A mediados del siglo XX, los avances tecnológicos han venido produciéndose en tales magnitudes que las organizaciones no terminan de adaptarse, cuando ya tienen que adoptar otras tecnologías para no estar desfasados en este sentido. En la vida diaria, la comunicación moderna está en continuo desarrollo con sus computadoras, computadoras portátiles, celulares, teléfonos e internet inalámbricos, juegos para niños con controles inalámbricos etc., cada vez más eficientes, dándonos muchas comodidades. No nos cansamos de sorprendernos, de cómo en la actualidad y en estas generaciones, tenemos tanta facilidad de relacionarnos con otras personas (en los diferentes ámbitos: social, económico y científico) con la ayuda del Internet y sus redes sociales como facebook, twitter, chat, skype, entre otros. Igualmente, con los celulares llamados inteligentes, que se fabrican tan rápido y cada vez con mejor tecnología para facilitar todas nuestras necesidades. Todo lo que queremos, si podemos económicamente, está a nuestro alcance. Incluso ya lo necesitamos, se convirtió en indispensable para nuestras vidas en el día a día, desde una persona que está en su hogar realizando sus labores y más aun hasta las que realizan labores en un ámbito profesional. Todo ello, nos ha llevado a la cúspide en las telecomunicaciones, ¡qué bien¡ estamos felices y satisfechos con estos avances que cada día nos asombra sobremanera. Pero todo no es color de rosa. La experiencia nos ha demostrado que cuando se producen avances positivos ellos traen consigo una serie de consecuencias que en la mayoría de los casos no son buenas. Me refiero particularmente, a las consecuencias negativas para la salud, cuando se utilizan de una manera desproporcionada todos estos avances tecnológicos. Las radiaciones que emiten todos los aparatos (inclusive los usados en la medicina) conectados crean campos eléctricos y electromagnéticos de baja y alta frecuencia, los inalámbricos hasta radiaciones de alta frecuencia pulsada, Su información nociva nos afecta de manera invisible e intangible. Hoy en día, hay cada vez más síntomas de enfermedades, incluso de enfermedades nuevas, (su origen aún desconocido), “estrés por radiaciones” y hasta cáncer. Es el momento de detenernos y pensar en tener una perspectiva desde otro ángulo, enfocado en nuestra SALUD con una Calidad de Vida en Armonía con la Tecnología. En este sentido, debemos tratar de desarrollar una nueva Cultura de Concientización al respecto.
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICE-RECTORADO ACADÉMICO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
SEMINARIO AVANZADO TESIS DOCTORAL I EL PROYECTO DE TESIS DOCTORAL, CARACTERÍSTICAS, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN.
Profesor: Dra. Ana Alvarado
Participante: Carlos Aguilera
Barquisimeto, Octubre de 2014
UNIVERSIDAD YACAMBU VICERECTORADO DE INVESTIGACION Y POSGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSGRADO
EL PROYECTO DE TESIS DOCTORAL, CARACTERÍSTICAS, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN.
Autor: Carlos Aguilera Octubre 2014
Resumen En el presente informe se lleva a cabo un análisis de algunos aspectos clave en la elaboración de una tesis doctoral, utilizando para ello revisiones bibliográficas en la
que se extraen tres aspectos de gran importancia en la elaboración del proyecto de tesis, comentando las características trascendentales que sirven de base a la hora de
elegir el tema de doctorando, en la que se emplean una series de herramientas de trabajo, adecuada y suficiente para realizar su tarea. De la misma manera se desarrolla algunas consideraciones sobre la formulación del tema de tesis, como objeto de estudio corresponde a plantear, formular y delimitar el problema de investigación. Por ultimo, se analiza la evaluación del proyecto de investigación. Descriptores: Tesis Doctoral, Característica, Formulación, Evaluación.
INTRODUCCIÓN En el presente informe se lleva a cabo un estudio limitado sobre un aspecto que resulta clave en la vida de un investigador, la tesis doctoral. La Tesis Doctoral como todas aquellas actividades académicas donde se exige la defensa del trabajo de investigación ante un jurado calificador, previamente requiere la elaboración del proyecto de tesis doctoral, el cual igualmente está sujeto a una serie de características y evaluaciones. En cuanto a las características, el investigador debe desarrollar un trabajo de investigación original, hacer aportaciones o innovaciones al diseño, que impliquen elaboraciones propias y originales de alta calidad en el campo del conocimiento y versar sobre temas y problemas relevantes y pertinentes a las líneas de investigación aprobadas del Posgrado, demostrar amplio, correcto y actualizado manejo de la teoría, metodología y técnicas de investigación propias al campo de conocimiento adscrito. Por otra parte, en lo que se refiere a la evaluación del proyecto de tesis de doctorado, la investigación y sus resultados requieres del desarrollo de aplicaciones particulares, que tengan en cuenta las características del proceso y no sólo el supuesto de que el producto de la investigación se pueda medir en término de la velocidad y dirección del aumento en la productividad. Con respecto a las técnicas de evaluación de las soluciones, al igual que con la elección de la metodología, hay que tener en cuenta el contexto del proyecto, ya que no todas se pueden utilizar bajo las mismas circunstancias. Una tesis doctoral se define como el resultado de un trabajo de investigación científica cuya finalidad consiste en demostrar la capacidad investigadora de su autor, a sí como en realizar una aportación original y sustantiva al acerbo de conocimientos relativos a una materia de terminada o, si se prefiere, un valor añadido al estado de la cuestión concerniente a algún aspecto particular de la misma.
La tesis doctoral es el resultado de un arduo trabajo e implica un alto coste de oportunidad para quienes se comprometen a realizarla. Por eso es preciso partir de una clara vocación científica y una correcta elección del tema, de modo que una vez que comience la tarea, el riesgo de abandonarla sea mínimo.
