La Panera Periódico mensual de Arte y Cultura
I
octubre 2010
10 Distribución gratuita
Ch.ACO 2010:
Oportunidades para estudiar nuestra sociedad
Tv digital en Chile ¿Más y mejor televisión para todos?
Melódicas del jazz
Henry Moore
En búsqueda de una energía interior
01 portada.indd 1
Foto: reproducida con la autorización de la Fundación Henry Moore
el fin de las grandes voces
5/10/10 13:36:46
Av La Panera bodega 360x275.pdf
1
04-10-10
14:38
La Panera
Artes Visuales
El Arte simbólico de Muñecas y Maniquíes
6 12
16
26
Ch.ACO 2010: Oportunidades para estudiar nuestra sociedad
Antonia Zegers habla con su madre de su experiencia en Venecia
Perfil
18
La «Callas» tenía nombre de mujer: Primer acto
Gestión Cultural
La llegada de TV Digital: ¿Más de lo mismo?
20 22
Orfebrería Factura y forma de la joyería chilena contemporánea
24
Jazz
26
Literatura
30
Patrimonio
36
El arte originario «hecho a mano»
Plaza de Armas:
La mejor “galería” del país
40
Ciudad y paisaje
44
20
Mágico recorrido por la vida del Agua «Impuesto a la carne» de Diamela Eltit
22 16
El fin de las grandes voces
34
34
Testimonio
12
Cauces paralelos Vistazo a los ríos Mapocho y Los Angeles
Agenda Panoramas de Artes Visuales
8
6
Periódico mensual de arte y cultura editado por la corporación cultural arte+
lapanera@galeriapready.cl
Presidenta Patricia Ready K. Directora y editora jefa Susana Ponce de León G. Coordinadora Pilar Entrala Vergara Dirección de arte y diseño Rosario Briones R. Servicios Agencia EFE Colaboradores Carolina Andonie - Jessica Atal - Francisca Babul- Rocío Casas - Pilar Entrala Adrián Fehrmann - César Gabler - Ferreira Gullar - Willy Haltenhoff - María Teresa Herreros Ana María Hurtado - Luciano Lago - Pamela Marfil - Andrés Nazarala - J.C. Ramírez Mónica Oportot - Edison Otero - David Vera-Meiggs - Antonio Voland - Cazú Zegers Corporación Cultural Arte+ Espoz 3125, Vitacura, Santiago, Chile Fono +562 9536210 Representante Legal Rodrigo Palacios Fitz-Henry. Imprenta Moller+R&B impresores Las opiniones vertidas en esta edición son de exclusiva responsabilidad de quien las emite.
03 indice.indd 3
Esta publicación se distribuye gratuitamente en la Región Metropolitana. Para auspicios y publicaciones escribir a lapanera@galeriapready.cl
Proyecto acogido a la ley de donaciones culturales Nº18.985
5/10/10 13:38:01
Sin Aburrirse en el Intento
Cómo Ver Arte Contemporáneo
Artes Visuales
Andy Warhol «Zapatos con Polvo de Diamante» Henri Matisse «JAZZ: L’avaleur de sabres»
El color
en el arte contemporáneo [segunda parte] verse oponiendo a dos personalidades emblemáticas de cada período: Jackson Pollock y Andy Warhol. El color en la pintura de posguerra tiene un carácter sombrío. Su banda sonora serían las composiciones dodecafónicas de Schoenberg o las secuencias más terroríficas de Shostakovich o Bernard Herrmann. Negro, rojo, ocres parecen recordar campos de batalla y poblados arrasados por el fuego. Son colores tortuosos, enfáticos. A veces, como en Rothko, emergen bandas de amarillos o verdes luminosos, pero lo hacen en espacios cromáticos irradiados por capas de rojos pesados y candentes. Al otro lado del Atlántico, artistas como Wols o Burri concebían el color de manera similar. Era un universo rudo y pesado que no se evocaba solamente con materiales artísticos, también servían los materiales de construcción y los desperdicios. Pero la postguerra supuso un cambio social y, por supuesto, una modificación radical del entorno.
Por César Gabler
n el arte moderno el color fue utilizado, al menos, con tres propósitos definidos: expresivos, simbólicos o decorativos. Por supuesto, podían entremezclarse y confundirse. En el último grupo, los “decorativos” concibieron el color como un elemento esencial del lenguaje pictórico con el cual podían trabajar libremente. El goce del color sin literatura accesoria. Artistas como Matisse o Dufy desarrollaron obras muy originales con temas tan convencionales como interiores, desnudos o bodegones, sin embargo, su uso del color y del dibujo los convertían en propuestas modernas. Tal como señalábamos a propósito de Kandisnky (La Panera n° 9), estas obras fueron asimiladas por la industria cultural. Muy ilustrativo es el uso que se les dio en el mundo de los dibujos animados. Vean en youtube el corto de Gerald Mc Boing Boing (de los creadores de Mr. Magoo) y compárenlo con las obras de Dufy y Matisse. El mismo sistema de color y dibujo descalzado, la vieja disputa entre disegno y colore fue aprovechada por los animadores norteamericanos. En el corto hay escenas en las que un solo color, plano, gobierna toda la atmósfera de la escena tal como hiciera Matisse en obras como «Habitación Roja» o, más tarde, a través de sus papeles recortados de la serie «Jazz».
La Paleta Pop
Colores en Guerra Los artistas jóvenes -tras el Expresionismo abstracto y tendencias afines- sentían una notoria distancia frente a sus pares de la generación anterior. El arte y el color, concebidos como otra forma exacerbada y abstracta del yo, les resultaban ajenos y, hay que decirlo, ridículos. La naturaleza de ese enfrentamiento puede
Donald Judd sin título, 1969
Ya conocen la historia. Tras la II Guerra Mundial, Estados Unidos se aboca a la reconstrucción y defensa del “mundo libre”. Un mundo que se anuncia a todo color en las carteleras y en las revistas ilustradas. Decenas de artistas europeos y norteamericanos se percatan de la potencia que había adquirido este modelo. Los británicos Eduardo Paollozzi y Richard Hamilton comienzan a incorporar elementos de ese universo poblado por criaturas de ciencia ficción, automóviles, y colores relumbrantes. Nacía el Pop y con él un uso del color que dejó de prestar atención al mundo subjetivo y ancló sus ojos en la sociedad del espectáculo. El Pop pondrá en escena los colores del cómic de gran tiraje (Lichtenstein, Warhol), el brillo artificial del plástico (Oldenburg, Allen Jones), la seducción de la publicidad (Rosenquist), o el colorido feliz de las mansiones de Los Angeles (Hockney). Sus colores serán brillantes, su-
4 I La Panera
04-05 color.indd 4
4/10/10 21:09:44
Ya conocen la historia. Tras la II Guerra Mundial los Estados Unidos se abocan a la reconstrucción y defensa del “mundo libre”. Un mundo que se anuncia a todo color en las carteleras y las revistas ilustradas.
Frank Stella «Arundel Castle», 1959
perficiales y artificiales, como el mundo que evocaban. Porque si la profundidad fue la meta de la generación anterior, la superficialidad se convirtió en el espejo de la siguiente, de muestra los «Zapatos con Polvo de Diamante», de Warhol. “Andy Warhol fue el gran artista de los cosméticos modernos. Sus innumerables retratos de Marilyn son homenajes al maquillaje, al igual que sus retratos de Liz Taylor, sus autorretratos, o sus series de Desastres y Flores.” (David Batchelor, «Cromofobia», pág. 71) Casi contemporáneo al pop, el Minimalismo parecía su antítesis. Abstracto, o al menos no figurativo, sin narrativa y casi sin color, salvo por la presencia casi monopólica del blanco. Pero eso sólo en la superficie. En lo que respecta al color, los minimalistas compartían varias cosas en común con sus aparentes rivales.
“Traté de que la pintura tuviera tan buen aspecto como cuando estaba en la lata”. Esta última afirmación, en el contexto de una larga entrevista dada por Stella en los 60, ilustra el espíritu concreto y nada espiritual que guiaba su práctica. En su libro «Cromofobia», el artista y teórico David Batchelor describió el fenómeno refiriéndose a dos tipos de colores: analógicos (los tradicionalmente utilizados en pintura) y digitales, aquellos disponibles en forma directa a través de las cartas de color, como él mismo agrega, “…con toda probabilidad los colores digitalizados se relacionan más estrechamente con las obras de arte que se refieren, directa o indirectamente, a la experiencia de la modernidad”. Las obras de Ellsworth Kelly y Kenneth Noland representan este enfoque, empleando aún materiales tradicionales. Más recientemente, Peter Halley, Gary Hume o Ian Davenport ilustran esta manera de enfrentarse al color. En un desarrollo más radical de esta vía, cabe señalar aquellas investigaciones que se valieron de materiales coloreados. El minimalista Donald Judd fue uno de los pioneros de esta vía. Dan Flavin hizo lo propio empleando la luz artificial como materia colorante, elemento del que también se han valido Jesús Rafael Soto y el ya citado Batchelor. La serie «Spectrum», de Ellsworth Kelly, es sin duda una obra clave para entender los alcances de este modo de abordar el color. Iván Navarro, en «Death Row» (Corredor de la Muerte) realizó una seductora e inquietante versión de esta obra, convirtiendo los lienzos del pintor en puertas cuyo reflejo luminoso parece multiplicarse hasta el infinito.
En la producción minimalista primaba el blanco, sin embargo, hay decenas de obras en las que el color se convierte en un elemento fundamental. En la de Donald Judd, los materiales y su color son una continua fuente de sorpresas. Muchas de sus piezas tienen la misma organización formal, entre las más reconocibles están las columnas de “cajones”. Como lo hiciera Josef Albers (en su serie de «Homenajes al Cuadrado»), Judd se servía de una misma estructura para realizar sucesivas variaciones materiales y desde luego cromáticas. Bronce, cobre, plexiglás coloreado y otros materiales, daban a sus obras un color absolutamente contemporáneo. Eran los colores de la industria; como en el Pop, la factura era fría e impersonal y casi siempre realizada por terceros. Este color expandido, fuera de los límites de la pintura, lo encontraremos en artistas posteriores. Haim Steinbach, con su característico sistema de objetos y repisas procede de manera similar creando asociaciones formales y conceptuales a partir del color. Jessica Stockholder también se vale de objetos que en sí mismos portan color, pero a diferencia de los artistas citados, agrega una factura expresiva y personal, interviniéndolos eventualmente con pintura. En su obra (que abarca escultura e instalación), el color se convierte en la lengua que permite a los objetos más dispares dialogar libremente. Se trata de una estetización de la realidad: el mundo como un inmenso depósito de formas y colores. Sólo falta un ojo atento que olvide su función y piense sólo en su belleza. El color convertido así en una sensual herramienta de evasión.
El Color de la Lata Un joven Frank Stella, pintaba obras basadas en un sencillísimo esquema geométrico. Empleando esmalte negro diluido, aplicaba una banda al lado de la otra. En un principio se conformó con el negro y el blanco de la tela. Era parte del típico reduccionismo vanguardista, como los cuadros negros de Ad Reinhardt. Superado ese purismo comenzó a manifestar una “incontinencia cromática”. Llenó sus obras de colores, pero no en plan Disney; el hambre de color era en cierta medida un hambre por la realidad de las cosas que ellos representan. Utilizar el espectro en su conjunto, valerse de materiales que en sí mismos son cromáticos, era un intento por dar cuenta del mundo en que vivimos y no huir de él negándolo con elegancia. Ser colorinche no es cool. Ya en el siglo XIX, Goethe, en su «Teoría del Color», apuntaba que las personas refinadas, a diferencia de niños, salvajes e incultos, evitaban los colores y los adornos brillantes. El blanco y negro es elegante, brillos y colores no.
Jessica Stockholder «Photo Cut Up», 2005
“Los verdaderos maestros no dan clases dan lecciones”, Carl Jung
04-05 color.indd 5
La Panera I 5
4/10/10 21:09:44
Artes Visuales
Muñecas, muñecos y maniquíes en el arte contemporáneo
Tras una famosa secuencia de la teleserie «Los Títeres», la expresión“peinar la muñeca” se convirtió en sinónimo de locura. No son pocas las escenas del cine y de la televisión en que los muñecos aparecen asociados con el terror, la pesadilla o la locura. La saga de Chucky, el muñeco diabólico, es uno de los ejemplos más conocidos. En el arte ha ocurrido otro tanto, y es que muñecas, muñecos y maniquíes como símiles de la figura humana se vuelven densamente simbólicos. Por César Gabler
Los hermanos Jake y Dinos Chapman retomaron el espíritu de Bellmer en una serie de piezas protagonizadas por abominables criaturas infantiles.
U
na muy sensual y voluble Alma Mahler (1879-1964) dejó a Oskar Kokoshka (1886-1980) con el corazón destrozado. La viuda de Mahler prefirió a su antiguo amante, el arquitecto Walter Gropius (1883-1969), a este pintor que se comportaba de manera algo obsesa. Ante la ausencia, Kokoshka reaccionó con tristeza y “proactividad”. Fue con Hermine Moos (célebre fabricante de muñecas) y le encargó una versión tamaño natural de su amada, proporcionándole toda clase de detalles. Pese a que el resultado fue decepcionante (¿qué esperaba?) se quedó dos años con la muñeca, que le sirvió de modelo. Hans Bellmer (1902-1975) realizó en 1933 la primera de sus célebres muñecas. Se trataba de imágenes femeninas a tamaño natural. Una sexualidad inquietante era el centro de estos cuerpos que vulneraban la anatomía para amoldarse a los deseos del artista. Valiéndose de articulaciones, movía sus muñecas a voluntad. Pelucas, ojos de vidrio, zapatos de charol les otorgaban un alucinante realismo. A través de la fotografía, Bellmer registraba las distintas situaciones protagonizadas por sus criaturas artificiales. La muñeca era entonces un juguete con el que podía sublimar sus deseos más profundos, entre los que incluía a su prima, la quinceañera
Peinar
la mu ñ Ursula Naguschewski. Tanto en Kokoshka como en Bellmer, la muñeca muestra una de sus características más evidentes: la de ser un objeto de sublimación. En Kokoshka, desempeñaba el rol de una fábrica del recuerdo. La presencia inasible de Alma Mahler se podía encarnar en un objeto. La distancia entre el recuerdo y su materialización, sin embargo, se volvió insoportable. En Bellmer, en cambio, la muñeca se convirtió en una máquina que sublimaba y a la vez producía nuevos deseos. Cuerpos flexibles y mutantes, los de Bellmer podían configurar sus anatomías para satisfacer los apetitos de su creador. Una cintura con un doble par de piernas, cuerpos sin brazos, dos pelvis unidas entre sí… En fin, cuerpos a la carta. Los Hermanitos Chapman
A partir de los 90 podemos observar una creciente presencia de muñecos, maniquíes y otros símiles hiperreales de la figura humana. Los escultores norteamericanos Duane Hanson (1925-1996) y John de Andrea (1941) habían anticipado esta tendencia ya a finales de los sesenta, sin embargo, se trataba de obras en las que la manipulación propia del juguete resultaba ausente o menos visible. Las de Hanson eran piezas que, valiéndose del moldaje y del plástico, lograban reproducir con absoluta precisión la figura humana. Sus obras presentaban situaciones corrientes protagonizadas por el norteamericano promedio. Con técnica similar, John de Andrea reproducía mujeres desnudas, otorgándole al
6 I La Panera
06-07 muñecas.indd 6
4/10/10 21:13:21
Una de las obras más conocidas de Maurizio Cattelan lo ubica en calidad de escultura, hiperreal también, al interior de un museo. Las obras de Duane Hanson presentan situaciones corrientes protagonizadas por el norteamericano promedio. Laurie Simmons «First Bathroom/ Woman Standing», 1978
u ñeca
Charles Ray «Boy»
desnudo clásico una apariencia tan real que lo deseo, por sórdido que parezca, que no satisvolvía polémico. Ambos artistas confunden al faga el mercado. espectador con un realismo que desdibuja los Oh! Charley, Charley, Charley límites entre realidad y representación. Como en los casos de Kokoshka y Bellmer, los arManipular a otro, convertirlo en un objeto tistas abandonan la estética tradicional, que impone una distancia entre el objeto artístico de deseo, parece estar en la base de muchas y el espectador, y proponen obras que parecen producciones que trabajan con muñecos o maniquíes. El ansia narcisista de estas práccompartir su mismo espacio. Los hermanos Chapman -Jake (1966) y ticas aparece de manera más evidente entre Dinos (1962)- retomaron el espíritu de Be- aquellos artistas que trabajan con su propia llmer en una serie de piezas protagonizadas imagen. Sin duda, la obra que orquesta de por abominables criaturas infantiles. Como manera más radical esta idea es la pieza «Oh! Charley, Charley, Charpesadillas no aptas para ley» (1992), del estadomenores, sus personajes Una cintura con un unidense Charles Ray explotan sardónicamente doble par de piernas, (1953). En ella, el artista los temores más acenmontó una orgía consigo drados de Occidente. cuerpos sin brazos, dos mismo. Tal como se lee. La violencia y el sexo se pelvis unidas entre sí. En Compuesta por ocho encarnan en sus escultufiguras que retratan de ras de plástico a través de fin, cuerpos a la carta. manera hiperrealista al mutaciones anatómicas que ponen de relieve una agresiva genitalidad, artista desnudo, la pieza se constituye como cuya violencia parece amplificarse al emerger una puesta en escena de porno surreal. La de cuerpos infantiles. Vestidas sólo con zapa- idea freudiana de lo ominoso adquiere aquí tillas deportivas, las criaturas de los “hermanos una grotesca contundencia, no exenta de huterribles” escandalizaron a fines de los 90 a los mor. Negro, por cierto. Casos como el de Ray, Paul McCarthy espectadores de ese recordado evento que fue la exposición «Sensation». La mezcla de sexo (1945) o Maurizio Cattelan (1960) ilustran y shock se resolvía con una visualidad que de- un uso del maniquí o de la escultura hiperreal bía tanto a las muñecas y maniquíes -con su que se vincula directamente con las prácticas industrial estandarización de la figura- como de la performance. Y es que si partíamos esta a la pornografía y a los libros de anatomía. La nota señalando a creadores que habían complasticidad de las esculturas parecía imitar la pensado una pérdida con una muñeca, estos lógica del sueño, pero también la inagotable artistas parecen producir obras para sustituiry perversa oferta del universo virtual. No hay se a sí mismos. Tanto Ray como McCarthy
realizaron performances y acciones corporales. Cattelan ha hecho otro tanto. Una de sus obras más conocidas lo ubica en calidad de escultura, hiperreal también, al interior de un museo. El chiste radica en que la figura del artista parece estar ingresando desde un túnel cavado bajo el piso, como un infiltrado. La situación es como de dibujos animados, y parece real, casi como una performance. Jugar a las muñecas
Para las niñas, las muñecas anticipan sus futuros roles adultos. Si antes el ideal era una guagua para entrenarse como mamás, hoy estos juguetes incursionan en el mundo del trabajo o llevan una vida de popstar más acorde con los tiempos. Criada en los Estados Unidos de los años 50, Laurie Simmons (1949) ha desarrollado desde finales de los 70 una extensa serie de fotografías protagonizadas por muñecas y muñecos. Cargadas de ironía, las obras ilustran los convencionales roles del hombre y la mujer valiéndose de juguetes antiguos y escenarios naturales o fabricados. La serie parece señalar una curiosa paradoja: tal vez hemos fabricado muñecos y maniquíes para imitarnos y sólo hemos conseguido imitarlos torpemente a ellos. Si los seres humanos sirvieron como modelos para fabricarlos, ahora son ellos nuestros modelos. Barbie podría ser una buena prueba de esta hipótesis. El obediente plástico convertido en un didáctico instrumento de disciplinamiento social. Paradojas de la vida moderna
“El poder de la imaginación nos hace infinitos”, John Muir
06-07 muñecas.indd 7
Hans Bellmer (1902-1975) realizó en 1933 la primera de sus célebres muñecas. John De Andrea «Reclining Woman nº1»
La Panera I 7
4/10/10 21:13:23
Artes Visuales
Henry Moore
En búsqueda de una energía interior Cada año, galerías y museos del mundo recuerdan a quien para muchos es el más grande escultor del siglo XX. La exposición más reciente sobre su obra, abierta entre febrero y septiembre de este año en la Tate Britain Gallery, recibió a cerca de 180.000 visitantes y sobresalió por el enfoque exacto y didáctico para el conocimiento de la carrera artística de Moore desde la década de los veinte hasta principios de los sesenta. Fotos: reproducidas con la autorización de la Fundación Henry Moore
«Reclining Figure», 1929 Leeds Museums and Galleries
Maria Teresa Herreros, creadora del Club de Lectores Andrés Bello, es editora, escritora y comentarista de libros en radio, televisión y prensa.
