La Panera Periódico mensual de Arte y Cultura
El arte de vivir
enero 2011
Héctor Ríos el iluminador de Chile
Distribución gratuita
Masha Archer
la seducción étnica de sus diseños
rosario briones
en la ribera del
Una década
de la cultura del miedo a la cultura del A-mor
I
13
01 portada ok.indd 1
27-12-10 20:35
La Panera
8
22
4
Perfiles
8
Arte y Diseño Masha Archer y sus joyas irresistibles
10 12 14
Libros El romance de Katharine Kuh con el arte moderno
Cine La película que hizo caer de rodillas a los surrealistas
22
Música
Sobriedad de Doña Letizia marca la pauta
Grunge, el movimiento que quiso rescatar la honestidad del rock
27
Literatura
28
El Existencialismo está más vivo que nunca
30
Gestión Cultural
32
20
Tres exposiciones imperdibles
Moda
14
Artes Visuales
18
34
Eugenio Téllez y su París de cartón piedra
La vacía resaca del Bicentenario americano
Derechos laborales de los artistas de TV, un triste reality show
Patrimonio 178 talleres de barro y paja mantienen la magia y seducción de la artesanía hecha en casa
Sabiduría ancestral 34-41 Chile, la nación despertadora de los nuevos tiempos 44
Agenda Panoramas de actividades culturales
Periódico mensual de arte y cultura editado por la corporación cultural arte+
lapanera@galeriapready.cl
Presidenta Patricia Ready K. Directora y editora jefa Susana Ponce de León G. Coordinadora Pilar Entrala Vergara Dirección de arte y diseño Rosario Briones R. Diseño Leyla Musleh Servicios Agencia EFE Colaboradores - Jessica Atal - Víctor Barrera E.- Fresia Castro - Iñigo Díaz- Pilar Entrala Sergio Fortuño - Ferreira Gullar - Willy Haltenhoff - Miguel Laborde Luciano Lago - Pamela Marfil - Mónica Oportot - Edison Otero - Paola Pino - Juan Carlos Ramírez-Heidi Schmidlin - Gema Swinburn - David Vera-Meiggs - Antonio Voland Corporación Cultural Arte+ Espoz 3125, Vitacura, Santiago, Chile Fono +562 9536210 Representante Legal Rodrigo Palacios Fitz-Henry. Imprenta Moller+R&B impresores Las opiniones vertidas en esta edición son de exclusiva responsabilidad de quien las emite.
02 índice Panera Nº13.indd 2
Esta publicación se distribuye gratuitamente en el sector oriente y en la Región Metropolitana. Para auspicios y publicaciones escribir a lapanera@galeriapready.cl contactar a Roxana Varas y Pamela Marfil
Proyecto acogido a la ley de donaciones culturales Nº18.985
27-12-10 20:29
Artes Visuales
Por Ferreira Gullar
son figuras? s o n f o r m a s - f o r m a s r í t m i ca s son figuras p ero l a ca b ez a p u ed e es ta r s epa r a da d el c u er p o l a m a n o n o s o s t i en e el ba ld e : l a s f i g u r a s s o n f o r m a s d e i n t en s o r i t m o d o n d e lí n e a s co l o r es y t o n o s v i b r a n r el a m pag u e a n es l a ele c t r i c i da d d el r e c u er d o q u e i lu m i n a l a n o c h e
MARC CHAGALL ntes de la filosofía
y de la ciencia, el hombre veía el mundo conforme su fantasía: los árboles, las piedras, los ríos tenían alma, ojos y pensamiento. Esta visión mágica de lo real fue siendo retirada en la medida que se desarrollaban las explicaciones racionales; refugiándose en las culturas indígenas sobrevivientes, en los niños y en los artistas. Sobre todo, en algunos de ellos, como Marc Chagall en cuyos cuadros las nociones convencionales de la realidad no predominan. En ellos, las novias flotan en el cielo, las vacas amamantan sus becerros encima del tejado, un hombre puede tener la cara verde esmeralda o azul claro y una gallina puede ser más grandes que un burro. Esta
subversión de lo real, en la pintura de Chagall, no es sin embargo la simple expresión de una rebeldía o de un propósito anárquico y sí, manifestaciones de la libertad poética. Chagall, pintor-poeta, parecía tener un pie en el presente y el otro en el pasado, un pie en la realidad y el otro en la fantasía. O los dos pies. El pasado regresa a la imaginación con un ímpetu que todo lo transfigura, ilumina y revoluciona. En otro artista, este fenómeno daría ciertamente un resultado distinto, ya que el centro de toda obra de arte es la personalidad, a través de la cual se realiza la síntesis de las vivencias y de las técnicas. Chagall fue una persona muy original. Judío, ruso de nacimiento, incorporaba toda una experiencia cultural, religiosa, personal, de alegría y drama que, gracias a sus cualidades de dibujante y colorista, transformó en obra de arte.
«A ma femme» óleo sobre tela 1933-44
Ferreira Gullar es poeta, dramaturgo y crítico de arte brasileño, fundador en 1959 del grupo poético Neo-Concretes.
La Panera I 3
03 ferreira.indd 3
25-12-10 12:11
Perfiles
Hace dos años que Eugenio Téllez se encuentra en el país, pero ya está preparando las maletas para partir de nuevo a París. Este viaje es una manera de cerrar un ciclo -no en vano acaba de donar parte de su obra al Museo de Bellas Artes y al MAC- en el que lo único que le importa es terminar su obra.
“La vida del arte
POR PAOLA PINO A.
E
maximiliano fehrmann
ha sido como ir a la montaña”
n Chile, Eugenio Téllez vive una suerte de condena provocada por su exceso de honestidad. Lo suyo es una abierta crítica al sistema, a la que se acostumbró en sus años en París y Nueva York: “La libertad es poder decir lo que uno piensa con humor o con rabia. Eso me gusta de los norteamericanos y de los franceses: que pueden decir lo que piensan de su país. Aquí, en cambio, cualquier cosa que uno diga despierta un patriotismo mal entendido”. En Chile, su asertividad le ha traído más de un problema y, como si esto fuera poco, acá su trabajo es sinónimo de imágenes de guerra y armas, lo que es apenas un fragmento de una obra que ha consolidado en el extranjero al alero de los grandes movimientos del arte mundial. Su creación es infinitamente más profunda que esas imágenes bélicas que dejó grabadas en dos grandes exposiciones que montó en Santiago: en la Fundación Telefónica (2000) y en el Museo Nacional de Bellas Artes (2006).
4 I La Panera
04-06 eugenio tellez.indd 4
27-12-10 20:37
«La Travesía» 210 x 350 cm 2000«Night Scape» 200 x 200 cm 2006
Así las cosas, su relación con el país donde nació, pero en el que no ha vivido más de 15 años seguidos, es -por decir lo menos- especial. Hoy, Eugenio Téllez es una suerte de paseante que circula por el centro capitalino, o lo que él llama un “París de cartón piedra”. A los 71 años es de los grandes artistas chilenos de la generación del cincuenta. Un sobreviviente de esos años en que los únicos que estudiaban Bellas Artes eran aquellos que apenas habían terminado tercer año de humanidades, no un joven cuyo destino familiar era ser abogado. Sin embargo, la pintura pudo más y compartió la generación con Adolfo Couve, Juan Downey, Enrique Castro Silva y Moyano. Pero, sobre todo, se dejó influenciar por sus grandes amigos poetas que circulaban por las aulas: Enrique Lihn y Jorge Teillier, entre otros, fueron y son las verdaderas influencias de su trabajo. Su historia es la de un viajero que a los nueve meses salió de Chile rumbo al trópico y a una exuberante felicidad para regresar a los seis años a un país que ya entonces le evocaba tristeza. A los 20, y en búsqueda de otros caminos para el arte, inició una constante itinerancia que lo llevó de París a Nueva York, para dete-
-¿Por qué volvió? “Estoy aquí por un accidente familiar, un divorcio que me dejó suspendido a la espera de una vida nueva. En eso estaba cuando me encontré con Edith, una artista francesa que llegó en busca de lo nuevo, y que hoy es mi pareja. Además, acá tengo buenos amigos, la mayor parte de ellos escritores. Esa predilección por ellos me viene de una vieja costumbre de la escuela de Bellas Artes, ahí todo sucedía muy cerca de los poetas y de los escritores. Por eso mi trabajo es una amalgama de pintura y literatura. Mi paisaje visual sale a través de la palabra”.
vamente. ¿Ha sido suerte o parte de un plan que su domicilio haya coincidido en tiempo y espacio con los lugares donde se están desarrollando lenguajes y movimientos fundamentales para el arte? “Todo lo que me ha pasado ha sido a pesar mío, producto de una suerte de inocencia e inercia. Me acuerdo de una frase que no sé si es de Neruda o de otro que dice que ‘la verdadera patria es la infancia’, y si eso es verdad, mi verdadera patria es el trópico. Me fui de Chile a los nueve meses, cuando mi padre fue nombrado cónsul en Arequipa y luego en Guayaquil por el Frente Popular de Pedro Aguirre Cerda, para regresar a Chile a los seis años y encontrarme con un país donde todo era gris. Imagínate el contraste, yo venía del trópico y de una infancia privilegiada y me encuentro con Chile y la tristeza. Esta situación ha renacido en las pinturas en las que estoy trabajando. En ellas, hablo de mi dualidad porque no soy de aquí ni de allá, soy un apátrida en el sentido del mundo interior. Hace muy poco que tomé conciencia del porqué en mis trabajos busco referentes que me remitan a lo que vivo en ambos lados. Por eso aparecen mapas, continentes, toda una geografía que refleja quiebres de la personalidad. Hoy estoy haciendo una serie con quienes han cambiado de vida radicalmente. Como Rimbaud, que dejó la literatura y se transformó en mercader de armas y esclavos en Abisinia, creo que esa parte de su vida -que no tiene nada que ver con la poesía- es tan interesante como su vida creativa. También estoy trabajando con el blanco y el negro, el cielo y el infierno, el arriba y el abajo; y si me preguntas de dónde viene todo esto, te digo que esa dualidad ha sido una constante en mi vida desde niño”.
-¿Y escribe? “Sí, pero para mí. No es más que un ejercicio. A lo mejor, algún día hago un gran libro de confesiones”.
-¿Está cerrando un ciclo? “Me siento de aquí y también de allá. Ahora, cómo lo manejo… creo que si no fuera artista sería una locura”.
-Trabajó en el taller de grabado de Heyter, donde compartió con grandes como Duchamp. Luego, en pleno auge del arte conceptual, se mudó a Nueva York, y así sucesi-
-Al parecer, todos necesitamos raíces. “Para mí esas raíces son la infancia y el trópico, pero más allá del lugar, mi infancia es la felicidad, un caleidoscopio de imágenes
nerse más de 25 años en Canadá. A Chile llegó de regreso hace un par de años.
“Si lloras por haber perdido el sol, las lágrimas no te permitirán ver las estrellas”, Rabindranath Tagore
04-06 eugenio tellez.indd 5
La Panera I 5
27-12-10 20:37
Perfiles
«El cubano volador» 150 x 198 cm 2000
matos, esos sólo caben en los museos. El grabado siempre ha sido muy importante en mi trabajo. Técnicamente, uso mucho la cocina del grabado y la he adaptado a la pintura, trabajo desde el positivo y el negativo, el uso de herramientas como el dremel, el collage. Además, abordo las pinturas en etapas, la imagen que va sobre la tela la hago a partir de dibujos, papel transparente, de manera que cuando voy a la tela ya tengo todo prácticamente montado”. -A pesar del hacer no abandona la investigación. “Pensar sin acción no sirve de nada, y la lectura me ayuda mucho. También recojo elementos del cine, tomo los encuadres de la mirada, la velocidad de las imágenes”.
El país de hoy puede ser Bogotá o Tombuctú. El centro de Santiago podría ser Europa, vas arriba y es Miami, vas hacia Estación Central y es Ciudad de México, esta ciudad es una serie de mundos que no se comunican. Yo vivo en una suerte de cartón piedra de París. de color, de protección, de la felicidad de los otros, de mi padre y mi madre, mientras que el regreso a Chile es la tristeza inmediata. Cuando me volví a ir de Chile, no regresé por 20 años, en 1979. Entonces me pareció un país curioso, me encontré con algunos sobrevivientes que fueron inspiradores, como Enrique Lihn, Teillier, Eduardo Molina, personajes míticos. Y así comencé a volver, pero sólo para exponer”. -¿Cómo son esos regresos? ¿No es turista ni extranjero? “Como dijo Roberto Merino, soy un paseante. Estos dos años que he vivido acá se me han hecho más difíciles porque en rigor nunca he vuelto a Chile, al Chile que tengo en mi memoria, ese que dejé a los 20 años. El país de hoy puede ser Bogotá o Tombuctú. El centro de Santiago podría ser Europa, vas arriba y es Miami, vas hacia Estación Central y es Ciudad de México, esta ciudad es una serie de mundos que no se comunican. Yo vivo en una suerte de cartón piedra de París. Pero eso, la verdad, poco importa, hoy lo único que me importa es terminar mi OBRA, hacerla y no preocuparme por cómo será recibida”. -¿Qué le parece que la imagen más conocida de su obra sean las armas y el tanque que instaló en el Bellas Artes? “Esa es otra idea simplista que no puedo
controlar. Como decía Duchamp, uno hace una obra, la presenta y el espectador le da significado. Lo que no es malo, porque si tienes 50 espectadores, tu obra tendrá 50 significados que la enriquecerán, pero lo que yo trabajo son temas que van más allá de la imagen. Usé las armas con el humor del Dadá y como una manera de provocar al público. Además, esa exposición corresponde a un momento difícil en mi vida en que quizás las armas y el tanque fueron una metáfora de la crisis. La guerra en el arte ha sido tratada desde el tiempo de las cavernas, es un tema más, así como lo es el sexo, la violencia, el paisaje. Pero hoy estoy haciendo otra cosa”.
-¿Después de casi 30 años enseñando abandonó por completo la academia? “Al instalarme en Nueva York dejé la enseñanza. La universidad no sólo me permitió hacer lo que quería en el arte, porque no dependía del mercado y la venta, sino que también me permitió estar despierto y al día, porque los estudiantes que me tocó enfrentar eran jóvenes preparados que te empujaban”. -Y en ese sentido, ¿cuál es el rol del artista en la sociedad hoy? “Creo que la provocación sigue siendo fundamental. Uno puede hacer cosas que produzcan un temblor en la gente, remuevan sus conciencias, o provoquen una conversación. Ojalá los artistas seamos capaces de lograr que el arte no sólo sea decoración para poner encima del sillón”.
-¿Cuál es hoy su gran tema? “Trabajo con la melancolía como fuerza creadora. No creo en la felicidad o en la alegría como un fin, por el contrario, creo que provocan vacio y llevan a la estupidez. Los tanques y las armas son un tema que han tocado tantos artistas, esa cosa que se instaló aquí de que mi obra es sólo un tanque o un arma refleja una gran falta de apertura”.
-¿Y usted, juega ese rol? “La verdad es que en lo que me queda de vida quiero terminar mi obra. Trabajar con los temas que me interesan como la dualidad, los viajes y los mapas, que en el fondo son un recorrido metafísico, una proyección mental de cómo he ido de aquí para allá. Eso es algo que la literatura hace muy bien, pero escribir es difícil, mientras que la pintura es fácil, no todos pueden escribir, pero sí todos pueden pintar. Hay malos libros, pero uno los descubre de inmediato, sin embargo, hay mucho artista visual mistificado. En todo caso, el tiempo es un gran juez”.
-¿El grabado, sigue siendo importante en su obra? “Los grandes objetos como el tanque ya pasaron, no tengo la capacidad ni la paciencia para hacerlos, quiero volver a lo más íntimo, ni siquiera me interesa trabajar en grandes for-
-¿Y se ha puesto algún límite para terminar su trabajo? “La vida del arte para mí ha sido como ir a la montaña y el motor de este viaje ha sido la melancolía. Para mí, los 80 años son el límite, no hay nada peor que la decadencia del cuerpo”.
6 I La Panera
04-06 eugenio tellez.indd 6
27-12-10 20:37
Patrimonio
Casa Matriz del BBVA exhibe piezas de su
valiosa pinacoteca por Willy Haltenhoff Nikiforos fotos Maurice Hiriart Laulié
«Figura de mujer», de Arturo Gordon.
Piezas con un aire muy tradicional son parte de la rica colección de la pinacoteca.
través del tiempo, y tanto para embellecer sus sedes como para apoyar al arte, las entidades bancarias han comprado y coleccionado obras de famosos pintores, llegando a formar verdaderas pinacotecas. Una de las organizaciones que ha asumido con mayor rigor este compromiso es la multinacional BBVA, poseedora de una rica colección -una de las más completas ligadas a este tipo de organismos- integrada tanto por autores nacionales y latinoamericanos, como europeos. Algunas de esas obras, a propósito de la restauración de su Casa Matriz (Avenida Pedro de Valdivia 100, edificio conocido como La Torre), cuelgan de los muros de los nuevos salones y espacios de trabajo, cobrando singular relevancia. “Tenemos una interesante galería de alrededor de 200 cuadros (la mayoría de artistas nacionales) repartidos en nuestras sucursales, la que se ha ido formando con los años en la medida que los bancos se han ido fusionando. Hemos restaurado y catalogado las obras para poder exhibirlas en su plenitud, y también para prestarlas para exposiciones nacionales”, cuenta Renzo Poggione, Gerente y Director de Comunicaciones de la entidad. Entre los artistas más tradicionales cuyas piezas adornan los amplios salones de la hermosa sede principal del BBVA están Joaquín Sorolla, Thomas Somerscales, Juan Francisco
González, Mauricio Rugendas, Pedro Subercaseaux, Juan Francisco González y Alberto Orrego Luco. Y entre los más actuales figuran Carlos Maturana “Bororo”, Mario Toral, Roser Bru y varios otros. EMBELLECER Y SERVIR
“Desde siempre, los bancos se han comprometido con el arte y por eso compraban tantos cuadros. Desde un punto de vista práctico, las telas sirven para alhajar los espacios de trabajo y de recepción de público al tiempo que representan una importante inversión. En muchos casos, además, importantes bancos han heredado ese rico legado pictórico de otros bancos que se han fusionado con ellos”, señala Poggione y agrega que esta iniciativa de comprar pinturas, en lo que respecta al BBVA, “forma parte de una política empresarial que se ha mantenido en el tiempo. Por eso, casi todos los años auspiciamos muestras, tanto en el Museo Nacional de Bellas Artes como en otros espacios. También hemos traído piezas de connotadas colecciones de bancos europeos para exhibirlas en Chile. Otras veces hemos logrado reunir cuadros que están en distintas sedes de América Latina. Tenemos el compromiso de mostrar nuestra pinacoteca al gran público”. Pero no todo es pintura en el BBVA. En esta sede central se encuentran también trabajos de destacados escultores chilenos, como Raúl Valdivieso y Juan Egenau.
También hay esculturas en la sede de esta trasnacional bancaria. En la imagen, un torso desnudo de Raúl Valdivieso.
La Panera I 7
07 BBVA ok.indd 7
27-12-10 20:39
Xxxxy Diseño Arte
P
remiada como la mujer del «Arte-à-porter en diseño de joyas USA» por el New York Fashion Group en 1995, sus joyas son todas despampanantes, al punto que la glamorosa Sarah Jessica Parker hizo noticia luciendo uno de sus collares en el taquillero filme «Sex and the City: The movie». Los diseños de Masha Archer son el último grito de la moda en Estados Unidos y Europa. Cautivan por su estilo audaz y expresivo. Con gracia y un “toque de clase”, ella logra combinar una gran variedad de influencias artísticas y materiales exóticos que ocupan las portadas de las más importantes revistas internacionales, como “Vogue”, “Elle, Harper´s Bazaar”, “Ocean Drive”, “Vanidades”, “Complot” y “Escenario”. Llaman la atención los colores brillantes de sus piezas eclécticas, entre las que destacan los más excéntricos y atractivos collares, colgantes, aros y brazaletes de las más increíbles dimensiones. Hay de todas las formas y para todos los gustos. Lo más atractivo es que esta diseñadora de origen ucraniano ha logrado instalarse en el mercado internacional e imponer su estilo étnico no sólo entre las modelos top de Hollywood, sino también entre connotados actores y hasta cantantes de ópera que han lucido sus más sofisticadas creaciones. Nació en Kiev, de padre y madre artistas. Estudió pintura y diseño gráfico en el Pratt Institute de Nueva York y se destacó primero por su trabajo como restauradora en el Museo Nacional de México. Ahí conoció a su marido, Charles Archer, fotógrafo artista y estudiante de la famosa Black Mountain College. Ambos se mudaron a Tucson, donde Masha comenzó su carrera diseñando joyas y ropa.
Exuberantes y hermosos diseños étnicos de Masha Archer
UNA TENTAC IMPOSIBLE DE RESISTIR De origen ucraniano, esta famosa diseñadora seduce hasta los más escépticos con sus modelos hechos a mano en que combina una gran variedad de influencias artísticas y piedras semi preciosas de todas partes del mundo.
SUS APASIONADAS COLECCIONES
El arte de Masha deja entrever que las formas, textura, diseño y belleza pueden ir de la mano como elementos comunes de todas las culturas. Su exuberante propuesta mezcla piedras, piezas e incluso pedazos de desecho provenientes de las más diversas partes del mundo, logrando conjugar los elementos en perfecta armonía. Así, cada una de sus obras le otorga una imagen de magnificencia a quien las luce. Sorprenden sus mezclas de coral, lapislázuli, perlas, jade, ámbar, hueso, cuentas de comercio de África, plata de México y turquesas de Egipto. Estas joyas de diseño pueden encontrarse 8 I La Panera
08-09 Masha.indd 8
27-12-10 20:41
Las piezas son únicas y llevan el nombre de su inspiración.
