inteligencias múltiples de los niños y las niñas comprendiendo que son seres diversos, únicos e irrepetibles.

Sesión 1. Las emociones  Objetivo: Este módulo busca la identificación y promoción del desarrollo emocional de los niños y las niñas.  Recursos Agendaria, papel periódico, marcadores.  Procedimiento: El mismo utilizado en las demás sesiones.  Desarrollo de la sesión: Se solicita a una de las personas que lea el texto de Jairo Aníbal Niño que figura en la página 40 de Agendaria. Una vez finalizada la lectura del texto, el facilitador solicita al grupo que reflexione sobre el mismo y solicita al grupo que comparta con los demás sus reflexiones, contando lo siguiente: • ¿Cuál es el mensaje del texto? • ¿Qué son las emociones? Una vez finalizada la ronda de respuestas, el facilitador manifiesta al grupo que Sentir es la condición indispensable para estar plenamente vivo y explica al grupo que las emociones actúan en todo momento para mantener el equilibrio frente a los acontecimientos de nuestras vidas. Cuando nos ocurre algo, inmediatamente sentimos de una determinada manera. Seguidamente, el facilitador pregunta al grupo: • ¿Qué sucede cuando un equipo eléctrico (ej.: celular; moto) tiene alguna alteración, como por ejemplo: la pila se está acabando; la gasolina se termina? Una vez escucha las respuestas, el facilitador explica al grupo que en nuestro organismo, al igual que en un equipo eléctrico que tiene sus señales de emergencia, la emoción se convierte en un mecanismo de aviso que nos muestra si algo está funcionando bien o mal. 21


or

iñez

A su vez, profundiza diciendo que las emociones nos permiten adaptarnos y sobrevivir, defendernos y reaccionar adecuadamente ante los demás y el medio ambiente. Desde que nacemos experimentamos emociones básicas como el miedo, el enfado o la alegría.

Seguidamente, el facilitador pregunta al grupo: • ¿A quién de Uds. no le han dicho alguna vez: “No llore”, “deje el mal genio”, “no sea envidiosa”, “no sea intenso”, “deje la quejadera”, “eso es debilidad y sensiblería”? Seguidamente, explica detrás de estas expresiones está el mensaje de “No sienta”, “no está bien expresar sus emociones”. Continúa diciendo que nos han educado para hacer mucho énfasis en lo racional, el conocimiento, la información, pero muy poco en el trato que se le da a lo emocional. A continuación, el facilitador pide a algún voluntario/a del grupo, que lea los dos primeros párrafos en letras azules que figuran en la página 42 de Agendaria. Una vez finalizada la lectura, el facilitador pregunta al grupo: • ¿Cómo hacemos los adultos cuando hemos aprendido a ignorar, a esconder y a reprimir emociones y sentimientos, y ahora nos exigen que eduquemos a los hijos y a los niños a nuestro cuidado de manera que “puedan expresar adecuadamente sus emociones y comprender y acoger las necesidades emocionales de los demás”? Complementando las respuestas, el facilitador expresa que los seres humanos tenemos la capacidad de desaprender y aprender a voluntad, y que a través de nuestro empeño enseñar a los niños algo mejor y más adaptativo, no sólo les permitiremos ser más felices, sino que los adultos estamos sanando, reparando nuestro “analfabetismo afectivo” y tenemos también oportunidad de ser más felices. Finalizada esta explicación, el facilitador expresa que las emociones son una energía que entra por nuestros sentidos (ojos, oídos, piel, paladar, olfato) y que se siente en el cuerpo y haciendo uso de una cartelera visible a todas y todos complementa el tema con la siguiente información: Las emociones son producidas por: • Estímulos externos provenientes del ambiente • Por otra persona • Por nosotros mismos, a través de ideas y recuerdos. Los pensamientos negativos producen emociones negativas y los pensamientos positivos conducen a emociones positivas. Seguidamente, el facilitador pide al grupo que respondan a la siguiente pregunta: • ¿Qué emociones vienen a su mente y qué siente su cuerpo cuando las recuerda?

22


A medida que el grupo responde, el facilitador va anotando las respuestas en una cartelera visible a todas y todos, de la siguiente manera: ¡Qué chévere! ¡Atención! ¡Alerta! ¡Peligro! ¡Acción!

or

iñez

¡No me puedo mover! ¡Me gusta! ¡No lo soporto! ¡Quiero más! ¡Quiero salir corriendo!

Para finalizar la sesión, el facilitador explica que algunas sesiones nos producen placer y otras malestar y/o dolor. Por eso pensamos que hay unas negativas como el miedo, la rabia, la tristeza, y otras positivas como la alegría. Por otra parte, manifiesta que las emociones negativas nos producen una sensación de incomprensión, de injusticia, mientras que las emociones positivas tienen que ver con el sentimiento, son más calmadas. Constituyen “susurros del alma”. 

Conclusiones y acuerdos

El facilitador invita a todo el grupo a asumir un compromiso personal y colectivo frente al tema desarrollado. Para esto, pide al grupo que desde la experiencia particular de cada persona piensen en ejemplos concretos de cómo interpretan y reaccionan ante las emociones, teniendo en cuenta que cada emoción va acompañada por expresiones y reacciones físicas del cuerpo. Por ejemplo: la respiración (“se me fue el aliento”), el sistema circulatorio (“me hierve la sangre”).

23


or

iñez

Sesión 2. ¿Cómo convivir con nuestras emociones?

