3 minute read

circular,

En las operaciones mineras es común el descarte de material sólido, particularmente rocas, que es finalmente molido para poder extraer el elemento de interés del yacimiento que se explota. Este material es conocido como relave y se acumula en presas o depósitos que ocupan espacio y, por ende, tienen un impacto en el ambiente.

En el caso de Minera El Roble, gracias a su compromiso ambiental, desde 2019 se ha venido implementando con éxito la estrategia de economía circular para la reutilización de relaves. Se trata de una iniciativa, fruto de la investigación técnica y ambiental de varios años que, a hoy, permite el reuso del relave mediante la incorporación con éxito de este material sólido en la mezcla de relleno detrítico cementado (RDC) que se utiliza en la mina subterránea para el aseguramiento de las labores.

Advertisement

Una innovación segura, que además ayuda a mitigar los impactos ambientales, optimiza el desarrollo de la operación y permite dar una segunda vida y utilización a un material que antes era descartado.

Juan Fernando Celis Agudelo, jefe de Relleno Detrítico Cementado de Minera El Roble, explica que la puesta en operación de la planta de deshidratación de relaves (PDR) ayudó a mejorar los tiempos de proceso y mezcla del material y, por lo tanto, reusar el material descartado producido por el proceso de beneficio de mineral y la menor utilización de horas máquina, de modo que también se disminuye la huella de carbono generada, así como los costos operativos del área.

El llegar a este resultado es producto del trabajo, compromiso y dedicación de un grupo de trabajadores de la empresa que se empeñaron en la idea de buscar una mejor alternativa para disminuir el pasivo ambiental que genera la operación. En su primer momento se hicieron pruebas con el 10% con buenos resultados, lo que permitió avanzar para poder usar hasta 62% en las mezclas de relleno detrítico cementado.

Esa cantidad corresponde al porcentaje máximo de relave adicionado a la mezcla con agregados convencionales (grava de río), a la cual también agregan aguas industriales recirculadas, aditivos y cemento; la unión de estos materiales forma un concreto de diseño acorde, que posteriormente es utilizado en las labores de relleno de interior mina. Todo esto cuidando siempre la calidad y la resistencia que se necesita para garantizar la seguridad de la mezcla que se requiere para estos procesos.

La mejora continua en la reincorporación de relaves ha permitido un acumulado en los últimos 3 años de 196.000 toneladas, lo que hace de Minera El Roble una de las empresas del sector que lidera en Colombia las iniciativas de economía circular, que procura el cuidado del medioambiente y que incentiva las prácticas de la minería bien hecha. Basados en este compromiso, la empresa continúa investigando este material (relaves) con el propósito de desarrollar otros posibles usos.

Este es el inicio de un importante reto que tiene Minera El Roble: el de investigar, probar e implementar prácticas de economía circular que sumen al propósito global de mitigar los efectos del cambio climático, procurando el uso de los recursos de manera eficiente, responsable y segura.

En Minera El Roble somos una empresa de puertas abiertas, en 2022 recibimos la visita de diferentes grupos interesados en conocer nuestros procesos. Profesionales de las diferentes áreas hicieron parte del grupo que acompañaron estas visitas. Ellos escucharon las inquietudes, resolvieron las dudas y conversaron sobre los diferentes trabajos de minería bien hecha que realizamos en Minera El Roble.

39 Integrantes de la Red Nacional Jóvenes de Ambiente, nodo Chocó, noviembre.

18 estudiantes de la Escuela de Ingeniería de Minas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, mayo.

18 estudiantes de noveno semestre de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales del programa de Geología y Minas de la Universidad de Caldas, mayo.

Representantes de: CODECHOCÓ, Fundación Mesa Social y Ambiental, la Mesa Indígena del Chocó, la Pastoral Social Diócesis de Quibdó, Planeación municipal, la Corporación jurídica Siembra y la , agosto.

18 estudiantes, Universidad Nacional, Ingeniería de Minas y Metalurgia, noviembre.

18 estudiantes, Universidad Nacional, Ingeniería de Minas y Metalurgia,

14 estudiantes,

4 estudiantes de Tecnología

¡Vamos a separar!

A partir del 1 de enero de 2021 comenzó a regir en Colombia el nuevo código de colores para la separación de residuos.

Verde para residuos orgánicos aprovechables como: cáscaras de frutas, verduras y restos de alimentos crudos.

Negro para depositar papel higiénico, servilletas, comida preparada, residuos COVID-19 (tapabocas, guantes, etc.)

Blanco para plástico, vidrio, metales, papel y cartón.

Rojo para residuos peligrosos como: tiner, pinturas, aerosoles, filtros, tela oleofílica entre otros.

Con una línea, conecta cada residuo con la caneca correspondiente.

This article is from: