Onda Emprendedora, Administración Inteligente del Dinero

Page 1

Onda Emprendedora

Administraci贸n Inteligente del Dinero

Gu铆a de capacitaci贸n dirigida a facilitadoras y facilitadores...


Onda Emprendedora Administraci贸n Inteligente del Dinero


Fundaci贸n Plan

1


Fundación Plan

Presidente Gabriela Bucher Balcázar Vicepresidente Conocimiento e Innovación Eliana Restrepo Chebair Directora Implementación Programática María Alejandra Montoya Coordinación Nacional de Proyectos Especiales Juan Pablo Garzón Coordinadora de Prensa y Difusión Sandra Patricia Peña R. Coordinadora Nacional de Participación y Comunicación Sandra López Ramirez Diseño y Diagramación William Castillo Piza

Ilustración

Jorge Eliecer Camargo

Impresión

Javier Ernesto Ballesteros Ibáñez (JaviBall Impresores) ISBN 978-958-8637-15-0 Primera Edición - Abril 2013 El contenido del presente documento está basado en el material de Educación Financiera de Microfinance Opportunities y Freedom from Hunger. Derechos reservados. El equipo técnico de la Fundación Plan adaptó y complementó varios conceptos. ©2005 Microfinance Opportunities. Derechos reservados


Contenido Objetivo General ................................................................................................................................................. 5 Duración de los Módulos .................................................................................................................................. 5 PRIMER MÓDULO: Presupuesto: Use su dinero con cautela. Sesión 1. ¿Qué es un presupuesto y para qué nos sirve? ................................................................................ 7 Sesión 2. Nada es igual para siempre – ¡Su presupuesto cambiará! ............................................................ 15 SEGUNDO MÓDULO: Identificando los servicios bancarios. Sesión 1. Funcionamiento de los bancos, oferta de servicios y beneficios ................................................. 21 TERCER MÓDULO: Aprendiendo a ahorrar. Sesión 1. Reconociendo los beneficios del ahorro y las opciones para realizarlo ...................................... 29 Sesión 2. Comportamientos asociados al ahorro ............................................................................................ 34 CUARTO MÓDULO: Las Negociaciones Financieras. Sesión 1. Reconociendo las estrategias que pueden usar en las negociaciones financieras .................... 37 Sesión 2. Practicar una negociación financiera ............................................................................................... 41 Sesión 3. Comportamientos que muestran las personas durante una negociación financiera ................ 46 QUINTO MÓDULO: El endeudamiento Sesión 1. Los préstamos ...................................................................................................................................... 49 Sesión 2. Los costos de un préstamo ............................................................................................................... 54 Sesión 3. Opciones de préstamo ....................................................................................................................... 59 Sesión 4. ¿Cuánta deuda puedo pagar? ........................................................................................................... 63 SEXTO MÓDULO: Salud crediticia y las centrales de riesgo. Sesión 1. Morosidad: ¿qué es y cómo ocurre? ................................................................................................ 69 Sesión 2. Los riesgos del sobreendeudamiento y del incumplimiento ........................................................ 75 Sesión 3. Otros riesgos del incumplimiento ..................................................................................................... 81 Sesión 4. Tome el control de su deuda ............................................................................................................. 84

El contenido del presente documento está basado en el material de Educación Financiera de Microfinance Opportunities y Freedom from Hunger. Derechos reservados. El equipo técnico de la Fundación Plan adaptó y complementó varios conceptos. ©2005 Microfinance Opportunities. Derechos reservados


Presentación Todas y todos tenemos necesidades importantes: alimentar a nuestra familia, proveerle protección, vivienda, educación, recreación; y también tenemos aspiraciones: viajar, mejorar nuestros estudios, adquirir bienes, tener suficiente tiempo para el descanso. A veces, la compleja situación económica en que nos encontramos, nos hace pensar que es difícil superar las condiciones en que vivimos y algunas veces nos lleva a estados de desesperanza. Es indispensable aprender a manejar los recursos, aún más cuando estos son escasos, pues muchas veces no es la falta de recursos sino su buena administración. Es indispensable aprender a “prever” y planificar nuestros recursos frente a posibles imprevistos, la enfermedad, eventos de desastres naturales, que nos enfrentan aún más en situación de vulnerabilidad no sólo económica. Para acumular dinero y producir riqueza, debemos aprender a gastarlo o invertirlo con cautela, debemos informarnos y saber administrar el dinero hábilmente. Ahí es donde radica el objetivo de la educación financiera y de los módulos de la Guía Onda Emprendedora – Educación Financiera: Administración inteligente del dinero. El contenido del presente texto está construido, adaptado y complementado por la Fundación Plan, desde un enfoque de Derechos de Niñez, y Desarrollo Comunitario, tomando como base el material de Educación Financiera de Microfinance Opportunities y Freedom From Hunger,


Objetivo General La Guía de Capacitación Onda Emprendedora - Módulos de Educación Financiera: Administración Inteligente del Dinero, tiene como objetivo desarrollar habilidades en las personas para el manejo inteligente del dinero, con el fin de que tomen decisiones financieras mas acertadas, que proporcionen mejores condiciones socioeconómicas para sí mismos, para los niños, las niñas, sus familias y comunidades. Se espera que las personas que tengan la posibilidad de recibir la capacitación en éstos módulos puedan aprender habilidades básicas relativas al manejo del presupuesto: los ingresos, gastos, inversiones, ahorros y endeudamiento entre otros. Con mejor y más información financiera se puede planificar y alcanzar las metas con mayor facilidad.

Duración de los Módulos Esta guía consta de 6 módulos de capacitación en el que se desarrollan temas como el presupuesto, los servicios bancarios, el ahorro y las negociaciones financieras entre otros. Los seis módulos están divididos en 16 sesiones de aproximadamente 1 hora cada una. Se recomienda la implementación de este material a partir de sesiones grupales realizadas mínimo una vez por mes, en donde se de asesoría y orientación en los diferentes temas. Para lograr un máximo provecho de las sesiones en los tiempos propuestos, la guía implementa técnicas como la confrontación, las metáforas, las preguntas circulares y las analogías entre otras, con el fin que las personas que reciben la capacitación puedan ampliar de manera dinámica su visión respecto a los diferentes temas tratados.

Fundación Plan

5



M贸dulo 1

Presupuesto: use su dinero con cautela


Onda Emprendedora Administraci贸n Inteligente del Dinero


Módulo 1Presupuesto: Use su dinero con cautela Este módulo permitirá a los y las participantes contar con conocimientos acerca de cómo desarrollar un presupuesto identificando sus aspectos más importantes y entender el concepto de flujo de efectivo.

Sesión 1. ¿Qué es un presupuesto y para qué nos sirve? Objetivo:

Promover el reconocimiento, apropiación y utilidad del manejo del presupuesto como una herramienta muy útil para la administración de las finanzas del hogar.

Recursos:

Hojas de papel periódico y marcadores.

Procedimiento:

Es aconsejable iniciar la sesión reconociendo a cada uno de los participantes, preguntando cómo están, cómo se sienten y qué esperan de esta sesión. De considerarse necesario, clarifique los parámetros que se requieren para desarrollar adecuadamente el trabajo programado: participación, atención, respeto, disposición, entusiasmo, veracidad y todos aquellos que por su percepción o momento particular considere importantes o pertinentes. Antes de iniciar la sesión el facilitador o facilitadora debe exponer al grupo las actividades que se van a realizar sin entrar en detalle, y luego, a medida que aborde cada actividad, dará las instrucciones necesarias para su desarrollo.

Desarrollo de la sesión:

El facilitador o facilitadora indica que en esta sesión se examinará la información básica y más importante sobre cómo elaborar un Presupuesto. Seguidamente invita al grupo a responder la siguiente pregunta:

¿Qué es un presupuesto? Una vez escucha las diferentes respuestas, las complementa argumentando que un presupuesto es “un plan que muestra lo que uno hará con su dinero” y lo escribe en una cartelera visible a todas y todos. Continúa diciendo que un presupuesto es una herramienta bastante simple que cualquier persona puede usar para administrar su dinero. Es una especie de mapa que puede ayudarle a llegar desde el punto en que está ahora, a una meta financiera determinada. Puede citar ejemplos de empresarios exitosos: pequeños, medianos o grandes. ¿Qué harían ellos sin la planeación de su presupuesto? A continuación el facilitador o facilitadora pide al grupo que le mencionen algunos ejemplos de metas financieras en su vida. Anota las respuestas en la cartelera a medida que las van mencionando: tener una vivienda, comprar una moto, pagar una deuda, etc. Al finalizar la ronda de respuestas, el facilitador o facilitadora explica que las metas financieras pueden ser Fundación Plan

7


de corto plazo, como comprar alimentos, salir de deudas, cumplir con los gastos diarios sin pedir dinero prestado, pagar los gastos escolares o ahorrar para una necesidad o deseo especial. Las metas también pueden ser de largo plazo, como ahorrar para comprar una casa o para cuando se retire del mercado laboral. Por último, recalca que:

Elaborar un presupuesto le ayudará a distribuir sus recursos para alcanzar múltiples metas. Un presupuesto es la manera de controlar, prever y asegurar que sus necesidades y deseos se puedan cumplir.

A continuación el facilitador o facilitadora pregunta al grupo: ¿qué se puede hacer con el dinero, qué funciones tiene el dinero? y después de escuchar las respuestas, las complementa concluyendo que se pueden hacer tres cosas con el dinero: gastar, ahorrar o invertir y escribe algunos ejemplos en una cartelera visible a todas y todos de la siguiente manera:

Se gasta dinero para necesidades diarias como alimentos, vivienda, transporte, ropa, salud, pago de deudas; así como en gastos de golosinas, cine o vacaciones.

Se ahorra dinero para emergencias y oportunidades inesperadas o para alcanzar metas a corto y mediano plazo.

Se invierte dinero en negocios para obtener ingresos. Posteriormente, el facilitador o facilitadora indica que éstas son las tres partes fundamentales de la vida financiera de una persona e invita al grupo a reflexionar sobre la manera cómo lo han hecho en sus casos particulares. Para enfatizar en lo anterior, el facilitador o facilitadora argumenta que el mejor consejo para administrar estas tres partes de la vida financiera se deben seguir las siguientes prácticas:

Gaste sensatamente Ahorre regularmente Invierta prudentemente. Pregúntele al grupo quienes de los presentes o de otras personas que hayan conocido cumple con esas tres condiciones y qué evidencia tiene de ello. El facilitador o facilitadora recalca que estos son los principios básicos para la administración inteligente del dinero. Un presupuesto le ayuda a distribuir su dinero entre estas tres categorías y facilita sus decisiones monetarias de cada día. Para recalcar la idea, escribe la siguiente frase en la cartelera:

“Un buen presupuesto le ayuda a pagar lo que necesita y a ahorrar para lo que desea.” 8

Educación Financiera


Seguidamente el facilitador o facilitadora pregunta al grupo ¿qué beneficios puede traer la elaboración de un presupuesto? y anota las respuestas en una cartelera visible a todas y todos, visibilizando las principales ideas de la siguiente manera:

Un presupuesto: •Facilita la toma de decisiones sobre gastos y ahorros •Estimula gastar prudentemente •Estimula ahorrar con disciplina •Si se cumple, le ayuda a alcanzar sus metas financieras •Le permite tomar el control de su dinero Seguidamente el facilitador o facilitadora pregunta al grupo: ¿Quiénes llevan un presupuesto actualmente? ¿Con qué frecuencia? ¿Podría dar un ejemplo de cómo lo hace? Después de los intercambios de conocimientos complementa las respuestas indicando que un presupuesto se elabora siguiendo los siguientes pasos: 1. Lleve el control de sus ingresos y gastos. 2. Establezca categorías para su presupuesto que sean apropiadas para usted. 3. Establezca sus metas financieras. 4. Distribuya sus ingresos entre las categorías de su presupuesto. A continuación inicia la exposición de cada uno de los puntos de la siguiente manera:

1. Lleve el control de sus ingresos y gastos El facilitador o facilitadora explica que el primer paso es registrar cuidadosamente el dinero que ingresa a su hogar (ingresos de todas las fuentes) y el dinero que sale (gastos). Así podrá utilizar esta información para preparar un estado del flujo de efectivo que muestre de dónde viene y a dónde va su dinero durante un periodo específico de tiempo. En otras palabras, este ejercicio permite el control del flujo de sus ingresos. Explica al grupo que analizar su flujo de efectivo puede ayudarle a determinar si sus gastos son mayores que sus ingresos, permitiéndole identificar dónde debe reducir sus gastos y de qué forma puede ahorrar más. El facilitador o facilitadora explica los pasos recomendados para elaborar el flujo de caja y a medida que avanza en la exposición va escribiendo el ejemplo de la figura 1 en una cartelera visible a todas y todos: Pasos para llevar el control de sus ingresos y gastos

Figura 1

Seleccione un periodo de tiempo reciente un mes o una semana para su análisis.

Estado del flujo de efectivo de Josefina Mosquera Abril 2012

Fundación Plan

9


1 Haga una lista de todas sus fuentes y cantidades de ingresos durante este periodo. Sus ingresos totales deben incluir cualquiera de los siguientes tipos de ingresos relacionados con su hogar: su sueldo después de deducciones o sea libre, ingreso promedio de su negocio, ingresos del cónyuge, ingresos de otros integrantes del hogar, ingreso por rentas, remesas y otras fuentes de ingresos. Si tiene una fuente de ingresos que sólo aparece periódicamente (por ejemplo: quincenalmente, o dos veces al año el aporte de un familiar o la venta de un producto), puede calcular el total de todo un año y dividirlo entre 12 para determinar cuánto sería este ingreso por mes.

2 A continuación, prepare una lista de sus gastos, incluyendo necesidades (alimentos, vivienda, servicios, ropa, transporte, celular, etc.), pagos de deudas y gastos voluntarios u opcionales. No incluya gastos extraordinarios o que ocurren una sola vez, sino solamente aquellos gastos en los que normalmente incurre durante este periodo. 3 Finalmente, reste los gastos totales de los ingresos totales. El resultado son sus ingresos netos: la diferencia entre sus ingresos y gastos durante el periodo. En el ejemplo del estado del flujo de efectivo de la Figura 1, Josefina tiene $35 al final del mes, los cuales puede decidir ahorrar, invertir o gastar. Repita sus registros durante varios periodos (semanas o meses) para que pueda identificar las diferencias entre un periodo u otro y llegue a conocer las fluctuaciones de sus ingresos y gastos. ¿Cuándo es más probable que gaste más dinero que el que ingresa? ¿Cuándo son más altos sus ingresos? ¿Puede ahorrar más durante esos periodos? ¿Cuándo son mayores sus gastos? ¿Qué gastos no frecuentes tiene? ¿Son necesarios estos gastos? 10

1 Ingresos de Josefina Ingresos del negocio: Puesto de venta ................................. $ Venta de ropa usada ......................... $ Ingresos de cultivos .......................... $ Trabajos eventuales del esposo ....... $ Ingresos por renta ............................. $ Remesas .............................................. $

200 300 175 200 50 75

Ingreso total $1.000

2 Gastos de Josefina Gastos necesarios: Renta de casa ..................................... $ Servicios .............................................. $ Alimentos ............................................ $ Transporte ........................................... $ Gastos escolares ................................. $ Gastos médicos .................................. $ Ropa .................................................... $ Sub-total $ Gastos opcionales: Renta de videos ................................. $ Golosinas ............................................ $ Donaciones a la iglesia ..................... $ Sub-total $ Pago de deudas: Gastos escolares ................................ $ Préstamo bancario ............................ $ Prestamista informal ......................... $ Sub-total $ Gasto total $

300 45 150 25 75 50 20 665 32 18 80 130 35 85 50 170 965

3 Ingresos Netos +$35 (ingresos – gastos)

Educación Financiera


Ejercicio práctico:

El facilitador o facilitadora entrega a las personas el formato de registro 1 y le pide a cada uno de los y las participantes que lo vaya llenando a medida que comprende las explicaciones. Al finalizar esta explicación el facilitador o facilitadora pregunta al grupo si existe alguna duda y hace la respectiva aclaración y posteriormente presenta el segundo paso a tener en cuenta en la elaboración de un presupuesto.

2. Establezca categorías para su presupuesto que sean apropiadas para usted El facilitador o facilitadora indica que una vez que haya estimado sus ingresos mensuales netos (Paso 1), el siguiente paso es establecer las categorías apropiadas para su presupuesto. Explica que se debe decidir qué tan específica o general será cada categoría. Mientras más simple, mejor. Las dos categorías más básicas de un presupuesto son gasto y ahorro. Expone en una cartelera visible a todas y todos la Figura 2, la cual muestra algunos de los puntos específicos que incluye cada una de estas categorías.

Figura 2. Posibles categorías de un presupuesto Gastos •Necesidades (renta, gastos escolares, salud, servicios, alimentos, seguro, transporte, ropa. •Pago de deudas (préstamos, compras a plazos, otras deudas). •Gastos opcionales (entretenimiento, donaciones caritativas).

Ahorros •Fondo de emergencia •Ahorros a corto plazo •Ahorros a mediano plazo •Ahorros a largo plazo

Al finalizar esta explicación el facilitador o facilitadora pregunta al grupo si existe alguna duda y hace la respectiva aclaración y posteriormente presenta el tercer paso a tener en cuenta en la elaboración de un presupuesto.

Ejercicio práctico:

Pídale a cada uno de los participantes que continúen realizando el ejercicio ahora en el caso de gastos y ahorros.

3. Establezca sus metas financieras El facilitador o facilitadora indica que las metas pueden variar -desde satisfacer necesidades básicas- hasta salir de deudas, educar a los hijos o comprar una casa. Algunas son a corto plazo y se cumplen rápidamente, mientras que otras son a largo plazo. Una vez que decida sus metas prioritarias, determine el costo de cada una y fije un plazo de tiempo para cumplirla. Si la cantidad es mayor de la que piensa que puede lograr, haga ajustes, ampliando el plazo que necesita para ahorrar la cantidad deseada, reduciendo el costo o cambiando de meta.

Fundación Plan

11


Para explicar lo anterior, el facilitador o facilitadora expone en una cartelera visible a todas y todos la Figura 3, la cual proporciona un ejemplo de metas financieras. Al comparar la cantidad que Josefina desea ahorrar cada mes para alcanzar sus metas a corto plazo (Figura 3) con la cantidad que tiene disponible para ahorrar (Figura 1), se hace evidente que existe un déficit. Con sus ingresos y gastos actuales, Josefina no puede ahorrar tanto como desearía cada mes. Ella puede ajustar sus metas de ahorro, ahorrando menos para cada meta específica y ampliando el plazo que le tomará alcanzarlas. Asimismo, puede examinar más de cerca sus gastos para identificar cuáles puede reducir y dejar así más ingresos libres para ahorrar.

Figura 3: Metas financieras a corto plazo de Josefina Meta

Costo

Cuándo

Ahorro Mensual

1. Reparaciones de la casa

$180

12 meses

$15/mes

2. Gastos escolares

$320

8 meses

$40/mes

3. Operación de un hijo

$160

4 meses

$40/mes

Total

$660

95

Total Ahorros Necesarios Por Mes $95 Al finalizar esta explicación el facilitador o facilitadora pregunta al grupo si existe alguna duda y hace la respectiva aclaración y posteriormente presenta el cuarto paso a tener en cuenta en la elaboración de un presupuesto.

4. Distribuya sus ingresos entre las categorías de su presupuesto El facilitador o facilitadora indica al grupo que si su estado de flujo de efectivo proporciona un estimado correcto y detallado de sus ingresos y gastos actuales, deberá poder identificar las oportunidades para reducir gastos y ahorrar más. Al distribuir el dinero en las categorías del presupuesto, invita a tener en cuenta sus prioridades y metas financieras. Si como en el ejemplo de Josefina, usted no tiene suficientes ingresos para pagar sus necesidades diarias, para cumplir con sus deudas y/o para ahorrar para lograr sus metas específicas, entonces sabe que tendrá que realizar ajustes en su presupuesto. Puede reducir los costos proyectados (por ejemplo, utilizando materiales menos costosos para reparar su casa) o ampliar el plazo para alcanzar sus metas (considerando 18 en vez de 12 meses para ahorrar el dinero para las reparaciones de la casa). Sea realista. Observe el ejemplo de distribución para un presupuesto en la Figura 4.