Por María Teresa Herreros desde Londres
H
enry Moore es para muchos el más grande escultor del siglo XX y, sin duda, una de las figuras cumbres del arte inglés contemporáneo. A mediados del siglo pasado, coincidiendo con el Premio Internacional de Escultura que obtuvo en la Bienal de Venecia (1948), Moore fue proclamado como el escultor moderno más destacado del mundo. Nació en 1898 en Castleford, Yorkshire. Hijo de minero, realizó sus estudios primarios en difíciles condiciones económicas y desde entonces comenzó a interesarse en esculpir en madera y arcilla. Con la ayuda de su profesora de arte pudo continuar y finalizar con éxito su enseñanza media. Luego de servir en el ejército por dos años durante la Primera Guerra Mundial, inició sus estudios de arte en la Leeds School of Art y los siguió en el Royal College de Londres para dedicarse luego a la enseñanza en el Royal College of Art y en el Chelsea School of Art. Desde sus jóvenes comienzos, decidió distanciarse de la tradición escultórica clásica y de las restricciones del modelo académico y optó por la talla directa en la que las imperfecciones del material y las marcas del instrumento quedaban como parte de la obra terminada. En ello se observa la influencia de escultores como Brancusi y Jacob Epstein. Este último escribió la introducción al catálogo de la segunda exposición individual del artista, profetizando que “para el futuro de la escultura en Inglaterra, Henry Moore es vitalmente importante”. Uno de sus primeros trabajos, en el que quiso mostrar su característico estilo propio, fue la famosa «Reclining Figure», realizada en piedra verde Hornton en 1929. Esta y otras de sus primeras esculturas no fueron entonces comprendidas o apreciadas, llegando los críticos incluso a catalogarlo en términos de “primitivismo y barbarismo”. El Daily Mirror, en su edición del 14 de abril de 1931 describió la obra como “una monstruosidad en una exposición, la escultura de Mr. Henry Moore es incluso más repulsiva que las obras de Epstein.” En gran parte del trabajo de Moore se refleja el impacto que tuvieron en su época el trau-
8 I La Panera
08-10 moore.indd 8
4/10/10 21:38:07
«Four Grey Sleepers», 1941 The Hepworth Wakefield
«Tube Shelter Perspective: The Liverpool Street Extension», 1941 Tate
En 1934 comenzó a excavar cavidades en los materiales y, a partir de 1940, cavidades y masas poseen prácticamente la misma importancia, en un camino de complementariedad entre forma y espacio. ma de la Guerra, el advenimiento del psicoanálisis, las nuevas ideas sobre la sexualidad y, también, el influjo del arte primitivo y del Surrealismo. En la década de los 30, Moore viajó frecuentemente a París y recibió la influencia directa del Cubismo a través de su cercanía con artistas como Picasso, Arp o Giacometti. En 1936, el Museo de Arte Moderno de Nueva York adquirió su obra «Two Forms» para su exposición de Cubismo y Arte Abstracto. Fue la primera obra del artista ubicada en una colección pública norteamericana. Sus muestras individuales y su contribución a numerosas exhibiciones colectivas de esa época ayudaron a confirmar su creciente reputación. Sin embargo, todavía tenía detractores: la critica de arte del London Morning Post lideraba la oposición, comentando que “el culto a la fealdad triunfa en las manos de Mr. Moore. Muestra un total desprecio por la belleza natural de la mujer y de los niños; priva incluso a la piedra de su valor como medio de expresión estético y emocional”. Dentro de su biografía, a principios de los años 40 se debe destacar la dedicación absoluta de Moore a dibujar e inmortalizar la tragedia de los londinenses que se refugiaban en el
Underground para protegerse de los bombardeos en los días de la Guerra. Son una serie de dibujos que muestran figuras humanas como amortajadas, yaciendo acurrucadas, en angustia y fragilidad, dentro de esos claustrofóbicos túneles. “Lo único parecido a estos refugios en lo que pude pensar, fue en la bodega de un barco de esclavos”, señaló Moore. Irónicamente, el reconocimiento que merecía le vino no por sus esculturas, sino por estos dibujos: el público, que reconocía sus propios sentimientos en lo que Moore les mostraba, finalmente tomó conciencia del valor de su arte y dio una positiva respuesta a su obra. Sus «Shelter Drawings» contribuyeron en gran medida, además, a proyectar su reputación internacional. Estos dibujos claramente influenciaron también las formas de algunas de sus grandes esculturas, realizadas después de la Guerra, como la conocida «Draped Seated Figure» o la «Draped Reclining Woman». Asimismo, Moore dedicó tiempo a dibujar los túneles de las minas de carbón de Yorkshire, en los que trabajaba su padre, donde los obreros
«Mother and Child», 1924-5 Manchester City Galleries
sobrevivían en condiciones infrahumanas. “Si a alguien le pidieran describir como es el infierno, esta sería la imagen”, manifestó. Ambas series de dibujos son consideradas como sobresalientes dentro de su obra. Madre, hijo, energía
El cuerpo humano, especialmente la figura femenina reclinada, fue tema primordial en su vasta producción, la que ha sido relacionada con las formas ondulantes del paisaje de su Yorkshire natal: “El paisaje ha sido uno de los orígenes de mi energía. Me parece que todas las formas naturales son una fuente de infinito interés, troncos de árboles, la textura y variedad de los pastos. Toda la naturaleza es una demostración sin fin de figuras y formas”. Otro de sus grandes motivos escultóricos fue el de “madre e hijo”, que comenzó a desarrollar en plenitud cuando, en 1939 y luego de 10 años de matrimonio con la hermosa Irina Radetsky, nació Mary, su primera y única hija. Los tres vivieron en Hoglands por el resto de su vida y, a pesar de la fortuna que su trabajo le produjo, su forma de vida permaneció inalterable. En sus principios, y probablemente por razones económicas, Moore utilizó madera y piedra nativa. Aun cuando ambas no muestran una idea realista del cuerpo y la piel, sí dan a esas figuras una apariencia poderosamente sensual. Eligió la piedra Hornton pensando que debía conocer los materiales de su país, en particular esta piedra que no había sido utilizada antes en escultura. Para sus creaciones de madera de gran tamaño eligió el Elmwood por
“No tengo ningún talento especial: lo que soy es apasionadamente curioso”, Albert Einstein
08-10 moore.indd 9
La Panera I 9
4/10/10 21:38:17
Artes Visuales
«Large Reclining Figure», 1984. Foto: David Mitchinson
su color grisáceo y para aprovechar sus grandes vetas y granos, a veces difíciles de descubrir y controlar. “Los troncos de los árboles son muy humanos. A mí me parece que tienen relación con la vida humana”, expresó. Asimismo, ponderaba el yeso, no sólo como base de sus bronces sino también como material para desarrollar fácilmente las ideas que se le ocurrieran, así como para “liberarse” de ellas. Moore es mundialmente conocido por sus monumentales esculturas, ubicadas en espa-
figuras realizadas en Elmwood, que irradian sensualidad, ternura y extrema belleza. Chris Stephens, curador de esta muestra, explica: “La exposición quiso volver a aquello que hay en Moore que lo hizo ser el escultor más importante de la era moderna”. Adrian Searle, crítico de arte de The Guardian opinó (el 23 de febrero de 2010) que lo que realmente impacta en la reciente exposición “es el oficio de Moore, su comprensión y su sintonía con los grandes trozos de olmo, la forma en que siguió la veta y la densidad de la madera cuando vació el espacio y reveló la Más allá de la belleza al estilo de los clásicos o del Renacimiento, forma (...) Hay un sentido de gran solemniMoore perseguía la expresión de una energía interior. Desde 1930, la figura dad y reposo. Las esculturas moderan la marcha del tiempo hasta que se detiene y con él, yacente y la maternidad fueron sus temas preferidos, a los que agregó más también nosotros”. Henry Moore recibió innumerables retarde las pequeñas cabezas y los grupos familiares. conocimientos, grados honorarios, premios nacionales e internacionales, nombramientos cios abiertos alrededor del mundo, princi- al Primer Ministro Edward Heath. en entidades culturales, como el de Trustee palmente en Europa y Norteamérica. Entre de la National Gallery de Londres durante Estas exposiciones han continuado a lo laréstas destaca la figura reclinada, en mármol go de los años en Inglaterra y fuera de ella, 20 años. Por su parte, él realizó importantes «Large Upright travertino romano, que le fuera encargada por como la de 28 de sus enormes esculturas en donaciones de sus obras, principalmente a la Internal/ la sede de la UNESCO de París en 1957. Y bronce montada al aire libre en 2007 en los External Form» Galería de Arte de Ontario, y a las principales en Inglaterra, su muy abstracta «Knife Edge Kew Gardens de Londres, y la más reciente, 1981-82 galerías de arte de Londres. Two Pieces» (1962), en bronce, que fue ins- abierta entre febrero y septiembre de este año En sus últimos años fue festejado por destalada en los jardines de las Casas del Parla- en la Tate Britain Gallery. tacados políticos, como el Canciller Alemán mento, en Londres. Helmut Schmidt y, posteriormente, el PresiEsta última, que recibió a cerca de Y así, a contar de los años cincuenta, y en la 180.000 visitantes, sobresale por el enfodente francés François Mitterrand, quienes cima de su popularidad y prestigio, comenzó que exacto y didáctico para el conocimienvolaron a Hoglands -hogar del creador a recibir numerosos encargos, especialmente to de la carrera artística de Moore desde la desde 1940- a presentarle sus respetos. de piezas de gran tamaño. Para ello tomó a década de los veinte hasta principios Henry Moore murió el 31 de agosvarios asistentes y con esa ayuda su obra au- de los sesenta. A través de ocho sato de 1986, a la edad de 88 años, y mentó en forma impresionante, alcanzando las ordenadas en forma cronológica, la prensa, incluso aquella que había un total de 919 esculturas, 5.500 dibujos y ilustró claramente el alcance de su sido dura con él en sus primeros 717 gráficos. Ello le significó posteriormente búsqueda para armonizar el material, años, elogió sus realizaciones. el rechazo de aquellos críticos que nunca lo la técnica y la forma. Sin lugar a du“Desde la muerte de Sir Winston aceptaron y que usaron en su contra el argu- das, uno de los puntos sobresalientes Churchill, Henry Moore ha sido mento de su sobreproducción y la repetición de esta exhibición fue la sala dedicael inglés más aclamado internaciotemática de sus creaciones. nalmente, honrado por todo país cida a mostrar, en gran número, sus emoAl mismo tiempo, el mundo del arte empe- cionantes dibujos de los refugios subtevilizado del mundo”, publicó el Daily zó a interesarse y a demandar la instalación de rráneos y de los túneles de las minas de Telegraph el día de su muerte. Sus sus esculturas en países como Australia, Bél- carbón. También el público tuvo la restos yacen en la Cripta de los Argica, Holanda, Grecia, Yugoslavia o Polonia. oportunidad de ver, cómodamente tistas en la Catedral de Saint Paul’s Hacia fines de los setenta, estas exposiciones y en amplios espacios, sus enormes en Londres. alcanzaban un promedio de cuarenta al año, desde las más pequeñas (para una escuela o para un pueblo) hasta grandes retrospectivas internacionales que significaban años de cuidadosa planificación. La más aclamada de éstas fue la montada en el Forte Belvedere de Miguel Angel, en Florencia, con cerca de 300 piezas y una multitud de visitantes que circularon incesantemente mientras estuvo abierta. Su clausura debió posponerse una semana para que el propio Moore pudiera mostrarla
10 I La Panera
08-10 moore.indd 10
4/10/10 21:38:19
Artes Visuales
Por Ferreira Gullar
Paul Klee
y la alquimia gráfica Artesano ante todo, recordando los antiguos miniaturistas, construye con rigor sus delirios.
Ferreira Gullar es poeta, dramaturgo y crítico de arte brasileño, fundador en 1959 del grupo poético Neo-Concretes.
na luna amarilla –que es de hecho un círculo de colorsobre el paisaje con casa. El paisaje poco o nada tiene de naturaleza, aparte de las curvas que recuerdan montañas pero que se tornan meras curvas ya que la casa no es casa y sí una reunión asimétrica de formas geométricas y signos, que a su vez hacen eco al semicírculo verde de la izquierda y a la bandera roja a la derecha y a una “R” enorme que se levanta al lado del camino rojo fuerte. No es paisaje y es paisaje. No es luna y es luna, no es casa y es casa. Como un sueño o un dibujo de niño. Pero a diferencia del sueño y del dibujo infantil, el paisaje de Paul Klee es creación consciente y sabia, poderosamente estructurada y elaborada, buscando sacar el máximo rendimiento de sus elementos: los planos, los signos, los colores. El lenguaje de Klee es inconfundible, como de hecho el de todo gran artista. Deriva del Cubismo indirectamente, ya que él podría decir como Juan Gris: “Cézanne de una botella hace un cilindro; yo de un cilindro hago una botella”. Sólo que, partiendo de ahí, Klee fue más allá: transformó todos los seres –los naturales (como la luna), los artificiales (como la casa) en seres “gráficos”, de la misma naturaleza que una línea o una letra, la “R” por ejemplo. Esta es la razón por la que, en su arte, las flechas como las cifras, los bichos como las líneas o los colores, tienen todos la misma energía semántica, la misma carga expresiva. Él no es un artista abstracto ya que no rompió el vínculo figurativo entre su lenguaje y el mundo objetivo; lo que él hizo fue crear un idioma amplio que incorpora las diversas dimensiones de la vida, sin distinguir entre lo material y lo espiritual, lo verosímil y lo inverosímil, lo serio y lo cómico, lo real y lo imaginario. Artesano ante todo, recordando los antiguos miniaturistas, construye con rigor sus delirios. Y propone, con humor, una nueva síntesis de la rica experiencia visual del hombre.
Pero a diferencia del sueño y del dibujo infantil, el paisaje de Paul Klee es creación consciente y sabia, poderosamente estructurada y elaborada, buscando sacar el máximo rendimiento de sus elementos: los planos, los signos, los colores.
La Panera I 11
11 ferreira.indd 11
4/10/10 21:58:55
Artes Visuales Galería Patricia Ready Galería AFA
Ch.ACO
Radiografía de nuestra sociedad Chile ya tiene una feria de arte, lo cual hasta hace poco era un espejismo irrealizable. Por Rocío Casas Bulnes fotos Prem Sarjo
E Rocío Casas Bulnes es escritora, Diplomada en Estudios de Arte. Cursó actuación teatral, tanto en México como en Chile. Egresada de Literatura creativa. Trabajó como alfabetizadora para adultos en comunidades campesinas mexicanas. Ha sido profesora de arte prehispánico para niños.
l 23 de octubre una gran inauguración de la segunda versión de Ch.ACO (Chile Arte Contemporáneo) dio la entrada a más de seis mil invitados. Los dos días anteriores del montaje llegaron rápido a su fin. Ahora, Casas de Lo Matta estaba a reventar. Las principales responsables de este ambicioso evento fueron tres mujeres. Irene Abujatum, a quien se le vio aportando los primeros y últimos comentarios con palabras absolutistas, se encargó de la dirección comercial. La directora de arte, admirada por muchos de nosotros gracias a sus perspicaces trabajos e instalaciones arquitectónicas, era Elodie Fulton. La tercera fue Soledad Saieh, a cargo de la dirección ejecutiva, siempre con las riendas en la mano. El trío logró juntar fuerzas, reunir a un grupo de auspiciadores y conformar un equipo fuerte de tareas bien asignadas. Lo lograron. Chile ya tiene una feria de arte, lo cual era hasta hace poco un espejismo irrealizable. En muchos sentidos, los avances de esta se-
gunda versión fueron notorios respecto a la realizada en el Club de Planeadores hace casi un año. Se duplicó el número de las galerías nacionales e internacionales participantes así como el de los visitantes que llenaron los espacios durante seis días. Ambos eventos quedaron por siempre registrados en los catálogos, atractivos trabajos editoriales en los que muchas obras consiguen presentarse mejor a sí mismas. Encuentros y desencuentros
Situaciones inquietantes suceden entre los límites de las estructuras ideadas con anterioridad en una feria. Muchas veces he escuchado a chilenos decir que este es un país de conformistas, pero en Ch.ACO se opinaba tanto para manifestar aprobación como descontento. Eso no puede ser impuesto y, sin embargo, se adoptó la responsabilidad de generar discusión. Cada vez que un individuo se expresaba francamente, aparecía un hilo que se enlazaba con otros hasta constituirse en una red de relaciones. Esta no era menos importante que la red de creaciones humanas allí convocadas, pues una opinión es capaz de modificar la forma con que se observa el mismo fenómeno. Hubo un espacio oscuro donde el aire se detenía en un efecto invernadero. Me refiero al Auditorio. Ahí la discusión generada al margen del protocolo social tomó su asiento entre las palabras frescas de artistas, curadores, editores, directores de museos, escritores y educadores. Se ofrecieron cada día confe-
rencias donde todo el público podía aprender y compartir ideas en forma gratuita. Pero es necesario considerar que Santiago es una ciudad urbanísticamente construida en base a la inequidad. Quienes viven arriba no se enteran de lo que sucede abajo y viceversa. La cultura aún es elitista en el país, por eso son loables los pocos proyectos sin fines de lucro que se sostienen dignamente contra viento y marea. Basta considerar que casi todas las galerías chilenas en Ch.ACO provienen de barrios bien acomodados, pues la misma feria se ha instalado hasta ahora dentro de esos espacios citadinos. Los más necesitados de arte no pudieron disfrutar de las conferencias porque los abismos sociales son a veces infranqueables. Como una forma de revertir estos desequilibrios, el programa Ch.ACO se Moviliza invitó a dos artistas chilenos para que dieran clases de arte contemporáneo a estudiantes de las comunas San Ramón, San Miguel, Pudahuel, Santiago y Conchalí. Se considera además trasladar a los alumnos a la Feria dentro de una visita guiada. Otro intento de descentralizar el mercado del arte fue Museo 8, creado para que trabajos artísticos de la Octava Región se expusieran dentro de la Feria. Se trató de un gesto en primer término solidario con una zona tan azotada por el terremoto. Junto con aplaudir la energía invertida en estas opciones, también es importante preguntarse si son suficiente. Se intentó incluir a los segregados, pero aún no se desdibuja la diferencia. Los encargados del primer programa, el Área de Responsabilidad Social
12 I La Panera
11-12 chaco.indd 12
4/10/10 22:15:21
Project Rooms: Mori en Proyectos Monclova Una vista general de los Project Rooms
y la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven, se topan contra un problema de raíces profundas. En cuanto a los segundos, con el tiempo posiblemente desplazarán las fronteras de la capital mientras la Feria crezca. Solo puede esperarse que ninguno se conforme y continúen cada año ampliando el panorama de sus espectadores. La educación del arte
La pérdida de interés por la investigación es una de las peores enfermedades en una sociedad, por eso es importante que todos permanezcamos educándonos. Los premios son una forma de incentivar el trabajo, aunque conllevan peligros, pues se sostienen en la subjetividad de los criterios como en una cuerda floja. En un rincón de la feria, un espacio blanco atraía la atención de toda la gente pues Vodka Finlandia, quien incluyó a la obra ganadora en su colección, estaba presente con su producto. Pudo verse en el primer lugar a Carolina Illanes, ganadora de la residencia en Buenos Aires con una instalación que reproduce fachadas de barrios antiguos santiaguinos en resmas de papel. Recuerda la destrucción despiadada de nuestra ciudad a cargo de empresas constructoras, pero su discurso es más estético que político. Es posible consumir la obra placenteramente, sin sufrir conflictos. En este sentido, había una línea clara que dibujaba el criterio curatorial del concurso donde participaron alrededor de doscientas piezas que no conoceremos. Algunos alumnos de arte también tomaron su lugar en Ch.ACO. El resultado fue un trabajo en conjunto, pues las universidades UNIACC, Andrés Bello y Finis Terrae no parecían estar compitiendo entre ellas. Una pieza se sucedía a otra, sin diferenciar tajantemente cada territorio. Aunque no eran obras maestras, tenían vitalidad. Con un poco de suerte y trabajo duro, la Feria podría crear a la larga un proyecto para este tipo de instancias.
Así miraríamos de cerca las estrategias que se utilizan para tratar de educar a creadores artísticos. En estos momentos el material a la mano, aunque escuelas de arte no le faltan a Santiago, era escaso.
Maza Project Rooms: Norton tral en Galería Gabriela Mis
Realidades
A nuestro juicio, el problema central de Ch.ACO 2010 fue el mismo al de su versión anterior. Se hizo llamar feria de arte contemporáneo cuando precisamente lo que menos se vio fue arte contemporáneo. Preocupa el hecho de que tantas galerías no investiguen sobre los últimos acontecimientos creativos en el mundo. Si se tiene preten-
Galería Sicart
El mejor arte siempre ha señalado caminos, por lo que es “Imposible quedar indiferente”. Todos los artistas, editores y galeristas que se congregaron codo a codo dándole una cara a la Feria, incubarán muchas preguntas esperando encontrar su salida en el próximo encuentro. siones educativas, es necesario aclarar que las obras no son contemporáneas por el hecho de haber sido creadas en nuestros tiempos. El problema no se limita al contexto chileno. En las ferias más connotadas del mundo, las mejores obras son solitarias. Esto no quiere decir que no exista solución. Las organizadoras no son culpables de la realidad, mas sí podría pensarse en un trabajo de orden y selección. Al comienzo y final del recorrido por el recinto de Lo Matta, el espectador se encontraba con un lugar de arquitectura menos aséptica y contenido auténtico. En los Project Rooms, curados por Gonzalo Pedraza y Daniela Pérez, estaban algunas de las obras contemporáneas más competentes en América Latina. Todas eran reflexiones críticas que calan hondo. Los espacios Lugar a Dudas y Casas Riegner de Colombia, Revolver desde Perú, Gabriela Mistral por parte de Chile, Casa de Xiclet en Brasil, y Arroniz Arte Contemporáneo más Proyectos Monclova representando a México, son opciones de trabajo
que defienden la diferencia. Desde los artistas brasileños, que dieron cabida a las más interesantes conversaciones sobre arte, pasando por la crudeza e ironía en la instalación audiovisual de Yoshua Okón, hasta la elegante corona de bronce con íconos del poder a cargo de Norton Maza (una de las piezas estrella del evento), todas las propuestas fueron profundas y consistentes. La mejor forma, tanto para agradecer la existencia de hazañas como Ch.ACO como para generar transformaciones profundas en sus errores, es participando activamente en lo que está siendo nuestro mercado artístico. El mejor arte siempre ha señalado caminos, por lo que es “Imposible quedar indiferente”. Todos los artistas, editores y galeristas que se congregaron codo a codo dándole una cara a la Feria, incubarán muchas preguntas esperando encontrar su salida en Ch.ACO 2011. Si fueron bien protegidas y alimentadas, una vez listas para tomar aire esas respuestas saldrán solas a la luz.
“Un hombre es la medida de sus sueños”, William Shakespeare
11-12 chaco.indd 13
La Panera I 13
4/10/10 22:15:24
Tecnología
Peleando por un par de huesos Por Edison Otero
Edison Otero Bello es Licenciado en Filosofía y profesor titular por la Universidad de Chile. Se ha especializado en las áreas de la epistemología, el desarrollo del pensamiento crítico y la teoría de la comunicación. Actualmente es investigador y editor del Centro de Estudios Universitarios (CEU), de la Universidad Uniacc.
o , n o s e t r a t a de una pelea de perros sino de especialistas. Más específicamente, paleontólogos. Y el motivo es un par de huesos. Se trata de la costilla de algo como una vaca y el fémur de un antílope, los que exhiben marcas que debieron ser producidas por algún tipo de instrumento afilado. Estas piezas óseas fueron halladas en Tanzania, una verdadera cantera para los investigadores del pasado humano, y se cuenta de ellas en un artículo publicado en la revista «Nature», volumen 466, número 12, de agosto de este año. Su autor es David Braun, arqueólogo del Departamento homónimo de la Universidad de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica. Si los huesos aludidos muestran intervención con instrumentos, las inferencias posibles se disparan rápidamente. La medición de la roca volcánica de los alrededores del hallazgo lo sitúan hacia 3.2 o 3.4 millones de años. Ahora bien, las herramientas de piedra que habrían producido los cortes no han sido halladas, como tampoco han sido hallados restos de los homínidos que eventualmente las fabricaron. “Cocodrilos”, afirman algunos contradictores, pero se les replica que esas marcas en los huesos no corresponden a los dientes de tales animales. El hecho es que, de ser válidas las inferencias que se hacen, el hallazgo haría retroceder la antigüedad de los homínidos en unos ochocientos mil años y demostraría que los ‘australopitecus afarensis’ -nuestros más viejos ancestros- ya usaban herramientas, amén de comer carne. El uso de herramientas había sido atribuido recién al ‘Homo habilis’, un millón de años más tarde. Entrando en detalles, no hay cómo establecer hasta aquí si las supuestas piezas usadas para hacer los cortes en los huesos hallados eran piedras que ya tenían esa forma o ya hubo tallado de las mismas con propósitos de faenar la carne de los animales. El uso de herramientas ha sido usado por los investigadores como un criterio para establecer algunos rasgos de la condición humana propiamente tal. La elaboración de utensilios marcaría un paso sustantivo en el desarrollo de la inteligencia, y no simplemente el uso de piezas previamente existentes cuya forma pudo, de hecho, generar usos. La fabricación de útiles, herramientas, utensilios o, dicho de una buena vez, tecnologías, constituiría un rasgo único de la especie. En efecto, la fabricación haría todas las diferencias. Nada de esto ha pasado inadvertido para una variedad de pensadores, y así como se postulan las expresiones de ‘homo
sapiens’, ‘homo ludens’ (la especie de juego) y otras, se suma la de ‘homo faber’, el que hace cosas, objetos, que no existen en la naturaleza antes de la aparición de la especie humana. El canadiense Marshall McLuhan (1905-1980) volvió canónica la definición de tecnología como prolongación de órganos y sentidos de nuestro cuerpo. Así, el cuchillo, el lápiz, la aguja, o el destornillador, extienden los dedos; los lentes, el microscopio, el telescopio, o el scanner, amplifican el ojo o la visión. La voz es proyectada por el megáfono o el micrófono. Pero, también se amplifican posturas corporales, como la silla, que extiende la postura sentada (piernas, trasero y espalda) o el computador, que prolonga el sistema nervioso central. El sinnúmero de las máquinas como la retroexcavadora, alargan los movimientos de las piernas y los brazos, incluyendo la mano abierta que recoge y la mano empuñada que golpea. Por estos días, además, se replican órganos, incluyendo la piel o la sangre.
El uso de herramientas ha sido usado por los investigadores como un criterio para establecer algunos rasgos de la condición humana propiamente tal. La elaboración de utensilios marcaría un paso sustantivo en el desarrollo de la inteligencia.
El argumento es casi obvio: ninguna otra especie viviente alcanza estas habilidades. A lo más, el uso de lo ya existente, como el diligente castor que construye represas o el mono que introduce una rama delgada para atrapar hormigas. El castor y el mono, y todos los demás seres vivientes, viven en los ambientes naturales, con la explicable excepción de aquellos que la especie humana ha domesticado e incorporado a su vida cotidiana. Según McLuhan, no vivimos en la naturaleza sino en los ambientes tecnológicos que nosotros mismos hemos inventado. Las ciudades, los departamentos, los edificios, los automóviles, los pabellones quirúrgicos, la luz eléctrica, los celulares o los pendrive no se hallan en la naturaleza. De hecho, no son naturaleza. Así, pues, a propósito del par de huesos que ha encendido la polémica sobre la antigüedad de los ancestros humanos, el hecho es que la disputa no pone en cuestión lo crucial: venimos haciendo utensilios desde el fondo de los tiempos y al crearlos, nos re-creamos a nosotros mismos.
