La Panera PERIÓDICO MENSUAL DE ARTE Y CULTURA
I
abril 2011
KEITH
15 Distribución gratuita
GUERRILLA GARDENING MOVIMIENTO VERDE EN ACCIÓN
RICHARDS el precio de ser un Stone
LIZ
TAYLOR
LATINSTOCK
MÁS ALLÁ DE LOS EXCESOS
ALVARO HOPPE
La Panera
10
34
4
Artes Visuales
5
La obra de Pablo Serra en un solo gesto
6
Formación de audiencias Un desafío para el arte contemporáneo
Javier Toro Blum y sus relaciones escultóricas
8
8
10 12
Cine
18
Literatura
20
Bohemios en París Una historia viva en 700 cartas
20
26
18
Marruecos y Chile Unidos por la fotografía
Cine europeo con gusto a poco Terremotos que no se ven en el cine nacional
La inquietante simetría de Audrey Niffenegger
22
Música
26
El otro yo de Elvis Costello
32
Destinos
Los acordes en azul de María Colores
Royal Pavilion Asombroso símbolo británico
34
Gestión Cultural
América Ancestral
Relato de un cazador de sincronías en su paso por Chile
36
Una cita a la que el Rey nunca llegó
38
El Arte de la Vida
44
Agenda
Columna de Fresia Castro
Panoramas de actividades culturales
PERIÓDICO MENSUAL DE ARTE Y CULTURA EDITADO POR LA CORPORACIÓN CULTURAL ARTE+
lapanera@galeriapready.cl
Presidenta Patricia Ready K. Directora y editora jefa Susana Ponce de León G. Coordinadora Pilar Entrala Vergara Dirección de arte y diseño Rosario Briones R. Asistente diseño Sebastián Paublo Colaboradores Carolina Andonie - Jessica Atal - Fresia Castro - Pilar Entrala- Sergio Fortuño Adrián Fehrmann - Ferreira Gullar - Willy Haltenhoff - María Teresa Herreros - Miguel Laborde Luciano Lago - Pamela Marfil - Andrés Nazarala - Edison Otero - Paola Pino - Valeria Solís Juan Francisco Somalo - Heidi Schmidlin - Gema Swinburn - Vera-Meiggs - Antonio Voland Corporación Cultural Arte+ Espoz 3125, Vitacura, Santiago, Chile Fono +562 9536210 Representante Legal Rodrigo Palacios Fitz-Henry. Imprenta Moller+R&B Impresores
LAS OPINIONES VERTIDAS EN ESTA EDICIÓN SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE QUIEN LAS EMITE.
Esta publicación se distribuye gratuitamente en el sector oriente y en la Región Metropolitana. Para auspicios y publicaciones escribir a lapanera@galeriapready.cl contactar a Roxana Varas y Pamela Marfil Vea la versión digital de La Panera en www.lapanera.miracultura.cl
PROYECTO ACOGIDO A LA LEY DE PROYECTO ACOGIDO A LA LEY DE DONACIONES CULTURALES Nº18.985 DONACIONES CULTURALES Nº18.985
Artes Visuales [ POR FERREIRA GULLAR ]
E
l cuerpo viene del metal de la oscuridad exudando luz en la parte leprosa de la figura donde falta el brazo arrancado (sin nunca haber estado ahí) con furia dejando la llaga arder ferviente de ausencia y junto al rostro de tal modo que lo ilumina en relámpagos de luz los cuales se vierten en el pulsante cofre del pubis Ella medita relámpagos sobre despojos
MÉDITATION
SANS BRAS FERREIRA GULLAR es poeta, dramaturgo y crítico de arte brasileño, fundador en 1959 del grupo poético Neo-Concretes.
LATINSTOCK
DE AUGUSTE RODIN
La Panera I 3
Artes Visuales
ENTRE EL 13 DE ABRIL Y EL 14 DE MAYO
NUEVAS TENDENCIAS Y
ARTE JOVEN
Durante abril, Pablo Serra y Javier Toro, dos premiados artistas emergentes con una atractiva trayectoria, exhiben sus obras en la sala principal de la Galería Patricia Ready.
En cuanto a los invitados internacionales, la reconocida Galería SICART de Barcelona se hace presente en la sala gráfica con la atrevida muestra «Para eso habéis nacido», de Fernando Navarro Vejo, uno de sus destacados artistas de vanguardia.
“En esta exposición quise hacer un guiño al trabajo anterior que me encasilló bastante. En cierta forma, invertí la operación ‘plasticinando’ la pintura, si me permiten la siutiquería”.
EL GUIÑO DE PABLO SERRA > GANADOR DEL PRIMER PREMIO DEL CONCURSO «CABEZA DE RATÓN» 2009 DEL MAVI
L
a trayectoria de Pablo Serra ha estado marcada por la realización de una serie de pinturas al óleo que representan imágenes de los modelos de plasticina hechos por un niño de cinco años de edad (sobrino del artista). Todas estas expresiones, reunidas en un solo gesto, han tenido la intención de mostrar al niño en pleno desarrollo de sus capacidades cognitivas y de sus cambios a partir de la socialización y del acceso a la educación. Esta vez, «VULGAR DISPLAY OF POWER» pretende romper esquemas, pues corresponde a una necesidad del propio artista de ampliar sus posibilidades de experimentación formal y discursiva: “El carácter de esta muestra responde a una necesidad luego de trabajar durante dos años sostenidos en el proyecto «The world needs a hero», una serie de pinturas que simulaban superhéroes modelados ‘infantilmente’ en plasticina. Ese proceso lo agoté y de pasada me agotó a mí. Actualmente estoy totalmente reencantado pensando piezas u obras autónomas que no responden a una serie monolítica y que me permiten tomar diferentes direcciones con mayor flexibilidad en el espectro de soluciones, que espero redunden en una propuesta un poco más fresca. Fresca también en el sentido coloquial de la expresión”, comenta. La obra de Serra pretende conciliar el estado primitivo del arte y del desarrollo de la habilidad técnica disciplinada y sistemática. En cada uno de sus movimientos presenta un
4 I La Panera
lenguaje pictórico y hace uso de los recursos técnicos para conjugarlos en un discurso crítico que opera tanto a nivel óptico como reflexivo, obteniendo como resultado la oscilación vertiginosa entre la presentación y la representación de sus modelos: “En esta exposición quise hacer un guiño al trabajo anterior que me encasilló bastante. En cierta forma, invertí la operación ‘plasticinando’ la pintura, si me permiten la siutiquería. Estoy pintando una imagen velada por una trama mecánica, con plasticina. Persiste de todas formas la absurda inversión manual, y la ausencia expresiva del autor. Aunque materialmente el resultado es muy táctil. Creo que la obra quedará bastante dañada por la gente que tiene ojos en las manos”. -¿Cuál es tu público preferido? “Me gustaría contestarte que las mujeres solteras de entre 20 y 29 años, pero lo cierto es que no busco un nicho, todo lo contrario, por muy dulzón que suene, intento que mis obras sean abordables para un público muy transversal. Una creación artística debería ofrecer siempre distintos niveles de apertura, lectura, penetración... llámalo como quieras. Ahora, si me preguntas qué tipo de reacción espero del público, eso es otra cosa. Me encanta el rock, pero nunca he sido rockero en cuanto a la actitud. No exijo nada del público, tampoco me debo a ellos, no espero que tarareen mis hits. Tampoco quiero shockearlos; además, una obra de arte no tiene la potencia para eso. Cuando alguien se excede en encomios, me da pudor”.
