Año 2 Nº 11
MILENARIoS Historia y Misterio
Revista gratuita
Descárgate el relato El perro ne gro +info - pag 26
El
Santo Sudario de
Oviedo San Vicentejo Cuando las piedras hablan II
El Limbo de las almas perdidas www.revistamilenarios.com
Paseando por el
Mágico Egipto
STAFF DIRECTOR: Enmanuel Álvarez. MILENARIOS: revistamilenarios@hotmail.com DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Enmanuel - contacto@enmanuel.es DISEÑO WEB Y HOSPEDAJE: Enmanuel - contacto@enmanuel.es HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO: Verónica M.P. , David Mar;n , Alberto de Quintana, Lucía Carreño , Ángel Sierra Vallelado, Grupo Alpha, Lorena López Lafuente, Mikel San:ago. Foto portada: Luis Fernando. COLABORACIÓN CON LA REVISTA: El único requisito es que sea material original o de terceros con expreso permiso de uso por parte de su autor, todo el material debe enviarse a la siguiente dirección: revistamilenarios@hotmail.com Con:nuación de una idea original de Caballo de Troya.
LEE POR FAVOR La Revista Milenarios es gratuita. COLABORADORES_ Todas las personas que han colaborado en esta revista no han recibido pago alguno por sus servicios, todos y cada uno de ellos han colaborado por voluntad propia. La Revista Milenarios no se hace responsable de las opiniones expresadas por los autores en los diferentes ar;culos de ésta publicación, derivando todas las responsabilidades a los autores de los mismos. Las fotogra&as usadas o enviadas por los colaboradores son de dominio público, o de lo contrario los propietarios han concedido el permiso necesario para su publicación. El uso de cualquier fotogra&a no implica que su propietario apoye al ar;culo que acompaña, ni a esta revista. LEGALIDAD_Tratando de ajustarnos a la legalidad vigente a la hora de incluir el material que compone la revista, queremos dejar claro que si en algún momento no se respetan los derechos de autor y demás, estaremos encantados de tomar las medidas oportunas con la mayor brevedad posible para solucionar cualquier problema que se haya podido causar por nuestra parte. La Revista Milenarios acepta la difusión de la misma bajo aviso expreso del lugar y formas de difusión. Gracias.
SUMARIO 3.
Editorial.
Año 2 Nº 11
4. Noticias de actualidad. 6. ¿Sabias que ....
8. El limbo de las almas perdidas. 13. Escribe para la Revista Milenarios. 14. San Vicentejo. Cuando las piedras hablan II. 19. Espacio solidario. 20. El santo sudario de Oviedo. 26. Suplemento: Relato “El perro negro”. 27. Participa en la web de la Revista Milenarios y en el grupo de Facebook. 28. Historia: Paseando por el mágico Egipto. 36. Cívica, la ciudadela de un soñador + Fotoreportaje. 40. Leyendas y misterios de Japón. 46. ¿Hay alguien ahí? 48. Ganadores de “Los ojos que miran” de Esteban Bentancour. 50. Normas de colaboración.
EDITORIAL
¿Dónde están las señales? El mundo no es más que un enorme tablero donde la mayoría de las casillas del juego están aún por descubrir. Las pistas pueden estar ocultas en las paredes de alguna catedral europea, bajo las 8erras de Egipto, o se encuentran oculta en la grandeza de los océanos. Las señales siguen en su lugar. Las piedras siguen pacientes guardando su secreto que da paso al siguiente enigma. Una búsqueda nada fácil, un camino plagado de desvíos, colocados sabiamente por otros jugadores que terminaron su par8da en épocas pasadas. Puede que nunca consigas saber que estás buscando, puede que el juego te parezca una mezcla de varios juegos sin sen8do o salida, lo que es seguro es que de alguna manera, queramos o no, todos estamos dentro del mismo tablero. No sabemos si hay alguien que haya llegado a la úl8ma casilla del juego y haya encontrado lo que los an8guos nos escondían. Lo único que podemos hacer es pensar, imáginar a los que ya jugaron e intentar simular sus pasos para seguir avanzando. El juego ha comenzado y las señales siguen siglos tras siglo esperando a nuevos par8cipantes. ¿Juegas?
NoticiasdeActualidad Sevilla recogerá la I Jornada de periodismo de Misterio e Investigación.
Nota de prensa: Desde el inicio de la Humanidad, la curiosidad y el interés hacia lo insólito, lo desconocido y lo inexplicable han movido al ser humano a buscar respuestas. Del 13 al 16 de octubre se celebra en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla las I Jornadas de Periodismo de Misterio e Inves:gación en la que descubriremos cómo se desarrolla esta forma de hacer periodismo. Durante cuatro días, Sevilla se ves:rá de misterio bajo las ponencias de los más destacados profesionales del periodismo de misterio e inves:gación. Las jornadas se abrirán con el periodista, inves:gador y premiado escritor de best sellers Javier Sierra Albert (La Dama Azul y La Cena Secreta, entre otros), completan las conferencias Jesús Callejo Cabo (tertulia de las cuatro C del programa radiofónico La Rosa de Los Vientos de Juan Antonio Cebrián, Onda Cero), Nacho 4 Milenarios
Ares (Director de la Revista Arqueología), Fran Contreras Gil (escritor y colaborador de varios programas radiofónicos como Espacio en Blanco, RNE) y Miguel Blanco (periodista radiofónico director de Espacio en Blanco) concluyendo con la grabación en directo del mí:co programa de Radio Nacional de España Espacio en Blanco, de Miguel Blanco. El obje:vo de estas jornadas es crear un foro de debate a cerca de las competencias del periodismo de misterio dentro de la profesión. Así mismo, durante estos cuatro días podremos escuchar a los más pres:giosos profesionales de esta especialidad periodís:ca, haciendo posible un encuentro entre expertos y público en general. Pero sobre todo, tendremos misterio, mucho misterio. h<p://fcom.us.es/blogs/jornadasperiodismomisterio/
Descubren en Perú una tumba mochica del siglo I d.C.
Un equipo de arqueólogos ha descubierto una tumba que data del siglo I d.C, que podría pertenecer a un guerrero Mochica, que formaba parte del entorno familiar de los grupos reales de Sipán. El descubrimiento se realizó en el complejo arqueológico de Huaca Rajada, donde fue descubierto en 1987 la tumba del Señor de Sipán, que era un an:guo gobernante del siglo III en una zona de Perú. La importancia de este descubrimiento es que podría ser una de las tumbas más an:guas encontradas en este mausoleo, tratándose de un en:erro individualizado, aunque solo se ha descubierto de forma parcial debido a la profundidad de la misma y la dificultad del terreno. Los Mochica eran una cultura del An:guo Perú reconocidos por sus conocimientos en ingeniería hidráulica con construcción de canales para el regadío de :erras y por su uso intensivo con cobre para armas y herramientas. Fueron considerados los mejores ceramistas del Perú an:guo, con representación de divinidades y temas ceremoniales y mitológicos, entre otros, destacándose la perfección y realismo de sus piezas. Por ello, un equipo arqueológico sigue trabajando en la zona en busca de estas valiosas piezas pérdidas en la historia.
El hombre habitó en Altamira hace 22.000 años.
Con la revisión de las excavaciones que se hicieron en la cueva de Altamira a principios del siglo XX se ha llegado a la conclusión que los cazadores del paleolí:co habitaron la cueva 4.000 años antes de lo pensado. Este hallazgo da un sen:do nuevo a las pinturas sobre figuras rojas, manos y caballos más conocidas de esta cueva que no se habían podido datar con el Carbono 14 y que se asociaban al período más an:guo fechado en Altamira, pero que es:lís:camente parecían de un periodo anterior.
Las nuevas pruebas de Carbono 14 realizadas en el interior de Altamira indican que el estrato más profundo :ene 21.910 años de an:güedad y debido a que por debajo solo hay roca, se ha llegado a la conclusión que en esa fecha comenzó a ser habitada por los cazadores, es decir, al final de la úl:ma glaciación. El equipo de inves:gadores está trabajando en una nueva excavación abierta en el exterior de la cueva, donde se han encontrado objetos caracterís:cos de la cultura como puede ser el omóplato de una cierva con un dibujo grabado.
Descubren un planeta "gemelo" a la Tierra.
El planeta Corot-7b «Es el primer planeta del tamaño de la Tierra del que realmente podemos decir que se parece al nuestro», comenta el astrónomo Igansi Ribas desde Barcelona, donde se están celebrando el Congreso <<Senderos hacia planetas habitables>>.El nombre del nuevo planeta es recibido por el nombre del telescopio espacial que lo ha descubierto. Sus órbitas son muy rápidas (20 horas), a la vez que similares a la de nuestro planeta. El descubrimiento ya se conocía, ya que fue divisado hace ya varios meses, pero no es hasta ahora cuando se ha podido dar la información una vez contrastados los datos y verificados por el equipo de astrónomos europeos dirigidos por Didier Queloz, equipo que ya descubrió el primer planeta fuera del sistema solar en el año 1995.
Desvelado parte del misterio de la Isla de Pascua. tera de cemento, siendo posible el empleo de troncos de madera. También se es:ma que una tercera parte del cráter fue empleado para producir las coronas, localizándose en la actualidad más de 70 por toda la zona. Además, se ha descubierto un hacha de obsidiana perteneciente a uno de los trabajadores, con el que se cortaba la piedra para darle la forma oportuna y que posiblemente se dejó en el lugar a modo de culto. Este hallazgo, sugiere que la carretera creada era una avenida ceremonial que conducía a la cantera, en el que la tribu veía el paisaje como algo vivo donde los espíritus entraban a formar parte de las estatuas. La Isla de Pascua situada en Chile, más conocida como el ombligo del mundo, estuvo habitada en la an:güedad por un poblado llamado Rapa Nui, que han sido estudiados por arqueólogos que intentan averiguar como eran transportadas las piedras u:lizadas en la construcción de
los moais. Estas estatuas de piedra monolí:cas :enen varias toneladas de peso, siendo producidas en la cantera Puna Pau, oculta dentro del cráter de un volcán. El descubrimiento está basado en que las coronas llegaron rodando por una carre-
En la actualidad, se seguirá trabajando durante 5 años más en los que posiblemente se pueda llegar a descubrir el modo en el que los indígenas fueron capaces de alzar las piedras sin los materiales que poseemos hoy día.
Milenarios 5
¿Sabíasque... Colón firmaba todos sus escritos con un enigmá8co anagrama cuyo significado es “Portador de cristo” ?
No son pocas las leyendas y misterios que rodean a Cristobal Colón, desde su nacimiento hasta si realmente fue casualidad el descubrimiento de América o era un plan perfectamente tramado que repe;a los pasos que ya otros habían realizado. Una de las cues:ones que aún no han sido resueltas está relacionada con la firma con la que el marino terminaba sus escritos, <<Christo Ferens>> cuyo significado es << Portador de Cristo>>. En Sevilla, en los Archivos de la catedral sevillana se encuentra el Libro de las profecías, escrito por el mismísimo Colón, el cual, en sus 70 hojas que aún se conservan, de las 84 originales, se nos presenta un personaje muy culto, iniciado y convencido de ser el elegido para llevar a buen fin el viaje a las nuevas :erras. La firma de Colón sigue siendo un misterio, así como su propio libro el cual carece de las úl:mas páginas correspondientes a la profecía, unas hojas arrancadas para ocultar lo que Colón intentó contarnos.
Curiosamente, el libro termina con una nota bibliotecaria; << Mal hizo quien hurtó de aquí estas hojas, porque era lo mejor de las profecías de este libro>>. Entre sus embarcaciones se conoce que se escondían símbolos templarios, como las cruces que sus velas lucían, lo cual deja abierta la posibilidad de la relación de Cristobal Colón con los misteriosos caballeros de la cruz, los cuales podrían haber tenido conocimiento del camino que llevaría al descubrimiento de América. Para culminar el misterio, hay que destacar que en la época de corsario de Cristobal Colón, cuando obedecía ordenes de Rainer de Provenza, pasó un largo :empo viviendo en el mismo cas:llo en el que nacería un hombre destacado en el mundo de las profecías, Mikel Nostradamus.
En 1936 se tomó la fotogra%a fantasmal más conocida por la parapsicología?
En 1936 dos periodistas del Country Live, Indira Shira y Provand, fueron a la mansión de Raynham Hall para realizar un reportaje fotográfico de la mansión. El día transcurrió tal como estaba pensado , hasta que se introdujeron en la casa para realizar fotogra&as del interior. En ese momento los periodistas pudieron observar como desde las escaleras principales una silueta fantasmal descendía por las escaleras, con tonalidades marrones y forma humana. La silueta desapareció, no sin que antes pudieran retratar con sus cámaras una fotogra&a que pasaría a ser conocida mundialmente. Lo curioso del suceso es que todos los tes:gos coinciden en señalar que la presencia que se aparece por la mansión corresponde a Dorothy Walpole, hermana de sir Roberto Walpole, el cual está considerado el primer ministro de Inglaterra. Walpole nació en 1686 y falleció en 1726. Los sucesos tuvieron tal repercusión que la policía tomó cartas en el asunto realizando una profunda inves:gación de la cual no se pudo demostrar que hubiera tratamiento alguno para crear esa silueta en los nega:vos de la cámara. Un misterio que sigue sin tener respuesta.
6 Milenarios
El monasterio de Batalha 8ene forma de llave?
Además de Jesús de Nazaret existen otros personajes históricos los cuales también resucitaron al tercer día?
google.maps
En Portugal, en la comarca donde se levanta el santuario de Fá:ma, se encuentra el monasterio de Batalha, el cual sorprende por su planta con forma indiscu:ble de llave.
Santa María de la Vitória, nombre como también se le conoce a éste monasterio, está construido sobre los cimientos de un an:guo templo, el cual recibía el nombre de Santa María la Vieja.
En 1387 se comenzó a construir el monasterio de Batalha, el cual en un primer momento sería una obra realizada para conmemorar la victoria de Aljubarrota por parte de Portugal. Lo que todos sabemos es que no hay coincidencias respecto de las construcciones. Cada piedra, cada ángulo de las construcciones religiosas seguía un planteamiento oculto, unas reglas que la iglesia aceptó a la hora de realizar este fantás:co monasterio, el cual ,esconde en su interior detalles alquímicos como aparecen reflejadas en sus vidrieras, inclusive su estructura principal, la cual vista desde el cielo otorga una forma perfecta de llave.