TACIÓN en el Saks Fifth Avenue de Bal Harbour, en las tiendas más elegantes de Boston y Florida Miami, pero también en Roma y Venecia. Los materiales con los que trabaja son innumerables, así combina los objetos tribales, máscaras ancestrales, adornos antiguos, monedas y los fetiches de todos los rincones del mundo. Hábilmente, cada pieza de joyería expresa su visión innovadora en el mercado de la moda y del diseño. Para ella existe una armonía entre sus múltiples intereses artísticos que, en última instancia, surgen de un deseo de animar el cuerpo humano con más vida, a través de su arte para vestir y llevar. Se ha firmemente posicionado como una figura de primer nivel en el mundo del pretà-porter. Las ricas y famosas, todas ellas coleccionistas de sus joyas, son tan numerosas y diversas como sus inspiraciones y modelos. Sus creaciones son elogiadas tanto por el mundo del arte como por las comunidades del diseño de vanguardia. Su influencia trasciende las fronteras artísticas: Bárbara Walters, Laura Bush, la excéntrica Beyoncé, la inolvidable y elegante Joan Collins pero también el “maestro” Plácido Domingo y el famoso conductor de noticias Larry King lucen sus colecciones. Todas estas piezas de gran volumen surgen no sólo de su herencia cultural, sino también de su pasión por las variadas formas de expresión artística. Su amor por la música, especialmente la ópera, es una clara fuente de inspiración. Lofti Mansouri, director artístico de la Ópera de San Francisco destaca el trabajo de esta diseñadora por su grandeza y el uso audaz del color. De manera elocuente resume los logros de Masha: “Sólo una persona que siente tan finamente la armonía de
la tierra y los cielos puede crear estos diseños tan asombrosos. Todas son impresionantes composiciones teatrales”. El glamour, la innovación y la tecnología se ponen a tono para develar una sorpresa con estilo y que se adecúa al movimiento del cuerpo dejando entrever “un aura de belleza eterna, gracia y poder” en quienes las lucen. Cada pieza es única y lleva el nombre de su inspiración, como el «Pórtico de Doncellas» de la serie «Acrópolis»; «Canyon Road» o «deshielo de la primavera», evocando tierras lejanas; o simplemente para dejar entrever que la contemporaneidad está siempre presente y promueve la idea de que sus productos salen de lo común. LA SEDUCCIÓN DE MASHA
A lo largo de su carrera ha exhibido en las más prestigiadas galerías de arte y museos de los Estados Unidos, Europa y Rusia. Todos hechos a mano, los precios de los collares de piedras semipreciosas oscilan entre los mil y los once mil dólares, el monto de los aretes parte alrededor de los 225 dólares, mientras que los brazaletes de puño van desde los 195 dólares para arriba. Seducen sobre todo los collares de piedras preciosas multi-hilo, los pendientes en cristal amarillo de época y amatistas faceteadas, entre un abanico de entretenidos y exclusivos designs. Esta provocación también es la atracción de bailarines y miembros de la societé neoyorkina, quienes suelen acudir a las tiendas de Masha dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias con tal de dejarse llevar por esa rica seducción que, sin duda, no está hecha para los débiles de corazón, ni menos para el alcance de todos los bolsillos. Cada piedra y cada grano se encadenan en secuencias, mágicamente combinadas. Aún para los que no les gusta invertir, esta innovadora y contemporánea propuesta sigue siendo una exquisita tentación y un regalo para los ojos. “Xxxxxx”, Xxxxxx
08-09 Masha.indd 9
La Panera I 9
27-12-10 20:41
Exposiciones
que usted no d
«EXTRACTOS DE LA CIUDAD» SACHIYO NISHIMURA
GALERÍA AFA (Paseo Bulnes 16, departamento 16-A, 2° piso)
achiyo Nishimura (Santiago 1979) es una joven creadora con una sólida formación como artista en la Universidad Católica y con especialización en fotografía en importantes escuelas de Barcelona, España. A pesar de su juventud, tiene un importante curriculum que la avala y que da cuenta que ha sabido aprovechar la globalización para crear redes y exponer en distintos museos, bienales y galerías. De hecho, en 2006 ganó una mención en el Concurso Artistas Siglo XXI con una obra análoga con intervención digital de calidad. Muy particular es su trabajo. Tan particular que de mirarla se reconoce la impronta de la talentosa Sachiyo. Una mirada que insiste y se relaciona con el espacio urbano de cualquier ciudad. Eleva su cámara hacia el cielo y se encuentra con interrupciones visuales compuestas por cableríos eléctricos. Se vale de este pretexto creativo para hacer composiciones gráficas que impresionan por su abstracción y potencia. La reiteración de la imagen es un atributo. A mayor abstracción, mejores logros. Alejándose de la realidad, incita a la imaginación. Sus protagonistas son la mayor parte de las veces estaciones de ferrocarriles de cualquier lugar del planeta. Eso no importa, es anécdota. Con mínimos desplazamientos captura parte
del espacio. Este aspecto es importante, porque el espectador se detiene a observar. A entender esta suerte de caos visual. A encontrar la diferencia. Resalta entonces, además de la redundancia temática, la variedad visual, que no cae en la monotonía. Otro aspecto importante a destacar es la limpieza de su trabajo fotográfico, que se contrapone a la frecuencia y reiteración. Tampoco es una artista que gusta hacer alarde con el formato. Más bien recurre a las tradicionales proporciones de los papeles fotográficos para mostrar y solucionar sus series. Algunas están trabajadas como unidad y otras, como conjunto. Como sea, con todas construye su imaginario. En síntesis, nos encontramos con un trabajo serio de una artista que está dando que hablar y que seguirá por el camino de la investigación visual a través de su cámara fotográfica, con la cual obtiene buenos e innovadores logros. En cuanto a la Galería Afa, debemos aplaudir sus esfuerzos. Está situada en pleno centro de Santiago, a pasos de la Plaza de Armas, vale decir, se ubica en un lugar absolutamente alternativo respecto de los circuitos de las galerías. Un trabajo consecuente con artistas que prestigian este nuevo espacio.
10 I La Panera
10-11 guía de arte.indd 10
25-12-10 14:00
o debe perderse
[ por Gema Swinburn ]
«DIA–LOGOS»
ELVIRA VALENZUELA GALERÍA PATRICIA READY (Espoz 3125, Vitacura)
ormada en la Universidad Finis Terrae, Elvira Valenzuela (1981) es una escultora que ha trabajado con Iván Daiber, que se ha especializado en la técnica de soldadura y que también ha experimentado en las posibilidades que otorga el grabado en la Debako Arte Eskola, Guipúzcoa, España. En ese mismo viaje tuvo la fortuna de ser becada por la fundación Pilar y Joan Miró de Mallorca. Una vez más, nos damos cuenta que el contacto internacional parece ser imprescindible en la formación de los jóvenes porque abre horizontes, derriba fronteras, además de los conocimientos adquiridos, las prácticas logradas y la experiencia que marca la vida. Situación que no pasó con generaciones anteriores. Salvo excepciones, maestros y artistas de gran calidad prácticamente no tienen exposiciones individuales en el extranjero. Ese grupo de selectos artistas más bien ha participado en envíos organizados desde Chile y, también, han participado de Bienales Internacionales, y muchos de ellos han sido merecedores de premios y distinciones. Por el camino de la abstracción se inclina Elvira Valenzuela. Ninguna de las esculturas expuestas de esta serie titulada «Dia-logos» se relaciona con elementos reconocibles. Muy por el contrario, son sólidas, fuertes y también etéreas construcciones, bien resueltas, que llaman la atención por la perfecta factura. Observamos cómo aprovecha al máximo sus conocimientos de soldadura en cada una de las piezas y cómo aplica su particular estética. Acá, la palabra, el acento o la intención la tiene la geometría. Se vale de volúmenes conformados por láminas, varillas y tubos de acero. Son piezas únicas, realizadas en mediano y pequeño formato, limpias y sobrias, donde se yuxtaponen y conviven líneas rectas y curvas en perfecto equilibrio. A través de estos elementos, crea espacios abiertos que se incorporan con el entorno y también espacios llenos que se imponen en el ambiente. Si bien la obra de Elvira aún tiende hacia lo tradicional, tiene méritos de sobra y como espectadores, sospechamos que es el inicio de un camino sin retorno.
BIENAL INTERNACIONAL DE ARTE «SIART» DE BOLIVIA MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO (Parque Forestal s/n, Calle Mosqueto)
remendo esfuerzo ha realizado el equipo del Museo de Arte Contemporáneo para abrir el recinto luego del terremoto. Una vez más, la fuerza de la naturaleza golpeó a este inmueble, dejándolo con serios daños. Si bien la fachada del noble edificio está en deplorable y sucio estado, el interior se percibe en buenas condiciones. Eso sí, quienes lo visitan se topan con el desafío de encontrar la entrada, que se ubica provisoria- Douglas Rodrigo Rada / «La pelota» mente por el costado que da hacia el Parque Forestal. Falta una señalética que ayude en este aspecto. de las Bienales de Arte de Bolivia. Con una variedad de géneros, Como su nombre lo indica, las bienales se celebran cada dos ocupa todo el segundo piso del museo. Predominan las técnicas años y la mayor parte de las versiones son internacionales. Tie- más experimentales, especialmente videos y fotografía. Entre los nen la cualidad de difundir el arte moderno y poner énfasis en primeros, el de Douglas Rodrigo Rada titulado «La pelota» desuna creación más reflexiva, experimental, innovadora y concep- taca por su síntesis. La cámara fija muestra en un primer plano el tual. Cuestionan los valores y las técnicas rostro de una chica y una pelota; en un segunestablecidas y promueven que cada país do plano, la escena adquiere movimiento con la exhiba un arte avanzado que habitualirrupción de un joven que patea la pelota y ésta mente suscita polémicas y debates teórile pega en la cabeza a la chica, quién permanecos. Entre las más importantes están las ce impertérrita. Entre las segundas, cabe desde Venecia y la de Sao Paulo. Sin embartacar el trabajo del chileno Rodrigo Bruna con go, son innumerables. su «Reconstrucciones frutales», una fotografía Por primera vez en Santiago, y con el tídigital que muestra el deterioro de una tuna, y la tulo «Latidos urbanos», se presenta una del brasilero Vijai Patchineelam con «Memorial selección de obras premiadas de algunas summer 2005» . Rodrigo Bruna / «Reconstrucciones frutales»
La Panera I 11
10-11 guía de arte.indd 11
25-12-10 14:00
Libros
Fue figura central del arte moderno. Léger, Hopper, Miró o Duchamp compartieron su entusiasmo, expandido a todo Estados Unidos gracias al célebre Instituto de Arte de Chicago y sus artículos del «Saturday Review». Su autobiografía es la historia de una mujer tocada por la belleza de lo nuevo y de su lucha en el conservador ambiente del Medio Oeste estadounidense de los años treinta.
El romance de
Katharine Kuh Por J.C. Ramírez Figueroa
“Mi historia de amor con el arte moderno: Secretos de una vida entre artistas” Katharine Kuh Fondo de Cultura Económica/Turner Disponible en Librería del Fondo Gonzalo Rojas, Bulnes 152, Barrio Cívico.
atharine Kuh (1904-1994) siempre vivió olvidándose de sí misma para entender y apoyar a los demás. Por decisión propia, prefirió esconderse en su rol de “galerista, conservadora, comisaria artística y coleccionista”. Y, desde el Instituto de Arte de Chicago y sus artículos del «Saturday Review», impulsar el arte moderno. Si fuera por sus amigos -Fernand Léger, Mark Rothko o Edward Hopper, entre muchos otros- ella sería “la” referencia del movimiento modernista. Pero se negaba a compartir la gloria artística con ellos. Sólo era una entusiasta de sus trabajos. Aunque en rigor terminó siendo una enorme figura dentro del arte moderno, su personalidad sigue siendo un misterio. “UNA LAPA DEL ARTE”
Sus memorias «Mi historia de amor con el arte moderno: secretos de una vida entre artistas» dan pistas para conocerla mejor, aunque su foco esté en los demás. “He tenido el privilegio de ser amiga de varios artistas que forman ya parte de la historia. Ahora que todos han muerto, me gustaría poner por escrito
varias experiencias y encuentros personales”, explica Kuh en la introducción. Y recalca que este testimonio es para ayudar a descubrir el lado más humano de estos hombres extraordinarios y así comprender mejor el alcance de sus logros. Ella se autodefine como una “lapa del arte”, que ha logrado adherirse a un mundo -el arte- curiosamente introvertido. En 1935 organiza una exposición que reúne a artistas “que aún luchaban por ser públicamente conocidos”: Joan Miró, Alexander Archipenko, László Moholy-Nagy, Stuart Davis, Paul Klee, y el debut en Estados Unidos de Josef Alberts. Así, en los años de la Depresión, aún tramitando su divorcio (aunque siempre mantuvo su apellido de casada), Katharine decide convertirse en empresaria: “Quería ser pionera en el patio de mi casa, por así decir, pero, sobre todo quería vivir de verdad después de haber llevado una existencia embrutecedora en North Shore, donde mi familia política no había dejado de burlarse de mis inquietudes artísticas y donde yo había sido un completo desastre como ama de casa. Quería romper totalmente con mis cinco años de esposa burguesa, fascinada como estaba hacía tiempo con la vanguardia artística”. Arrienda un local para convertirlo en ga-
lería, encantada con una fuente en el patio central (“obra de Carl Miles”, aprovecha de citar). Sabe que a duras penas puede costear su arriendo con lo que vende. “Carecí de apoyo financiero durante la vida de la galería, lo que sin duda aseguró mi independencia, pero también me obligó a trabajar durante muchas horas”. La flamante galerista empieza a hacer clases “pertrechada en mi licenciatura en historia del arte, más el curso de doctorado”. Estas conferencias la hacen conocida entre los coleccionistas de su ciudad, aunque dice con modestia que no está segura si sus estudiantes fueran un “ejemplo de erudición”. Y cuenta cómo después de una sentida clase sobre Velázquez, una mujer se le acerca para que la contacte con este pintor “sencillamente fascinante” ya que quiere organizar una fiesta en su honor. SIN MIEDO A LA VIDA
Más allá de las anécdotas y dificultades económicas, Katharine Kuh siente que está naciendo una revolución en el arte, y no quiere perdérsela, pero tampoco vivirla sola. A pesar, claro, de la mala prensa que tiene el Modernismo en el Medio Oeste estadounidense de los años treinta. “Vender obras contemporáneas era ir contra la corriente todo el tiempo,
12 I La Panera
12-13 Katharine Kuh.indd 12
27-12-10 20:43
y sólo a una neófita alegre y confiada como yo se le podía ocurrir tan atrevida idea”. Después vendrá la reacción contraria: se aboga tanto por el arte moderno que se olividan sus profundas raíces en lo clásico. Incluso, ya como conservadora del Instituto de Chicago, le vetan la compra de un Tintoretto por “anticuado”. “Para entonces, el arte moderno se había vuelto chic”. Kuh no para. Dirige una “agencia de empleos” para artistas que quieren vender sus obras, se pelea con la puritana asociación Sanidad en el Arte (creada por una crítica del «Chicago Tribune»), aprende español, viaja a México, se hace amiga de Duchamp y de Man Ray. En 1943, entra al Instituto de Arte de Chicago, contratada por Daniel Catton Rich, quien la dirige en el período clave de 1938-1958. Terminan enamorados. “Katharine Kuh estuvo siempre demasiado implicada con la vida como para permitir que la muerte, ni por supuesto las opiniones de la gente, se interpusieran en el camino de su voz. Cuando, a los ochenta y siete años de edad, empezó a escribir estos recuerdos no le preocupó la fuerza física ni la energía mental que pudiera demandarle esta tarea”, apunta en el prólogo la historiadora del arte Avis Berman. Ella fue su albacea, pero no estaba convencida de que pudiera llevar la obra a buen puerto. “Afortunadamente, tanto yo como un buen número de personas que la conocíamos bien nos equivocamos al respecto”. Al morir, Katharine ya tenía tres cuartas partes de este libro. De hecho, el texto termina con una larga descripción de «El sol en una habitación vacía», pintado por Hopper en 1963, “cuatro años antes de morir”, destaca Kuh. Sus ensayos y escritos son tomados por Ber-
man, a quien la misma autora le ha encargado completar las memorias en caso de que muera. Berman reconoce lo mucho que le cuesta completar los textos. “He tratado de proceder como lo habría hecho un estricto conservador de museo a la hora de restaurar un cuadro de calidad”. EL CORSÉ COMO METÁFORA
Hay un detalle que Katharine Kuh prefiere obviar: a los diez años contrae la polio. Eso explicaría ciertas lagunas o detalles como las quejas que tiene sobre subir a los estudios de Léger o Hopper. Durante la década siguiente debe usar un corsé ortopédico de yeso. Primero está postrada en cama. Luego, en silla de ruedas, pero “sin salir de casa”: niños como ella aún están privados de ir a la escuela. Sus padres (inmigrantes judíos ingleses relacionados con Leonard Woolf, esposo de Virginia) le enseñan a catalogar grabados. Un tío le presta libros de arte. Cuado vuelve al colegio, a los 15 años, con el corsé de yeso que le sujeta la columna, intenta vivir como una chica “normal”. Sin embargo, sus compañeras no la entienden y su mamá (feminista) le pasa obra de teatro «Casa de muñecas», de Henrik Ibsen, que la marca para siempre. Esta lucha con el aparato ortopédico le hace ver la vida de otra forma, teoriza su albacea. Luchadora, tenaz y entusiasta del arte, sus memorias son un encuentro con los creadores que han influido hasta hoy. Con fotos y numerosas notas, cada capítulo está dedicado a un autor: «Mark Rothko: retrato en claroscuro», «Alfred Jensen: compartir el sol», «Un día con Franz Kline». Todo escrito con el cariño y la autoridad de haber estado allí cuando lo narrado estaba sucediendo.
EN SUS PROPIAS PALABRAS “Es posible que sin Duchamp
no se
hubiera desarrollado nunca el pop art ni el op art. Al final, la luz pintada de los impresionistas y los pigmentos fogosos de los fauves lo alejaron de cualquier cosa que se pareciera a los procedimientos aceptados”. “Léger me dejó impresionada
un
día, cuando me pidió que le dijera el tema de un boceto que había hecho. Le contesté que parecía una montaña nevada. ‘¡Exacto!’- exclamó-. ‘Pero en realidad es una uña de mujer ampliada’ ”. “Para él (Stuart Davis),
las palabras
no eran sólo componentes visuales de un cuadro. Al igual que el jazz, también eran portadoras de significados corrosivos y múltiples que cambiaban tan a menudo que nunca se podía estar seguro de una interpretación definitiva”.
•
Man Ray, Katharine y László Moholy-Nagy en la inauguración de «El arte moderno en la publicidad» en el Instituto de Arte de Chicago, 27 de abril de 1945.
•
El arquitecto Mies van der Rohe también aparece en las memorias.
•
Katharine y Duchamp, 1940. La foto oculta la polio que la acompañó toda su vida.
•
Mark Rothko (en 1952), gran amigo de la galerista.
“La persona que dice que ‘no se puede hacer’ no debería interrumpir a la persona que lo está haciendo”, Proverbio chino
12-13 Katharine Kuh.indd 13
La Panera I 13
27-12-10 20:43
Cine
Sueño de amor eterno por Vera-Meiggs
«Sueño de amor eterno» TÍTULO ORIGINAL:
Peter Ibbetson AÑO: 1935 DURACIÓN: 88 min. DIRECTOR:
Henry Hathaway REPARTO:
Gary Cooper, Ann Harding, Ida Lupino, John Halliday, Douglas Dumbrille, Virginia Weidler, Dickie Moore
i la revolución sexual fue capaz de dejar fuera del juego al amor. No puede pasar de moda lo que no es transitorio. Así es como cualquier historia de amor, medianamente bien narrada, tiene siempre su público asegurado desde la época paleolítica. Y esto no es una exageración gratuita. Los primeros relatos humanos y de los cuales aun se encuentran huellas, provienen de las cavernas, lugar canónico para la acción de narrar. Hoy se hace los martes en el Cine-Arte Alameda, que es, como todos los cines, una caverna: la actividad de los Cuenta Cuentos es un buen índice de la vigencia por el gusto de contar y escuchar historias. Los mitos, origen de todos los relatos conocidos, ya poseen los ingredientes de las primeras historias de amor de la humanidad. Y es que no es concebible siquiera una historia que no nos mueva, es decir, que no nos emocione, que no nos con-mueva. Por lo tanto, el romanticismo podría ser la sustancia misma de la comunicación humana. Difícil es encontrar historias que no posean algún grado de emociones implicadas, pero si las hay son las excepciones que confirman reglas arcanas, dictadas por una praxis milenaria y no por una voluntad ideológica predeterminada. Esto debiera absolver de sus placeres culpables a los lectores de toda la cursilería barata, o cara, en circulación. Incluso el kitsch y el mal gusto del sentimentalismo son fundamentales a la hora de alimentar el imaginario colectivo. Basta intentar imponer desde la arbitrariedad del poder una línea rectora para que aparezcan las respuestas trasgresoras desde la base. Y esto en cualquier orden de cosas. A resignarse: la creación no distingue entre lo razonable, la moda y el delirio. Un botón de muestra lo constituye este título que suena con resonancias dulzonas, feminoides y cursis hasta lo intolerable: «Sueño de amor eterno», una película de 1935, dirigida por un meritorio artesano llamado Henry Hathaway, el conjunto de cuya obra es difícil-
mente recordable. «Niágara» fue ennoblecida por contar con Marilyn Monroe en un rol un poco más complejo de los que solían asignarle y además porque el gran crítico André Bazin le concedió un artículo crítico. «Temple de acero» también se puede recordar con simpatía por haberle dado el Oscar a John Wayne. Y no hay mucho más en una carrera prolífica, pero casi siempre rutinaria. Nada que pueda explicar lo que «Sueño de amor eterno» contiene. Es adaptación de una novela de Georges du Maurier (1834-1896), novelista decimonónico y abuelo de la más célebre Daphne, ambos literariamente olvidables si no fuera porque el cine les ha concedido una sobrevida que no sospecharon mientras redactaban sus melodramas, muy británicos, para consumo de una clase media a la que no se le daba
bien la lectura de la gran literatura y a la que había que mantener entretenida mientras se esperaba que alguien inventara la televisión. Cosa curiosa: en una ilustración de Du Maurier (era dibujante a pesar de ser tuerto) se encuentra la primera imagen existente de un televisor, datada en 1878. Hitchcock le concedió inmortalidad a Daphne a través de la adaptación que hiciera de «Rebeca» y de «Los pájaros», lo que pareciera ser la garantía de su pobreza literaria. Y de la capacidad del cineasta de hacer con tales materiales obras maestras. La novela «Peter Ibbetson» fue publicada en 1891 y gozó de la suficiente popularidad como para merecer adaptaciones teatrales y una versión cinematográfica muda. Recientemente también una ópera. Aunque nunca se la consideró más que un novelón entretenido. Pero
14 I La Panera
sueño de amor eterno.indd 14
14/6/11 13:06:59
No es raro que los surrealistas cayeran de rodillas ante esta película de Henry Hathaway como antes lo habían hecho ante las obras de Buster Keaton y de Luis Buñuel. contenía un ingrediente fundamental para garantizar su permanencia: el delirio amoroso. Fácilmente confundible con el erotismo, y después de Freud, con el apetito sexual, el delirio era un tema en boga en la Belle Époque, fascinada por las formas transgresivas y los humos autodestructivos con olor a opio y gusto a ajenjo. Cabría preguntarse qué de aquello había quedado en la sensibilidad colectiva cuando a Hathaway, buen artesano del western, se le ocurrió realizar una nueva versión cinematográfica, en tiempos en que su país estaba sumido en la peor crisis económica y moral de toda su historia, mientras que en Europa se sentía ya la amenaza bélica. Pero ya dijimos que lo razonable y prudente no es buen compañero del arte. Una pareja de niños, amigos y vecinos, son separados a la fuerza. Se encontrarán adultos, serán nuevamente separados a la fuerza, se volverán a encontrar. Y así toda su vida. Una intriga que tiene todo el derecho a ser calificada como ridícula. Tanto como los argumentos de Shakespeare y de casi todas las óperas. Lo que marca la diferencia es lo que se obtiene con tal pretexto argumental. En este caso, una cifra del amor imposible y del deseo sublimado hasta más allá de la muerte. No es raro que los surrealistas cayeran de rodillas delante de la película, como antes lo habían hecho ante las obras de Buster Keaton y de Luis Buñuel. Y es que setenta y cinco años después, «Sueño de amor eterno» pareciera seguir convocando emociones medulares y sólo posibles en la imaginación, en una época en que las pantallas nos rodean y los simulacros nos acosan para reemplazar el ensueño de los individuos. Desde el comienzo de la película (protagonizada por Gary Cooper y Ann Hathaway), se sienten los signos ominosos de un destino raro. Si alguno de los espectadores se confunde al pensar que esta historia tiene algo de real basta hacer un pequeño elenco de imposibles: los dos niños son vecinos, de la misma edad, ambos ingleses en las afueras de París, quieren las mismas tablas y una reja separa los jardines, pero no a ellos. Muere la madre de
uno y lo separan del otro. Se vuelven a encontrar adultos, él es arquitecto, ella duquesa y se saludan a través de una reja, sin saber quién es el otro. ¿Ruedas de carreta? Todavía no. Pronto comenzarán a compartir los mismos sueños y allí la cosa se pondrá seria. La sensación onírica alcanzará su ápice en la breve escena en que el duque develará todo. Y de ahí en adelante es conveniente entregarse a la maravilla. Porque si nos ponemos racionales, el rectángulo de la lógica nos atrapará para reducirnos a una situación aún peor que la del protagonista. Lo que no es poco decir: Peter irá a la cárcel, será encadenado, golpeado y finalmente quedará inválido, pero sabemos que tal estado corresponde a un La novela virus mental sublime: inspiradora mereció el del amor. Mientras más sufrimos, adaptaciones más nos apegamos a teatrales, una versión la fuente de nuestros dolores. cinematográfica La película desmuda y recientemente lumbra por la sólida coherencia de su hasta una ópera. estilo. Todo lo que vemos, absolutamente todo, está bañado por una sensación onírica que alcanza su cumbre en los encuentros de la pareja, en los que apenas se besan y abrazan, porque su deseo se traslada al paisaje, a la escenografía ampulosa (¿puede haber un dormitorio más operático que el de la duquesa?) y a una iluminación que no puede corresponder a la de este mundo. Es ese desplazamiento el que juega a favor de la imaginación del espectador, que participa activamente de las desdichas deliciosamente infinitas de la pareja. Pero esto no significa que se trata de un melodrama de la pesadumbre. Melodrama sí, pero exaltante y lírico como pocos. Busque el espectador en el cine contemporáneo algo similar y entenderá mejor porque ciertas películas en blanco y negro, sin escenas de sexo y carentes de hiperkinesis tecnológica, siguen gozando de la fascinación propia de las grandes obras de arte. La Panera I 15
sueño de amor eterno.indd 15
14/6/11 13:07:00
Cine
La Luz de R Cazador del sol chileno, ochenta y tres años con los ojos abiertos a la belleza de las sombras, iluminador de rincones. «El Chacal de Nahueltoro», de Miguel Littín, lo consagró como referente absoluto de su oficio. Por Vera-Meiggs
ntre las bondades de la tierra que nos reúne, junto al mar intranquilo que nos salpica y las cien montañas o más, entre campos de flores zurcidos y aves carroñeras y ciervos asustados, entre todo eso que ha sido el festín de los poetas y de los empresarios “defensores” de cisnes y ballenas, entre todo eso está la luz de Chile. Quizás la vimos por primera vez cuando ya éramos república y los franceses bajaron en Valparaíso con la maravilla de la fotografía, pero a pesar de la inclinación hacia el sur que tenían nuestras sombras, la obtusa tortícolis cultural que nos heredaron los conquistadores nos dejaron mirando hacia el norte, intentando ser una copia feliz, que, como toda copia, fue siempre desdichada. Cuando nuevos franceses bajaron una vez más trayendo un aparato visual, que parecía una cruza entre linterna y máquina de coser, lo que hicimos los criollos fue maravillarnos con la luz de París, con las caderas de Francesca Bertini y los ángulos agudos del doctor Caligari. Seguiríamos con las acrobacias del gran Buster, las grandes praderas y esa Scarlet en colores que dejó su nombre repitiéndose en la clase popular. ¿Pero y nuestra luz, cuándo?
