Visor David Toscana Voto por Yosoy132 pág. 2
N.o 466
domingo 3 de junio de 2012
Eduardo Antonio Parra Las damas de la Revolución pág. 7 Heriberto Yépez Contra el arte no contemporáneo pág. 8
EKO
Carlos Fuentes-Octavio Paz
Vislumbres de una amistad Roberto Pliego Página 4
MILENIO
02 b domingo 3 de junio de 2012
MILENIO
antesala DE CULTO
Ernesto JimĂŠnez OlĂn b urzoolin@prodigy.net.mx ESPECIAL
Voto por Yosoy132
Tonino Guerra
El hombre de las palabras
TOSCANADAS JAVIER GARCĂ?A
David Toscana dtoscana@gmail.com
A
cĂĄ en Polonia, por estas fechas, suelo recibir un sobre en mi buzĂłn. Al abrirlo, encuentro que contiene una tarjeta con una sola palabra: Solidarno. Solidaridad. Un discreto homenaje al sindicato de los astilleros de Gdansk fundado en 1980. Nadie imaginaba que ese grupo de obreros iba a terminar, nueve aĂąos despuĂŠs, por desmoronar el comunismo. TenĂan todos los medios oficiales en su contra. TenĂan tanques soviĂŠticos en las esquinas, el servicio secreto a sus espaldas. TenĂan compaĂąeros desaparecidos, torturados, muertos. TambiĂŠn tenĂan las agallas bien puestas y un ideal inquebrantable. Entonces no habĂa medios electrĂłnicos para convocarse, pero hicieron un concienzudo trabajo con las imprentas clandestinas y el pasa la voz. El momento emblemĂĄtico llegarĂa cuando una linda actriz llamada Joanna Szczepkowska anunciĂł por la televisiĂłn con suma inocencia y encanto: “SeĂąoras y seĂąores, el 4 de junio de 1989 terminĂł el comunismo en Poloniaâ€?. En MĂŠxico, los columnistas, opinadores, editorialistas tenĂamos aĂąos lamentĂĄndonos de que no hubiese sociedad civil. De la poca participaciĂłn de los jĂłvenes en la vida del paĂs. Yo mismo escribĂ hace seis meses en mis profecĂas para el 2012: “MĂŠxico no cambiarĂĄ. Para eso nos harĂa falta aquella juventud de los sesenta y los setenta, y no esta debilucha, pusilĂĄnime, acomodaticia, simplona, domesticadaâ€?. Nunca me he alegrado tanto de estar equivocado. Y me extraĂąa que buena parte de los moralizadores mediĂĄticos ahora estĂŠn nerviosos ante los cientotreintaidoseros. En algunos
columnistas leo supuestos elogios en el primer pĂĄrrafo que se van convirtiendo en crĂtica, denostaciĂłn y condena a medida que avanza el texto. Por ser de la generaciĂłn que soy, inevitablemente pienso en Shape of things to come, de Max Frost and the Troopers. Un himno de los jĂłvenes cuando se hablaba de una gran verdad: no puedes confiar en nadie mayor de treinta aĂąos. Cuando se pasa de cierta edad, se sigue hablando de justicia, libertad, derechos, democracia, pero el corazĂłn se pone en el salario, la seguridad, la renta, las mensualidades de una deuda. En el billete. SĂłlo cuando se es joven se tienen ideales a prueba de fuego. Con los aĂąos llegan las conveniencias. JosĂŠ Emilio Pacheco lo resume en sus versos de los antiguos compaĂąeros que se reĂşnen: “Ya somos todo aquello contra lo que luchamos a los veinte aĂąosâ€?. Pienso con envidia en aquel poema de Wordsworth, cuando atestiguaba la RevoluciĂłn francesa y hablaba de la dicha de estar vivo en ese amanecer, “pero ser joven era el mismo cieloâ€?. Yo no voto por los polĂticos. Voto por ustedes, los jĂłvenes, los estudiantes, los universitarios, los idealistas. Voto por que, sea cual sea el resultado de las elecciones, los tengamos a ustedes durante todo el sexenio en las calles, en los foros, en las redes, en los medios, en el ÂĄya basta! a la clase polĂtica, empresarial y financiera. Que ustedes nos digan a nosotros, los rucos, los oxidados, los acomodaticios, los rateros, los asalariados, los vendidos, los timoratos, los corruptos, los cobardes, cuĂĄl serĂĄ el espĂritu de los tiempos por venir. Quiero un dĂa encontrar un sobre en mi buzĂłn. Abrirlo. Hallar una tarjeta que simplemente diga: Yosoy132. v
S
i no con la misma fuerza que los afamados directores con los que colaborĂł (Michelangelo Antonioni, Francesco Rosi, Federico Fellini, Paolo y Vittorio Taviani, Theo Angelopoulos, AndrĂŠi Tarkovski, por mencionar algunos), todo cinĂŠfilo que se precie guarda en su memoria el nombre del poeta, novelista y guionista italiano Tonino Guerra (16 de marzo de 1920-21 de marzo de 2012). Él vio cumplido su deseo: “La Ăşnica manera de vencer a la muerte es permanecer durante mucho tiempo en la memoria de los demĂĄs. Yo creo que todo lo que he escrito y hecho en esta vida no tenĂa otro objetivoâ€?. En la antologĂa de escenas que como espectador he hecho de algunas de las pelĂculas a las que puso las palabras que despuĂŠs fueron transformadas en imĂĄgenes, evoco las siguientes: r &M MPDP RVF TVCJEP B VO ĂƒSCPM HSJUB i7PHMJP VOB donna!â€?, de Amarcord (1973) de Fellini. r -B FTDFOB ĂŞOBM EF CadĂĄveres ilustres (1976), de Rosi, en la que la masa enardecida sĂłlo espera la orden de sus dirigentes para levantarse contra el gobierno, la cual no llega porque “la verdad no siempre es revolucionariaâ€?. r &M BDUP EF GF RVF SFBMJ[B FM QSPUBHPOJTUB EF Nostalgia (1983), de Tarkovski, que consiste en recorrer una especie de piscina-santuario manteniendo una vela encendida. r -B TJMFODJPTB QSFTJĂ“O RVF VO QBS EF OJĂ’PT FKFSDF sobre un desconocido en la estaciĂłn del tren, quien les darĂĄ finalmente el dinero para los pasajes y asĂ poder llegar con sus padres en Paisaje en la niebla (1988), de Angelopoulos. Pero el “hombre tierno y bueno, e ingenuo como un
niĂąoâ€?, como lo describiĂł Tarkovski, se ha seĂąalado, tambiĂŠn fue un poeta y un narrador que espera ser descubierto. Un exagerado admirador lo considerĂł un poeta superior a Ungaretti y Montale, pero su lirismo sĂłlo representa otra faceta de la poesĂa italiana. Como aclara Stefano Strazzabosco, traductor al espaĂąol de La miel (Ediciones Sin Nombre, 2004): “Si pensamos en la poesĂa que se escribĂa en Italia en ese entonces, por ejemplo en la de Montale, Quasimodo, Luzi y varios mĂĄs, la diferencia se hace patente: por un lado, el hermetismo, o la poesĂa como actividad aislada que en muchos casos se justifica sola; por el otro, el arraigo con la propia tierra, el diĂĄlogo continuo, la transparenciaâ€?. Guerra, casi paisano de Fellini, escribiĂł su obra poĂŠtica en el dialecto de SantarcĂĄngelo de RomaĂąa. La miel podrĂa considerarse el mĂĄs amarcordiano de sus libros (contiene lo que serĂa el episodio original de la manda de la vela tarkovskiana), porque todo ocurre en el pueblo que lo vio nacer. Pero mĂĄs que recuerdos, empleando tĂŠrminos lopezvelardianos, lo que se cuenta es un retorno malĂŠfico al edĂŠn subvertido por el paso del tiempo: “Una hierba nueva ha sacado la cabeza/ de la costra del patio/ para hacerme sentir mĂĄs viejo./ Entonces la he aplastado/ como si fuesen bichos en mi casaâ€?. “EmpecĂŠ a escribir en el campo de concentraciĂłn (de Troisdorf). Lo hice para acompaĂąar a mis compaĂąeros de prisiĂłnâ€?, contaba. En su poesĂa por ello, como observa Strazzabosco, “siempre se puede hallar una instancia de comunicaciĂłn, de sentimiento que se desborda y se convierte en cuento, canto y encanto, interacciĂłn con los demĂĄsâ€?. v
EX LIBRIS
BITĂ CORA PSICOTRĂ“PICA
Puccini bEKO
Xavier Velasco
Entre el amor y el odio hay no mĂĄs que unas cuantas semanas de campaĂąa.