Diez años junto a la música Félix de Amésti 124, Las Condes (02) 207 43 56
www.academiaoriente.cl
14 tecnología.indd 14
4/10/10 22:17:41
Cine >Serie «Electra elf» >«Death valley», de Richard Kern >Zedd de mujer en el corto «Thrust in me»
Cinema of Transgression
la revolución que nadie recuerda Por Andrés Nazarala
A
25 años de su creación, el Cinema of Transgression es una corriente relegada al olvido. Ignorado y cadavérico desde la cuna, el colectivo intentó reinventar la cinematografía desde el shock visual pero no logró salir de la escena underground que lo acogió. Hoy, el movimiento más desconocido de la historia del séptimo arte es visto como una simple curiosidad. Sin embargo, fue el punto cero para artistas tan destacados como el fotógrafo Richard Kern, la cantante Lydia Lunch o el cineasta Nick Zedd, su fundador Zedd acuñó el nombre en 1985, englobando el trabajo que realizaba junto a otros cineastas neoyorquinos que experimentaban con el Súper 8 y tomaban influencia de las películas de pioneros como Warhol, Jack Smith o Kenneth Anger. Un manifiesto marcaría el inicio de la transgresión: “Rechazamos el esnobismo académico que levantó un monumento a la pereza llamado Estructuralismo”, “todo debe ser cuestionado en virtud de liberar nuestras mentes de la fe en la tradición”, “habrá sangre, vergüenza, dolor y éxtasis como nunca nadie lo ha imaginado hasta ahora...”. Todo esto prometió Zedd en el texto fundacional. Los dardos de Cinema... iban dirigidos principalmente al academicismo. “Proponemos que todas las escuelas de cine sean destruidas y que no se vuelva a hacer películas aburridas”. La entretención y el humor eran ingredientes fundamentales que los académicos trataban de ahogar con posturas pretenciosas y elitistas. Comulgando con el hedonismo satánico de un Anton LaVey, Zedd establecía la radical cosmovisión de la nueva corriente: “Como no hay vida eterna, el único infierno es el infierno de rezar, obedecer leyes y rebajarse ante las figuras de autoridad; el único cielo es el cielo del pecado, ser rebelde, pasarlo bien, aprender
Creado en 1985, este movimiento cinematográfico se impuso el desafío de dinamitar el status quo a través de la provocación visual. Habla Nick Zedd, responsable de la corriente. nuevas cosas y romper todas las reglas que se pueda. Este acto de valentía es conocido como transgresión. Proponemos la transformación a través de la transgresión, convertir, transfigurar y transmutar hacia un plano superior de existencia con el fin de alcanzar la libertad en un mundo de esclavitud desconocida”. Establecidas las reglas, vinieron las películas. Richard Kern conjugó los mundos del travestismo y de la adicción a la heroína en su corto «Thrust in me»; David Wojnarowicz y Tommy Turner recrearon la historia del asesino adolescente Ricky Kasso en «Where evil dwells», y Teresa HughesFreeland realizó «NymphoNick Zedd mania», extraño experimento que muestra a un demonio abusando sexualmente de una frágil ninfa. Jeri Cain Rossi adaptó «Black hearts bleed red», de Flannery O’Connor, para un filme mucho más sutil que los de sus colegas. Esto fue uno de los puntos de derrumbe: los temas a transgredir no coincidían y finalmente hubo tantas propuestas como creadores. El otro fue la falta de espacios, ya que por su radicalidad, el movimiento se desarrolló lejos de festivales y circuitos. Los realizadores mostraban sus películas en clubes. Habla el fundador
“Esos tiempos fueron sacrificados y divertidos. Tuve que lidiar con la pobreza pero no dejé que ella me impidiera hacer películas. Nunca me he fijado en el presupuesto”, nos dice Zedd un cuarto de siglo después de escribir su manifiesto. Sus filmes más famosos son el corto «Police state», con detalles explícitos de las golpizas que
le da un policía a un indocumentado, y «War is menstrual envy», muestra de misticismo kitsch en la que una mujer besa a un hombre que tiene su cuerpo completamente quemado, en una suerte de ritual extraño que parece como sacado de una película de Kenneth Anger. -¿Por qué crees que el Cinema of Transgression no tuvo trascendencia? “Porque es incómodo y aún resulta subversivo. Pero creo que en el fondo permanece vivo. Sigue siendo amenazante y un desafío al status quo. Todos los que aceptan la realidad consensuada aún le temen”. -¿Mantienes contacto con el resto de los integrantes del movimiento? “No, no tenemos nada que ver ahora. Estuvimos en la misma frecuencia durante unos años, pero después todos nos separamos”.
Cinema of Transgression en la Web >En ubu.com, el secreto a voces mejor guardado de internet, se puede apreciar una docena de películas correspondiente al movimiento. El sitio ha publicado también el manifiesto original de Nick Zedd.
-¿Qué hiciste al quebrarse el colectivo? “Me puse a pintar. Cambiar el medio es una buena manera de enfrentar nuevos desafíos y hacer descubrimientos. Pero después retomé lo audiovisual. Me mudé a la televisión para difundir la transgresión desde adentro. Hice una serie llamada «Electra Elf», que se transmitió en el canal comunitario de Nueva York. Curiosamente, dejé de estar prohibido y entré a los livings de la gente a través de sus televisores. Dejé de necesitar que me ficharan en cines. Ahora, la gente puede comprar el box de la serie a través de Amazon”. -¿Cómo ves a Nueva York hoy en comparación con los años 80? “Nueva York está muerta. Aquí no pasa absolutamente nada”. -¿Te sientes parte de algún grupo? “No, no pertenezco a nada. Soy libre.”
“La aventura tiene que ser loca pero el aventurero no”, GH Chesterton
15 cinema.indd 15
La Panera I 15
4/10/10 22:18:45
Testimonio
La
vida después de Venecia La fotógrafa Mónica Oportot conversa con su hija, Antonia Zegers, sobre la experiencia recientemente vivida por la actriz en el 67 Festival de Cine de Venecia. Allí, ella y Alfredo Castro representaron a Chile como protagonistas de «Post Mortem», de Pablo Larraín, quien obtuvo el Premio de la Asociación de Directores de Cine de Italia.
por Mónica Oportot
Mónica Oportot: Este filme trata la historia aparentemente insignificante de una pareja común. A la vez, es la historia de Chile en tiempos oscuros. El ideal de Mario fue conquistar a su amor imposible, mientras que el ideal nacional intentaba sostener el socialismo. Todo esto va sucediendo en un panorama de cuerpos inertes, a causa del golpe impuesto por militares. Antonia Zegers: “Lo que existe fuertemente en el guión es el fracaso, como sobrevives o no al constante fracaso. Y no hablo sólo de fracasos épicos, como podría ser el de nuestra historia política, sino también de vidas mínimas con expectativas miserables que no prosperan, que se hunden también inevitablemente en la tragedia”.
maximiliano Fehrmann
MO: Es curioso que un joven director de familia acomodada pueda tener empatía con esa época de Chile, y que su elenco principal sea como su familia. Antonia, tu tenías sólo un año para el golpe militar…. AZ: “Sí, es como una insistencia en algo que no ha terminado, en nuestra historia, en actores con los que Pablo ha trabajado bien y ya tiene un lenguaje… Esa insistencia, esa obsesión, es muy honda, esta película profundiza algo que empezó con «Tony Manero’. Hay un lenguaje que se va haciendo cada vez más prolijo, que se va depurando. Creo que las películas no son separables, son un proceso que en el tiempo uno podrá analizar mejor. De momento, tengo la sensación que sólo responden a una pasión que hay que seguir…”.
MO: ¿Cómo haces para entrar en la matriz de una cabaretera y luego asumir tu hogar, tu cotidianidad? AZ: “Es también la matriz de una mujer que rasguña la noche y las plumas, pero cuyo deterioro físico la expulsa… de una mujer a la que se le acabó el piso, al mismo tiempo que se le acabó el piso al país… No tengo una fórmula que me funcione para todos los personajes, siempre la pregunta aterradora es ¿CÓMO LO VOY A HACEEEER?? Y ahí se inicia el camino, que suele ser desconocido y fascinante. Todos los sentidos tienen que estar en alerta, porque todo puede servir: la gente que ves en la calle, la música que escuchas, las miles de veces que lees el guión para que aparezcan capas nuevas, el momento en que empiezas a decir los textos y nuevas texturas van sonando... Para este personaje tuve que hacer una preparación física bien potente. Debí bajar de peso, cosa que me costó mucho: dos meses de dieta y masajes, máquinas aplanadoras de trasero, envolverme en yeso con alcanfor por una hora dos veces a la semana, todo para reducirme a mi más mínima expresión, cuidando siempre de no enfermarme. También tuve clases de baile… Todo ese tiempo y esfuerzo para llegar a tener el cuerpo que el personaje necesitaba, y que se fue transformando en un estado sicológico muy potente… Luego iba a mi casa y me derretía por mi hija, un par de veces fui entremedio de la filmación, pintada como puerta y ella se asustó, luego entendió, por cierto. Es así como se va enterando de que su mamá es actriz. No diría que al llegar a tu cotidiano te olvidas, es una delirante capacidad de coexistir, si no sería muy difícil ejercer mi profesión, es complejo de explicar pero es
16 I La Panera
16-17 antonia.indd 16
4/10/10 22:31:21
fotos: michelle gravel
teleseries nuestros roles nunca se han relacionado directamente. Como un mes antes de empezar el rodaje, conversamos sobre cómo abordaríamos nuestra relación en la película. Él me dijo que me iba a amar no más, que se iba a colgar de mi, que no iba a hacer nada más que eso.... Entonces me quedé pensando ‘y yo ¿de qué me voy a colgar?’ y sucedió que también me colgué de él. Se puede decir que nos descubrimos en lo profundo, en un lugar que es sorprendente explorar, y que quizás no tiene palabras. Pero después del primer día de rodaje, la historia corrió, y todo era posible porque ya nos habíamos encontrado”.
la manera de transformar esa dualidad en mi trabajo, con los límites puestos exactamente ahí: en que es mi trabajo”.
MO: ¿Quieres seguir trabajando bajo la dirección de Pablo? ¿Algún nuevo proyecto?
MO: Caminas junto a Pablo, tu marido, por la alfombra roja. «Post Mortem» ha sido ovacionada por la prensa y por el público y está confirmada su participación en los festivales de San Sebastián, de Nueva York y de Valdivia, ¿es lo esperado? AZ: “El sólo haber sido seleccionados en Venecia es sin duda un sueño. Desde nuestro pequeño país llegas a una sección donde van directores mega poderosos, donde todo es tan grande, ¿qué más expectativas puedes tener que estar allí y que la película se vea y que, en el mejor de los casos, conecte? Eso ya es un tremendo premio, una gran satisfacción…” MO: ...pero tienen la sorpresa de un aplauso interminable, ¿dónde estabas y qué sentiste en ese momento? AZ: “Alfredo y yo estábamos en la sala viendo «Post Mortem» por primera vez. Fue intenso apreciar nuestro trabajo inserto en un resultado que sin duda nos trasciende. Vivimos una función a punta de codazos y llena de dulce complicidad. Cuando finalizó, obviamente nos paramos al frente de las más de mil personas que habían asistido al estreno, estábamos con nuestros trajes de gala y aterrados, sin una idea de qué iba a pasar. Digamos que la película no te deja eufórico ni mucho menos, yo quedé pa’ dentro. Me sorprendió que la gente no se moviera de sus lugares, los aplausos empezaron tímidos pero fueron creciendo, mientras el público
AZ: “Me encanta trabajar con Pablo, primero que nada porque me interesa mucho lo que hace, me cautiva lo que mira. Lo que busca en un actor es algo tan raro que te obliga a entrar en zonas no exploradas, y eso es fascinante. Por el momento, no hay proyecto juntos, entiendo que en la próxima película actúan puros hombres... pero quién sabe.. ¡Si él me dice ‘upa’, por supuesto digo ‘chalupa’!”
No tengo una fórmula que me funcione para todos los personajes, siempre la pregunta aterradora es ¿CÓMO LO VOY A HACEEEER?? Y ahí se inicia el camino, que suele ser desconocido y fascinante. se mantenía de pie, frente a nuestros ojos. La ovación duró siete minutos… Eso fue sin duda lo más dichoso y extasiado que me pasó... Cara a cara, como en el teatro, con gente de todo el mundo participando en la emoción de ver nuestra película, estábamos absolutamente conmovidos con esa aclamación eterna y preciosa”. MO: ¿Cómo es actuar junto a un amigo tan querido? AZ: “Fue muy hermoso y profundo el encuentro con Alfredo en la ficción, jamás habíamos trabajado tan juntos, ya que en las
MO: ¿Cómo ves hoy tu camino de actriz? ¿Te ha influido el reconocimiento del festival de Venecia? AZ: “La verdad es que con siete meses y medio de embarazo es difícil visualizar cómo sigue mi camino de actriz; digamos que se interrumpe hasta terminar la lactancia y luego intentaré enchufarme de nuevo. Pero falta mucho tiempo para eso… ahora no tengo la respuesta”.
“Me encanta trabajar con Pablo, primero que nada porque me interesa mucho lo que hace, me cautiva lo que mira”.
“Siempre es más fuerte quien sonríe que quien se enfurece”, proverbio japonés
16-17 antonia.indd 17
La Panera I 17
4/10/10 22:31:24
Perfil
La CALLAS se llamaba María
diciembre de 1923. Sí queda constancia de que pesó seis kilos. Ambas cosas demostrarán ser muy significativas para el desarrollo posterior del personaje. La famosa crisis del 29 afecta notoriamente la economía familiar, lo que genera una interminable cadena de conflictos entre los padres. Buscando hacerse perdonar su ‘defecto’ de nacimiento, María secunda los esfuerzos musicales de Jacinta, su hermana mayor, la bella de la familia. Así aprende un poco de piano y a cantar con un volumen inusual para su edad. De la leyenda surge una escena de 1934 en que la niña entona «La paloma», muy popular entonces, y que Litza recordará porque la gente que pasa por la calle se detiene a escuchar. Pero la ya cercana pobreza empuja a Litza a llevarse a sus hijas de vuelta a Grecia, donde serán pobres de verdad.
Por Vera-Meiggs fotos efe
N
o se necesita ser experto en ópera para acercarse a la única soprano que se desborda desde la lírica hacia la región del mito popular. Tampoco se necesita responder a todas las preguntas que puede suscitar su fama para intentar una aproximación válida a su arte. No se puede entender a un artista como la suma de sus ingredientes o como un fenómeno de época. De hecho, el arte en sí no se entiende sino por lo que nos dice o sugiere en el presente. Y la Callas parece seguir gozando de buena salud a 33 años de su muerte. El tríptico aquí propuesto buscará algunas pistas para el mayor disfrute posible de la herencia dejada por María Callas. Nada de conclusiones definitivas o lecturas inéditas. Aproximación para compartir una belleza conservada en discos, algunos videos y una película. Guía para neófitos y provocación para expertos en la materia. Quizás sólo una nueva vela encendida en el templo de una diva. Vamos por partes, decían los griegos al crear el análisis lógico. Necesitamos repasar algunos datos básicos de su humana existencia. Sabemos que era griega, aunque nacida en Nueva York. “É LA SOLITA STORIA…”
… la conocida historia de la niña pobre, fea y gorda que tendrá una infancia desdichada y que sueña con príncipes y castillos inalcanzables.
“SONO COLPI DI CANNONE”
Sus padres han emigrado a Estados Unidos a causa de la sucesión de calamidades vividas por Grecia en las primeras décadas del siglo XX. También por la ambición de la madre, doña Evangelia Demetroadis, que presume de unos orígenes superiores a los de su esposo. Su temperamento dominante es proporcional a la tendencia del marido, George Kalageropoulos, a visitar vecinas y coquetear más de la cuenta. Si bien sobreviven con dignidad, no son muy adinerados y las ambiciones de la madre, llamada Litza, nunca se ven satisfechas. Su peor frustración viene con su tercer parto, una niña, no un niño como ella deseaba para reemplazar al hijo muerto al cumplir un año. Es tal la desilusión de los Kalageropoulos que la inscriben mucho después, por lo que nunca se ha podido determinar la fecha exacta del nacimiento de la cantante, quien la situaba entre el 2 y el 4 de
A cañonazos el país entra en guerra con Italia, luego es invadido por los alemanes y finalmente por los ingleses. Las Kalageropoulos sobreviven gracias a la ayuda del novio de Jacinta, hijo de una acaudalada familia. Pero María recordaría los tiempos de la guerra diciendo que ella había pasado las de Scarlett O’Hara en la primera parte de «Lo que el viento se llevó». Entre tanto, la niña había aprendido a cantar con una maestra de talento, la española Elvira de Hidalgo, otrora famosa soprano, que captó de inmediato el gran talento de su regordeta alumna. En tres años ya la tenía debutando como «Tosca» en la Ópera de Atenas, lo que ayudó en parte a paliar las dificultades de la guerra. Finalmente los alemanes se retiran y Grecia se ve enfrentada a una guerra civil, uno de cuyos bandos, los comunistas, no parecen una opción recomendable para María, fácilmente acusable de colaboracionista. Cuando finalmente la violencia da un respi-
18 I La Panera
18-18 callas.indd 18
4/10/10 22:33:25
De izquierda a derecha, Meneghini, Elsa Maxwell, María Callas y Onassis, durante una comida en Venecia.
ro, María es expulsada de la Ópera y su única alternativa es volver al amado hogar paterno en Nueva York. Pero nada es lo que espera. El padre tiene compañera, lo que crea una distancia que tardará mucho en sanarse, y María no encuentra trabajo durante dos años, sólo algún apoyo para debutar en Italia con «La Gioconda» en la Arena de Verona, apenas reabierta después de la guerra. Para llegar a Italia vivió de papas cocidas durante el viaje en un barco de carga. Desembarcada en Nápoles, le robaron su única maleta y en Verona durante los ensayos cayó en un pozo y hubo de actuar cojeando, así le quedó claro que era completamente miope. Para más remate, no fue muy aplaudida y no obtuvo nuevas ofertas. Dos hombres mayores, dos padres suplentes, la salvaron del naufragio: Tullio Serafín, el más importante director de orquesta lírico del momento, y Gianbattista Meneghini, 29 años mayor que ella y cuya mayor gracia era una billetera abundante, pero administrada con obsesiva parsimonia. El primero la pulió como cantante y le ofreció su primer éxito: «Tristán e Isolda» en La Fenice de Venecia. El segundo la pulió como mujer, se transformó en su mentor y finalmente en su marido por diez años. Aquellos en que ella mejor cantó. “CASTA DIVA”
Hacia 1949, María es ya «la Callas», una cantante solicitada en los mejores teatros italianos. Sus años de pobreza y soledad han terminado. Se casa con Meneghini y dos horas después parte en gira a Brasil y Argentina, lo que es un anuncio claro de su futuro inmediato: cantar hasta que duela. María parecía bastante feliz, excepto por sus cien evidentes kilos, pero de ellos daría cuenta una lombriz solitaria que al parecer encontró invitación para alojamiento con todo incluido en una copa de champaña. El logro fue espectacular. Pero en la cumbre se puede estar poco tiempo. Satisfecha la vanidad llega la codicia. Su marido, que le administra contratos y ganancias, la hace aceptar las mejores actuaciones en los mejores teatros, pero no le da reposo y ella tampoco se lo da. De Milán a Roma, de ahí a Londres, Hamburgo, Edimburgo, Viena, Nueva York, Chicago, Dallas, Bruselas, Nápoles, Ámsterdam y de vuelta a Mi-
Más abajo, la soprano y Aristóteles Onassis durante una cena en Palma de Mallorca.
La conocida historia de la niña pobre, fea y gorda que tendrá una infancia desdichada y que sueña con príncipes y castillos inalcanzables. lán, donde es la reina indiscutida de la Scala. Es no solamente la soprano mejor pagada del mundo, también una de las mujeres más célebres y más elegantes. El Patito Feo se ha transformado en un cisne y si bien Meneghini no es un príncipe (a lo más, es un buen marido rutinario), ella en su miopía lo sigue, cantando y cantando, acumulando enemigos, entre ellos, la codiciosa madre, y deslumbrando a un público fanático. Hasta que aparece un sapo célebre, lúbrico y riquísimo llamado Aristóteles Onassis, que la invita junto a su marido a un crucero en el «Christina», el yate privado más lujoso que se puede concebir. Son los dos griegos más famosos del mundo, dos ejemplos de superación y dos caracteres tempestuosos, puro fuego heleno. Hasta ahí llegó todo. “NON PIÚ MESTA”
Al fondo del mar van a dar los votos matrimoniales de los Onassis y los Meneghini. Nunca más sometida, María, sin duda enamorada, pasa a ser la amante oficial de aquel batracio, al
Vera Meiggs es director artístico con mención en cine (U. Católica); historiador y crítico de cine (universidades de Florencia, Siena y Roma). Se ha desempeñado como director escénico; director y guionista cinematográfico; comentarista de cine en prensa escrita y televisión; profesor de cine en varias universidades.
que ni todos los besos ni gorjeos logran transformar en marido. Meneghini maldice proféticamente a su rival y se sepulta en su amargura, la ex señora Onassis hace lo propio y muere prematuramente de un infarto, haciendo que sus hijos juren vengarla. Y los años 60 asistirán a los funerales de una voz única. Al final, la maldición se cumple a la griega. Comienza con la muerte del hijo de los amantes, cuyo nacimiento ha sido ocultado por décadas y descubierto recientemente a través de una foto que la acongojada madre hizo al neo nato. Pero habría más. La humillación de la Callas no conoce límites: después de nueve años de relación es expulsada del «Christina» dos días antes de la llegada de Jacqueline, viuda de Kennedy, cuyo matrimonio con el griego es un fracaso emocional y económico, excepto para la cuenta, nada de corriente, de aquella viuda profesional. Después viene la trágica muerte de Alexander, hijo y heredero de Aristóteles, quien no logra reponerse de esta pérdida, exhibiendo una decadencia física que lo lleva a la muerte en París, a donde se hace trasladar para estar cerca de María, pero Christina Onassis prohibe la presencia de la antigua amante en la clínica. Sólo lo puede ver a escondidas por quince minutos. Así se despiden. Dos años después, el 16 de septiembre de 1977, entre atroces insomnios y somníferos, también ella muere. Sus cenizas son esparcidas en el mar Egeo, quizás con la secreta esperanza de llegar hasta las costas de Skorpios, la isla donde está enterrado Onassis. Melodrama puro. María, tal vez escapando de una realidad juvenil ultrajante, termina viviendo lo que debió sólo ser actuado. Es verdad que se desdoblaba en el escenario y entregaba una intensidad inigualable a sus personajes. Pero, como otras grandes, se veía a sí misma como una vestal del propio culto y no se concedía nada inferior a la grandeza de una ópera italiana… o de una tragedia griega. Después de todo, ser sacrificado en el altar de la propia imagen es el destino de los inmortales. La Callas haría eso con María: matarla para seguir siendo recordada. (continuará)
“Dios concede la victoria a la constancia”, Simón Bolívar
18-18 callas.indd 19
La Panera I 19
4/10/10 22:33:28
Gestión Cultural
Con el proyecto de ley sobre TV Digital aún en el Congreso, Manuela Gumucio, Directora del Observatorio de Medios FUCATEL, advierte: “Hay un acuerdo tácito silencioso de no dejar que este tema pase a la ciudadanía”. Por Pilar Entrala V.
D
maximiliano Fehrmann
esde noviembre de 2008 se discute en el Congreso la tramitación de los proyectos para la migración de la televisión pública y de los canales comerciales a la TV Digital. Si bien se pensó en un solo proyecto, finalmente se debaten dos: uno para Televisión Nacional de Chile (que permanece en el Senado) y otro para los demás canales (que está en este momento en la Cámara de Diputados). Este último es el que define el modelo de concesiones y el régimen jurídico del Consejo Nacional de Televisión, CNTV. Son estas leyes las que determinarán nuestro modelo de televisión abierta al menos para los próximos 20 años. En medio de la larga polémica, durante la “era Bachelet” se dictó una resolución exenta, a través de la cual se definió la norma técnica para la transmisión digital, eligiéndose la japonesa, pero en su adaptación brasilera. Apresuradamente la prensa tituló: “¡Y llegó la televisión digital!”. Mientras en la televisión analógica se asignan 6 Mhz para transmitir un canal, ahora en ese mismo ancho de banda podrán transmitir varios canales de manera simultánea, además de combinar televisión con otros servicios, como video a demanda, video conferencias e incluso Internet. ¿Será este anuncio más de lo mismo, pero en otro formato? ¿Será la oportunidad para tener más acceso y una mejor televisión para todos?
Ante la disyuntiva -y mientras algunos asiduos consumidores buscan las ofertas de último minuto para adquirir un televisor con más o menos perillas que se adapten al tan anunciado cambio- los artistas, gestores y creadores esperan que en el Congreso no se imponga la tentación de aprobar una ley corta o “express” que únicamente permita el tránsito tecnológico, sin hacerse cargo de lo esencial. Esto es, la calidad de los contenidos y la promoción del acceso a la cultura. Así al menos queda de manifiesto en la Propuesta de la mesa de Ciudadanía y TV Digital suscrita en agosto de este año por la Asociación Chilena de Organismos no Gubernamentales, ACCION; el Colegio de Periodistas, el Observatorio de Medios, FUCATEL; la Plataforma Audiovisual, la Red de Televisiones Populares y Comunitarias de Chile, los Canales de TV Comunitarios de la Red de Medios de los Pueblos y la Unión Nacional de Artistas. Según Manuela Gumucio, Directora del Observatorio de Medios FUCATEL, “hay un acuerdo tácito silencioso de no dejar que este tema llegue a la ciudadanía. En el fondo, existe la esperanza de que las cosas pasen en el Parlamento como por un tubo y no haya mucho cambio”. -¿Cuál es tu opinión respecto de las concesiones indefinidas? “Impresentable. Un error que la ley debe corregir, porque el Parlamento está para eso. Si de nuevo los canales se quedan empollando una cantidad de espectro enorme que no necesitan, en unos años más (como pasa con
durante la “era Bachelet” se dictó una resolución exenta, a través de la cual se definió la norma técnica para la transmisión digital, eligiéndose la japonesa, pero en su adaptación brasilera. Apresuradamente la prensa tituló: “¡Y llegó la televisión digital!”.
TV Digital en Chile:
¿M á
tel ev
la radio) habrá que comprarles a ellos a precio de oro algo que han recibido gratuitamente hoy día. En Chile esto nunca más se discutió. Debemos volver a instalar en los legisladores el concepto central de que el Estado debe intervenir y eso no tiene nada de pecaminoso, porque significa dar las condiciones de igualdad de esfuerzo, proteger al más débil, considerar que la diversidad es un derecho. En Francia se financian medios simplemente porque expresan minorías que no pueden estar ausentes”. -¿Qué significa la TV Digital para Chile ? “Los canales tendrán una parte de la concesión para entregar datos, para que los sectores más populares que no tienen acceso a un computador puedan hacer sus trámites, por ejemplo, con el control remoto del televisor. Son esos otros servicios los que se podrán cobrar. Es muy grave no reconocer el carácter de bien social que tiene la tevé. Tenemos una pelea de fondo donde nos enfrentamos con los que dicen que esta es la entrega de un bien de explotación comercial. ¡Decimos no. Es la entrega del más importante de los bienes culturales de un país!”. -¿Cuáles serán los beneficios del cambio? “Podría permitir la emergencia de nuevos proyectos que no tengan como objetivo ne-
20 I La Panera
20-21 tv digital.indd 20
4/10/10 22:43:02
señales de televisión, si no hay subvenciones, o no hay un mercado para la TV Regional y si no tienen posibilidades de que esos contenidos se transmitan también a nivel nacional, como en España, no podrán desarrollarse”.
