REVISTA SEMBREMOS
Publicación Trimestral Volumen 2, No 7 Noviembre de 2015 ISSN 2389 7376
Paz
Avances de la Paz en Colombia Las Guerras en Siria ESPECIAL: Atentados en Francia
Ni con el pétalo de una rosa, campaña para hacerle frente a violencia contra la mujer Read more:
http://www.lafm.com.co/imagenes/ni-con-el-petalo-de-una-rosa-c172711#ixzz3sczUfi8B
Fundación Progresista SEMBREMOS LA PAZ
La Revista de la Fundación Progresistas "Sembremos La Paz", desde la pedagogía, la formación, la argumentación, la estructuración del proceso de paz y el pos conflicto, acoge las siguientes secciones. Entrevistas, análisis y perspectivas históricas. Cifras y datos relevantes del conflicto nacional. Informes especiales de conflictos internacionales. Aportes desde la cátedra, la academia y sectores políticos. Reseña de libros, publicaciones y documentos para la Paz. Investigaciones destinadas a desarrollar procesos de acumulación de conocimientos y experiencias de la vida nacional. Expresiones de gremios, sectores políticos y la sociedad. Avances en el proceso nacional de diálogos para la paz . Generación de puentes de comunicación hacia el futuro del país. Fundación Progresista “Sembremos La Paz” - Nit: 900360245-6: Calle 11 Sur No 11 B 26, Tel: 2339086 – Fax: 8125123 Email: fundacionprogresistasslp@gmail.com Twitter: @sembremoslapaz Bogotá DC - Colombia
Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre. de 2015. Vol. 2 No 7, Pag. 1
“Espacio de difusión de actividades, puntos de vista y apreciaciones bajo el criterio del periodismo alternativo, que busca reflejar la realidad nacional en procura de contribuir a la paz, con análisis y estudios del conflicto urbano y rural, sin dejar de lado la particularidad que implican los diálogos de paz y la negociación en el cese del conflicto y el pos conflicto en el país”.
LA PEDAGOGÍA DE LA PAZ Este 25 de noviembre de 2015, más de cinco mil mujeres pertenecientes a 42 organizaciones sociales de todo el país realizaron una marcha en el departamento del Cauca para expresar su apoyo al proceso de paz con las FARC, demostrando por igual su respaldo a los diálogos exploratorios con la guerrilla del ELN. Esta marcha, se realizó en el marco del Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres, teniendo en cuenta que el papel de las mujeres es fundamental en escenarios de construcción de paz, como lo expresa la carta escrita por las organizaciones en donde se convoca a las mujeres y a los sectores sociales a que participen en la marcha, allí también se agrega que en ese contexto, es necesaria la participación de la mujer en la implementación de los futuros acuerdos de paz. “Sabemos que la Paz no pasa exclusivamente por el fin de la guerra, pero sabemos también que la lucha por los derechos de las mujeres se podrá desarrollar de manera más efectiva en ausencia de los horrores generados por el conflicto armado”, se afirma en la carta. “Convocamos e invitamos a que a esta movilización se sumen mujeres campesinas, indígenas, afrodescendientes, urbanas, jóvenes, mayores, que han visto y han vivido los horrores de la guerra, y que hoy nos declaramos como constructoras de paz”, dice el comunicado.
La marcha se realizó en la ciudad de Popayán a las 9 de la mañana, desde el Colegio las Salesianas hasta el Parque Caldas, donde se realizó un concierto Antimilisonoro a las 3 de la tarde. http://www.contagioradio.com/cinco-mil-mujeres-del-caucamarcharan-por-la-paz-de-colombia-articulo-17763/ Noviembre de 2015, Bogotá - Colombia ISSN: 2389 7376
Director: Miguel Ospino Rodríguez Consejo editorial: Doris Orjuela Efraín Olarte Fabio Cifuentes Miguel Pacheco Ricardo Morales Editor: Jaime García Martínez Redacción y corrección de estilo: María Camila Ospino Diseño, Diagramación y Fotografía Fabio Zapata Las opiniones emitidas en los artículos son responsabilidad de los autores y no comprometen a la Fundación Progresista “Sembremos La Paz”
Impresión
Editorial ….…………………………………………....… 5 Cumbre Mundial de Cambio Climático ……....….. 6 Voces y Cartas …………………….……………………….. 7 Reformas agrarias y conflictos sociales VI.... 8 Independencia de Colombia …..……………….….….. 8 La Republica de la Gran Colombia …………………… 11 Bolívar el Libertador …………………………………….…. 12 Reformas agrarias y conflictos sociales VII .… 18 Estadios Unidos de Colombia….……………………….. 18 El Estado previo a la Constitución de 1886…… 22 La Republica de Colombia (Avance) ………………. 24 Respiro alrededor de la Sierra Nevada ..……… 26 Noticias de la Paz …………………………………….....… 32 Noam Chomsky ………………………………………….….. 34 Informe de la ONU ……………..……………………..…... 36 Nuevo Mensaje del Papa Francisco …….…….…. 38 Piden por la Paz en el mundo ……….………..……… 39 Guerra en Siria ……………………………….…….……… 40 ESPECIAL: Atentados en Francia .…………………... 44 Designaciones………………………………………………….. 48 Personaje ……………………………………...…………….…. 49 Agradecimientos ………………………………………….…. 52
En este número Sexta y Séptima Parte del seriado «Reforma Agraria y Conflictos Sociales en Colombia»
CONTENIDO
En este número
Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pág. 3
Revista de la Fundación Progresista “Sembremos La Paz”
http://www.pazysolidaridad.ccoo.es/pazysolidaridad/Actualidad:913992-Jornada_Mundial_por_el_Trabajo_Decente__7_de_octubre_2015
EDITORIAL
Desde el 23 de Septiembre pasado, la reafirmación de la paz con las FARC ha llegado a Colombia en un proceso sin reversa. El optimista al respecto y las propuestas de las partes, que buscan acelerar las negociaciones para poder iniciar un alto el fuego, es inminente y los compromisos auguran un regalo glorioso de Navidad a los colombianos. Los esfuerzo para avanzar en el tema del fin del conflicto y la disposición, por lo menos por parte del Gobierno, es total, y las instrucciones a los negociadores son esas, materializar tres años de extensos diálogos. Las partes coinciden como nunca antes en que "Colombia está cerca de llegar a un acuerdo para acabar con medio siglo de conflicto armado". "Las perspectivas de alcanzar un acuerdo final brillan como nunca antes en el horizonte de Colombia", como ha dicho Iván Márquez, jefe negociador de la guerrilla. Por su parte Rodrigo Londoño, máximo jefe de las FARC asevera que "Hay una propuesta que es muy interesante, habían dicho que un cónclave, esa es la figura para mostrar y decir que queremos un escenario donde haya resultados«. "Si hay voluntad, pudiéramos en breve tiempo estar anunciando la culminación de la construcción de ese acuerdo, incluido el acuerdo de las partes en lo que tiene que ver con el mecanismo de monitoreo y verificación", ha agregó Carlos Lozada, otro vocero del grupo guerrillero. Así mismo desde el avión en el que el papa Francisco viajó en su periplo por África, el máximo jerarca de la Iglesia Católica envió un nuevo mensaje esperanzador sobre la paz de Colombia. Viene ya, La Navidad, y un… ¡Prospero año Nuevo 2016!. Fundación Progresista “Sembremos La Paz” - Nit: 900360245-6: Kr 13 No 74 - 85 Of 402, Tel: 5410413 – Fax: 8125123 Email: fundacionprogresistasslp@gmail.com Twitter: @sembremoslapaz Bogotá DC - Colombia
Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pág. 5
Editorial
EVENTOS
Cumbre mundial de Cambio Climático
Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pag. 6
Evento: 30 de Noviembre al 2 de Diciembre.1 Colombia ratificará en París compromiso de reducir en 20 por ciento emisiones de gases de efecto invernadero En la Cumbre Mundial de Cambio Climático de París, el Presidente Juan Manuel Santos ratificará el compromiso de Colombia de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 20 por ciento, respecto a las emisiones proyectadas para el año 2030. El Mandatario intervendrá en la apertura y las deliberaciones de la Cumbre Mundial de Cambio Climático COP21, evento que se realizará en el Centro de Conferencias Le Bourget de París y que contará con la participación de 135 Jefes de Estado y otros tantos Gobiernos del mundo. En el evento ‘Los bosques y el cambio climático’, sostendrá reuniones con distintas personalidades y así mismo el país lanzará ‘Colombia Sostenible’, una iniciativa organizada por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que busca articular recursos internacionales, privados y públicos, para impulsar el desarrollo rural sostenible en el campo colombiano, incorporando variables ambientales y con visión en el posconflicto y la construcción de la paz en Colombia. Además, el Jefe de Estado presentará una iniciativa de cooperación con el Reino Unido, Alemania y Noruega para reducir la deforestación en Colombia a través de dos programas específicos, uno en la Amazonía y otro a nivel nacional. 1
XXI Cumbre Mundial COP Cambio Climático y París, 2015. http://solucionescambioclimatico.org/cumbre-clima-paris/
2015.,
30
de
noviembre
de
Más de cien académicos de diversas nacionalidades respaldaron con una carta, este 20 de octubre en Miami (Estados Unidos) las negociaciones entre el Gobierno y las Farc, incluyendo su eventual refrendación en las urnas. Los académicos que se han dedicado a analizar y diagnósticar la realidad del país, aseguran que “Las condiciones para la terminación del conflicto armado en Colombia son hoy más favorables que nunca». Los acuerdos parciales ya divulgados entre los equipos negociadores – sobre desarrollo rural, inclusión política, erradicación de la coca y víctimas– completan efectivamente cuatro de los cinco puntos principales de la agenda. La misiva, señala como “muy positivo” que por primera vez las Farc hayan abandonado su “rígida ideología marxista para adoptar posiciones más flexibles”, incluyendo un cambio importante en su definición de las grandes propiedades agrarias o latifundios’, lo que sin duda permitirá que la agricultura comercial a gran escala pueda continuar en Colombia. 1
Reconocen que el Gobierno también ha aceptado la existencia de un conflicto armado en el país, “señal adicional de flexibilidad”, a fin de poder abrir anchas vías a acuerdos plenos que eliminen las causas y consecuencias de las guerras. La Carta indica que el «país necesita una nueva institucionalidad, un nuevo acuerdo social que garantice la justicia, un Estado de Derecho real». Igualmente señalan algunos posibles puntos a fin de «Garantizar y cuidar la memoria de este largo proceso y el devenir de una existencia como pueblos identificados con el diálogo y la convivencia; Repensar las políticas como procedimientos indispensables para una verdad y una identidad común; Hacer viable la justicia social para eliminar definitivamente las causas más evidentes del conflicto; Proponer desde las diversas culturas que nos componen encuentros donde se valore la diferencia y la poética del diálogo; Superar la condición de víctimas y victimarios impuesta por la lógica bélica y elaborar junto a las comunidades nuevas maneras de entendernos y afirmarnos como pueblos; Garantizar el libre acceso de las comunidades a los medios de comunicación; (y) Visibilizar y potenciar la función histórica de la poesía y las artes, para construir una paz profunda y verdadera».
