EL CLIK Nº 28 - ESPECIAL 7º ANIVERSARIO

Page 1

el

<

Especial Aniversario

Revista de fotografĂ­a

28


Fotografía José B. Ruiz


Editorial

¡Fue bonito mientras duró!… Cuando una historia de amor termina, y termina bien,

nos hace capaces de guardar sus recuerdos como lo mejor de las emociones que se cobijan para siempre. El Clik ha sido una bonita historia de amor, ¡SI! ¡De amor! ¿Cómo llamar, si no, a esa pulsión incontenible que lleva a mirar al mundo con otros ojos? El amor ha sido fecundo durante estos años y cada esfuerzo ha merecido la pena, pero, inexorablemente, las historias de amor terminan, y la revista El Clik viene a morir dulcemente con ese final que nunca será final, porque Miguelón Sanz no se retira a un monasterio budista, ni mucho menos. Seguirá su trabajo con el Grupo El Clik, con sus proyectos nuevos, con su ilusión. Personalmente, siempre le he tenido como un filántropo sin posibles; dicho de otra manera, como una persona que ha trabajado para los demás de manera absolutamente desinteresada. Miguelón sabe de mi afecto y devoción y no seré yo quien postule sus méritos, pues son sobradamente conocidos, y le entiendo el cansancio, la necesidad de atenderse más a él; es normal que se ordene un reordenamiento mental y para ello necesita de su tiempo. Sabe que deja un testigo de fe en lo bien hecho ¿y qué mejor momento de romper la historia de amor que en el climax? Siempre quedará la añoranza, dirían los amantes. Todos los que hemos tenido el honor de colaborar en la aventura del Clik hemos sido conscientes de haber hecho algo solamente por placer, por atracción gozosa de afición, sin apetecer protagonismos ni trampolines hacia el ¿éxito? Y ahora que esto se acaba, siempre nos quedará el Clik cuando nos sintamos melancólicos. Cierto es que los maestros que han tenido la generosidad de participar marcan las distancias --recuerdo las palabras de uno de los más prestigiosos fotógrafos españoles con reconocimiento internacional cuando contestaba a mi invitación a participar diciendo que para él, figurar en nuestra revista era un orgullo por la difusión de su obra entre los que no podían acudir a sus exposiciones-. Quizá, sus palabras resumían lo que la revista ha practicado, acaso, sin ser consciente de la propia importancia de sus resultados, y hemos de estar orgulloso de los invitados, de todos, porque todos y cada uno han dado lo mejor de sí mismo, de hacer de la fotografía una razón para reconocerse. Han pasado por aquí muchos de los grandes, también conscientes de que la aventura era bonita, generosos, y han sido arropados por fotógrafos grandes, la mayoría no profesionales, pero grandes también. Así se ha ido conformando la personalidad que ha caracterizado a El Clik desde su inicio, allá por marzo del 2013. El Clik nació bajo los auspicios del Grupo Foto Box. Se da la circunstancia de que en el Clik Nº1 el invitado era el famoso fotógrafo Domingo Espada, recientemente fallecido. Fueron 10 los autores que dieron vida a un proyecto que cambió en el tiempo bajo la dirección de Miguelón Sanz. Así, trimestre tras trimestre, hemos llegado a este Clik Nº28, y como en una paradoja, cumplimos siete años y morimos al cumplirlos.


Efecto teatral, pensarían los suspicaces. Un antes y un después, simplemente. Tendremos doble motivo para recordar, que no es poco; además, en marzo presentaremos el libro Visiones 3, que cierra la trilogía de espléndidos volúmenes (en todos los sentidos) del proyecto 33 Visiones, en el Salón de Actos de la Biblioteca de Aragón, de la mano de la Asociación Aragonesa de Amigos del Libro. No me digan que no es una brillante manera de morir… Como la ocasión lo merece, este postrer Clik Nº28, 7º Aniversario, tira la casa por la ventana. Siempre he pensado en un sepelio en el que el muerto estuviera bien vivo entre los asistentes… ¿Se lo imaginan? ¡Yo, sí! 30 autores en la versión digital y 27 en la edición impresa han acudido al entierro como si fuera una fiesta y presentan una contundente secuencia visual, cargada de intenciones y de guiños. Lo mismo que hemos venido haciendo cada vez con más atrevimiento. Participamos del teatro de la vida y seguiremos viéndola de tantas maneras que siempre habrá motivo para la sorpresa. El espíritu permanece, las cosas cambian. Conviene detenerse ante el alcance de la revista en el portal ISSUU. No es cosa baladí en tiempos en los que solo manda la estadística; saber de los que nos han leído es pura carnaza para el ego, pero teniendo en cuenta la limitación de medios el nuestro no andaba muy sobrado, siendo más preciso, nuestro ego era el conveniente a fin de valorar el propio esfuerzo. Si calculamos los 28 números y su alcance en ese portal (en el que por cierto la competencia de publicaciones es brutal) en estos 7 años hemos sido vistos por unos 560.000 voyeurs amigables. No está mal. Cualquiera de nosotros, fotógrafos de aluvión, nos encontraríamos con un problema para recibirlos en casa, aunque, afortunadamente, la digitalización se ha llevado por delante muchos tabúes y muchos compromisos. Volveríamos a recordar, entonces, las palabras del maestro y nos sentiríamos contentos de mostrarnos a los que nunca podrían vernos de otra manera. Por tanto, objetivo cumplido. Larga vida al amor y a la fotografía. Y como seguimos vivos, entremos de lleno a contar de lo que sigue a este editorial: Vicente Sánchez Mascaray, pintor y diseñador de largo recorrido, es el artista invitado. Expresión interna es el título de su colección de obras basadas de lleno en la expresión abstracta. Juega con el color y el gesto en la libertad de su trazo y consigue trasmitir las realidades veladas de un imaginario figurativo que sólo muestra algunas de las intenciones del artista. Mascaray fue uno de los fundadores de la revista El Pollo Urbano, ligado a todos los movimientos de vanguardia del arte zaragozano de los 70 y 80, reaparece después de una vida laboral como Secretario Interventor de Ayuntamientos y en poco tiempo ha realizado dos exposiciones individuales en sendas salas de arte de esta ciudad; su pintura no ha dejado a nadie indiferente. Que cada lector aplique su sentido crítico. Con él, cerramos una suculenta relación de artistas que han incorporado a nuestras páginas, con su plástica, universos gloriosos de formas y colores. Fue otra de las características de El Clik. La maestra invitada es una periodista, profesora


