Fronteras Digitales y Urbanas: las niñas en un mundo cambiante
Seguir Adelante En este informe hemos escuchado las voces de las adolecentes de todo el mundo, quienes viven en muchas diferentes circunstancias y enfrentan diversos desafíos. No hay dos niñas que sean iguales, pero, sin importar donde estén y cómo vivan, ellas tienen los mismos derechos y hacen el mismo llamado para que todos nosotros hagamos de esos derechos una realidad. Hemos abordado los problemas de las adolescentes en las ciudades y con las TICs porque son nuevos campos cruciales que podrían y deberían brindar a las niñas oportunidades reales para mejorar su educación y su salud, y darles la oportunidad de aprovechar lo que la vida tiene que ofrecerles en el siglo 21. Las niñas son la mitad del futuro del mundo: las ciudadanas que están rigiendo nuestras ciudades y dando forma a la tecnología en los años venideros. Tenemos una deuda con ellas, el facilitar su paso de la infancia hacia la adultez de manera que tengan las destrezas y el conocimiento para construir un mundo más seguro y mejor para todos nosotros. En base a su experiencia de más de 70 años en el desarrollo internacional, Plan reconoce que la discriminación en contra de las niñas y las mujeres es una de las causas subyacentes de la pobreza infantil. Las niñas y los niños tienen las mismas prerrogativas a los derechos humanos pero enfrentan desafíos diferentes para poder tener acceso a los mismos. Las niñas tienen más probabilidades de ser retiradas de la escuela, de tener menos acceso a atención médica, y a menudo reciben menos alimentación. Ellas también experimentan más violencia y acoso sexual simplemente porque son niñas. Esta falta de oportunidades y de atención es injustificable e indigna. Sin embargo, invertir en las niñas y en las mujeres jóvenes tiene un efecto beneficioso y desproporcionado en el alivio de la pobreza para todos, para las mismas niñas, para sus familias, comunidades y países enteros. Ese argumento concuerda con los problemas de justicia e igualdad de oportunidades, y es otra razón por la cual Plan está empeñada en que la campaña “Porque Soy una Niña” sea una de sus distintivas prioridades para los años por venir. Este es el cuarto informe de la serie “Porque Soy una Niña”. En todos los demás hemos visto la discriminación y el abandono así como la resiliencia y la determinación. Dondequiera que miremos siempre encontramos la misma combinación de niñas que lo pasan muy mal y niñas que enfrentan todo lo que la vida les presenta. Hay algunas que no sobreviven o prosperan, pero muchas de ellas tienen éxito a pesar de las probabilidades. Podemos aprender de sus experiencias, de las historias que nos cuentan y del denominador común que atraviesa la vida de las niñas y la serie de informes. Hemos hecho recomendaciones específicas para mejorar las oportunidades de las niñas en las dos áreas en las que se ha enfocado este informe, pero de manera más general, todos podemos contribuir. Necesitamos escuchar a las adolescentes, sus puntos de vista y garantizar que sus voces sean escuchadas por quienes toman las decisiones. Necesitamos conocer lo que ellas tienen que decir. Necesitamos incluirlas en la investigación, planificación y en las políticas. Es necesario invertir en las destrezas de las niñas y garantizar que tienen acceso a la información, las habilidades para usarla y el poder para protegerse a sí mismas. Y finalmente, hemos demostrado que lo que muchas de ellas han logrado de cara a la adversidad es verdaderamente extraordinario. Debemos celebrar estos logros y garantizar que todas las niñas, sin importar en qué lugar del mundo vivan, tengan las mismas oportunidades en la vida al igual que sus hermanos.
RESUMEN EJECUTIVO
Porque Soy una Niña EL ESTADO MUNDIAL DE L AS NIÑAS 2010
Fronteras Digitales y Urbanas: las niñas en un mundo cambiante
“En cuanto a los líderes mundiales, me gustaría que ellos sepan que los jóvenes no son simplemente los “líderes del mañana”. Hoy, ya somos líderes, y miembros de la sociedad. Nuestros puntos de vista sí importan. Requerimos caminos para expresarlos, y para eso necesitamos saber que la libertad de expresión está garantizada, al igual que el acceso sólido a la información. Cuando seamos tratados como socios plenos en los temas de desarrollo, tendremos cambios reales.” Hamza, estudiante, Dar es Salaam, Tanzania
plan-international.org/becauseiamagirl 12
1