Entre dudas

Page 1





ENTRE DUDAS

miguel soler GalerĂ­a Aleph, Ciudad Real marzo/abril de 2012


Galería Aleph C/Reyes, 13. Ciudad Real www.artealeph.es Agradecimientos: A Alicia Arteaga por su confianza, a la Fundación Valparaiso en Mojácar, a Beatriz Becket por su altruismo, a Pilar Parra y Marie-Lourdes, a Rinat Izhak por su ayuda, a Juanito Carranza por su paciencia, a Maco Díaz por su apoyo, a Sandra Carvalho por su amistad y su ayuda, a Silvia Alzueta, a Álvaro Vargas, a Paco Pérez, a la familia Acosta Ignacio, a Marcos Gualda y a Eduardo Rodríguez por confiar en mi obra. Y a todas las personas que de alguna u otra manera han hecho posible este proyecto. Textos: Javier Flores Castillejo Margarita de Aizpuru Silvia Alzueta Diseño: Miguel Soler Fotografía Miguel Soler Rinat Izhak Producción y editor literario: Galería Aleph

ISBN: 978-84-695-3275-1



Travesías por incerti Miguel Soler es un joven artista que tiene en su haber una interesante trayectoria tanto en cuanto a producción de obras, como en cuanto a exhibición y que va en aumento, siendo uno de los artistas emergentes andaluces más interesantes de la actualidad, desarrollando un lenguaje propio muy actual, comprometido, sincero e implicado. Miguel Soler es un desentrañador de las fisuras de los sistemas, cuya trayectoria a oscilado entre las vertientes de un arte político, evidenciador de los maniqueísmos y demagogias a las que nos tienen acostumbrados las democracias, y el gregarismo derivado de los medios de comunicación. La actitud de los mass-media, como brazo del poder y herramienta fundamental en el control de las masas, ha derivado en que actualmente, más que de democracia podamos hablar de “mediocracia”, tal es el dominio de los medios por encima de las instituciones públicas. Las estrategias empleadas para el control de la población tienen siempre dos constantes: una es el exceso de información, la superabundancia de datos que generan un caos cognitivo, con el fin de mantenernos desinformados. La otra es el sostenimiento de un estado de tensión en el receptor, un miedo continuo, una alerta perseverada, que nos hace dóciles y fácilmente manejables en determinadas situaciones. El ciudadano ha dejado de ser tal, para convertirse en consumidor de productos, que en primera instancia son mensajes mediáticos y mediatizados. Soler ha estado y está sumamente interesado en indagar sobre el poder y los sistemas sociopolíticos que lo ejercen, así como sobre las formas de llevar a cabo el control de la sociedad, de


idumbres

los individuos, de todos nosotros. Un control ejercido muchas veces de forma sutil, y no por ello menos contundente, dentro de nuestro sistema occidental, capitalista y patriarcal, etnocéntrico y homocéntrico. El artista ahonda en estos sistemas de control y el ejercicio del poder por parte del sistema y lo hace a través de estrategias críticas corrosivas, pretendiendo con ello provocar al espectador y hacerle reflexionar. El control de la información, el empleo de la guerra como arma disuasoria o directamente de apoderamiento y posesión, el aletargamiento y la anestesiadas conciencias de los individuos, lo omnímodo del poder político y económico, las actitudes y comportamientos políticamente correctos, entre otros, son puestos en entredicho por el artista. Para ello hace uso de un gran despliegue de medios creativos: objetos, fotografías, vídeos o instalaciones, entre otros. Utiliza iconos de la sociedad contemporánea occidental actual como pistolas, cascos bélicos, textos e imágenes extraídas de los medios de comunicación, signos y marcas, los cuales descontextualiza, para efectuar un deslizamiento de sus significados originarios y otorgarles nuevas cargas significantes. Con ellos elabora metáforas, paradojas, ironías o sarcasmos con los que baña e invade sus obras, que intentan ser removedoras de conciencias y pensamientos, revulsivos contra el suministro cotidiano de información mediatizada y manipulada desde el poder.

Cut & Paste Aizpuru, M. ESCENARIOS URBANOS: sueño, memoria, realidades y ficciones. Sevilla. 2011.

Flores Castillejo, J. OCÉANO DIGITAL, Travesías por incertidumbres. Córdoba. 2010.


?, oxímoron y paradoja

Un signo de interrogación sirve tradicionalmente para terminar las preguntas, pero en el lenguaje escrito coloquial (sms, chats o redes sociales, por ejemplo) se usa cuando algo nos sorprende o no lo entendemos. Por otra parte un oxímoron es la combinación de dos palabras opuestas, y una paradoja es una acción inverosímil que sin embargo se presenta como verdad. Estos tres términos, ?, oxímoron y paradoja componen el concepto de la descriptiva obra de la exposición “entre dudas” y tienen en común que quieren hacer ver al espectador y a los periodistas que somos conscientes de la manipulación de los medios de comunicación y de cómo el poder político se sirve de los mismos para anestesiar nuestros pensamientos. Entre dudas está compuesta por obras en diferentes formatos que conforman un discurso unitario y claro a través del cual el autor, Miguel Soler (Sevilla, 1975), nos interpela sobre cómo se produce la información, cómo se manipula, cómo llega al espectador y cómo el dinero juega un papel importante en este proceso. Para esto se sirve de una actitud, cómo le tilda Javier Díaz Guardiola, de inconformista diplomático, y pone ante nosotros unas máquinas interpelativas que nos devuelve el reflejo de cómo nos conformamos con una visión parcial y superficial de la información. Hay varios elementos de los que el artista se sirve como recurso, que son archiconocidos y fácilmente entendibles: los bocadillos que se usan en los cómic para introducir las palabras o pensamientos de los