 Objetivo: Este módulo busca la identificación y promoción del desarrollo emocional de los niños y las niñas.  Recursos Agendaria, papel periódico, marcadores.  Procedimiento: El mismo utilizado en las demás sesiones.  Desarrollo de la sesión: El facilitador inicia el abordaje del tema preguntando al grupo: • Cuáles son los opuestos de las siguientes emociones: alegría, amor, temor. Una vez escucha las respuestas, las escribe en una cartelera visible a todas y todos (alegría y tristeza, amor y odio, temor y seguridad), indicando al grupo que todas las emociones tienen su opuesto. Todas las emociones tienen algo de positivo y de negativo. Continúa diciendo que debemos ser conscientes de que con nuestras acciones provocamos emociones en los otros. Cuando ayudamos a los niños y a las niñas a manejar sus emociones sanamos nuestro niño interno, que sufrió lesiones emocionales. A continuación pide a algún voluntario/a del grupo que lea el texto ¿Cómo convivir con nuestras emociones?, que figure en la página 46 de Agendaria. Una vez finalizada la lectura, el facilitador explica que existe un mecanismo básico para el manejo de las emociones en los adultos y lo escribe en una cartelera visible a todas y todos de la siguiente manera:

Manejo de las emociones

1. Reconocerlas: ¿Me siento bien?, ¿Me siento mal? 2. Admitirlas: Soy un ser humano y tengo derecho a sentirme bien o mal. Generalmente tenemos problemas con el malestar y no con el bienestar. Hay personas que están tan familiarizadas con el malestar que se sienten incómodas cuando se sienten tranquilas. 3. Me observo: con esa sensación de malestar. 4. Ubico en mi cuerpo esa sensación incómoda. 5. Intento entender o averiguar qué la produjo.

Al finalizar la explicación, el facilitador pregunta al grupo: • ¿Cuál es la emoción que más le cuesta manejar hoy? • ¿Cuál es la emoción que maneja más fácilmente?

24


Una vez escuchadas las respuestas, el facilitador explica que nuestras reacciones son inconscientes y respondemos con la primera opción de la lista que es una respuesta “automática”.

or

iñez

Continúa explicando que esto quiere decir que estamos programados anteriormente (cuando éramos muy niños o niñas) y por lo tanto nuestra reacción no es libre: gritamos: lloramos, golpeamos, nos encerramos, buscamos una botella de licor… además la respuesta está fuera de tiempo, de lugar y eran otros los protagonistas. Seguidamente, el facilitador resalta que si bien la mayoría de nuestras respuestas con inconscientes, el propósito de ésta sesión en hacernos cargo de nuestras vidas al “crear conciencia” de nuestro mundo interno, la reacción que nos produce el comportamiento de otros, y la posibilidad de lograr nuestros objetivos en armonía con el entorno. Posteriormente, el facilitador pide a un voluntario/a del grupo que lea el recuadro de la página 48 de Agendaria y pide al grupo que reflexionen al respecto: “Si cada vez que te enojas me pegas, aprendo equivocadamente que las cosas se resuelven a golpes.” Nuevamente pide a varios voluntarios/as que lean intercaladamente los tres primeros párrafos del texto de la página 49 de Agendaria correspondiente a “Las emociones básicas y su manejo en los niños y las niñas” Al finalizar la lectura el facilitador pregunta al grupo: • ¿Los niños muy pequeños sienten? Una vez escucha sus respuestas, el facilitador recalca que contrariamente a la creencia de que los niños muy pequeños “no sienten porque no se dan cuenta”, entre más pequeños son, debido a que no tienen suficiente vocabulario y no se pueden expresar verbalmente, para sobrevivir, la naturaleza los dota de una gran sensibilidad y expresan sus emociones a través del llanto y de la risa. Para finalizar la sesión, el facilitador resalta que las buenas relaciones emocionales no son el producto del azar sino de estar alerta a las diversas señales emocionales, especialmente las de nuestro cuerpo, y explica que las emociones básicas de un ser humano son las siguientes: • • • • •

Ira Miedo Tristeza Vergüenza Alegría Conclusiones y acuerdos

El facilitador invita a todo el grupo a asumir un compromiso personal y colectivo frente al tema desarrollado. Los compromisos deben quedar por escrito, en un lugar visible para todos, como en la puerta de la cocina o en un lugar que las mismas personas escojan. Se pueden utilizar frases como por ejemplo: “cuando controlas tu rabia me enseñas a controlar la mía”, “Si tienes problemas que te afectan, recuerda que yo no tengo la culpa de ellos”. 25



Módulo 4. El abuso sexual no es tolerable ni justificable. Ponle los seis sentidos

or

iñez

Este módulo desarrolla actividades que permiten sensibilizar frente al abuso sexual y brinda herramientas para prevenirlo, detectarlo y buscar ayuda en cuanto se conoce un caso.

Sesión 1. Use la intuición y pare oreja  Objetivo: Generar un espacio de reflexión donde los participantes comprendan la definición del abuso sexual y las herramientas para su prevención.  Recursos Agendaria, papel periódico, marcadores.  Procedimiento: El mismo utilizado en las demás sesiones.  Desarrollo de la sesión: Se solicita a una de las personas que lea el fragmento de Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carrol, que se presenta en la página 96 de Agendaria. Una vez finalizada la lectura del texto, el facilitador solicita al grupo que reflexione sobre el mismo y solicita a cada persona que comparta con los demás sus reflexiones, contando lo siguiente: • ¿Cuál es el mensaje del texto? • ¿Qué sensación les produce la actitud del cocodrilo? Después de realizarse esta ronda de presentación, el facilitador invita a alguna persona que voluntariamente quiera leer el texto de la página 97 de Agendaria correspondiente a “El abuso sexual no es tolerable ni justificable”. Una vez finalizada la lectura, el facilitador se asegura que todas las personas han entendido el concepto del abuso sexual, haciendo las siguientes preguntas: • ¿Sabían que un alto porcentaje de abusadores sexuales son adultos cercanos a los niños y las niñas? • ¿Es posible prevenir que un niño o niña a sea obligado a realizar cualquier actividad sexual en contra de su voluntad? ¿Cómo? • ¿Es posible prevenir que un niño o niña sea forzado a tener relaciones sexuales o someterlas a actos humillantes? ¿Cómo? Finalizado todo el ejercicio, el facilitador promueve el análisis sobre la importancia de una adecuada comunicación con los niños y niñas, las consecuencias que ésta trae y los efectos que puede lograr en las familias. 27


