1
Editores
Sumario Editorial ………………..…………………………..………3
Ing. Mildred Poleo
Introducción ……………………..…..……………………4 Consideraciones generales en torno a la investigación …………………………..…................5
Ing. Carlos Aguilera
Comentarios y sugerencias mildredpoleod@yahoo.es aguilerarcarlos@hotmail.com
Elementos básicos de estructura y estilo …………..……………….……………………………5 1. El Capítulo 1 Introducción………………….…..….5 1.1 Antecedentes de la investigación…………..…5 1.2 Problema de investigación e hipótesis/preguntas de investigación ..........5 1.3Justificación de la investigación ……………..6 1.4 Esquema general de la tesis ………………....6 1.5 Definiciones ………………………………………6 1.6 Delimitaciones del alcance y asunciones Importantes ………………………………………7 2. Revisión de la literatura …………………………….7 3. Metodología …………………………………………...7 4. Análisis de los datos ………………………………...8 5. Conclusiones e implicaciones ………………….….8 Metodología Cuantitativa vs Metodología Cualitativa …………………………………………….…9
UNIVERSIDAD YACAMBU SEMINARIO AVANZADO TESIS DOCTORAL II
2
EDITORIAL
Una tesis doctoral es el resultado de un trabajo de investigación científica cuya finalidad consiste en demostrar la capacidad investigadora del autor, así como en realizar un aporte original y sustancial al acervo de conocimientos relativos a una materia determinada o si se prefiere, un valor agregado importante concerniente a algún aspecto particular de la misma. La tesis doctoral es el resultado de un arduo trabajo e implica un alto coste de oportunidad para quienes se comprometen a realizarla. Es por ello que es preciso partir de una clara vocación científica y una correcta elección del tema, de modo que una vez que comience la tarea, el riesgo de abandonarla sea mínimo. Desde luego, y al menos hasta un primer nivel de la realidad a investigar, es el doctorando quien primero opta por una parcela concreta de la misma, en función de
su vocación específica: la historia ge los hechos o de las ideas, el mundo de las instituciones o de la teoría, etc. Es convente que sea el propio doctorando el que realice una primera búsqueda de temas, dentro de esa parcela por él elegida. La investigación científica siempre tiene algo de actividad venatoria y aunque el instinto necesario se tiene o no se tiene, cuando ocurre lo primero, su ejercicio contribuye a su desarrollo. Resulta desde luego muy estimulante aproximarse si quiera por uno mismo al territorio donde las piezas a cobrar se esconden. En todo caso, siempre el tutor puede orientar en una dirección conveniente, e incluso proponer el tema, cuando en la cátedra o departamento correspondientes exista un plan de investigación trazado de antemano. De esta manera, el tutor, debe poseer un suficiente grado de especialización en la materia, pero, Sobre todo, ha de ser un buen manager, de él dependerá, en gran parte, que nos encontremos siempre en forma para superar las dificultades que irán surgiendo, incluso la atonía coyuntural de la voluntad, que no ha de faltar probablemente. . En todo caso, conviene ser conscientes de que el tutor de tesis nos dará normalmente lo que a él le demos: trabajo, interés y hasta entusiasmo.
3
INTRODUCCION Cuando hablamos de tesis doctorales en ciencias sociales son posibles dos enfoques claramente diferenciables, aunque en absoluto incompatibles. A saber: el enfoque positivista o cuantitativo y el enfoque conocido como cualitativo, el primero de ellos se refiere a lo que es, era o será, y las proposiciones a que da lugar han de ser susceptibles de contrastación empírica, esto es confirmarlas o refutarlas por los hechos. Por otra parte, el enfoque cualitativo por el contrario se refiere al mundo del deber ser, presupone el conocimiento de cómo funciona la realidad derivado del análisis positivo, pero va mas allá, pretende modificar el mundo en un sentido y con arreglo a unos valores determinados.
suficientemente concreto o finito.. La implicación subjetiva a la hora de elegir el tema, consiste en que el doctorando posea las bases de conocimientos instrumentales, de herramientas de trabajo adecuadas y suficientes para realizar su tarea. Sería absurdo por ejemplo, embarcarse en una investigación de pura teoría económica sin contar con los saberes matemáticos, careciendo de una mínima destreza en el manejo de los métodos cuantitativos necesarios De esta manera, la presente entrega trata de clarificar el arduo transitar investigativo al desarrollar una tesis doctoral, tratando de exponer de forma sencilla las etapas, enfoques, métodos y técnicas relacionadas a la postura del investigador o doctorando.