Realizada con todos los avances y secretos del arte gó:co, la iglesia posee una forma central de cruz, ;pica en gran can:dad de edificaciones de similares fines, pero con el añadido de la “capela do Fundador”, que con forma de cuadrado sobresale de la cruz la:na sirviendo de entrada al edificio. En su otro extremo se encuentran las capillas imperfectas, las cuales, dan muestra de lo inacabado del edificio, su forma octogonal resalta sobre el resto del monasterio. Un lugar mágico, en un enclave mágico, con una forma no menos sorprendente.
Han sido muchos los intentos por realizar una copia en 3D de la imagen de la Sabana Santa de Turín? Entre todos los intentos de realizar una imagen en 3D de la Sabana Santa, cabe destacar la primera de todas, realizada por el grupo STURP en 1977, usando las más modernas técnicas y avances de la época, el ordenador VP-8 , creado por la NASA era capaz de conver:r una imagen en 2D a 3D teniendo en cuenta la gran can:dad de puntos que conforman la imagen. Este primer intento no tuvo una gran aceptación debido al ocul:smo que se generó alrededor de las formas usadas y las personas encargadas de hacer el análisis. Una imagen que según P.Guirao, autor de “El enigma de la sabana santa” (Ediciones Libroexpress - 1989) , << el experimento de Jackson y Jumper fue un retoque fotográfico por medios de sus aparatos, para que aflorase a la luz la imagen que ellos querían ver>>. El :empo le daría la razón.
Entre los siglos 50 y 125 a. J.C., el historiador griego Plutarco narraba como Osiris fue asesinado y resucitó al tercer día, hechos que no son los únicos que coinciden con los ocurridos a Jesús. A Osiris fue su hermano Set quien lo asesinó, y a Jesús, como todos bien conocemos, fue Judas quien lo vendió a los romanos, ambas personas muy cercanas a ellos. Por otro lado hay que destacar que, si María Magdalena fue la primera persona que vio a Jesús cuando resucitó, en el caso de Osiris sería Isis la mujer que observó como resucitaba de entre los muertos. Las coincidencias llegan hasta el punto de que a Osiris se le conocía con el apela:vo griego de chrestos, cuya traducción es bondadoso, el mismo termino con el que luego sería conocido Jesús “cristo”. Es bien conocida la época perdida de Jesús, años en los cuales su visita a Egipto se desarrolló sin datos algunos de sus actos. Las teorías al respecto hablan de iniciación a textos egipcios que le darían la clave junto con los secretos de los poderes que ya u:lizaban los magos egipcios. ¿Pudo ser una iniciación lo que Jesús recibió durante sus años en Egipto? y por lo tanto ¿Su vida fue una consecución de sucesos que imitaba los ya vividos por Osiris? Las dudas son muchas, pero las coincidencias son demasiadas como para hablar de simple casualidad. Milenarios 7
El limbo de las almas perdidas Viajamos en busca de las ánimas del purgatorio. Siempre han estado ahí. O por lo menos siempre ha habido quien las ha tenido presentes. Perdidas en una confusión eterna, las ánimas del purgatorio han permanecido atentas a la llamada de aquellos que, en sus noches de desesperación, se han atrevido a invocarlas pidiendo ayuda. Muchas son las historias de presuntos tes:gos que han establecido contacto con estos seres malditos. Pero, ¿qué son en realidad las ánimas del purgatorio? ¿Qué quieren de nosotros? Y lo que es más importante ¿son capaces de volver entre los vivos?
8 Milenarios
Una noche cualquiera… …la joven Gabriela Mora se despierta desorientada después de haber sufrido una terrible pesadilla. Nos encontramos en una vieja casa de Madrid, a mediados de la década de los setenta. Según relataría años más tarde para La Novena Esfera, notó una desagradable sensación en la garganta y bajó a la cocina para beber un vaso de agua. Al descender del úl:mo peldaño de la empinada escalera, sin:ó un escalofrío que recorrió toda su espalda y una gélida brisa pareció atravesarla todos los huesos del cuerpo al :empo que recorría el pasillo. “Como no tenía ninguna luz cerca” – nos explica – “iba despacio tanteando con las manos las paredes del pasillo, hasta que mis ojos se fueron acostumbrando a la oscuridad”. Cuando pudo empezar a intuir algunas formas vio que había llegado a la puerta de la sala de estar que estaba abierta a su derecha. Según sus propias palabras “dentro podía dis:nguir las formas de los sillones y el resto de muebles que hay normalmente en una salita, pero me quedé un poco sorprendida al ver una silueta que no debería estar allí”. Al aproximarse a aquella extraña figura, la joven se quedó por unos segundos completamente petrificada. “Me fui acercando despacio, asustada y al mismo :empo un poco desorientada hasta que pude verlo con claridad.” Sentado, con una manta en las piernas y mirándola fijamente estaba su recientemente fallecido ;o. “No sabía como reaccionar. Estaba ahí quieto donde siempre solía sentarse. Me miró y sonrió. Entonces salí corriendo a avisar a mis ;os que estaban durmiendo en la planta de arriba, pero cuando bajamos había desaparecido.”
Desde aquel momento que marcó su vida, Gabriela ha sido tes:go y protagonista de fenómenos que muchos no dudarían en calificar de sobrenaturales. Según sus declaraciones y las de sus más allegados, mediante una serie de rezos y pe:ciones a las ánimas del purgatorio, esta mujer ob:ene una sucesión de favores tales como la capacidad de despertarse a horas concretas que ella misma pida, o ayudas a miembros de su familia que están atravesando momentos di&ciles. Absolutamente todos estos hechos han sido comprobados, y este extraño don de Gabriela no ha fallado en ninguna ocasión.
¿Casualidades? Es posible que casos como este, pasen por delante del lector como relatos de meras coincidencias, más llevados por la suges:ón que por el rigor informa:vo. Por esto, y para evitar que este :po de pensamientos nublen su razón, el equipo de La Novena Esfera se puso a trabajar para encontrar algún caso más que pudiera corroborar de primera mano que los contactos con estos supuestos entes perdidos no son fruto de la simple casualidad. Y fue entonces cuando nos encontramos con el misterio. Viajamos a las :erras del sur peninsular. En la localidad gaditana de Rota, famosa por su transitada base naval, vivió durante toda su vida Ana García de Quiró. Esta mujer, ya fallecida, hizo de los contactos con las ánimas benditas una constante en su día a día. Hoy hablamos con su nieta, María del Mar Expolio, que nos narra de la siguiente manera lo ocurrido una tarde de verano en la residencia familiar:
La testigo, Mª del Mar Expolio me relataba sobrecogida los extraños hechos ocurridos en la residencia familiar
Milenarios 9
“Estábamos las dos sentadas en el sillón de la salita cuando se empezaron a oír unos golpes como de alguien llamando a la puerta. Mi primer impulso fue levantarme a abrir para que no tuviera que ir mi abuela ya que la costaba más trabajo andar. Lo raro fue que cuando abrí la puerta allí no había nadie. Me quedé parada un momento mirando por los alrededores para ver si había sido algún niño jugando, pero como no vi a nadie cerré de nuevo. La cosa quedó ahí y no le di mas importancia hasta que al rato, cuando ya volvía a sentarme se oyeron los golpes de nuevo. Fui otra vez hacia la puerta y al abrirla seguía sin haber nadie. Entonces volví al salón y me senté junto a la abuela que no hizo ningún comentario. Sin embargo no habrían pasado ni dos minutos cuando de nuevo se volvieron a oír los golpes como de alguien llamando a la puerta. Ya me iba a levantar un poco enfadada cuando mi abuela me dijo: “déjalo hija, no vayas”, y gritó al aire: “¡Que sí, que ahora las pongo, dejadnos ya en paz!”. Yo me quedé parada, un poco asustada porque no era normal ver a mi abuela así, y mientras tanto los golpes seguían sonando al otro lado de la puerta, cada vez con más intensidad. Después de decir esto, mi abuela se levantó y sacó de un cajón dos cirios blancos de los que van envueltos en un plás"co de color rojo. Los puso encima de la mesa, los encendió y rezó algo muy breve. Acto seguido los golpes pararon por completo.” Llama la atención la naturalidad con la que esta mujer actúa ante un hecho de semejantes caracterís:cas. Su reacción, como nos cuenta hoy la tes:go, fue de una tranquilidad sobrecogedora ante un hecho que a cualquiera de nosotros nos habría puesto los pelos de punta:
10 Milenarios
“Asustada, como es lógico, le pregunté qué había pasado, y ella, como la cosa más normal del mundo me contestó que habían sido las ánimas benditas que si las pides algo y a cambio no les das lo que les has prome"do ya no te dejan en paz.” Curiosamente, un detalle que llama la atención de este reportero, es que, hablando acerca de la forma en que la convivencia con estos seres se convir:ó en algo absolutamente normal para Ana, vuelve a salir a la luz esa curiosa habilidad o capacidad para despertarse en medio de la noche a una hora concreta, como ya veíamos en el caso de Gabriela. Sin embargo, un dato que resulta aún más impactante es el tes:monio de la propia María del Mar, quien asegura haber intentado conseguir este mismo efecto mediante una serie de rezos especialmente dirigidos a las almas de aquellos que se perdieron a medio camino entre la luz y las sombras. Según nos cuenta, empujada por la necesidad de saber si aquello era real, llevó a cabo una serie de oraciones pidiendo a las ánimas benditas ser despertada a las cuatro en punto de la madrugada. En un principio la noche transcurrió sin sobresaltos y pudo conciliar el sueño con total normalidad. Pero al cabo de un :empo empezó a notar una especie de sensación fría que recorría todo su cuerpo. Ante esto, la tes:go fue a realizar el acto reflejo de arroparse y fue entonces cuando sin:ó cómo una gélida mano tocaba su brazo al mismo :empo que un susurro en su oído pronunciaba su nombre. Aterrada, dio un salto en la cama, y cuando los nervios del momento la permi:eron alzar la vista, pudo ver que sobre la mesilla, permanecían iluminados en la pantalla del despertador, tres dígitos que no la resultaron en absoluto tranquilizadores. Eran las cuatro en punto.
Huellas de mano y cruz de origen supuestamente paranormal grabadas en la madera. Pedimos disculpas por la calidad de la imagen
Peto de ánimas
Las manos del más allá Después de tantas inves:gaciones en torno a este asunto a lo largo de la historia, son muchos los relatos de este :po que colman los archivos de los más pres:giosos parapsicólogos y expertos en la materia. Si nos detenemos por un momento a analizar algunos de los casos más impactantes vemos cómo en todos hallamos un denominador común: el contacto &sico con las ánimas del purgatorio se suele producir a través de las manos de estos seres. Como si esta fuera su huella de iden:dad. Veamos algún ejemplo. 1 de noviembre de 1731. Nos encontramos en Todi, en la iglesia del monasterio de San Francisco. Entre los oyentes de la misa que en ese momento oficia el padre Isidoro Gazala, se encuentra la abadesa del convento, Isabella Fornari. La liturgia, concretamente, se des:na a pedir por el alma del difunto padre Manzini, abad de Mantova. De pronto, la abadesa es fuertemente agarrada por el brazo izquierdo por una mano incandescente. Al girarse para ver lo que la está ocurriendo, la imagen que pudo ver sencillamente la heló la sangre. Se trataba de la mano del difunto padre abad, quien pretendía de esta manera dejar constancia de que los rezos por su alma estaban siendo insuficientes para lograr purgarle de sus pecados y permi:rle así trascender a un estado de paz. Todavía hoy se conserva la huella de la mano derecha dejada en la manga de la abadesa, así como la estampa de la mano izquierda grabada en una mesita que u:lizaba la monja en su trabajo, con el signo de la cruz profundamente marcado en la madera. Otro caso similar lo encontramos el 21 de junio de 1789 en la localidad belga de Wodecq, situada en la región de Hainaut. Giuseppe Leleux recibe la nocturna visita de su difunta madre, la señora Luisa Leleux, fallecida vein:siete años atrás. Esta, con el fin de que su hijo abandone su desordenada vida, marca su mano incandescente en la manga de su camisa. Pese a lo impactante de la escena, hay que decir que, previamente a ese día, la madre había atormentado a su hijo durante once noches, recordándole con:nuamente que celebrase misas pidiendo por su alma. La mujer, con sus inquietantes apariciones, logro su obje:vo: Giuseppe Leleux cambió por completo de vida, fundó una congregación religiosa y vivió entre la san:dad hasta su muerte, en 1825.
La Iglesia y el Purgatorio Con mucha frecuencia, vemos cómo casos de este :po se van repi:endo a lo largo de la historia. Lo más normal es que estos espectros vuelvan entre los vivos para darnos a conocer su situación, su estado de perdición y recordarnos que sigamos rezando por sus almas. Según la teología tradicional, en este misterioso tercer estado que conocemos como purgatorio, cumplen su condena temporal los espíritus de aquellos cuyos pecados en vida no les permiten llegar hasta Dios, pero tampoco son suficientes como para condenarles al fuego eterno. La Iglesia Católica, por su parte, ofrece pruebas de la existencia de este limbo de las almas perdidas. Un claro ejemplo de esto lo vemos en Roma, a apenas diez minutos del Va:cano. En la parroquia del Sagrado Corazón del Sufragio, una de las pocas dedicadas expresamente a las almas Milenarios 11
Peto de ánimas
En esta pequeña colección, podemos encontrar impresiones de misteriosas manos nocturnas en sábanas, camisones e incluso gorros de dormir. Sin embargo, el caso más impactante, fue el de un sacerdote italiano del monasterio de San Leonardo de Montefalco, tras cuya muerte comenzaron a aparecer diariamente y de forma inexplicable billetes de diez liras en la puerta del convento a modo de limosnas para pedir misas por su alma. Se sabe este hecho se prolongó desde el 18 de agosto hasta el 9 de noviembre de 1919, llegando a recaudar una cifra superior a las trescientas liras, según se explica en el folleto del museo. Es precisamente uno de estos billetes, una de las piezas más destacadas de la muestra.
