Ministerio de Cultura
2
La Dirección General de Patrimonio Cultural hizo suyo los Informes N° 000207-2017-MRF/DPHI/DGPC/ VMPCIC/MC de fecha 18 de diciembre de 2017, N° 000083-2017-DVE/DPHI/DGPC/VMPCIC/MC de fecha 13 de diciembre de 2017 y N° 000107-2017-EVS/ DPHI/DGPC/VMPCIC/MC de fecha 11 de diciembre de 2017, todos emitidos por la Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble, a través de los cuales se sustenta el reconocimiento de los siguientes Sitios Históricos de Batalla: - Reducto N° 2, ubicado en el distrito de Miraflores, provincia y departamento de Lima; declarado Monumento Nacional mediante Ley N° 9948 de fecha 7 de febrero de 1944. - Reducto N° 3, ubicado en el distrito de Surquillo, provincia y departamento de Lima; declarado Monumento Nacional mediante Ley N° 14432 de fecha 7 de marzo de 1963. - Pampa de la Quinua, ubicada en el distrito de Quinua, provincia de Huamanga y departamento de Ayacucho; declarada como Monumento Histórico a través de la Resolución Suprema N° 709 de fecha 23 de febrero de 1973. - Pampa de Huamachuco, ubicada en el distrito y provincia de Huamachuco y departamento de La Libertad; declarada Monumento con Resolución Ministerial N° 796-86-ED de fecha 30 de diciembre de 1986. - Morro Solar de Chorrillos, ubicado en el distrito de Chorrillos, provincia y departamento de Lima; declarado Monumento con Resolución Ministerial N° 794-86-ED de fecha 30 de diciembre de 1986. - Escenario de la Batalla de San Pablo, ubicado en el distrito y provincia de San Pablo, departamento de Cajamarca; declarado Monumento Histórico con Resolución Directoral Nacional N° 889/INC de fecha 6 de junio de 2006. - Escenario de la Batalla del Alto de la Alianza, ubicado en el distrito, provincia y departamento de Tacna; declarado como Zona Histórica con Resolución Directoral Nacional N° 1663/INC de fecha 11 de noviembre de 2008.
3
ÍNDICE
•
PRESENTACIÓN .................................................
•
REDUCTO MIRAFLORES ........................... 6 Ubicación El templo y el “Quimuchu” La arquitectura Planta del templo: cruz latina
•
REDUCTO SURQUILLO .................................. 16 Ubicación Los Carvajal y Vargas, “Correos Mayores del Mar del Sur” y su casa Bolívar en el Perú La era del guano y don Juan Ugarte El hacendado de Pomalca
•
PAMPA DE LA QUINUA ............................. Ubicación La historia Un museo del virreinato Un proyecto de recuperación
4
3
26
•
PAMPA DE HUAMACHUCO ........................................
36
•
MORRO SOLAR DE CHORRILLOS ............................. Ubicación El templo y el “Quimuchu” La arquitectura Planta del templo: cruz latina
46
•
ESCENARIO DE LA BATALLA DE SAN PABLO ... 56 Ubicación Los Carvajal y Vargas, “Correos Mayores del Mar del Sur” y su casa Bolívar en el Perú La era del guano y don Juan Ugarte El hacendado de Pomalca
•
ESCENARIO DE LA BATALLA DEL ALTO DE LA ALIANZA ... ....................................................... 66 Ubicación La historia Un museo del virreinato Un proyecto de recuperación
5
REDUCTO DE MIRAFLORES
6
“El tercer Reducto”, óleo de Juan Lepiani - Museo Mariscal Andrés Avelino Cáceres - Reducto Nº 2
7
DATOS DEL LUGAR Ubicación: Av. Paseo de la República, cruce con Av. Benavides, distrito de Miraflores, provincia y departamento de Lima. Condición cultural: Mediante Ley Nº 9948 de 7 de febrero de 1944 se declaró Monumento Nacional al Reducto Nº 2, ubicado en el distrito de Miraflores. Posteriormente por D.S. de fecha 22 de enero de 1965, fue declarado “Santuario Patriótico de Lima”, compartiendo esta distinción con el Reducto Nº 3 (hoy Reducto Nº 5) y el Morro Solar. ANTECEDENTES HISTÓRICOS El Reducto Nº 2 fue parte de la línea defensiva de la ciudad de Lima en la Guerra del Pacífico y tomó parte importante en el curso de la batalla de Miraflores, desarrollada el 15 de enero de 1881. La segunda línea de defensa establecida por Nicolás de Piérola, contemplaba la construcción de “Reductos” defensivos en una larga extensión (aproximadamente 12 kilómetros) que iba desde las inmediaciones del mar, en el Oeste, hasta Monterrico Grande, por el Noreste. Se dispuso la edificación de 10 de estas construcciones, separadas por intervalos de entre 800 a 1000 metros entre una y otra. Los espacios vacíos debían ser cubiertos por tropas atrincheradas o protegidas por fosos, que debido a la premura del tiempo destinado a la elaboración de la línea defensiva, no lograron en su mayoría a constituirse. La preparación de las obras defensivas, zanjas y parapetos, estuvo a cargo del ingeniero austriaco Máximo Gorbitz, y contó con el apoyo en su construcción de los mismos defensores y ciudadanos limeños. Esta modalidad de estructuras defensivas, asemeja al sistema de Línea con intervalos de Rogniat, general francés que
8
Mapa de ubicación del antiguo Osario de Miraflores - actual Reducto N° 2 Detalle del plano de Lima de Carlos Fabbri - 1907
ejecutó con éxito estas fortificaciones en el campo de batalla, aprovechando los materiales que el terreno a defender le brindaba. La separación entre dichos reductos no debía ser mayor a los 250 metros y se contaba además con espacios libres para que el ejército pudiera pasar efectivamente a la ofensiva, cosa que no se replicó en nuestro diseño. Los reductos en Miraflores eran de una llamativa y apresurada simpleza, poseían parapetos de sacos rellenos de tierra y algunos solamente estaban constituidos por tierra apisonada, con muy ligera obra de refuerzo, sobre la cual se montaban algunas piezas de artillería. Estas construcciones, de acuerdo a las descripciones de la época, eran cuadrangulares, por el lado posterior abierto o, en algunos, cerrado por una cerca. En la parte delantera contaban, en el mejor de los casos, con un foso defensivo. Los defensores también hicieron uso de las numerosas tapias que cercaban las chacras locales. Por el poco tiempo dedicado a su elaboración (creyendo Piérola que la invasión a Lima provendría del Norte) solo los cinco o seis primeros reductos podían considerarse como tales.