Características del proyecto de tesis de doctorado Cuando hablamos de tesis doctorales de economía o, más ampliamente, de ciencias sociales. En cuanto a ellas, son posibles dos enfoques claramente diferenciables, aunque en absoluto incompatible. A saber: el enfoque positivo y el normativo. Como es bien conocido, el primer de ellos se refiere a lo que es, era o será, y las proposiciones a que da lugar han de ser susceptibles de contrastación empírica, esto es, de ser revalidadas o refutadas por los hechos. El enfoque normativo, por el contrario, se refiere al mundo del
deber ser; presupone el
conocimiento de cómo funciona la realidad, derivado del análisis positivo, pero va más allá, pretende modificar el mundo en un sentido y con arreglo a unos valores determinados. No es cierto que ambos enfoques muestren una radical independencia. El segundo implica necesariamente al primero. ¿Cómo modificar la realidad, si no conocemos sus reglas de funcionamiento? Dicho esto, hay que añadir que, en el ámbito de las ciencias sociales, sobre todo, las características primordiales del tema que se ha de elegir para la investigación están en función, al menos en parte, de las propias características del sujeto investigador. Hay una que es fundamental, en todo caso, y es que el objeto de estudio sea suficientemente concreto y, aunque sea una obviedad, ese objeto debe tener principio y fin. Otra cosa sería condenarse a una desesperante excursión sin término conocido o con una meta en permanente alojamiento. La implicación subjetiva a la hora de elegir el tema consiste en que el doctorando posea la base de conocimientos instrumentales, de herramientas de trabajo, adecuada y suficiente para realizar su tarea. Sería absurdo, por ejemplo, embarcarse en una
investigación de pura teorías económicas sin contar con los saberes matemáticos precisos, o en un estudio de economía aplicada careciendo de una mínima destreza en el manejo de los métodos cuantitativos necesarios. Claro que, en ocasiones, estos conocimiento instrumentales pueden adquirirse, si bien acosta de retrasar el plazo que haya podido fijarse para la conclusión del trabajo. No olvidemos que, a veces desgraciadamente, la fijación de ese plazo excede de la voluntad del interesado. Una última característica del tema de tesis a elegir, es que el mismo tenga alguna trascendencia en orden a la posibilidad de mejorar la realidad social. La investigación básica es rigurosamente necesaria el saber por el saber mismo constituye una de las expresiones más claras de superior condición del ser humano.
Formulación del Proyecto La tesis doctoral resulta de una investigación con el propósito fundamental de expresar la facultad de investigar, al mismo tiempo de efectuar una aportación innovadora, independiente, individual y única al conjunto de conocimientos concernientes a un tema en particular, elegido por el autor de la tesis. La tesis doctoral resulta del producto de un laborioso trabajo que enlaza un elevado precio en función del compromiso que el autor contrae consigo mismo, de este modo, es imprescindible la elección del tema de forma clara y precisa además de la disposición que se asuma en la elaboración de la tesis. El Objeto de estudio corresponde a plantear, formular y delimitar el problema de investigación, de esta manera al construir el objeto de estudio se logra entrar “…en contacto teórico y práctico con la situación social a ser investigada” (Márquez, 2008). De esta manera, el investigador a través de la reflexión de la revisión bibliográfica y de lo observado en el contexto que se investiga podrá integrarla con las preguntas de investigación y con los objetivos de la investigación.
Las preguntas de investigación emergen de la revisión de la bibliografía y de la observación de campo conjuntamente con la experiencia del autor. En cuanto a los objetivos de la investigación puntualizan el propósito de la investigación, se ubican en la elaboración de los significados, en los elementos culturales o en las construcciones intersubjetivas. Es imprescindible escoger el paradigma que define la orientación de la investigación. Se dice que la sustentación epistemológica esboza la posición en cuanto a “…un momento de reflexión teórica de la investigación” estableciendo relaciones para originar conocimiento a través de “…concepciones ontológicas asumidas por cada paradigma” según lo indica Márquez (2008), de esta manera se cohesiona el que investiga con los investigados y el contexto en donde se desarrolla la investigación originando el conocimiento. De este modo, el investigador define la realidad social y hace explícito las relaciones participantecontexto. El Contexto Conceptual en la investigación se refiere a comprender los trabajos de investigación más relevantes sobre el tema de investigación, y proveer una
postura
individual
propia
del
investigador
basado
en
esas
otras
investigaciones. Es decir, incorporar la reflexión crítica del investigador basado en el marco teórico consultado, construyendo lo que se llama el “estado del arte”, donde se dispone el ámbito intelectual de la investigación que se realiza. La investigación cualitativa se diseña a partir de la comprensión de la realidad social para interpretar social y culturalmente los participantes en la investigación desde la oportuna perspectiva de los actores. También se dice emergente puesto que el investigador debe posicionarse y adoptar un conjunto de decisiones en función a la elaboración del proyecto, “es flexible, no lineal, porque se va construyendo, permanece abierto o flexible a cambios” (Márquez, 2008) todo debido a la reflexividad del investigador, se dice también que el investigador forma parte de la realidad que estudia.
Evaluación del proyecto de investigación La evaluación de la investigación es el proceso mediante el cual se produce un juicio o concepto sobre la conveniencia o necesidad de realizar un proyecto, elaborado con base en las pautas contenidas en el diseño presentado por los investigadores. Cuando decimos que en la universidad se comienza un gran de numero de proyectos pero sólo se termina una mínima parte de éstos, podemos asegurar que ello se debe a una evaluación inadecuada de los mismo. Una de las fallas en torno a la investigación en la universidad es la ligereza con la que se evalúan y estudian los proyectos de investigación, lo que nos lleva a rechazar los que deberían realizarse, quizás con algunos ajustes y aprobar los que nunca serán terminados, por falta de un análisis claro de su realidad y desarrollo. La universidad debe tener ante todo criterios claros para decidir en torno a la realización o no de un proyecto de investigación, pero muchas veces aún teniendo estos criterios hacen falta elementos de apoyo para realizar una adecuada evaluación. En torno a la uniformidad de criterios evaluativos de la investigación se plantea algunos interrogantes y se presentan esquemas a manera de modelos, con los cuales únicamente se pretende que sean analizados como instrumentos de trabajo para evaluar investigación y no como modelo único, ya que en investigación todo es susceptible de mejoramiento por la dinámica que generan los procesos investigativos. No existe una forma estándar de evaluación de proyectos, pues de un proyecto a otro varía sustancialmente el diseño y, por lo tanto, la forma de evaluarlo. Todo proyecto de encajar en unas políticas de la organización o institución que genera la investigación y es ella la que pretende determina si el proyecto posee la profundidad suficiente para ser útil.