Carta y Firmantes: ttp://www.elespectador.com/noticias/paz/carta-de-los-colombianologosapoyo-al-proceso-de-paz-articulo-526895
Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pág. 7
La carta de los 'colombianólogos' en apoyo al proceso de paz.1
EVENTOS
Voces y cartas:
COLUMNA PERMANENTE Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pag. 8
Reformas agrarias y conflictos sociales. Parte VI. INDEPENDENCIA DE COLOMBIA. 1 . Las guerras de independencia de la América española inspiradas en las de Estados Unidos y Haití, así como en la Revolución Francesa, facilitaron el tránsito al poder del criollismo granadino a los espacios ocupados o reservado a los Españoles nacidos en la península ibérica. La furia inicial de la Reconquista, logró que muchos dubitativos e inclusos contradictores a la independencia se unieran a la causa patriota, al generalizarse el deseo de independencia de España, eso sí, sin renunciar a intereses individualistas e inclusive el pretender replicar el modelo de sumisión que venía imperando. Así, bajo un mar de pujas internas y posiciones contrarias entre federalistas y centralistas, los territorios de la República de Colombia continuaron su independencia en 1819, hasta su separación de Perú, Ecuador y Venezuela, con la disolución de la gran Colombia en 1830 y constitución de la República de la Nueva Granada en 1932.2 1 2
En lo que se ha denominado el período de la Gesta Libertadora de América, a partir del año 1818 la situación se acentuó definitivamente a favor de los patriotas, lo que permitió que Simón Bolívar desde Venezuela y Francisco de Paula Santander, desde los Llanos, en la Nueva Granada, coordinaran acciones conjuntas desde sus áreas de influencia que fomentaron la unidad militar. Para entonces existía en el Nuevo Reino un importante foco de resistencia revolucionaria contra las tropas de Morillo con algunos de los revolucionarios neogranadinos que se retiraron para resistir la violencia de la restauración implementada por Sámano desde Santafé de Bogotá. Paralelo con las acciones militares también se llevaban acciones de orden políticas importantes por parte de los líderes nacionalistas criollos. El 21 de enero de 1819, en Angostura, hoy Ciudad Bolívar en Venezuela, hacen presencia buques británicos, el Perseverance y
Nota de la Redacción. La Emancipación de América Latina. http://userpage.fu-berlin.de/vazquez/vazquez/pdf/EMANCIPA.pdf
INDEPENDENCIA DE COLOMBIA. el Tartare, con un cuerpo de voluntarios que fue conocido como la Legión Británica en apoyo a Bolívar. Así mismo el 15 de marzo de 1819, el Libertador reunió el llamado Congreso de Angostura, acontecimiento en el que pronunció una de sus más vibrantes composiciones políticas, que bajo un análisis crítico de la situación, exponía el rumbo a seguir para fundar la República Granadina. Después de muchas refriegas, un enfrentamiento decisivo con los realistas se da en la Batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819, que resultó en una gran victoria para Bolívar y el ejército revolucionario. El Virrey Sámano, que conocía como los demás realistas el decreto de guerra a muerte, se enteró de la derrota, y huyó inmediatamente de Bogotá. De esta forma, el Ejercito Libertador entró triunfante a la capital. Es de recordar que, la llamada «Acta de Independencia» 1que se elevó en Bogotá, el 20 de Julio de 1810, no fue propiamente de independencia , ya que como lo afirma el mismo documento, ésta no pretendía, en nombre de la Nueva Granada 1
«abdicar los derechos imprescriptibles de la soberanía del pueblo a otra persona que a la de su augusto y desgraciado Monarca Fernando VII.», en clara contraposición, a otras actas de independencia, como por ejemplo la que se promulgó en Mompox el 6 de agosto de 1810 y en Cartagena el 11 de noviembre de 1811, que sí buscaron una real independencia de España. Aún así abrió el camino para que se llevara a cabo las campañas libertadoras de Venezuela, Quito, Perú y alto Perú. Por igual desde las estructuras constitucionales, territoriales y de poder establecidas en Angostura para La Gran Colombia, formada por lo que habrían de ser luego Colombia (que comprendía entonces a Panamá), Venezuela y Ecuador, parcialmente aún bajo el dominio español, el nuevo país, con capital en Santa fe de Bogotá, adquiere un nuevo estatus bajo el cuidado del Vicepresidente Santander, mientras Bolívar proseguía la guerra de liberación de América del yugo Español.
Historia de la Revolución de la República de Colombia. Tomo I. Universidad Cumplutense de Madrid. 1858, pag. 77.
COLUMNA PERMANENTE
Parte VI.
Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pág. 9
Reformas agrarias y conflictos sociales.
COLUMNA PERMANENTE Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pag. 10
Reformas agrarias y conflictos sociales. Parte VI. INDEPENDENCIA DE COLOMBIA. En esta época, una gran potencia mundial, la Gran Bretaña, se convirtió en el gran centro de la expansión económica, tecnológica y de poder mundial, siendo su influencia decisiva en la independencia, de los países hispanoamericanos. El apoyo a los precursores y libertadores; el reconocimiento a la independencia de los nuevos países; la colaboración con tropas y armas, y en especial, los préstamos para la financiación de las guerras y la organización de los nuevos Estados Nacionales, le permitió una preeminencia ante los nuevos gobiernos. Tras la liberación de Caracas, Cartagena, Popayán y Santa Marta en 1821 se convoca y proclama la Constitución de Cúcuta de 1821, sucesora de la Ley Fundamental de Angostura de 1819. Ésta estuvo vigente en la República de la Gran Colombia y su disolución, en la República de la Nueva Granada, hasta la constitución del Congreso Admirable de 1830 y siguientes Constituciones del Estado: de la Nueva Granada de 1832, la Constitución del Estado de la Nueva
Granada de 1843, la Constitución de la República de la Nueva Granada de 1853, la Constitución de la Confederación Granadina de 1858, la Constitución de los Estados Unidos de Colombia de 1863 y finalmente la Constitución de Núñez de 1886. El sueño bolivariano de mantener unidas las ex-colonias hispánicas tuvo un intento fallido en el Congreso Anfictiónico de Panamá (1826), aún así la unidad de las tres naciones socias iniciales de la Gran Colombia no prosperó, ante el caudillismo de Páez en Venezuela, y luego el de Flores, en Ecuador, que la liquidaron. La separación de Venezuela el 27 de diciembre de 1829, la Convocatoria del Congreso Admirable en enero de 1830, donde se evidenció la falta de apoyo con la que contaba Bolívar cuya salud venía deteriorándose notablemente y su posterior renuncia, aceleró para que en mayo de 1830, los departamentos de Quito, Guayaquil y Cuenca (Región Sur), declararan su independencia de Colombia, que en 1832 designa a Santander como su presidente.
LA REPÚBLICA DE LA GRAN COLOMBIA. La Gran Colombia o República de la Gran Colombia, fue el sueño de una américa unida creada por Simón Bolívar el 17 de diciembre de 1819 en la ciudad de Angostura (hoy Ciudad Bolívar) y ratificada por el Congreso de Cúcuta en 1821 donde se establecería su constitución y la capital en Bogotá. Fue un sueño efímero de escasa duración entre 1819 y 1830, que buscaba aglutinar bajo un único gobierno el antiguo régimen colonial español denominado Virreinato de Nueva Granada y que estaba constituido por Colombia, Panamá, Venezuela y Ecuador.
http://www.lahistoriaconmapas.com /america/colombia/grancolombia/#sthash.YlO77KKK.dpuf
El objetivo de Bolívar consistía en la creación de un gran país que fuera capaz de hacer frente a las amenazas de externas. Sin embargo, no lograría permanecer cohesionada por mucho tiempo por la desmembración territorial dando por finalizado el sueño de Bolívar que moría en 1930 y con él, el sueño de la Gran República.
COLUMNA PERMANENTE
Parte VI.
Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pág. 11
Reformas agrarias y conflictos sociales.
COLUMNA PERMANANTE Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pag. 12
Reformas agrarias y conflictos sociales. Parte VI. BOLÍVAR EL LIBERTADOR El General Simón Bolívar Palacios, nace en Caracas, Venezuela, el 24 de julio de 1783 y murió en Santa Marta, Colombia, el 17 de diciembre de 1830. Hijo del Coronel de las Milicias de Aragua Juan Vicente Bolívar y Ponte y de Doña María de la Concepción Palacios y Blanco, se inclina desde muy joven por la carrera militar. Sus hermanos mayores María Antonia, Juana y Juan Vicente le apoyaron en su formación. Imitando a su padre, que había sido coronel, Simón ingresó al Batallón de Milicias de Blancos Voluntarios de los Valles de Aragua. Un año más tarde se graduaba de subteniente, con la calificación de sobresaliente en aplicación. Con esta graduación viajó a Madrid, donde su tío Esteban lo relaciona con importantes personajes de la Corte y con la gente que frecuentaba la residencia del sabio marqués Gerónimo de Ustáriz, ilustre caraqueño que fue el que más contribuyó en su formación intelectual y posterior unión con María Teresa del Toro, quien fallece tempranamente en Venezuela.
Ante tal hecho Bolívar comienza una vida distinta, regresando a Europa, donde estudia, aprende y vive del hecho histórico encarnado en la coronación de Napoleón y su ejercicio como Emperador. La aclamación de que el corso era objeto por parte del pueblo, inflamó el corazón de Bolívar con un deseo de gloria, dando paso a la idea de libertar a su país, y redimirlo de la tiranía española. El 15 de agosto de 1805, en compañía de Simón Rodríguez y de Fernando Toro, sube a la pequeña colina romana del Monte Sacro y formula aquel sublime juramento que cumplió al pie de la letra: juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres; juro por ellos, juro por mi honor, y juro por la patria, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español. De regreso a Caracas en 1807, en su propia casa de campo, la Cuadra, Bolívar, empieza a conspirar junto con su hermano Juan Vicente, José Félix Ribas, Mariano Montilla, Pedro Palacios, el Marqués del Toro, etc.
BOLÍVAR EL LIBERTADOR En mayo de 1809 al llegar a Caracas el nuevo Gobernador, el Mariscal de Campo Vicente Emparan, aprovechando la invasión de España por Napoleón y la prisión del rey Fernando VII, promueve ante los criollos caraqueños el golpe de estado del 19 de abril de 1810, donde Emparan es destituido y expulsado del país por la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, que le nombra Coronel y lo designa embajador en Londres, para que trate de obtener reconocimiento y ayuda por parte de Gran Bretaña. El 3 de julio de 1811, ante la demora del Congreso, Bolívar expone la necesidad de que se declare cuanto antes la independencia, ya que a su Juicio "Trescientos años de calma, ¿no bastan?. La Junta patriótica respeta, como debe, al Congreso de la Nación, pero el Congreso debe oír a la Junta Patriótica, centro de luces y de todos los intereses revolucionarios. Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad suramericana: vacilar es perdernos." 1 1 La
Así, dos días después, el 5 de julio de 1811, se declara solemnemente la Independencia de Venezuela. Ante el fracaso de la Primera República, con la capitulación de 1812, Bolívar logra pasaporte para Curazao, su primer destierro. En octubre de ese mismo año de 1812 viajó a Cartagena, donde dirigió a los ciudadanos granadinos el famoso Manifiesto de Cartagena, en el que invitaba a redimir a los venezolanos de los padecimientos que sufrían. Al nombrársele Comandante del pueblo de Barrancas, a orillas del río Magdalena, inicia una gloriosa campaña a través de los territorios realistas y en menos de dos meses acaba con el poderío español en toda la zona del Magdalena medio hasta llegar a Cúcuta. Crecido ya en la acción libertadora, Bolívar llega al pueblo fronterizo de San Antonio del Táchira el primero de marzo de 1813. Acompañado de los oficiales Rafael Urdaneta, José Félix Ribas, Ricaurte, Girardot y D'Elhuyar, entre otros, emprende la campaña de liberación del territorio nacional, empezando lo que se llamó La Campaña Admirable.
Nueva Granada a finales del siglo XVIII. http://www.bibliotecanacional.gov.co/content/la-rebeli%C3%B3n-delos-comuneros-la-nueva-granada-finales-del-siglo-xviii
COLUMNA PERMANENTE
Parte VI.
Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pág. 13
Reformas agrarias y conflictos sociales.
