Basado en Hechos reales

Page 1

BASADO EN HECHOS REALES



<


<

BASED ON A TRUE STORY BASADO EN HECHOS REALES



Proyecto de Miguel Soler para Espacio Contemporรกneo Archivo de Toledo diciembre 2011 / enero 2012



“Ninguna imagen es inocente.” Régis Debray “No deseamos jugar con imágenes porque en secreto todavía creemos en ellas.” Hans Belting

El cine comercial lleva mucho tiempo siendo uno de los grandes dentro de la industria del entretenimiento y el business, siempre acompañado por los subproductos que genera dicha industria, como es el caso de la realización de trailers y demás artefactos promocionales como los pósters, displays tridimensionales y un amplio etc… El proyecto Basado en Hechos Reales consiste en la realización de 10 trailers ficticios utilizando las técnicas del found footage (metraje encontrado) y del supercut (súper corte), en la que se realizan vertiginosos montajes utilizando clips de vídeos de corta duración que obsesivamente se aíslan de su elemento fuente. En este caso extraídos únicamente de diferentes noticiarios de todo el mundo. Durante mas de un año he estado grabando diferentes noticiarios e informativos de distintas cadenas televisivas con una capturadora de TV y una parabólica. Con su correspondiente edición, para quitar lo que no interesaba y su necesaria catalogación, archivando cada secuencia para no perderme entre tanta documentación generada. Una vez recopilados, se seleccionan imágenes y poco a poco iba hilvanado secuencias, volviendolas a montar, reconstruyendo unos hechos que pueden ser tan ciertos o ficticios como los presentados en los propios informativos. Intentando poner de relieve, las estrategias de los medios de comunicación de masas, quienes a través del montaje y de la superposición de imágenes, re-inventan sus emisiones y alteran los significados para el uso ideológico de estas en beneficio de sus propios discursos. Gran parte de lo que hoy damos por verdadero no son más que mitos pertenecientes a la cosmovisión que emiten los canales informativos en plena era de lo visual y lo digital. Como señala Régis Debray “las luchas de oposición no lo son a una institución, persona, clase, sino a una técnica, una forma de poder.” Es por ello, que señalo directamente al punto en


el que las imágenes son usadas, montadas y manipuladas. Los medios de comunicación crean mundo, una forma de observar y entender en la difusión de sus imágenes, que siempre es una selección, una determinación de hacia donde dirigir esa parcial mirada. La imagen emitida es lo que se ve, más todo lo que no se ve. Esto quiere decir, es un plano, un encuadre, un enfoque, pero también es todo lo que está fuera de escena. Como bien dice Arístides Santana “Es justo en esa brecha donde se encuentra todo el potencial político de la imagen” Los 10 trailers, han sido elaborados partiendo de una selección de noticias difundidas por diferentes informativos, usando los recursos habituales en la promoción de las películas, creando detalles como las entradillas de una productora ficticia e insertando los logos de premios y reconocimientos obtenidos en prestigiosos certámenes, inexistentes en realidad. Mi intención ha sido cuestionar la pretendida verosimilitud de los medios de comunicación para poner en evidencia su potencial de manipulación sobre los individuos. En palabras de Manu Arregui “Si el trailer trata de dar nueva luz a una película poco brillante, el artista parece señalar que las noticias ejecutan algo similar con la realidad que nos presentan” Internet ha incrementado la proliferación del trailer, es uno de los formatos más populares en las plataformas de difusión de vídeo y es habitual verlos enlazados por blogs y redes sociales. Contar con un standard de tiempo que no suele exceder los dos minutos, un montaje rápido, fresco y una música impactante los hace particularmente atractivos para su visionado a través de las pantallas del ordenador, teléfonos móviles, etc. constituyendo uno de los grupos más populares dentro del consumo global de audiovisual en la red. Puede parecer que mi intención sea un intento de acercar a un público llano a la sala de arte contemporáneo, sin embargo el tono de los trailers no es tan deliberadamente mainstream, he preferido trabajar con una entonación más sutil, con tópicos que evocan el cine de arte, documentales de creación, videoarte, películas experimentales, superproducciones al estilo Hollywood, thriller psicológicos, dramas sociales, catastrófismo político, etc… Los trailers que presento son de “verdad”. La productora gato encerrado existe como tal y en los créditos aparezco siempre, desempeñando la función que me corresponde. No obstante, no oculto la trampa, usando a menudo imágenes reconocibles e icónicas, insertadas en el ficticio nuevo relato. Vida, muerte, alegría, miedo, rencor, venganza,


amor, etc... Un extenso catálogo de las pasiones humanas al servicio de mi propio discurso. A su vez, es una reflexión acerca de la imagen en el Arte. No sólo posicionándome respecto al lugar y labor del artista en la actualidad, también en los vídeos de “Basado en Hechos Reales” se suceden gran cantidad de imágenes bélicas, violentas, de redención, las mismas que inundan museos y libros de Historia del Arte. Todas esas secuencias remiten asimismo al problema bio-político contemporáneo, la creciente implicación de la vida natural del hombre en los mecanismos y los cálculos del poder. Como advierte G. Agamben, “la política es ahora literalmente la decisión sobre lo impolítico, es decir sobre la nuda vida”, el mero hecho de vivir. Las figuras que aparecen en los vídeos son cuerpos afectados, dañados, desplazados, reñidos por leyes, normas y conductas, atacados en su forma de vivir, disciplinados, gobernados por el miedo, cuerpos médicos, en hospitales, guiados o extraviados por las ideas, ideas sobre sí mismos. Evidente es la crítica sociopolítica, las estrategias manipuladoras y derivadas del poder de turno, pero ahonda de forma general y particular en concretas y diversas problemáticas específicas, planteadas en cada uno de ellos. De manera global también enviste en una crítica constructiva a la falta de autoestima que sufre la cultura en general en España. El hecho de que los trailers sean en otros idiomas no es aleatorio, no es un planteamiento negativo, pero si es verdad, que siempre consideramos mejor lo que viene de fuera frente a la excelente producción nacional no valorada. También hace alusión a la memoria frágil del espectador, una facilidad de olvidar que es aprovechada para que la sinrazón del Todo Vale haga que el ruido generado amortigüe la comprensión de la sobresaturación de las imágenes. Para Arthur Danto, “...ha llegado la era del pluralismo en la que todo vale, aunque afirma que el arte siempre tendrá un papel que desempeñar si los artistas lo desean.” Los informativos como programas de infoespectáculo, donde el limite entre la realidad y la ficción son cada vez más difusos y en el que se puede aplicar la máxima de un famoso prestidigitador “Todo lo que verá, será verdad. Todo lo que que intuirá será mentira.” Por ejemplo, la pieza Nulla Nessuno In Nessun Luogo, Mai (Nada A Nadie En Ningún Lugar, Jamás) toma su título de Entrevista a Un Suicida, del poeta Vittorio Sereni, texto que combina con la letra del mítico tema Gloomy Sunday, del compositor Rezső Seress, para ser locutado por una actriz italiana que ejecuta una desgarrada pero contenida interpretación en torno al suicidio, en una cadencia que podría recordar a la de algún gran icono del neorrealismo. Pero no es solo ese estilo de cine prestigioso el que adopto, en Orain Igarokorra (El Presente Caduco) ironizo con la solemnidad de los documentales de divulgación científica que plantean temas como la creación del universo y el sentido del ser humano. Basado en Ser Pensante en


un Mundo Sin Pensamiento de Nihil Obstat, es desconcertante al incorporar una locución en euskera y ritmo de txalaparta, sugiriendo así temas como la glocalización. En otros vídeos aparece el terrorismo, Ty, Zobacz Sam (Tu, Solo Mires por Ti), la extrema alienación de la sociedad en Corea del Norte, (Noticias, Noticias), o el drama del SIDA en clave de suspense, My Reflection Wasn’t Me (Mi Reflejo No Era Yo). Otro caso y al que nos vamos a referir mas en profundidad es De 10 Strategier (Las 10 Estrategias), trailer que presenta un nuevo documental, que trata sobre una de las voces clásicas de la disidencia intelectual en la última década, esta vez sobre el reconocido crítico y lingüista Noam Chomsky, y su lista de las diez estrategias más comunes y eficaces para el control de la población a través de los medios de comunicación. Gracias a la parafernalia de los medios de comunicación y propaganda y en base a la idea de que con el dominio de la opinión pública, se han creado o destruido movimientos sociales, se han justificado guerras, templado ánimos durante las crisis financieras e impulsadas algunas corrientes ideológicas. Históricamente los medios de comunicación han demostrado ser muy eficaces para moldear la opinión pública y produccir falsas realidades dentro de la psique colectiva. Pero, ¿cómo detectar las estrategias más comunes para la comprensión de estas herramientas psicosociales? Afortunadamente, Chomsky se ha dado a la tarea de sintetizar y exponer estas prácticas, algunas más evidentes y más sofisticados, pero al parecer todas de igual eficacia y, desde cierto punto de vista, degradante. He puesto imágenes a la voz de Chomsky y su síntesis de estas prácticas alienantes para el individuo, como son fomentar la estupidez y la distracción o promover sentimientos de culpa, promover la distracción, o construir problemas artificiales y luego por arte de magia resolverlos, y es aquí donde desvelo de una forma más explícita mis intenciones, proponiendo una actitud crítica para identificar esas herramientas psicosociales que nos controlan.