Difícil hacer una historia chilena de ella. Incluso la conciencia que tenemos de su incidencia sobre nuestras formas de ver es algo tan difícil de captar, como lo es un concepto que nunca se parece a sí mismo. Y Chile es un país luminoso, lo que significa también rincones oscuros, oquedades y semi-sombra. En cierta ocasión y buscando el riguroso incógnito en un refugio en El Arrayán, don Sven Nykvist (ganador del Oscar y célebre director de fotografía de Bergman, Polanski, Tarkowsky y Allen), reconocía nuestras cambiantes virtudes luminosas como fuente inspiradora para su trabajo.
Héctor Ríos junto a Raúl Ruiz. Foto: gentileza Maga Meneses
Ríos de luz
“M
e tienen de turno esta temporada”, dice Héctor Ríos con su habitual modestia. Acaba de obtener el APES a la trayectoria, después de haber recibido todo lo que se puede recibir en su oficio en Chile. Faltaba solamente que él fuera motivo de una película. Justamente lo que ha hecho Maga Meneses con «Ríos de luz», un mediometraje documental que intenta atrapar a Ríos delante de la cámara, donde siempre él buscó no estar. Producto de un largo seguimiento y de una rigurosa síntesis, el filme será presentado por primera vez el lunes 10 de enero, a las 19:00 horas, en la Cineteca Nacional. El lugar donde están ya depositados sus principales trabajos.
Sin embargo, de tan abundante que es no le damos importancia suficiente en nuestra visualidad. A los niños en los colegios no les enseñamos a apreciarla y vivimos en ella como un derecho adquirido. Otra de nuestras riquezas de las que no somos conscientes, todavía. Pero ha habido ojos sensibles que la han utilizado para dignificar nuestro cine. Gustavo Bussenius y Andrés Martorell le dieron brillo a su uso, dejando impresas algunas escenas nobles, como la muchas veces citada secuencia del velorio del angelito en «Largo viaje», de Patricio Kaulen, en que Martorell se lució en un registro realista que no era el más afín a sus gustos personales. A él también se debe «Tierra quemada» (1968), de Alejo Álvarez, el primer largometraje en colores de nuestro cine. Para aquel entonces ya estaba surgiendo una nueva generación de hombres de cine que venía de formaciones profesionales más formales. Entre ellos, uno de nombre épico y de raíces muy chilenas, Héctor Ríos. Ríos había estudiado en el más prestigioso de los centros formativos cinematográficos de Europa: el Centro Sperimentale di Cinematografia di Roma. Con tales pergaminos se podría suponer que tendría todas las puertas abiertas del cine nacional. Pero eran puertas chiquitas las de aquel entonces. En el Departamento de Cine Experimental de la Universidad de Chile realizaría sus primeros trabajos, también como realizador de documentales. Sería «El Chacal de Nahueltoro» (1969), de Miguel Littín, el que lo consagraría
16 I La Panera
ríos de luz.indd 16
25-12-10 9:48
e Ríos como referente absoluto de su oficio. Un oficio última película chilena presentada en ese festival que puede deslumbrar al espectador y hacer in- había sido justamente «El Chacal de Nahueltoolvidable una película, pero que Chile todavía no ro». Curiosamente, nunca volvería a trabajar ni aprendía a ver. con Littín, ni con Larraín, a pesar de la admiraDirigir la fotografía de una película significa ción de ambos por su trabajo. encuadrar y organizar la luz de las imágenes, vaSu particular sensibilidad hacia el paisaje es lorizar, componer y dibujar visualmente las ideas casi lo único que ambas obras tienen en común, del director. Lo contrario es alumbrar simple- fotográficamente hablando. Lo que indica la inmente, algo así como lo que se hace al interior de clinación de Ríos por la belleza natural como un supermercado, en el que todos los productos fuente de enseñanza. Sus raíces están vinculadas por igual deben ser simplemente visibles. Con su a la tierra, a un pasado ancestral campesino, al formación italiana, Ríos se nutrió del religioso mestizaje y a las arrugas del tiempo sobre los obrespeto por la realidad heredada del Neorrealis- jetos. Tal vez por eso es que su trabajo tiene tal mo y de la suntuosa historia del arte italiano, que efectividad expresiva. Sabe perfectamente que la todo lo sabe de composiluz existe en los objetos Su último gran trabajo ción y texturas. que la reciben, ya que en «El Chacal», que sería lo realizó con Vittorio di sí es invisible al ojo huun gran éxito internaciomano. Su cuidadosa obnal, marcó una diferencia Girolamo, su amigo de toda servación sobre el transen este terreno y el nombre currir lumínico lo hace una vida. Fue la serie para de Ríos ha quedado hasta ser una suerte de “cazador televisión «Leonardo lui», hoy asociado a los logros del sol”, como se definió mayores de esa obra señera, poéticamente durante la filmada en los lugares en en la que además fue el cafilmación de «Retorno» que se exponen las obras marógrafo. Tal duplicidad (1993), un cortometraje de funciones no es común dirigido por quien escridel genio renacentista. a nivel internacional, pero be. Ríos ama filmar lo que ilumina. Y se nota. Difícil Sus talleres formativos han sido referenciales es olvidar la nerviosa cámara que asistía con tanto desde los noventa. Inti Briones, habitual colabohorror como belleza al asesinato de una familia, rador de Ruiz y uno de los más brillantes directoo la lenta llegada de los cadáveres a la comisaría. res de fotografía actuales, proviene de esos talleres. Los jóvenes han sido su preocupación central sin fronteras en este último periodo, en que los trabajos se han ido espaciando naturalmente. Paralelamente, los Seguiría «La colonia penal» (1970), de Raúl premios a su trayectoria se acumulan, como el Ruiz, y «El enemigo principal» (1973), del boli- cariño de discípulos y colegas que han visto en él viano Jorge Sanjinés, uno de los mayores nombres un punto de referencia. del cine latinoamericano. Después, el largo exilio Su último gran trabajo lo realizó hace dos años en Venezuela con muchas obras y una dimensión con Vittorio di Girolamo, su amigo de toda una agregada que todos le siguen agradeciendo: la do- vida. Fue la serie para televisión «Leonardo lui», de cencia. Ahí publicó su único libro sobre la materia, cuatro capítulos, sobre la vida y obra de Leonardo que no ha conocido una reedición local. da Vinci, filmada en los lugares en que se exponen Todos supieron que estaba de vuelta cuando las obras del genio renacentista. Una experiencia el largo aplauso del Festival de Viña premió el agotadora y fascinante por ser Leonardo uno de estreno de «La frontera» (1991), de Ricardo La- los grandes teóricos de la luz de todas las épocas. rraín, y que continuó prolongándose hasta que el Eso mismo le facilitó las cosas: “Leonardo ya hamodesto Ríos, presente en platea, se vio obligado bía organizado la fotografía antes que llegáramos a ponerse de pie. Existían razones para ello, po- con las cámaras, sólo a «La última cena» tuvimos cas veces antes el paisaje chileno había alcanzado que agregarle un poco a las zonas sombrías”. Algo tal esplendor en pantalla. Cuando la película se que no está en absoluto permitido, pero que a él presentó en el Festival de Berlín (donde ganó el le concedieron excepcionalmente por el extremo Oso de Plata) un crítico alemán mencionó la fo- cuidado con que trabaja. tografía de Ríos como deslumbrante, al punto de Héctor Ríos, cazador del sol chileno, artesano hacer pensar que tales maravillosos parajes eran de la luz, ochenta y tres años con los ojos abiertos más un premio que un castigo para el relegado a la belleza de las sombras, iluminador de rincoprotagonista. También se hizo mención que la nes. Gran espadachín del fotómetro.
[ GRANDES HITOS ]
«Largo viaje» (1967) de Patricio Kaulen. Andrés Martorell se lució en un registro realista. Inolvidable es la secuencia del velorio del angelito. «El Chacal de Nahueltoro» (1969) de Miguel Littín. Esta película consagraría a Héctor Ríos como referente absoluto de su oficio. «La frontera» (1991) de Ricardo Larraín. Ríos se luce con su maravillosa fotografía del paisaje chileno.
“El poder de la imaginación nos hace infinitos”, John Muir
ríos de luz.indd 17
La Panera I 17
25-12-10 9:48
Tendencias
una princesa
con estilo
Letizia Ortiz, la Princesa de Asturias, ha vuelto a demostrar que, a pesar de los vaivenes de la moda, mantiene una imagen adecuada a la crisis económica que vive su país, en cada acto al que asiste. por Ángela Segura desde Madrid.
18 I La Panera
18-19 leticia_leylaok.indd 18
En un tono burdeos, tableado, a juego con unos zapatos rosa chicle, lo ha utilizado al menos en cinco ocasiones. Los vestidos de líneas rectas que definen su silueta, de manga francesa en invierno, y sin mangas y ajustados al hombro en verano son los cortes más habituales. En opinión de Giró, Doña Letizia “viste como una alta ejecutiva. Y se percibe que ha ido ganando en seguridad, quizá porque ahora hace su trabajo de una manera más tranquila”. Algo determinante en ello es haber introducido el zapato plano en su vestuario, comenta el editor de moda, algo inusual en años anteriores donde sólo había espacio para vertiginosos tacones. “Con ello, toda mujer demuestra mucha seguridad en sí misma, y más cuando su pareja tiene una altura importante, como es el caso del Heredero a la Corona de España. Prueba de que no necesita aderezos suplementarios”, dice. TONOS
Un tono tan sobrio y neutro como el gris es una de sus grandes apuestas. Chaquetas, trajes de falda o pantalón, vestidos veraniegos u otoñales, su opción está clara y su atractivo no desmerece con un color que no a todo el mundo favorece. Si bien hasta ahora ha confiado siempre en modistos españoles para la confección de los trajes de fiesta y comparecencias oficiales, lo cierto es que la princesa también acude a diseños españoles, aunque de firmas textiles como Mango, Zara o Ar-
En negro, bordado, con incrustaciones en azabache, muy elegante.
C
onciente de que todo lo que hace es noticia, Letizia Ortiz está aprendiendo a vivir con ello. Claro que preferiría que se le juzgara más por su trabajo que por lo que viste o por los rumores que cada cierto tiempo echan a correr sobre ella. Quienes conocen bien a la pareja real, señalan que no hay mejor consejera que ella para don Felipe. Porque, como buena periodista, doña Letizia sabe que en pleno siglo XXI es preciso dar sentido a la monarquía, tarea nada fácil, sobre todo en tiempos de crisis. Tan querida como rechazada, su presencia es siempre una instancia para analizar todos sus actos, gestos, palabras y, por cierto, cada detalle de su atuendo. Frente a esto último, la Princesa, fiel a una costumbre que ha enfatizado en estos críticos tiempos, repite sin ningún problema trajes, bolsos o zapatos, sacando el máximo partido a su guardarropa. Marc Giró, editor de moda de la revista «Marie Claire», señala que aunque no ha habido un cambio radical en su vestuario “sí ha ido asentando su estilo, dejando los ornamentos innecesarios y, atendiendo a la política de austeridad de la Casa Real, repitiendo prendas. Algo que todo el mundo aprecia”. Especial significado tiene en este apartado, el vestido con el que, en abril de 2009, recibió en el Palacio de la Zarzuela al presidente francés Nicolás Sarkozy y a su esposa, Carla Bruni, que en aquellos momentos se encontraban de viaje oficial en España. El vestido año. Lo lu del ció en 2009 y en 2010.
27-12-10 20:46
Las chaquetas de punto suponen un acierto seguro. Desde la más tradicional al toque de sofisticación que le añade un frente cuajado de lentejuelas. Este complemento tan sutil imprime a su imagen el aire chic de las mujeres de los 50, que popularizaron esta prenda. Las minifaldas han entrado a formar parte de su atuendo y los estampados tanto en vestidos como en blusas otorgan a su imagen un toque folk muy informal. “Le quedan mejor los colores lisos que los estampados. Y en general la elección de sus accesorios suelen ser bastante acertadas. En cualquier caso, creo que la Princesa de Asturias procura evitar llamar la atención excesivamente sobre cómo viste, y que prefiere estar simplemente correcta”, comenta Isabel Vaquero. Dos de sus apariciones más criticadas han estados relacionadas con una combinación en la que los pantalones eran los protagonistas. Durante la conmemoración de la Fiesta Nacional, su vestuario, según los entendidos en protocolo, no estuvo a la altura de un acto tan solemne. La elección de un pantalón en gris y una blusa bordada en tono nude, a pesar de su atractivo, parece que no fue lo más apropiado. Uno de los complementos más utilizados por doña
Letizia son los pañuelos al cuello. Lisos o estampados, en invierno y en verano, de tamaño “maxi”, la Princesa de Asturias acostumbra a llevarlos con varias vueltas sobre el cuello o simplemente sueltos. En 2010, los collares ceñidos a la garganta y de gran volumen ha sido una de las grandes novedades en su estilismo, especialmente, durante la temporada estival. En fantasía de variados colores, labrados en oro viejo o plata su elección siempre ha sido todo un éxito. Una vez más, la Princesa de Asturias vuelve a ocupar un puesto relevante en diferentes listas como una de las mujeres más elegantes no sólo de España sino del mundo. “Letizia no quiere ser la más elegante, ni estar en ninguna lista de las mujeres mejor vestidas”, explica Matías Rodríguez, de Armand Basi, que la conoce hace muchos años, cuando todavía no era princesa. “Ella se viste para trabajar, antes de periodista y ahora de princesa. Lo que busca sobre todo es estar cómoda. Le gusta por igual el pantalón que la falda. Como a todas las mujeres, le encantan los zapatos y los complementos. Y lo más importante: sabe lo que quiere y compra rápido”. Suele ir sola y, a la hora de pagar, tiene un descuento en sus tiendas habituales “como todas las buenas clientas”. ¿Habrá escuchado los consejos de austeridad de su suegro, el Rey de España?
El gris es uno de sus tonos favoritos, combinado con una chaqueta con paillettes. Un look muy chic.
ACIERTOS Y DESACIERTOS
Los collares maxi son todo un acierto durante el verano.
En negro, bordado, con incrustaciones en azabache, muy elegante.
mand Bassi, y que una vez que los luce se agotan en sus tiendas. Isabel Vaquero, redactora jefe de «Marie Claire», señala que las elecciones de Doña Letizia “son correctas, no extraordinarias, y este último año ha mejorado bastante. Me gusta la gama de colores que ha manejado. En la prensa se valora enormemente que Letizia lleve siempre moda española”. Sin embargo, Marc Giró indica que a pesar de la buena imagen que le imprime esa decisión “no pasaría nada si apareciera vestida de Chanel u otro diseñador extranjero, porque la moda es un fenómeno internacional. La princesa Diana sabía utilizar muy bien ese recurso en sus viajes. En Reino Unido utilizaba moda británica, pero si viajaba a Francia, por ejemplo, bajaba del avión vestida con un diseño francés”. Giró valora que sea fiel a las personas que le aconsejaban durante su etapa como periodista en televisión: “Letizia es amiga de sus amigos y sigue acudiendo a aquellos que la ‘vestían’ cuando también, por su profesión, tenía que estar pendiente del mundo de la moda”. Vaquero añade que le aconsejaría usar con más frecuencia vestidos, “creo que es la prenda que mejor le sienta. Además, sus errores, desde mi punto de vista, suelen estar más en cómo coordina falda y blusa”.
La Panera I 19
18-19 leticia_leylaok.indd 19
27-12-10 20:46
Libros
Harry Potter,
la filosofía Simone Regazzoni analiza la filosofía que esconde el mundo de Hogwarts en «Harry Potter, la filosofía», un ensayo en el que plantea temas trascendentes, de los cuales habla en esta entrevista. Por Laura Serrano-Conde desde Londres
D
esde que J.K. Rowling publicara en 1997 «Harry Potter and the Philosopher’s Stone», el primer libro de la saga y también su debut como escritora, la magia de Hogwarts ha trepado con facilidad en las listas de superventas de todo el mundo, gozando de un asombroso éxito global y marcando toda una época en la literatura infantil. “Sin ninguna duda, Harry Potter tiene todos los rasgos de convertirse en un clásico como ‘Alicia en el país de las maravillas’ o ‘El señor de los anillos’ ”, señala en «Harry Potter, la filosofía» Simone Regazzoni, profesor de la Universidad Católica de Milán y también autor de «Perdidos: la filososfía». VIVIR O SOBREVIVIR
En las novelas de Rowling, los personajes del mundo mágico gozan de extraordinarias habilidades y son capaces de llevar a cabo verdaderas proezas. Pero, sin duda, no hay nadie como Potter, enfatiza Regazzoni. Admirado y envidiado, como si de una historia de amor-odio se tratara, Potter es un chico normal y corriente que por sus actos termina convirtiéndose en el indudable héroe, el ideal de excelencia humana. Un mago especial, que destaca sobre el resto de los personajes que lo rodean por su coraje, su generosidad y su compañerismo. No tiene reparos en luchar por las causas ajenas y siempre está dispuesto a enfrentarse al mal, incluso de entregar su vida si así vence a lord Voldemort. Siente miedo, como todos, pero siempre termina enfrentándose a lo que teme. “Harry Potter no teme arriesgar su vida y eso le dota de un poder extraordinario con el que es capaz de vencer a lord Voldemort, cuya mayor debilidad es el miedo a la muerte”, comenta Regazzoni. Esa idea de que “la vida vale más que el simple hecho biológico de vivir”, es lo que hace inmortal a nuestro héroe. Para Harry Potter la muerte no es lo peor que le puede pasar, sino el modo de vivir.
Por el contrario, lo que verdaderamente importa para Voldemort, su objetivo vital, es seguir existiendo, a toda costa, sin importar si lo hace en su propio cuerpo o si existe gracias a unos “horrocruxes” que conservan un fragmento de su alma. “…Esa es la diferencia entre vivir y sobrevivir”, precisa el autor. universos INFINITOS
Quizá uno de los aciertos de las novelas de Rowling es la de presentar la existencia de dos mundos: el real o muggle y el mágico o de los sueños y fantasías. La autora británica sitúa estos dos ámbitos en un contexto actual, con el que los niños del nuevo milenio pueden identificarse con facilidad e introducirse, así, de la mano de Harry y sus amigos en el extraordinario universo de las escobas voladoras, las varitas mágicas y las capas invisibles. “Es cierto que la idea de los dos mundos no es original, pero sí lo es la manera que tiene Rowling de presentarlos. En ‘Harry Potter’, el mágico está incorporado dentro del real, no es un mundo paralelo como en la concepción de Platón o, más recientemente, en ‘Matrix’. En ‘Harry Potter’, los dos coexisten y se comunican”. Una idea nada insensata, explica el autor, pues también el ser humano vive en un mundo con varios universos, en un “mundo multiversal”. “Tendemos a separar lo real y lo fantástico, pero estamos equivocados. Ambos ámbitos están mezclados… Esta novela nos permite reflexionar sobre la complejidad de la realidad”, afirma Regazzoni, para quien el ser humano vive en el mundo que percibe por los cinco sentidos, pero también en otros, como el de los sueños o en el de las creencias. EL HITLER DEL MUNDO MÁGICO
Nacido en una familia mestiza (su padre es un muggle y su madre una bruja), al crecer, lord Valdemort descubre que tiene
un don especial: posee un inmenso poder, con el que puede lastimar a quien quiera… Con los años, su fama se extiende por los confines de lo mágico, empieza a ser conocido y temido por todos por ser considerado el mago invencible, y cientos de adeptos comienzan a seguirle. Es en ese momento cuando “Quien no debe ser nombrado” acepta que es la hora de iniciar una guerra para limpiar el mundo mágico. De acabar con la sangre sucia, con mestizos y traidores, para dejar que sean los sangre pura los únicos que ejerzan la magia. Una idea similar a la defendida por Adolf Hitler, uno de cuyos objetivos fue exaltar la raza aria y exterminar el resto de razas consideradas impuras. “Hay una clara analogía entre el proyecto de Voldemort y el nazismo: también el sueño terrible de Voldemort es la idea fascista de un mundo en el que sólo exista la raza pura”. En ese sentido, añade Regazzoni, la derrota de Voldemort simboliza “la extinción absoluta del autoritarismo” en un planeta demócrata, donde triunfa el bien, la igualdad y la tolerancia.
1 J.K. Rowling, autora de la saga. 2 Los protagonistas de la saga, Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint, durante la presentación de «Harry Potter y las reliquias de la muerte» en Inglaterra.
20 I La Panera
HARRY POTTER OK_ley.indd 20
27-12-10 20:47
Discos
Por Antonio Voland
James Moody «Moody’s mood for love»
Melissa Aldana «Free fall»
(1957, Verve)
(2010, Inner Circle Music)
S
i hace poco en Nueva York celebraron los 80 años de un ya mítico Sonny Rollins con grandes conciertos de jazz, en San Diego entonces se escuchó el lamento fúnebre dedicado a James Moody. Saxofonista tenor al igual que Rollins, Moody falleció el 9 de diciembre pasado, a los 85 años, convirtiéndose de ese modo en uno de los últimos testigos presenciales del nacimiento del bebop en los años 40. Para entonces era apenas un veinteañero y su talento como improvisador, que iba acompañado de gran vitalidad y gusto por el sonido depurado, puso en alerta a los héroes del bop. Uno de ellos fue Dizzy Gillespie, quien le ofreció su primer trabajo, en 1947, como tenorista de su orquesta. De allí no paró más. Antes de que Sonny Rollins escribiera la famosa «Sonnymoon for two», Moody ya había hecho su propia jugarreta de palabras, muy común entre los bopers, al alterar no sólo la gramática en el título de la clásica balada «I’m in the mood for love» por «Moody’s mood for love». En 1952 cambió el relato musical de esa pieza y más tarde incluyó una versión vocalese (textos sobre la música original). Es la versión que aparece en este disco histórico de 1957 junto al cantante Eddie Jefferson, posiblemente el fundador del método de vocalización de instrumentales. Moody tenía entonces 32 años, y tanto esa vitalidad como su cercanía a los timbres bien modulados se advierten nítidos en la grabación. Es una sesión donde su saxo tenor apenas tuvo espacio en la última pieza del listado («Mean to me»). En cambio, Moody se dio el tiempo de practicar un vuelo progresivo con su segundo instrumento, la flauta traversa, tal como se indica en la fotografía de la portada («Follin’ the blues», «Plus eight», «Phil up», «Stardust», «You go to my head»). Después del minuto de silencio en su memoria, para la historia seguirá siendo esa «Moody’s mood for love» la pieza más aplaudida y el recuerdo más imborrable de James Moody.
21 discos.indd 21
E
n Nueva York fue presentada como “el fenómeno del saxo mundial que viene”. Es un asunto del que un histórico Phil Woods, altoísta de la era post Charlie Parker, se había percatado al conocer a Melissa Aldana hace muchos años en Chile, cuando era una niña y se adiestraba con su padre, también saxofonista, Marcos Aldana. La historia avanzó hasta llegar a 2010, cuando Melissa Aldana subió otro peldaño. En 2007 salió definitivamente del barrio Bellavista y se fue a tocar al Festival de Jazz de Panamá. Poco después audicionaba para Berklee, escuela donde permaneció en calidad de becada por tres temporadas. Su ruta lógica la condujo entonces desde Boston a Nueva York y ese breve lapso le bastó a Melissa para demostrar su valía frente a tipos con jinetas, como el tenorista George Coleman, el pianista Ray Santisi y el altoísta Greg Osby. En su sello Inner Circle, la saxofonista chilena de 21 años acaba de hacer su estreno discográfico. La caída libre era inminente, porque con «Free fall», Melissa Aldana reconfirma lo que veníamos observando desde que emigró de Chile: una sobresaliente capacidad técnica, una desbordante musicalidad, una ajustada conducción en el lenguaje y, sobre todo, una gran autoconfianza para ejercer liderazgo. Sus dinámicas intervenciones en «Lazy things», «Creep the thief», «Pasos» y «Flip flop» la pueden adjetivar en su actual dimensión: contundente, inventiva, femenina, desafiante. Si Melissa Aldana llega a ser el gran saxofón mundial del próximo tiempo, entonces habrá que acostumbrarse a su ausencia en nuestros escenarios.
el arte de
construir
25-12-10 10:23
Rock
A 20 años de la irrupción del grunge
ma i t l ú La
Por Sergio Fortuño L.
ste año se cumplirán dos décadas de la irrupción comercial del grunge, variante del rock surgida en Seattle -la cuna de Jimi Hendrix-, que se rebeló contra lo artificioso de la música popular de entonces, desde las coreografías y el maquillaje de Madonna hasta las cabelleras escarmenadas de los rockeros tipo Poison o Bon Jovi. En 1991 se grabó el disco «Nevermind», de Nirvana, que escalaría sorpresivamente en las listas de ventas. También fue el año de «Ten», de Pearl Jam, otro fenómeno de ventas. El mismo 91, un buen puñado de bandas estadounidenses del circuito del rock alternativo coincidieron de gira por Inglaterra, devolviendo a la isla el remezón que los punks británicos causaron en el rock norteamericano de la segunda mitad de los setenta. Esa horneada fue registrada en el documental «1991: The Year Punk Broke», dirigido por Dave Markey, que subrayó para el mundo anglosajón el potencial renovador de un sonido que llevaba ya casi una década de maduración subterránea. En 1991, el director Cameron Crowe rodó en Seattle «Singles», la exitosa comedia romántica protagonizada por Bridget Fonda, que tuvo la música y la ética grunge como telón de fondo cultural. Todo confluyó para que el grunge se convirtiera en una moda. Así, su rango de alcance se amplió a nivel global, pero, del mismo modo, quedó inoculado el germen de su propia destrucción. Esta es la historia de un estallido breve e intenso que fue tal vez el destello final del rock como fenómeno contracultural. El sonido y la furia
El grunge sintetizaba el rock pesado y el punk, dos estilos de los setenta de algún modo relegados por el pop sintetizado y el más rutilante heavy metal de los ochenta. Fue, tal vez no conscientemente, un movimiento reactivo.
k c o r del
maba por asalto to le att Se de os sic mú es en jóv de do En 1991, un puña o que id n o s n u n o c llas de MTV ta n a p s mediatez la in y la s y ta a n z e e v r u e p d los rankings , la fuerza, la d a d ti s e n o h la r ra buscaba recupe del rock. Al lograrlo, precipitaron el fin de su propio movimiento. Sus orígenes se remontan a mediados de los ochenta. El sello discográfico independiente Sub Pop fue su principal centro productivo. El origen del término es atribuido a Mark Arm, vocalista de Green River y de Mudhoney. En 1981, buscando promocionar a Mr. Epp and the Calculations, su grupo de entonces, escribió al fanzine «Desperate Times» una carta donde describía a su banda como “Pure grunge! Pure Noise! Pure shit!” (“¡Pura mugre! ¡Puro ruido! ¡Pura mierda!”). Sub Pop utilizó años más tarde el término grunge para describir el sonido de los grupos cuyos discos producía y distribuía. Las canciones del grunge tuvieron como denominador común una suerte de automarginación social, gesto por el cual los músicos tomaban distancia de la sociedad que los rodeaba y acusaban en ella todo aquello que negaba y constreñía su identidad y libertad. Era un tópico compartido con los punks de la década anterior, pero el tono era más ampuloso y épico, a la usanza del rock clásico. El uso del humor aparecía en sátiras sobre la vanidad y vacuidad de las estrellas de rock en
los ochenta (como en la canción «Big Dumb Sex de Soundgarden») o en autoparodias que subrayaban la contradicción entre el éxito comercial de algunas bandas grunge y sus orígenes contraculturales (en este terreno destacó Nirvana, con canciones como «Smells Like Teen Spirit» e «In Bloom»). La horneada grunge fue también una reacción contra el rock como espectáculo. Sobre el escenario se evitaban efectos de luces refinados, maquillaje, vestimentas estrafalarias. Fue la reacción a la imposición de una cultura mediatizada, donde era evidente la tensión entre la realidad cotidiana y su representación según los códigos de la puesta en escena televisiva. Cierto resentimiento de los músicos grunge también se debe a la sensación de aislamiento musical que imperaba en Seattle, ciudad mucho menos privilegiada en términos de cobertura y atención mediática que epicentros culturales como Los Angeles o Nueva York. Ese mismo aislamiento, como resulta lógico, fue uno de los factores que influyó en la conformación del estilo grunge, donde se
22 I La Panera
22-23 grunge.indd 22
27-12-10 20:48
«Nirvana», «Mother Love Bone», el vocalista Kurt Cobain y «Pearl Jam», toda una horneada grunge que también fue una reacción contra el rock como espectáculo.
les estaba sucediendo. Tal vez pecaron de ingenuidad al ignorar que toda contracultura es a la vez una lucha por conquistar y defender un espacio y que su éxito, llevado al extremo, implica permear ámbitos donde la conexión a un tiempo y a un lugar acotados es reemplazada por las conexiones más abstractas pero muchísimo más extensas y homogéneas del mercado. Una generación extraviada
ez
mezclaron influencias que en otras zonas se consideraban lejanas y autoexcluyentes. La prensa musical que primero se entusiasmó con el género habló de él como la promesa “del regreso a una noción de una visión autoral regional para el rock estadounidense”. La amargura del éxito
En enero de 1992, «Nevermind», el segundo disco de Nirvana y el primero del grupo para el sello discográfico transnacional Geffen Records, desplazó del número uno de la lista de discos más vendidos en Estados Unidos a «Dangerous», de Michael Jackson. Este éxito gatilló una rápida respuesta del mercado en términos de apropiación de los códigos culturales del grunge. El look descuidado y las camisas leñadoras de Seattle se convirtieron en símbolos de estilo apetecibles, la moda encareció prendas como bototos y gorros de lana propios del clima frío del Noroeste estadounidense. La comercialización del fenómeno cultural complicó y amargó a los músicos que dieron forma al grunge. Aquello que habían criticado
Otra, fue la heroína. Uno de los motivos que llevaron al suicidio a Kurt Cobain, líder de Nirvana, fue la sensación de que no podría superar su adicción a esa sustancia. En 1990, el cantante Andrew Wood, vocalista de Mother Love Bone, la primera banda grunge que firmó con un sello discográfico transnacional, también moría por sobredosis de heroína. El mismo derrotero siguió Layne Staley, vocalista de Alice in Chains, en 2002. Su cuerpo fue encontrado en su casa semanas después de su muerte, fechada por los forenses el 5 de abril, el mismo día en que, en 1994, se había suicidado Cobain.
La generación grunge tuvo, de hecho, una relación conflictiva con el mercado. Bajo el rótulo más amplio de «Generación X» se agrupó a los nacidos entre la segunda miEl triunfo del mercado tad de los sesenta y fines de los setenta, cuya infancia y juventud transcurrió con eventos El grunge fue tal vez el último grito conseconómicos traumáticos, como la crisis del petróleo de 1973, la crisis energética de 1979, ciente del rock, la última reacción de quienes la recesión de principios de los ochenta, el creían posible rescatar un ideal de pureza e “lunes negro” bursátil de 1987 y la crisis de inmediatez que ya no iba con los tiempos. La las instituciones de ahorro y préstamos entre los El look descuidado y las camisas leñadoras de ochenta y los noventa. Seattle se convirtieron en símbolos de estilo Con remezones como esos, más la política neoapetecibles, la moda encareció prendas como liberal de Ronald Reagan bototos y gorros de lana propios del clima frío del continuada por George Noroeste estadounidense. Bush padre, se desmoronaron las certezas laborales y económicas instauradas en el país como furia de su música fue también la furia que sus reacción a la depresión de 1929. De una so- creadores dirigieron contra el mundo y contra ciedad erigida en la confianza y la protección sí mismos. La rebelión desde la ingenuidad es se pasó a una centrada en el individualismo y muchas veces autodestructiva. El auge y caída del grunge evidenció tamla competencia. La Generación X fue la protagonista, con sus propias víctimas y favoreci- bién la capacidad del mercado para asimilar movimientos contraculturales al grado que lo dos, de esa transición. La vida familiar de esta generación estuvo “alternativo” se convirtió en un nicho comermarcada por las separaciones matrimoniales cial más, anulando el significado del término de sus padres. Tanto en lo doméstico como por contradicción. La validación comercial de en lo social, sus miembros se encontraron con cualquier propuesta es buena en el sentido de una realidad inestable. De la admiración por una mayor amplitud de opciones para el conlos líderes se pasó a la desconfianza; del opti- sumidor cultural. Pero fue mala para quienes protagonizaron esta última rebelión musical mismo de los sesenta, al escepticismo. Su arte fue para los músicos grunge una vía contra el mercado. Terminaron absorbidos de escape y búsqueda de identidad y certezas. por él y a varios les costó la vida. “La felicidad no es una estación a la que se llega, es una forma de viajar”, Dalai Lama
22-23 grunge.indd 23
La Panera I 23
27-12-10 20:48
Jazz
S Para programarse Martes 11 21:00 horas Andrea Tessa (Chile) Brian Hughes Sexteto (Canadá) Miércoles 12 21:00 horas Eliane Elias (Brasil / Estados Unidos) Escalandrum (Argentina) Jueves 13 21:00 horas Javier Malosetti (Argentina) Dave Valentin & The Latin Jazz Masters (Estados Unidos) Entradas Golden numerada: $15.000 Silver (Lyon) no numerada: $10.000 Silver (Pedro de Valdivia) no numerada: $10.000 General: $7.000 Galería (Costanera): $3.000
erá muy difícil superar las dimensiones que se registraron el jueves 7 de enero del año pasado. Los organizadores del Festival Providencia Jazz estiman que esa noche acudieron unas ocho mil personas a presenciar los conciertos del bajista camerunés Richard Bona y del trompetista chileno Cristián Cuturrufo, en el cierre de la versión Bicentenario. Hasta ese día, este encuentro de música al aire libre sólo había llegado a promedios de unos cuatro mil espectadores por jornada. En la edición que se realizará entre el 11 y el 13 de enero, el festival llegará a su décimo año de vida. Junto a sus grandes momentos musicales que registra la historia (ver recuadro), tampoco ha salido completamente ileso de sus tropiezos. Ha debido resistir, por ejemplo, la permanente crítica del melómano que no entiende el jazz si no es dentro del espacio reducido de un club y menos aún con una categoría de “espectáculo multitudinario”, con tecnología de luces, pantallas gigantes, promotoras fuera de lugar y animadores que saben más de locución que de música. A comienzos de la década pasada, el festival se realizaba con entrada liberada en el Parque Balmaceda, pero en 2005 se decidió trasladarlo al Parque de las Esculturas y cobrar una entrada para ordenar la fiesta. La experiencia indicó que el libre acceso al espectáculo hacía peligrar su subsistencia, dado que entre un festival de música y un mercado ambulante apenas se dibujaba una delgada línea. Durante su primera versión, en 2001, se registraron contratiempos mayores con un inmanejable concierto del guitarrista de jazzrock estadounidense Mike Stern en el Parque de las Esculturas (justo antes del inicio de los trabajos de construcción de la Costanera Norte, que al año siguiente obligaría a mover el espectáculo al Parque Balmaceda). La gratuidad del show hizo que asistiera un público notoriamente mayor a la capacidad del peque-
El grupo argentino Escalandrum llega al Festival Providencia Jazz 2011.
Festival Providencia Jazz
Diez años de aciertos y dudas A ambos lados del río ocurren cosas: en la ribera norte se podrán ver mejor los conciertos, pero en la del sur se pasa muy bien de picnic “a la francesa”. En su primera década, el encuentro musical que abre la temporada veraniega ha tenido altos y bajos, seguidores y detractores, pero siempre deja alguna sorpresa en la memoria.
Instituto Cultural de Providencia
Por Antonio Voland
ño reducto que se utilizaba. Por entonces, ese parque ubicado al borde del río Mapocho aún no emplazaba su cerco de rejas, y el volumen de asistentes colapsó todo el barrio de Pedro de Valdivia Norte. La pianista estupenda
Esta versión 2011 del Festival Providencia Jazz tuvo un costo de cerca de 350 mil dólares, que se financian en un 50 por ciento por corte de tickets (ver recuadro) y el resto entre aportes del Instituto Cultural de Providencia y privados. Pero ese tema es siempre delicado, toda vez que repercute en las opciones de contratación de los artistas. Los organizadores admiten que el aporte privado disminuyó con respecto a 2010. La programación considera tres noches con dos conciertos por jornada. La mayor figura de esta edición es la brasileña Eliane Elias (Sao Paulo, 1960), con experiencia muy precoz como pianista de Toquinho y Vinicius de Moraes en Río de Janeiro, pero que ya a los 20 años se instalaba en Nueva York para abrirse paso en el jazz. Hoy está entre las cantantes-pianistas más importantes del circuito, junto a Dianne Schuur, Patricia Barber, Deena DeRose y la superestrella canadiense Diana Krall. Actuará junto a su hija Amanda Brecker, cuyo padre es el trompetista Randy Brecker. Los conciertos tendrán al virtuoso argentino del bajo eléctrico Javier Malosetti, cultor de un jazz de fusiones, que hasta 2004 era integrante del grupo de Luis Alberto Spinetta. Otros seis compatriotas suyos se presentarán por segunda vez aquí tras su actuación de
24 I La Panera
24-25 providencia jazz_ley.indd 24
27-12-10 20:53
1 El bajista argentino Javier Malosetti. 2 El flautista Dave Valentin visita el Festival Providencia Jazz 2011 como el líder de una gran orquesta de estrellas del jazz latino. 3 El guitarrista canadiense Brian Hughes.
fotos: Instituto Cultural de Providencia
4 La pianista brasileña Eliane Elías llega a esta versión del Festival como la gran figura de la décima versión.
2007. El grupo Escalandrum está encabezado por el baterista Daniel “Pipi” Piazzolla, nieto del eminente compositor de tango de vanguardia Astor Piazzolla. El nombre del grupo proviene de una de sus creaciones, «Escalandrum», una especie argentina de tiburón que Piazzolla solía pescar unido a la palabra “drum” (tambor, en inglés). Ritmo y fiebre latina
Oveja Negra
Si la duda está en los alcances que pudiera tener el concierto del guitarrista canadiense Brian Hughes, con antecedentes muy próximos a un jazz liviano, suave, melódico y smooth, como lo llaman en Estados Unidos, todo lo contrario ocurrirá en el cierre de la décima edición con la orquesta The Latin Jazz Masters. Ahí no hay dudas. Desde que el tumbador Poncho Sánchez convirtió el Providencia Jazz en un hervidero de música y ritmo en 2007, los organizado-
res nunca más dudaron en traer a una estrella de latin jazz. Al año siguiente contrataron al timbalero Tito Puente Jr y luego al trompetista coquimbano Cristián Cuturrufo como números probados para subir la temperatura. Este festival tendrá entonces a una selección mundial de jazz latino, encabezada por el flautista Dave Valentin, conocido como “el señor del maletín”, y subcapitaneada por el pianista mexicano Arturo O’Farrill. Al frente de ataque se suman el trompetista de salsa Ray Vega (acompañante de Ray Barreto y Celia Cruz), el trombonista Steve Turre (músico de Chico Hamilton y de la Thad Jones-Mel Lewis Big Band), el bajista Rubén Rodríguez (sideman de Willie Colón, Eddie Palmieri y Hilton Ruiz), el baterista Vince Cherico (músico de Tito Puente y Mongo Santamaría) y el percusionista Wilson Corniel Jr (hijo de Wilson “Chembo” Corniel). Ese será dinero bien invertido. No importa de qué lado del río se ubique para ver.
Los chilenos nunca fallan Con el repertorio de sus discos de swing «Tribute» (2006) y «Leaving home» (2008), Andrea Tessa será la única artista local. La historia de los chilenos en este encuentro es larga y está encabezada por la cantante Claudia Acuña, hasta ahora la única en duplicar su presencia en este escenario. Tal vez por su categoría internacional reconocida desde Chile y sobre todo desde la misma escena neoyorquina en la que se mueve. Acuña se presentó en 2003 con músicos locales, pero ya para 2009, con cuatro discos publicados, cerraba una de las jornadas junto al sexteto con que va de gira por el mundo. En 2004, el bajista Christian Gálvez se llevaba una ovación en el Parque Balmaceda, presentando a su quinteto eléctrico con el guitarrista Jorge Díaz, quien años más tarde volvería como solista con la Sinfónica de Providencia. La edición de 2005
Las visitas históricas El clarinetista cubano Paquito D’Rivera dio en 2005 una demostración de que la economía de recursos también puede producir grandes rentabilidades, al ofrecer un extraordinario dueto junto al pianista israelí Alon Yavnai. Quedó en la historia. Ese mismo año, el contrabajista británico Dave Holland se congelaba en vivo en un concierto al aire libre en pleno invierno en el Montecarmelo, y por eso celebró el hecho de que su segunda actuación en Chile fuera en el verano de 2008, como el número fuerte del Festival Providencia Jazz. La categoría de su quinteto posibilitó apreciar musicalmente cada engranaje de la máquina, casi cuatro conciertos aparte del de Holland: Robin Eubanks (trombón), Chris Potter (saxo tenor), Steve Nelson (vibráfono) y Nate Smith (batería). El quinteto de Holland coincidió además con la visita del “hijo de dios”, el saxofonista Ravi Coltrane, cuyo padre es nada menos que John Coltrane, fallecido en 1967. Vino a Chile, habló de Trane, de su madre pianista Alice y comentó que no tendría problema alguno en tocar la bellísima balada «Naima», que John compuso para su primera mujer. De paso, dio uno de los más impresionantes conciertos que se hayan visto en Chile, utilizando el mismo formato de cuarteto que hizo famoso a su progenitor. El recuento de artistas extranjeros de renombre puede seguir en varios párrafos con aplaudidos jazzistas de fusión, como el guitarrista Al DiMeola o el violinista Jean-Luc Ponty, aunque siempre será más saludable un ensamble sin trucos. En estas lides, el guitarrista John Scofield representa uno de los puntos más altos de la serie. A Providencia llegó para tocar en la edición de 2007, con John Patitucci (contrabajo) y Kendrick Scott (batería) y no fue sólo un concierto. Fue una prueba de calidad: era la primera vez que el guitarrista tocaba en su vida con este trío. Hoy lo aplauden en todo el mundo.
tuvo al cuarteto del recién promovido saxofonista Agustín Moya, que estrenó allí su disco debut «Doble viaje». El grupo Contracuarteto, insignia de la generación de músicos de la década pasada, hizo historia en el festival de 2007 con sus desafiantes creaciones y una actuación que fue registrada para la serie documental «Jazz_cl», de Patricio Muñoz. En 2008, Felipe Riveros demostraba su jerarquía como pianista, compositor y líder tras diez años en Nueva York, alternando esas distinciones con el Ensamble Quintessence, que es una reunión cumbre de jazzistas nacionales. La más reciente versión del Providencia Jazz también se recordará por ciertos hitos: 2010 fue el año en que la cantante Rossana Saavedra subió al escenario para interpretar el Himno Bicentenario escrito por el saxofonista cubano Yosvany Terry, y por la convocatoria más grande nunca antes registrada allí para ver a la pequeña orquesta latina del trompetista Cristián Cuturrufo. Ese show se convirtió finalmente en el disco más caliente del último tiempo: «Cutu!» (2010). La Panera I 25
24-25 providencia jazz_ley.indd 25
27-12-10 20:53
Música
Daniela Conejero
El amor es una lechuga
De la historia junto a un vegetariano en Chile a la emancipación musical en Francia. La compositora, cantante, autora y percusionista vuelve a escucharse con un nuevo nombre artístico: “Allá me conocen como ‘La Danielita de Chile’. Y me encanta”, dice. Por Antonio Voland foto delia kosset
esde que tomó la decisión de viajar a Francia de vacaciones, todos sus planes se vinieron al suelo. En 2006, ella comenzaba a tomar una autonomía musical. Se estaba alejando paulatinamente de su posición de corista en el grupo del ex Inti-Illimani Pedro Villagra, su composición «Pa’ quién tá» había sido publicada en el disco colectivo «Música de este lado del sur» y ese invierno lanzó su primer disco como solista, «Ángel de ciro». “Pero todo cambió. Me fui quedando en París, algo extraño, porque no me quería quedar. Me sentía súper contenta con lo que había logrado en Chile, me gustaba la onda musical que se había formado. Me había ido a Francia por tres meses con la idea de ver qué pasaba con la música y volver con toda esa experiencia. Hace cuatro años que vivo allá, hablo el francés, estudio en un conservatorio y rearmé mi proyecto solista con músicos de muchos países”, cuenta la chilena. En el patio de Simón
El final del año lleva a los inmigrantes a sus países de origen y Daniela Conejero viajó desde el dix-neuvième arrondissement de París, cerca de la Rue de Belleville y del parc des Buttes-Chaumont, el lugar donde nació Edith Piaf, hasta la Rotonda de Quilín en Santiago. Lo hizo, de paso,
26 I La Panera
26 daniela conejero.indd 26
con uno de los proyectos musicales que está liderando en Francia. En este caso es un co-liderazgo, porque se trata de un dúo acústico que formó con el guitarrista chileno Simón González. Es el hijo de Sergio “Tilo” González, compositor y líder del grupo Congreso, y además es el depositario de una bella canción que su padre compuso en 1983, cuando era un niño, y que entonces cantaba Joe Vasconcellos: «En el patio de Simón». Daniela y Simón vienen ofreciendo una serie de conciertos a dúo, con guitarra y percusión latinoamericana, además de la voz. “Es un cajón peruano. Es mi instrumento favorito. Cuando me siento encima y lo toco, los franceses se sorprenden, porque se ve súper desafiante. Eso me gusta. ‘Mira, ella toca el cajón’, dicen. Tocando así en Marruecos fue que me gané el nombre de ‘La Danielita de Chile’ ”, cuenta. Es el capítulo más reciente de una historia musical viajera que se inició a comienzos de la década pasada en la Universidad de Chile, entre estudios académicos y su creciente pasión por la música popular latinoamericana: “Yo estudiaba teoría formalmente, leía y escribía música, pero un día me puse a hacer canciones de otra manera. En el instrumento mismo y con una inspiración nueva”. Una de ellas fue la primera canción de amor que se permitió escribir, según confiesa: el bolero «El amor es una lechuga». “Yo tenía muchos prejuicios con las canciones románticas. Ésta me salió sola. Se la dediqué al amor que me acompañaba entonces. Él era un verdadero vegetariano, entonces le decían el Lechuga. Era un ruego desagarrado, algo así como ‘no me dejes nunca’. Pero lo entendí así: se puede dejar partir en vida con el compromiso de permanecer en alma. Ojalá esté súper contento”.
