BUGA
Enero - Febrero 2019
por un socialismo sin sexismo
Agustín Martínez Castro
P i ra t a s e n e l b o u l eva rd
· Ricardo Valverde: Experimental Sights 1971-1996 · Teo Hernández: Estallar las apariencias · MICHEL FOUCAULT: Historia de la sexualidad · RINNA RIESENFELD: Papá, mamá, soy gay · Bohemian Rhapsody
Año 1 - No. 1 - Publicación Bimestral $60.00 MXN – $3.00 USD
ISBN 750-8-30-930060-0
CONTENIDO
SIGUIENTE
4 Michel Foucault - Historia de la sexualidad 14 Ricardo Valverde - Experimental Sights 16 Teo Hernández - Estallar las apariencias 18 Rinna Riesenfeld - Papá, mamá, soy gay
ASIDUOS
Artículo de portada
10 Agustín Martínez Castro: “Piratas en el Boulevard”
20 CINE - Bohemian Rhapsody 21 STREAMING - Amor Vincit Omnia 22 TEATRO - La jaula de las locas 23 MÚSICA - Violética
MÁS
24 VIH/SIDA en la Ciudad de México 25 Derechos de personas LGBT
buga
del editor
Por un socialismo sin sexismo Director Ejecutivo Agencia de Noticias Miguel Villa migvif@yahoo.com
Editor en Jefe
MIGVIF PUBLISHING COO
Miguel Villa migvif@yahoo.com
Miguel Villa migvif@yahoo.com
Editor Asistente Miguel Villa
Gerente Financiero Miguel Villa
equipo internacional BUGA
Jefe de diseño Miguel Villa
Printer RSA Litho
Presidente Miguel Villa
diseñadores Miguel Villa
distribución MDA Distribution
Director ejecutivo Eric Schurenberg
Colaboradores editoriales –
suscripciones migvif@yahoo.com
Editor en jefe Stephanie Mehta
Publicado por
Director editorial Jill Bernstein
[LOGO en desarrollo]
Director de estrategia editorial Lori Hoffman
Jefe de ventas Miguel Villa Ejecutivo de venta de publicidad Miguel Villa Gerente de oficina Miguel Villa Consejo editorial – Artistas Portada: Agustín Martínez Castro Fotografías e ilustraciones de Internet
Editor en jefe: Miguel Villa Dirección física: Rosselló 87-89, 08029 Barcelona, España. Tel. 93 322 81 61 Dirección postal: Valle de Bravo 21, 53050 Naucalpan, México. Tel. 55 60 60 11 Sitios web: www.bugamagazine.com.mx www.migvifpublishing.com.mx
Director creativo Florian Bachleda director de producción April Mokwa director de desarrollo Christina Cranley Director financiero Marc Rosenberg
Ningún artículo o parte de ningún artículo en la Revista Buga puede reproducirse sin el consentimiento previo por escrito del editor. La información proporcionada y las opiniones expresadas en esta publicación se proporcionan de buena fe, pero no representan necesariamente las opiniones de Mansueto Ventures en los Estados Unidos, Insights Publishing o el editor. Ni esta revista, el editor ni Mansueto Ventures en los Estados Unidos pueden ser legalmente responsables de ningún tipo de daños de cualquier tipo que surjan directa o indirectamente de los hechos o la información proporcionada u omitida en estas páginas, o de cualquier declaración hecha o retenida por publicación. Buga Magazine es un título registrado bajo Mansueto Ventures y tiene licencia para Insights Publishing solo para uso en México.
Las comunidades de personas lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transexuales, transgénero, intersexuales, queers y asexuales (LGBTTTIQA) son vulnerables a una serie de violaciones de derechos humanos, incluida la violencia homofóbica, el asesinato, la violación, la detención arbitraria y la discriminación generalizada en su lugar de trabajo, así como la discriminación en relación al acceso a servicios básicos como la vivienda y la asistencia sanitaria.
BUGA, como idea, inicia en la exposición fotográfica de “Piratas en el Boulevard” del fotógrafo Agustín Martínez Castro en el Centro de la Imagen. La forma de registrar un movimiento tan diverso como lo es hoy en día la Ciudad de México dio pie a la formación de una revista cuyo concepto contempla los contenidos informativos dirigidos a una de las comunidades más representativas las ciudades más pobladas del mundo, con el fin de dar a conocer los conceptos básico sobre las personas LGBTTTIQA, cuestiones como identidad sexual, orientación sexual e identidad de género. En años recientes las iniciales LGBTTTIQA se han utilizado para denominar de forma inclusiva a todos los individuos y a las comunidades que se identifican como lesbianas, gay, bisexuales, travestis, transexual, transgénero, intersexual, queer, asexual o aquellos y aquellas que tienen dudas acerca de su sexualidad y/o identidad de género. No existe una forma única de ordenar las letras, algunas personas agregan letras adicionales, incluyendo, por ejemplo, “I” de intersexo (antes conocido como hermafrodismo), “Q” de queer (“raro” en inglés) o de questioning, y “A” de asexuales o aliados que no son LGBT pero que los y las apoyan (LGBTQIA). En Latinoamérica, comúnmente se usa el término “minorías sexuales”.