or

iñez

1. Use la intuición 2. Pare oreja 3. Abra el ojo

4. No calle 5. Actúe 6. Nada de contacto

Después de esto, el facilitador comunica que se van a explicar en esta sesión los dos primeros sentidos y solicita a un voluntario/a que lea el texto presentado en la página 98 de Agendaria, correspondiente a “Use su intuición”. Al llegar a la pregunta ¿Cómo podemos reducir el riesgo y proteger a los niños y a las niñas del abuso sexual?, el facilitador pide al lector/a que pare un momento y pide especial atención al resto del grupo. A continuación solicita al lector/a que continúe con la lectura de los siguientes párrafos. Finalizado el ejercicio anterior, el facilitador propicia el análisis y la apropiación del tema con base en la lectura anterior y en lo que las familias cotidianamente viven, a partir de las siguientes preguntas: • ¿Cuáles son los tres consejos que se sugirieron para reducir el riesgo y proteger a los niños y niñas del abuso sexual? • ¿Qué otras acciones podemos adoptar para reducir el riesgo y proteger a los niños y niñas del abuso sexual? El facilitador recoge las respuestas y las plasma en una cartelera visible para todas y todos. Finalmente, hace énfasis en que el abuso sexual puede ocurrir en cualquier familia y en cualquier lugar, invitando al grupo a activar su intuición. A continuación, el facilitador solicita a varias personas que lean uno a uno los párrafos del texto de las páginas 99 y 100 de Agendaria correspondiente a “Pare Oreja”. Al final la lectura, el facilitador propicia un espacio para la reflexión planteando las siguientes preguntas: • ¿Hablan con sus hijos del tema? • ¿Han notado en alguna oportunidad que los niños hablan de sus experiencias como si se tratara de lo que le pasó a otro niño o niña? • ¿Tiene una buena comunicación con su niño o niña? • ¿Le ha enseñado a su niño o niña todo sobre su cuerpo? • ¿Ha abordado el tema desde temprana edad y lo ha hablado con frecuencia? • ¿Les ha enseñado a sus hijos a hablar con Ud. sin vergüenza sobre el sexo? • ¿Le ha enseñado a sus hijos que Ud. sólo puede protegerles si le cuentan lo que está pasando? Finalizado todo el ejercicio, el facilitador promueve el análisis sobre la importancia de una adecuada comunicación con los niños y niñas, las consecuencias que ésta trae y los efectos que puede lograr en las familias.  Conclusiones y acuerdos El facilitador invita a los miembros de la familia a asumir un compromiso personal y colectivo frente al tema desarrollado. Es importante que se establezcan acciones concretas frente a las situaciones para utilizar la intuición y la buena comunicación con los niños y niñas. El facilitador puede dar pautas y sugerencias al respecto.

28


Sesión 2. Abra el ojo y No calle

or

iñez

 Objetivo: Brindar elementos para la detección del abuso sexual en niños y niñas y reflexionar sobre las emociones que nos genera y cómo responder de una manera solidaria con la niñez  Recursos Agendaria, papel periódico, marcadores.  Procedimiento: El mismo utilizado en las demás sesiones.  Desarrollo de la sesión: El facilitador hace una breve introducción, retomando el tema del abuso sexual, asegurándose de la apropiación de los temas abordados en la última sesión, subrayando que el abuso sexual es intolerable y que en la sesión anterior se trabajaron dos sentidos primordiales que ayudan a prevenirlo y hace las siguientes preguntas al grupo: • ¿Cuáles sentidos trabajamos en la pasada sesión? • ¿Qué debemos hacer con cada uno? En este punto se espera que el grupo responda: Usar la intuición y parar oreja y que dé algunos ejemplos prácticos de cómo utilizar cada consejo. Una vez resuelta esta introducción, el facilitador explica que en esta sesión se abordarán los dos siguientes sentidos que contribuyen a prevenir el abuso sexual: Abra el ojo y No calle. Seguidamente, explica que “abrir el ojo” es mantenerse alerta. Es estar atento y no esperar señales obvias de que el niño o la niña están sufriendo abuso sexual. Explica que las señales generalmente están ahí y hay que saber descubrirlas. En este punto, pide a un voluntario/a del grupo que lea el texto sobre “Señales Físicas” que figura en la página 101 de Agendaria. Una vez realizada la lectura y con el fin de verificar la apropiación del tema, el facilitador pregunta al grupo: • ¿Cuáles son las señales físicas de que un niño o niña está sufriendo abuso sexual? El facilitador recoge las ideas principales en una cartelera visible a todas y todos, resaltando que las señales físicas se manifiestan en: • Irritación • Inflamación • Sarpullido en el área genital • Cistitis o infecciones de las vías urinarias Por otra parte, recalca que otros síntomas de este tipo deberán ser investigados con detenimiento.

29


or

iñez

De igual forma, resalta que es posible que, debido a estados de ansiedad profunda, surjan problemas físicos como dolor estomacal crónico o dolores de cabeza.

Por otra parte y dando continuidad al tema, pide a otro voluntario/a que lea el texto sobre “Señales emocionales o cambios en el comportamiento” que figura en la página 101 de Agendaria. Una vez realizada la lectura y con el fin de verificar la apropiación del tema, el facilitador pregunta al grupo: • ¿Cuáles señales emocionales o cambios en el comportamiento podemos identificar cuando un niño o niña está sufriendo abuso sexual? El facilitador recoge las ideas principales en una cartelera visible a todas y todos, resaltando que las señales emocionales o cambios en el comportamiento se manifiestan en: • • • •

Comportamiento “demasiado perfecto” Retraimiento y depresión Rabia Rebeldía inexplicable

El facilitador refuerza el tema elevando la siguiente pregunta al grupo: • ¿Han percibido un comportamiento y un lenguaje abiertamente sexual y atípico para la edad de sus niños y niñas? Explica que un comportamiento y un lenguaje abiertamente sexual y atípico para la edad también puede ser una señal de abuso sexual. No obstante, resalta que es importante tener en cuenta que a veces los niños y niñas no muestran ningún tipo de señal. Para cerrar el tema de “Abra el Ojo”, el facilitador realiza una última pregunta al grupo: • ¿Qué se debe hacer si observa señales sospechosas de abuso sexual? El facilitador escucha las respuestas y explica que si se observan señales sospechosas de abuso sexual, es indispensable que se haga examinar inmediatamente al niño o a la niña por un profesional especializado (pediatra o médico general). Finalizada esta explicación el facilitador explica que ahora se va a explicar el siguiente sentido correspondiente a “No calle”. Introduciendo al grupo en el tema, les formula tres preguntas fundamentales: • ¿A dónde ir en caso de identificar un abuso sexual? • ¿A quién llamar en caso de identificar un abuso sexual? • ¿Cómo reaccionar en caso de identificar un abuso sexual?