“Si gana, será feliz; si pierde, será sabio. Arriesgar es vivir”, Anónimo
27-12-10 20:53
Literatura
Saldos de la resaca bicentenaria
por Víctor Barrera Enderle
Víctor Barrera Enderle (Monterrey, México, 1972). Ensayista y crítico literario. En 2005 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo «Alfonso Reyes» (México). Ha publicado, entre otros, «La mudanza incesante» (2002), «La otra invención» (2005), «De la amistad literaria» (2006), «Literatura y globalización» (2008) y «Lectores insurgentes» (2010). Actualmente dirige la revista cultural «Armas y Letras».
l a ñ o 2 0 1 0 t e r m i n ó . El fárrago de la fiesta ha cesado. Las celebraciones de los bicentenarios hispanoamericanos fueron, es preciso reconocerlo, más bien insulsas. Algún desfile pomposo y estrafalario, uno que otro discurso en tono exaltado, pero sin ningún mensaje claro. Las crisis políticas recientes, la debacle financiera de 2009 y la paranoia desatada por la influenza humana dieron la estocada a un proyecto mal planeado desde el inicio. El nacionalismo que inundó los festejos hace cien años se fue diluyendo hasta terminar en total indiferencia durante el 2010. Los saldos también son contrastantes. En 1910, los grupos intelectuales y artísticos luchaban por quitarse de encima el positivismo oficial, que había legitimado la explotación y el control tiránicos de muchos de nuestros gobiernos. Dejando de lado la fastuosidad oficialista de los festejos, podemos afirmar que el balance que dejó el primer centenario en el terreno cultural fue positivo: representó la ocasión para cuestionar a fondo los logros estéticos y para replantear las políticas culturales. Se abrieron universidades y museos, se crearon cátedras literarias, se elaboraron antologías, hubo exposiciones y conferencias. Delegaciones intelectuales viajaron de un lugar a otro para estrechar los lazos entre los “países hermanos”. La arquitectura se renovó, replanteándose el sentido de lo urbano. Nuestras capitales se embellecieron con parques, bulevares, fuentes y arcos. Poco a poco empezaron a configurarse proyectos de nación de vasto aliento. Se establecieron metas a corto plazo. Era necesario, y así lo apuntaron, abatir el analfabetismo endémico; se precisaban nuevas estrategias educativas para reforzar el sentido de identidad nacional. La cultura seguía siendo una forma de distinción social, pero ya se avizoraban esfuerzos para convertirla en un bien público. En 2010, los festejos fueron sólo la extensión de una retórica muerta; desde hace décadas, buena parte de nuestra clase política no está vinculada con los asuntos nacionales y regionales. El concepto de país se reduce, para estos jóvenes y prácticos
políticos, a una transacción económica. Una empresa imaginaria de dimensiones gigantescas. En esa lógica, la cultura es sólo una forma de entretenimiento: el apéndice a las notas del espectáculo que aparecen en los diarios. Han pasado apenas unos meses y ya nadie recuerda la celebración. ¿Cuál es nuestro saldo? Desperdiciamos el presupuesto y dejamos pasar la ocasión para realizar un balance crítico. Las preguntas fundamentales no se formularon de manera pública: ¿cuál es hoy el sentido de nuestras identidades nacionales? ¿Cuáles son los logros culturales de los últimos cien años? ¿Dónde está la crítica a las políticas culturales de los años recientes? ¿Logramos conquistar un lugar para la cultura en los actuales programas de gobierno? ¿Hacia dónde nos dirigimos como nación?
Las crisis políticas recientes, la debacle financiera de 2009 y la paranoia desatada por la influenza humana dieron la estocada a un proyecto mal planeado desde el inicio. ¿Cómo hemos enfrentado la ola globalizadora sin perdernos en su embestida? ¿Tenemos en el tintero algún proyecto de nación que dé cuenta de la circunstancia actual? En el terreno literario, este año que recién termina pudo haber sido un buen momento para ensayar una reflexión general. ¿Qué ha pasado con las literaturas hispanoamericanas en los últimos treinta años? ¿Cuáles han sido -si es que ha habido- las grandes obras? ¿Cuál será su influencia? ¿Quiénes son los autores y las autoras de hoy? Esperando las respuestas, el silencio se agiganta. Al final, el saldo es desolador. La gran ausencia de estos festejos fue, en realidad, el público: espectadores, lectores, críticos, ciudadanos. No hubo diálogo, sino monólogo. Fue una fiesta privada y la resaca sólo aumenta la sensación de soledad. La Panera I 27
27 columna victor barrera.indd 27
27-12-10 20:54
Literatura
Existencia l Por Jessica Atal K.
uando el lunes 29 de octubre de 1945, Jean Paul Sartre (1905-1986) dictaba su conferencia «El Existencialismo es un Humanismo» (texto que después fue publicado bajo el mismo nombre), su filosofía era toda una moda. Una moda que tenía apasionados seguidores (quienes esperaban ansiosos cada nueva obra del filósofo francés y Premio Nobel de Literatura), pero también acérrimos detractores. Si bien la palabra “existencialismo”, según expresaba Sartre, había tomado una amplitud y extensión tales que entre quienes la usaban ya prácticamente no significaba nada, muchos se atrevían a tildarla de doctrina escandalosa, que llegaba a superar incluso los postulados del Surrealismo. ANGUSTIA Y DESAMPARO
«El hombre y lo otro. Ensayos sobre Nietzsche, Heidegger y Sartre» Eduardo Carrasco Pirard Editorial Universitaria, Santiago, 2010
La moda del Existencialismo, como todas, pasó. Las ideas de Sartre se esfumaron o acaso ya no sabemos entenderlo. Sartre explicaba entonces que de escandalosa su filosofía no tenía nada; al contrario, sostenía que se trataba de una visión austera, la cual planteaba como principio fundamental que la existencia precede a la esencia, que el ser humano es lo que él hace de sí mismo, es él quien define su ser, sólo a partir de sí mismo, y, por ende, es responsable de sí y del resto de la humanidad, ya que sus actos no lo afectan sólo a él sino también a los otros. Ligada a esta responsabilidad es que Sartre introdujo el concepto de la angustia, otra idea que fue tremendamente malinterpretada en su época. Cómo, por ejemplo, no va a sentir angustia el general que manda al frente a sus hombres, sin saber si regresarán con vida. No por ello, en todo caso, el general dejará de hacerlo, pues no se trata de una angustia paralizadora, sino de una angustia que tiene conciencia de la responsabilidad que implica el elegir hacer o no hacer tal o cual cosa. En otro escenario, acaso más cercano, podemos imaginar la angustia de una mamá al dejar llorando a su hijo el primer día de jardín. Ella no querría abandonarlo, pero sabe que tarde o temprano deberá comenzar el proceso de separación.
La doctrina del Existencialismo, del conocido filósofo francés y Premio Nobel Jean Paul Sartre, se reactualiza en momentos en que el mundo vuelve a remecerse por importantes desilusiones ideológicas, políticas y sociales, advierte Eduardo Carrasco Pirard en su libro «El Hombre y lo otro. Ensayos sobre Nietzsche, Heideger y Sartre».
28 I La Panera
28-29 sartre.indd 28
27-12-10 20:55
a listas
más que nunca Sartre, además, introdujo el desamparo como la sensación que secunda a esta angustia, ya que esa madre o ese general han tomado esa determinación por sí mismos. En el preciso instante de la decisión, en sus conciencias, no hubo nadie más en quien cobijarse, en quien ampararse. Estaban solos. En definitiva, estamos solos con nuestras conciencias. Sartre llegó a estas ideas en parte producto de la desilusión ideológica que la sociedad europea experimentaba en aquellos años, remecida por la Primera Guerra, la Depresión del 29 y el caos político y social que se vivía en general. Se había perdido la fe en las instituciones, y los credos políticos y religiosos se desmoronaban como casas de naipes (Nietzsche había llegado a su célebre afirmación de la muerte de Dios). Entonces, el vuelco fue drástico; desde el exterior se revertía la mirada hacia el individuo, en su interior se buscaron respuestas más positivas frente al nihilismo devastador del mundo externo. Desde el individuo comenzaba, y en él terminaba la existencia. Nada había más allá del ser. EL MUNDO INTERIOR
Ahora, si revisamos con atención las ideas del filósofo en el contexto actual, veremos que no están tan alejadas de nuestra propia realidad como parece. En un mundo nuevamente remecido por importantes desilusiones ideológicas, sociales y políticas, el Existencialismo resulta más vigente que nunca. Así lo plantea Eduardo Carrasco Pirard en la primera parte de su libro «El hombre y lo otro. Ensayos sobre Nietzsche, Heidegger y Sartre» (Editorial Universitaria, Santiago, 2010). Si releemos «La Náusea» -la célebre novela que Sartre comenzó a escribir a los 26 años y que conforma la materia del primer ensayo del libro de Carrasco Pirard-, llegará a despertar en nosotros tanto interés como lo hizo a fines de los años 30, cuando se publicó su primera edición. En las páginas de esta novela nos encontramos con el mundo interior de un hombre muy similar a cualquier individuo de la sociedad actual. ¿Quién no se cuestiona en estos días el sentido de la existencia? ¿Cuántos de los que no se aferran ciegamente a un
Dios no viven saltando de una desilusión a otra, experimentando la brutalidad de la existencia, la angustia, el aburrimiento frente a la desnuda cotidianeidad? Pues la verdad es que es difícil encontrarle sentido a este mundo, donde sólo los encaramados en el poder (los salauds o cerdos, como los llama Sartre) son los que toman la vida como un derecho que se les ha otorgado porque el mundo tiene “necesidad” de ellos, porque encarnan “los valores de la sociedad, el orden, el progreso, las buenas creencias, la rectitud moral”. Al otro extremo de estos hombres y mujeres se ubica la mayor parte de la humanidad y también Antoine Roquentin, el personaje principal de «La Náusea», un hombre de unos treinta años que se ha instalado en la ficticia ciudad francesa de Bouville a trabajar en una obra sobre la vida de Rollebon, un marqués del siglo XVIII. Va a la biblioteca casi a diario a redactar su biografía, y paralelamente comienza a escribir un diario de vida donde va imprimiendo sus impresiones cotidianas. Poco a poco, Roquentin configura lo que más tarde conformaría el cuerpo fundamental de la filosofía de Jean Paul Sartre. A través de las páginas de la novela vemos cómo este hombre comienza a experimentar algo muy incómodo: el cuerpo entorpecido, el miedo, el asombro, la extrañeza, el vacío, un asco existencial, el absurdo de las cosas; en definitiva, la Náusea. Roquentin de pronto se cuestiona lo que significa estar vivo, lo que realmente significa “existir”; y se da cuenta de la inconsistencia de las cosas, de la inconsistencia de la vida misma, de la nada que hay detrás de todo lo aparente, de la gratuidad de la vida: “Yo no tenía derecho a existir”, afirma como en un estado de revelación mística. Estaba en el mundo por casualidad, “existía como una piedra, como una planta, como un microbio”. En este sentido, postula Carrasco Pirard, “la descripción de la náusea que hace Sartre en su
novela puede valer como determinación del temple fundamental que correspondería precisamente a nuestra época, en cuanto ya no vivimos en una cultura donde predominen las respuestas hechas, sino en un mundo donde todo se ha vuelto cuestionable, especialmente, la atribución de un sentido a la vida humana o a la existencia en general”. «La Náusea», sin duda, sigue siendo el reflejo fiel del espíritu de una época que parece haberse alargado más de lo que suponíamos. Seguimos viviendo en el más completo absurdo; sin saber por qué ni cómo existimos, más allá de la mera contingencia, es decir, más allá de la pura casualidad, como una flor, una nube o un pelo más o menos en nuestras cabezas.
Si releemos «La Náusea», célebre novela que Sartre comenzó a escribir a los 26 años, llegará a despertar en nosotros tanto interés como lo hizo a fines de los años 30, cuando se publicó su primera edición. En un momento, casi al final de la novela, Roquentin dice: “Me dan ganas de marcharme, de irme a cualquier parte donde estuviera realmente en mi lugar, donde me encerraría… Pero mi lugar no se halla en ninguna parte: estoy de más”. Inmediatamente se me viene a la cabeza la idea del individuo como eterno viajero, pero no por la fascinación de la aventura sino por el escapismo que implica el salir de un lugar para llegar a un destino diferente. Claudio Magris, en su libro «El infinito viajar», postula que hoy, más que nunca, vivir significa viajar. ¿Por qué? Porque el hombre quiere escapar de su realidad, en definitiva, de esa náusea que le causa su propia existencia. Sólo que pocos tienen conciencia de eso. Pocos hay, como Roquentin, que, finalmente, se dan cuenta que no existe el lugar de uno, el refugio, el lugar seguro, porque en este mundo estamos, sí, pero de más.
“Escogemos nuestras alegrías y tristezas mucho antes de experimentarlas”, Khalil Gibran
28-29 sartre.indd 29
La Panera I 29
27-12-10 20:55
Gestión Cultural Derechos Sociales de los Artistas de TV
¿Y AHORA,
QUIÉN PODRÁ D “Este no es tema para el Chapulín Colorado”, advierte la diputada y actriz Ximena Vidal, que en julio de 2010 presentó un proyecto de ley para asegurar la situación contractual de los artistas: “Falta que los empresarios de los canales de televisión dejen de abusar e incumplir las reglas laborales de actores, técnicos y guionistas”, dice. Por Pilar Entrala V.
erechos sociales de los artistas: ¿quién los defiende?» es uno de los capítulos de «Trabajadoresartistas de teleseries chilenas: ¿Un escenario sin protección laboral?», cuadernillo de investigación sobre materias laborales de los actores en Chile escrito por la periodista Valeria Solís. Este texto, lanzado en mayo de 2008, habría sido “censurado” durante la era Bachelet, según denuncia su autora. “Después de una década en la División del Trabajo (que dirigía Patricia Silva), renuncié a causa de este libro. Se prohibió hablar de él. La línea comunicacional de la División definió que ojalá la prensa no supiera de este texto porque perjudicaría a la institución el hecho de que se publicara un estudio apuntando con el dedo a los canales de televisión. Fue un trabajo que hice con mucho esfuerzo, poco apoyo y esa decisión fue la gota que rebasó el vaso. No me lo tomé como algo personal, sino como una pésima estrategia de defensa laboral a los chilenos”. -¿Te sentiste censurada? “Absolutamente. Renuncié y me fui a trabajar a CHILEACTORES, organismo a cargo de la defensa de la propiedad intelectual de estos artistas. En ese espacio me dediqué a distribuir mi texto casi mano a mano. Entonces empezó a haber más conciencia entre los propios actores, quienes antes pensaban que no podían cambiar las cosas. SIDARTE se encargó luego de presionar a la Dirección del Trabajo para que hubiera fiscalización en los canales, tomando como ejemplo el cuadernillo publicado por la propia institución. Sirvió para denunciar que había incumplimiento en los contratos”. -¿Qué falencias detectaste? “Como línea general, hay sólo un canal que incorpora la ley en las contrataciones. No 30 I La Panera
30-31 derechos sociales.indd 30
27-12-10 20:56
Á DEFENDERLOS? “Trabajadores-artistas de teleseries chilenas: ¿Un escenario sin protección laboral?”, se titula el estudio con que la Dirección del Trabajo denunció esta situación en 2008. Su autora, Valeria Solís, revela que tras su publicación se prohibió hablar del libro: “Se pensó que el hecho de difundir una investigación apuntando con el dedo a los canales de televisión perjudicaría a la institución”. puse nombres, porque el tema era develar el problema más que denunciar. Donde más se les va la mano es en el terreno de la jornada laboral y de las horas extras. Además, si un actor se lesiona, igual debe trabajar. Los artistas están obligados a ceder sus derechos de propiedad intelectual de por vida, haciéndose esto más grave en el caso de los guionistas, que viven de eso”. Mientras el glamour de los “más ricos y famosos” no deja entrever la realidad laboral en que se desenvuelve la mayoría de los actores, técnicos y guionistas que se desempeñan en la televisión chilena, la investigación de Solís revela que los canales consideran que las contrataciones de artistas para la producción de sus teleseries no deberían regirse por la ley nº 19.889 que hoy regula la condición laboral de estos profesionales. Al respecto, advierte: “Al desconocer al trabajador-artista como tal, los canales entienden que no se deben pagar gastos en salud, previsión o seguridad y no se les garantiza seguridad e higiene”.
ese contrato”. Y agrega Vidal que esta nueva propuesta apunta a modificar el Código del Trabajo “para que no sean trabajadores de segunda clase”. -¿Por qué ha sido tan difícil regularizar esta situación? “Las responsabilidades son compartidas. No sólo falta mejorar la legislación sino, y sobre todo en el tema de la televisión, falta que los empresarios dejen de abusar y de incumplir las reglas laborales. Nos hemos encontra-
LA PROPUESTA VIDAL
En julio de 2010, esto es, dos años después de lanzada la “polémica” investigación del la Dirección del Trabajo, la condición de los actores chilenos vuelve a hacer noticia en momentos en que Ximena Vidal, actual presidenta de la Comisión de Cultura y las Artes de la Cámara de Diputados, presenta un nuevo proyecto de ley que obliga a los canales a comprometer “contratos laborales dignos, con el pago de cotizaciones previsionales, seguro de cesantía y vacaciones remuneradas”. “A la fecha, estos trabajadores aún son, en su mayoría, contratados a honorarios. Durante el gobierno del Presidente Ricardo Lagos recuperamos el contrato para los trabajadores artísticos, que les da una calidad de trabajadores protegidos por la ley, pero en estos instantes la realidad dice que cuando hay conflictos laborales, a los artistas se les desconoce
do con muchos atropellos, pero también con la falta de compromiso de los trabajadores del arte para defender sus derechos por miedo a perder su trabajo. Escuchamos este año a los sindicatos. Esta ley no está funcionando como quisiéramos y presentamos un proyecto nuevo que pone énfasis en que los artistas y actores deben firmar contratos que les den seguridad y garanticen sus derechos”. -Valeria Solís dice que su estudio fue “censurado” por la Dirección del Trabajo durante el gobierno Bachelet. “La Dirección del Trabajo presentó el libro y fue apoyado por la institucionalidad del Gobierno de la Presidenta Bachelet y también por nosotros, como parlamentarios. El texto es una base para avanzar en la legislación. Fui una de las que lo presentó, es un trabajo muy
acucioso y denuncia lo que falta por hacer. No tengo ninguna referencia de que haya sido censurado y me parece grave esa acusación”. -Para responder a una de las preguntas del polémico estudio, ¿y ahora, quién podrá defender a los artistas? “Ciertamente, no el Chapulín Colorado. Los artistas deben ser protagonistas de su defensa y nosotros, como parlamentarios que creamos la leyes, tenemos que hacernos cargo de las deficiencias. Entonces, al Chapulín lo cambiamos por una el glamour ciudadanía organizada, con parlamentarios de los “ricos haciéndose cargo y con y famosos” un Gobierno que los de la tevé no represente”. -¿Es tema prioritario deja entrever para este Gobierno? la realidad de “La mirada de la política pública está seslos actores, gada. Por las declaratécnicos y ciones, veo que para la actual institucionalidad guionistas. cultural lo principal es apoyar el negocio de las Industrias Culturales, algo absolutamente importante y una línea de acción que cualquier Gobierno que anhela ser exitoso querría realizar. Pero no es una línea de acción que englobe todo el trabajo cultural de un país. Debe haber un equilibrio con acciones concretas para los actores y artistas”. -¿Por qué ha pasado tanto tiempo para solucionar un asunto tan crucial como éste? “Hay visiones políticas distintas. Me he comprometido con esta causa desde un principio. Soy concreta y abierta en eso, pero hay otros diputados que no defienden los derechos de los trabajadores. Es importante que los actores estén organizados. Somos el espejo de lo que sucede en la sociedad. Yo, que ya “tuve camiones” como actriz, sé que la unión y los sindicatos son esenciales. La unión hace la fuerza”.
“Los problemas son oportunidades para aprender, para crecer”, Benjamin Disraeli
30-31 derechos sociales.indd 31
En 2004 el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes publicó el libro «Derechos Sociales de los Artistas para el MERCOSUR». Hoy está en la Biblioteca de UNESCO en París: “El número de trabajadores que labora en Chile en la creación e interpretación artística y en las funciones técnicas asociadas es de aproximadamente 18.000 personas. Menos de un 5%, trabaja en condiciones estables y de relativo respeto por las normas laborales”, indica la publicación.
La Panera I 31
27-12-10 20:56
Patrimonio
La seducción de un
bullente pueblito El Centro Artesanal Los Dominicos, situado en los prefaldeos cordilleranos de Las Condes, acoge una completa y permanente muestra de la artesanía chilena en un cálido y tradicional ambiente. por Willy Haltenhoff Nikiforos fotos Maurice Hiriart Laulié
ntre tres a cinco mil personas (locales y muchos extranjeros) visitan cada fin de semana el Centro Artesanal de Los Dominicos, situado en los prefaldeos cordilleranos de la comuna de Las Condes, al final de la Avenida Apoquindo. Bajo la acogedora sombra de coigües y robles, los visitantes disfrutan de una representativa y completa muestra de artesanía de nuestro país, así como de un cálido ambiente tradicional chileno en sus 178 talleres de barro y paja. También hay teatro para niños, música, exposiciones, restauranes, cafés y hasta un bosque de bonsáis. Este bullente pueblito, que funciona de martes a domingo, entre 10:00 y 20:00 horas, ha sabido mantener su magia y seducción por más de 30 años. El paseo por sus dos hectáreas, atravesadas por un silente manantial de aguas traslúcidas, resulta fascinante y entretenido. Entre otros, coversamos con un luthier que inventa nuevos tipos de guitarras, descubrimos al único artesano en Chile que hace policromías con una técnica antiquísima y supimos que tallar palos de fósforos no es tan difícil como parece.
Inventor de instrumentos Enrique Rebolledo [luthier autodidacta. Local 154]
R
odeado de creaciones propias, este artesano lleva 28 años en el pueblito y 40 en este oficio. Confecciona laúdes, rabeles, ukeleles, banjos, tiples, charangos, guitarras, cuatros y calimbas, entre otros. Cuenta que siendo estudiante de secundaria quiso tener un charango y se fabricó uno que luego vendió a un compañero. Una tarde paseaba por el centro de Santiago y vio su charango en la tienda de instrumentos Eulogio Dávalos. “Me quedó bueno parece”, pensó y ahí partió con el oficio. Enrique Rebolledo señala que vende sus trabajos a músicos y turistas. Además, suele inventar instrumentos, como una guitarra muy delgada, de seis cuerdas, que no tiene nombre y cuyo sonido no se parece a nada reconocible. Trabaja a pedido para músicos que le solicitan instrumentos extraños, como el ronroco, un poco conocido charango de enormes dimensiones. También hace guitarras talladas en un solo madero, que las cotiza en un millón y medio de pesos. En verano imparte clases particulares de lutería para jóvenes en riesgo social interesados en este arte.
