MEMORIA JUSTIFICATIVA DE LA FUNCIÓN DIRECTIVA

Page 1

MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN SOBRE EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN DIRECTIVA

C.E.I.P. SAN JOSE OBRERO

Miguel Rosa Castejón



MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN SOBRE EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN DIRECTIVA C.E.I.P. SAN JOSE OBRERO 2009-2013


CONSEJERIA EDUCACION DELEGACION TERRITORIAL DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTE DE SEVILLA C.E.I.P. SAN JOSÉ OBRERO - 41004939 C /Verano s/n -Sevilla- Tfno. 955.623.548


ÍNDICE

1.- CONOCIMIENTO DEL CENTRO, DE SU REALIDAD SOCIAL,ECONÓMICA Y CULTURAL.

2.-DESARROLLO DE ACTUACIONES QUE FAVOREZCAN LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES.

3.-MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR.

4.- ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN RELACIÓN CON SUS COMPETENCIAS.

5.-CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS Y MEJORA DE LOS RESULTADOS ESCOLARES QUE SE PRETENDEN LOGRAR.



1.- Conocimiento del Centro, de su realidad social, económica y cultural.

-Antecedentes:

El Centro y su entorno.

Nuestro Centro se sitúa en un área urbana en la zona Norte de Sevilla, que cubre la demanda escolar de los Barrios de Hermandades del Trabajo, El Cerezo, La Carrasca, Los Príncipes, Polígono Norte… Como notas principales destacan el cambio radical en la población de la zona en los últimos años. Esta zona es el asentamiento “natural” de la emigración que acude a Sevilla, debido sobretodo a los aún bajos precios de los pisos y a la permisividad para admitir los subarriendos por habitaciones. El paso de un barrio obrero autóctono de clase media-baja a una clase baja, eminentemente extranjera, de emigrantes en muchos casos “sin papeles” ha supuesto un cambio radical en la conformación de nuestro alumnado. En la actualidad para el curso 2007/2008 recibimos a niños y niñas de 21 nacionalidades diferentes, la mayoría con carencias económicas y sociales importantes.

Además , desde hace diez años ,asiste a nuestro colegio alumnado del asentamiento de El Vacie. Desde el curso


2003/2004 estos niños están incluidos en un programa de Educación Compensatoria que nos ha servido para reforzar el trabajo, no solo en el plano educativo, sino además en el afectivo y social. Dadas las características de nuestros alumnos, desde el Centro se promueve la inclusión en el Plan de Apertura de Centros. Se crea el Aula matinal, el comedor y se ofertan las Actividades Extraescolares, de esta forma abrimos el colegio desde las 7,30 de la mañana hasta las 7 de la tarde. La finalidad de esta medida es ofrecer a los padres la posibilidad de encontrar mayor flexibilidad para los posibles trabajos y darles cobertura en la atención de sus hijos e hijas. La participación en el Programa de Acompañamiento Escolar y Extensión del tiempo escolar facilita que alumnos del centro sean atendidos por tutores del colegio y monitores para la realización de sus tareas y la adaptación a nuestro modelo educativo. Es interesante también el Programa de Mantenimiento de la Cultura Materna, donde un grupo de alumnos tutorizados por un monitor y a través de juegos y actividades, afianza su cultura y le da relevancia, afianzando su identidad de origen.

En el curso 2006 / 2007 ampliamos el programa de apertura acogiéndonos al Programa Deporte en la Escuela de la Consejería de Educación. El Colegio deberá dinamizar y apoyar la participación de los padres. Tarea esta de difícil desempeño, ya que la mayoría de ellos por sus trabajos no pueden participar en la vida del centro. En el curso 2009/2010 comienza una etapa nueva del AMPA , que esperamos se vea reforzada durante el curso 2010/2011 con la puesta en marcha del plan de Convivencia y la tendencia se invierta y podamos contar con una mayor participación del sector de las familias. Por otra parte el Centro prestará especial importancia al hecho de que los alumnos profundicen en


el conocimiento y respeto de su entorno, tanto natural como geográfico, histórico y económico.

El alumnado

Según la documentación aportada por las familias, el alumno tipo vive con sus padres y, en numerosos casos, con sus abuelos. Su padre trabaja manualmente y su madre se dedica mayoritariamente a la limpieza. También hay que destacar la importante cifra de familias desestructuradas y monoparentales. El nivel de estudios de los padres es primario. Muy pocos son los domicilios que disponen de ordenador. Los padres no le suelen ayudar en el estudio (en general, por falta de formación), pero valoran mucho las tareas escolares y están pendientes de que se hagan. La adaptación escolar de los alumnos del Centro es buena; la gran mayoría acude contenta el colegio y sólo una minoría lo hace con desgana. La opinión que merecen los profesores a los alumnos es buena en la gran mayoría de los casos y se encuentran a gusto con los compañeros de clase. Manifiestan un alto interés por participar en las actividades extraescolares y desean que se realicen más. Los motivos por los que los alumnos vienen a este Centro son fundamentalmente la proximidad y los servicios, principalmente comedor y Aula matinal. Los padres apenas participan en la Asociación de Padres. Valoran muy alto que los chicos adquieran conocimientos, que tengan buenas calificaciones y que sean solidarios con sus semejantes. Para mejorar la relación Escuela – Padres proponen más reuniones, más información, jornadas de puertas abiertas y semanas culturales.


Recursos materiales y humanos

El ceip San José Obrero cuenta con cuatro edificios con la siguiente disposición: Edificio de Dirección: donde se ubican la Dirección, Jefatura de estudios, Secretaría, Sala de profesores, Despacho de EOE, Biblioteca y almacenes de material. Edificio de Aulas: Tiene dos plantas. En la planta primera se encuentran doce aulas de carácter general para segundo y tercer ciclo y las aulas específicas de Música, P.T. , Compensatoria y dos tutorías. En la planta baja se disponen las clases de Infantil y primer y segundo ciclo, además del aula de informática, salón de actos y comedor. En esta planta se encuentra la zona de almacén y calderas. Edificio de portería y Aula Matinal. En un anexo se encuentra el Edificio de Gimnasio. El Centro cuenta además con dos pistas al aire libre. El Centro dispone de 31 profesores. 12 constituyen la plantilla de profesores definitivos, completándose el Claustro con profesores en expectativa de destino, en prácticas o interinos. Horario de Clases General del Centro: 9 de la mañana a 2 de la tarde de Lunes a Viernes (5 horas diarias; 25 horas semanales). ●

Unidades y número de alumnado

El CEIP San José Obrero cuenta con 6 unidades de E .Infantil y 13 de Primaria , además de un aula de compensación educativa y dos de P.T.


-Distribución del alumnado

ALUMNADO 2012/2013

TOTAL/CURSO

3años

4años

5años

41

46

32

47

44

46

44

49

66

Infantil

Primaria

Total

119

296

415


-Evolución alumnado extranjero

250

200

150

100

50

0 2000

2003

2006

2009

2011

2013


-Alumnado extranjero por nacionalidades (Siempre expuesto a las continuas modificaciones que la matriculación en cualquier mes del curso conlleva).


50 45 40 35

30 25 20 15 10 5 0

-Evolución alumnado del asentamiento de El Vacie.


70 60 50

40 30 20 10 0 1997

2000

2003

2006

2009

2012

Metodología

Optamos por una metodología abierta y flexible, centrada en el alumnado, que sea capaz de integrar en cada momento los avances pedagógicos, propiciando para ello el Centro, y su Dirección, espacios y tiempos que faciliten el trabajo en equipo y la puesta en común de las innovaciones que el Claustro y los profesionales que componen, o colaboran, con la Comunidad educativa, puedan aportar, procurando en todo momento apoyar con el soporte de


recursos humanos, materiales y didácticos dentro del margen de nuestras posibilidades. Como principio general, en la medida de lo posible se procurará prolongar nuestro quehacer educativo más allá del aula, dedicando tiempo y efectivos humanos y económicos a las actividades complementarias y extraescolares que tengan una finalidad educativa (visitas a lugares de interés, actos culturales, manifestaciones artísticas, etc.), aprovechando la oferta formativa y cultural que otras instituciones públicas o privadas ponen continuamente a nuestra disposición. Por otro lado, entendemos que la colaboración entre nuestro centro y las familias de nuestro alumnado es de vital importancia, por lo cual fomentamos la sintonía entre nuestra acción educativa y la de los correspondientes tutores legales. A la vez que, procuramos promover una dinámica que haga posible la reflexión, evaluando periódicamente nuestra tarea educativa y docente, tomando como programa de dicha reflexión los principios y objetivos propuestos en el Plan Anual. El esfuerzo realizado en los últimos años por el Claustro, para el diseño de un marco de trabajo basado en el desarrollo de las competencias básicas está dando sus frutos en la mejorar del proceso de aprendizaje, atendiendo a la peculiar condición socio-cultural de nuestras familias expuesta en renglones anteriores, pretendemos que estos parámetros consensuados sean la guía para que el maestro/a tutor o especialista diseñe las tareas a realizar con el alumnado, y a la vez evaluar el desarrollo y la adquisición de las competencias básicas. En relación con el análisis de la evaluación de los resultados escolares. Mencionar que una vez realizado el informe del E.T.C.P del Centro sobre las pruebas de evaluación y diagnóstico, se procede al análisis de resultados obtenidos tanto por