LAS IDEAS CLARAS DE JAVIER TORO BLUM > ES UNO DE LOS TRES ARTISTAS JÓVENES DE LA GALERÍA PATRICIA READY
PREMIADOS EN CH.ACO 2010, EN EL CONCURSO «ENTRE CH.ACO Y FINLANDIA».
N
O PASADO - NO PRESENTE - NO FUTURO, de Javier Toro Blum, tiene que ver con una negación de la temporalidad y, en particular, de la temporalidad cultural: “Con esto me refiero a que lo producido en el pasado no necesariamente ha de manifestarse actualmente en el mundo como algo obsoleto, sino que bajo ciertas circunstancias aún puede percibirse con cierto grado de contemporaneidad, aún resonar en el presente”, dice el artista. La muestra está conformada principalmente por esculturas: “La idea es tomar como tema objetos clásicos y darles una presencia contemporánea a través de la composición, de la escala y del material. De alguna manera, son piezas conceptuales, pero la idea no pasa solamente por lo racional sino en gran medida por lo sensorial”. -¿Por qué eliges esa temática para la exposición? “Porque me interesa mucho la relación que podemos tener desde nuestro presente con otros tiempos e, incluso, con otras culturas. Es interesante cómo, por ejemplo, los románticos vieron en las ruinas medievales la sensibilidad que buscaban, o cómo ciertos pensadores occidentales han visto reflejadas sus ideas en ideas orientales. Creo que estos cruces dan cuenta de procesos subjetivos
y sociales muy interesantes más allá de ser moda o capricho”. -A partir de esta experiencia, ¿qué pregunta te gustaría que te hicieran? “La verdad, tengo unas preguntas que a mí me gustaría hacer: ¿Qué valor tienen las artes visuales en la sociedad chilena?, ¿cómo es ser artista en Chile y qué proyecciones puedes tener aquí?, ¿cuál es la posibilidad del arte chileno de instalarse en el circuito internacional? Constantemente este joven talento esboza una búsqueda y una relación entre la percepción física del mundo y las relaciones escultóricas que se pueden generar a partir de esta búsqueda. Por lo general, crea un campo de acción en cada una de sus piezas en lugar de presentar un punto de vista. En la actualidad trabaja en las pinturas, esculturas e instalaciones y se centra en el estudio de las experiencias físicas generadas y proyectadas por las relaciones inter-subjetivas entre las personas en la sociedad contemporánea. Sus trabajos se refieren a acontecimientos en la cultura, pero sus formas no están para ilustrar cualquier cosa. Gusta de las formas simples, de las declaraciones categóricas y de las ideas claras, aunque a veces no lo parezca. Constantemente este joven talento esboza una búsqueda y una relación entre la percepción física del mundo y las relaciones escultóricas que se pueden generar a partir de la misma.
EL ATREVIMIENTO DE FERNANDO NAVARRO VEJO > EN MARZO DE 2010, LA FUNDACIÓN SANTANDER 2016
LE OTORGÓ UNA DE LAS OCHO BECAS DESTINADAS A CREADORES EUROPEOS.
P
ARA ESO HABÉIS NACIDO es el título de la muestra del invitado internacional Fernando Navarro Vejo, inspirada en uno de los grabados de Goya de la serie «Los desastres de la guerra». Navarro, que desde principios de año reside y trabaja en Santiago, expone su nueva etapa creativa en una evolución coherente de su trayectoria y busca, entre otras cosas, evidenciar “la pérdida de la identidad cultural del primer mundo”. En trabajos anteriores, el hombre y la naturaleza, la vida y la muerte o los problemas medioambientales eran el eje fundamental de su quehacer. Ahora, el artista aborda temas como los miedos colectivos, el obligado individualismo que impera en la sociedad actual, la crisis del sistema, el consumismo, la economía, la violencia o la alarma medioambiental. «Para eso habéis nacido» está compuesta por una selección de dibujos sobre papel de diferentes formatos, realizados con tinta, grafito o collage, dibujos directamente sobre la pared de la sala, y piezas escultóricas. Juega con el diálogo de la instalación, donde las relaciones entre las diferentes obras se refutan a sí mismas. En la sala nos encontramos, por ejemplo, con diferentes manos de látex, de una de ellas nace una grieta afilada que recorta la pared y muere en otra mano. Nos recuerda las cicatrices que dejan los terremotos, es la metáfora del miedo. Emplea agresivos dibujos y palabras cargadas de significado para representar el pensamiento contemporáneo. Juega con la ambigüedad para mostrar un mundo agonizante, caótico y pesimista. Cabe destacar que la Galería SICART de Barcelona participó activamente en Ch.ACO 2010. Fundada en 2000, es reconocida por su sensibilidad hacia las propuestas más atrevidas, así como por su especial apoyo a las expresiones creativas vinculadas a la fotografía, el video, el dibujo, a la pintura, a los objetos y la instalación. En 2008, fue premiada por la Asociación de Galerías de Arte de Cataluña (GGAC).
“El progreso humano se da cuando alguien, va más allá del ‘¿por qué?’ al ‘¿por qué no?’ ”, John Glenn
La Panera I 5
Artes Visuales
CENTRO DE ARTE CONTEMPORÁNEO
EL DESAFÍO
DE CREAR AUDIENCIAS Hace un tiempo que en Chile la producción de arte visual contemporáneo pasa por un buen momento, estimulando la apertura de varios espacios. Sin embargo, hay poco público para ellos. Ante esta realidad, la Facultad de Artes de la Universidad Católica y la Municipalidad de Las Condes se unieron para crear un museo que, a partir de sus exposiciones, genere una red de actividades pedagógicas enfocadas a la formación de audiencias y remueva a artistas y espectadores. POR PAOLA PINO A.