MILENIO FRANCISCO A. GONZà LEZ presidente ¡ JAIME BARRERA RODR�GUEZ director editorial ¡ MARINA MIRANDA directora general de negocios ¡ JORGE VILLARREAL comercialización ¡ MIGUEL à NGEL PUÉRTOLAS jefe de información ¡ ANTONIO NAVARRETE jefe de cierre editores: JORGE VALDIVIA G. ciudad y región ¡ MOISÉS MORA negocios ¡ IGNACIO Dà VALOS cultura ¡ ELDA ARROYO mp ¡ HUGO MERINO diseùo ¡ KALIOPE DEMERUTIS ocio ¡ IRENE SELSER fronteras ¡ HORACIO SALAZAR tendencias ¡ JAIRO CALIXTO ALBARRà N qrr y el ångel exterminador ¡ SUSANA MOSCATEL hey! ¡ FERNANDO TORRES circulación ¡ NOÉ ANAYA producción ¡
MILENIO diario b VISOR b DirecciĂłn: JosĂŠ Luis MartĂnez S. EdiciĂłn: Alicia QuiĂąones CoediciĂłn: Roberto Pliego Arte y diseĂąo: Salvador VĂĄzquez MejĂa
domingo 3 de junio de 2012 b03
VISOR
antesala Mesa de novedades en El Sótano SANDRA SALCEDO
Ni nietos ni hijos del 68 A SALTO DE LÍNEA JAVIER GARCÍA
El joven Trotsky Marcos Aguinis Plaza & Janes $349 Blancanieves y el cazador Lily Blake Editorial Alfaguara $199
Montena $289
Tan humana esperanza Alessandro Mari Seix Barral $398
El resplandor de la madera Héctor Aguilar Camín Seix Barral $328 Descolgando la luna Gregory Hughes
Una misma noche Leopoldo Brizuela Alfaguara $229 El circo de la noche Erin Morgenstern Planeta $348
Cuando te encuentre Nicholas Sparks Roca Editorial $289 Fablehaven 4: Los secretos de la reserva de dragones Brandon Mull Editorial Roca Editorial $299 El número de la traición Karin Slaughter Roca Editorial $349
EL LECTOR SE LLEVA SANDRA SALCEDO
Pablo Magaña Librero 24 años En El Sótano ¿Qué libros compraste? El oficial Polaco, de Alan Furst (Editorial Seix Barral); El símbolo perdido, de Dan Brown (Editorial Booket), así como Iacobus, de Matilde Asensi (Editorial Booket). ¿Cuántos libros compras al mes? Un promedio de diez al mes, los compro cada quince días. ¿Cuántos libros lees al mes? Tres libros. ¿Por qué compraste esos libros? El símbolo perdido porque es de Dan Brown y ya había leído el Código Da Vinci y Ángeles y demonios, y los otros dos me llamaron la atención, porque me gustan las novelas de suspenso, de drama y policíacas. ¿Cómo empezaste con el hábito de leer? Empecé a leer por necesidades del trabajo, de conocer libros y tener que recomendar y al ir entrando al mundo de los libros, me atraparon.v
Braulio Peralta braulioperalta@yahoo.com.mx
L
os chicos del 132 no necesariamente son nietos o hijos del 68. No requieren ni piden el consejo de los antiguos estudiantes del movimiento del 68. (Esperemos que no terminen como muchos de ellos: empresarios, académicos, asesores de políticos que tanto han dañado al país o renegado de aquellos que fueron, echando mierda a su pasado, claro, siempre con honrosas excepciones.) Estos chicos son vanguardia impredecible, fresca, vital, sin ideología per se. Y lo comparto. Tan no son nietos o hijos del 68, que ya Paco Ignacio Taibo II tuvo un deslinde con ellos cuando le dijeron al oído, en la marcha de Tlatelolco, que, por favor, no partidice el 132 (revista Emeequis). El escritor reaccionó con su temperamento verbal y corporal, y dijo: “¡Tú no me vas a decir lo que debo decir!” (A ellos tampoco, agregaría). Si algo están mostrando las redes sociales es que todos podemos opinar y participar, individual o colectivamente. Los del 132 vienen de ahí. Les vale equivocarse. No tienen el culto a la personalidad de antaño. Mejor andar con ellos. Aprendamos con su ruta. Tampoco necesitan consejos de Enrique Krauze, que en twitter sugirió que los 132 organicen un partido político, que podría gobernar el país, en 2018. Porque despista —como pasó con Javier Sicilia— un movimiento absolutamente libre, rebelde desde y por las redes sociales. Vienen del aire y van a su aire. Queríamos jóvenes propositivos. ¡Ya los tenemos! Dejemos que crezcan y se
topen con su experiencia. Al país le urge un movimiento político y cultural diferente, de abajo hacia arriba. No sé qué diría Carlos Monsiváis si estuviera aquí. No fue fan de las redes sociales. No las usaba. Pero con su percepción, más necesaria que la inteligencia, estaría cronicando a los chicos del 132 que han transformado las conversaciones en cafés, comidas o el ámbito familiar. Los políticos están nerviosos. Los intelectuales, también. Menos mal. Ellos, los 132, serán cruciales para el ganador de la presidencia y la cultura del país. Nadie debería cometer el error de pretender usarlos. No veo a Elena Poniatowska hacer este libro. No lo necesita después de La noche de Tlatelolco. Tampoco veo a especialistas en medios. Llegan tarde al análisis. Es una pena la orfandad de una pluma para describir esta realidad. (De autores más atraídos por la madre que le extirpó los ojos a su hijo con argumentos ajenos a la razón.) Me encantaría la crónica de Juan Villoro que, por ejemplo, escribió —finalmente— una obra teatral de primera: El filósofo declara. Con esa sagacidad para pensar podría cronicar los sucesos de hoy. A México le urge un Lipovetsky en esta “era del vacío” en punto cero. Coda Grata sorpresa ver que, después de la fallida Muerte parcial, Juan Villoro es un dramaturgo excepcional con su nueva obra. Su filósofo entrañable —con diálogos geniales— da para muchas secuelas donde asesinar filosóficamente nadie lo recrimina. Bien por los actores pero lástima de dirección.v
VISOR
Carlos Fuentes-Octavio Paz
Vislumbres
de una amistad Desde que se conocieron en abril de 1950, y hasta la ruptura insalvable en 1988, las dos grandes figuras literarias del siglo XX mexicano intercambiaron más de mil cartas que hoy permanecen bajo llave. Tenemos conocimiento, sin embargo, de unas muestras ejemplares. Ahí están la admiración intelectual, el llamado de la política y aun la confesión y la rabia Roberto Pliego
D