los Equipos docentes del ciclo competente, como su exposición y discusión con miembros del Claustro de maestros/as del Centro, y posteriormente del Consejo Escolar, antes de emitir el informe final-Séneca correspondiente, a fin de tomar medidas y facilitar el establecimiento de actuaciones y procedimientos a seguir, atendiendo siempre a las características peculiares expresadas antes. De igual manera se procede, rigurosamente, en cuanto a las calificaciones obtenidas en las evaluaciones trimestrales y del Curso en cada Ciclo, indicando en la Memoria final de Centro sus resultados y sometiéndolos al control de Claustro y Consejo Escolar, respectivamente, participando la Dirección, Equipo directivo, anticipadamente y en todo momento, en las reuniones de inicio de curso, ratificando o enmendando la definición de criterios y procedimientos a seguir para la consecución de objetivos, evaluación de éstos en cuanto a la evaluación del aprendizaje de contenidos, actitudes y valores Los resultados de las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico realizadas por la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (AGAEVE) muestran un avance positivo en la adquisición de resultados y en el trabajo por la convivencia que realizamos en el colegio.






En cuanto al ejercicio de las competencias en materia administrativa y de personal, alcanzar una valoración positiva con respecto a los indicadores propuestos, sería subjetivo.

No obstante, en un proceso de Autoevaluación,

este Equipo directivo, la dirección de este Centro, considera que A) Ejerce satisfactoriamente la jefatura del personal. Vela por el cumplimiento de las obligaciones profesionales y toma las decisiones derivadas de esta responsabilidad. B) En grado alto ejerce sus competencias en materia de personal, informando puntualmente de las alteraciones en la prestación del servicio y de las ausencias y demoras del personal del centro. C) Asimismo da respuesta idónea a los trámites y requerimientos administrativos, y cumplimenta los documentos del centro en plazo y forma. D) Realiza de manera adecuada las contrataciones de servicios y suministros, autorización de gastos, etc. de acuerdo con los procedimientos establecidos. E) Colabora activamente de forma eficaz y previsora en la elaboración de plantillas docentes y de grupos de cada clase, (teniendo en cuenta las alteraciones que cada curso escolar se sufren en cuanto al número fluctuante de alumnos/as). F) Desde esta Dirección se plantean apoyos que contribuyen a mejorar aspectos de la capacidad de servicio del centro. G) Garantizamos la transparencia de la gestión de los recursos del centro, consensuando y haciendo públicos los acuerdos, criterios y documentación relacionados con ella.


H) Se administra adecuadamente la autonomía económica del centro, de acuerdo con las normas establecidas, gestionando los recursos materiales.

2. Desarrollo de actuaciones que favorezcan la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

En el apartado anterior nos extendimos en la descripción de la realidad económico-social, demostrativa de su influencia en el proceso educativo. Si partimos de la premisa De que la familia es el principal agente de influencia en la construcción de roles masculinos y femeninos, por encima de otros factores indirectos que inciden en las actitudes y acciones respecto a la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, entenderemos que los esfuerzos de la comunidad educativa en áreas complejas como la nuestra requiere el impulso de programas específicos sobre todo por el elevado número de inmigrantes, padres con sentencias de separación y alejamiento, situaciones de atraso cultural entre las mismas familias, con factores de subsistencia mínimos que precisan de otro tipo de asistencias más elementales. En muchos de los casos las expectativas diferenciales que van a tener las madres y padres respecto al comportamiento de sus hijos e hijas están relacionadas con sus creencias, y el arraigo en sus costumbres impide el acercamiento o integración en el tipo de cultura y usos en el que convivimos, sobretodo las familias del asentamiento de El Vacie.


Todo esto expresado, sucintamente, como preámbulo y demostración de la realidad del ámbito en el que se mueve el colegio y, aunque la valoración de esta Automemoria versará sobre el desarrollo de actuaciones que favorezcan la igualdad hombre-mujer, sería determinante preguntarnos por qué seguimos trabajando en el proyecto de igualdad efectiva hombre-mujer que comenzó en el curso escolar 2005 / 2006.

Porque aunque se ha trabajado mucho desde el 2005, podemos afirmar que este tema es de consecución de objetivos a largo plazo, (como en su momento lo fue el problema del absentismo, y que con el paso del tiempo, ha pasado a un segundo plano casi inexistente) por tanto debemos continuar con constancia y paciencia, ya que probablemente no notaremos cambios ni soluciones inmediatas, puesto que a pesar de disponer de un marco legal que reconoce la igualdad, existen estereotipos muy arraigados, actitudes y comportamientos que sólo podrá modificar el proceso educativo, la coeducación en las aulas, la no discriminación sexista, etc., aun reiterando el contexto del Centro en que nos encontramos: con gran diversidad cultural e ideológica (española, etnia gitana, marroquíes, países del Este…), y donde apenas existe actividad económica, ya que la mayoría del sustento de los hogares recae en las madres que se emplean en el servicio doméstico.

Por último reconocer el gran esfuerzo realizado por los maestros/as durante estos años , a pesar de contar con una plantilla provisional en un 50%, que como coordinadoras o participantes trabajaron y creyeron en este proceso, en la iniciativa de este programa.


Teniendo en cuenta lo expuesto y con el fin de crear en el marco educativo las condiciones que permitan seguir avanzando en la

construcción de una sociedad más igualitaria, desde la convivencia, el reconocimiento, la cooperación

y el respeto mutuo, valoramos nuestro Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en educación, con los siguientes objetivos:

Continuar comprometiendo a todo el profesorado del Centro en la coeducación

Fomentar la realización de actividades en equipo

Potenciar la comunicación y el diálogo en la resolución de conflictos

Desarrollar estrategias que compensen las desigualdades, evitando estereotipos

Mejorar las relaciones disminuyendo el sexismo en el ámbito escolar

Hacer partícipes a las familias de una educación en igualdad

Utilizar un lenguaje no estereotipado

Formar al alumnado para la desenvoltura e independencia en las tareas domésticas

Es nuestra aportación que expresamos en contenidos como:

Valoración de las capacidades personales, independencia


Cooperación, respeto hacia la persona

Independencia, autoestima, valor del orden y limpieza personal

Aprendizaje de resolución de problemas

Valoración de las propias opiniones, respeto a las ideas de los demás

Aprendizaje de habilidades manuales, acercamiento al uso y funcionalidad de los objetos de la vida cotidiana

Importancia de pensar en el bienestar de los demás y por tanto en la colectividad

Actuaciones y estrategias Generales que favorezcan la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, a la par que promoviendo, fomentando y desarrollando acciones concretas que contribuyan a que dicha igualdad sea efectiva entre hombres y mujeres:

En primer lugar, un correcto y adecuado análisis y diagnóstico del entorno, detectando los estereotipos de género más extendidos y arraigados socialmente en el alumnado y posiblemente también en el profesorado, que dificultan el desarrollo integral de la personalidad infantil. Una vez analizado el entorno, es necesario analizar los diversos aspectos del centro que pueden incidir positiva o negativamente en la igualdad entre los sexos con el fin de tomar las medidas correctivas oportunas.

Es preciso, también, analizar la organización y distribución del profesorado en las distintas funciones del centro,


ya que podemos encontrar que en éstas se repite la misma estructura discriminatoria que pueda existir en la comunidad., siendo frecuente que los cargos de responsabilidad los ocupen los maestros varones y las maestras mujeres ocupen puestos de menos responsabilidad o típicamente femeninos. Ofrecer modelos coherentes en este sentido por parte de todo el equipo docente, ya que ofrecer actitudes contrarias puede perjudicar más que favorecer. Por otra parte, es necesario que el equipo de profesores proporcione al personal no docente información acerca de las intenciones educativas del centro respecto a la coeducación, así como respecto a las pautas de actuación que se pretenden llevar a cabo.