Una evaluación puede estructurarse de distintas maneras: la evaluación de los diversos pasos del proyecto puede asignarse a diferentes equipos. Una sola persona es un criterio injusto y poco científico de evaluación para un proyecto; a mayor complejidad del proyecto mayor debe ser el número de personas que deben intervenir en la evaluación y, si es el caso, se deben conformar equipos interdisciplinarios. Definido lo que hay que evaluar, se plantea el interrogante que discute lo relativo a los tipo de evaluación y a la decisión sobre qué será mejor, si las evaluaciones internas, las externas o las autoevaluaciones. Un punto de vista es que ninguna de ellas tiene el monopolio de las ventajas: se considera que son de mayor importancia, la confianza depositada por los administradores, la objetividad de los evaluadores, su compresión frente al tema, el potencial de utilización y su autonomía. Acerca de cada uno de esos puntos, a los que cuales se le podría llamar principios de evaluación de la investigación: 1. Confianza de los administradores: los administradores deben confiar en las destrezas profesionales del personal encargado de la evaluación. 2. Objetividad: los evaluadores deben quedar aislado de cualquier posibilidad de torcer sus datos o la interpretación de los mismos. El punto de partida de la evaluación de un proyecto de investigación es la realidad de donde éste se ha generado, el proyecto es el que determina los mecanismos de evaluación de su respectivo proceso. La realidad y el proyecto de frente a la evaluación son los factores que en ningún momento pueden ser dejados a un lado y que nos permite una buena administración de un proyecto. No puede el investigador estar a espalda de la realidad, de igual forma tampoco el evaluador puede estar a espalda del proyecto investigativo.
CONCLUSIÓN El proyecto de Tesis Doctoral constituye el punto de partida para la construcción de la Tesis Doctoral, para realizar el planteamiento del problema de investigación, el investigador una vez que ya tiene la idea del estudio, deberá familiarizarse completamente con el tema a investigar, en la que debe establecerse la línea de investigación a seguir según los criterios establecido en la institución o universidad de estudio. El trabajo que se desarrolla en la elaboración de una tesis es de naturaleza intelectual, es decir, es un trabajo mental realizado para obtener información útil. En la que se demuestra un amplio, correcto y actualizado manejo de la teoría, metodología y técnicas de investigación propias al campo de conocimiento adscrito. De esta forma, es de vital importancia el formular y considerar las características y la evaluación de los proyectos de tesis de grado, que debe seguir el doctorando. De la escoger del paradigma dependerá la orientación de la investigación, la sustentación epistemológica esboza la posición en cuanto a los momento de reflexión teórica de la investigación, estableciendo relaciones para originar el conocimiento a través de las concepciones ontológicas asumidas por cada paradigma y de esta manera se cohesiona el que investiga con los investigados y el contexto en donde se desarrolla la investigación originando el conocimiento.
REFERENCIAS Gonzalo, L. (2010). Catedrático de la Universidad Nacional de Educación a Distancia: qué es, cómo se hace una Tesis doctoral. (Documento en línea) Disponible: http://www.uned.es/deahe/Que%20es%20como%20se%20hace% 20una%20Tesis%20Doctoral.pdf. (Consultada, 2014, Octubre, 21). Márquez P., E. (2008). Reflexiones sobre cómo construir el proyecto de tesis doctoral desde la perspectiva cualitativa. (Revista en línea), Tierra Firme en TF v.26 n.103. Disponible: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0798-29682008000300006&lng=es&nrm=i. (Consultada, 2014, Octubre, 21) Tamayo, M., (2011). El proceso de la Investigación Científica. Mexico, Limusa.
UNIVERSIDAD YACAMBU PROGRAMA DOCTORADO EN GERENCIA SEMINARIO AVANZADO TESIS DOCTORAL I
DE LA PRESENTACION DEL TRABAJO DE TESIS DOCTORAL
Profesor: Dra. Ana Alvarado
Participante: Poleo D, Mildred R.
Barquisimeto; Octubre 2014
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERECTORADO DE INVESTIGACION Y POSGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSGRADO
DE LA PRESENTACION DEL TRABAJO DE TESIS DOCTORAL Asignación Para Cumplir Con Requerimientos De La Unidad 1 Del Seminario Avanzado De Tesis Doctoral I
Profesor: Dra. Ana Alvarado
Participante: Mildred Poleo
Barquisimeto; Octubre 2014
UNIVERSIDAD YACAMBU VICERECTORADO DE INVESTIGACION Y POSGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSGRADO
DE LA PRESENTACION DEL TRABAJO DE TESIS DOCTORAL
Autora: Mildred Poleo Octubre 2014
RESUMEN Se desarrolló un ensayo breve acerca de las Normas de Presentación de la Tesis Doctoral de la Universidad Yacambú y extracción de los principales puntos de los capítulos de la misma. En este sentido, la Universidad Yacambú (UNY) en su afán de hacer investigación y consciente de la importancia que reviste y en atención de la necesidad de unificar los procedimientos en cuanto a la divulgación del conocimiento en el ámbito de las comunidades académicas y científicas plantea en un
manual de normas,
un conjunto de criterios para la elaboración y
presentación del trabajo especial de grado, trabajo de grado y tesis doctoral. Para la fase de elaboración de la tesis doctoral que es lo que interesa en este apartado, el manual proporciona una visión general de las modalidades, tipos y diseños de investigación inscrita dentro de los paradigmas científicos reconocidos. Descriptores: Tesis Doctoral, Normas de Presentación.