urante tres décadas, Carlos Fuentes y Octavio Paz sostuvieron una intensa y copiosa relación epistolar. Las cartas iban y venían de un lado a otro del planeta, de la Ciudad de México a la India, de París a Mallorca, de Madrid a Washington o a Buenos Aires. Eran un paliativo contra la distancia geográfica y, sobre todo, la constancia escrita de una amistad unánime. Uno dice amistad como quien diría admiración, respeto, intercambio y complicidad. Tuvo, es cierto, un fuerte componente intelectual pero nunca desdeñó la confidencia más sanguínea o biliar. Tal vez ningún escritor mexicano se ocupó tanto de la obra de Octavio Paz como Carlos Fuentes. Paz correspondió con la misma pasión discursiva. De entre las cumbres de aquella amistad, y sus retoños, Fuentes recuperó alguna vez el recuerdo de la tarde aquella en que él mismo, junto a Mario Vargas Llosa, José Donoso, Juan Goytisolo y Gabriel García Márquez acudieron a recibirlo a un muelle de Barcelona luego de su renuncia a la embajada de México en la India. Corría el año de 1968. Veinte años más tarde, en junio de 1988, la revista Vuelta, que dirigía Octavio Paz, publicó un largo ensayo de Enrique Krauze que pintaba a Carlos Fuentes como un “guerrillero dandy”, incapaz de escuchar la realidad mexicana sin dejar de atenerse a un libreto. “La comedia mexicana de Carlos Fuentes” sonó, a la manera stendhaliana, como un disparo en medio de un concierto. No sólo significó el desencuentro definitivo de Enrique Krauze con la obra de Fuentes; impactó en otra esfera de la vida: la amistad, la amistad larga entre Carlos Fuentes y Octavio Paz, no exenta de encontronazos, desavenencias, franquezas e improperios, se quebró como una taza que se arroja por la ventana. En la memoria queda, sin embargo, la carta que Carlos Fuentes se guardó de enviarle a Octavio Paz, fechada el 4 de septiembre de 1968 en París, y que, junto a otras cinco —de las más de mil que se encuentran depositadas en la Universidad de Princeton y a las que sólo ha tenido acceso una sola persona en el mundo, el crítico y estudioso Julio Ortega—, publicó la Revista Iberoamericana en su edición de enero-marzo de 1971: “No sé ni dónde ni cuándo te escribo; hay demasiados desgarramientos; una noche de borrachera y el cielo lunar de París alfombrado para los borregos y horas enteras de conversación con Pepe Bergamín y luego con Alejo Carpentier y después con Buñuel y García Márquez y hasta hace un rato con Pedro Cuperman (lo cual explica la borrachera, pues discutimos de lo que desconozco: literatura sánscrita) y José Emilio Pacheco se fue a dormir y yo fastidiado porque la noche es de Restif de la Bretonne y ya no hay con quién conversar pero siempre tengo el recurso de acudir a ti y escribirte una carta, aunque después no la mande (qué boludez, como dicen los ches). Todos estamos
tan desolados, tan alegres, tan confundidos, como si de repente el parto y la muerte fuesen simultáneos (¿no lo han sido siempre?), y bueno, mañana Rita y Cecilia se van a un México que ni tú ni yo volveremos a reconocer y yo, puto que soy, me largo a Mallorca, lejos del terror supremo del país que escogí para mí (y pude escoger, qué sé yo, Argentina o Chile o los USA o Suiza o Francia ahora mismo, pourquoi pas, y escogí ese encabronado infierno escriturado por el niño dios y el diablo, los géminis sabrán por que, no son sólo mis padres y mis abuelos, qué carajos, eran salmantinos y canarios y alemanes, chingar) y yo estoy atado a este país donde la luna brilla de día… Te digo lo que me sale, porque si no contigo, ¿con quién?, contigo siento la confianza de ser pendejo, borracho, comemierda y si se ofrece hasta medio cuerdo, porque creo en tu ejemplo y en tu amistad y en Marie-José como la definió hoy en la tarde Bergamín, ‘belleza discutible y por ello obsesiva’, pregunta y fascinación, ¿no es lo mismo? Perdona esta carta y dime qué piensas tú desde la India, recibo todas estas cartas contradictorias desde México y yo, Octavio, privilegiado y miserable frente al Sena, sólo me digo: ser escritor es decir lo que se piensa, sí, pero también, antes, sobre todo, pensar lo que se escribe y mi esquizofrenia se vuelve absoluta. ¿Qué pasa en México? […]. ¿Qué hacer, Octavio: regreso a México en enero o me quedo aquí, donde me gano la vida y escribo en un ambiente de respeto y amistad… y allá sería lo que ya sabemos?”. La amistad nació en abril de 1950. Fuentes era un recién llegado a París, encendido por la lectura de El laberinto de la soledad y Libertad bajo palabra. Paz vivía en un departamento en la avenida Victor Hugo y “quería vivir poéticamente”. Al lado de Elena Garro, Adolfo Bioy Casares, Silvina Ocampo, José Bianco, fatigaba los cabarets de St. Germain des Pres. Aquel París de la posguerra parecía desolado sin Albert Camus dando cátedras de boogie y sin Max Ernst ofreciendo su perfil de ave solar. Dieciséis años después, sobre París comenzaban a soplar, una vez más, vientos de rebeldía. El 11 de abril de 1966, Fuentes dirigió a Paz estas palabras: “Ayer fuimos a ver L’Age d’Or al Palais de Chaillot, después de leer tu estupendo artículo en la revista de la Universidad de México. Sí: ¿cómo decir No en nuestro tiempo? Todos los establishments han generado sus mecanismos de defensa, tan sutiles en los Estados Unidos y tan groseros en la URSS. A Robert Lowell no se le
somete a proceso de desacato porque en realidad no se le teme; a Siniavsky y Daniel, por lo visto, sí. Decía Wright Mills que el escritor perseguido tiene, por lo menos, esa consolación: la de saber que alguien le teme. […] “La fuerza del poder actual es que actúa sin consultar; su debilidad, que un lenguaje mentiroso y solemne no puede contemplarse fuera de sí mismo. Por eso es tan actual Buñuel. Por eso la proyección de La edad de oro ayer se convirtió en una manifestación de los jóvenes espectadores franceses contra la censura francesa: porque en Buñuel, en el surrealismo, hay ese humor al que el poder nunca puede acceder, ese humor que permite ver las cosas fuera de uno, de verse a uno mismo como otro. Veo esta gran película y se me ocurre que su vigencia viene de una maravillosa síntesis del polo moral y del polo lúcido de la existencia que, por desgracia, casi siempre existen separados”. Unos meses después, el 1 de octubre de 1966, Fuentes le escribió a Paz agradeciéndole una nota y algunas traducciones de e.e. cummings. Entre alusiones a los tiempos de la Revista Mexicana de Literatura y a la influencia que Paz ejerció en los escritores de la llamada Generación de Medio Siglo, Fuentes pasa del reconocimiento franco a las ausencias