30


or

iñez

El facilitador recoge las respuestas en una cartelera a la vista de todas y todos y manifiesta que es necesario no reaccionar exageradamente pues las actitudes tienen un gran impacto sobre un niño o una niña vulnerable. Por otra parte, explica y escribe en una cartelera que si se reacciona con rabia o incredulidad frente a una revelación del niño o la niña, el resultado comúnmente será: • El niño o la niña se encierra en sí mismo. • El niño o la niña cambia su historia frente a su reacción de rabia o incredulidad, cuando de hecho está siendo abusado o abusada. • El niño o la niña se siente aún más culpable. • El niño o la niña cambia su historia de acuerdo con sus preguntas, y en consecuencia, cuando él o ella hable del incidente futuro, parecerá haber sido “entrenado” en sus respuestas. Esto puede ser perjudicial si se lleva el caso a juicio. Posteriormente, el facilitador invita al grupo a reflexionar con la siguiente pregunta: • ¿Cómo sería su reacción emocional ante una sospecha de abuso? El facilitador escucha las respuestas y explica que si se hace el ejercicio de pensar cómo sería su reacción emocional antes de que sospeche de un abuso, será capaz de responder de una manera mucho más solidaria. Seguidamente, el facilitador explica que en caso de abuso sexual, es necesario seguir las recomendaciones planteadas en la página 102 de Agendaria y pide a varios voluntarios/as que inicien la lectura de las mismas, partiendo por “Busque ayuda de personas responsables del tema, como el centro zonal de ICBF o la Comisaría de Familia”. A medida que avanza la lectura, el facilitador recoge las ideas principales en una cartelera visible a todas yo todos. Una vez finalizada la lectura, el facilitador cierra la sesión, manifestando que “callar deja un mal sabor, el silencio no protege a los niños y a las niñas. ¡Hable sobre el tema!

Conclusiones y acuerdos

El facilitador invita a los miembros de la familia a asumir un compromiso personal y colectivo frente al tema desarrollado. Es importante que se establezcan acciones concretas frente a las situaciones para “abrir el ojo” y denunciar en caso de abuso a niños y niñas. El facilitador puede dar pautas y sugerencias al respecto.

31


or

iñez

Sesión 3. Actúe y Nada de Contacto

 Objetivo: Reflexionar sobre cómo actuar cuando se conoce teniendo en cuenta de manera prioritaria al niño y niña y las instituciones donde se puede solicitar ayuda.  Recursos Agendaria, papel periódico, marcadores.  Procedimiento: El mismo utilizado en las demás sesiones.  Desarrollo de la sesión: El facilitador hace una breve introducción, retomando el tema del abuso sexual, asegurándose de la apropiación de los temas abordados en la última sesión, subrayando que el abuso sexual es intolerable y que en la sesión anterior se trabajaron dos sentidos primordiales que ayudan a prevenirlo y hace las siguientes preguntas al grupo: • ¿Cuáles sentidos trabajamos en la pasada sesión? • ¿Qué debemos hacer con cada uno? En este punto se espera que el grupo responda: Abra el ojo y No calle y que dé algunos ejemplos prácticos de cómo utilizar cada consejo. Una vez resuelta esta introducción, el facilitador explica que en esta sesión se abordarán los dos últimos sentidos que contribuyen a prevenir el abuso sexual: Actúe y Nada de contacto. El facilitador pregunta al grupo: • ¿Qué entienden por actuar cuándo hay sospecha de abuso sexual? Una vez escucha las respuestas, hace énfasis en que si algo huele mal, si sospecha alguna situación de abuso sexual infantil, se debe REACCIONAR. Seguidamente, explica que existen algunas recomendaciones para saber actuar en estos casos y las escribe en una cartelera a la vista de todas y todos: • Actúe cuando tenga sospechas pues está en riesgo el futuro bienestar de un niño o una niña. • Si actúa cuando tenga sospecha ante abuso sexual, ayudará a salvar no solamente a un niño o una niña, sino también a muchos más. • Las sospechas pueden dar miedo, pero confíe en su intuición. Tenga el valor de reportar el abuso.

32


Al finalizar las recomendaciones y con el fin de determinar qué tanto conoce el grupo la ruta de denuncia y acompañamiento en casos de abuso sexual, el facilitador realiza la siguiente pregunta al grupo:

or

iñez

• ¿Qué entidades u organizaciones deben coordinar las acciones legales y de acompañamiento psicológico en caso de abuso sexual? El facilitador escribe las respuestas en una cartelera visible a todas y todos y finalmente explica que las entidades encargadas de manejar estas acciones son: • • • •

Los Centros Zonales del ICBF El Inspector de Policía El Personero La Comisaría de Familia.

Por otra parte, recalca que si no está seguro de tener que hacer un reporte oficial o si sólo necesita apoyo, contáctese con el Centro Zonal. Para cerrar el tema de “Actúe”, el facilitador aclara que en éstos casos, puede conversar con el padre o la madre del ni o niña (a menos que sospeche que él o ella sea el abusador o abusadora) y proporcionarle materiales educativos sobre el abuso sexual. De igual forma, explica que si los padres muestran indiferencia frente a la información, o si nota que no actúan, se tendrá que contactar a otras de las fuentes recomendadas. Finalmente, para cerrar el tema de “Actúe”, resalta que cada una de las personas del grupo puede ser la única fuente de protección que tiene el niño o la niña. Una vez finalizado este tema, el facilitador comenta que van a tratar el último sentido, sugerido para prevenir el abuso sexual: Nada de Contacto. Para abordar el tema, manifiesta que si un niño o una niña le cuenta que es víctima de abuso sexual, ¡créale!; seguidamente, pide a varios voluntarios/as del grupo, que lean intercaladamente, el texto de la página 106 de Agendaria con el mismo título. Al mismo tiempo, va escribiendo en una cartelera visible a todas y todos, las ideas principales de cada lectura. En la cartelera deben figurar las siguientes recomendaciones: • Si conoce a alguien que siente deseos sexuales por niños y niñas, esta persona está en problemas, necesita ayuda profesional y no debe permanecer cerca de niños y niñas. • No tolere ni justifique el abuso sexual infantil. • Corregir y sancionar implica mostrar lo que está mal hecho. También es enseñar e indicar lo que está bien. • El dolor no enseña y si deja marcas físicas y emocionales difíciles de borrar en nuestras vidas. • Debemos buscar que el adulto en lo posible, contribuya, arregle o repare lo que ha dañado. • Debemos señalar el error, nunca culpabilizar.