En más de 70 países, las leyes catalogan como delito ser homosexual, lo que significa que millones de personas se hallan en riesgo de detención, encarcelamiento y, en algunos casos, la ejecución. El Secretario General de la ONU, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos y los jefes de varias agencias de la ONU se han manifestado al respecto, haciendo un llamado a la comunidad internacional para la despenalización mundial de la homosexualidad y para la creación, implementación y fortalecimiento de medidas adicionales que permitan proteger a las personas LGBTTTIQA de actos de violencia y de discriminación debido a su orientación sexual o a su identidad de género. Esto es pues, nuestra aportación para contribuir por este medio la documentación y consulta de fuentes expertas, asociaciones y voces especializadas sobre la comunidad LGBTTTIQA con el fin de informar a las nuevas sociedades sobre esta comunidad que pide por sus derechos a la igualdad e inclusión social. – Contactanos en: Twitter: @BugaMagazine Facebook: Buga Magazine Instagram: @BugaMagazine YouTube: Buga Magazine
Michel foucault
Historia de la sexualidad
La historia de la sexualidad es una serie de tres volúmenes de libros escritos entre 1976 y 1984 por el historiador y filósofo francés Michel Foucault. El primer volumen del libro se titula Introducción, mientras que el segundo volumen se titula El uso del placer, y el tercer volumen se titula El cuidado del yo. El principal objetivo de Foucault en los libros es refutar la idea de que la sociedad occidental había reprimido la sexualidad desde el siglo XVII y que la sexualidad era algo de lo que la sociedad no hablaba. Los libros fueron escritos durante la revolución sexual en los Estados Unidos. Por lo tanto, era una creencia popular que hasta este momento, la sexualidad era algo que estaba prohibido e innombrable. Es decir, a lo largo de la historia, el sexo se había tratado como un asunto privado y práctico que solo debía darse entre un esposo y una esposa. El sexo fuera de estos límites no solo estaba prohibido, sino que también había sido reprimido.
La hipótesis represiva vincula la represión sexual con el surgimiento de la burguesía en el siglo XVII. La burguesía se hizo rica a través del trabajo duro, a diferencia de la aristocracia anterior. Por lo tanto, valoraron una ética de trabajo estricta y desaprobaron el desperdicio de energía en actividades frívolas como el sexo. El sexo por placer, para la burguesía, se convirtió en objeto de desaprobación y en un desperdicio improductivo de energía. Y como los burgueses eran los que estaban en el poder, tomaron las decisiones sobre cómo se podía hablar del sexo y por quién. Esto también significaba que tenían control sobre el tipo de conocimiento que las personas tenían sobre el sexo. En última instancia, la burguesía quería controlar y limitar el sexo porque amenazaba su ética de trabajo. Su deseo de controlar la conversación y el conocimiento sobre el sexo era esencialmente un deseo de controlar el poder.
¿Es históricamente exacto rastrear lo que pensamos hoy de la represión sexual hasta el surgimiento de la burguesía en el siglo XVII?
Foucault no está satisfecho con la hipótesis represiva y utiliza La Historia de la Sexualidad como un medio para atacarla. Sin embargo, en lugar de simplemente decir que está mal y argumentar en contra, Foucault también da un paso atrás y examina de dónde proceden las hipótesis y por qué.
¿El poder en nuestra sociedad realmente se expresa principalmente en términos de regresión?
La sexualidad en la antigua Grecia y Roma
Foucault hace tres preguntas sobre esta hipótesis represiva:
¿Es nuestro discurso moderno sobre la sexualidad realmente una ruptura con esta historia de represión o es parte de la misma historia?
6
La represión burguesa y sexual
A lo largo del libro, Foucault cuestiona la hipótesis represiva. Él no lo contradice y no niega el hecho de que el sexo haya sido un tema tabú en la cultura occidental. En su lugar, se propone descubrir cómo y por qué la sexualidad se convierte en objeto de discusión. En esencia, el interés de Foucault no reside en la sexualidad en sí, sino en nuestro impulso por un cierto tipo de conocimiento y el poder que encontramos en ese conocimiento.
En los volúmenes dos y tres, Foucault también examina el papel del sexo en la antigua Grecia y Roma, cuando el sexo no era un problema moral, sino algo erótico y normal. Responde a preguntas como: ¿Cómo se convirtió la experiencia sexual en un problema moral en Occidente? ¿Y por qué otras experiencias del cuerpo, como el hambre, no están sujetas a las reglas y regulaciones que han llegado a definir y confinar el comportamiento sexual?