Erradicar el sexismo a través del lenguaje que utilizamos, pues esto transmite la percepción que cada persona tiene de la realidad. Lógicamente éste va ser un importante vehículo a través del cual se van a transmitir los estereotipos de género. Está claro que en nuestra cultura existen fuertes rasgos patriarcales, cuya adecuación a los tiempos actuales no es acorde. Si queremos transmitir una valoración idéntica para los dos sexos, habrá que buscar expresiones alternativas a las tradicionales.

Conociendo la importancia que tienen las actitudes de la familia con respecto a la construcción de los roles respecto al género, será fundamental conocerlas a partir de la entrevistas inicia con la madre y el padre, o en la entrevista informativa de inicio de curso, trasladando a las familias en general las intenciones educativas del centro, cómo se va a trabajar con sus hijas e hijos, qué se quiere conseguir, incluyendo los objetivos y estrategias para conseguir la igualdad entre los dos sexos. Es bueno tratar temas coeducativos en charlas o en la Escuela de Padres y Madres del


centro. Las estrategias de intervención para conseguir un uso igualitario del espacio deben realizarse en el aula, habiendo antes llegado a acuerdos con todo el equipo docente.

En referencia a las estrategias Específicas en este nivel nos remitiríamos a las seguidas en el Proyecto mencionado y cuya redacción queda fuera de lugar en este contexto, (mencionar la utilización de los espacios en el aula, los agrupamientos, los tipos de actividades, y los materiales) además de ser prolija e irrelevante para la autoevaluación requerida. Reiterar que existe un Plan a este respecto en el Centro en el que participan todos los miembros de la Comunidad educativa, y que esta enraizado desde hace años. Siempre alertas en este sentido, y buscando líneas metodológicas coeducativas que resulten más respetuosas, partiendo del análisis crítico de la realidad y de las ideas previas del alumnado, abordaremos los problemas relacionados con la desigualdad sexual en situaciones compartidas en el aula y el Centro, concediendo un papel especialmente participativo a niños y niñas en la elaboración y discusión de normas y valores que regulan la vida social. Para ello emplearemos actividades lúdicas que prestan una especial atención al ambiente del aula y a su organización y buscaremos la participación del alumnado del Centro con diferentes Asociaciones y Ongs donde se cuidan sobremanera estos aspectos. En este sentido contamos con la realización de un monográfico en la Semana Cultural aprovechando coyunturas de colaboración con el AMPA y el Distrito, cooperaciones con los Servicios sociales , celebración de días determinados de conmemoraciones al efecto, etc.


El empleo de materiales para favorecer el desarrollo del alumnado, así como las pautas que posibilitarán el uso adecuado por parte de éste, pues hablando de coeducación, el material más útil para conseguir nuestros objetivos, es aquel que se utiliza en la vida cotidiana (muñecas, garajes, herramientas, cocinitas…), por su valor en la imitación de roles mediante el juego simbólico; así como los cuentos, al transmitir valores estereotipados para ambos sexos, planteándonos qué modelos ofrece la literatura infantil, y su posible uso como recurso didáctico con fines coeducativos: Asegurándose de que los juegos no se restrinjan a un solo sexo. Facilitando y potenciando que los niños jueguen con juguetes considerados de niña y viceversa. Procurando que los puzles, carteles, imágenes…, etc., así como los cuentos contengan:

· Imágenes de mujeres que trabajan fuera de casa y realizan profesiones no usuales en la mujer, tales como mecánico, camionera, bombera… · Imágenes de hombres que trabajan dentro de casa y que realizan tareas domésticas (cocinar, fregar, dar de comer al bebé…) · Imágenes de niñas con comportamientos no asignados socialmente a su sexo (valientes, inteligentes, traviesas…) · Imágenes de niños con comportamientos no asignados tradicionalmente a su sexo (necesitan ayuda, son cariñosos, cuidan de sus menores, lloran…) · Imágenes que representan a hombres y mujeres en las mismas profesiones. .Respecto a la literatura infantil debemos realizar un análisis de los cuentos que pasamos tanto en el Centro como en el aula, para detectar el posible sexismo existente entre ellos.


Atenderemos también a la elección de responsables que se encarguen de las tareas del aula y que irán rotando de forma que todas y todos participen en estas actividades.

Finalmente, en este apartado buscar en la evaluación, no un aspecto cuantitativo de conocimientos, sino de actitudes y comportamientos, tales como naturalidad, respeto, cooperación, igualdad…, que exigen un trabajo progresivo, constante y coordinado dentro de la propia escuela y en estrecha relación con su entorno social. Y evaluar que progresivamente se va sustituyendo la escuela mixta donde hay una imposición de valores masculinos, por la coeducativa, donde se desarrollan valores positivos para las personas, independientemente de que hoy estén ligadas a uno u otro género, observando cómo el diagnóstico inicial se va modificando en aras de abandonar conductas impropias, tanto en el alumnado, profesorado y en las familias, que habíamos en un principio detectado.

En relación a otros indicadores de este apartado, considerar positivamente que desde nuestra Dirección se conoce, a la vez que se difunde y fomenta la participación, en primer lugar de los maestros/as en programas e iniciativas de innovación educativa, y dentro de nuestras competencias y limitaciones haciéndolo extensiva a todo el área de los sectores educativos dependientes de nuestro Centro. El proceso de adaptación y participación del profesorado del Centro a las tecnologías de la información, T. I.C 1, T.I.C.2 y Escuela 2.0 fueron masivas, no sólo porque hubiera un proyecto educativo asumido por el Centro, sino también porque desde esta dirección buscamos fomentar y favorecer conductas destinadas a este fin


Respecto a la formación del profesorado; contabilizar la participación activa por parte de los maestros en cursos y actividades de formación y perfeccionamiento organizadas preferentemente por el C.E.P. a lo largo de estos últimos años y en el presente curso escolar.

Los diversos planes y programas que se llevan a cabo en el Centro por parte de los responsables, cuentan con el apoyo, la actitud positiva y la colaboración estrecha del Equipo directivo, siendo en muchos de los casos de responsabilidad directa, asumiendo la coordinación de los mismos, o cooperando con ellos.

Junto a los Servicios de Orientación de la zona, se proporcionan estrategias, se impulsan actividades y se coordina con ellos a efectos de asegurar la continuidad del proceso de enseñanza en niveles superiores, anticipando sesiones de orientación académica y profesional, concertando visitas reguladas a los I. E. S. correspondientes e incluso facilitando el contacto de los futuros profesores de I.E. S. con el alumnado. El programa de tránsito con el IES Cervantes y con el IES Macarena se regula a través del Equipo de Orientación y el Educador de nuestro colegio que se encarga de dinamizar las diferentes entrevistas entre tutores de los diferentes centros.

Por último en este apartado reseñar el contacto frecuente e intercambio de experiencias e información, no solamente en las reuniones de Inspección, sino en las reuniones contra Absentismo, donde he sido coordinador de la subcomisión de la zona Macarena durante dos años. Resaltar la labor efectuada como Presidente de Escolarización de la zona MacarenaCentro-San Jerónimo.


3. Mejora de la convivencia escolar.

En aplicación de la normativa vigente , elaboramos el Plan de Convivencia del Centro, del que sucintamente hacemos referencia en este apartado. Así en su preámbulo exponemos: La escuela es un lugar privilegiado de convivencia. Es un espacio de crecimiento, de encuentro, de aprendizaje, de experiencias compartidas, de conocimiento de los otros y de descubrimiento del mundo. En la escuela, se reproducen las situaciones conflictivas de la sociedad, pero también las posibilidades de superación e integración que favorecen los ambientes educativos. Los niños que crezcan, aprendan y maduren juntos en un ambiente educativo de sana convivencia, serán ciudadanos capaces de asumir las diferencias, respetar a los otros, dialogar y convivir. Este es el objetivo primordial de nuestro Centro lograr un clima de convivencia basado en el respeto y en la comunicación fluida, abierta y sincera entre todos los miembros de la Comunidad Educativa. Este reto debe ser para todos un principio básico. Así pues consideramos fundamental que se respire en nuestro Centro un clima de convivencia armónico, que sea facilitador del trabajo escolar, donde todos se sientan seguros y respetados. Desde estos principios básicos, tenderemos a proyectar en nuestros alumnos valores

humanos de respeto, no violencia, justicia, solidaridad, tolerancia y

democracia, a fin de ofrecer un servicio educativo de calidad.