Navegando en la eternidad Son muchos los lugares donde la tradición sobre el purgatorio está fuertemente arraigada. En nuestro país, por ejemplo, Galicia es uno de estos puntos calientes donde a lo largo de la historia más presentes han estado los contactos con las ánimas benditas. Buena muestra de ello son los denominados petos de ánimas. Estos sencillos monumentos, que se reparten a lo largo y ancho de la geogra&a gallega, :enen como finalidad la recogida de todo :po de limosnas de aquéllos fieles que con sus rezos piden por el perdón de los condenados. Las ofrendas aquí depositadas no :enen por qué ser necesariamente monetarias. Con frecuencia nos encontramos con algunos devotos que llegan a dejar incluso productos agrícolas. Lo que sea con tal de permi:r a estas almas en pena encontrar el camino hacia la luz.
del purgatorio, se guarda un autén:co museo sobrenatural de objetos que demuestran la existencia de ese lugar. Se trata en realidad de un aparador con diecinueve objetos relacionados con diez casos de supuestas señales dejadas por los difuntos a sus familiares para apremiarles en la celebración de misas y oraciones con el fin de liberarles de sus pecados. La misma fundación del santuario se debe a un suceso de este :po. Según explica el actual párroco, en esa zona tuvieron lugar desde la an:güedad numerosas batallas y era habitual entre los agricultores del lugar encontrar día sí día también restos de huesos humanos en sus propias :erras. Este hecho, llegó a calar hasta tal punto en la vida y el pensamiento de aquellas gentes, que se hizo habitual la construcción de pequeños altares en memoria de los difuntos, como muchos de los que todavía hoy se pueden ver en las calles de la Ciudad Eterna. Posteriormente, cuando el padre Victor Jouet visita el terreno en 1894, los propietarios de la finca le conducen a un rincón donde se había levantado uno de estos lóbregos monumentos. Allí puede ver en una esquina una pequeña mancha que, según muestran las fotogra&as del museo, se asemeja a una cara de gesto doliente. De esta forma, el padre Jouet decide dedicar el templo a las almas del purgatorio con el fin de mi:gar de alguna forma el sufrimiento de los condenados.
12 Milenarios
Llegados a este punto son muchas las preguntas que asedian la mente del reportero. ¿Existe una explicación razonable a toda esta clase de hechos sobrenaturales? ¿Son suficientes las pruebas encontradas a lo largo de los siglos para confirmar la existencia de este limbo de los condenados? La respuesta ahora está en cada uno de ustedes. Nosotros por nuestra parte seguiremos informando.
David Mar;n Director de La Novena Esfera en Radio URJC lanovenaesfera.blogspot.com
Escribe para la revista
Milenarios En la Revista Milenarios buscamos gente a la que le apasione el misterio, con ganas de escribir sus propios ar;culos y dar a conocer sus inves:gaciones. Si quieres cubrir eventos en tu zona, colaborar con tus diseños , fotogra&as, etc. únete a la revista y empieza a ver publicado tu trabajo. Si quieres formar parte del equipo escríbenos a nuestra dirección de correo revistamilenarios@hotmail.com y nos pondremos en contacto con:go.
Milenarios Milenarios 13 13
SAN V ICENTEJO Cuando las piedras hablan II Alberto de Quintana
Me llamaba. Hacía :empo que no sen;a esa sensación. Desde que escuché las piedras de Eunate, de Siones de Mena, de San Baudelio de Berlanga de Duero y de San Bartolomé de Río Lobos, no había vuelto a sen:r la llamada de las piedras. Esa llamada par:cular de un edificio que te invita mantener un diálogo intenso. Y yo, no rechazo cierta clase de invitaciones. Un día apareció San Vicentejo, en el Condado de Treviño. La intención de conocer una serie de lugares con obras románicas en la zona me impulsó a acercarme a Zambrana, donde hay un magnífico ejemplar de Crismón románico, a Uzquiano, donde se encuentra su portada, románica, y la más bella de la parroquia de Ochate, trasladada hace unas décadas para salvarla de la ruina de la iglesia de la localidad abandonada. La úl:ma parada del día fue San Vicentejo. Allí, ante el magnífico ábside, pude comenzar a descubrir el por qué de la llamada. Se abrió en mi mente un nuevo camino hacia lo desconocido, hacia un misterio sin solución que la historia nos oculta entre datos fidedignos en los que no se :ene en cuenta lo que está escrito fuera de los documentos oficiales. Y en éste, como en otros muchos casos, la historia está escrita en las piedras. 14 Milenarios
Un poco de historia No hay datos históricos sobre San Vicentejo durante el sigloXII, pero ya estaba allí. En la Reja de San Millán aparece en el año 1025 un Guzquiano, que puede ser el actual Uzquiano, y un Guzquiano de Suso, que bién podría ser San Vicentejo. En el siglo siguiente ya se conoce cómo San Vicent, denominación que se repite en el XVI. Del edificio, las crónicas oficiales destacan la extraña ar:culación del ábside, que carece de con:nuación en el románico español, ni siquiera en la propia San Vicentejo ya que no se culminará el proceso iniciado en el ábside dando una enigmá:ca impresión de templo inacabado. Es curiosa, sin embargo, la coincidencia que reseñan los entendidos entre los capiteles de San Vicentejo con los de las iglesias de La Madelein de Vezelay, con los de San Lázaro de Avallon, San Lázaro de Autum y San Lázaro de Cluny, todas ellas en la Borgoña.
¿Una iglesia inacabada?
El óculo
Un repaso exterior al edificio de San Vicentejo nos deja una extraña sensación de que no es precisamente una obra inacabada, sino que, deliberadamente se ha construido así. Hay una serie de sillares a todo lo largo de la obra distante del ábside que recurren a una forma poligonal, haciendo que los colindantes tengan que adoptar formas extrañas para acoplarse a ellos. Es, y era, mucho más sencillo con:nuar una hilada con las mismas dimensiones sin necesidad alguna de recurrir a esas irregularidades, a no ser de que quieran decirnos algo.
Tres modilones cilíndricos abocinados al interior. El más interior de ellos labrado en una sola pieza. Perfecto en su ejecución. ¿por qué los exteriores van tomando una forma de pera inver:da?¿vamos a creer a estas alturas que los maestros canteros no sabían hacer las cosas bien? Habrá quien diga que el efecto era conseguir un derrame interior de luz específico, pero entonces sería en más interior de los círculos el que tomase la forma.
Si, además, tenemos en cuenta la perfección con que encajan los sillares, entre los que es imposible introducir una hoja de afeitar y que no presentan un solo indicio de argamasa, llegamos a la convicción de que no es un templo inacabado, sino que se le ha dado esa apariencia para llevarnos a algo que, de momento escapa a nuestra mente. Me viene aquí el recuerdo de las “inacabadas” tumbas reales egipcias en el Valle de los Reyes, en las que, tras labrar riquísimas cámaras mortuorias, se con:núa, en casi todas, con un pasillo “inacabado” que conduce a ningún si:o, dentro de la montaña.
El exterior En el exterior del templo llama la atención la ausencia de campanario. Es lógico si la actual población de San Vicentejo nació alrededor de la ermita. Como ocurre en San Bartolomé en Río Lobos, en San Baudelio de Berlanga… ¿para qué un campanario? Cabe la posibilidad de que quienes ocupaban el lugar tuvieran medios propios de defensa. Que incluso se ocuparan de la vigilancia de los caminos circundantes, muy importantes en la época o de que, sencillamente, por razones que intuimos, no desearan la presencia de extraños en la zona. ¿Para qué entonces una campana) Los sillares están plagados de marcas de cantería de diversas formas y de una calidad exquisita. No voy a entrar en lo que significan dichas marcas ya que es absurdo con:nuar una polémica que no llegará nunca a su fin entre los que declaran abiertamente el carácter de destajo de las marcas y los que sostenemos que nada :enen que ver con la paga a los canteros que los labraron. Como muestra, hay en la parte superior del ábside una marca que comienza en un sillar y termina en el con:guo, lo que nos dice que la marca es posterior a la colocación de los sillares. Dado que la marca de cantería en cues:ón se repite a lo largo de todo el edificio, nos afianza en la creencia de que el origen de dichas señales está aun por descubrir.
Cada vez que veo algo así me acuerdo de Santa María de Eunate, en Navarra, en la que, al mirar desde dentro hacia el techo te das cuenta que el octógono que forma su planta es totalmente irregular. No hay un lado igual a otro. ¿No sabían hacerlo bien? Claro que sabían, lo que ocurre es que así está bien, aunque no lo entendamos.En el caso de San Vicentejo, podríamos hablar de la inclusión hermé:ca del principio de los elementos en el huevo cósmico, pero… ¿sería mucho hablar?
La portada Una portada pobre con relación a la riqueza del ábside, siempre y cuando nos limitemos, como ha hecho una gran mayoría de entendidos a comparar todo con el ábside. Yo, que no soy entendido y que me limito a hablar con las piedras he escuchado otras cosas. Y allí veo la presencia de varias columnas, una de color rojizo, preciosamente labrada en el lado en el que hay una estrella de seis puntas, el Sello de Salomón. Y en el otro lado me encuentro la estrella de cinco puntas, la Estrella de David. Quizá esa simbología me esté remi:endo a las columnas del templo de Salomón, a Jakin y Boaz, como señal inequívoca de que atravesando esa puerta se encuentra la sabiduría. Nuevamente me doy de bruces con unas señales hermé:cas que apuntan en un sen:do claro de lugar de iniciación.
El óculo.
En el exterior se han perdido la mayoría de las posibles figuraciones que podrían exis:r en los canecillos. Solo tres están decorados, dos en el lado sur y uno en el norte. Los demás, restaurados, han perdido toda traza de posibles figuras, aunque también es posible que hayan carecido siempre de ellas. Así mismo, se aprecia en algunos lugares trozos de la imposta con taqueado jaqués que en su día debía rodear todo el edificio.
Milenarios 15
La pareja hermética.
El ábside El ábside de San Vicentejo es una obra maestra del románico alavés. Una visita al lugar diría mucho mas de lo que yo pueda decir aquí, por eso me voy a centrar en una serie de representaciones que generalmente escapan a la vista y que están ahí, a la vista de todos. En primer lugar, hacer hincapié de que los maestros canteros sabían hacer las cosas bien. Hiladas de piedra del mismo tamaño recorren los paños, las columnas y todos los posibles accidentes que quieras encontrar en el ábside. Todo es perfecto, todo es simétrico. Columnas de trece sillares sujetan los arcos protogó:cos. Columnas de diecisiete sillares sujetan los arcos trilobulados superiores. Entremedio un capitel hace la hilada número quince.
Como muy bien me indicó en su día el escritor soriano Ángel Almazán de Gracia, la misma representación se encuentra en dos canecillos de San Bartolomé de Río Lobos, centro iniciá:co templario en :erras sorianas. Representan a la pareja hermé:ca, al matrimonio alquímico, a los amantes del tarot… Según Ángel Almazán, “es la expresión iconográfica de La Iniciación de A-Mor que se encuentra en la vía húmeda de la alquimia, en la vía izquierda del Tantra, en el cantar esotérico de algunos trovadores…” Lo que refuerza la idea de que nos encontramos ante un lugar de iniciación.
Un símbolo extraño y conocido
Quizá estemos ante una representación simbólica del orden del universo frente al caos. Quizá.
Di&cil simbiosis la de extraño y conocido, pero todo :ene su explicación. He encontrado un símbolo parecido en Eunate, en Río Lobos, en San Juan de Duero, en San Miguel de Estella y sé que hay uno igual en San Juan de Aberin.
Señalar que los arcos que conforman los cuerpos del ábside y de abajo hacia arriba son románico, protogó:co y trilobulado mudejar. Todo ello junto a los símbolos de origen judío en la portada nos remiten a un camino iniciá:co hermé:co entre tres civilizaciones.
Existe así mismo en algunos enclaves templarios franceses, y ahora lo encuentro más esquema:zado en San Vicentejo ¿es todo casualidad? Yo hace ya mucho :empo que no creo en las casualidades.
La pareja hermé8ca
El graffi8 de Chinon
En el cuerpo central del ábside, entre los arcos en posición horizontal y en el capitel de la izquierda se encuentra la misma representación: una pareja en ac:tud amistosa en la que sobresale el gesto de ponerse, cariñosamente la mano en la mejilla del otro (en la representación horizontal) y el hombre a la mujer en la representación del capitel.
Lo mismo que ocurre con el símbolo anterior ocurre con el graffi: que se encuentra a su lado. La misma representación está en San Bartolomé de Río Lobos y en Chinon. Pero lo importante es que este :po de graffi: ya aparece en las estelas celtas encontradas en la Galia. Ángel Almazán, en su libro “Esoterismo Templario” Ed. Sotabur amplía la información sobre éste y otros símbolos.
16 Milenarios
Pero… ¿de qué nos está hablando todo esto? ¿acaso pasaron los templarios por San Vicentejo? Pues la verdad es que no hay prueba documental alguna que relacione a los Caballeros del Temple con San Vicentejo y, par:cularmente, soy de la opinión de que no es necesario que se acercaran. De lo que si nos está hablando todo esto es del carácter esotérico, hermé:co e iniciá:co de éste enclave. Y nos habla de que, anteriormente a la construcción de la actual ermita, el lugar ya era sagrado, era un lugar de poder en el que se celebraban ritos ancestrales. Quizá, con la llegada del catolicismo se sacralizase con la edificación de un templo cris:ano. Eso si en origen San Vicentejo se planteó como templo cris:ano, claro.
El sillar del cuatro en cifra En el mismo ábside se encuentra un pequeño sillar plagado de “cuatros” El cuatro en cifra está considerado una marca de cantería de maestría. Es curioso que el maestro cantero u:lizara un sillar tan pequeño para colocar tal profusión de marcas. O no.
Simbolos extraños.
Pero lo verdaderamente extraño es que la misma señal, el cuatro en cifra. Aparezca en el cuello de la figura de la esposa del alquimista colocada en posición horizontal. Quizá eso llame la atención a los que apuestan que esa representación está reu:lizada y proviene de otro lugar
El interior En el interior de San Vicentejo volvemos a ver claramente el simbolismo de la obra inacabada. La riqueza y profusión de representaciones escultóricas en capiteles y canecillos interiores, va desapareciendo según nos acercamos a los arcos fajones del ábside hasta desembocar en la ausencia total de elementos decora:vos hacia el fondo oeste de la construcción. La intuición nos lleva al mismo resultado. No es una obra inacabada sino hecha así en el conocimiento de que el camino iniciá:co interior no acaba nunca. La obra acaba con la realización personal completa y el edificio con todas sus enseñanzas no es más que un simple instrumento para lograrlo. Es la única construcción que conozco que :ene una serie completa de canecillos por el interior. Es como si quisiera darnos a entender que el verdadero templo está e el exterior y que el interior no es más que todo el universo. Es cómo si tratamos de buscar las soluciones fuera, sabiendo que están todas dentro de nuestro ser. Herme:smo puro en todos sus detalles.
Sillar de cuatro en cifra. El otro “óculo”.