E
s una completa paradoja. La casi totalidad de las exposiciones que actualmente se montan en el país están dedicadas al arte contemporáneo, sin embargo, su lenguaje sigue siendo ajeno a la gran mayoría del público, que ante la imposibilidad de entender una obra, prefiere abandonarla. Las razones son muchas, pero básicamente tienen que ver con que en Chile no existe un espectador formado para las artes visuales. Uno en el que el manejo de la teoría y de la historia sean un componente más y no los fundamentales al momento de enfrentar un montaje. No entender ha sido por demasiado tiempo la principal barrera para no acceder a estos lenguajes. El desafío de formar audiencias no es menor. En el mundo, galerías como Whitechapel en Londres han sumado a su trabajo programático un marcado énfasis en el componente pedagógico de sus exhibiciones. Pero en Chile, salvo contadas excepciones, este trabajo se reduce a las tradicionales visitas guiadas y a los catálogos que apuntan a un público experto y cuyo lenguaje termina por frustrar al espectador que intenta ingresar a este mundo. Una falencia que fue identificada por Paula de Solminihac y Mario Navarro, artistas y académicos de la Facultad de Artes de la Universidad Católica, quienes lideran el convenio que esta institución firmó con la Municipalidad de Las Condes para dar vida al Centro de 6 I La Panera
El Centro de Arte Contemporáneo es un espacio con altos estándares de iluminación y de montaje, que este jueves 14 de abril se inaugura en el centro cívico de la Municipalidad de Las Condes.
Arte Contemporáneo. Un espacio con altos estándares de iluminación y montaje, que este jueves 14 de abril se inaugura en el centro cívico de la Municipalidad. Una cooperación inédita que potenciará lo mejor de ambos socios: mientras la Universidad estará a cargo de los contenidos, la Municipalidad aportará con su enorme capacidad para movilizar un público transversal, sin distinción de edades ni condición social. A lo que se suma la ubicación estratégica del espacio: plena Avenida Apoquindo, a pasos del metro El Golf. ¿CÓMO LOGARLO?
Hecho el diagnóstico y definido el espacio, ¿cómo hacer un cambio para que este centro efectivamente irradie conocimientos de una manera amable y atractiva? Mario Navarro se hace cargo: “A diferencia de las salas que funcionan con proyectos concursables, desarrollamos un plan en el que curadores profesionales y artistas curadores se hicieran cargo de una mirada a través de las muestras que convoquen, formando parte de manera temporal de la institución”. Paula de Solminihac agrega: “Se produce una estructura muy similar al juego del teléfono. Hay ciertos problemas o asuntos de investigación sobre los que tenemos una mirada en la Escuela. A partir de ellos se invita a los curadores, quienes tienen su propia mirada sobre, por ejemplo, arte contemporáneo y educación; y a su vez, ellos invitarán a artistas que también tengan su punto de vista. Se pro-
duce así un intercambio y un diálogo sobre un tema que nutre la mirada”. Ya fueron convocados los primeros artistas curadores para 2011: Voluspa Jarpa trabajará en torno a la pintura, Francisca García abordará la oscuridad física en relación al conocimiento; Paulina Varas anclará en el tema del archivo, arte y política; Magdalena Atria tratará el arte abstracto, y Paulo Rivera se referirá a volumen y escultura. Sin duda, el cambio de curadores también implica asumir un riesgo. Mario acota: “No estamos cien por ciento seguros cuáles serán los resultados, y no queremos estarlo. El proyecto tiene que ver mucho con estar atentos a lo que puede proponer cada uno y cómo se van a generar interacciones entre todos ellos en la programación anual. Pero no hay que perder de vista que lo sustantivo de este lugar es el énfasis en lo didáctico, para ello cada curador debe, además de definir una muestra, desarrollar un proyecto educativo relacionado con ella”. Esta vez, la educación apunta a la formación de audiencias, y Paula complementa: “La idea es tender puentes, queremos que el arte contemporáneo sea un lenguaje más cercano. Da lo mismo la edad: mientras un niño puede ser más reflexivo y empático, un adulto puede sentirse completamente distante del arte contemporáneo”. Para lograr esta cercanía, por ejemplo, el catálogo de las muestras estará estructurado en distintos niveles de contenido, de manera de llegar con ciertas dinámicas al espectador lego, pero también con textos para
Alicia Villarreal, una artista que se ha preguntado largamente sobre la relación entre arte y educación y cuya obra considera la realización de acciones pedagógicas. Esta vez se trata de «Ejercicios de conexión», que retoma como eje educativo el proyecto «Musba, museo de barrio», un espacio imaginario que le permite actualizar, renovar y relanzar la idea de colección entendida como una construcción colectiva móvil y fragmentaria.
“LA IDEA ES TENDER PUENTES, QUEREMOS QUE EL ARTE CONTEMPORÁNEO SEA UN LENGUAJE MÁS CERCANO. DA LO MISMO LA EDAD: MIENTRAS UN NIÑO PUEDE SER MÁS REFLEXIVO Y EMPÁTICO, UN ADULTO PUEDE SENTIRSE COMPLETAMENTE DISTANTE DEL ARTE CONTEMPORÁNEO”.