9
flores Antigua estación de tren en Mira Archivo Courret
La desmedida distancia existente entre uno y otro reducto constituía una verdadera amenaza, pues eran bastiones aislados, expuestas a ser sobrepasados en sus intervalos y atacados luego por la retaguardia. El primer cuerpo del ejército al mando del coronel Cáceres, estuvo situado a ambos lados de la línea férrea LimaChorrillos y un poco al Norte de la Quebrada de Armendáriz, tocándole por lo tanto la defensa en los intervalos entre los reductos Nº 1 (al mando del coronel Manuel Lecca), el Nº 2 (cuyo jefe era el coronel Ramón Ribeyro) y el Nº 3 (comandado por el coronel Narciso de la Colina). El eje central de la batalla fue el ala derecha del dispositivo defensivo, que corresponde al actual distrito de Miraflores. Dentro de ella, la lucha más encarnizada se llevó a cabo a lo largo de la línea férrea, entre la referida quebrada y el pueblo de Miraflores (hoy Vía Expresa o Paseo de la República). En el Reducto Nº 2 estaba destinado el batallón Nº4 con 300 hombres, ciudadanos provenientes de distintas ocupaciones y profesiones.
10
11
12
La batalla inició a las 2:00 de la tarde y duró en este punto aproximadamente 4 horas; siendo el Reducto Nº 2 el que concentró gran parte de la descarga chilena que intentaba derrotar la línea defensiva. Hacia las 4:30 de la tarde, según los informes de la época, los combatientes del Reducto Nº 2 volvían a rechazar a los chilenos “dejando el campo completamente libre delante de su posición”. Sin embargo, poco se pudo hacer ante la superioridad numérica y a partir de las 5:15 p.m. la línea fue rota, empezando a ser flanqueados y ante ello varios defensores peruanos se agruparon en el Reducto Nº 2 continuando la lucha hasta el final. Tras la batalla se enterraron varios de los fallecidos en la acción en la zona del Reducto Nº 2, construyéndose algunos años después una pequeña cripta conocida popularmente como “el osario”. Estos restos fueron desenterrados posteriormente y trasladados a la Cripta de los Héroes de la Guerra del Pacífico en el Cementerio Presbítero Maestro.
Ramón Ribeyro Álvarez del Villar , jefe de en la Batalla de Miraflores - Arch l Reducto N° 2 ivo Courret
13
El Parque Reducto que vemos en la actualidad es una reconstrucción de la estructura original, utilizando material moderno, que difiere de la conformación primaria en cuestiones de altura, forma interior de los muros (que tenía dos niveles), o la inexistencia del foso o la cerca posterior. La antigua estación de la línea férrea, que en tiempos de la batalla sirvió no solo para el efectivo traslado logístico de tropas, pertrechos y víveres, sino también como tren blindado, hoy también alberga una estructura nueva que sirve como museo de sitio y sede en la que se ilustran los hechos acaecidos en la épica jornada. El Parque Reducto Nº 2 constituye un lugar valioso pues recuerda hechos de valor innegable y sacrificio por el deber y el amor a la patria. Miraflores debe a los acontecimientos desarrollados aquí su título de Ciudad Heroica, pues no solo fue escenario de la misma, sino que muchos de sus vecinos, a la par que el resto de peruanos, ofrendaron su vida por la defensa de la capital y el país.
Sub Oficiales de l 2°
batallón de Rese rva de Lima Archivo Courret
14
15
REDUCTO DE SURQUILLO
16
Reducto Nº 5 - detalle de la “Batalla de los Reductos” de Etna Velarde Museo Mariscal Andrés Avelino Cáceres - Reducto Nº 2
17
DATOS DEL LUGAR Ubicación: Av. Angamos, cuadra 23, distrito de Surquillo, provincia y departamento de Lima. Condición cultural: Mediante decreto Ley N° 14432 de 7 de marzo de 1963 se declaró Monumento Nacional al Reducto N° 3, (hoy Reducto N° 5) ubicado en el distrito de Surquillo. Posteriormente por D.S. de fecha 22 de enero de 1965, fue declarado “Santuario Patriótico de Lima”, compartiendo esta distinción con el Reducto N° 2 y el Morro Solar. El Reducto N° 5 fue parte integrante de la línea de defensa establecida tardíamente por Nicolás de Piérola para la defensa de la ciudad de Lima ante la inminente ocupación chilena, en la Guerra del Pacífico. La Batalla de Miraflores, desarrollada el 15 de enero de 1881, fue una de las más cruentas de esta contienda bélica. Aunque se concentró mayoritariamente en los primeros reductos -más próximos al litoral y donde se produjo también un bombardeo de la flota chilena- en los siguientes también hubieron hechos de valor y heroísmo destacado, pues fueron testigo del sacrificio de numerosos combatientes, generalmente civiles, que no se rindieron ante el embiste de las tropas opositoras. Los Reductos se establecieron a lo largo de la línea ubicada al norte de la quebrada de Armendáriz, así como de los linderos de la hacienda La Palma y en la margen derecha del Río Surco, hasta el ingreso a la cañada de Cieneguilla. Abarcaban terrenos que hoy pertenecen a Miraflores, Surquillo, San Borja y Ate. Las trincheras que conformaban los reductos habían sido construidas en forma apresurada, y tenían forma de luneta, un tanto circular con su parte central adelantada y sus extremos contraídos hacia el interior. Fueron elaboradas por los propios miembros de las reservas, esto es, el pueblo limeño, sin distinción de clase, condición social u origen. Para su elaboración se utilizaron los recursos locales tales como piedras, tapiales y tierra.