investigadora, escritora y fotógrafa, nacida en Bilbao y renacida en Zaragoza: María Gómez y Patiño. En la actualidad Coordinadora del Grado de Periodismo en la Universidad de Zaragoza. Su reportaje “Un paseo por la nueva vida de la Ría de Bilbao” es un homenaje a su tierra natal. Aquel Bilbao industrial y gris ha dado paso a una ciudad resurgida de su pasado, no muy lejano, con el esplendor de las urbes a caballo entre la montaña y el mar, y el señorío recuperado en los 15 kilómetros de su ría del Nervión. La autora ha recorrido los lugares de su infancia y juventud en un peregrinar emocionado y nos devela como la mudanza del tiempo a veces cumple con el rito del resurgir hacia un futuro mejor. Andrés Serrano y José Benito Ruiz son los fotógrafos invitados. El primero, con “Mirar de cerca” se vale del macro para destacar cuanta belleza puede haber en los detalles de lo no visible a primera vista. José Benito Ruiz, maestro entre maestros, que ha participado en el Clik con unas geniales master class, participa esta vez con un reportaje “Los sonidos del mar” en el que aplica a sus marinas una atmósfera mágica y relajante por su dominio de la composición. Acompañan a los cuatro invitados un grupo de incondicionales colaboradores y nuevos participantes. Todos ellos, como ya se ha dicho, grandes: Fernando Ezquerro, Antonio Gracia, Inmaculada Quesada, Luis Sol, Rafael Marzal, Nerea Bernedo, Miguel Sanz, Antonio Clavel, Concha Alsina, Julio Marín, Adolfo Alba, Eugenio Mateo, Teo Félix, Trini Trullén, Carmen Hernando, Miguel A. Tremps, Jesús Pérez Cuartero, Rafael Urchaga, Mª Elena Rodriguez, Anu Medina, Adolfo Gajón, J. Tomás Martín y Fernando Sancho. En la versión digital hay que incluir a Luis Castañeda, Jaime de Prado e Isabel Herrera, aunque estos no figurarán en la edición impresa. Con estos mimbres, pues, tenemos buena cesta. Un regalo para los sentidos, como suele decir Miguelón en las difusiones. Cerramos esta etapa; aún no la hemos cerrado del todo y ya estamos pensando en el futuro. Puede que todo no sea definitivo, nada lo es salvo que se demuestre lo contrario y como nadie ha demostrado nunca la resurrección, quién sabe, si nos tocará a nosotros demostrar que somos una caja de sorpresas. De momento, gracias y adiós. Ha sido bonito. Era sólo fotografía, pero nos gustaba y nos seguirá gustando. Muchas gracias a todos. ¡Ha salido el Clik! Pasen y vean… Eugenio Mateo Coordinador


Índice

Vicente S. Mascaray (Artista invitado) Expresión interna

6-17

María Gómez y Patiño (Maestra invitada) Un paseo por la nueva vida de la ría de Bilbao

18-29

Andrés Serrano (Fotógrafo invitado) Mirar de cerca

30-41

José B. Ruiz (Fotógrafo invitado) Los sonidos del mar

42-53

Fernando Ezquerro Hoces del río Mesa

54-65

Antonio Gracia Mi amigo el petirrojo

66-77

Inmaculada Quesada Tulipanes de Keukenhof

78-89

Luis Sol El Delta del Ebro antes de “Gloria”

90-101

Rafael Marzal Eslovenia

102-113

Nerea Bernedo Presente en el pasado

114-123

Miguel Sanz Ojos que no ven

124-135

Antonio Clavel Frágiles minimundos

136-147

Concha Alsina Entradas y salidas en el tiempo

148-159

Julio Marín Dos ojos, cuatro patas

160-171


Adolfo Alba 172-183

Cuatro horas de BodyPaints para dos de fotografía Eugenio Mateo

184-195

Veleidades arbóreas Teo Félix

196-207

Las fotografías testigos del pasado Trini Trullén

208-219

Pasen y vean Carmen Hernando

220-231

La Mancha, más que molinos Miguel A. Tremps

232-243

Zaragoza a través de una cámara oscura “estenopeica” Jesús Pérez

244-255

Las rosáceas arenas del desierto sahariano Rafael Urchaga

256-267

Monjes

268-279

Mª. Elena Rodríguez Objetos del ayer Anu Medina

280-291

“Madness” Adolfo Gajón

292-303

Otra mirada

304-315

J. Tomás Martín Technicolor en el jardín Fernando Sancho

316-327

Orquídeas salvajes


Expresión interna

facebook: MASCARAY

Vicente S. Mascaray Artista invitado

Vicente Sánchez MASCARAY, nacido en Zaragoza en 1953, pintor autodidacta con amplia trayectoria en publicaciones de índole cultural, maquetador y dibujante en la revista especializada en artes El Pollo Urbano, colaborador en la revista CRISIS y miembro de la Asociación de Artistas Plásticos Goya.