7
Cuarto libro ‘clave’ de “Historia de la sexualidad” de Foucault publicado en Francia Un trabajo inédito de Michel Foucault, en el que el filósofo francés asume la sexualidad entre los primeros cristianos, se publicó en Francia 34 años después de su muerte. El cuarto volumen fue incompleto sobre su muerte en 1984 debido a una enfermedad relacionada con el SIDA. Gallimard, que publicó “Confesiones de la carne”, dijo que el volumen abordaba las doctrinas del cristianismo entre los siglos XI y XIV, explicando la creencia de Foucault de que la mayoría de las reglas y doctrinas se basaban en las autodisciplinas de las que los filósofos griegos y latinos de la antigüedad habían practicado. El autor había escrito un primer borrador del trabajo, según el editor, que le atrajo “tal vez el corazón de la empresa, la parte a la que atribuyó suficiente importancia para comenzar el proyecto”. Foucault especificó en su testamento que no quería que su trabajo fuera publicado después de su muerte. Según un ensayo de John Forrester en el libro Foucault Now, escribió: “Pas de publication posthume”. “Él, según se dice, amonestaría a sus amigos: ‘No me hagas el truco de Max Brod-Kafka’, escribió Forrester, y agregó que a pesar de esto, ha habido “un flujo continuo“ de tales obras, “crescendo ”en 2004, el vigésimo aniversario de su muerte. En una introducción, el filósofo Frédéric Gros expone cómo el volumen publicado de Confessions of the Flesh fue elaborado a partir de un manuscrito de Foucault, y un manuscrito del mismo trabajo. “Los titulares de derechos de Michel Foucault consideraron que había llegado el momento y las condiciones para publicar este trabajo inédito tan importante”, escribe. “Se hace ahora”.
8
El libro, dijo el profesor de la Universidad de Warwick Stuart Elden, consta de tres partes. “El primero discute cómo la antigua noción de afrodisia, una noción que podríamos entender como placer, se reemplazó por la
noción cristiana de la carne. Eso, a su vez, precede a nuestra comprensión moderna de la sexualidad. La segunda y tercera parte del libro tratan sobre ser virgen y estar casado. Estos son los dos temas clave que preocupan a los padres de la iglesia: el monje y el hombre casado ”, dijo el experto de Foucault. “Está escrito en un estilo austero de análisis textual, sin el tipo de florituras retóricas que caracterizan algunos de sus otros trabajos”. Elden, el autor de la última década de Foucault, dijo que, de muchas maneras, el volumen publicado póstumamente fue “la clave de toda la serie de Historia de la sexualidad”. “Su título inicial fue La chair et le corps [La carne y el cuerpo]. Foucault escribió gran parte de un volumen bajo este título. Pero se dio cuenta de que los problemas cruciales en la tradición cristiana podían remontarse mucho más atrás. Así que a finales de los años 70 y principios de los 80, que podemos ver en sus conferencias y otras fuentes, exploró el material histórico más antiguo. Este libro es el resultado de este trabajo ”, dijo Elden. A pesar de la aparente relevancia del volumen para las discusiones contemporáneas sobre la sexualidad, Elden dijo que el último filósofo estaba “más a menudo ... preocupado por el análisis histórico de los problemas”. “Habló de su trabajo como una” historia del presente“, un examen de cómo llegamos a donde estamos, cómo se hizo posible lo que actualmente se da por sentado”, dijo Elden. “Los temas que le preocupaban (locura y enfermedad mental, medicina y salud, castigo, sexualidad, etc.) siguen siendo temas apremiantes hoy en día, y la investigación de Foucault sobre estos temas, y quizás especialmente las preguntas que hizo sobre ellos, significa que continúa ser una referencia regular“.
9
AGUSTÍN MARTÍNEZ
CASTRO
Piratas en el boulevard. Irrupciones públicas, 1978 - 1988 Esta primera retrospectiva de Agustín Martínez Castro (Veracruz, 1950 - Acapulco, 1992) rescata su búsqueda multidisciplinaria como productor de imágenes piratas. Artista, editor, gestor, crítico y diseñador, disloca y entrecruza los usos culturales entre la llamada baja y alta cultura. Participante en los inicios del Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR), el artista milita entre el activismo y un compromiso estético con su comunidad cercana, repensando al acto de mirar como un eje que construye narrativas socioculturales propias de grupos sexo disidentes. ¡Lo personal es político!, grita una de las consignas colectivas de la época. Con un vocabulario visual transformista, su trabajo responde a las posibilidades identitarias, sexuales y afectivas que las luchas homosexuales abren para otros sectores sociales del momento. El clóset roto provoca el paso al futuro, incendia el pasado y restituye a la indisciplina como herramienta del pensar. Como consecuencia del contexto, el cuarto obscuro de elaboración fotográfica purista, queda velado por un desmontaje a sus valores conservadores. Aquí la desacralización del estatuto artístico, pirateado para regresar a lenguajes y usos de lo común. Vestidas como un homenaje a lo impuro de la existencia, las reproducciones electrostáticas (fotocopias en Xerox intervenidas) realizadas por el autor, encuentran en el universo simbólico de lo femenino una mascarada y potencia de lo político.
10
Martínez Castro forma parte de una colectividad, primero como integrante del Grupo de Fotógrafos Independientes (GFI), luego del FHAR, y en paralelo de diferentes clanes afectivos, como La Family, que reivindican otros modos de cohabitar por encima de la indiferencia, los conservadurismos y el aniquilamiento de su época. Situando el trabajo creativo como motor de la existencia, su obra tiene un tacón en la institución cultural y un zapato del otro lado, en la vida fuera de ella. Sus imágenes son testimonio afectivo y documento social, marcadores de complicidades entre amores y amistades fugitivas de la norma. Esta exhibición da cuenta de ello a través de tres irrupciones públicas, un intermedio, una intromisión vouyerista y un centro documental. Aquí, los piratas de una ciudad vuelta propia: I. No II. Grito en el cielo III. Política cachagranizo. De la j a la y??? Intermedio IV. De azul a púrpura encendido Centro documental A 26 años de su muerte, Agustín Martínez Castro jala nuestra mirada hacia un espacio de reconocimiento con el otro. Aquí, el cuarto obscuro como lugar de insurgencia. Aquí, la fotografía desclosetada.