33


or

iñez

• Es importante reconocer que todos nos comunicamos de diferentes maneras. Es diferente hablar con un niño o una niña de cuatro años, que hacerlo con un adolescente o con un adulto. Para finalizar la sesión, el facilitador manifiesta que es absolutamente necesario seguir las anteriores recomendaciones. De igual forma, manifiesta que existen 3 verbos claves para conjugar con escuchar: • Mirar a los ojos • Poner atención a las ideas y opiniones del otro. • Aceptar que todos nos podemos equivocar en nuestras acciones y palabras.

Conclusiones y acuerdos

El facilitador invita a los miembros del grupo a asumir un compromiso personal y colectivo frente al tema desarrollado. Es importante que se establezcan acciones concretas frente a las situaciones para actuar y manejar adecuadamente el contacto con los niños y niñas. El facilitador puede dar pautas y sugerencias al respecto.

34


Módulo 5. Viva mi casa, viva mi hogar y viva yo

or

iñez

Este módulo brinda información relacionada con salud, nutrición, crianza y cuidado de los niños y las niñas desde la gestación hasta los 6 años de vida.

Sesión 1. La familia embarazada y la Lactancia Materna  Objetivo: 1. Sensibilizar a los participantes del taller sobre los cuidados de la madre embarazada y la importancia de ello para la vida y la salud de la mujer y del niño o niña 2. Brindar información sobre la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y sobre la introducción de otros alimentos.  Recursos Agendaria, papel periódico, marcadores.  Procedimiento: El mismo utilizado en las demás sesiones.

Desarrollo de la sesión:

El facilitador le propone a los participantes que cierren sus ojos, respiren lenta y profundamente mientras piensan en una mujer cercana a sus vidas (esposa, hermana, amiga, tía…) que haya estado en embarazo y les pide que se concentren en el recuerdo de esa mujer. El facilitador les va orientando el recuerdo con base en las siguientes frases, las cuales va pronunciando lentamente y con voz suave, recordándoles siempre que mantengan los ojos cerrados. De ser posible, coloque música suave: • Piensen en los cambios que se fueron presentando en el cuerpo de esa mujer: le creció la barriga, se le ancharon las caderas y las piernas o se engordó del todo; la cara se le manchó o no, se puso más bonita y atractiva o por el contrario se descuidó en su aspecto general. • Ahora recuerde como era su comportamiento: siempre muy alegre y animada o triste y retraída; cambiaba de temperamento intempestivamente todo el tiempo (a veces triste y otras muy alegre) o no se le notaron cambios en su comportamiento; siguió su vida social normal o cambió radicalmente (buscaba la compañía de familiares o amistades, se unió a un grupo de yoga para gestantes o por el contrario permanecía mucho tiempo en la casa ojala durmiendo y no salió mas a bailar). • Cuando nació el bebé la madre le daba leche materna siempre o a veces le daba biberón para amamantarlo, ella se encerraba en un lugar solitario y se dedicaba exclusivamente a su labor o por el contrario lo hacía en cualquier lugar y delante de las personas que estuvieran en ese momento. • Piensen que otros aspectos le llamaron la atención de esa mujer durante su embarazo y de sus relaciones con el bebé.

35


or

iñez

Para ir saliendo del ejercicio, el facilitador les dice que respiren profundamente y que vayan abriendo lentamente sus ojos. Luego les propone que con base en sus recuerdos y sus conocimientos, respondan a las siguientes preguntas utilizando para la socialización la lluvia de ideas.

a) ¿Según usted, cuáles son los cuidados que se deben tener durante la gestación y porqué? ¿Que papel debe cumplir la familia con estos cuidados? b) ¿Por qué es importante la lactancia materna? ¿hasta que edad debe darse leche materna de manera exclusiva? c) ¿A que edad se deben empezar a brindar otros alimentos a los niños y las niñas? El facilitador recoge las principales ideas sobre cada pregunta en un pliego de papel periódico en letra grande y clara. Un pliego para cada pregunta; ubica esta información en un lugar visible. Luego les propone a los participantes rotarse en la lectura de los contenidos de Agendaria para comparar con los contenidos recogidos en las carteleras sobre cada pregunta e identificar aquella información que faltó o aquellos conocimientos que deben ser revisados. La lectura se organiza de la siguiente manera: a) Leer páginas 111 y 112 y comparar con la cartelera de la pregunta Nº 1 (gestación). Las ideas centrales a tener en cuenta son: la importancia del control prenatal, los signos de peligro durante el embarazo y la necesidad de que la familia brinde apoyo a las mujeres durante la gestación y la crianza. b) Leer páginas 113 y 114 y comparar con la cartelera de la pregunta Nº 2 (lactancia materna). Las ideas centrales a tener en cuenta son las 5 claves de la lactancia (inmediata, exclusiva, sin chupos ni biberones, sin horario, relación afectuosa) c) Leer página 116 y comparar con la cartelera de la pregunta Nº 3 (alimentación complementaria). Las ideas centrales a tener en cuenta son • La importancia de brindar otros alimentos a partir de los 6 meses teniendo en cuenta que primero se debe amamantar al bebe y luego darle los demás alimentos • No promover el uso del biberón, enseñándole al niño a utilizar vaso o cuchara • Promover el consumo de alimentos saludables, frescos y variados (frutas, verduras, carnes, cereales,…) aprovechando la riqueza de cada región. • Evitar acostumbrar al niño a consumir comida chatarra (bombones, gaseosas, productos de paquete) ya que aportan pocos nutrientes, aumentan el riesgo de obesidad

Conclusiones y acuerdos

El facilitador cierra el ejercicio agradeciendo a los participantes por sus aportes, recordándoles que de los cuidados que se le brinden a la madre dependerá la salud y la vida del ser que pronto nacerá y que la alimentación de los niños y las niñas debe ser la más importante en todas las familias. Les recomienda asumir un compromiso personal relacionado con los temas vistos y anima al grupo para que algunos socialicen su compromiso.