No es cierto que ambos enfoques muestren una radical independencia. El segundo implica necesariamente al primero ¿Cómo modificar la realidad sino conocemos sus reglas de funcionamiento? Dicho esto hay que añadir que en el ámbito de las ciencias sociales sobre todo, las características primordiales del tema que se ha de investigar están en función al menos en parte de las propias características del sujeto investigador. Hay una que es fundamental en todo caso, y es que el objeto de estudio sea 4
Consideraciones Generales en Torno a la Investigación
se delinea el camino por el cual el examinador viajará hacia la conclusión de la tesis.
E
1.1 Antecedentes de la investigación La sección 1.1 perfila el campo más amplio de estudios y después se enfoca en el problema de la investigación. Esta sección es corta, y contribuye a orientar a los lectores y capturar su atención.
xiste un sin fin de textos que ofrecen en la investigación diferentes enfoques de cómo realizar un trabajo de investigación en el campo de las ciencias económicas y sociales contribuyendo así al conocimiento. Lo relevante del abordaje del proceso investigativo es precisamente el requerimiento de un sistema que pueda garantizar una metodología capaz de ofrecer información homogénea y concatenada al objeto del estudio propuesto, por ello al momento de escoger un determinado esquema suele presentarse la dificultad para el investigador del nivel de la conveniencia en la aplicación de las estrategias en la investigación.
1.2 Problema de investigación e hipótesis/preguntas de investigación El problema de investigación es el gran problema que el investigador examinará con mayor precisión en las hipótesis, y es el problema que acota y pone un límite alrededor de la investigación, sin especificar qué tipo de investigación se debe de hacer (Emory& Cooper, 1991).
Elementos Básicos de Estructura y Estilo Para presentar efectivamente una tesis de doctorado se puede usar una estructura de cinco capítulos, que se describe a continuación.
1
Introducción
Capítulo 1. La tesis debe tener una estructura unificada (EasterbySmith et al., 1991). Primeramente, el Capítulo 1 introduce el problema central de la investigación y entonces "se presenta el escenario" y
Como Leedy (1989, p. 61) anota en su completa introducción acerca de la escritura de problemas de investigación: "La declaración del problema de investigación debe implicar que, para la resolución del mismo, será requerido el pensamiento por parte del investigador". Cuando se 5
formula el problema de investigación, se deben considerar cuidadosamente sus fronteras o límites. El problema de investigación perfila el á5rea de la investigación. 1.3 Justificación de la investigación Un examinador debe estar convencido que el candidato no se ha dirigido hacia un área trivial de investigación.
Así, el problema de investigación debe ser importante en varios campos, tanto teóricos como prácticos. 1.4 Esquema general de la tesis En esta sección se describe brevemente cada capítulo de la tesis. (A propósito, el candidato debe usar los términos).
1.5 Definiciones Las definiciones adoptadas por los investigadores no son a menudo uniformes, así que los términos principales y polémicos se definen para establecer las posiciones asumidas en la investigación del doctorado. Las definiciones deben corresponder con las asunciones subyacentes de la investigación, y los doctorando necesitarían justificar algunas de sus definiciones. Así, deben tratar de usar definiciones de autoridades dondequiera que sea posible, de manera que los resultados de la investigación doctoral puedan ser acomodados en el cuerpo de la literatura y que la tesis pueda resistir ataques de examinadores con preferencias personales triviales. 6
1.6 Delimitaciones del alcance y asunciones importantes Esta sección "construye una cerca" alrededor de los hallazgos de la investigación que son adicionales a las limitaciones y asunciones importantes establecidas en la sección previa sobre las definiciones.