INTRODUCCION Una tesis doctoral, es un estudio escrito sobre una investigación de carácter original efectuada por un estudiante o un escritor con base en un análisis de publicaciones hechas por otros sobre un tema dado. De hecho, después de que el doctorando culmine exitosamente con la fase de presentación del trabajo escrito, se dará inicio a la Defensa oral de la tesis la cual es un acto público de carácter académico que tiene como propósito demostrar ante un jurado el dominio del tema que ha sido presentado en el informe denominado tesis doctoral. En este sentido, el presente trabajo muestra de una manera sencilla las normas para la elaboración de la tesis doctoral de la universidad Yacambú, todo esto, en armonía con lo establecido en la Normativa General de los Estudios de Postgrado para las Universidades e Institutos debidamente autorizados por el Consejo Nacional de Universidades vigente, el Reglamento de Estudios de Postgrado UNY y el Reglamento General de Investigación UNY. Así mismo, en lo que se refiere a la presentación provee de un cuerpo de criterios relativo a la forma, la redacción y estilo, para lo cual se apoya principalmente en las indicaciones de la American Psychological Association (APA). Al finalizar el
pensum de estudios del Doctorado en Gerencia de la
Universidad Yacambú, el participante deberá demostrar los conocimientos adquiridos en la elaboración de su tesis Doctoral, la cual deberá estar enmarcada en las líneas de investigación y normas de trabajo de grado vigentes en la misma, pues, de ello depende el éxito o el fracaso para el cumplimiento de los aspectos exigidos. La tesis doctoral, además de constituirse en un aporte para la ciencia es un requisito para optar al título de doctor en gerencia. Al respecto, González, (2007), destaca que realizar una tesis doctoral no es nada fácil. Por cuanto supone atender intereses personales e institucionales y
estar vigilantes que todos los pasos sean los correctos en sintonía con las variables, objeto de estudio y las líneas de investigación de la universidad. De acuerdo con la definición ya clásica de Umberto Eco, se trata de "un trabajo mecanografiado de una extensión media que varía entre cien y las cuatrocientas páginas, en el cual el estudiante trata un problema referente a los estudios en que quiere doctorarse". Sin embargo, la extensión exigida a las tesis doctorales depende mucho del área de conocimiento en la que se inscriba, así como del país en el que se desarrolla. Así, por ejemplo, en el caso de los estudios científicos la extensión suele ser mucho menor que en el de las Humanidades, y en los países anglosajones generalmente menor que en los países latinos. El tiempo estimado de redacción de una tesis también varía, aunque suele estar entre los tres y los cinco años, dependiendo una vez más del país y del tema. y de las variables. De esta manera, la UNY se rige por normas de presentación de sus trabajos de grado siguiendo lineamientos del Consejo Nacional de Universidades, además, el Reglamento de Estudios de Postgrado UNY y el Reglamento General de Investigación UNY. En este sentido, una de las características de dicha normativa es que se acoge a las reglas denominadas APA. Es importante señalar, que el denominado estilo APA es el estándar adoptado
por
la
Asociación
Estadounidense
de
Psicología
(American
Psychological Association, APA) que los autores utilizan al momento de presentar sus documentos o textos para las revistas publicadas por la entidad. Según la asociación, se desarrolló para ayudar a la comprensión de lectura en las ciencias sociales y del comportamiento, para mayor claridad de la comunicación, y para "expresar las ideas con un mínimo de distracción y un máximo de precisión". El Manual de publicaciones de la APA contiene directrices para todos los aspectos relacionados con la redacción, especialmente en las ciencias sociales, desde la determinación de la autoría hasta la construcción de un cuadro para evitar el plagio, y para la precisión en las referencias bibliográficas.
El modelo se ha extendido a través del mundo y es uno de los preferidos por muchos autores e instituciones. Es utilizado frecuentemente para las citas a textos en un artículo, libro, Internet y otras formas de documentos; de hecho, muchas revistas científicas lo toman como único válido para la creación de citas y bibliografías en publicaciones. Retomando el tema que nos interesa, referente al uso de una normativa para la elaboración de las tesis Doctorales, los participantes deben tener en cuenta, que sólo se busca complementar el contenido referido por los autores en los textos de metodología y técnicas de estudio, los cuales proporcionan orientaciones en el seguimiento de las pautas establecidas en la UNY para la planificación y ejecución de las investigaciones de acuerdo al área de su competencia. En este sentido, este manual se estructura en nueve (9) capítulos, que contienen:
disposiciones
generales;
paradigmas
científicos,
métodos,
modalidades, tipos y diseños de investigación. Del mismo modo, se describen los elementos de la organización y presentación del trabajo especial de grado, trabajo de grado y tesis doctoral; igualmente las citas, fuentes referenciales y estilo; además un capítulo que complementa la información para la tesis doctoral, finalmente se presentan las referencias bibliográficas, anexos y ejemplos de la estructuración de la investigación. El propósito del manual está encauzado a regular la elaboración y presentación del trabajo especial de grado, trabajo de grado y tesis doctoral, con la finalidad de unificar los procedimientos metodológicos en el abordaje de los diferentes diseños de investigación, en cada área del conocimiento seleccionada por los participantes de los postgrados de la UNY. Y, como objetivo general, orientar a través de un cuerpo de fundamentos teóricos, criterios y requisitos uniformes la elaboración y presentación del trabajo especial de grado, trabajo de grado y tesis doctoral de acuerdo a las diferentes modalidades y diseños de investigación. A continuación se presentan de manera resumida algunos contenidos de los capítulos que contemplan las normas o manual específicamente a lo referente a la presentación de las tesis doctorales de la UNY:
Capítulo I: La Tesis Doctoral a realizar por el participante en un programa de Postgrado a nivel Doctoral, consiste en una investigación original y de alto nivel que constituya un aporte significativo al área del conocimiento. Para la elaboración de la Tesis Doctoral, el participante contará con la asistencia, en cuanto a contenido y metodología, de un tutor el cual deberá cumplir con lo establecido en el Reglamento de Estudios de Postgrado de la UNY.. La elaboración de la Tesis Doctoral, se regirá por lo establecido en el Reglamento de Estudios de Postgrado de la UNY y por las presentes normas. La UNY como política general de postgrado mantiene los siguientes postulados: a) apertura a todas las corrientes del saber y paradigmas de la educación y la investigación, b) gestión basada en valores y principios éticos y morales, y c) interacción dinámica entre los procesos académicos de docencia, investigación y extensión. o Capitulo II: Paradigmas y Diseños de Investigación. La UNY como institución universitaria está abierta a todos los paradigmas de investigación de la modernidad y de la postmodernidad,