12

Educación Financiera


Figura 4. Distribución simple para un presupuesto Ahorros

Gastos Necesidades (casa, alimentos, etc) 60% Pago de deudas 10% Gastos Opcionales 10%

Fondo de emergencias 10% Ahorros a corto plazo 5% Ahorros a largo plazo 5%

Total Gastos

Total Ahorros

80%

20%

Al finalizar esta explicación el facilitador o facilitadora pregunta al grupo si existe alguna duda y hace la respectiva aclaración.

Conclusiones y acuerdos El facilitador o facilitadora invita a todo el grupo a asumir un compromiso personal y colectivo frente al tema desarrollado haciendo énfasis en la importancia de elaborar presupuestos en los hogares. Para esto se pide a los y las participantes que realicen sus respectivos presupuestos, con los flujos de efectivo, metas financieras y distribuciones para cada caso.

Fundación Plan

13


Formato de registro 1 - ESTADO DEL FLUJO DE EFECTIVO Ingresos

Cantidad

Ingresos del negocio Puesto de venta Venta de ropa usada Ingresos de cultivos Trabajos eventuales del esposo Ingresos por renta Remesas

Renta de casa Servicios Alimentos Transporte Gastos escolares Gastos médicos Ropa

Gastos Gastos necesarios

Gastos Opcionales

Pago de Deudas

Ingreso Total

$ $ $ $ $ $ $ $ $

Sub-Total

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $

Sub-Total

$ $ $ $

Sub-Total

$ $ $ $

Gasto Total

Ingresos Netos (Ingresos-Gastos)

Cantidad

$ $

Recuerde seguir las siguientes prácticas: Gaste sensatamente Ahorre regularmente Invierta prudentemente.

14

Educación Financiera


Sesión 2. Nada es igual para siempre – ¡Su presupuesto cambiará! Objetivo:

Generar conocimiento acerca de los factores que influyen en un presupuesto, con el fin que esta información sirva de referencia en sus decisiones sobre gastos, ahorro e inversión.

Recursos:

Papel periódico, marcadores, cinta pegante y pedazos de papel en los que se haya escrito eventos inesperados (enfermedad, incendio o inundación, divorcio o separación, pérdida de trabajo, muerte de alguien cercano).

Procedimiento:

El facilitador o facilitadora explora el estado de ánimo del grupo, indaga sobre la situación del mismo tratando de establecer algún evento sucedido desde la última sesión que pueda haber generado tensión o problemas entre los miembros. Si existe alguna de estas situaciones, se establece su nivel de incidencia en el estado actual del grupo y si se requiere hacer una breve intervención para solucionarla. De lo contrario, se puede continuar normalmente. Por otra parte y mediante preguntas directas se establece el cumplimiento de los acuerdos establecidos por el grupo en la última sesión. Si éstos se han cumplido, el facilitador hace un reconocimiento; de lo contrario, se establecen nuevos compromisos buscando estrategias reales para su cumplimiento. Antes de iniciar la sesión el facilitador o facilitadora debe exponer al grupo las actividades que se van a realizar sin entrar en detalle, y luego, a medida que aborde cada actividad, dará las instrucciones necesarias para su desarrollo.

Desarrollo de la sesión:

El facilitador o facilitadora indica al grupo que existen factores que inciden en los presupuestos de acuerdo a las características propias de cada persona con base en su experiencia y las vivencias que ha tenido en torno al dinero. Seguidamente, pregunta al grupo: ¿Cuáles son algunas de sus creencias personales sobre el dinero? ¿Qué ideas sobre el dinero en efectivo o sobre el dinero en los bancos tienen en su comunidad o son propias de su región? Pídale a algunas personas del grupo que haga una pequeña representación de un típico ejemplo sobre las creencias del dinero en los bancos. Pida más opiniones, una vez escuche, escriba las respuestas en una cartelera visible a todas y todos, el facilitador o facilitadora concluye que éstas corresponden a creencias monetarias y que nuestras creencias sobre el dinero se han formado a partir de lo que hemos visto, escuchado y experimentado en el pasado, influyendo de este modo sobre nuestro comportamiento. Sin embargo, algunas creencias comunes sobre el dinero no son exactas y nos limitan innecesariamente. Por ejemplo, muchos de nosotros creemos que no podemos administrar bien nuestro dinero porque no somos buenos en matemáticas.

Fundación Plan

15


A continuación escribe en la cartelera algunos ejemplos de creencias monetarias y pide al grupo que evalúe si cada una de las ideas es verdadera o falsa: •Administrar el dinero es complicado •Una persona necesita ser buena en matemáticas para ser buena con el dinero •Me quedaría sin amigos si ganara más dinero que ellos •Hace falta mucho dinero para invertir •Mi deuda es demasiado grande como para que pueda hacer algo al respecto •Confío en mi esposo para que tome buenas decisiones por mí •Las personas en situación de pobreza no pueden ahorrar dinero Una vez finaliza este ejercicio, el facilitador o facilitadora pide al grupo si pueden pensar en otras creencias que no se hayan mencionado. Seguidamente, explica que aparte de las creencias monetarias cada persona tiene una personalidad que afecta su presupuesto y eleva al grupo las siguientes preguntas: ¿Es usted de los que guardan? ¿De los que gastan? ¿De los que amasan dinero? ¿De los que arriesgan? ¿De los que huyen del riesgo? ¿De los que piensan que no se merecen el dinero? ¿De los que se pobretean todo el día diciendo: es que yo soy pobre? Una vez escucha las respuestas, el facilitador o facilitadora concluye que el comportamiento que cada persona ha mostrado hasta hoy en la administración de su dinero es el reflejo de su personalidad monetaria. De igual forma, indica que la mayoría de personas presenta más de una personalidad. Conocer su “personalidad” puede ayudarle a contrarrestar tendencias que pueden interferir con el logro de sus metas financieras. Ahora propone a cada persona que se renombre: se de una nueva y renovada personalidad monetaria… por ejemplo: soy el inversionista sensato. A continuación, el facilitador o facilitadora explica que el tercer factor que afecta un presupuesto corresponde a la etapa financiera de su vida. Para esto, pregunta al grupo: ¿Cuáles son algunas de las etapas y eventos más importantes en la vida de una persona? Ejemplo: tener hijos, hijos mayores que se casan, envejecer, hijos que van a la escuela, descansar. Después de escuchar las respuestas, comparte al grupo que la cantidad de dinero que ingresa y las cantidades que uno asigna para gastos, ahorros o inversiones varían entre las diferentes etapas de la vida. A medida que expone las ideas indica en una cartelera visible a todas y todos que cuando uno es joven, gasta la mayor parte de su dinero, pero al alcanzar la edad madura, puede que ahorre más. La línea de la vida puede ir de la siguiente manera:

16

Educación Financiera


Escuela

Trabajo

Nacimiento de un Hijo

Matrimonio

Nacimiento

Hijos en la escuela

Jubilación

Muerte

Al finalizar esta explicación el facilitador o facilitadora recomienda al grupo que cuando elabore un presupuesto, piense en la etapa financiera de su vida. Para cerrar este tema, el facilitador o facilitadora pide al grupo que le recuerden cuáles son los factores que afectan los presupuestos y a medida que responden, recalca que son tres principales: las creencias monetarias, la personalidad monetaria y la etapa financiera de su vida. A continuación, el facilitador o facilitadora pregunta al grupo si un presupuesto es inmodificable. Una vez escucha todas las respuestas, el facilitador recoge las diferentes ideas y concluye que con el tiempo, los cambios de circunstancias pueden llevarle a replantear su presupuesto. De igual forma, da algunos ejemplos para explicar al grupo la naturaleza cambiante del presupuesto: •Si sus ingresos aumentan, podrá asignar más para ahorros. •Si sus ingresos disminuyen, quizás tenga que ahorrar menos para pagar las necesidades básicas. •Si tiene otro hijo, podría decidir ahorrar más para su educación. •Si los precios de las necesidades básicas aumentan a mayor velocidad que los ingresos, su presupuesto necesitará algunos ajustes. Una vez comparte estas situaciones, recomienda que cada persona siga regularmente de cerca su presupuesto de modo que esté preparado y/o preparada para ajustarlo de acuerdo a las circunstancias cambiantes. Adicionalmente, coloca cara abajo pedazos de papel en los que se haya escrito eventos inesperados. Pedir a tres voluntarios o voluntarias que elijan un pedazo de papel con un “evento inesperado”. Seguidamente, les pide que coloquen el evento inesperado en cualquier lugar dentro de la línea de vida, debajo de los otros eventos identificados en las diferentes etapas de la vida. La línea de vida deberá verse aproximadamente de la siguiente forma, pregunte al grupo si quiere adicionar alguna etapa más en esta línea de la vida: Escuela

Trabajo

Nacimiento de un Hijo

Matrimonio

Nacimiento Incendio Inundación

Enfermedad

Hijos en la escuela

Jubilación

Muerte Muerte del cónyuge

A continuación, se abre la siguiente pregunta al grupo:

¿Qué ocurre con las finanzas de un hogar cuando suceden estos eventos inesperados? Fundación Plan

17


Al finalizar la ronda de respuestas, el facilitador o facilitadora concluye que, los cambios en los presupuestos se deben principalmente a: 1.Una emergencia sería (un desastre natural o una enfermedad repentina) que obliga a efectuar un gasto inesperado. 2.La falta de compromiso o de autodisciplina. 3.Metas poco realistas. El facilitador o facilitadora recuerda al grupo que para las emergencias, uno puede protegerse del impacto negativo de las situaciones inesperadas creando un fondo de emergencia que sea parte de su presupuesto. A medida que aprenda sobre el dinero y las finanzas y los comprenda, podrá establecer metas financieras más realistas y desarrollar la autodisciplina para alcanzarlas. A continuación, el facilitador o facilitadora explica que para cerrar el tema de presupuesto, van a hablar sobre un aspecto muy importante a tener en cuenta y es el que responde a la pregunta ¿Cómo mantenerse dentro del presupuesto?, para lo cual recalca al grupo que la única forma para hacerlo es: ¡con disciplina! A medida que continúa con la explicación, explica que elaborar un presupuesto es una tarea sencilla. Cualquiera lo puede hacer. Pero seguir un presupuesto y cumplirlo puede ser mucho más difícil. ¡Hace falta disciplina! Hay que respetar cada parte del presupuesto, desde establecer metas financieras hasta controlar sus gastos y cumplir con su compromiso de ahorrar. Indica que los siguientes consejos le ayudarán a desarrollar la disciplina que necesita para cada aspecto de su presupuesto:

Para establecer metas financieras:

•Establezca metas a corto y largo plazo para su dinero. (Explique qué es corto y qué es largo plazo, de ejemplos) •Fije por lo menos una meta que pueda alcanzar rápidamente para recompensarse por haber ahorrado, pero que no acabe con todos sus ahorros o afecte una meta a largo plazo. •Replantee sus metas financieras y presupuestos con el tiempo.

Para gastar:

•Reduzca los gastos como una de las principales formas de ahorro. Gastar sensatamente le ayuda a ahorrar. •Prepare una lista de todas las formas posibles en que podría incurrir en menos gastos diarios. Se puede ahorrar más a la larga reduciendo los gastos diarios que reduciendo el gasto en un solo artículo grande. Por ejemplo, las cervecitas del fin de semana, las apuestas. Pídale al grupo que le den una lista de 20 gastos en donde podrían ahorrar. •Lleve el control de todo lo que gasta. Una pequeña libretica o un cuaderno podría ser útil para ello.

Para ahorrar:

•¡Ahorre primero! Siga la fórmula del 10 por ciento - ahorre 10 por ciento de lo que gana. Una estrategia consiste en ahorrar primero y luego pensar en cómo gastar lo que queda. Aunque es más fácil decirlo que hacerlo, esta estrategia es una buena forma de alcanzar sus metas financieras. •Ahorre entre 3 y 6 meses en un fondo de emergencia antes de ahorrar para otros fines. Esto lo protegerá en caso de enfermedad o desempleo dentro de la familia y reducirá su necesidad de adquirir deudas a corto plazo para resolver necesidades en caso de emergencia.

18

Educación Financiera


•Mantenga sus ahorros fuera del alcance. Si guarda sus ahorros en casa, es probable que los miembros de su familia lo presionen para gastar ese dinero.

Para invertir:

•Cuando piense en invertir, identifique la naturaleza y psicología del riesgo asociado. Puede pensar en el riesgo como una cuestión de azar y preguntarse, ¿Cuáles son mis probabilidades de obtener una gran ganancia o sufrir una gran pérdida? Pero un segundo aspecto del riesgo es mucho más importante: ¿Cuáles son las consecuencias de correr este riesgo? En otras palabras, ¿Qué me ocurrirá si la inversión fracasa? •Determine su tolerancia al riesgo. Recuerde otras ocasiones en su vida en las que tuvo que correr riesgos. ¿Cómo las manejó en aquella oportunidad? ¿Cómo le hicieron sentir? Motive a dos o tres personas para que le den algunos ejemplos.

Conclusiones y acuerdos El facilitador o facilitadora invita a todo el grupo a asumir un compromiso personal y colectivo frente al tema desarrollado haciendo énfasis en la importancia de llevar un presupuesto para el hogar. Para esto se pide a los y las participantes que escriban sus compromisos en cuanto a metas financieras, para gastar, para ahorrar y para invertir y que periódicamente consulten los mismos para medir los avances que se están obteniendo en cada uno de los aspectos.

Fundación Plan

19



M贸dulo 2

Identificando los Servicios Bancarios


Onda Emprendedora Administraci贸n Inteligente del Dinero


Módulo 2Identificando los Servicios Bancarios Este módulo permitirá a los y las participantes conocer cuáles son los productos y servicios comunes de un banco.

Sesión 1. Funcionamiento de los bancos, oferta de servicios y beneficios Objetivo:

Promover el reconocimiento, apropiación y utilidad del manejo de la información sobre los servicios bancarios de acuerdo a las necesidades particulares de cada persona.

Recursos:

Hojas de papel en blanco, papel periódico, marcadores y cinta pegante.

Procedimiento:

El mismo utilizado en las demás sesiones, pero se pide al grupo realizar la dinámica de relajamiento “Escribir con el cuerpo”: Se pide a la gente que use la mímica para escribir su nombre en el aire con las partes diferentes del cuerpo: el dedo derecho el dedo izquierdo el codo derecho el dedo grande del pie los hombros la nariz

¡Tratar de terminar con el ombligo!

Desarrollo de la sesión:

El facilitador y facilitadora inicia la sesión diciendo al grupo que explicar cómo funciona un banco puede resultar difícil y que una manera práctica de hacerlo es a través de imágenes. Para esto, pide al grupo que se dividan en subgrupos de a 3 a 5 personas y les pide que representen en un dibujo cómo funciona un banco. A continuación pide a los grupos que peguen sus dibujos en la pared. Después solicita a todas las personas que recorran el espacio y observen los diferentes gráficos. Seguidamente pide a los grupos que presenten y expliquen sus dibujos. Después de las presentaciones, el facilitador o facilitadora plantea los siguientes puntos: Los bancos son útiles para facilitar el flujo de dinero en las transacciones que ocurren en todos los niveles de nuestra sociedad, desde el ahorrador/a individual hasta la corporación más gigantesca. También permite crear una historia bancaria en cada persona. Fundación Plan

21


Seguidamente, complementa las respuestas, haciendo visible en un sencillo gráfico los siguientes aspectos:

Un Banco:

Recibe y Presta: Un banco recibe dinero de los depositantes - los clientes que ahorran en el banco y presta dinero a los prestatarios. Paga y Cobra: Paga al ahorrador o ahorradora por depositar sus fondos (bajo la forma del interés pagado sobre la cantidad ahorrada) pero cobra al prestatario por usar sus fondos (bajo la forma del interés cobrado sobre cada préstamo). Obtiene Ganancias: Debido a que el interés que cobra por los préstamos es mayor al interés que paga por los ahorros, el banco obtiene una ganancia. También obtiene ingresos provenientes de los cargos que cobra a los clientes por la mayoría de transacciones bancarias. Estos incluyen cargos por solicitud de préstamo, cargos por transacciones por cajero automático y cargos por enviar dinero a otra persona. El facilitador o facilitadora manifiesta al grupo que además de los bancos, otras fuentes de crédito son los programas microfinancieros auspiciados por ONGs, propietarios de tiendas, empleadores y prestamistas. Los Grupos de Ahorro y Crédito Local y los Bancos Comunales son un buen ejemplo ya que ofrecen a las personas un lugar para ahorrar y obtener acceso a créditos. De igual forma, comenta que mucha gente ahorra en casa “debajo del colchón”. Estas opciones de ahorro y préstamo varían desde instituciones semiformales hasta grupos vecinales informales, pero ninguno ofrece la misma seguridad que los bancos. Las normas estatales obligan a los bancos a ser conservadores en la forma de administrar el dinero. Finalizada esta explicación, el facilitador o facilitadora invita al grupo a responder la siguiente pregunta:

¿Es posible que un banco pueda quebrar?. Para su análisis ofrece un par de minutos y una vez transcurridos invita a las diferentes personas a compartir sus respuestas. A continuación, el facilitador o facilitadora pregunta al grupo:

¿Cuáles son los productos y servicios comunes de un banco? 22

Educación Financiera


Para realizar este ejercicio, el facilitador o facilitadora invita al grupo a dividirse en tres semi-grupos. Al primer grupo le pide pensar en qué productos y servicios conocen referentes al ahorro. Para el segundo grupo solicita lo mismo, pero referido a productos y servicios de crédito y al último, otros productos y servicios financieros. Para este procedimiento ofrece un par de minutos y seguidamente invita a una persona representante de cada grupo a compartir la información la cual se escribe en una cartelera visible a todas y todos. A medida que las respuestas avanzan, las escribe en una cartelera visible a todas y todos de la siguiente manera: Ahorro

Credito

Ej: Cuentas de Ahorro,Cuenta Corriente, etc.

Ej: Libre inversión, vivienda, etc.

Otros Servicios Ej: Seguros, transferencias, etc.

Una vez recoge todas las intervenciones, el facilitador o facilitadora concluye que en síntesis, los bancos ofrecen ahorro y crédito mediante diferentes tipos de cuentas de ahorro y préstamos que se ajustan a las diversas necesidades de los clientes. Uno también puede comprar un seguro a través de su banco, enviar dinero a un familiar que se encuentra lejos y hacer que el banco pague sus cuentas regulares con fondos provenientes de su cuenta. Para aquellos con mayores fondos, el banco ofrece servicios de inversión. Seguidamente, el facilitador o facilitadora invita a revisar más de cerca las opciones disponibles para las dos operaciones por las que la mayoría de la gente acude a un banco: ahorro y préstamo. Al finalizar este proceso y con el fin de complementar el ejercicio, el facilitador o facilitadora expone los siguientes puntos, incluyendo las ideas principales en la cartelera:

1. Opciones de ahorro La mayoría de los bancos ofrece cuentas de ahorro que responden a diferentes metas de ahorro, a corto, mediano y largo plazo.

Ahorro a corto plazo: Aquellos que necesitan un lugar donde realizar depósitos regulares y retiros fre-

cuentes pueden elegir una cuenta corriente o de ahorros ordinaria. Dicha cuenta ofrece pocas restricciones. También paga una tasa de interés muy bajo. Esta cuenta le permite evitar el riesgo de llevar grandes cantidades de efectivo consigo y lo ayuda a llevar el control de sus gastos. Este tipo de cuenta es más apropiada para transacciones financieras regulares (por ejemplo, depósitos o retiros diarios o semanales). Representa una forma sencilla de ahorro para necesidades de corto plazo tales como artículos para el hogar, vacaciones y cuentas periódicas que sabe que debe pagar.