3
Metodología
El Capítulo 3 describe la metodología básica utilizada para la recopilación de los datos que se usarán para dar respuesta a las hipótesis.
Por ejemplo, los límites explícitos del problema de investigación descritos en la sección 1.2 anterior se deben anotar de nuevo en esta sección, y se deben expresar claramente los límites implícitos.
2
Revisión de la literatura
El segundo capítulo pretende construir un fundamento teórico en el que se base la investigación, por medio de la revisión de la literatura pertinente, para identificar asuntos de investigación que valen la pena investigar porque son polémicos y no han sido respondidos por investigadores previos. Esto es, la revisión de la literatura no es un fin en sí mismo, sino que es un medio para identificar, al final, los asuntos dignos de investigación que se listarán en la conclusión del capítulo y que se introdujeron brevemente al examinador en la sección 1.2.
En muchas tesis pueden utilizarse varios métodos, porque "cada vez más los autores e investigadores que trabajan en organizaciones y con gerentes argumentan que se deben intentar mezclar métodos en alguna extensión, porque proporcionan más perspectivas en los fenómenos a ser estudiados "(Easterby-Smith, 1991, p. 31) y la misma posición para las tesis doctorales se recomienda en Gable (1994). El Capítulo 3, acerca de la recopilación de los datos, se debe escribir de manera que otro investigador pueda reproducir la investigación, y se requiere tanto si se usa metodología de investigación cualitativa o cuantitativa (Yin, 1989). El capítulo debe tener secciones separadas, que cubran: La justificación de la metodología en términos del 7
problema de investigación y la revisión de la literatura. Instrumentos o procedimientos para la recopilación de los datos, incluyendo cómo se midió la variable dependiente, detalles de estudios piloto y asuntos explícitos sobre procedimientos específicos para manejar la validez interna y externa.
4
Análisis de los datos
El Capítulo 4 presenta patrones de resultados y los analiza para su pertinencia en la pregunta de investigación o las hipótesis.
después de asegurarse que la metodología y los procesos de investigación son legítimos, los examinadores dedicarán mucho tiempo a estudiar el Capítulo, en la que se exploran las implicaciones de la investigación para la comprensión de futuros problemas investigación. La sección va más allá del mero manejo numérico del Capítulo 4, e incorpora hallazgos cualitativos acerca del problema de investigación desarrollada durante la investigación, incluyendo aquellos discernimientos descubiertos durante las entrevistas en la investigación cualitativa que nunca se consideraron en la revisión de la literatura en el Capítulo 2. De nuevo, se debe desarrollar claramente la contribución de la investigación al cuerpo de conocimientos.
Es esencial el uso frecuente de tablas sumarias y figuras que ilustren los resultados, de manera que los lectores puedan ver fácilmente patrones dentro del volumen de datos presentados en este capítulo. En la investigación cuantitativa se presentan tablas de datos estadísticos y en la investigación cualitativa se usan matrices (Miles&Huberman, 1985).
5
Conclusiones e implicaciones
El Capítulo 5 es el capítulo más importante de la tesis, por lo que 8
Metodología Cuantitativa vs Metodología Cualitativa La metodología cuantitativa concibe el objeto de estudio como externo en un intento de lograr la máxima objetividad. Su concepción de la realidad coincide con la perspectiva positivista. Es una investigación normativa, cuyo objetivo está en conseguir leyes generales relativas al grupo. Es una investigación nomotética. Son ejemplos los métodos experimentales, correlaciones, encuestas, etc. La metodología cualitativa es una Investigación realizada desde dentro, que supone una preponderancia de lo individual y subjetivo. Su concepción de la realidad social entra dentro de la perspectiva humanística. Son ejemplos la etnografía, etnometodología, investigación ecológica, la investigación naturalista, etc.