18
Esquema de ubicación de los Reductos – Rudolph de Lisle - 1881
Reducto Nº 5
19
o Reserva de Lima – Archivo Prad
En el Reducto N° 5, cercano al antiguo camino real a Lurín (hoy avenida Aviación), se habían acondicionado 4 cañones, sostenidos sobre un atrincheramiento cerrado, algo atrasado respecto a la línea, aprovechando los desmontes del estanque de La Calera para emplazar dicha artillería. Las fuerzas destinadas a la defensa de la segunda línea estaban constituidas por el primer cuerpo del ejército a las órdenes del entonces coronel Andrés A. Cáceres; el del centro – segundo cuerpo del ejército- a las órdenes del coronel Belisario Suarez; y el tercer cuerpo del ejército al mando del coronel Justo Pastor Dávila. La misión encomendada a los comandantes generales del sector era la defensa de los intervalos que quedaban entre cada reducto. En tanto, que estos emplazamientos o parapetos estaban ocupados por tropas de la reserva con mando propio. En el Reducto N° 5 combatió el batallón N° 8 de la Reserva compuesto por 300 hombres. Entre ellos estuvo el capitán Juan Alfaro, quien murió en este lugar. Él fue contador del Huáscar y sobreviviente del combate de Angamos.
20
21
22
Ramón Ribeyro Álvare z del Vill en la Batalla de Miraflo ar, jefe del Reducto N° 2 res - Archivo Courret
Luego de retornar del cautiverio en Chile se integró al Ejército de Reserva y supo defender su posición con bravura y ejemplo para sus camaradas. Estas posiciones fueron atacadas por el general chileno Lynch, al mando de 7000 hombres, cuya misión era romper las defensas entre los Reductos 5 y 6, tratando de doblegar a las fuerzas de Belisario Suarez que se emplazaban allí y que sumaban 3000 efectivos. Con el apoyo del fuego del Reducto N° 5 este embate no solo pudo ser detenido sino que fue rechazado y obligado a retroceder en primera instancia, más luego, sobrepasados en número y armamento, los bravos defensores fueron obligados a evacuar sus posiciones, no sin antes causar serias bajas al enemigo. Como acción final, un soldado nombrado Manuel Castañeda, hizo volar el Reducto N° 5, evitando que el arsenal fuera capturado por los chilenos. Este valiente combatiente murió debido a la represalia de los invasores. El Parque Reducto N° 5 fue construido por iniciativa del presidente del Centro de Estudios Histórico Militares, General de Brigada EP Felipe de la Barra, en el año de 1964 con una elevación simulando una trinchera, sobre los restos del antiguo reducto existente.
23
El 17 de julio de 1965, se realizó un acto cívico de la inauguración con la presencia de autoridades civiles y militares. La reconstrucción del referido Reducto fue proyectada con un criterio más simbólico que real, resaltando sus entornos con mayor amplitud y altura, con perfiles más nítidos y el empleo de materiales más sólidos que los originales. Por mucho tiempo uso el nombre de Reducto N° 3 e incluso con esta denominación es que se le considera Monumento Nacional. Su administración actual está a cargo de la Municipalidad de Surquillo. La conservación del Parque Reducto N° 5, del distrito de Surquillo, está justificada por ser testigo de la inmolación de distintos soldados peruanos de toda condición social, edad, ocupación o posición, alentados por la defensa de sus hogares y el honor patrio. Es importante la preservación de este lugar de batalla pues con su presencia grafica la participación valiente y esforzada de los cuerpos de reservas que se organizaron para la defensa de Lima. El Reducto N° 5 constituye un recinto histórico y un santuario en el que se rinde culto y recuerdo a las acciones heroicas de estos insignes hombres peruanos, simbolizando un esfuerzo colectivo imborrable.
5 - 1944 l Reducto Nº Vista aérea de co Nacional áfi gr to fo ro Archivo Ae
24
25
PAMPA DE LA QUINUA
26
Óleo sobre lienzo. Batalla de Ayacucho - Autor: Teófila Aguirre 1918 Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú
27
DATOS DEL LUGAR La “Pampa de La Quinua” es una extensa llanura elevada, ubicada sobre los 3275 m.s.n.m. en las cercanías del pueblo de Quinua, a 37 km. al noroeste de la colonial ciudad de Huamanga. El lugar era conocido también como “Pampa de Ayacucho”. El espacio de la pampa está cortado en ambas extremidades por dos grandes barrancos u hondonadas. Domina el escenario el cerro Condorcunca (“Cuello de cóndor”). En la Pampa de la Quinua, al pie del cerro Condorcunca, se desarrolló la batalla de Ayacucho el día 09 de Diciembre del año 1824. Esta batalla selló la independencia del Perú y puso fin al dominio colonial español en la América del Sur. De Junín a Ayacucho Tras la victoria patriota en Junín el 06 de agosto de 1824, el Ejército Unido Libertador dirigido por el general venezolano Antonio José de Sucre, segundo de Simón Bolívar, se desplazó desde la altiplanicie de Bombón hacia el sur, cruzando el río Pampas hacia Huamanga. Por su parte, el ejército realista, comandado por el Virrey José de la Serna, emplazado en la región del Cusco, se movilizó a su encuentro. Ambos ejércitos buscaban el lugar, posición y momento más ventajoso para batirse en forma definitiva. El 06 de diciembre el ejército patriota arribó al pequeño pueblo de Quinua. El 08 los realistas, siguiendo por la quebrada de Guamanguilla se ubicaron finalmente en la ladera del cerro Condorcunca. El mismo día las fuerzas patriotas empezaron a tomar sus posiciones frente al campo de batalla. El 09 de diciembre, muy temprano, el General Sucre, escoltado por su Jefe de Estado Mayor el cusqueño Agustín Gamarra, recorrió las filas y arengó a las tropas: “¡Soldados!, de los esfuerzos de hoy depende la suerte de América del Sur; otro día de gloria va a coronar vuestra admirable constancia. ¡Soldados!: ¡Viva el Libertador! ¡Viva Bolívar, Salvador del Perú!”.