quienes ya han tenido un primer acercamiento a estos lenguajes. SENSIBILIDAD Y COMPRENSIÓN
Paula enfatiza que la jerarquía que actualmente tienen los contenidos en la educación escolar ha dejado al arte prácticamente en calidad de optativo, en circunstancias de que es fundamental para el desarrollo integral de las personas: “A través del trabajo artístico no se pretende formar cientos de artistas, sino gente que desarrolle su creatividad y pueda dialogar y comprender la sociedad en la que vive desde una mirada que no es lineal y que no se limita a un ejercicio intelectual, sino que tiene que ver con comprender desde la sensibilidad. Se trata de otro tipo de lenguaje que no necesariamente se debe entender”. -Es una lucha por ir en contra de la reacción más habitual frente al arte contemporáneo, que se resume en “no entiendo y por eso lo abandono”. Mario: “Queremos instalar una forma de pensar basada en la visualidad antes que un sistema que potencie la historia o la teoría como camino para entrar a las obras. Es cierto que teoría e historia son relevantes, pero también desde la visualidad y la práctica hay oportu-
nidades inéditas que la gente puede estar más dispuesta a comprender, cambiando lo estereotipadamente intelectual por una entrada netamente visual, y es ahí donde creemos que se puede generar conocimiento. Nuestra ambición, desmedida si se quiere, es incidir en las políticas públicas relacionadas con estos contenidos y desde el arte irradiar otras áreas”. ESCOLARES PROTAGONISTAS
En este contexto, era lógico que la primera muestra estuviera a cargo de Alicia Villarreal, una artista que se ha preguntado largamente sobre la relación entre arte y educación y
cuya obra considera la realización de acciones pedagógicas. Esta vez se trata de «Ejercicios de conexión», que retoma como eje educativo el proyecto «Musba, museo de barrio», un espacio imaginario que le permite actualizar, renovar y relanzar la idea de colección entendida como una construcción colectiva móvil y fragmentaria. Esta vez, Alicia invitó a tres grupos de niños y niñas del Liceo Rafael Sotomayor de Las Condes a revisar el modo como hacemos y vivimos la ciudad: “Los alumnos fueron invitados a participar como observadores privilegiados. Realizamos un recorrido que comenzó por repasar el espacio que ellos dominan para enseguida contrastarlo con un mapa a escala (1:7.500) y seguir con la observación directa en caminatas por distintos puntos de la comuna de Las Condes. Acompañamos esta observación con diálogos y ejercicios que sintetizaron visualmente sus impresiones. Luego, nos cambiamos a Santiago Poniente y comenzó otra vez la lectura del espacio y de sus memorias desde la arquitectura, las calles, las plazas y los museos”. La conclusión de esta experiencia es el cuerpo central de la obra que expondrá en el Centro de Arte Contemporáneo: “El resultado será para mí una sorpresa, no puedo predecirlo sino más bien confiar en que estos jóvenes son ojos nuevos que tienen algo que comunicar. También espero que se sientan cómodos en el territorio del arte al ver que no estaba tan lejos de su vida cotidiana”.
“Cada día sabemos más y entendemos menos”, Albert Einstein
La Panera I 7
JAVIER GODOY
HICHAM BENOHOUD
Fotografía
En estos momentos se exhiben en la nortina ciudad tres muestras de fotografía dedicadas a Marruecos y Chile. Y el jueves 12 de mayo abrirá una retrospectiva del Encuentro «Foto Chile Marruecos» en el palacio La Alhambra.
DE RABAT A
COQUIMBO POR JUAN FRANCISCO SOMALO
PAZ ERRÁZURIZ
E
8 I La Panera
n abril de 2010, nueve reconocidos fotógrafos chilenos fueron invitados a Marruecos para participar en el XIV Salón Nacional del Arte Fotográfico (SNAP), que anualmente se realiza en la ciudad de Rabat. «Huellas de lo cotidiano» se llamó la gran exposición colectiva que realizaron Alexis Díaz, Paz Errázuriz, Javier Godoy, Rodrigo Gómez Rovira, Alvaro Hoppe, Miguel Navarro, Claudio Pérez, Leonora Vicuña y Alejandro Wagner. Cada uno, en su propio estilo, en su propia forma de capturar los instantes y de interpretar la realidad, llevaron a los marroquíes una interesante muestra documental, antropológica y social de la actualidad fotográfica chilena. Un viaje en imágenes a lo largo de nuestra geografía menos conocida, aquella que no aparece en revistas de turismo ni en las guías de viajes. Jóvenes del norte grande compartiendo espacio con personajes de Calbuco, la bandera chilena en
una infinidad de situaciones, la locomoción colectiva en la capital, Colchagua y el vino, un siempre fotogénico Valparaíso, bares, rincones antiguos y un sinfín de situaciones que evocan momentos de nuestro pasado reciente. Esas imágenes sorprendieron e impactaron al público local, un público que quizás nos observa como a una realidad exótica y distante, tan distante como ellos pueden parecernos a nosotros. AHORA EN CHILE
Marruecos se convirtió en un imán potente e irresistible para estos ocho chilenos ávidos de registrar y documentar instantes tan lejanos de su realidad visual. “Lo que en un principio sería sólo una exhibición en el extranjero, se transformó en un proyecto apasionante. No pudimos evitar la sensación de querer capturar todo. Tomamos nuestras cámaras y salimos a fotografiar. Sin quererlo, esto se convirtió en una vuelta de mano, pero sin un estudio profundo previo,
ALVARO HOPPE ALEJANDRO WAGNER
MOHAMED MALI ALEXIS DÍAZ
“LO QUE EN UN PRINCIPIO SERÍA SÓLO UNA EXHIBICIÓN EN EL EXTRANJERO, SE TRANSFORMÓ EN UN PROYECTO APASIONANTE. NO PUDIMOS EVITAR LA SENSACIÓN DE QUERER CAPTURAR TODO. TOMAMOS NUESTRAS CÁMARAS Y SALIMOS A FOTOGRAFIAR.”.
más bien fue una bitácora de viaje triangulada por Patrice Loubon, curador de la muestra, quien también es el representante de varios fotógrafos chilenos en Francia”, comenta Alexis Díaz, uno de los participantes. Este mes se cumple un año de esa experiencia y el Grupo 8 (así se denominó el colectivo) decidió reeditar la experiencia vivida en Rabat, pero esta vez en Coquimbo, una ciudad muy ligada al mundo islámico y musulmán, desarrollando, desde el 7 de este mes, el «Foto Encuentro Chile Marruecos 2011». En el centro Mohammed VI para el Diálogo de las Civilizaciones (conocido como La Mezquita) se exhiben los trabajos de tres destacados profesionales marroquíes: Thami Benkirane, Hassan Nadim y Rachid Ouettassi. Ellos grafican la esencia de aquel mundo árabe, su gente, sus comercios, el desierto, la arquitectura, y se centran en lugares tan emblemáticos como La Medina de Fez, Tánger y Marrakech. Por otro lado, en la Casa de las Artes (ubicada en el Barrio Inglés coquimbano) está
«Corps», un trabajo colectivo realizado por ocho fotógrafos marroquíes: Jaâfar Akil, Noureddine El Ghoumari, Karima Hajji, Mohamed Mali, Fatima Mazmouz, Miloud Stira, Hicham Benohoud y Fouad Maazouz. La línea conductora de este proyecto se basa en múltiples situaciones a las que se puede ver enfrentado el cuerpo humano, y en él se abordan los diferentes estados del cuerpo en el mundo, la figura del padre, la búsqueda de una identidad híbrida, la tradición, los estereotipos, la música y la percusión que provocan un estado de trance corporal y, desde luego, el rol de la mujer en la sociedad. Por su parte, el sábado 9 de abril, la Galería Chile Arte (también en el Barrio Inglés) inaugura «Ocho fotógrafos/Cinco días», resultado del periplo que realizó este grupo de chilenos por tierras africanas. En esta exposición, ellos entregan su particular mirada de las principales ciudades marroquíes. Esa misma tarde, y aprovechando los espacios públicos, se proyectarán videos y fotografías de la experiencia que significó para ellos
este viaje a Marruecos. Y el domingo 10 se desarrollará una jornada al aire libre en la que niños y jóvenes representarán, por medio del dibujo y de la pintura, las situaciones que los expositores han plasmado a través de la fotografía. Santiago no quedará ausente de esta experiencia: el jueves 12 de mayo se inaugurará una exposición retrospectiva del Encuentro «Foto Chile Marruecos 2011» en el Palacio de La Alhambra (Compañía 1340), obra emblemática del arte morisco nacional, construida en 1862 por el arquitecto Manuel Aldunate. Este lugar (que lamentablemente es desconocido para la mayoría de los santiaguinos) ofrece una atmósfera inigualable para el montaje de esta exposición. Sin duda, experiencias como esta son absolutamente necesarias para Chile, ya que permiten a nuestros fotógrafos mostrar sus trabajos fuera del país, y ofrecen al público local la invaluable posibilidad de apreciar otras culturas a través de una disciplina artística que se populariza cada vez más.