que
demuestren
sólida
sustentación
ontológica y epistemológica. Cada investigador, docente o participante de un programa de postgrado, debe justificar la pertinencia de aplicación del enfoque metodológico empleado en su caso de estudio y área del conocimiento específica. Los Diseños Cualitativos son: hermenéutico, fenomenológico, etnográfico,
naturalista,
etnometodológico,
endógeno,
interaccionismo
investigación simbólico,
acción, teoría
fundamentada, historia de vida. Los diseños cuantitativos son: experimental puro, Experimental preexperimental, experimental cuasiexperimental, ex postfacto, No experimental descriptivo, Experimental
correlacional,
No
experimental
causal,
No
experimental de tendencia, No experimental de evolución en grupo, No experimental de panel. o Capitulo III: Las páginas preliminares: contienen información general sobre el trabajo elaborado y en el informe final de investigación están conformadas por: portada principal, portada secundaria, página de aprobación del tutor, página de declaración de autoría, la página de aprobación de la comisión evaluadora,
la
página
de
dedicatoria,
la
página
de
agradecimientos, el índice general, la lista de cuadros, la lista de gráficos, la lista de mapas y el resumen. o Capitulo IV: El Texto: Estructura, Redacción y Estilo: el texto de las Tesis Doctoral está estructurado por una introducción y los capítulos correspondientes en los cuales se presentan de manera ordenada los diferentes aspectos tratados. Cada participante, tomando en consideración las particularidades de su trabajo desarrollará el esquema más apropiado para su caso en particular, bajo la opinión favorable del asesor del trabajo; no obstante, quedará a juicio de la Comisión Evaluadora respectiva, la aprobación final del mencionado esquema. El lenguaje a utilizar para la redacción de la Tesis Doctoral,
debe
mantener
la
formalidad
y
el
rigor
correspondiente al área del conocimiento de que se trate; asimismo deben mantenerse las reglas ortográficas del idioma Castellano y un estilo claro y preciso. Se recomienda hacer el menor uso posible de citas textuales. La escritura del texto se realizará en letra de tamaño 12 de los tipos Arial o Times New Roman. El tamaño y tipo de letra debe mantenerse en todo el volumen del trabajo a presentar, a excepción de los anexos y notas al pie de página. Los anexos mantendrán el formato que corresponda tomando en cuenta sus características propias y las notas al pie de página serán en letra tamaño 10. Para el
realce de los títulos de trabajo que sea necesario incluir en el texto y cualquier otra información, se utilizará la letra cursiva o itálica. Los márgenes de las páginas deben ser los siguientes: 4 cm del lado izquierdo y 3 cm para el resto de los lados. El texto se escribirá con un interlineado de espacio y medio y una sangría de cinco espacios del margen izquierdo al inicio de cada párrafo. Los títulos de varias líneas se escribirán de manera similar al texto. Entre párrafos se utilizará espacio y medio. Se usará el espaciado triple entre los títulos de los capítulos y entre el resto de encabezamientos de las diferentes subdivisiones o secciones: de igual manera se procederá antes y después de los cuadros y gráficos que se presenten entre los párrafos de texto. De manera general, se redactará el texto en tercera persona evitando en lo posible el uso de pronombres personales en primera persona; cuando el(la) autor o autora desee expresar una opinión personal pudiere indicarlo mediante las expresiones: el autor de la investigación, la autora de la investigación. o Capítulo V: Cuadros, Gráficos y Mapas. Para la diagramación de los cuadros solamente se utilizarán líneas horizontales que permitan la separación entre el título del cuadro, los subtítulos de las columnas, el cuerpo de datos y las notas al pie. No obstante, podrá hacerse uso de líneas verticales y horizontales en cuadros que contengan información abundante si las mismas permiten su fácil comprensión y claridad. A lo largo del texto se debe mantener la mayor uniformidad posible en el estilo de presentación de los cuadros.. o Capítulo VI: Anexos. En los anexos se colocará toda aquella información o material de interés relativo para una mejor comprensión del informe de investigación y que a juicio del investigador no amerita su incorporación en el texto principal
del citado informe. Entre los materiales a incorporar en anexos se pueden citar, entre otros: los instrumentos de investigación, la programación de talleres, cuadros de resultados de aplicación
de
instrumentos
cuando
la
información
que
contienen se ha presentado en gráficos. o Capitulo VII: Currículum Vitae. En el informe final de la investigación se colocará en la última página del documento, una sinopsis escrita en estilo periodístico de la hoja de vida del investigador. Aunque el estilo de presentación es libre, se recomienda colocar como contenido aspectos resaltantes que permitan al lector tener un conocimiento general del autor del trabajo: datos personales, formación académica, experiencia profesional y actividades relevantes realizadas. o Capitulo
VIII:
Referencias
de
Fuentes
Se
consideran
referencias de fuentes a los efectos de este manual a todas las obras,
cualquiera
sea
su
naturaleza,
que
hayan
sido
consultadas por el investigador y en consecuencia se encuentren citadas o comentadas en el texto del trabajo de investigación. Conviene enfatizar que no se trata de una lista de obras existentes sobre el tema de la investigación, sino de fuentes referenciales que han servido de soporte al trabajo realizado. Las referencias se colocan al final del texto principal del informe, ordenadas por autor de manera alfabética, con sangría francesa, escritas a un espacio interlineal y siguiendo lo establecido en el presente manual. El título de la referencia se coloca con la primera letra y los nombres propios en mayúsculas, en las letras cursivas normal. o Capitulo
IX:
Presentación
del
trabajo
final.
Las Tesis
Doctorales, una vez aprobadas por el jurado, se presentarán en una versión empastada (color negro) y en una versión digitalizada.
o Ejemplos de Presentaciones, bajo los esquemas, diseños y modalidades de investigación de la UNY. Una vez culminada con éxito la fase de presentación del trabajo escrito, el aspirante deberá defender públicamente su investigación, la misma deberá cumplir con las siguientes especificaciones: la defensa requiere del cumplimiento de ciertas condiciones académicas y administrativas previas, como son: el informe final de la tesis debe haber sido evaluado y aprobado por los miembros del jurado. No debe presentar observaciones de fondo que ameriten su reestructuración. El público está integrado por los representantes del jurado, por cuatro miembros principales y un tutor. En consecuencia el jurado es un público especializado que domina el lenguaje técnico de la especialidad, aparte de cualquier persona que desee estar presente en la defensa de la tesis Doctoral.