De su obra ha escrito el historiador y crítico de arte D. Manuel Pérez Lizano: “Gran variedad de color entonado evitando estridencias. Pinta figuras humanas distorsionadas muy sugestivas y con mucha diversidad de planteamientos formales, con el aliciente de que en sus cuerpos ondean estupendas abstracciones geométricas. En ocasiones, por cierto, combina la figura con fondos abstractos geométricos, como si tuviera la urgente necesidad de eliminar la figura humana…” Publicado en el nº49 de la revista de la AACA en diciembre de 2019

<

9


Experimentando con acrílicos, pastel, tintas sobre papel y lienzo surgen los diálogos con los que busco los encuentros más inesperados y en esos instantes todo se ilumina… Descomponer morfológicamente cada rincón del discurso hasta que la frase oculta nos revele su sentido. Color, formas y texturas, juegos manuales que hablan desde nuestro interior y se manifiestan luminosos.

<10


La larga pelea comienza con cada trazo y gesto libre que no se interrumpe hasta agรณnicamente rendirse ante el resultado visual final , un happy end silencioso e intimo.

<

11


<12


<

13


<14


<

15


<16


<

<

17


<18


<

19


Un paseo por la nueva vida de la ría de Bilbao

mariagp@unizar.es

María Gómez y Patiño Maestra invitada

María Gómez y Patiño Licenciada en Periodismo – Ciencias de la Información en la Universidad País Vasco. Se doctoró en la Universidad Complutense de Madrid. En ambas ciudades ejerció como periodista hasta 1991, año en que se convirtió en profesora de Periodismo. Ha impartido clases en distintas universidades y recibido diversos premios.


Entre sus libros destacan: Propaganda Poética en Miguel Hernández. Un análisis de su discurso periodístico y político, (1999); Calderón: una lectura desde el siglo XXI (2000); Paz: Femenino, singular (2005) por el que recibió el Premio Cátedra Leonor de Guzmán; Las Huellas de la violencia invisible (2005); Escapistas de la realidad. Los intangibles del turismo (2012), y traducido el libro de Irving Crespi: El proceso de Opinión Pública (2000), Sola en Oriente Medio (libro de relatos electrónico, (2018) accesible en internet. Su libro más reciente: 10 entrevistas imposibles en torno a Miguel Hernández (2019). En prensa; Estudio y traducción del “Ensayo sobre la Educación de las Mujeres”, escrito por la condesa de Rémusat. Actualmente es la Coordinadora del Grado en Periodismo de la Universidad de Zaragoza, donde imparte Clases de Comunicación.

<

21


Este pequeño fotoreportaje invita al visitante de la revista El Clik! a realizar el recorrido visual de la ría de Bilbao, o lo que es lo mismo, la desembocadura del río Nervión: desde el puente colgante (Portugalete-Las Arenas), hasta el puente de San Antón (Bilbao). La ría es hoy, y lo ha sido siempre, un espacio vivo, que tiene su propio origen y desarrollo. Inicialmente fue la arteria principal del Gran Bilbao, en cuyas riberas bullía la vida. En la margen izquierda una vida industrial (poblada de cargaderos de mineral o carbón y una industria siderometalúrgica: Altos Hornos de Vizcaya, astilleros, etc.): Portugalete, Sestao, Barakaldo, Lutxana, Olabeaga y Deusto. En la margen derecha una vida menos industrial y más residencial: Las Arenas, Leioa, Erandio, Luchana, San Ignacio y Deusto. Desde ambas orillas se llegaba al primer puente de Deusto, que se abría para dar paso a los buques que entraban, ría arriba hasta el puente del Arenal, en pleno Casco Viejo, en cuyas orillas destacaban el Ayuntamiento, el Mercado de la Ribera y el Teatro Arriaga.

<22


< La navegación fluvial podría ser más larga y seguir bajo el puente de San Antón, siempre y cuando la embarcación fuera pequeña. Hoy, debido a la construcción de diferentes puentes, se ha acabado con la navegación fluvial industrial. El Guggenheim se ha convertido en una zona de recreo o de entrenamiento de las traineras de la zona. La ría tiene una nueva vida: ha sido revitalizada. Paradójicamente, ha perdido una vida industrial para ganar otra residencial.

<

23


<

<24


<

<

25


<

<26


<

<

27


<

<28


<

<

29


<

<30


<

<

31


Mirar de cerca

ansermi@hotmail.com

Andrés Serrano Fotógrafo invitado

Me inicié en la fotografía en Alcañíz al regresar de Ceuta donde había realizado el servicio militar. Allí con un grupo de tres amigos realizábamos las salidas domingueras para luego comentar durante la semana nuestros resultados y las formas químicas del revelado en ByN.


Como no podía adquirir una cámara como la que tenía alguno de ellos, con mi sencilla Contina de Zeiss Ikon comencé en los días festivos a realizar fotos al público, con el objeto de hacerme con una CONTAX IIIa con objetivo Zeiss Planar 1:2/50 mm. que costaba todo el salario mío en el año como empleado de Banca y que adquirí a finales de 1958. Continué haciendo trabajos de profesional hasta 1987 y entonces dediqué todo el tiempo a lo que me gustaba, la fotografía de aficionado. Durante más de cincuenta y cinco años participé en algunos concursos y obtuve premios, hasta 2013. Aunque me han gustado los temas de retrato y paisaje, la fotografía de cerca y macro es la que especialmente me ha atraído realizar y algunas de cuyas muestras acompaño en estas páginas.

<

33


<

<34


<

<

35


<

<36


<

<

37


<

<38


<

<

39


<

<40


<

<

41


<

<42


<

<

43


Los sonidos del mar

https://josebruiz.com/ josebruiz@josebruiz.com http://josebruiz.com/category/blog/

JosĂŠ B. Ruiz FotĂłgrafo invitado


<

<

45


<

<46


<

<

47


<

<48


<

<

49


<

<50


<

<

51


<

<52


<

<

53


<

<54


<

<

55


Hoces del río Mesa

https://www.ezquerro.eu/ https://www.flickr.com/photos/fernando-ezquerro/ https://www.instagram.com/ferezma/

Fernando Ezquerro Entre Jaraba y Calmarza (Comarca de Calatayud) hay un impresionante paraje natural formado por la ribera del río Mesa y sus dos desfiladeros. Las paredes calizas verticales de más de 100 metros de altura y el contraste de colores entre la vegetación y la roca hacen que pasear por los meandros rocosos de la Hoz Seca o por el Cañón del Mesa sea todo un placer para los sentidos.