“Sólo cabe progresar cuando se piensa en grande; sólo es posible avanzar cuando se mira lejos”, José Ortega y Gasset
La Panera I 9
Cine
EL CINE EUROPEO QUE NO LLEGA A CHILE
«Le Hérisson» (2010), dirigida por Mona Achace, fue recientemente estrenada en Chile y por el boca a boca ha ido llenando las salas de público de una manera casi silenciosa.
Desde mediados de los 90, la realidad es evidente: la oferta de cintas europeas escasea en las salas chilenas y lamentablemente sólo se visibilizan cuando se trata de realizaciones muy premiadas.
¿QUÉ NOS ESTAMOS
PERDIENDO? POR VALERIA SOLÍS T.
D
etrás de una cámara Hi8, Paloma nos advierte de su desencanto con el mundo adulto, que ella visualiza como un destino inevitable. Para ella, “los grandes” parecen moscas chocando con una pecera, atrapados en rutinas sin alma. Decide entonces suicidarse cuando cumpla 11 años, faltan 365 días. En ese período dejará un registro de su entorno y lo cuestionará, pero, sin que ella lo perciba, también lo transformará. La púber, inmensamente creativa, siente curiosidad por la portera del elegante edificio parisino en el cual vive, ella infiere a su corta edad que detrás de la adusta, huraña y desaliñada mujer de 54 años se esconde una profunda sensibilidad. Renné Michel, la portera en cuestión, irá sacándose a lo largo del tiempo cada una de sus punzantes espinas y de paso le dará un gran regalo existencial a la
delgada e inquieta niña. «Le Hérisson» (2010), dirigida por Mona Achace, fue recientemente estrenada en Chile y por el boca a boca ha ido llenando las salas de público de una manera casi silenciosa. Tan silenciosa como parece ser la presencia del cine europeo contemporáneo en nuestro país, relegado principalmente a ciclos de centros culturales, a recintos universitarios, estantes de videoclubs y muy excepcionalmente mostradoPasolo en los llamados cines comerciales. VITRINAS AUSENTES
Más allá del por qué no tenemos un acceso más masivo, o quizá natural, al cine europeo, tal vez resulte importante recordar qué nos estamos perdiendo. Echando una mirada hacia unas décadas atrás, cuando el cine Normandie estaba en la
Alameda, la sala El Biógrafo se complementaba con una cafetería para la sobremesa cinematográfica, el Cine Arte Tobalaba generaba un lugar en Providencia y el cine Lo Castillo hacía lo suyo en Vitacura, se hablaba de espacios para el cine arte, y lo cierto es que eran esos espacios las concretas vitrinas para estar actualizados sobre las nuevas propuestas europeas y el público fielmente las buscaba. En esos tiempos, los hermanos Paolo y Vittorio Taviani nos removían el corazón con «La noche de San Lorenzo» (1982) y Mario Camus nos prendía la alerta de la justicia con los «Santos Inocentes» (1984), donde conoceríamos a Azarías (Francisco Rabal), un viejo campesino con retraso mental, cuyo único lazo con la realidad era un pájaro que llevaba al hombro y cuya muerte desencadenaría una fiesta valórica. En la década siguiente se estrenaron más de seis cintas del polaco Krzysztof Kieslows-
mezcla los conceptos de libertad, igualdad y fraternidad a partir de historias protagonizadas por mujeres. Y sus conceptos del alma terminan quedando en evidencia en el final de «Rouge», su última cinta. Ahí veremos que tras un naufragio aparecen Juliette Binoche, July Delphi e Irene Jacob, las musas de la trilogía, como diciéndonos: “¡¿Ven?! estamos todos conectados”. También en los 90, un alemán nos entrega su visión de la realidad (que ya tenía atisbos norteamericanos con su «Paris-Texas» del 84), logrando la mayor empatía del público con el vuelo de sus ángeles en «Tan lejos, tan cerca», donde Wim Wenders nos deja con interrogantes como ¿estamos solos? o ¿es nuestro mundo tan dañino que hasta un ángel se puede corromper? El francés Patrice Leconte con humor nos presenta sus comedias románticas, donde la sutileza del lenguaje cinematográfico resulta
rística de su cinematografía y con su lenguaje visual que bordea el Surrealismo. Así lo vemos en «Tiempos de gitanos» (1989) o en «Underground». LENGUAJE CONMOVEDOR
La cinematografía nórdica rompe las fronteras con la aparición de los daneses Lars von Trier (1956), Thomas Vinterberg (1969) y su Dogma 95. Su lenguaje prescinde de la escenografía, del maquillaje, de la banda sonora, del vestuario específico y, además, deja caer la luz del sol con el riesgo de perder la claridad de las escenas. Curiosamente, aunque menos estético, este lenguaje puede conmover o impactar mucho más directamente al público. Es decir, la crudeza de la imagen es tan frontal que si alguien quiere ver una película no para reflexionar sino para emocionarse, espantarse y reírse, sentirá que
[ IMPERDIBLES ]
«Underground»
«La Celebración»
«La vida de los otros»
«Tan lejos, tan cerca»
> EMIR KUSTURICA
> THOMAS VINTERBERG
> FLORIAN HENCKEL
> WIM WENDERS
«La noche de San Lorenzo»
«Bleu, Blanc, Rouge» > KRZYSZTOF KIESLOWSKI
> HERMANOS TAVIANI
ki. Primero sorprendió con parte de la serie «Decálogos», como «No matarás», «No amarás» o «La doble vida de Verónica». En este ciclo nos ofrece su propuesta reflexiva sobre el alma, y la interrelación entre las personas y la realidad como una gran telaraña que uniera todo, desde los deseos hasta las pesadillas, mostrándonos conceptos como los mundos paralelos y las sincronías. Así, su proposición inicial, más allá de mostrarnos una historia concreta, nos llenaba de preguntas. Como en «La doble vida de Verónica», donde la protagonista viaja a Praga porque siente que allá hay otra igual que ella, pero con una realidad distinta. El director entonces lleva al espectador a preguntarse ¿Es esta la realidad? Luego, su enfoque se vuelve más existencialista cuando dirige la trilogía «Bleu», «Blanc» y «Rouge», una suerte de homenaje a Francia como país que lo acogió después de la Segunda Guerra Mundial y donde aparentemente