Piratas en el boulevard 13
Experimental Sights, 1971-1996 Ricardo Valverde fue uno de los artistas más experimentales en la ciudad de Los Ángeles entre la década de 1970 y mediados de los noventa. Si bien fue esencialmente fotógrafo, era un artista muy experimental y libre de prejuicios con respecto a la fotografía y a sus temas de interés. Esta exposición busca profundizar en su singularidad y contribuciones al pensamiento crítico y creativo de la fotografía. Debido a la naturaleza específica y muchas veces personal de sus temáticas: la familia y su esposa, Esperanza; el retrato y el autorretrato; la calle, el paisaje y el paisaje urbano; registros de su vecindario, tradiciones como el Día de Muertos y la cultura lowrider, entre otros, Valverde ha sido considerado principalmente como fotógrafo documental, aquel que contribuyó a configurar la identidad y visibilidad de la cultura chicana y su entidad social desde la década de 1970. El hecho de que Valverde generara algunas de las imágenes más perdurables e influyentes relacionadas con su contexto social y cultural, es incuestionable. Lo que esta revalorización propone es que la naturaleza de su trabajo no estuvo suscrita a la fotografía documental, “sin sentido crítico”, simple y llana —un género conocido por objetivar y exotizar al otro o a cualquier cosa considerada como diferente. Y tampoco emprendió una aproximación modernista.
RICARDO VALVERDE
Lo que hizo de su obra única y contemporánea fue su mirada experimental, crítica y creativa. Una visión singular que buscaba formas de representar y crear visibilidad, así como interpretar de manera franca temas que fueran sumamente cargados, multifacéticos y complejos. Valverde no sólo dirigió su atención a aquello que se había invisibilizado y distorsionado en la cultura chicana y su cuerpo social, sino también a temas difíciles, como los queer que explora en las fotos y videos de su hermana Maya.
Fue irreverente con el medio fotográfico y en esto también fue precursor, en tanto que entendió realmente la fotografía y exploró sus límites y posibilidades: el ojo de la cámara, el irrestricto cuarto oscuro, la multiplicidad de los soportes y la superficie de la imagen. Asimismo fue más allá de ésta, y hacia el final de sus días la fotografía se volvió un lenguaje verdaderamente interdisciplinario, una superficie para ser rascada y pintada, y sus imágenes reinterpretadas. 15
Estallar las apariencias
TEO HERNÁNDEZ
La mirada se comporta como un prisma que desarticula o reproduce la realidad, pero es nuestro gesto el que decide esa transformación; se trata de una elección fundamental (...) hacer aparecer la imagen (...) siguiendo las normas de la visión... O caer al vacío desde el primer paso, clavarse en los ritmos y líneas que se entrecruzan, hacer estallar las apariencias. Teo Hernández, 25 de diciembre de 1981 El cine de Teo Hernández nos recuerda que la potencia subversiva de la imagen no radica en su capacidad de reflejar o reproducir la realidad, sino en las experiencias sensibles y suprasensibles, rituales o mágicas a las que ella nos compromete. Hernández es una figura excepcional del cine mexicano y francés quien, desde el autoexilio en Francia, se consagró a una práctica cinematográfica experimental en el seno de una comunidad gay y grupos contraculturales parisinos hacia finales de las décadas de los sesenta y setenta. Cercana al chamanismo, la técnica cinematográfica de Hernández explora otros ojos, otros oídos, y en última instancia, otros cuerpos desde los cuales sentir, recrear o reescribir el mundo. Desde una cámara desobediente, lanza ejercicios autorreflexivos e íntimos que desarticulan, que cuestionan nuestra sensibilidad para finalmente restituir el cuerpo como principio activo o deseo. En efecto, al desestabilizar los fundamentos del cuadro y la narrativa, entre otros elementos del lenguaje cinematográfico, Teo interroga no sólo su propia identidad personal y artística, sino también la función del cine.
16
Estallar las apariencias: Teo Hernández es la primera revisión y exhibición crítica de esta obra en México —entre 1968 y 1991 el artista filmó alrededor de 160 películas de duración y formatos diversos (8mm, Super 8 y 16mm)— que, además, integra materiales de su archivo personal, de colaboradores, amigos y familiares. Organizada en cuatro núcleos (El Yo filmado, Derrames: mitos y conjuros, El cuerpo como vértigo, Ciudad íntima, ciudad ruin), esta selección subraya su apuesta radical
por un cine táctil que, informado por las artes escénicas y la danza contemporánea, es capaz de invocar cuerpos y realidades por venir. Sin proponer una interpretación canónica, se introducen algunas inquietudes, obsesiones y filias de este artista en torno a la identidad, el rito, el cuerpo y la ciudad.