M ás y mejor
tel evisión para todos? cesariamente las grandes rentabilidades, sino otras metas de carácter cultural ciudadano. Podríamos tener una oferta con otra factura, y eso puede ser muy interesante. Supone subvencionar y garantizar el acceso al medio de transmisión, porque un pequeño grupo puede tener una propuesta cultural interesante y no contar con los recursos para la difusión, por ejemplo. Reclamamos que exista una especie de carretera del Estado donde esos proyectos puedan ir haciendo su camino. No se trata de intervenir en los contenidos, sino permitir la difusión a costo mínimo”. -Los más ácidos consideran que los programas culturales suelen ser una ‘lata’… “Los canales invierten muchas veces una cantidad enorme de dinero en programas que buscan la gran audiencia, les va mal, pierden mucha plata y nadie les pide cuenta. Pero cuando se trata de producir programas culturales, suelen asignar presupuestos miserables. Estas propuestas vienen de las productoras independientes, se les trata mal, se les ponen condiciones y no ganan ni un peso. Hay una especie de abuso de este ‘amor al arte’ que es un lugar común y de interés de los jóvenes guionistas y directores que aceptan por ese amor condiciones inaceptables de producción. Si quieres producir calidad, tienes que invertir el doble, justamente porque son contenidos
más difíciles de hacerlos atractivos y entretenidos”. -¿Qué pasará con la TV local, regional y comunitaria? “En los proyectos se reserva el 40% de todo el espectro existente para la TV regional, local, cultural y comunitaria. Desgraciadamente, lo cultural está en este mismo paquete, a diferencia de lo que pasó en otros países como Brasil que destinaron 6 Mhz exclusivamente para la cultura. En todo caso, es para este tipo de contenidos que es necesario que se tomen medidas en la ley que aseguren su sustentabilidad. Si no existe un servicio de transmisión de
-¿Debe tener ingerencia el CNCA en la decisión de los programas culturales? “La intención del actual Ministro de Cultura es muy correcta. Pregunta cómo va a ser posible que el Consejo de la Cultura no tenga nada que ver en la decisión sobre cómo se entregan las concesiones. Tal como se hace con las concesiones de una autopista, en que se analiza cuál es el más idóneo, en este caso el Estado debe buscar quién es de mayor aporte social. En lo que se equivoca Luciano (Cruz Coke) es que el CNTV está concebido como una reproducción de las organizaciones políticas del país, por lo tanto, no podría ser que el Ministro fuera un miembro más. Se rompería el equilibrio político que hay allí. Sin embargo, sí creo que podría considerarse en la ley que en el proceso de concurso se solicite la opinión del Consejo de la Cultura. Cómo es posible que el Ministro tenga toda la intención de mejorar la cultura sin tener nada que ver con el vehículo número uno para hacer esta tarea”. -La TV fue concebida para entretener, informar y educar; para muchos, hoy en Chile sólo entretiene… “Los canales tienen sus líneas editoriales establecidas. Ellos dicen que la farándula es el gran espacio de las libertades pero, claro, si las libertades se van a dar sólo en el plano de la ‘copucha’ y de la vida personal de los otros, no es muy interesante esa libertad. Y si la toleran y nos les importa combinarla con el máximo control que tienen en los otros espacios, es justamente porque es una libertad muy poco subversiva”.
¿QUÉ PASA EN OTROS PAÍSES? >Argentina, Sudáfrica y Canadá establecen sistemas de audiencias públicas en las cuales los operadores dan cuenta a la ciudadanía de cómo han cumplido sus obligaciones de servicio público a la hora de la renovación de las concesiones. >En México, en la llamada Ley Televisa, los artículos que establecían un régimen de privilegios para los concesionarios a quienes se les permitía prestar servicios adicionales en telecomunicaciones (Internet, telefonía celular, transmisión de voz y datos, entre otros) sin licitación y sin el pago de una contraprestación al Estado fueron declarados inconstitucionales por unanimidad. Otro tanto sucedió en ese país con dos artículos de la Ley Federal de Telecomunicaciones, los cuales permitían concesiones por 20 años y la renovación automática y prácticamente a perpetuidad de las mismas.
“El corazón de un estadista debe estar en su cabeza”, Napoleón Bonaparte
20-21 tv digital.indd 21
La Panera I 21
4/10/10 22:43:04
Orfebrería
El boom
de la joyería chilena contemporánea
«Espe», de Ruudt Peters
Talleres:
El último tercio de este año será inolvidable para muchos orfebres nacionales: desde ahora tendrán su propia asociación gremial para promover y difundir su obra en Chile y en el extranjero, y además contarán con la visita de dos próceres de la disciplina: el holandés Ruudt Peters y el argentino Emilio Patarca.
«Paulus», de Ruudt Peters
22 I La Panera
22 orfebres.indd 22
>Más información para los talleres: www.pameladelafuente.cl o en el teléfono 738-2280. >Para Joyabrava: info@joyabrava.cl
Por Ana María Hurtado
E
nriquecer la expresión creativa gracias a la incorporación de nuevas técnicas es uno de los factores gravitantes en el desarrollo artístico individual y colectivo. De ahí la importancia de la investigación, el intercambio de experiencias y el aprendizaje de los maestros de la forma y de la factura. Esto es lo que ocurrirá, por partida doble, durante octubre y noviembre en el campo de la orfebrería, gracias a la visita de dos destacados cultores de la disciplina, que vienen a enseñar su manera de abordar los materiales invitados por la Escuela de Joyería Pamela de la Fuente. El primero que aterrizará en Santiago es el argentino Emilio Patarca, formador de toda una generación de plateros argentinos, quien dictará un taller de repujado, la técnica que lo ha hecho famoso en su patria. Allá, Patarca ostenta el título de Patrimonio Viviente, y es reconocido como el máximo cultor en un ámbito que en Chile se está perdiendo y cuyo correcto aprendizaje es muy difícil de obtener por falta de maestros que lo enseñen. Basta un vistazo a su página web (www.patarcaorfebre.com.ar) para impresionarse con su manejo de la plata en todo tipo de objetos decorativos, utensilios domésticos, ornamentos de uso religioso y, sobre todo, su más reciente y publicitada creación: el famoso Mate Bicentenario, del cual hay 200 unidades numeradas, una para cada año de la hermana República. Durante cinco días, Patarca, que también realiza cursos en su taller de Buenos Aires, hará demostraciones y supervisará la práctica del cincelado, batido, forjado y uso de las herramientas para sacar el máximo provecho al material y a la técnica. Lo de Ruudt Peters es otra aproximación al proceso creativo. Influido por el Surrealismo, este célebre artista de los Países Bajos que dicta clases en algunas de las más prestigiosas academias de Europa (como Alchimia en Florencia y The University of Arts and Crafts en Estocolmo) viene a ofrecer un taller donde la energía primaria emerge de las pulsiones de amor/odio de cada participante. “Hacerse cargo de estas energías tiene que ver con tomar una nueva posición en nuestra experiencia del hacer. Quiero guiar a los alumnos a su experiencia básica para que aprendan a formular sus puntos de vista y traduzcamos ello en la factura de una pieza de joyería”, señala Peters. Para ello, y durante tres días, supervisará a los alumnos en el trabajo sobre un
material que ellos “odien”. El proceso consiste en redescubrirlo y moldearlo logrando esa nueva perspectiva tan necesaria en un proceso creativo provechoso. “Porque en la creación lo más importante no es siempre el resultado, sino también el proceso”, concluye Peters. Pamela de la Fuente, la anfitriona de ambos artistas, destaca el interés que despiertan estas visitas en sus colegas. “Somos una escuela enfocada en la técnica y en la joyería contemporánea. Estas visitas –al igual que la de Carles Codina en 2010 y Ricardo Domingo en marzo de este año– nos traen un conocimiento exclusivo que nosotros podemos utilizar y reinterpretar en nuestras propias creaciones”.
Emilio Patarca
Ruudt Peters
Componiendo lazos
La visita de Peters será además el broche de oro para un día marcado en la agenda orfebreril de 2010. El lanzamiento de Joyabrava, la Asociación de Joyería Contemporánea chilena que acaba de nacer con la misión de articular a la comunidad de orfebres, difundir su obra y vincularse con el extranjero para seguir generando intercambio y aprendizaje. Sus primeros proyectos ya están en carpeta: una plataforma virtual en el sitio web www. joyabrava.cl, y una primera exposición, programada para abril de 2011: «Quiltro: el mestizo contemporáneo chileno». “Joyabrava está inspirada en la nueva chilenidad, esa que, desde el punto de vista artístico, toma nuestras tradiciones y las reinterpreta con una mirada nueva, más cosmopolita, y pensada desde el diseño”, cuenta Pamela, gestora de esta iniciativa junto a Liliana Ojeda, Massiel Muñoz y Pía Walker. “Es muy inspirador que nuestro debut sea con la compañía de Ruudt Peters, porque él representa muy bien adónde queremos ir como joyeros: tomar todas las técnicas y miradas de las artes para aplicarlas en objetos portables y decorativos. Él lleva 30 años haciendo ese camino”.
Mate Bicentenario, de Emilio Patarca
“La recompensa de algo bien hecho es haberlo hecho”, Ralph Waldo Emerson
4/10/10 22:44:07
Discos
Por Antonio Voland
Sonny Rollins «Way out west»
Sebastián Prado «Patafísica»
(1957 / 2010, Original Jazz Classics)
(2010, Vértice Records)
L
a fotografía de William Claxton que se imprimió en esta cubierta fue tan famosa como determinante ha sido la música que Sonny Rollins publicó aquí y que terminó por convertirlo en el más importante saxo tenor de la época, por encima de Dexter Gordon, Hank Mobley y John Coltrane (quien poco después tomaría esa categoría). Para entonces no había otro solista joven tan contundente e inventivo como Rollins, capaz de imponer ya en 1957 el concepto del trío pianoless que, como se sabe, es todo un desafío al conocimiento armónico, la justeza rítmica y la conciencia melódica. Y si «Way out west» es objeto de estudio hoy, no sólo será porque el sello Original Jazz Classics haya reeditado sus seis piezas, ahora remasterizadas. Es una manera más de recordar que Sonny Rollins está vivo y activo, que este mes cumplió los 80 años como el “abuelo perfecto” y que los celebró con un difundido concierto en el Beacon Theater de Nueva York, el mismo donde Martin Scorsese rodó su documental «Shine a light», en, 2006 sobre los Rolling Stones. Para escuchar a Rollins en esta sesión hay que retroceder en el tiempo hasta ese 1957 y ver al cowboy de la portada con 27 años, un elegante sombrero de la fábrica Stetson del oeste americano y un saxofón tenor en lugar de un revólver. “West” es una palabra que le sirve a Sonny Rollins para presentar a su primer conjunto formado con músicos establecidos en la costa oeste: el contrabajista Ray Brown y el baterista Shelly Manne. La simbiosis es sorprendente en un grupo que no requiere del piano para complementarse y avanzar por melodías de aparente simplicidad, como «I’m an old cowhand (From the Rio Grande)», «Come, gone» y «Way out west», y medir el tonelaje de talento de un fenomenal Sonny Rollins improvisador en «Wagon wheels». Piezas que hacen de «Way out west» una audición para cualquier época.
23 discos ok.indd 23
L
a instauración del quinteto contemporáneo de jazz quedará registrado como el último capítulo importante en la historia musical de la década que acaba de terminar. Las oportunidades que da el formato a compositores como el guitarrista Sebastián Prado abre los rumbos casi ilimitadamente. Y no sólo fue Prado uno de los músicos chilenos de jazz que utilizaron el quinteto con piano, guitarra y saxofón tenor como base en el período 2008-10. Hay más discos sobresalientes en esta línea: «Bellavista» (2008, de Nicolás Vera), «Infinito» (2009, de Agustín Moya), «Variante» (2009, de Paulo Montero) y «El mejor lugar» (2009, de Sebastián Duplaquet). Prado viene a completar esta serie con un trabajo de metódico procedimiento y de finos resultados en el ajuste del instrumental escogido. Este músico dedica además mucho tiempo a estudiar la historia del jazz, sus causas, efectos y desenlaces, y como es un ávido lector de arte, filosofía y literatura, indefectiblemente su inspiración está en las letras más que en los sonidos. De allí que composiciones como «Futse» o «Li» tengan conexiones directas con la lengua y la filosofía china, mientras que «Tractat» o «Erdosain» provengan de lecturas de Hesse y Arlt. Pero en su totalidad, «Patafísica» es más que un mero sentido literario de propuesta musical. Sebastián Prado cree en la excepción y no en la norma.Y por eso sus creaciones, si bien están dentro de un lenguaje musical muy ordenado donde se reconocen bien a Pat Metheny y a Kurt Rosenwinkel, terminan sorprendiendo al pulso de fieras emboscadas de ritmo y complejos entramados melódicos. De allí que su “Ensayo patafísico” sea entonces el resumen de un trabajo de liderazgo evidente de este nuevo guitarrista en la escena y su quinteto, que completan Franz Mesko (saxo tenor), Lautaro Quevedo (piano), Rodrigo Espinoza (contrabajo) y Nicolás Ríos (batería).
4/10/10 22:45:43
Señoritas
Abbey Lincoln (1930-2010) Canto libre
N
o sólo en cuanto a los alcances vocales se refiere, cuando Abbey Lincoln se instala con un pandero en la mano como la narradora de la historia antibélica de «Driva man», hace parecer a Amy Winehouse una aprendiz o, peor aún, como la parodia de una cantante de soul. El canto pasional y comprometido de Abbey Lincoln será para siempre el rasgo determinante para quien fue la más clara heredera de Billie Holiday en el jazz vocal: ese arrojo de Lady Day se replicará entonces en la jovencita Abbey de los años 50 y se multiplicará más tarde en la férrea defensa de los Derechos Civiles de la comunidad afroamericana en Estados Unidos en la década siguiente. Grabada en 1960 junto al quinteto de su futuro marido, el baterista Max Roach, «Driva man» es una de las tantas canciones que Abbey Lincoln mostró al mundo como banderas de lucha. Pero hay algo más en qué pensar: el hecho de que haya fallecido hace poco más de un mes en el Upper West Side de Nueva York a los 80 años nos advierte de golpe y sorpresa que la era de las grandes voces clásicas del jazz ha llegado a su fin.
melódi
jaz
del
El fin de las g
Con el reciente fallec Lincoln a los 80 años época donde se estab canto, desde el inofen hasta las afrentas polí termina. Nuevas gene al campo con todos e mano, pero por algun jazz vocal el tiempo p Es infinitamente mejo
«That’s him» (1957) «Abbey sings Abbey» (2007)
Anita O’Day (1919-2006) Qué sombrero
Sarah Vaughan (1924-1990) La diva en peligro
n un mundo dominado por Bessie Smith, Billie Holiday, Ella Fitzgerald y más tarde Sarah Vaughan, fue toda una sorpresa la aparición de Anita O’Day en los proscenios de los años 40 como voz de las orquestas de Gene Krupa y luego de Stan Kenton. No sólo era una muchacha blanca que cantaba con encanto y precisión. También tenía un gran sentido de la improvisación, que pudo desarrollar a través del scat improvisacional, ya no a la manera de Ella Fitzgerald, sino a su propio modo. En 1958 hizo una deslumbrante aparición en el escenario al aire libre del Festival de Jazz de Newport luciendo unos elegantes, vestido y sombrero veraniegos, que quedaron registrados en la película «Jazz on a Summer’s Day» junto a su veloz interpretación de «Tea for two». Hasta hoy no existe otra cantante de jazz blanca que haya podido superarla.
on su aparición a los 19 años en la orquesta de Earl Hines, por primera vez en la historia una cantante de swing llegaría a mostrar herramientas similares a las de una cantante de ópera. El manejo del vibrato y la tesitura le posibilitaron a Sarah Vaughan pasar con toda naturalidad desde el registro contralto (o grave) al de soprano (agudo), sin desequilibrar jamás su interpretación sobre un ritmo endemoniado. Algunos estudiosos consideran que estas propiedades, sumadas a su avanzado dominio del scat, incluso le permiten ubicarse por encima de la figura de Ella Fitzgerald. Pero más allá de su magnetismo sobre el escenario, su complicada personalidad debajo la definió de tal manera, que el secreto del vestuario se traspasó a los tabloides. Sarah Vaughan era una mujer difícil de llevar, con una carga energética negativa y era envidiosa, manipuladora, paranoica e insegura, con gran apetito por la vida nocturna y fumadora incorregible. Falleció de cáncer pulmonar a los 66 años.
E
«Anita sings the most» (1957) «Anita O’Day and Billy May swing Rodgers and Hart» (1960)
24-25 melodicas.indd 24
C
«Swingin’ easy» (1957) «No count Sarah» (1958)
4/10/10 22:49:51
as
El choque de escuelas
ódicas
azz
Billie Holiday (1915-1959) La interpretación
S
i Abbey Lincoln fue receptora del testimonio de la canción de protesta, hay que saber que esa canción original se llama «Strange fruit». Y también debemos saber que fue Billie Holiday quien la convirtió en una escalofriante pieza maestra de todos los tiempos. La cantó en 1939 por primera vez de una manera directa y lapidaria: ese extraño fruto que se observa a lo lejos es la silueta de un joven negro que ha sido linchado, entonces su cuerpo pende de una soga atada a un árbol. Ese modo discreto y contundente de decir las cosas era al mismo tiempo, e increíblemente, encantador. Lady Day se ubicó así en el punto referencial en la interpretación de una canción. A pesar de su autodestructiva vida y muerte prematura, hasta el día de hoy, los musicólogos del jazz en todo el mundo consideran a Billie Holiday como la cantante más importante de la historia. Aun cuando no tenía las cualidades de Ella Fiztgerald. «Lady in satin» (1958) «Lady in autumn» (1991)
de las grandes voces
iente fallecimiento de Abbey os 80 años en Nueva York, la de se establecieron las bases del de el inofensivo swing tradicional rentas políticas y la vanguardia, se uevas generaciones están entrando on todos estos aprendizajes a la o por alguna poderosa razón en el el tiempo pasado no sólo es mejor: mente mejor. Por Antonio Voland
Ella Fitzgerald (1917-1996) La técnica
“N
o la veas. Sólo escúchala cantar”. Los promotores del concurso de canto donde una Ella Fitzgerald de 17 años daba sus primeras muestras de talento vocal en el Harlem’s Savoy Ballroom, sabían que ella no iba a ser un primor en ninguna de sus edades, pero sí sabían que estaban frente a una resplandeciente estrella de la canción. “Aquí tenemos a la número uno de 1936 (…) no hay razón para pensar que no llegue a ser la mejor dentro de un tiempo”, dijo esa noche el presentador. Entonces dentro de un tiempo Ella Fitzgerald iba a triunfar seriamente. Primero con la juguetona «A-tisket a-tasket», de 1938, luego con los abundantes cancioneros de Cole Porter, Duke Ellington, Jerome Kern y Harold Arlen, que grabó en sucesivos discos, y finalmente con los duetos junto a Louis Armstrong y Joe Pass. Sobrevivió a los tiempos que exterminaron a Billie Holiday y a través de los mecanismos del scat (método de improvisación vocal basado en sílabos y bisílabos), dio su gran golpe en la historia del jazz. Prácticamente no había desafío vocal que Ella Fitzgerald no pudiera sobrellevar con una técnica depurada en los escenarios. Nunca necesitó de entrenamientos. “La primera dama de la canción” era un talento espontáneo. «Ella Fitzgerald sings the Duke Ellington songbook» (1957) «Fitzgerald and Pass... again» (1976)
Carmen McRae (1920-1994) Mascarón de proa
Nina Simone (1933-2003) Remezclada, reimaginada y reactivada
uchas de las cantantes actuales de jazz, incluidas Nancy Wilson y la popular Diana Krall, reconocen en Carmen McRae una influencia tanto o más importante que las de Ella Fitzgerald o Sarah Vaughan. Las tres fueron contemporáneas y determinantes en el canto moderno, pero de ellas la única que permaneció a la sombra de las otras dos fue Carmen McRae. A pesar de que ya cantaba en Harlem, su barrio natal, hacia 1945, sólo en 1954 fue escogida por la revista Downbeat como “la mejor cantante joven del año”. El crítico de jazz alemán Joachim E. Berendt describe su forma de cantar como “definitiva”, en tanto que el escritor e historiador estadounidense Nat Hentoff la comparó con “una severa y exótica figura sobre la proa de un barco ballenero de Nueva Inglaterra”.
omo Abbey Lincoln, en la década de 1960 Nina Simone también se sumó al activismo por los Derechos Civiles de la población afroamericana de Estados Unidos. A partir de allí su posición musical está con un pie en el jazz vocal clásico y con el otro en el soul como estandarte de la arremetida política y, de hecho, es esa mezcla de blues, gospel y swing la que determina su estilo vocal y su timbre, muchas veces confundido con el de un intérprete masculino. Eunice Waymon tomó el nombre de su actriz favorita, Simone Signoret, para aparecer en 1954 con esa chapa artística en los escenarios. Y a pesar de que no era una solista del nivel de Sarah Vaughan, Carmen McRae o Dinah Washington, su formación de piano la encaminó a nuevos rumbos. “Si no hubiera cantado, igualmente habría sido una gran jazzista”, dicen los especialistas.