28
Croquis de la batalla de Ayacucho, publicación de Mariano Torrente
La Batalla AA las diez de la mañana del 09 de diciembre, cuando la caballería realista completaba su descenso desde el Condorcunca, el general Sucre ordenó iniciar el ataque en todas las líneas. Al iniciarse las acciones, la División realista del General Valdez, ubicada a la derecha del campo, obligó a retroceder a los patriotas de La Mar. Un batallón de la División Villalobos, realista, se adelantó temerariamente al campo enemigo, lo que ocasionó la reacción de la División del patriota colombiano Córdova, que lo desbarató, causando la muerte de su comandante, suceso que tuvo un grave efecto sobre el ánimo de las fuerzas del Rey. Los avances de las divisiones realistas de Monet y Villalobos fueron respondidos con igual vigor por las fuerzas de Córdova al grito de “¡Soldados, armas a discreción, de frente, a paso de vencedores!”, apoyado por ocho escuadrones del general inglés Guillermo Miller, mientras reforzaba a la maltratada pero operativa División La Mar.
29
30
cre Antonio José de Su
Los intentos realistas por reordenar su ataque fracasaron ante la determinación patriota. En tan crítica situación, el general realista José Canterac se arrojó con la reserva para contener el previsible desbande, pero Córdova, apoyado por la reserva patriota de Lara, impidió su acción, mientras el general Miller con los Húsares de Junín y la caballería colombiana, ponían en fuga al regimiento de caballería realista Granaderos de la Guardia. Deshechas las fuerzas de Monet y Villalobos, solo quedaba Valdez luchando desesperadamente con las fuerzas de La Mar, quien sostenía el ataque con el apoyo de la caballería de Miller. Finalmente, las tropas de Valdez tuvieron que retirarse precipitadamente hacia las cumbres del Condorcunca, perseguidos por Córdova, quien hizo prisionero al virrey La Serna, que se encontraba herido. La derrota española fue completa. Las fuerzas realistas perdieron unos 1800 hombres y 700 quedaron heridos. Las pérdidas de las fuerzas independentistas fueron 310 y 709 heridos. La batalla había durado unas cuatro horas.
31
La Capitulación de Ayacucho Al atardecer del 09 de diciembre, ubicados en el campamento patriota en el pueblo de Quinua, los generales del Rey, José Canterac y José Carratalá, y los generales patriotas Sucre y La Mar ajustaron las condiciones de la capitulación. Este documento se firmó a las 2 de la tarde del día siguiente, 10 de diciembre, en la ciudad de Huamanga, aunque la fecha corresponde al día 9, como si hubiese sido firmado en el mismo campo de batalla. La firma de la Capitulación de Ayacucho aseguró la desmovilización y retiro del ejército realista del Perú. La Pampa de La Quinua, monumento, santuario y sitio de batalla Mediante Resolución Suprema Nº 709-ED del 23 de febrero de 1973 se declaró la “Pampa de la Quinua” Monumento Histórico. Con motivo de la celebración de los 150 años de la Batalla, se dispuso la puesta en valor de su escenario con la construcción de un obelisco sobre la pampa.
Capitulación de Ayacucho - Artista
32
Daniel Herná ndez
33
Victoria de Ayacucho
Obra del artista español Aurelio Bernandino Arias, se inauguró el 09 de diciembre de 1974. Tiene una altura de 44 metros, su forma es la de una esbelta pirámide de bordes irregulares que representa las complejas formas de la geografía andina. En el frente lleva la inscripción “La Nación a los Vencedores de Ayacucho”. El 14 de julio de 1980, mediante Decreto Supremo N° 11980-AA se estableció el Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho, con el objetivo de proteger el patrimonio natural e histórico del escenario donde se realizó la batalla y conservar las manifestaciones culturales y artesanales de las poblaciones aledaña.
34
35
PAMPA DE HUAMACHUCO
36
37
DATOS DEL LUGAR Ubicación: Limita por el norte con el cerro Sazón y sus flancos, por el sur con el cerro Santa Bárbara, Tucupina y sus flancos, por el Este con el cerro El Toro y el río Shiracmaca; y por el oeste con la ciudad de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión, departamento de La Libertad. Historia Las Pampas de Huamachuco comprenden el espacio geográfico donde se desarrolló la Batalla del mismo nombre, campaña bélica que formó parte de la línea de defensa que se desplegó en la sierra central después de la ocupación chilena en la capital. Las fuerzas peruanas, lideradas por el General Andrés Avelino Cáceres, se enfrentaron al ejército chileno, liderado por el Coronel Alejandro Gorostiaga el 10 de julio de 1883. La tenaz resistencia de Cáceres buscó impedir el control de Chile al interior del país e impedir negociaciones de paz ventajosas para Chile, como la ansiada cesión de territorios. Siguiendo los partes de guerra y en testimonios del propio Cáceres, las tropas peruanas no pasaban de 2000, habiendo tenido muchas bajas debido a enfermedades, dilatadas marchas y deserciones, quedando batallones solo con 100 hombres a lo sumo. El ataque se llevó a cabo en las faldas del cerro Sazón, contando el comando peruano con destacamentos no solo del norte, sino también del centro. En la división del norte destaca la figura del Coronel Leoncio Prado, jefe del Estado Mayor; así como los Batallones de Pucará y Pisagua. Las divisiones del centro estuvieron comandas por los Batallones Tarapacá, Zepita, Marcavalle, Concepción, entre otros. La ofensiva fue perjudicial para el Perú. Las fuerzas peruanas sufrieron la pérdida de la mitad de sus hombres, alrededor de 800 bajas, incluyendo jefes y oficiales; mientras que Chile
38
Croquis de Huamachuco: Marcha hacia al norte (mayo-julio 1883)
tuvo la baja de 500 de sus efectivos. Destacan figuras como la del General del ejército Pedro Silva quien murió durante la batalla. Si bien en un principio la lucha fue favorable para el Perú, al final de la batalla los chilenos dominaron la escena. La mayoría de oficiales y soldados peruanos murieron, Cáceres y un grupo de militares continuaron con la resistencia peruana y los sobrevivientes como Leoncio Prado, fueron ejecutados por orden del Coronel Gorostiaga. En medio de la desolación que siguió a la toma de la capital por el ejército chileno, el levantamiento de Cáceres en la sierra central significó una alentadora reacción que sin embargo, no pudo prosperar. Biografia de Leoncio Prado (1853-1883) Hijo natural del presidente Mariano Ignacio Prado y de María Avelina Gutiérrez. A los 13 años dejó el colegio de Guadalupe para combatir contra los españoles en la escuadra que navegó al sur de Chile y participó en el Combate de Abtao. Luego estuvo en el combate del 2 de mayo de 1866 en el Callao.
39
Coronel Leon cio Prado
Con inquietud combativa luchó siempre por las causas justas, lo que lo llevó a intentar una expedición en Filipinas, a viajar por Europa y a predicar, de regreso a Estados Unidos, a favor de la independencia de Cuba. Al estallar la guerra con Chile había regresado al Perú. Actuó en la marina y luego en el ejército de Cáceres hasta combatir en Huamachuco como Jefe de Estado Mayor del ejército del centro. Herido gravemente en la pierna y con cangrena fue tomado prisionero. (Biografía extraída de “Historia de la República” de Jorge Basadre. Editora El Comercio. 2014. Pág. 269)
La Batalla de Huamachuco, puso fin a la Guerra del Pacífico, la misma que culminó con la firma del Tratado de Ancón, firmado por Jovino Novoa Vidal por parte de Chile, y José Antonio Lavalle por el Perú, siendo presidente provisorio Miguel Iglesias. El Tratado de Ancón, firmado el 20 de octubre de 1883, no solo restableció la paz entre ambos países, sino que también fijó la cesión de territorios a Chile: Tarapaca de forma perpetua y dominio absoluto; mientras que Tacna y Arica por un período de diez años, posesión que se resolvería con un plebiscito que debía decidir la suerte de ambas provincias.
40
41
42
El plebiscito nunca se realizó; sin embargo, la gran masa de la población que habitó dichas provincias durante casi cincuenta años, siempre se sintió férreamente peruana. El 3 de junio de 1929, Chile y Perú firmaron el Tratado de Lima, o llamado también Tratado Rada y Gamio- Figueroa Larrain, por el cual se ponía fin a la cuestión de Tacna y Arica, resolviendo que Tacna pasara definitivamente a Perú, mientras que Arica se quedaba bajo dominio chileno. En la actualidad la ciudad de Huamachuco conmemora la hazaña de cientos de hombres, de incomparable protagonismo que hoy forman parte del panteón de héroes nacionales, los cuales han coadyuvado al fortalecimiento del sentido cívico patriótico por la nación. Así, alrededor de la plazuela denominada El Obelisco se rinde homenaje a los valerosos héroes de Huamachuco.
Procesión de La Band tacneñas desp era por calles ués de 1929
43
Montonero s integrante s Resistencia del Ejército de la Peruana
Condición cultural Debido a su alto valor histórico, así como por estar asociada a la memoria de notables personajes como Andrés Avelino Cáceres, Leoncio Prado, Luis German Astete, Felipe Santiago Crespo, entre otros defensores que lucharon incansablemente por defender el territorio, la Pampa de Huamachuco se encuentra declarada como Monumento histórico, mediante Resolución Ministerial N° 796-86-ED de fecha 30 de diciembre de 1986, por ser escenario de una de las últimas batallas en el contexto de la guerra con Chile.
44
45
MORRO SOLAR DE CHORRILLOS
46
47
DATOS DEL LUGAR Ubicación: Distrito de Chorrillos, provincia y departamento de Lima. Condición cultural: Mediante D.S. de fecha 22 de enero de 1965, fue declarado “Santuario Patriótico de Lima”, compartiendo esta distinción con los Reductos N° 2 y Reducto N° 3 (hoy Reducto N° 5). Mediante R.S. 219-77VC- 1100 de 19 de Setiembre de 1977 es reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación. ANTECEDENTES HISTÓRICOS El Morro Solar debe su nombre a un conquistador hispano: Antonio Solar, a quien Francisco Pizarro nombró “encomendero de Surco y la Barranca”. Esta encomienda abarcaba los actuales límites del distrito de Chorrillos, sujetos al curaca Tantachumbi en su sede de Armatambo. El gran promontorio que desde dicho centro administrativo se proyectaba hacia el mar, recibió desde entonces el nombre de Morro Solar. El Morro Solar fue también parte importante en los acontecimientos suscitados en la Guerra del Pacífico, desarrollándose en su suelo la más ferviente defensa del honor patrio el 13 de enero de 1881. Ya desde noviembre de 1880 desembarcaban en la bahía de Paracas, próxima al puerto de Pisco, las primeras divisiones del ejército chileno, cuya fuerza invasora total ascendió a 28970 hombres, 74 cañones Krupp, 6 cañones Armstrong y 8 ametralladoras. Nicolás de Piérola, tomó bajo su comando la organización y planificación de la defensa de Lima. Con mucha voluntad pero falto de visión castrense dispuso la construcción de 2 líneas defensivas, una primera y extensa, la denominada de San Juan, que corría desde el Morro Solar hasta Monterrico Chico, y una segunda, la de Miraflores.