RINNA RIESENFELD “Papá, mamá, soy gay” Qué sucede cuando recibimos una noticia sobre orientaciones distintas a las establecidas, como lo es la heterosexualidad en una sociedad machista, es un impacto tanto para el receptor como para el emisor, por los diversos estereotipos que se han formado de lo que es diferente a los demás, como lo ha sido la homosexualidad. Cuando recibimos la noticia de que alguno de nuestros seres queridos son gays, lesbianas o bisexuales. Nuestra reacción es impredecible, nos pasan miles de cosas por la cabeza incluyendo nuestra propia vida, así como cuestionamientos, miedos y prejuicios sobre el tema. El mismo silencio que invade el entorno luego de lo mencionado, nos hace buscar respuestas a todas esas preguntas en lugares donde muchas veces, lejos de aclararnos las dudas, nos confunden más, y es que en esos momentos lo que de verdad necesitamos, aparte de mucha tranquilidad, es una fuente real y objetiva de información. Yo recuerdo que lo primero que se dijo en la habitación en donde estaban mis papás cuando se los dije, fue “hay que buscar ayuda psicológica”, al seguir esos consejos tuve la oportunidad de escuchar un cuestionamiento, “¿quieres reivindicarte, casarte y tener hijos, o quieres continuar?”, eso recuerdo, fue aterrador. Luego de probar con varios psicólogos, me quedé con alguien que, más que escuchar, me recomendaba algunos autores que hablan sobre el tema de la homosexualidad y lo hacen desde otras perspectivas.
“No es una enfermedad, no es algo que se cura, no es algo pasajero, es una orientación, o sea, existe la gente heterosexual, existe la gente gay, como existen muchas diversidades.” Rinna Riesenfeld
En lo personal, este libro me lo recomendó mi terapeuta familiar, con quien trabajé el proceso posterior al salir del clóset, y me permitió resolver algunos cuestionamientos que se hacen todos sobre el tema, el ser gay. También me dejó leer diferentes puntos de vista de padres y de otros chicos y chicas que comparten sus propias experiencias a través de su autora Rinna Riesenfeld, en “Papá, Mamá, soy gay”. Este libro es una guía para todos aquellos padres, hijos, hermanos, amigos y personas que quieran aprender y conocer del tema, también para quienes piensan en salir del clóset y tengan a la mano algunas de las respuestas más comunes a cuestiones que puedan hacerles sus padres. A través de sus páginas no solo puedes leer información científica o religiosa, también encuentras múltiples puntos de vista y experiencias reales, algunos de los que necesitamos para saber que no somos los únicos que pasamos por esta situación. Es un libro que te hace reír, llorar y lo más importante, te hace reflexionar, porque los temas que contiene son acerca de los momentos de la noticia, las respuestas comunes que buscas, las preocupaciones y miedos, y lo más importante, las posibilidades de lo que sigue. Rinna Riesenfeld es una de las más reconocidas sexólogas de México, licenciada en Psicología con Maestría en Ciencias Sexológicas, cuenta con un Diplomado en Educación Sexual y una Especialidad en Psicoterapia Humanista y Gestalt. Certificada como Educadora de la Sexualidad en CAPSEX y Asociada a la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología, A.C. (FEMESS).
19
cine
streaming
Bohemian Rhapsody
You” o la línea de bajo para “Another One Bites the Dust”, tu curiosidad estará medio satisfecha. También escucharás mucha música, lo cual es bueno.
“Bohemian Rhapsody”, la película sobre Queen, dura más de dos horas, no mucho, según los estándares modernos, a pesar de que se siente interminable. Una mezcla barroca de galimatías, misticismo y melodrama, la película parece diseñada para ser lo más memorable posible, con la excepción de los dientes protésicos usados por el actor principal, Rami Malek, quien interpreta a Freddie Mercury, el cantante principal de Queen.
Los éxitos de Queen siempre fueron más sobre el sonido y la sensación que el sentido, y las letras de Mercury fueron sobre todo vehículos para su extraordinaria voz. Triste y absurdamente, “Bohemian Rhapsody” es un asunto piadoso, de mentalidad literal y convencional, a pesar del intento de Malek por imitar la teatralidad de la expresión corporal de Mercury en el escenario y su estado de ánimo operístico en la vida cotidiana.
¿Es esto la vida real o es sólo fantasía? Como la mayoría de los biopics musicales, “Bohemian Rhapsody”, que se centra en el emocionante ascenso y caída parcial de Mercury, es un poco de ambos. Comenzando con el show de Queen en el concierto benéfico Live Aid en 1985, algo muy importante en ese momento, la película regresa a los días más desaliñados en Londres, 15 años antes, cuando un joven llamado Farrokh Bulsara se cambió el nombre de Freddie Mercury y se unió a una banda con un grupo de compañeros estudiantes universitarios.
El guionista (Anthony McCarten, quien escribió “Darkest Hour” y “The Theory of Everything”) y el director acreditado, Bryan Singer (quien fue reemplazado por Dexter Fletcher al final de la producción), envuelven su tema en esplendor y espectáculo, sin suplir Impulso dramático o visión psicológica. Mercury, mientras lucha con su sexualidad y su necesidad de autonomía creativa, es un conjunto de adjetivos (imperioso, vulnerable, ingenioso, desamparado) en busca de una personalidad.