Ahorro a mediano y largo plazo: Sin embargo, si tiene metas de ahorro con un plazo más largo, los bancos ofrecen varias cuentas a plazo diseñadas para alentar los depósitos y desalentar los retiros. Estas cuentas, conocidas con diferentes nombres en distintas partes del mundo (por ejemplo, cuentas a plazo fijo, certificados de depósito) pagan un interés un poco más alto que la cuenta de ahorros normal. De

Fundación Plan

23


hecho, la tasa de interés aumenta con la cantidad que se tiene en depósito, alentando así a los clientes a ahorrar. Por otro lado, desalientan los retiros con una serie de restricciones que varían de banco a banco, pero que incluyen las siguientes: Saldo mínimo para ganar intereses Saldo mínimo para evitar cargos por servicios Número limitado de retiros gratuitos por mes Penalidades aplicadas por retiros efectuados dentro de un periodo específico Generalmente, los ahorradores/as son recompensados por su disciplina; mientras más tiempo tarde un ahorrador/a en retirar sus fondos depositados, más intereses ganarán. Los bancos que ofrecen múltiples formas de ahorrar lo ayudan a manejar su dinero y a maximizar las ganancias de sus ahorros. Si no está seguro de querer comprometer sus ahorros en una cuenta de depósito a plazo más largo que limite sus retiros, comience con una cuenta ordinaria y ahorre una cantidad pequeña cada semana o mes. Gradualmente, podrá acumular un excedente que no necesite para gastos regulares que podrá transferir a una cuenta de ahorros que pague una mayor tasa de interés.

2. Opciones de Crédito Debido a que los bancos obtienen sus ingresos de los préstamos, (del interés que los prestatarios pagan por el uso temporal de los fondos del banco) tratan de atraer a muchos clientes con una variedad de productos crediticios. De hecho, la diversidad de productos de un banco es una gran ventaja que los bancos tienen sobre otras instituciones financieras. Los bancos ofrecen préstamos para uso personal, inversión empresarial, compra de autos, construcción y vivienda. Cada tipo de préstamo tiene términos y condiciones que corresponden a la forma en que el dinero será utilizado. Por ejemplo, un préstamo de vivienda normalmente tiene un plazo mucho más extenso que un préstamo personal. Además de los préstamos específicos del banco al prestatario, los clientes de los bancos pueden tener acceso a crédito mediante facilidades de sobregiro en sus cuentas corrientes y tarjetas de crédito emitidas por el banco. Todo esto tiene costos que se deberán evaluar.

3. Otros Servicios Financieros Hoy en día los bancos pueden ofrecer mucho más que un lugar para ahorrar y pedir préstamos. Los financistas profesionales pueden ayudarlo a elaborar un plan financiero que le permita cumplir sus metas, redactar un testamento, transferir dinero a cuentas en otros países y encargarse del pago de sus cuentas regulares. El banco cobra un cargo por cada uno de estos servicios. Pasando a otro punto, el facilitador o facilitadora comparte con el grupo la idea que “Ir al banco” antes significaba largas filas en el banco y mucha pérdida de tiempo, pero que la introducción y difusión de la banca electrónica ha transformado el significado de esa frase, pues ahora:

¡Los servicios bancarios son electrónicos! El facilitador o facilitadora comenta al grupo que en muchas áreas urbanas, uno puede efectuar sus transacciones bancarias en cajeros automáticos convenientemente ubicados cada vez que desee, las 24 horas del día. También, menciona los corresponsables bancarios implementados en muchas regiones. 24

Educación Financiera


Seguidamente, pide al grupo que se dividan en tres grupos de igual número de integrantes, a los cuáles da un tiempo de diez minutos para analizar y discutir qué cuáles son las características de los medios bancarios: tarjetas débito, teléfono e Internet. A medida que las respuestas avanzan, las va anotando en una cartelera visible a todas y todos. Para recoger las ideas principales, el facilitador complementa las intervenciones con la siguiente información:

Características de las tarjetas débito: •Permiten realizar depósitos y retiros, obtener saldos de cuentas y transferir fondos de una cuenta a otra en docenas de cajeros automáticos. •Cada banco mantiene su propia red de cajeros, pero por un cargo de transacción más alto puede utilizar su tarjeta bancaria para retirar efectivo de cualquier cajero. •Permiten usar su cuenta en muchos lugares en cualquier momento. •Si utiliza estas tarjetas para retirar dinero o para comprar algo, debe tener dinero en su cuenta para pagar el monto de la transacción. El facilitador o facilitadora deberá hacer consciente al grupo de los costos de estos servicios, y también las posibilidades de pedir al banco cuentas que no incurran en costos de este tipo. Finalizada esta intervención, el facilitador o facilitadora invita al grupo a mencionar los riesgos asociados a las tarjetas débito y los cajeros automáticos y los escribe en la cartelera, resaltando las ideas principales de la siguiente manera:

Riesgos asociados a las tarjetas débito y los cajeros automáticos •Los cajeros pueden dañarse o quedarse sin efectivo. •Uno puede olvidar su clave secreta, sin la cual no puede utilizar el cajero automático. •Los clientes que usan un cajero, especialmente en lugares aislados y de noche, corren el riesgo de ser asaltados por ladrones que asumen que cualquiera que acaba de usar un cajero ha retirado dinero. •Los bancos cobran un cargo por cada transacción efectuada por el cajero. Estos cargos pueden acumularse. •Es más difícil mantener una disciplina de ahorro con un acceso tan fácil a su cuenta.

Fundación Plan

25


El Uso del Teléfono

Al igual que para la tarjeta débito, el facilitador o facilitadora escribe las características principales y complementa las intervenciones manifestando que los servicios bancarios por teléfono le permiten realizar sus transacciones bancarias sin moverse de casa. De igual forma, comparte la siguiente información: •Para conducir transacciones de rutina por teléfono, se siguen pasos a través de un sistema de reconocimiento automatizado de voz; por cada transacción, uno recibe instrucciones acerca de qué números presionar en su teclado telefónico. •Los representantes de servicio al cliente pueden ayudarle con preguntas más complejas. La banca por teléfono también está disponible en ciertos lugares.

El Uso de Internet

Al igual que para los anteriores casos, el facilitador o facilitadora escribe en la cartelera las características principales mencionadas por el grupo y manifiesta que para aquéllos que tienen acceso a una computadora, es probable que las transacciones bancarias por Internet sean parte de su futuro. •Los bancos están invirtiendo muchísimo en esta forma de banca electrónica y alientan a sus clientes a usarla. De hecho, algunos nuevos bancos existen sólo a través de Internet y no tienen edificios ni ventanillas de banco. Si tiene una computadora reciente que pueda correr el software necesario, consulte a su banco acerca de sus servicios por Internet. El facilitador o facilitadora comenta los riesgos que pueden tener los servicios bancarios por internet y las precauciones de asegurarse de la página en la que entra o sale. Para cerrar el tema de servicios bancarios, el facilitador o facilitadora manifiesta que muchos de nosotros/as tememos a los bancos. De igual forma, argumenta que muchas veces los productos, servicios y cargos relacionados con ellos son confusos y que sumándose a eso, algunos/as de nosotros/as asumimos que estamos en una situación muy vulnerable para aprovecharlos. Sin embargo, manifiesta que es probable que los bancos ofrezcan formas de ahorrar y pedir préstamos que podrían ser muy útiles para usted. Seguidamente, pide al grupo que mencionen los beneficios que pueden traer los bancos y a medida que escucha las respuestas, las escribe en una cartelera visible a todas y todos, resaltando la información más importante de la siguiente manera:

26

Educación Financiera


Los beneficios de los bancos: •Como ahorrador y ahorradora, puede gozar de la seguridad que ofrecen los bancos mientras sus ahorros crecen con los ingresos por intereses. •La variedad de cuentas le permite manejar diferentes metas de ahorro simultáneamente. •Utilizar un banco impone una disciplina que es difícil de mantener cuando uno trata de ahorrar en casa. •Ahorrar en un banco mantiene su dinero lejos de otros que podrían presionarlo para gastarlo o que podrían sentir la tentación de gastarlo ellos mismos. •Como prestatario, uno tiene una elección igualmente diversa de productos crediticios entre los cuales escoger. •Al pedir un préstamo a un banco, uno puede crear un historial crediticio oficial que es más ampliamente reconocido que la experiencia con fuentes de crédito informales. •Los bancos están regulados por el estado, lo que minimiza su riesgo al depositar sus fondos allí. •Algunos costos bancarios son mucho más económicos que sistemas crediticios como los que ofrecen por sus intereses los agiotistas.

Conclusiones y acuerdos El facilitador o facilitadora invita a todo el grupo a invertir tiempo aprendiendo más sobre los bancos locales; de igual forma, comparar los términos que ofrecen por productos similares de su interés. Invita al grupo a hablar con el personal de los bancos y a descubrir cómo pueden ayudarlo/a. Al finalizar recalca que uno escoge el banco, el banco no lo escoge a uno.

Fundación Plan

27



M贸dulo 3

Aprendiendo a Ahorrar.


Onda Emprendedora Administraci贸n Inteligente del Dinero


Módulo 3

Aprendiendo a Ahorrar.

El objetivo de este módulo es ayudar a los participantes a reconocer la importancia de ahorrar, a aprender cómo y dónde ahorrar y a elaborar un plan de ahorros.

Sesión 1. Reconociendo los beneficios del ahorro y las opciones para realizarlo Objetivo:

Lograr que los y las participantes identifiquen los beneficios del ahorro, las dificultades para realizar el ahorro y aprendan a identificar las categorías de ahorro.

Recursos:

Papel periódico, hojas de papel en blanco (cortadas a la mitad), marcadores, lapiceros y cinta pegante.

Procedimiento:

El mismo utilizado en las demás sesiones, pero se pide al grupo realizar la dinámica de relajamiento “Espejos”: Se pide a la gente que se ubiquen en pares. Una persona es el actor, el otro el espejo. El espejo hace cualquier cosa que haga el actor, reflejando sus acciones. Después de unos minutos, se cambian los papeles.

Desarrollo de la sesión:

El facilitador o facilitadora inicia la sesión pidiendo al grupo que en palabras muy sencillas describan lo que es el ahorro. Al finalizar las intervenciones, las complementa indicando que los ahorros representan el dinero que una persona o una familia guarda para usar en el futuro. A continuación pide a los participantes que formen grupos pequeños de 3 a 5 personas. Proporciona a cada grupo una hoja y un marcador. En seguida solicita que seleccionen a una persona en el grupo para que se encargue de escribir. Tendrán 3 minutos para escribir en la hoja una lista con los beneficios del ahorro. Cuando diga “Comiencen”, todos los grupos deberán anotar tantos beneficios como sea posible. Cuando diga “Alto”, todos dejarán de escribir. Al final veremos a qué grupos se les ocurren más beneficios asociados con el ahorro. Se inicia la actividad y pasados 3 minutos se pide a los grupos que dejen de escribir. Seguidamente se pide que las hojas que han trabajado los diferentes grupos sean ubicadas en una cartelera visible a todas y todos y se invita a todas y todos los participantes a leer las listas con los beneficios del ahorro. El facilitador o facilitadora felicita al grupo que escribió más sugerencias. En seguida, facilita una discusión con todo el grupo sobre los resultados preguntando:

¿Cuáles creen que son los beneficios más importantes del ahorro? ¿Por qué?

Fundación Plan

29


Al concluir las respuestas, se resumen los principales puntos de la discusión. A continuación indica al grupo que van a identificar los motivos que hacen difícil el ahorro. Para ello, pide a las personas que conversen con los miembros de su grupo sobre cómo contestar la siguiente pregunta y que escriban sus respuestas en una hoja de papel. Tienen 5 minutos para completar este ejercicio. Pídales que en diferente color pongan las respuestas de hombres y de mujeres. Al final usted observara que mujeres y hombres tienen diferentes dificultades a la hora de ahorrar. Es importante que el grupo observe estas diferencias, reconociendo las propias mujeres su gran capacidad de sortear las dificultades y su potencial emprendedor.

¿Cuáles son las 5 dificultades que enfrentan Uds. para ahorrar? Pasados los 5 minutos, el facilitador o facilitadora pide al primer grupo que mencione la primera dificultad. Seguidamente solicita a los siguientes grupos que agreguen 1 dificultad diferente a las mencionadas por los grupos anteriores. Estas ideas las escribe en una cartelera titulada Dificultades para ahorrar. Sigue pidiendo ideas a los grupos hasta que ya no tengan más sugerencias. En seguida, asigna a cada uno de los grupos una de las dificultades ya mencionadas y pide que conversen con su grupo sobre qué posible solución propondrían para la dificultad que se les ha asignado. Cada grupo debe encontrar una forma adecuada para representar la solución: a través de un dibujo, una dramatización o una demostración. Tienen 10 minutos para preparar su solución. Al comenzar su presentación, primero deben indicar la dificultad a la que se están refiriendo. Tendrán 3 minutos para presentar su solución. Después de cada presentación, se pide a los otros participantes lo siguiente:

¿Qué piensan de esta solución? ¿Qué otras ideas pueden sugerir para solucionar esta dificultad? Al completar la actividad, preguntar a todos los participantes lo siguiente:

¿Qué son las cosas más importantes que han aprendido en esta actividad? Seguidamente, el facilitador o facilitadora agradece a los participantes por su buen trabajo. A continuación, indica al grupo que van a trabajar en cómo Identificar Opciones de Ahorro y que existen distintas maneras, tanto formales como informales, por las cuales los clientes pueden ahorrar dinero. Comparte el siguiente texto con el grupo: “La buena administración del dinero comienza por no dejar ir lo que ya tiene. Esto significa, evitar gastos innecesarios y encontrar un lugar seguro donde guardar todo el dinero que le queda. Tomar esa decisión –la decisión de ahorrar en vez de consumir aquello que no es necesario– es la base de la administración del dinero.”1 Posteriormente, invita al grupo a pensar la siguiente pregunta:

¿Dónde ahorran ustedes? 1

2

Rutherford, Stuart, The Poor and Their Money, Oxford University Press: New Delhi, India, 2000, p.2.

Traducción no oficial

30

Educación Financiera


A continuación, pide a un voluntario que use un marcador y escriba los lugares que los participantes mencionen en hojas de papel individuales (usar hojas en blanco cortadas por la mitad ya que necesitará colocarlas sobre una cartelera). En seguida explica al grupo que muchos de los lugares que se han sugerido pueden agruparse en tres categorías: ahorros individuales, ahorros grupales, e instituciones financieras formales. Seguidamente pide al grupo que le ayuden a clasificar los distintos métodos de ahorro que acaban de mencionar. Se ubican tren pliegos de papel periódico uno al lado del otro, con los siguientes títulos: Ahorros individuales, Ahorros grupales e Instituciones financieras formales. El facilitador o facilitadora muestra a los participantes los papeles con los tipos de ahorro, uno por uno, y les solicita que seleccionen la categoría apropiada para cada uno de ellos. Se colocan los papeles debajo de la categoría seleccionada. Los pliegos de papel periódico se verán más o menos de la siguiente manera, pero con ejemplos locales. Ahorros Individuales Efectivo guardado en casa

Ahorros Grupales Crédito rotativo

Instituciones financieras formales Cooperativas

Bancos Rurales Cooperativas En especie,(oro, joyas, ganado, tierras)

Grupos Solidarios Bancos Grupos de Ahorro y Crédito Local

Instituciones Microfinancieras

Cuando se haya clasificado todos los tipos de ahorro, preguntar:

¿En qué se diferencian estas categorías? Enfatizar los siguientes puntos: TIPOS DE INSTITUCIONES DE AHORRO Los ahorros individuales son los ahorros informales que manejan ustedes mismos, usualmente en su propia casa. Éstos incluyen tanto efectivo como propiedades. Los ahorros grupales están organizados por grupos de personas pero no se encuentran regulados por el gobierno. En este tipo de ahorro se encuentran los grupos de ahorro y crédito local, los bancos rurales, los grupos solidarios y los grupos de autoayuda.

Fundación Plan

31


Las instituciones financieras formales están reguladas por el gobierno. Algunos tipos de ahorro en estas instituciones podrían estar garantizados por el gobierno. En seguida el facilitador o facilitadora pregunta:

¿Entre los distintos métodos de ahorro, cuáles son los más usados? ¿Por qué? (Nota: La respuesta a esta pregunta variará dependiendo del contexto. Por ejemplo, en las áreas rurales, donde las opciones de ahorro son escasas, la principal razón por la que los pobladores usan los servicios de determinada organización con mayor frecuencia podría ser su ubicación. En un área urbana, que cuenta con más opciones de ahorro, las razones para elegir una institución de ahorros determinada podrían relacionarse con los productos y los servicios que ésta ofrece.) Se resumen los puntos mencionados por los participantes. Se concluye diciendo: Las personas deciden dónde ahorrar con base en muchos factores, entre los que se encuentran la cercanía, la seguridad y la accesibilidad. A continuación el facilitador o facilitadora indica al grupo que van a analizar los factores que debieran tomarse en cuenta al decidir dónde ahorrar. Para esto, indica que al decidir donde ahorrar, debe considerase lo siguiente: •Requisitos para abrir la cuenta. ¿Se exige un depósito mínimo para abrir la cuenta? ¿Se requiere un saldo mínimo para mantener abierta la cuenta? ¿Se acepta depósitos pequeños? ¿Se puede depositar montos diversos? ¿Se puede depositar con frecuencia? ¿Qué documentación requiere? •Condiciones de uso. ¿El programa de ahorros es obligatorio o voluntario? ¿Se tiene que ahorrar una cantidad fija en intervalos regulares o durante cierto periodo de tiempo? ¿Existen condiciones acerca de cuánto y cuándo se debe depositar? ¿Existen condiciones acerca de cuánto y cuándo se puede retirar? ¿Puede retirar el dinero en cualquier momento sin pagar una multa? •Costo. ¿Qué cargos se cobra por depósitos, retiros o libretas? Algunas formas de ahorro pueden perder valor durante épocas de inflación o inestabilidad económica. Se debe tomar en cuenta dichos costos aun cuando no impliquen el pago de cargos reales. •Acceso/Facilidad de uso. ¿La cuenta es conveniente? ¿Cuál es el horario de atención de la institución? ¿Está abierta a horas convenientes? ¿Qué tan lejos está la institución de su casa o lugar de trabajo? ¿Las transacciones son rápidas y confidenciales? ¿Cuál es la calidad del servicio al cliente? ¿La atmósfera es cómoda y servicial? ¿Hay filas muy largas ante las ventanillas de los cajeros? ¿La información sobre la cuenta está fácilmente disponible? ¿Proporciona estados de cuenta? ¿Son de fácil comprensión? ¿Los procedimientos de solicitud son fáciles de seguir? ¿Tiene una red de cajeros automáticos? •Seguridad. ¿Cuál es la reputación de la institución? ¿Tiene seguro u otras garantías que protejan los fondos? ¿Son seguras las transacciones telefónicas o electrónicas? ¿El banco o su sucursal están situados en un lugar seguro del vecindario? 32

Educación Financiera


•Liquidez. ¿Es fácil retirar fondos de la cuenta? ¿Están disponibles todos los fondos? ¿Cobran cargos si retira los fondos antes de una fecha específica? •Interés. ¿Sus ahorros ganarán interés? Si es así, ¿Cuánto? ¿Cómo y cuándo se pagan los intereses? ¿Cuál es la diferencia entre las tasas de interés de los diversos tipos de productos o planes de ahorros?

Conclusiones y acuerdos El facilitador o facilitadora invita a todo el grupo a asumir un compromiso personal y colectivo frente al tema desarrollado haciendo énfasis en los beneficios del ahorro y que este es posible realizarse en todos los niveles de nuestra sociedad sin importar las condiciones. Se pide al grupo invertir tiempo en pensar qué tipo de ahorro es el que más le convendría de acuerdo a factores como la cercanía, la seguridad y la accesibilidad.

Fundación Plan

33


Sesión 2. Comportamientos asociados al ahorro Objetivo:

Identificar y comparar los comportamientos reales con los comportamientos deseados asociados al ahorro

Recursos:

Papel periódico, marcadores, esferos y cinta pegante.