36


Sesión 2. Entorno Saludable

or

iñez

 Objetivo: 1. Promover el uso de las prácticas básicas de higiene con toda la familia y particularmente con los niños y las niñas. 2. Brindar herramientas sencillas para la prevención de plagas en el hogar  Recursos Agendaria, papel periódico, marcadores.  Procedimiento: El mismo utilizado en las demás sesiones.  Desarrollo de la sesión: El facilitador propone una conversación con el grupo alrededor de las siguientes dos preguntas tratando que todos participen: 1.

Es usual escuchar que hay que lavarse las manos después de ir al baño: ¿cual es la utilidad de esta práctica? ¿En que otros momentos es necesario lavarse las manos? ¿Que otras medidas de higiene son importantes? ¿Por que?

El facilitador recoge en una cartelera las ideas presentadas por los asistentes, haciendo las precisiones correspondientes y reforzando los conocimientos al respecto, haciendo énfasis en que: • Muchas de las enfermedades que afectan a las personas pero principalmente a los niños y niñas pequeños como las diarreas, algunas fiebres, la sarna, la hepatitis, la conjuntivitis, entre otras, se pueden prevenir con medidas sencillas como el lavado de manos con agua y jabón. • La razón es que muchas de esas enfermedades son producidas por microbios que se transmiten generalmente por las heces a través de un ciclo de contaminación que se conoce como oral-fecal. Para afianzar la comprensión, el facilitador anima a los participantes a revisar el diagrama que hay en la pagina 124 de Agendaria y pide a algunos que expliquen lo que entienden. Luego anima a los participantes para que lean las recomendaciones de la página 122 y los Secreticos de la pág. 124 de Agendaria para reforzar los aprendizajes. Al final debe quedar claro que: • Las heces (o como las llamen en la región: deposiciones, caca, popo, excretas) contaminan el agua o los alimentos y a su vez estos son consumidos por la misma persona o por personas sanas que a su vez son contagiadas. • La manera como se contaminan el agua y los alimentos es por el contacto con manos, utensilios o animales como cucarachas, moscas, ratas que han tenido contacto con las heces. • Otra manera de contaminación del agua muy frecuente, es cuando se eliminan las heces en las quebradas o ríos de donde también se toma el agua para consumir o preparar los alimentos. • Lavarse la manos con agua y jabón antes y después de entrar al baño, de cambiar el pañal a un 37


or

iñez

bebé, al momento de preparar alimentos y de manipular el agua para consumo humano son muy importantes para prevenir muchas de las infecciones que afectan la salud y la vida de los niños y las niñas. • Las prácticas de aseo personal como bañarse, lavarse los dientes y mantener la ropa limpia, son muy importantes para conservar la salud pero además son una manera de autocuidado que ayudan a fortalecer el amor propio.

2. ¿Cuales son las plagas más comunes en los hogares y que pueden afectar la salud de las personas en esta región? ¿Porque se producen? ¿Hay alguna manera de prevenirlas? Las ideas centrales que presenten los participantes, se irán colocando en el tablero o cartelera a medida que se vaya desarrollando el tema. Al final, el facilitador complementa la información, tratando de dejar claros los siguientes mensajes claves: • Las plagas que más comúnmente se presentan en los hogares de la mayoría de las regiones y que se pueden prevenir con medidas sencillas son la invasión de ratas, moscas, zancudos y cucarachas. • Estas plagas afectan la salud de las personas por alguna o varias de las siguientes razones:

• Es necesario almacenar muy bien el mercado (alimentos crudos) en un sitio cerrado (alacenas, nevera…) para evitar el contacto con insectos y roedores. Después de preparados los alimentos, si no se van a consumir inmediatamente, deben guardarse en la nevera o en un lugar muy fresco de la cocina. • Es muy importante desechar adecuadamente las basuras que se producen en las casas, especialmente las sobras de alimentos ya que su olor atrae las plagas. • La separación de las basuras antes de eliminarlas, facilita el control de plagas, ayuda a no contaminar el medio ambiente e incluso puede convertirse en una alternativa para obtener pequeños ingresos para la familia. El facilitador promueve la lectura de las técnicas y utilidades de la separación de residuos en la casa de la página 126 de Agendaria, así como de los “secreticos” señalados en la página 127 de la misma cartilla.

Conclusiones y acuerdos

El facilitador cierra el ejercicio agradeciendo a los participantes por sus aportes, recordándoles que de los cuidados que se le brinden a la madre dependerá la salud y la vida del ser que pronto nacerá y que la alimentación de los niños y las niñas debe ser la más importante en todas las familias. Les recomienda asumir un compromiso personal relacionado con los temas vistos y anima al grupo para que algunos socialicen su compromiso.