La relación a veces difícil de Freddie con su familia conservadora Indian Parsi forma un eje de la trama. (Su padre severo es interpretado por Ace Bhatti, su madre cariñosa por Meneka Das.) Su relación generalmente armoniosa y ocasionalmente polémica con sus compañeros de banda (Ben Hardy, Joe Mazzello y Gwilym Lee) proporciona otro. Si alguna vez te has preguntado cómo se pudo lanzar “Bohemian Rhapsody” (hubo una discusión con un pez gordo de la industria, interpretado descaradamente por Mike Myers) o cómo Queen propuso el ritmo para “We Will Rock
La realidad tal vez fue más interesante y más matizada, pero en cualquier caso, la arquitectura narrativa general de “Bohemian Rhapsody” es un palacio de clichés de Lego. Una banda se esfuerza por llegar a la cima y prueba los aspectos agridulces del éxito. Un genio incomprendido sufre por su arte, aliena a quienes más lo cuidan y encuentra el perdón y la redención. Mucha de la historia puede ser cierta, pero ninguna se siente remotamente auténtica. 20
Amor Vincit Omnia Cuando “Sense8”, un drama de ciencia ficción de Lana y Lilly Wachowski, los directores de “The Matrix”, y el creador de “Babylon 5” J Michael Straczynski, fue cancelado después de dos temporadas, hubo fugas de dolor y rabia entre sus fanáticos. No solo porque había preguntas sin respuesta, sino principalmente porque les había encantado el espectáculo. La premisa, los extraños de todo el mundo se vinculan emocionalmente, era intrigante. Sus personajes son diversos y explora identidad, género, sexualidad y raza. Esto es ciencia ficción inclusiva para un mundo moderno; la ciencia ficción con un corazón. Bueno, hace el signo internacional para el corazón, de todos modos. El problema es que sus fanáticos podrían ser apasionados, pero simplemente no había suficientes para que Netflix permitiera a “Sense8” continuar. Así que se retiró el tapón ... y luego se volvió a colocar, después de la pena y la indignación. Habría un final más largo por sus características, para atar los cabos sueltos y proporcionar el cierre. Oye, Netflix también tiene un corazón. Tiempo de confesión: no estaba al día con “Sense8”. Solo había visto dos episodios antes, no quería ver más, probablemente por las mismas razones que otras personas no querían ver. Y esas razones están en exhibición, a lo grande, en el episodio final.
21
Visualmente es impresionante. La mayor parte de la acción, y hay mucha, tiene lugar en París y Nápoles. Hay grandes escenas de lucha y me encantó un momento con el derribo de un helicóptero. Debe haber costado una bobina o dos. Pero se siente como si fuera la cinematografía y los temas que la lideran, más que cualquier otra cosa. Los personajes parecen ser representaciones de cosas, en lugar de seres humanos reales que me importan. Es irónico, cuando se supone que algo tiene que ver con la comunidad y la conexión, te sientes tan desconectado. También es absurdo, autoindulgente y muy, muy largo. ¡Dos horas y media! El hecho de no estar limitado por la longitud tiene ventajas, pero no hay ninguna que se muestre aquí: es más gruesa que una bolsa de maletas. Lo que “Sense8” tiene en apariencia, en inclusión y en presupuesto, carece de ritmo, de narraciones antiguas y de desarrollo de personajes. Al final, la inmaculada boda de la activista transexual Nomi y su compañera Amanita, en mitad de la Torre Eiffel, con fuegos artificiales, se muestra prácticamente en tiempo real. Sí, lo tenemos: a pesar de todas nuestras diferencias, el amor une. Espero que sean muy felices: Nomi, Amanita y la audiencia. De eso se trata en realidad: un atado muy largo y prolongado de nudos y la colocación de ventiladores en cruz. Espera, eso no es todo. Aquí hay un final feliz adicional: el sexo para todos. ¡Hurra! Todas las variedades, por supuesto, todos están invitados. ¡Ooh, un trío incluso! Días felices se avecinan en lo que pudo ser un final trágico y devastador para los personajes.
Teatro La jaula de las locas Una comedia musical que aborda la historia de George y Albin, una pareja de homosexuales que administran un centro nocturno llamado “La jaula de las locas”, que un día reciben la visita de Michel, hijo de George, quien les comunica que va a contraer matrimonio con Amanda, la hija del diputado Dindo, (un hombre ultraconservador y homófobo). Equívocos y situaciones comprometidas se suscitan cuando tienen que organizar una reunión para conocer a los nuevos familiares. La segunda versión que México ha visto de “La Cage Aux Folles” de Harvey Fierstein está a punto de cumplir un año en escena con el nombre de Mario Iván Martínez protagonizando esta historia que, entre momentos de comedia absoluta y la belleza del burlesque y cabaret, lleva una amarga crítica a la intolerancia social a la diversidad y sobre todo, a la plenitud del otro. En esta historia hay muchas lecturas, sin embargo, la música de Jerry Herman nos conduce por un sendero en el cual las plumas dejan de ser un accesorio artificial para revelar una auténtica libertad de pensamiento, sentimiento y opinión. Algo que para la comunidad LGBTTTIQA ha sido motivo de constante pelea ante las autoridades que, como bien ilustra, encuentra su mayor batalla en el núcleo familiar, cuando la vergüenza entra como factor diferenciador. Si bien la música y texto deberían ser uficientes para entender el tono en el cual la ficción se debe desarrollar, una de las pocas fallas de la obra recae en el estilo que la dirección de
MúsicA
Matías Gorlero decide tomar. Haciendo que los momentos de comedia fácil devalúen el mensaje y por consiguiente que los núcleos de catarsis e importancia dramática se vuelvan ligeros, además de causar que los detalles de comedia más ágiles, como lo hace la interacción de un “Emcee” con su público sean ligeros y olvidables.