Cut & Paste (Cortar y Pegar) ¿Quién tiene miedo de las ideas? Todo es política de Arístides Santana Basado en Hechos Reales de Manu Arregui Sobre la importancia de contar historias de Silvia Alzueta Noviembre 2011








¿Quién tiene miedo de las ideas? Todo es política. “No deseamos jugar con imágenes porque en secreto todavía creemos en ellas.” Hans Belting “Ninguna imagen es inocente.” Régis Debray ¿Quién tiene miedo de las ideas? Esta rotunda cuestión, formulada originariamente en coreano, se puede leer en los subtítulos de la película “Noticias, Noticias”. Acto seguido, se lee: Todo es política. La película, o mejor dicho su trailer, pertenecen a la productora Gato Encerrado, una iniciativa del artista Miguel Soler. Dicha productora se encarga de la realización de diferentes tráilers de films y documentales ficticios, que nunca se han hecho y posiblemente nunca se harán. Es más, la productora sólo cuenta con un empleado, el propio Miguel Soler. Él solo, se encarga del archivo y recopilación de imágenes, guiones, casting, apartado sonoro, efectos especiales y montaje final. Y ninguna de las imágenes pertenecientes a esos tráilers han sido filmadas por él.


Para sus vídeos Miguel Soler hace uso de las técnicas del found footage (metraje encontrado) y del supercut (súpercorte), en la que se realizan vertiginosos montajes utilizando clips de vídeos de corta duración que obsesivamente se aíslan de su elemento fuente. En este caso extraídos únicamente de diferentes noticiarios de todo el mundo, que el artista ha estado captando y archivando en los últimos meses. Una vez recopilados, se seleccionan y se vuelven a montar, re-construyendo unos hechos que pueden ser tan ciertos o ficticios como los presentados en los noticiarios. El artista pone de relieve, usando estos métodos, los mecanismos de los medios de comunicación de masas, quienes a través del montaje de las imágenes alteran los significados para el uso ideológico de estas a favor de sus propios discursos. Gran parte de lo que hoy damos por cierto son mitos pertenecientes a la cosmovisión que proyectan los canales de información en plena era de lo visual y lo digital. Como señala Régis Debray “las luchas de oposición no lo son a una institución, persona, clase, sino a una técnica, una forma de poder.” Por ello, el artista, que en la actualidad ve desplazado su lugar de autor productor a postproductor, señala directamente al punto en el que las imágenes son usadas, montadas y manipuladas. Los medios de comunicación crean mundo, una forma de


mirar e interpretar, cosmovisión, en la difusión de sus imágenes, que siempre es una selección, una decisión de hacia donde dirigir la mirada. La imagen emitida es lo que se ve, más todo lo que no se ve. Esto quiere decir, es un plano, un encuadre, un enfoque, pero también es todo lo que está fuera de escena. Es justo en esa brecha donde se encuentra todo el potencial político de la imagen. Los tráilers de Miguel Soler son de “verdad”. La productora existe como tal y en los créditos aparece siempre él, desempeñando la función que le corresponde en ella. No obstante, Miguel no oculta la trampa, usando a menudo imágenes reconocibles e icónicas, insertadas en el nuevo relato al que nos quiere conducir. Vida, muerte, alegría, miedo, rencor, venganza, amor… un extenso catálogo de las pasiones humanas al servicio del discurso. A su vez, es una reflexión acerca de la imagen en el Arte. No sólo posicionándose respecto al lugar y labor del artista en la actualidad, también en los vídeos de “Basado en hechos reales” se suceden gran cantidad de imágenes bélicas, violentas, de redención … las mismas que inundan museos y libros de Historia del Arte.


Todas esas secuencias remiten asimismo al problema biopolítico contemporáneo, la creciente implicación de la vida natural del hombre en los mecanismos y los cálculos del poder. Como advierte G. Agamben, “la política es ahora literalmente la decisión sobre lo impolítico, es decir sobre la nuda vida”, el mero hecho de vivir. Las figuras que aparecen en los vídeos son cuerpos afectados, dañados, desplazados, reñidos por leyes, normas y conductas, atacados en su forma de vivir, disciplinados, gobernados por el miedo, cuerpos médicos, en hospitales, guiados o extraviados por las ideas, ideas sobre sí mismos. El Poder ya no se hace cargo exclusivamente de nuestra vida y nuestra muerte. Ahora también del tránsito entre ambas. Gobiernan sobre la salud, la educación, el trabajo, el género, la condición social, la condición sexual, la movilidad ... Y se valen de los medios de la imagen y su difusión para ello. El artista también, en cuyos vídeos o tráilers la expresión Basado en Hechos Reales adquiere otros significados. Y también ahí hay Gato Encerrado. ¡Miauuuu! Arístides Santana S. C. de Tenerife, noviembre 2011










Sobre la importancia de contar historias

Miguel Soler no necesita presentación: lleva desde hace años trabajando como director de cine, ha cosechado éxitos internacionales y, tras años de trabajo con la gran productora El gato encerrado, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas ha decidido realizarle un homenaje por su trayectoria cinematográfica tras su última película Ty, zobacz sam (Tú, sólo mires por ti) realizada en Polonia. El homenaje coincide además con recientes premios internacionales recibidos por la citada película, como mejor película de habla extranjera, que avalan su ya consolidada trayectoria. Este estudio sobre sus diez últimas películas: Noticias, noticias, C´est maintenant, De 10 strategien, Nulle nessuno in nerum luogo mai, Orain igarokorra, etc. está más que justificado, por tanto. En él analizaremos todos y cada uno de los elementos que caracterizan su obra cinematográfica que, como es bien sabido, está siempre basada

en hechos reales y realizada en el lenguaje en el que se originaron los hechos. Sus estudios sobre la historia más reciente así como su Licenciatura en Periodismo hace que su mirada de la realidad sea la de un observador objetivo que refleja los hechos tal y como han acontecido. La brutalidad de su lenguaje a la hora de exponer sus trabajos recuerda en ocasiones a las imágenes de los telediarios, por lo que puede llegar a herir la sensibilidad de algunas personas. Sin embargo su fin no es otro más que el de mostrar los hechos de la forma más verídica posible. Por último y antes de entrar de lleno en el estudio en profundidad de su lenguaje fílmico debemos agradecer el espacio en el que el citado homenaje se va a realizar que no es otro que el ECAT de Toledo, donde se podrán visionar todas y cada unas de las películas, así como contar con la presencia en la mesa redonda del honorable Miguel Soler. PD: Basado en Hechos Reales está formado por una serie de 10 tráilers de películas en distintos idiomas, subtituladas en castellano, con sus correspondientes pósters y merchandising. Es un juego irónico con el que el artista Miguel Soler juega con la complicidad del espectador para dejar patente cómo los medios de comunicación son medios de manipulación desde que la política pasó a ser política de masas en el albor de la revolución francesa.


I Umberto Eco en su novela La misteriosa llama de la reina Loana escribe sobre un hombre que ha perdido su memoria personal, Yambo, y sin embargo recuerda todos aquellos hechos históricos y datos que aprendió en su infancia, así como poesías y citas de libros. Para reconstruir su pasado vuelve a la casa donde vivió su infancia y adolescencia para así, a través de los objetos y las lecturas de su antigua biblioteca, reconstruir su relato personal. Muchos creadores actuales centran sus investigaciones y preocupaciones en torno a la memoria de las personas corrientes para escribir nuestras historias al margen de los grandes eventos de la Historia, pero íntimamente ligadas a ellas, como puede ser narrar la historia anónima de personas desaparecidas en conflictos bélicos, de indigentes, marginados sociales o pertenecientes a minorías discriminadas. No es el gran relato, la gran memoria de los libros de Historia escrita por los vencedores, sino la de los desaparecidos. En el caso de la obra de Miguel Soler su obra nos habla del presente más cercano de aquello que se conoce como historia reciente y que, debido a la teoría posmoderna, postula el fin de la Historia para dar paso al presente más riguroso y que se convierte en pasado simplemente al ser vivido, retransmitido e informado por los medios de comunicación.

