Panamá. Tres millones y medio de habitantes distribuídos en un territorio de 75 mil kilómetros cuadrados. Una República joven, de apenas 100 años de edad. Un país multicultural, un país de todas las razas. Que recibe a gente de todo el orbe a través del cual transitan miles y millones de productos. Un país adolescente. Con la misma euforia de la juventud, con los mismos desaciertos, con los mismos miedos.
ndo e i d n e !Apr
a ! VIVIR
Con las mismas alegrías. Con las mismas ganas de aprender a ser mejor. Ese es el reto.
Proyecto Campaña de Prevención en el uso de Drogas Universidad Católica Santa María La Antigua - OEA - CONAPRED DIPLOMADO EN ABORDAJE DE ADICCIONES: DE LA PREVENCIÓN AL TRATAMIENTO PARTICIPANTES: ANA REYES DE SERRANO - AYNETH CUÉLLAR - MARÍA EUGENIA TALAVERA - MICHELLE MCLAUGHLIN
iendo d n e r !Ap
!
>
IR a VIV
NUESTRO FIN CONTRIBUIR EN LA DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ, INCREMENTADO LA CAPACIDAD DE LA POBLACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES ASERTIVAS.
META
INDICADORES Objetivamente verificables
Retrasar la edad de consumo de drogas, que Estadísticas sobre la edad de según la normativa está limitada a jóvenes de 18 años consumo de drogas antes, durante y después de la en adelante. Campaña de Prevención. Disminuir en un 10 % el Estadísticas sobre el consumo de drogas a nivel porcentaje de consumo de nacional, durante el período drogas en la República de de la campaña. Panamá. Lograr que las personas decidan, con responsabilidad, sobre el consumo de drogas.
FUENTES DE VERIFICACIÓN
Ministerio de Salud. Organismos Internacionales como OPS/OMS
Ministerio de Seguridad.
o diend !Apren
IR! a VIV
NUESTRO PROPÓSITO
>
OBJETIVO ESPECÍFICO
1
2
3
Sensibilizar a la población sobre la importancia de su participación como agentes de cambio en el Programa de Prevención contra el uso de drogas.
Cambiar la percepción de la adicción, para que se deje de observar como un vicio, debilidad moral o falta de voluntad y se entienda como una problemática de salud pública.
Brindar herramientas para fortalecer los factores protectores.
Informar sobre los factores de riesgo, para que al reconocerlo puedan luchar por minimizar, en lo posible, sus consecuencias.
Motivar el interés en participar, a los diferentes actores de la sociedad, en las actividades que apoyen la Campaña de Prevención.
Que la población reconozca y contribuya al fortalecimiento de los factores de apoyo que sirven como mecanismos de defensa para evitar el uso y abuso de drogas; estos son los inherentes a la familia, a la comunidad, a los iguales, escolares e individuales.
Visibilizar los elementos considerados como factores de riesgos ambientales y de socialización (familia, grupo de iguales, escuela y comunidad).
Lograr la movilización de la población para participar en actividades organizadas, en función de promover habilidades para la vida, en los jóvenes que les lleven a la toma de decisiones asertivas.
Aplicación de encuestas para determinar el conocimiento que la juventud y la sociedad en general posee sobre los factores de protección.
Aplicación de encuestas sobre el conocimiento de jóvenes y sociedad en torno a los factores de riesgo.
Número de personas, organizaciones e instituciones que participen y se sumen voluntariamente a la campaña, servirá de parámetro para determinar cualitativamente el grado de motivación e interés de la comunidad.
4
5
METAS Que las personas de todo del país tomen conciencia de su papel individual es decir con ellos mismos, su familia y su comunidad; entendiendo que el uso de drogas es un problema de todos.
Introducir dentro de la Campaña, criterios educativos que establezcan los parámetros reales sobre la comprensión del uso de drogas como una enfermedad que ataca el entorno familiar y la sociedad.
INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES Mapa estadístico situacional que refleje los niveles de consumo en la población juvenil-adolescente.
Tratamiento o manejo del concepto "adicciones, drogodependencias".
FUENTES DE VERIFICACION Ministerio de Seguridad (PROSI) Ministerio de Desarrollo Social. Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.
Universidad de Panamá, Observatorio sobre manejo de información sobre drogas.
CONAPRED y Estudios especializados, producto del trabajo de grado de estudiantes de Psicología de Universidades del País.
CONAPRED.
Ministerio de Salud. CONAPRED. Ministerio de Educación. Gobiernos locales comprometidos que participen en la Campaña.
o diend n e r p A !
!
IR a VIV
NUESTRO RESULTADO
>
Una comunidad informada, conciente de las características de la adicción y sus consecuencias.
