Contralínea 681

Page 6

OPINIÓN ZONA CERO

LOS GRUPOS QUE SÍ TIENEN SECUESTRADA A LA UNAM ZÓSIMO CAMACHO

L

a semana pasada varios medios de comunicación publicaron el contenido de un supuesto informe de “inteligencia” atribuido a la Fiscalía General de la República (FGR) y a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCM). Fue destacado como la “revelación” de quiénes están detrás de la violencia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se publicó al mismo tiempo en diarios como El Universal y Excélsior y fue replicado a pie juntillas por decenas de portales más. Quienes entregaron a esos medios de comunicación tal “información” buscaron colocar también como “responsables” de los paros en escuelas y facultades de la UNAM a los mismos actores. Se trata de colectivos y organizaciones de corte anarquista. El “documento” se promocionó, en los medios en los que se reprodujo, como una verdad develada por las áreas de inteligencia de ambas instituciones de investigación criminal. Lo cierto es que ese “informe” sorprendió a varios medios de comunicación, pero no tiene ningún asidero. En las oficinas de Comunicación Social de ambas fiscalías –consultadas por este reportero– dijeron desconocer el origen de tal información que se les atribuyó. Y de plano en la FGJCM dijeron que no existe documento alguno con esas características. La “información”, sin embargo, es relevante. No es verídica. Su importancia reside en que señala los pasos que están dando quienes buscan desacreditar al legítimo movimiento feminista universitario y, también, criminalizar la protesta y preparar a la opinión pública para una intervención policiaca en la UNAM. Tan incongruente es el informe de “inteligen-

6

17 de febrero de 2020

cia” que, al parecer, quienes lo elaboraron sólo reunieron los nombres de las primeras organizaciones anarquistas que encontraron. Con ellos construyeron una supuesta lista de ocho. Colocaron a la Biblioteca Social Reconstruir a la cabeza de los “grupos de choque”, que “dañan a la UNAM”, y que tiene “adoctrinamiento” de “grupos de Sudamérica”. En realidad, la Biblioteca Social Reconstruir es un esfuerzo de índole educativo y difusor del anarquismo. Esta Biblioteca fue fundada en 1978 por el anarquista pacifista de origen catalán Ricardo Mestre Ventura. Desde ese año, el espacio es un referente cultural pues funciona como una biblioteca pública y autónoma de partidos políticos, iglesias o gobiernos. Cuenta con un acervo de más de 3 mil libros sobre anarquismo, literatura universal y literatura social, además de folletos, revistas y periódicos de varias partes del mundo y periodos históricos. Abundan ediciones de filosofía, historia, teoría e historia del arte anarquista. También cuenta con la mayor colección de fanzines mexicanos y 850 títulos especializados en el anarquismo. Particularmente los integrantes de la Biblioteca Social Reconstruir no se caracterizan por reivindicar la violencia para propagar las ideas anarquistas y construir una sociedad sin Estado. De todos los colectivos y organizaciones que los de “inteligencia” pudieron haber elegido como “criminales que venden droga, están armados” y “son violentos” probablemente el menos indicado era el de la Biblioteca. En octubre de 2016 –durante otra andanada de persecución y criminalización del anarquismo– entrevisté a Tobi, uno de los responsables actuales de la Social Reconstruir. El texto que recoge sus palabras


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Contralínea 681 by Miguel Minero - Issuu