M
«Carmen McRae» (1955) «Carmen sings Monk» (1988)
24-25 melodicas.indd 25
C
«Nina Simone sings the blues» (1967) «Remixed and reimagined» (2006)
4/10/10 22:49:52
Libros
El agua esa esquiva celebridad «H2O» es un extraordinario recorrido por la vida del agua. Desde el Big Bang hasta su capitalización como bien de consumo. Desde sus orígenes químicos hasta el cambio climático. Philip Ball, su autor, es un científico inglés que lleva diez años editando la revista «Nature» y que logró concentrar su historia en más de 400 páginas. Por J.C. Ramírez Figueroa
E
l agua siempre obsesionó a Philip Ball (1962). Un químico y doctor en física de la Universidad de Bristol que hace una década edita la prestigiosa revista «Nature». Para él, este elemento era una “constante fuente de fascinación, misterio y controversia para los científicos”. Un contexto donde -reconoce- aún se pro-
“Lo cierto es que el agua se ha convertido en una sustancia muy politizada, un recurso precioso y cada vez más escaso; algunos, incluso, podrían decir que se trata de un bien económico. El mundo ha comenzado a preocuparse por el agua; se interesa por saber si existe la cantidad suficiente o si hay demasiada en otras regiones: quién tiene propiedad y quién la controla, y cuál será el destino de los suministros de agua ante un clima que está cambiando”, escribe en el alucinante prólogo a la edición
“¿Por qué una biografía? Pues porque al igual que los seres humanos, el agua tiene ciertas características inmediatas, evidentes y familiares que sólo pueden entenderse si consideramos su constitución más profunda, las fuerzas ocultas que determinan su comportamiento”. ducen acalorados debates sobre su estructura a escala molecular y su combinación única de propiedades. Pero también sobre el papel que cumple en el funcionamiento de las células vivas y las implicaciones de la llamada “matriz de la vida” en las investigaciones sobre la vida extraterrestre. Todo esto lo animó más, a fines de los 90, a concluir su “biografía”. Como si fuera una celebridad. O, más bien, uno de los protagonistas (y responsables) de nuestra existencia. Pero también se dio cuenta que fuera del ambiente de las ciencias puras, el agua tiene otro significado. Uno que involucra la propia historia de la humanidad y su devenir presente:
en español de «H2O. Una biografía del agua» (Fondo de Cultura Económica/Turner). Una investigación que narra la vida del precioso líquido desde el Big Bang hasta que se convirtió en un bien de consumo. Donde intenta definir su indómita personalidad recurriendo a la química pero también a la historia. Un perfil donde empezamos a entender una importancia que la cotidianidad (y la costumbre) nos hace olvidar. “El agua es una sustancia especial que merece una biografía”, dice Philip. Y vaya que consigue transmitirnos su pasión. “¿Por qué una biografía? Pues porque al igual que los seres humanos, el agua tiene ciertas ca-
racterísticas inmediatas, evidentes y familiares que sólo pueden entenderse si consideramos su constitución más profunda, las fuerzas ocultas que determinan su comportamiento”. Ese vital elemento
Por un lado están la física, química, biología y geología. Por el otro, la cultura, sociedad, salud y derechos humanos. El entrecruzamiento entre ellos es el núcleo de la investigación de Ball: “Desde finales de 1990, el mundo ha cambiado más de lo que nadie se hubiera atrevido a anticipar. Y algunos de esos cambios han sido muy dolorosos”, escribe. “Uno de esos cambios que comenzaba a manifestarse por entonces era la aparición de China como una superpotencia política y económica en ciernes. China cuenta con una cuarta parte de la población mundial, pero sólo posee el 6% de agua dulce del mundo”. El escenario futuro que evidencia esta situación (y que Ball se dedica a señalar en «H2O») es inquietante. Sobre todo si sumamos el “cambio climático”. Para él, el Amazonas es el mejor ejemplo. En 2005 experimentó su mayor sequía en cien años. Se declaró estado de emergencia y se movilizó al ejército brasileño para repartir agua, comida y medicamentos a la comunidad aislada debido a la falta de transporte por río. Incluso, en algunas zonas las canoas y botes eran inútiles, debiendo usarse bicicletas para andar en el antiguo río convertido en lodo. Además, los peces muertos yacían al sol. Se temió por una
26 I La Panera
26-27 agua.indd 26
5/10/10 00:05:46
>
Extracto
S epidemia provocada por el agua contaminada. “Algo que, por suerte, no sucedió, o más bien se evitó”, escribe Ball. Un fenómeno que para el experto climático Yadvinder Malhi (de la Universidad de Oxford y citado en «H2O») “puede ser un pronóstico de lo que muchos científicos piensan sobre cómo será el clima futuro de la región amazónica, con pronóstico de lluvias en disminución y un aumento de las temperaturas en toda la región”. Este cambio del Amazonas, “arquetipo de abundante agua dulce” devenido en “tierra agrietada de color marrón surcada por un delgado hilillo de agua”, es para Ball la muestra de que nada está garantizado en la Tierra. Ni siquiera el vital elemento. Sumergirse y empaparse
«H2O» se estructura en torno a la fragmentación. Como si el autor quisiera transmitirnos lo esquivo de su objeto de estudios, lo que es, por cierto, una de sus principales características. La podemos domesticar y convertir en hielo, pero siempre terminará escapándose. “Aun cuando la despojemos de sus adornos simbólicos, de su vínculo con la pureza, con el alma, lo maternal, la vida y la juventud; aunque la reduzcamos a mero objeto de la química de laboratorio o de la geología, el agua continuará fascinándonos. Lo que a simple vista es una molécula, ha implicado desde siempre profundos y variados desafíos para la ciencia”. Así, el primer capítulo («Jugo cósmico») comienza con la cosmovisión judeocristiana, donde Dios camina sobre el agua y separa “las aguas que hay debajo de las que hay sobre él”. Después pasamos a la idea de Big Bang y la célebre estructura química que da origen al título del libro. Más adelante, en el capítulo «Sangre en la tierra», ya estamos, literalmente, sumergidos en el ciclo lluvia-evaporación,
los océanos y ríos sobre el mapa mundi. Ball va creando una narración digna de una novela donde puede explicar el granizo, recordar los experimentos de los alquimistas o las políticas energéticas. Tal como las biografías intentan ser totalizantes, acá navegamos (para seguir con las metáforas líquidas) por todos los aspectos posibles del agua. Pero aún más interesante son sus conclusiones. Por ejemplo, cuando nos recuerda que la mayor proporción del 3,5% de agua dulce del planeta está congelada en los hielos polares. Pero también (a diferencia de otros recursos naturales) es renovable. Para el investigador todo indica que se convertirá en un lujo escaso con consecuencias potencialmente peligrosas a corto plazo. “Si el uso del agua se duplica en los próximos treinta y cinco años, como pronostican algunos, las reservas se secarán. Estaremos esperando más de lo que el cielo puede ofrecernos... Existe una diferencia entre lo que necesitamos y lo que consumimos. El empleo sostenible de las reservas del mundo, en un nivel proporcional al crecimiento de la población, requiere que el agua sea usada con moderación y eficacia, y esto, simplemente no está sucediendo en absoluto. Además, ello supondría una distribución equitativa de los recursos disponibles, y ése tampoco es el caso”. Aunque Philip Ball descarta, al menos en este siglo, la recurrente imagen futurista de una guerra por la posesión de las reservas hídricas, «H2O» nos deja inquietos. Y, a diferencia de cualquier documental que denuncie estos temas, revisitarlo es muy fácil. De hecho, el libro está diseñado para ser consultado, incluyendo bibliografías, mapas, infografías y fotos explicativas. Un documento que, para escoger en qué clase de mundo queremos que vivan nuestros hijos, invita a entender la naturaleza básica del elemento que, junto al aire, es esencial para seguir levantándose en las mañanas a
«H2O. Una biografía del agua» Philip Ball Traducción de José Aníbal Campos. Fondo de Cultura Económica/Turner www.philipball.co.uk/ www.fcechile.cl/
ugerir que el agua es un líquido en extremo inusual podría parecer absurdo, casi como decir que el pan es un alimento inusual. Pero, ¿es cierto que el agua es el más común, el más ubicuo de todos los líquidos? Si pretendiera convencerles de lo contrario, tendría que decir algo acerca de los líquidos en general: necesitaría presentar al resto de la familia antes de que veamos por qué el agua es la oveja negra. Cuanto más se conoce a la familia, tanto más se perfila el agua como una excéntrica. Por esa razón, muchos científicos interesados en los líquidos se distancian del agua, centrando su atención en sustancias menos familiares, por la simple razón de que al menos así se tiene una oportunidad más de comprenderlas. Constituye un secreto bien guardado que los líquidos fueron uno de los mayores desafíos científicos del siglo XX. Pienso que hoy en día estamos mejor informados sobre el ADN y los quarks (cosas que, con toda probabilidad, nunca veremos) que sobre el estado líquido que no podemos evitar encontrar día a día. Tom Stoppard lo expresa de manera excelente en su obra teatral «Arcadia»: “Esa cosa ordinaria que es nuestra vida, las cosas sobre las cuales la gente escribe poesía -nubes, narcisos silvestres, cascadas- y lo que sucede en una taza de café cuando le añadimos leche, todas esas cosas están llenas de misterio, tan misteriosas para nosotros como lo fueron los cielos para los griegos. Somos mejores previendo acontecimientos en los extremos de una galaxia o dentro del núcleo de un átomo que prediciendo si lloverá en el picnic dentro de tres domingos. Ni siquiera podemos predecir la próxima gota en un grifo que gotea cuando el ritmo se vuelve irregular”. Stoppard hablaba allí de la teoría del caos, pero resulta de lo más apropiado que sus palabras estén saturadas de materia acuosa.
“Hoy es el primer día del resto de tus días”, Robet Frost
26-27 agua.indd 27
La Panera I 27
5/10/10 00:05:49
Literatura
Dante Cuadra
un zurdo singularmente diestro Por Jessica Atal
S «Zurdo puertas afuera» Dante Cuadra 96 páginas Editorial Universitaria 2009
abemos muy poco. Casi nada. Sólo que este poeta acaba de aparecer en el mundo de las letras, pasados sus cincuenta años, que se llama Dante Cuadra, y que ha escrito un libro que titula «Zurdo puertas afuera». Nada más. El resto son estas casi cien páginas publicadas por Editorial Universitaria (Santiago, 2009), bajo la colección El Mundo de las Letras, con una portada que tiene como imagen el detalle de la pintura «Rostro hombre barbado», de José Santos Guerra. No sé por qué me imagino que se parece a él. O quiero imaginármelo. Un hombre con los ojos que dan la sensación de ver más allá, que no tiene tiempo, que no tiene historia, pero sí memoria y una sensibilidad que cala los huesos. Este señor desconocido, Dante Cuadra, nos entrega una poesía espléndida, desgarradora, que nos conecta con el lenguaje agónico y desesperado de un César Vallejo, o de un Jorge Teillier, en sus momentos más tristes. Jorge Valdivieso ha escrito el prólogo y parece tan asombrado como yo. ¿Cómo titula este prólogo?: “Un nuevo caso insólito en el escenario de la poesía”. Totalmente de acuerdo. No todos los días nos topamos con poesía de esta calidad y solidez. De este sinceramiento. La literatura, a veces más que la historia, es la que nos muestra cómo es una cultura, una sociedad, un país. Los ojos del escritor o del poeta, en este caso, son los que nos dejan ver lo que pasa al interior de una casa, de una vida, de un núcleo humano. Aprehendemos de una manera menos ruidosa y más sensible una voz
que llega a hablar hasta de su propia muerte: “En su país extraño/ del cual nunca salió y al cual nunca fue/ muriose el zurdo de lo que nunca quísose morir/ calladamente también de asombro…”. Es una voz desarraigada, que todo lo mira con recelo, con vergüenza. Ahí reconocemos el carácter de todo un pueblo, porque nace desde abajo, desde el mundo de los pobres esta poesía. Desde allí se conecta con el resto. Ese es, por lo demás, el mundo que quiere comunicar. Su poesía tiene la tristeza de la poesía popular que no se maquilla para verse más linda, sino que se muestra en toda su desnudez, sin caer en lo burdo ni grosero, obviamente, pero sí en lo doloroso, violento, y, por momentos, agónico. Como afirmaba Eduardo Anguita, la poesía popular puede ser de un realismo desgarrador, pero siempre “de lengua contenida y fina”. Leamos el poema «Quién más triste que yo»: “Quién más triste que yo/ si no mírenme/ mírenme el cuello/ miren mi pelo/ mírenme el país/ y esta ceniza en la boca/ triste y perpetua/ como mancha antigua/ en el cielo de la pieza/ Quién más triste que yo/ si no tú conmigo”. Algo me recuerda incluso al «Réquiem» de Humberto Díaz Casanueva cuando escribe: “Aquí me hallo tan solo, las manos terriblemente juntas…”. Así de intenso es también este “zurdo” que a su vez escribe “… diga lo que diga callo por todos los costados/ por haber así nacido/ de sollozo…”, y que a la vez relata hechos de su vida cotidiana, con una soltura que parece fluir como el agua, donde se cuelga la ropa al viento o se espera sin prisa a que hierva una tetera, hasta que de pronto nos sorprende intercalando imágenes que lle-
gan a ser casi visionarias. Como si este zurdo, dotado de tan pocas cualidades para lo que de nosotros se espera en la vida, tuviera, de todos modos, unos tremendos poderes ocultos. Algunos de sus versos, por otra parte, tienen esa melodía popular de la música y los versos distraídos y parreanos: “Que Dios te castigó las alas/ Tanto amor para tanto abismo tanto”, son los de tono más liviano que cierran el poema «Cecilia sale a la puerta». Aunque, por otra parte, Dante Cuadra también nos lleva a encontrarnos con la poesía huidobreana en el vuelo de«Altazor». Tantas lecturas que parece tener en el cuerpo este desconocido poeta, quien, sin embargo, es capaz de sacar desde adentro una voz propia que estremece, que conmueve, que revuelve la razón. Qué sería de la poesía si no existiera la nostalgia. Fuente inagotable de poemas. Allí también va Cuadra a rescatar imágenes y personajes, y elabora unos muy buenos poemas sobre los días pasados, los amigos de juventud -“Casi tango” es, por cierto, un notable poema- y un par sobre su padre, desde la mirada de la niñez del hijo. De hecho, en el poema “Padre” justamente, escribe: “Él solo con su vino mágico que lo acaricia/ que lo arrincona y le aúlla esferas danza/ su danza
28 I La Panera
28-29 dante cuadra.indd 28
4/10/10 23:01:10
a baño y la cocina/ Cómo harán para recordarme/ Quién me hablará de ti”. Como si fuera un sordo, un ciego. Alguien que ha perdido la mitad de sus sentidos. Pero es un zurdo. Un “zurdo puertas afuera”, porque no logra quedarse adentro de sí mismo, no logra aferrarse a la vida: “Tendido a la sombra del aire/ el zurdo se dijo que la vida es un pájaro desarraigado de sí/ y afiliándose al último odio necesario/ regó por última vez sus plantas/ cerró la única ventana/ puso sus zapatos en un cajón/ olvidó la calle donde vivía/ olvidó los números y las historias/ rompió el papel en el que dibujó su nombre/ se guardó como un inerte utensilio/ Arrinconado cuidadosamente en un mueble viejo/ dejó que las ratas le comieran las uñas/ sólo sus brazos permanecieron tibios/ abrazándola sin querer”.
j
Un hombre con los ojos que dan la sensación de ver más allá, que no tiene tiempo, que no tiene historia, pero sí memoria y una sensibilidad que cala los huesos. Este señor desconocido, Dante Cuadra, nos entrega una poesía espléndida, desgarradora, que nos conecta con el lenguaje agónico y desesperado de un César Vallejo, o de un Jorge Teillier, en sus momentos más tristes. quieta su danza túnel”. Sin duda, uno de los mayores aciertos de este libro son las secuencias de imágenes sobre un hombre, y las otras sobre una mujer, incluidas en una segunda parte del libro titulada «Los caracoles no se detienen». Como modelos frente al pintor que los retrata, ahí está primero la mujer que lee, luego la mujer que se mira en el espejo, la mujer que lava. Me imagino el ojo tan sensible de Vermeer, de Rembrandt, de Picasso, de Kokoshka. Después de estos mágicos y misteriosos retratos femeninos, página a página se suceden el hombre que piensa en la muerte, el hombre que llueve, el hombre solo, el hombre que bebía. Entonces se me vienen a la cabeza esas esculturas imponentes de Moore. Leamos el poema “Hombre solo”: “No vino a fundar iglesias ni puentes colosales/ tampoco vino a legar nada/ llegó solo/ traía sus manos y
nada más entre sus manos/ buscaba abrigo y construyó andenes de regreso/ a ninguna parte/ todos los caminos se quedaron en su frente/ ancho territorio de la madrugada que lo vi acariciar/ tantas veces con sus dedos largos/ en un desesperado concierto para hombre solo”. Dante Cuadra parece ser un hombre solo. Un poeta solo, lleno sólo de recuerdos, de cosas, que le fabrican techo, identidad. Como si fuera un huérfano, un hombre un día puesto sobre el firmamento, sin saber por qué ni por quién. Con qué fin. Entonces, lo único que le es familiar a este desarraigado son las palabras. Ésas le hablan y le explican. Lo explican: “Hay quienes me dicen que me deshaga de las cosas/ Cómo abandonar mi residencia digo/ cómo deshacerme de mi nombre/ Quién vaticinará mis días/ Cómo haría para reconocer los puntos cardinales/ y no perderme entre el
En el último verso de este magnífico poema se advierte la presencia femenina. Es una mujer a la que llama “la desnudada” y con la que mantiene una relación amorosa, incluso después de su muerte, que es lo único que parece resultarle más fácil… Vemos, a través de varios poemas, cómo el zurdo/ poeta habla de la desnudada/ amante: “Todos cuantos te vieron coincidieron/ te veías hermosa/ brutalmente humana/ te imaginé/ intactamente triste/ tan leve y tan muerta/ y tan lejos de mis satélites ojos”. De nuevo utilizando la expresión de Eduardo Anguita, este hombre ha hecho, como alguna vez lo hizo César Vallejo, “una labor de poda, de descarnadura a través de la cual se llega al tronco y al hueso, obviando las explicaciones e incluso limpiando la emoción de sentimentalismo hasta hacerla fluir o despeñarse de sus fuentes mismas”.
“Duda es uno de los nombres de la inteligencia”, Jorge Luis Borges
28-29 dante cuadra.indd 29
La Panera I 29
4/10/10 23:01:12
Literatura
En «Impuesto a la carne», su más reciente novela, la escritora nos introduce en la simbiótica relación de una hija con su madre en una patria bicentenaria. Un relato provocativo y conmovedor que no dejará a nadie indiferente. por Carolina Andonie Dracos
D
«Impuesto a la carne» Diamela Eltit Seix Barral 187 páginas $9.900
iamela Eltit es a la literatura nacional lo que sus personajes a la obra: algo que jamás se impone, sino que se atraviesa, un sujeto otro que no pasa desapercibido, aunque lo intente. De lo que da cuenta su más reciente producción, «Impuesto a la carne», cuyo lanzamiento coincidió con el «Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2010», que la autora recibió en medio de una seguidilla de acontecimientos médicos, de esos que implican familias completas entrando y saliendo del hospital por largos períodos. Algo de lo que saben sus protagonistas, “dos mujeres solas, ancianas, condenadas a vivir en el hospital… Una madre y una hija caminando a duras penas o sentadas en los sillones de la sala de espera, adoloridas y exhaustas después de entregar un montón de sangre para quizás cuál turbio destino”. «Impuesto a la carne» es un libro con varias rutas y todas ellas son desafiantes en su crudeza y radicalidad. Está la lectura política, la alusión al Bicentenario (madre e hija tienen unos “doscientos años”) y la crítica al sistema de salud, todo aglutinado en una narración llena de humor negro, donde cabe el tráfico de sangre, el clasismo y las jerarquías. Claro que éste también es un libro que conmueve gracias a la relación de las protagonistas, una madre y una hija cuyo cordón umbilical nunca se corta. Hay escenas memorables, como aquella en que ambas se encuentran acostadas en una sala común: “Más tarde, cuando las trece enfermeras duerman o se hayan muerto o estén inconscientes, buscaré las manos de mi mamá para ver si las tiene enteras o si el bisturí le arrancó algunos de sus deditos, si se le infectaron sus venas contaminadas por uno de los numerosos virus que nos circundan o si se le instaló en su estómago una bacteria hasta ahora indetectable. Tomaré las manos de mi madre para intertar cambiarme a su cama con todos mis tubos y aparatajes y estar con ella por si exhala su último suspiro”. Diamela Eltit recuerda que quería poner en escena cómo opera la madre materializándose en la hija: “La madre se enquista orgánicamente en la hija, en un momento en que ya no existe el afuera, la patria o el territorio”. La novela tuvo su primera versión en un
La seductora anarq u
Diamela E
proyecto del venezonalo Javier Guerrero, que convocó a varios escritores para trabajar el tema de la enfermedad. El volumen fue publicado por la editorial Eterna Cadencia, la misma que lanzará en noviembre «Impuesto a la carne» en Argentina. “Ahí salió esta madre y esta hija en otro regristro. Vi que ahí había un material que me dio el punto de partida para esto, que es más duro y tiene más recursos literarios”. -¿Cómo se van vinculando en la obra el Bicentenario y la mecánica del poder con la corporalidad de las protagonistas? “Quería juntar historia y cuerpo. Hay una porción de lo materno, de esas relaciones humanas que son intensas, que tienen una cuota de violencia, pero también de un afecto inamovible; o puede ser una violencia afectiva, no
lo sé. Por otra parte, estos personajes y su devenir no tienen preponderancia en la historia. Sentí que la madre me permitiría pensar al país como hospital, donde está la normativa de las clasificaciones, porque el hospital es una zona fundamentalmente de catalogaciones, de edades, de medicamentos. Pensé en una patria clasificatoria. Sigo trabajando el sujeto femenino que, aunque esté debilitado, va a seguir aquí los próximos diez mil años”. -El supermercado en «Mano de obra», ahora el hospital en «Impuesto a la carne». ¿Mucho trabajo en terreno? “Antes de hacer «Mano de obra», nunca había mirado el supermercado como objeto. De hecho, todavía no lo conozco bien. Fue una proyección estética. Del hospital tomé
TEXTOS ESCOGIDOS > “Yo no comprendo cómo podría vivir sin mi mamá, cómo sería mi existencia sin médicos ni enfermeras, sin dar mi sangre siempre, sin estar sentada esperando que un médico me examine y después me asuste con darme muerte si no me pliego a sus órdenes y medicamentos”.
> “Mi prima Patricia era la fan por excelencia, la gran protagonista de las consultas. Mi mamá se enojó conmigo porque entendió que yo admiraba a mi prima Patricia y que en un lugar secreto de mi mente quería ser como ella: una paciente virtuosa”.
> “Solas las dos. Su grito resonó y se expandió por el canal más sensible e histerizado de mi oído y después de herir mi audición, ella susurró de manera consistente: Solas en el mundo”.
> “…o bien esa difícil llegada al consultorio donde nos sentábamos en los arruinados sillones mirando fijamente la puerta que se iba a abrir con cierta lentitud y nuestros corazones agitados latían más fuerte cuando aparecía el médico y nos decía con sorna o con lástima o con desgano: Pasen”.
30 I La Panera
30-31 diamela.indd 30
4/10/10 23:05:22
algunos lugares que me resultaron simbólicos, propios. Al médico lo utilizo como poder general, como una categoría militar. Las enfermeras, aunque son personajes menores, también tienen su cuota de poder, como lo puede tener el pedagogo, el director”. -Sus títulos son siempre atractivos, certeros. ¿Cómo nacen? “Mis títulos no siempre son bien acogidos. Por ejemplo, «Vaca Sagrada» le pareció horripilante a la mayoría de la gente que le conté, y «Los trabajadores de la muerte» fue calificado de deprimente por la editorial, asegurándome que no lo iba a leer nadie. Pero uno tiene que seguir una lógica. «Impuesto a la carne» surgió mientras leía un libro sobre historia social chilena. Entonces me encontré con una revuelta grande en Valparaíso frente al alza del impuesto a la carne. Pensé que ese era el título que quería. Algunas
q uía de
a Eltit
EL lanzamiento coincidió con el «Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2010», que la autora recibió en medio de una seguidilla de acontecimientos médicos.
Gentileza diamela eltit
personas lo encontraron muy técnico. Traté de buscar algo más literario, como «El dolor y el éxtasis», pero uno tiene que seguir una lógica, quedó «Impuesto a la carne» y ya”.
> “Velamos la una con la otra, nos desvelamos la una por la otra porque yo sé que hemos durado tanto, ¿cuántos?, ¿doscientos años?, lo hemos hecho por la forma de estar una dentro de la otra, atentas y ensambladas como muebles perfectamente organizados”. > “Sé que las enfermeras, a menudo, hacen lo que quieren con nuestra sangre porque nos inducen de manera recurrente a repetir los exámenes. Yo estoy segura de que las enfermeras venden nuestra sangre, pero dónde o ante quién podría denunciar esta irregularidad o esta franca tropelía. Sí, ante
-¿Siente que cerró con el tema del cuerpo? “Podría ser, no lo sé, porque sigo pensando el cuerpo, ahora con otros textos, una experiencia entre novela y ensayo, a partir de cartas que escribieron las mujeres del MEMCH (Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena) en el siglo XX y que en algunas de sus partes señalan que siempre les duele algo, los pulmones, el hígado. Pienso en mujeres como la Mistral o en Elena Caffarena y en cómo vinculan dolor y escritura. Estoy leyendo esas correspondencias e intento unir política y poética del dolor”.
quiénes me atrevería a deletrear la palabra sangre o la palabra venta o iniciar un juicio criminal rotulado como malversación sanguínea”. > “Yo tampoco sé quién es, dice mi mamá, qué lastima, en qué cama estará y tan fuerte que habla como si no estuviera recién operada. Sospechosa, ¿no?” > “Mi madre, perdida, pálida y perdida, me mira implorante, se toca la vena y la enfermera, hastiada con la empecinada porfía de mi madre, le pone bruscamente la mano en su vena, quédese tranquila”.
Retweet MRECIC_ARG: Feria del Libro de Frankfurt 2010: Argentina Invitado de Honor. Actividades Culturales Info: http://bit.ly/9CuPYd. Video: http://bit. ly/9BzaGg jorgecoscia: En relación a Frankfurt hubo casi un millón de dólares en subsidios a 299 títulos de escritores argentinos traducidos a 28 idiomas de 33 países. Ediciona: El año de las ferias con gafe (que trae o tiene mala suerte): Londres, Liber y ahora ¿Frankfurt? RT @emilyw00: Oh, quizá nadie va a ir a Frankfurt. http://bit.ly/bHtBun tootoo22_de: @paulocoelho estará o va a leer en Frankfurt @book_fair 2010? WSchavelzon: Escritores de la agencia en Frankfurt 2010. http://www.facebook.com/WSchavelzon Book_Fair : “Cómo me convertí accidentalmente en scout literario”. http:// bit.ly/aPHMVi tweetmeme: Algunos detalles sobre la Feria del Libro de Frankfurt 2010. http://bit.ly/9DZUlA LLOOffice: Tips sobre cómo preparar tu visita a Frankfurt. http://www. buchmesse.de/en/fbf/trade_visitors/ preparing_the_fair_visit/ dedalusbooks: Si Frankfurt sigue siendo la número uno de las ferias del libro, para nosotros, la de Londres es la número dos. Thebookseller: Frankfurt 2010: los libros más llamativos. El equipo de The Bookseller busca los títulos. http://bit.ly/ d9gPDA PublishersWkly: Grandes libros para ver en Frankfurt. Vea la lista de PW en http://bit.ly/bu8o4k ibtauris: Para los editores, la lista de derechos disponibles este año en @ Book_Fair, ahora en nuestra Página de Derechos. http://bit.ly/ak1Mp0 *Retweet (RT): Mensaje (tweet o enlaces) de un usuario de Twitter reenviado a sus seguidores.