META
Una comunidad comprometida en la lucha contra el uso de drogas.
INDICADORES Objetivamente verificables
FUENTES DE VERIFICACIÓN
Sondeo de opinión nacional sobre el nivel de información que maneja la comunidad, estratificados por sectores socioeconómicos, educación y región geográfica.
CONAPRED. Ministerio de Educación.
COMPONENTES
>
¿Qué va a producir este proyecto?
1 Una visión clara de la adicción como una enfermedad.
2 Que existen condiciones de riesgo.
ndo
die !Apren
3 Que la decisión sobre el uso de drogas es personal.
METAS Que cada persona entienda las características de la adicción y su componente químico, psicológico y social.
Que cada persona comprenda que existen variables que afectan o preparan condiciones para el consumo, pero que igualmente, se cuenta con factores protectores para evitar el consumo.
Sensibilizar a cada joven sobre la responsabilidad que tiene con él mismo para evitar esta enfermedad que es: progresiva, crónica, incurable, hereditaria, familiar, mental, espiritual, emocional y mortal.
INDICADORES Objetivamente verificables Evaluación con Protocolos Estadísticos o medibles, a través de focus Group que contemple la percepción y el nivel de conocimiento de esta enfermedad y su posible incidencia en la toma de decisiones. FUENTES DE VERIFICACIÓN CONAPRED. Ministerio de Salud.
!
IR a VIV
NUESTRAS ACCIONES
1 Establecer los parámetros para una campaña de prevención masiva que incluya radio, televisión y nuevos medios (Facebook, Twtter, Blog), vallas de carreteras, mupies.
ndo
ndie !Apre
>
!
IR a VIV
2
3
4
5
Diseñar una campaña informativa en medios que generen opinión pública, en virtud que el tema sea tratado en los medios con mayor información.
Establecer una campaña especial de concienciación sobre esta temática con los periodistas y generadores de opinión pública.
Definir un Plan de Medios a utilizar, en función de la población, un objetivo y una estrategia de comunicación efectiva.
Desarrollar un plan de acción en escuelas, iglesias y centros juveniles ubicados en los Corregimientos y puntos del país, detectados en las estadísticas con mayor propensión al uso de drogas entre los jóvenes de 12 a 16 años.
Incrementar la información a través de programas de opinión que permiten la exposición y presentación de mayores elementos para despejar y aclarar dudas sobre las adicciones, sus efectos y formas para prevenir el uso de drogas.
Periodistas instruidos en conceptos referentes a la adicción, desde el punto de vista científico y sensibilizados con este tema.
Contar con una Publicitaria que asesore en el uso de medios apropiados, en la producción de los spot, mensaje y slogan, para el tratamiento adecuado de la campaña y lograr el impacto deseado.
Establecer un plan de trabajo focalizado directamente en sectores con población de alto riesgo, con herramientas de prevención en el uso de drogas, como son: habilidades de: comunicación efectiva, lenguaje verbal y no verbal y la escucha activa.
METAS Diseño de una Campaña de Propaganda sobre Prevención en el uso de drogas.
Asertividad y valores familiares. Promoviendo grupos y entornos positivos para el tiempo de ocio. En los encuentros colectivos se propone llevar a cabo distintas técnicas, entre ellas: brainstorming o lluvia de ideas, debate grupal o cine debate, sociodrama u otros ensayos mentales positivos. Dinámicas de grupo de integración clásica para enfatizar distintas temáticas de los objetivos generales y específicos en cuanto a la prevención de consumo de sustancias.
INDICADORES OBJETIVAMENTE COMPROBABLES Realización de la Campaña Masiva.
Participación de expertos en programas de opinión de radio y televisión, artículos en revistas y otros medios impresos, blogs; entre otros.
Desarrollo de Talleres en medios de comunicación, basados en información técnica para su trabajo periodístico y que también represente un valor agregado para su vida o a nivel personal.
A través del Monitoreo de Medios especializados que realiza de manera científica, técnica y profesional las agencias de publicidad.
Fotografías, listas de asistencia, evaluaciones y cuestionarios aplicados a los participantes.
Observatorio de Drogas, de la Universidad de Panamá.
Ministerio de Educación Ministerio de Salud
Esto se podrá medir a través del Observatorio de información sobre drogas de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá.
FUENTES DE VERIFICACION CONAPRED.
Publicitaria contratada.
Departamento de Reducción de la Demanda, CONAPRED.
iendo
nd !Apre
IR! a VIV
Aprender a vivir, Panamรก. Ese es nuestro reto.
iendo
nd !Apre
!
IR a VIV