lectores, los signos de las monedas más poderosas y el signo de interrogación. Soler los usa como un elemento icónico, como una imagen con la que conectar con el espectador para indicar que estamos tratando un lenguaje hablado y que estamos hablando de comunicación donde el mensaje es importante. Sin embargo en muchas ocasiones el contenido se distorsiona y no llega a nosotros de forma objetiva sino totalmente mediatizado y es en este punto donde a través de una sutil actitud crítica el autor centra nuestra atención. Otro signo fundamental en el discurso de la muestra, no necesita traducción y adquiere en su obra un valor meridiano y sirve para cuestionar la ética periodística en la labor de todo informador, es decir la capacidad de cuestionarse la información y, a través del rigor, llegar a lo más cercano a la objetividad. Es un signo que adquiere en la muestra un valor meridiano y sirve para cuestionar la ética periodística, introduciendo ya por tanto la idea de poder cuantificable.

Texto adaptado de ?, oxímoron y paradoja de Silvia Alzueta Málaga, 2010


ENTRE DUDAS







todo vale El epistemólogo Paul Feyeraberb, quien arrojó una visión “anarquista” de la filosofía científica, resumió sus teorías críticas en la frase “TODO VALE”. Feyeraberb se refirió específicamente, a que no puede hablarse de un “método” único e infalible que nos conduce hacia una apertura intelectual y gnoseológica, bregando por la libertad de investigación y pensamiento. Paul afirma que no existe ningún método infalible que nos conduzca hacia la “verdad”. Y es en esa supuesta verdad donde esta obra atisba la crítica mas incisiva, en la que un gran bocadillo de cómic colgado del techo gira sobre si mismo mostrando un Todo Vale fragmentado, en el que su propia inercia genera en la mente del espectador esa frase que todos pensamos y nadie se atreve a decir en voz alta, pero que conforma nuestra realidad mediática. La “ética axiológica” del TODO VALE, en palabras del bloguero Agustín Angarita Lezama, “si hay que mentir mienten, si hay que engañar engañan, si hay que

comprar periodistas para que hablen bien compran, si hay que prometer lo imposible prometen, si hay que hacer trampas se hacen, si hay que poner zancadillas se ponen. El dinero, considerado el dios que todo lo puede, y como lo tienen a manos llenas, deberá abrir las puertas antes cerradas por su incapacidad…” Se diría que es una exaltación a esa frase presente en tantos ámbitos y aplicable en más situaciones de las que nos gustaría.

“TODO VALE” PVC, vinilo y motor. 50 x 25 cm. 2010





paradojas Esta pieza hace un análisis conceptual que pone de relieve unas estrategias interpelativas que nos devuelven el reflejo de cómo nos comunicamos. El valor de la palabra es incuestionable. La comunicación entre personas es un intercambio de información y expresa la necesaria tendencia humana a interactuar, a establecer relaciones sociales que salvaguarden al propio individuo de la soledad y del anonimato y le permitan desarrollar percepciones sobre sí mismo y su entorno. Por tanto, esta pieza no cuestiona el valor del lenguaje, sino que argumenta y subraya el poder de éste en la sociedad. Paradojas sólo rebate la demagogia del actual significado de la palabra “política” El montaje simula una conversación en la que dos personas ausentes dialogan sobre el tema y tanto en la propia frase “política...” como en su muda contestación, ambas rezuman en su plasmación, un simbólico petróleo desbordado y chorreante.

Paradojas PVC, vinilo y petróleo medidas variables 2012





1001 dudas Esta serie de grabados con collages iluminados a base de tintas compuestas con petróleo e intervenidos con lápiz, plantean lanzar una serie de interrogantes que hagan cuestionarse al público la veracidad de los mensajes emitidos por los medios de comunicación. En cada una de las imágenes rasgadas directamente de la prensa diaria, una gran mancha negra oculta gran parte de la fotografía. Y una gran interrogación gofrada le acompañan una suerte de cientos de iguales dibujados encima, creando un efecto cinético, enturbador y dispersador de la duda primigenia.

1001 dudas Petróleo, collage, papel de periódico, lápiz y gofrado sobre papel 55 x 16 cm. 2011






paradojas Esta serie de foto-collages hacen un análisis conceptual que pone de relieve unas estrategias interpelativas que nos devuelven el reflejo de cómo nos conformamos con una visión parcial y superficial de la información. Tomando como base y reflejo, bocadillos de cómic, símbolos como elementos icónicos de lo que engloban, desentrañando con estos, las fisuras del sistema. La información es un negocio muy lucrativo y prueba de ello son las altas cotizaciones en bolsa de los distintos medios. Fotografías abstractas capturadas de diversos medios informativos rezuman en su plasmación, un simbólico petróleo desbordado y chorreante.

Paradojas Collage, fotografía y petróleo sobre papel 42 x 29,5 cm. 2012




dubitatio ignot Nos sentamos frente a la pantalla, expuestos a un torrente de información que va orientando-deformando nuestra mirada. El individuo de las sociedades modernas fagocita este flujo infinito sin pestañear, hasta el aturdimiento, hasta el asentimiento pasivo, asumiendo una visión del mundo que nunca es neutra. Frente a este proceso de disolución del ciudadano en los medios, dubitatio ignota, duda desconocida en latín, reclama el valor pedagógico de la duda. La pieza ofrece de manera muy sutil la posibilidad de diversas interpretaciones, ante la sobre saturación de elementos. Las imágenes están captadas directamente de la televisión, y en cada una de ellas nos encontramos, casi inapreciable, un bocadillo de cómic vacío gofrado.