Vióletica
No obstante, el compromiso del ensamble actoral, salvo importantes excepciones, por comprender la historia, permiten que trascienda la importancia de mirar hacia el espejo y darle voz y voto al sentido de aceptarse tal y cual se es, sin importar las diferencias como la preferencia sexual y luchar por que esta libertad de existir sea válida ante todos en cualquier situación.
Es el séptimo álbum de su carrera en solitario y en esta gira de salas, Vegas estará acompañado por su ya habitual banda formada por Edu Baos, Abraham Boba, Manu Molina, Joseba Irazoki, Luis Rodríguez y César Verdú a la mesa de sonido, y por el Coru Antifascista Al Altu La Lleva.
La producción resuelve muy bien las necesidades de la obra misma y permite al séquito de bailarines lucirse en vestuarios impactantes y otros menos afortunados (a según el diseñador), quienes con una energía incomparable hacen suya a la audiencia y la invitan a entrar a esa jaula y divertirse como nunca. “La Jaula de las locas” es un musical obligado no solo para la comunidad gay, sino para cualquiera que necesite recordar que no importa la condición, si no se está afectando a nadie, uno debe de sentirse orgulloso de lo que es y defenderlo a capa y espada, salir a la calle tocando la melodía de su propio tambor. Puede que para algunos sea solo ruido, pero para quien lo toca, será muy bello y es esa misma belleza y felicidad la que compone a una sociedad civilizada. Recordarlo mediante el teatro es una fortuna, con música y diamantina una bendición. 22
«Violética» (Marxophone, 2018), el último trabajo de Nacho Vegas, se mantuvo durante más de un mes en la lista de los 100 discos más vendidos de España, además de ser número 2 de ventas en Mixup México.
Además de presentar este nuevo trabajo por ciudades de todo el país, la Gira Violética también traerá a Nacho Vegas a México, uno de los países en los que más seguidores tiene y donde hace unas semanas reunió a más de 500 personas en el showcase de presentación del disco. En formato doble y con la dispersión estilística como guión homogeneizador, se presenta la voz asturiana más reconocida de este siglo. Como el propio Nacho Vegas reconoce sobre Violética: «En un primer momento mi referente era Canzoni della cupa, el doble álbum de Vinicio Capossela publicado en 2016, en el que nombra a cada uno de los discos con los títulos Polvore y Ombra, respondiendo a la diferencia conceptual entre uno y otro». Para que una empresa de tal fuste se sostenga, el peso compositivo tenía que contar con muy buenas sensaciones. 23
Y, en este sentido, Violética anda sobrado de razones: dieciocho cortes donde el fantasma de Marc Ribot emerge en el blues cubista de trote andino “Todos contra el cielo” y en la guitarra de “Bajo el puente de L’Ara”. En esta línea abierta a la liturgia latina, “La voz tomada” respira aires fronterizos sazonados en saudade astur, mientras que “Ideología” es tal vez todo lo que debió ser su anterior trabajo y no pudo ser; desde ya, una de las cumbres de su rutilante cancionero. En resumen, Violética es una resurrección en toda regla, necesaria y esperanzadora, jalonada en un temario empapado en una dirección bien explicada por las palabras del cantautor asturiano: «En los últimos años buena parte de lo que escribo se basa en una premisa: tenemos derecho a la infelicidad. La infelicidad, algo que siempre tratamos de combatir pero que es connatural a cualquier ser humano con conciencia, es lo que pone en valor la ternura y lo que hace tan necesario el amparo mutuo, y si no nos arrogamos ese derecho acabaremos queriendo hacer saltar nuestras vidas por los aires y, mucho más importante aún, perderemos la capacidad de empatía hacia la gente que tiene motivos objetivos para ser infeliz, gente más vulnerable o más lastimada que nosotros». Así, esta ambiciosa obra lo restituye de manera clara como oráculo de la generación surgida tiempo atrás, con posterioridad a la explosión del indie pop español.