SITUACIÓN DE CONVIVENCIA EN EL CENTRO

La situación actual de la convivencia en nuestro centro es buena y satisfactoria. Se han dado

normas claras, previa discusión y acuerdo por parte de los sectores de la comunidad educativa,

refrendados por el Consejo Escolar para facilitar la convivencia. En otro orden de cosas, las estrategias que contribuyen a la convivencia del Centro, dada la peculiaridad de nuestro colegio, que las hace distintas en su enfoque a cualquier plano que se las trate, hace que reuniones de índole exclusiva para zanjar o afrontar situaciones conflictivas sean más prácticas en la mayoría de los casos. Siempre partiendo de la premisa. MEJOR QUE RESOLVER PROBLEMAS ES EVITARLOS, con prevención de las medidas necesarias, tratando con un talante dialogante, mostrando disposición receptiva a las solicitudes y demandas, mediando entre las partes, o buscando en todo momento la mejora en las relaciones. Dar respuesta inmediata en el caso de que hubiera casos de intimidación y acoso entre iguales. Disminuir el absentismo escolar en nuestro centro, proceso que planteamos a largo plazo, y que, con la intervención de un amplio sector de la comunidad educativa hemos prácticamente conseguido, tras estrategias de mentalización en el seno de las familias y la implantación en 2003 del plan de familia que abría las puertas del centro desde las 7,30 de la mañana a las 7,30 de la tarde, ofreciendo los servicios de Aula matinal, comedor, actividades y deporte en la escuela. Las relaciones de convivencia las regulamos con Normas capaces de crear un ambiente de disciplina sensible y cordial para la acción en común, que faciliten la convivencia grupal en el Centro, que permitan compartir, acordar y realizar tareas en común para mejorar la colectividad educativa. Para ello tal como se especifica en los indicadores de


esta Autoevaluación, esta Dirección establece cauces de comunicación para que las familias expresen, no solamente a través de sus Asociaciones de madres/padres, sino en atención inmediata y directa sus propuestas, sugerencias, reclamaciones, etc. No obstante la dificultad encontrada en el sector inmigrante que se expresa poco y mal en castellano, habilitando para ello los medios oportunos al efecto. Así nuestro centro se suma a todas aquellas iniciativas que favorecen la interrelación con las familias ; Entre estas el desarrollo del Plan de Compensación Educativa que se implanta en 2005, acuerdos con la Delegación de Educación para establecer aulas temporales de adaptación lingüística (ATAL) , participación en programas como Desayunos saludables (ONG Gota de Lecha) etc. Está creada la Comisión de convivencia del Centro, como es preceptivo, (compuesta por maestros/as, padres o madres, presidida por el Director) .para velar por el correcto ejercicio de los derechos y deberes de los alumnos. Las funciones principales de dicha Comisión serán las de resolver y mediar en los conflictos planteados y canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo y la tolerancia en el Centro, de acuerdo con las Finalidades Educativas del mismo. Asumiendo el respeto de los derechos de los miembros de la Comunidad educativa: 1.

Todos los miembros de la comunidad educativa están obligados al respeto de los derechos que se establecen en el Real Decreto 732/95.

2. El ejercicio de los derechos por parte del alumnado implicará el reconocimiento y respeto de los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa.

Los derechos de los alumnos/as, se ajustarán a lo establecido en el

Real Decreto 732/1995 de 5 de mayo de 1995 sobre Derechos y Deberes de los Alumnos que desarrolla los artículos 6, 8, 42.1.d) y 57.d) de la Ley Orgánica 8/1988, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación, así como la legislación


que, en el ámbito de sus competencias, desarrolle la Junta de Andalucía. Tutela de los derechos: Cuando no se respeten los derechos de los alumnos, o cuando cualquier miembro de la comunidad educativa impida el efectivo ejercicio de dichos derechos, el órgano competente del Centro adoptará las medidas que procedan conforme a lo dispuesto en la legislación vigente previa audiencia de los interesados y consulta, en su caso, al Consejo Escolar del Centro. Sin ánimo de hacer extensa esta Memoria, en el Plan de Convivencia del Centro estableceremos un catálogo de las Normas de Convivencia, que persigue sobre todo el correcto desarrollo de las actividades académicas, el respeto entre todos los miembros de la Comunidad Educativa, el buen uso de las dependencias e instalaciones del Centro. Así, por ejemplo en lo relativo a normas dadas a los padres, las consideramos : a) en su relación con el Centro,, en relación con los profesores, , en relación con su hijos., extendiéndonos en lo que consideramos fundamental e ineludible para la convivencia Otras pautas de conducta para el alumnado, o el establecimiento de compromiso entre el profesorado a fin de evitar en lo posible enfrentamientos o situaciones de preeminencia. Así mismo, en el Plan de Convivencia del Centro, se subraya, y sirva como índice valorativo, en un capítulo , de forma general, normas relativas a la actuación del Equipo directivo al respecto, tales como(obligación de): Propiciar un clima real de participación. Propiciar un sistema democrático de toma de decisiones. Utilizar canales adecuados de información. Cuidar especialmente la comunicación con aquellos padres y madres que, por su reducido nivel cultural, lo necesiten.


4. Estrategias de intervención en relación con sus competencias.

Desde el curso 2007, cuando se implanta la ley de educación de Andalucía (Ley 17/2007, de 10 de diciembre) se toma conciencia de la necesidad de trabajar por competencias, siendo preceptivo este enfoque ya desde la ley de Educación Estatal (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo) Desde la dirección se facilitan diferentes cursos de formación para el claustro de profesores, ya sea de ponente o de asistente a trabajos de temas específicos, como el trabajo cooperativo que se impartió en el CEP de Sevilla por P. Pújalas o la aplicación de las competencias básicas en el aula y su evaluación impartido por Fernando Trujillo en nuestro centro en el curso 2008-2009. Además se crean grupos de trabajo profundizando en el modelo de trabajo por CCBB en el aula, tomando como referencia los modelos de los grupos ICOBAE y Atlántida . En el curso 2010-2011 tuvimos la intención de participar en el programa COMBAS del ministerio de educación para el perfeccionamiento en la aplicación de las CCBB pero no fuimos admitidos. Ese mismo curso solicitamos la integración en PICBA de la Junta de Andalucía, en el que si fuimos admitidos. En este programa trabajamos durante un curso. Fruto de todo este esfuerzo realizado en los últimos 5 años es la creación de un modelo de trabajo propio consensuado por todo el centro . En el mismo se recoge la manera de trabajar en CCBB y su implantación en el plan de centro desde


el proyecto curricular. Este modelo, que lleva funcionando en el colegio desde el curso 2009/2010 , ha servido de nexo para cohesionar las diferentes programaciones del profesorado, de ahí que la incorporación de nuevos profesores a principio de curso no ha supuesto una rotura con la dinámica del trabajo en competencias que ya manteníamos en cursos anteriores. Lo expongo en las páginas que siguen a continuación:


MODELO DE TRABAJO EN CCBB

La planificación, preparación o programación de la actividad docente, más operativa, la constituyen las Unidades Didácticas, con las cuales se organiza el tiempo educativo correspondiente a una quincena (aproximadamente). Hay dos cuestiones importantes que deben contemplarse a la hora de programar por Unidades didácticas. Por una parte, y esto no es nada nuevo, debe quedar clara la conexión entre objetivos (didácticos) y criterios de evaluación, que sirvan para marcar el nivel de consecución del objetivo (los criterios de evaluación serán “indicadores” de lo que se consiga por los alumnos). La segunda cuestión sí es novedosa, se trata de la incorporación de las Competencias Básicas, del tratamiento que debemos darle para que los alumnos las adquieran al máximo nivel. En este punto la respuesta es sencilla: las Competencias Básicas se desarrollan a través de la realización de tareas y actividades, así que en la programación debemos asociar o referir cada tarea o actividad propuesta con las Competencias Básicas que tratamos de desarrollar. Para mayor claridad:


Objetivos didácticos

Criterios de evaluación

Objetivo didáctico 1

Criterio de evaluación 1

Para indicar o evaluar la consecución de cada objetivo

Objetivo didáctico 2

Criterio de evaluación 2

Objetivo didáctico 3

Criterio de evaluación 3

Objetivo didáctico 4

Criterio de evaluación 4

-----------------------------

----------------------------

-------------------------------

-----------------------


Actividades

COMPETENCIAS BÁSICAS CB1

Actividad o tarea 1

CB2

CB3

CB4

CB5

CB6

x

CB7

CB8

x

Para clasificar qué C.B. se trabaja en cada tarea o actividad Actividad o tarea 2

x

Actividad o tarea 3

X

x

x

Actividad o tarea 4

x

--------------------------

------

x

x

x ------

------

x

x ------

------

------

x ------

------

-------------


Plantilla

Área o materia

U.D nº

Título de la U.D.

Temporalización................................................... Nº de sesiones previstas........................