32 I La Panera
32 -33 los dominicos.indd 32
27-12-10 20:58
Inspirador arte rupestre
Más maña que técnica
Claudia González [talladora, pintora. Local 81]
Hugo Godoy [escultor, tallador en palos de fósforos]
P
R
iedra, madera y metal, son los principales materiales con que Claudia González y su marido Elías Rivera realizan un rico y variado trabajo en diversos tamaños, soportes y estilos, destacando aquellos inspirados en el arte rupestre. “Llevamos 28 años en este lugar y hemos visto que el gusto del chileno ha evolucionado mucho, ahora preguntan y saben más. Nuestros compradores son tanto turistas como locales”. Ambos estudiaron en la Escuela de Arte de la Universidad de Chile. “Lo más importante del pueblito es que ha sabido mantener la actividad de los artesanos haciendo los trabajos en sus mismos talleres”, señala Claudia, quien comenta que desde que se abrió el Metro, el flujo de público ha aumentado notablemente.
esulta extraño y cautivante ver la cara de Bam Bam Zamorano (pensando que fue un gran cabeceador) en una diminuta cabeza de palo de fósforo. “Comencé con esta talla exactamente en 1983”, cuenta Hugo Godoy, especialista en este arte: “En esta misma feria vi una vez a alguien realizando este trabajo y como yo tallaba me pregunté si también podría hacerlo”. Señala que, más que difícil, “es un asunto de maña, ya he enseñado esta técnica a muchos amigos”. Los motivos que se tallan se inspiran en personajes populares, religiosos, deportivos. Godoy también realiza obras en formato grande, como son los bajorrelieves inspirados en Lautaro y en caballos. Pero, sin duda, lo que más vende son las esculturas en palo de fósforo (valen siete mil pesos): “Eso me da de comer”.
Patrimonio en miniatura Fernando Rubke [pintor, artesano, escultor]
E
studió pintura en la Escuela de Bellas Artes y luego arquitectura. “Pero viajé mucho y me desvinculé de los estudios, me gusta la variedad, aunque lo primero fue la pintura; luego hice retablos (inspirados en monumentos de la arquitectura colonial chilena) por mucho tiempo, esa es como mi especialidad, pero ya los estoy dejando, ahora sólo los hago a pedido”. Fernando Rubke, quien está desde 1985 en el Pueblito de los Artesanos (local 128), destaca: “De cada cinco obras que vendo, cuatro las compran turistas, sobre todo franceses. El extranjero que viene a este lugar es culto, está interesado en la arquitectura, la pintura, en el arte en general”.
Textura muy especial José Salazar [escultor y tallador]
Arcilla que semeja acero Pululo Moreno [escultor, pintor, local 125]
S
us obras llaman la atención por su diseño y porque, aunque semejan ser de acero o fierro, en realidad son modeladas en arcilla. “Busco la constante figurativa pero sin perder de vista al ser como centro y epicentro de la expresión”, dice Pululo (que en el norte significa maíz con azúcar) Moreno, egresado y ex docente de la Facultad de Bellas Artes de la U. de Chile. Expone en galerías y tiene taller en la Aldea del Encuentro de La Reina. Su trabajo semeja la rusticidad callada e imponente del acero, “pero no busco esa semejanza, esto es como Jesús que buscaba la divinidad pero además era buen mozo: eso es sólo una anécdota, a mí me interesa el color, y este color negro es sobrio, elegante y dramático, por eso estas piezas van al alma y no a los sentidos”.
E
s uno de los artesanos que más vende en el pueblito. Si bien lleva sólo diez años en este lugar (local 74), José Salazar talla desde los siete. “Tengo más de medio siglo en este oficio, he trabajado en madera, cuero, vidrio. Vengo de una familia donde todos han sido artesanos”. “He estado en varios sitios, incluído Valparaíso, pero este es el mejor, de excelente clientela”. Respecto a la venta, agrega que la mayoría de sus clientes son extranjeros y si bien el chileno también compra, lo hace en menor cantidad. “La gente me manda a hacer tallas y obras a pedido”. Ha ganado varios premios internacionales, el último fue en Tenerife, España, en 2003. Su trabajo más llamativo son las policromías (cuadros en relieve pintados con pastas orgánicas). “Soy el único que hace este tipo de piezas, uso una técnica muy antigua, basada en extractos de pinturas naturales, que dan una textura muy especial”.
La Panera I 33
32 -33 los dominicos.indd 33
27-12-10 20:58
América profunda
Recuperando la
cultura
madre Así como Copérnico, Galileo y Kepler desmitificaron en el Renacimiento la teoría geocentrista del planeta, hoy la ciencia replantea la concepción antropocéntrica de la vida y visualiza los ecosistemas. Los pueblos originarios lo han visto así desde siempre, ejemplo son los registros del tiempo en los calendarios maya-quiché, donde el hombre es sólo una parte del gran Universo, que estaría entrando en un nuevo ciclo: el fin del actual b’ak’alan, el número 13. Por Heidi Ana Schmidlin M.
unque algunos no resistieron la “necesidad” de llegar en vehículos cargados hasta el techo (colchones, mochilas, cocina, mesas, tele a batería…), la mayoría supo que el encuentro «Raíces de la Tierra» era un espacio “fuera del tiempo ordinario”: un llamado a dejar la carga externa para llenar la pila interna. Estás entrando a un lugar ceremonial”, señalaba el letrero de bienvenida a Quepilcho, donde el pasado noviembre se reunió más de una decena de hombres y mujeres de medicina, o “chamanes”, de Latinoamérica. Por cuatro días, más de 1.500 personas compartieron visiones, experiencias y alimentos. Despojados de lucro y apariencia, instalaron una verdadera aldea de hobbits en las afueras de Casablanca y se focalizaron en el andar liviano del Ser y del Estar. Las vivencias personales se descifraban al compás de costumbres ancestrales guiadas por los ceremoniantes de Perú, Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala, México, norte y sur de Chile, Isla de Pascua y mexicanos/lakotas. Es segunda vez que se encuentran en nues-
tro país, como a finales de diciembre lo hicieron en Jerez de Zacatecas y en 2011, en Colombia. Los une la profecía del vidente y poeta nativo Raimundo Tigre Pérez, quien repuso la práctica ancestral del rezo común que empieza por abrir una excavación de dos metros de hondo por 13 de diámetro y en cuyo centro se mantiene un fuego encendido como si fuera el corazón de la Madre Tierra. Es la Kiva, a la que bajan de dos en dos, buscando la visión de las profundidades, representantes nativos de distintas latitudes rezando, cantando y bailando en sus lenguas originarias, “generando una energía de curación de tal grado que la Madre Tierra empieza a cantar, a sanarse y a hablar”. Re habitando el ancestro
La práctica es sentida en Chile como “el arte de ser feliz”, y tal como imprimen en su blogspot: “instala el tiempo de resolver las paradojas de la ‘super-vivencia’, el diálogo entre lo efímero y eterno, esculcando en el rostro
del otro un sí mismo común”. Los abuelos y abuelas lideran los rezos y rituales de amanecida, las despedidas del sol y saludo a la luna, las danzas y limpiezas de lo invisible. Son invitados porque sus propios pueblos han reconocido las jerarquías que invisten y desde las cuales actúan como ordenadores y sanadores de las comunidades a las que pertenecen. Desde Guatemala llegaron a la Kiva, Fabiana Cochoy y Pedro Yac Noj, dos guías espirituales y contadores del tiempo reservado y organizado en el conjunto de 13 calendarios ancestrales del pueblo mayaquiché. Ambos pertenecen (al igual que la mayoría de los hombres y mujeres de medicina presentes en Quepilcho) al Consejo de
34 I La Panera
34-35 cultura madre_leyla.indd 34
27-12-10 21:17
Ancianos de América Latina. Son también estrechos colaboradores de la guatemalteca Rigoberta Manchú, Premio Nobel de la Paz 1992, con quien realizaron una gira por la Bienal de América que los tuvo entre julio y agosto en universidades de Estados Unidos dictando talleres y conferencias sobre los calendarios maya y la nueva búsqueda de equilibrio social que toma fuerza en América. LO QUE OLVIDAMOS
-¿Qué rol representan, qué sentido tienen, las ceremonias como la Kiva en un mundo motivado por la tecnología? “Hay un trabajo muy serio que están realizando los hermanos de ‘Raíces de la Tierra’, que saben que el mundo está en un profundo cambio y ven la necesidad del encuentro. Respetamos mucho la seriedad de un grupo de jóvenes que organiza estos espacios que hablan de una nueva concepción de vida que motiva a las nuevas generaciones. Es la manera de darle sentido a una búsqueda por vivir en una conexión profunda con el Universo. O de volver nuevamente, como dice el nombre, a las raíces de la tierra, que de ahí somos pero se nos olvida. Eso es muy sano para nuestras sociedades modernas, que comparten pocos espacios esenciales”. -El pueblo guatemalteco mantiene su cultura originaria en lo cotidiano, mientras que en Chile las tradiciones ancestrales son bastante desconocidas, ¿cómo fue compartir conocimientos patrimoniales con quienes no conviven con ellas? “La humanidad se está dando cuenta de que realmente tenemos que hacer una profunda revisión de nuestras actitudes. Sobre todo, hemos estado en un sometimiento sin disciplina y sin visualización de las consecuencias futuras. Hay quienes están buscando ser más apegados a una vida equilibrada. Para lograrlo, retoman las prácticas ancestrales que incorporan la sanidad de la tierra a su vida en comunidad. Esa búsqueda nos permite ser más sencillos, verdaderos y nos da la conciencia de construir una sociedad más justa. Eso visualicé en todo el momento que estuvimos
compartiendo en Chile. A las personas que se nos acercaron y hablaron de palabras complicadas que habían leído del calendario maya, les dijimos que el orden de estos instrumentos es nuestro sistema de vida es el cada día que amanece, que anochece. Es esa conexión que vamos logrando con cada una de las energías, por eso para nosotros no es un simple registro del tiempo, ni una información, sino un sistema de vida”. -Como la historia es cíclica, y así lo entiende la cultura maya, ¿se observa en los registros de su calendario la llegada de un nuevo ciclo?
Fabiana Cochoy Alva y Pedro Celestino Yac Noj son descendientes directos del linaje maya-quiché, originarios del pueblo Utatlán del Cantón de Pamezabal de Sololá. Por compromiso con la enseñanza de su cultura, han escrito numerosas publicaciones, entre ellas, el libro «Cosmovisión maya, plenitud de la vida», patrocinado por la Organización de Naciones Unidas.
“Nuestros ancestros estuvieron fascinados con el tiempo, lograron entrar a esa dimensión de observar, admirar y entender todos los movimientos cósmicos que existían. Entonces se dieron cuenta, después de miles de años de observación, que definitivamente hay ciclos que se repiten, hay movimientos cósmicos que vuelven. Y precisamente en varios de los conteos, el más amplio que se conoce hasta el momento es el b’ak’tun, el N°13, que estamos a punto de cerrar después de 5.200 años. Cuando sucede eso, definitivamente hay momentos de cambio. El tiempo para nuestros ancestros es como la serpiente: hay subidas y bajadas. Este b’ak’tun pareciera ser que viene a terminar una etapa de bajón, donde la historia nos ha castigado mucho como indígenas. Pero ahora estamos resurgiendo tal como somos, reponiendo en el mundo una cultura madre
que para muchos es sólo parte de la historia universal. Esta es una cultura madre que tiene su calendario, su filosofía: la del maíz, que lleva en sí misma la vida. Duele cuando lo propio se trunca, como que queda en suspenso. Pero el Universo es grande y todo vuelve a florecer, vuelven a retoñar los frijoles con el maíz. Las matas de huichilicayote, las matas de huicoy, con sus raíces ancestrales”. -¿Y eso será el 2012? “Eso no es literal, tenemos que ser más amplios: nosotros no tenemos la visión de aguja de Occidente. No es el fin del mundo, esas son interpretaciones erróneas. Es sólo el cierre de un ciclo largo, pero no el final de todo. ¿Qué pasa cuando llega el 31 de diciembre en el calendario gregoriano? Pues sabemos que después viene el 1 de enero. Es el inicio de un ciclo que no parte de cero. El tiempo es el hilo que se va enrollando: una vuelta más que termina de esa rueda, y empezamos otra. Definitivamente, con todo lo que está pasando, la humanidad debería tener más conciencia. Esa es la esperanza que tenemos. Estamos muy equivocados, porque no somos los más sabios de la naturaleza, los árboles son nuestros hermanos mayores, los animales son nuestros hermanos mayores, así las montañas, las rocas. El problema del humano es que no sabe escuchar, perdió su capacidad de observar. Estamos avanzando tecnológicamente y todo, pero ¿para qué? El propio Papa de los católicos advirtió que el ser humano debiera darle una mayor importancia a la agricultura. En Europa se ha reducido tanto el espacio para cultivar alimentos que deben importarlo todo. Si se hace lo mismo en todo el mundo, hay un momento en que la tierra no respira, ya no es fecunda. Por eso es que el Popul Vuh, nuestro libro mandante, dice que todos tenemos que caminar juntos. Que nadie se adelante, que nadie se quede atrás. Es la armonización que comienza a despertar”. A la luz de esta tradición latinoamericana, en Casablanca se percibió algo de este nuevo tiempo heterogéneo y colorido. Muchos jóvenes de distintas procedencias y credos; algunos entendidos mayores como Gastón Soublette, experto en culturas nativas, y también acaudalados buscadores del “volón chamánico”, que no cesaban de calcular costos, inversiones, ganancias, hasta que se rindieron a su propia experiencia, donde, finalmente, encontraron el valor del viaje.
“Si quiere paz interior, renuncie a ser gerente general del universo”, Anónimo
34-35 cultura madre_leyla.indd 35
La Panera I 35
27-12-10 21:17
Testimonio
En marzo, Arturo Martínez, hombre-medicina, curandero yachag, hará su ya tradicional viaje de curación al corazón de la Amazonía para equilibrar su bienestar físico, espiritual y psicológico, lo que revelará luego en su trabajo y relaciones en Chile.
El arte de la
sanación andina TEXTO Y FOTOS Mónica Oportot
“¡Aho Metakiase!” Con este saludo lakota, que significa “por todas mis relaciones”, me recibe Arturo Martínez. Para aquellos que de una forma sincera buscan el conocimiento ancestral, Arturo es Hombre Medicina, curandero yachag (sabio), jefe del tambor de la Danza del Sol en Ecuador, y reconocido Lawentuchefe por la comunidad mapuche de La Pintana. Nació en Nahuat, la Tierra de los Gigantes Rojos, nuestra América, que abarca desde el Pacífico al Atlántico, y desde Yucatán hasta Tierra del Fuego. Desde niño se apasionó por el misterio de la vida. Su abuela Mercedes, mestiza pehuenche que curaba con plantas, lo introdujo en el mundo de las hierbas medicinales. Cuando iba a los cerros, en las rocas veía rostros indígenas que lo llamaban. A los 17 años se atrevió y se conectó intensamente con sus visiones, se fue al Ecuador. El arte del yachag
Me cuenta que allí conoció a Aurelio Tekpankalli, su padre espiritual, líder mundial
del Camino Rojo, fundador del Fuego Sagrado de Itzachitlán y del Movimiento de Paz y Dignidad, que está basado en la profesía del Águila y del Cóndor, la cual dice que todas las Naciones Nativas se reúnen en una sola. Su encuentro tuvo lugar en el año del levantamiento indígena, la Toma de Quito, en que 24 naciones paralizaron el país para recuperar tierras, lengua originaria y tradición. “Mi maestro es un indígena que encarna la herencia espiritual de nuestros abuelos amerindios”, relata Arturo. Tekpankalli trajo al Ecuador la ceremonia de Búsqueda de Visión y el Sun Dance, que se hace para honrar la vida, la mujer, la paz y la Madre Tierra. Taita Casimiro Mamallacta es un kichwa amazónico descendiente de la tribu milenaria yumbo. Es guardián de la montaña sagrada situada en el Parque Nacional Napo Galeras, hogar del puma.
Luego, Arturo encontró a su maestro de la selva amazónica, don Casimiro Mamallacta, que vive en una comunidad llamada Mariposa. De él aprendió el arte de limpias y plantas, estuvo 15 años formándose, haciendo ayunos, abstinencia y reconociendo todas las propiedades de las plantas nativas. “La farmacopea más grande que existe se llama selva. En el jardín de mi maestro están todas las plantas para curar todos los males sicológicos y físicos”. La tercera fuente de conocimiento la obtuvo del Taita Polibio Japón, que es yachag, el que guarda la tradición del arte de la sanación andina y es guardián de la ceremonia Mesada Andina de la nación de Saraguro, en la sierra sur del Ecuador. Con don Polibio hay una relación de adopción: “Te entregan su confianza, te hacen parte de la familia. Con él aprendí la técnica del diagnóstico con la lectura del huevo. Soy un yachag coronado por la nación de Saraguro y por la nación quishwa amazónica Naporruna (hombre que guarda el conocimiento). Me vine a Chile por un sueño, por visiones, y por mis hijos que vinieron a nacer al sur que está llamando energéticamente. Aquí se
36 I La Panera
36-37 sanación.indd 36
25-12-10 7:57
guarda el saber de las aguas”. Arturo ejerce su arte de yachag a través de estos misterios: Con generosidad, me explica cómo se limpia con huevo para sanar enfermedades, ataques espirituales, desequilibrios energéticos y también para cumplir la función de descargar a la persona. Por el cuerpo se pasa un huevo, que debe ser fresco y del día, no industrial; luego se abre en un recipiente con agua y se realiza el diagnóstico; a partir de éste se recomienda un tratamiento al paciente, el que dependerá del grado de su desequilibrio.
Performance en el World Trade Center de Nueva York con motivo de la reunión que hace años sostuvieron dos representantes de los pueblos indígenas amazónicos con las autoridades de esa ciudad. De esa ocasión destaco la presencia de Bianca Jagger en apoyo al pueblo amazónico que lucha por mantener vivas sus tradiciones. “Sólo pedimos respeto para este sector de la tierra que hemos habitado durante milenios para preservarlo a nuestros descendientes, el resto del mundo les pertenece a ustedes”, dijeron los taitas.
Florecimientos y temazcales
El yachag es la persona que hace este tipo de curaciones. Tiene un preparado especial, compuesto por una gran diversidad de plantas medicinales de lagunas sagradas, de montañas en altura, de la selva y otras. Las más comunes son cholo valiente o cara rango, “La farmacopea más margarita silvestre, trencilla hembra y macho, grande se llama selva. En el toronjil, palo santo y toda jardín de mi maestro están clase de musgos. Se maceran en una botella con todas las plantas para aguardiente puro, agua curar todos los males de cascadas y de lagunas encantadas. Se sopla so- sicológicos y físicos”. bre el cuerpo del paciente para descargar las energías negativas que bloquean el buen funcionamiento de nuestra energía vital y también para sacar los virotes (flechas dañinas enviadas a través de una brujería). El florecimiento es para levantar el espíritu y abrir los caminos. A través de la llama de una vela se limpia con fuego todos
Temazcal, vientre sagrado de la Madre Tierra.
esos aires que se encuentren desarmonizando el cuerpo, la mente y el espíritu de la persona. Arturo es también un corredor de temazcales, los que actualmente realiza en Pirque. Los próximos se correrán cada quince días a partir del sábado 15 de enero. Es una ceremonia inspirada en el ritual de INIPI, propia de las naciones de Norteamérica, donde se realiza una purificación espiritual, mental y corporal a través del sudor. Se trata de una pequeña choza construida de varas de sauce o eucaliptus, que se cubre con frazadas. Se calientan unas piedras volcánicas en el fuego hasta que queden rojas, los participantes entran en el útero y presentan sus propósitos, elevan sus rezos de sanación en presencia de las abuelas piedras, luego el hombre de medicina comienza a derramar agua en las piedras donde se manifiesta la fuerza de sanación de los espíritus elementales. Es un bello ritual que tiene como objetivo el renacimiento, dejando atrás nuestras cargas negativas, también es usado para inducir visiones, sanar relaciones y agradecer la bendición de la vida.
“El ayer es cenizas; el mañana madera. El hoy es el calor y el resplandor de la hoguera”. Proverbio esquimal
36-37 sanación.indd 37
La Panera I 37
25-12-10 7:57
El Arte de la Vida
Una aventura hacia la perfección creadora
De la cultura del miedo a la cultura del AMOR ¿Estaremos a las puertas de un gobierno de sabios? ¿Estaremos a punto de resolver el misterio de la vida y de lograr que se exprese en perfección? Si lo tomamos desde la experiencia interna del ser, apostaríamos que sí. Veamos cómo. p e n s a d o r f r a n c é s André Malreaux (1901-1976) anunció “El Siglo Veintiuno será espiritual o no será”. Si leemos su frase con los ojos de este tiempo, podemos ver cuán real es para nosotros esta disyuntiva, y cuán importante es el rol que nos corresponde asumir definitivamente y sin perder un segundo. Entremos a esta aventura en busca de la perfección perdida a ver si es posible recuperarla.
l
E
¿Qué es el espíritu?
l v o c a b l o e s p í r i t u (que viene del latín spiritus “aliento”) refiere al aliento de vida. Abrir el corazón y cultivar la capacidad de experimentar asombro, reverencia y gratitud. Habilidad de encontrar lo sagrado en lo ordinario, sentir el significado de la vida, conocer la pasión de la existencia y subyugarse ante algo superior. Despertar a la salud de la vida. Siempre se ha tendido a clasificar a un ser espiritual como alguien perteneciente a una religión, o a una corriente mística, o simplemente a quien se confiesa creyente. Sin embargo, como se puede ver, esta definición no excluye a nadie, ni siquiera al que se declara ateo o agnóstico. Todos, sin excepción, en nuestra identidad somos seres espirituales, y como tales nos corresponde manifestarlo.
A
La malla del universo
l b e r t E i n s t e i n (Premio Nobel de Física 1921) afirmó: “La energía no se crea, siempre existe y no se destruye, solamente se transforma por medio del pensamiento o de la voluntad de quien la maneja”. También expresó que la materia es energía, por lo tanto, deducimos que somos seres-energía...Y si seguimos su idea y transformamos esa energía por medio de nuestra creación, entonces podemos comprender que nuestro origen es superior a nuestra condición densificada, que nuestro origen es de naturaleza perfecta y que si lo recuperamos podríamos llegar a modificar cualquier resultado. Hoy, la ciencia ha avanzado con la siembra de los investigadores, ya convencidos de que el universo es UNO, bajo la teoría que ya he mencionado en mis columnas, de que “el Universo es un holograma formado por infinitas partes y que cada parte contiene en sí al holograma entero”. ¡Somos parte del Universo, por lo tanto, contenemos en sí la memoria del Universo! ¿Estaremos a punto de resolver el misterio de la vida y de lograr que se exprese en perfección? Si lo tomamos desde la experiencia interna
del ser, apostaríamos que sí. Veamos cómo. ¿Estamos conscientes de que cada vez que ejecutamos una acción, una creación o tomamos una decisión, estamos modificando esta red del Universo y sintonizando en la frecuencia de encaje según el sentimiento con que hayamos efectuado el evento? Jacobo Grinberg (científico de la Universidad Autónoma de México, desaparecido misteriosamente en diciembre de 1994) se refiere a esta malla como la Lattice y la relaciona con la red neuronal de nuestro cerebro y sus impulsos de sinapsis, dando esa misma condición a todo el Universo: “Los pensamientos modifican permanentemente esta trama”, dijo. Y, poco antes de su desaparición, habría afirmado que el Prototipo no es una máquina ni es externo, es decir, el arquetipo original está dentro del ser. Pero no es el único, a él adhieren las teorías avanzadas sobre las Cuerdas, las súper cuerdas y la teoría M, o teoría “Membrana”, todas ellas emanadas de la física cuántica, donde el principio es el mismo: hay algo en el Universo, en lo invisible, que se mueve también por la voluntad de los actos del hombre.