VIH/SIDA en la CDMX De acuerdo con la tipología de Onusida, México tiene una epidemia concentrada, la cual afecta principalmente a las siguientes poblaciones clave: hombres que tienen sexo con otros hombres, usuarios de drogas inyectadas, trabajadores y trabajadoras del sexo comercial, personas transgénero, transexual y travestis. Según estimaciones conjuntas realizadas por Onusida-Censida, a finales del 2013 existían 180 mil personas viviendo con VIH y SIDA (rango: 140,000-230,000). La prevalencia de VIH en la población de 15 y más años fue del 0.2 por ciento, lo que significa que dos de cada mil personas de esas edades estaba viviendo con el VIH. Se considera una prevalencia baja y su tendencia se ha estabilizado en los últimos diez años. El número anual de nuevas infecciones por VIH alcanzó su valor máximo en el año 2005, con una estimación promedio de 15 mil nuevas infecciones, y ha venido disminuyendo para llegar a 9 mil 300 en el 2013. (Rango: 6,00015,000). Del total de personas infectadas por el VIH, se ha estimado que el 50% no lo saben. En el año 2003, se logró que las personas sin seguridad social tuvieran acceso universal y gratuito a la terapia antirretroviral contra el VIH y el sida. A finales del 2013, 89 mil 410 personas estaban recibiendo antirretrovirales en todas las instituciones de salud públicas y privadas. En ese año, la Secretaría de Salud atendió a 57,073 personas con un costo promedio anual de $44,997 pesos por tratamiento. Sin embargo, existen dos grandes desafíos por resolver:
Derechos LGBTTTIQA
• La tasa de mortalidad a causa del sida ha disminuido heterogéneamente. La tendencia de la mortalidad varía por condición de derechohabiencia, sexo, edad y entre las entidades federativas. Por ello es necesario intensificar las acciones de detección oportuna, vincular a las personas detectadas con VIH a los servicios de atención, así como mejorar la retención y adherencia terapéutica. En 1983 se reportó el primer caso de sida en México. Desde esa fecha, y hasta el 30 de septiembre del 2014, existe un registro acumulado de 223 mil 995 personas que se han infectado por el VIH o desarrollado el sida. Sin embargo, sólo 116 mil 936 personas se encontraban vivas, 94 mil 812 ya fallecieron y 12 mil 247 se desconoce su status actual. El 80.2 por ciento de los casos corresponden a hombres y el 19.8 por ciento a mujeres, lo que significa una proporción de 4:1. Por edades, el 2.1 porciento ocurrieron en menores de 15 años de edad; el 33.5 por ciento en jóvenes de 15-29 años; el 63.8 por ciento enadultos de 30 años y más; y en el 0.6por ciento se desconoce la edad. El 95.1 de los casos de VIH son resultado de relaciones sexuales no protegidas; el 2.9 por ciento se produjeron por vía sanguínea y el 2.0 por ciento por transmisión perinatal. La tasa de incidencia nacional en el período 1983-2014 fue de 186.7 casos por cada 100 mil habitantes. Censida
• Se ha estimado que únicamente el 33% de las personas con VIH tienen carga viral indetectable.
24
El 17 de mayo, el colectivo LGBTTTIQ de México celebra el respeto a la diversidad, pero también el trabajo que se ha venido realizando para asegurar los derechos de quienes conforman la comunidad lésbico, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual y queer. Desde 1990, el Día Internacional de la Lucha contra la Homofobia se conmemora el 17 de mayo, para recordar que hace 27 años la homosexualidad se eliminó de la lista de enfermedades mentales de la OMS. Esta fecha también es el pretexto perfecto para levantar la voz y demandar el compromiso social de acabar con la violencia homofóbica, lesbofóbica, transfóbica y bifóbica. El informe titulado “Homofobia de Estado – Estudio jurídico mundial sobre la orientación sexual en el derecho: criminalización, protección y reconocimiento”, publicado bajo el aval de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgéneros e Intersexuales, tiene el objetivo de ofrecer “una compilación de datos útiles y creíbles” para construir “una sociedad más justa e inclusiva”. La publicación incluye los datos de México. Explica que fue en 2003 cuando la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación prohibió la discriminación laboral basada en la orientación sexual; además se tipificó en el Código Penal Federal y se agravaron las penas para los empleadores. Un año más tarde, esta misma ley se modificó a fin de prohibir cualquier tipo de violencia basada en la forma de vestir, hablar, las gesticulaciones, o el asumir públicamente las “preferencias sexuales”. Diez años después, esta ley federal volvió a ser modificada para prohibir la incitación al odio y a la violencia; específicamente el artículo 1º incluye las “preferencias sexuales” como uno de los motivos prohibidos.
Fue hasta 2011 que la discriminación basada en las “preferencias sexuales” se prohibió en el Artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Un año después (2012), la Secretaría de Salud de México levantó la prohibición a hombres homosexuales y bisexuales de donar sangre. Por su parte, la Ley General de Víctimas estableció (2013) un enfoque diferencial especializado en las reparaciones concedidas a las víctimas de crímenes que estaban basadas en la orientación sexual. Sin embargo, no existen disposiciones federales que agraven las penas para los delitos motivados por la orientación sexual de la víctima. En cuanto a matrimonio homosexual, sólo Campeche (2016); Coahuila (2014), Colima (2016), Ciudad de México (2009); Michoacán (2016); Morelos (2016), Nayarit (2015) y Quintana Roo (2011) lo permiten. La legislación permite la adopción conjunta por parte de parejas del mismo sexo casadas en Campeche (Art. 407, 2016); Coahuila (Art. 253, 2014); Chihuahua (2015); Colima (Art. 391 (b), 2016); Ciudad de México (2010); Michoacán (2016); Morelos (2016); Nayarit (Art. 385, 2016) y Veracruz (2011). Aunque la legislación que protege de la discriminación y la violencia sigue promulgándose, Aengus Carroll, uno de los autores del estudio, explica que a mayo de 2017, “72 estados siguen penalizando las relaciones consensuales entre personas del mismo sexo”. A manera de conclusión se puede decir que las leyes que criminalizan las prácticas sexuales o expresión de la comunidad LGBT están disminuyendo; la legislación que protege de la discriminación y la violencia ha crecido, y las leyes que reconocen las relaciones y familias también van en aumento. ILGA