1.- Introducción

2.- Objetivos didácticos

En ambos casos con referencias, entre paréntesis, a los objetivos y criterios de evaluación del nivel

3.- Criterios de evaluación


4.- contenidos

Temas transversales

COMPETENCIAS BÁSICAS 5.- Actividades tipo y tareas propuestas

CB1

CB2

CB3

CB4

CB5

CB6

CB7

CB8


6.- Metodología

7.- Atención a la diversidad

8.- Espacios y Recursos

9.- Procedimientos de Evaluación

10.- Instrumentos de Evaluación

Las Unidades Didácticas no se programan de la nada, no surgen del vacío. Hay prescripciones que tenemos que respetar, nos tenemos que basar en los documentos que las anteceden, que son los niveles superiores del currículo (Libro verde de Enseñanzas mínimas Andalucía) Las U.D. (de dos semanas de duración apróx.) constituyen la Programación de Aula (anual) del profesorado. Pero esa Programación de Aula debe estar referida a la Programación Didáctica del área o materia correspondiente, que, a su vez, es la adaptación que cada centro lleva a cabo del Currículo oficial establecido por la Administración educativa (enseñanzas mínimas)


Para aliviar el agobio que puede asaltar a algunos: la Programación de Aula, anual, puede ser prácticamente la misma que la Programación Didáctica que ha elaborado el Equipo de Ciclo o Departamento, sólo habrá que detallar o concretar algunas cuestiones en relación con las características que presente el grupo de alumnos al que se dirige. Pero esa concreción o detalle es fácil de hacer hoy día: tomando como base la Programación Didáctica cortamos, copiamos, pegamos o añadimos, todo muy sencillo si manejamos el archivo informático de la Programación Didáctica que debe servirnos de referencia para nuestra práctica docente.

¿Qué elementos curriculares nos vienen ya dados? La LOE establece (artículo 17 para Ed. Primaria) los Objetivos Generales, en términos de capacidades, de cada una de las etapas, Objetivos Generales de etapa que se repiten, textualmente, en los reales decretos que establecen las enseñanzas mínimas (R.D. 1513/2006 y R.D. 1631/2006). Y en esos reales decretos se fijan los objetivos generales de cada área para cada etapa.

Primera observación: Los objetivos de las áreas/materias por ciclos o cursos no nos vienen dados. Ésta es una tarea de los Equipos de Ciclo al elaborar las Programaciones Didácticas: ¿qué objetivos de matemáticas nos sirven de guía o propuesta para el primer ciclo de Primaria?, El Currículo sí contempla contenidos y criterios de evaluación por ciclos o cursos, pero los objetivos de las áreas/materias sólo vienen en los reales decretos para toda la etapa. Por tanto, basándonos en los objetivos generales del área para la etapa, y en los contenidos y criterios de evaluación del ciclo o


curso, en la Programación Didáctica se debe desmenuzar o secuenciar para fijar qué objetivos programamos para cada curso o ciclo.

Segunda observación: aunque estamos planteando la Unidad Didáctica para un área o materia única o separadamente, para que sea válida para toda las etapas, el carácter globalizado de la Educación Primaria, especialmente en sus dos primeros ciclos, aconseja la integración, en la planificación y el desarrollo de la Unidad Didáctica, para la mayoría de las áreas, al menos de todas las que imparta el tutor o tutora (Lengua, Matemáticas, Conocimiento del Medio y Educación Artística), sin dejar de coordinar la programación con el resto de las áreas que impartan maestros especialistas. Planificar la Unidad Didáctica de forma integrada para un conjunto de áreas, medida conveniente en los dos primeros ciclos de Primaria, puede hacerse o bien diseñando una macrounidad didáctica que en cada apartado recoge los elementos correspondientes a todas las áreas que se incluyen (Proyecto integrado) , o bien con hojas separadas para cada área pero cuyos elementos están totalmente conectados y. por supuesto, bien integrados. Esta última opción, a nivel de centro es más operativa, ya que permite que la plantilla o modelo sea aplicable al resto de cursos y etapas.

¿Y los contenidos? ¿Separamos en conceptos, procedimientos y actitudes? Pues, sería lo más acertado, más completo y aclarador, porque nos permite conocer lo que aplicamos y poner el énfasis en todos los componentes del conocimiento. Pero no lo postulamos en el modelo que ofrecemos porque no está recogida esa división en el desarrollo normativo. Lo recomendamos, pero quede a criterio de cada cual, porque, lógicamente, supone mayor trabajo diferenciar los componentes de los contenidos.


Tercera observación: la programación de la Unidad Didáctica debe ser un trabajo útil, servir para algo (para mucho). Organizamos el trabajo de la quincena y tenemos una guía para desarrollarlo con provecho. Pero sobre todo, nos aporta nivel técnico y profesional, con sentido para aprovechar que programamos por objetivos (en la mayoría de la práctica docente no se les hace caso, están ahí de adorno) y para realizar una evaluación real y objetiva ¿Cómo? He aquí el sentido:

Cada objetivo anual del área o materia lo descomponemos en varios objetivos didácticos, que iremos trabajando en varias quincenas.

A cada objetivo didáctico le asignamos un criterio de evaluación como indicador de la consecución del objetivo didáctico.

En nuestra observación del trabajo del alumnado, en las tareas, en los controles, en las intervenciones, ejercicios o trabajos en grupo, iremos evaluando según esos criterios de evaluación (y no los contenidos), proponiendo tareas o preguntas que nos informen en relación al criterio de evaluación concreto.

Si, a través de los criterios de evaluación, vemos que va superando los objetivos didácticos correspondientes a un objetivo de curso o nivel, podemos darle, con sentido, por superado ese objetivo anual.

Si, en la forma anterior, supera todos los objetivos anuales del área de que se trate, tendrá evaluación positiva en esa área.


Para tener claro este sentido es conveniente elaborar en la programación de aula anual una tabla o listado donde figure junto a cada objetivo de área (de ciclo o curso) los objetivos didácticos en los que se descompone cada uno de ellos, es decir, si se trata de primer curso de primaria y del área de matemáticas, establecer la relación entre los objetivos para primer curso de primaria de matemáticas y los objetivos didácticos que utilizaremos para irlos trabajando Respecto a las competencias básicas, también será aclarador tener el listado o tabla de cada competencia básica y las subcompetencias o elementos de competencia en que se descomponen y que nos resultan más próximas para saber qué estamos trabajando y qué desarrollan nuestros alumnos. Aunque hemos señalado en nuestra plantilla que se marcará , para cada actividad tipo o tarea, la competencia que se trabaja, sería mucho más ilustrativo y detallado marcar la subcompetencia (elemento de competencia) concreta que pretendemos favorecer con esa actividad que proponemos. En definitiva, que a principios de curso, en la programación de aula anual, detallemos esto: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/sanjoseobrero/cuadro%20competencias%20matem%C3%A1ticas.pdf (pincha en el enlace) http://www.juntadeandalucia.es/averroes/sanjoseobrero/cuadro%20competencias%20lengua.pdf (pincha en el enlace) Y así, asociaremos cada actividad tipo o tarea propuesta en la Unidad Didáctica a los códigos de subcompetencias trabajadas: CB 1.1, CB 2.3, CB 3.2, CB 5.1, etc. Nota: La unidad de temporalización en Primaria es el ciclo, de forma que la programación, evaluación final o decisiones de promoción tienen lugar cada dos cursos, ajustando cada curso, en el caso de la programación, lo que se precise.


Os muestro una posible Unidad Didáctica ya elaborada para el área de Lengua Castellana en el 2º curso (primer ciclo) de Educación Primaria.

Área o materia

U.D nº

Título de la U.D./Tarea

Lengua Castellana 2

El Otoño

Temporalización … del 15 al 30 de octubre …. Nº de sesiones previstas....10.........

1.- Introducción En esta segunda Unidad el centro de interés será el otoño, realidad ambiental que introduciré a los alumnos de manera atractiva y motivadora, con la lámina de la editorial y otros recursos gráficos que permit en, a la par que motivar a los alumnos hacia los contenidos de la U.D., ir descubriendo sus conocimientos pr evios, sus intereses, motivaciones y realidades.