“Leer es la única manera de pertenecer a la civilización”, Octavio Paz
30-31 diamela.indd 31
La Panera I 31
4/10/10 23:05:25
Literatura
Brújula literaria Por Carolina Andonie Dracos
El sabor de la felicidad
N «Rapsodia Gourmet» Muriel Barbery Seix Barral 182 páginas $8.900
adie imaginó que uno de los personajes menos significativos de «La golosina» (Gallimard 2000), el primer libro de Muriel Barbery, transformaría a la escritora francesa en un best seller internacional. Aunque algunos lo intuyeron, como Lina Zendrera, que en 2002 lanzó el título en castellano, vía Zendrera Zariquiey, anticipándose al éxito arrollador que tendría su segunda entrega, «La elegancia del erizo». La novela es protagonizada por Renée, la portera que en «La golosina» se mofa del crítico gatronómico Pierre Arthens, mientras éste trata de recordar, a dos días de su muerte, un sabor de la infancia que lo hizo realmente feliz. En la obra, mientras el protagonista emprende un viaje por sabores, colores y olores, un coro de voces intercala recuerdos, juicios y anécdotas, como su esposa, los hijos, las amantes, la cocinera, el gato o sus adversarios. Un mendigo dirá: “Durante diez años, una mañana tras otra, al salir de su palacio, ha exhibido ante mí sus andares de rico satisfecho, ha sostenido mi súplica con una
mirada de desprecio tranquilo. Yo en su lugar haría lo mismo. No vayan a pensar ustedes que todos los mendigos son de izquierdas, y que la pobreza lo hace a uno revolucionario”. El sobrino de Arthens, en cambio, hará hincapié en aquellas cualidades que lo asemejan a los grandes espadachines, “pluma, ingenio, insolencia y empaque”. Dotes que quedan de manifiesto en sus relatos sobre lo crudo en la cocina japonesa, el pan marroquí durante sus vacaciones en familia, el primer whisky de la mano de su abuelo, los tomates en la huerta de su tía, las sardinas asadas de su abuela, o las veces que arruinó o elevó la carrera de cocineros de todo el mundo a través de sus críticas gastronómicas. Este año, editorial Seix Barral ha reeditado con una distribución masiva este delicioso banquete escritural bajo el título de «Rapsodia gourmet», que define con precisión quirúrgica lo que encontrará el lector mientras acompaña en su periplo al protagonista, “un hombre maduro en plena agonía que ha vuelto a su infancia en el umbral de la muerte”.
Fan, pero en mala
“E
«La cara del miedo» Nikolaj Frobenius 268 páginas Roca Editorial $15.000
l final de la novela debe ser el comienzo del argumento. La novela debe empezar allí donde el crimen finaliza”. Bajo esta premisa de Edgar Allan Poe, el noruego Nikolaj Frobenius (guionista de «Insomnia») da vida a «La cara del miedo», una fascinante novela que cumple con el suspense necesario para homenajear al protagonista, el propio Poe, además del rigor biográfico para entender la relación del escritor decimonónico con Rufus Wilmont Griswold, su albacea literario y atormentado Salieri. Distinguido editor y pastor bautista, Griswold trabajó por 20 años con textos y cartas de Poe y durante ese tiempo hizo lo posible por destruir su reputación. “Aunque ya nadie quería imprimir lo que él escribía acerca de Poe, continuó escribiendo, leyendo a Poe, persiguiendo a Poe como si el escritor continuase aún con su reprochable vida en la ciudad”. Claro que desde su primer encuentro, Griswold se sintió fascinado con Poe. Fascinado y perturbado, al contradecir todos sus credos, como cuando el vate norteamericano define la belleza como la única meta de la poesía y que para ésta ni el intelecto ni la moral son importantes. En «La cara del miedo», Frobenius aborda la trágica infancia de Poe, época en que debe abandonar a su madre moribunda y a sus pequeños hermanos para terminar bajo el alero de John Allan, un hombre duro que lo desprecia y desconoce su arte. También sabemos del matrimonio con su prima de 14 años, de la escritura de novelas y poemas bajo el látigo de la pobreza, de
sus altos y bajos con el alcohol, así como del éxito que trajo consigo la publicación de «El cuervo» y su constante «Nevermore» (nunca más). La dinámica de los círculos literarios neoyorquinos se entrecruza con las dotes de Poe como crítico en un período en que sus pares podían ensalzar un trabajo lamentable sólo para compensar el escaso mercado para los locales, que difícilmente publicaban ya que las editoriales imprimían novelas inglesas totalmente gratis. También queda al descubierto la estética de mediados de 1800 en el habla del narrador, como cuando describe a uno de los amores de Poe: “Helen Whitman es perfecta -pálida, muy pálida- huele suavemente a éter, como si recibiese los sufrimientos de su corazón. Él ya tiene sentimientos por ella, sentimientos fuertes, y quizá no sea tan raro, pues ella se parece a las mujeres de las que él se enamora: son de una palidez lívida, algo fuera de este mundo”. En una trama paralela, el narrador nos guía hacia un hombre de blancura cadavérica, que sigue a Poe y Griswold por la costa este de Estados Unidos, dejando un rastro de sangre y de miedo a su paso. Se trata de Samuel, hijo de una criada negra en casa de los Allan, que con devota, aunque enferma admiración, reproduce los horrores que describe Poe en «Los crímenes de la calle Morgue». “Todo lo que hacemos está determinado por el miedo o por el deseo de liberarnos de él”, dice el autor de «Berenice» en esta novela, ideal para fanáticos, prometedora para primerizos.
32 I La Panera
32 reseñas.indd 32
4/10/10 23:06:20
Literatura
El siglo XX según
Ken Follett El escritor galés deslumbra una vez más con «La caída de los gigantes», su última novela y primer capítulo de una trilogía.
Por Julio Soria Florido Desde Madrid.
efe
L
as mil páginas de «La caída de los gigantes» -que abarcan desde 1911 a 1924- sirven de inicio a la trilogía «The Century», en la que Ken Follett realiza un repaso pormenorizado de los avatares más significativos del siglo XX, desde la Primera Guerra Mundial a la Guerra Fría pasando, inevitablemente, por la Segunda Guerra Mundial. “Quería crear una historia que tuviera encanto para mis lectores. Por eso, decidí escribir sobre el siglo XX y retratar a los europeos que vivieron aquella época tan emocionante y, a la vez, tan violenta de la historia de la humanidad”, ha detallado el creador en un comunicado difundido por Plaza & Janés, su editorial española. El libro, que llegó a las estanterías de 19 países el 28 de septiembre, “narra la vida de cinco familias durante la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y la lucha por el sufragio femenino… Esta novela es un tránsito desde Washington hasta San Petersburgo, desde la inmundicia y los peligros de las minas de carbón hasta los candelabros lujosos de los palacios de la aristocracia, pasando por los pasillos de la Casa Blanca… Es la historia de mis abuelos y de los tuyos, de nuestros padres y de nuestras propias vidas. De alguna forma, es la historia de todos nosotros”, relata el autor de «Los pilares de la tierra» (convertida este año en serie de televisión). Entre muchos otros aspectos, la obra reflexiona sobre la mayor o menor capacidad de los sistemas políticos a la hora de escuchar las reclamaciones de sus ciudadanos. Como ejemplo, el autor expone los casos de Rusia e Inglaterra: mientras que en la patria de Lenin se sucedieron varias revoluciones a lo largo
«La caída de los gigantes» ha salido al mercado con una tirada internacional de 2.500.000 ejemplares, 600.000 de los cuales se repartirán en España y otros 150.000 entre Uruguay, Chile, Argentina, Venezuela, Colombia y México. del siglo XX, Inglaterra vivió décadas caracterizadas por la placidez de una población cuyas demandas eran tenidas en cuenta. Precisión de cirujano
«La caída de los gigantes» Ken Follett Plaza & Janés
Aunque la destrucción, la barbarie y la muerte están a la orden del día en «La caída de los gigantes», Follett no ha querido obviar las pulsiones amorosas de sus personajes, reflejadas en el romance shakesperiano que viven Maud Fitzherbert y Walter von Ulrich. El libro bucea en diversas fuentes y conflictos con precisión de cirujano, siempre a la búsqueda de las diferentes claves sociales, económicas, políticas y diplomáticas que desembocaron en el estallido de la Primera Guerra Mundial. Tratándose de una novela de trazo histórico, no podían faltar continuas referencias a los personajes reales que tanto peso tuvieron en el discurrir de los acontecimientos, como Vladimir Ilich Lenin y Leon Trotsky, los padres de la Revolución Rusa; el Presidente de Estados
Unidos Woodrow Wilson, o los monarcas del Reino Unido Jorge V y María de Teck. La casa editora ha descrito la trilogía «The Century» como “una combinación de la ambientación épica y el drama humano a una escala nunca antes concebida, ni siquiera por el propio Follett”. Una de las principales novedades de esta saga radica en el espacio temporal. El marcado gusto del autor por la Edad Media se terminó en «Un mundo sin fin», dejando paso en «The Century» a una época mucho más cercana y vigente. El lanzamiento del segundo volumen -previsto para 2012- tendrá como protagonistas a los hijos de los personajes de «La caída de los gigantes», y la acción se desarrollará hasta finalizada la Segunda Guerra. La tercera entrega verá la luz en 2014 y abarcará el periodo de la Guerra Fría, de modo que «The Century» abarcará la totalidad del siglo XX y permitirá contemplar en primera persona una de las épocas más convulsas, violentas y determinantes de la historia. La Panera I 33
33 follett.indd 33
4/10/10 23:09:39
Patrimonio
Patrimonio
hecho a
Por Francisca Babul Guixé
ué tienen en común un jarro pato diaguita, las vasijas de Pomaire, una chuspa aymara, la orfebrería mapuche y los chamantos de Doñihue? La respuesta es simple. Todo ello es producto de técnicas y conocimientos ancestrales, que se transmiten de generación en generación y que -más allá de sus resultados decorativos- son depositarios de parte importante de lo que denominamos “la identidad chilena”. En el año del Bicentenario, dos iniciativas (ver recuadro) buscan rescatar y difundir el oficio de quienes a través de su obra mantienen vivas las tradiciones de nuestras culturas originarias. ¿Misión imposible? Casi, pues producto de la globalización, los límites nacionales son rebasados por fronteras simbólicas, enlazando poblaciones lejanas geográficamente que, sin embargo, comparten un espacio virtual creado por las tecnologías de la comunicación. El resultado: “homogenización” de los productos y “uniformización” de los consumos. No obstante, y paradójicamente, paralelo al fenómeno de la globalización surge una im-
Jarro Ornitomorfo. Diaguita
MUSEO ARQUEOLÓGICO DE SANTIAGO
En un mundo globalizado que tiende a uniformar la producción y el consumo de bienes culturales, hay quienes aún están dispuestos a dar la pelea. Hoy, más que nunca, el arte originario cobra una importancia radical pues allí se deposita, en parte, “la identidad chilena”. En el año del Bicentenario, dos importantes iniciativas vienen al rescate de lo mejor de lo nuestro.
Jarro Ceremonial. Cultura Arica
Chuspa. Cultura Arica
>Zona norte
E
n la actualidad se conserva en algunas localidades la utilización de materias primas (fibras provenientes de alpacas, llamas y vicuñas), instrumental (telares de cintura y de estaca) y patrones prehispánicos. La cultura aymara, que aún habita en poblados como Camiña, Colchane y Pica ha mantenido, incluso, sus características prendas de vestir: el aksu o anako (prenda femenina que se usa a modo de vestido), awayu o llijllas (telas en que las mujeres cargan a sus hijos en la espalda), fajas y ponchos. En la zona de Isluga, en tanto, todavía se fabrican piezas de complemento al vestuario, sobre todo aros o zarcillos de plata con cuentas de loza roja. En alfarería, la reproducción de piezas arqueológicas constituye una importante labor para los artesanos del extremo norte. En un afán por rescatar y mantener las piezas que realizaban los pueblos precolombinos, modelan a mano y decoran réplicas inspiradas en objetos originales. Plato Ornitomorfo. Diaguita.
periosa necesidad de diferenciarse del resto. Es así como las culturas locales y regionales se revalorizan y fortalecen, exigiendo un espacio propio. A juicio de María Luisa Prado, gestora cultural de Arte Originario, hoy es indispensable “volver a las raíces, a lo propio, a lo que nos identifica y distingue… El hacer de un hombre es un hacerse. Tras cada pieza, sea cual sea, hay una forma de pensar, de ver y de experimentar el mundo. Las piezas hablan. Descubrimos en ellas cómo vivimos, qué necesitamos, a qué aspiramos. Los hombres a
través de la historia crean y recrean y esto se refleja en la obra de sus manos”. Mestizaje cultural
Por cierto, el paso del tiempo ha reconfigurado las tradiciones originarias. Inevitablemente, uno de los grandes temas que plantea la globalización es la intersección de lo global con lo local. Al respecto, la Carta Interamericana de las Artesanías y las Artes Populares, elaborada en 1973 por la Organización de Estados Ameri-
34 I La Panera
34-35 artesania.indd 34
4/10/10 23:20:06
o a mano Crin de Rari
Manta de Doñihue
>Zona centro
E
l valle central de Chile, habitado originariamente por picunches y mapuches, se vio fuertemente influenciado por los conquistadores españoles, por lo que sus manifestaciones culturales son esencialmente “híbridas”. Ejemplo de este mestizaje es Pomaire, cuyos orígenes se remontan a épocas donde la producción alfarera abastecía de utensilios a la capital. En Talagante encontramos figuras de personajes populares en cerámica policromada, herencia de las monjas claras. En Colina aún se modelan esculturas, fuentes y piletas con material extraído de las mismas canteras desde donde, hace más de 100 años,
se extraía la materia prima para la fabricación de adoquines. A 160 kilómetros al sur de Santiago se ubica Chimbarongo, principal centro de producción de mimbre. Debido a sus condiciones climáticas y territoriales, la principal actividad de la zona centro del país ha sido la agricultura. Y su principal arquetipo, el huaso. En Doñihue, sexta región, se elabora el chamanto y la manta con las que se engalana para asistir a rodeos y fiestas religiosas. En la localidad de Rari (provincia de Linares) encontramos coloridas figuras hechas a mano con crin de caballo: flores, brujas, sirenas y mariposas, entre otras.
Tocado Mapuche Cestería de Chiloé
>Los días 23 y 24 de octubre, en la ciudad de Santa Cruz (provincia de Colchagua), se realizará el IV Encuentro de Arte Originario «Raíces de nuestra tierra», que convocará a 100 creadores locales y 32 representantes de Argentina, Perú y Bolivia.
>Zona sur
D
Alfarería Mapuche
Arte Originario
canos (OEA), establece: “El Arte Popular y las Artesanías constituyen una de las actividades más significativas de los países del Continente Americano, íntimamente ligadas a su herencia cultural, artística y tecnológica, que se ha formado con la experiencia de todas las culturas antiguas propias de este continente, enriquecidas con aportes de España y de otros países del Viejo Mundo, de Asia y de África. De este fenómeno de interculturación han surgido manifestaciones nuevas que con el tiempo dieron origen a las artesanías y artes populares nacionales”. Ante esto, y para que el arte originario subsista verdaderamente, no basta con conservar las piezas en las vitrinas de los museos. Tras cada objeto existe una cosmovisión, un saber y una técnica que lo origina y que, en la mayoría de los casos (especialmente en Latinoamérica), data de la época precolombina. Se trata de un patrimonio invisible, que reside en el espíritu de cada cultura -bautizado por la UNESCO como “patrimonio intangible”- sin duda, el más vulnerable y difícil de conservar. Sin embargo, a pesar de las dificultades, existen a lo largo de todo Chile grupos de artesanos y descendientes indígenas dispuestos a dar la pelea y evitar a toda costa que sus tradiciones desaparezcan.
EXHIBICIONES >Entre el 21 de octubre y el 7 de noviembre se podrá visitar en el Parque Bicentenario de la comuna de Vitacura la versión número 37 de la Muestra Internacional de Artesanía, organizada por la Universidad Católica. Participan más de 100 artesanos chilenos y otros 30 provenientes de países como Perú, Bolivia, Guatemala, Brasil y México.
Arte Originario
Sombrero de la hacienda Huique
esde la octava región hacia el sur se observa la predominancia del pueblo mapuche, reconocido por su resistencia al conquistador. Ante esto, su artesanía carece de las mezclas que caracterizan al valle central. Su alfarería se mantiene vigente hasta hoy, especialmente en piezas utilitarias y simbólicas (como jarros o metahues). En la provincia de Arauco (Cañete y Tirúa) subsiste el trabajo con ñocha y coirón para producir canastos, fruteras y galleteros. En Mehuín y en Alepué aún se observa un tipo de cestería que se realiza con fibra de voqui, enredadera propia del bosque nativo. La madera es otra de las protagonistas de la zona. En Malleco, Cautín y Villarrica se comercializan artefactos utilitarios y muebles de raulí y mañío. Mención aparte merece la textilería (ponchos, trarihues, frazadas, alfombras) y el trabajo en metal que distingue al pueblo mapuche (joyas, platos y vajillas creados a partir de monedas). Más al sur, en Chiloé, se mantienen vivas sus tradiciones artesanales más reconocidas: la construcción de chalupas (embarcaciones), palafitos en miniatura, imágenes religiosas y textiles de lana de oveja. Por último, en Puerto Edén, la cestería adquiere especial importancia a cargo de los últimos sobrevivientes de yaganes y kawashkar, quienes fabrican cestos y canastos con la fibra del junquillo. “La hora más oscura es justo antes del amanecer”, aforismo chino
34-35 artesania.indd 35
La Panera I 35
4/10/10 23:20:16
Patrimonio
El arte del kilómetr o
de la Repú b Los 35 artífices callejeros que trabajan en la Plaza de Armas afirman que están en “la mejor galería del país”.
Un acuarelista feliz >
POR Willy Haltenhoff Nikiforos FOTOS Maurice Hiriart Loulié
“Soy autodidacta y he sido reconocido por mis pares,
participé en la Bienal Internacional de Acuarela de Viña del Mar y en el Salón Nacional de Acuarela que se hace en Valdivia”. Así se presenta Adolfo Nieto, que cobra 20 mil pesos por cada obra. “Me gusta pintar acuarelas al estilo impresionista, en el terreno mismo. Mis trabajos se lo llevan mucho los extranjeros, como souvenir. Tengo también harto comprador nacional, porque no somos muchos los acuarelistas, es una técnica difícil”. Respecto a exponer en museos o galerías, señala: “La verdad, no me hace falta un museo, la Plaza es lo más lindo que hay. Aquí vivo de mi trabajo y soy feliz”.
Q
uizás sea el sueño hecho realidad de todo artista: exponer sus obras ante un público siempre numeroso, teniendo por techo el cielo de la ciudad más grande y populosa del país. Por esta razón, los 35 artistas callejeros (seleccionados por concurso) que trabajan al aire libre en la Plaza de Armas afirman que “es la mejor galería del país y de Santiago”. Todo chileno que transita por el llamado Kilómetro Cero de la República se pone en contacto con el trabajo de estos creadores callejeros de todas las edades y estilos, autodidactas muchos, Licenciados en Arte otros. Para conocer algo más de estos populares artífices, visitamos “sus talleres” un día primaveral, cuando el lugar está atiborrado de transeúntes, de pastores evangélicos, humoristas, vendedores ambulantes y turistas.
Expresionista >“Este espacio me ha latinoameri- dado muchas oportunidacanista des, por eso he expuesto Autodidacta desde niño
“Estoy en esto desde muy pequeño, soy autodidacta y me encanta la pintura de Van Gogh, ahora trabajo en un encargo que son estos girasoles”, confiesa Oscar Meza, sin despegar su mirada de la tela. “Mis cuadros los compran personas de la clase media y del pueblo, y eso es lo bueno de la Plaza: hay obras para todos. Viene gente tanto de La Dehesa como de las poblaciones. Me han propuesto hacer exposiciones en galerías, pero eso es encerrar la pintura, acá me ven miles y miles de personas diariamente, y ese es el sueño de todo artista, tengo 24 años de exposición permanente”. Sus obras las cotiza desde 30 mil pesos.
>
en diversos países”, señala Mario Gutiérrez, quien egresó en 1982 de Licenciatura en Arte en la Universidad Católica y hace 25 años que pinta en este lugar. Usa el piso como atril y define su estilo como un Expresionismo Latinoamericanista con toques surrealistas. “He viajado mucho por todo Chile y por diferentes plazas, aunque el único circuito interesante es la Plaza de Armas. Esta es una galería de puertas abiertas donde confluye todo el país”, explica, mientras un comprador espera que finalice su obra.
36 I La Panera
36-37 plaza de armas.indd 36
4/10/10 23:23:18
tr o cero
Hace 10 años que Luis Henríquez Rodríguez pinta retratos humorísticos a Caricaturista pedido en la Plaza, los que vende como a pedido pan caliente. El costo es de sólo mil pesos por retrato y dibuja en vivo o por foto. ¿Su secreto? “A las mujeres las hago sexy y a los hombres les exagero algún gesto, la caricatura pega en todos lados, se vende harto”, aunque advierte que “quien tiene más sentido del humor es la gente del barrio alto, la gente de población no tanto, por eso voy mucho a Pucón”. Henríquez estudió un tiempo en la Facultad de Arte de la Universidad de Chile y fue becado en la Escuela Experimental Artística de La Reina, donde tuvo de profesores a Nemesio Antúnez y a Mario Igor. >
ú blica
e aís”.
“El Impresionismo es el estilo que Versatilidad, más me gusta, si bien también hago dedicación y cuadros hiperrealistas. En el fondo, me voy constancia adaptando a los encargos”. Omar Leblanc es uno de los creadores mas versátiles de la Plaza, donde lleva once años. Cuenta que comenzó su carrera “copiando a Claudio Bravo, incluso él me conoce a través de un alumno que es su sobrino, quien le ha enviado mis trabajos. Como soy autodidacta, he estudiado toda la vida, lo más importante es la dedicación y la constancia”. Reproducciones de sus obras son comercializadas en las grandes tiendas. Para ellas pinta rostros de Víctor Jara, Violeta Parra, Chaplin, bodegones, paisajes, o flores. El precio de sus cuadros oscila entre los 20 mil y el millón de pesos.
>
Retratista a tiempo completo
L
> icenciado en
Artes Plásticas de la Universidad de Chile, de la que egresó en 1986, hace 25 años que Robinson Avello trabaja en la Plaza “a tiempo completo, con fotos por encargo o con modelos. Los retratos en blanco y negro tienen un costo de 10 mil pesos, ya sea en óleo, tinta china, acuarela, grafito, témpera o carboncillo”. Demora un día en ejecutar una obra desde una foto y sólo 30 minutos con el personaje en vivo.
El más vanguardista
>Es el más joven y el más alejado de la tradición pictórica. Jorge Larrondo vive de su oficio y también es autodidacta: “Partí por un asunto de ejercicio, por las ganas que tenía de experimentar. Siempre admiré a Jackson Pollock (artista estadounidense, expresionista abstracto, 1912-1956). Me gusta la mancha, que es bastante libre, lo mío es la investigación, mi trabajo es parecido al cultivo de una bacteria, o a una foto del universo”. Admite que en la Plaza la mayoría son “pintores decorativos... Son pocos los que desarrollan una propuesta estética personal”.
“Unos persiguen en vano la felicidad, otros la crean”, Henry David Thoreau
36-37 plaza de armas.indd 37
La Panera I 37
4/10/10 23:23:23
Patrimonio
l e d d a d i n g i d ndo la
Rescata
escombro Por Ana María Hurtado
A
unque cree firmemente que nada es imposible, a Patricio Mora, estudiante de arquitectura de la Universidad de Concepción y gestor de «Proyecta Memoria», le costó asumirse paseando por las callecitas y en los vaporettos de la cinematográfica Venecia, en medio de la máxima cita mundial de la especialidad de la que aún no se gradúa. La idea que lo llevó como parte del pabellón chileno de este año, completamente dedicado a temas relacionados con el terremoto, es una interesante manera de concretar y construir sin olvidar, ni material ni simbólicamente, lo bueno y lo malo del pasado. Acá, las reflexiones de un joven que quiere dar que hablar.
Patricio Mora con el catálogo de «Proyecta Memoria» en Venecia.