Dubitatio ignota Fotografía gofrada Piezas únicas 2011


ta





entre dudas La serie titulada entre dudas ponen de relieve una serie de estrategias interperlativas que nos devuelven el reflejo de cómo nos conformamos con una visión parcial y superficial de la información, haciendo hincapié en el poder de los medios de comunicación en el control de masas a través de la sobreinformación y el miedo. Ideas que además entroncan a la perfección con el pensamiento de Noam Chomsky e Ignacio Ramonet. Y ofrecen las posibilidades terapéuticas de la interrogación para que reflexionen sobre la necesidad de adquirir consciencia sobre el brazo del poder que maneja los títeres mediáticos y sobre la importancia de reafirmar nuestra mirada personal frente al ojo masivo.

Entre dudas Tintas, aceites, serigrafías y gofrados sobre papel 42 x 29,5 cm. 59 x 42 cm. 2011/12








? ?, un signo fundamental en el discurso, la interrogación, y en la labor de un informador. ? es la capacidad de cuestionarse la información y, a través del rigor, llegar a lo más cercano a la objetividad. Es un signo que no necesita traducción y que adquiere en su obra un valor meridiano y sirve para cuestionar la ética periodística, que será cuestionada en ? con una gran interrogación con pan de oro que adquiere un valor visual cercano al de una imagen religiosa, introduciendo ya por tanto la idea de poder cuantificable. ? tiene como referencia el libro La société du spectacle de Guy Debord (1931-1994). Y dialoga entre la reflexión y el conformismo, entre la manipulación y la aceptación, entre lo aprendido y lo asimilado, jugando siempre con varios niveles de comprensión, desde superficiales y estéticos, como educativos y pedagógicos y hasta conceptuales y complejos. “?” PVC y pan de oro, libro y Audio libro “La société du spectacle” de Guy Debord. 150 x 70 cm. 2010-2011





utopías contradic Serguéi Aleksándrovich Esenin en su famoso poema Inonia (Otra) expone su mesianismo campesino como una Utopía contradictoria, según el cual defiende la revolución Rusa del socialismo soviético, atisbando la contradicción que sin embargo no le hacía renegar de su vivencia política. En todo periodo post-revolucionario se crea un contexto propicio para el desarrollo de nuevos tipos de producción política, cultural y artística. Las repercusiones de las revoluciones sobre el papel del intelectual y el artista en el nuevo espacio político y social obligan a modificar la agenda ideológica con la que normalmente vienen produciéndose literatura, música y arte, etc... En un contexto revolucionario, el trabajo del intelectual debería servir para reafirmar el triunfo de lo que se definirá como el ‘hombre nuevo’, para exaltar su identidad en el espíritu de compromiso que requerirá la construcción de una nueva nación de unos nuevos ideales. Con la obra Utopías contradictorias el

autor contrapone en un mismo plano palabras y conceptos, creando una suerte de oxímorones políticos, utilizando conceptos de significado opuesto en una sola expresión y generando un tercer concepto contradictorio, ‘absurdo’. Que sin embargo, lo podría haber confeccionado cualquier ideólogo o político, con el consiguiente beneplácito del público receptor de esas utopías contradictorias.

“Utopías contradictorias” PVC y videoproyección. 50 x 25 cm. 2010-2011


ctorias



totalitarismo moderado zelotismo progresista individualismo totalitario nacional anarquismo transhumanismo clerical primitivismo ilustrado zelotismo neoliberal teocentrismo globalizado liberalismo militarista estatocentristo racionalista racionalismo conservador autocracia democrática democracia autoritaria dictadura parlamentaria fascismo democrático progresismo conservador social anarcodemocracia liberalismo totalitario monarquía liberalista república monárquica socialismo conservadurista comunismo democristiano teocracia laica tecnocracia comunista anarquía conservadora noocracia liberal totalitarismo individualista socialdemocracia autoritaria neoliberalismo comunista anarquía neoestatista

objetivismo existencialista reformismo conservadurista democristianismo laicista anarcocapitalismo socialismo paleoconservador nacionalcatolicismo aconfesional liberalismo integrista agorismo ultracapitalista objetivismo social fascismo liberalista totalismo capitalista ultrasocial capitalismo estalinismo individualista neoconservadurismo social comunismo capitalista nazismo liberal fundamentalismo reformista integrismo capitalista conservadurismo cooperativista anarcoprimitivismo liberal transhumanismo conservador anarquismo estatal activismo conservadurista ambientalismo capitalista anarcoislamismo liberal anarcoindividualismo totalitario mutualismo anárquico anarcocristianismo progresista neoliberalismo conservador anarcosindicalismo reformista


todo el mundo


habla de lo mismo & cash Estas dos obras surgen de la misma idea, puesto que una me llevó a la otra. Son piezas que dialogan entre la reflexión y el conformismo. En “Todo el mundo habla de lo mismo”, a cada obra del montaje se le atribuye la categoría de pequeña joya recubierta de oro. En cada una de ellas está escrita la abreviatura que se utiliza en los bancos en el ámbito internacional para el cambio de divisas. En “Cash” delibero sobre el poder del dinero, que incluso en la propia escritura ha generado diferentes signos o caracteres para su uso exclusivo. Las monedas más potentes del mundo cuentan con su propio signo como símbolo de prestigio.