48
El Morro Solar en el Plano de Lima de Augusto Orrego - 1881
Dichas líneas no tenían comunicación entre ellas. La estrategia militar planteada por Piérola, se mostraba errática al concebir una desproporcionada línea a defender, con más de 14 kilómetros de extensión, lo cual la presentaba totalmente débil por cualquier punto donde fuera atacada. Finalmente un total de 13500 hombres pronto habrían de resistir el choque de una cantidad superior de invasores chilenos, que contarían además con el apoyo de su escuadra, bombardeando desde la costa. En total las fuerzas peruanas sumaron aproximadamente 22,000 hombres en ambas líneas, sumando a los restos del ejército profesional y las reservas conformadas por ciudadanos de todas partes de Lima y provincias. La línea de San Juan constituía una defensa casi natural con 14 km de frente y una altura máxima de 280 metros en la parte colindante con el mar en el Morro Solar.
49
Chorrillos, al fondo Entrada de los chilenos por tación del pintor el Morro Solar en represen Michell - 1883
Las tropas, comandadas por el general Pedro Silva Gil, estaban divididas en cuatro cuerpos de ejército. El Primer Cuerpo del Ejército, al mando del coronel Miguel Iglesias, contaba con unos 5200 hombres y tenía la responsabilidad de defender el extremo derecho de la línea, que incluía baterías sobre el Morro Solar y el espacio que iba desde la playa de La Chira, pasaba por Villa y los llamados cerros de Santa Teresa y llegaba hasta el cerro Zigzag.
Alejandro Iglesias, héroe del Morro Solar Archivo Courret
50
51
52
53
Imagen votiv a caídos en el levantada en honor a lo s Morro Solar - 19 Colección de Fernando Fl 19 ores-Zúñiga
Estas elevaciones se desprenden del Morro Solar hacia el Este y presentan pequeñas alturas, las primeras de las cuales se ubican al oeste del camino de Lurín, hoy avenida Huaylas. A continuación el Cuarto Cuerpo del Ejército al mando del coronel Andrés Avelino Cáceres, se ubicaba al centro de la línea, desde el cerro Zigzag Central hasta el cerro Viva el Perú, contando con 4000 hombres. El tercer cuerpo del ejército a cargo del coronel Justo Pastor Dávila, a la izquierda de la línea, ocupaba desde las estribaciones de Viva el Perú, cerrillada de Pamplona hasta Monterrico Chico y constaba de 4300 hombres. Finalmente el Segundo Cuerpo del Ejército bajo órdenes del coronel Belisario Suárez, se ubicaba en la retaguardia de la línea, en dirección a la derecha del coronel Cáceres e izquierda el coronel Iglesias, era la reserva con 2800 efectivos.
54
El encuentro se inició poco antes del amanecer y si bien las posiciones avanzadas peruanas fueron rebasadas, las que defendían la línea de alturas lograron demorar el avance enemigo hacia Santa Teresa, obligando a las fuerzas contrarias a concentrar su ataque sobre ellas. La resistencia en el cerro Zig Zag fue particularmente tenaz, llevando al mando chileno a empeñar sus reservas sobre la parte norte de la misma. Aún más al norte, la división de Sotomayor logró abrirse camino por la zona de Pampa Grande y avanzó hacia la hacienda de San Juan y luego hacia Chorrillos. Una vez rota la línea defensiva, las fuerzas peruanas quedaron separadas. Ante ello, Piérola ordenó el repliegue hacia la línea de Miraflores, entendiendo perdida la batalla. No obstante en el Morro Solar no era posible cumplir dicha orden pues el cuerpo de ejército de Iglesias, replegado hacia las alturas, se encontraba aislado en tanto que el enemigo había girado el eje de su avance hacia Chorrillos. La defensa del Morro se sostuvo tenazmente al mando de Iglesias hasta entrada la tarde, cuando ya nadie en otro punto de la línea combatía, siendo obligados a dejar de resistir por falta de apoyo. En la cumbre del Morro la batalla se desarrolló por espacio de casi 9 horas, terminando hacia las 2: 30 pm. En ella se desplegó ejemplo de valor y coraje pues en este pequeño espacio cerca de 5000 peruanos pelearon con casi todas las fuerzas concentradas del ejército chileno. Las bajas chilenas fueron calculadas en 2,500 hombres en la zona del Morro Solar entre muertos y heridos. Las baterías de Chorrillos fueron destruidas desde sus bases días después de la batalla. Uno de los peruanos fallecidos en el Morro Solar fue Alejandro Iglesias, joven hijo del jefe de la plaza. Su sacrificio y el de muchos otros peruanos, infantes y artilleros y soldados, merece ser reconocido y honrado imperecederamente.