2.- Objetivos didácticos

3.- Criterios de evaluación

1. Leer expresiva y comprensivament .1. Lee con entonación y entiende el contenido de e un cuento (Obj. Ciclo nº 2)

los cuentos propuestos (Crit Eval Ciclo nº 2)

2. Expresarse oralmente siguiendo la

2. Se expresa oralmente respetando las normas,

s normas de

respetando turno e intervención (Crit Eval Ciclo nº 3)

comunicación. (Obj. Ciclo nº 3) 3.Comprender y emplear el vocabula

3. Entiende el significado y utiliza correctamente el vocabulario sobre

rio relacionado con el otoño

el otoño (Crit Eval Ciclo nº 4)

(Obj. Ciclo nº 4) 4. Leer y memorizar adivinanzas y

4.Lee con corrección y memoriza las rimas cortas y adivinanzas

rimas cortas. (Obj.

propuestas (Crit Eval Ciclo nº 7)

Ciclo nº 7) 5. Usar las letras mayúsculas al inicio

5. Utiliza las letras mayúsculas en los comienzos y

del párrafo y

después de punto. (Crit Eval Ciclo nº 9)

después de punto. (Obj. Ciclo nº 9)


4.- contenidos - Participación y cooperación en situaciones comunicativas del aula. - Comprensión y memorización de textos orales y escritos: cuentos, rimas cortas y adivinanzas. - Vocabulario relativo al otoño y adecuado al nivel del alumnado. - Letras mayúsculas, uso en la escritura, repasando su utilización en nombre propios. - Construcción de frases, a partir de sugerencias, ordenando palabras y completando huecos

Temas transversales Educación del Consumidor: dar a conocer los productos de temporada del entorno, ayudándoles a formar un espíritu crítico. Educación para la Paz: fomentar el diálogo como instrumento de paz, justicia e igualdad. Coeducación: cuidar el vocabulario para que no sea discriminatorio; trabajo cooperativo con grupos mixtos. Cultura Andaluza: dar a conocer rasgos específicos de nuestra cultura y manifestaciones artísticas relacionadas con la temporada de otoño, valorando la idiosincrasia andaluza. Educación para la Salud: en lecturas y actividades abordaremos el tema de la gripe, común y tipo “A”.


COMPETENCIAS BÁSICAS 5.- Actividades tipo y tareas propuestas 1. Explicación, debate y comentario sobre la lámina inicial 2. Lectura y memorización de rimas cortas, cuentos y adivinanzas 3. Dictados, construcción de frases y utilización del vocabulario 4. Ejercicios y fichas para utilización correcta de las mayúsculas 5. Realización de ejercicios JClic y Webquest en el ordenador 6. Ejercicios de facilitación de la expresión oral y la comunicación 7. Cuaderno de actividades, caligrafía y uso del diccionario

CB1

CB2

CB3

CB4

CB5

X

X

X

X

X

X

X

X

CB6

CB8

X

X

X

X

CB7

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X


6.- Metodología

7.- Atención a la diversidad

Se adoptará un enfoque plurimetodológico y globalizador para - Actividades de refuerzo y ampliación con textos poder atender la diversidad del alumnado, siguiendo los adaptados en cuanto a extensión y vocabulario. principios de actividad y participación, favoreciendo el trabajo - Organización flexible del aula (rincón lector, rincón individual y cooperativo e integrando en todas las actividades de construcciones de palabras y frases) y alumnos referencias a la vida cotidiana y a los intereses y motivaciones

del

alumnado,

fomentando

ayudantes para atender a los diversos ritmos de todas

las aprendizaje.

posibilidades de expresión (oral, escrita, gráfica…). Flexibilidad - Seguimiento de los alumnos que asisten a refuerzo del tiempo en el aula y crear un ambiente de trabajo y con otros profesores. convivencia que facilite los aprendizajes

- Refuerzos positivos para reconocimiento del esfuerzo de los alumnos de ritmo más lento.

8.- Espacios y Recursos -Organización de las mesas en forma de U para las sesiones de explicación y debate. -Rincones de la clase adaptados para la lectura y las actividades de ampliación (construcción de frases) -Uso del aula de informática para realizar actividades por parejas (Jclic y Webquest) -Láminas de introducción del centro de interés, fotos y colecciones de hojas de árboles y plantas. Recorrido botánico por el patio del colegio.


-Fichas de vocabulario. Libros de lectura y diccionarios. -Rúbricas específicas

9.- Procedimientos de Evaluación

10.- Instrumentos de Evaluación - Indagación de conocimientos previos

- Observación sistemática de las actividades, participación,

- Fichas de ejercicios de control

cooperación y actitudes de los alumnos.

- Registro de las actividades de clase

- Revisión de los trabajos, cuadernos de clase, fichas,

- Registro de las entrevistas mantenidas

ejercicios, lecturas y memorizaciones.

- Control/cuestionario final de la Unidad

- Diálogos y entrevistas para conocimiento y seguimiento de los

- Carpeta de trabajos de los alumnos

avances y dificultades en el aprendizaje de los contenidos de la

-Rúbricas

Unidad. - Autoevaluación de los alumnos en las actividades del cuaderno y ejercicios en la pizarra - Actividades para control o evaluación final de la Unidad, centradas en los criterios de evaluación.


Bibliografía y documentación:

Trabajo Equipo Competencias Básicas CEIP San José Obrero -Sevilla-

Modelo de programación de U.D. de Manuel Pérez Navarro

En la Web Educar por competencias:

http://www.youtube.com/watch?v=q_yk_KBiQg0&feature=related ●

IV congreso Internacional de Educación Santander Abril 2007

http://213.0.8.18/portal/Educantabria/Congreso%20Competencias%20Basicas/index.html Coordinador del proyecto Atlántida: José Moya ●

http://www.youtube.com/watch?v=zegEENoShSY

Competencias básicas y comportamientos ●

http://www.youtube.com/watch?v=oH-B-m7jCQ0&feature=related

Que podemos entender por competencia


http://www.youtube.com/watch?v=oqDdJUcJE18&feature=related

OCHO TIPOS DE APRENDIZAJE ●

http://www.youtube.com/watch?v=S5KbyREmB7k&feature=related

Modelos de Unidades didácticas ( página de la Junta) PROA. http://www.educa.jccm.es/educa-jccm/cm/alumnado/tkContent?idContent=15366&locale=es_ES&textOnly=false DOCUMENTOS SOBRE EVALUACIÓN Ponencia Evaluación Competencias evaluacion-b.ppt ANALIZAMOS NUESTRA PRÁCTICA: ●

Análisis de Contenido ( Evauación Inicial 1º Sesión)¿Cómo evaluar competencias?analisis-de-contenido-eva.doc

DOCUMENTOS DE APOYO: (Proyecto Atlántida y otros) ●

analisis-de-tareas-y-relaciones.doc

competencias_basicas_en_educacion_matematica.doc

competencias_cono_leng.doc

competencias_criterios_evaluacion.doc

descriptores.doc


plantilla-tareas-y-ejemplos.doc

presencia-ccbb-en-actividades.doc

DOCUMENTOS SOBRE METODOLOGIA Materiales de apoyo (Atlantida y otros): como-elaborar-tareas.pdf cooperacionenlengua.pdf ejemplificacion_ejercicios_pisaeso.doc guionparareflexion.doc lecturas_sesion_fernando_trujillo.pdf matriz-de-tareas_matematicas.pdf plantilla-tareas-y-ejemplos-primaria-y-secundaria.doc tareasdescripcionyanalisis.doc


5. Consecución de los objetivos educativos y mejora de los resultados escolares que se pretenden lograr.

Los criterios de evaluación se establecen por ciclos quedando reflejados en

los

respectivos proyectos

curriculares. La enorme diversidad de nuestro alumnado hace que se tengan que adaptar en la medida de lo posible los criterios y procedimientos de evaluación, además de la necesidad de un proceso de agrupamiento complejo para la consecución de un trabajo lo más eficaz posible.

Con respecto a las pruebas de evaluación y diagnóstico, una vez recibidos los resultados y realizado el informe del E.T.C.P. del Centro se procede al análisis de dichos resultados obtenidos para determinar el establecimiento de actuaciones y procedimientos que permitan la atención a las necesidades del alumnado, respetando sus características tanto personales como de la realidad económica, social y cultural del entorno que les condiciona. Del mismo modo se actúa respecto a las evaluaciones trimestrales cuya puntuación final y reflejada en boletines se aportan a la familia. Un alto porcentaje de nuestros cuatrocientos alumnos/as presentan un nivel de competencia curricular inferior al curso en el que se encuentran matriculados. Destacamos, que asimismo contamos con número elevado de alumnos/as en situación de desventaja social por lo que se programan actividades encaminadas de algún modo a suplir dicha desventaja. Además al tratarse de un centro de difícil desempeño planificamos actividades que fomentan la convivencia


entre el alumnado general del Centro.