“CASH” 9 unidades PVC y pan de oro “Todo el mundo habla de lo mismo” 125 unidades y archivador PVC, pan de oro, vinilo y bolsas Medidas variables 2009




5w & 1h & ? La teoría de las “5W & 1H”, es una de las teorías periodísticas que más se ha utilizado y que, actualmente, sigue vigente. Su nacimiento responde al desarrollo de la información, de su manejo y de las necesidades de estructuración que en los medios iban apareciendo para lograr un mejor periodismo. Su explicación es tan corta como sencilla, se basa en cinco preguntas a las que cualquier información, especialmente la de carácter noticioso, debe responder para que sea completa y para que cumpla cabalmente con su primer y más grande fin: lograr que las personas se enteren, de la manera más clara y completa, de lo que está sucediendo. Estas preguntas son: que, dónde, cuándo, cómo, quién y por qué ( what, where, when, why, who y how; 6 expresiones inglesas que le dan nombre a esta teoría). Esta pieza se trata de una serie ilimitada de fotografías sacadas de los noticieros de televisión intervenidas a mano en la que la teoría de las “5W & 1H”, se con-

fronta con su propia funcionalidad, en la que para todo problema, debemos hacernos cinco preguntas del porqué se originó, y una sola pregunta sobre cómo resolverlo y prevenirlo. Cuestiona los muchos interrogantes que se producen dentro de la ética periodística. Interrogantes serigrafiados y dorados con la técnica tradicional del dorado al mistión y pan de oro, como triste metáfora del poder del dinero para acallar realidades polémicas...

“5w & 1h & ?” Fotografía intervenida, troquelado serigrafía, pan de oro y tinta 30 x 30 cm./und. 13 x 18 cm./und. piezas únicas Unidades ilimitadas 2010-2011







“BABEL” subraya una realidad evidente, que el exceso de información no nos hace más libres, sino que nos abruma y nos desorienta. Se puede decir que la idea de “La torre de babel” es el primer concepto de globalización escrito, en el que Yavhe, para evitar el éxito de su edificación, hizo que los constructores comenzasen a hablar diferentes lenguas, luego de lo cual reinó la confusión y se dispersaron… Un pilar pintado de negro, donde encontramos una realidad masificada por una veintena de DVD´s distribuidos por todo el diámetro del pilar o columna. Para ello, la obra confronta videos de mas de 500 cabeceras de noticiarios de todo el mundo. Los videos utilizan los bocadillos de cómic como signo metáfora en su más estricto sentido, no dando lugar a múltiples interpretaciones o diferentes elucubraciones. La pieza refleja la confusión creada por el exceso del flujo informativo, una situación en la que la sobresaturación de los mensajes no nos hace más

inteligentes. La rapidez y la cantidad de información vertida en los medios provocan que no nos dé tiempo a recibirla correctamente, y mucho menos a analizarla. Los 20 reproductores encendidos con sus 20 audios correspondientes reflejan a la perfección la sobresaturación y la desorientación anteriormente mencionada. El planteamiento en esta obra se acerca mucho al “aborregamiento” que Debord denunciaba ya a finales de la década de los sesenta en su logrado libro La sociedad del espectáculo. En él, este autor criticaba el gregarismo de una sociedad demandante de productos vacíos de contenido. Actualmente seguimos con esa misma sensación de fracaso, en un no saber por dónde ir o qué hacer para remediarlo. Debord decía que el espectáculo no es un conjunto de imágenes, sino “una relación social entre personas mediatizada por imágenes”. En la obra que presento reflexiono sobre la pluralidad, la imparcialidad y la objetividad de los medios de comunicación y sobre el aleccionamiento político, social e ideológico al que nos tienen acostumbrados.


babel

“BABEL” Instalación, 20 DVD,s portátiles sobre pilar o columna. +500 cabeceras de noticiarios Medidas variables 2010




el muro de las Esta obra pone de manifiesto los efectos de los caudales informativos en relación a la globalización. Una serie de bocadillos (semejantes a los que se utilizan en los cómics para expresar los diálogos de los personajes, con formas diferentes según los estados de ánimo y emociones que estos transmiten) horadan de manera alternativa la superficie negra de una multiproyección. A través de ellos vemos las cabeceras de cadenas televisivas de todo el mundo, emitiendo noticiarios en diferido durante las 24 horas; Rápidamente se aprecia que los noticiarios, independientemente de los lugares de procedencia, se parecen extraordinariamente, en aspectos como el diseño de la cabecera, animación que inexcusablemente muestra un mapamundi, con gran concisión gráfica y estética digital, todo ello evidenciando los efectos de la aldea global que preconizó Marshall McLuhan. Las cabeceras de diferentes noticiarios de todo el mundo conforman la pieza El muro de las justificaciones sobre su-

puestos espacios para informar a las personas que realmente juegan a la desinformación ya sea por falta de rigor o por sobresaturación.