en la arena política y a la mezquindad del mundillo cultural: “Los meses que llevo viviendo en Europa me hacen comprender más todo lo que en aquel momento significó tu presencia en México: la visión que nos diste para compartirla contigo. Nos demostraste, quizá, que un escritor no puede comprometer a la sociedad, la historia, el arte y la individualidad si primero no compromete a la realidad misma. Acaba de morir Breton y mezclo su lectura y tu recuerdo. Ustedes supieron, saben, sabrán que la conciencia no nace de la descomposición de la sociedad o de la historia, sino de la descomposición de la realidad misma. “A veces pienso que nuestro país está enamorado de su propia sujeción, de su falta de auténtica libertad. Aunque desconozco la manera de obtenerlo (¿en qué blanca noche, en qué oscura mañana?, como diría Cortázar), sigo creyendo que la libertad, dentro de las condiciones actuales de México, sólo puede significar pluralidad, posibilidad de puntos de vista disidentes, posibilidad de diversificación, de autonomía social e individual: la creación de muchos escalones, entre el poder total de unos cuantos y la impotencia total de la mayoría. Es lo
domingo 3 de junio de 2012 b05
de portada ESPECIAL
Carlos Fuentes, Marie-José Paz y Octavio Paz en diciembre de 1968
más necesario y lo más difícil. Tiene que nacer de posiciones que sean, en primer término, personales, de convicción real. Ante todo, necesitamos gente dispuesta a pararse sobre sus propios pies. Dudo mucho de la eficacia del pensamiento apocalíptico abstracto. El verdadero problema es que cada cual, desde su particular nivel, sepa mantener una aspiración desautorizada, divergente. “He hablado mucho con Tomás Segovia de todo esto, de la revista necesaria para mirar en vez de ser mirados. Los talentos literarios en México serán de corta vida, de necesaria frustración, sin las correspondencias con el mundo y sin una auténtica crítica de México y en México. No es posible seguir con esta sucesión de consagraciones y entierros en el aire, sin razones, sin cultura. ¿Cómo puede mengano despacharse en dos líneas a Arthur Miller, diciendo que en nuestros días la tragedia es ridícula: por qué no se toma el trabajo de leer, por lo menos a Steiner y Domenach? ¿Cómo puede fulano cantar con esa tranquilidad el réquiem de Genet? ¿O perengano dictamina: que Montes de Oca y Aridjis son ‘inmundos’, y basta? ¿Qué es esto? ¿Qué confusión de pigmeos, de vaciladores, de léperos? Hay que hacer una revista que de un golpe esté por encima de esta frivolidad grotesca, que imponga el criterio de las correspondencias: el aislamiento es el virus maligno de la crítica en México. Hay que hacer una revista que de inmediato supere ese vacío, establezca la comunicación normal con las otras literaturas, comunique normalmente el criterio extranjero sin pedir permiso a los chovinistas declarados o emboscados (toda satisfacción provinciana es chovinista, invoque a Marx, Freud
o el Cura Hidalgo) pero también sin solicitar la mirada extraña”. En 1966, Octavio Paz contrajo matrimonio con Marie-José Tramini. Ocupaba el puesto de embajador en la India y desde ahí, no sin escepticismo, veía cómo la Revolución cubana contenía en sí misma el germen de una revolución socialista en América Latina. Desde Roma, el 28 de enero de 1966, Fuentes le envió una carta en la que expresaba su preocupación y sus dudas acerca de los nuevos equilibrios y desequilibrios internacionales: “Tu paso por esta provincia cesárea (polvo al polvo; Roma a los tarquinos democristianos) nos dejó exaltados, aturdidos and panting for more. Siento, ahora, que se nos quedaron un millón de cosas en el tintero, o en la lengua que también me sabe a tinta. No terminaste de explicarme tu proyecto de libro sobre el tercer mundo y la revolución. Y tu nueva perspectiva de las futuras relaciones entre los EE.UU. y América Latina me inquieta terriblemente, me obliga a revisar muchos conceptos. […] A partir de nuestras conversaciones en Roma, quisiera hacerte estas preguntas: “¿Realmente contendrá el ‘mundo de las ciudades’ su prosperidad dentro de las fronteras del círculo de desarrollo, el hemisferio norte? ¿Qué nuevas
formas adoptará la expansión de las sociedades tecnocráticas en el mundo pobre? ¿Prolongará el estilo actual de la explotación, ahondando nuestro gap económico y cultural, o sufriremos una nueva superimposición en nuestro palimpsesto de fórmulas ideales? ¿Puede preverse, y cómo, dependiendo de qué, un auténtico sistema de cooperación internacional? ¿Qué van a hacer con sus excedentes de capital las sociedades que dentro de veinte años estarán determinadas por factores como la automatización, la electrónica y el ocio? ¿Qué vamos a hacer nosotros con unas estructuras anacrónicas, que en principio sólo pueden ser destruidas revolucionariamente, en un mundo de status quo que en cuarenta y ocho horas sofocaría una revolución local? ¿O tiene razón Guevara y nuestra salida es empantanar a los americanos con múltiples Viet Nams latinoamericanos? ¿O existen ciertas posibilidades aisladas de revolucionar mediante la acción ciudadana, política, social y cultural, llenando el vacío de poder, creando paso a paso sociedades pluralistas, agrupaciones autónomas, etc.?” La matanza del 2 de octubre de 1968 tomó a Octavio Paz en la India y a Carlos Fuentes en París. Mientras Fuentes juzgaba que los intelectuales y los universitarios debían impulsar la apertura política, Paz valoraba la naturaleza y los límites de los movimientos estudiantiles. Esos jóvenes, no hay que olvidarlo, habrían de convertirse, años después, en sus más fieles y combativos interlocutores. Ya de regreso a México, el 20 de mayo de 1969, cuando estaba por aparecer La nueva novela hispanoamericana, su ensayo bautismal, Fuentes dirigió estas líneas a Octavio Paz: “Pues sí, ya voy para cuatro meses en México. ¿Por dónde comenzar? El país, vuelto a ver, es tan salvajemente bello. Catemaco, Acayucan, el Papaloapan, los Tuxtlas: nombres de la vainilla y el tabaco; las barcazas anaranjadas y los laureles de Indias; los cuervos y los zopilotes; las hierbas medicinales y las farmacias de cada esquina; la papaya, el