P
Las dos memorias
r i m e r o q u e n a d a , es conveniente mirar en lo cotidiano de nuestras vidas y preguntarnos por qué siempre estamos buscando perfección en todo, cuando sabemos que en este mundo limitado, fragmentado entre dos polos de manifestación separados y opuestos -donde todo se define transitoriamente entre acierto y error, logro o fracaso, vida o muerte, mal o bien-, ese anhelo no es posible sino por momentos bajo el fantástico y efímero velo de la ilusión. “¡Nadie busca lo que no conoce!”. Siempre que buscamos algo es porque alguna vez lo hemos tenido o conocido. Desde algo tan cotidiano como las llaves del auto o el celular hasta un sentimiento profundo que nos ha hecho feliz. Este ejemplo lo he dado más de una vez en mis seminarios para explicar que en nuestra memoria genética existe esa experiencia de perfección, que la hemos conocido, y con ello definir nuestra identidad de seres perfectos, pero ahora densificados a un potencial muy bajo para poder existir y crear en un estado como es el del campo atómico, de cuya constitución el más denso es el de la materia en la cual estamos incorporados. Esta memoria es nuestro recordatorio, esa conciencia que nos permite ir siempre más allá de nuestras limitaciones tratando de alcanzar algún día la verdadera perfección. De recuperar el Paraíso Perdido. Y esa memoria de nuestra perfección original que intuimos y buscamos se oculta en un porcentaje muy alto de nuestros códigos ADN, nada menos que el noventa por ciento de nuestros genes. Sólo un diez por
38 I La Panera
38-40 fresia.indd 38
27-12-10 21:01
Por Fresia Castro
ciento conserva el registro de las experiencias del ser desde que el primer hombre habitó este plano, mientras el resto contiene las experiencias guardadas desde el origen, desde mucho antes que se iniciara esta aventura de vida. Esto no es nuevo, y desde 1990 corresponde a la información contenida en el Método que imparto, como parte de la fórmula de activación interna de la glándula pineal. Hoy, estudios de investigadores rusos confirman esta existencia. Junto con demostrar que nuestra identidad está más allá de este ámbito de experiencia, estos códigos contienen memorias fuera de este campo de acceso, que se han detectado al pulsar lumínicamente cierta información ahí incluida, que provoca el despertar de ciertas facultades paranormales en los individuos, como la clarividencia, la telekinesis, etc., pero que no se pueden activar de forma natural, así como no se puede ingresar en esas memorias para investigar y usar en los avances científicos de nuestro mundo, a no ser que las frecuencias de entrada lo permitan. Para ello es necesario antes activar nuestro programa original (electrónico) donde existe la llave que abre su sello. Si somos seres electrónicos, pues ya sabemos que nuestra densificación en el campo atómico es un proceso transitorio, pertenecemos al campo del electrón, que es luz -la octava electrónica dentro del concierto cósmico- y ese campo no admite polaridades separadas, es ausencia de polaridades. No es necesario que exista el bien por contraposición al mal, ni el mal por contraposición al bien, ni el éxito y el fracaso, ni la salud y la enfermedad… Existe la ausencia de opuestos, es decir: la Perfección… y nuestra tarea es volverla a manifestar… pero, ¿se encuentra esta posibilidad a nuestro alcance? Definitivamente sí. Sigamos avanzando en esta excursión por el laberinto de nuestras memorias.
El poder del sentimiento
¿Y
que esta malla se modifique benéficamente o no? Del poder del sentimiento. El sentimiento es nuestra reserva de poder que, al igual que un estanque de gasolina, permanece como un líquido inocuo que sirve para impulsar motores, entre otros usos, pero que si se le acerca un fósforo se transforma en un desastre, así este potencial permanece en nosotros, disponible al ritmo de nuestras emociones, que son las detonantes de las olas de este “lago” que bien pueden significar el incendio, la explosión o el carburante para mover la máquina hacia su objetivo. de qué depende
Más de una vez me he referido a este poder como el detonador del acto creativo, pues determina la calidad de vibración y entramado en la malla, que permanentemente estamos modificando y recibiendo su influencia. A pesar de la inmediatez del pensamiento, y de la visión del acto a la par del sentimiento, es este último el que inclina definitivamente la balanza creativa hacia un resultado que determinará el enlace en la malla por identificación de frecuencias, e influirá en los resultados de lo que llamamos futuro. Si al comenzar el día, el mal humor o la frustración manejan las decisiones de nuestros actos, no podremos evitar que estos mismos sentimientos se acrecienten mediante nuestra propia atención, y enlacemos con eventos similares que vibran en esa cuerda en que hemos entrado. De cualquier manera, en alta o en baja frecuencia, influimos en el todo y así serán los resultados en lo micro y en lo macro. No sólo estamos afectándonos en nuestra propia biología, y en nuestra vida cotidiana, sino que estamos incidiendo en todo el planeta, propiciando influencias vibratorias según la malla que estamos alimentando. Resolver el misterio de la vida tiene su llave en nosotros mismos, no sacamos nada con buscarla en lo externo, como hasta ahora lo hemos hecho. Einstein dijo: “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. Y añadió: “Locura es hacer lo mismo una y otra vez y esperar resultados diferentes”.
E
¿ C uá l e s l a C l av e ?
l s e n t i m i e n t o de miedo es la más baja vibración en grado y el sentimiento de amor es la más alta, la más cercana a la frecuencia electrónica. Por lo tanto, las enseñanzas espirituales que nos recomiendan amar a Dios y al prójimo como a nosotros mismos (indicaciones tan antiguas como el hombre mismo en todas las corrientes místicas así como en los códigos sociales) no son otra cosa que recordatorios para que a través de nuestras conciencias logremos encender nuestro equipo de luz a sus frecuencias afines y podamos atinar con lo que más nos conviene: la recuperación de la herencia genética del origen y con ella, la recuperación del poder de realizar la perfección soñada. Si se quiere acceder a la recuperación de nuestra herencia de perfección creadora, no solamente debemos conducir el oleaje de nuestros sentimientos, llamadas emociones, hacia el polo positivo, hacia las frecuencias
“La verdadera libertad consiste en el pleno dominio de uno mismo”, Michel de Montaigne
38-40 fresia.indd 39
La Panera I 39
27-12-10 21:01
El Arte de la Vida
más elevadas en nuestras acciones, que es un camino de auto maestría, sino que hay un paso más: el de La conexión consciente al campo superior electrónico, el de encendernos al ser-luz que somos y para el cual existe, en el camino de la espiritualidad, la misma fórmula desde el principio de los tiempos y que pocos lograban descubrirla y practicarla. Hoy está descifrada y al alcance de todos, sólo hay que llevarla a cabo en un gran acto creador. Ciencia y Espíritu en un solo impulso dan la partida. Una vez que nuestro recorrido por la selva inexplorada de nuestro origen se ha transformado en una senda que nos conduce hacia una salida, será bueno reflexionar sobre nuestra responsabilidad como integrantes de un continente nuevo, cuyo rol recién comienza.
E
¿ Q u é pa s a e n C h i le ?
l c i e n t í f i c o checo-israelí Itzhak Bentov (1923-1979) señaló: “Lo real es en lo invisible, todo lo demás son meros resultados”. Cabría preguntarse, entonces, qué está pasando en nuestro país en este último período, donde eventos significativos están en la mira de todo el mundo buscando explicaciones, signos, cábalas. Muchos lo señalan como la nación despertadora de los nuevos tiempos, tan sólo con mirar los aconteceres de una vida cotidiana remecida por impactantes situaciones. Un terremoto que movió el planeta, generando un cambio de ocho centímetros en el eje de rotación de la Tierra, y que evidenció la fragilidad de este mundo transitorio a los chilenos sorprendidos y golpeados, en medio de la reacción solidaria de todo el país. Un rescate minero, lleno de símbolos para quienes tienen la posibilidad de reconocerlos, encendió a la humanidad planetaria, que se unió para vivir y apoyar esta cruzada de solidaridad e intrepidez más allá de ideologías políticas o pensamientos religiosos. Aquella explosión de alegría que recorrió el país de punta a punta, involucrando a todos como una sola familia renacida. ¿Será simple coincidencia o estaremos comenzando a señalar los signos de manifestación que las grandes profecías andinas anuncian como un gran destino para nuestras tierras?
C
¿Será la conjunción genética de la sabiduría ancestral americana con la foránea que conquistó estas tierras la amalgama perfecta para aprender que el Amor es la fuerza que encenderá el Planeta para este nuevo tiempo? Tenemos las claves, las ha entregado la ciencia actual en la experiencia del espíritu. De cada uno de nosotros depende. Así, tal vez, en poco tiempo, el gobierno de los sabios reinará para quedarse.
El gobierno de los sabios
S
e r á c u a n d o e l h o m b r e baje la cabeza reconociendo su humildad creativa y luego se enderece asumiendo el cetro de su soberanía en co-creación con su Fuente generadora, sea como sea que la alcance… Entonces, el gobierno de los sabios, a través de nuestro propia victoria, retornará para hacer de esta tierra un universo de perfección. Así, la frase de André Malreaux ya no será una disyuntiva sino una confirmación de la existencia del siglo XXI y su humanidad, bajo la ley de la inmortalidad de la verdad y del AMOR. La muerte dejará de existir y las separaciones se habrán diluido en las pasadas experiencias transitorias de un aprendizaje logrado. ¿Será posible que en Chile haya signos y señales que debemos recoger como habitantes de este gran planeta en transformación llamado Tierra?
“El sentimiento de miedo es la más baja vibración en grado y el sentimiento de amor es la más alta, la más cercana a la frecuencia electrónica. Por lo tanto, las enseñanzas espirituales que nos recomiendan amar a Dios y al prójimo como a nosotros mismos no son otra cosa que recordatorios”.
Ancestros y colonos
u r i o s a m e n t e , t o d a s l a s p r o f e c í a s ancestrales americanas -Mayas, Aztecas, Andinas, Hopis, y tantas otrasconducen a un mismo resultado radiante y victorioso al que se llegaría luego de una fuerte etapa de aprendizaje, que al parecer estaría terminando. Un ejemplo de ellas es la profecía andina, presente en la memoria ancestral de los pueblos originarios que habitan en el cordón de América Latina y que resume las otras. “Cuando el cóndor del sur encuentre al águila del norte en el lugar del jaguar, América esplenderá en luz e iluminará al mundo”. La primera parte de esta profecía fue corroborada cuando representantes de esas comunidades indígenas iniciaron años atrás un recorrido muy especial. Habitantes del extremo sur de América junto con los nativos de América del Norte partieron en el mismo momento desde sus lugares de origen para encontrarse al mismo tiempo y sin previo acuerdo nada menos que en El Salvador, cuyo símbolo es el jaguar. ¿Qué rol corresponde a los habitantes de Chile, cuyo escudo tiene como símbolo al cóndor? El águila es el símbolo de México y también está en Estados Unidos, y el jaguar es el emblema de El Salvador… las tres Américas en una sola tarea… y no es poca. Es la obra interna en cada uno de quienes componemos estas naciones.
El Arte del buen gobierno
E
l A r t e d e l b u e n g o b i e r n o es el que se identifica en el UNO por experiencia y por haber accedido definitivamente a la más alta vibración llamada A-mor* que permite salir de las limitaciones de este campo, y lo expresa naturalmente en el rol de gobierno de su propio reino, no importa si es el reino individual, de su entorno o de una nación, es uno y mismo reino de dirección perfecta. Sus leyes están escritas en el holograma del Universo y siempre han sido las mismas. Galileo Galilei (1564-1642) dijo: “El Universo no podrá ser leído hasta que hayamos aprendido cómo hacerlo”. La aventura de este recorrido por la selva del alma ha terminado, pero no sus consecuencias. “La imaginación es más importante que el conocimiento” (Einstein).
*A-mor es una palabra que pertenece a una de las cinco lenguas madres que define el amor como “sin muerte”, expresando que ese real sentimiento determina el retorno de la inmortalidad.
40 I La Panera
38-40 fresia.indd 40
27-12-10 21:01
Desde el Observatorio de Lastarria
por Miguel Laborde
La más antigua de América la Quebrada de El Médano. La que contiene el principal santuario votivo de los pescadores de nuestra antigüedad; en el borde del desierto de Atacama. Aunque hay quienes prefieren el santuario dedicado al cóndor, el del Oasis de Tamentica con más de 100 figuras, hay aquí una gracia y un dinamismo incomparables.
los valles andinos de Azapa y Camarones, los atacameños de los salares y la precordillera, los diaguitas de Elqui y Limarí.
¿Quiénes lo pintaron? Los cronistas describieron el agudo contraste entre su piel tan negra, por la continua exposición al sol, y sus cabellos tan rubios, aclarados por la continua aplicación de aceite de ballena. En la cabeza ostentaban unos adornos, como dos cuernos pequeños. Audaces cazadores de mamíferos marinos, habían aprendido a capturar cachalotes y calderones negros, así como peces espada, tiburones, peces zorro y, muy especialmente, congrios. Hasta hoy se dice que ahí están los mejores de Chile. Aprendieron a secarlo y a comerciar charqui de congrio, desierto adentro, llevado por sus recuas de llamos.
Aquí las playas son las mejores de Chile, según algunos, por la transparencia del agua, su color esmeralda o turquesa en algunas, arenas blancas, escasa ocupación, el silencio, la gran cantidad de aves todavía confiadas; Las Lozas, Matancillas, Bandurrias, el Médano…
N o s h a b í a l l a m a d o l a at e n c i ó n
(Gente de mundo… Sobre la oscura piel las atacameñas, las más coquetas lucían collares de blanquísimas conchitas que venían de playas del sur de Brasil).
Cifuncho es la más cèlebre. Los hermosos dibujos de El Médano están sobre los 1500 metros: para conservarlos secos, para que no los humedezca la camanchaca, para que no los borre la vaguada costera: para que nosotros, en el futuro, pudiéramos conocerlos.
(En un viaje al norte, Ignacio Balcells divisó desde lo alto una quebrada, donde había un conjunto de figuras escultóricas. Al rato vio, sobrecogido, que una se movía. Eran hombres de la caleta que, por lo malo de la pesca, habían encontrado un negocio alternativo: venta de lagartijas. Perfectamente inmóviles, hasta que uno de ellos levantaba una piedra y su compañero caía, con una cesta, sobre el animalito). Esos audaces pescadores/cazadores se internaban, mar adentro, en sus precarias balsas hechas de cueros de lobos marinos. Su mayor conquista era la ballena, que con el sol alto cae en un sueño profundo y se cubre la cabeza con la aleta dorsal; con ello expone su zona más sensible. Ahí se acercaban, de a tres en una balsa, para arponearla, con piezas que elaboraban con el cobre local, duro y punzante. Nada más clavarlas, se lanzaban al agua y sumergían, antes del inicio de los violentos aletazos -y mugidos ¿o bramidos?- de la ballena herida. En su arte rupestre está presente esa audacia, esa alegría de vivir, esa confianza en sí mismos. Mirando las más de 1.500 obras de arte que pintaron en El Médano, ¿cómo no pensar en el arte cretense, padre del griego? Allá también, en la isla de Creta, en los baños del palacio de Cnossos, hay delfines que juegan en las olas: Solo por el placer de estar vivos… Los de aquí dibujaron sus minúsculas embarcaciones arrastrando enormes ballenas o grandes tortugas marinas; era el inicio del gozoso festín. (La bahía de Taltal es un abismo: cabe adentro el monte Aconcagua, y sobra espacio; ¿imaginaron ese vacío, de vértigo?) En épocas de baja, o por el recorrido estacional que aleja a las presas marinas, se internaban tierra adentro a cazar guanacos. También dibujan grupos de estos camélidos ya heridos por una flecha en el pecho, la huella del cazador; entretanto, las mujeres recolectaban plantas medicinales, leña, frutos. Hay quienes imaginan un habitar aislado, circular, sin sucesos, miles de años estáticos y mortalmente aburridos, año tras año el mismo ciclo; pero jamás fue así. Estos “exportadores de congrios” dejan ver diálogos con
La vista, desde ahí, se abre al azul Pacífico. Pero ahora el misterio aumenta. Porque el descubrimiento de la mina más antigua de América, en la vecina Quebrada de Taltal, hace aumentar las preguntas. Diez mil años antes de Cristo, antes de las culturas del Tigris, del Éufrates y del Nilo, aquí estuvieron extrayendo óxido de hierro, y no para fines utilitarios. Sin herramientas, sin calentar nada, a puro golpe de piedra y piedra, extrajeron toneladas de ese óxido que permite las pinturas rojas en laderas pétreas como las de El Médano. Por supuesto, las pinturas se datan bastantes después; pero, se preguntan los arqueólogos, por qué aquí, de toda América, los lugareños fueron capaces de un esfuerzo tan gigantesco con fines aparentemente rituales. Y por qué aquí, nuevamente, pintaron cerca de 1.500 obras, el principal santuario de arte rupestre costero de todo Chile… Así, como al paso, iniciaron la historia minera americana y dejaron el principal homenaje a la actividad pesquera del país; como la nueva carretera semicostera de Taltal a Antofagasta abrirá estas playas y sectores a un turismo más intensivo, ojalá mineras y pesqueras asuman como propio este patrimonio de los orígenes de sus actividades y del arte y la espiritualidad en nuestros territorios. Incluso es un fenómeno natural, comenzando por la vertiente de agua dulce y la gran duna que atrajeron a los primeros habitantes hace más de 12 mil años. Los naturalistas han demandado que se amplíe la protección como parte del Sistema de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, ya que el mismo desierto florido es aquí único, con especies endémicas en más de un 40%, desde Taltal hasta la Quebrada Miguel Díaz. Alguna vez, ojalá aquí, aprenderemos a cautelar las huellas de la historia.
Miguel Laborde es Director Cultural de El Observatorio de Lastarria (Centro de Estudios Geopoéticos de Chile), Director de la Revista Universitaria de la UC, Profesor de Urbanismo (Ciudades y Territorios de Chile) en Arquitectura de la UDP, Miembro directorio de la Fundación Imagen de Chile, Miembro honorario del Colegio de Arquitectos y de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, y autor de varios libros.
La Panera I 41
41 observatorio.indd 41
24-12-10 19:58
Tecnología
Deje volar su imaginación Por Edison Otero
Edison Otero Bello es Licenciado en Filosofía y profesor titular por la Universidad de Chile. Se ha especializado en las áreas de la epistemología, el desarrollo del pensamiento crítico y la teoría de la comunicación. Actualmente es investigador y editor del Centro de Estudios Universitarios (CEU) de la Universidad Uniacc.
n a c a n t i d a d de gente muy sesuda nunca creyó que ciertas innovaciones tecnológicas podrían desarrollarse. La sola idea de que el cine mudo sería superado por el cine sonoro y hablado le pareció ridícula a algunos, lo mismo que los aviones cruzaran los cielos o que el computador se instalara en cada casa. Pero este escepticismo tiene su chifladura asociada, según la cual nada resulta imposible, se trate de la máquina del movimiento perpetuo o la traslación física instantánea, dados los conocimientos disponibles. Sin embargo, el pronóstico tecnológico es una respetada disciplina por estos tiempos. Aunque se lo apellide de muchas maneras (prognosis, prospectiva, futurología, futurística, etc.), se trata de un ejercicio de imaginación de escenarios próximos o de mediano plazo. Su base es, ciertamente, la tecnología con que contamos. No hay ningún fundamento más potente, para un pronóstico tecnológico cualquiera, que las tecnologías existentes y en uso. La historia de esta disciplina se remonta, al menos en su formato serio, a la creación de la Rand Corporation y al empuje de un sujeto de complicada cualificación: Hermann Kahn (1922-1983). Era lo que conocemos como ´think tank´. En 1961, Kahn creó el Hudson Institute, centrado en el pronóstico tecnológico. Las conclusiones de esos juegos imaginativos están formuladas en libros como «El Pronóstico Tecnológico» o «El año 2000». Constituye un ejercicio casi delirante y perturbador el revisar algunos escenarios de lo que se nos viene. Por ejemplo, para el 2015 se pronostica el desarrollo de la máquina de inducir sueño, lo que pondría fin a la pesadilla despierta de los insomnes. Para el 2020, se esperan la cirugía robótica (adiós doctores cirujanos) y los ojos artificiales, así como las bacterias sintéticas, los espejos digitales. El 2025 nos traen robots que hacen de niñeras y otros que actúan como soldados perfectos. Hacia el 2030 harían su entrada los autos de conducción automática, lo que dejará cesantes a los choferes, profesionales o no. Todo esto, sin siquiera considerar los avances en las tecnologías de la comunicación. Es importante tener en cuenta que los pronósticos sobre lo que adviene en materia tecnológica tienen su paralelo en los diagnósticos de lo que se extinguirá. Para el 2050, se afirma, habrán desaparecido el fax, los periódicos en formato papel, las secretarias, los DVD, el mouse de los computadores, las oficinas de correo, las bibliotecas. Para el 2070, ya se sabrá combatir el dolor, lo que se transformará claramente
en un acontecimiento sin precedentes en la evolución humana sobre la Tierra. Para el 2020, el universo digital se habrá multiplicado por 44 veces, lo que plantea una cantidad de interrogantes y problemas. Por de pronto, la producción de información y su disponibilidad serán de tal magnitud que todos los dispositivos de almacenaje se volverán simplemente insuficientes, lo que, además, generará muchos problemas de seguridad y protección de la información. Los expertos ya hablan de un gap, un abismo o una brecha insalvable entre la cantidad de información que se habrá creado y la capacidad disponible de almacenaje. Como los satélites obsoletos, la información digital vagará sin dirección por las carreteras informáticas, imposible de ser usada y se convertirá en chatarra, antes de haber tenido siquiera una vida útil. Si todo esto nos produce vértigo, lo sensato es volver
Los pronósticos sobre lo que adviene en materia tecnológica tienen su paralelo en los diagnósticos de lo que se extinguirá. Para el 2070 SE sabrá combatir el dolor transformÁNDOSE en un acontecimiento sin precedentes en la evolución humana.
al presente y estar al tanto de las tecnologías que ya han iniciado su a veces lento ciclo de uso. Algunas publicaciones especializadas acaban de nominar como la innovación tecnológica del año a una cubeta con forma de rosca que permite a una planta sobrevivir en las condiciones de un suelo seco, desértico, puesto que les garantiza conservar el agua que se pierde por la evaporación. En condiciones habituales, una planta cualquiera perece antes de que sus raíces alcancen los depósitos de agua natural a varios metros bajo la superficie. La deforestación y el sobre cultivo están disminuyendo dramáticamente la productividad del 70% de las tierras áridas y semi áridas en el planeta, lo que provocará hacia 2017 la migración forzada de 50 millones de personas. Así, hoy como en el futuro, la vida es profundamente modificada por la tecnología. El desafío, como siempre, es en qué medida ésta se pone al servicio de la sobrevivencia de la especie.
Diez años junto a la música Félix de Amésti 124, Las Condes (02) 207 43 56
www.academiaoriente.cl
42 tecnología.indd 42
24-12-10 19:50
Destinos
Desde 2004 es Patrimonio de la Humanidad por su riqueza paisajística y por sus múltiples lugares sagrados.
scondida entre montañas boscosas, la ciudad japonesa de Koyasan (fundada hace 1.200 años por Kukai, el padre de la variante budista Shingon) atrae cada año a más de un millón de personas, la mayoría de ellas peregrinos. La localidad, situada a un centenar de kilómetros de Kioto, está vinculada al Camino de Kumano, una ruta de peregrinaje y retiro espiritual budista hermanada con el Camino de Santiago de Compostela. Koyasan se encuentra en la península Kii y sus pilares fundacionales se asientan en la creación, en el año 816, del budismo Shingon, que hoy cuenta con diez millones de creyentes en el país. Con sólo 4.000 habitantes, su territorio está repleto de monumentos y pequeños templos de cuidados jardines. Llegar a este mundo mítico requiere sólo de dos horas en un tren exprés que atraviesa el río Kinokawa, la división entre el mundo de los vivos y de los muertos, según la idea del budismo. Koyasan fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 2004 por su riqueza paisajística y sus múltiples lugares sagrados. Esto ayudó a que se triplicara el número de turistas extranjeros, que pasó de 10.000 a unos 30.000. Al salir del tren espera al visitante una cuesta que conduce a una puerta de la Ciudad Llana, situada a unos 900 metros sobre el nivel del mar. De inmediato se puede sentir la cercanía de la naturaleza y el olor de los bosques de cedros, pero sobre todo impresiona la tonalidad de la luz filtrada por los árboles que contrasta con los colores llamativos y la iluminación nocturna de las grandes urbes japonesas. El lugar es ideal para el adiestramiento espiritual, ya que la temperatura es generalmente muy baja y durante diez meses del año es necesario recurrir a la calefacción y a las mantas. En este paraje lleno de lugares sagrados destacan dos templos y el complejo de Garan. El Templo Kongobuji, construido en 1593, es la sede principal (a la que se vinculan unos 3.600 templos del budismo Shingon) y el centro espiritual para este movimiento religioso extendido por todo Japón. El templo central de madera está rodeado por un jardín de 2.400 metros cuadrados. En la proximidades de Kongobuji está el
Koyasan
la ciudad de los cien templos Esta localidad japonesa está vinculada al Camino de Kumano, una ruta de peregrinaje y retiro espiritual budista. Por Yoko Kaneko. Desde Japón
complejo de Garan, creado originalmente por Kukai, una reunión de monasterios y edificios, como el templo de Kondo y la llamativa pagoda Daito, de 50 metros y color rojo. Llegar al templo Okunoin es casi una obligación, ya que allí se venera al espíritu de Kukai y es el destino final de peregrinación. Para ello hay que superar un camino de dos kilómetros rodeado de unas 200.000 tumbas, donde descansan los protagonistas de la historia medieval de Japón. LOS “SHUKUBO”
Los turistas extranjeros suelen calificar esta ciudad como un museo de templos.