ser más propositivo que el guión, por ejemplo, la historia de Antoine ( Jean Rochefort) en «El marido de la peluquera» (1990), personaje que desde niño había sentido una profunda atracción por la peluquera del barrio, después de descubrir la tersura del seno blanco que se colaba por la blusa de la mujer. Ese instante mágico que lo acompaña toda su vida, provoca risa y enternece, pero nunca reparamos en que el tipo era un obsesivo que bordeaba la locura, porque finalmente lo que proponía Leconte era hacernos reír con esas obsesiones y así ocurrió también con «La maté porque era mía» (1993) y «El perfume de Ivonne» (1994). Desde Europa del Este, el serbio Emir Kusturica cautiva principalmente a las nuevas generaciones no sólo con sus historias intensas, con un dejo de denuncia sobre abusos de poder, sino también con su humor e ironía, con la banda sonora absolutamente caracte-
acá esa posibilidad tiene tintes superlativos. Es lo que se conoce, por ejemplo, en las cintas «Contra viento y marea», «Los Idiotas» o «La Celebración». Un cine crudo, gélido, sin respiro. Recordando a tantos cineastas y filmes europeos que nos han hecho vivir momentos de un gran placer estético, de una reflexión profunda o de un cuestionamiento estremecedor, entre otros aportes, no podemos dejar de preguntarnos por qué, desde mediados de los 90, la oferta de cintas europeas escasea tan evidentemente en las salas chilenas y sólo se visibilizan cuando se trata de realizaciones muy premiadas, como la conmovedora «La vida de los otros» (Florian Henckel, Oscar 2007) o cuando alguna institución organiza un ciclo de cine de ese continente. Y no podemos dejar de concluir que con esta situación sí nos estamos perdiendo mucho más que un buen argumento.
“La resignación es un suicidio cotidiano”, Honoré de Balzac
La Panera I 11
Cine
TERREMOTOS QUE NO SE VEN ¿OJOS QUE NO PIENSAN? POR VERA-MEIGGS
C
uando se piensa con alguna seriedad en el cine chileno, hay que hacerlo en su función de reflejo identitario. No es que no pueda ser pura entretención o, su contrario, sesuda reflexión sobre la vida. Puede ser eso y más, lo que no debiera evitar ser es reflejo de lo que somos, por angas y por mangas. No es un mandato fundamentalista, es simplemente una exigencia básica e instrumental que justifique que un país todavía necesitado en lo material destine fondos a la realización de películas. No es un lujo de nación desarrollada, es una necesidad del crecimiento. Imagen País le llaman ahora. Tal vinculación con la identidad nacional, propuesta con alguna timidez como criterio general cuando comenzaron a repartirse los fondos públicos, hizo pensar a algunos simples que el cine chileno tenía que ser o folclórico o político. En realidad, no era ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario… es decir, nada. En el pasado fue político y fue folclorizante, que no es lo mismo que decir folclórico. «Ayúdeme usted compadre» (1968), de Germán Bécquer, se filmó y fue el más grande 12 I La Panera
éxito de taquilla de nuestro cine por décadas, pero ni era cine (era más bien televisión) ni era folclórico. Era un espectáculo con canciones y paisajes en que la identidad era una impostura que se tomó en serio. Pero había terreno fértil para ese simulacro. «Verdejo gasta un millón», NUEVO DESCUBRIMIENTO «El hechizo del triESPONTÁNEO HECHO POR UN gal», «La Rosita del Cachapoal», «Si mis GRUPO JUVENIL: “ES QUE LAS campos hablaran», PELÍCULAS CHILENAS SON PARA «Mis espuelas de plata», «Yo vendo unos EL OTOÑO Y PARA EL INVIERNO, ojos negros», «HomNUNCA PARA EL VERANO”. bres del sur», «Dos corazones y una tonada» o «Sonrisas de Chile» son títulos que hablan por sí solos de una intención epidérmica por retratar una identidad transformada en cliché de lo nacional. AMOR Y RELIGIÓN
Cuando nuestro cine exhibió una intencionalidad más explícita de retratarnos, también fue más político y más crítico. No siempre los resultados lograron validarse como cine, pero en sus mejores intentos los logros aún admi-
ten una revisión interesante, sino franca admiración. «El chacal de Nahueltoro» (1969) bastaría para justificar toda la historia de nuestro cine. Como también «La batalla de Chile» (1975) o «Tres tristes tigres» (1968). Llama la atención que incluso lo mejor de este cine, en su conjunto, adolezca de algunos ingredientes esenciales de nuestra realidad y que nos han determinado en forma contundente. Si se hiciera, y se ha hecho alguna vez, un elenco de los elementos más propios de nuestra condición como habitantes de estas majestuosas y telúricas tierras, hay más de alguno de estos ingredientes que falta vistosamente en su formulación en pantalla. Durante el verano, mientras hacían la fila en una multisala con amplia oferta de títulos, varios jóvenes cruzaban opiniones sobre la película que deseaban ver. Como ocurre habitualmente en estas situaciones, al final eligieron sin mucha pasión ni convencimiento un título al que se plegó la mayoría. Sólo una muchacha aventuró una sentencia que a los demás pareció lapidaria, aunque en realidad no lo era. Dijo: “Puchas, yo quería ver una película romántica”. Rápidamente uno le respondió: “Otro día vemos una película chilena, ¿ya?”. La chica molesta dijo con total certidumbre que las románticas nunca eran
chilenas. Después de un breve momento de silencio, el grupo la miró y le dio rápidamente la razón. Se alejaron conformes de haber descubierto que el cine chileno nunca daría satisfacción a sus posibles ansias románticas y que en todo caso no había ninguna película chilena en cartelera. Nuevo descubrimiento hecho por el grupo juvenil: “Es que las películas chilenas son para el otoño y el invierno, nunca para el verano”. Me quedé meditando sobre estos espontáneos y tan certeros descubrimientos. Efectivamente, nuestro cine carece de grandes historias de amor, especialmente el moderno. ¿Por qué será? ¿Por qué nuestras películas son de otoño e invierno? ¿Existe alguna razón que cruce ambas aseveraciones? Quizás es más interesante reflexionar sobre la mayor o menor validez de todo esto que intentar dar una respuesta racional, la que siempre puede ser incompleta. ¿QUÉ OTRA COSA NO TIENE EL CINE CHILENO?