55
ESCENARIO DE LA BATALLA DE SAN PABLO
56
57
DATOS DEL LUGAR Ubicación: Faldas del Cerro Montón a 1km. de la Plaza de Armas de la Ciudad de San Pablo. Historia La ciudad de Cajamarca es una de las más importantes de la sierra norte del Perú. Presenta un derrotero histórico desde épocas prehispánicas, pasando por los eventos históricos de la conquista con la captura de Atahualpa, y durante la colonia, época en la que se construyeron los principales templos y conventos de estilo barroco. Durante la República encontramos eventos importantes como los asociados a la independencia de Cajamarca, que logró su independencia del departamento de Trujillo el 03 de enero de 1854; estos hechos fueron liderados por el abogado cajamarquino Toribio Casanova Lopez, líder de la revolución de Cajamarca. En los eventos de la Guerra con Chile y tras la ocupación de Lima, los residentes de la ciudad de San Pablo participaron activamente en la defensa de su territorio. De esta manera la Batalla de San Pablo formó parte de la línea de defensa en la etapa conocida como la Campaña de la Breña, último periodo de la guerra dirigido por el eximio militar Andrés Avelino Cáceres y su guerrilla de montoneros ubicados en las altas montañas de la sierra. Cáceres había apostado por una estrategia de desgaste apoyada en su mayoría por “fuerzas indígenas” sin experiencia militar. En San Pablo se enfrentaron el 13 de julio de 1882, 417 soldados peruanos de la Primera División del Ejército del Norte al mando del Coronel Lorenzo Iglesias, contra 600 hombres de los regimientos chilenos “Talca”, “Concepción” y “Granaderos a caballo” comandados por el Mayor Luis Saldés. Es de destacar que el ejército de Iglesias estuvo conformado por el batallón denominado “Vengadores de Cajamarca”, representado por diversos gremios de abogados, militares, obreros, voluntarios y muchísimos estudiantes salidos de las filas del Colegio San Ramón de Cajamarca. Al momento de
58
Croquis de la Batalla de San Pablo
la batalla participaron también otras fuerzas locales como la “Columna de honor”, bautizada como “Lagartos”, además de los “Libres de Trujillo”, el “Callao N° 2”, el “Trujillo N° 1” y la “Columna Naval”. La Batalla de San Pablo constituye uno de los pocos eventos favorables para el Perú durante la conflagración chilena, por lo que tras esta victoria, el ejército de Chile dispuso severas represalias contra la población que había apoyado en la contienda, los pueblos de Chota, San Luis, San Pablo y Cajamarca fueron incendiados. Solo cenizas y escombros se dispersaban por la ciudad, templos como “La Merced” y la “Recoleta” de Cajamarca fueron destruidos, además de la imposición a la población de 50.000 soles como cupo. Ante los terribles hechos, el peruano Miguel Iglesias, general en jefe de los departamentos del Norte, abogó por la rendición y la firma de la paz con cesión territorial en un Manifiesto que es conocido como el “Grito de Montan”, denominado así debido al lugar en el que se suscribió: la Hacienda Montan, distrito de Chota, provincia de Cajamarca.
59
60
Para Iglesias, la guerra ya estaba perdida por lo que proponía iniciar negociaciones de paz. Es importante reconocer la participación de la población de San Pablo, que aún sin armas se desplegó por los cerros aledaños para dar la impresión de un ejército más numeroso. La ciudad de San Pablo guarda en la memoria este episodio bélico como un momento de unión, valentía y decisión en una guerra infausta que afectó al país, así se comprueba en varias de sus calles que tienen el nombre de los caídos en la batalla, particularmente del niño héroe Néstor Batanero. En 1925, durante el gobierno del presidente Augusto B. Leguía, se dio inició a la construcción de un monumento conmemorativo en forma de obelisco, edificado en honor a los héroes de la Batalla de San Pablo.
tenenario de la Celebración del primer cen Batalla San Pablo
61
Andrés Avelino Cá ceres
Dorregaray
Biografia de Néstor Batanero (1868-1882) Entre los muchos héroes de la guerra con Chile, que no han obtenido el reconocimiento nacional está el niño de 14 años Néstor Batanero, quien se presentó como voluntario en su ciudad natal Cajamarca, en el batallón que mandaba el coronel Lorenzo Iglesias. Poco tiempo después estaba en Lima con el grado de subteniente, en las filas del Batallón Cajamarca N° 3. Valientemente combatió en Chorrillos y Miraflores. En el Morro Solar al ver que ya la resistencia era imposible, “se envolvió en la bandera de su batallón” y, echándose a rodar, cayó a la playa y se dirigió luego a la capital después de haber salvado así el estandarte de esa unidad. Terminada la campaña de Lima con la batalla de Miraflores, volvió nuevamente a Cajamarca y sentó plaza en el cuerpo denominado Libres de Trujillo, con el grado de Teniente. En esta condición participó en el combate de San Pablo. En un momento de desorden en que comenzaba a ceder la primera sección de las tropas peruanas, contuvo a un pelotón de soldados y al frente de solo siete hombres se batió con tal bravura que contribuyó a dar tiempo para que llegara la segunda división y se pudiese obtener la victoria.
62
63
64
Monumento a los héroes de la Ba Pablo - Cajamarc talla de San a
En San Pablo perdió la vida este niño. Su cadáver, según se dijo, quedó en pie, apoyado en un rifle. Fue sepultado en la capilla de San Pablo por orden de Miguel Iglesias. Biografía extraída de “Historia de la República” de Jorge Basadre. Tomo IX. Editora El Comercio. Pág. 222
Condición Cultural: En el año 2006, a solicitud del Club Cultural Provincial San Pablo de Cajamarca y por intermedio de la Municipalidad provincial de San Pablo, se declaró mediante Resolución Directoral Nacional N° 889/INC de fecha 06 de junio de 2006, Monumento histórico integrante del Patrimonio Cultural de la Nación al Escenario de la Batalla de San Pablo, ubicado en el distrito de San Pablo, departamento de Cajamarca. Debido a tan noble causa, cada año la ciudad de San Pablo rememora el heroísmo y la unión de cientos de personajes civiles que ofrendaron sus vidas en beneficio de la patria.