Procedimiento:

El mismo utilizado en las demás sesiones, pero se pide al grupo realizar la dinámica de relajamiento “Se mueven todos los que…”: Se pide al grupo sentarse en un círculo con una persona de pie en el medio. Decir: ‘Se mueven todos los que…’ •‘llevan algo azul’ •‘se levantaron hoy antes de las 6am’ •‘llevan un reloj’ •‘comieron huevo/pan/fruta etc. al desayuno’ •‘tienen la letra s en su nombre’… etc. Las personas pertinentes (que normalmente incluirán a la persona en el medio) se mueven rápidamente a un espacio dejado por alguien más. La persona que queda en el medio hace la próxima elección.

Desarrollo de la sesión:

El facilitador o facilitadora inicia la sesión indicando al grupo que en esta sesión analizarán los comportamientos asociados al ahorro, para lo cual en una cartelera visible a todas y todos, la divide en la mitad con el trazo de una línea. El título central de la misma será “Comportamientos asociados al ahorro”. Explica que en la mitad izquierda se ubicarán los “comportamientos reales” y eleva al grupo la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los comportamientos reales que demuestran las personas con relación al ahorro? A medida que los y las participantes responden, se escriben las ideas dejando libre la columna derecha de la cartelera. En seguida, el facilitador o facilitadora indica que los estudios de mercado desarrollados en diferentes partes del mundo demuestran que en general, las personas en situación de pobreza presentan los siguientes comportamientos:

Resultados del estudio de mercado: ahorros Comportamientos reales: •No ahorro: Me gasto todo el dinero que gano; no tengo ningún plan establecido para reducir ciertos gastos y ahorrar algo de dinero; no sé cómo ni dónde ahorrar mi dinero. Ejemplo: Vivo día a día. Al final de la jornada no me sobra nada de dinero para ahorrar. 34

Educación Financiera


•Ahorrar de manera irregular: No planifico mis ahorros con anticipación; retiro mis ahorros para financiar eventos de ciertas etapas de mi vida; no tengo disciplina para ahorrar de manera regular. Ejemplo: Sólo ahorro ocasionalmente porque no siempre me sobra dinero al final de la semana. •Hago un mal uso de mis ahorros: Considero los ahorros como una forma de obtener préstamos o pagar una deuda pendiente; no pienso en los beneficios de ahorrar para el futuro. Ejemplo: Tengo que usar mis ahorros para pagar mis préstamos, pues el dinero del que dispongo este mes no es suficiente. Sólo ahorré el monto requerido por mi grupo de préstamo. Luego pregunta al grupo:

¿Qué diferencias o similitudes pueden ver entre estos comportamientos y los comportamientos locales que mencionaron anteriormente? Encerrar en un círculo las similitudes indicadas. Luego preguntar:

¿Qué otros comportamientos podemos agregar a los comportamientos locales? Agregar las respuestas de los participantes a la cartelera bajo la columna “Comportamientos reales”. Después de este ejercicio, el facilitador o facilitadora indica que ahora van a identificar los comportamientos deseados asociados al ahorro. Para ello escribe el título “Comportamientos deseados” en la parte superior derecha de la cartelera. Seguidamente pregunta al grupo:

Para cada comportamiento real que han mencionado, ¿cuál consideran que debe ser el comportamiento deseado con respecto al ahorro? Las ideas de los participantes son escritas en la columna derecha de la cartelera, la cual debe verse de la siguiente manera: Comportamientos asociados al ahorro Comportamientos reales Cuando se presenta una emergencia, las personas no tienen suficiente dinero para solventar los costos asociados a dicha emergencia, haciendo que el hogar se vuelva muy vulnerable. Fundación Plan

Comportamientos deseados Las personas establecen y mantienen un fondo de emergencia. Cuando se presenta una emergencia, pueden recurrir a este fondo para ayudarles a salir de la crisis. 35


A continuación se realizará un ejercicio de comparación de los comportamientos reales como los comportamientos deseados asociados al ahorro. Para esto, se pide a los y las participantes que se organicen en pequeños grupos de 3 o 4 personas. Luego se les pide que contesten la siguiente pregunta:

¿Cómo se comparan las prácticas deseadas con los comportamientos reales? Para esto se pide a los grupos que conversen por qué hay diferencias entre los comportamientos deseados y los comportamientos reales. A continuación se pide a un voluntario o voluntaria de cada grupo que comparta su respuesta con el resto de las personas. Los comentarios de los y las participantes se resumen en una cartelera.

Conclusiones y acuerdos El facilitador o facilitadora invita a todo el grupo a asumir un compromiso personal y colectivo frente al tema desarrollado solicitando al grupo que reflexione acerca de qué comportamientos pueden ayudarlos a modificar sus comportamientos para lograr sus metas de ahorro.

36

Educación Financiera


Negociaciones Financieras.

M贸dulo 4


Onda Emprendedora Administraci贸n Inteligente del Dinero


Módulo 4

Negociaciones Financieras.

El objetivo de este tema es ayudar a los y las participantes a comunicarse con confianza en sí mismo para obtener los resultados deseados en sus negociaciones.

Sesión 1. Reconociendo las estrategias que pueden usar en las negociaciones financieras Objetivo:

Lograr que los y las participantes fortalezcan su capacidad de ejercer un mayor control sobre sus recursos financieros.

Recursos:

Papel periódico, hojas de papel en blanco, marcadores, lapiceros y cinta pegante.

Procedimiento:

El mismo utilizado en las demás sesiones, pero se pide al grupo realizar la dinámica de relajamiento “El nudo”: Se pide al grupo que se ubique en círculo, salvo una persona que tiene que salir. Las personas que hacen el círculo se agarran de la mano. No hay que soltarse hasta el final de la dinámica. Todo el mundo se enreda: el grupo tiene que hacer un gran nudo. La persona que salió entra y tiene que desenredar el nudo sin separar manos. Nota: si la persona encargada no consigue solucionar el nudo, el o la facilitadora puede pedir a las personas que forman el nudo que la apoyen.

Desarrollo de la sesión:

El facilitador o facilitadora inicia la sesión manifestando que la negociación es parte de nuestra vida diaria. Es la forma en la que la gente obtiene lo que desea de los demás. La negociación se presenta entre aquéllos cuyos intereses se superponen sin ser exactamente los mismos. Funciona mejor si los participantes se ven a sí mismos como solucionadores de problemas, en lugar de verse como adversarios. A continuación el facilitador/a pide al grupo que respondan la siguiente pregunta:

¿Qué es la negociación financiera? Pasado un minuto, pide a los y las participantes que conversen con el compañero o compañera que está sentado a su lado sobre lo siguiente:

Fundación Plan

37


¿De qué manera se pueden beneficiar las personas aprendiendo sobre las negociaciones financieras? Pide a cada una de las parejas de participantes que piensen en 3 beneficios. En seguida pide a tres voluntarios o voluntarias que compartan sus ideas y escribe sus respuestas en una cartelera visible a todas y todos. Seguidamente se pregunta a todo el grupo:

¿Hay algún beneficio adicional que quisieran agregar? Para complementar el ejercicio, se explica al grupo que una negociación financiera consiste en alcanzar un acuerdo sobre un asunto relacionado al dinero. A continuación indica que acaban de conversar sobre los beneficios de las negociaciones financieras y que ahora van a ver cuáles pueden ser los métodos y los resultados de una negociación. A continuación ubica una cartelera visible a todas y todos, con la siguiente información:

Resultados de una Negociación •Todos ganan (beneficio mutuo) •Todos pierden •Uno pierde y el otro gana •Uno gana y el otro pierde Se explica al grupo que en una negociación se pueden presentar los cuatro resultados relacionados. Después pide al grupo que respondan:

¿Por qué el resultado en el que todos ganan (beneficio mutuo) es el más deseable? Después de 5 minutos de conversación, el facilitador o facilitadora explica que existen tres áreas relevantes en las que las negociaciones financieras pueden ser útiles: •Cuando se negocia con proveedores •Cuando se negocia servicios financieros •Cuando se toma decisiones que involucran a miembros del hogar, hijos o hijas, compañero o compañera, otros. De igual forma, indica que en la siguiente actividad aprenderán cómo se puede alcanzar una situación de beneficio mutuo. Manifiesta que en esta actividad se hablará en mayor detalle acerca de las estrategias de la negociación financiera. Para esto pregunta al grupo:

¿Cómo lograr un resultado de beneficio mutuo?

38

Educación Financiera


Para orientar la respuesta, indica al grupo que estar preparados para negociar aumentará las posibilidades de obtener lo que quiere. Manifiesta que cada persona puede desarrollar su confianza en sí mismo preparándose para la negociación. El tiempo que dedique a pensar cuidadosamente qué es lo que quiere y cuál es la mejor manera de obtenerlo será una buena inversión. Para continuar con el ejercicio, el facilitador o facilitadora pide al grupo que se dividan en parejas y entrega a cada una de ellas la ayuda – memoria “Negociaciones Financieras” que contiene las 8 preguntas que sirven de guía para prepararse para una buena negociación y pide que encierren en un círculo los dos puntos que consideren más importantes. Seguidamente pide que conversen entre las parejas sobre cómo responderían a la siguiente pregunta:

¿Cómo pueden las personas lograr una situación de beneficio mutuo en una negociación? Luego de cinco minutos, se pide a algunos voluntarios o voluntarias que compartan sus ideas con las demás personas. El facilitador o facilitadora resume sus comentarios. Seguidamente, indica que prepararse con anticipación para una negociación puede ayudarles a obtener el resultado que desean. Para cerrar la sesión presenta la siguiente lista de preguntas que puede ayudarles en su preparación:

Cómo prepararse para negociar Preguntas que le ayudarán para prepararse para una negociación: •¿Qué quieren obtener y por qué? •¿Cuáles son los intereses y motivaciones de la otra persona? •¿Cuáles son los posibles acuerdos que darán satisfacción a todas las partes de la negociación? •¿Qué harán si no pueden llegar a un acuerdo? •¿Cómo se comunicarán efectivamente? •¿Cómo negocian con un amigo o con alguien a quien conocen? •¿Qué necesitan hacer para alcanzar el resultado deseado?

Haga una reflexión de la fortaleza de las mujeres con el grupo pidiéndoles que llenen un cuadro como el siguiente, el cual muestra algunos ejemplos:

Fundación Plan

39


Fortalezas de las mujeres en la negociación (percepción critica de las y los participantes)

Debilidades de las mujeres en la negociación (percepción critica de las y los participantes)

Somos más flexibles

Tendemos a proteger

Tenemos una capacidad para pensar en muchas variables a la vez.

Nos asustamos pensando que no lo lograremos.

Somos insistentes y difícilmente nos retiramos.

Creemos que si no nos acompaña un hombre no nos prestaran atención.

Reflexione con ellas sobre los prejuicios y estereotipos que las mismas mujeres o los hombres tienen sobre la negociación con una mujer. Hable con ellas del valor de las mujeres, de sus capacidades, e invítelas a desarrollar su propio poder. Actualmente el sector financiero contrata mujeres en posiciones gerenciales por sus características y desempeño. La mujer es una negociadora innata. Esto se puede observar en su liderazgo comunitario y social. Son líderes en su propia familia.

Conclusiones y acuerdos El facilitador o facilitadora invita a todo el grupo a asumir un compromiso personal y colectivo frente al tema desarrollado solicitando al grupo que tengan presente que las negociaciones financieras son útiles cuando se negocia con proveedores, cuando se negocia servicios financieros y cuando se toma decisiones que involucran a miembros de la familia.

40

Educación Financiera


Sesión 2. Practicar una negociación financiera Objetivo:

Identificar las diferentes formas de llegar a un resultado de beneficio mutuo en una negociación. De igual forma, encontrar los errores comunes de negociación y consejos útiles para alcanzar los resultados deseados.

Recursos:

Papel periódico, marcadores, hojas en blanco, esferos y cinta pegante. •Documento - Grupo 1A: Negociando con los proveedores, Personaje A (Proveedor) •Documento - Grupo 1B: Negociando con los proveedores, Personaje B (Consumidor) •Documento - Grupo 2A: Buscando servicios financieros, Personaje A (Prestamista) •Documento - Grupo 2B: Buscando servicios financieros, Personaje B (Prestatario) •Documento - Grupo 3A: Negociando en el hogar, Personaje A (Esposo) •Documento - Grupo 3B: Negociando en el hogar, Personaje B (Esposa)

Procedimiento:

El mismo utilizado en las demás sesiones, pero se pide al grupo realizar la dinámica de relajamiento “Presentación con movimientos”: Se pide al grupo que se ubique en círculo, cada persona dice su nombre haciendo un movimiento. Después de que la persona se haya presentado, las y los otras-os participantes tendrán que repetir su nombre y el movimiento que hizo.

Desarrollo de la sesión:

El facilitador o facilitadora inicia la sesión recordando al grupo que en la sesión anterior, se definió el concepto de negociación financiera y se determinó la razón por la que ésta es una herramienta útil. Explica que en esta sesión se hablará en mayor detalle acerca de las estrategias de la negociación financiera. Manifiesta al grupo que van a poner en práctica las estrategias para lograr un resultado de beneficio mutuo y que todas y todos van a participar. Seguidamente, pide a los y las participantes que se dividan en los siguientes 6 grupos: •Grupo 1A: Negociando con los proveedores, Personaje A (Proveedor) •Grupo 1B: Negociando con los proveedores, Personaje B (Consumidor) •Grupo 2A: Buscando servicios financieros, Personaje A (Prestamista) •Grupo 2B: Buscando servicios financieros, Personaje B (Prestatario) •Grupo 3A: Negociando en el hogar, Personaje A (Esposo) •Grupo 3B: Negociando en el hogar, Personaje B (Esposa) Fundación Plan

41


Una vez organizados los grupos, se reparte a cada uno las descripciones de los personajes. Se pide que intercambien ideas con los otros miembros de su grupo sobre las maneras de obtener lo que quieren. Después de 5 minutos de conversación, se pide a cada participante que elija a un compañero o compañera cuyo personaje sea opuesto al suyo para realizar una negociación ficticia. (Por ejemplo, el Personaje A con el Personaje B del mismo caso). El Personaje B debe comenzar la conversación. Grupo 1A:

Grupo 1B:

Negociando con los proveedores Personaje A (Proveedor)

Negociando con los proveedores Personaje B (Consumidor)

•Usted vende arroz en el poblado local, pero compra el arroz a un agricultor que vive cerca de su comunidad. •Después de solventar todos los gastos del negocio, apenas le queda suficiente dinero para los gastos de su hogar. •Ésta ha sido una buena temporada y usted espera que haya una buena cosecha el siguiente mes, por lo que la oferta de arroz debería aumentar y el precio bajar. •Usted es el único vendedor de arroz en este pueblo.

Grupo 2A: Buscando servicios financieros Personaje A (Prestamista) •Usted presta dinero con plazos de hasta 1 mes. •Su tasa de interés mensual es 5% y sus cargos por retraso son muy altos. •Usted ha sido el único prestamista en el poblado por muchos años. •Sabe que a las personas no les gusta sus condiciones, pero es honesto y fiable, por eso confían en usted. •Ha escuchado que alguien en la comunidad podría empezar un negocio de préstamo de dinero a una tasa de interés más baja que la suya.

42

•Usted compra arroz para su consumo personal y para su puesto de venta de comida. •Ha comprado el arroz a la misma persona por varios años. •Su negocio es próspero, pero ahora quiere ahorrar un poco de dinero para comprar un congelador. •Usted sabe que en la pueblo vecino hay otro vendedor de arroz que lo vende a un precio más bajo. •Para ir al pueblo vecino, usted tendría que incurrir en gastos adicionales, además del tiempo que le quitaría a su negocio. •Usted quiere comprarle arroz al vendedor local a un precio reducido. Grupo 2B: Buscando servicios financieros Personaje B (Prestatario) •Por años, usted ha pedido dinero a un prestamista local cada vez que lo ha necesitado. •Se gana la vida en un cultivo cercano. •Emplea los préstamos durante los meses en los que no tiene trabajo. •Ha escuchado que hay un nuevo prestamista en el pueblo que ofrecerá préstamos a plazos más largos. •Quiere pedir un préstamo por un periodo más largo de tiempo para que se ajuste mejor a su calendario de ingresos.

Educación Financiera


Grupo 3A: Negociando en el hogar Personaje A (Esposo) •Usted está casado y tiene 5 niños •Trabaja 10 horas al día en una pequeña fábrica de su pueblo. •Le gusta ir al bar con sus amigos después del trabajo. •Tiene una pequeña casa de ladrillo que construyó hace unos años. El techo de la casa gotea durante la temporada de lluvias.

Grupo 3B: Negociando en el hogar Personaje B (Esposa) •Usted está casada y tiene 5 niños •Cocina, limpia y cuida de sus hijos •También trabaja ensamblando partes en su casa, de 5 a 8 horas al día. •Su casa de ladrillo gotea durante la temporada de lluvias. •Sus niños se resfrían y les da tos frecuentemente. •A usted le gustaría ahorrar algo de dinero para reparar el techo, pero cuando llega a fin de mes no le queda nada. •Quiere que su compañero o esposo deje de ir al bar para así poder ahorrar dinero para reparar el techo.

Después de esto, se dice a los y las participantes que tienen 20 minutos para realizar su negociación ficticia. Pasado este tiempo, se pregunta:

¿Cuántos de ustedes obtuvieron lo que querían? [Pedirles que levanten la mano]. A continuación se pregunta:

¿Qué dio buenos resultados y qué no dio buenos resultados? ¿Por qué? Después de unos minutos de conversación el facilitador o facilitadora manifiesta al grupo que no es fácil obtener lo que se quiere en una negociación, pero ahora hablarán sobre cómo evitar los errores más comunes que cometen las personas al negociar. El facilitador o facilitadora comparte con el grupo el listado de consejos para negociar y debilidades para negociar y pide que en la segunda lista identifiquen las debilidades que observaron durante su negociación ficticia. Pasados unos minutos pide que vean la lista de consejos para negociar e identifiquen los que se podrían usar para corregir las debilidades identificadas.

Fundación Plan

43


Consejos para negociar •Prepárese con anticipación •Sepa qué es lo que quiere •Confíe en que puede ganar •Sea flexible esté dispuesto a satisfacer los intereses de la otra persona •Esté abierto a soluciones nuevas y creativas •Reúna información acerca del tema preguntando a otros que conozcan de el •Organice antes sus argumentos •Escuche a la otra persona •No discuta; trabaje para obtener una solución conjunta •No rechace ideas; replantéelas para encontrar soluciones •Mire a la otra persona a los ojos •Hable con confianza en sí mismo •No presione; sea persuasivo llevando a la otra persona a un acuerdo •No se enfade; negocie •Encuentre oportunidades para llegar a un acuerdo •Mencione la opinión de expertos

Debilidades comunes al negociar •Empezar a negociar antes de estar listo •Negociar con la persona equivocada •Cerrarse en una posición •Sentirse impotente durante una sesión de negociación—es indicativo de la falta de preparación •Perder el control •Desviarse de los objetivos y límites que ha establecido •Preocuparse demasiado de la otra persona •Acusarse a sí mismo de los errores de los otros •No concentrarse en el cierre de la negociación A continuación el facilitador o facilitadora pide a algunos voluntarios/as que compartan con el resto del grupo los errores y consejos identificados. Después de cinco minutos de intercambio de respuestas se pide al grupo que respondan la siguiente pregunta:

¿Qué ejemplos de negociaciones exitosas han visto?

44

Educación Financiera


Después de escuchar algunas respuestas, concluir la sesión diciendo que en la siguiente sesión conversaremos sobre cómo el contenido de las sesiones educativas puede ayudar a los más vulnerables a lograr el comportamiento deseado y aprender a negociar de manera más eficaz.

Conclusiones y acuerdos El facilitador o facilitadora invita a todo el grupo a asumir un compromiso personal y colectivo frente al tema desarrollado solicitando al grupo que tengan presente que en una negociación financiera generalmente debe buscarse el beneficio mutuo entre las partes implicadas.

Fundación Plan

45


Sesión 3. Comportamientos que muestran las personas durante una negociación financiera Objetivo:

Identificar y comparar los comportamientos reales con los comportamientos deseados que muestran las personas durante una negociación financiera.

Recursos:

Papel periódico, hojas de papel en blanco, marcadores, esferos, cinta adhesiva.

Procedimiento:

El mismo utilizado en las demás sesiones, pero se pide al grupo realizar la dinámica de relajamiento “Manzanas y piñas”: Se pide al grupo que se ubique en círculo, el facilitador o facilitadora está de pie en el centro. Cada uno tiene dos vecinos: él de izquierda es su piña, él de derecha es su manzana. Cuando el facilitador pregunta a uno ¿cómo se llama su piña?, la persona tiene que contestar el verdadero nombre de su vecino de izquierda. Mismo asunto para : ¿cómo se llama su manzana? Si la persona se equivoca de nombre, pasa al centro para desempeñar el papel del facilitador, quien se sienta a su lugar. Cuando la persona de pie se aburre de preguntar (nadie se equivoca), dice “limón”, y todos tienen que cambiar de asiento, lo que permite a la persona que está de pie, sentarse, mientras otro se va a quedar de pie.

Desarrollo de la sesión:

El facilitador o facilitadora inicia la sesión recordando al grupo que en la sesión anterior, se realizaron negociaciones financieras ficticias para identificar las debilidades y las buenas prácticas. En una cartelera visible a todas y todos, escriba el título “Comportamientos durante una negociación financiera”, separe la cartelera con una línea en dos partes iguales y en la columna de la izquierda escriba “Comportamientos Reales”. A continuación indica al grupo que van a conversar sobre los comportamientos comunes que adoptan las personas de sus respectivas comunidades durante la negociación financiera y para ello pregunta:

¿Cuáles son los comportamientos reales que muestran las personas en situación de vulnerabilidad con relación a una negociación financiera? A medida que los y las participantes responden escribe las respuestas de los participantes en la columna de la izquierda de la cartelera. Deja espacio para otra columna en el lado derecho de la cartelera. En seguida agrega: los estudios de mercado desarrollados en diferentes partes del mundo demuestran que, en general, las personas en situación de vulnerabilidad presentan los siguientes comportamientos:

46

Educación Financiera


Resultados del estudio de mercado: Negociaciones financieras Comportamientos reales •Reacciono: Tomo decisiones caso por caso; no establezco una meta por anticipado; no siempre sé lo que los demás quieren. Ejemplo: Pasaba por una tienda de suministros y decidí comprar algunos artículos para mi negocio. Como no estaba familiarizado con los precios, pagué una suma que después descubrí que había sido demasiado alta. •Acepto: Mis acciones se basan en lo que otra gente desea; no busco otras opciones disponibles; no siento tener control sobre los términos ofrecidos. Ejemplo: Como soy mujer, no puedo negociar precios. Siento como si debiera aceptar lo que se me ofrece, si no esta mi compañero o esposo es difícil que me respeten. •Posición negociadora débil con proveedores de servicios financieros: Me siento inseguro cuando de negociar se trata. Ejemplo: Tuve miedo de hacer demasiadas preguntas sobre el préstamo. Pensé que el funcionario de préstamos sabría lo que era mejor para mí. •Posición negociadora débil con proveedores: No cuestiono los términos ofrecidos por los proveedores; no conozco otras opciones disponibles. Ejemplo: Quería comprar materiales para reparar mi casa. El carpintero me dijo que como yo era un nuevo cliente y no me conocía, tenía que cobrarme más caro y no podía ofrecerme crédito. Acepté los términos porque no sabía que tenía otras opciones. •Posición negociadora débil con los otros miembros del hogar: Siento que no tengo ningún control sobre las finanzas de mi hogar. Ejemplo: Mi esposo es el que sabe de finanzas. Yo no puedo controlar los gastos o ingresos de nuestro hogar.

Seguidamente pregunta:

¿Qué diferencias o similitudes pueden ver entre estos comportamientos y los comportamientos reales que mencionaron anteriormente? El facilitador o facilitadora encierra en un círculo las similitudes que indiquen los participantes y después pregunta: Fundación Plan

47


¿Qué otros comportamientos podemos agregar a esta lista? Se escribe en la cartelera las respuestas de los participantes, debajo de la columna “Comportamientos reales”. Después de realizado este ejercicio, el facilitador o facilitadora escribe el título “Comportamientos deseados” en la parte superior derecha de la cartelera y pregunta al grupo:

¿Para cada comportamiento real durante una negociación financiera, cuál consideran que debe ser el comportamiento deseado durante una negociación financiera? Las respuestas de los y las participantes se escriben en la columna derecha de la cartelera, la cual se debe ver de la siguiente manera:

Comportamientos durante una negociación financiera Comportamientos Reales

Comportamientos Deseados

Las personas no saben negociar precios más bajos con su proveedor.

Las personas negocian exitosamente y obtienen los precios más bajos.

A continuación se pide al grupo que busquen las razones por las que hay diferencias entre los comportamientos deseados y los comportamientos reales. Se pide a varios voluntarios y voluntarias que compartan su respuesta con el resto del grupo. Los comentarios se resumen en la cartelera.

Conclusiones y acuerdos El facilitador o facilitadora invita a todo el grupo a asumir un compromiso personal y colectivo frente al tema desarrollado solicitando al grupo que puedan ir apropiando e implementado los comportamientos deseados en sus negociaciones financieras cotidianas. Motiva a las mujeres a que se observen e identifiquen su fuerza en la negociación, superando los propios prejuicios y reconociendo el valor económico que ellas aportan a la familia y la sociedad.

48

Educación Financiera


M贸dulo 5

El endeudamiento


Onda Emprendedora Administraci贸n Inteligente del Dinero


Módulo 5

El endeudamiento

El objetivo de este tema es ayudar a los y las participantes a tener clara la noción de endeudamiento, con el fin de que mejoren su capacidad para diferenciar las fuentes de financiación.

Sesión 1. Los préstamos Objetivo:

Lograr que los y las participantes cuenten con herramientas que les permita evaluar el costo y el beneficio al solicitar un préstamo, en cuanto a forma de pago, intereses, plazos, riesgo, etcétera.

Recursos:

Hojas en blanco tamaño carta, hojas de papel periódico, tizas o marcadores de varios colores, lápices y tijeras.

Procedimiento:

El mismo utilizado en las demás sesiones, pero se pide al grupo realizar la dinámica de relajamiento “Parejas”: Se pide al grupo que formen dos círculos, con el mismo número de persona en cada círculo. Las personas del circulo interior miran hacía el exterior. Las personas del circuló exterior miran hacía el interior. Se forman parejas: las personas de cada círculo se hace frente a otra persona del otro círculo. Todo el mundo se fija bien de quien es su pareja. Cuando una persona exterior da la señal, las personas de un círculo se ponen a girar en una dirección. Las personas del otro círculo se ponen a girar en la otra dirección. Cuando se da la otra señal, las parejas buscan como encontrarse. Cuando se encuentran, se toman por los brazos y se bajan. La última pareja que se encuentra, pierde: salen de los círculos, son reemplazadas por dos personas que en la ronda anterior tenían como rol dar las señales y ver cual estaba la última pareja que lograba encontrarse. Y es el turno de la pareja perdedora de dar las señales y jugar el rol de árbitro

Desarrollo de la sesión:

El facilitador o facilitadora inicia la sesión indicando al grupo que identificarán las diferencias entre el dinero propio y el dinero que pedimos prestado a otros. Para ello pide tres voluntarios o voluntarias. Les pide que se acerquen y explica que él o ella es una persona que requiere un préstamo y que uno de ustedes representará a un banco y el otro a un prestamista informal. A cada voluntario o voluntaria les da una tarjeta donde se haya escrito $1.000 en letras suficientemente grande para que todo el grupo pueda verlo. A continuación dice al representante del banco: quiero sacar $1.000 de mi cuenta de ahorros, ¡por favor! Al recibir la tarjeta muestra orgulloso u orgullosa al grupo los $1.000 que el banco le ha dado. Fundación Plan

49


De manera inmediata pide al prestamista informal: necesito $1.000 lo más rápido posible, ¡por favor! Al momento muestra al grupo los $1.000 que le han prestado. Sostiene en alto ambas tarjetas, una en cada mano y pregunta los y las participantes:

¿Cuál es la diferencia entre estos $1.000 y estos $1.000? A medida que recibe las respuestas del grupo, las complementa indicando que los primeros $1.000 corresponden a sus propios ahorros; los otros $1.000 pertenecen a otra persona y es un préstamo. La persona que prestó el dinero va a cobrar intereses por el préstamo y existe la obligación de pagarlos. El facilitador o facilitadora explica a los y las participantes que van a realizar un ejercicio de asociación de palabras para analizar la palabra “préstamo” e identificar las razones para pedir uno. Elige a tres personas y pide que digan todo lo que se les viene a la mente cuando escuchan la palabra ___________(“pastel”, “escuela” o bicicleta”). Cuando el ejercicio haya sido apropiado por todas y todos, dice al grupo: Ahora vamos a repetir este ejercicio. Pide al grupo que mencionen qué se les viene a la mente cuando diga la palabra préstamo. Al tiempo que escucha las palabras las escribe en una cartelera visible a todas y todos. Pide a los y las participantes que le ayuden a formar palabras que tengan algo en común. Por ejemplo, algunas respuestas pueden estar asociadas a costos, otras al pago de préstamo, otras al acceso a dinero que de otra manera hubiera estado fuera de su alcance, etc. Escribe en la cartelera con marcadores de diferentes colores o diferentes símbolos para identificar cada respuesta dentro de una categoría. Luego pregunta al grupo:

¿En qué categorías pueden agrupar estas ideas y respuestas? Conjuntamente con el grupo se revisan cada una de las categorías de respuestas identificadas y se pregunta a los y las participantes ¿Cuál es la definición de “préstamo”? y pide a algún voluntario o voluntaria complementar la frase: “Un préstamo es ______.” La definición debe ser algo muy semejante a lo siguiente:

¿Qué es un préstamo? Un préstamo es dinero que el prestatario puede usar temporalmente. Después de un período de tiempo definido, ese dinero debe ser devuelto a su propietario, generalmente pagando intereses o un cargo por su uso. El facilitador o facilitadora pregunta al grupo

¿Por qué pedimos un préstamo? A medida que el grupo aporta las respuestas, las va anotando en una cartelera visible a todas y todos. Una vez finalizadas las respuestas, se concluye que las personas suelen solicitar un préstamo por tres razones principales: 50

Educación Financiera


Tres razones para pedir un préstamo: 1) Para invertir 2) Para poder solucionar una emergencia 3) Para consumir o comprar algún artículo para el que no se tiene el dinero suficiente en el momento A continuación pide a los y las participantes que busquen un compañero o compañera de trabajo y respondan las siguientes preguntas. Se les da cinco minutos para conversar sobre las siguientes preguntas:

¿Quién ha pedido un préstamo por más de una de estas razones? ¿Por favor, dígannos qué tienen en común los tres tipos de préstamo? ¿En qué se diferencian? A continuación, el facilitador o la facilitadora, para hablar sobre las responsabilidades asociadas a una deuda pide a los y las participantes que con sus parejas respondan las siguientes preguntas:

¿Cómo se sintió cuando prestó algo _ cualquier cosa _ y no se lo devolvieron? ¿Qué hizo? ¿Cómo se sintió cuando usted no devolvió algo que le habían prestado? ¿Qué pasó? Luego se pide a los y las participantes que regresen a sus sitios y pide a dos voluntarios o voluntarias que describan cómo se sintieron cuando prestaron algo que no les fue devuelto. Pide a otros dos participantes que describan cómo se sintieron cuando ellos no devolvieron algo que les habían prestado. El facilitador o facilitadora recoge las ideas y ayuda a identificar las conclusiones. A continuación pregunta al grupo:

¿Cuando alguien pide un préstamo, cuáles son sus responsabilidades como prestatario? [Pagar en el tiempo acordado; pagar los costos del préstamo acordados] ¿Qué puede pasar si el prestatario no cumple con sus responsabilidades? [Resentimiento, tensión entre la familia y los amigos, reputación dañada, pérdida de acceso a futuros préstamos] Continuando con la sesión, el facilitador o facilitadora indica al grupo que van a establecer la diferencia entre el dinero propio y el dinero prestado. Para ello, explica al grupo lo siguiente:

Fundación Plan

51


El dinero que ustedes piden prestado es diferente al dinero que obtienen por sus ganancias o ahorros. Vamos a ver si entendemos cómo. Por cada situación que yo lea, ustedes me dirán si creen que es verdadera o falsa. Vamos a empezar con un ejercicio de práctica. Todos formen una línea, uno detrás de otro. Yo voy a leer la situación dos veces. Cuando yo diga, “Ahora”, muévanse a la derecha si es “verdadera” y a la izquierda si es “falsa”. El facilitador o facilitadora lee la situación dos veces y después dice: “Uno, dos, tres, ¡Ahora!” Hoy es _________ (insertar el día de la semana correcto). VERDADERO Las paredes de esta sala son _________ (insertar un color equivocado). FALSO Mi esposo cocina casi todos los días. ????? A continuación, indica al grupo que van a realizar el mismo ejercicio con situaciones sobre el dinero propio y el dinero prestado. Cuando los y las participantes se hayan divido al responder, parar y examinar la pregunta. Preguntar a alguien cuya respuesta fue correcta que explique. Aclarar todas las dudas. Después de cada discusión, dar tiempo a los y las participantes para volver a formar una línea antes de leer la siguiente situación.

Situaciones: Verdadero/Falso 1.El capital de un préstamo pertenece a la persona que pide el préstamo FALSO. 2. Un préstamo puede ayudarlo a empezar o expandir un negocio cuando usted no tiene dinero suficiente para hacerlo. VERDADERO. 3. Si tiene que cerrar su negocio, no tiene que devolver el préstamo. FALSO. 4. Si un ladrón le roba todo su dinero, usted no tiene que devolver el préstamo. FALSO. 5. Usar su propio dinero para empezar un negocio es más barato que pedir un préstamo. VERDADERO. 6. Dejar de pagar una cuota de un préstamo no trae consecuencias siempre y cuando después pague en algún momento. FALSO. 7. La cantidad de dinero que una persona debe pedir prestado depende de sus ingresos. VERDADERO.

52

Educación Financiera


A continuación el facilitador o facilitadora se dirige al grupo y manifiesta lo siguiente:

Han hecho un gran trabajo al diferenciar entre lo verdadero y lo falso. Seguidamente, pregunta al grupo:

¿Qué diferencias existen entre usar el dinero propio y el dinero prestado? Al escuchar las respuestas, verifica que consideren lo siguiente:

Usar dinero propio y usar dinero prestado: ¿Cuál es la diferencia? •Un préstamo cuesta dinero •Un préstamo trae obligaciones al prestatario, incluye el pago del préstamo más los intereses y, en algunos casos, la membresía a un grupo •Uno es más libre cuando usa su propio dinero •Al pedir un préstamo, uno tiene acceso a una cantidad total mayor de la que tendría si usara su propio capital •Un préstamo le permite obtener dinero mucho más rápidamente de lo que le permite la capacidad de ahorrar poco a poco Para cerrar la sesión el facilitador o facilitadora pide a los y las participantes que revisen sus respuestas y las clasifiquen en los aspectos positivos y los aspectos negativos de un préstamo. Para ello pregunta: En su opinión ¿Cuál es la principal ventaja de obtener un préstamo? [Acceso a una cantidad de dinero mayor a la que tiene en ahorros; acceso a dinero más rápidamente cuando lo necesita para emergencias; le permite aprovechar oportunidades de inversión y resolver una crisis/problema de inmediato] ¿Cuál es la principal desventaja de tener un préstamo? [El costo del préstamo más intereses y cargos; la responsabilidad de tener que pagar el préstamo a tiempo, la obligación de tener que pagar la membresía en el caso de préstamos grupales].

Conclusiones y acuerdos El facilitador o facilitadora invita a todo el grupo a asumir un compromiso personal y colectivo frente al tema desarrollado. Invita al grupo a que identifiquen las razones principales para pedir un préstamo, identificando las responsabilidades asociadas a una deuda y diferenciando entre el dinero propio y el dinero prestado.

Fundación Plan

53


Sesión 2. Los costos de un préstamo. Objetivo:

Lograr que los y las participantes estén en capacidad de identificar los diferentes costos asociados a un préstamo.

Recursos:

Hojas en blanco tamaño carta, papel periódico, tizas o marcadores de varios colores.

Procedimiento:

El mismo utilizado en las demás sesiones, pero se pide al grupo realizar la dinámica de relajamiento “Celosos y celosas”: Se pide al grupo que se sitúe por parejas, uno hará el papel de marido y otro de esposa. Las esposas se sentarán en sillas colocadas en línea (o formando un circulo) y los esposos estarán justo detrás de cada silla. En el momento en que el jugador del centro guiñe un ojo a una de ellas, estas deben de correr hacia él. Su esposo debe de evitar que lo abandone su mujer y por tanto cogerla antes de que se levanten. Si no puede evitarlo, pierde y ocupa el lugar del centro tratando de encontrar otra pareja (el que estaba en el centro ocupa el lugar detrás de la mujer). Al rato se puede invertir el juego, hombres sentados y mujeres celosas.

Desarrollo de la sesión:

El facilitador o facilitadora inicia la sesión indicando al grupo que durante la sesión los y las participantes estarán en capacidad de establecer la diferencia entre los costos directos y costos indirectos de un préstamo, así como de evaluar los términos y condiciones de un préstamo. A continuación lee las siguientes historias al grupo:

La Historia de Sonia

Sonia ha recibido un préstamo de $500 de su Asociación de Crédito. Cada jueves en la mañana, Sonia cierra su tienda y camina hasta la oficina del programa para asistir a la reunión de su asociación. Allí, ella realiza el pago de su préstamo, que incluye el principal, 2% de intereses y 1% de seguro mensual. También efectúa el depósito obligatorio de $5 en su cuenta de ahorros.

La Historia de Carmen

Carmen tiene un préstamo de otra institución crediticia. Ella asiste a una reunión obligatoria de su grupo de prestatarios una vez al mes. Ya que la reunión se realiza lejos de su tienda, ella toma un microbús de ida y vuelta. En los días que hay reunión, Carmen permanece fuera de su negocio toda la tarde, por lo que le paga a un empleado para que atienda el negocio mientras ella no está. Su institución crediticia no le obliga a ahorrar, pero sí debe pagar un cargo de $10 para aplicar. Cuando ella recibió el préstamo, el acreedor ya había deducido $20 por cargos administrativos. Ahora, cada mes paga el capital e intereses al 3% mensual.

54

Educación Financiera


El facilitador o facilitadora divide a los y las participantes en grupos de 3 o 4 personas y da a cada uno, una de estas historias. A continuación, pide que lean nuevamente la historia que se les ha dado, y elaboren una lista de costos que la prestataria – Sonia o Carmen – paga por su préstamo. De igual forma, verifica que los y las participantes mencionen todos los costos relacionados al préstamo, no solamente los pagos mensuales en efectivo del préstamo.

La historia de Sonia

Sonia ha recibido un préstamo de $500 de su Asociación de Crédito. Cada jueves en la mañana Sonia cierra su tienda y camina hasta la oficina del programa para asistir a la reunión de su asociación. Allí, ella realiza el pago de su préstamo, que incluye el principal, 2% de intereses y 1% de seguro mensual. También efectúa el depósito obligatorio de $5 en su cuenta de ahorros.