CONCLUSION
La tesis doctoral es el resultado de un arduo trabajo e implica una gran responsabilidad y
oportunidad para quienes se comprometen a realizarla
(doctorando y tutor). Es evidente, la importancia de tener claro el objeto de estudio y a su vez una vocación científica para encaminarse a una correcta elección del tema, de modo que una vez que comience la tarea, no haya miramientos hacia atrás y el término de la misma llegue a su fin exitoso. De esta forma,
una tesis doctoral debe constituir un aporte original y
relevante a la ciencia, la tecnología o a las humanidades y, además, reflejar la formación humanística y científica del autor. En este sentido, la mayoría de universidades del país se rigen por la Normativa General de los Estudios de Postgrado para las Universidades e Institutos debidamente autorizados por el Consejo Nacional de Universidades, y cada una adopta sus reglas adaptadas a sus reglamentos internos, líneas de investigación y necesidades Institucionales. La Universidad Yacambú no es la excepción del caso, y se rige por las normas de presentación de las tesis Doctorales adaptadas a sus necesidades. Las Normas de presentación de Tesis Doctorales de la UNY serán los pilares fundamentales para dar término a una investigación de gran altura como lo exige una tesis Doctoral. Finalmente, se puede visualizar el proceso de construcción de la tesis doctoral, en este caso en Ciencias Sociales, como una acción personal compleja que implica, por una parte, una búsqueda de sí, en cuanto el tema, la problemática, su pertinencia social, y el procedimiento de la investigación, y, por otra parte, una integración a una normativa sujeta a diferentes interpretaciones para diversos sujetos sociales.
REFERENCIAS
González, J (2007). El Proceso de Producción/Construcción/Creación del conocimiento a través de una Tesis Doctoral. .Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Manual de Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral de la Universidad Yacambú (2007).
Normativa general de los estudios de postgrado para las universidades e instituciones
debidamente
autorizadas
por
el
Consejo
Nacional
de
Universidades (Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria). (2001,
Noviembre
20).
[Transcripción
en
http://www.ccnpg.gob.ve/baseslegales.asp?id=normativa. Octubre 15].
línea].
Disponible:
[Consulta:
2014,
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN GERENCIA SEMINARIO AVANZADO: TESIS DOCTORAL I
ENSAYO: LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y LA TESIS DOCTORAL CASO: UNIVERSIDAD NACIONAL YACAMBÚ
Autor: Jairo Mendoza
Valencia, Octubre 2014
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN GERENCIA SEMINARIO AVANZADO: TESIS DOCTORAL I
ENSAYO: LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y LA TESIS DOCTORAL CASO: UNIVERSIDAD NACIONAL YACAMBÚ (Asignación para dar cumplimiento a la actividad 1 del Seminario Avanzado: Tesis Doctoral I)
Autor: Jairo Mendoza
Valencia, Octubre 2014
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN GERENCIA SEMINARIO AVANZADO: TESIS DOCTORAL I
ENSAYO: LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y LA TESIS DOCTORAL CASO: UNIVERSIDAD NACIONAL YACAMBÚ
Autor: Jairo Mendoza Octubre, 2014 RESUMEN Este ensayo expone algunos aspectos relacionados con el tema de las líneas de investigación, haciendo énfasis en las líneas adscritas al Doctorado en Gerencia de la Universidad Nacional Yacambú (UNY). En general, las líneas de investigación tienen una gran importancia dentro del mundo científico, y por ello, muchos autores han tratado de conceptualizarlas, sin embargo, existe cierta discrepancia entre algunos de ellos. En relación al proceso de diseño de las líneas de investigación, existen algunos aspectos que deben ser considerados al respecto, entre los cuales destaca la necesidad social como la generadora de los requerimientos de investigación, lo cual conlleva hacia un compromiso social por parte de los grupos de investigadores. Por otra parte, es importante resaltar el carácter multi e interdisciplinario que caracteriza en muchos casos a las líneas de investigación, ya que existen ciertos temas que no pueden ser reclamados como el objeto de estudio de una sola disciplina, y que necesitan ser pensados desde muchas áreas del conocimiento. Finalmente, se hace un desglose de la direccionalidad inductiva del proceso de investigación, y se presentan las líneas de investigación de la UNY, indicándose el objetivo, las aplicaciones y la fundamentación de cada una de ellas. Palabras claves: líneas de investigación, institutos de investigación, organizaciones científicas.
INTRODUCCIÓN Actualmente, existe una inmensa cantidad de trabajos realizados como tesis de pregrado, postgrado y trabajos de ascenso en las universidades, pero muchos de ellos se encuentran dispersos y no han sido aprovechados para el logro de metas concretas, que muestren un impacto positivo en el diagnóstico de las necesidades y las soluciones de los problemas del país. De esta forma, muchos trabajos valiosos que pudieran servir de referencia o antecedente a otras tesis quedan en el olvido, o no pueden ser utilizados por falta de publicación o por no encontrarse dentro de una base de datos. Lamentablemente, estos casos representan una grave pérdida y un retraso para la ciencia y el mundo académico, y todo debido a la desorganización por parte de los instigadores y los institutos científicos. En este sentido, desde hace muchos años ha existido gran necesidad e interés en organizar la ciencia y disminuir la dispersión de los conocimientos científicos. Por ello, se ha tratado de redefinir el rumbo de las investigaciones orientándolas y agrupándolas de una manera más ordenada, según el área de interés de los investigadores, de las instituciones y/o del país, girando en torno a la solución de los problemas de la sociedad. Una de las principales formas como el mundo científico ha tratado de organizar los conocimientos de la ciencia, es a través de la creación de las líneas de investigación, las cuales permiten coordinar las investigaciones por área de conocimiento, trayendo como consecuencia una mayor protección y divulgación de los proyectos, y sobre todo una mayor organización a la hora de que el investigador requiera de antecedentes para fundamentar su trabajo. En este ensayo se pretende conceptualizar las líneas de investigación, y resaltar su importancia
dentro
del
ámbito
investigativo,
especialmente
a
nivel
doctoral,
particularizando el estudio hacia el caso de la Universidad Nacional Yacambú (UNY). Así mismo, se describen las líneas de investigación del Doctorado en Gerencia de la UNY.
LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y LA TESIS DOCTORAL La realización de una tesis doctoral es una actividad investigativa de alto nivel, en la que el doctorando debe hacer una contribución significativa al avance de la Ciencia a través de la producción de nuevos conocimientos. Existen algunos criterios importantes que el doctorando debe considerar durante el mecanografiado de su tesis, entro ellos se pueden mencionar: la extensión del informe final, la cual suele variar entre unas cien y cuatrocientas páginas; la normas que deben utilizarse durante la redacción, las cuales suelen ser las APA o las propias de la institución; y las líneas de investigación, que será el tema desarrollado en este ensayo. Desde el punto de vista conceptual, el término línea de investigación ha sido objeto de análisis por parte de diferentes autores. En este sentido, Briceño y Chacín (1988) señalan que una línea de investigación es una estrategia que permite diagnosticar una problemática en el campo de la práctica educativa, y la misma genera la conformación de grupos de investigadores y co-investigadores, que apoyados mutuamente buscan alternativas y soluciones efectivas en el campo educativo. Según Barrios (1990), una línea de investigación es el eje que permite integrar y dar continuidad a los esfuerzos de una o más personas, equipos o instituciones, comprometidas en el desarrollo del conocimiento en un ámbito específico a través de la actividad de investigación. Por su parte, Morales, Rojas y Vivas (1991) consideran una línea de investigación como un cuerpo de problemas que se ubican en torno a un eje temático común, y que demandan respuestas obtenidas mediante la investigación. Becerra y otros (1994), definen la línea de investigación como el conjunto de proyectos en una o más temáticas de investigación, que permiten el estudio de problemas de diversa índole. Para Ruiz Bolívar y otros (1994), la expresión líneas de investigación posee un pleno sentido epistémico, refiriéndose a un conjunto de investigaciones que llevan a cabo un trabajo cognoscitivo, resolviendo un conjunto homogéneo de problemas. Bayley (1995) expone que las líneas de investigación son los niveles de concreción y especificidad que abarcan ciertos problemas dentro de un área de conocimiento específica, cuya necesidad de ser resueltos es evidente y además requerida por un sector del entorno
(científico, social, educativo, empresarial, etc.). Este autor también señala que una línea se plasma en varios proyectos. Para el autor de este ensayo, las líneas de investigación son el resultado de la articulación de los diversos enfoques dados al proceso de enseñanza y aprendizaje, desde la perspectiva curricular, en relación a las estrategias, métodos y recursos utilizados, a través del análisis, evaluación, elaboración y desarrollo de propuestas, estudios e investigaciones, haciendo énfasis en las necesidades del país y sus habitantes. Es importante destacar que, a nivel doctoral, las líneas de investigación deben inducir hacia un proceso de generación de nuevos conocimientos. Las reflexiones previas nos llevan a pensar que no existe un concepto uniforme en torno al tema tratado. Sin embargo, todas las apreciaciones anteriores son válidas y merecen un espacio en los debates y las discusiones sobre el diseño y planificación de las líneas de investigación en las instituciones y organizaciones dedicadas a la investigación. En consecuencia, al iniciar la planificación de una línea de investigación, se hace necesario propiciar un nivel de discusión que permita establecer estrategias, parámetros o referentes que las identifiquen y caractericen en el contexto de interés para la institución y la sociedad. Por tanto, dentro del proceso de diseño de las líneas de investigación se debe considerar la necesidad social como la generadora de los requerimientos de investigación, haciendo que su incidencia contribuya al bienestar de la sociedad. Así mismo, se debe reflexionar en torno a las expectativas, la actitud y credibilidad con relación a la organización como un todo, es decir, con sus ideas rectoras: objetivos, contexto, supuestos y criterios, lo cual constituye la misión y visión de la institución. El carácter sistemático de las líneas de investigación cohesiona a la institución como comunidad educativa, dándole un sentido colectivo a los procesos de investigación y reforzando la misión de la universidad como productora y generadora de conocimientos, mediante procesos reflexivos y de comprensión permanente frente a los fenómenos, lo cual genera nuevos horizontes hacia el campo de la investigación. Esta cohesión institucional lleva implícito el aprender colectivamente, y por ello, las líneas de investigación pueden surgir no solo como consecuencia de un análisis de necesidades o por solicitud de
organizaciones sociales, sino también como resultado de esa visión compartida entre los investigadores y los miembros de las comunidades. De acuerdo con González y otros (1994), las líneas de investigación son subconjuntos de las áreas de investigación, y los proyectos son parte de ellas. En la gráfica 1, se muestra la direccionalidad inductiva entre contexto, problema, proyecto, línea, área y campo. En esta relación, se parte del contexto real o del fenómeno, y luego se problematiza y se consolida en un proyecto de investigación que queda adscrito a una línea de investigación. Estas a su vez podrían conformar áreas y generar campos de investigación. Así, el conjunto de líneas de investigación constituyen una categoría previa a las áreas que se establecen en los programas de investigación.
Gráfica 1. Direccionalidad Inductiva del proceso de Investigación. Briceño y Chacín (ob. cit.). Por otra parte, las ventajas del análisis multi e interdisciplinario que caracteriza en muchos casos a las líneas de investigación, pueden apreciarse a través de los estudios realizados por Durán Acosta (1994), quien plantea que ciertos temas de investigación no pueden ser reclamados como el objeto de estudio de una determinada disciplina, y que necesitan ser pensados desde muchas disciplinas, las cuales, bajo tales condiciones, no pueden mantenerse independientes unas de otras y por ende necesitan unir sus estructuras conceptuales y generar una combinación de metodologías. En relación al tema de quién debe dirigir la línea de investigación, los expertos aseguran que de ser posible la persona encargada debe cumplir con las siguientes características: poseer estudios de quinto nivel, o en su defecto, de cuarto nivel; tener gran interés en
relación al contenido de la línea de investigación; poseer experiencia, conocimientos y aptitudes de liderazgo; conocer y manejar las estrategias gerenciales; poseer algún vínculo con alguna institución u organización académica; y tener conciencia acerca del compromiso social de la línea de investigación (Briceño y Chacín, ob. cit.).