38


Sesión 3. Cómo proteger la salud de los niños y las niñas

or

iñez

 Objetivo: 1. Sensibilizar a los participantes sobre la importancia de conocer para proteger a los niños y las niñas pequeños de las enfermedades que los afectan con mayor frecuencia. 2. Afianzar los conocimientos sobre los cuidados básicos para mantener la salud de los niños y las niñas y para cuidarlos cuando presentan signos y síntomas de gripa, diarrea o fiebre. 3. Identificar los signos de peligro así como las acciones a realizar para evitar complicaciones y muerte de los niños y las niñas por enfermedades prevenibles. 4. Contribuir a disminuir el riesgo de accidentes caseros.  Recursos Pliegos de papel periódico, marcadores permanentes de colores variados; casos y guías impresos.  Procedimiento: El mismo utilizado en las demás sesiones.  Desarrollo de la sesión: El facilitador realiza una introducción al tema informando que en esta jornada se va a trabajar sobre las enfermedades más frecuentes de los niños y las niñas que aunque son fáciles de prevenir, pueden volverse graves si no se toman las medidas necesarias y a tiempo pues incluso pueden llevar a la muerte. Inicia un ejercicio tipo “conversatorio” con base en las siguientes preguntas: • ¿Cuáles son las enfermedades más comunes en los niños menores de 6 años en sus comunidades? • ¿Cuáles son las principales causas de muerte de los niños menores de 6 años en sus comunidades? El facilitador anotará las respuestas en una cartelera visible a todas y todos organizando la información que va saliendo de las conversaciones y ayuda a concretar y complementar los conceptos haciendo énfasis en lo siguientes aspectos: Si bien en el mundo hay muchas enfermedades que afectan a los niños y las niñas, existen unas que son muy llamativas como el cáncer infantil, los huesos de cristal, etc., pero hay otras que por ser tan comunes como las diarreas, las gripas , las fiebres, casi nadie les presta atención. Estas últimas son las más frecuentes en los niños y las niñas pequeños, sobre todo cuando viven en situaciones de pobreza. Aunque generalmente se pueden prevenir y tratar con medidas sencillas de alimentación, higiene y cuidados, pueden llegar a causar la muerte si no se identifican y atienden bien y a tiempo.

39


or

iñez

Para ilustrar lo anterior, el facilitador lleva elaborada una cartelera con los siguientes datos:

• Las heces (o como las llamen en la región: deposiciones, caca, popo, excretas) contaminan el agua o los alimentos y a su vez estos son consumidos por la misma persona o por personas sanas que a su vez son contagiadas. • La manera como se contaminan el agua y los alimentos es por el contacto con manos, utensilios o animales como cucarachas, moscas, ratas que han tenido contacto con las heces. EN EL MUNDO Cada año mueren alrededor de 12 millones de niños antes de cumplir los 5 años de edad 70 de cada 100 de estas muertes se deben a: • Gripas fuertes que se convierten en neumonía • Enfermedades diarreicas • Fiebres (por paludismo, dengue, meningitis, sarampión y todas las que se previenen con vacunas) • Desnutrición • Accidentes caseros La mayoría de estas muertes ocurre en países con mucha población pobre por la falta de alimentos, agua y por las condiciones deficientes de saneamiento e higiene

El facilitador explica que a continuación se van a realizar algunos ejercicios para entender mejor los cuidados sencillos que debemos practicar todos, así como promoverlos entre las familias con niños y niñas pequeños. Cada ejercicio puede realizarse en una sesión diferente, sin olvidarse de hacer una recapitulación corta y sencilla de esta introducción al principio de cada ejercicio. Ejercicio 1: Prevención y cuidados básicos durante diarrea, gripa y fiebre a) Medidas de prevención: El facilitador le solicita a cada participante que diga un (1) comportamiento que considere importante para prevenir las enfermedades más frecuentes en los niños y las niñas mencionadas en el anterior capitulo. Recoge las respuestas en una cartelera y al final aclara y complementa haciendo énfasis en las siguientes medidas, consideradas las más importantes para evitar que los niños y las niñas sean afectados por cualquiera de estas enfermedades: • Alimentación sana y suficiente (Dar pecho a los bebes, comprar y comer alimentos saludables y baratos pero nutritivos, no comprar ni ofrecer a los niños y niñas chucherías/galguerías/comida chatarra)

40


or

iñez

• Limpieza en todo (con el cuerpo, la casa, el agua, los alimentos) • Crianza con amor y sin violencia • Vacunación de los niños, las niñas y mujeres mayores de 14 años según las recomendaciones del médico. Para ampliar y reforzar la información sobre las vacunas se le pide a algún participante que lea para todo el grupo las indicaciones que están en la página 132 de Agendaria. Les indica que cuando lo necesiten, pueden consultar el Calendario de Vacunas según edad que está en la pagina 133. A continuación, el facilitador presenta en carteleras las siguientes medidas específicas para la prevención de cada enfermedad: Para evitar la tos y la gripa • Control del polvo casero (al barrer, al sacudir…) • Mantener adecuada ventilación e iluminación. • Evitar el contacto con personas con gripa o tos. • Evitar el humo en la vivienda • Evitar los cambios bruscos de temperatura Para prevenir la diarrea y el parasitismo • Purificar el agua para consumo humano. • Adecuado almacenamiento y manejo del agua potable. • Manejo y consumo higiénico de los alimentos. • Manejo adecuado de basuras. • Manejo adecuado de excretas y aguas negras. Para prevenir Malaria y dengue: • Eliminar los criaderos de zancudos y mosquitos evitando aguas estancadas (caños, ollas, tanques, botellas, llantas…) • Evitar el ingreso de mosquitos y zancudos a las viviendas colocando rejillas metálicas o plásticas, anjeos, toldillos, etc.). • Usar camisa de manga larga y pantalón largo, para protegerse de las picaduras. • Dormir bajo telas que permitan el paso de aire e impidan el paso de insectos (toldillos, mosquiteros) Finalmente les recuerda la importancia de practicar lo aprendido en sesiones anteriores sobre la alimentación, las medidas higiénicas y el manejo de las emociones de los niños y las niñas pues esto ayuda a evitar el estrés infantil, lo cual contribuye a fortalecer su sistema inmunológico y por lo tanto a evitar enfermedades. b) Cuidados para brindar en la casa y signos de peligro: el facilitador explora sobre los conocimientos y las prácticas más comunes que los participantes hayan realizado, observado o recuerden de su infancia para cada una de las siguientes enfermedades: gripa con tos, diarrea y fiebre. 41


or

iñez

Igualmentes pide que comenten cuales son los signos que les harían pensar que ese nicho está grave y que harían en cada caso. Organiza la discusión para que se hable de cada enfermedad por aparte, recogiendo los aportes en carteleras.