Las personas ajenas al rito Shingon pueden vivir una experiencia única al hospedarse en uno de los 52 templos “shukubo”, regentados por jóvenes monjes rapados al cero que se ocupan también de la comida. En la mayoría de los “shukubo”, la jornada empieza a las 6 de la mañana para que los huéspedes se reúnan en una sala donde se venera a figuras budistas y escuchen de rodillas las sutras sagradas que los monjes entonan durante casi una hora. Como el día es más corto en la montaña, también se adelanta la hora para disfrutar de una cena tradicional de “Shojin Ryori” (cocina Shojin), un menú prácticamente vegetariano ya que el budismo no permite matar animales. Como fuente de proteínas se utiliza la soja, de la que se obtiene el tofu, un alimento básico que se prepara de diferentes maneras y que junto con los frutos de la montaña se presenta en tres bandejas.. La Panera I 43
43 koyasan.indd 43
27-12-10 21:02
Agenda
enero Teatro Universidad de Chile
Teatro Nescafé de las Artes TEATRO NESCAFÉ DE LAS ARTES Manuel Montt 032, Providencia Teléfono: 236-3333 www.teatro-nescafe-delasartes.cl
ÓPERA LA FANCIULLA DEL WEST 8 de enero, a las 15:00 horas Entradas entre $30.000 y $25.000 «La Fanciulla del West» celebra el centenario de su estreno mundial y está ambientada en tiempos de la denominada fiebre del oro en Estados Unidos. LA NEGRA ESTER 6 al 8 de enero, a las 21:00 horas Entradas entre $18.000 y $8.000 Revive la gracia de las décimas de Roberto Parra y la ya legendaria dirección del recordado Andrés Pérez, con el encanto y frescura de Claudia Pérez en el rol de la querida prostituta del puerto de San Antonio.
ENTRE GALLOS Y MEDIANOCHE 20 al 30 de enero, a las 21:00 horas; 23 y 30 de enero, a las 20:00 horas Entradas entre $12.000 y $8.000 Bajo la dirección de Ramón Núñez, Premio Nacional de las Artes 2009, este montaje reencanta con la picardía de esta ya consagrada comedia de enredos que refleja fielmente la chilenidad de principios del siglo XX. EL REY QUE NO CREÍA EN CUENTOS DE HADAS 3 al 6 de febrero Para mayor información visite: www.teatro-nescafe-delasartes.cl
CONCIERTO 70º ANIVERSARIO NOVENA SINFONÍA 7 y 8 de enero, a las 19:30 horas Director titular: Michal Nesterowicz Ludwig van Beethoven: Sinfonía N°9, Op.125, en Re menor (Coral) Solistas: Claudia Pereira (soprano), Lina Escobedo (contralto), Gonzalo Tomckowiack (tenor), Patricio Sabaté (barítono, el 7 de enero), David Gáez (barítono, el 8 de enero) Coro Sinfónico U. de Chile, bajo la dirección de Hugo Villarroel 14 y 15 de enero, a las 19:30 horas Solistas: Claudia Pereira (soprano), Pilar Díaz (contralto), Leonardo Pohl (tenor), Patricio Sabaté (barítono) SHEHERAZADE 21 de enero, a las 19:30 horas Director: Michal Nesterowicz Erik Satie: "Jack in the box", orquestación: de Darius Milhaud P.I. Tchaikovsky: Concierto para violín Op.35, en Re mayor Solista: Xavier Inchausti (ganador Luis Sigall) N. Rimsky-Korsakov: "Sheherazade", Op.35
TABERNA 9 de enero, a las 18:00 horas Entradas entre $5.000 y $4.000 Actuación de la destacada compañía de baile flamenco «Embrujo». LA PÉRGOLA DE LAS FLORES 13 al 15 de enero, a las 20:00 horas; 16 de enero, a las 19:00 horas Entradas entre $15.000 y $12.000 Versión clásica y música original. Montaje dirigido y protagonizado por la actriz Silvia Santelices, con las inolvidables actuaciones de Patricia Irribarra y Violeta Vidaurre, quienes dan vida a esta entrañable comedia musical ambientada en Santiago.
ORQUESTA SINFÓNICA DE CHILE Teatro de la Universidad de Chile Providencia 043, Metro Baquedano Entradas: boletería del teatro y www.feriaticket.cl Teléfono: 978-2480 Plateas alta y baja: $10.000. Plateas laterales: $9.000. Balcón: $6.000. Anfiteatro: $4.000. Estudiantes: $4.000, $1.000 y $5.000. www.teatro.uchile.cl
TOQUINHO Y MARíA CREUZA 09 de febrero, a las 21:00 horas Entradas entre $60.000 y $35.000 El popular guitarrista cantautor paulista Toquinho y la cantante bahiana María Creuza vuelven a Chile para interpretar lo mejor del bossanova este verano. Ambos expondrán lo más conocido de su repertorio individual, y a dúo presentarán las canciones más románticas que compartieron y grabaron junto al maestro carioca Vinicius de Moraes, incluyendo la nostálgica «Eu sei que vou te amar».
CONCIERTOS DE VERANO
Entradas: www.fundacionbeethoven.cl SHEHERAZADE Quinta Vergara, Viña del Mar 22 de enero, a las 20:30 horas Director: Michal Nesterowicz Erik Satie: "Jack in the box", orquestación: de Darius Milhaud P.I. Tchaikovsky: Concierto para violín Op.35, en Re mayor Solista: Xavier Inchausti N. Rimsky-Korsakov: "Sheherazade", Op.35
Santiago a mil Hasta el 30 de enero
LO MEJOR DEL TEATRO Y LA DANZA NACIONAL ANUNCIA EL FESTIVAL SANTIAGO A MIL 2011
SANTIAGO A MIL
C
on una programación compuesta, como siempre, por lo mejor del teatro y la danza chilena, este mes el Festival Santiago a Mil celebra sus 18 años de vida. Más de 200 artistas, incluyendo directores, actores y músicos, y un total de 31 obras con una mirada crítica intimista hacia la sociedad posmoderna, se reúnen para desarrollar esta versión, tanto en salas de teatro y espacios públicos, como en las calles de nuestra ciudad. Este año, la sede principal del encuentro será el Centro Cultural Gabriela Mistral y se extenderá hasta el 30 de enero. Las muestras están divididas en seis categorías: selección 2010, emergentes, danza, invitados especiales, coproducciones nacionales y teatro de calle. Entre los anuncios cabe destacar la participación del famoso director de cine Raúl Ruiz, recientemente
premiado con la «Concha de Plata» en el Festival de San Sebastián, quien presentará «Amledi, el tonto», una singular adaptación de «Hamlet». Respecto a los directores de teatro consagrados, Héctor Noguera, Alfredo Castro, Luis Ureta y Aliocha de la Sotta, apuntarán al tema de la identidad nacional. En cuanto a la presencia europea, participarán 12 países con un total de 18 obras, además de una exposición fotográfica del español Ros Ribas, que prometen transformarse en la atracción de este verano. Por su parte, los "gigantes de China", las impresionantes «Marionetas de Sichuan», harán de las suyas para atraer la atención de grandes y niños, proyectando un poco de la magia de la tradición milenaria. ¿Lograrán cautivar como lo hizo el año pasado la Pequeña Gigante?
44 I La Panera
44-45 agenda.indd 44
27-12-10 21:03
Por Pamela marfil
Internacional
FUNDACIÓN PICASSO, MUSEO CASA NATAL Hasta el 27 de febrero de 2011 www.fundacionpicasso.es
MET, NUEVA YORK Hasta el 10 de abril de 2011 www.metmuseum.org
MIRADA INTENSA La Fundación Pablo Picasso recibe una selección de uno de los artistas visuales argentinos más importantes del siglo XX. Se trata de Antonio Berni (1905-1981), cuya muestra «Antonio Berni: la mirada intensa» estará abierta hasta el 27 de febrero. Con aproximadamente 50 obras, los hilos conductores de cada una de estas piezas son sus personajes predilectos. Ahí están, por ejemplo, la prostituta Ramona Montiel y el niño Juanito Laguna. Sorprende comprobar la capacidad para reinventarse de este artista, característica que lo hermana -según algunos entendidos- nada menos que con el propio Picasso.
TRES GRANDES DE LA FOTOGRAFÍA Tres grandes norteamericanos de la fotografía se reúnen en el emblemático Museo MET hasta el 10 de abril: Alfred Stieglitz (1864-1946), Edward Steichen (1879-1973), y Paul Strand (1890-1976). A través de una selección de 115 trabajos de la colección del museo, se puede apreciar la diversidad e innovación con que estos talentosos creadores marcaron el desarrollo de la fotografía. De Stieglitz, poderoso defensor de este arte desde su famosa Galería 291, se incluyen los retratos compuestos de Georgia O’Keeffe como el de la imagen de la izquierda..
EL PODER DE LA PALABRA Y DE LA IMAGEN Como parte del programa FOCOS del Museo del Barrio, la exposición itinerante de Luis Camnistzer, destacado artista conceptual y escritor uruguayo nacido en Alemania en 1937 y criado en Uruguay, llega al centro del arte latino en Nueva York con una retrospectiva que recorre tres décadas de su trabajo. La exhibición orMUSEO DEL BARRIO, NUEVA YORK ganizada por Daros Latinoamérica-Zurich Desde el 2 de febrero al 29 de mayo de 2011 permite divulgar la obra de un autor que www.elmuseo.org ha desarrollado un sólido trabajo plástico de definición de la identidad latinoamericana al tiempo que busca definir el papel crítico, cultural e intelectual de toda pieza de arte y su posible capacidad de influir en el cambio social. Especial importancia adquiere la estrategia del uso de la palabra y la imagen en su obra de los años setenta como respuesta a su experiencia de vida durante el período de gobierno militar de los años sesenta en Uruguay.
GENIAL La exhibición organizada por el Moma de Nueva York llega ahora a la Tate Modern de Londres a partir del 19 de enero y se extiende hasta el mes de abril. Creativo, lúdico e inventivo, Gabriel Orozco (1962, México) es conocido por su experimentación con objetos encontrados, los que logra modificar sutilmente siendo capaz de crear con gran talento, en TATE MODERN, LONDRES los ambientes y situaciones más diversas. Su genio Desde el 19 de enero al 25 de captura la atención tanto de los amantes del arte contemporáneo como de quienes buscan experiencias abril de 2011 www.tate.org.uk sorprendentes e insólitas a partir de la magia de la creación.
MoMA, NUEVA YORK Hasta el 25 de abril de 2011 www.moma.com
GENERACIÓN ABSTRACTA Organizada por la curadora Ann Temkin, la exhibición que se presenta hasta el 25 de abril en el MOMA bajo el título «Expresionismo Abstracto», contempla pintura, escultura, grabado, dibujo, fotografía y video con el ambicioso objetivo de reunir artistas tan diversos como Jackson Pollock (en la foto) y Barnett Newman, Willem de Kooning y Mark Rothko, Lee Krasner y David Smith. En 1946, por primera vez el crítico Robert Coates utilizó el concepto de Expresionismo Abstracto que ahora convoca a tan variado e importante grupo de artistas perteneciente a una generación que logró instalar a la ciudad de New York en el centro del arte internacional durante los años cincuenta. También en el Moma, hasta el 7 de febrero, se podrá visitar la muestra «On Line: Drawing Through the Twentieth Century», que explora la forma en que durante el siglo XX se amplió el concepto tradicional del dibujo a nuevos formatos de expresión a partir del gesto y la forma.
CREATIVIDAD Y LIBERTAD Hasta el 20 de febrero, en la Fundación Joan Miró de Barcelona se podrá realizar un recorrido por el arte británico desde fines de la Segunda Guerra Mundial hasta los años sesenta (1945-1968) a partir de 88 obras procedentes de las colecciones del British Council, el Arts Council, la Tate Britain y la Pallant House Gallery de la localidad de Sussex. La muestra «Let us face the future» lleva ese título a partir del slogan de la campaña electoral de 1945, momento histórico en que el Partido Laborista ganó las elecciones en Inglaterra. Período en FUNDACION JOAN MIRÓ, BARCELONA que contrastaron tanto la reacción del mundo por la Hasta el 20 de febrero de 2011 divulgación de los horrores de los campos de concenwww.fundaciomiro-bcn.org tración y la siempre presente amenaza de la bomba atómica, con el estado de bienestar económico establecido por el nuevo gobierno británico, impulsor de los conceptos de creatividad y libertad. La muestra se inicia con Henry Moore y Francis Bacon, incorpora a David Hockney y su audaz exploración de la propia sexualidad, las revolucionarias esculturas de Anthony Caro, las pinturas ópticas de Bridget Riley, el Pop con Richard Hamilton, los artistas St Ives, Lucien Freud, y el resurgimiento de la Figuración con Tony Ray-Jones y Bill Brandt.
«Overdrive», 1963 GAGOSIAN GALLERY, NUEVA YORK Hasta el 15 de enero de 2011 www.gagosian.com
ARTE POR LA PAZ Toda la maravilla del paso entre el Expresionismo Abstracto y el Pop Art de Robert Rauschenberg, más conocido como uno de los más innovadores impulsores del arte moderno norteamericano y uno de los pioneros en su rubro, estará a disposición de los visitantes hasta el 15 de enero en la Galería Gagosian. Fallecido en 2008, su trayectoria está marcada por la promoción del arte como puente de integración y pieza fundamental para la promoción de la paz. Su proyecto de Intercambio Cultural Transoceánico, presentado ante Naciones Unidas bajo el título «Rauschenberg Overseas Culture Interchange» (ROCI), también fue exhibido en nuestro país en 1984. Sus colecciones se han montado con gran éxito en el Guggenheim y han dado que hablar en el centro Pompidou de París. Fotografía, papel, pintura y performance hacen ahora de las suyas para impresionar y contribuir a formar nuevas audiencias.
La Panera I 45
44-45 agenda.indd 45
27-12-10 21:03
Notas Cul
Por pamela marfil
>¿DIVINA COINCIDENCIA?
¿Q
ué pueden tener en común la tasa de reproducción de los conejos con la civilización griega? Durante años, los griegos buscaron la belleza perfecta hasta que dieron con la famosa “proporción ideal” más conocida como la “proporción áurea”. Para tales efectos crearon el Rectángulo de Oro. Al dividir el lado mayor de una figura por el lado menor obtuvieron la ecuación matemática Phi: 1,1618 y la bautizaron Proporción Perfecta. Es así como el número áureo o número dorado se hizo presente en las más importantes construcciones clásicas de la época, entre ellas, el Partenón. Mucho después, en el siglo XII, un matemático llamado Leonardo de Pisa, más conocido como Fibonacci (filius de Bonacci, 1170-1250), creó quizás la más famosa secuencia matemática, la Serie Fibonacci, a partir de la observación de la reproducción de una pareja de conejos. La increíble coincidencia es que de la secuencia estudiada obtuvo en promedio nada más ni nada menos que la misma proporción presente en el Rectángulo de Oro Griego. Ante tal evidencia, los científicos continuaron investigando las maravillas de la naturaleza. ¿Qué encontraron? La proporción de
abejas femeninas sobre las masculinas en un panal es de 1,1618; la proporción en que aumenta el tamaño de las espirales de un caracol es de 1,1618; la proporción en que aumenta el diámetro de las espirales de las semillas de un girasol es también de 1,1618; el número en que disminuye el follaje de un árbol con la altura es de 1,1618. Aunque parezca insólito, también las galaxias se distribuyen en torno a un astro principal manteniendo la figura Phi. Por esto pasó a llamarse la Divina Proporción. La misma que Leonardo da Vinci buscó en el cuerpo humano hasta dar con el Hombre de Vitruvio, basándose en sus investigaciones con cadáveres. Como resultado de esta “mágica” fórmula, los pragmáticos dicen que se trata sólo de coincidencias imposibles de comprobar. Para los incrédulos, no son más que teorías baratas y populistas mientras que para el resto, es la prueba de una huella divina. Sea cual sea la realidad de todo esto, es interesante plantearse ante la situación de que asuntos teóricamente diferentes estén unidos por una misma proporción. Para pensarlo, ¿no?
>FOLOSOFÍA DE LA IMPERFECCIóN
W
abi Sabi ( ) es el término utilizado actualmente para definir un estilo estético japonés más bien minimalista que describe objetos o ambientes caracterizados por poseer una simpleza y calidez rústicas al emplear elementos propios de la naturaleza. Sin embargo, los conceptos de wabi y sabi tienen un origen religioso y cultural que se suele desconocer y que intenta definir la capacidad de ver y apreciar la belleza y elegancia que existe en las cosas imperfectas, impermanentes e incompletas, reconociendo con simplicidad, naturalidad y aceptación la realidad. De esta forma el hombre es capaz de reconocer lo hermoso de todo aquello tocado y marcado por el tiempo y de percibir que la acción del hombre debe ser tan delicada que no le impida a la naturaleza revelarse. Esta filosofía para encarar la vida sería para Oriente lo que los ideales griegos de belleza y perfección son para Occidente. Leonard Koren, en su libro «Wabi-Sabi: for Artists, Designers, Poets and Philosophers» se refiere al Arte de la Imperfección intentando explicar la trascendencia de un concepto que es más bien una filosofía de vida. ¿Que tal será enfrentar el mundo al Estilo Wabi Sabi? Descúbralo mediante el extracto de leyenda que a continuación reproducimos.
“Cuenta una leyenda que el joven Sen no Rikyu (15221591) quería aprender los complicados rituales de la Ceremonia del Té, para lo cual buscó al gran maestro Takeno Jo-o quien lo mandó a barrer el jardín para probar su sabiduría. Rikyu se lanzó a su tarea y feliz limpió el jardín hasta que no quedara ninguna hoja fuera de lugar. Cuando terminó, examinó cuidadosamente su trabajo: el jardín estaba perfecto, impecable, cada centímetro de arena barrido, cada piedra en su lugar, cada planta cuidadosamente arreglada. Entonces, antes de presentarle el resultado al maestro, Rikyu sacudió el tronco de un cerezo haciendo que algunas flores cayeran libremente por todo el jardín. El maestro Jo-o, impresionado, admitió al joven en el monasterio. Éste se convirtió en un gran Maestro del Té y desde entonces es reverenciado como aquel que entendió la esencia del concepto Wabi Sabi: el Arte de la Imperfección”.
>EL IMPACTO DE LAS REDES
E
n plena época del acceso y para comprender el real alcance de las conexiones que lideran la revolución de las comunicaciones en el mundo que estamos viviendo, resulta interesante observar el Mapa de Redes Sociales confeccionado por Vincenzo Cosenza, y que incluye datos extraídos durante diciembre de 2010. Los resultados del estudio indican que Facebook es la red favorita de los ciudadanos del planeta en más de 115 naciones de un total de 132 países estudiados. Sin embargo, resalta el impacto que alcanzan otras redes, como Orkut, QQ Zone y V Kontakte, con una relativa importancia en el mundo global. Los colores plasmados sobre este mapa así lo demuestran.
>INNOVADORA MUESTRA “…Las telas son del siglo XX…”, advirtió de modo tajante el pintor inglés David Hockney el pasado mes de octubre en París en el marco de su nueva exhibición «Fleurs fraîches» de la Fundación Pierre Bergé-Yves Saint Laurent. El artista, entusiasta de los nuevos medios, no ha tenido miedo de experimentar e introducir nuevas tecnologías en su obra. Ya lo hizo en los años 80, empleando la fotocopiadora, el ordenador y el fax, y ahora vuelve a innovar dibujando en sistema Ipad e Iphones gracias a una aplicación que cualquier mortal puede bajar por Internet y que se llama Brushes (USD 5,00 en Apple Store). Durante la muestra, que estará abierta hasta el 31 de enero, el espectador no encontrará ninguna tela ya que todas las obras fueron enviadas por el artista a través del e-mail y están exhibidas en tablets o teléfonos Iphone.
46 I La Panera
46 notas cul.indd 46
27-12-10 21:03
Popurrí
Por Luciano Lago
ARRUGAS En1919, Albert Einstein fue invitado por Lord Haldane a compartir una velada con diferentes personalidades. Entre ellas, había un aristócrata muy interesado en los trabajos del físico. Tras una larga conversación, el inglés explicó a Einstein que había perdido recientemente a su mayordomo y que aún no había encontrado un sustituto. “La raya del pantalón la he tenido que hacer yo mismo, y el planchado me ha llevado casi dos horas”, se lamentó el inglés. “Me lo va a decir a mí. ¿Ve estas arrugas de mi pantalón? Pues he tardado casi cinco años en conseguirlas”, replicó Einstein.
Gourmet ALTERNATIVAS Sigmund Freud decía: “Existen dos maneras de ser feliz en esta vida, una es hacerse el idiota y la otra serlo”.
“Comer a la francesa” es el equivalente a lo que hoy conocemos como “comer a la carta”, aunque con una diferencia: en el siglo XVIII no había que elegir entre los platos propuestos, se comían todos. En 1742, la publicación «El nuevo cocinero real y burgués» recomendaba para una “buena casa” tener siete platos por servicio. Así que los burgueses franceses de esa época que comían “a la carta”, degustaban 21 platos en una comida normal: siete de primer plato, siete de segundo y también siete postres.
DUELO ALEGRE
El escritor español Carlos Fisas contaba que su gran amigo el Marqués de La Salle anunció el fallecimiento de su esposa diciendo simplemente: “Mi mujer y yo hemos pasado a mejor vida”.
CAMBIO
El escritor Salman Rushdie (Premio Nobel) cuenta: “Crecí besando libros y pan... Desde que besé a una mujer, mis actividades con el pan y los libros perdieron interés”.
COSAS DE LA EDAD George Burns, el genial humorista norteamericano, falleció en 1996 a los 100 años. En la última etapa de su vida acuñó una serie de frases memorables: “La gente me pregunta qué regalo apreciaría más para mi cumpleaños 87, les contesto que una demanda de paternidad”.
Invitación Un millonario de San Petersburgo, “amante de la música”, invitó al violinista Henrik Wieniawski (18351880) a tomar té con la intención de hacerlo tocar para él. -Por cierto, también traiga su violín. -En nombre de mi violín se lo agradezco, pero él no toma té-, respondió el músico.
Líneas y curvas El dramaturgo norteamericano Arthur Miller (marido de la actriz Marilyn Monroe, fallecida en 1962) tenía siempre la casa llena de invitados o de gente que se invitaba con el pretexto de felicitarle por el triunfo de alguna de sus obras dramáticas. Como en cierta ocasión le dijeran que debía ser muy popular por haber escrito «Panorama desde el puente» o «Muerte de un viajante», contestó cortésmente: “Mire usted, a veces pienso que la gente no me conoce por eso, sino por ser el marido de Marilyn, y que por esa razón vienen tanto a mi casa: no para admirar mis líneas literarias, sino las líneas de mi mujer”.
“Cuando yo era un niño, el Mar Muerto sólo estaba enfermo”. “Primero te olvidas de los nombres, luego te olvidas de las caras, después de subirte el cierre del pantalón, finalmente te olvidas de bajarlo”. “A mi edad, las flores me asustan”. “Huyo de la comida natural. A mi edad necesito todos los conservantes que sea posible”.
La Panera I 47
47 popurrí.indd 47
24-12-10 19:26