zapote, el robalo y el huachinango; volver a ver, a tocar, a oler México. […] “Pero México es una Gorgona con dos cabezas: la maravilla y el asco paralizan por igual. Regresa a la ciudad. Habla con las familias de muchachos asesinados en Tlatelolco, familias humildes de burócratas, obreros y comerciantes que no se atreven a protestar porque al día siguiente (el 3 de octubre) la policía llegó a decirles: ‘Si quieren que no haya más que un muertito en la familia, se callan la boca’. Habla con los muchachos a los que se les formó cuadro de ejecución cinco veces en una noche para obligarlos a confesar ‘conspiraciones’ inexistentes. Habla con los muchachos a los que desnudaron en los separos de la judicial y les pasaron bisturís por los penes, amenazándolos con castrarlos. Octavio: aquel margen de tolerancia o de diálogo que hab había en tiempos de Ruiz Cortines o de López Mateos Cortine ha mue muerto. Díaz Ordaz es un sicópata vindicativo. Heberto sicópat Castillo, que estaba protegido Castillo por Cárdenas, Cár fue obligado a entregarse entreg hace unos días; su oposición o es tildada de sedición, robo, violencia. Cárdenas m i s mo no pudo protegerlo. La madre de Marcelino Perelló, una maestra española que un llegó a México en 1939 y que durante treinta años se dedicó dura a la docencia, d habiéndose naturalizado mexicana, se natu vio aanular sus papeles de ciudadanía por el delito ciud de sser la madre de Perelló; trató de ampararse; se dio trat cuenta de que la justicia ya cuen no tien tiene sentido en este país, desistió y se fue a vivir… a la España de Franco, donde don por lo menos cada uno sabe a qué atenerse, aten donde las leyes son las que son y no esta charada c ‘revolucionaria e institucional’ mexicana. H Ha habido un crimen nacional, como los de Porfir nacional Porfirio Díaz en Cananea y Río Blanco, y la herida está abierta. […] f
06 b domingo 3 de junio de 2012
MILENIO
en librerías f “ ‘Entre la piedra y la flor’; recordé en Yucatán tu gran poema de juventud. Sí, la insoportable tensión binaria, de polaridades, que es México; pero quizá sea mejor que el aristocrático in metus stat virtus; aunque el Golden Mean es más humano y civilizado. Lo malo del equilibrio falso de México es que no es ni humano ni civilizado; es, estrictamente, la dorada mediocridad de unos cuantos: una mentira. En Acapulco, los banqueros cantan loas a la Revolución Mexicana (‘bendita revolución mexicana: nos has colmado de beneficios’: cita textual de Aníbal de Iturbide). Los campesinos de Yucatán ni siquiera saben que hubo revolución o que son mexicanos. La revolución y la arqueología: la táctica oficial consiste en arqueologizar a México y luego cobrar entrada. Tenemos, por lo menos, esa gran ventaja. Todo lo que está vivo les aterroriza, desconocen tanto la imaginación como la crítica, no saben por dónde torearlas. Hay que escribir, escribir, con audacia, vulgaridad, belleza, terror y sueño: todo lo que afirma niega a este miserable fascismo”.
Te digo lo que me sale, porque si no contigo, ¿con quién?, contigo siento la confianza de ser pendejo, borracho, comemierda... Dos meses más tarde, desde Cuernavaca, Fuentes dirigió una carta a Octavio Paz, que desde Francia denunciaba el anquilosamiento del sistema político y sorteaba las amenazas y los amagos de persecución emprendidos por el gobierno mexicano. La carta, fechada el 3 de agosto de 1969, es más que un tributo al escritor y al intelectual independiente; es, sobre todo, un gesto de admiración hacia el poeta como medium, al único capaz de revelar la voz arcaica y primordial del mundo: “No sé por dónde comenzar esta carta, de manera que lo haré por lo mejor: Ladera Este. Te puse un telegrama entusiasta al terminar su lectura; ahora sólo abundaré en lo que ahí decía: me llevas de sorpresa en sorpresa, pues cuando parece que has alcanzado la cima de tu arte, en realidad sólo te preparabas para un nuevo salto mortal, para descorrer un velo más. Ladera Este es un libro maravilloso y conmovedor; creo que no hago más que repetir las palabras de todos los jóvenes que te están leyendo y, contigo, están leyendo el mundo. (El libro es un gran éxito de librería, a pesar de los pesares o quizá gracias a ellos; más sobre todo después). Creo que esto es muy importante: tu libro es un libro con lectores: los muchachos que lo leen experimentan algo que sólo se puede llamar la libertad; a través de tu libro, hablando con muchos jóvenes, me he dado cuenta que la cultura en nuestro país ya no es un sistema de recados; realmente, dada la ausencia de información en México, es la literatura la que informa: un joven lee en Ladera Este todo lo que, de otra manera, no podría saber. Tu poesía cumple una doble función: es la experiencia intransferible y secreta de un artista y es una lectura del mundo. Esto es lo que más me ha conmovido al leerte: no sacrificas, no sacrificas nada: estás tú entero, tu sensualidad, tu inteligencia, tu arte, y al mismo tiempo te trasciendes, lees lo real, lo descubres por primera vez, para todos. Lectura de John Cage: y lectura de Octavio Paz: lectura del mundo. Crees en lo que dices: la forma, interna o visual, del poema, cada adjetivo, cada nombre, cada verbo, son reales; parecen nacidos del encuentro perfecto de la convicción y la sensación. Hablas de otras culturas sólo para demostrar que no hay más que una cultura, enriquecida por el esplendor y la agonía de las civilizaciones. Escribes poemas proverbiales y nos condenas a repetirlos incesantemente al tomar el café y al beber la copa: nuestros manteles huelen a pólvora, aunque nosotros tampoco tengamos de quién hablar. Hablas de la muerte de la limpidez, y con un poema límpido la restituyes. He reído con el humor de tus poemas, me he asombrado ante formas y colores que desconocía, he tocado un mundo de luz y piedra y plantas nuevas. La luz: atraviesa Ladera Este, se convierte en monumento, en astro, en trepadora, en coño, en sonido. Escribo contigo; leo tu libro y puedo seguir con el mío. Desciendo al aire; asciendo al pozo. Gracias”. V ¹ Carlos Fuentes se casó con la actriz Rita Macedo en 1958; en 1962 nació su hija Cecilia, y en 1969 se divorciaron.