1 VIRNO, Paolo, El recuerdo del presente. Ensayo sobre el tiempo histórico, Buenos Aires, Paidós, 2003, pág. 12.

Sin embargo y según Paolo Virno1 la clave por la que actualmente toda nuestra experiencia, incluso la más trivial, se vuelve histórica tiene que ver con el concepto de derrumbe del tiempo histórico. Para el autor la potencia es


2 3

Op.cit. pág. 15.

Op.cit., pág. 16.

“no-ya” y, por tanto, inactualidad. Por otro lado, acto es “ahora” y, por tanto, presencia. Una de sus acepciones es memoria de una imagen o representación de ella y es aquí donde entra en juego la importancia y el interés que tiene para Miguel Soler la idea de presencia como representación y trasunto de la realidad más presente. Sobre esta realidad que está ocurriendo ahora mismo es sobre la que los llamados medios de información trabajan, sobre lo que está ocurriendo en este preciso instante en cualquier parte del mundo y que nosotros podemos vivenciar a la misma vez que aquellos que lo están viviendo. Al narrar la historia, el espectador establece un lazo emocional con sus actores y, de ahí, que podamos hablar del déjà vu2 en sus obras. Es decir un falto reconocimiento o ver como real algo que nunca existió, pensar que algo que se vive por vez primera ya se ha vivido y, esto es lo que ocurre, cuando vemos los telediarios, o cuando asistimos a una noche de elecciones en la que lo que vemos en “riguroso directo” ya lo hemos visto con anterioridad, ya lo hemos vivido y por tanto es pasado. Cuando anoche, 20 de noviembre vimos todos los españoles a Mariano Rajoy en el balcón de Génova era algo que, de cierta manera ya habíamos visto antes, puesto que él era Presidente del Gobierno de España antes de haberse confirmado por sufragio universal. Supone por tanto una ampliación, que no una alteración, de nuestra memoria colectiva puesto que es un recuerdo evocado al mismo tiempo que producido. Cada una de las películas basadas en hechos reales de Miguel Soler ya han sido vistas por el espectador y son, a su vez, hechos que han ocurrido y que a la misma vez jamás han existido pero, gracias al déjà vu del que habla Paolo Virno el espectador-vividor, ya sabe lo que va suceder. En sus propias palabras: el “ahora” se disfraza de ya ocurrido3.


II El tratamiento de la información y de los hechos como elemento que conforma nuestra realidad presente y que es a su vez importante escribir, revisar y estudiar se encuentra presente en el trabajo de múltiples artistas. Un claro ejemplo de esta corriente de pensamiento es el artista francés Christian Boltansky que centra su atención en la guerra, la ausencia, la infancia, la cotidianeidad y la pérdida de identidad. En sus instalaciones el autor usa tres elementos: objetos personales, objetos de alguien identificado y objetos de personas sin identificar. A través de estos el autor nos muestra la historia de una persona, o varias, con las que el espectador establece una relación emocional a través de la mirada especular, de la empatía y la presencia de una ausencia (las de las personas a las que la historia nos remite). El método que usa a la hora de realizar sus creaciones se encuentra muy ligado a la del inventario, que es un sistema propio del museo, de ahí la importancia que Boltansky da al nombre propio a través de grandes listados (lo muertos del Holocausto, por ejemplo). Para el autor el recuperar los nombres, hacer listas con ellos, es muy importante ya que presupone que el nombre nos diferencia los unos a los otros, es como si el nombre nos hiciese humanos, de ahí que en los campos de concentración las personas se etiqueten con núme-

ros, no con palabras. Si alguien no tiene nombre no existe. Uno de sus proyectos era recoger los nombres de todas las personas del mundo en un muro, pero dada la dificultad que esto entraña, ya que unos mueren y otros viven, decidió recoger todas las guías telefónicas que existiesen. Cuando estuvo en la Bienal de Venecia recogió en un muro el nombre de todos los participantes, para que estos no fuesen olvidados. Los materiales que Boltansky utiliza son generalmente frágiles al tiempo: ropa encontrada, restos de velas, bombillas, viejas latas de galletas, recortes de periódicos, entre otros, usadas por el autor como intranscendentes demostraciones de nuestra existencia. La obra se presenta de forma no narrativa, eludiendo las palabras. El lenguaje queda inutilizable y son las imágenes las que de forma espectral e intemporal nos ponen en relación con una belleza excepcional que nos perturba. En 1990 Marcelo Expósito inicia un ciclo de trabajos que tienen como fin realizar un ajuste de cuentas con la Historia de España que nos han contado. Su propósito es demostrar que dicha Historia está llena de vacíos y omisiones que marcan un discurso unidireccional. Centra sus obras en el período comprendido entre la Guerra Civil española y la transición. Se vale de testimonios de diferentes personas en primera persona con los que reescribe la Historia para que ésta forme parte de una memoria colectiva. Destacan


sus videocreaciones Tierra prometida, La tierra de la madre y No haber olvidado nada. En ellos se vale de la ironía y la caricaturización de los personajes de las personas que construyeron en primera persona la Historia, en contraposición del respeto excepcional hacia aquellas personas que vivieron ese tiempo en primera persona, y sin embargo sus voces han sido relegadas a un segundo plano. Me interesa establecer una relación directa con el trabajo de estos dos artistas y la obra de Miguel Soler, puesto que la forma de tratar la realidad el trabajo documental y exhaustivo, así como emotivo, que realiza Marcelo Expósito conecta directamente con la mirada del creador sevillano. El primero pone de relieve cómo existen otras historias posibles, que la Historia no está basada en hechos reales, mientras que Miguel parte de la realidad para contarnos una historia que no es real pero que sí parece serlo. En el caso de Boltansky me interesa resaltar la idea de presencia de una ausencia. Aunque los personajes no estén, aunque sólo nos encontremos con los restos de estos con sus visiones distorsionadas por el tratamiento de la información, el espectador consigue establecer un vínculo con lo que ve dándolo por bueno. Puesto que a pesar de ser todo mentira las imágenes sí son fragmentos de realidad y por tanto pueden ser dados por bueno dentro de la verosimilitud. Toda aquello que tenga apariencia de realidad puede ser dado por bueno dentro de un contexto concreto.


III Las ciudades contemporáneas tienen como núcleo aglutinador el intercambio económico, de forma tal que la ciudad es el espacio y sede de la economía monetaria. La urbe trata los objetos y los hombres como algo sopesable4 que se dirige a un consumidor desconocido con una objetualización despiadada. El hombre toma estos modelos para su vida que se mide de forma cuantitativa. La máquina no se usa sólo para producir en el ámbito laboral sino que las personas actúan cada vez más como tales. El contagio progresivo de tecnologías más complejas hace que nuestra existencia se acerque más a dicho objeto, que ocupa todos los lugares de la vida. Esta inserción produce una clara aceleración de todos los procesos que nos rodean de tal manera que nuestro tiempo es permanentemente un tiempo acelerado.

PASQUINELLI, Matteo, “Maquinas radicales contra el tecnoimperio. De la utopía a la red” en http://usuarios.lycos.es/pete_baumann/ M%E1quinas%20radicales%el%20tecnoimperio.htm, pág. 2