Tiene San Vicentejo dos credencias laterales a las que faltan las columnas que las dividían. En la del lado correspondiente al Evangelio se observa la representación de un ojo en cada una de ellas con restos de una policromía en rojo y negro que hace ya :empo ha desaparecido. El ojo :ene mucho que ver con San Vicentejo como veremos en el apartado correspondiente al “otro óculo”. En cuanto a la policromía de los lienzos interiores del edificio, ha desaparecido casi por completo. Se aprecia en algunas de las paredes restos de ella y, en concreto, la representación de Milenarios 17
algún mo:vo floral. En concreto lirios.El lirio cuyo origen está en los que brotaban en las gotas de leche que caían en :erra de Hera mientras el resto formaba la Vía Lactea, símbolo de pureza, como flor real que con su aroma aleja a las serpientes, símbolo de Gabriel, ángel de la Anunciación, de San José, de Joaquín y Ana, padres de la Virgen María, símbolo de la sabiduría y el valor, símbolo griálico en su calidad de cáliz, símbolo del conocimiento mís:co y esotérico y símbolo de la pálidez de la muerte. El impresionante lienzo oeste de San Vicentejo no :ene nada. Es un inmenso frontón plano en el que no hay rastro de decoración alguna. Quizá en algún :empo tuviese policromía. Hoy sólo asemeja un inmenso espejo al que da vér:go mirarse.
La linterna que no aporta luz Fue al mirar al cielo. Desde el interior de San Vicentejo se aprecia una cavidad techada que no parece tener u:lidad alguna. Acceder allí sería una labor extremadamente di&cil a no ser que se contara con una escala de cuerdas o, en su :empo pudiera haber un acceso interno por los muros como ocurre en Santa María de Siones. La verdad es que recordó, salvando las distancias, a Siones, a San Baudelio, a Eunate… a esos lugares en los que toda la importancia se circunscribe a un pequeño habitáculo en el que el iniciado pueda introver:rse en busca de su yo personal, mís:co, divino y humano.
sencilla, encierra otro gran misterio: el ojo mira directamente a las ruinas de la ermita de Burgondo, sobre el despoblado de Ochate.
A modo de epílogo Nuevamente se apodera de mí esa sensación de haber llevado al papel las palabras que me susurraban las piedras. Sé que, por proximidad, seguramente volveré a San Vicentejo. Sé que aún mantenemos un diálogo abierto ya que intuyo que las piedras no me han dicho todo, pero también sé que han sido sinceras conmigo. Cada vez es más fuerte la impresión de que San Vicentejo señala el lugar que, un día, alguien sin:ó como de poder y desde entonces no ha dejado de serlo. Me habla de simbolismo, me habla de iniciación, de sabiduría, de poder. Y la simbología no :ene una respuesta clara a los enigmas que plantea. Eso explica la can:dad de respuestas que da a una misma figura. Pero hace pensar a quién se hace preguntas y ahí es dónde se convierte en un camino interno. Esa es su razón de ser. Las respuestas a las que llegue el iniciado serán respuestas inequívocas. Quizá sólo para él, pero ese es el fin úl:mo de todo éste embrollo. Quién ha de saber, que sepa.
La cavidad, por encontrarse en el centro del techo, por estar perfectamente labrada, por estar casi escondida en la penumbra del templo, por no facilitar luz alguna al interior, por la altura, por su di&cil acceso es francamente enigmá:ca. Pero es uno más de los enigmas de San Vicentejo.
El otro “óculo” En el triángulo que forma el frente del cuerpo de la nave sobre el tejado del ábside hay un pequeño óculo. Una ventana abierta al este. Pero son los sillares que conforman el exterior de éste óculo lo que nos plantea el primer interrogante. Los sillares están dispuestos de tal forma que, desde el exterior dibujan un enorme ojo. Hubiese sido muy sencillo seguir la tónica del edificio y con:nuar las hiladas de sillares en sen:do horizontal para enmarcar así el óculo, por lo que está claro que la intención era que se notara que era un ojo. Desde el interior la misma disposición del tejado del ábside le da la misma apariencia de ojo y aquí no se ha modificado la rec:tud de los sillares. No hacía falta. El óculo se abre directamente al este, por lo que la luz que penetre, a la salida del sol dará sobre el siguiente arco fajón, muy próximo… o en la pared del fondo, que como inmenso espejo, desparramará la luz por todo el templo. Pero el ojo :ene dos funciones claras. Desde dentro es una pupila de luz que ilumina con la sabiduría, desde fuera es una pupila negra, un cañón de energía. Y la pregunta es inevitable ¿hacia dónde mira el ojo? La respuesta, muy 18 Milenarios
José Alberto de Quintana de León Mi agradecimiento a Julio Corral y a Antonio Arroyo, que me facilitaron la entrada enla ermita de San Vicentejo, así como por su ayuda en desentrañar sus misterios y su paciencia mientras hablaba con las piedras.Y mi mas sincero agradecimiento a mi maestro Ángel Almazán de Gracia, porque el camino es más llevadero cuando quién conoce, te lleva.
Espacio Solidario - Publicidad gratuita cedida desinteresadamente a profesionales que se dedican a hacer un mundo mejor.
El
Santo Sudario de
Oviedo Por Lucía Carreño
En el origen del primi:vo Camino de San:ago, en la catedral de Oviedo, se encuentra el Santo Sudario. Custodiada por un impresionante apostolado románico, en lo que fue la capilla pala:na del rey Alfonso II El Casto, se venera el Arca que custodió esta y otras reliquias. Llegada del Arca Santa a Asturias
Traslado a su actual ubicación
A caballo entre la historia y la leyenda aparece el Arca, huyendo de Jerusalén por la invasión de los persas mandados por Corroes II hacia el año 614 d.C. Custodiada por el presbítero Filipo bordea la costa africana, haciendo escala en Alejandría. Llega a Cartagena sobre el 617d.c.. Inmediatamente es traslada a Sevilla bajo la tutela de San Leandro obispo de la ciudad, al que sucede como obispo y custodio del Arca San Isidoro . Tras la muerte del Santo el siguiente destino sería Toledo,capital de la corte visigoda.
Los comienzos de la monarquía asturiana son duros, a las luchas contra los musulmanes había que unir las intrigas de los numerosos candidatos a la corona. No será hasta la llegada al trono de Alfonso II , en el 791, cuando se empieza a gestar un estado sólido. El Casto decide trasladar el Arca a la corte ovetense para dignificarla con tan importante relicario en su intento de fundar una nueva Toledo, una nueva Jerusalén , una nueva Jerusalén Celeste.
Pero de nuevo ha de ser trasladada ante la invasión de los musulmanes, alrededor del 711 d.C. . El camino de huida fue La Vía de la Plata - Babia - Quirós - Morcín. En esta sierra próxima a Oviedo es depositada el Arca, en el monte Monsacro. Lugar que no es elegido por casualidad si no por su aislamiento. En Asturias, donde lo pagano se entrelazaba con lo cristiano, se ocultaban las numerosas reliquias huidas desde el sur de la península, se reutilizan para ello viejos santuarios como este y es que en el monte Monsacro se han constatado cultos ancestrales a la Diosa Madre.Cercanas a su cima hay dos capillas medievales.Una de ellas es de planta octogonal y carente de elementos decorativos,en su interior se escondió el Arca, en un extraño pozo junto al llamado de Santo Toribio. 20 Milenarios
Ordena el traslado a su palacio, próximo a la basílica prerrománica de El Salvador, hoy catedral gótica .Allí, en su capilla privada, hoy Patrimonio de la Humanidad, se custodia desde entonces este Arca contenedor de importantes reliquias. En presencia del rey se intenta abrir el Arca, pero una luz cegadora que broto del interior del Arca hizo que cesasen en su intento hasta siglos después con la llegada a Oviedo de Alfonso VI. Cuenta la leyenda que los allí presentes, en mayor o menor grado sufrieron una ceguera temporal que afectó incluso al rey, podemos recordar este hecho en una de las vidrieras de la catedral.
Cruz de los Ángeles de Oviedo. Autor: SITOMON
Apertura e inventariado del contenido del Arca Será este rey, Alfonso VI, quien conocedor del fama del Arca, decide pasar en Oviedo la época de ayunos y penitencias de la cuaresma y asistir, acompañado de su hermana Urraca y de varios obispos, a la apertura de Ara Santa en el año 1075. Se enumera todo lo que se encuentra. Al parecer el Arca sale de Jerusalen con algunas reliquias, pero en su viaje por el norte de la costa africana, en Sevilla y en Toledo se guardan en el muchas más. En este primer inventariado ya es mencionado el Santo Sudario. Posteriormente se hacen otros inventariados que actualmente se encuentran en el archivo catedralicio. De mención destacada es el realizado a finales del siglo XVI por orden del Obispo de Oviedo, en el que se detallan y clasifican cada una de las reliquias. En todos ellos, tanto copias como originales se menciona el Santo Sudario. Inventariado de las reliquias: - Reliquias veterotestamentarias: huesos de Profetas. - Reliquias Cristológicas: de la Santa Cruz, de la sangre de Cristo, del pan de la cena, de la piedra del sepulcro, de la tierra santa, de la túnica repartida en suertes, del SUDARIO. - Reliquias Apostólicas: de San Pedro, San Pablo, Santo Tomás, San Esteban, Santiago el Menor, San Juan y San Bartolomé. - Reliquias de Santos Mártires: son las que más alberga, por eso sólo destacaremos algunas de ellas: San Juan Bautista, María Magdalena, San Justo y San Pastor, San Baudilio, San Cucufate, San Emeterio Y San Celedonio, Santos Cosme y Damian, ... En cuanto a la autenticidad de las reliquias es lógico pensar en que algunas, incluso todas sean falsa, teniendo en cuenta el tráfico de estas durante toda la Edad Media. No obstante hay que reconocer el gran valor histórico fundamentado en la coherencia de las noticias sobre el largo tiempo de ocultación de estas y otras reliquias en las montañas asturianas, muchas trasladadas a la corte de Oviedo y otras utilizadas para fundar santuarios que aún perduran en el Principado. También debemos recordar su apertura e inventariado en 1075, del que se redacta un acta que hoy puede consultarse; finalmente mencionar la cantidad de santuarios y comunidades religiosas fundadas o restauradas desde Oviedo con algunas de estas reliquias.
El Arca actual El Arca original era de madera de cedro pero fue sustituida por una de roble a comienzos del siglo VIII en Toledo, donde se depositaron de nuevo todas las reliquias. Se han mantenido las dimensiones originales, 1.19 m por 0.93 m de base por 0.75 m de altura. Alfonso VI ordenó y cargo con los costes de la factura de la actual, compuesta por laminas de plata, algunas sobredoradas, que cubren la de madera de roble. En ellas podemos ver ilustraciones relativas a la Pasión Y Glorificación de Cristo. En el frente anterior, Cristo en majestad escoltado por cuatro ángeles y flanqueado por los Apóstoles, una ancha banda rodea la escena con caracteres cúficos. En las caras laterales se re-
presentan escenas del ciclo de la Natividad y de la Ascensión. En la tapa superior el Calvario, hecho a labor esgrafiada para no entorpecer su uso como altar en ocasiones especiales. Simplemente mencionamos los motivos que en ella aparecen y también su gran calidad, ya que se trata de unas de las obras de orfebrería más importante de la Europa medieval.
El Santo Sudario De todas las reliquias mencionadas una destaca sobre las demás, el Santo Sudario. A simple vista el Sudario es un trozo de lino de color tostado, con muchas arrugas y manchas, algunas de ellas totalmente simétricas. También se aprecian desgarros de diferentes tamaños. Sus dimensiones son 85,5 cm. de largo por 52,6 cm de ancho. Tiene un desgarro de 5,5 cm en la parte superior, formado por la multitud de veces que fue doblado y desdoblado en sus exposiciones durante siglos, y finalmente dos agujeros de quemadura de vela de 1,24 y 1, 96 cm de diámetro. El Sudario fue utilizado para cubrir el rostro de un ajusticiado . Su uso se justifica por la tradición judia que tiene como norma de obligado cumplimiento cubrir el rostro de un difunto cuando este esta desfigurado o ha sufrido una murete violenta. Probablemente en el momento en que se acercaron a recoger el cuerpo, lo único que tendrían para cubrirlo sería un sudario, un gran pañuelo que se llevaba al rededor del cuello para secar el sudor, de ahí su nombre. Milenarios 21
Portada catedral Oviedo. Autor: lonoak.
22 Milenarios
El Santo Sudario en los Evangelios El Evangelio describe dos sudarios que estuvieron en contacto con el cuerpo de Jesucristo: el grande que cubría el cuerpo (la Sábana Santa de Turín) y otro puesto en el área de la cabeza. Este segundo sería el que se encuentra en la catedral de Oviedo. En el Evangelio de San Juan también se menciona la existencia del Sudario: " Juan se inclinó y vio las vendas en el suelo; pero no entró. Llega también Simón Pedro siguiéndole, entra en el sepulcro y ve las vendas en el suelo, y el sudario que cubrió su cabeza, no junto a las vendas, sino plegado en un lugar aparte". Juan 20,5-8.
Estudios realizados sobre el lienzo Desde finales de los ochenta el CES, Instituto Español de Sindonología, viene estudiando el lienzo y divulgando todos sus descubrimientos. Muestra de ello es que ya se han celebrado dos congresos en torno al Sudario en Oviedo, el último en 2007. Durante el último el presidente del Centro Español de Sindonología, Jorge Manuel Rodríguez declaró que «se trata de la primera vez, a nivel mundial, que alguien posee un fragmento de ADN de una reliquia tan importante que se atribuye a Jesús». «Al estudiar los hilos, que están impregnados en sangre, los expertos descubrieron una pequeña parte de ADN mitocondrial, una sección de ADN que se hereda de la madre». Según el Señor Rodriguez, «en caso de que el Sudario de Oviedo hubiese cubierto la cabeza de Cristo estaríamos también ante el hallazgo de una parte del ADN que procedería de la Virgen María». Tras estas impactantes declaraciones vamos a mencionar los principales estudios interdiscilpinares del CES realizados sobre el paño, vamos a ver que contiene y para que fue utilizado. Como hemos mencionado el Sudario es un lienzo sucio, arrugado y contaminado, también quemado, pero no hay ni un resto de intento de manipulación en el. El examen microscópico nos desvela el tipo de tejido utilizado, un lino puro trenzado en z, perfectamente ubicado en el lugar de origen de la reliquia. Entre la gran cantidad de polvo se distinguen p´´olenes de al menos dos variedades de vegetación de palestina ( encontradas por el botánico Max Frei, estudioso de la Sabana Santa de Turín ), esporas de hongos, restos de aloe y mirra. Un estudio hematológico demostró que se trataba de sangre humana. Pudiendo asegurar que se trata de sangre humana del tipo AB, minoritaria entre los europeos , pero habitual entre los hebreos.