La historia de Carmen

Carmen tiene un préstamo de otra institución crediticia. Ella asiste a una reunión obligatoria de su grupo de prestatarios una vez al mes. Ya que la reunión se realiza lejos de su tienda, ella toma un microbús de ida y vuelta. En los días que hay reunión, Carmen permanece fuera de su negocio toda la tarde, por lo que le paga a un empleado para que atienda el negocio mientras ella no está. Su institución crediticia no le obliga a ahorrar, pero sí debe pagar un cargo de $10 para aplicar. Cuando ella recibió el préstamo, el acreedor ya había deducido $20 por cargos administrativos. Ahora, cada mes paga el capital e intereses al 3% mensual. Después de diez minutos pide a dos voluntarios o voluntarias -uno por cada historia- que lean sus listas. En una cartelera hace una columna para Sonia y otra para Carmen, tal como se muestra a continuación. Apunta los costos que han sido considerados por cada una. Pide al resto del grupo que agregue cualquier punto que se haya omitido.

Comparación de los costos de un préstamo

Fundación Plan

SONIA

CARMEN

Costo de $500 por el préstamo •3% de interés y seguro (mensual) •Pago semanal •Reunión semanal •Establecimiento cerrado = 1/2 día de trabajo perdido por semana •$5 de ahorro semanal obligatorio

Costo de $500 por el préstamo •3% de interés mensual •Pago mensual •Reunión mensual •$10 cuota de aplicación •$20 cargos administrativos •Sueldo del empleado $1 día/mes •Costo del transporte público para asistir a la reunión

55


Pregunta al grupo:

¿Cuáles son las diferencias entre los costos que Sonia y Carmen tienen que pagar por sus préstamos? ¿Qué costos de esta lista requieren un pago en efectivo directo entre el prestatario y la institución crediticia? [Intereses, cargos] ¿Cuáles son los gastos originados por el préstamo que el prestatario no paga directamente a la institución crediticia? [Ahorros obligatorios, cargos administrativos, costos de transporte, menos tiempo de venta, sueldos a empleados para mantener la tienda abierta en ausencia del propietario]. A continuación el facilitador o facilitadora se dirige al grupo compartiendo la siguiente idea: Si alguna vez han tenido un préstamo, entonces saben cuáles son los costos directos, o el dinero que hay que pagar al acreedor por el préstamo. Estos costos incluyen intereses, cargos, recargos por mora y seguro. En su mayor parte, estos costos están incluidos en el monto de $1 que pagamos semanal o mensualmente; los tenemos presentes porque debemos asegurarnos de separar cada semana o mes la cantidad suficiente para hacer el pago. Pero, a veces, no estamos tan conscientes de los otros gastos en que incurrimos por tener un préstamo, tales como el tener menos tiempo para el negocio, o el costo del bús para asistir a las reuniones o ir al banco. Si bien estos costos adicionales tal vez no sean parte del pago en efectivo del préstamo, son reales y deben ser tomados en cuenta al escoger al acreedor. Estos costos se llaman costos indirectos. Para complementar la idea muestra en una cartelera la definición de estos dos términos, de la siguiente manera:

Definición de términos Costos directos: Dinero que se paga al acreedor por el préstamo. Incluye intereses, cargos, seguro y recargos por mora. Generalmente, estos costos se incluyen en su pago semanal o mensual.

Costos indirectos: Gastos en los que puede incurrir por tener un préstamo, tales como pasaje de bús para ir a reuniones o bancos. Pueden incluir el sueldo pagado a un trabajador para atender el negocio mientras usted está en una reunión, o el dinero que pierde si cierra su negocio para ir a una reunión. (Nota: La distinción entre costos directos e indirectos puede ser muy confusa. No es necesario que los participantes dominen estos términos. Lo que sí necesitan saber es cómo incluir todos los costos cuando comparen diferentes préstamos.) 56

Educación Financiera


Para complementar el tema, pide a los y las participantes que piensen en sus propios préstamos.

¿Cuáles son sus costos directos? ¿Cuáles son sus costos indirectos? Si los y las participantes no tienen un préstamo actualmente, pide que trabajen con base a su respuesta con un préstamo anterior. Pide que trabajen con su grupo y tomen turnos explicando los costos directos e indirectos de su préstamo. Explica que si no están seguros si un gasto determinado es directo o indirecto, deben pedir su opinión a los miembros de su grupo. A continuación, el facilitador o facilitadora pide a dos voluntarios o voluntarias que den a conocer los costos que ha identificado para sus propios préstamos. Entre estos gastos, ¿hubo alguna sorpresa para ustedes? ¿Hubo algún gasto relacionado con su préstamo que no consideraron? ¿Cómo pueden reducir el costo de su préstamo? [Planifiquen con anticipación; consideren todos los costos del préstamo antes de escoger una fuente de crédito; comparen las fuentes de crédito y elijan la que más les convenga]. Después de este ejercicio, el facilitador o facilitadora pide a los y las participantes que analicen en sus grupos la siguiente pregunta y elaboren una lista de respuestas. Cuando visiten una institución crediticia para informarse sobre sus productos, ¿qué preguntas harán? Se da a los y las participantes 10 minutos para este ejercicio. Después pedir a voluntarios o voluntarias que compartan sus ideas. Se resumen sus ideas y se asegura de mencionar cualquiera de los siguientes puntos que no haya sido mencionado en sus respuestas.

Preguntas para las instituciones crediticias ¿Cuál es la tasa de interés? ¿Con qué frecuencia hay que pagar el capital e intereses? ¿Cuál es el monto de cada cuota? ¿Qué cantidad debe destinar obligatoriamente a ahorros y con qué frecuencia se debe hacer los depósitos? ¿Qué cargos hay que pagar para obtener un préstamo? ¿Qué recargos cobran por retraso en el pago? ¿Dónde se hacen los pagos del préstamo? ¿Qué tan lejos está este lugar de mi negocio? ¿Con qué frecuencia se realizan las reuniones? ¿Cuánto duran las reuniones?

Fundación Plan

57


Conclusiones y acuerdos El facilitador o facilitadora pide al grupo que digan algo nuevo que hayan aprendido en la sesi贸n y que puedan compartir con un amigo o familiar. Pide a algunos voluntarios o voluntarias que expliquen lo que dir谩n. Agradecer a todos por trabajar tan bien.

58

Educaci贸n Financiera


Sesión 3. Opciones de préstamo Objetivo:

Lograr que los y las participantes estén en capacidad de identificar las diferentes fuentes de crédito, determinando sus pros y contras.

Recursos:

Cartelera en blanco con el título “Factores importantes que se debe considerar al elegir una fuente de crédito”, papel periódico, marcadores, suficientes semillas, tapas de botella, piedras u otros objetos pequeños como para que cada participante tenga entre 6 y 8.

Procedimiento:

El mismo utilizado en las demás sesiones, pero se pide al grupo realizar la dinámica de relajamiento “Pilos y pilas”: Se pide al grupo que formen un gran círculo. Antes de comenzar, el facilitador o facilitadora debe explicar que cuando aplauda tres veces es para formar grupos de cinco personas con las manos cogidas. Dos aplausos, 6 personas. Un aplauso, ocho personas. Dada la señal de comenzar, todos los participantes empiezan a girar en torno de la sala. Al oír los aplausos conforme a lo señalado se forman los grupos. Los que sobren serán prisioneros de los demás grupos hasta nueva oportunidad. El juego será tanto más interesante cuanto más rápido aplauda el facilitador o facilitadora.

Desarrollo de la sesión:

El facilitador o facilitadora inicia la sesión indicando al grupo que al finalizar la misma, los y las participantes estarán en capacidad de identificar las diferentes opciones para acceder a un préstamo. A continuación, realiza las siguientes preguntas en rápida sucesión y pide al grupo que se pongan de pie cuando su respuesta sea sí:

¿Quiénes han pedido alguna vez un préstamo a un amigo o familiar? ¿Quiénes han pedido un préstamo a una institución de microcrédito o asociación de crédito? ¿Quiénes han pedido un préstamo a un grupo de crédito y ahorro informal? ¿Quiénes han pedido un préstamo a un prestamista informal? ¿Quiénes han pedido un préstamo a un banco? ¿Quiénes han pedido un préstamo a más de una de estas fuentes? Posteriormente, manifiesta al grupo lo siguiente: Existen diversas fuentes de crédito a las que podemos acudir. Los requerimientos de algunas son más complicados que los de otras; algunas les exigen asistir a reuniones grupales, otras no. Algunas les exigen ahorrar antes de poder pedir un préstamo. Cada una es un poco diferente. Hoy vamos a identificar las Fundación Plan

59


opciones que tenemos y lo que nos gusta y nos disgusta de cada una de ellas. El facilitador o facilitadora pide al grupo que piensen en todas las fuentes de crédito que conozcan o de las que hayan escuchado hablar, incluso las más informales, como un miembro de su familia y su propio Grupo de Ahorro y Crédito. Pide que digan en voz alta la fuente en la que están pensando y yo iré anotando cada una de sus sugerencias. Recuerden que no hay respuestas equivocadas. Luego, hace una lista con todas las ideas generadas por los y las participantes. Cuando los y las participantes ya no tengan más sugerencias, revisa la lista y observa si hay repeticiones y tachar los “duplicados”. A continuación se dirige al grupo y pide que miren la lista y piensen en las fuentes de crédito que ustedes preferirían al pedir un préstamo. Escojan 2 fuentes que consideren las mejores opciones. El facilitador o facilitadora indica al grupo que iniciarán una votación. Para esto distribuye semillas o tapas de botellas a los participantes y coloca la cartelera con la lista sobre una mesa o en el suelo. Pide a los participantes que se acerquen y coloquen una tapa de botella sobre cada una de las dos fuentes de crédito que han elegido. Otra opción es dejar la cartelera en la pared y pedir a los participantes que se acerquen y marquen con un visto bueno (√) cada una de las 2 fuentes de crédito por las que votaron. Cuando la votación termine, se identifican las 3 opciones que tienen más votos y se escriben como títulos de las columnas verticales del cuadro en blanco. A continuación, se indica al grupo que van a identificar los factores más importantes que se deben considerar al elegir una fuente de crédito. Para ello pregunta al grupo:

¿Qué es lo más importante para ustedes al elegir una fuente de crédito? ¿La tasa de interés? ¿El tipo de préstamo ofrecido? ¿Dónde están ubicadas las oficinas de la fuente de crédito? A medida que escucha las respuestas ubica los cinco factores más comunes como títulos de las 5 filas del cuadro. Ahora deberá tener una tabla con 3 columnas y 5 filas. La tabla que sigue es un ejemplo; se puede agregar más filas al lado izquierdo, dependiendo de lo que los participantes sugieran. Factores importantes que se debe considerar al elegir una fuente de crédito Fuente de crédito #1

Fuente de crédito #2

Fuente de crédito #3

Tasa de interés Posibilidad de que me aprueben Tipo de préstamo ofrecido Distancia desde mi casa Frecuencia de pago Disponibilidad de otros servicios Frecuencia de pago 60

Educación Financiera


El facilitador o facilitadora indica al grupo que iniciarán un proceso de calificación similar al desarrollado anteriormente. Para ello explica a los y las participantes: Vamos a calificar los atributos de cada fuente de crédito. Por cada atributo, coloquen en el cuadrito 5 objetos para la fuente más favorable y un objeto para la fuente menos favorable. Por ejemplo, si creen que la Fuente de crédito #1 es una de las mejores por el tipo de préstamos que ofrece, colocarán 5 objetos en el cuadrito correspondiente. Hagan esto con todos los atributos de cada fuente de crédito. Finalizada esta dinámica, se revisan los resultados de la calificación.

¿Qué atributos recibieron más objetos? ¿Por qué prefirieron estos atributos? Combinen todos los atributos que recibieron más puntos. ¿Cuáles son las características de

su fuente de crédito “ideal”? Luego preguntar:

•Si su fuente de crédito “ideal” no existe pero definitivamente quieren un préstamo, ¿qué deberían hacer? [Busquen un préstamo y comparen fuentes de crédito según costo, acceso, opciones de productos, etc. para elegir la fuente apropiada para ustedes]. •¿Qué preguntas deberían hacer al elegir un préstamo? Invitar a algunos voluntarios o voluntarias a compartir sus ideas. Agregar ideas de la siguiente lista que puedan no haber mencionado. Sobre los préstamos:

¿Qué tipo de préstamos hay disponibles? ¿Cuáles son los requisitos de garantía? ¿Cuáles son los requisitos de ahorro? ¿Cuál es la tasa de interés? ¿Qué cargos se cobra? ¿Cuánto tiempo demora la aprobación del préstamo? ¿Cuántas veces realmente hay que ir a las oficinas para llenar la solicitud?

Fundación Plan

61


Conclusiones y acuerdos El facilitador o facilitadora pide al grupo que hagan la siguiente pregunta al compañero del costado. Dar a los participantes 3 minutos para desarrollar sus respuestas.

¿Qué es lo más importante que has aprendido hoy que compartirás con amigos o la familia? Pide a 3 ó 4 personas que compartan sus ideas. Agradece a los y las participantes del grupo por su buen trabajo.

62

Educación Financiera


Sesión 4. ¿Cuánta deuda puedo pagar? Objetivo:

Lograr que los y las participantes estén en capacidad de calcular los ingresos y gastos del hogar para determinar su capacidad de endeudamiento.

Recursos:

Cartelera en blanco con el título “Factores importantes que se debe considerar al elegir una fuente de crédito”, papel periódico, marcadores, suficientes semillas, tapas de botellas, piedras u otros objetos pequeños como para que cada participante tenga entre 6 y 8. Papel periódico, marcadores, cinta adhesiva, tarjetas de cartulina que quepan en la hoja de trabajo.

Procedimiento:

El mismo utilizado en las demás sesiones, pero se pide al grupo realizar la dinámica de relajamiento “Risa seria”: Se pide al grupo formar un círculo. A la señal de comenzar, un jugador o jugadora previamente escogido dice a su compañero de la derecha: ¡Ja!. Este a su vez dice también a su compañero de la derecha: ¡Ja! ¡Ja!. Y así sucesivamente, cada jugador aumenta un ¡Ja!. En el momento en que dice ¡Ja!, el jugador debe de estar serio. Si sonríe, se le impone un castigo o prueba y se vuelve a empezar el juego. Se continúa el juego hasta que decline el interés.

Desarrollo de la sesión:

El facilitador o facilitadora inicia la sesión explicando al grupo que van a analizar la capacidad de un prestatario para asumir un nuevo préstamo. Continúa manifestando que pocos de nosotros y nosotras creemos tener suficiente dinero para nuestras necesidades básicas, la educación de nuestros hijos y las otras cosas que deseamos. Muchos de nosotros y nosotras tenemos negocios que nos gustaría expandir si sólo tuviéramos el dinero para invertir. Podemos pedir un préstamo para compensar el déficit de capital, pero debemos tener cuidado sobre cuánto podemos asumir. Si nunca pedimos un préstamo, podríamos no progresar nunca; pero si pedimos un préstamo muy alto, corremos el riesgo de no poder pagar. ¿Cómo saber cuánto dinero pedir prestado? Escuchemos la historia de Ana y aprendamos de su experiencia. El facilitador o facilitadora Lee la siguiente historia. Conforme se avanza en la lectura, colocar tarjetas en el papelógrafo con el nombre y cantidad de cada gasto y fuente de ingresos mencionada en la historia:

Historia de Ana y José Ana y José viven con sus 4 hijos. Ana es costurera y José cría animales. Su hijo mayor, Marco, tiene 20 años y conduce su propio mototaxi. Los 3 hijos menores siguen en la escuela. Ana está pagando un préstamo que utilizó para comprar una nueva máquina de coser. Sólo le quedan 3 pagos mensuales de $10 para terminar el préstamo. Pero a Marco le quedan 10 pagos mensuales de $20 del préstamo que pidió para comprar su motocicleta. Ahora Ana y José están tratando de decidir si pueden asumir otro préstamo para Fundación Plan

63


comprar una refrigeradora que han deseado tener en su casa por mucho tiempo. Ellos están motivados porque la refrigeradora está en rebaja este mes. Ana está convencida de que le ahorrará mucho tiempo en la compra y preparación de la comida, lo que le dejará más tiempo para atender su negocio. ¿Pero pueden pagarla? Ésta es su situación. •Ana gana $180 al mes. Restando gastos (préstamo, renta, comida), le quedan normalmente $20 para gastar en algo especial para ella o para sus hijos. •Marco gana $200 al mes, y después de pagar sus gastos, normalmente le quedan $30. Él da $10 cada mes a sus padres para ayudar con la renta y la comida. •José vende las crías de sus animales dos veces al año y obtiene $300. Después de pagar el veterinario, el alimento para los animales y los gastos de la escuela, José deposita normalmente $60 en el banco.

Hoja de trabajo de ingresos y gastos del hogar de Ana Ana

Marco

José

Total

Ingresos mensuales Gastos mensuales Dinero mensual disponible El facilitador o facilitadora pide a los y las participantes a que le ayuden a decidir en qué celdas de la tabla en blanco puede colocar las tarjetas. Al terminar, la tabla debería verse como la versión completa que sigue.

Hoja de trabajo de ingresos y gastos del hogar de Ana Ana

Marco

José

Total

Ingresos mensuales

$180

$200

$50 ($300/6)

$430

Gastos mensuales

$160

$170

$40

$370

Dinero mensual disponible

$20

$30

$10 ($60/6)

$60

Luego indica al grupo que Ana y José desean pedir un préstamo de $300 a un interés de 3% mensual durante 6 meses para comprar una refrigeradora. Su pago será de $60 cada mes. ¿Qué les aconsejarían?

64

Educación Financiera


A continuación pregunta: •La familia tiene suficiente dinero para pagar el préstamo, ¿pero cuál es el riesgo para Ana y José? [Tendrán que usar el dinero de Marco pero probablemente él no esté de acuerdo; José sólo gana dinero dos veces al año y su flujo de efectivo podría impedir el pago del préstamo].

¿Cuáles son las opciones para Ana y José? •[Esperar hasta que Ana y Marco terminen de pagar sus préstamos; entonces tendrán los ahorros acumulados de José y más ingresos para poder pagar el préstamo. Ellos pueden usar los ahorros de José para la refrigeradora y pedir un préstamo menor, o mantener esos ahorros en caso de emergencia]. •[Establecer un plan de ahorro para comprar la refrigeradora y esperar hasta que los ahorros familiares puedan pagar los $300 que necesitan. Eso podría tomar 2 años]. El facilitador o facilitadora explica al grupo lo siguiente: Aunque cada familia tendrá que decidir cuánta deuda puede asumir con base a todas sus fuentes de ingresos y ahorros, una referencia que pueden seguir es mantener los pagos de su deuda al 20% de sus ingresos, o menos. Así, si sus ingresos mensuales son de $100, el total de todos los pagos de sus deudas no debe sobrepasar los $20 mensuales. (Nota: La proporción deuda-ingresos variará entre 20% y 40% dependiendo de su ubicación. Investigar qué referencia usan los bancos o IMF de su zona. Si utilizan un valor diferente, entonces ajustar las cifras del siguiente ejercicio). Luego dice a los y las participantes: Usando esta guía del 20%, decidamos si Ana y José pueden pedir un préstamo de $300 para comprar una refrigeradora. Sabemos que Ana está pagando $10 mensuales por un préstamo. El pago mensual del préstamo de Marco es de $20. El nuevo préstamo añadiría un pago de $60 mensuales.

¿Cuál sería la cantidad total que la familia debería pagar cada mes? [$90] ¿Cuál es el 20% de sus ingresos mensuales? [$86] ¿Qué piensan acerca de que Ana y José se endeuden más? ¿Cuál es el problema de que gasten todo su efectivo disponible en pagar deudas? Después de discutir las anteriores preguntas, el facilitador o facilitadora explica al grupo que a través de ejemplos van a analizar las finanzas del hogar para determinar la cantidad que pueden pedir prestado. A continuación reparte unas hojas de trabajo de ingresos y gastos del hogar (en blanco).