< La zona nos ofrece una gran variedad de flora y de fauna. Además de las choperas y olmedas de las riberas, los páramos calizos albergan importantes restos de carrascal original, romeros, tomillos y aliagas, así como pino carrasco, rodeno y laricio de repoblación forestal. Los cortados del cañón del río Mesa constituyen una importante área para la nidificación de colonias de buitre leonado y de otras aves rupícolas como palomas, chovas y grajillas. Y entre su fauna acuática, el río alberga truchas y se han encontrado ejemplares de nutrias. Pero para este reportaje, he preferido fijarme en la belleza paisajística que suponen las texturas y colores del terreno.

<

57


<

<58


<

<

59


<

<60


<

<

61


<

<62


<

<

63


<

<64


<

<

65


<

<66


<

<

67


Mi amigo el petirrojo

https://www.facebook.com/antonio.yo.908 https://www.instagram.com/antonio_gracia_fotografias/?hl=es

Antonio Gracia Os presento a mi nuevo amigo el petirrojo Un domingo de principio de este año 2020 en que la niebla nos dio una tregua tuve la fortuna de tenerlo como modelo... ¡a un metro escaso de distancia! Como agradecimiento al gran momento fotográfico que me hizo vivir, nada mejor que hacerlo eterno en estas páginas. Espero os guste tanto como a mí haberlas realizado.


<

<

69


<

<70


<

<

71


<

<72


<

<

73


<

<74


<

<

75


<

<76


<

<

77


<

<78


<

<

79


Tulipanes de Keukenhof

www.facebook.com/inmaculada qc www.YouPic.com/rawnef123 www.https://www.flickr.com/photos/148396655@N06

Inmaculada Quesada En mi infancia ya me sentía muy atraída por la fotografía. Tuve la suerte de que me regalaron una “Olympus - Pen EE 2”. Fue uno de los momentos más emocionantes de mi vida. Mi sueño se había hecho realidad. Años más tarde, seguí mi afición con una Nikon. Decidí dar un paso más y mi cámara se convirtió en una amiga inseparable que me ayuda a mejorar día a día. Lo cierto es que con una cámara colgada de tu hombro la ciudad cambia, todo lo que te rodea es nuevo y desconocido, aunque se recorra el mismo camino todos los días. Siempre hay una luz, un reflejo, una mirada, una sombra… que lo hace diferente. Eso es para mí la magia de la fotografía.


En abril del 2018 visité por primera vez el parque de Keukenhof (Holanda), conocido sobre todo por sus tulipanes. Después de un tiempo disfrutando del mismo, cogí mi cámara y empecé a fotografiar. Estaban por todas partes. Llamaban la atención por su forma, colorido, frescura… Desde el modesto tulipán de un solo color, blanco o rosa, hasta los jaspeados de rojo y amarillo. Según pasaban las horas iban cambiando sus tonos, su brillo... Pero allí donde dirigía la vista, encontraba una flor que me llenaba de alegría. Ha sido una experiencia inolvidable. Espero que con estas fotos pueda trasmitir, al menos en parte, lo que sentí en esos momentos.

<

81


<82


<

83


<84


<

85


<86


<

87


<88


<

89


<90


<

91


El Delta del Ebro antes de “Gloria”

Instagram: https://www.instagram.com/lgsolm/ Facebook: https://www.facebook.com/luis.sol.94043 Flickr: https://www.flickr.com/photos/151750316@N07/

Luis Sol Esta es mi segunda colaboración en Click! y la he centrado en reflejar el maravillo paisaje del Delta del Ebro antes del desastre medioambiental que supuso, el pasado mes de enero, el azote del temporal que propició la borrasca “Gloria” sobre ese entorno maravilloso. Creo que pasará mucho tiempo hasta que el Delta del Ebro vuelva a vivir el esplendor que se muestra en mis imágenes y las aguas saladas del mediterráneo retornen al mar y dejen paso a las aguas dulces de nuestro rio Ebro.


<

<

93


<

<94


<

<

95


<

<96


<

<

97


<

<98


<

<

99


<

<100


<

<

101


<

<102


<

<

103


Eslovenia

https://www.facebook.com/rafael.marzal.lamana https://www.instagram.com/imagenes_de_naturaleza_y_rural/?hl=es https://www.imagenesdenaturaleza.info

Rafael Marzal Un par de viajes he realizado a Eslovenia en compañía de buenos amigos y espero volver para conocer mejor este bonito e interesante país. Estuve alojado en una zona rural, concretamente en Markovec, lo que me permitió compaginar el paisaje natural y rural de esta zona, alguno de sus emblemáticos castillos y el paisaje nocturno de la cercana capital, Liubliana, así como hacer una escapada a la región fronteriza con Austria. Y cómo no, también tuve la ocasión de fotografiar una de las especies de fauna más codiciada para un fotógrafo de naturaleza, el oso esloveno.


<

<

105


<

<106


<

<

107


<

<108


<

<

109


<

<110


<

<

111


<

<112


<

<

113


<

<114


<

<

115


Presente en el pasado

https://www.instagram.com/nereberne/ https://www.facebook.com/maria.bernedo.5602

Nerea Bernedo Este reportaje me ha hecho sentir, soñar y volver a recordar viejos tiempos que llenaron tantas horas de mi vida cuando yo era una niña. En aquellos años fue un lugar lleno de vida y de alegría y que me hacía soñar, dando rienda suelta a mi imaginación y logrando sensaciones y momentos únicos que nunca olvidaré y que quedaron grabados en mi memoria. He querido fotografiar esos pequeños rincones del pasado, que tantas huellas dejaron en mí para compartirlo con todos vosotros.