Los estudios de C14 la datan entre los siglos VII y VIII, aunque hay que tener en cuenta lo contaminada que se encuentra la pieza, durante siglos expuesta al contacto de los fieles, al humo de las velas o a la exploxión acaecida en los sucesos revolucionarios del año treinta y cuatro en Asturias, de donde fue rescatado entre los escombros. La medicina forense actual tambien ha realizado su investigación.A partir de las manchas de sangre sabemos como fue dispuesto el sudario sobre el rostro del difunto. Se comienza a colocar el sudario por la parte posterior de la cabeza,a continuación se cubre el rostro , el lienzo de despliega de izquierda a derecha. Una vez que el rostro está cubierto por la tela se prende con alfileres a la barba. Se pasa de nuevo, ahora de derecha a izquierda, sobre el rostro y se sujeta en la parte de atrás utilizando de nuevo una especie de alfileres. También de aprecien se aprecian las manchas producidas por la sangre de heridas puntiformes, brotada aproximadamente una hora antes de la muerte. Muchas de las manchas que aparecen en el Sudario son simétricas, unas directas por el contacto y las otras por lo empapada que queda la tela como luego veremos. Algunas de estas manchas están formadas por la sangre producida por las heridas en el rostro, pero la mayoría son postmorten. Además de sangre hay otros fluidos que llegan a cubrir casi totalmente el rostro barbado. El estudio forense nos indica que el cuerpo sobre el que se coloca el lienzo se mantiene una hora en posición vertical, al menos tenia el brazo derecho levantado y la cabeza flexionada 70 grados hacia adelante y 20 grados hacia la derecha. Posteriormente se descuelga sin cambiar la posición de los brazos y colocan el cuerpo en decubito lateral, manteniendo el giro de 20 grados de la cabeza pero colocándola a 115 grados con respecto a la vertical, con la cabeza apoyada sobre una supeficie dura. En esta posición pasa al menos 45 minutos. Posteriormente en trasladado, mientras alguien, presionando sobre la nariz y boca del Hombre del Sudario intentaba contener la expulsión de fluidos. Las diferentes posiciones en las que se encuentra el cuerpo hacen que se expulse con diferente intensidad, pero continuamente, líquido pulmonar y restos de sangre. Una vez en el sepulcro debieron tirar del sudario para quitarlo de la cabeza. El sudario quedó enrollado sobre sí mismo en un sitio ( esta posición coincide con el texto de Juan ). El hombre del Sudario de Oviedo murió atormentado. Tras colgarlo se produce un edema pulmunar agudo y fallece. Su posición antes de morir, pudiendo apoyar precariamente los pies y sujeto por los brazos con movilidad a la altura del codo, hizo que su muerte se prolongase lo necesario para generar tal cantidad de fluidos que expulsados en diferentes momentos nos permiten conocer cono fue la muerte y los momentos previos.
Las investigaciones han permitido extraer restos de ADN, un hecho excepcional .El trozo de ADN aislado corresponde a una pequeña parte de ADN mitocondrial, una sección de ADN que se hereda de la madre. Con todo lo que ella implica.... Milenarios 23
Foto: Luis Fernando.
El Santo Sudario y la Sábana Santa Como ya mencionábamos el Santo Sudario está siendo estudiado por un centro creado a tal efecto y formado por un gran grupo de profesionales interdisciplinares, el Centro Español de Sindonología.
-Mentón y forma desigual de la barba. -Tamaño y posición de la boca. -Pómulo derecho, hinchado y ensangrentado. -Fosas nasales presionadas, del mismo tamaño y forma. -Regeros de sangre coincidentes producidos en el cráneo por la posible colocacion de un casco de espinas.
Sus últimos estudios se hicieron públicos en el II Congreso Internacional del Sudario de Oviedo, en Abril del 2007.
Pero estas no son las únicas coincidencias:
Este Congreso fue de tipo Científico, independientemente que para muchos ese sea el rostro de Jesús martirizado, el lienzo se está investigando como si de la prueba de un crimen se tratase. En el congreso participaron varios expertos como el director del Centro Internacional de Sindonología de Turín, Bruno Barberis o el catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Valencia, José Delfín Villalaín entre otros muchos reconocidos profesionales en diversas materias. En su transcurso, los expertos del CES han propuesto el primer Estudio Comparativo entre la Sábana Santa de Turín y el Santo Sudario de Oviedo. Motivado tras el encuentro de al menos un 80% de coincidencias entre las manchas de los dos lienzos. A partir de ellas se pueden calcular las proporciones anatómicas y compararlas entre si, dando como resultado las siguientes coincidencias: 24 Milenarios
-Grupo sanguíneo AB, y en las dos telas se trata de sangre vital y coagulada, emanada mientras la persona tenía vida . - Origen el lienzo - Restos de pólenes de Palestina, aloe y mirra. - Gotas de sangre bajo una mancha en forma de 3 invertido. Es la misma impresión en ambas reliquias. - Causa e la muerte. Los últimos estudios realizados por el proyecto EDICES amparado por el Centro Español de Sindonología de Valencia son lo suficientemente esperanzadores como para poder afirmar que ambas reliquias contuvieron y estuvieron en contacto con un mismo hombre. La conclusión a la que han llegado es que en ambas telas,una por una enigmática impresión y otra por contener restos físicos, han estado en contacto con un hombre de complexión fuerte, de unos cuarenta años, de barba y cabello largo
Torre de la catedral de Oviedo. Autor: Dlombardia
recogido en una coleta. Con el mismo grupo sanguíneo. Ambos fueron martirizados, murieron en posición vertical, crucificados y con los pies apoyados. L a causa de la muerta es la misma, colapso ortostático que deriva en un edema pulmonar agudo. Para los investigadores será difícil poder afirmar con total rotundidad que la Sábana Santa y el Sudario de Oviedo estuvieron en contacto directo con el cuerpo de Jesús de Nazaret. Pero, poco a poco, los paralelismos y demostraciones científicas van demostrando que ambas reliquias estuvieron en una época contemporánea a la de Jesús, en los mismos lugares y que contuvieron el cuerpo sin vida de un ser que sufrió la misma muerte que el nazareno. Todo apunta, en suma, que se corresponden con las empleadas con Jesús de Nazaret. Con respecto a las investigaciones para establecer la autenticidad del Santo Sudario, el presidente del Centro Español de Sindonología destacó el trabajo desinteresado llevado a cabo por un grupo de científicos pertenecientes a las más diversas disciplinas, químicos, físicos, antropólogos, microbiólogos, etc., que han estudiado la reliquia “no como un amuleto o un fetiche, sino como una prueba fehaciente que puede contribuir a documentar la vida de Jesucristo”.
Exposición del Santo Sudario Se expone al público en la Catedral de Oviedo sólo tres días al año: el Viernes Santo; el 14 de septiembre, fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz; y el 21 de septiembre, san Mateo . El resto del año se encuentra depositado en la Cámara Santa de la Catedral.
La visita al Santo Sudario, tanto en los días que se expone como cuando está guardado en su armario, puede aprovecharse para ver algo más. En el centro de la Cámara Santa se encuentra el Arca, justo detrás el armario del Sudario. Flanqueando este armario vitrinas con algunas de las reliquias que contenía el Arca, entre ellas la suela de la sandalia de San Pedro. A la izquierda del Arca se encuentra la Cruz de la Victoria, que fue la Virgen de Covadonga entregó el mítico Pelayo en la famosa batalla, y que posteriormente Alfonso III cubrio¡ó de oro y joyas. También encontrareis otra cruz,entre el Arca y el Sudario, la Cruz de las Ángeles. Cuenta la leyenda que el rey Alfonso II buscaba buenos orfebres par elaborar una gran cruz procesional, pero en Asturias no había artesanos destacados para realizar una obra tan importante, ya que estamos hablando de la primer cruz procesional de Asturias, en un momento en el se intenta evangelizar una tierra muy unida a sus creencias paganas. Y es que este rey fue un gran evangelizador, el primer rey que no impone el cristianismo a los diferentes clanes y familias celtas de la zona. Esta cruz supondría el reflejo de la magnificencia de Cristo. Continuando con la leyenda nos encontramos al rey ilusionado ante la llegada de dos peregrinos franceses que decían ser orfebres de gran prestigio. El rey desconfiaba, pero las pequeñas joyas que le mostraron realizadas por ellos le convenció para contratarlos. Pero había una condición, estarían encerrados en una dependencia de su palacio hasta la finaliacinó de la cruz. Quería
asegurarse de perder todo el oro, piedras preciosas y esmaltes que habían sido seleccionados. Los peregrinos aceptaron encantados. A las pocas horas de ser instalados unos extraños ruidos salen de la habitación, acompañados de una luz que poco a poco se filtra por la puerta, que se calienta de un modo increíble sin llegar a arder. Los guardias asustados deciden llamar al rey, en su presencia la luz y el calor que desprende la puerta comienzan a disminuir, la puerta se abre y el centro de la habitación aparece flotando una gran cruz, de los peregrinos no quedaba rastro, no habiendo ningún sitio por el que pudieran escapar. A partir de ese momento comienza la leyenda que dice que esos dos peregrinos eran dos ángeles enviados para premiar y apoyar la labor de evangelización del rey. Con el tiempo se añadieron los dos ángeles que la flanquean y hoy constituyen el escudo de la ciudad. En propia catedral podréis ver la hornacina cerrada que contiene una de las vasijas que se dice estuvieran en las bodas de Caná, es la Capilla de la Hidria. La pequeña capilla se abre dos veces al año, durante las fiestas de San Mateo y el día que se lee el evangelio de las Bodas de Caná, siendo tradicional acudir a beber l agua bendita que se a depositado en ella. Además de esto podreís disfrutar de una bellísima y desconocida catedral gótica con joyas arquitectónicas del prerrománico asturiano y de la escultura románica. Y recordad siempre que quien va a Santiago y no al Salvador, visita al criado y deja al señor. Os animo a través del Santa Sudario a conocer una tierra mágica de la que espero contaros muchas más cosas .... Saludos milenario.
Lucía Carreño Milenarios 25
En este número os traemos “El perro negro” un suplemento GRATUITO. Un relato que transcurre en plena Segunda Guerra Mundial, entre militares que tras años de haber luchado en el frente, siguen sintiendo muy presente lo que les sucedería durante unos años que marcarían sus vidas. El suplemento lo podéis descargar desde la web oficial de la Revista Milenarios.
26 Milenarios
Únete al grupo de Facebook de la Revista Milenarios y comenta los ar;culos que publicamos desde tu cuenta Facebook. Comparte la revista con tus amigos, deja mensajes para las personas que nos envían sus ar;culos dándole tu opinión.
También puedes escribir un comentario directamente desde la web de la Revista Milenarios y hacer que tu comentario se publique automá:camente en tu muro de Facebook. Si no :enes cuenta en Facebook, no te preocupes, también podrás dejar tu comentario en la web de la revista.
Únete al grupo de Facebook
Milenarios 27
28 Milenarios
paseando por el
Mรกgico Egipto Milenarios 29
Vista satélite del Nilo.
Egipto, enclavado entre desiertos y montañas al Nordeste de África, es un milagro del Nilo. Heredoto, en una frase famosa, lo hacía notar así, y, en efecto, la Historia comprueba que la zona civilizada y fecunda de Egipto, la de los grandes des:nos históricos, es la zona regada por el Nilo. “Pocas impresiones me han dejado un recuerdo tan grato como la causada por la contemplación del Nilo durante la primera invasión de su desbordamiento anual. Hombres, niños, rebaños de búfalos brincan en sus aguas refrescantes; las anchas olas arrastran bancos de peces, cuyas escamas lanzan relámpagos, mientras se juntan arriba nubes de aves de varios plumajes”. Cuando las aguas se re:ran, Egipto queda fecundado. No es extraño que con tales condiciones de fer:lidad floreciesen allí espléndidas formas de cultura y se realizasen numerosos cruzamientos de pueblos. De las dos regiones en que naturalmente se divide Egipto “meridional o alto Egipto, desde Menfis hacía el Sur, y septentrional o bajo Egipto, de Menfis al mar”, esta región, llamada delta del Nilo, es la que más en contacto estuvo con la Historia occidental. Etnicamente también existe una división, pues hacía el Sur hay contactos con las razas negras africanas, mientras que en el delta vivían pueblos blancos. Aunque su historia, “a base de tes:monio escrito”, la encontramos en la primera dinas;a :nita, establecida en Tinis, hacía el año 3315 antes de Jesucristo. Pero antes de esta época se suelen considerar cinco períodos: el prehistórico, el protohistórico, el de las dinas;as divinas, el de los reyes adoradores de Horus y el de la ins:tución del calendario. Todo este período puede dividirse en Egipto prehistórico y protohistórico. En este úl:mo se forman las primeras tradiciones, se ins:tuye el calendario “nacido de la necesidad de regular la vida agrícola” y se organiza el Egipto predinác:co, base del histórico. Se conocen etapas neolí:cas muy avanzadas y restos del período del cobre referibles al Egipto predinás:co. Durante la época Tinita, la capitalidad está establecida en Tinis, donde se dan dos dinas;as que reinan unos quinientos años “3315-2895”. El primero de los reyes :nitas fue Menes, cuya tumba se halló en Abydos.
pués de los grandes faraones de la XII dinas;a “Senusret” sobreviene, hacía 1710, una invasión, la del pueblo hikso, procedente de Siria, que da lugar a tres dinas;as. Los hiksos gobiernan despó:ca mente el país, hasta que un movimiento nacionalista los derriba y son expulsados, instaurándose el Imperio nuevo.
El Imperio An8guo
El Imperio Nuevo
Comprende las dinas;as III a la X. La capitalidad reside en Menfis. Las dinas;as IV y V son las que echan los cimientos de la vida egipcia en este período, legislando y engrandeciendo la nación. A esta época pertenecen las grandes pirámides clásicas de Gizeh.
Esta es la gran época de Egipto, especialmente con la dinas;a XVIII fundada por Ahmés, el caudillo que expulsó a los hiksos. Aparecen los grandes faraones guerreros “Tutmés III, 15011447” y legisladores como como Amenhotep III “1411-1375”. Después de este úl:mo ocurre la reforma religiosa monoteísta de Amenhotep IV y la restauración de Tut-Ank-Ammon, cuya tumba, llena de riquezas fue descubierta en 1922 por Howard Carter.