“El muro de las justificaciones” Vídeo-instalación, multiproyección. +5000 cabeceras de noticiarios Medidas variables 2010


justificaciones




caution!, irreversibl Una instalación de 8 DVD´s distribuidos en forma de columna y una luz de precaución. Para ello, la obra confronta vídeos de mas de 500 cabeceras de noticiarios de todo el mundo. Los vídeos utilizan los bocadillos de cómic como signo metáfora en su más estricto sentido, no dando lugar a múltiples interpretaciones o diferentes elucubraciones. La pieza refleja la confusión creada por el exceso del flujo informativo, una situación en la que la sobresaturación de los mensajes no nos hace más inteligentes. La rapidez y la cantidad de información vertida en los medios provocan que no nos dé tiempo a recibirla correctamente, y mucho menos a analizarla. Los ocho reproductores encendidos con sus respectivos audios reflejan a la perfección la sobresaturación y la desorientación anteriormente mencionada. Según mi opinión, toda producción artística tiene inevitablemente una implicación de raíz política o social y cada uno de nosotros procesa alguna ideología, y eso se plasma en nuestro quehacer diario. Pero no por ello el mensaje tiene

que ser ofensivo, recriminatorio o reprochable. El arte, en general, es más libre, no intenta contentar a una mayoría, ni crear adeptos o afines, ni tampoco está expuesto a unos niveles de audiencia. Sin embargo, su mensaje puede ser igual de despótico que el de cualquier medio manipulado por algún partido político. El planteamiento en Caution!, irreversible damages se acerca mucho al “aborregamiento” que Debord denunciaba ya a finales de la década de los sesenta en su logrado libro La sociedad del espectáculo. En él, este autor criticaba el gregarismo de una sociedad demandante de productos vacíos de contenido. Actualmente seguimos con esa misma sensación de fracaso, en un no saber por dónde ir o qué hacer para remediarlo. Debord decía que el espectáculo no es un conjunto de imágenes, sino “una relación social entre personas mediatizada por imágenes”. En la obra que presento reflexiono sobre la pluralidad, la imparcialidad y la objetividad de los medios de comunicación y sobre el aleccionamiento político, social e ideológico al que nos tienen acostumbrados.


le damages

Caution!, irreversible damages. Instalaci贸n, 8 DVD,s port谩tiles y luz +500 cabeceras de noticiarios Medidas variables 2011




Miguel Soler Sevilla 1975 www.miguelsoler.com

Licenciado en B.B.A.A, U.S. DoctoraNdo en Bellas Artes, U.S. Máster Museografía Creativa, U.P.C.

EXPOSICIONES INDIVIDUALES 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000

- Palacio Pimentel, Valladolid. - Basado en Hechos Reales. Zona Zero, Casal Solleric, Mallorca. - Entre dudas, Galería Aleph, Ciudad Real. - Basado en Hechos Reales. ECAT, Toledo. - ?, oxímoron y paradoja. Espacio Emegente Unicaja, Málaga - 5w & 1h. Galería PlanoB, Granada. - CUI PRODEST? o guión impuesto. Boom boom Gallery, Carrara, Italia. - Todos Callan, menos… Museo de Huelva. - (de 0 a 99 años). Espacio menos1, Madrid. - Concienciada continuidad. MediaFest, Las Palmas. - TODO ES POLÍTICA. Horno de la ciudadela, Pamplona. - Indiferencia razonada. Centro14, Alicante. - Conflictos de Inercia. Galería Isabel Ignacio, Sevilla. - Perspectiva crítica. Sala Unamuno, Salamanca. - Panorama censor. MUA, Museo de la Universidad de Alicante. - Lenguaje de signos. Baluarte de la Candelaria, Cádiz. - Intereses creados. Centro Cultural Ibercaja, Logroño. - Proyecto D-Mencia. Doña Mencía, Córdoba - Cuando el mensajero mata. MECA (Mediterráneo Centro Artístico) Almería. - Galería Taller del Pasaje, Sevilla. - En observación. Casa de la cultura de La Felguera, Langreo, Asturias. - Observa-te. La casa Elizalde, Barcelona. - Observatorio. Centro14, Alicante. - Silencio reflexivo. Galería Vírgenes, Sevilla. - Oyente. COAATM, Málaga. - Ombligo. Fundación Aparejadores. Sevilla.