COLUMNA PERMANENTE Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pag. 14
Reformas agrarias y conflictos sociales. Parte VI. BOLÍVAR EL LIBERTADOR.1 Simón Bolívar, ya en Caracas, se le ratificó el título de Libertador y se le dio el grado de Capitán General de los Ejércitos de Venezuela, para enfrentarse, a partir de 1814, con los ejércitos comandados por Boves y Yáñez. Entre triunfos rutilantes como La Victoria, San Mateo y Carabobo, y grises reveses las batallas de La Puerta, los patriotas se ven acorralados por Boves, ante lo cual Bolívar decide emigrar al Oriente. En la batalla de Urica (Hoy Anzoategui en Venezuela) muere el realista José Tomas Boves, pero también se pierde el territorio venezolano. Bolívar, nuevamente en la Nueva Granada, recibe el apoyo de las autoridades patriotas. Se le asciende entonces a General de División y se le confía la pacificación de Cundinamarca. En mayo de 1815 viaja a Jamaica, donde escribe su famosa Carta Profética en la que parece adivinar el porvenir de toda la América. Luego se dirige a Haití. Allí, junto con varios patriotas venezolanos, planifica la 1
llamada expedición de Los Cayos, con la ayuda del gobernante de la Isla, Alejandro Petión. Fracasa en su primer intento, pero vuelve a Haití y organiza una segunda expedición. El 28 de diciembre de 1816 desembarca en Juan Griego, de allí pasa a Barcelona, donde hay combates sangrientos, favorables al Libertador. En abril el General Manuel Piar ha ganado la Batalla de San Félix. Después de este hecho sitió a la ciudad de Angostura (hoy Ciudad Bolívar), ésta se rinde y los patriotas entran victoriosos. Con el Orinoco y la indestructible Angostura en sus manos, más el Gobierno republicano establecido allí, Bolívar piensa en la conjunción de todos los esfuerzos. En enero de 1818 se dirige al Apure, donde conoce al General José Antonio Páez, caudillo indiscutible de los llanos. Páez hace que su ejército reconozca la autoridad del Libertador. El 15 de febrero de 1819 instala su famoso Congreso de Angostura, ante el cual pronunció su más brillante discurso.
La conformación de los Estados latinoamericanos. http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal1/estadosLatinoamericanos/conformacionEstados
BOLÍVAR EL LIBERTADOR. En él renuncia al mando supremo, y propuso un gobierno republicano en el que se reconozca la soberanía del pueblo, que haya libertad civil y libertad de los esclavos; que además de los Poderes Ejecutivo y Judicial, haya también un Poder Moral que sea la base de la ética y la educación. Sostiene Bolívar que "moral y luces son nuestras primeras necesidades". 1 Con los soldados de la Legión Británica que habían venido dispuestos a colaborar con la lucha de Bolívar, se dirigen hacia los Llanos. Desde la aldea de Setenta, cerca de Mantecal, Bolívar inicia la invasión del territorio neogranadino, en mayo de 1819. Con una travesía penosa por el clima, evitando el encuentro con los españoles, Bolívar ordena cruzar el Páramo de Pisba y el 7 de agosto el ejército patriota se cubre de gloria con la Batalla de Boyacá, logrando la huida realista en Bogotá. Era un hecho la libertad de la Nueva Granada. Bolívar regresa inmediatamente a Angostura y el 17 de diciembre crea la República de Colombia, con tres Departamentos: Venezuela, Cundinamarca y Quito. 1
En 1820 se firma un Armisticio y el Tratado de Regularización de la Guerra, propuesto por Bolívar, y se llega al acuerdo de suspender las acciones. Aprovechando el Armisticio, Bolívar encarga al General Antonio José de Sucre la campaña del Sur de América. Ésta se inicia con la posesión de Guayaquil, continúa con las batallas de Bomboná y Pichincha, que dan libertad al Ecuador y, finalmente, con la estupenda victoria de Ayacucho que liberta al Perú y favorece la creación de Bolivia. Roto el Armisticio, la guerra lleva directamente a la batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821, con lo que se aseguró la independencia de Venezuela. En la seguridad de que con la derrota de Carabobo los realistas no se iban a reorganizar en Venezuela, Bolívar decidió irse al Sur a dirigir personalmente la Campaña iniciada por Sucre. Rumbo al sur, Bolívar gana la batalla de Bomboná y el 24 de mayo de 1822 Sucre vence en Pichincha y libera a Quito.
Monografia, Moral y luces: Pensamiento del libertador. Carla Santaella, UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL, SIMÓN RODRÍGUEZ, NÚCLEO APURE. Biruaca, Junio 2.011
COLUMNA PERMANENTE
Parte VI.
Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pág. 15
Reformas agrarias y conflictos sociales.
COLUMNA PERMANENTE Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pag. 16
Reformas agrarias y conflictos sociales. Parte VI. BOLÍVAR EL LIBERTADOR. En Quito, el 6 de junio de 1822, Bolívar conoce a la Caballeresa del Sol de la “Orden El Sol del Perú” Manuelita Sáenz, de quien se enamoraría febrilmente. En esa misma parte de la Gran Colombia el 27 de julio se celebró la entrevista secreta entre Bolívar y San Martín en Guayaquil, donde se definió la suerte del Perú, fortín que amenazaba la unidad americana por las intrigas internas. El Libertador al avanzar hacia la capital peruana, vence a las tropas de Canterac en la Batalla de Junín, el 6 de agosto de 1824; continúa íntimamente en contacto con Sucre; pero en Huancayo recibe la Ley del Congreso de Colombia, mediante la cual le prohíben continuar dirigiendo la guerra en los Departamentos del Sur, y delega sus facultades en el General Sucre. Este continúa victorioso, siempre guiado desde lejos por el Libertador, hasta que el 9 de diciembre de ese año logra la victoria de Ayacucho, mediante la cual se acaba el secular dominio de los españoles en América. De este hecho se desprende la creación de Bolivia.
Desde el sur del continente, Bolívar es enterados de los acontecimientos de Venezuela, en los que preveía la ruina de su obra Gran Colombiana. En Puerto Cabello, dicta un Decreto, el 1 de enero de 1827, concediendo amnistía a todos los comprometidos en el movimiento de La Cosiata y se ratifica al General José Antonio Páez como Jefe Superior de Venezuela. Seis meses estuvo el Libertador en Caracas y el 5 de julio de 1827 se embarca con destino a Bogotá, para no volver ya más a Venezuela. En 1828 se reúne la Convención de Ocaña, donde Bolívar aprecia la existencia de dos corrientes claramente establecidas: una en su favor y otra contraria, santanderista. El 25 de septiembre de ese mismo año ocurre el atentado contra el Libertador., en el Palacio Presidencial, donde Manuelita Sáenz, su leal compañera, le salva una vez más la vida. Al tener noticias del atentado, el pueblo se lanzó a la calle dando vivas a Bolívar mientras el ejército se pronunciaba a favor del Libertador.
Parte VI. BOLÍVAR EL LIBERTADOR . Al recibir los Sacramentos, dicta su última Proclama, que concluye así:
"¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la Patria. Si mi muerte contribuye a que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro". A la una en punto de la tarde del 17 de diciembre de 1830 deja de existir el Libertador de seis naciones, acompañado de muy pocas personas. Para amortajarlo tuvo que valerse el médico Reverend de una camisa del General José Laureano Silva, porque las de Bolívar estaban raídas. Así murió el que todo lo dio por la libertad. El pueblo no olvida su mensaje y las nuevas generaciones son responsables de mantener siempre en vigencia el pensamiento y legado del Libertador Simón Bolívar.
1830, 17 de diciembre, San Pedro Alejandrino. dibujo Luis Peru de Lacroix
Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pág. 17
El General Santander, jefe de la traición, se refugió en la casa del general Rafael Urdaneta, y más tarde marcharía al destierro acogiéndose a un perdón de Bolívar, quien se excedió en su generosidad. En marzo de 1830 entrega el Poder a Domingo Caicedo, como Presidente del Consejo de Gobierno. Y en abril, cuando se instala el llamado Congreso Admirable, renuncia el Libertador a la Presidencia de la República. Inmediatamente sale de Bogotá hacia Cartagena. El Libertador con su salud ya minada por la tuberculosis, el primero de diciembre llega a Santa Marta en busca de mejores aires. Allí acepta el ofrecimiento del español don Joaquín de Mier, para que pase a recuperarse en su quinta "San Pedro Alejandrino". El médico Alejandro Próspero Reverend, que le atiende, es el primero en darse cuenta de que el enfermo no mejorará. Que sus días están contados. El 10 de diciembre Bolívar dicta su testamento. De los millones de pesos que tenía antes de comenzar la guerra de la independencia ya no le queda nada.
COLUMNA PERMANENTE
Reformas agrarias y conflictos sociales.
COLUMNA PERMANENTE Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pag. 18
Reformas agrarias y conflictos sociales Parte VII. ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA La Constitución resultante del Congreso de Cúcuta, también conocida como Constitución de la Gran Colombia o Constitución de 1821, tuvo como objetivo principal desde la Gran Colombia, darle un marco legal y geográfico mediante la unificación en la Nueva Granada a los territorios de Colombia, Panamá, Venezuela y al Departamento de Quito. Estuvo vigente hasta su disolución en 1830 y consagró la liberación progresiva de la esclavitud, la plena libertad de expresión y permitió reformas contractuales para la libertad social, económica y política de los territorios. Acabó con la Inquisición e hizo reformas relativas a los obispos, arzobispos y algunos bienes de la Iglesia. El Gobierno, se declaró popular y representativo. No obstante el espíritu centralista de esta constitución, y a pesar de sus ideas federalistas (libre auto determinación de las regiones), con Santander al frente del gobierno (llamado el Organizador de la Victoria) se antepuso el ejercicio de la Carta a los intereses personales. «Nadie debía estar por encima de la Constitución y las Leyes y en la unión está la fuerza».
Las posteriores constituciones, la de la Nueva Granada de 1832, la Constitución del Estado de la Nueva Granada de 1843, la Constitución de la República de la Nueva Granada de 1853, la Constitución de la Confederación Granadina de 1858 y la Constitución de los Estados Unidos de Colombia de 1863, consignaron múltiples reformas de orden político, tributario, agrario y urbano, entre otros. Tras la disolución de la Gran Colombia Las provincias que geográficamente ocupaban la parte central de la desintegrada Gran Colombia, que en ese entonces comprendía los antiguos departamentos de Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena e Istmo, formaron, el 20 de octubre de 1831 en la Convención Granadina una república centralizada con algunos rasgos federales llamada oficialmente República de la Nueva Granada, con un régimen Presidencialista en cabeza de Francisco de Paula Santander. Las provincias se llamaron Departamentos y estaban administrados por un gobernador nombrado por el presidente y por asambleas elegidas por voto.
ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA
COLUMNA PERMANENTE
Reformas agrarias y conflictos sociales - Parte VII. A medidos del siglo XIX, los lideres centralistas y los representantes de la iglesia se empezaron a distinguir con el nombre de conservadores y sus oponentes los federalistas, con el nombre de liberales, dando origen a los partidos políticos en Colombia, y acentuando fracturas y resentimientos en los cerca de dos millones de colombianos.
Deptos.
1778
1825
1835
1843
1851
1778
1851
Boyacá
289.824
409.969
550.472
638.142
739.839
37%
35%
Cauca
116.651
149.778
210.359
268.607
323.574
15
15
Mag/lena
169.221
117.983
239.269
254.119
273.371
22
13
Cund/marca
211.287
391.444
570.759
651.714
768.847
27
37
Totales
786.983
1.129.1 74
1.570.85 9
1.812.582
2.105.622
100
100
Con la reforma de 1843, durante la presidencia del General Pedro Alcántara Herrán, se fortaleció la figura del presidente con el fin de poder mantener el orden en todo el territorio nacional, que en ese entonces se encontraba en fricciones internas por el poder regional; se hizo una intensa reforma educativa y se impuso el autoritarismo y centralismo en todo el territorio. La dirigencia del conservatismo utilizó para su ventaja las reformas sobre el tema de tierras. Las guerras, como fenómeno demográfico, no solo causaron perjuicios físicos que dejaron un rastro de crímenes, vagancia, ruina y bandidaje, sino por igual una migración a la fuerza y desplazamiento violento deformando los cálculos gubernamentales y los espacios habitados. Así como las levas arrancaban fuerza de trabajo de las zonas agrícolas y mineras, impidiendo el normal proceso productivo, los reclutamientos forzosos llegaron a ser tan desastrosos e inútiles para la población que los peones, indios y aun esclavos terminaban por ocultarse ante la presencia gubernamental. 1
La Lenta Ruptura con el Pasado Colonial (1810-1850) http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/histecon/histecon4a.htm.
Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pág. 19
Porcentajes
EVOLUCION DE LA POBLACION COLOMBIANA. 1 1778-1851
COLUMNA PERMANENTE Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pag. 20
Reformas agrarias y conflictos sociales – Parte VII. ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA El 12 de mayo de 1863, cuatro días después de haberse proclamado la Constitución de Rionegro, los 61 delegados de los Estados Unidos de Colombia eligieron a Tomás Cipriano de Mosquera para gobernar hasta el 1 de abril de 1864, momento en el cual las nuevas regulaciones para nombrar presidente empezarían a utilizarse. Mosquera daba el tono anticlerical del liberalismo y los conservadores el tono pro clerical que continuaría por muchas décadas. Para algunos Mosquera, fue un personaje nefasto, proveniente de una familia esclavista, que fusiló sin piedad a sus enemigos, que expulsó a los jesuitas y persiguió a la Iglesia; soberbio y arbitrario, habría incurrido en excesos como la clausura del Congreso y atemorizado a sus enemigos políticos, acompañado de una agitada vida privada. Para otros, por el contrario, fue una figura extraordinaria, dotado de sensibilidad social y valor a toda prueba, para enfrentarse a los sectores más poderosos de la sociedad de su tiempo. 1
Los artesanos y los desposeídos de su época lo proclaman como a un santo guerrero de su causa, a pesar de la propaganda negra de la Iglesia Católica, que lo presentaba como un demonio, y que inclusive llegó a excomulgarlo. Aún así, como dirigente contribuyó al desarrolló de las comunicaciones y el comercio con Estados Unidos. Una explicación a los extremos en que lo veían sus semejantes, es la propensión a convertir al contradictor o enemigo en una especie de monstruo o divinidad, y se explica en parte en las palabras del Padre Alberto Gutiérrez S.J., Profesor de Historia de la Universidad Gregoriana de Roma, quien sugiere que "...merece un juicio positivo al haber descorrido el velo del 'pudor histórico' que rodea ciertos compromisos de los clérigos con un conservadurismo que propiciaba el juego de los privilegios de clase". Lo cierto es que si el proyecto político de Mosquera, se hubiera consolidado, nuestra sociedad del Siglo XX y de comienzos del Siglo XXI, habría probablemente sido menos inequitativa y quizás menos violenta.
Carlos Barrera Martínez, La Primera República Granadina. Uni Boyacá, uniboyaca.edu.co. Tunja, Colombia. 2010.
Con la Constitución de 1863, los Estados Unidos de Colombia, bajo el mando de liberales radicales quienes habían acabado de ganar la guerra civil de 1860 a 1863, propiciaron una transformación política y económica fuerte en remplazo de las estructuras coloniales de antaño..
http://www.banrepcultural.org/bl aavirtual/revistas/credencial/may o1990/mayo2.htm
Con la liberalización de las políticas a nivel social y económico, proclamando la libertad para expresar la manera de pensar en forma oral o escrita, libertad para trabajar u organizar cualquier negocio, libertad de imprenta, libertad para viajar por el territorio, entrar o salir de él, libertad de enseñanza, libertad de culto, libertad de asociación, libertad de poseer armas y municiones, y de comerciar con ellas, se fortaleció el sistema federal con una presidencia central. Un efecto de la Constitución de Rionegro, además de las múltiples reformas constituciones estatales fueron las continuas elecciones, puesto que los distintos estados no votaban simultáneamente ni siquiera para la elección del presidente de la unión. Con la Reforma de 1876, se logró que las elecciones se hicieran al mismo tiempo para todos los estados, se declaró que por cada estado un candidato iba a voto popular por el resto de los estados del país luego de ser aprobado y el presidente electo debía asumir su cargo teniendo en cuenta las decisiones del congreso y la cámara de representantes.
COLUMNA PERMANENTE
ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA
Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pág. 21
Reformas agrarias y conflictos sociales – Parte VII.
COLUMNA PERMANENTE Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pag. 22
Reformas agrarias y conflictos sociales – Parte VII. EL ESTADO PREVIO A LA CONSTITUCIÓN DE 1886 Entre 1853 y 1885 el federalismo fue un principio de gobierno prácticamente incuestionable entre las élites colombianas. Con la Constitución liberal de 1853 se dio paso a una dinámica de unificación de las provincias que pronto redundó en la creación de Estados federales soberanos, empezando por Panamá y bajo el gobierno conservador de Ospina Rodríguez, en 1858, el federalismo fue ratificado como ordenamiento constitucional por una convención bipartidista. Al poco tiempo, en 1859, sectores liberales que se levantaron contra el gobierno de Ospina por considerar que algunas de sus disposiciones vulneraban la soberanía de los Estados, permitieron reasumir su soberanía, con el establecimiento de pactos de unión federal en 1861, y ratificados en la Convención de Rionegro. La Constitución de 1863, signada por el exclusionismo liberal, instauró un régimen federal radical acompañado de los más amplios derechos y garantías individuales y la limitación de los poderes del gobierno central para intervenir en los Estados. 1
Esta forma de gobierno estaría vigente hasta 1885, cuando otra guerra civil permitió la instauración de un régimen centralista bajo la Constitución de 1886.
Pese a lo que se llamó la "hegemonía liberal" y a la conflictividad que caracterizó el período comprendido entre 1853 y 1886, es sorprendente el acuerdo que existió entre los actores protagónicos y antagónicos del proceso político sobre la pertinencia del federalismo, principio prácticamente incuestionable. Si bien el principal soporte del federalismo fue el ala radical del Partido Liberal, cuando su hegemonía fue cuestionada en 1875, una de las acusaciones de los nuñistas conservadores, sus principales opositores, era que no respetaban la soberanía de los Estados, lo que quiere decir que no tenían un desacuerdo fundamental con la forma de gobierno federalista.
Universidad de lso Andes. Historia Crítica, http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/710/index.php?id=710
Paralelo al unionismo en torno al federeralismo, alguna fracciones liberales habían manifestado la necesidad de fortalecer el poder del gobierno federal para permitir que interviniera en asuntos de orden público de los estados federados. Por igual ciertas fracciones del Partido Conservador aceptaron el federalismo cuando podían controlar uno o más Estados soberanos como Antioquia, y más adelante Tolima y Cundinamarca y solo en 1878 el Partido Conservador se pronunció explícitamente en contra del federalismo, pero los conservadores antioqueños mantendrían una posición independiente y favorable hacia éste. Rafael Núñez, entre 1876 y 1878 lideró a los liberales independientes aglutinados en el Movimiento de la Regeneración, opuesto al decadente radicalismo, y cuando llegó a la presidencia de la República para gobernar en el período 1880-1882 se consagró a efectuar los cambios que tanto había anhelado como la creación del Banco Nacional, donde intentó romper la dependencia que tenía el Estado de las instituciones
bancarias privadas. Así mismo anuló las autonomías que los radicales habían otorgado a las instituciones educativas, sustituyéndolas por un patronato otorgado por orden presidencial para la elección de rectores e instauró rígidos reglamentos que prohibían la participación política de los estudiantes, lo que neutralizó en buena parte el poder de los radicales; finalmente, en un lento proceso, fue sustituyendo la burocracia liberal por otra conservadora. Es de anotar que Núñez, pese a su insistencia en que las naciones civilizadas iban de la dispersión a la unidad mientras Colombia hacía lo contrario, no abanderó claramente el centralismo, sino luego de proclamar que la Constitución de Rionegro había dejado de existir tras la guerra de 1885. En la segunda administración de Núñez entre 1884 y 1886, afectada por la guerra civil desatada por el radicalismo, pronunció la frase: "La Constitución de 1863 ha dejado de existir« y eliminando el federalismo crea la República de Colombia, fuertemente centralista y autoritaria.
COLUMNA PERMANENTE
EL ESTADO PREVIO A LA CONSTITUCIÓN DE 1886
Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pág. 23
Reformas agrarias y conflictos sociales – Parte VII.
COLUMNA PERMANENTE
PROXIMA ENTREGA
Reformas agrarias y conflictos sociales - Parte VIII.
Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pag. 24
LA REPÚBLICA DE COLOMBIA La tradición localista hispánica a lo largo de los siglos xviii y xix primó sobre el proceso de centralización estatal, bajo el precepto que el federalismo, articulaba el gobierno local desde las clases populares. En ese sentido el federalismo facilitó que las élites políticas, vendieran una mentalidad política popular sobre la democracia partiendo de la influencia de la Revolución Francesa, incluyendo expresiones, símbolos y conceptos, y doctrinas como el romanticismo, el socialismo y el anarquismo, que produjeron una "revolución lingüística" 1 desde mediados de siglo xix en las bases populares. Pero también trasladó hacia el interior de los Estados luchas internas y abuso de poder (mas de 50 guerras civiles en 25 años). Una de las más grandes contradicciones de estos períodos se produjo entre el orden federal nacional y el centralismo napoleónico que caracterizó los órdenes constitucionales de la mayoría de los estados y opacó el principio federal por la preponderancia de los poderes regionales. De ahí que los liberales criticaran el federalismo centralizado con que estaba organizado el Estado, pues establecía el "orden sin libertad" 2. Bajo la Constitución de 1886, que le dio el nombre de República a Colombia, se conformó un estado unitario o centralista, con la Iglesia Católica reconocida como religión del Estado, con gobernaciones descentralizadas, sellos de alianza para el sostenimiento del poder entre Conservadores y Liberales moderados, el direccionamiento del estado de las elites nacionales y regionales y la aceptación tácita del sistema bajo la figura de la democracia participativa electorera. Una resultante de esta visión de gobierno fue la separación el 3 de noviembre de 1903 de Panamá, con la intervención norteamericana, lo que le permitió iniciar las obras para construir el canal. 1 2
El federalismo en la historiografía política colombiana (18531886)[http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/710/index.php?id=710 La Constitución Política de Colombia | La guía de Historia http://www.laguia2000.com/colombia/laconstitucion-politica-de-colombia#ixzz3usTX2oMI
Reformas agrarias y conflictos sociales - Parte VIII.
COLUMNA PERMANENTE
PROXIMA ENTREGA
La Constitución Política de Núñez fue la Carta Política Nacional que rigió la vida constitucional de Colombia por mas de un siglo, hasta cuando fue derogada por la Constitución de 1991 y nació en el marco de la llamada Regeneración liderada en conjunto con Miguel Antonio Caro. Al derogar la Constitución de 1863, tuvo dos reformas importantes: la de 1910 después del gobierno del presidente Rafael Reyes y la reforma de 1936, liderada por Alfonso López Pumarejo. Al abolir el federalismo, creó un Estado unitario políticamente centralista, administrador en lo social y económico, confesional al considerar como religión oficial la Católica, y direccionado en el poder en tres ramas (legislativa, ejecutiva y judicial), con un periodo presidencial de seis años y organizado por departamentos y municipios como forma https://www.youtube.com/watch?v=nADGi3yO2ng administrativa territorial nacional. 1 Trajo igualmente censura por parte de la Iglesia a profesores y empleados públicos partidarios del secularismo (Separación del Gobierno y la Iglesia en fines políticos), censura a literatos y artistas de corte liberal, el exilio a Ecuador y Venezuela de profesionales y empleados públicos liberales, debido a la persecución política apoyada por la Iglesia y grandes ventajas económicas a industriales y terratenientes colombianos y extranjeros. Así mismo la entronización de una casta de familias alternantes del poder, guerras civiles perpetuas hasta la denominada guerra de los mil días y la aparición de un fracción armada y revolucionaria desde mediados del siglo xx hasta la fecha en Colombia. 1
Colombia es un Tema. http://www.jorgeorlandomelo.com/nunez.htm.
Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pág. 25
LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
PROCESO DE PAZ Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pag. 26
Respiro alrededor de la Sierra Nevada de Santa Marta. 1 De la emblemática y pintoresca población de Valledupar, siempre incitante al deleite de un whisky y un buen sancocho bajo sus palos de mango, nísperos y almendros, salimos para darle una vuelta a la declarada por la Unesco reserva de vida y patrimonio de la humanidad, La Sierra Nevada de Santa Marta. Impensable hace unos años, el solo preguntar en como adentrase a sus rincones y caseríos, o atreverse a disfrutar de sus gélidos riachuelos, campanarias piedras blancas, arrecifes coralinos y guayacanes pintados de amarillo. Desde el puente del ampliamente reconocido balneario vallenato de Hurtado, nueva ruta hacia la Guajira, vemos con deleite como su río Guatapuri deposita cantaros de agua fría desde picos nevados para curar el guayaba de propios y extraños. Por la vía, kilómetros arriba, y como reza desde la tarde del 25 de diciembre de 2013, preguntan mis hijos por “el cementerio del Ecce Homo donde se encuentra sepultado el muerto más visitado del valle”, con su famosa tumba 1108, que incluso ha traído hasta buena suerte en los avatares del azar. Mas allá la tierra donde juglares como Jorge Oñate y Poncho Zuleta, cantaron al amor amor, el corregimiento de los Corazones, emblema población que vivió la violencia y el conflicto armado durante décadas. 1
La gente nos recuerda como los paramilitares de las autodefensa montaron un campamento base en las inmediaciones del corregimiento, con peajes ilegales en el cruce vial conocido como "La Y de Los Corazones", zona de tránsito que también usaban elementos de las guerrillas de las FARC y ELN.
https://www.tripadvisor.co/LocationPhotosg1009235-Valledupar_Cesar_Department.html
Miguel Ospino Rodríguez, Director Revista Sembremos la Paz.
http://www.panoramio.com/photo/46255102
En Atánquez, un bello pueblo de clima cálido, calles empedradas y centenarios árboles de mangos, nos recuerdan que era considerado un bastión guerrillero. Las FARC y el ELN, guerrillas con más de 50 años de rebeldía armada, hacían presencia ante la ausencia del Estado. Los rebeldes impusieron su ley y reclutaron a los nativos, como paso en la ruta de los centenares de secuestrados que la guerrilla capturaba en la región y llevaba hasta la selva tropical de la sierra mientras negociaban su rescate. Entre los secuestrados figuró la ex ministra de cultura Consuelo Araujo, quien murió en medio de una operación militar para rescatarla, no lejos del resguardo kankuamo.
PROCESO DE PAZ
Andando, más al norte, aguas arriba del famoso río Badillo; la Vega y el Pontón, balnearios plenos de fulgurantes peñas blancas, restaurantes típicos y playas de arena; y pueblos felices que renacen como Patillal, la Mina y Atánquez. En esta última población, Aura, nos recibe en nombre de la comunidad Kamkuama, reconocida por el ser un pueblo mestizo que volvió a sus ancestros y costumbres indígenas, gracias a la constitución del 91 y el uso de las leyes que con prerrogativas económicas a la población étnica ayuda a reivindicar derechos ancestrales.
Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pág. 27
Respiro alrededor de la Sierra Nevada de Santa Marta.
PROCESO DE PAZ Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pag. 28
Respiro alrededor de la Sierra Nevada de Santa Marta. Aguas abajo del río Badillo, su pueblo, donde caras vivarachas de lugareños invitan a conocer los sembrados de arroz que hacen pujante la región; la historia de las arenas blancas donde se consumó un gran amor; y uno de los robos más escandalosos de tesoros eclesiásticos, así Daniel Samper lo desmienta, asociado al cambiazo de la custodia o cáliz de Badillo y otras reliquias. Siempre en el recuerdo el encargo al nonagenario Colás Guerra, cuando se le mandó a vigilar “con una cuarenta y cinco en la puerta de la iglesia y a ninguno con sotana lo dejen pasar”.
https://anymary7.wordpress.com/2011 /11/14/sitiosturisticosenlaguajira/
En familia continuamos por la ruta del carbón en la Guajira, pasando por la Junta y su ventana marroncita y Carrizal la finca donde nació Diomedes.
San Juan, Distracción, Fonseca, Barrancas, y Hato Nuevo, entre vallenatos y vallenatos, nos vieron pasar, acompañados de la línea de un férreo tren y un murmullo lejano que nos recuerda que allí cerca se vive una de las extracciones más grande de material de la entrañas de la tierra y malvive un río represado, el Ranchería, en deuda con los acueductos de la zona. Por una excelente carretera, arribamos, a la entrada de la alta Guajira, “donde nace el contrabando”, en el cruce de las cuatro vías, que invita a girar a la derecha, a buscar la casa comercial de los cachacos, Maicao, convertido hoy en un San Andresito de tierra caliente, con sus vestigios de libaneses y paisas regateando precio de las mercaderías y vendedores ambulantes afilados que venden cachivaches de nunca usar. Calmada la sed y el hambre, dimos un saludo a la distancia a Uribia y Manaure y con la nostalgia de no poder llevar un plasma por la falta de espacio en el transporte, nos enrumbamos hacia la capital de los Remedios, no sin antes pasar por el neo litoral de Mayapo un oasis de paz cercado de rancherías y gente culta
https://monyari.wordpress.com/2011/02/22/p eninsula-de-la-guajira/
En Riohacha, un baño de agua dulce con las aguas proveniente desde la sierra por el cauce del río Tapias y algo inverosímil, acueducto las 24 horas al día, los siete días a la semana y una cita con las nuevas playas robadas al caribe por el ingenio de los guajiros que le ganaron con espolones más de 500 metros al mar. No deja de ser nostálgico e imposible no recordar cuando el oleaje golpeaba la calle primera, y bajo sus típicos restaurantes desde los pisos en madera salpicaba el agua marina y emergían los cangrejos y jaibas.
Imperdible la visita a los mercados, nuevo y el viejo y a la calle de las artesanías, puntos de referencia para comprar la manta, la mochila y los collares de conchitas, que permitan continuar el viaje con coloridos recuerdos. Siguiendo la ruta y bordeando la sierra, al occidente nos esperaban las playas de Bocas de Camarones, bajo su encanto con un mar suave, chinchorros y un conjunto de acordeones, sin presiones, sin afanes y con la magia de la atención calificada de personas que saben que un nativo o turista bien atendido volverá. La guajira por la llamada Ruta Nacional 90, o la Transversal del Caribe, se pinta de flamencos en el atardecer, y los letreros avisan que esta vía comunica a Barranquilla con Paraguachón en la frontera con Venezuela. Trupillos, grullas e iguanas, alegran el viaje a lo largo de las poblaciones de Dibulla. Mingueo y Palomino, hoy con una concurrencia hotelera de envidiar y una oferta de agua dulce, playas y estribaciones que se adentran al mar, hasta llegar a Buritaca, ya en el departamento del Magdalena, donde una propuesta popular, barata y completa del turismo de clase media nos permite el goce de un río de aguas cálidas y un frío mar bravío que azota sin parar.
PROCESO DE PAZ
. El recibo en éstas playas, precedido de protocolo y refinada galantería de personas formadas para atender al turista, es descrestante y denota que niños, jóvenes y adultos de la etnia Wayúu o Guajiros (Hombres Poderosos) se están formando para atender al mundo; solícitos explican las ventajas del sitio, las diversas opciones de comida y la posibilidad de pasar la noche en los chinchorros de la ranchería. No hay malicia, y se disipa el temor del asalto nocturno.
Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pág. 29
Respiro alrededor de la Sierra Nevada de Santa Marta.
PROCESO DE PAZ Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pag. 30
Respiro alrededor de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Seguimos sin detenernos hasta Santa Marta, no porque no se quisiera abrazar otros territorios, sino por los altos costos de acceso que particulares, dueños de fincas, han impuestos como peajes al disfrute de playas de propiedad de la Nación y la apropiación indirecta por parte de organizaciones sociales de particulares de playas como Guachaca, La Piscina, Cabo San Juan, Neguanje, Playa del Muerto (Cristal), Gairaca y Villa Concha, entre otras. El consuelo se da en Taganga, y Playa Grande, solo hasta las 6 de la tarde, cuando miembros de la armada piden desocupar la playa a petición y disfrute de los dueños y comensales del hotel Jaba Nibue.
En la lista queda pendiente la expedición al Parque Tayrona, ciudad perdida (Teyuna) y los picos nevados. Ya en la Perla de América, a la fecha con el índice de edificabilidad y valorización predial más alto en la costa caribe colombiana, el ramillete de opciones de hospedaje, esparcimiento y recreación es variado, tanto en la ciudad vieja, como en el reconocido Rodadero, el poblado de Gaira y al interior de infinidad de hotel y hostales a lo largo de la costa hasta el Aeropuerto Local. Oleadas de mal olor le siguen aquejando y el tránsito por la doble calzada se hace lento en las horas pico.
De despedida, sin resaca y bronceados por el sol del caribe, vuelve las sombras y la nostalgia, se deja el mar y se mira a la distancia las sierras, plantaciones y bosques que pasan de un verde vivo, a un gris plata, a un oscuro profundo, y allí Ciénaga, Fundación, Aracataca, Bosconia, Aguas Blancas y Valencia de Jesús, y sin quererlo la canción de Tomas Darío Gutiérrez, "Voz de Acordeones", en la voz del desaparecido Israel Orozco, une a toda mi familia en un profundo silencio.
dicen También Que La Vida Era Hermosa, como Una Rosa Como Un Clavel; los Acordeones Brindaban Sus Notas, magias Y Sones, Qué Tiempo Aquél. coro pero Una Mano Cobarde, manchó Unos Versos Con Sangre, quitó La Vida A Un Poeta. hoy Desde Un Acordeón Salen versos Que Son Inmortales, voces Que A Octavio Recuerdan. yo Estuve En La Noche Bella Del Gran Ayer; en La Zona Bananera Fue El Renacer, mil Canciones De Esta Tierra Han Sido Mi Llanto, yo Muero Con Los Guajiros De Pena Y Sed; del Pueblo Soy La Soberbia Al Anochecer, de Las Niñas Soñadoras, Yo Soy Su Encanto.
PROCESO DE PAZ
Cuentan Que La Noche Era Más Noche; dicen Que Las Tardes No Morían. cuentan Que En El Ayer Me Mi Tierra (bis) mil Pasiones, Mil Quimeras, en Estrofas Florecían.
Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pág. 31
Respiro alrededor de la Sierra Nevada de Santa Marta.
NOTICIAS DE LA PAZ Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pág. 32
“Noticias de la Paz en Colombia”.1 1 de octubre de 2015: La Unión Europea anunció el nombramiento del ex vice primer ministro irlandés Eamon Gilmore como enviado para el proceso de paz que se adelanta en La Habana, entre el Gobierno y las Farc. 15 de octubre de 2015: El jefe máximo de las Farc, Rodrigo Londoño alias Timochenko, afirmó que las aspiraciones de la guerrilla van “más allá de una curul en el Congreso”. 17 de octubre de 2015: Los negociadores del Gobierno y de las Farc acordaron trabajar en un mecanismo para “aliviar el sufrimiento de las familias de las personas dadas por desaparecidas”. Ambas partes se pusieron de acuerdo para intercambiar información sobre las víctimas del conflicto. 19 de octubre de 2015: El Consejo Gremial, respaldó la negociación que se adelanta con las Farc con el objetivo de dar por terminado el conflicto con esa organización. 29 de octubre de 2015: El presidente Juan Manuel Santos anunció que acudirá al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para pedir que se le otorgue un mandato que le permita acelerar la negociación en lo relacionado el cese al fuego bilateral. 1
Nota de la Redacción.
30 de octubre de 2015: Un grupo de congresistas que se reunió con la delegación de paz de las Farc en La Habana, pidió a la guerrilla tomar en cuenta el plebiscito como posible mecanismo de refrendación de los diálogos de paz. 31 de octubre de 2015: A través de un comunicado, publicado la guerrilla de las Farc indicó que las recientes acciones militares emprendidas por el Ejército, en las cuales fallecieron 4 guerrilleros y dos subversivas fueron capturadas, “amenazan contra el cese al fuego unilateral decretado por el grupo subversivo. 31 de octubre de 2015: El ministro de Defensa Luis Carlos Villegas respondió a las Farc que las acciones que se emprendieron en Cartagena del Chairá, Caquetá, corresponde a enfrentamientos que se presentaron tras encontrarse a los subversivos sembrando minas antipersonas. 7 de noviembre de 2015: La guerrilla de las Farc propuso, a través de un comunicado, la asignación directa de curules en el Congreso de la República durante al menos dos períodos, así como en Asambleas Departamentales y Concejos Municipales.