4

La aceleración se produce en múltiples ámbitos y sus consecuencias son varias, afectando diariamente a más parcelas de la vida cotidiana. Para entender este proceso de inmediatez debemos pensar cómo las distancias han desaparecido y éstas se sustituyen por el tiempo, siempre un tiempo veloz, un tiempo acelerado. Esta aceleración tiene como consecuencia primera que al no existir las distancias la Historia como tal se produzca


de forma global y, a su vez, en tiempo real. La Historia no ha muerto, sino que en ella toda distancia ha sido reducida al grado cero, no existe por tanto la distancia histórica, todo se produce a tiempo real. De hecho el tiempo es lo que se ha globalizado y ha roto la hegemonía de lo geográfico ante lo temporal5. Ante esta ruptura de la perspectiva espacial que se puede observar claramente en nuestra cotidianeidad, en los traslados de un lugar a otro con diferentes medios de transporte por ejemplo, Miguel Soler nos sienta en nuestro sillón y nos invita a que veamos una película que jamás ha sido grabada. Su película es un producto que se nos presenta como tal y que por el lenguaje de sus tráilers ya hemos consumido, sin saber si esa realidad es o no, es decir, si es real-exterior o virtual. El tiempo real nos introduce en una dinámica que diferencia la realidad entre realidad virtual y realidad exterior o real6. Curiosamente esta distinción ha existido siempre, pero lo virtual se encontraba dentro del intelecto humano y hoy en día se encuentra fuera, bien sea en la red o en el entorno, pero no dentro de nuestra mente. Esto hace que la generación de imágenes sea mecá-

nica y que haya un predominio de lo visual. Los medios de comunicación producen imágenes a gran velocidad con breves eslóganes que van colmando nuestra retina. El lenguaje se ve determinado por esta velocidad y hace que la lectura, cada vez más, sea imposible, sobre todo en las jóvenes generaciones que se encuentran incapacitadas para generar imágenes que no le vengan ya previamente dadas. La velocidad de lectura es tan intensa como la de la palabra. Los medios de comunicación aceleran la mirada hasta un punto que suprimen nuestro conocimiento de las distancias y las dimensiones. La palabra, además, es entendida como performativa, no hay distancia entre el yo hablo y el yo hago, las palabras determinan hechos, es otro aspecto más de esta anulación de las distancias fruto de la aceleración temporal, y por tanto espacial, que para algunos autores viene claramente marcada por los medios. Esto por otra parte se ha visto incrementado de forma directa por el uso de las redes sociales, en twitter los usuarios nos cuentan lo que ocurre en tiempo record y en 140 caracteres de ahí que la palabra cobre gran importancia y que sea hoy un medio más de comunicación alternativo pero igualmente subjetivizado por las vivencias del individuo que tuitea.


IV Las diez películas que Miguel se presentan como un relato fragmentado y sintetizado de una historia con un metraje superior. Esta forma de contar historias a través de trocitos de imágenes sacadas de la realidad es un convencionalismo visual propio del arte que, gracias a la aplicación de la tecnología de la imagen y de todos los sistemas existentes de reproducción, visualización y difusión hacen que se haya extendido y que seamos capaces de leerlo pero que, sin embargo, es un artificio que todos damos por bueno.

VIRILIO, Paul, “Velocidad e información” en http://Aleph-arts-org/pens/speed.html, pág.2

5

MARCHAN, Simón, Real/virtual en la estética y teoría de las artes, Buenos Aires, Paidós, 2006. 6

7 CALABRESE, Omar, La era Neobarroca, Madrid, Cátedra, 1989.

Es importante hacer una puntualización entre el fragmento y el detalle7, ya que son aspectos muy distintos que tienden a ser confundidos y que conceptualmente difieren. El detalle es una parte del todo que nos remite directamente al todo mismo, es decir el detalle no ha perdido la relación con la cosa a la que pertenece. Pero el fragmento es la parte de un todo que se encuentra cortada, separada de éste, por lo que en ningún momento nos remite al todo, ya que se desarrolla, la conocemos y percibimos como algo independiente. Las imágenes que contiene Basado en Hechos Reales no son por tanto más que fragmentos extraídos de telediarios y sacados de su contexto original siendo imposible realizar una genealogía de la imagen. El detalle en nuestra cultura audiovisual se puede observar en cómo al ver la televisión las cámaras hacen continuos zooms, o bien con las imágenes a cámara lenta de cualquier fenómeno, ya sea la repetición de una jugada en un partido


de fútbol o bien un beso en una película. Con el fragmento, sin embargo, se parte del objeto de conocimiento sin saber de dónde procede y se relaciona con los conocimientos existentes. Tiene además la capacidad de convertirse en una obra totalmente autónoma sin depender del objeto al cual remite, pierde la dependencia del origen que sí existe en el detalle. Ambas son una práctica común en la actualidad que de cierta forma han condicionado nuestra percepción, ya que mediante detalles y fragmentos el individuo configura su realidad. Tenemos conocimiento de las cosas de forma fragmentaria pero nuestra mente rellena las lagunas: es el caso del hacer zapping en el cual el individuo mira sin ver y en su mente va llenando los vacíos de aquello que observa en la televisión. El arte actual juega con el fragmento y nos lo muestra en su máximo esplendor, continuando así con el juego de la ilegibilidad de la lectura, es decir de la incapacidad por parte del espectador de entender o acceder a la obra. Hemos visto en múltiples obras de Miguel Soler la inclusión de frases y citas que nos pueden remitir a cualquier lugar o momento. Las citas (fragmentos) aparecen en muchas ocasiones claramente definibles pero en otros momentos el espectador tiene una sensación constante de familiaridad (“esto me suena a mi de algo”, solemos decir), a pesar de que el texto difícilmente remita a su origen. Este juego de citas puede ser entendido como una práctica elitista que permite hacer una segunda lectura a los iniciados, lo cual es fácilmente comparable con los emblemas Barrocos, pero también hace referencia a la frágil memoria del individuo actual que se encuentra desubicado en un mundo sin recuerdos del pasa-


do, de ahí el gusto y la proliferación de películas y libros que nos conectan con esa historia de la que indirectamente formamos parte. El fragmento nos remite y desempolva conocimientos ya olvidados. Miguel se inventa estos recuerdos a través de los fragmentos ironizando por tanto sobre la desinformación que los medios de comunicación nos aportan y como somos manipulados ante la pasividad general. El exceso supone la superación de un límite, es algo que supera lo común, por lo que genera una tensión que se produce por mantenerse más allá del límite u oscilando en torno a éste, algo muy propio también de nuestra época en donde la violencia de las imágenes televisivas se mantienen y oscilan por el borde. Basado en hechos reales tensiona continuamente este límite al igual que lo hacen los medios de comunicación llevando al espectador en todo momento entre lo real, interpretado o sobreinterpretado categorizando lo anecdótico como categoría de hecho. Silvia Alzueta Málaga, noviembre de 2011









Basado En Hechos Reales El cine comercial continúa siendo uno de los grandes ejes de la industria del entretenimiento, siempre acompañado por los tráilers y demás artefactos promocionales como los pósters, displays tridimensionales etc. Estos alcanzan tal nivel de importancia que las grandes compañías dependen a su vez de otras especializadas en su realización que cuentan con sus compositores musicales estrella, sus cotizados actores de locución y hasta con una entrega de premios anual específica, los Key Art Awards. Miguel Soler ha construido su exposición titulada Basada en Hechos Reales tergiversando esos artefactos, ha convertido la sala de ECAT en un cine, con su pantalla, sus butacas, posters, merchandising, palomitas, etc. Allí se proyectan 10 tráilers, el artista los ha elaborado partiendo de una selección de noticias difundidas por diferentes informativos, reinventando sus emisiones, usando los recursos habituales en la promoción de las películas, creando detalles como la entradilla de una productora ficticia e insertando los logos de galardones obtenidos en prestigiosos certámenes, inexistentes en realidad. Su intención es cuestionar la pretendida verosimilitud de los medios de comunicación para poner en evidencia su potencial de manipulación sobre los individuos. Si el trailer trata de dar nueva luz a una película poco brillante, el artista parece señalar que las noticias ejecutan algo similar con la realidad que nos presentan.


Internet ha incrementado la proliferación del trailer, es uno de los formatos más populares en las plataformas de difusión de vídeo y es habitual verlos enlazados por blogs y redes sociales. Contar con un standard de tiempo que no suele exceder los dos minutos, un montaje rápido y una música impactante los hace particularmente atractivos para su visionado a través de las pantallas del ordenador, smart phones, etc. constituyendo uno de los grupos más populares dentro del consumo global de audiovisual en la red. Podría parecer que la intención del artista es acercar a un público llano a la sala de arte contemporáneo, sin embargo el tono de los tráilers no es tan deliberadamente mainstream, podríamos esperar escuchar temas manidos en el género como O Fortuna de Carmina Burana, o algo tipo E.S. Posthumus, pero Soler ha preferido trabajar con una entonación más sutil, con tópicos que evocan el cine de arte, documentales de creación, videoarte, películas experimentales, etc. Por ejemplo, la pieza Nulla Nessuno In Nessun Luogo, Mai (Nada A Nadie En Ningún Lugar, Jamás) toma su título de Entrevista a Un Suicida, del poeta Vittorio Sereni, texto que combina con la letra del mítico tema Gloomy Sunday, del compositor Rezső Seress, para ser locutado por una actriz italiana que ejecuta una desgarrada pero contenida interpretación en torno al suicidio, en una cadencia que podría recordar a la de algún gran icono del neorrealismo. Pero no es solo ese estilo de cine prestigioso el que Soler adopta, en Orain Igarokorra (El Presente Caduco)