65
ESCENARIO DE LA BATALLA DEL ALTO DE LA ALIANZA
66
67
DATOS DEL LUGAR Ubicación: Área territorial que comprende el escenario de la Batalla del Alto de la Alianza Carta (IGM):Achacune Hoja 36V-III-SE. Condición cultural: Mediante Ley N° 23668 de fecha 25 de agosto de 1983 se declaró Zona Intangible al área territorial que comprende el escenario de la Batalla del Alto de la Alianza y mediante Resolución Directoral Nacional N° 1663/INC del 11 de noviembre de 2008, se declaró zona histórica integrante del Patrimonio Cultural de la Nación al escenario de la Batalla del Alto de la Alianza. ANTECEDENTES HISTÓRICOS La Batalla del Alto de la Alianza fue un importante episodio de la Guerra del Pacífico que enfrentó a Perú y Bolivia contra Chile entre 1879 y 1883. La batalla tuvo lugar el día 26 de mayo de 1880 y en ella se enfrentaron las fuerzas combinadas del Perú y Bolivia bajo la dirección del Presidente de Bolivia, General Narciso Campero, y las fuerzas chilenas a órdenes del General Manuel Baquedano. Tras la derrota de las fuerzas aliadas que se saldó con un muy alto número de vidas humanas, las fuerzas bolivianas abandonaron la lucha en el territorio nacional peruano para enfrentar la avanzada chilena sobre su propio territorio. Por su parte, las fuerzas peruanas se retiraron con dirección a Puno. La victoria permitió a Chile avanzar sobre el último punto de la defensa peruana en el puerto de Arica, donde se mantenía un pequeño contingente al mando del Coronel Francisco Bolognesi. Con la batalla del Alto de la Alianza, culmina la llamada “Campaña del Sur” y dentro de ella la “Campaña de Tacna y Arica” y se inicia la avanzada chilena sobre Lima.
68
Plano de distribución de las fuerzas en la batalla del Alto de la Alianza (1880)
La batalla del Alto de la Alianza fue la última ocasión en que las fuerzas aliadas peruano-bolivianas lucharon juntas en la guerra. Sobre el desarrollo de las acciones durante la batalla y el espacio que esta involucró no existen mayores discrepancias. Las fuerzas aliadas, que comprendían aproximadamente 9000 hombres al mando del Presidente boliviano General Narciso Campero eligieron como campamento y punto principal de defensa una pequeña elevación o lomada amplia localizada a 8 kms. de la ciudad de Tacna y ubicada al noroeste del cerro llamado Intiorko, del cual el “Alto” constituía una estribación extrema hacia el oeste. La lomada o “alto” tenía forma de arco, con la convexidad localizada hacia el norte. Daba al frente a una llanura o pampa arenosa, donde se localizará el ejército chileno. A derecha e izquierda de la posición habían dos depresiones.
69
Conocedor de que las fuerzas chilenas que avanzaban tras tomar Pisagua y vencer en San Francisco eran mucho más numerosas que las esperadas, 14 000 hombres, el General Campero ordenó el 25 de mayo movilizar una parte del contingente buscando sorprender de noche al contingente enemigo que subía por la Quebrada Honda en dirección a Tacna. Las condiciones del espacio (desértico), la nocturnidad y la inexperiencia de Campero en el terreno hizo que la estrategia fracasara, por lo que se optó por retornar a la posición seleccionada: el Alto. La mañana del 26 de mayo de 1883 empezó con un intercambio de tiros de Artillería entre los dos ejércitos, que sirvió para medir el alcance de las armas pesadas de ambos ejércitos, que desfavoreció a los aliados, en obvia desigualdad de condiciones técnicas. Este intercambio se prolongó por dos horas, hasta las 11 a.m., hora en que las tropas chilenas iniciaron el ataque frontal contra el campo aliado, el cual recayó inicialmente sobre el ala izquierda comandada por el coronel Camacho, buscando desbordar por ese punto.
la Alianza Cruz de mármol - Alto de
70
71
72
ra del artista o Bolognesi - ob Coronel Francisc e xtr De León
Poco después la lucha se hizo general y las reservas aliadas debieron entrar para cubrir los huecos defensivos que dejaban los ataques enemigos. Hacia las 12,30. a.m. la gran resistencia de los aliados defensores del Alto les permitió asumir una actitud de ataque que obligó a los chilenos a retroceder. En estas circunstancias la lucha se torno particularmente sangrienta, con todas las fuerzas desplegadas en el campo. Pero, la enorme diferencia numérica, como la mayor capacidad de fuego, hizo que las fuerzas de la alianza no pudieran seguir soportando las repetidas embestidas. Con los refuerzos frescos y disponiendo nuevamente de municiones, los soldados chilenos retoman el ataque, en oleadas, que su mayor número permitía, hasta vencer la resistencia de los aliados. Lo que quedaba de la línea de defensa fue arrollada y expulsada de sus posiciones. Se debió organizar la retirada. A las 3 p.m. la batalla había terminado. Tras la batalla, que se convirtió también en el inicio de la Ocupación chilena de Tacna que duraría casi 50 años, el Campo de la Alianza se convirtió en un gran cementerio donde se enterraron los cuerpos de 2 500 peruanos y bolivianos (casi un tercio de la fuerza) y otros tantos chilenos.
73
Cañón de Ca mpaña
Hasta 1984 se podía encontrar todavía en la pampa pequeñas cruces colocadas en memoria de algunos de los combatientes. La batalla del Alto de la Alianza, por su importancia estratégica en el destino de la guerra, por el esfuerzo humano desplegado tanto por los ejércitos regulares del Perú y de Bolivia así como de fuerzas civiles tacneñas, entre ellas las de las sociedades de artesanos, y por las circunstancias de la Ocupación, han dado a este evento un significado muy especial para los tacneños y ha generado en torno de ella diversas actividades de conmemoración, convirtiendo el Campo en un “Santuario Histórico”, en el que participan también los bolivianos. En 1979, el gobierno militar presidido por Francisco Morales Bermúdez determinó la construcción de un gran conjunto monumental. Este fue diseñado por el arquitecto tacneño Enrique Vargas Giles, el cual no estaba todavía culminado cuando se conmemoró el Centenario de la batalla, el 26 de mayo de 1980. El monumento comprende una serie de obeliscos que individualmente simbolizan a cada uno de los cuerpos peruano-bolivianos que estuvieron presentes en la batalla, además de ocho esculturas de guerreros confeccionados en acero inoxidable.
74
75