Módulo 3 # RSE y Periodismo III Curso Iberoamericano de RSE para Periodistas
Curso de RSE para Periodistas
Módulo 3: RSE y Periodismo
¿Cómo se construye la RSE en los medios?
La Responsabilidad Social Empresarial1 entró a la hora de cierre del diario o las pautas de radio, televisión o Internet del planeta. En el tercer módulo del Curso Iberoamericano de RSE para Periodistas examinaremos algunas bases de su presencia en dichos medios, con base en estudios y aportes de carácter regional, y revisaremos visiones para su mejor cobertura, provenientes de Argentina y Colombia, respectivamente. RSE: fuente diversa La observación de diferentes medios de la región permite detallar la RSE como una fuente multisectorial que incluye elementos del periodismo social2 y el 1
El concepto de RSE asumido para este módulo es el establecido en el módulo 1 como el conjunto de acciones
planeadas, a favor de las personas y su dignidad, emprendidas libremente por las empresas; que presentan las características de estar vinculadas de algún modo al desarrollo del negocio y que van más allá del cumplimiento de la ley y los convenios colectivos de trabajo.
2
El periodismo social es aquel que busca devolver una visión más amplia que ayude a la construcción de una
sociedad más inclusiva. Busca colocar al eje social en igualdad de importancia con el eje polìtico-‐económico; una visión más inclusiva de la sociedad con nuevas fuentes; investiga la búsqueda de soluciones y generar perspectivas de derechos. Concepto de la periodista Alicia Cyntrynblum en el libro Periodismo Social (2006, p. 73)
Curso de RSE para Periodistas
Módulo 3: RSE y Periodismo
Curso de RSE para Periodistas
Módulo 3: RSE y Periodismo
3 periodismo económico . Las diferentes notas periodísticas (presentes en diferentes géneros), suelen incluir al menos uno de los siguientes stakeholders relacionados con la organización: Empleados, Organizaciones de Desarrollo Social, Clientes, Comunidades, Proveedores, Contratistas, Autoridades (Estado) y otros medios de comunicación, según la clasificación del consultor Luis Eduardo Núñez Monró presentada en la compilación Responsabilidad Social Empresarial: visiones complementarias (2010, p. 106) [PDF]. ¿Qué ocurre en nuestra región? ¿Qué entienden las organizaciones de medios por RSE? Tenemos la referencia del estudio coproducido entre la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), la Fundación Avina, la Fundación Carolina y la Pontificia Universidad Javeriana, La Otra Cara de la Libertad, hecho con base en 1157 reportajes, notas y demás piezas periodísticas de 37 empresas y conglomerados periodísticos de toda América Latina entre octubre y diciembre de 2007. Sus resultados más relevantes son reproducidos a continuación: o Los aspectos predominantes en las definiciones se concentran en el “Exterior” de la empresa, específicamente en los impactos sociales, económicos y ambientales de su actividad (69%). En un segundo plano aparecen la gobernabilidad, la ética y los valores empresariales (66%), seguidos por un 28% que la consideran un componente de su estrategia y un 13% que la encuentra relacionada con la sostenibilidad.
3 El periodismo económico o financiero es una rama del periodismo enfocada a informar sobre los hechos relacionados con la economía, incluyendo temas sobre finanzas, banca o el mercado bursátil; además muestra cómo analizar, interpretar
y redactar la información económica.
Curso de RSE para Periodistas Módulo 3: RSE y Periodismo
Curso de RSE para Periodistas
Módulo 3: RSE y Periodismo
o La composición de las agendas confirma que la RSE, en los medios latinoamericanos, se concentra en temas externos -‐impacto en la sociedad (89%)-‐, mientras que aspectos de gestión -‐prácticas laborales (47%) y gobierno corporativo (39%)-‐ se caracterizan por su baja representatividad. Respecto a temas específicos de RSE para medios, se destacó el contraste entre una alta participación del conjunto de aspectos relacionados con el mejoramiento del oficio periodístico, y una baja atención a los sistemas de autocontrol, la participación de las audiencias, el público interno, la cadena de valor y la educación en consumo de medios.
Sin embargo… Para cada tema en la agenda, el estudio observó brechas de desempeño que ilustran la distancia entre aquello que las empresas de medios dicen ser (tema en la agenda), y lo que efectivamente son (acciones ejecutadas). Los mayores vacíos se hallaron en temas relacionados con la gobernabilidad, el autocontrol y la calidad periodística. o 71% de las empresas de medios no realizan ningún tipo de medición del impacto de la RSE.
o Sólo el 3% de las empresas en “La otra cara de la libertad” publicó un balance social, y un 6% un informe de RSE o una memoria de sostenibilidad (6%).
o Sólo el 10% de las empresas encuestadas en “La otra cara de la libertad” cuentan con un código de conducta empresarial a disposición de sus usuarios.
o En palabras del estudio, "la ausencia de la dimensión interna, es un indicador del extenso camino que queda por recorrer" (p. 14).
Pueden leer más detalles en la presentación hecha por Ricardo Corredor, director de la FNPI, en la PPT sobre La Otra Cara de La Libertad, en el marco del Encuentro “Periodismo, RSE y Sostenibilidad”, sostenido en Cartagena (Colombia) en enero de 2012 (evento apoyado por la Fundación Surtigas). Según Corredor, las proyecciones anteriormente mencionadas no muestran cambios significativos al día de hoy [Ver PPT en línea].
Curso de RSE para Periodistas
Módulo 3: RSE y Periodismo
Curso de RSE para Periodistas
Módulo 3: RSE y Periodismo
Mejor cobertura RSE: recomendaciones El periodista encargado de cada cobertura es el primer motor de búsqueda informativa y análisis crítico de la RSE: es el/la periodista. Presentamos las visiones de Alicia Cyntrynblum (autora de Periodismo Social: una nueva disciplinal y directora del portal Periodismo Social) y de Alberto Salcedo Ramos, cronista y Maestro de la FNPI. Alicia Cyntrynblum “Sea cual sea el alcance del compromiso de la empresa es importante que el periodista reconozca diferencias a la hora de la cobertura de la RSE”, recomienda Alicia Cyntrynblum en Periodismo Social. “Dar una donación o construir un jardín de infantes no convierte a una empresa en socialmente responsable. La responsabilidad social va mucho más allá de una acción comunitaria y abarca todos los aspectos del desarrollo de una empresa” (p. 192). 1. Detectar la gestión interna de la organización Los siguientes documentos pueden dar cuenta de la gestión responsable de una organización: • Código de ética escrito y conocido por los trabajadores • Memoria/informe de sostenibilidad accesible –> elemento que veremos en el módulo 4 del Curso. • Existencia de capacitaciones para sus trabajadores • Normas de ecoeficiencia para la protección del medio ambiente • Pautas para el trato para sus consumidores y proveedores • Seguridad de que no emplea niños en ninguna escala de la producción • Un departamento que coordine las acciones con la comunidad 2. Sumar fuentes, no sólo la empresa “Una nota nunca debería conformarse con la fuente empresarial”, s. Otras voces, como aquellas directas de las comunidades u organizaciones de desarrollo, entre muchas otras según la detección y jerarquización que haga el periodista de los grupos de interés de la empresa. Curso de RSE para Periodistas
Módulo 3: RSE y Periodismo
Curso de RSE para Periodistas
Módulo 3: RSE y Periodismo
social –entre otras-‐ fortalecen la voz independiente del periodista”, señala Cyntrynblum (p. 193). Las redes sociales, agregamos, pueden aportar elementos de interés para la construcción del mapa de fuentes informativas vivas para cada país. Ver ejemplo en: http://rseonline.com.ar/2010/06/120-‐usuarios-‐twitter-‐de-‐rse/, lista actualizada por el periodista argentino Fernando Legrand. Asimismo, las coaliciones iberoamericanas de promoción de la RSE, tales como el Programa Latinoamericano de RSE (PLARSE – www.plarse.org) y la Red de Universidades por la RSE (RedUniRSE – www.redunirse.org), ambas con nodos en cada país iberoamericano, pueden sumar fuentes académicas y profesionales del campo. 3. Uso del lenguaje El lenguaje, recordamos, es también un instrumento de desarrollo. Cyntrynblum recomienda buscar en los textos periodísticos el uso de criterios del lenguaje no sexista y el lenguaje inclusivo en todos sus ámbitos (ejemplo: términos como “discapacitado” o “minusválido” no promueven la integración social; sí “personas con discapacidad” ó “personas con capacidades especiales). Vea guías de referencia en los anexos.