ironiza con la solemnidad de los documentales de divulgación científica que plantean temas como la creación del universo y el sentido del ser humano. Basado en Ser Pensante en un Mundo Sin Pensamiento de Nihil Obstat, el autor compone una desconcertante pieza al incorporar una locución en euskera y ritmo de txalaparta, sugiriendo así temas como la glocalización. En otros vídeos aparece el terrorismo, Ty, Zobacz Sam (Tu, Solo Mires por Ti), la extrema alienación de la sociedad en Corea del Norte (Noticias, Noticias), o el drama del SIDA en clave de suspense, My Reflection Wasn’t Me (Mi Reflejo No Era Yo). Otro caso es De 10 Strategier (Las 10 Estrategias), trailer que presenta un nuevo documental, esta vez sobre Noam Chomsky y su lista de las diez estrategias más comunes y eficaces para el control de la población a través de los medios de comunicación, en base a la idea de que con el dominio de la opinión pública se han creado o destruido movimientos sociales, se han justificado guerras, templado ánimos durante las crisis financieras e impulsadas algunas corrientes ideológicas. Miguel Soler ha puesto imágenes a la voz de Chomsky y su síntesis de estas prácticas degradantes para el individuo, como son fomentar la estupidez y la distracción o promover sentimientos de culpa, y es aquí donde el artista desvela de una forma más explícita sus intenciones, proponiendo una actitud crítica para identificar esas herramientas psicosociales que nos controlan. Manu Arregui Santander, noviembre de 2011










Ver Trailer Online


Sinopsis: El Cairo en la actualidad. Karim es un periodista de éxito, joven, rico y guapo. Es un presentador de un popular informativo en televisión y su tenacidad antigubernamental pone en peligro la promoción que desea. Él presiona a las masas y su tenacidad acaba teniendo el éxito inesperado. Las ideas de Karim cautivan a millones de espectadores con hechos reales, llenos de sorpresas, de violencia, de giros inesperados, desde los barrios pobres de El Cairo hasta la alta burguesía. Pero todo se desborda y se crea una gran hostilidad generaliza, que conduce hacia una revolución pacifica. ¿Dónde acaba la democracia y dónde empiezan las cuestiones políticas? Karim no tarda en descubrir un terreno minado a base de abusos, engaños religiosos, sexuales, sociales y... políticos. De presentador, Karim pasará a ser el tema de una historia.

Versión original en árabe con subtítulos en español. Título original: Título traducido: Adiós Dirección: Miguel Soler. Guión: I´ve Had Enough de Animesike, guión adaptado. Proyecto: Basado en Hechos Reales. Producción: Gato Encerrado. Música: Miguel Herrero / Soundtrack EP 3 / Traitor / Unreal. Fotografía: Sus autores. Montaje: Miguel Soler. Interpretación: Adil Maqboul. País: Marruecos - España. Año: 2011. Duración: 1: 59 min. Estreno en España: TEA, 31 marzo de 2011. No Rec. Menores de 7 años.




Sinopsis: Su vida cambió cuando aprendió a volar. Una joven y rebelde Eslovaca surca los cielos de medio mundo, convirtiéndose en “vagabunda” por elección y disfrutando de la soledad que buscaba. En su camino encuentra desastres naturales, paisajes de ensueño y pesadillas de las que cualquier hombre estaría dispuesto a olvidar. Ella es una radical intransigente, lo único que le interesa es su idea de soledad que equivale a la libertad del vuelo. Con un inesperado desenlace, el film hace una buena radiografía social del genero humano por excelencia.

Versión original en eslovaco con subtítulos en español. Título Original: S nohami v oblakoch. Título traducido: Con los pies en el cielo. Dirección: Miguel Soler. Guión: Con los pies en el cielo de Isaac López Redondo. Proyecto: Basado en Hechos Reales. Producción: Gato Encerrado. Música: Richard Liegeois / Mélodia / La Légende de Clara. Fotografía: Sus autores. Montaje: Miguel Soler. Interpretación: Eva Kasakova. País: Eslovaquía - España. Año: 2011. Duración: 2:18 min. Estreno en España: TEA, 31 marzo de 2011. No Rec. Menores de 16 años.


Ver Trailer Online




Ver Trailer Online


Sinopsis: Documental que trata sobre el reconocido crítico y lingüista, Noam Chomsky, una de las voces clásicas de la disidencia intelectual en la última década, ha compilado una lista de las diez estrategias más comunes y eficaces que recurren los programas “ocultos” para establecer una manipulación de la población a través de los medios de comunicación. Históricamente los medios de comunicación han demostrado ser muy eficaz para moldear la opinión pública. Gracias a la parafernalia de los medios de comunicación y propaganda, se han creado o destruido movimientos sociales, las guerras justificadas, la crisis financiera templado, impulsado algunas corrientes ideológicas, y aún con el fenómeno de los medios de comunicación como productores de la realidad dentro de la psique colectiva. Pero, ¿cómo detectar las estrategias más comunes para la comprensión de estas herramientas psicosociales que, seguramente, los que participamos? Afortunadamente, Chomsky se ha dado a la tarea de sintetizar y exponer estas prácticas, algunas más evidentes y más sofisticados, pero al parecer todos de igual eficacia y, desde cierto punto de vista, degradante. Fomentar la estupidez, de promover un sentimiento de culpa, promover la distracción, o construir problemas artificiales y luego por arte de magia, a resolver, son sólo algunas de estas tácticas. Versión original en noruego con subtítulos en español Título original: De 10 strategier Título traducido: Las 10 estrategias Dirección: Miguel Soler. Guión: The 10 strategies by Noam Chomsky, guión adaptado Proyecto: Basado en Hechos Reales Producción: Gato Encerrado Música: Quelque chose d´èntrange arrive by Richard Liegeois Fotografía: Sus autores Montaje: Miguel Soler Interpretación: Lars Amundsen País: Noruega - España Año: 2011 Duración: 3: 16 min. Estreno en España: ECAT, 1 diciembre de 2011 No Rec. Menores de 7 años




Sinopsis: En un futuro quizá no lejano, un sombrío mundo post-apocalíptico. Está basado únicamente en la economía pseudo mundial. Ese mundo está prácticamente destruido por una absoluta falta de valores. Su propia historia aún no está escrita, y para ello se van recomponiendo a migajas por los escasos recuerdos, que se tienen del pasado. No hay autoridad, ni verdad, sólo unos supervivientes que no dudan en practicar la violencia. Una estremecedora película adaptada a la obra The end of history del conocido filósofo Francis Fukuyama.

Versión original en inglés con subtítulos en español. Título Original: The end of History. Título traducido: El fin de la Historia. Dirección: Miguel Soler. Guión: The end of History, Francis Fukuyama, guión adaptado. Proyecto: Basado en Hechos Reales. Producción: Gato Encerrado. Música: Eterna by Imovie. Fotografía: Sus autores. Montaje: Miguel Soler. Interpretación: Andrew Smith. País: Inglaterra - España. Año: 2011. Duración: 1:58 min. Estreno en España: TEA, 31 marzo de 2011. No Rec. Menores de 13 años


Ver Trailer Online




Ver Trailer Online


Sinopsis: Patrice es un apasionado de la vida, adora su ciudad. Pero se ve involucrado en un terrible accidente producido tras un misterioso y mediático atraco, Como testigo ocular del accidente, intentan acabar con su vida, pero en el intento de mantenerse con vida antes del juicio conoce a Guylia, una reconocida forense que trabaja en la investigación. Una perversa relación se instaura entre ambos seres, llevando a Patrice a descubrir los entresijos del deseo: los de una mujer, los de una desquiciada policía y luego, finalmente, los suyos propios. Hasta que Patrice teme ser descubierto... Versión original en francés con subtítulos en español Título original: C’est maintenant Título traducido: Es ahora Dirección: Miguel Soler. Guión: Es ahora by Animesike, guión adaptado Proyecto: Basado en Hechos Reales Producción: Gato Encerrado Música: El sotano sellado by Peergynt Lobogris Fotografía: Sus autores Montaje: Miguel Soler Interpretación: Isídro Hernández y María Ramallo País: Francia - España Año: 2011 Duración: 3: 03 min. Estreno en España: ECAT, 1 diciembre de 2011 No Rec. Menores de 16 años




Sinopsis: Anne, desesperada por encontrar una cura para la misteriosa enfermedad de su hijo, rehusa ingresar al niño Michael en una institución psiquiátrica a pesar de las recomendaciones de los médicos, y decide quedarse en su casa. A pesar de que su marido Joss se opone a que se quede, Anne está convencida de que con su voluntad puede curar la enfermedad de su hijo. Michael al aproximarse a los espejos, no se reconoce, y ve una misteriosa figura que simula ser él pero que no lo es. Para no pasar miedo decide romper todos los espejos, pero siempre habrá una superficie brillante donde uno se puede ver. A partir de ese momento, el padre desesperado lo interna en la institución psiquiátrica, y a partir de ese momento la vida les cambia a todos de manera sobrecogedora. Versión original en inglés con subtítulos en español. Título Original: My reflection wasn’t me. Título traducido: Mi reflejo no era yo. Dirección: Miguel Soler. Guión: HIV AIDS positive stories. Proyecto: Basado en Hechos Reales. Producción: Gato Encerrado. Música: Mix terror film. Fotografía: Sus autores. Montaje: Miguel Soler. Interpretación: Roth Wester. País: USA - España. Año: 2011. Duración: 1:40 min. Estreno en España: ECAT, 1 diciembre de 2011. No Rec. Menores de 16 años.