En la elaboración de los proyectos curriculares de ciclo se ha tenido en cuenta una continuidad que garanticen la progresión del alumnado de cara a la consecución de los objetivos mínimos de la Etapa de Educación Primaria, tomándose aquellas medidas necesarias para su adquisición. El centro cuenta con un plan de apoyo y refuerzo, potenciado por el Equipo de Orientación Escolar y por el Educador del centro que hace una labor de mediación entre el centro , el alumnado y las familias. Derivados de las evaluaciones iniciales desarrolladas, a lo largo del curso se establecen los grupos de alumnos/as participantes en este plan que variará dependiendo de los resultados de las evaluaciones. Además contamos con el Programa de Apoyo lingüístico al alumnado inmigrante, cuyo desarrollo intenta compensar las carencias de éstos por desconocimiento del idioma. Otro plan vital para la consecución de la inclusión es el de Acompañamiento Escolar, que en el colegio se oferta a alumnado de 3º,4º,5º y 6º y se imparte por profesorado del centro. Por último caben destacar los planes y proyectos desarrollados en el centro, estos vienen a compensar posibles carencias del alumnado, e intentan abarcar en la medida de lo posible todos los ámbitos del desarrollo, respetando los diferentes ritmos de aprendizaje y maduración del alumnado. ●

Seguimiento y evaluación:

Reuniones periódicas de: Claustro Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica Equipos de Ciclo y Equipo docente. Elaboración de: Planificación global de medidas a desarrollar y protocolo de seguimiento, evaluación y nuevas


propuestas . Elaboración de documentos de control de refuerzo educativo impartido. Indicadores: cuantitativos y cualitativos. Respecto al alumnado y Respecto al profesorado. Estrategias para la mejora de rendimientos educativos: Programas a desarrollar, siempre desde el ámbito de la acción orientadora y tutorial. Desarrollo personal y social: fortalecer su autoestima, su autonomía, su responsabilidad, el conocimiento de sus sentimientos, el consumo responsable, hábitos de cuidado del propio cuerpo, alimentación, descanso, el cuidado del medio ambiente, etc. Prevención de dificultades en el proceso de Enseñanza- aprendizaje: aplicación de las normas de convivencia con adultos e iguales, participar en la vida democrática, interiorización de valores, aplicar el diálogo para la resolución pacífica de conflictos, introducir la cooperación, el trabajo en equipo y la mediación entre compañeros, respeto a la diversidad, favorecer la coeducación, etc. Desarrollo de la orientación académica y profesional: controlando su impulsividad, favoreciendo la reflexión, la crítica constructiva, la planificación, el ambiente de estudio en casa, la lectura, las técnicas de estudio, la toma de decisiones, enriquecimiento curricular, etc.

En el Anexo que sigue a estas páginas se explicitan los criterios


Criterios e Indicadores sobre el ejercicio de la función directiva.-


Base normativa art. 132 LOE COMPETENCIAS DEL DIRECTOR/A . Ley 17/2007 de Educación de Andalucía, Capitulo II Decreto 59/2007 de 6 de marzo. / Orden 8 de Noviembre de 2007


CRITERIOS 1) Dirección y coordinación de la actividad del centro.

2) Dinamización de lo órganos de participación en el control y gestión del centro, así como de la coordinación docente e impulso de la participación en los diferentes sectores de la comunidad educativa.

3)

Fomento del clima de convivencia en el centro: atención

a los miembros de la CE,

aplicación de la normativa reguladora de los derechos y deberes del alumnado, desarrollo de norma y procedimientos que enmarcan las relaciones entre los miembros de la CE y

las estrategias para la mejora de la convivencia, y la prevención y el tratamiento de los conflictos. Fomento de actividades que favorezcan la apertura del centro y su interrelación con el entorno.


CRITERIOS 4)

Impulso de los planes de mejora de los resultados escolares del centro y del control del absentismo, así como proyectos de innovación e investigación educativa que

mejoren el funcionamiento del centro. Coordinación de la planificación, desarrollo y seguimiento de la atención a la diversidad del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo

5)

Consecución de los objetivos educativos y mejora de los resultados escolares.


AutoEvaluación de la función directiva Actuaciones llevadas a cabo en el CEIP San José Obrero.

Base normativa art. 132 LOE COMPETENCIAS DEL DIRECTOR/A . Ley 17/2007 de Educación de Andalucía, Capitulo II

1.a) coordina y planifica el centro: PE, PGA y memoria anual. 1.b) la jefatura del personal: organización y gestión de recursos humanos, control de horarios, permisos y potestad disciplinaria. 1.c) contratos, control de gastos, y presupuesto, dotación de material y mantenimiento de instalaciones y bienes.

 Teniendo en cuenta el DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial., concretando en el Artículo 68. Funciones del Equipo Diretivo.  Se ejecutan las programaciones generales anuales y las memorias en tiempo y forma, coordinando y planificando todos los aspectos del centro en los ámbitos de gestión, coordinación, administración y pedagógico. Se inicia la revisión y renovación del PE ( Año 2010 y posteriores) , atendiendo a los artículos 120 y 121 de la LOE.  Se ejerce la jefatura de todo el personal adscrito al centro art.132,e LOE. Se procede al control riguroso de la asistencia y puntualidad ( hoja de firmas y de retrasos) Se difunde la normativa de permisos y licencias y se tramitan las bajas y altas en tiempo y forma, tanto de l personal docente como no docente.  Se gestiona y racionaliza el gasto realizando las correspondientes cuentas justificativas. Se dota al centro de diversas infraestructuras: baños en los patios de infantil, baños en la zona de aulas, calefacción centralizada, wifi y cableado TIC, dotación de termo en baños y comedor, reposición de instalación eléctrica, eliminación de barreras arquitectónicas, ascensor, mantenimiento de elementos metálicos o de hierro, construcción de muros, fontanería y pintura. Se gestiona el proyecto escuela 2.0 con su correspondiente partida presupuestaria ,y todos los proyectos del centro . Según establece el art. 132,j LOE y dentro de la autonomía de gestión que recoge el art. 120 de la LOE, se han realizado todas las contrataciones de obras, suministros y servicios , autorizado los gastos, de acuerdo con el presupuesto del centro, se han ordenado los pagos y visado las certificaciones y documentos oficiales , todo ello según la normativa vigente.


AutoEvaluación de la función directiva Actuaciones llevadas a cabo en el CEIP San José Obrero. Base normativa art. 132 LOE COMPETENCIAS DEL DIRECTOR/A . Ley 17/2007 de Educación de Andalucía, Capitulo II

1.d) cumplimiento de trámites y requerimientos, visado de documentos según la normativa aplicable. 2.a) regularmente los órganos colegiados, facilitando la información necesaria.

 Según el art 132, a y j de la LOE, se dirige administrativamente el centro de forma óptima, procurando tener en tiempo y forma la ingente documentación requerida, a pesar de no contar con auxiliar administrativo. Se tramitan altas y bajas del personal docente y no docente a la inspección médica, a la dirección territorial. Se realizan las gestiones pertinentes en SENECA y en los programas prescriptivos.  Según el art. 132,i de la LOE, se convocan y preside regularmente los órganos colegiados enviando en tiempo y forma las convocatoria ordinarias y extraordinarias. Se preside los actos académicos y se acude a las convocatorias de la Inspección convocadas en tiempo y forma. Se ejecutan asimismo los acuerdos adoptados.  Se les entrega al comienzo de cada curso el plan de actividades de la JE a cada órgano.  Se facilita semanalmente de forma detallada, y por escrito, en caso de existir reuniones, las exclusivas con el orden del día de las convocatorias de Claustros, Consejos Escolares, ciclos, niveles,,,, así como otros asuntos de interés.  Se dispone de una pizarra en la zona de profesores para trasladar la información más “informal” de índole cultural, académica, profesional, novedades de la consejería etc.


Autoevaluación de la función directiva Actuaciones llevadas a cabo en el CEIP San José Obrero. Base normativa art. 132 LOE COMPETENCIAS DEL DIRECTOR/A . Ley 17/2007 de Educación de Andalucía, Capitulo II

2.b) del alumnado y familias, en la vida y órganos del centro. 2.c) y trabajo en equipo del profesorado supervisando el cumplimiento y ejecución de acuerdos.

 Según el art 132, g de la LOE, se impulsa la colaboración con las familias del centro, teniendo cada sector su representación en el mismo. En el caso de las familias, se hace a través de las visitas de padres, los talleres puntuales a través de proyectos o del AMPA. Se apoyan todas las iniciativas que procuran un acercamiento corresponsable de las familias y se desestiman aquellas que puedan provocar conflictos entre los miembros de la comunidad. Todo se lleva a consenso y se procura armonía en las relaciones.  El principal órgano de decisión docente es el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica, por las propias características del centro. A través de este órgano la dirección propicia la colaboración y el trabajo en equipo del profesorado, supervisando específicamente que se cumpla lo estipulado en el art. 91 de la LOE, sobre las funciones del profesorado. La dirección insiste mucho en este punto y se recuerda por escrito a través del orden del día en las exclusivas semanales que se remiten a todos los docente vía correo electrónico con antelación.