EXPOSICIONES COLECTIVAS 2012 2011 2010 2009 2008

- Evento #01, El Cubo Soma, Sevilla, comisario, Javier León. - ¿Hay alguien ahí? MAVA, Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón, Madrid. - not IN SITU, stuffinablank, comisario, Pedro Torres. - #NRVP Nuevas Realidades Vídeo Políticas, Itinerante por toda España e Iberoamérica. - FronteraSur, La Separación Consumada, Kursaal Algeciras, Cádiz. - ¿Hay alguien ahí? Universidad de Cartagena. Murcia. - Puerto de las Artes, Huelva. - Festival Asim´tria VII – Cúzco, Perú. - Salón Flux nº4, Londres. U.K.. - Arte Ahora, Aula de cultura de la Universidad UCLM. Ciudad Real. - Buenas Intenciones/Acciones. Colectivo D.Espacio. Plaza del Pan, Sevilla. - Survideovisiones, III Muestra de Vídeo arte Andaluz, Sala St. Inés. Sevilla. Filmoteca de Córdoba. - Arterias (Audio) Visuales, TEA, Tenerife Espacio de las Artes, Islas Canarias. - Arte, Donación y Vida, Casa Góngora, Córdoba. - FronteraSur, La Separación Consumada, Palacio de la Diputación, Cádiz. - Arterias Visuales, TEA, Tenerife Espacio de las Artes, Islas Canarias. - Proyecto CIRCO, La Habana, Cuba. - Ecología expandida, Centro Cultural de España en México, D.F. - Océano Digital: (Cuba-España) Sala Puertanueva, Córdoba. - Mapeando. Representaciones del territorio. Parador de Almagro, Ciudad Real. - IV edición de Al-art, Alaró, Mallorca. - Swab art fair Barcelona. - Re-cre-acción: La mirada de narciso, Museo López Villaseñor, Ciudad Real. - Imágenes razonadas, Addaya art contemporany, Alaró, Mallorca. - Festival Asim´tria V – Lima, Perú. - Lingua Franca I “Agresión-Conflicto-Accidente” Museo de Huelva. - Artoffashion//fashionpolitics, L´Estruch, Sabadell, Barcelona. - Miradas Divergentes. Dean Proyect, N.Y. U.S.A. - Festival iberoamericano de video, La Nave Spacial. Sevilla. - Escala Abierto, Espacio Escala, Sevilla. - S.O.S. Avistamientos, La Nave Spacial. Sevilla. - ArteSantander´09, Galería Aleph. - Democracy & Violence. 11Th September, Werkstatt Galerie, Berlín. - VIDEOAKT, videoartworld selecction, GloagauAIR, Berlín, Alemania. - European Glass Context 2008, Island of Bornholm .Dinamarca. - Que grande es ser Joven, Galería Birimbao. - Artefacto. Colección unicaja de arte contemporáneo, sala Vincorsa, Córdoba.


2007 2006 2005 2004 2003 2002

- VI Bienal de Artes Plásticas Rafael Botí, Diputación de Córdoba. - ArtMadrid, Galería Aleph. - En torno a la Trienal de Cracovia. Instituto Cervantes de Viena, Austria. - Concepcionistas, Blitz-arte. Vejer, Cádiz. - Aquí y Ahora, Sala Alcalá 31. Madrid. - ARTCHICAGO´07. Galería Isabel Ignacio. - ARTE GIRA 07. Almería. - Proyecto pont-roger .CASM, Auditorio Centro de Arte St. Mónica, Barcelona. - ARTESANTANDER´07, Galería Isabel Ignacio. - Bancaja´07 IVAM, Valencia. - Visiones, MAVA, Alcorcón Madrid. - (C)Olores y sabores, Bodegas Pago del Vicario, Ciudad Real. - Propuestas 10/07, Centro14, Alicante. - XLIII Certamen de Artes Plásticas Caja San Fernando, Sevilla. - La mirada de la mujer de Lot, Sala de Arte de la Generalitat, Barcelona. - Estética del Olivar, Museo de Málaga, comisario: Michel Hubert. - Resistente al agua, Fundación CaixaGalicia, Santiago Compostela. - Visionarios, Blitz-arte, Sala St. Inés, Sevilla. - The Ultimate Art Experience Sala Amadis del Injuve, Madrid. - Estética del Olivar, Diputación de Jaén, comisario: Michel Hubert. - Medios de codificación. Las Tentaciones de Estampa, Pabellón de cristal, Madrid. - Grupo Manglar, Galería la Luna, Conil, Cádiz. - Abierto 05, Sala San Hermenegildo, Sevilla, - TotArt 2004, Picanya, Valencia. - Centro Cultural Can Felipa, Barcelona . - Proyecto D-Mencia, Puerta Nueva, Diputación de Córdoba. Córdoba. - Solidarios Centro Cultural EL MONTE, Sevilla. - Convocatoria FeedBack de Arte Contemporáneo. Madrid. - Isocronías, Calcografía Nacional, Madrid. - III Trienal de Arte “La estampa contemporánea” Gijón. Asturias. - Bienal Andaluza de Estampa Contemporánea, Ayamonte, Huelva.

MÉRITOS Y SELECCIONES 2012 2011

-Selección - #NRVP Nuevas Realidades Vídeo Políticas, Itinerante por toda España e Iberoamérica. - Premio Convocatoria de Proyectos Expositivos en ECAT Toledo. - Arterias Visuales, Residencia en TEA, Tenerife Espacio de las Artes, Islas Canarias.