Sin ser exhaustivos, como son los jóvenes, llama la atención que el cine local tampoco ha sido abiertamente religioso, siendo ése un ingrediente central en toda nuestra historia. No es que seamos oficialmente un país creyente, pero es difícil soslayar la enorme importancia que un sistema de creencias espirituales como el catolicismo ha tenido en nuestra formación. Y también están otras formas de la fe que han sido sustantivas de nuestra identidad cultural, sin embargo, hay que escarbar mucho para encontrar el tema religioso en nuestro cine. «El cuerpo y la sangre» es probablemente la única película chilena propiamente confesional. Dirigida en 1962 por el entonces sacerdote
jesuita Rafael Sánchez, nombre importante en la formación de generaciones de cineastas, fue un fracaso en la taquilla que no conoció nuevos intentos. «Ya no basta con rezar», de Aldo Francia, puso como protagonista a un sacerdote tentado por la acción directa que le inspira la Teología de la Liberación. Esta aproximación interesante, no del todo lograda, quedó como un esfuerzo aislado que no rindió muchos frutos posteriores. Antes y después sólo algunos sacerdotes como personajes («El padre Pitillo» con Lucho Córdoba, en 1945), pero ningún acercamiento mayor al fuerte componente espiritual que anima nuestra médula nacional. En el documental de cortometraje brilla como una joya el «Andacollo» de Nieves Yankovich y Jorge di Lauro, quizás la mejor aproximación al tema que hemos filmado.
[ HITOS ]
«La frontera» Dirigida por Ricardo Larraín en 1990, parece ser hasta ahora la única gran película de ficción chilena que contiene un terremoto como parte central de la acción.
AIRES DE CAMBIO
¿Y los terremotos? «La frontera» (1991), de Ricardo Larraín, parece ser hasta ahora la única gran película de ficción chilena que contiene un terremoto como parte central de la acción. ¿Y puede alguien negar que somos lo que somos gracias y a pesar de los terremotos? Bella película y bello el maremoto final. Pero cabe preguntarse sobre la significativa razón por la que nunca antes filmamos una escena semejante existiendo tantos motivos para podernos inspirar. Apenas existen algunos documentales sobre las consecuencias del terremoto de Chillán, dos notables trabajos sobre el del 60: «La respuesta», de Leopoldo Castedo, sobre la hazaña del Riñihue y «Aquel Nguillatun», de Sergio Bravo, que contiene las únicas imágenes en color filma-
«La respuesta» De Leopoldo Castedo es uno de los pocos documentales sobre las consecuencias del terremoto del 60 en Chillán, un notable trabajo sobre la hazaña del Riñihue.
das de aquel cataclismo. Lo demás son archivos de prensa, pero de cine propiamente tal la escasez es casi escandalosa. Más fructífero ha sido el cine extranjero que filmó varias veces nuestros movimientos telúricos en claves muy diversas. «Los hijos del capitán Grant» fue una producción Disney basada en Julio Verne que en parte se desarrollaba en el sur de Chile, donde temblores y avalanchas resultaban muy entretenidos. En «Missing», de Costa-Gavras, Jack Lemmon escapaba por las escaleras del hotel Carrera durante el sismo de octubre del 73. La muy famosa «Aventura del Poseidón» se basa en una historia real ocurrida a menor escala por causa del tsunami del año 60, en el que un barco efectivamente se dio vuelta completamente. Pero ¿por qué no filmamos nosotros nuestros propios desastres? Lo del 73, que no vamos a decir que fue de poca cuantía, ha tenido una gran fortuna cinematográfica y todo indica que seguirá teniéndola. Pero los terremotos parece que nos dan demasiado susto como para atrevernos a filmarlos. ¿O será otro el motivo? Nuestro último gran sacudón sísmico parece estar rompiendo con esta tradición. «Mauchos», de Rodrigo Moreno y Ricardo Larraín, es un documental ya estrenado sobre los efectos que sigue sufriendo la región del Maule. Luego se estrenará «3:34», que promete tensión y suspenso y que recrea los momentos posteriores al 27F en un grupo de penquistas, muy en el modelo del cine de desastres. Finalmente, el realizador Sebastián Lelio se encuentra en la post producción de «El año del tigre», que tiene como protagonista a un fugado de la cárcel de Chillán que deambula entre las ruinas de lo que fue su mundo. Parece ser que estos nuevos ejemplos terminarán con otra tradición.
«El año del tigre» De Sebastián Lelio, tiene como protagonista a un fugado de la cárcel de Chillán que deambula entre las ruinas de lo que fue su mundo.
