MISCELÁNEO
EX LIBRIS
IMMANUEL KANT Y LA CREACIÓN DEL REINO DE LOS FINES, DE CHRISTINE M KORSGAARD ÁLVARO CEPEDA NERI
I.
La creación del reino de los fines Generales de 1789 en su portada. II. Kant –dice la autora– sostiene (traducido del inglés a nuestro idioma por Dulce María Gran- la concepción de nosotros mismos ja Castro y Eduardo Charpenel Elor- como fines... el principio de tratar a duy), es un libro muy voluminoso que, todos los seres humanos como fines con menos páginas, hubiera sintetiza- en sí mismos; y cuando estos se propodo el tema kantiano de la humanidad nen un fin a su vez quieren los medios y sus integrantes siempre postulados para lograrlo. Nos advierte que escricomo fines y nunca como medios; ob- bió este libro para explicar, reconsviamente en Estados y regímenes de- truir y desarrollar la teoría de la momocráticos, puesto que las dictaduras ralidad de Kant, con el fin de destacar y similares hacen de sus ciudadanos sus virtudes; no meramente como una gran obra de la tradición filosósúbditos y, por lo mismo, medios fica, sino también como una para sus fines. En 764 páginas, teoría ética viable para Christine M Korsgaard exnuestro propio tiempo. plora la segunda parte del Autor: Christine M. “Cuando escribí estos Korsgaard texto de Kant La MetaTítulo: La creación del ensayos, sigo siendo una física de las costumbres que reino de los fines estudiante de Immanuel dedica a los Principios Editorial: UNAM/UAM Kant”. Pues no hay más Metafísicos de la doctrina /Uach, 20112019 manera para comprender de la virtud “que es la fuerza los rendimientos de este pende la máxima del hombre en el sador que continuar estudiando sus cumplimiento de su deber”, por cuanto se refiere Kant a su doctrina moral tres Críticas y sus demás contribucioy ética como parte de la Crítica de la Ra- nes; esas que Schiller resumió en sus zón. El índice suma la Presentación, el versos: “No está fuera, ahí lo busca el Prólogo a la traducción española y la loco; está dentro de ti, tú lo creas peIntroducción. Dividido en Primera y renemente”. Como dato al margen, Segunda parte, es una publicación de su obra sobre el derecho fue llevada la Universidad Nacional Autónoma a sus últimas consecuencias por Hans de México (UNAM), de la Universi- Kelsen a través de Hermann Cohen, dad Autónoma Metropolitana (UAM) coordinador de la Escuela de Mary de la Universidad Autónoma de burgo y sus alumnos: Cassirer, NaChihuahua (Uach). Con la imagen de torp, Vórlender, etcétera. De ese traLa celebración del centenario de los Estados bajo, Kant nos deja este pensamiento:
66
17 de febrero de 2020
“Aunque no sea algo meritorio adecuar las acciones al derecho (ser un hombre legal), sin encargo, sí que es meritoria la adecuación de la máxima de tales acciones como deberes, es decir, el respeto por el derecho. Porque de este modo el hombre se propone como un fin suyo el derecho de la humanidad”. III. En la Metafísica de las Costumbres, Kant tiene tres capítulos sobre el derecho, exponiendo como principio: “Tomar como máxima el obrar conforme al derecho es una exigencia que me hace la ética”. Una ética republicana en el contexto del derecho positivo. La autora se plantea, pues, cómo en sus creaciones éticas, políticas y sociales, Kant sostuvo que los individuos son fines y nunca medios; y llevaba a mayores consecuencias su Crítica de la Razón Práctica. Sentenciando que por medios republicanos, la humanidad sería tratada como fines, según se configuraba desde la democracia griega y la república romana, consolidada con la decapitación de las monarquías europeas para hacerlas constitucionales. Hecho esto por un Napoleón que traicionaría su hazaña al convertirse en otro Julio César. Es Kant la figura central de este libro, donde el punto de vista kantiano es esa ética para que las individualidades hagan de su conducta una norma moral para obedecerla universalmente.