GUAYAQUIL UNA Y MÚLTIPLE: LAS CRISIS URBANAS Y LA CIUDADANÍA EN CIERNES Milton Rojas Mosquera* Julio 2000
1. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN ECUATORIANO EN LA CRISIS INAUGURAL DEL NUEVO MILENIO Entre 1900 y el año 2000, la población total del Ecuador creció unas diez veces hasta llegar a 12‟600.000 habitantes1; en ese lapso varió notablemente la distribución espacial de su población: de un 25% asentada en la Costa en 1900, cambió al 40% en el año 1950, y en el año 2000, la mitad de la población total del Ecuador vive en la Costa, el 44% en la Sierra y el 6% en el Oriente y Galápagos. Sin embargo, hay que anotar que dos provincias (Guayas y Pichincha) concentran casi la mitad de la población nacional: 46.5% en el año 2000, en una tendencia creciente, ya que en 1990 era el 44.6% y en 1982, el 42%. El siglo XX fue el siglo de la urbanización de nuestro país: hacia 1900, la población de las ciudades representaba menos del 20% del total nacional, en 1950 el 28% y para el año 2000, el 64% de los habitantes del Ecuador vive en las ciudades. En todo ese período, la economía del Ecuador ha estado supeditada al mercado externo, de acuerdo a nuestros principales productos de exportación: cacao, banano y a partir de los años 70, el petróleo y luego el camarón y otros productos no tradicionales, siempre en una relación de intercambio totalmente desigual y dependiente. La fragilidad del modelo, con una incapacidad histórica para generar procesos productivos sustentables y ahorro interno que posibiliten acometer las tareas del desarrollo, nos ha conducido al círculo vicioso del endeudamiento externo, que hacia fines del siglo estrangula las alternativas de desarrollo tradicionales, habiendo pasado de unos 8.000 millones de dólares hacia 1985 hasta unos 16.000 millones en la actualidad, con una declarada incapacidad de pago por parte del Ecuador. Los desastrosos efectos del Fenómeno de El Niño de 1997, la inestabilidad política en la conducción del Estado en los últimos años, a lo que se suma la debacle bancaria y financiera que hizo crisis en el año 1999 con el congelamiento de depósitos y su secuela trágica, hasta llegar a la “dolarización”2 en marcha, esfumaron las posibilidades de mejoramiento de las condiciones de vida de la población, aumentando el desempleo, la desnutrición y la pobreza, que hoy alcanza a un 80% de la población del Ecuador 3.
* Arquitecto, Investigador de la Corporación de Estudios Regionales Guayaquil y Catedrático de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 1 http://www4.inec.gov.ec/censo/proyecc/gproy04.htm 2 La cotización del dólar pasó de S/.18 a inicios del período petrolero, hasta los S/.25000 en enero de 2000, al establecerse la “dolarización”, es decir casi 1400 veces más. 3 “ …. Milagro es que los hombres no renuncien a sus valores cuando el sueldo no les alcanza para dar de comer a su familia, milagro es que el amor permanezca y que todavía corran los ríos cuando hemos talado los árboles de la tierra”. E. Sábato. La Resistencia, p. 60.