Fundación Plan

65


Hoja de trabajo de ingresos y gastos del hogar Total Ingresos mensuales Gastos mensuales Dinero mensual disponible Manifiesta al grupo que ahora van a hacer los mismos cálculos para sus propios hogares. Pide que trabajen con la persona que está a su derecha y saluden a su compañero o compañera. Solicita que calculen sus ingresos y gastos utilizando la misma hoja de trabajo que se utilizó para Ana y José. Ahora pide que decidan cuánto pueden pedir prestado. Pide que compartan esta información con su compañero y pídanle su opinión. Solicita que apliquen la referencia de 20% para saber si sus pagos del préstamo están por encima o por debajo de ese límite. El facilitador o facilitadora da a los y las participantes 15 minutos para este ejercicio. Se acerca a los y las participantes y los ayuda con sus cálculos si lo necesitan. Pide que tres voluntarios o voluntarias que presenten sus casos. Invita a los participantes a dar sus comentarios. Después de cada presentación, pregunta:

¿Cuál es su plan para pagar su préstamo? ¿Ahorrará un poco de dinero cada día o cada semana para pagar el préstamo? A continuación pide a los y las participantes que se reúnan en grupos de 5 personas cada uno. Luego manifiesta lo siguiente: Con frecuencia la gente se endeuda demasiado y tiene problemas para cumplir con sus pagos. Desarrollemos algunos consejos para ellos. Cada grupo ofrecerá tantas recomendaciones como puedan en los próximos 5 minutos para las personas que están pensando pedir un préstamo. Después de 5 minutos, pide a los voluntarios y voluntarias que compartan sus ideas. Se resumen las ideas y se confirma que se hayan incluido los siguientes puntos:

Consejos para pedir un préstamo •No dejen que la deuda les impida pagar sus gastos básicos tales como comida, escuela y otros gastos necesarios •Lleven la cuenta de la cantidad y frecuencia de los pagos pendientes de sus préstamos •El total de los pagos de sus préstamos no deberían exceder un porcentaje de sus ingresos fijos 66

Educación Financiera


Consejos para pedir un préstamo •Traten de limitar su préstamo para consumo personal •Tengan un plan para realizar los pagos del préstamo si va a tardar tiempo antes de que el préstamo genere un aumento de ingresos Para cerrar la sesión, se agradece a los y las participantes por su buen trabajo.

Conclusiones y acuerdos El facilitador o facilitadora invita a todo el grupo a asumir un compromiso personal y colectivo frente al tema desarrollado. Invita al grupo a que identifiquen su propia capacidad de endeudamiento según sus ingresos y gastos corrientes.

Fundación Plan

67



Salud crediticia y las centrales de riesgo

M贸dulo 6


Onda Emprendedora Administraci贸n Inteligente del Dinero


Módulo 6

Salud crediticia y las centrales de riesgo

El objetivo de este tema es ayudar a los y las participantes a prevenir la morosidad y crear una historia crediticia óptima.

Sesión 1. Morosidad: ¿qué es y cómo ocurre? Objetivo:

Lograr que los y las participantes identifiquen las causas de la morosidad y cómo se puede prevenir.

Recursos:

Ilustraciones (1 por cada grupo) que muestren acciones de los prestatarios que podrían resultar en morosidad: • Ilustración 1: Mujer enferma en una cama • Ilustración 2: Mujer utilizando el dinero de un préstamo para comprar una falda • Ilustración 3: Vendedora de fruta víctima de un robo • Ilustración 4: Vendedora perdiendo clientela ante sus competidores por la pobre apariencia de su puesto de venta

Procedimiento:

El mismo utilizado en las demás sesiones, pero se pide al grupo realizar la dinámica de relajamiento “El ciego y el lazarillo”: Se pide al grupo que se ubiquen en parejas, uno haciendo de “ciego” y otro de “lazarillo”. El “lazarillo” guía al ciego por la voz, siguiendo un ruido y por último de la mano andar, correr y saltar. Luego se lleva al “ciego” a un lugar tranquilo para que palpe su entorno y escuche todos los sonidos. Después se cambian los papeles.

Desarrollo de la sesión:

El facilitador o facilitadora inicia la sesión indicando al grupo que van a explorar el delicado terreno del término “morosidad” y la importancia de mantener una “salud crediticia”. Continúa explicando al grupo que “morosidad” es una palabra muy especial. Por lo general, está asociada a una mala conducta o a quebrantar la ley. Cualquier prestatario puede incurrir en morosidad y quedar reportado como deudor moroso ante las centrales de riesgo. Todo deudor corre el riesgo de volverse moroso. Preguntar a los participantes:

¿Qué significa ser un prestatario moroso? Fundación Plan

69


Asegurar que sus ideas sean similares a lo siguiente:

Definición de deudor moroso

Un deudor moroso es alguien que no paga a tiempo su deuda. El facilitador o facilitadora refuerza la definición y dice: Correcto, cuando un deudor no paga a tiempo, se convierte en moroso. A continuación pregunta al grupo: •¿Por qué ser moroso es un problema? ¿Por qué hay tanto problema si me atraso unos días con mi pago? [Unos días de atraso pueden no parecer un problema, pero cuando unos días se convierten en unas semanas, se hace cada vez más difícil pagar. Mientras más se espera, más se debe y más difícil se vuelve conseguir el dinero que se debe. Al pagar a tiempo cada semana o mes, uno sabe lo que se viene y puede planificar sus pagos]. Luego dice al grupo: Un deudor es moroso cuando se atrasa 2 días; también es moroso cuando se atrasa 2 meses. Seguidamente pregunta al grupo: •¿Qué es más serio 2 días ó 2 meses? [El deudor que se atrasa 2 meses enfrenta un serio problema. Obviamente ha tenido problemas para pagar y la cantidad que debe simplemente continúa creciendo cada vez más. Además, es probable que tenga que pagar recargos por retraso]. A continuación el facilitador o facilitadora divide a los y las participantes en grupos de 3. Distribuye una serie de ilustraciones a cada grupo y dice: Miren cada una de estas ilustraciones y decidan qué está pasando. Cuando hayan revisado todas las ilustraciones, identificaremos muchas de las causas de la morosidad. Después de algunos minutos, revisa las ilustraciones una por una con todo el grupo y mientras hacen comentarios, escribe la razón de la morosidad identificada en cada ilustración y dice: Hemos identificado varias razones por las que un prestatario podría no pagar a tiempo, incluyendo las siguientes: •Su negocio está marchando mal •Gasta el préstamo que era para capital de trabajo en artículos personales •Pierde dinero en un robo •Tiene una enfermedad que le impide trabajar (Nota: Si no se puede proporcionar ilustraciones apropiadas, otra opción es recurrir a dramatizaciones de 1 minuto. Dividir el grupo en parejas de trabajo y asignar a cada pareja una de las situaciones 70

Educación Financiera


de la lista anterior para que la actúen. Utilizar la siguiente lista si se necesita situaciones adicionales. Dar a los participantes 5 minutos para preparar su mini dramatización, la cual sólo debe durar 1 minuto. Después de cada dramatización, la audiencia debe tratar de adivinar la situación que se está actuando). Preguntar:

¿Qué otras razones creen que podrían causar que un deudor se vuelva moroso? •[malas ventas •un desastre natural •desviar el dinero del préstamo hacia otra emergencia familiar •prácticas empresariales riesgosas tales como vender a crédito •incapacidad de llevar la cuenta de los pagos del préstamo •incapacidad de ahorrar dinero regularmente para pagar el préstamo] Cuando los y las participantes hayan agotado las posibilidades, el siguiente paso es determinar qué razones pueden evitarse y cuáles no. Escoger un símbolo para marcar cada una. El facilitador o facilitadora se dirige al grupo y dice: ahora, veamos nuestra lista de razones y decidamos cuáles se deben a malas decisiones por parte del prestatario y cuáles son simplemente un inevitable caso de mala suerte. Marcaremos las malas decisiones con una carita molesta y la mala suerte con una X. En casos de desacuerdo, invitar a los participantes a explicar sus puntos de vista. A continuación, indica que van a aprender cómo evitar las formas de morosidad. Para ello pide a un grupo de 6 participantes que salgan al frente. Dentro de este grupo, designa a 3 personas para que planteen el problema y 3 personas para que resuelvan el problema. Entrega a cada persona del grupo que plantea el problema un pedazo de papel - una persona recibe el planteamiento del problema y cada una de las demás personas recibe una posible solución. Los que planteen el problema leerán el problema en voz alta y las 3 soluciones opcionales. Los que resuelvan el problema escogerán la opción que más prefieran. El resto de la audiencia puede estar de acuerdo o en desacuerdo con su elección. Después, intercambia papeles y plantea otro problema. Una vez realizado este ejercicio, el facilitador o facilitadora se dirige al grupo y explica que ahora van a jugar un juego de opción múltiple. Solicita un grupo de 6 personas que salgan al frente. Tres de las personas plantearán un problema y 3 lo solucionarán. A los que planteen el problema: Explica que cada persona debe tomar un pedazo de papel. Invita a leer el problema en voz alta. Después, solicita que cada uno de los y las integrantes del grupo lean la posible solución que tiene en su pedazo de papel, lentamente, una a la vez. A los que resuelvan el problema: Solicita que escuchen con atención el problema y cada posible solución. Pide que tomen un minuto para analizar las opciones y decidan cuál consideran que es la respuesta correcta y por qué. Fundación Plan

71


A la audiencia: Explica que son los observadores. Mientras escuchan el problema y la elección de soluciones, decidan cuál elegirían ustedes mismos. Tendrán la oportunidad de mostrar su acuerdo o desacuerdo con los y las participantes que están a cargo de solucionar el problema. Nota: La “ ” es la mejor elección.)

Problema 1: Problema: Lucy pide prestado $500 para comprar una pequeña refrigeradora usada para su hogar que cuesta $300. Su plan original era utilizar los $200 extra para comprar maíz al por mayor para vender y obtener suficiente para pagar las tres primeras cuotas de su préstamo. Pero su hermana Rita convenció a Lucy para que le diera los $200 y prometió pagarle todo antes de que venciera la primera cuota de Lucy. Rita desapareció con el dinero. ¿Qué pudo haber hecho Lucy de manera distinta? Opción 1: Dado el dinero a la hermana a cambio de una garantía de mayor valor. Opción 2: Rechazado el pedido de la hermana aunque se moleste. Opción 3: Dado a su hermana la mitad de los $200 e invertido los $100 restantes para ganar el dinero que necesita para pagar su préstamo.

Problema 2: Problema: Angélica pide prestado $100 para su negocio de verduras. Las ventas marchan bien y ella se siente contenta de estar ganando dinero. Ella lo celebra comprándose un nuevo vestido y comprando una pelota de fútbol para su hijo. Pero a fin de mes, cuando tiene que efectuar un nuevo pago del préstamo, sólo tiene la mitad de lo que necesita. ¿Qué pudo haber hecho de manera distinta? Opción 1: Separado el monto del pago del préstamo antes de comprar regalos. Opción 2: Hecho sus compras y planeado pedir un préstamo a su hermana por la otra mitad que le falta. Opción 3: Pedido un préstamo más grande desde el comienzo para poder iniciar su negocio y comprar regalos.

72

Educación Financiera


Problema 3: Problema: Julita recibe un préstamo de un banco rural para operar una pequeña tienda. Su negocio es pequeño pero estable y siempre ha hecho los pagos de su préstamo a tiempo. Pero cuando su hijo resultó herido en un accidente, tomó un préstamo de emergencia de su banco rural para pagar los gastos médicos. Entonces cerró la tienda para quedarse en casa con él y terminó por no poder pagar los dos préstamos que tenía. Opción 1: Buscado a alguien que se quede con su hijo para poder mantener abierta la tienda. Opción 2: Vendido algo de valor (p. ej., joyas, animales) para pagar los gastos médicos en vez de pedir otro préstamo. Opción 3: Aumentado al doble los precios de sus productos para juntar el dinero necesario para los gastos médicos.

Problema 4: Problema: Graciela se enferma y tiene que quedarse en cama por varias semanas. Debido a que no puede trabajar durante ese tiempo, gana menos y por lo tanto no puede hacer el pago de su préstamo. Una vez que puede volver a trabajar, debe más a causa de los recargos por retraso. Con menos capital de trabajo, gana menos dinero. Se encuentra en un círculo vicioso y teme que tenga que cerrar su negocio. Opción 1: Hablado con otros miembros de la familia para saber cuánto dinero pueden poner para pagar el préstamo y así evitar los recargos por retraso cuando esté enferma. Opción 2: Ahorrado un poco cada semana o cada día por encima de lo que necesita con el fin de cumplir con el pago de su préstamo y protegerse en situaciones de este tipo. Opción 3: Pedido a algunos de sus clientes que paguen el préstamo por ella. Para cerrar la sesión, el facilitador o facilitadora invita a los y las participantes a resolver la siguiente pregunta:

¿Qué experiencias relacionadas con retrasos en el pago de préstamos podrían contar? ¿Qué podrían haber hecho ustedes para evitar atrasarse? ¿Qué podrían haber hecho ustedes para evitar atrasarse?

Fundación Plan

73


Se comparten las experiencias y se pide al resto de participantes que ofrezcan algunas ideas que pudieron haber prevenido la morosidad en estas situaciones. Se resumen sus ideas. Agradecer a todos por su participaci贸n en el juego.

Conclusiones y acuerdos El facilitador o facilitadora invita a todo el grupo a asumir un compromiso personal y colectivo frente al tema desarrollado. Invita al grupo a que identifiquen para sus propios casos, c贸mo evitar la morosidad.

74

Educaci贸n Financiera


Sesión 2. Los riesgos del sobreendeudamiento y del incumplimiento Objetivo:

Reconocer los comportamientos que conducen al sobreendeudamiento e incumplimiento.

Recursos:

Tres copias con historia de tres prestatarias (3 copias); Diálogo con espacios en blanco que se terminarán de llenar con fuentes de crédito conocidas; Tarjetas de situaciones para dramatizaciones (1 tarjeta por cada grupo de 3); papel periódico con el título “Cómo protegerse de instituciones crediticias abusivas”; marcadores.

Procedimiento:

El mismo utilizado en las demás sesiones, pero se pide al grupo realizar la dinámica de relajamiento “Ensalada de frutas”: Se pide a todas y todos los participantes que se sienten en círculo. Cada persona elige una fruta en voz alta. Cada vez que su fruta es nombrada tiene que cambiarse de lugar y frente a la frase “ensalada de frutas”, todos los integrantes se cambian de lugar. En la elección de las frutas hay mucha repetición, sobre todo si son muchos los participantes, lo que hace que el movimiento sea permanente. El facilitador o facilitadora tendría que ir contando una historia que involucre a las distintas frutas y continuarla hasta que el clima sea óptimo y no se haya transformado en un caos.

Desarrollo de la sesión:

El facilitador o facilitadora inicia la sesión explicando al grupo que verán una pequeña dramatización. Pero primero, les pregunta qué Instituciones Microfinancieras u otras fuentes de crédito son las más conocidas para ellos; llena los espacios en blanco en la dramatización con los nombres de 3 fuentes de crédito. Después pide la ayuda de dos participantes para hacer la representación. Elige a 2 participantes que lean bien o pedir la ayuda de otros miembros del personal para que lo acompañen en esta breve representación. El facilitador o facilitadora deberá leer la parte de Sara y asignar las partes de Lucila y Elena a los otros actores o actrices. Luego continúa: Permítanme presentarles a 3 mujeres: Sara, Lucila y Elena. Yo soy Sara y junto con mi hermana Lucila somos socias del banco rural. Elena es integrante de mi grupo en el banco rural. Lo que van a escuchar son 2 conversaciones. La primera ocurre entre Sara y su hermana Lucila. La segunda ocurre en la reunión del banco rural entre Sara y su amiga Elena. Escuchen la historia. Se lee la dramatización y se analiza con los y las participantes.

Fundación Plan

75


La historia de tres prestatarias Lucila: Oye, Sara, ¿hoy no es el día que aprueban tu préstamo en __________ (Insertar nombre de IMF conocida)? Sara: Sí, el comité de préstamos se reúne a las 11:00 de la mañana. Pero no me preocupo, porque sólo estoy pidiendo $200. Es mucho menos de lo que pedí antes. Lucila: Pero Sara, ¿cómo puedes pedir sólo $200? ¿Has olvidado que la próxima semana vence el pago en __________ (insertar nombre de segunda IMF conocida)? Sara: Lucila, ¡tú me dijiste que ibas a conseguir el dinero para ese pago! Lucila: Lo sé, pero no pude. Tienes que pedir prestado por lo menos $400 en ____________ (IMF #1). Sara: ¡Ay! ¡No podré pagar las cuotas de un préstamo tan grande! Lucila: ¡No te preocupes tanto! Te doy el dinero que necesitas después. Tengo que irme. ¡Nos vemos! En la reunión de la IMF #1 de Sara: Entran Elena y Sara. Sara: Oye, amiga, préstame $10 para poder pagar mi cuota del préstamo hoy, ¿puedes? Elena: (irritada) Sí, Sara, claro. Esta es la segunda vez que me pides para pagar tu cuota. ¡Y ni siquiera me has pagado todavía los primeros $10 que te presté! Sara: ¡No te preocupes! Te voy a pagar. Hoy recibo dinero de _________ (insertar nombre de tercera IMF conocida) y te lo devuelvo de inmediato. Elena: ¿Estás pidiendo un préstamo a _________ (IMF #3)? Sara: Sí, necesito pedirles un préstamo porque mis ventas no andan bien en estos días y debo mucho. ¿Por qué no vienes conmigo esta tarde? ¡Despierta! ¡Puedes conseguir préstamos más grandes allí! Elena: No sé. Lo voy a pensar. Sara: No seas terca. Pide el préstamo. Es fácil. Eso es lo que estoy haciendo para conseguir el dinero para pagarte. Así vas a tener todo el dinero que necesitas. Paso por tu casa a la 1 en punto. ¡Espérame lista!

76

Educación Financiera


El facilitador o facilitadora agradece a los actores y examina la dramatización con los participantes. Utiliza las siguientes preguntas para guiar la conversación: •¿Qué está haciendo Sara? [Pedir prestado a 3 IMF distintas.] •¿Por qué está pidiendo dinero prestado de tantas fuentes de crédito? [Ella está pidiendo un préstamo a una para pagar su deuda a otra...] • ¿Qué piensa Sara de las diversas fuentes de crédito de las que espera conseguir un préstamo? [Ella parece pensar que puede pedir préstamos a cualquiera fácilmente y que a ninguno le importará si ella acude a otros al mismo tiempo]. •¿Qué creen que pasará con Sara? [Tarde o temprano, no podrá cumplir con uno o más de esos préstamos. Su grupo podría pedirle que se vaya; o ir a su casa para tomar una garantía por el préstamo que ella no puede pagar. Ganará fama de mala prestataria y perderá su capacidad de pedir préstamos.] A continuación el facilitador o facilitadora indica que van a identificar las consecuencias del incumplimiento del pago de un préstamo. Para esto manifiesta al grupo nuestra amiga Sara está en riesgo de incumplir sus pagos. Pregunta al grupo: •Cuando alguien incurre en incumplimiento del pago de un préstamo, ¿qué significa eso? [Esa persona no puede pagar su préstamo.] •¿Conocen a alguien que haya incumplido con el pago de un préstamo? •¿Qué ocurrió? Pide a los y las participantes que se dividan en grupos de 3 y explica lo siguiente: Vamos a retomar la historia de nuestra amiga Sara. Vamos a asumir que ella está teniendo dificultades con sus préstamos y que no ha podido pagarlos. Exploremos lo que podría pasarle a Sara como resultado. Cada grupo recibirá una de estas tarjetas. Ustedes prepararán una pequeña dramatización en la que interpretarán la escena escrita en su tarjeta. El resto de nosotros observaremos y decidiremos qué consecuencia están escenificando. El facilitador o facilitadora da a cada grupo una tarjeta y dice a los participantes que tienen 5 minutos para preparar sus dramatizaciones. Se asegura de que debe haber 1 tarjeta por cada grupo. Si hay más de 4 grupos, da la misma tarjeta a 2 grupos. Se acerca a cada grupo para clarificar la escena que los participantes van a interpretar.

Tarjetas de dramatización Ustedes son los integrantes del grupo de crédito de Sara tratando de decidir qué hacer con respecto a su incumplimiento de pago. Ustedes son familiares de Sara (hermanas, tías, parientes políticos, etc.) que le han prestado dinero que ella no ha devuelto.

Fundación Plan

77


Ustedes son el esposo y los hijos de Sara y están riñendo porque deben decidir qué cosas de la casa tienen que vender para pagar algunos de los préstamos de Sara. Ustedes son comerciantes conversando acerca de dar préstamos a ciertos clientes, a quiénes prestar y a quiénes no prestar

Pedir a los participantes que presenten su dramatización. Después de cada escenificación, preguntar: •En esta escena, ¿cuáles fueron las consecuencias para Sara? Después que se hayan realizado todas las dramatizaciones decir: El incumplimiento del pago de un préstamo trae muchas consecuencias negativas.

•¿Cuáles son las formas de evitar el incumplimiento en primer lugar? Se resumen las ideas. Se confirman que los siguientes puntos hayan sido mencionados. •Pidan sólo la cantidad de dinero que pueden pagar. •Si fallan en un pago, asegúrense de ser honestas con la fuente de préstamo acerca de sus problemas. •Pidan consejos a su fuente de préstamo, amigos y familia acerca de cómo pagar su préstamo. •Reduzcan algunos costos para poder pagar su deuda. •Consideren aplicar mejoras a sus prácticas empresariales para vender más productos y servicios. A continuación, el facilitador o facilitadora indica al grupo que van a aprender a identificar cuándo la fuente de crédito realmente desea otorgar nuevos préstamos. Para esto pregunta al grupo: •¿Cómo terminó nuestra amiga Sara con tantas deudas e incurriendo en el incumplimiento de sus pagos? [Ella pidió prestado más de lo que podía pagar.] Explica: En el caso de Sara, ella buscó más préstamos. Pero a veces, la situación es al revés: las agencias de crédito buscan a los prestatarios. Recuerden: las fuentes de crédito ganan dinero con cada préstamo y algunas de ellas son muy agresivas en su búsqueda de prestatarios y la colocación de más préstamos. A veces ofrecen tasas especiales y condiciones atractivas con el fin de atraer a nuevos clientes. Ellos quieren que el cliente potencial crea que tomar un préstamo es fácil y que pueden pagarlo. Pregunta:

78

Educación Financiera


•¿Alguna vez alguien ha tratado de “venderles” un préstamo a ustedes o a alguien que conoz-

can? ¿Qué tácticas usaron? ¿Qué términos ofrecieron?

•¿Qué puede pasar si se sienten tentados a recibir un préstamo porque es una buena oferta? [Pueden terminar pidiendo dinero que no necesitan realmente o que no pueden pagar].

¡Cuidado con las instituciones crediticias agresivas! •Tengan cuidado con cualquiera que toque a su puerta ofreciendo dinero fácil como préstamo. •Tengan cuidado con las “ofertas especiales” que duran un tiempo muy limitado. Si la institución de préstamo es legítima, las condiciones ofrecidas hoy deberían ser válidas mañana también. •¡Tengan cuidado con las instituciones crediticias que los desaniman a leer el acuerdo de crédito porque es un modelo “estándar”! Lean cada palabra del acuerdo o hagan que alguien se los lea. •Nunca firmen un acuerdo de crédito que no comprendan totalmente. Hagan preguntas hasta que reciban las respuestas que necesitan. El facilitador o facilitadora se divide a los y las participantes en grupos pequeños. Se pide a los grupos que examinen las siguientes preguntas:

¿Qué preguntas deberían hacer cuando una institución de préstamo les ofrece un préstamo atractivo? ¿Qué pueden hacer para protegerse? Se da a los grupos cinco minutos para conversar. Después se pide a voluntarios o voluntarias que expongan las preguntas que han identificado. Se escriben sus respuestas en la cartelera o se resumen oralmente si los y las participantes no saben leer. Se asegura de que la lista incluya lo siguiente:

Cómo protegerse de instituciones crediticias abusivas Pregúntense:

Asegúrense de:

¿Realmente necesito este préstamo?

Evaluar todas las opciones financieras para satisfacer esta necesidad financiera.

¿Cómo usaré este préstamo? ¿Cómo me ayudará a ganar más dinero?

Saber cómo les ayudará el préstamo.

¿Cuánto costará este préstamo?

Conocer todos los costos y términos asociados con el préstamo, especialmente los recargos por retraso y refinanciamiento.

¿Puedo pagarlo? ¿Cómo haré para pagarlo?

Tener un plan de pagos que se base en sus ingresos proyectados y su flujo de efectivo.

Fundación Plan

79


Para cerrar la sesión, se pregunta a algunos voluntarios o voluntarias:

¿Qué le contarán a su familia en casa sobre la sesión de hoy? Se agradece a los y las participantes por su arduo trabajo.

Conclusiones y acuerdos

El facilitador o facilitadora invita a todo el grupo a asumir un compromiso personal y colectivo frente al tema desarrollado. Invita a los y las participantes a que estén atentos y atentas para identificar las tácticas de ventas agresivas de las fuentes de crédito en sus comunidades.

80

Educación Financiera


Sesión 3. Otros riesgos del incumplimiento Objetivo:

Reconocer cómo funcionan las centrales de riesgo y los reportes negativos.

Recursos:

Papel periódico, marcadores

Procedimiento:

El mismo utilizado en las demás sesiones, pero se pide al grupo realizar la dinámica de relajamiento “Espejos”: Se pide a la gente que se ubiquen en pares. Una persona es el actor, el otro el espejo. El espejo hace cualquier cosa que haga el actor, reflejando sus acciones. Después de unos minutos, se cambian los papeles.

Desarrollo de la sesión:

El facilitador o facilitadora inicia la sesión explicando al grupo que van a continuar trabajando sobre la historia trabajada en la sesión anterior. Explica que la historia de Sara continúa. Lee la historia y examina las preguntas:

La historia de Sonia

Sara estaba teniendo muchas dificultades para pagar tres préstamos al mismo tiempo. Cuando no podía pagar las cuotas, pedía dinero prestado a familiares y amigos. Así terminó envuelta en problemas. La expulsaron de su banco rural, sus amigos se molestaron con ella y el tendero decidió no venderle nada más a crédito. Finalmente, Sara comprendió que tenía que resolver la crisis. Se volvió más cuidadosa con sus gastos, se salió del círculo de ahorros “navideños” y le dijo a sus hijos que no iban a tener zapatos nuevos este año. Consiguió nuevos trabajos de costura y trabajó hasta tarde en la noche para terminarlos. Muy lentamente y con mucho esfuerzo, pudo pagar sus préstamos. ¡Éste era un día para celebrar! Poco tiempo después, a Sara se le presentó la oportunidad de comprar un puesto de venta en un excelente lugar cerca del mercado. Aquí realmente podría aumentar sus ventas de ropa usada y con un ingreso más estable no tendría que pedir prestado a cada rato. ¡Había aprendido su lección! Ahora que estaba libre de deudas, pensó que podía obtener un nuevo préstamo. ¡Todo lo que necesitaba era uno! Pero como tenía miedo de acercarse a su antiguo banco rural, acudió a una sucursal de la misma agencia microfinanciera. Desafortunadamente, le negaron el préstamo debido a su historial de crédito. Sara comprendió entonces que tendría que encontrar una nueva agencia de préstamo de donde no hubiera pedido un préstamo antes. Una que no la conociera. A través de un cliente, se enteró de una agencia al otro lado de la ciudad. Tuvo que viajar una hora en autobús para llegar a la agencia, pero ella se dijo que valdría la pena si podía conseguir el dinero para comprar su puesto. ¡Para su gran sorpresa, esta agencia también se rehusó a darle un préstamo! El funcionario de crédito explicó que su nombre aparecía en una lista de personas que son consideradas clientes con alto riesgo crediticio. Esta lista que se distribuye en toda la ciudad y es compartida por todas las IMF. Sara no iba a poder conseguir crédito en ninguna parte.

Fundación Plan

81


A continuación pregunta:

¿Creen que lo que le pasó a Sara es justo? ¿Por qué? ¿Conocen a alguien que haya tenido una experiencia similar? ¿Qué ocurrió? Una vez compartidas las respuestas, explica al grupo: Una central de riesgo es un registro centralizado que incluye los nombres de todos los prestatarios que han incumplido con sus pagos. Las entidades de préstamo pueden acceder a estos registros para verificar que un nuevo solicitante no está en la lista. Cuando una persona incumple el pago de un préstamo y su nombre aparece en la lista de la agencia de reporte crediticio, tendrá mucha dificultad para obtener un nuevo préstamo en cualquier institución de préstamo. Las instituciones crediticias informan regularmente sobre los prestatarios morosos a este organismo registral por lo que la lista siempre es actualizada. El facilitador o facilitadora, divide a los participantes en 2 grupos. Pide a cada uno que trabaje con su compañero de la izquierda. Las compañeras y los compañeros ubicados a un lado del salón analizarán la siguiente pregunta:

¿Cómo ayuda este tipo de lista centralizada de morosos a las IMF? Las compañeras y los compañeros ubicados al otro lado del salón analizarán la siguiente pregunta:

¿Cómo ayuda o perjudica una central de riesgos a los prestatarios? Después de 5 minutos, pide a 1 ó 2 voluntarios o voluntarias de cada lado que informen sobre su análisis y enfatiza en lo siguiente: Pedir un préstamo implica una gran responsabilidad. Cuando uno puede escoger entre varias instituciones crediticias, puede parecer fácil pedir un préstamo a varias al mismo tiempo. Y lo es, hasta que uno se mete en problemas y no puede pagar su préstamo. Todos sabemos lo mal que uno se siente cuando alguien no devuelve algo que ha pedido prestado. Pero un préstamo significa un contrato legal entre el que otorga el préstamo y el que lo recibe; su incumplimiento no sólo crea una mala relación entre el que presta y el que pide prestado, sino que tiene serias consecuencias que puede tomar años superar. A continuación, el facilitador o facilitadora aborda el tema de cómo evitar aparecer en la lista de una agencia de reporte crediticio invitando al grupo a responder la siguiente pregunta:

¿Qué cosas le dirían a su familia sobre las centrales de riesgo? Da a los y las participantes algunos minutos para pensar en la pregunta. Después pide a 2 ó 3 voluntarios o voluntarias que compartan sus ideas. Después que hayan compartido sus ideas, se resumen, señalando los siguientes puntos:

82

Educación Financiera


•Las centrales de riesgo registran los nombres de todos los prestatarios que han incumplido con el pago de sus préstamos. •Las instituciones crediticias pueden revisar los registros para saber si un nuevo solicitante está en la lista. •Si uno está en la lista será difícil, o hasta imposible, obtener un préstamo.

Conclusiones y acuerdos El facilitador o facilitadora invita a los y las participantes a analizar el tema visto en casa porque es importante que todas y todos los prestatarios entiendan los riesgos del incumplimiento. Se agradece a todas y todos por participar.

Fundación Plan

83


Sesión 4. Tome el control de su deuda Objetivo:

Desarrollar capacidades en los y las participantes para llevar el control de los pagos pendientes de un préstamo.

Recursos:

Carteleras: “Tome el control de su deuda”, “Los tres préstamos de Sara” y “Calendario mensual en blanco”; marcadores, papel periódico, tarjetas, cinta adhesiva.

Procedimiento:

El mismo utilizado en las demás sesiones, pero se pide al grupo realizar la dinámica de relajamiento “Escribir con el cuerpo”: Se pide a la gente que use la mímica para escribir su nombre en el aire con las partes diferentes del cuerpo: •el dedo derecho •el dedo izquierdo •el codo derecho •el dedo grande del pie •los hombros •la nariz

¡Tratar de terminar con el ombligo!

Desarrollo de la sesión:

El facilitador o facilitadora inicia la sesión preguntando al grupo:

¿Cuáles son los riesgos de tener más deuda de la que se puede pagar? [Perder amigos, perder bienes al usarlos para pagar préstamos, dañar historial de crédito.]

¿Alguno de ustedes sabe de alguien que haya estado en esta situación? ¿Qué ocurrió? Una vez se comparten las respuestas, explica al grupo: Hoy aprenderemos qué hacer si se encuentran en este tipo de crisis. Nuestra amiga Sara, la de la historia, nos ayudará. Imaginemos que Sara cambia de idea y desea salir de la crisis a la que se dirige. (Esta es la historia presentada en la sesión anterior, si se considera necesario se vuelve a leer) Luego, pregunta al grupo:

¿Qué puede hacer, aparte de salir huyendo? A medida que el grupo responde el facilitador o facilitadora escribe sus respuestas en una cartelera. A continuación presenta la lista “Tome el control de su deuda” y pide a los y las participantes que comparen esta lista con las ideas que generaron y hace las siguientes preguntas:

¿Qué encuentran en la lista que sea similar a las ideas que mencionaron? 84

Educación Financiera


¿Qué es diferente? “Tome el control de su deuda” •Haga una lista de todos los préstamos, montos por pagar y fechas de pago. •Pague el monto mínimo pendiente de cada préstamo. •Explore la posibilidad de consolidar todos sus préstamos en uno solo. En este caso, necesitaría conseguir un préstamo lo bastante grande como para pagar los demás, después de lo cual sólo tendría que manejar un solo préstamo. •Utilice todo el dinero extra que pueda para pagar el préstamo más costoso primero. •Cuando pague el préstamo más costoso, continúe aplicando el mismo monto de pago al siguiente préstamo. •Separe dinero regularmente para los pagos de los préstamos (cada día o cada semana si su flujo de ingresos le permite hacer esto). •Busque formas de reducir gastos para liberar un poco más de dinero que sirva para cumplir con la deuda. Se felicita al grupo por todas sus buenas ideas y se revisan los puntos de la lista que no mencionaron. Después preguntar:

¿Qué preguntas tienen sobre los puntos de esta lista? Motiva a los y las demás participantes a que intervengan respondiendo cualquiera de las preguntas. Se complementan las ideas cuando se considere necesario. A continuación el facilitador o facilitadora indica al grupo que van a aprender cómo llevar el control de los pagos pendientes de un préstamo. Para esto explica: Pongámonos en la posición de Sara y tratemos de tomar control de su deuda. Nuestra primera tarea es anotar todas sus deudas. Como la historia no nos dice las cantidades exactas de los préstamos de Sara, simularemos que sus préstamos son como sigue: Muestra y explica la siguiente tabla dibujada en una cartelera:

Los tres préstamos de Sara

Préstamo 1

$300

Interés + cargos 3% / mes + $6 cargos

Préstamo 2

$100

6% / mes

2 meses

Préstamo 3

$100

5% / mes

4 meses

Capital

Fundación Plan

Plazo 6 meses

Monto de pago

Frecuencia de Total a pagar pago 1er martes del $60 / mes $360 mes Semanalmen$14 / semana $112 te los jueves 3er jueves de $30 / mes $120 cada mes 85


A continuación pide a las personas que trabajen con un compañero o compañera. Distribuye un “Calendario mensual para los tres préstamos de Sara”2 a cada pareja de trabajo. Explica que la hoja de trabajo tiene 4 calendarios en blanco y que cada uno representa un mes.

Calendario mensual Mes1 Semana

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Total por pagar

Utilizando la información sobre los préstamos de Sara, indica a cada pareja de trabajo que llene los pagos que Sara debe el primer mes del calendario identificado como “Mes 1”. Un calendario lleno lucirá así:

Calendario mensual Mes1 Semana

Lunes

Martes

Miércoles

$60

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Total por pagar

$14

$74

$14

$14

$14 $30

$44

$14

$14

El facilitador o facilitadora pide a un voluntario o voluntaria que llene una versión en blanco de este calendario en una cartelera. Utiliza tarjetas con las cantidades escritas en ellas y cinta adhesiva. Realizar cualquier corrección necesaria moviendo las tarjetas a los cuadritos apropiados. Observar juntos este calendario y preguntar:

•¿En qué semana Sara debe más? [semana 1] •¿En qué semanas debe menos? [semanas 2 y 4] •¿Tendrá más dinero para gastar en sí misma y su familia durante esas semanas? [No, porque

Sara necesita ahorrar para el pago del préstamo más grande que vence la próxima semana]. •Según los plazos de los préstamos, ¿qué préstamo terminará de pagar primero? [El préstamo #2 se terminará de pagar totalmente después de 8 semanas]. •Una vez que termine de pagar ese préstamo, Sara tendrá $14 más cada semana. ¿Qué aconsejarían a Sara hacer con esos $14 adicionales? [Si lo usa para pagar los otros préstamos, podrá terminar de pagarlos más pronto]. •Pedir a los compañeros que regresen al Documento 9.1 y llenen los 3 calendarios mensuales res2

86

Ver Hoja - Calendario mensual para los tres préstamos de Sara

Educación Financiera


tantes. Darles 10 minutos para hacerlo. Preguntar: •Después del Mes 2, ¿Qué sucede con la cantidad total que Sara debe? [Su cantidad total cambia de $146 mensuales a $90 mensuales]. •Si Sara sigue separando los $14 mensuales que estaba usando para pagar el Préstamo #2, ¿cuánto puede usar en total para pagar sus préstamos en los Meses 3 y 4? [$14/semana x 4 semanas en un mes es $56] •Después del Mes 4, ¿Qué sucede con la deuda de Sara? [El Préstamo #3 se termina de pagar por completo, y sólo le quedan dos pagos mensuales de $60.] •¿De qué manera un calendario de pagos como éste ayuda a Sara? [Le ayuda a planificar cuánto debe cada semana y a anticiparse a las semanas difíciles en que sus pagos son más altos. También le ayuda a ver cómo con el tiempo puede ir cancelando lentamente su deuda.] Para cerrar la sesión el facilitador o facilitadora distribuye a los y las participantes copias en blanco del Documento “Hoja – Calendario Mensual” y pedirles que llenen por su cuenta los calendarios mensuales con base a sus propios préstamos. Aquellos que no tengan ningún préstamo o sólo tengan un préstamo, deben combinar sus préstamos con los de sus cónyuges, o los de alguien más de su casa. Ofrece su ayuda según sea necesario.

Conclusiones y acuerdos El facilitador o facilitadora invita a los y las participantes a terminar en sus casas el ejercicio del Calendario Mensual y que respondan las siguientes preguntas:

¿Qué aprendieron al utilizar el calendario de pagos? ¿Cómo pueden utilizar este tipo de calendario en casa?

Fundación Plan

87


Hoja - Calendario mensual para los tres préstamos de Sara Mes 1 Semana

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Total por pagar

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Total por pagar

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Total por pagar

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Total por pagar

Mes 2 Semana

Mes 3 Semana

Mes 4 Semana

88

Educación Financiera


Hoja - Calendario mensual para los tres préstamos de Sara Mes 1 Semana

Lunes

Martes

Miércoles

$60

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Total por pagar

$14

$74

$14

$14

$14 $30

$44

$14

$14

Mes 2 Semana

Lunes

Martes

Miércoles

$60

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Total por pagar

$14

$74

$14

$14

$14 $30

$44

$14

$14

Mes 3 Semana

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

$60

Total por pagar $60 $0

$30

$30 $0

Mes 4 Semana

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

$60

Viernes

Sábado

Domingo

Total por pagar $60 $0

$30

$30 $0

Fundación Plan

89


Hoja - Calendario mensual Mes 1 Semana

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Total por pagar

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Total por pagar

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Total por pagar

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Total por pagar

Mes 2 Semana

Mes 3 Semana

Mes 4 Semana

90

Educación Financiera



“Plan está comprometida con la protección de los niños y las niñas contra las violencias y por lo tanto toma las medidas necesarias para que sus intervenciones y el actuar de sus empleados sean acordes con esta política”

Oficina Nacional • Bogotá, D.C (Teléfono: +57-1-3454099 Fax: +57-1-3454099 Ext. 305) • Quibdó, Chocó (Teléfono: +57-4-6719765) • Sincelejo, Sucre (Teléfono: +57-5-2822080) • Tumaco, Nariño (Teléfono: +57-2-7277150) • Cartagena, Bolívar (Teléfono: +57-5-6431194) • Jamundí, Valle del Cauca (Teléfono: +57-2-5917800)

www.plan.org.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.