Curso de RSE para Periodistas
Módulo 3: RSE y Periodismo
Curso de RSE para Periodistas
Módulo 3: RSE y Periodismo
Alberto Salcedo Ramos El Maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y cronista nos invita a no olvidar que al escribir sobre RSE tratamos con historias de vida. Ha acometido RSE con los tintes de la crónica, tales como “El aceite de sacha inchi: los enviados de Bayer”, publicada en la compilación Retratos del Compromiso en Colombia [texto sólo disponible parcialmente en la web]. En el Encuentro “Periodismo, RSE y Sostenibilidad”, Salcedo Ramos presentó un Decálogo para ayudar a los periodistas a buscar diversidad y profundidad en las historias de la RSE.
Decálogo de las historias periodísticas en RSE Alberto Salcedo Ramos 1. Asegurarse de que la historia es periodística: quiere decirque se deben respetar sagradamente los preceptos del oficio 2. Tener algo de valor que contar, que sea universal, de interés y afecte, para bien o mal, al mayor número de personas 3. Identificar de antemano el componente RSE 4. Planear la historia 5. Se ve más claro el valor de la RSE del tema si el relato apunta a las acciones 6. En la historia trabajada, la RSE debe satisfacer una necesidad: de qué manera representa intereses para la sociedad, incluyendo nosotros mismos 7. La historia debe tener conflictos 8. La escritura debe ser amena, evitar tonos “aburridores” en que puede incurrir la fuente RSE. 9. Ponerle rostro y alma a las historias 10. Preocuparse con dar voz a las minorías, entender a las personas de carne y hueso Conozcan más detalles en la Relatoría del Encuentro “Periodismo, RSE y Sostenibilidad preparado por la FNPI y en la reseña de dicho evento realizada por CapacitaRSE. En el ámbito audiovisual, vale la pena revisar como historia RSE los micros “Piedra, Papel y Tijera” elaborados por la empresa de televisión satelital DirecTV Latinoamérica. Tendremos la oportunidad de conversar con uno de sus productores. Curso de RSE para Periodistas Módulo 3: RSE y Periodismo Curso de RSE para Periodistas Módulo 3: RSE y Periodismo
Nos podemos plantear muchas preguntas... ¿Está la fuente RSE demasiado apegada a una visión “rudimentaria” en tu medio o país? (donaciones, filantropía) ¿O se ha abierto a la variedad de Stakeholders examinados en el módulo 2? En la práctica, ¿tu trabajo de RSE ha estado limitado por intereses de tu medio sobre la empresa investigada periodísticamente (ejemplo, sea un anunciante del medio)? ¿Cuál recomendación de los periodistas Cyntrynblum y Salcedo Ramos ves aplicable para tu trabajo? ¿Cómo ves las herramientas y formatos del periodismo de investigación dentro de la fuente, hasta los momentos.
Con licencia Creative Commons (CC): El material de esta Guía puede ser reproducido con los créditos respectivos a sus autores, donde corresponda. Los demás extractos han sido redactados por Estefanía Salazar y deben llevar el crédito de CapacitaRSE – Centro de Educación Virtual Ejecutiva en Responsabilidad Social Empresarial (prensa@cursosderse.com.ar) Curso de RSE para Periodistas Módulo 3: RSE y Periodismo
Curso de RSE para Periodistas
Módulo 3: RSE y Periodismo
Anexos Guías de estilo No hemos encontrado todavía una Guía de Estilo exclusiva para la Fuente RSE salvo menciones específicas como la presente en la Guía de la Agencia Servimedia (más abajo). Sin embargo, los siguientes instrumentos pueden apoyar el trabajo periodístico para la fuente y sus grupos de interés: Guía de estilo de la Agencia Servimedia sobre Periodismo Social [PDF en línea] http://www.cursosderse.com.ar/campus/mod/resource/view.php?inpopup=true&id= 584 – Agencia de Noticias Servimedia: Madrid, s.f.
Guía de estilo sobre la discapacidad para profesionales de los medios de comunicación [PDF en línea] http://sid.usal.es/libros/discapacidad/18497/8-‐ 1/guia-‐de-‐estilo-‐sobre-‐ discapacidad-‐para-‐profesionales-‐de-‐los-‐medios-‐de-‐ comunicacion.aspx -‐ Real Patronato
sobre Discapacidad: Madrid, 2006.
Por un periodismo no sexista: pautas para comunicar desde una perspectiva de género en Chile [PDF en línea] http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001901/190143s.pdf -‐ UNESCO / UDP: Santiago, 2010
Curso de RSE para Periodistas
Módulo 3: RSE y Periodismo