2010 - Selección Premio Ciudad de Palma “Antoni Gelabert” 2010. Palma, Islas Baleares. - Beca residencia en Fundación Valparaiso, Mojcar, Almería. 2009 - Beca Fronterasur 09, Diputación de Cádiz. - XI Certamen Internacional De Artes Plásticas CEC, Cádiz. 2008 - Selección para exponer en el espacio menos1, Madrid. - Seleccionado por la Fundación Carpetania. - Selección European Glass Context, Dinamarca. - X Concurso Pepe Espaliú para jóvenes, Córdoba. 2007 - Selección VI Bienal de Artes Plásticas Sala Rafael Botí, Diputación de Córdoba. - Selección X Certamen de Artes Plásticas Sala El Brocense, Cáceres. - Mención de Honor Premio Rei en Jaume´07, Calviá, Islas Baleares. - Beca Vázquez Díaz 2007, Diputacion de Huelva. - Selección XLIV Premio de Artes Plásticas de Pollença, Mallorca, Islas Baleares. - Mención de Honor Premio BANCAJA, Valencia. - Pre-seleccionado Beca HANGAR/FONCA-CENART, Barcelona. 2006 - Adquisición bolsa de compra de INICIARTE, Junta de Andalucía, Sevilla. - PREMIO XLIII Certamen de Artes Plásticas CajaSol, Sevilla. - Finalista IX Premio Joven UCM, Madrid. - Finalista en el Certamen de Artes Plásticas del IAJ´06, Málaga. - Selección realización proyecto en HANGAR, Barcelona - Selección ALBIAC 1ª Bienal internacional Cabo de Gata-Nijar, Almería. 2005 - Premio Arte Joven Castilla y León 2005, Junta de Castilla y León. - Representante de España del Premio Internacional Unión Latina de Creación Joven 05 - Selección Sala d´Art Jóve, Generalitat de Catalunya, Barcelona. - Selección Premio Ciudad de Palma “Antoni Gelabert” 2005. Palma, Islas Baleares. - Selección 7º Concurso Pepe Espaliú para jóvenes, Córdoba. - Selección X Certamen Unicaja de Artes Plásticas, Málaga. - Selección “XXXIII Certamen Carmen Arozena” Estampa-05, Pabellón de cristal, Madrid. - Accésit 1er certamen Arte Joven consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía. - Selección IV Certamen de Artes Plásticas Diputación de Orense. - Selección “Tentaciones de Estampa 2005” Pabellón de cristal, Madrid. - Premio Certamen Pancho Cossio, Dirección de Juventud del Gobierno de Cantabria. - Selección IV Concurso de Artes Plásticas, Universidad de Zaragoza. - Selección Certamen de Arte Gráfico para Jóvenes Creadores 2005, Calcografía Nacional, Madrid. - Accésit a la Innovación gráfica 1ª Bienal Iberoamericana de Grabado y Artes Gráficas de Cáceres. - Selección VII Certamen de Artes Plásticas El Broncense. Diputación de Cáceres. - Selección XI Premio Nacional de Artes Plásticas Universidad de Sevilla. 2004 - Selección 13 Certamen de Artes Plásticas “Ángel Andrade” Diputación de Ciudad Real. - Finalista VII Premio Joven UCM, Madrid.


2003 2002 2001

- 2º Premio 6º Concurso Pepe Espaliú para jóvenes, Córdoba. - Finalista TotArt, Picanya, Valencia. - Mención de Honor Certamen Hispanoamericano de Miradas 2004, EE.UU. - Mención de Honor VI Certamen de Pintura Grúas Lozano. Sevilla. - Accésit Certamen Instituto Juan Gilabert, Modalidad de Grabado, Alicante. - Selección Premio Rei Jaume de artes plásticas, Calviá, Mallorca. - Premio Atrapad@s, Arte en la red Ayto. de Zaragoza. - Mención de Honor Certamen de Artes Plásticas Universidad de Zaragoza. - Mención de Honor Certamen de Arte Gráfico para Jóvenes, Calcografía Nacional, Madrid. - Certamen bianual de Arte y Nuevas Tecnologías” Espacios Digitales”, MUA. Alicante* - Beca y producción de proyecto MIDE / UCLM, Museo Internacional de Electrografía , Cuenca. - Beca Fundación CIEC, Centro Internacional de la Estampa Contemporánea, Betanzos, La Coruña. - Premio Proyecto D-MENCIA Doña Mencía y Fundación Rafael Botí, Córdoba. - Selección XXXI Premio Bancaixa de Pintura, Escultura y Arte Digital, Valencia. - Selección Convocatoria de creación artística Can Felipa, Barcelona. - Selección I convocatoria FeedBack de Arte Contemporáneo. Madrid. - Selección Premio Diputación de Alicante, - Selección XI Premios Nacionales de Grabado. MGEC. Marbella. Málaga. - Selección XII Certamen de Artes Plásticas “Ángel Andrade” Diputación de Ciudad Real. - Selección Premio Ciudad de Palma “Antoni Gelabert” 2003. Palma, Islas Baleares. - Selección V Concurso Pepe Espaliú de Artes Plásticas. Córdoba. - Selección Premios CajaCanarias 2002 arte digital, Tenerife, Canarias. - Premio categoría Nacional ART NALÓN de artes plásticas, Langreo, Asturias - Selección Certamen de Arte Gráfico para Jóvenes Creadores 2003, Calcografía Nacional, Madrid. - Accésit Certamen Jóvenes Creadores 2003 del Ayuntamiento de Madrid, - Selección Ruta de arte Joven, Premia de Mar, Barcelona. - Selección IX Premio Nacional de Artes Plásticas Universidad de Sevilla - Premio “Galería El Catalejo”, X Premios Nacionales de Grabado. MGEC. Marbella. Málaga. - Selección Iª Arte Electrónico de Móstoles. - Accésit. Certamen de Jóvenes Creadores 2002 del Ayuntamiento de Madrid, - Premio V concurso de “ARTE PROPUESTAS”, Alicante. - Finalista Premio HONDA La Garriga. Barcelona. - Mención de Honor Certamen de Arte Gráfico para Jóvenes, Calcografía Nacional, Madrid. - Mención de Honor. II Certamen Andaluz de Pintura Contemporánea, Ciudad de Torremolinos - Adquisición. VII Certamen Unicaja de Artes Plásticas, Málaga. - Premio “CAAS” IX Premios Nacionales de Grabado. MGEC. Marbella. Málaga. - Selección Generación 2002 de Caja Madrid. - Finalista VIII Premio Nacional de Artes Plásticas Universidad de Sevilla. - Selección II Muestra de Arte y Creación Joven de Andalucía.


- Beca Erasmus School Art of Winchester, UK. Painting y Textil Art.