<

<

117


<

<118


<

<

119


<

<120


<

<

121


<

<122


<

<

123


<

<124


<

<

125


Ojos que no ven

https://www.instagram.com/miguelonsanz/ http://www.flickr.com/photos/50905739@N04/ http://elblogdemiguelonsanz.blogspot.com/

Miguel Sanz “Ojos que no ven”, o sea, para mí muchos aspectos o situaciones que en la vida tenemos en frente y somos incapaces de ver, quizás por autodefensa de no sufrirlos y no tener que enfrentarnos a ellos, quizás porque nuestro cerebro no los identifica... y que seguramente cuando lleguemos al final del trayecto se nos vean claros y diáfanos, para nuestro mayor sufrimiento.


La estampa del niño chico, en sus bolsillos las manos. Ojos que no ven, siquiera, que puede llorarse sin llanto. Árbol que desnudo en ramas, el nido muestra en invierno. Ojos que no ven, siquiera, que el descanso será eterno. El aroma a las violetas, que impregnó la antigua Atenas. Ojos que no ven, siquiera, que puede olerse la pena. El canto de la cigarra, en el alma enciende velas. Ojos que no ven, siquiera, que amarte no duele prendas. Pincha la espina el cristalino, gris plomo cegando el túnel. Ojos que no ven, quisieran, captar lo que nunca pude. Texto: Antonio Clavel

<

127


<128


<

129


<130


<

131


<132


<

133


<134


<

135


<136


<

137


Frágiles minimundos

https://www.facebook.com/antonio.clavel.94?fref=ts https://www.flickr.com/photos/karnation

Antonio Clavel No encuentro excusa para a través de la fotografía no explorar nuevos “mundos”, en muchas ocasiones mínimos, pues la simple vista y su plano no nos permite observarlos, aunque quizás sí imaginarlos. Pero basta un objeto de forma recurrente, un color que nos atraiga, una textura escueta pero que invita a tocarla con nuestros ojos.


Acerquémonos y los minimundos en los que nos adentraremos se nos tornarán galaxias hechas a nuestra medida, la mayoría de las veces. En ellas tenemos libre circulación, nuestros ojos disfrutan de un albedrío sin límites. Os invito a recorrer los míos. En esta ocasión podréis disfrutar de tocar y ver cómo se esconden multitud de cuernos de caracol simultáneamente, cómo estructuras lineales convergen con formas “delta”, tuberías de colores se amontonan y alinean con perfiles de harinas apelmazadas a su vez acompañadas de esferas de gel que captan, multiplican e invierten ante nuestros ojos lo que la luz capta a través de ellas. Torres no gemelas superando el límite de las nubes y, en fin, mucho más que ahora no me imagino haber visto ni veo haberlo imaginado.

<

139


<

<140


<

<

141


<142


<

143


<144


<

145


<146


<

147


<148


<

149


Entradas y salidas en el tiempo

https://www.facebook.com/concha.alsina.9 https://www.instagram.com/conchetaalslin/

Concha Alsina A travĂŠs del tiempo las puertas y las ventanas nos han marcado nuestras vidas y lugares. Antiguas, viejas, rotas o nuevas, en pueblos o en ciudades nos acompaĂąan. Lo dicho son entradas y salidas en nuestras vidas y vivencias esto es lo que quiero reflejar en estas fotos. Espero haberlo conseguido y sobre todo que os guste.


<

<

151


<

<152


<

<

153


<

<154


<

<

155


<

<156


<

<

157


<

<158


<

<

159


<

<160


<

<

161


Dos ojos, cuatro patas

www.marinjuliofoto.es http://juliomarin.blogspot.com

Julio Marín Los perros comparten el entorno, los hábitos y el estilo de vida humanos. Tienen una gran relación con los humanos, para quienes son animales de compañía, animales de guardia, perros de trabajo, perros de caza, perros de agua, galgos de carrera, perros guía, perros pastores o perros boyeros por mencionar algunos. El perro (Canis lupus familiaris), llamado perro doméstico o can, y coloquialmente chucho​o tuso y también choco, ​es un mamífero carnívoro de la familia de los cánidos, que constituye una subespecie del lobo.


Pese a que todos los perros actuales tienen un antepasado común, hoy en día se conocen alrededor de 800 razas distintas con tamaños y fisonomías muy diferentes y originadas a partir de la selección artificial por parte de los seres humanos. A pesar de que no cuentan con un gran sentido de la vista, tienen muy buen oído y el sentido del olfato muy desarrollado, siendo esta la herramienta que define sus mejores cualidades como cazador o rastreador, pero también su capacidad de socialización reconociendo olores familiares. Las hembras pasan el celo dos veces al año, su periodo de gestación dura un poco más de dos meses y suelen tener camadas de entre 8 y 12 crías. A pesar de que su esperanza de vida está entre los 12 y los 15 años, hay algunos que pueden alcanzar los 20 años. (Fuente: Wikipedia)

<

163


<

<164


<

<

165


<

<166


<

<

167


<

<168


<

<

169


<

<170


<

<

171


<

<172


<

<

173


Cuatro horas de BodyPaints para dos de fotografía

@sans_pole @carmenzola_mua @sdolfotoronda

Adolfo Alba La fotografía forma equipo con PoleDance y BodyPaint aliadas con un solo fin, el arte. Porque fotoarte, a diferencia del retrato, cuyo objetivo es capturar el momento tangible de un ser animado, en un lugar, con sus bellezas, vestuario y abalorios. El fotoarte recopila la esencia de la razón de ser, ese poquito o mucho, que nos hace a todos únicos.