Las damas de la Revolución Con Las rebeldes, que narra las vicisitudes de la Cruz Blanca Constitucionalista, Mónica Lavín ha conseguido mantener a raya dos amenazas de la novela contemporánea: la historia petrificada y el discurso feminista RESEÑA Eduardo Antonio Parra
E
ntre lo que algunos han llamado “el renacimiento de la novela histórica en México”, las últimas obras de Mónica Lavín destacan no sólo debido a su ejecución, a su capacidad de crear universos completos —o mejor: de reconstruir minuciosamente las formas de vida de una época— siempre a partir de uno o dos personajes centrales, sino sobre todo porque tanto en su novela Yo, la peor como en Las rebeldes, la autora reconstruye la historia desde una visión distinta a la acostumbrada: desde una perspectiva femenina, sin atosigar a los lectores con teorías de género ni con las proclamas rijosas de las feministas a ultranza. Desde las mujeres que rodearon a Sor Juana Inés de la Cruz, y que Lavín puso a actuar en las páginas de Yo, la peor, hasta las enfermeras voluntarias metidas en la revolución de Carranza que protagonizan Las rebeldes, en los relatos de esta escritora aparecen auténticos seres de carne y hueso, que sufren y desean, gozan y cargan a la espalda una memoria que las define e individualiza, y se afirman y contradicen a cada momento; en fin, mujeres que viven y mueren como cualquier ser humano. Quien se acerque a estas dos novelas no hallará en ellas grandes heroínas petrificadas por el discurso histórico oficial —que suele convertir las personalidades más complejas en arquetipos o lugares comunes—, ni con activistas de un feminismo cuyos postulados ni existían en las épocas narradas, sino con seres humanos capaces de establecer fuertes lazos de empatía con el lector, tal como, pienso, deben ser los personajes literarios. Quizás —y Mónica Lavín es buen ejemplo— ésta sería la diferencia entre la novela histórica publicada por algún historiador, o divulgador, y las que han sido concebidas como una obra narrativa orgánica por un verdadero literato. Lo primero que llama la atención en Las rebeldes es el ángulo desde el cual Lavín aborda cierto periodo de la Revolución en el norte de México. Pudiendo haber elegido sus protagonistas entre las legendarias soldaderas, o entre las combatientes famosas, opta por salvar del olvido a un puñado de mujeres que casi nadie recuerda, ignoradas por los libros de la historia oficial: las integrantes de la Cruz Blanca Constitucionalista, damas voluntarias que acompañaban a los ejércitos de Carranza, encargadas de los hospitales de sangre. Leonor Villegas, jefa del equipo, es una dama oriunda de la Ciudad de México pero radicada en Laredo, Texas. Desde que presencia la primera batalla en el lado mexicano de la frontera, hace todo lo posible por recoger y auxiliar a los heridos del bando revolucionario en su primer hospital, improvisado bajo el techo de su casa. Y es ahí, después de ese combate, que lleva a cabo un pequeño acto heroico: como las autoridades tejanas deciden entregar a los heridos que se recuperen a las fuerzas de Victoriano Huerta, la señora Villegas consigue varios ataúdes, encierra en ellos a los hombres ya sanos y hace que los trasladen al cementerio como si los fueran a sepultar, burlando así la vigilancia de los gringos. Desde ahí, sus pacientes pueden cruzar el río Bravo para reintegrarse a la Revolución. Junto a esta discreta heroína, Lavín coloca —como narradora de la novela— a una adolescente norteamericana, Jenny Page, quien en un arranque impulsivo huye de la casa paterna para unirse a la Cruz Blanca en México, patria de su madre, acaso en un deseo inconsciente de afianzar su identidad mestiza, aunque sea sólo por poco tiempo. Varias décadas después, en 1955, cuando Jenny regresa a Laredo tras haber enviudado del marido con quien vivió en el norte de Estados Unidos, recibe un paquete de parte de Leonor Villegas —muerta ya también—, con fotografías y documentos de la Cruz Blanca, y la exigencia de su antigua jefa de que escriba la historia del movimiento. La inclusión de esta adolescente gringa, quien ambiciona convertirse en periodista, es quizás el mayor acierto técnico de Mónica Lavín. Gracias a ella enriquece la novela en varios aspectos. Primero, en cuanto a la visión de los hechos: si bien Jenny participa en la Revolución, lo hace sólo durante unos meses y nunca deja de observar el conflicto armado
Mónica Lavín Las rebeldes Grijalbo Mondadori México, 2011 392 pp.
con la objetividad y la distancia que le confieren tanto su educación como su idiosincrasia anglosajonas. Segundo: es Jenny quien define la estructura de Las rebeldes, pues la narración se desarrolla conforme los procesos de su memoria, que salta de su presente en la mitad del siglo XX al momento en que todo ocurrió, en un juego temporal que dota de variedad, movimiento, tensión y profundidad a la historia. Las rebeldes se halla lejos de ser una novela lineal o “tradicional”, y en su dislocación del tiempo se advierte la destreza de su autora como novelista experimentada. Y el tercer aspecto en que Jenny enriquece el relato es con el dibujo de los factores de tensión cultural que se vive en las zonas fronterizas entre México y Estados Unidos. Lavín los aborda con realismo y precisión, como puede comprobarlo quien haya habitado en la frontera: los lazos familiares que unen ambos lados, la compenetración de distintas tradiciones, el choque entre maneras opuestas de encarar la vida, el modo en que se ven los conflictos internos de México desde una u otra ribera del Bravo, y muchos otros aspectos de esta tensión están presentes en el pensamiento y las acciones de Las rebeldes. En cuanto a los hechos históricos, la Revolución Constitucionalista siempre está ahí, presente página tras página, en ocasiones como un vibrante telón de fondo, otras acercándose a manera de remolino que envuelve a las protagonistas hasta confundirse con ellas y con sus deseos más íntimos, como cuando Leonor Villegas, señora respetable, casada y con hijos, se enamora con ardor platónico del general Felipe Ángeles, o como cuando Jenny Page descubre su primer amor en la persona del enemigo: un prisionero federal con quien vive un intenso romance cuyo recuerdo le durará toda la vida. Además de estos personajes, por la trayectoria de ambas mujeres y sus compañeras se atraviesan algunos de los grandes nombres de la historia revolucionaria, como Francisco I. Madero y Juan Sánchez Azcona, los generales Pablo González y Lucio Blanco —quien, aparte de ser también fronterizo, es primo de una de las protagonistas—. A estos “héroes” los encontramos, no dirigiendo batallas cruciales ni en constante arenga a sus huestes, sino en escenas privadas, íntimas, donde los contemplamos como eran cuando no posaban para la Historia. Visión femenina de un aspecto bastante soslayado del movimiento revolucionario, Las rebeldes va más allá de la simple recreación de hechos conocidos. Su factura, su perspectiva, el profundo dominio del lenguaje y las técnicas narrativas por parte de su autora, y el conocimiento exacto de los sucesos en que se vieron envueltos sus personajes la convierte en un relato cuya densidad psicológica sorprende, al colocarnos frente a mujeres complejas y contradictorias, tímidas y al mismo tiempo arrojadas, tradicionales e inconformes: mujeres que fueron arrastradas por la corriente de sus tiempos y que, no obstante, consiguieron imponerse a ellos para conservar su individualidad entre la masa en movimiento. Con este nuevo relato histórico, Mónica Lavín demuestra de nuevo —ya lo había hecho con Yo, la peor— lo que es posible llevar a cabo cuando la literatura se apropia con inteligencia de la historia, y no al revés. El resultado es una verdadera novela, profunda, divertida, sólida y de una calidad indiscutible.V
domingo 3 de junio de 2012 b07
VISOR
en librerías
Cartas confidenciales sobre Italia
Clarisa ya tiene un muerto
Charles de Brosses Antonio Machado Libros España, 2011 516 pp.
P
rimer presidente del parlamento de Borgoña, Charles de Brosses (Dijon, 1709-1770) fue un sabio y un reconocido prosista. Conocía varios idiomas y era experto en geometría, matemáticas, antropología, mitología, metafísica, jurisprudencia y otras disciplinas, lo que propició su profusa colaboración en la Enciclopedia de Diderot. Con prólogo de Stendhal, uno de sus fervientes admiradores, este libro reúne las cartas enviadas por Brosses a sus amigos durante un viaje por Italia que, a partir del 30 de mayo de 1739, se extendería por diecinueve meses. Si bien escribió otros libros, todos ejemplo de erudición, sólo es recordado por estas misivas que nunca pensó publicar y en las que, por lo mismo, habla con el mayor desenfado de sus impresiones, aventuras y hallazgos en la península italiana, donde se hizo amigo de Vivaldi, se asomó al cráter del Vesubio y visitó a las cortesanas de Venecia.
Los lobos del centeno
Guillermo Fadanelli Ediciones B México, 2012 211 pp.