Campbell y Stantley (1966), Riecken y otros (1974) son firmes defensores de los métodos cuantitativos. Describen lo experimental como el único medio de establecer una tradición acumulativa en la que cabe introducir perfeccionamientos sin el riesgo de
prescindir caprichosamente de los antiguos conocimientos en favor de novedades inferiores. Entre ambos se encuentra el trabajo de Cook, que junto al de Campbell y Stanley realizaron una defensa del diseño "cuasiexperimental", lo que representa un punto intermedio entre un grado de control máximo y mínimo, a la vez que intentan revalorizar la perspectiva cualitativa como necesaria y complementaria de la cuantitativa (Cook & Campbell, 1979). Por otro lado, Weiss & Rein (1972), Parlett & Hamilton (1976) y Guba(1983), figuran entre quienes se agrupan en favor de los métodos cualitativos y para los que la investigación naturalista puede asimilarse a cualquier trabajo etnográfico y posee el mimo modo de evaluación congruente y sensible que cualquier experimento. Los primeros, en particular, indican diversas estrategias alternativas de investigación y derivadas de la tradición cualitativa, a las que consideran, en general, superiores al diseño experimental como metodología para la evaluación de programas de objetivos amplios, aun cuando autores como Rossi & Wright(1977) se adhieren al experimento aleatorio controlado como el modo ideal de evaluar la efectividad de un programa, lo que es duramente criticado por autores como Guba (1983). Planteamientos actuales, Anguera (1985, a, b) señalan que en el pensamiento de los metodólogos existen unas fuertes divergencias, considerando este debate no sólo 9
como un desacuerdo respecto a las ventajas y desventajas relativas a los métodos cualitativos o cuantitativos, sino también como un choque básico entre paradigmas metodológicos. Según esta concepción, cada tipo de método se halla ligado a una perspectiva paradigmática distinta y única, Guba (1985), Parlett & Harnilton (1976).
Un paradigma es una visión del mundo, una perspectiva general, un modo de desmenuzar la complejidad del mundo real. Como tales, los paradigmas se hallan profundamente fijados en la socialización de adictos y profesionales, los paradigmas les dicen lo que es importante, legítimo y razonable. Son normativos, señalan al profesional lo que ha de hacer sin necesidad de prolongadas consideraciones existenciales o epistemológicas. (Patton, 1981). Los que ven el debate en términos de un contraste entre paradigmas, proporcionan, por lo general, oda una lista de atributos de los que se afirman que permiten distinguir las concepciones globales cuantitativa y cualitativa. Del paradigma cuantitativo se dice que posee una concepción
global positivista, particularista, objetiva, orientada a los resultados y propia de las ciencias naturales. En contraste, del paradigma cualitativo se afirma que postula una concepción global fenomenológica, inductiva, estructuralista, subjetiva, orientada al proceso y propia de la antropología social. En el análisis de ambos métodos hemos de señalar, la superposición existente en cuanto a la identificación establecida entre ambos presupuestos metateóricos y, por otro lado la utilización conjunta de ambas metodologías, lo que nos lleva a la confusión a dos niveles, el paradigmático y el meta-teórico. A partir de estos, podríamos suponer, que la descripción detallada de los paradigmas resultaría más útil si llevásemos a cabo un replanteamiento conjunto de ambas metodologías. La relación entre estas deberá ser necesaria y, deberá estar limitada conceptualmente en la práctica. La cuestión ha de plantearse intentando dar respuesta a cada uno de los atributos paradigmáticos, comprobando, si éstos están ligados a cada uno de los métodos o, más bien, son igualmente aplicables ambos en cualquiera de los posibles casos de utilización en la práctica. Filsttead (1970) nos proporciona una descripción detallada y completa de los atributos que definen ambos paradigmas, derivando un método-tipo ligado a un determinado paradigma, lo cual proporciona al investigador los medios más apropiados para acercarse a la realidad que analiza. 10
Lo principal es que los paradigmas no constituyan el determinante único de la elección de los métodos. Hemos de tener en cuenta, a la hora de elegir un determinado método de investigación, las exigencias de la investigación que se va a realizar. El debate actual acerca de los métodos puede crearnos la impresión de que el investigador no sólo debe escoger un método en función de su adhesión a un determinado paradigma, sino que también debe elegir entre los paradigmas cualitativo o cuantitativo porque son las únicas opciones disponibles. Hemos de tener en cuenta que los atributos de un paradigma no se hallan ligados inherentemente ni a los métodos cuantitativos ni a los métodos cualitativos. Cabe asociar los dos tipos de métodos tanto con los atributos del paradigma cualitativo como con los del cuantitativo. Es decir, a la hora de elegir un método, carezca de importancia la posición del paradigma. Como de la misma forma no equivale tampoco a negar que ciertos métodos se hallan, por lo común, unidos a paradigmas específicos.