<

175


<176


<

177


<178


<

179


<180


<

181


<182


<

183


<184


<

185


Veleidades arbóreas

http://eugeniomateo.blogspot.com.es/

Eugenio Mateo ¿No son acaso los árboles seres vivos? ¿Y no son, por tanto, capaces de veleidades como cualquier ser vivo? Dejo la respuesta al criterio de cada uno… Uno espera, ante la contemplación de un árbol, verlo firme, enhiesto, altivo, fálico, poderoso, pero surge la sorpresa ante la escoliosis vegetal que deforma el tronco con toda clase de excrecencias, que, en todo caso, y tomando las cosas en un sentido positivo, consiguen dotar de identidad, aunque precaria, a los ejemplares arbóreos


< que acompañan nuestra rutina ciudadana o la aventura montañesa. La deformidad les dota de carácter, los hace distintos y reconocibles, les da un aura especial, si como aura pudiéramos citar a elementos como sombra, altura, porte y distinción. Porque el distinto, también en el mundo vegetal, lo es por no parecerse a los demás de su especie por saltarse las reglas.

<

187


Claro está que ser distinto no es fácil. Como no debe serlo para árboles con vocación de proscritos. Como no lo es, sin ninguna duda, para los humanos, pero hablamos de plataneros, pinos, árbol del amor, ailantos o tamarindos. Y, así, se instaura una comunicación visual que conmueve al fotógrafo para alentarle a la diferencia como mérito en el que mirarse al espejo de la vida. Contemplar troncos imposibles o deformes ayuda a admirar sus veleidades, caprichos que a buen seguro urdió la savia, comprendiéndolas como un arrebato de rebeldía. Rebeldía para no ser ignorados. Allí donde se encuentren, se forma un escenario que debería atraer las miradas. Pueden ser personajes de cualquier fantasía; hacen recordar que se puede tener imaginación. Es muy fácil. Solo hay que cerrar los ojos de fuera y abrir los de dentro.

<188


<

<

189


<

<190


<

<

191


<

<192


<

<

193


<

<194


<

<

195


<

<196


<

<

197


Las fotografías testigos del pasado

teofelix@gmail.com

Teo Félix Las fotografías, cuando pasa el tiempo, se convierten en testigos fieles del pasado, de momentos especiales, de personas etc. Se han convertido en documentos fidedignos de un tiempo pasado y que no volverá. Se convierten por sí solas en el mejor argumento para hacernos ver que la vida en todos sus aspectos ha cambiado y seguirán cambiando, pues la vida y su entorno evolucionan y en nuestro caso vemos cómo la sociedad y la vida ha dado un cambio sorprendente y vemos cómo se vive mejor y contemplamos la realidad y la vida con otros ojos.


< Cuando veo a esta joven monjita con el corderito bebé en sus brazos y su cara de felicidad se convierte la imagen en un recuerdo entrañable vivido con alegría. Estas fotos nos traen a la mente aquellas matacías que suponían unir a los vecinos ayudando al sacrificio del cerdo y que, por otra parte, proporcionaba manjares exquisitos para las familias. Y esos rostros de mujeres y hombres con años, rostros curtidos por el trabajo duro, el viento, el sol y el frío. O aquellas Fiesta Patronales vividas con presupuestos muy bajos pero la creatividad hacía que todos lo pasaran estupendamente.

<

199


<

<200


<

<

201


<

<202


<

<

203


<

<204


<

<

205


<

<206


<

<

207


<

<208


<

<

209


Pasen y vean

https://www.facebook.com/Trini-Trullén

Trini Trullén Considero El Circo la mayor y más perfecta forma de expresión artística. Más próxima al denominado «arte total» que los memorables intentos de Wagner en sus mejores óperas. Y hacía años que esta criatura que escribe no presenciaba un espectáculo de circo tan redondo como este al que acudí.


Si yo fuera ustedes no me lo perdería. Escribió Ramón Gomez de la Serna en su famoso libro El Circo: «Necesitamos el circo de invierno. En los días de frío… Está bien que aparezcan ligeros de ropa, y para que no se enfríen hay que echarles el vaho voluntario de nuestros pulmones, y también para que reaccionen hay que aplaudirles con más fuerza que se les aplaude en el buen tiempo. Brillan más los brillantes, con más helados destellos como grandes cristales tallados o arrancados a las arañas. En lo alto del peinado más importante luce la estrella de invierno». No se lo pierdan.

<

Texto: Raúl Herrero

<

211


<

<212


<

<

213


<

<214


<

<

215


<

<216


<

<

217


<

<218


<

<

219


<

<220


<

<

221


La Mancha, más que molinos

https://www.facebook.com/carmen.hernandogonzalo https://www.flickr.com/photos/150706426@N06/

Carmen Hernando No se puede evitar, es oír hablar de La Mancha y pensar en molinos de viento y en el Ingenioso Hidalgo. Es cierto que llegamos a Campo de Criptana y aparecen ante nuestros ojos los molinos ¿o eran gigantes?, y que revivimos las andanzas del Quijote y su fiel escudero cuando entramos en la venta de Puerto Lápice, pero La Mancha es mucho más.


La Mancha es Villanueva de los Infantes, ciudad declarada Monumento Histórico Artístico, que nos sorprende a cada paso con sus casas y palacios. Es pasear por las calles de Valdepeñas a la sombra de sus coloridos paraguas. Es retroceder en el tiempo viendo una representación en el Corral de las Comedias de Almagro o bajando al fondo de lo que queda de las minas de mercurio en Almadén y, como no, es naturaleza y fauna en estado puro en las Tablas de Daimiel o las Lagunas de Ruidera. Mucho que ver y mucho que disfrutar, pero hagamos un alto en el camino para degustar un buen queso manchego regado con vino de Valdepeñas.

<

223


<

<224


<

<

225


<226


<

<

227


<

<228


<

<

229


<

<230


<

<

231


<

<232


<

<

233


Zaragoza a través de una cámara oscura “estenopeica”

https://www.flickr.com/photos/54916978@N08 https://www.instagram.com/miguelangeltremps/?hl=es

Miguel Á. Tremps Un recorrido por Zaragoza captando unas imágenes a través de una cámara estenopeica sin lentes, una cámara oscura, “una lata” donde tenemos un orificio por donde entra la luz “estenopo” y enfrente del mismo papel sensible Ilford Multigrado IV donde ha quedado reflejada la imagen latente. Posteriormente revelada en el laboratorio con líquidos químicos dando un negativo, que posteriormente se ha positivado en un programa de edición.