NOTICIAS DE LA PAZ
DESTACARON LA REDUCCIÓN de 2015: Las 11 de AUTORIDADES noviembre de 2015: La 18 de noviembre comisionesAL primeras del Senado y la encuesta bimestralDE de RIÑAS Gallup revela Y DISPAROS AIRE. que el 52 por ciento de los Cámara de Representantes dan las encuestados creen que esta vez sí se primeras aprobaciones para convocar personas perdieron en todopara el lapaís un Plebiscito Paz.en En el llegará 24 a un acuerdo con las Farc laa vida se estable Bajar para ponerle fin alviolentos conflicto armado. hechos duranteproyecto la celebración delel umbral Año al lo cual implica que se acerquen 15 de noviembre de 2015: Farc se 13% Nuevo, fecha en Las la que atendió 3.292 riñas. le pidieron al Gobierno Nacional la a las urnas 4’396.625 ciudadanos; el Acuerdola será vinculantede en excarcelación de de 81 muertos de sus durante El número celebración la el integrantes que están detenidos y cumplimiento por parte del Estado. llegada del 2015 bajó porque en Noviembre: la misma fecha 19 de "Como del nunca que, según ellos, están enfermos. la cifrade fue2015: de 33 Elfallecidos. antes" Colombia está cerca de llegar 16 de2014, noviembre presidente de la Comisión Primera a un acuerdo para acabar con medio Los operativos desplegados permitieron la de conflicto armado, de Cámara, Miguel Ángel Pinto, siglotambién incautación armas de coincidieron fuego, 2.056 armas blancas y este jueves el Gobierno propondrá que de la 113comisión de 1.560 de se pólvora. legislativa de pazkilos –que creará y las FARC. para implementar los acuerdos– 23 de Noviembre: La paz se va hacer, Se habíasolo advertido de que quienes la entrada de de cuestecelebrasen lo que cueste: presidente esté integrada por miembros Contegral de las comisiones primeras. 2015 disparando al aire podríanGrupo enfrentar hasta cinco años de decrear Noviembre: Papa Francisco 16 decárcel, noviembre El 25 medidade que2015 se adoptó para conciencia entre la pide que una 'aurora de paz' se eleve ministropoblación del Interior, Juan Fernando de los peligros de esta práctica. ( Cristo, aclaró que el proyecto de ley en Colombia. En su viaje a África el las en labores de registro se capturaron 167 pontífice se refirió a losa diálogos que se En tramita el Congreso y crea y control, entre las Farc. de algunasdelincuentes reglas para elyplebiscito no hubosolo muertos en elelGobierno país por yaccidentes 26 de embriagados. Noviembre: La canciller aplicarátránsito para el relacionados que se quierecon hacer conductores mexicana, Claudia Ruiz Massieu, a fin de refrendar el proceso de paz. De otro lado, el año que cierra presentó reducción del presentó este una jueves a los integrantes 18 de noviembre de 2015: Colombia 14 %, disminución de este tipo nopor se lograba del grupo Amigos la paz de obtuvohomicidio el apoyodel de los una países desde el año 1986, de hecho en el 2014, 297 municipios no miembros permanentes del Consejo Colombia, cuya tarea será acompañar tuvierondemuertes violentas.da el diálogo y los acuerdos que de Seguridad la Organización la ONU, para monitorear y verificar alcancen en La Habana el Gobierno colombiano y las Farc. el cese bilateral del fuego definitivo.
Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No75, Pág. 33
“Noticias de la Paz en Colombia”.
OPINIÓN
'El proceso de paz en Colombia pudo iniciarse mucho antes'. 1
Noam Chomsky, uno de los pensadores del último siglo, ve por buen camino los diálogos con las Farc.
Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pag. 34
A los 86 años, Noam Chomsky es una especie de superestrella del mundo intelectual, quizá el último que queda de una generación que produjo gigantes como Bertrand Russell y JeanPaul Sartre.
“Lo que está pasando es muy grave. El hombre mismo está sembrando el camino para la destrucción de su especie”, dice ya al final de una larga conversación telefónica, desde su oficina en el célebre MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts), en Boston, al tocar uno de los temas que más lo preocupan por estos días: el cambio climático. Lingüista, filósofo y activista de izquierda –por citar solamente tres de sus ocupaciones–, Chomsky también es un gran conocedor de Colombia, y ya son varias las visitas que ha realizado a este país. 1
En ellas ha podido constatar, como dice, otra nefasta intervención de Washington, un tema sobre el que también se extendió durante la entrevista con EL TIEMPO, en la que opina sobre Venezuela, Rusia y el proceso electoral de Estados Unidos, que ya está en marcha y al que tilda de “vergonzoso”. Usted siempre ha sido muy crítico de las intervenciones de Estados Unidos en América Latina. Recientemente catalogó el Plan Colombia como un nuevo fracaso. Sin embargo, Washington la vende como una de las intervenciones más exitosas porque ayudó a rescatar a un país al borde del abismo. ¿Cómo reconcilia esa versión con la suya? El Plan Colombia militarizó el conflicto y convirtió a las Farc, un grupo guerrillero que tenía programas y ofrecía algo a los campesinos, en otro grupo terrorista que se aprovechaba de ellos. Incrementó las violaciones de derechos humanos, ya de por sí terribles, con más de 150.000 muertos, y la tasa de asesinatos de sindicalistas, la más alta en el mundo, con millones de desplazados. El resultado final es que Colombia está comenzando a funcionar nuevamente, a desarrollarse económicamente.
Entrevista Sergio Gómez. El Tiempo. 14 de Noviembre 2015. http://www.eltiempo.com/mundo/eeuu-y-canada/noam-chomsky-apoya-el-proceso-de-paz-en-colombia/16431657
Colombia es un país muy rico y es sorprendente que no se haya desarrollado ya como uno de los más prósperos del mundo. Tiene enormes recursos, un sector de la población muy educado, y no tiene enemigos externos. Pero ha sido plagada por una historia interna de violencia que fue exacerbada por el Plan Colombia. Es curioso que lo diga. Muchos piensan que esa ayuda permitió golpear a las Farc, debilitar el narcotráfico y conducir al país hacia el proceso de paz que pondría fin a 50 años de conflicto...
Y pudo haber revivido a finales de los años 90, con una política más constructiva, sin tener que atravesar por este terrible período de destrucción. A esto hay que sumarle la guerra química contra las drogas a través de la fumigación. Yo fui al país, he visto personalmente sus efectos y son terribles. Destruyó la agricultura, las comunidades, empujó a la minería ilegal y causó, en parte, que el país acumulara la población de desplazados más grande del mundo.
Noam Chomsky
Yo espero que eso sea cierto. Pero creo que antes que avanzar en esa causa, el Plan Colombia la retrasó. El proceso de paz pudo iniciarse mucho antes. De hecho, el de finales de los años 80 estuvo muy cerca del ingreso de las Farc al sistema político, pero se rompió cuando sus líderes fueron asesinados (la Unión Patriótica).
Lingüista, filósofo y activista estadounidense. Es profesor emérito de lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts
Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pág. .35
Pero se pudo haber logrado sin este brutal plan.
OPINIÓN
'El proceso de paz en Colombia pudo iniciarse mucho antes'.
OPINIÓN Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pag. 36
Mejora en situación humanitaria de Colombia con proceso de paz La ONU informó que desde el inicio de las negociaciones de paz en Colombia entre el Gobierno y las Farc hace tres años han observado una "notable mejoría" en la situación humanitaria, si bien advirtieron de que todavía "persisten grandes desafíos". Desde noviembre de 2012, hechos de violencia colectiva como masacres y desplazamiento masivo han disminuido de manera significativa comparados con los tres años que precedieron el inicio de las negociaciones de paz, según un comunicado de la ONU. Asimismo, señalaron que la intensidad del conflicto, medida por el número de acciones bélicas, ha caído casi a la mitad. En este sentido, los datos de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) muestran que el número de personas obligadas a abandonar sus hogares por situaciones de desplazamiento masivo se redujo en un 27 %. La OCHA considera desplazamiento masivo aquellos casos en los que más de 50 personas o diez familias abandonan sus hogares.
Además, desde noviembre de 2012 se cometieron un tercio de las masacres que en los tres años anteriores a la negociación. En el período de diálogos de paz se registraron 110 masacres -muerte de cuatro o más civiles-, mientras que en los tres años anteriores hubo 338. Esta mejoría en la situación humanitaria se debe en gran parte, según el comunicado de la ONU, a que durante el proceso de paz se ha reducido la intensidad de la violencia del conflicto armado con las FARC, que representa la mitad de las acciones bélicas reportadas. Se destacar el "evidente impacto positivo" que tuvo el cese unilateral decretado por las FARC desde el 20 de julio que respondió el presidente Juan Manuel Santos con un cese de bombardeos contra campamentos guerrilleros tres días después. "En los cuatro meses transcurridos desde entonces, el promedio mensual de acciones bélicas bajó a 25", agregó la ONU en comunicado. La gran mayoría de esas acciones bélicas fueron perpetradas por otros grupos armados, no por las FARC, por lo que mientras antes del cese de hostilidades.
OPINIÓN
El 55 % de los casos de desplazamiento masivo resultado del conflicto con las FARC, en los últimos cuatro meses se redujo al 19 %. Sin embargo, la ONU hizo hincapié en que a pesar de la reducción de las acciones en el marco del conflicto, aún persisten graves afectaciones a la población civil. Según el seguimiento realizado por la ONU sobre el terreno "los grupos armados no estatales siguen imponiendo un fuerte control social sobre las comunidades que impide el libre ejercicio de sus derechos«. El control se refleja en homicidios selectivos, extorsiones y desplazamientos individuales, según el comunicado. La ONU mostró su particular preocupación por el aumento en un 53 % de las amenazas durante el proceso de paz, ya que en los tres años anteriores a los diálogos se registraron 956 amenazas, desde noviembre de 2012 son 1.466. Muchos de los análisis con los que cuenta el organismo atribuyen ese crecimiento principalmente a la actividad de las bandas criminales nacidas tras la desmovilización de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), conocidas como bacrim. Este tipo de violencia "afecta gravemente" a las comunidades, a sus líderes y a los procesos de movilización política y social y genera "altos niveles de impunidad". La ONU también mostró su preocupación por la persistencia de violencia generada por otros grupos armados como las guerrillas del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Ejército Popular de Liberación (EPL). Esos dos grupos armados junto con las bacrim han generado cerca de la mitad de la violencia y del desplazamiento masivo. "Durante el último cese unilateral, los grupos armados post desmovilización, el EPL y el ELN han desplazado a más de 3.400 personas (81 % del total de personas desplazadas masivamente) y han protagonizado 75 % de las acciones bélicas", concluye el comunicado.
Sembremos La Paz, Bogotá,Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pág. .37
ONU nota mejora en situación humanitaria de Colombia con proceso de paz
INTERNACIONAL Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pág.. 38
Papa Francisco da nuevo mensaje de esperanza de paz para Colombia. 1 " El Sumo Pontífice dijo estar esperanzado en la firma de paz para marzo de 2016. " "El presidente Santos celebró el respaldo del papa al proceso de paz " “Deseamos que el mes de marzo sea una aurora para Colombia, una aurora de paz”. Con esta expresión el papa Francisco dio un nuevo mensaje de esperanza por la paz de Colombia. El Papa Francisco se refería a la fecha del 23 de marzo de 2016, fijada por el Gobierno de Colombia y las Farc para la firma del acuerdo que ponga fin al conflicto armado interno que afecta al país desde hace más de 50 años. El sumo pontífice envió el mensaje desde el avión en que viajó este miércoles a África. Al conocer el mensaje, el presidente Juan Manuel Santos dijo que los deseos del Papa serán tenidos en cuenta para el proceso de paz con las Farc. “Santidad @Pontifex_es, sus deseos son instrucciones para nosotros. Trabajamos para que en marzo brille aurora de paz”, afirmó el Mandatario en su cuenta de twitter @JuanManSantos. 1
Esta no es la primera vez que el papa Francisco muestra su apoyo al proceso de paz entre el gobierno y las Farc. Durante su visita a Cuba, en medio de una homilía, el santo padre dijo que “No tenemos derecho a permitirnos otro fracaso más en este camino de paz y reconciliación”.