El Imperio Medio Mientras Menfis mantenía la hegemonía egipcia, se fue engrandeciendo la ciudad de Tebas, en el alto Egipto, hasta que la capitalidad, por circunstancias fatales, dado el mayor apogeo económico de Tebas, se desplazó a esta ciudad. Comienza entonces el Imperio medio, que comprende las dinas;as XI a la XVII. La dinas;a XI, fundada por Antef y engrandecida por Mentuhotep, dura de 2160 a 2000 antes de Jesucristo. Des30 Milenarios
La dinas;a XIX produjo un gran monarca: Ramsés II, uno de los hombres de mayor ambición y de vitalidad más espléndida de toda la Historia. Ramsés II “que murió en 1225, casi a los cien años de edad”, emuló a Tutmés III y detuvo la descomposición formidable que se iniciaba en Egipto. La dinas;a XX es la señal de decadencia. Un faraón patriota, Ramsés III, hizo esfuerzos enormes para detener el hundimiento de Egipto. Ramsés III, es la única figura notable que hay entre las dinas;as XX y XXV.
Nefertiti , foto: Drezdany
Destrozada la unidad polí:ca por con:nuas sublevaciones y la unidad económica por la unidad polí:ca por con:nuas sublevaciones y la unidad económica por haberse formado otros focos de imperialismo potentes, como por el Imperio asirio en Asia, Egipto perdió al fin su independencia, pasando a poder de los asirios. La primera invasión asiria de importancia la realizó Senaquerib, que tuvo que re:rarse. Asaradón conquistó parte de Egipto, y Asurbanipal completó la conquista.
Época Saíta El Imperio asirio, que estaba también en descomposición, no podía ya en el siglo VII antes de Cristo afrontar enérgicamente las dificultades polí:co económicas que surgían en territorios tan vastos. La economía de la zona oriental del Mediterráneo había cambiado por completo. Nuevas fuerzas económicas “el pueblo griego” habían hecho su aparición y el delta del Nilo cobraba otra importancia. Ni una centralización económica ejercida desde Tebas ni otra ejercida desde Nínive podían atender las nuevas necesidades que allí se planteaban. Eso determinó que del bajo Egipto surgiese un movimiento, dirigido por Psamé:co, hijo precisamente del general Neco, a quien Asurbanipal encargó el gobierno de Egipto, que independizó la an:gua :erra faraónica “651”. Psamé:co fundó la dinas;a XXVI. Representa en la historia un momento complejo de la vida egipcia. Es, a la vez, la expresión de nuevas necesiSala hipóstila del recinto de Karnak.
Milenarios 31
Arriba Templo de Abu Simbel. Abajo: Pirรกmides de Giza.
32 Milenarios
dades vitales; :ene una significación nacionalista y restauradora; pero al mismo :empo señala el acercamiento y el contacto con los griegos, que infundieron algo de su espíritu a Sais. De todos modos, el imperialismo y el poder militar egipcios sufren un colapsó defini:vo en la época saita, que al fin y al cabo es un renacimiento cultural que aspira a la formación de una pequeña nacionalidad. Esta debilidad militar, frente a un Imperio tan potente como el persa, que acababa de surgir en Asia, determina el final de la dinas;a saita con Psamé:co III, el año 525, a poco más de un siglo de instaurada “651-525”.
Howard Carter, Arthur Callender y un obrero egipcio abren la Tumba de Tutankamon
Las Dominaciones Después de la conquista de Egipto por Cambises “525”, monarca persa, sobreviene la sumisión del viejo Imperio a Macedonia, bajo Alejandro Magno, lo mismo que el resto de los dominios persas “332”. Se inicia, a la muerte de Alejandro, un período de independencia, con fusión de los elementos griegos y egipcios, instaurándose la dinas;a Lágida, fundada por Ptolomeo Lago, uno de los generales de Alejandro. Esta época crea interesantes modalidades de cultura, cuya expresión es Alejandria, y dura desde el año 323 “muerte de Alejandro”, hasta el 30, en que los romanos conquistan Egipto.
Civilización Egipcia Es necesario, pues, dis:nguir en el Egipto dos :pos de civilización: la nacional “específicamente egipcia” y la surgida al contacto de elementos egipcios con otros extranjeros, especialmente griegos “época de Sais y de Alejandria”. Desde este punto, examinemos los aspectos esenciales de la civilización nacional, elaborada puramente por Egipto:
Religión Los mitos y creencias de cada clan o localidad que formaba el Egipto primi:vo fueron fundiéndose lentamente hasta llegarse, en los :empos más lozanos de la historia egipcia, a una síntesis y religión oficial. En esta religión oficial se ve una palmaria tendencia al monoteísmo, obediente quizás a influencias semitas. Había dioses supremos, como Ra y Osiris, y otros muchos de menor importancia, como Isis y Horus.
El Estado Egipcio El Estado de los egipcios surge en sus líneas elementales con Menes, el primer rey tradicional del Egipto unificado. Al principio se resiente de las tradiciones locales de cada clan o comarca. Poco a poco va centralizándose hasta conver:rse en una poderosa organización, con su cabeza en Menfis, primero y luego, en Tebas. Moralmente, el Estado estaba asis:do por los sacerdotes, representaciones de los dioses, que formaban una casta incrustada en el seno de las ins:tuciones egipcias. La expresión personal del Estado es el rey o faraón, rodeado de su corte y su red de funcionarios. Las clases sociales altas “funcionarios, magnates, sacerdotes, etc”. Vivían parasitaria mente sobre los artesanos, labradores y funcionarios modestos. A par:r del Imperio tebano adquiere una gran preponderancia la clase militar.
Arte La arquitectura alcanza dos manifestaciones fundamentales: funeraria y religiosa. Las primeras muestras de arquitectura funeraria son las tumbas de par:culares, llamadas mastabas o bancos “en árabe”, de las cercanías de Menfis. Las tumbas reales del an:guo Imperio son las pirámides, enormes moles de piedra que dan idea material de lo que el culto a los muertos significaba para los egipcios. Sobresalen las clásicas de Kéops, Kefrén y Mikerinos, así llamadas por los griegos. El Imperio medio inicia las tumbas rupestres en los flancos de las rocas “Beni-Hasán y Siut”, y el Imperio nuevo los hipogeos excavados en la cordillera líbica “sepulcros del Valle de los Reyes”. Por lo que respecta a la arquitectura religiosa, destacan los enormes templos de Karnak y Luxor, dedicados al dios Amón, donde se inician formas arquitectónicas de gran valor esté:co. También abundan aunque no demasiado, los restos de arquitectura civil “palacios y casas” y militar “fortalezas”. Aunque la máxima tensión ar;s:ca se alcanzó en la arquitectura funeraria y religiosa, no conviene exagerar la nota restando toda importancia a lo civil. Los griegos describen con entusiasmo y admiración a “Tebas, la de las cien puertas”, por sus edificios administra:vos, palacios, avenidas y casas. Por lo que respecta a la escultura, abundan estatuas y relieves. La idea religiosa de que había que procurar al ka para asegurar su pervivencia un soMilenarios 33
porte material muy parecido al cuerpo &sico del muerto, como lo imponía el obje:vo que se perseguía. Pero, al mismo :empo, la escultura conservaba el hiera:smo religioso, dada la elevada finalidad a que se des:naba. El famoso Escriba sentado “del Louvre” y la estatua del Museo de El Cairo llamado Cheik el Béled “nombre que los obreros le pusieron por el parecido al alcalde del pueblo”, son pruebas de cuanto venimos diciendo. Al mismo :empo, cul:varon los egipcios la escultura monumental “grandes esfinges y representaciones animales”. La pintura es interesante, especialmente porque permite reconstruir en las construcciones funerarias las escenas de la vida familiar. Los criterios esté:cos del arte egipcio “hiera:smo, frontalidad de las figuras, etc”. Son convencionales y obedecen a sen:dos mís:cos y trascendentes que se procuraba dar a las figuras.
Idioma, Escritura y Literatura No es posible reconstruir el idioma egipcio tal como entonces debió de ser en la vida familiar. Pero, en cambio, le conocemos perfectamente por su pervivencia en el copto y por la lectura de los textos. La escritura puede dividirse en jeroglífica o monumental, empleada en los muros de las sepulturas y de las construcciones, con valor decora:vo o ideográfico;hierá:ca o cursiva an:gua de los papiros, y demo:ca o cursiva degenerada de la época grecorromana. La literatura es especialmente religiosa “cantos, oraciones” y funeraria “Libro de los muertos”, aunque hay piezas oratorias, didác:cas, épicas “Coronación de Hatshepsut, poemas de Tutmés y de Pentaur” y sa;ricas “Sá:rica de los oficios”.
Las Ciencias La regulación de la agricultura a base de las inundaciones periódicas del Nilo impuso trabajos de muy dis:nta índole: astronómica, para establecer un calendario, y esto hizo florecer, siquiera elementalmente, la astronomía y la matemá:ca, e hidráulica, para regadíos y presas, y esto impulsó la ingenieria, que desarrolló en canales y diques. De matemá:cas sobrevive el papiro Rhnid, con un breve tratado. Por su parte, la momificación y el embalsamiento fomentaron la disección, y de aquí se pasó a adquirir conocimientos médicos notables, que pasaron a Grecia “Hipócrates y Dioscórides” y se transmi:eron a la posteridad occidental, al mismo :empo que ideas empíricas sobre química “drogas y sustancias orgánicas”. Hasta aquí, una breve historia de Egipto. Pero volviendo al panorama religioso de Egipto, ya que es muy complicado, por encontrarse en el elementos muy dis:ntos: Vamos a detallar los principales: a) una tendencia a personificar y simbolizar en animales a los dioses “Osiris en un toro; Amón-Ra, en un carnero, etc”., y a declarar sagrados los animales dedicados a los dioses “bueyes Apis, cocodrilos, escarabajos, gatos, etc”; esta doble tendencia es supervivencia del totemismo primi:vo; b) influencia de las ideas asiá:cas de lucha entre el bien y el mal “principio dualista”, como se ve en mito de la lucha entre Osiris y Set-Tifón, dios del mal, que vence a Osiris, a quien venga su hijo Horus”; c) elementos astrolá:cos en la veneración por 34 Milenarios
Bajo estas líneas:Mascara funeraria de Tutankamon. Izquierda: 1-Momia de Ramses II. 2- Libro de los muertos. 3Adoración al disco solar. 4- Jereoglíficos egipcios.
el disco del sol “Atón”; d) enormes influjos animistas por la creencia en espíritus de la Naturaleza y en la vida futura. Este úl:mo aspecto es de gran interés, pues gravitó enormemente sobre la civilización egipcia el culto a los muertos. Según ellos, el alma descansa no sobra el cuerpo, sino sobre un hálito vital, el doble o el ka, que sobrevive. Esta doctrina pasó a Grecia a través de los pitagóricos. Completaban esta creencia con ideas morales muy evolucionadas sobre el juicio del alma, el cas:go o premio, y la comparecencia ante Osiris. El culto a los muertos originó conocimientos muy perfectos de embalsamientos, influyó sobre la escultura, haciéndola realista, y dio lugar a obras tan interesantes como el Libro de los muertos, donde se intenta regular la vida de ultratumba. Los egipcios no elaboraron una filoso&a desglosada del culto religioso, pero, en cambio, sus ideas filosóficas nutren de sen:do elevado a las religiosas, y, aunque mezcladas a supers:ciones primi:vas, dan una enorme superioridad moral a la religión egipcia con respecto a las de otras civilizaciones, como la asiria, la caldea, la persa y aun la griega, más bella, pero menos moralizadora. Los filósofos “como el tradicional Hermes de los griegos”, son al mismo :empo creadores de mitos. Puede decirse que el culto y las creencias egipcias no son solamente una religión, sino una adaptación de ideas filosóficas muy puras a mitos y símbolos materiales que las expresaban. Por eso hay que dis:nguir grados de esoterismo; la religión de los sacerdotes egipcios y de los estudiosos no era la misma que la del pueblo
labrador y bracero. Los primeros se acercaban a las ideas puras y espíritualizaban el rito. Los segundos se nutrían solamente de concreciones materiales y de creencias inmediatas más que de reflexiones. La religión egipcia, producto milenario, es tan primordial para entender la vida de este pueblo, que todo cuanto en él se dio se potente “arte, legislación” estaba subordinado a las ideas religiosas, y todo cuanto dio a los demás de fecundo fue idea religiosa. Sobre la Egiptología, cabe destacar que hasta el siglo XIX, los estudiosos tenían que conformarse con lo que decían los historiadores y geógrafos griegos. Pero el conocimiento directo empieza con Champollión “1790-1832”, que leyó la piedra Roseta. A par:r de aquel momento toda una fascinación que no nos ha dejado de sorprender. Para saber más: C. Perez Bustamante. Real Academia de la Historia. Compendio de Historia Universal. Ediciones Atlas. Madrid 1957.
Ángel Sierra Vallelado
Milenarios 35
Cívica
La ciudadela de un soñador Grupo Alpha
En la carretera que une las localidades de Brihuega y Masegoso, concretamente en su margen izquierda y separada por una distancia aproximada de unos 11 kilómetros se encuentran dos lugares que llaman poderosamente la atención. El primero de ellos es Cívica, una extraña construcción horadada en la piedra bajo lo que antaño debió de haber sido un caserío par:cular, se yergue junto a una hermosa cascada que esconde una pequeña gruta a la que se conoce como “La cueva de la mora”. La parte inferior de Cívica es un extraño conjunto de habitáculos, balaustradas, ventanales, arcos ojivales y decoraciones grabadas en piedra. El origen del conjunto es controver:do y responde a momentos dispares. En lo que a la parte superior hace referencia, hay quienes señalan que fue asentamiento íbero y posteriormente romano, que fueron allí a ubicarse para aprovechar las aguas que brotaban del cercano manan:al, conver:do desde 1797 en fuente de siete caños desde la que, tras ir cogiendo caudal, acaba por derramarse la cascada a la que nos hemos referido y del que se dice posee propiedades cura:vas. La documentación fehaciente sobre el caserón de Cívica comienza en el año 1441. Los que entonces eran dueños del mismo (D. Antón Díez de Ríos y sus hijos) vendieron a los monjes del cercano monasterio de San Blas de Villaviciosa la casona en cues:ón. Estos monjes conocidos como “los monjes 36 Milenarios
pardos”, desde 1395 habían relajado extraordinariamente las costumbres monacales, habiéndose corrido la voz de que “andaban dando con sus vidas un mal ejemplo” por lo que el Arzobispo de Toledo D. Pedro Tenorio y el Obispo de Sigüenza Don Juan Serrano decidieron ponerlos bajo la disciplina de la orden Jerónima. La leyenda cuenta que aquellos monjes que no quisieron someterse a dicha congregación fueron los que compraron la casona para con:nuar allí con sus propias costumbres. La realidad es bastante más prosaica y lo más probable es que esos monjes “díscolos” no hayan exis:do, es más la orden de los Jerónimos consiguió que las aguas volvieran a su cauce, creciendo en importancia para adquirir importantes propiedades a lo largo de toda la ribera del Tajuña, así como en el lugar de Yela, Palazuelos y la administración de las salinas de Saelices y Linares. Se sigue contando que los monjes pusieron una fábrica de papel en Cívica, la cual habría tenido escasa prosperidad. Sabemos que la misma exis:ó, (no sabemos si dirigida por monjes o no) concretamente esta documentada su existencia en 1780 (nos llama poderosamente la atención la proximidad de esta fecha con la que aparece en la inscripción de la fuente) y que se conocía con el nombre de “Fábrica de papel de :na La Cívica”. Para los interesados, podéis encontrar un dibujo de la misma en la “red de redes”, se trata concretamente de uno hecho a par:r de una hoja de papel impresa de la “Fábrica y Almacén de Papel, Cartón y Cartulina La Madrileña”.