<

<

235


<

<236


<

<

237


<238


<

<

239


<

<240


<

<

241


<

<242


<

<

243


<

<244


<

<

245


Las rosáceas arenas del desierto sahariano

https://www.facebook.com/jesus.perezcuartero

Jesús Pérez


<

247


<248


<

249


<250


<

251


<252


<

253


<254


<

255


<256


<

257


Monjes

https://www.flickr.com/photos/rafaelurchaga/ https://www.instagram.com/rafael_urchaga/?hl=es

Rafael Urchaga El budismo comenzó como una descendencia del hinduismo. El fundador fue Siddhartha Gautama. No es fácil dar un relato histórico preciso de su vida, ya que no se registró ninguna biografía hasta cientos de años más tarde. La historia de su vida está envuelta en mitos que surgieron después de su muerte. Aun los mejores historiadores de nuestro día tienen varios relatos diferentes y contradictorios.


La forma de vida de los monjes estรก orientada a apoyar su prรกctica espiritual, para que en una existencia sencilla y de meditaciรณn, alcancen el nirvana (estado supremo de felicidad del alma, y que consiste en la incorporaciรณn del individuo a la esencia divina y la ausencia total de dolor y deseos).

<

259


Tienen 250 preceptos, pero los principales son: abstenerse de quitar la vida, abstenerse de tomar lo que no ha sido dado, abstenerse de actos sexuales inadecuados, abstenerse de mentir y abstenerse de ingerir intoxicantes.

<260


Los monjes budistas, encarnan el modelo a seguir para quienes buscan la felicidad en esta vida y desean obtener mĂŠritos para avanzar hacia el nirvana en la siguiente reencarnaciĂłn. Las fotografĂ­as se tomaron en Birmania, Tailandia y Laos.

<

261


<262


<

263


<264


<

265


<

<266


<

<

267


<

<268


<

<

269


Objetos del ayer

https://www.instagram.com/mariaelena.rodriguezruiz.1/?hl=es https://www.facebook.com/mariaelena.rodriguezruiz.1 https://www.flickr.com/search/people/?username=elena%20rodriguez

Mª Elena Rodríguez Con este reportaje he querido recordar parte de los utensilios de trabajo y enseres del hogar, que se utilizaban en gran parte por nuestros antepasados, aún no muy lejanos para nosotros, pero que con las nuevas tecnologías y los avances con los que hemos ido progresando, se ha dado un cambio muy radical.


<

<

271


<

<272


<

<

273


<

<274


<

<

275


<

<276


<

<

277


<

<278


<

<

279


<

<280


<

<

281


“Madness”

https://www.flickr.com/photos/anumedina/ https://www.facebook.com/anumedina https://instagram.com/anu_medina/

Anu Medina La fotografía experimental como medio creativo. La magia de la química: el QUIMIGRAMA, técnica pictórica que produce imágenes fantásticas a partir de la química fotográfica y no de la luz. La magia de la luz: el LUMEN PRINT, que usa la luz del sol como desarrollador y objetos orgánicos como sujetos. “La salvación de la fotografía viene de la experimentación.” (Laszlo Moholy-Nagy)


<

<

283


<

<284


<

<

285


<

<286


<

<

287


<

<288


<

<

289


<

<290


<

<

291


<

<292


<

<

293


Otra mirada

adolfo.gajon@gmail.com

Adolfo Gajón Desde niño, con las cámaras de mi padre, empiezo a hacer tomas robadas, composiciones diferentes, aunque no conseguía satisfacer mis sentidos. Era evidente la falta de conocimientos técnicos. Empiezo a aprender con un curso de fotografía por fascículos que compraba en el kiosco con mi asignación semanal. Ahí despertó de forma definitiva mi sentir fotográfico. Después de años de aprender, sigo aprendiendo cada vez que cojo la cámara y me dispongo a mirar el mundo de forma diferente.


< Mis fotografías intentan ser “gotas de luz” recogidas con cariño. Reflejan mis emociones, mi sentir. Intento experimentar en cada toma. Nunca las examino desde la parte técnica, siempre las evalúo desde mi yo emocional. Capturo elementos sencillos que llaman mi atención, que despiertan mi mirada interior.

<

295


<

<296


<

<

297


<

<298


<

<

299


<

<300


<

<

301


<

<302


<

<

303


<

<304


<

<

305


Technicolor en el jardín

tomarlas@hotmail.com

J. Tomás Martín J. Tomás Martín, natural y residente en Albalate del Arzobispo (TE). Residir aquí lo considero un lujo que de tan cotidiano a veces pasa desapercibido. Soy rural y creo que la “España vaciada” sigue siendo un lugar lleno de retos y posibilidades. Y también cantidad de estímulos para el fotógrafo. El secano árido y duro, la vega rica y llena de vida de nuestro río Martin, nuestro casco antiguo con su Castillo, sus gentes… Apenas unos años aficionado a la fotografía, autodidacta y con el dedo siempre preparado en “el gatillo”. Paciencia y disparar muchas veces es mi “catecismo” para esta fantástica afición.


<

<

307


<

<308


<

<

309


<

<310


<

<

311


<

<312


<

<

313


<

<314


<

<

315


<

<316


<

<

317


Orquídeas silvestres

https://www.facebook.com/profile.php?id=100004349535875 https://www.flickr.com/photos/122800022@N02/

Fernando Sancho Aficionado desde mi juventud a la fotografía, ya trasteaba en el laboratorio revelando en BN. Después, con nuevos equipos, dediqué gran tiempo a la fotografía de naturaleza, viajes y actividades de montaña, generalmente en soporte de diapositiva. La llegada de la fotografía digital ha facilitado esta actividad, que últimamente he orientado fundamentalmente, a la caza fotográfica, fotografía de aproximación, fotomacrografía y microfotografía.