El facilitador informa que todas estas enfermedades pueden cuidarse en la casa pero estando siempre atentos a los signos que indican que es posibles que se esté complicando y que es muy importante que cuando se presentan los signos de peligro, es porque es urgente llevar al niño donde el médico. Al final de cada enfermedad, el facilitador aclara y complementa tendiendo en cuenta la siguiente información clave sobre los cuidados a tener con los niños y niñas y sobre los signos de gravedad que indican la necesidad de consultar con el médico: Gripa con Tos

CUIDADOS

SIGNOS DE GRAVEDAD

• Mantener la nariz limpia de mocos • El niño empieza a respirar más rápido • Mantener la casa libre de humos y polvo de lo normal. • Seguir alimentando normalmente al niño (no • Al respirar se le hunde la piel por desuspender la lactancia materna, no suspender bajo de las costillas (Tiraje) la comida corriente, ofrecer muchas frutas que • Se le sienten ruidos raros al respirar contengan Vit C como naranja y guayaba) • Aumentar los líquidos preferiblemente jugos frescos con alto contenido de vit C • Aliviar la tos y el dolor de garganta: con remedios caseros que contienen dulce como las mezclas de miel, panela o jalea con té, leche, limón o jugo de naranja. No dar jarabes para quitar la tos que no sean formulados por el médico. • Cuidar la fiebre

Diarrea

42

CUIDADOS

SIGNOS DE GRAVEDAD

• Seguirle dando pecho. Si es posible darle más veces de lo normal • Seguirle dando desayuno, almuerzo y comida. Además darle onces en la mañana, onces en la tarde y algo liviano antes de dormir en pocas cantidades.

• Cuando lleva mas de 3 días con diarrea • Si presenta moco o sangre en el popo • El niño tiene mucha sed la boca y la lengua secas • El niño está intranquilo y llorón pero no presenta lágrimas


or

iñez

• Darle de tomar más líquidos de los que normalmente toma, ojalá en pocillo o con cuchara (Jugo de frutas frescas, caldo de papa y pollo, Sales de Rehidratación oral) • Evitar: gaseosa, jugos envasados, agua de panela • No dar drogas que no sean formuladas por el médico Fiebre: Es importante recordar que esta no es una enfermedad en si misma sino un signo de muchas enfermedades tanto LEVES (ej.: resfrío común y muchas de las diarreas) como GRAVES: (Ej.: el sarampión y meningitis que se pueden prevenir con vacunas). La presencia de fiebre en un niño o niña significa que el cuerpo está tratando de defenderse contra una infección, causada por un virus o una bacteria. La mayoría de los casos de fiebre se producen por enfermedades virales como gripa o resfrío común y desaparecen en pocos días, no necesitan tratamiento con antibióticos, ya que no existe ningún medicamento que cure enfermedades causadas por virus.

CUIDADOS Utilizar medios físicos para bajar la temperatura: • Baño corto o fricciones con agua al clima • Mantener con ropa fresca • Abanicar echándole aire con una tapa o cartón • Aumentar los líquidos

SIGNOS DE GRAVEDAD • Rigidez de nuca, que es signo de meningitis. • Brote generalizado y ojos rojos, que son signos de sarampión. • Fiebre que dura más de 7 días, que puede indicar que el niño tiene paludismo.

Ejercicio 2: Prevención de Accidentes caseros • ¿Por qué creen que ocurren tantos accidentes en el hogar? • Recuerde la última vez que estuvo con niños pequeños y piense si alguno de sus comportamientos o actitudes pudo haber influido para que sucediera un accidente infantil. • ¿Cree usted que el comportamiento de los niños también es causa de accidentes? ¿Porque? • Finalmente piense en su casa e identifique al menos 1 lugar que represente un riego de accidente para los niños, descríbalo y proponga una alternativa de solución. El facilitador permite que los asistentes conversen al respecto, toma nota en el tablero o papelógrafo sobre los aspectos más relevantes de cada pregunta y complementa para que queden claras las siguientes ideas en relación con los factores que con más frecuencia ocasionan riesgo de accidentes de los niños en el hogar: 43


or

iñez

• El comportamiento o actitud de los adultos influye en la ocurrencia de accidentes cuando por exceso de confianza, imprudencia, descuido, irresponsabilidad, o por desconocimiento de los riesgos que existen en el hogar, no toman medidas para evitarlos. • El comportamiento propio de niños y niñas: desde que nacen, los niños y niñas están en un permanente conocimiento del mundo y por eso se atreven a todo. La curiosidad, el deseo de tocar, de saborear, de observar todo lo que está a su alrededor, muchas veces los ponen en riesgo. Es por esta razón que deben estar siempre acompañados por un adulto que les ayude a conocer y explorar su entorno, evitándoles los riesgos. • En las casas existen lugares peligrosos que representan un mayor riesgo para los niños como la cocina, el baño, el dormitorio y las escaleras. Estos lugares son necesarios por lo tanto no podemos quitarlos del hogar, pero sí podemos mejorar las medidas de seguridad en los mismos. Finalmente recuerda que los principales accidentes que afectan a los niños y su lugar de ocurrencia son: • • • •

En la cocina: quemaduras y heridas En el baño: ahogamiento y golpes; En las escaleras, azoteas o altillos: caída. Están también las conexiones eléctricas sin protección o mal hechas, las conexiones de gas o gasolina, los tanques de almacenamiento de agua, etc.

En fin, en cada casa hay múltiples peligros; es importante conocerlos y tener especial cuidado cuando el niño se encuentre allí. El facilitador propone a los participantes leer las sugerencias contenidas en el párrafo “Construyendo espacios seguros en casa” en la pagina 131 de Agendaria.

Conclusiones y acuerdos

El facilitador invita a todo el grupo a asumir un compromiso personal y colectivo frente al tema desarrollado haciendo énfasis en la prevención de accidentes, las enfermedades más comunes y sus complicaciones. Se definen acciones concretas para tomar compromisos.

44


M贸dulo 1

La Primera Infancia es toda una aventura



Promoviendo los talentos y las formas de expresi贸n en la Primera Infancia

M贸dulo 2



¡¡¡ Ay mis emociones!!!

Módulo 3



El abuso sexual no es tolerable ni justificable. Ponle los seis sentidos

M贸dulo 4



Viva mi casa, viva mi hogar y viva yo

M贸dulo 5



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.