Ver Trailer Online




Ver Trailer Online


Sinopsis: Los medios de comunicación de Corea del Norte están entre los más controlados del mundo. La constitución nacional contempla los derechos de libertad de expresión y de libertad de prensa, pero el gobierno prohibe el ejercicio de estos derechos en la práctica. Para un joven periodista norcoreano siempre resulta atractivo retransmitir al mundo el gran desfile militar. Pero más importante que eso es descubrir que no está solo, ni loco, que no es el único que tiene miedo a pensar. Hay que estar dispuesto a correr riesgos y a mostrar desacuerdo con lo no acordado. Pensar es vivir, pero es preciso pensar libremente. Y en su recorrido se encuentra con un país lleno de miserias y mentiras, que le habían ocultado durante su periodo de adiestramiento. Versión original en coreano con subtítulos en español Título original: Título traducido: Noticias, noticias Dirección: Miguel Soler. Guión: Un periódico que nace hoy de Isaac López Redondo Proyecto: Basado en Hechos Reales Producción: Gato Encerrado Música: ëxito de Taquilla, by imovie, mac Fotografía: Sus autores Montaje: Miguel Soler Interpretación: Dea-woon Kang País: Corea - España Año: 2011 Duración: 2: 27 min. Estreno en España: ECAT, 1 diciembre de 2011 No Rec. Menores de 16 años




Sinopsis: El largometraje está basado en la entrevista a un suicida de Vitorrio Serrin y trata sobre la relación que se establece entre dos personas maduras, en las que tras toda una vida de estrecha relación, el día mas insospechado, una gran inundación acaba con la vida de uno de ellos, bajo la impotente mirada de su pareja. A partir de ese momento su vida no tiene ningún sentido y la mujer que se encuentra en un estado totalmente depresivo decide suicidarse.

Versión original en italiano con subtítulos en español Título Original: Nulla nessuno in nessun luogo, mai Título traducido: Nada a nadie en ningún lugar, jamás. Dirección: Miguel Soler Guión: Intervista a un suicida de Vittorio Serrin y Gloomy sunday by Rezso Seress Proyecto: Basado en Hechos Reales Producción: Gato Encerrado Música: Boire of Entrys, Urea Tarasov Fotografía: Sus autores Montaje: Miguel Soler Interpretación: Laura Guerardi País: España Año: 2011 Duración: 2:16 min. Estreno en España: ECAT, 1 de diciembre de 2011 Para todos los públicos


Ver Trailer Online




Ver Trailer Online


Sinopsis: El universo empezó con una violenta y cegadora explosión que lanzó todo al caos. Desde entonces, nuestros grandes pensadores han tratado de estudiar ese caos para buscar el orden, la lógica y las respuestas al interrogante de nuestro origen. Aprendimos a descifrar las pistas cósmicas de cómo llegamos a existir, avanzando paso a paso, de revelación en revelación. Aristóteles nos dijo que el mundo era redondo. Ptolomeo concibió un sistema de planetas, estrellas y sol, mientras que Copérnico puso al sol en el centro de ese sistema. Galileo lo confirmó y Newton explicó lo que lo mantenía unido. Einstein ofreció una perspectiva sobre lo que lo impulsó. Finalmente, Edwin Hubble planteó que todo empezó con el “Big Bang”. Durante este espacio conoceremos cómo varias culturas creen que empezó el mundo y cómo terminará todo...

Versión original en euskera con subtítulos en español Título Original: Orain igarokorra Título traducido: El presente caduco Dirección: Miguel Soler Guión: Ser pensante en un mundo sin pensamiento de Nihil Obstat Proyecto: Basado en Hechos Reales Producción: Gato Encerrado Música: Aralar / Oldaria / Txalaparta Fotografía: Sus autores Montaje: Miguel Soler Interpretación: Javier González de Durana Isusi País: España Año: 2011 Duración: 2:05 min. Estreno en España: ECAT, 1 de diciembre de 2011 Para todos los públicos




Sinopsis: Crónica del atentado producido por un joven obsesivo y desquiciado, en Polonia en Julio de 2011. Una bomba estalla en una estación de metro de Varsovia. La vida de cientos de personas se apaga y crea una conmoción en la vapuleada sociedad polaca, que hace titubear los cimientos del estado. Una dura lucha interna por el poder hace que el gobierno se tambalee peligrosamente... Esta película supone una historia verídica de valor y coraje, que entrelazada la más mezquina miseria humana con las intrigas políticas y los engaños que casi condujeron a una nación a los límites de su destrucción. Versión original en polaco con subtítulos en español Título original: Ty, zobacz sam. Título traducido: Tú, solo mires por ti. Dirección: Miguel Soler. Guión:One man show de Animesike Proyecto: Basado en Hechos Reales Producción: Gato Encerrado Música: Cello Quarter de Bert Jerred Fotografía: Sus autores Montaje: Miguel Soler Interpretación: Katarzyna Zych País: Polonia - España Año: 2011 Duración: 2: 40 min. Estreno en España: ECAT, 1 diciembre de 2011 No Rec. Menores de 16 años


Ver Trailer Online






Statement


Miguel Soler Sevilla 1975 Artista plástico y museógrafo, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. Un joven arti sta que tiene en su haber una interesante trayectoria tanto en cuanto a producción de obras, como en cuanto a exhibición y que va en aumento, siendo uno de los artistas emergentes andaluces más interesantes de la actualidad, desarrollando un lenguaje propio muy actual, comprometido, sincero e implicado. Miguel Soler es un desentrañador de las fisuras de los sistemas, cuya trayectoria a oscilado entre las vertientes de un arte político, evidenciador de los maniqueísmos y demagogias a las que nos tienen acostumbrados las democracias, y el gregarismo


derivado de los medios de comunicación. La actitud de los mass-media, como brazo del poder y herramienta fundamental en el control de las masas, ha derivado en que actualmente, más que de democracia podamos hablar de “mediocracia”, tal es el dominio de los medios por encima de las instituciones públicas. Las estrategias empleadas para el control de la población tienen siempre dos constantes: una es el exceso de información, la superabundancia de datos que generan un caos cognitivo, con el fin de mantenernos desinformados. La otra es el sostenimiento de un estado de tensión en el receptor, un miedo continuo, una alerta perseverada, que nos hace dóciles y fácilmente manejables en determinadas situaciones. El ciudadano ha dejado de ser tal, para convertirse en consumidor de productos, que en primera instancia son mensajes mediáticos y mediatizados. Miguel Soler ha estado y está sumamente interesado en indagar sobre el poder y los sistemas sociopolíticos que lo ejercen, así como sobre las formas de llevar a cabo el control de la sociedad, de los individuos, de todos nosotros. Un control ejercido muchas veces de forma sutil, y no por ello menos contundente, dentro de nuestro sistema occidental, capitalista y patriarcal, etnocéntrico y homocéntrico. El artista ahonda en estos sistemas de control y el ejercicio del poder por parte del sistema y lo hace a través de estrategias críticas corrosivas, pretendiendo con ello provocar al espectador y hacerle reflexionar. El control de la información, el empleo de la guerra como arma disuasoria o directamente de apoderamiento y posesión, el aletargamiento y la anestesiadas conciencias de los individuos, lo omnímodo del poder


político y económico, las actitudes y comportamientos políticamante correctos, entre otros, son puestos en entredicho por el artista. Para ello hace uso de un gran despliegue de medios creativos: objetos, fotografías, vídeos o instalaciones, entre otros. Utiliza iconos de la sociedad contemporánea occidental actual como pistolas, cascos bélicos, textos e imágenes extraídas de los medios de comunicación, signos y marcas, los cuales descontextualiza, para efectuar un deslizamiento de sus significados originarios y otorgarles nuevas cargas significantes. Con ellos elabora metáforas, paradojas, ironías o sarcasmos con los que baña e invade sus obras, que intentan ser removedoras de conciencias y pensamientos, revulsivos contra el suministro cotidiano de información mediatizada y manipulada desde el poder. Cut & Paste De Aizpuru, M. ESCENARIOS URBANOS: sueño, memoria, realidades y ficciones. Sevilla. 2011. Flores Castillejo, J. OCÉANO DIGITAL, Travesías por incertidumbres. Córdoba. 2010.