-¿Cuál es el concepto detrás de «Proyecta Memoria»? “Queremos contribuir a una problemática poco abordada en nuestra sociedad sísmica: ¿qué hacer con el patrimonio simbólico destruido? Nos planteamos concebir los escombros ya no como basura, sino como elementos que poseen memoria, recuerdos y vivencias que marcaron una identidad como país. Proponemos transformarlos en un símbolo tangible y vivo que se concreta en elementos de reciclaje, como plazas, parques y áreas peatonales. Surgen así muros memoriales, mobiliario urbano, nuevas texturas, esculturas, abatimientos de fachadas simbólicas, montículos erigidos en estos espacios con la fuerza y potencia de la conmemoración. Se trata de otorgar un nuevo rol al espacio público, el de recordar y conservar la memoria, dejando atrás la amnesia sísmica que tan fácilmente invade a la sociedad chilena. No es posible que sigamos enterrando nuestro pasado como si nada hubiese pasado. Vivimos en un país sísmico y tenemos un pasado plasmado en construcciones que han ido desapareciendo”. -¿Qué siginifica ser aún estudiante y estar presente en la máxima cita de la arquitectura mundial? “Como estudiante, uno debe tener mucha más actitud de generar innovación. ¿Por qué esperar titularse? Siento que somos una generación con más oportunidades que hace 30
¿Por qué desprecia r y olvidar los ma teri construcción derr uidos, considerand ales de oq terremoto nos bo ta una o varias ciu ue un dades cada 10 o 15 años? Esta id ea movilizó a un g rupo de futuros arquitectos de la Universidad de C once de febrero pasado . Su propuesta est pción a par tir áe novedoso que mu estra Chile en la a ntre lo más ctual Bienal de Arquitectura de V enecia.
o 40 años con respecto a la posibilidad de estudiar y crear conocimiento. Somos muchos, pero pocos salen de la rutina del cambio de switch de casa, estudio, casa, estudio. Es necesario que todos podamos aportar y generar un cambio en la mejora de calidad de vida de nuestro país. El hecho de estar en Venecia significa la consolidación de la idea del reciclaje de los escombros, pensada para el próximo terremoto en Chile. Esta idea tiene tanto potencial cultural, económico, social y medio ambiental que a veces no me imagino qué otra solución importante podrá salir en el camino. Además, por supuesto es un orgullo representar a los jóvenes chilenos en una materia que es para arquitectos mucho más consagrados”. -¿Qué opinas de la presencia chilena en la muestra? “Lo más interesante es que pese a la escasez de espacio de nuestro pabellón comparado con otros países, se aprovechó al máximo la posibilidad de nuestra muestra. Muchos países tenían una o dos propuestas, y nosotros, diecisiete. A la gente le ha gustado ver la diversidad de ideas con respecto a patrimonio, prefabricación y organizaciones. Además, el catálogo que publicita las 17 propuestas es lejos uno de los más completos y con buena gráfica. Con respecto a nuestra participación, creo firmemente en la filosofía de dar a conocer y potenciar futuras propuestas o arquitectos emergentes. En la Bienal de Chile no existe la posibilidad de que un estudiante pueda presentar una propuesta en patrimonio, ¡y en la Bienal de Venecia sí! En eso, creo que estamos mal”.
Interior del pabellón chileno en Venecia, dedicado a la reconstrucción post terremoto. Entre los 17 participantes también destacan el Consejo de Monumentos Nacionales, Mathias Klotz, OWAR arquitectos y Humberto Eliash, entre otros.
38 I La Panera
38 escombros.indd 38
4/10/10 23:26:31
Patrimonio
Broche de Oro
para el Bicentenario Sede del BBVA es considerada la sucursal bancaria más bella del país. El imponente edificio será también sala de exposiciones y en diciembre abrirá al público con la más completa historia de la moneda y del billete. por Willy Haltehoff Nikiforos Fotos Maurice Hiriart Laulié
R
ealizar la más completa exposición con la historia de la moneda y del billete (desde la Colonia hasta nuestros días) en uno de los más bellos edificios construidos en Santiago es, quizás, el mejor broche de oro que pudiesen tener las celebraciones del Bicentenario. Nos referimos al imponente edificio de Huérfanos 1234, propiedad del BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria), que fue diseñado por el arquitecto Ricardo Larraín Bravo, quien también proyectó la Iglesia de los Sacramentinos, entre otras construcciones. Renzo Poggione, Director de Comunicaciones y Responsabilidad Social y Corporativa del BBVA, señala: “Este es un espacio de gran belleza y de enorme interés arquitectónico, fue adquirido por el banco con el compromiso de restaurarlo y ponerlo en las mejores condiciones, especialmente luego del terremoto de febrero, que le causó leves daños. Es una construcción espectacular, originalmente era un proyecto arquitectónico que abarcaba toda la cuadra”. La idea principal es abrir el edificio a la comunidad, cosa que ya se hacía en años anteriores en ocasión, por ejemplo, de la celebración del Día del Patrimonio. “Lo estamos restaurando para habilitarlo el próximo primero de diciembre como una gran sala de exposiciones, que abrirá con la muestra «Bicentenario de la Moneda de Chile». Se trata de una retrospectiva de una colección de numismática y de billete. La razón de esta exhibición es histórica. Este sitio era
En las tres vidrieras del segundo piso se distinguen mujeres con espigas y frutas que se asocian al concepto -muy en boga en la época- de “tierra fecunda y amena”.
el solar de la familia García-Hudiobro, que La historia de este verdadero palacio parobtuvo de parte del Rey Carlos III de Es- te en 1743, cuando se habilita como Casa paña la concesión para fabricar las primeras de Moneda. Es erigido por don Francisco monedas en Chile, o sea, fue la primera Casa García-Huidobro y posteriormente pasa a Moneda de nuestro país. Por tanto, el sitio distintos herederos de esta familia hasta que merece que tenga visita es adquirido por la Caja de público, y para lograr El edificio está de Crédito Hipotecario, ese objetivo presentareen 1912. inspirado en motivos mos esta colección como El edificio, que también primer paso, luego se ha- renacentistas españoles, fue propiedad de otro rán otras exposiciones”, banco, fue pensado siemexplica Renzo Poggione. aunque terminó siendo pre para uso público. Su orden interno gira un híbrido que incluye Belleza y ahorro en torno a un patio cenelementos góticos tral techado con una cúCuriosamente, en el lla- y soluciones del pula vidriada, ordenada mado Palacio del Ahorro” a la casa Champigneux (allí funcionó la Caja de neoclásico francés. de París, y adornada con Crédito Hipotecario desmotivos que Fray Pedro de 1912), el Estado chileno –rico por las dádivas Subercaseaux asoció a la ciencia, la minería, el del salitre- no escatimó gastos en su ornamen- comercio y el ahorro. tación. Por ejemplo, “los murales del edificio Actualmente, en un sector del inmueble son del pintor Fray Pedro Subercaseaux y los funciona una sucursal del BBVA y en opinión vitreaux son diseño del mismo Fray Pedro y rea- de muchos arquitectos, es la sucursal bancaria lizados en París”. más bella del país.
La Panera I 39
39 BBVA.indd 39
4/10/10 23:28:37
Ciudad y Paisaje
Por Adrián Fehrmann desde Boston
H
Adrián Fehrmann es arquitecto de la Universidad de Chile y Arquitecto del Paisaje y Planificador Regional de la Universidad de Pensilvania. Actualmente trabaja en proyectos de arquitectura del paisaje y diseño urbano en la costa este de Estados Unidos en proyectos que incluyen master plans, parques, campus y residencias.
abiendo provisto de agua y tierras fértiles a los tempranos colonos españoles y anglosajones, los ríos de nuestro continente fueron radicalmente transformados por las sociedades criollas que, asentadas en sus márgenes, vieron la necesidad de controlar las crecidas y evitar inundaciones en las tierras ocupadas. El Mapocho y el Los Angeles eran ríos que fluían sin un curso fijo por una amplia vega y que al canalizarse dejaron de ser un recurso y devinieron un elemento de infraestructura con la única función de evacuar las aguas lluvias rápidamente de las áreas urbanas. Recientes planes de revitalización buscan restaurar la salud de los cauces urbanos para aprovechar los múltiples beneficios de un río sano y accesible, convirtiendo una situación problemática en la oportunidad de recuperar un valioso recurso. Por esto, la idea de un Mapocho Navegable seriamente considerada podría ser como la guinda de la torta de un río renovado en todo su trecho urbano, pero la falta de avance del proyecto y la baja prioridad que sus asesores le han otorgado, la hace parecer una propuesta no tan seria, no tan factible y, para muchos, ni siquiera tan deseable. Sin embargo, un Mapocho urbano verde y atractivo no es necesariamente una volada, más bien está en consonancia con una multitud de planes de revitalización de cauces urbanos y frentes lacustres y marítimos alrededor del mundo. Ser un escuálido hilillo de aguas marrones y de pedregosas riberas, o estar encajonado en hormigón y adoquines no es una característica exclusiva de nuestro cauce capitalino. El río Los Angeles en California es todo eso pero transformado a una mega escala norteamericana. Habiéndose declarado el pasado julio como un “canal navegable” (que hará mandatoria la limpieza de la cuenca del río y sus nueve afluentes), el recién puesto en marcha Plan de Revitalización del Río Los An-
De Santiago a L.A.
Cauces
paralelos Mientras esperamos el desenlace de la promesa de un Mapocho navegable, demos un vistazo al reciclaje del río Los Angeles en la homónima ciudad californiana, el que nos puede dar una idea de cuán cerca -o cuán lejosestamos de recuperar nuestro querido cauce capitalino.
geles, compuesto por más de 200 proyectos, también incluirá una porción navegable no tan distinta a la propuesta por nuestro actual Presidente. Pero es el plan la gran diferencia entre lo que se está comenzando allá y lo que parece faltar acá. IMAGINARIO HOLLYWOODENSE
El caso californiano es interesante por la ambición que hay tras la idea de revivir el río que hoy se considera como ‘muerto’ para varios efectos. Las obras de canalización (comenzadas luego de las catastróficas inundaciones de los años 30) resultaron en el hormigonado de más del 80% de los 80 kilómetros del cauce, dándole su actual perfil de megaestructura por donde apenas corre un chorrito de agua la mayor parte del año. Con el explosivo crecimiento y expansión del área metropolitana de L.A., nuevos volúmenes de aguas lluvias se sumaron al caudal que por su velocidad no permite el crecimiento de vegetación que sustente una fauna ribereña y que en los primeros minutos de precipitaciones arrastra consigo todos los contaminantes -y basurasdepositados en calles y aceras, generando un
40 I La Panera
40-41 mapocho.indd 40
5/10/10 13:39:56
El Río Los Angeles en la actualidad. Tres aspectos de lo que sería este cauce si se aplica el Plan de Revitalización elaborado por un extenso grupo de ingenieros, arquitectos del paisaje y planificadores.
de veinte años tomó para que las múltiples voces que abogaban por un plan de recuperación generara el momentum político para que la autoridad actuara. El mediático alcalde Villaigarosa tuvo el buen olfato político de darle el vamos al Plan de Revitalización para el Río Los Angeles, que entró en vigencia a mediados de 2007. Elaborado por un extenso grupo de ingenieros de varias ramas, arquitectos del paisaje y planificadores, el plan contempla las comunidades que acceden al río, su función ecológica, la seguridad hidráulica, la sostenibilidad y verdecimiento de barrios como los aspectos más importantes que deben ser integrados en cada proyecto menor que se implemente. Claramente, lo que se intenta con todo esto no es volver el río a un estado prístino, sino restablecer procesos hidrológi-
áreas que han sido identificadas aún esperan que su transformación sea perfilada a través de la participación ciudadana y de llamados a concursos. Tres equipos proveyeron las primeras imágenes de lo que el río podría llegar a ser, especulando sobre futuros usos y nuevos paisajes que fusionaran la ciudad con el afluente, sentando un buen precedente para abrir la discusión y la especulación del futuro del cauce. Confluencias
Aunque por muchos consideradas fuera de lugar o caprichosas, las dos zonas navegables para estos ‘hilillos de agua’ -publicitadas mediante fotomontajes con azules y tranquilas aguas- son especulaciones válidas de lo que
un Mapocho urbano verde y atractivo está en consonancia con una multitud de planes de revitalización de cauces urbanos y frentes lacustres y marítimos alrededor del mundo. gran problema de calidad de las aguas en su desembocadura en Long Beach. Con pocos cruces y acceso restringido, este gigantesco canal de hormigón segrega espacialmente la ciudad, generando bolsones de poca accesibilidad en áreas con alto crimen, especialmente el llamado “East L.A.”. Así es como se convirtió en lugar ideal para pandillas e innumerables tribus urbanas, como las de clowning y krumping retratadas en el documental «Rize», de David LaChapelle. Tan extraño y único es este lugar que Hollywood y la mass media californiana han creado todo un imaginario de lo marginal, el que ha pasado a formar parte de la herencia cultural del río. Desde los Z-Boys (que instalaron el skateboarding ) a los éxitos de taquilla, como «Grease Brillantina», «Terminator II», «Jackass», «Transformers», y los innumerables videos musicales de personajes como los Sonic Youth, Red Hot Chili Peppers, Maroon 5 o Lady Gaga, el ‘L.A. River’ (en jerga local) ha sido “inmortalizado” y exportado alrededor del mundo. Pero, pese a toda la onda marginal “lado B”, los ‘angelenos’ percibían la necesidad de reconectar el río con las comunidades por las que cruzaba dándoles la espalda. Más
cos que gatillen relaciones ecológicas nuevas o latentes, y que redunden en beneficios ambientales, amenidades y nuevos espacios productivos para los habitantes de la ciudad. Simple en objetivo y complejo en su implementación, el plan, aunque muy ambicioso, no es ingenuo respecto a cómo sobrepasar problemas de financiamientos, aprobaciones y luchas de intereses. Que el proceso de implementación no se apartase de los objetivos fue el punto que recibió más dedicación por parte del grupo de trabajo y no los proyectos particulares. Esto otorga flexibilidad y adaptabilidad a las condiciones futuras y permite generar instancias de retroalimentación en la planificación. Por ejemplo, se está comenzando con la revitalización de barrios asociados con el río en cinco zonas, cuyas lecciones se aplicarían a las siguientes, que suman unos veinte barrios en necesidad de ser renovados. Con el Plan no se busca una imagen fija a 20 o 50 años, sino más bien la dirección en las transformaciones físicas con miras a un desempeño deseable; por ejemplo, cómo cada proyecto ayudará a mejorar la calidad del agua o a prevenir o mitigar la contaminación atmosférica. Así es como muchas de las
puede hacerse con un cauce urbano. La gran divergencia es el soporte detrás de cada una en cuanto al compromiso institucional, la cantidad de estudios y la voluntad política. Para la propuesta santiaguina, aún no hay torta, sólo la guinda, pero algunos de los ingredientes que han estado presentes desde hace algún tiempo permiten pensar que el plan para un Mapocho limpio y accesible -y, bueno, también navegable- pudiera concretarse. Por ejemplo, el arquitecto Mario Pérez de Arce lleva más de 30 años proponiendo aplicar una estrategia de parques interconectados al Mapocho, la que ha sido recientemente acogida y reimpulsada por Ignacio Baixas, actual decano de arquitectura de la Universidad Católica. Asimismo, Aguas Andinas puso en operación el Interceptor de Aguas Servidas, que es el paso fundamental para siquiera pensar en recuperar el Mapocho. Parques ribereños en los sectores oriente y poniente se han sumado al Forestal y al Balmaceda en lo que podría ser la materialización de las ideas de Pérez de Arce y de Baixas. Sumado todo a esto, siendo un país de ingenieros y arquitectos, tenemos el capital humano para desarrollar y ejecutar un plan apropiado a la situación del Mapocho.
“Un plan no es nada hasta que se convierte en acción”, Peter Drucker
40-41 mapocho.indd 41
La Panera I 41
5/10/10 13:39:57
Desde el Observatorio de Lastarria
Las campanas del centro de Santiago quieren hablar l Centenario de Chile,
en Santiago, está fuertemente marcado por las grandes obras de infraestructura urbana, impulsadas por la riqueza del salitre, donde prima la voluntad de hacer una ciudad bella de dimensiones europeas. Producto de esta voluntad son nuestras mayores obras patrimoniales, las que dan nueva forma y estructura a la ciudad; la iniciada en la Plaza Italia, hasta Matucana. El museo de Bellas Artes con el Parque Forestal, el mercado Central, la Estación Mapocho, la Biblioteca Nacional, etc., etc... Es la voluntad de un Chile que mira a Europa, con la mirada heroica de los grandes ideales… En la otra cara de la moneda, un grupo de artistas liderado por el poeta Pedro Prado forma el primer movimiento de vanguardia artística en Chile (coetáneo de las vanguardias europeas), el Grupo de los X, quienes frente al afrancesamiento que ha tomado la cultura local, en un siglo XX en ciernes, buscan crear un lenguaje propio a partir de la tradición vernácula de artes y oficios. Entienden esta tierra compleja desde su realidad telúrica y mestiza, y esto, lejos de ser una vergüenza, es entendido en ese tiempo como nuestra primera virtud. En este Bicentenario, un grupo de poetas, músicos, artistas y arquitectos, vuelve a plantear una resistencia frente al “agringamiento” de la cultura local. Sin saberlo, son convocados por los campanarios del centro de Santiago para cerrar el bi-centenario, esta vez con el grupo de los XX. Son XX músicos chilenos, liderados por Luis Barrie y Nicolás Carrasco, tocando los campanarios del Carillón de la Merced y de las iglesias de San Francisco, San Agustín y Santo Domingo, los que cierran los actos del mes del Bicentenario con un concierto de campanas en la madrugada del 29 de septiembre. En el silencio del amanecer, cuando los monjes oran en sus monasterios, los campanarios del centro de Santiago entran en diálogo para despertar nuestros corazones, susurrar en nuestro oído, activar nuestra memoria y conectarnos a nuestra precariedad. Para devolvernos así el sentido común de ser habitantes en tránsito por un territorio inestable, cataclísmico, violento, áspero y bello, de esas bellezas que se nos enredan en la piel y nos atraviesan el corazón, hasta volvernos un pueblo errante. Somos peregrinos palpando los albores de un nuevo tiempo. Es la otra cara de la moneda, ajena a la corriente nostálgica, donde anidan la desconfianza, los celos, el miedo, la mezquindad y la ceguera, porque no queremos ver dónde está nuestro verdadero valor y nos resistimos al cambio. Gastamos enormes cantidades de energía en construir imágenes absurdas, como un circo de reflejos donde los rostros se deforman hasta volverse muecas desfiguradas del ser que cada uno lleva dentro, y que entre todos conformamos, el ser de Chile.
Con este esfuerzo tan grande de parecer, en vez de ser, olvidamos y nos farandulizamos. En el siglo XXI, donde todo es imagen, tomamos la imagen desfigurada de un país dormido, pretencioso y ambicioso; no surge de la verdad del ser de Chile, sino del esfuerzo por parecerse a -en este caso“the fantastic USA of America”. Este amor local por la cultura pop, paradigma obsoleto, ha ido penetrando como un cáncer silencioso en el ADN local, mordisqueando y desintegrando el rostro de las ciudades de Chile. El Centro de Santiago aparece ahora con un rostro desfigurado por esa lepra que son los nuevos edificios sin identidad, producto de la especulación inmobiliaria, los que han ido encerrando los campanarios, que en otro tiempo fueron los hitos de referencia de la ciudad, los elementos más
Frente a las resistencias de todo tipo, producto de esta dormidera generalizada, dice un desanimado Luis Barrie: “Este será el último acto poético nacido de la gratuidad y la fiesta -a la manera de la “Phallene” (la mariposa que nace para lanzarse en un único vuelo hasta ser consumida por el sol)-, que se hará en Chile por mucho tiempo, a no ser que nos sumemos al reggaeton y a la farándula”. No se trata de que todo deba ser denso y profundo, también la fiesta debe existir, pero entendida desde el propio juego, como los malabaristas callejeros que nos alegran el día con sus acrobacias. Debe haber un equilibrio de las energías. ¿Dónde está nuestro verdadero valor? En entender que nuestro patrimonio no está en la arquitectura o en los monumentos arquitec-
nicolás aguayo
por Cazú Zegers
En la madrugada del 29 de septiembre los campanarios volvieron a ser los protagonistas de la vida comunitaria, volvieron a tener el rol de mantener viva la memoria, para que los chilenos no olvidáramos, nunca más. elevados a las alturas, hoy asfixiados y mudos. Es como la maleza que inundó el castillo de la Bella Durmiente. Chile, hoy, es un país de bellas y bellos durmientes. Los campanarios quieren hablar, para romper el hechizo que encandila al inmigrante con sus promesas de aventura y riqueza, como la ciudad perdida de los Césares o el mítico Dorado. Es un acto para despertar la conciencia de Chile, dormido por la abundancia y la carrera por el éxito burbuja. La felicidad instantánea que viene con la anhelada riqueza y olvidamos, siempre olvidamos, que nuestro sino es la tragedia, la que nos abre a la solidaridad y al heroísmo, y que desde ahí nos reconciliamos para volver a olvidar. Olvidamos que nuestra fuerza mística y nuestro ser trascendente residen en ese ciclo de catástrofe-reconciliación.
tónicos, sino en los hitos geográficos de nuestro territorio inestable. Que nuestra tradición es oral y que Chile existe en la narración, la que guarda la memoria de los relatos surgidos de las catástrofes, ésos que nos abren a la solidaridad, al heroísmo y a la reconciliación. En este caso, con nuestro pasado. Esta vez, para no olvidar. En la madrugada del 29 de septiembre los campanarios volvieron a ser los protagonistas de la vida comunitaria, volvieron a tener el rol de mantener viva la memoria, para que los chilenos no olvidáramos, nunca más. Para que conectados a nuestro origen podamos eclosionar la promesa del Chile del siglo XXI, esa tierra prometida de los Evangelios: “….y el cielo se abrió, y vi un cielo nuevo y una tierra nueva…”. La tierra del paralelo 33, signada por la Cruz del Sur.
42 I La Panera
42 observatorio.indd 42
4/10/10 23:33:22
Notas Cul
Por pamela marfil
>El secreto de Van Gogh
E
l estilo inconfundible del gran post impresionista de origen holandés Vincent van Gogh (1853-1890) emerge del lenguaje pictórico que consiguió establecer como marca registrada. Su secreto estaría en la forma de expresarse más que en lo original del motivo. De hecho, siempre asumió y reivindicó su obsesión por copiar a su antecesor Jean François Millet (1814-1875), al que consideraba su padre espiritual a pesar de que nunca llegó a conocerlo. Van Gogh decía que copiar no significaba dejar de crear. Inundó las escenas de Millet de luz y de color, las acentuó utilizando contornos de línea oscura (que recuerdan el Simbolismo de Gauguin) y aplicó el malva en las sombras (herencia del Impresionismo). De esta forma conjugó exitosamente la tradición y el Modernismo. El resultado es una producción de casi 900 obras, en un período no superior a los 15 años, que ha deleitado a muchas generaciones y lo seguirá haciendo, porque el arte es un bien que perdura para siempre.
>Recetas al estilo moderno
100 libros para pensar
P
ara quienes deseen consultar una guía o diseñar un plan de lectura personal, el sitio www.penguin.co.uk/ static/cs/uk/0/minisites/greatideas/index_2. html puede ser de gran utilidad. En él encontrarán un listado de los 100 libros que han cambiado el mundo, diseñado por Penguin Books Ltda. Se trata de una selección de textos escritos por pensadores, pioneros, radicales y visionarios quienes, a través de sus obras, han transformado la forma en que nos vemos a nosotros mismos y a los demás. En fin, que han modificado, provocado, construido, destruido, confortado, revolucionado el pensamiento de muchas civilizaciones a través de la historia.
D
esafiar las normas y asumir riesgos son la clave de un diseño innovador, o al menos lo son para el premiado diseñador gráfico Caz Hildebrand en su minimalista y monocromo libro de recetas «The Geometry of Pasta». Ideado para el chef de cocina Jacob Kennedy, uno de los dueños del famoso restaurante italiano Boca di Lupo de Londres, se combinan deliciosas recetas y secretos para hacer pastas y lograr la salsa perfecta. Con una gráfica moderna y simple, se aleja del tradicional manual de recetas para acercarse al estilo de vida de los nuevos chefs amateurs a los que, con seguridad, está dirigida esta original publicación.
El últImo grito de la tecnología
U
no de los lanzamientos más recientes de Apple es el famoso iPad, un dispositivo electrónico de pantalla multi-táctil. Similar en su forma a un teléfono celular grande, sin serlo, en realidad es un tablero completamente nuevo que se ha convertido en el último sueño de consumo de los fanáticos de la tecnología y la conectividad. Muchas serán las nuevas aplicaciones que nacerán a raíz de su incorporación al mercado y a la creatividad de especialistas y usuarios. En el campo de las aplicaciones, supera cualquier expectativa lo ideado por la agencia Dentsu London y BERG de Inglaterra. Es así como, al combinar las cualidades del nuevo dispositivo con un software específico y una cámara fotográfica determinada, es posible proyectar en casa imágenes en 3D utilizando el iPad para pintarlas. ¡Ver para creer! (Making Future Magic en http://vimeo.com/14958082)
>La Dama de la Neurona
R
ita Levi-Montalcini nació en Turín, Italia, en 1909 y obtuvo la licenciatura en Medicina doctorándose en Neurocirugía. Escapó a Estados Unidos antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial debido a su ascendencia judía. Ha dedicado su vida a la investigación científica. Obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1986, el que compartió con Stanley Cohen, gracias a sus estudios y al descubrimiento del Factor de Crecimiento Neuronal. En la actualidad se desempeña como senadora vitalicia, designada por el ex Presidente italiano Carlo Azeglio Ciampi. Es una mujer muy fuerte y directa. En su honor reproducimos un extracto de una entrevista realizada en 2008 (para leerla en su totalidad ingrese a www. youtube.com/watch?v=XbwHk2I_WrI)
-¿Cómo celebrará sus 100 años? “¡Ah, no sé si viviré, además no me gustan las celebraciones! Lo que me interesa y me da placer es lo que hago cada día”. -¿Y qué hace? “Trabajo para becar a niñas africanas para que estudien y prosperen ellas y sus países. Y sigo investigando, sigo pensando…” -¿Cómo anda su cerebro? “¡Igual que a mis 20 años! No noto diferencia en ilusiones, ni capacidad. Mañana vuelo a un congreso médico”. -Pero algún límite genético habrá…. “No, mi cerebro pronto tendrá 100 años… pero no conoce la senilidad. El cuerpo se me arruga, es inevitable, pero no el cerebro”. -¿Cómo lo hace? “Gozamos de gran plasticidad neuronal: aunque mueran neuronas, las restantes se reorganizan para mantener las mismas funciones, pero para
ello conviene estimularlas”. -Ayúdeme a hacerlo. “Mantén tu cerebro ilusionado, activo, hazlo funcionar, y nunca se degenerará”. -¿Y viviré más años? “Vivirá mejor los años que viva, que eso es lo interesante. La clave es mantener curiosidades, empeños… tener pasiones”. -La suya fue la investigación científica… “Sí, y sigue siéndolo”. El pasado 22 de abril, esta soltera feminista cumplió 101 años y afirma que la vida “es estupenda”: “Sólo escucho con audífono y veo poco, pero el cerebro sigue funcionando mejor que nunca. Acumulas experiencias y aprendes a descartar lo que no sirve”, dice, y agrega: “Cuando por factores químicos pierda la capacidad de pensar, dejaré dicho en mi testamento biológico que quiero que me ayuden a dejar mi vida con dignidad”. La Panera I 43
43 notascul.indd 43
4/10/10 23:34:42
Agenda
OCTUBRE
Por Pamela marfil
Santiago APUESTA POR LOS JÓVENES VIVENCIAS DE CRISTÓBAL LEHYT EN la GALERÍA PATRICIA READY La exposición del reconocido artista visual, residente en Nueva York, Cristóbal Lehyt, está pensada como un retrato de la zona en que se ubica la propia Galería Patricia Ready: “Es la comuna en que nací, donde crecí y donde aún vive mi familia”, relata el joven creador. «Proyección Dramática» consta de cinco dibujos hechos en estado de trance inducido GALERÍA PATRICIA READY por la práctica del arte: “En este caso 20 de octubre al 27 de noviembre pasé varios días pensando en la gente Espoz 3125,Vitacura que conocí. Están hechos sin control Lunes a viernes, de 10:30 a 20:00 evidente, salen del momento recreado horas; sábado y festivos, de 10:30 a 18:00 horas por la concentración, el aburrimiento, Entrada liberada el ensimismamiento y la pérdida de control”. Las esculturas de Lehyt, por otra parte, se mueven en varios ámbitos: “Su principal cualidad es la de parecerse a cosas que uno ya conoce, diseño de mediados del siglo XX, el arte cinético, decorados de películas de ciencia ficción, moléculas, universos y galaxias. Son juguetonas y móviles”, señala.