Papa Francisco da nuevo mensaje de esperanza de paz para Colombia, Noviembre 26 de 2015. El Heraldo. http://www.elheraldo.co/nacional/papa-francisco-da-nuevo-mensaje-de-esperanza-de-paz-para-colombia230320
El cardenal también hizo una oración ante la Virgen por las familias mexicanas y de todo el mundo para que “descienda sobre ellas el desarrollo y el bien”, luego de referir el Sínodo de Obispos que tuvo lugar en Roma y que estuvo dedicado a ese tema. “Virgen de Guadalupe y San Juan Diego, les pedimos que las familias cristianas de todo el mundo puedan vivir en paz”, dijo. El patriarca libanés concelebró la Eucaristía con el obispo maronita de México, George Saad, quien recordó que el rito oriental de la misa que ellos celebran tiene una antigüedad de mil 600 años, y que la Iglesia Maronita reconoce la autoridad papal. En las intenciones de la misa se pidió por el papa Francisco, quien se encuentra de viaje pastoral por África. También estuvieron presentes 10 obispos maronitas provenientes de varios países, así como de cuatro superiores generales, quienes participaron en el IV Congreso Mundial sobre la migración maronita en el mundo. A la misa celebrada en rito oriental, asistieron integrantes de la comunidad libanesa en México, así como peregrinos y fieles de varias entidades del país. La consagración del pan y el vino se realizó en idioma arameo, que fue la lengua que habló Cristo en su tiempo; algunos cantos fueron en lengua árabe y la misa fue celebrada en español. 1
Notimex. 26 de Noviembre de 2015. Piden por la paz del Mundo. http://www.elnuevoheraldo.com/noticias/piden-por-la-paz-en-el-mundo/article_b3f1204c-9468-11e5a878-b758b50162bc.html
INTERNACIONAL
CIUDAD DE MEXICO - El patriarca maronita de Antioquía y de Todo Oriente, Bechara Boutros Rai pidió ante la imagen de la Virgen de Guadalupe por la paz del mundo y en particular por la de Oriente Medio, así como por las familias. En su homilía durante una misa celebrada en la Basílica de Guadalupe, llamó a “que reine la paz en todos los pueblos y en Oriente Medio, en estos tiempos de guerra y de conflicto”.
Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pag. 39
Piden por la paz en el Mundo.1
INTERNACIONAL Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pag. 40
Quién pelea contra quién en la guerra en Siria.1 BBC Mundo. Redacción, 18 de Noviembre de 2015. Desde que estalló la violencia en Siria en marzo de 2011, la guerra ha ido escalando hasta convertirse en un complejo "todos contra todos" de gobierno, rebeldes, islamistas y potencias extranjeras que no hace sino complicarse con la aparición de la aviación rusa. Y esta semana, con el ataque en París que dejó al menos 130 personas muertas, el conflicto en el país árabe ha captado la atención de la opinión pública desde que el presidente de Francia, Francois Hollande, afirmó que en Siria se habían planeado los atentados contra su país. Pero no es un conflicto fácil de desentrañar. Empezando por sus impresionantes cifras. Más de 200.000 personas han muerto y, siempre según cálculos de la ONU, hayhasta 4 millones de desplazados: miles de ellos, los protagonistas de la reciente crisis de los refugiados en Europa. Las tropas de Bashar al Asad luchan contra unos mil grupos rebeldes que se calcula cuentan con 100.000 combatientes. Algunos, de claro corte islamista y con vínculos con Al Qaeda. En escena, desde principios de 2014, entró el autodenominado Estado Islámico, enfrentado tanto al gobierno como a los rebeldes, sean yihadistas y moderados. . 1
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151001_siria_guerra_quien_rusia_eeuu_az
Luego están Estados Unidos y sus aliados occidentales -incluido Francia, y además, más o menos implicados: Irán, Turquía y varios países del Golfo Pérsico. Y ahora Rusia, que esta semana comenzó una campaña de bombardeos, según el Kremlin, contra posiciones de Estado Islámico. BBC Mundo le explica quién es quién y de qué lado están cada uno de los actores internacionales. Estados Unidos. Se opone a: Bashar al Asad y Estado Islámico. Apoya a: grupos rebeldes considerados moderados y a los kurdos. En septiembre de 2014, el presidente Barack Obama dio un discurso en el que anunció su intención de "degradar y en última instancia destruir" a EI. Así empezó una campaña aérea en Irak y Siria en la que contó con el apoyo de Canadá, Francia, Reino Unido y varios países árabes. En una reciente cumbre sobre terrorismo celebrada en EE.UU., Obama insistió en que para poder derrotar a EI es imprescindible la salida de Al Asad. Para Obama, es necesario "un nuevo líder y un gobierno inclusivo que una al pueblo sirio en la lucha contra grupos terroristas".
INTERNACIONAL Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pág. 41
Quién pelea contra quién en la guerra en Siria.
INTERNACIONAL Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pág. 42
Quién pelea contra quién en la guerra en Siria. Rusia Se opone a: Estado Islámico y otros rebeldes. Apoya a: Al Asad. El Kremlin ha sido un consistente aliado del régimen de Al Asad, desde antes de que empezara el conflicto. Además de ser un importante comprador de sus armas, en Siria, Rusia tiene la base naval de Tartus, que aunque no es grande, es su única instalación en el mar Mediterráneo. La mediación rusa fue fundamental en la resolución de la crisis de las armas químicas a finales de 2013. Entonces, EE.UU. y Francia estaban discutiendo la posibilidad de iniciar una campaña de ataques con misiles contra objetivos del gobierno sirio, algo que frenó la mediación de Putin. Esta semana, la aviación rusa inició una serie de ataques en territorio sirio que tomaron por sorpresa a las potencias que ya intervienen en el terreno. El supuesto alto número de rusos que se han unido a las filas de EI y el temor a las consecuencias de tenerlos de vuelta a su país para realizar ataques parece uno de los detonantes de la mayor implicación rusa. Y aunque los rusos insisten en que sus ataques van dirigidos contra "los mismos terroristas" que EE.UU., otros gobiernos dudan y sospechan que están atacando también a los rebeldes levantados contra Al Asad. Según la Casa Blanca, los ataques rusos son "indiscriminados" y afectan de forma aleatoria a todos los que se oponen al gobierno. Irán Se opone a: Estado Islámico y los insurgentes sunitas. Apoya a: gobierno de Al Asad. Irán, una de las potencias de la región, es también un histórico aliado del gobierno de Al Asad, al que además de suplir armas, ha proveído apoyo militar y financiero. Para Irán, la supervivencia de Al Asad es clave para poner freno a la influencia de su gran rival en la región, Arabia Saudita. Pero la potencia chiita comparte con Estados Unidos y Rusia un enemigo: EI, milicia sunita que ve a los persas como herejes que deben morir.
Turquía Apoya: coalición impulsada por EE.UU. y rebeldes. Se opone a: gobierno de Al Asad y separatistas kurdos. Turquía, de mayoría sunita, es otra de las grandes potencias de la región. Su implicación en el conflicto de su vecino empezó con su apoyo para el Ejército Libre Sirio, el principal de los movimientos rebeldes. El país ha acogido muchos de los más prominentes activistas de oposición. Recientemente, comenzó una campaña de ataques aéreos contra posiciones del Partido de los Trabajadores del Kurdistán. Los ataques turcos, que habían sido anunciados contra Estado Islámico, pronto se vio que afectaban también a los combatientes kurdos, igualmente enemigos de los yihadistas. De hecho, la batalla de los kurdos contra EI, sobre todo en Irak, ha contado con el apoyo de EE.UU. Aunque las relaciones de Ankara y Damasco habían sido amistosas a lo largo de los años, al igual que las principales potencias occidentales, se fueron deteriorando desde el inicio del conflicto. El definitivo punto de ruptura se produjo en junio de 2012, cuando los sirios derribaron un caza turco.
INTERNACIONAL
Arabia Saudita Se opone a: Al Asad. Apoya: rebeldes sunitas. Arabia Saudita, potencia sunita y gran rival de Irán, ha sido parte desde el inicio de la coalición liderada por Estados Unidos para atacar a Estado Islámico. En la reciente cumbre celebrada en Nueva York, el gobierno saudita reiteró la necesidad de sacar del poder a Al Asad. El ministro de Relaciones Exteriores saudita, Adel al Jubeir, dijo que considera vigente la posibilidad de una intervención militar para sacar a Al Asad del poder. Al Jubeir advirtió que, de no alcanzarse dicho acuerdo, se dispone a incrementar los envíos de armas y su apoyo a los rebeldes. Arabia Saudita es sin duda uno de los proveedores clave de los rebeldes, entre ellos grupos de línea dura. Eso sí, Riad ha rechazado la acusación iraní de estar apoyando directamente a EI y han expresado su preocupación de que los yihadistas sirvan de inspiración para movimientos que traten de acabar con el régimen. Sin embargo, multimillonarios de ese país han enviado donaciones al grupo yihadista y se calcula que unos 2.500 hombres sauditas se han incorporado a las filas de Estado Islámico.
Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pag. 43
Quién pelea contra quién en la guerra en Siria.
RESEÑA BIBLIOGRÁFICA Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7 Pag. 44
ESPECIAL Atentados en Francia. 1 ¿El horror en París es diferente al de Siria, Iraq, Palestina y El Líbano? Otra vez Paris se convirtió en un campo de batalla. Decenas de muertos, cientos de heridos y las mismas consignas de respuesta del gobierno francés frente al ataque yihadista que ya se han escuchado en Estados Unidos y España cuando acciones similares generaron idénticas masacres. Frente al horror se quiere responder con más horror, se habla en los titulares de los principales medios con total ligereza, de que “ahora sí empezó la guerra”, o se alimenta la idea (en forma directa o solapada) de que el mundo árabe y musulmán atenta contra la sacrosanta democracia francesa. A sabiendas que la casi totalidad de esa colectividad repudia al ISIS y sus protectores. Tiene muchísima razón el presidente sirio Bachar Al Assad cuando, después de condolerse por las víctimas de los atentados, recuerda que “Francia conoció ayer lo que vivimos en Siria desde hace cinco años”. Y lo dice precisamente quien en innumerables ocasiones ha intentado -como antes lo había hecho el líder libio Gadaffi- convencer a los gobernantes franceses que no 1
armaran, equiparan logísticamente y costearan con millones de dólares a los ejércitos mercenarios que han sembrado el terror, la muerte y el desesperado destierro de cientos de miles de sirios e iraquíes. En cada ocasión que este mensaje resonaba en los foros internacionales, la posición francesa siempre fue la misma: ratificar su creencia de que exportando la guerra, alineándose con la OTAN y subordinándose ante el mandato imperial monitoreado desde Washington, “el problema sirio”, es decir el tan buscado derrocamiento de Al Assad, iba a ser resuelto. Está claro que como le ocurriera a los gobernantes derechistas españoles el 11M del 2004, el tiro les salió por la culata. En esa ocasión, el yihadismo, al que España y su alianza con la OTAN habían querido combatir mediante su presencia en Iraq y Afganistán, decidió responder con la misma medicina, y como en París ahora, los que pagan los errores de los poderosos siempre son los ciudadanos de a pie, cuya única culpabilidad, si es que la tuvieran, quizás sea votar y catapultar a la presidencia, a esos asesinos seriales que los condenan a muerte.
por Carlos Aznárez. ¿El horror en París es diferente al de Siria, Iraq, Palestina y El Líbano?. http://www.resumenlatinoamericano.org/2015/11/14/especial-atentados-en-francia-el-horror-en-paris-es-diferente-al-de-siria-iraqpalestina-y-el-libano-por-carlos-aznarez-y-otras-informaciones-sobre-lo-ocurrido-en-paris/
burka en los espacios públicos, no obligando de la misma manera a ciudadanos franceses que comulgan con el judaísmo. Segregando al mundo islámico y exhibiéndolo ante la sociedad francesa como “el enemigo”, de la misma manera que Israel hace con los palestinos desde hace más de seis décadas. No es misterio para nadie y menos para los devaluados Servicios de Inteligencia francesa, que muchos de los humillados, desempleados y perseguidos por leyes draconianas y racistas que habitaban en la “Banlieue” parisina, fueron cooptados primero por el Frente Al Nusra y luego directamente por el ISIS para que sean parte de la experiencia de sembrar el terror en Siria e Iraq y lo más paradójico es que salieron desde el territorio francés en numerosas ocasiones con el visto bueno de un gobierno que los sintió como sus “soldados de avanzada”. En ese momento, las masacres que esos mercenarios producían en Mossul, Raqqa, Aleppo,Homs o en Palmira, no preocupaban a Sarkozy ni tampoco a Hollande. Eran “daños colaterales” lejos de la comodidad parisina que hasta ese momento parecía blindada, inviolable.
RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
Ahora, como ocurriera en el mismo escenario con la masacre de Charlie Hebdo, vuelven a sentirse las tan repetidas consideraciones hipócritas. Todos a la vez, los mandamases europeos prometen más medidas represivas, más censura, más fabricación de armamento para alimentar intervenciones bélicas. Juran que “hoy somos Francia”, en vez de prometer ante las víctimas: “Nos iremos de la OTAN”. Con esas y otras actitudes similares dejan al descubierto que junto con los asesinos de un yihadismo que no representa de ninguna manera al Islam, ellos -los Hollande, Sarkozy, Rajoy, Merkel y quienes los auspician desde el Pentágono, son los principales responsables de estas acciones bárbaras. Las han alimentado persiguiendo hasta el cansancio a los musulmanes de la periferia de Paris y las diversas ciudades francesas, negándole el uso de recintos para hacer sus oraciones o generando allanamientos en las mezquitas donde era común practicar pacíficamente su derecho al rezo. Allí están como ejemplo esas leyes que prohiben desde 2011 el uso del velo y también la pollera islámica y la
Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pág. 45
ESPECIAL Atentados en Francia.
RESEÑA BIBLIOGRÁFICA Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pag. 46
ESPECIAL Atentados en Francia. Tampoco dijeron nada importante del atentado sangriento cometido esta semana en El Líbano y seguramente muy festejado en Tel Aviv o en la Casa Blanca, ya que en esa ocasión la matanza ocurría en un barrio controlado por Hezbolah. En este caso, los muertos eran tan árabes como los palestinos asesinados en estos días en Cisjordania o en Gaza, cuyos nombres no cuentan para los grandes medios, como tampoco el dolor de sus familiares o las imágenes dantescas de sus viviendas arrasadas. Eso no tiene más que un nombre: doble rasero, praxis mentirosa, odio al diferente. Lo que ahora a ocurrido en París tiene también otra explicación no menos importante. En los últimos meses en el escenario sirio ha ocurrido un hecho que cambió la relación de fuerzas. Rusia decidió intervenir, al rescate de un gobierno y un pueblo asediados por el terror, y lo hizo a su manera, logrando éxitos inmediatos en la lucha contra el ISIS y demostrando que todas las acciones anteriores, propagandizadas por la OTAN y Estados Unidos, habían sido una farsa gigantesca. Golpeado en sus bases principales, destruidos muchos de sus almacenes de armamento y sintiéndose
traicionados por quienes los arroparon desde Arabia Saudí, Turquia y los países occidentales, muchos de los mercenarios optaron por retornar a sus sitios de origen, entre ellos los europeos. Tanto es así, que ese “retorno” fue anticipado por algunos analistas franceses, quienes aseguraban que “ahora el peligro puede estallar a nuestros propios pies”. De eso se trata precisamente esta repudiable venganza yihadista, que más allá del falso llanto de quienes los gobiernan, debería ser un llamado urgente para que la sociedad francesa, como otras del continente europeo, se decidan a interpelarlos, y exigirles que abandonen sus ideas expansionistas, injerencistas y autoritarias. Que cesen los comportamientos xenófobos, como los que a pocas horas de ocurrir estos atentados, ya han generado el incendio de un campo de inmigrantes refugiados en Calais. Que miren a quienes huyen de las guerras provocadas por la OTAN, como hermanos y no como enemigos. Que se vuelquen a comportamientos humanitarios y no busquen excusas donde sólo hay hombres y mujeres que quieren ser tratados como tales y no como ciudadanos de segunda clase.
Quizás, estas circunstancias marcadas por el dolor, puedan servir de punto de inflexión para buscar un punto de inicio diferente. Si esto no ocurriera, como parece probable visto lo visto, nadie, absolutamente nadie tendrá derecho a preguntarse, cuando el horror se repita: “¿Por qué a nosotros…?
RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
ESPECIAL Atentados en Francia.
El peor de los ataques ocurrió en la sala de conciertos de Bataclan, donde murieron al menos 82 personas durante una toma de rehenes de casi tres horas. En el lugar, con capacidad para 1,500 personas, había una presentación en vivo de la banda de rock estadounidense Eagles of Death Metal. Medios franceses informaron que al menos cuatro terroristas dispararon a diestra y siniestra contra los asistentes. Tres explosiones ocurrieron cerca del Estadio de Francia, en el norte de la capital, mientras se desarrollaba un partido amistoso entre las selecciones de Alemania y Francia. Cuatro personas murieron y al menos una de las explosiones fue obra de un kamikaze, según AFP. Las detonaciones ocurrieron en dos accesos del estadio y cerca de un McDonalds. El presidente Francois Hollande se encontraba en el estadio viendo el partido y fue evacuado de emergencia. Otro ataque armado se produjo en el cruce de las calles Bichat y Alibert,entre el bar Le Carillon y la terraza del restaurante Le Petit Cambodge situado en el décimo distrito de París. Al menos 12 personas murieron. También se registró un tiroteo en el bar La Belle Equipe, en la calle de Charonne, un poco más al sur de la sala de conciertos Bataclan. Medios franceses indican que en este punto hubo 19 fallecidos. En la calle Fontaine au roi, en la terraza de la pizzería La Casa Nostra, varias ráfagas de una “ametralladora automática” abatieron al menos a cinco personas, según un testigo citado por AFP. Medios franceses indicaron que al otro lado de la Plaza de la República, en el bulevar Voltaire, se registró otro ataque de kamikaze. Los hospitales públicos de París indicaron que un total de 300 personas fueron ingresadas tras los atentados del viernes, entre ellas 80 están en estado muy grave y 177 en estado relativamente grave.
Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pág. 47
¿Dónde ocurrieron los seis ataques?
Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7, Pag. 48
DESIGNACIÓN
Designaciones. Enviado Especial Para la Paz en Colombia. 1 Unión Europea nombra al político irlandés Gilmore enviado para la paz en Colombia. La jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, informó sobre el nombramiento del ex viceprimer ministro y ex titular de Asuntos Exteriores y Comercio de Irlanda Eamon Gilmore, como delegado de la Unión Europea, Consejo de la Unión Europea ante el proceso de paz en Colombia. "La directa implicación de Gilmore en el proceso de paz de Irlanda del Norte le convierte en un enviado ideal", se ha indicado en un comunicado de la alta representante de la UE para la Política Exterior. Se agregó por igual que también "es una señal a los colombianos de que la UE respalda sus esfuerzos por poner fin a uno de los conflictos más antiguos y más asesinos en el mundo". El proceso de paz entre las FARC y el Gobierno de Santos "es una oportunidad única que no tiene que ser desaprovechada", agregó la ex ministra de Exteriores italiana. 1
Nota de la Redacción.
La misión de Gilmore será la de relacionarse con todas las partes en Colombia y facilitar la coordinación de las acciones e iniciativas de la UE en apoyo de la paz, "lo que contribuye a una buena implementación del futuro acuerdo de paz, en beneficio de todos los sectores de la sociedad colombiana", se indicó en el comunicado de la SEAE. Gilmore también estará en contacto estrecho con otros actores claves a nivel regional e internacional, se agregó. El enviado especial de la UE para el proceso de paz en Colombia asumirá sus labores en cuanto se hayan finalizado los procedimientos internos e interinstitucionales relevantes. Gilmore, de 60 años y laborista, ha sido ministro de Exteriores y Comercio de Irlanda (2011-2014).
Valencia de Jesús, Cesar; 14 de agosto de 1934 – Sincelejo; 18 de noviembre de 2015
El maestro Calixto Ochoa murió a los 81 años y atrás dejó un legado con más de mil canciones grabadas. Recordamos las que le inmortalizaron, tales como Charanga Campesina, El pirulino, Todo es para ti, Los sabanales, El africano, Chispitas de oro, Mi color moreno y el sueño triste. A los 19 años se marchó del hogar para recorrer las localidades vecinas haciendo lo que más le agradaba: cantar. De pueblo en pueblo, llegó a Sincelejo en 1956, donde realizó su primera grabación titulada «El lirio rojo» para el desaparecido sello Eco. Esta canción, que tuvo muy buena acogida en toda la Costa, le abrió las puertas de las grandes casas disqueras del país. Discos Fuentes fue la primera en llamarlo y fue artista exclusivo de ésta por más de una década. Tras trece años de trabajar para la disquera, ensayó con otras empresas, pero siempre volvió a la compañía con la que tantos triunfos obtuvo. Tanto con Los Corraleros de Majagual como con sus propios conjuntos, realizó actuaciones en diferentes países del exterior, de los cuales se destacan Venezuela, Estados Unidos, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Nicaragua, República Dominicana, México. En este último país, a principios de los 90 y por invtación de Aniceto Molina, realizó una grabación con el conjunto Luz roja de San Marcos, de título Huevo sin sal y en la que se incluyen canciones anteriormente grabadas con sus agrupaciones.
FIGURA PÚBLICA
Calixto Ochoa
Sembremos La Paz, Bogotá, Noviembre de 2015. Vol. 2 No 7. Pag. 49
Personaje
Agradecimientos “Deseamos corresponderles, a todos los que han hecho posible este Cuarto aporte de paz“; a los amigos, compañeros, librepensadores, articulistas, y voluntarios que han facilitado el camino que permite estar juntos en este momentos «Sembrando La Paz». Su desprendimiento nos obliga y genera una deuda de gratitud y agradecimiento, que esperamos haber honrado con diligencia y sinceridad. Desde la «Fundación Progresista Sembremos La Paz», a nuestros lectores, consultores, catedráticos, maestros, profesores y espontáneos, esperamos haberles cumplido, y especialmente proveerles de material de paz, para la reflexión, el análisis y la toma de decisiones. Son los leyentes, los amigos que mantendrán la chispa encendida para mejorar, llenar expectativas y ampliar este espacio de diálogo fraterno por la paz en Colombia. “Se puede producir material para el debate, el conocimiento y la información, con poco dinero, pero no se podría compartir esta experiencia sin los miembros de la sociedad civil, las instituciones, los gremios y organizaciones de base. Por ello les damos las gracias a todas y todos, y esperamos que nos lean y nos demuestren lo maravilloso que es poder compartir enseñanzas, ideas, alegrías y tristezas.” “Lo que yo más valoramos es la sinceridad, y de antemano nos ponemos a las ordenes de los lectores y damos las gracias por hacernos ver las omisiones, faltas, descuidos y equivocaciones en que habríamos involuntariamente podido incurrir. Las observaciones, comentarios, consejos y aportes son muy importantes para este ejercicio de paz, que siempre apreciaremos y con diligencia atenderemos.” “En este espacio aportamos por la paz que tanto anhela el país, bajo una propuesta de vida de una manera diferente. Gracias por valorar este esfuerzo, ya que las cosas realmente importantes son los hechos de paz y el contenida de la Revista Sembremos La Paz, nos motiva a ser mejores personas cada día.”
Revista Fundación Progresista “Sembremos La Paz” Director: Miguel Ospino Rodríguez
Consejo editorial: Doris Orjuela Efraín Olarte Fabio Cifuentes Miguel Pacheco Ricardo Morales
Editor: Jaime García Martínez
Redacción y corrección de estilo: María Camila Ospino
Diseño, Diagramación y Fotografía Fabio Zapata Las opiniones emitidas en los artículos son responsabilidad de los autores y no comprometen a la Fundación Progresista “Sembremos La Paz”
Impresión
todos los dĂas son 25 de Noviembre DĂa Internacional contra la violencia machista:
http://paraabortar.es/2015/11/26/diainternacional-contra-la-violenciamachista/
Foro Mundial sobre la Educación 2015 19-22 de mayomás de 2015, Incheon, En el 2015, República de Corea
de un millón han cruzado el Mediterráneo
Educación de calidad, equitativa e inclusiva así como un aprendizaje durante toda la vida para todos en 2030. Transformar vidas mediante la educación
http://www.acnur.org/t3/
http://www.cinu.mx/comunicados/2015/05/el-foro-mundial-adopta-la-decl/
Una de cada 122 personas en el mundo es víctima de desplazamiento forzoso