Autoevaluación de la función directiva Actuaciones llevadas a cabo en el CEIP San José Obrero. Base normativa art. 132 LOE COMPETENCIAS DEL DIRECTOR/A . Ley 17/2007 de Educación de Andalucía, Capitulo II

3.a) en coordinación con tutores reuniones informativas a las familias y alumnado sobre normas de convivencia, vías de comunicación y medidas para prevenir los conflictos. 3.b) clima positivo.

, la atención y

 Sin perjuicio de las competencias del Consejo Escolar (art. 127 LOE) y atendiendo al art. 132,f de la LOE , la dirección ha fomentado las reuniones que se han trasladado desde ETCP , al resto de los órganos de coordinación, y a los tutores. De manera coordinada se han convocado y fomentado, con el apoyo y consideraciones del EOE. Sus miembros y la dirección están presentes, junto a los tutores cuando se trata de temas muy específicos: seguimiento de absentismo, seguimiento socioeducativo etc. Se fomentan también coordinaciones con los agentes socioeducativos (educadores sociales), tutores y familias. La función del EOE y del Educador Social es fundamental.  Los conflictos se previenen con diversas medidas (entrevista personal, y estrategias variadas de gestión de aula cuando son conflictos entre alumnos)  Desde el equipo directivo se fomentan prácticas , que ayuden a solucionar y prevenir conflictos entre iguales.  La dirección realiza funciones de mediación entre miembros de la CE, intentando siempre favorecer el diálogo y el clima positivo entre profesores y alumnos.


Autoevaluación de la función directiva Actuaciones llevadas a cabo en el CEIP San José Obrero. Base normativa art. 132 LOE COMPETENCIAS DEL DIRECTOR/A . Ley 17/2007 de Educación de Andalucía, Capitulo II

3.c)

la normativa vigente de

derechos y deberes del alumnado, ejerce medidas disciplinarias y fomenta proyectos que favorezcan la convivencia y calidad de relaciones. 4.a) en el plan de evaluación externa del centro, en la evaluación interna y toma medidas para mejorar los resultados escolares. 4.b) el plan de control y seguimiento del absentismo y abandono escolar.

La dirección en el ejercicio de sus funciones ha tenido que recurrir en algunas ocasiones puntuales a la vía punitiva con expulsión de uno a tres días, tanto en el centro como en el servicio de comedor, cuando la gravedad de los hechos a sido tal que, no cabía otra posibilidad. Sin embargo es la vía menos utilizada. Se ejercen las medidas disciplinarias, desde una “intervención educativa y preventiva” preferentemente. La dirección del centro ha ejecutado iniciativas en torno a favorecer y fomentar la convivencia pacífica en el centro, así como la calidad de las relaciones (obras específicas, turnos de recreo, separación de patios, apertura de biblioteca, etc.) Desde la aplicación del art.132,f de la LOE, la dirección invita con regularidad a los docentes a reflexionar sobre la importancia de mantener el buen clima entre el profesorado, como fórmula para ser conscientes, de que las buenas relaciones , favorecen la convivencia y el óptimo rendimiento, y esto a su vez mejora la calidad de atención hacia nuestro alumnado, le eleva la autoestima y permite mejorar en todos los aspectos, favoreciendo en gran manera la convivencia general del centro. Se ha colaborado en la evaluación externa del centro, durante todo el curso pasado. Se ejecutan las evaluaciones trimestrales, levantando acta en los informes de la JE hacia la inspección , danto cuenta detallada de los pormenores acaecidos en el trimestre. Las medidas para la mejora de los resultados escolares se están llevando a cabo según el plan previsto en nuestro PAC ,e incluyen las acciones para la prevención del absentismo escolar y las encaminadas a mejorar el rendimiento. Se colabora con lo estipulado en el art.21 de la LOE sobre evaluaciones de diagnóstico, por su carácter formativo y orientador para el centro, e informativo para las familias y para el conjunto de la CE. El EOE participa de esta colaboración. Se favorece desde la dirección, lo estipulado en los artículos 140,141,142,143 , 144, 145 ,146 y 147de la LOE, donde entra la propia valoración de la función directiva.  El control de los retrasos y del absentismo del profesorado se lleva a cabo puntualmente mediante el registro diario. El control del absentismo y retraso del alumnado se lleva a cabo mensualmente mediante reunión de la dirección, el EOE, Educador Social y los servicios sociales municipales, según la normativa en vigor. Se tramitan mensual y trimestralmente, a través de SENECA.


Evaluación de la función directiva Actuaciones llevadas a cabo en el CEIP San José Obrero. Base normativa art. 132 LOE COMPETENCIAS DEL DIRECTOR/A . Ley 17/2007 de Educación de Andalucía, Capitulo II 

4.c) la participación del centro en Proyectos y Programas de innovación e investigación educativa y actividades de formación del profesorado.

Se impulsan planes y proyectos desde la dirección pedagógica:

Cursos 2009/13 • Aprender a sonreír. • Plan de compensación Educativa • Uso de las TIC como estrategias metodológicas. • P. Biblioteca de aula. Plan de Lecturas y Bibliotecas. • Plan De Acompañamiento (PROA) • Plan de Mediación e incorporación de la lengua materna (PALI) • Desayunos saludables (Fundación Gota de leche) • Lengua de origen: Cultura y lengua Árabe (Fundación Hassan II) • Plan de Igualdad entre hombres y mujeres en la Educación • Planes de Autoevaluación y mejora I • El Deporte en la Escuela • Plan de Apertura de Centros :Aula matinal, Comedor y Act. Ext.) • Plan de Calidad y mejora de los Rendimientos Escolares • Proyecto centro TIC y Escuela 2.0 • Proyecto Bilingüe Inglés. • Escuela Espacio de Paz • Formamos parte de la Red de consumo de frutas en la Escuela. • Formamos parte del proyecto P.I.C.B.A. (Competencias Básicas) • Proyecto de Emprendedores en la Escuela. • Cursos grupos de trabajo, conferencias del profesorado… • Ponencias en diversos centros y organismos sobre temas diversos.


Evaluación de la función directiva Actuaciones llevadas a cabo en el CEIP San José Obrero. Base normativa art. 132 LOE COMPETENCIAS DEL DIRECTOR/A . Ley 17/2007 de Educación de Andalucía, Capitulo II

4.d) la realización de actividades escolares y extraescolares previstas. 4.e) iniciativas, convenios y acuerdos con instituciones, o empresas públicas o privadas. 4.f) un Plan de atención a la diversidad: difusión, aplicación, seguimiento y evaluación. 4.g) la implicación de la comunidad educativa, familias e instituciones.

 A través de la dirección se impulsa la realización de actividades para el alumnado en convenio o colaboración con otras instituciones (Consejería, Delegación, ayuntamiento, organismos privados etc.) Asimismo, el centro está abierto a actividades e iniciativas promovidas por estos organismos (colonias urbanas, educación vial, talleres de igualdad etc.) La dirección del centro al potenciar estas medidas hace efectivo el cumplimiento del art.132,g de la LOE.  Desde la dirección del CEIP SAN JOSÉ OBRERO, se promueve el plan de atención a la diversidad según el capítulo I secciones primera, segunda y tercera, así como los artículos 71 y 72 de la LOE, en estrecha colaboración con el EOE y el Educador Social que está fuertemente vinculado a la problemática del centro, catalogado como de difícil desempeño.  Se favorece en los términos que dicta los artículos 126 y 127 de la LOE, la participación de las familias e instituciones en el centro, sin perjuicio de las acciones que desde la dirección se han tomado para acercar el centro a otros organismos art.132,g LOE


Evaluación de la función directiva Actuaciones llevadas a cabo en el CEIP San José Obrero. Base normativa art. 132 LOE COMPETENCIAS DEL DIRECTOR/A . Ley 17/2007 de Educación de Andalucía, Capitulo II

5.a) la consecución de los objetivos educativos. 5.b) el trabajo por competencias básicas diseñando modelos para su aplicación en el aula. 5.c) los resultados obtenidos en pruebas externas e internas para la mejora de los aprendizajes.

 A través de la dirección se impulsa el trabajo en y por CCBB . Se fomenta la formación en NNTT y se desarrollan planes estratégicos para conseguir individualmente el mayor éxito escolar posible.  Se elabora el Plan de Centro y se actualiza según los cambios que se vayan generando en el colegio, con la participación de toda la comunidad educativa.  Se analiza la evolución de los resultados escolares, tomando como referencia las PED y las calificaciones del curriculo escolar.

 Se tiene especial énfasis en el desarrollo individualizado del alumnado, poniendo todos los recursos necesarios para atender la diversidad, incluyendo agrupamientos flexibles y metodologías activas.


Sevilla – Marzo de 2013www.juntadeandalucia.es/averroes/sanjoseobrero/


Evaluación de la función directiva

2002

2006

2010

2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.