curriculum


Miguel Soler Sevilla 1975 www.miguelsoler.com Licenciado en B.B.A.A, U.S. Doctorado en Bellas Artes, U.S. Máster Museografía Creativa, U.P.C. EXPOSICIONES INDIVIDUALES 2012 - Palacio Pimentel, Valladolid. 2011 - Basado en Hechos Reales. ECAT, Toledo. 2010 - ?, oxímoron y paradoja. Espacio Emegente Unicaja, Malaga - 5w & 1h. Galería PlanoB, Granada. - CUI PRODEST? o guión impuesto. Boom boom Gallery, Carrara, Italia. - Todos Callan, menos… Museo de Huelva 2009 - (de 0 a 99 años). Espacio menos1, Madrid. 2008 - Concienciada continuidad. MediaFest, Las Palmas. - TODO ES POLÍTICA. Horno de la ciudadela, Pamplona. 2007 - Indiferencia razonada. Centro14, Alicante. 2006 - Conflictos de Inercia. Galeria Isabel Ignacio, Sevilla. - Perspectiva crítica. Sala Unamuno, Salamanca. - Panorama censor. MUA, Museo de la Universidad de Alicante. - Lenguaje de signos. Baluarte de la Candelaria, Cádiz. 2005 - Intereses creados. Centro Cultural Ibercaja, Logroño. 2004 - Proyecto D-Mencia. Doña Mencía, Córdoba - Cuando el mensajero mata. MECA (Mediterráneo Centro Artístico) Almería. - Galería Taller del Pasaje, Sevilla 2003 - En observación. Casa de la cultura de La Felguera, Langreo, Asturias. - Observa-te. La casa Elizalde, Barcelona

2002 2001 2000

- Observatorio. Centro14, Alicante. - Silencio reflexivo. Galería Vírgenes, Sevilla. - Oyente. COAATM, Málaga. - Ombligo. Fundación Aparejadores. Sevilla.

EXPOSICIONES COLECTIVAS (selección) 2011 - FronteraSur, La Separación Consumada, Kursaal Algeciras, Cádiz. - Arte Ahora, Aula de cultura de la Universidad UCLM. Ciudad Real. - Buenas Intenciones/Acciones. Colectivo D.Espacio. Plaza del Pan, Sevilla. - Survideovisiones, II Muestra de Vídeoarte Andaluz, Sala St. Inés. - Arterias (Audio) Visuales, TEA, Tenerife Espacio de las Artes, Islas Canarias. - Arte, Donación y Vida, Casa Góngora, Córdoba. - FronteraSur, La Separación Consumada, Palacio de la Diputación, Cádiz. - Arterias Visuales, TEA, Tenerife Espacio de las Artes, Islas Canarias. 2010 - Proyecto CIRCO, La Habana, Cuba. - Ecología expandida, Centro Cultural de España en México, México D.F. - Oceano Digital: (Cuba-España) Sala Puertanueva, Córdoba. - Mapeando. Representaciones del territorio. Parador de Almagro, Ciudad Real. - IV edición de Al-art, Alaró, Mallorca. - Swab art fair Barcelona. - Re-cre-acción: La mirada de narciso, Museo López Villaseñor, Ciudad Real. - Imágenes razonadas, Addaya art contemporany, Alaró, Mallorca 2009 - Festival Asim´tria V – Lima, Perú 2009 - Lingua Franca I “Agresión-Conflicto-Accidente” Museo de Huelva. - Artoffashion//fashionpolitics, L´Estruch, Sabadell, Barcelona.


- Miradas Divergentes. Dean Proyect, N.Y. U.S.A - Festival iberoamericano de video, La Nave Spacial. Sevilla. - Escala Abierto, Espacio Escala, Sevilla. - S.O.S. Avistamientos, La Nave Spacial. Sevilla. - ArteSantander´09, Galeria Aleph. 2008 - Democracy & Violence. 11Th September, Werkstatt Galerie, Berlin. - VIDEOAKT, videoartworld selecction, GloagauAIR, Berlín, Alemania - European Glass Context 2008, Island of Bornholm .Dinamarca. - Que grande es ser Joven, Galeria Birimbao. - Artefacto. Colección unicaja de arte contemporáneo, sala Vincorsa, Córdoba. - VI Bienal de Artes Plásticas Rafael Botí, Diputación de Córdoba. - ArtMadrid, Galeria Aleph. 2007 - En torno a la Trienal de Cracovia. Instituto Cervantes de Viena, Austria. - Concepcionistas, Blitz-arte. Vejer, Cádiz. - Aquí y Ahora, Sala Alcalá 31. Madrid. - ARTCHICAGO´07. Galeria Isabel Ignacio. - ARTE GIRA 07. Almería. - Proyecto pont-roger .CASM, Auditorio Centro de Arte St. Mónica, Barcelona. - ARTESANTANDER´07, Galeria Isabel Ignacio. - Bancaja´07 IVAM, Valencia. - Visiones, MAVA, Alcorcón Madrid. - (C)Olores y sabores, Bodegas Pago del Vicario, Ciudad Real. - Propuestas 10/07, Centro14, Alicante. 2006 - XLIII Certamen de Artes Plásticas Caja San Fernando, Sevilla. - La mirada de la mujer de Lot, Sala de Arte de la Generalitat, Barcelona. - Estética del Olivar, Museo de Málaga, comisario: Michel Hubert. 2005 - Resistente al agua, Fundación CaixaGalicia, Santiago Compostela.

- Visionarios, Blitz-arte, Sala St. Inés, Sevilla. - The Ultimate Art Experience Sala Amadis del Injuve, Madrid. - Estética del Olivar, Diputación de Jaén, comisario: Michel Hubert. - Medios de codificación. Las Tentaciones de Estampa, Pabellón de cristal, Madrid. - Grupo Manglar, Galería la Luna, Conil, Cádiz. - Abierto 05, Sala San Hermenegildo, Sevilla, - TotArt 2004, Picanya, Valencia. - Centro Cultural Can Felipa, Barcelona . 2004 - Proyecto D-Mencia, Puerta Nueva, Diputación de Córdoba. Córdoba. - Solidarios Centro Cultural EL MONTE, Sevilla. - Convocatoria FeedBack de Arte Contemporáneo. Madrid. 2003 - Isocronías, Calcografía Nacional, Madrid. 2002 - III Trienal de Arte “La estampa contemporánea” Gijón. Asturias. - Bienal Andaluza de Estampa Contemporánea, Ayamonte, Huelva. MÉRITOS Y SELECCIONES (selección) 2011 - Premio Convocatoria de Proyectos Expositivos en ECAT Toledo. - Arterias Visuales, Residencia en TEA, Tenerife Espacio de las Artes, Islas Canarias. 2010 - Selección Premio Ciudad de Palma”Antoni Gelabert” 2010. Palma, Islas Baleares. - Beca residencia en Fundación Valparaiso, Mojacar, Almería. 2009 - Beca Fronterasur 09, Diputación de Cádiz. - XI Certamen Internacional De Artes Plásticas CEC, Cádiz. 2008 - Selección para exponer en el espacio menos1, Madrid. - Seleccionado por la Fundación Carpetania. - Selección European Glass Context, Dinamarca.