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: DOCTORADO EN GERENCIA DE LA UNY
1. El Pensamiento Gerencial Emergente en el Contexto Latinoamericano Su objetivo es proporcionar un ámbito para la reflexión y generación de conocimientos, en relación a la influencia de los nuevos paradigmas del pensamiento gerencial emergente para las organizaciones latinoamericanas, en torno a los retos y desafíos que impone el desarrollo sustentable en el siglo XXI, desde las perspectivas social, política, económica, tecnológica y ambiental. Su aplicabilidad se encuentra enmarcada hacia el mejoramiento y la solución de problemas vinculados al desempeño de las funciones gerenciales en las organizaciones públicas y privadas. Esta línea de investigación se sustenta en el campo de las nuevas ciencias ligadas al pensamiento complejo, dentro de las cuales se pueden mencionar la cibernética, la teoría del caos, la teoría de los sistemas complejos y la teoría de las estructuras disipativas, entre otras. La línea presenta una apertura ontológica, epistemológica y axiológica bastante amplia, donde tienen cabida los enfoques clásicos cuantitativos y cualitativos, y los enfoques emergentes como la aplicación de la simulación multiagente y la inteligencia artificial, para el estudio de los fenómenos sociales. 2. Gerencia y Prospectiva la Educación en el Tercer Milenio Su objetivo es proporcionar un ámbito para la reflexión sobre las prácticas gerenciales en el campo educativo, desde las distintas ópticas epistemológicas, con el fin de generar información teórico-empírica sobre el hacer y las tendencias de la Gerencia Educativa. Su aplicación radica en la solución de problemas vinculados al pensamiento y funciones gerenciales en las organizaciones educativas públicas y privadas, y en la construcción de escenarios prospectivos para la Gerencia Educativa.
Esta línea de investigación se sustenta en un amplio marco referencial proveniente de las Ciencias de la Educación y las Ciencias Gerenciales, entre ellos: el liderazgo, la gerencia de los equipos de trabajo, la gestión de la virtualidad educativa, la teoría del cambio, la gestión del conocimiento, la dirección por competencias, la teoría de la complejidad, y la prospectiva estratégica. 3.
El Liderazgo Gerencial para el Cambio Organizacional en Venezuela
Su objetivo es proporcionar un espacio académico para la reflexión, análisis y generación de conocimiento en relación al liderazgo gerencial para el cambio organizacional en Venezuela. Su aplicación se enfoca en la formación de investigadores en el área de liderazgo gerencial, contribuyendo a la construcción de conocimientos acorde a la realidad nacional. Esta línea de investigación se fundamenta sobre la base de las corrientes del pensamiento que sustentan el liderazgo y el cambio organizacional en Venezuela. 4. El Desarrollo Humano en la Gerencia de las Organizaciones en la Era Planetaria, desde la perspectiva del Pensamiento Complejo Su objetivo es contribuir al avance de la gerencia en las organizaciones de la era planetaria desde el pensamiento complejo, pertinentes a las necesidades locales, regionales y nacionales, y orientados a contribuir con el desarrollo armónico y sustentable del país. Su aplicación consiste en dar respuesta a las necesidades de la humanidad y de las organizaciones tanto públicas como privadas, desde el pensamiento complejo. Esta línea de investigación se sustenta en los postulados de la corriente humanista, en la teoría de sistemas, en las teorías de la complejización, entre otras. Algunos factores que favorecen el funcionamiento de un grupo de investigación que trabaja bajo una línea de investigación son los siguientes: intereses intelectuales y académicos compartidos, estructura organizativa flexible, toma de decisiones compartida, liderazgo compartido, comunicación abierta y horizontal, tiempo dedicado al trabajo individual y colectivo.
CONCLUSIONES La formación de un equipo de investigación implica compartir un conjunto de normas y valores individuales, colectivos e institucionales, que de una u otra manera inciden no sólo en la productividad y efectividad del trabajo realizado, sino en el logro de una mayor identificación del grupo con el trabajo y con la propia institución. Lo anterior brinda un sentido de aproximación entre los objetivos y metas del equipo, y las habilidades o actitudes de sus miembros. Ello refuerza y fomenta aspectos tales como la confianza mutua, la perseverancia, la autonomía, la solidaridad, el código ético, entre otros, los cuales contribuyen a valorizar la investigación colectiva en contraposición a la individualizada. Además, no debe olvidarse el compromiso social que debe poseer cada línea de investigación, en pro del progreso y bienestar del país. Las líneas de investigación juegan un papel fundamental dentro del hacer educativo, ya que las universidades están llamadas a ser las pioneras en el campo de la investigación. En este sentido, es necesario que todo investigador universitario esté adscrito a una o más líneas de investigación. Además, el apoyo de las instituciones a los grupos de investigadores es fundamental para lograr su consolidación en el de tiempo. Las instituciones deben propiciar la formación de estos grupos y facilitar en ellos un trabajo cooperativo e interdisciplinario, a través de todas las instancias universitarias. El estímulo institucional y el apoyo en infraestructura, equipos, recursos humanos, materiales y soporte financiero, es fuente primordial de motivación para sostener el esfuerzo y la participación activa de sus miembros.
REFERENCIAS
BARRIOS, M. (1990). Criterios y Estrategias para la definición de Líneas de Investigación y prioridades para su desarrollo. Caracas: UPEL. BAYLEY, Z. (1995). La incorporación de la Investigación al perfil profesional del pregrado. Paradigma: Universidad Simón Rodríguez. Caracas: Universidad Simón Rodríguez BECERRA, A. y otros. (1994): Líneas de Investigación. Caracas: UPEL.
BRICEÑO, M. Y CHACIN, M. (1988). Línea de Investigación - Docente Investigador. Caracas: Universidad Simón Rodríguez. DURÁN ACOSTA, J. (1994). El Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: Magisterio. GONZÁLEZ, F. y otros. (1994). Análisis de los Conceptos, Campos, Áreas, Líneas y Proyectos de Investigación. Caracas: UPEL. MORALES, A., ROJAS, N. y VIVAS, D. (1991). Líneas de Investigación. Papel de Trabajo. Caracas: UPEL. RUIZ BOLÍVAR y otros (1994). Líneas de Investigación. Caracas: UPEL.