Con posterioridad la casona de la parte superior fue u:lizada por una comunidad de propietarios rurales (aparceros) que fue construyendo dis:ntas edificaciones conformando una U alrededor de un pa:o a modo de plaza. Una de ellas albergó la ermita de Santa Catalina, donde se veneraba una imagen de la misma. Pero dejemos ya la historia para abordar la situación hoy día de lo que fuera este lugar. Por desgracia, tenemos que señalar que se encuentra en un lamentabilísimo estado de abandono, el reportaje fotográfico que os acompañamos da constancia de ello. Nos llamó muy especialmente la atención la inscripción grabada en la puerta de lo que fuera la Ermita ( “JHS” consta, con una cruz sobre la H) Y decimos que nos llamó la atención porque la interpretación común de la misma es que se trata de la abreviatura del nombre de Cristo en griego ( sus tres primeras letras), aunque también podría interpretarse como la abreviatura oculta de “In Hoc Signo” ( en esta señal conquistarás), tesis que no descartamos al haber encontrado un curioso “Víctor” en la parte frontal de la cercana fuente. Como posiblemente conoceréis, la leyenda cuenta que el Emperador Constan:no habría soñado con la imagen de un Crismón junto con la inscripción IHS, la noche anterior a la batalla de Puente Milvio. Constan:no decidió sus:tuir el águila imperial de los escudos por este signo, obteniendo una importante victoria. Men:ra o verdad, lo cierto es que el Víctor es uno de los símbolos de poder más significa:vos, u:lizado por los estudiantes de la Universidad de Salamanca para celebrar la culminación de sus estudios con éxito y muy posteriormente por el Generalísimo Franco en el conocido como “desfile de la victoria” del año 1939. En cualquier caso el “Víctor” que encontramos en la fuente es un anacronismo, ya que si se grabó en su construcción ninguna de las hipótesis anteriores nos daría explicación para el mismo. Nos cabe pensar que quizá D. Aurelio, el famoso “cura de Cívica” al que nos referiremos en breve, pudiera haberlo grabado en fechas posteriores quizá como consecuencia de cierta afinidad con el Régimen franquista, tal vez como símbolo del poder de Cristo, o posiblemente como método escogido para expresar la unión entre el creador y su obra, a la que nos referiremos a con:nuación. En efecto, las cuevas de Cívica son creación de D. Aurelio Pérez sacerdote natural de Algar de Mesa, una pequeña localidad cercana al Monasterio de Piedra, con el que a muy pequeña escala tanto Cívica como el “Jardín de Peña de la Hoz“, man:enen similitudes. No podemos dejar de encontrar ciertas reminiscencias también con algunos rincones del Parc Güell, como “los viaductos” o con la zona de “las olas”. D. Aurelio accedió a la propiedad de una de las viviendas de Cívica cuando el que era su dueño se vio obligado a venderla por deudas de juego, comenzando en 1950 con ayuda de cuadrillas de vecinos de los cercanos pueblos de Valderrebollo y Yela a tallar en la roca escalinatas y pasadizos, arcos apuntados semejantes a los gó:cos y ventanales que son los que conforman el curiosísimo espacio que os presentamos en nuestro reportaje. No sabemos muy bien que es lo que pudo llevar a D. Aurelio a obrar así, aunque lo cierto es que desde los años 30 y hasta esa fecha, fueron rela:vamente comunes los filántropos (hay quien habla de masones) que dejaron sus huellas a través de peculiarísimas construcciones como lo son también “los ojos Milenarios 37
de Ambite” de Federico Diez Falcón o el “parque de El Pasa:empo” de los hermanos García Naviera, en la localidad coruñesa de Betanzos. Cívica se encuentra hoy “en venta” (así reza un cartel bien visible en una de sus balaustradas). En la parte inferior encontramos una habitación que parece corresponderse con una taberna. El acceso a la parte superior que se realiza a través de una escalinata, esta vedado al exis:r una cancela metálica cerrada, podemos sin embargo acceder a varias dependencias donde encontramos apliques para la conducción eléctrica así como el engarce de lo que debió de ser una lámpara de techo lo que demuestra que Cívica se construyó sin duda con intención de ser habitada. Nuestras grabaciones de rigor no nos ofrecieron en este caso resultados a destacar pero sin duda el lugar transmite una ambigua sensación entre lo misterioso y lo mágico. El conjunto se completa con dos cuevas naturales, una de ellas, detrás de la cascada es conocida como “La cueva de la mora”, denominación que nos remite a la tradición de las leyendas “de la encantada” que encontramos en otras muchas provincias de España. La misma nos cuenta como en las cercanías de esta gruta habitaba un caballero árabe famoso tanto por su riqueza como por la belleza de su hija. Un cris:ano se enamoró de la misma e iba a verla en secreto todos los días. El gerifalte árabe enterado de la cues:ón, prohibió a su hija terminantemente que volviera a ver al cris:ano, por ser grave pecado contra su religión, dejándola encerrada en su cas:llo. La joven mora siguió esperando a su amor, rechazando todas las ofertas de matrimonio que se la propusieron, lo que mo:vó que su padre encolerizado la encerrara en una cueva de los alrededores, donde esta falleció de pena. Desde entonces esta gruta se habría llamado “La cueva de la mora” y supuestamente en las noches de verano, se la ve vagar por los alrededores esperando a que vuelva su amado cris:ano. El relato esta documentado en otros puntos de La Alcarria (no debemos olvidar que fue :erra fronteriza en :empos de conflicto cris:ano-musulmán), así lo tenemos localizado en la cercana localidad de Illana, donde se habla de “La mora encantada” que habitaría en unas oquedades del valle que une Aldovera y Allaga, pero también en zonas más distantes, como lo son Uclés en Cuenca o La Pedriza del Manzanares en Madrid. Y no debemos olvidarnos, por supuesto, del hermoso relato de Gustavo Adolfo Bécquer que sitúa otra “Cueva de la Mora” en las proximidades de baños de Fitero, junto al río Alhama (también conocido como río Mayor) en Navarra. La gruta se esconde detrás de una cascada de gran belleza. Os comentábamos que el salto de agua, de unos 15 metros, se origina con el caudal que va creciendo desde el manan:al que nace en la fuente de Cívica que mencionábamos anteriormente. La entrada en la cueva obligó a que uno de los miembros del grupo se llevara un buen remojón de agua fría, pero el resultado mereció la pena. En el interior de la cueva se apreciaban unas curiosas fosforescencias que podréis observar en el reportaje fotográfico (al margen claro está de el “efecto flash” sobre las par;culas vaporizadas de agua en suspensión). Igualmente se puede observar una clarísima pareidólia correspondiente a una cabeza femenina, con pelo largo aunque eso si el rostro que se dibuja en la misma no es especialmente agraciado, os acompañamos como siempre las fotogra&as de rigor. 38 Milenarios
La sensación que se respira en el interior de la gruta es curiosa, no llega a ser de desazón pero es semejante a la que se :ene al entrar fur:vamente y sin permiso en algún espacio privado. Y en esta ocasión, sin buscarlo ya que no realizamos allí expresamente ninguna grabación, sino que nos limitamos a filtrar el audio obtenido con nuestra video-cámara, si que obtuvimos dos parafonías realmente curiosas y enigmá:cas. En la primera, con voz masculina y bastante tenue se escucha ¿quién es? La segunda un poco más clara, se corresponde con una voz femenina que pregunta ¿cómo es? Curioso resultado, en consonancia con la sensación que os apuntábamos. Terminada nuestra inves:gación en Cívica retrocedimos unos 11 kilómetros hasta el “Jardín de Peña de la Hoz”, también conocido como el “Jardín del cura”. La entrada al mismo se encuentra oculta por la maleza, pero una vez que se accede al lugar, el paraje es realmente sorprendente. En primer lugar nos encontramos con un estanque alimentado con el agua que se derrama en pequeñas cascadas, junto a lo que debió ser una vivienda si bien sus dependencias están seriamente deterioradas. Desde allí se asciende a través de una escalinata de piedra hasta un mirador que da acceso a diferentes cuevas naturales habilitadas a modo de dependencias y corredores. Localizamos igualmente diferentes apliques que confirman que a la zona se llevo iluminación ar:ficial, así como gallineros y pajareras. El fluir del agua en toda la zona es una constante.
Especialmente di&cil nos ha sido obtener información concreta sobre este lugar. Sabemos que existen teorías que apuntan a que las cuevas hubieran podido ser u:lizadas como bunker durante la guerra civil, pero por lo anárquico de su distribución, la inexistencia de marcas que puedan jus:ficar la ubicación de nidos de ametralladoras, el hecho de tratarse de cuevas horadadas en caliza que di&cilmente soportaría el impacto directo de un proyec:l y sobre todo la esté:ca del lugar, más propia de un conjunto residencial, discrepamos respetuosamente de esa teoría. Por lo que sabemos más que posiblemente, se tratara de otro capricho de D. Aurelio, que u:lizaba los pasillos y corredores para desplazarse entre las localidades de Valderreboyo y Barriopedro. En cualquier caso el lugar es bastante más agreste y “salvaje” (permítase la expresión) que Cívica, aquí se percibe claramente una sensación de poder que emanaba directamente de la vegetación y di&cilmente explicable. Os dejamos nuevamente con un reportaje fotográfico de la zona y como siempre confiamos en que nuestra inves:gación os haya resultado de vuestro agrado. Escucha las grabaciones realizadas por el Grupo Alpha en Cívica desde la web de la Revista Milenarios.
