Curriculodelsubsistemadeadultos

Page 1

INTRODUCCIÓN La “Propuesta para la Transformación del Currículo de Educación de Adultos (as)” que se presenta a continuación, es una versión con fines de validación por parte de la base del sistema y de la sociedad en general, por eso se le considera como una propuesta de transición. La misma es el fruto de diferentes fuentes: prolongados debates en el interior del grupo responsable de su elaboración; amplias consultas con representantes de instituciones y personas comprometidas con la práctica en educación de adultos(as); aportes de las diferentes comisiones de Transformación Curricular; aportes de consultores independientes, nacionales e internacionales; y principalmente de la consulta nacional interna y regional. La tarea de formular la Propuesta ha sido un reto significativo, en cuanto implica importantes innovaciones en la concepción, estructura y gestión de la educación de adultos(as), con relación al programa vigente: introduce las áreas de “Orientación para la Vida y Educación Ciudadana” y de “Formación para el Trabajo”; parte de las necesidades del sujeto y de la comunidad; el sujeto se considera el centro de la acción educativa, el(la) educador(a) es sólo un(a) facilitador(a) de los proceso de aprendizaje. La metodología se basa en la participación desde dos puntos de vista: es una educación. autogestionaria, en cuanto los participantes intervienen pautando e impulsando el proceso; y es cogestionaria, dado que concurren todos los sectores relacionados con esta responsabilidad social. En cuanto a la estructura, se oferta el nivel básico de la educación, y se plantea la creación en un futuro previsible del nivel medio, con lo cual se ampliaría la oportunidad de educación a la población adulta que la requiere. Para aglutinar esfuerzos multisectorialés, ampliar la cobertura, lograr la flexibilidad de la gestión mediante un mayor grado de descentralización, y abrir la posibilidad a la constante innovación, se ha previsto crear un organismo de gestión curricular integrado por representantes de los diversos sectores comprometidos con la educación para adultos(as), tanto a nivel formal como no formal, desde el nivel central hasta los centros educativos. La Propuesta reduce el tiempo destinado a la labor de aprendizaje en el aula, aspecto divergente entre los grupos de opinión consultado. Así, la educación básica para adultos(as) se cubre en cinco años, no en ocho como es la educación básica para niños(as). Esta decisión implica, a su vez, la necesidad de complementar la labor presencial con actividades de auto instrucción, a través de estrategias diversas que incluyen la elaboración de materiales educativos escritos que posibiliten al adulto avanzar por si mismo. Otras innovaciones son la inclusión del servicio de Orientación Educativa y Psicología y las áreas de Educación Física y Educación artística. En general, con la Propuesta se intenta propiciar una formación más integral para la población adulta, y responder a los retos que en esta realidad concreta enfrenta la educación para el año 2000

1. CARACTERIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA COLEGIADA PARA LA EDUCACIÓN DE ADULTOS(AS)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.