< Las orquídeas son plantas monocotiledóneas que taxonómicamente están incluidas en la familia Orchidaceae. Se conocen más de 20.000 especies naturales, de las que un centenar pueden localizarse en nuestro País, así como un gran número de híbridos. El estudio de su ciclo vital, su diversidad morfológica, mecanismos de polinización, fenología y distribución geográfica entre otros, son un gran atractivo de las orquídeas silvestres para acercar a sus plantas a botánicos, naturalistas y, como no, a fotógrafos.

<

319


< La gran diversidad de este gran grupo presenta ejemplares ínfimos, cuyas flores de escasos milímetros contrastan con plantas de más de un metro de altura. Plasmar todo el encanto y belleza de estas pequeñas flores requiere dedicación, equipo y un poco de pericia. Con un teleobjetivo podremos aislar el ejemplar de su entorno, pero si queremos obtener un mayor detalle de las diminutas flores, tendremos que recurrir a objetivos macro luminosos que nos permitan realizar tomas a tamaño real (relación de ampliación 1.1) o mayores. Un trípode estable, cable disparador, anillos de extensión, reflector e iluminación auxiliar entre otros, ayudarán en nuestro cometido.

<320


< Dada la vulnerabilidad de las orquídeas, algunas especies gozan de ciertos niveles de protección legal y dada la fragilidad de sus elementos, deberemos ser muy cuidadosos para no pisarlas y por supuesto, nos abstendremos de cortar ni arrancar ningún ejemplar. Una imagen nos servirá para una correcta identificación y así, con nuestro respeto, seguiremos teniendo en nuestros campos el disfrute de observar y seguir fotografiando las orquídeas silvestres.

<

321


<

<322


<

<

323


<

<324


<

<

325


<

<326


<

<

327


<

<328


<

<

329


Mundo animal

luiscastaneda29@outlook.com

Luis Castañeda En varias ocasiones he manifestado no poseer ninguna “especialidad” en mi fotografía, sino más bien que la fotografía en sí es lo que constituye mi especialidad como fotógrafo. De esta manera, la fotografía de animales no es otra cosa que un renglón más de los variados temas en los que me agrada enfocar mi cámara y mi atención. De mi “actitud” al fotografiar animales, puedo decir que es la misma que cuando fotografío seres humanos; es decir, que me concentro en captar en ellos alguna “expresión” en sus rostros o en sus actividades, pues de esta manera logro que las fotografías “tengan vida” y que no luzcan como simples “estatuas no vivientes”.


< La belleza de la fotografía es la manera en que “congela” en el tiempo esas fugaces fracciones de acción que ocurren a diario y que gracias a nuestros obturadores podemos atrapar en un eterno presente. Lo demás solamente depende de nuestra rapidez de visión y de la identificación con nuestro(s) equipo(s).

<

331


<

<332


<

<

333


<

<334


<

335


<

<336


<

<

337


<

<338


<

<

339


<

<340


<

<

341


Hace un tiempo

500px: https://500px.com/fotojeno Fb: https://www.facebook.com/jeno.fotojeno Sonymage:http://www.sonymage.es/test/

Jaime de Prado


<

<

343


<

<344


<

<

345


<

<346


<

<

347


<

<348


<

<

349


<

<350


<

<

351


<

<352


<

<

353


A la luz de las mujeres y (III)

@ladiesofthelight en Instagram https://www.facebook.com/ladiesofthelight2/

Isabel Herrera y Mabel Salgado Formamos el grupo “Ladies of the light”, dedicándonos a fotografía lightpainting. Realizamos este proyecto queriendo dar luz a muchas mujeres a las que la historia no las ha tratado demasiado bien, o que siendo reconocidas, nos apetecía mostrarlas con nuestra luz y nuestra mirada particular. Cuando surgieron sus nombres de una lista que confeccionamos, nos dimos cuenta de que nos íbamos enamorando poco a poco de sus locuras, de su fe, de su tesón, de su fuerza, de su generosidad, en definitiva, de todas ellas. Sus fotos nos sirven para no olvidarnos, de donde venimos. Nosotras hemos elegido a las siguientes mujeres:

HEDY LAMARR ROSA PARKS YAYOI KUSANA MARÍA REICHE MARÍA ZAMBRANO LUBNA DE CÓRDOBA MARIANA PINEDA JOANA BLARNES


< HEDY LAMARR

<

355


< HEDY LAMARR

<356


< HEDY LAMARR

<

357


< ROSA PARKS

<358


< ROSA PARKS

<

359


< ROSA PARKS

<360


ROSA PARKS

<

<

361


< YAYOI KUSAMA

<362


< YAYOI KUSAMA

<

363


< YAYOI KUSAMA

<364


< MARÍA REICHE

<

365


< MARÍA REICHE

<366


MARIA ZAMBRANO

<

<

367


<

<368

MARIA ZAMBRANO


MARIA ZAMBRANO

<

<

369


< LUBNA DE CÓRDOBA

<370


LUBNA DE CÓRDOBA

<

<

371


MARIANA PINEDA

<372


MARIANA PINEDA

<

<

373


<

JOANA BLARNES

<374


28

<

Revista de fotografía

el

Fotografía Antonio Clavel

Publicación Digital Marzo 2020 Dirección y Coordinación: Miguel Sanz Diseño, realización y maquetación: Miguel Sanz Coordinador: Eugenio Mateo Corrector: Ángel H. Mostajo Fotografía portada: Miguel Sanz Fotografía contraportada: María Gómez y Patiño El Clik no se responsabiliza del contenido de las fotografías y textos publicados en esta revista, siendo el autor o autores de los mismos los responsables, tanto del contenido como de los derechos de las imágenes aqui publicadas. Los autores han cedido los derechos solamente para esta publicación digital, por lo cual todo el contenido queda prohibido para su reproducción comercial sin autorización por escrito de los autores.


el

<


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.