Grupo Alpha de inves:gación. para-normales.blogspot.com
Milenarios 39
40 Milenarios
Milenarios 41
42 Milenarios
Japón es un país lleno de misterio y leyenda. Su cultura es muy rica en supers:ciones y muchas de sus historias son tan misteriosas y apasionantes como cualquier leyenda occidental. Pero, lo que quizás más llama la atención de esta cultura que está casi en nuestras an;podas, es el hecho de varias semejanzas con historias que nos resultan realmente familiares. Por ello mismo, me he decidido a indagar sobre dicha cultura, que me resulta realmente apasionante, y para los que nos aficionamos al misterio, es quizá un campo “virgen” para explorar. Una de las cosas que más ha llamado mi atención es la creencia en los Henge. Los Henge son seres con forma animal que poseen ciertos poderes sobrenaturales. Entre ellos es muy conocida la figura del zorro o Kitsune, que posee la habilidad de poseer personas y hacerles cometer locuras. Si bien, dichos animales no provocan daño alguno, son más bien juguetones. De hecho, el zorro es considerado también protector de los niños en ciertas zonas, e incluso un dios para los sintoístas. También hay otros animales como los mapaches que son mucho más “juerguistas” y se dedican a comer y beber mientras poseen a un humano, o los dragones que dan diferentes poderes a las personas dependiendo del :po de dragón que sea. Lo curioso de estos animales es su asociación a unas esferas de luz en las que se encuentra su alma, si las pierden, son capaces de hacer cualquier cosa para recuperarlas ya que si no lo hacen mueren. Es también interesante ver que en casi todas las culturas an:guas hay muchas referencias a animales con poderes sobrenaturales y a las famosas esferas luminosas, en España conocidas como luminarias. Pero la cosa no acaba aquí. Sorprendente es también la historia de la princesa Kaguya, la princesa que vino de la luna. Según dice la leyenda, un anciano vio un tallo de bambú luciendo desde el interior, como es natural, la curiosidad le llevó a cortar el tallo para ver lo que había dentro. En su interior estaba un bebe al que criaron hasta que se convir:ó en una hermosa joven. Esta fue pretendida por muchos príncipes, pero no llegó a casarse. Dice la historia que la joven siempre lloraba al ver la luna y que cuando sus padres le preguntaron el porque de tal reacción ella les contestó diciéndoles que ella procedía de la luna y que vendrían por ella para regresar a su planeta. El padre al saber esto, mandó llamar al emperador, el cual mandó un ejército para cuidar que nadie se llevase a la joven. Una noche, una luz cegó a todo el ejército, las gentes de la luna bajaron y se llevaron a la joven ante los ojos de todos. No puedo evitar pensar en una abducción. Cierto es que las gentes de Japón hacen historias de cada suceso de sus vidas, pero lo curioso es pensar en el echo que pudo causar dicha historia en la an:güedad de Japón. Como os podéis imaginar, tras conocer dichas historias, no pude evitar la tentación de buscar más historias y leyendas de Japón, y la verdad es que encontré unas cuantas más, a cual más increíble. Cuando leí sobre este extraño ser un nombre me cruzo mi mente, Juan José Benítez. Algunos miraréis asombrados dichas líneas, pero todo aquel que haya visto la serie Planeta Encantado sabrá porqué al leer esto. En la cultura japonesa hay un ser muy conocido y recurrente llamado Kappa o Kawataro, este ser :ene una extraña forma humanoide, de poca estatura, con escamas y color verde, se les representa con cara de tortuga o pez y son animales muy vinculados a los ríos o
lagos. Los Kappa :enen por costumbre raptar mujeres e incluso niños. Suelen agazaparse y espiar a la gente, y en algunas zonas se dice que su alimento favorito son los niños e incluso chupan la sangre. La mitología japonesa :ene a los Kappa como seres a temer, pero muy educados, los cuales siguen fielmente las costumbres de conducta japonesas y de los cuales solo se puede escapar haciéndoles una reverencia. Los kappa son seres inteligentes, hablan con los seres humanos llegando incluso a ayudarles con las cosechas y curando sus enfermedades. Supongo que ya entenderéis porque planeta encantado se cruzó por mi mente. En cierto episodio, J.J. Benítez visita una tribu en África donde tenían una historia muy arraigada de seres con aspecto de pez a los que les rendían respeto y a los cuales se les relacionaba con ciertas desapariciones de Milenarios 43
personas. Un dato curioso es que la forma de mostrar su respeto a estos seres era colocándose por debajo de la altura de su cabeza ya que eran más bajitos. La forma de hacer una reverencia en Japón es inclinarse hasta que tu cabeza queda más abajo que la de la persona reverenciada. Las similitudes, a mi entender, son más que evidentes. De nuevo estamos ante un nuevo punto de coincidencia entre dos civilizaciones muy alejadas que aparentemente no han tenido relación entre sí a lo largo de la historia, por supuesto me estoy refiriendo a las similitudes entre las pirámides mayas y las egipcias, las historias sobre seres voladores y demás mitos comunes. Aunque ahora mismo me quiero detener en esos misteriosos seres alados, por que Japón también :ene entre sus leyendas a dichos seres alados, allí se les conoce como Tengu, los ogros alados. Los Tengu son unos demonios alados dedicados a salvaguardar a los guerreros. En este punto :ene bastantes semejanzas a las conocidas Valkirias de la mitología nórdica. La representación de los Tengu es la representación japonesa más conocida de los demonios, los Tengu son esos seres de máscaras rojas con la boca medio sonriendo, medio gritando, en ocasiones con pequeños cuernos en la cabeza. Sin embargo, lo más curioso de todo es la similitud entre los Tengu y la representación cris:ana de los ángeles caídos. Forma humanoide y terrorífica, con alas color negro y armadura guerrera. Pero lo que quizá más sorprenda de esta cultura es la más que extendida y afianzada creencia en las apariciones y los fantasmas de una forma no siempre amenazadora. Es curioso comprobar como en Japón, las apariciones de fantasmas de niños en las casas lejos de dar pavor, es un símbolo de buena fortuna y prosperidad para los dueños, siendo considerado así una especie de dios de la fortuna y un muy buen augurio. Por otro lado están los Yurei o almas en pena, son fantasmas de personas que han muerto de forma violenta, y vagan por el mundo para acabar sus asuntos o en busca de venganza, aunque no son fantasmas violentos. El dato curioso es que los Yurei suelen ser mujeres y se aparecen en el lugar de su muerte a altas horas de la noche. También están los Rokurokubi, :enen apariencia de mujer durante el día y por la noche su cuello se es:ra anormalmente. Suelen ser muy hermosas y se dedican a extraer la vida a los hombres. Se parecen mucho a los súcubos. Pero quizá el ser más curioso de toda la cultura japonesa es el Shinigami o dios de la muerte. El Shinigami es un ser neutral, ni bueno ni malo. Hay cientos de interpretaciones sobre los Shinigami. Hay quien dice que son guardianes del inframundo, hay quien dice que son los protectores de las almas perdidas. En otras zonas son los seres encargados de decidir quien vive y quien muere, al es:lo de las parcas griegas, o todo lo anterior a la vez, incluso llegando a contradecirse. El papel del Shinigami es realmente confuso, pero hay varios puntos en común en todo Japón como el hecho de que son seres entre el mundo real y el etéreo, y que guardan una extraña relación con la muerte. También :enen un punto en común a la hora de 44 Milenarios
representarlos y es que siempre son seres que infunden respeto e incluso miedo, y con un halo de guerreros. Lo raro de los Shinigami es ese punto neutral en las historias. En ocasiones son buenos debido a que protegen a los muertos y las almas descarriadas, sin embargo, en ocasiones llegan a comer almas humanas y a atemorizar a los seres humanos. Estos seres realmente enigmá:cos son los más de moda hoy día en la cultura japonesa, llegando a copar las portadas de los cómics y las series televisivas. Como podéis comprobar, Japón :ene muchos misterios y una cultura llena de leyendas en la que los fantasmas, las apariciones, la historia y la religión se entremezclan con un sin fin de ritos y costumbres. Aún así, como en todos si:os, se debe discernir entre la realidad y el mito. En Japón es bastante común crear historias y mitos sobre fantasmas para explicar ciertas tradiciones, como la historia de un samurai que mató a su mujer e hijo para poder casarse con la joven hija rica de un vecino y en mientras estaban retozando en la cama, se les apareció dicho espíritu, el samurai avergonzado, prohibió que en los teatros se contase su historia. Dicho cuento fue muy posiblemente realizado para disuadir a la gente de interpretar en el teatro escenas de cama, ya que en el teatro japonés se representan todo :po de historias. Otro ejemplo es el de un amo que mata a su sirvienta por romper la vajilla, y está después de muerta se le aparece para atormentarle. Esta historia es una forma de “atemorizar” al pueblo para que tratase bien a los sirvientes.
Este :po de conducta es muy comprensible si tenemos en cuenta que Japón era un país gobernado por varios señores feudales los cuales imponían su propia ley, pero no ejercían de gobernantes con sus propias leyes. El pueblo se regía por una serie de conductas morales, si alguien asesinaba a otra persona, el pueblo era el encargado de juzgar a dicha persona y sus crímenes y el señor feudal era el encargado de exculpar a esa persona o inculparla. Por esa misma razón exis;an los samuráis, que no era otra cosa que una especie de guardia civil japonesa que se encargaba de poner orden allí donde fueran. Aunque es cierto que Japón tenía emperadores y demás, la familia real japonesa carecía de poder gubernamental ya que su :tulo había sido obtenido a base de conquistar feudos y apadrinando el arte, hasta tal punto que el emperador era un simple mecenas. Quizá sea por está carencia de gobierno real que las leyendas sean tan abundantes en Japón, ya que no hubo nadie que declarase tales prac:cas heré:cas, ni nadie persiguió a estas personas por sus ideas, ni fueron excluidas de la sociedad ya que se consideraban sabiduría popular. Lo que queda de manifiesto es que la cultura japonesa puede dar solución a muchos enigmas y misterios envueltos en leyendas. Quizá encontremos en ellos una base para atar cabos en la sabiduría popular perdida de occidente.
Lorena López Lafuente
Milenarios 45
¿Hay alguien ahí? Foto: Cuatro.com
En marzo de 2009 ha comenzado la que se considera en muchas crí:cas la pionera de las series de terror españolas, ¿Hay Alguien Ahí? Emi:da por Cuatro y de la productora Plural Entertainment. Creada por Joaquín Gorriz, D. c. Toralles y Miguel Ángel Fernández. Muchos han olvidado series mí:cas como Historias Para No Dormir o Crónicas del Mal, entre otras. Lamentablemente por mi edad no he visto muchas de estas series, pero hoy en día es rela:vamente fácil recuperarlas. Hay Alguien Ahí me ha sorprendido notablemente. Pese a no seguirla desde el principio, gracias a los resúmenes que tantas series acostumbran a emi:r antes de cada episodio, me puse rápidamente al día de las desventuras de la familia Pardo. El argumento puede parecer recurrente: familia numerosa llega a casa encantada y se desencadenan acontecimientos que terminan debilitando el vínculo familiar. Al tratarse de una serie y no una película nos ofrece la oportunidad de conocer mucho más a los personajes, que según van pasando los episodios se van haciendo más ricos y complejos. Además al ser una producción nacional podemos dis46 Milenarios
frutarla en versión original, con diálogos mucho más coherentes y realistas. Sin duda ha tenido una muy buena promoción, los reportajes previos con colaboraciones como las de Don Iker Jiménez la han ayudado mucho. Todo ello ha provocado un éxito que creo no se esperaban ni la cadena ni la productora, de ahí el final, nada resolu:vo y quizás un poco atropellado. Es mi opinión, han rodado una única temporada con un final programado, y ante el éxito obtenido han decidido hacer la segunda ; para ello se rodaron capítulos “ de relleno “, para poder finalizar la primera temporada y dejarnos expectantes para la siguiente. Como decíamos no fue la primera de las series de terror españolas, vamos a aprovechar para recordar algunas de esas series, Para muchos será un evocador recuerdo y para otros la oportunidad de conocerlas. No pretendo hacer una crí:ca sobre estas series, ni hacer un mero listado de ellas y los episodios que los componen. Además la mayoría, como os decía antes, no he podido verlas. Al seguir la nueva serie de Cuatro me he animado a buscar otras para ver por la noche antes de dormir, que la mayoría de los días no emiten nada en condiciones en la televisión.
Foto: Cuatro.com
De esta manera me he dado cuenta que se han hecho muchas cosas, y algunas de ellas :enen muy buena pinta, así que mencionaremos algunas de Estas series para animaros a que las veáis también.
Comenzamos por Sabbath, una coproducción europea en la que ha par:cipado TVE. Compuesta por seis películas basadas en leyendas del viejo con:nente, entre ellas dos con directores españoles La Luna Negra de Imanol Uribe, basada en el mito hebreo de Lilith y La Leyenda del Cura de Bogota, que nos traslada a la Navarra del siglo XVI para contarnos la historia de este párroco. Otra coproducción europea de TVE ha sido La Hija de los Lobos. Estrenada por La 2 en 19 95, La historia se desarrolla en la Galia de hacia el año mil, donde una huérfana de una familia de unos devorada por varios lobos convive con la manada hasta que es rescatada por dos guerreros que la llevan a un monasterio muy especial. Mucho más conocida que estas dos es Crónicas del Mal. Coproducida por TVE y la productora Mabuse. Trece capítulos de media hora con un equipo de guionistas, un reparto y un director independiente para cada uno de ellos. Sólo comparten el mismo presupuesto , algo más de 46 millones para cada ;tulo y la cabecera, donde un director de orquesta rodeado de velas se arranca una máscara mostrando un terrorífico rostro sin ojos. Debemos destacar Historias Para No Dormir producida por TVE y dirigida por Chicho Ibáñez Serrador. Un total de 44 capítulos, casi todos ellos independientes entre si. Narran relatos de terror de autores como Ray Bradbury o Edgar Allan Poe. También hay guiones originales, entre otros del propio Chicho. La mayoría emi:dos entre 1965 y 1970, aunque algunos se emi:rán en producciones posteriores , uno en 19 74 y cuatro más en 1982. En el 2006, pretendiendo seguir la estela de Historias para no dormir surge un proyecto entre Telecinco y Filmax , Películas Para No Dormir. Consiguen enrolar a modo de ideólogo a Chico y a importantes directores del género, Mateo Gil, Alex de la Iglesia, Enrique Urbizu, Paco Plaza, Jaume Balagueró y el propio Chicho. TV Movies de entre una hora y hora y media de duración. Lamentablemente sólo se emi:eron tres películas y fue desterrada al mercado del DVD. Sobre cada una de estas series se puede encontrar mucha información en internet, y es fácil conseguir cada uno de los episodios y conocer su argumento. Yo ya he empezado a ver alguna de ellas y por el momento Historias Para No Dormir ha sido una gran revelación. A la espera de la segunda temporada de Hay Alguien Ahí creo que tenemos mucho material para pasar miedo.
Lucía Carreño
Milenarios 47 Foto: Cuatro.com
s e r o d a n a G
de
uadalajara, Madrid) Miguel Arroyo Benito (G 48 Milenarios
ncia) buel (Manises, Vale María Asunción Fa oducido una gran do el libro, me ha pr na ga r be ha i m ra pa ya que la seriedad, o leer próximos concursos Como me gusta tant los en ar cip r: pa a a todos mpar:r con todos los ilusión... Os animo es algo que deseo co n, ce re of e qu ad abilid responsabilidad y am lectores. ilustraciones, son rá que los temas y las ga ne e n m die na , re se refie a todo y para Esteba En lo que a la revista defini:va, me fascin En . s. do to lta ien su re cim de ble peca profundo de los agra apasionantes y de im horabuena y el más en ra ce sin ás m i m , Bentancour
SIN FOTO
Eva Morales (Calafell, Ta rragona)
Milenarios 49
Normas de Colaboración Recuerda que estamos esperando tus ar;culos, tus experiencias , etc... , envianos tu trabajo siguiendo las siguientes normas:
BÁSICOS
Los archivos los puedes enviar comprimidos en fomatos ZIP o RAR a revistamilenarios@hotmail.com , :enes que añadir un documento de texto con los siguientes datos básicos cumplimentados. Recuerda decirnos donde quieres colocar tu aportación. :
Autor Fecha de creación Nick (opcional) Imagenes relacionadas (Libre de derechos de autor y a ser posible de gran tamaño)
SECCIONES EN LAS QUE PUEDES COLABORAR Entrevistas Tamaño : aproximadamente 2 a 3 páginas de un procesador de textos (1250 palabras) En esta seccion publicaremos las entrevistas que hayas realizado a cualquier persona que creas de interes para todos los lectores.
Zona posi:va : Tamaño : 1 página de un procesador de textos. (500 palabras) Tus relatos o vivencias que muestren un lado posi:vo.
Música milenaria : Tamaño : 1 a 2 página de un procesador de textos. (1000 palabras) Inves:gacion , discogra&a , biogra&a etc....de compositores y canciones de tus programas de misterio favoritos
Relatos : Tamaño : 1 página de un procesador de textos. (500 palabras) Tus relatos o cuentos de la temá:ca que creas conveniente.
42 Milenarios 50
Reportajes : Tamaño : 3 a 4 página de un procesador de textos. (2000 palabras) Busca un tema que te interese y desarrollalo, misterio, historia, etc....
Cine : Tamaño : 2 o 4 página de un procesador de textos. (2000 palabras) Inves:gación sobre alguna pelicula , documental , etc...
Libros : Tamaño : 1 a 2 Páginas de un procesador de textos. (1000 palabras) Creemes que tu eres el mejor crí:co, y queremos saber tus libro preferido y que nos lo comentes . También puedes contactar con el autor y hacerle una entrevista sobre su trabajo.
Fotoreportaje : Fotos: Aproximadamente 30 fotografóas y una pequeña introducción Zonas del mundo que hayas visitado con cierto misterio, zonas de España o sobre cualquier tema que este relacionado con el misterio.
Tu experiencia : Tamaño : 1 pagina de un procesador de textos. (500 palabras) Tus relatos o vivencias que muestren un lado posi:vo.
Cuaderno de campo : Tamaño : 4 página de un procesador de textos. (2000 palabras) Tus propias experiencia sobre el terreno.
El número de páginas o palabras son orienta:vos , pero no deben variar demasiado de dichas cifras. Si no encuentras tu lugar en éstas secciones y quieres proponernos una nueva, dinoslo y te escucharemos.
Milenarios 43 51