S
i hemos de creer en las obsesiones de Guillermo Fadanelli, no debería quedarnos duda alguna de que el cabaret es el ombligo del universo, y no porque despierte las más bajas pasiones sino porque es capaz de atraer a una fauna dolorosamente atractiva: niñas bien con vocación de putas, buenos para nada con adicción a la seda italiana y a la cocaína, bailarinas que intercambian amor por sexo. Con esta novela —publicada originalmente en el año 2000 y llevada al cine por Juan Pablo Martínez en 2008—, Fadanelli comenzó a erigir esa voz narrativa de acentos cínicos y ese mundo crapuloso que siguen atrapando lectores. Sus atmósferas son hijas de la reclusión y el aislamiento: el lector busca en vano un rayo de sol, un pedazo de cielo. Tal vez por eso el destino de los personajes termina siendo tan desconsolador: la única puerta de emergencia conduce hacia un nuevo espacio cerrado.
Atisbos
Francisco Narla Nueva Imagen México, 2011 471 pp.
N
ovela de terror en tono menor, es decir, que no está a la altura de Otra vuelta de tuerca de Henry James, dentro de su comercialidad, llamémosle así, tiene aspectos literarios a destacar. En primer lugar debe mencionarse que el español Narla elige un espacio que está a la altura de los legendarios bosques sajones y germánicos. En este caso se trata de una región de Galicia de origen celta: “Esos bosques, los bosques de las montañas gallegas, umbríos y húmedos, guardaban mil secretos. En cada rincón de cada pueblo cualquier lugareño podía contar a quien le interesase oscuras leyendas sobre seres fantásticos, malvada brujería o espíritus que penaban aterrorizando a los vivos”. Menos por el tiempo en que se ubica la historia que por su morosa escritura es que Los lobos del centeno ha sido considerada una obra decimonónica. Publicada en 2008, se trata de la primera novela del autor.
Patrocinio Tipá José Antonio Gurrea C. 12 Editorial México, 2012 118 pp.
E
ditor y cronista, José Antonio Gurrea debuta como narrador con este libro donde el denominador común es el erotismo. Son ocho historias en las que retrata los absurdos de la pasión amorosa, las falsedades que tantas veces guardan las relaciones de pareja. El libro comienza con “Obsesión”, donde una reportera pretende olvidar a un futbolista paraguayo con el que tuvo un breve pero intenso romance, acostándose con todos sus compañeros de equipo. Fracasado, él viaja a París para trabajar como auxiliar en un club de la tercera división. Ahí lo encuentra ella varios años después pretendiendo revivir una aventura que sólo permanece en su imaginación. La experimentación erótica, el fastidio ante la rutina conyugal, la derrota en el amor, la hipocresía, son algunos de los temas que Gurrea explora en este libro escrito con una prosa que atrapa al lector y lo vuelve cómplice de los personajes.
Backstage Eraclio Zepeda Resistencia México, 2012 32 pp.
E
l presente relato forma parte de Benzulul, el primer libro de cuentos del también poeta Eraclio Zepeda. Como lo han señalado los críticos, las mejores cualidades narrativas del autor se hallan en este libro que ya es un clásico de nuestras letras. Observa Jorge von Ziegler: “Con Rulfo, los escritores de los años cincuenta entendieron que aun el lenguaje del pueblo exige en el papel, para ser verdadero, oído poético. Los cuentos de Benzulul pertenecen a esa época clásica que abrió la puerta de la modernidad”. Como es habitual en los autores de esta tradición, la desgracia es un motivo importante en el desarrollo de la historia. En Patrocinio Tipá, la vida del protagonista se ve trastocada por pretender eludir su sino que consiste en estar errando. Amén del diestro manejo del lenguaje popular, Zepeda también sabe integrar las creencias del pueblo para darle tensión a lo que cuenta.
José Noé Mercado Fondo Editorial Tierra Adentro México, 2012 191 pp.
L
a tramoya, los camerinos, el vestuario, los escenarios, el sonar de las notas acompañando la historia de un personaje trágico, un público ilusionado con el bluff del arte y la utilería —aquellas cosas que simulan realidad— construyen uno de los mundos que habita Fausto Menéndez-Lecona. Un amante de las artes escénicas y la música, pero, ante todo, un periodista y escritor acomplejado. Sus pasos por los escenarios nos llevan a conocer el ambiente de la ópera “tras bambalinas”: glamoroso, lleno de vida nocturna, pero sostenido por la falsedad y las envidias. Para Fausto, las decepciones profesionales, sentimentales y algunas veces amorosas parecen venir en cascada. ¿Cómo se sostendrá en este mundo basado en las mentiras? José Noé Mercado, el autor de Backstage —reportero, guionista, escritor y crítico de ópera y de música—, se estrena como novelista con este libro cuya escritura se basa en la sencillez, la agilidad y la ironía.
COLUMNA INVITADA ESPECIAL
El cuentista más extraño del siglo XX Emmanuel Carballo
S
in ser miembro del grupo de Contemporáneos Efrén Hernández representa, en cierto sentido, lo que este grupo de poetas intentó hacer con la prosa narrativa: desligarla de la historia, la geografía, la sociología y la política y acercarla a la psicología, la poesía y las artes plásticas. Los textos de Hernández postergan o anulan los tres elementos básicos del cuento: personajes, tiempo y espacio. Los personajes casi no se frecuentan, de donde resulta que la sintaxis de la ficción esté sumamente diluida. En casi todos ellos el monólogo se impone al diálogo y la digresión a la acción. En el monólogo el personaje nunca, o casi nunca, reconstruye escenas en que participen dos o más seres: se concreta a narrar exclusivamente su intensa y complicada vida interior. La soledad y el aislamiento voluntario en que viven sus personajes impiden que surja y acreciente la acción. La historia y la trama ceden sus espacios a la digresión, por la que Hernández siente amor desmedido y definitivo. (Si en el cuento común y corriente los hechos se eslabonan para formar la anécdota, en los cuentos de este autor las digresiones se
ordenan una tras otra hasta apoderarse íntegramente de la historia.) El espacio peca de impreciso: en varios textos parece que los personajes se mueven bajo una campana neumática; en otros que habitan un mundo de aire enrarecido y paisaje desdibujado en el que la vida si no imposible resulta al menos difícil. El tiempo, al detenerse, impide el crecimiento orgánico de la historia y el desarrollo biológico de los personajes. Hernández arrincona los elementos básicos del cuento y, sin embargo, sus textos son cuentos, cuentos admirables que profundizan y descubren los secretos de criaturas irrepetibles que viven ante el lector su vida alucinada y absurda. Criaturas tan extrañas y poco propicias (en apariencia) para la prosa narrativa alcanzan la categoría de personajes merced a la capacidad creadora de Hernández, especie de isla inaccesible para los lectores que sólo se interesan por la acción, los personajes de potente vida externa y el planteamiento de urgentes problemas cotidianos. El humorismo depurado, la poesía, la psicología profunda, el personalísimo manejo del idioma y la presentación de un mundo (quizás el del propio autor) radicalmente distinto del mundo ancho y ajeno de todos los días conceden a Efrén Hernández el título del cuentista más extraño de nuestro siglo XX, pese a que en algunos momentos y en ciertas situaciones la extrañeza sea una pose retórica. V
Efrén Hernández
08 b domingo 3 de junio de 2012
varia SARAH LUCAS
ESPECIAL
Pearly Bunny
Bunny
Contra el arte no-contemporáneo
Nudos mexicanos de Sarah Lucas
ARCHIVO HACHE
GUÍA VISUAL
Heriberto Yépez hyepez.blogspot.com
S
e ha vuelto chic-bully alabar al arte tradicional y calificar de “basura” o “farsa” al arte contemporáneo; en eco a la etiqueta “arte degenerado” que le asignó Hitler. Se alega una “pérdida”. Perder el estándar de qué es “arte” y qué no. Los críticos extrañan el poder que tenían de hacer pasar sus gustos clasistas como criterios universales. Critican al mercado porque desean recobrar su poder perdido. Hay, incluso, intolerancia e incapacidad de aceptar que haya otros gustos. ¿Qué extrañan artistas y críticos conservadores? Lo que jamás aceptarán (no parecen conscientes de Ello): el arte religioso. El arte contemporáneo no agrada mucho en México por ser arte sin aura. No “conmueve”, no provoca “éxtasis”, arrobo, wow espiritual. En el fondo, el modelo de qué debe “provocar” una obra de arte sigue siendo la Virgen de Guadalupe. Dicen extrañar las técnicas tradicionales pero olvidan que revivirlas implicaría un elegante refrito, no menos aburrido que los refritos propios del arte contemporáneo. Buscan el retorno del artista genial, aquel cuyas imágenes contienen “revelaciones”. Religión, religión y más religión que no quiere confesar su nombre. Piden “maestros” porque no quieren desarrollar una forma propia de ver al mundo críticamente y no quieren dejar ir la idea romántica del artista como un ser “excepcional” que nos da imágenes extra-ordinarias.