Así mismo, los paradigmas a los que nos estamos refiriendo proceden de tradiciones completamente diferentes. Tener sólo en cuenta estos paradigmas sería inadecuado. De ahí que nuevas posturas combinen los atributos de otros paradigmas, a ser éstos totalmente independientes y no encontrarse ligados entre sí. En consecuencia, la perspectiva paradigmática de la investigación ha de ser flexible y capaz de adaptaciones. Si hasta lo aquí dicho. nos hace pensar que los datos obtenidos de los análisis de ambos métodos cumplen una misión importantísima en las fases confirmatorias como en las exploratorias de la investigación, no menos importante resulta el tema de la justificación. Alvira (1983) plantea este problema como ya iniciado en los años sesenta, es decir, la separación total entre el contexto del descubrimiento y el de la justificación tanto en filosofía como en la metodología de la ciencia. Basándonos en una teoría fundamentada, Glasser & Strauss (1982), Turned(1981), podemos optar por una teoría propia del descubrimiento, cuyo objetivo principal es comprender el fenómeno y establecer una posible relación causal. 11
En segundo lugar, si en todo estudio ha de asegurarse que sea internamente válido y, de la misma forma, obtener inferencias válidas sobre las relaciones entre variables, Campbell & Stanley (1973) abogan por una teoría cuantitativa debido a que esta metodología interesa por su grado de validez interna. Sin embargo Brunswik (1952), aboga por un diseño sistemático para aquello que es apropiado, al no haberse logrado ajustar el funcionamiento adaptativo o probabilístico de la conducta.
El tercer problema de lo cuantitativo Vs. Cualitativo pasa por la consideración de la naturalidad frente a la artificialidad. Si consideramos a la perspectiva cualitativa, desde un punto de vista de la teoría fundamentada o "grounded theory"(Glasser & Strauss, 1982), como una fase prelimirar exploratoria, que antecede ala investigación cuantitativa y que constituye una forma de descubrir, generar y construir teorías, es decir, conceptos, clasificaciones e hipótesis, la perspectiva cuantitativa es justificacionista dentro de un contexto de verificación.
Aun cuando existe cada vez mayor interés en superar ambas tradiciones, los dos tipos de conocimiento se pueden beneficiar conjuntamente y dar posibles garantías de su complementariedad. Dado que los investigadores cuantitativos tienden a traducir las observaciones en números, descubriendo, verificando e identificando la relación causal entre los conceptos que se derivan de un esquema teórico elaborado con antelación a través de una vía deductiva para llevar a cabo el contraste de hipótesis.
El investigador cualitativo no ha de ser necesariamente un fenomenólogo, no tiene por qué ser subjetivo, ni exploratorio, ni proceder por vía inductiva, ni ideográfico u holístico o reducirse a algo puntual. Definitivamente, las ventajas de utilizar los dos métodos a la vez pueden ser notables. Existen muchos propósitos que deben ser atendidos bajo las condiciones más exigentes, lo que exigirá la utilización de varios métodos, vigorizándose mutuamente.
12