- X Concurso Pepe Espaliú para jóvenes, Córdoba. 2007 - Selección VI Bienal de Artes Plásticas Sala Rafael Botí, Diputación de Córdoba. - Selección X Certamen de Artes Plasticas Sala El Brocense, Cáceres. - Mención de Honor Premio Rei en Jaume´07, Calviá, Islas Baleares. - Beca Vazquez Díaz 2007, Diputacion de Huelva. - Selección XLIV Premio de Artes Plásticas de Pollença, Mallorca, Islas Baleares. - Mención de Honor Premio BANCAJA, Valencia. - Pre-seleccionado Beca HANGAR/FONCA-CENART, Barcelona. 2006 - Adquisición bolsa de compra de INICIARTE, Junta de Andalucía, Sevilla. - PREMIO XLIII Certamen de Artes Plásticas CajaSol, Sevilla. - Finalista IX Premio Joven UCM, Madrid. - Finalista en el Certamen de Artes Plásticas del IAJ´06, Málaga. - Selección realización proyecto en HANGAR, Barcelona - Selección ALBIAC 1ª Bienal internacional Cabo de Gata-Nijar, Almería. 2005 - Premio Arte Joven Castilla y León 2005, Junta de Castilla y León. - Representante de España del Premio Internacional Unión Latina de Creación Joven en Artes Plásticas 05 - Selección Sala d´Art Jóve de la Secretaria Gen. De Juventud de Generalitat de Catalunya, Barcelona. - Selección Premio Ciudad de Palma”Antoni Gelabert” 2005. Palma, Islas Baleares. - Selección 7º Concurso Pepe Espaliú para jóvenes, Córdoba. - Selección X Certamen Unicaja de Artes Plásticas, Málaga. - Selección “XXXIII Certamen Carmen Arozena” Estampa-05, Pabellón de cristal, Madrid. - Accésit 1er certamen de Arte Joven consejería de

Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía. - Selección IV Certamen de Artes Plásticas Diputación de Orense. - Selección “Tentaciones de Estampa 2005” Pabellón de cristal, Madrid. - Premio Certamen Pancho Cossio, Dirección de Juventud del Gobierno de Cantabria. - Selección IV Concurso de Artes Plásticas, Universidad de Zaragoza. - Selección Certamen de Arte Gráfico para Jóvenes Creadores 2005, Calcografía Nacional, Madrid. - Accésit a la Innovación gráfica 1ª Bienal Iberoamericana de Grabado y Artes Gráficas de Cáceres. - Selección VII Certamen de Artes Plásticas El Broncense. Diputación de Cáceres. - Selección XI Premio Nacional de Artes Plásticas Universidad de Sevilla. 2004 - Selección 13 Certamen de Artes Plásticas”Ángel Andrade” Diputación de Ciudad Real. - Finalista VII Premio Joven UCM, Madrid. - 2º Premio 6º Concurso Pepe Espaliú para jóvenes, Córdoba. - Finalista TotArt, Picanya, Valencia. - Mención de Honor Certamen Hispanoamericano de Miradas 2004, EE.UU. - Mención de Honor VI Certamen de Pintura Grúas Lozano. Sevilla. - Accésit Certamen Instituto Juan Gil-Albert, Modalidad de Grabado, Alicante. - Selección Premio Rei Jaume de artes plásticas, Calviá, Mallorca. - Premio Atrapad@s, Arte en la red Ayto. de Zaragoza. - Mención de Honor Certamen de Artes Plásticas Universidad de Zaragoza. - Mención de Honor Certamen de Arte Gráfico para Jóvenes Creadores 2004, Calcografía Nacional, Madrid. - Certamen bianual de Arte y Nuevas Tecnologías” Espacios Digitales”, MUA. Alicante*


- Beca y producción de proyecto MIDE / UCLM, Museo Internacional de Electrografía , Cuenca. - Beca Fundación CIEC, Centro Internacional de la Estampa Contemporánea, Betanzos, La Coruña. - Premio Proyecto D-MENCIA Doña Mencía y Fundación Rafael Botí, Córdoba. - Selección XXXI Premio Bancaixa de Pintura, Escultura y Arte Digital, Valencia. - Selección Convocatoria de creación artística Can Felipa, Barcelona. - Selección I convocatoria FeedBack de Arte Contemporáneo. Madrid. - Selección Premio Diputación de Alicante, Alicante 2003 - Selección XI Premios Nacionales de Grabado. MGEC. Marbella. Málaga. - Selección XII Certamen de Artes Plásticas”Ángel Andrade” Diputación de Ciudad Real. - Selección Premio Ciudad de Palma”Antoni Gelabert” 2003. Palma, Islas Baleares. - Selección V Concurso Pepe Espaliú de Artes Plásticas. Córdoba. - Selección Premios CajaCanarias 2002 arte digital, Tenerife, Canarias. - Premio categoría Nacional ART NALÓN de artes plásticas, Langreo, Asturias - Selección Certamen de Arte Gráfico para Jóvenes Creadores 2003, Calcografía Nacional, Madrid. - Accésit Certamen Jóvenes Creadores 2003 del Ayuntamiento de Madrid, Madrid. - Selección Ruta de arte Joven, Premia de Mar, Barcelona. 2002 - Selección IX Premio Nacional de Artes Plásticas Universidad de Sevilla - Premio “Galería El Catalejo”,.” X Premios Nacionales de Grabado. MGEC. Marbella. Málaga. - Selección Iª Arte Electrónico de Móstoles. - Accésit. Certamen de Jóvenes Creadores 2002 del Ayuntamiento de Madrid, Madrid. - Premio V concurso de “ARTE PROPUESTAS”, Alicante.

- Finalista Premio HONDA La Garriga. Barcelona. - Mención de Honor Certamen de Arte Gráfico para Jóvenes Creadores 2002, Calcografía Nacional, Madrid. - Mención de Honor. II Certamen Andaluz de Pintura Contemporánea, Ciudad de Torremolinos 2001 - Adquisición. VII Certamen Unicaja de Artes Plásticas, Málaga. - Premio “Centro Andaluz de Arte Seriado” IX Premios Nacionales de Grabado. MGEC. Marbella. Málaga. - Selección Generación 2002 de Caja Madrid. - Finalista VIII Premio Nacional de Artes Plásticas Universidad de Sevilla. - Selección II Muestra de Arte y Creación Joven de Andalucía. - Beca Erasmus School Art of Winchester, UK. Painting y Textil Art. INSTITUCIONES Y MUSEOS Ayto. de Ayamonte, Huelva. Ayto. de Almedinilla, Cordoba. Ayto. de Alicante. Ayto. de Doña Mencía. Córdoba. Ayto. de Cáceres. Ayto. de Langreo, Asturias. Ayto. de Zaragoza. Biblioteca Nacional, Madrid. Calcografía Nacional, Madrid. Centro Andaluz de Arte Seriado, Alcalá la Real, Jaén. COAAT, Málaga. Consejería de Juventud, Junta de Castilla y León Diputación de Huelva. Dirección de Juventud del Gobierno de Cantabria. Fundación Aparejadores, Sevilla. Fundación CIEC, Betanzos, A Coruña. Fundación Focus Abengoa, Sevilla. Fundación Unicaja, Málaga. INICIARTE colección, Junta de Andalucía. Instituto Andaluz de la Juventud, Junta de Andalucía. MIDE. Museo Internacional Electrográfico, Cuenca. MUA, museo de la Universidad de Alicante. MGEC, Museo del Grabado Español Contemporáneo, Marbella, Málaga. Obra social Ibercaja Obra Social CajaSol / Banca Cívica. Universidad de Zaragoza.


EXPOSICIÓN

CATÁLOGO:

Coordinación General: María José Díaz López

Edita: JUNTA DE CASTILLA LA MANCHA Consejería de Cultura Fundación Cultura y Deporte

Producción: JUNTA DE CASTILLA LA MANCHA Consejería de Cultura Fundación Cultura y Deporte Edición y postproducción: Miguel Soler Gato Encerrado Montaje e impresión: Gotize Diseño web: Miguel Soler Gato Encerrado Asientos de cine: Ayuntamiento de Lorca. Murcia. Cortina de teatro: La Conservera, Ceutí, Murcia.

Coordinación General: María José Díaz López Textos: Arístides Santana Manu Arregui Silvia Alzueta Javier Flores Castillejo Margarita de Aizpuru Traducción: Patrick Alarcón Diseño Editorial: Miguel Soler Metis. S.L. Fotografía: Miguel Soler Varios Autores Montaje e impresión: Gotize

www.miguelsoler.com

ISBN: 978-84-7788-650-1


GRACIAS Por sus voces a: Katarzyna Zych, Dea-woon Kang, Isidro Hernández, María Ramallo, Lars Amundsen, Laura Guerardi, Javier González de Durana Isusi, Eva Kasakova y Adil Maqboul. Por sus correciones a: Ellie Rees, Laura Andel, Cotelo Rosa, Leslie Fry, Caroline Ligthart. Por su logotipo a: David Díaz-Cantelar y Estudio Buenavista. Por su apoyo a : Los Arterios Visuales, Rayco Márquez, Juana Fortuny, Javier Corzo, Lars Behrendt, Violeta Caldrés, José Cabrera Betancurt y Colectivo RED y a todos los miembros de CofiesTEA. Por su paciencia a: Juan Carranza, mi familia. Por todo lo demás a Maco Díaz López Y a todos los que han hecho posible este proyecto

Fundación Valparaiso




FIN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.