Critican que el arte se democratice porque quieren que siga el dominio de los gustos europeos dentro de las sociedades dominadas. Desean control total de la historia del arte. Si analizamos el arte mexicano, por ejemplo, sus “grandes representantes” son en el 90% pintores (la mayoría, por cierto, varones mestizos o blancos). Al criticar que el arte se democratice —la prole y los otros puedan llamarse artistas— buscan frenar el experimento (que no lleva aquí realmente ni veinte años) de producir una educación artística no-convencional. No quieren que los maestros plásticos pierdan su poder. En realidad la pugna entre el arte moderno tradicional y el arte contemporáneo es una lucha entre profesionistas y clases. Proyectan su clasismo hacia una esfera espiritual o, al menos, no-social, que supuestamente valida que ellos reconocen o son el “gran arte” versus el arte “farsante”, “fácil” o “prostituido”. No defiendo a ciegas lo contemporáneo. Más bien creo que lo contemporáneo no ha roto lo suficiente con los paradigmas del arte moderno, con su modelo clasista, ideológico, de sujeto y objeto de arte. Aún no hay un arte no fetichista. Pero al menos el arte contemporáneo es el residuo del romanticismo y no, como hoy se pide en México y Estados Unidos, una vuelta flagrante a sollozar e hincarnos ante las imágenes hechas por los líderes e imitadores de las visiones clasistas de lo “bello” occidental. No demos pasos atrás. v
Magali Tercero http://magalitercero.arteven.com
¿Contra la falocracia y a favor del postfeminismo? Es Sarah Lucas una abanderada estética de la aguerrida lucha contra la falocracia, como acusa el blog El Café de Ocata? ¿O es una artista postfeminista cuyo trabajo contrasta con el de las ardientes mujeres de los años setenta, según afirma Graham Coulter-Smith? Ambas afirmaciones me asombran mucho. A la Lucas se le han colgado muchas etiquetas: obrera del arte, artista contraria a la misoginia de la cultura de los tabloides ingleses, niña inútil exponente del algún día famoso mini-movimiento de los Young British Artists surgido cuando declinaba el Partido Conservador de Inglaterra en los años noventa. Pero la más bonita es ésta: “quintaesencia de lo británico”.
¿
La verdad Y probablemente lleva razón quien la considere tan británica. Pienso, sólo con ver algunas piezas suyas, en el Londres decimonónico y ultramoderno que conocí tan bien en 2003. Por las calles de esta urbe circulan lentísimos los autobuses que apenas caben en ese trazado urbano antiguo. Por ahí mismo van toda clase de tribus urbanas, respetuosas e irrespetuosas porque aún aman a la Familia Real.
British sense of humor y el fracaso del feminismo El cuerpo humano con todas sus implicaciones es su tema. El humor y una visión ácida del mundo (very british) son sus armas porque la mayor parte de su obra está en contra de la demolición de estereotipos (y tonterías tales como la feminidad entendida como un dulce y eterno negarse a sí misma). ¿Muchas mujeres contemporáneas se niegan como personas? Me basta ver una hora de videos en MTV para darme cuenta de que el feminismo no ha tenido la incidencia deseada. Escultura, fotografía y collage son, entre otros, los soportes estéticos de la Lucas. La primera obra suya que vi en vivo, en la Saatchi por supuesto, me hizo reír a carcajadas. Como cuando conocí la torre inclinada de Pisa: ¡tuve que sentarme en el pasto para reír! La primera obra de Lucas que vi fue una pieza más sobre, como dijeron los YBAS alguna vez, sex, deformity, violence y sensationalism: Bunny. “Does art have sex?” La reconocida Amna Malik publicó el libro Sarah Lucas’s AU Naturel (1994). En él realizó un
Nuds Museo Diego Rivera-Anahuacalli Museo 150, colonia San Pablo Tepetlapa www.museoanahuacalli.org.mx kurimanzutto Gobernador Rafael Rebollar 94 San Miguel Chapultepec www.kurimanzutto.com collage con las zonas específicas de los cuerpos femenino y masculino. “Y si el arte tiene sexo… ¿cómo es?”, se preguntó. Los editores anunciaron el volumen con esta frase: “La naturaleza sardónica e irreverente de las observaciones de Lucas reta la idea sobre la clase de arte que hacen las mujeres”. En realidad la generación joven de artistas mujeres no se sentía forzada a insistir en cuestiones como el género y las políticas sexuales. ¿Es así? No lo sé. México e Inglaterra son tan distintos. Nudos Pero iba a hablar de Nuds, la exposición que montaron la galería kurimanzutto y el Museo Diego Rivera-Anahuacalli. La palabra nuds alude tanto al cuerpo desnudo como a lo anudado. La primera muestra de Sarah Lucas en México es, casi, un clímax. Basta ver estas piezas realizadas en Oaxaca para entender que no define géneros. Éstos se hallan intrínsecamente unidos en el mundo anudado y complicado que nos presenta: las relaciones entre hombres y mujeres. Con algo más que una decena de piezas, made in Mexico por invitación de sus anfitriones, articula un discurso y dialoga con Diego Rivera. Me gusta esto. También se inauguró, poco antes, la muestra del joven alemán Thorsten Brinkmann, planeada para alternar con la colección del museo. Qué bueno que se estén haciendo este tipo de esfuerzos en la zona más conservadora del mundo mexicano del arte. Necesitamos contrapuntear obra antigua y obra nueva. Necesitamos dejar de rechazar el arte contemporáneo por default y entender, como afirma Saul Bellow en sus Cartas (2012), nuestra identidad contemporánea. Brian Eno estuvo antes en el Anahuacalli y fue magnífico. Por cierto, el artista mexicano Raúl Piña, radicado en Londres desde 1997, acaba de estar aquí para montar la exposición de Lucas. Por cierto, y esto no tiene qué ver con esta columna, Sarah Lucas y Tracey Emin me caen muy bien por ser amigas de Louise Bourgeois. v