INSTITUCIONES Y MUSEOS Ayuntamiento de Ayamonte, Huelva. Ayuntamiento de Almedinilla, Córdoba. Ayuntamiento de Alicante. Ayuntamiento de Doña Mencía. Córdoba. Ayuntamiento de Cáceres. Ayuntamiento de Langreo, Asturias. Ayuntamiento de Zaragoza. Biblioteca Nacional, Madrid. Calcografía Nacional, Madrid. Centro Andaluz de Arte Seriado, Alcalá la Real, Jaén. COAAT, Málaga. Consejería de Juventud, Junta de Castilla y León Diputación de Huelva. Dirección de Juventud del Gobierno de Cantabria. Fundación Aparejadores, Sevilla. Fundación CIEC, Betanzos, A Coruña. Fundación Cajasol, Sevilla. Fundación Focus Abengoa, Sevilla. Fundación Unicaja, Málaga. INICIARTE colección, Junta de Andalucía. Instituto Andaluz de la Juventud, Junta de Andalucía. MIDE. Museo Internacional Electrográfico, Cuenca. MUA, museo de la Universidad de Alicante. MGEC, Museo del Grabado Español Contemporáneo, Marbella, Málaga. Obra social Ibercaja. Universidad de Zaragoza.

BIBLIOGRAFÍA Aizpuru, Margarita de, Sueño y memoria, realidades y ficciones. Catálogo Survideovisiones2, III Muestra de Vídeo arte Andaluz, Sala St. Inés. Alzueta, Silvia, ?, Oxímoron y Paradoja. Texto para la Exposición en Espacio emergente Unicaja, Málaga. Alzueta, Silvia, Sobre la importancia de contar Historias, Texto para la Exposición Basado en Hechos Reales, ECAT, Toledo. 2011


Álvarez reyes, Juan Antonio, video entrevista realizada con motivo del XLIII Certamen de Artes Plásticas Caja San Fernando Octubre/noviembre 2006 Arregui, Manu, Texto para la Exposición Basado en Hechos Reales, ECAT, Toledo. 2011 Barbancho, Juan-Ramón, Tiempos de inercia y conflictos, Zero n.º 94 2007, pgs, 130 y 131. Barbancho, Juan-Ramón, Lenguaje de Signos, ArtNotes 8, pg.44 Barbancho, Juan-Ramón, El compromiso del autor contemporáneo, Indiferencia razonada. Pgs. 5 y 6 Barbancho, Juan-Ramón TODO ES POLÍTICA, Febrero 2008 Barbancho, Juan-Ramón Conflictos de inercia. www.dosdoce.com Bosco Díaz Urmeneta, Juan, Una Violencia Inconsciente, Diario de Sevilla 3-11-06, pg 63. Bosco Díaz Urmeneta, Juan, Las Raíces de la Violencia, Diario de Sevilla 25-11-06, pg 65, Bosco Díaz Urmeneta, Juan, La mirada como gesto, observatorio, abril 2003 Castro Flórez, Fernando AQUÍ Y AHORA “Rien n´est plus réel que rien” Pg. 37 D´Acosta Sema, Desiderátum (o las pesquisas del moderno Zoon Politikon) TODO ES Política, Febrero 2008 De la Torre Amerighi, Iván, Referencias Obligadas, ABCD 772, 18/11/2006, pg. 74. De la Torre Amerighi, Iván, Acordes y desacuerdos,, ABCD, 17/12/2005, pg. 41. De la Torre Amerighi, Iván, Sociedad en observación, ABCD 772, 18/04/2006, pg. 37 y portada De la Torre Amerighi, Iván, Ojos demasiado abiertos, observatorio, abril 2003 Díaz Guardiola, Javier, Entrevista a Miguel Soler, Todos callan, menos… 2010 Elektra. Inercias conflictivas, lafresa.org 006.11, Lo desacogedor. Fajardo Laura, ABC, edición Andalucía, 4-12-07, pg. 62 Fajardo Laura, ABC, edición Andalucía, 20-06-05, pg. 58 Flores Castillejo, Javier. Oceano Digital: Travesías por incertidumbres, Sala puertanueva, Códoba.* González de Durana, Javier, entrevista realizada con motivo de la Residencia, Arterias Visuales, TEA. Hubert Lépicouché, Michel, Proyecto D-Mencia, Córdoba, 2005*Ignacio Acosta, Laura, Una plástica insurrecta, Todos callan, menos… 2010 Lacomba, Juan, Cercana Sospecha y Fría Inquietud, En observación, 2004 Martínez Alcalá, Ángel, Sumisión o subersión, Monográfico nº4, “El Poder” 2008 Ortega-Regalado Felipe, El ataque y la defensa, Indiferencia razonada. Pg. 3. Ortega-Regalado Felipe, Proyecto Miguel Soler. Revista Blitz-Arte. Nº03 Ortega-Regalado Felipe, Revista Malabia, año 3, febrero 2007 Santana, Arístides, ¿Quien tiene miedo de las Ideas? Todo es Política, Texto para la Exposición Basado en Hechos Reales, ECAT, Toledo. 2011 Fundación Unicaja, Málaga. INICIARTE colección, Junta de Andalucía. Instituto Andaluz de la Juventud, Junta de Andalucía. MIDE. Museo Internacional Electrográfico, Cuenca. MUA, museo de la Universidad de Alicante. MGEC, Museo del Grabado Español Contemporáneo, Marbella, Málaga. Obra social Ibercaja Obra Social CajaSol / Banca Cívica. Universidad de Zaragoza.






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.