AULA MAGNA DE LA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO Avenida Las Condes 12.438 12 de octubre, a las 20:00 horas Entrada general: $5.000 Estudiantes y tercera edad: $4.000 Teléfono: 216 -7577 www.udd.cl
GALA LÍRICA EN LO BARNECHEA Los tenores Pedro Espinoza, Leonardo Pohl y José Azócar, junto a una invitada especial y acompañados por Jorge Hevia (pianista y director) serán los protagonistas de la Gala Lírica organizada por la Corporación Cultural de Lo Barnechea. Los artistas nacionales interpretarán conocidas arias, entre ellas, «La donna è mobile» («Rigoletto», de G. Verdi); «Nessum dorma» («Turandot», de G. Puccini); y «Recondita armonia» («Tosca», de G. Puccini). Además de temas del cancionero popular, como el «Ay ay ay», «Granada», «O sole mio» y «El día que me quieras».
20 AÑOS DE DUCLOS GALERÍA MORO Merced 349 local12, En un verdadero recorrido Parque Forestal. Hasta el por la obra de los últimos 16 de octubre. Entrada veinte años de Arturo Duclos liberada (1959), Galería Moro presenta Martes a sábado, de «Sinécdoque 1988 - 2010», 11:00 a 19:00 horas una exploración lineal de los Teléfono: 633-8652 diferentes temas culturales www.galeriamoro.cl tratados por el artista. En su obra siempre está presente la “descontextualización de los signos y los códigos”. Merecedor de la Beca Guggenheim de Nueva York en 1992, desde el año 2002 se desempeña como director de la Escuela de Arte de la Universidad del Desarrollo en Santiago.
CENTRO DE EXTENSIÓN UC Alameda 390, Galería de arte 6 al 29 de octubre Entrada liberada. Lunes a sábado, de 10:00 a 20:00 horas Teléfono: 354-6500 www.uc.cl/extension/
PATRIMONIO ORAL «Retratos Atacameños: 21 conceptos en lengua Kunza», del académico Juan Ignacio Vicente, comunicador para quien la identidad indígena cobra valor a través de la imagen y la recuperación de la lengua originaria del pueblo atacameño, desaparecida por casi 100 años. La muestra es una síntesis antropológica y un testimonio visual de la vida actual del pueblo originario más antiguo de Chile continental. Son 21 fotografías de 21 conceptos esenciales de la cultura altiplánica.
MOLDE AL VACÍO También en la Galería Patricia Ready, entre el 20 de octubre y el 27 de noviembre expone la artista visual Elisa Aguirre, cuyo estilo se impone esta vez con una muestra de esculturas que lleva por título «Impronta». En sus obras emplea diversas materialidades y destaca el tema del “vacío”. El mismo que, según explica, se remite al origen, “ése de donde surgen y se sugieren las formas”. A ELECCIÓN Del 23 al 30 de octubre estarán a la venta varias obras de Margarita Dittborn en la Galería Patricia Ready. De la exitosa exposición titulada «En vuestras tierras quisiéra yo descansar» se sorteará una obra de formato grande, a elección, entre los primeros 15 flamantes compradores.
AL RECORDADO MAESTRO A un año de su muerte, la Corporación Cultural de Las Condes organiza una muestra antológica del destacado fotógrafo polaco Bob Borowitz (1922-2009), que permanecerá abierta hasta el 7 de noviembre. A través de 75 fotografías en blanco y negro, el espectador podrá disfrutar del legado de este “fotógrafo del claroscuro” que llegó a Chile en 1951 para dedicarse a su pasión, el arte de la luz. Desde entonces consagró su vida a formar generaciones y generaciones de fotógrafos. CORPORACIÓN CULTURAL DE LAS CONDES Avenida Apoquindo 6570 Entrada: aporte voluntario Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas Teléfono: 366-9393 www.culturallascondes.cl
Por otro lado, hasta el 31 de octubre se exhibirán los retratos de personalidades de todo el mundo realizadas por el ilustrador uruguayo Hanoch Piven (1963). Con un mínimo de recursos y materiales no convencionales, como carne picada, ropa interior, guantes de boxeo, plátanos y grasa de pollo, entre otros, logra capturar la esencia del retratado en sus denominados “dibujos con objetos”. MUSEO DE LA SOLIDARIDAD SE RECICLA Con una selección de más de 35 obras, entre esculturas, pinturas y dibujos, el Museo de la Solidaridad renueva su presentación al público en el año del Bicentenario con la muestra «Gran Reserva». Su colección, que se inició hace ya 40 años con la donación de un cuadro de Joan Miró, contempla trabajos de MUSEO DE LA SOLIDARIDAD grandes artistas internacionales, como Alexander Calder, Equipo Avenida República 475 Crónica,Yoko Ono, Pablo Picasso, Pierre Soulages, Claes OldenEntrada general: $600; liberada los días domingo a estudiantes, tercera burg, David Alfaro Siqueiros, Jesús Soto, Lygia Clark, Roberto Matta, Wilfredo Lam, Víctor Vasarely, entre muchos otros. A 50 edad y organizaciones sociales. Martes a domingo, de 10:00 a 18:00 años de historia del arte contemporáneo mundial, las 2.880 obras que componen la colección se constituyen como prueba horas. Teléfono: 689-8761 www.museodelasolidaridad.cl solidaria y como homenaje hacia nuestro patrimonio. Paralelamente, y hasta el 15 de noviembre, el Museo de la Solidaridad será una de las sedes del gran proyecto «Dislocación», curado por la chilena Ingrid Wildi Merino, residente en Suiza. De esta artista se podrá ver una vide-instalación sobre su investigación realizada en el norte de Chile. En total sintonía, se exhibirán también los resultados de un estudio efectuado en el sur de nuestro país respecto a las relaciones entre alemanes y mapuches, realizado por la dupla Sylvie Boisseau & FrankWestermeyer. Por su parte, Lotty Rosenfeld montará una instalación de su video «Cuenta Regresiva», elaborado a partir de un guión de la escritora Diamela Eltit.
44 I La Panera
44-46 agenda.indd 44
4/10/10 23:37:01
Teatro Nescafé de las Artes CIEN POR CIENTO TEJIDOS La muestra «100 % Textil», de la artista visual Denise Blanchard, en el Café del Museo de la plaza Mulato Gil de Castro, propone la reutilización de telas en desuso o de segunda mano para crear cuadros-instalaciones de impecable confección. El trabajo característico de la creadora es dar una nueva lectura a los materiales, re-contextualizándolos en ambientes distintos a los que fueron creados. En la actual muestra, el movimiento que nace de los retazos de telas invoca una búsqueda de energías relacionadas con el espacio.
TEATRO NESCAFÉ DE LAS ARTES Manuel Montt 032, Providencia Teléfono: 236-3333 www.teatro-nescafe-delasartes.cl
ÓPERA
CAFÉ DEL MUSEO DE LA PLAZA MULATO GIL DE CASTRO Lastarria 307. Desde el 16 de octubre hasta el 24 de noviembre. Lunes a domingo, de 11:00 a 20:30 horas. Entrada liberada
GALERÍA ARTIUM 60 AÑOS DE «CANTO GENERAL» Alonso de Córdova 3102, Los artistas José Balmes, Jaime León, GonzaVitacura lo Cienfuegos, Carmen Aldunate, Mario Toral, Nelson Plaza,Yto Aranda, Óscar Barra, Constanza Hasta el 16 de octubre Entrada liberada Villalba y Catalina Abott presentan una serie de Lunes a viernes, de 10:00 grabados inéditos inspirados en «Canto Gea 19:00 horas; sábado, de neral», la monumental obra de Pablo Neruda 11:00 a 14:00 horas (1904-1973). Se incluyen en esta emotiva mues- Teléfono: 241-7477 tra, materiales de archivo, interesantes manuswww.artium.cl critos y publicaciones del laureado poeta. Cabe destacar uno de los ejemplares de la primera edición mexicana del «Canto General» que data de 1950, y la publicación clandestina que lanzó, ese mismo año, el Partido Comunista Chileno.
ORQUESTA SINFÓNICA DE CHILE XIX Concierto
TEATRO UNIVERSIDAD DE CHILE ORQUESTA SINFÓNICA DE CHILE Providencia 043, Metro Baquedano Entradas: boletería del teatro y www.feriaticket.cl Teléfono: 978-2480 www.teatro.uchile.cl
15 y 16 de octubre, a las 19:30 horas Plateas alta y baja: $9.000; plateas laterales: $8.000; balcón: $6.000; anfiteatro: $4.500. Estudiantes U. de Chile: $1.000; estudiantes otras universidades: $1.500 Variado y entretenido programa que incluye la Sinfonía Nº 1, de Camille Saint-Saëns, y el Concierto para violín del compositor chileno Roberto Puelma con el solista Alberto Dourthé, concertino de la Sinfónica. Destaca el director ecuatoriano Patricio Aizaga quien, además, dirigirá la obra «Apamuy shungo», de su compatriota Gerardo Guevara.
XX Concierto
22 y 23 de octubre, a las 19:30 horas Plateas alta y baja: $9.000; plateas laterales: $8.000; balcón: $6.000; anfiteatro: $4.500. Estudiantes U. de Chile: $1.000; estudiantes otras universidades: $1.500 Michal Nesterowicz tendrá a su cargo un espectacular estreno mundial: la obra «Extensión» para percusión solista, orquesta y electrónica en vivo, de Rodrigo Cádiz, con el percusionista Gerardo Salazar (en la foto). Además, debutará otro gran solista, el polaco Robert Kwiatkowski, con el Concierto para violín N° 2, de Mozart. El cierre contempla la pieza «Matías el pintor», de Hindemith.
«BORIS GODUNOV»: 23 de octubre, a las 13:00 horas Desde $25.000 en boleterías del teatro y por ticketmaster Esta obra cumbre de la lírica universal es un magnífico retrato histórico del sufrimiento y de la ambición de una nación. Elenco: René Pape, Aleksandrs Antonenko, Ekaterina Semenchuk, Oleg Balashov, Mikhail Petrenko, Evgeny Nikitin. Director: Valery Gergiev.
TEMPORADA FUNDACIÓN BEETHOVEN Abonos: entre 6 UF y 12 UF Venta en Fundación Beethoven, Avenida 11 de Septiembre 2214, of. 66, Providencia Teléfono: 367-1430 www.fundacionbeethoven.cl X Concierto: 20 de octubre, a las 19:30 horas Horacio Lavandera, piano Orquesta de Cámara de Chile Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Director: Juan Pablo Izquierdo Programa: Ludwig van Beethoven, Concierto para piano n° 4 en Sol M, Op.58 y Concierto para piano n° 5 en Mi b M, Op.73. NANO STERN & CHINOY:15 de octubre, a las 20:00 horas Entradas entre $5.000 y $15.000 www.ticketmaster.cl Chinoy y Nano Stern visitarán con su música distintas ciudades del país en una gira titulada «A doce cuerdas», que se inicia el 15 de octubre, a las 20:00 horas, enmarcándose así dentro del ciclo denominado «Dulce Patria». MYRIAM HERNÁNDEZ EN CONCIERTO: 5 al 6 de noviembre, a las 21:00 horas Entradas entre $15.000 y $50.000 Recital que la baladista prepara con gran entusiasmo y que interpreta como parte de su gira internacional. Antesala de un nuevo disco que está a punto de lanzar. RUTA INSTRUMENTAL MERCOSUR: CONCIERTO YAMANDÚ COSTA (*)
29 de octubre Considerado uno de los mayores talentos de la guitarra de Brasil, Yamandú Costa es un referente mundial en la interpretación de nuestra música, la misma que domina y recrea con sello propio en cada actuación. RUTA INSTRUMENTAL MERCOSUR: PIANORQUESTRA (*)
30 de octubre Este colectivo musical brasileño es una mezcla de ritmos clásicos y populares, en un espectáculo que tiene como protagonista nada menos que a un gran piano tocado a diez manos.
XI Concierto
ARTERIA FLAMENCO (*)
29 y 30 de octubre, a las 19:30 horas Plateas alta y baja: $9.000; plateas laterales: $8.000; balcón: $6.000; anfiteatro: $4.500. Estudiantes U. de Chile: $1.000; estudiantes de otras universidades: $1.500. Michal Nesterowicz dirigirá la obra «Los cinco árboles sagrados», de John Williams, con la actuación del fagotista Felipe Destefano, además de «Cuatro interludios marinos», de Benjamín Britten; y Variaciones Enigma, Op. 36, de Edward Elgar.
2 y 3 de noviembre ASTOR PIAZZOLLA (*)
7 de noviembre (*) Para más detalles, horarios y valor de la entrada, consultar al 236-3333 www.teatro-nescafe-delasartes.cl
La Panera I 45
44-46 agenda.indd 45
4/10/10 23:37:02
Agenda
OCTUBRE Internacional SELLO INCONFUNDIBLE Con una selección de fotografías del provocador David TEL AVIV LaChapelle (1963 USA), el Museo de Tel Aviv sorpren- MUSEUM de a su público hasta el 23 de octubre. Por primera vez OF ART, ISRAEL en Israel la retrospectiva abarca tres décadas de trabajo Hasta el 23 de octubre de un artista que se destaca por su excentricidad y el www.tamuseum. dramatismo mesiánico como sello inconfundible. En sus com obras el color se amplifíca para subrayar los contrastes entre conceptos tan opuestos como la esperanza y la devastación. En sus inicios, fue el mismísimo Andy Warhol quien le dio la oportunidad de iniciar una carrera meteórica al invitarlo a hacer sus primeras fotos para la revista Interview. Probablemente de él también aprendería el arte de autogestionarse, al punto que “nadie es nada” en el Star Sistem… si David no lo ha retratado en alguna ocasión. Premio al TALENTO El Premio Turner, otorgado desde 1984 por la Tate Britain de Londres, nació con el interés de celebrar a los talentos jóvenes más que premiar la trayectoria de un artista. Es por esto que centra su atención TATE BRITAIN, LONDRES en los aportes que se realizan a las Hasta el 3 de enero de 2011 artes visuales. Cada año se desawww.tate.org.uk/britain/ rrolla una selección que va seguida de una exhibición. El próximo 6 de diciembre se conocerá al ganador de la versión 2010. Los seleccionados de este año son Dexter Dalwood, Angela de la Cruz, Susan Philipsz y The Otolith Group (en la foto). EL MAESTRO DEL COMIC Esta exhibición se centra en la Metamorfósis, tema que ha estado presente a lo largo de casi toda la carrera del ya legendario Jean Giraud, más conocido como Mœbius (1938 Francia). En sus dibujos explora los límites del inconsciente FUNDACIÓN CARTIER, PARÍS revelando un fantástico mundo Desde el 12 de octubre de 2010 al 13 de febrero imaginario y abriendo a la discusión de 2011 la idea de que las formas de nuestra www.fondation.cartier.com realidad pueden no ser tan estables como parecen. Hasta febrero del próximo año, la Fundación Cartier para el Arte Contemporáneo dedica la primera gran exhibición individual en París, la ciudad luz, a este verdadero maestro del comic. EL LADO MÍSTICO DE DALÍ Considerado uno de los máximos representantes del Surrealismo, Salvador Dalí (1904-1989) experto dibujante y poseedor de una técnica académica impecable, también incursionó en el cine, la escultura y la fotografía. La muestra «Dalí: trabajos de su última etapa» organizada por el High Museum of Art de HIGH MUSEUM OF ART, Atlanta propone precisamente modificar la opinión ATLANTA generalizada de que su trabajo más notable es el Hasta el 9 de enero de que realizó entre 1920 y 1940, revelando así al gran 2011 artista tras la Segunda Guerra Mundial. Momento www.high.org en que su vertiente más histriónica lo convirtió en un personaje muy popular, aunque escasamente apreciado en el mundo del arte. En ese período podemos descubrir al autor de efectos ópticos e ilusionismos, al de la fascinación por la ciencia y la mística nuclear, al que abrazó la fe católica cuando estaba a punto de cumplir los 40 años y se interesó vivamente por las creaciones de maestros contemporáneos, tales como, Roy Lichtenstein, Andy Willem de Kooning y Warhol.
TEMPLO DE CAMPANAS Con la participación de 150 artistas internacionales, Liverpool celebra su Sexta Bienal en la cual se pretende reunir “el arte capaz de emocionar”, según las palabras del responsable artístico y ex director de la Tate Gallery, Lewis Biggs. Se congregarán autores veteranos VI BIENAL DE ARTE DE LIVERPOOL, INGLATERRA y emergentes entre los cuales ha tenido una Hasta el 28 de noviembre especial acogida la instalación de la brasilera www.biennial.com/ Laura Belém. Inspirada en la leyenda de un monasterio que se hunde con su isla, la artista instaló 1.000 campanas de cristal que recuerdan el mágico sonido que se perpetúa en las profundidades del mar y que obsesiona a un marinero empeñado en su búsqueda. La instalación contempla una producción musical que acompaña la obra. («The Temple of a Thousand Bells», por Laura Belém en http://www.vimeo.com/14289665)
MNa Ciudad de México Martes a domingo, de 9:00 a 19:00 horas www.mna.inah. gob.mx
ROSTROS DE LA DIVINIDAD Se exhibe en la Sala Culturas Indígenas del Museo Nacional de Antropología que celebra 46 años de vida. Destaca la importancia de los gobernantes del período Clásico Maya; su poder, simbolismo y carácter divino, a través de la exhibición de máscaras, ajuares y conjuntos funerarios de los gobernantes enterrados en templos de cinco importantes ciudades mayas. Sofía Martínez del Campo Lanz, curadora de la muestra, cuenta que es el resultado de años de trabajo arqueológico, de proyectos de conservación y de colaboración que han permitido la recuperación de los valores originales de los mosaicos mayas de piedra verde. Hecho consumado entre los años 1950 y 1990. Permanecerá abierta todo el mes de octubre y luego viaja a Milán, Italia.
MNBA Buenos Aires NUEVA FIGURACIÓN 1961-1965 Del 16 de octubre al 16 de En 1961, Ernesto Deira, Rómulo Macció, Luis enero de 2011. Martes a Felipe Noé y Jorge de la Vega protagonizaron uno viernes, de 12:30 a 20:30 de los capítulos más significativos de la historia del horas; sábado y domingo, arte argentino de la segunda mitad del siglo XX, de 9:30 a 20.30 horas conocidos como el grupo «Nueva Figuración». www.mnba.org.ar Esta exposición del Museo Nacional de Bellas Artes para la celebración del Bicentenario de la Revolución de Mayo cumple también la función de inaugurar el año del cincuentenario de aquella histórica primera exposición.
MUSÉE D’ORSAY, PARÍS A partir del 19 de octubre al 23 de enero de 2011 www.musee-orsay.fr
EL ARTISTA ESTIGMATIZADO El Musée d’ Orsay se pone a disposición para develar todos los retos de la obra de Jean-Léon Gérôme (1824-1904). Estigmatizado por mucho tiempo como un “academicista estéril” por algunos críticos de su época, llegó a ser considerado uno de los grandes creadores de imágenes del siglo XIX. Justamente en esta exhibición se podrá apreciar la evolución de este creador desde su vínculo con el modelo antiguo a su combate contra el estereotipo anti-academicista de finales de siglo XIX.
46 I La Panera
44-46 agenda.indd 46
4/10/10 23:37:03
Popurrí
Por Luciano Lago
CRUDA REALIDAD
OBVIO
“¿Usted es Robert Mitchum?”, preguntó un periodista al famoso actor. “Bueno, alguien tiene que serlo...”, fue la respuesta.
Durante un viaje a África, Diana de Gales se acercó a un muchacho negro y, acariciándole la cabeza, le preguntó: -¿Por qué no has ido hoy a la escuela? -Me han echado. - ¿Y eso por qué? -inquirió ella mientras le acariciaba el cabello. -Porque tengo la cabeza llena de piojos.
Réplica
El 14 de julio de 1789, el rey de Francia se dedicó a la caza durante todo el día; luego, fatigado, se fue a acostar. El 15 por la mañana, el duque de Liancourt lo despertó y le relató los acontecimientos de París. -“¿Es una revuelta?”, preguntó Luis XVI. -“No, Majestad”, contestó el duque, “es una revolución”.
ESTRATEGA Winston Churchill: “El político debe ser capaz de predecir lo que va a pasar mañana, el mes próximo y el año que viene, y de explicar después por qué fue que no ocurrió lo que él predijo”.
Le preguntaron a la actriz Zsa Zsa Gabor: -¿Cuántos maridos ha tenido? -Quiere decir, ¿aparte de los míos?
LÓGICO
En una ocasión, la célebre modelo Claudia Schiffer coincidió con Amanda Lear, la modelo y cantante transexual francesa. Ésta había convivido varios años con Salvador Dalí y acababa de publicar un libro de memorias acerca de su experiencia con el pintor. -He leído tu libro y me ha gustado mucho, ¿quién te lo ha escrito? -preguntó con malicia la modelo alemana. -¿Y a ti, quién te lo ha leído? -replicó indignada Amanda Lear.
“Los que pueden, hacen; los que no, enseñan”, señalaba el dramaturgo irlandés George Bernard Shaw.
Cuando Brigitte Bardot estaba en lo mejor de su carrera y escandalizaba a muchos con sus desnudos, fue invitada a una fiesta de sociedad. “Debo confesarle que no apruebo sus vestidos atrevidos, ni su forma de moverse y de provocar a los hombres en sus películas. Sé que en algunas ha aparecido desnuda y esto no la honra a usted en nada. Ni a Francia, que tales cosas está permitiendo. Espero que en sus próximos filmes sea usted menos atrevida y sus actuaciones, más limpias”, la increpó una dama muy conservadora. “Pues sí, lo serán seguro. En la próxima película me baño tres veces. ¿Quiere mayor limpieza?”, respondió la actriz francesa.
moda
Según la escritora francesa Françoise Sagan, “un vestido no sirve para nada si no hace que un hombre desee quitártelo”.
AGRADECIMIENTO REAL Ludwig van Beethoven (1770-1827) compuso su célebre Novena Sinfonía en los últimos años de su vida, cuando ya se encontraba totalmente sordo. El estreno de la obra, en 1824, fue un gran éxito y pocos días después el compositor decidió dedicar la obra al entonces rey de Prusia, Friedrich Wilhem II, quien podría recompensarlo a cambio. Así, Beethoven le envió una partitura con una carta en la que “como ciudadano de Bonn, y en mérito a las virtudes de su Rey, le rogaba que aceptara este homenaje”. Friedrich Wilhem II agradeció al músico la dedicatoria, respondiendo que, en reconocimiento al valor de sus composiciones, le enviaba como muestra de aprecio un anillo de diamantes. Pero como Beethoven necesitaba más el dinero que los diamantes, decidió llevar el regalo del rey a un joyero para que se lo tasara. La sorpresa del gran compositor fue mayúscula cuando el joyero le dio la noticia que el diamante era sólo una imitación de poco valor comercial. En conclusión, el noble a quien Beethoven le dedicó su más grandiosa composición lo recompensó con una joya falsa. La Panera I 47
47 popurri.indd 47
4/10/10 23:37:59