“El más terrible de los sentimientos es el de la esperanza muerta”, Federico García Lorca
La Panera I 13
Perfil
…Y ADEMÁS
ACTUABA POR VERA-MEIGGS
E
lizabeth Taylor fue una gran diva, pero nunca un mito. Cuando Marilyn murió y el mundo pareció venirse abajo entre llantos y homenajes, su colega morena debió resignarse a que el lugar reservado a las divinidades de su generación ya había sido ocupado. Marlon Brando decía haber sentido algo parecido ante la muerte de James Dean. Las vacantes del Olimpo son siempre pocas. No ser dioses no es una gran frustración para el común de los mortales, pero a sus simulacros de la modernidad puede quitarles el sueño, como antes a los emperadores romanos y a los faraones. Todavía en los años sesenta, el pobre Pu Yi, último emperador de China, que oficiaba de jardinero en su antiguo palacio, debía soportar las reverencias disimuladas que se le hacían en pleno régimen comunista. Los dioses son artículos de primera necesidad. La Taylor siempre consiguió toda la prensa que quiso, los maridos que quiso y los diamantes indispensables. Fue respetada, odiada, difamada, deseada, condecorada y apoyada en sus causas humanitarias. Pero no fue una diosa, una “vaca sagrada”, una imagen milagrosa. Por el contrario, fue la razonable excepción que confirma las reglas y que útilmente sirve para confirmar ciertas estadísticas, como las que hicieron circular los japoneses para calcular cuántos millones de individuos se necesitaban para producir otra Sofía Loren. EL TALENTO SALVADOR
Liz fue una fábrica de escándalos, una belleza casi excesiva y unos ojos de color imposible. Demasiados privilegios para un solo ser humano que, alimentado en su vanidad, obró 14 I La Panera
en consecuencia. Como si fueran pocas todas esas virtudes, eligió una profesión para la que poseía descollantes cualidades. Fue precisamente ese talento el que la salvó de la debacle y quizás también la inteligencia de su marido número quinto y sexto, un tal Richard Burton, que entre trago y trago podía ser un tipo culto y reflexivo. Al parecer, él la ayudó a sintonizarse mejor con sus amplias capacidades histriónicas. Más allá de sus maridos, joyas y excesos, Taylor demostró reiteradamente que sabía interpretar, en especial la vanidad, el capricho y el narcisismo, una tríada imbatible en sus mejores momentos y que le servirán para componer su primer gran rol dramático, en 1951: Angela Vickers en «Un lugar en el sol» (o «Ambiciones que matan» para los chilenos con memoria), de George Stevens. En ella, Liz era un pimpollo de clase alta que se encaprichaba razonablemente con Montgomery Clift, sin saber que él había dejado embarazada a Shelley Winters. Fue un gran triunfo que no ha perdido vigencia con los años, a pesar del tono melodramático y de una historia que hoy tendría fácil solución. La Taylor estaba a las alturas de sus inspirados compañeros de reparto, porque interpretaba lo que sería ella misma el resto de su vida: afortunada en demasía y luego desdichada consecuentemente. Con Clift fue una feliz combinación que se repetiría en otras dos ocasiones y una amistad que duraría hasta la prematura muerte de él. Lo mismo con Rock Hudson. Pero es sin duda en «La gata sobre el tejado caliente» (1958), de Richard Brooks, donde ella alcanza su primera consagración histriónica, que le vale ser nominada al Oscar. El dramón de Tennessee Williams al ser expurgado de sus contenidos homosexuales, ayudó a sacar chispas de candente erotismo a sus in-
LATINSTOCK
Su impactante belleza y una vida amorosa tan intensa como su pasión por las joyas, opacaron el tesoro más imperecedero de Elizabeth Taylor: su gran talento dramático.
[ PREMIOS ]
E
ntre los muchos premios que reconocieron las dotes histriónicas de la Taylor están:
> DAVID DE
DONATELLO (1972) «Salvaje y peligrosa»
> OSO DE PLATA
DE BERLÍN (1972) «Pacto con el Diablo»
> ASOCIACIÓN
DE CRÍTICOS DE NUEVA YORK «La gata sobre el tejado caliente»
«De repente en el verano»
«¿Quién le teme a Virginia Woolf ?»
tensos diálogos con Paul Newman, también en la cumbre de sus posibilidades dramáticas y físicas. ¿Quién podría olvidarla en su palpitante enagua? Una actuación memorable, en la que su mirada intensa adquiere tonos sexuales como nunca antes había logrado. A pesar de las nuevas versiones, más respetuosas del texto original, la actuación de Taylor no ha podido ser desplazada de su sitial. Mientras rodaba este filme, la actriz se enteró de la muerte de Mike Todd, su tercer marido, tragedia que según algunos intensificó su entrega dramática.
de Franco Zeffirelli, la tiene de protagonista, algo pasada de kilos, de decibeles y de años. Es la bella e insoportable Caterina del título y Burton disfruta provocándola y humillándola, con el aplauso de toda la platea. Pero se acercan los tiempos del feminismo militante y el desenlace de la trama con ella indicando a las esposas que deben obedecer a sus maridos, puede que no sea políticamente muy correcto. Da igual, ella está hermosa y el guión, debido a Shakespeare, es perfecto. La contrapartida en clave dramática será «¿Quién le tiene miedo al lobo?» (1966), aclaAUGE Y PASIÓN mado texto de Edward Albee que lleva el retrato de la pareja a algo demasiado cerca de la Tennessee Williams, del que fue gran ami- profecía autocumplida. Su actuación le vale los ga, será vehículo de otro de sus puntos altos, premios Oscar, Globo de Oro, Laurel Dorapor el cual también postuló al premio de la do y BAFTA como Mejor Actriz. Filmada Academia y obtuvo el Globo de Oro y el antes que la anterior, con verdadero coraje por Laurel Dorado como Mejor Actriz: «De re- parte de la pareja y con deleite algo morboso pente en el verano» (1959), donde Liz debe por parte del director Mike Nichols, permite ser lobotomizada por Clift a Taylor darnos un adelanbajo las órdenes de la tía to de su futuro inmediato: LA TAYLOR SIEMPRE Katharine Hepburn. Difícil declinante, avejentada y CONSIGUIÓ TODA LA encontrar un reparto mejor. alcohólica. Puede que sea El drama es otro retortijón la cumbre de sus interprePRENSA QUE QUISO, LOS propio del dramaturgo, pero taciones. Plena de fuerza, MARIDOS QUE QUISO el filme contiene una tríada emoción auténtica y descaro. Parece un retrato oscuro de actores en verdadero esY LOS DIAMANTES de la intimidad de la pareja, tado de gracia. Algo que no INDISPENSABLES. pero no de la ficticia, sino se repetiría en el tercer Wide los propios intérpretes, lliams que interpretó más tarde: «Boom» (1968), de Joseph Losey, jun- que terminarían tomándose los personajes en serio y repitiéndolos en público. to a Burton. Tanta sinceridad sólo podía traer la decaDespués vendría un exitoso melodrama «Una Venus en visón» (1960), que le daría un dencia. Iniciando la pendiente, Elizabeth se Oscar que ella sentía no merecer. Había esta- concede el gusto personal de actuar con Mardo enferma, pero llenaba la taquilla. Hoy ni la lon Brando en «Reflejos en tus ojos dorados» (1967), de John Huston. Ahí es más Taylor película ni ella resisten bien un análisis. Mayor acuerdo ha habido sobre su siguiente que nunca, pero está envuelta en la perturrol: «Cleopatra» (1963), un dinosaurio fílmico badora atmósfera de un campo militar noren que ella cambiaba sesenta veces de vestido, teamericano (filmado en Roma por exigenque costó todo lo que nadie imaginó y que fue cias de la actriz) en que parece reunirse toda un desastre del que todavía la Fox intenta re- la toxicidad del mundo. Le da de latigazos a sarcirse con ediciones especiales en dvd y pu- Brando, que es su marido homosexual, y vuelblicitando la casta imagen desnuda de la actriz, ve a cabalgar voluptuosamente para escándalo la única ocasión en que mostró algo más que de los que la recordaban niña en «National sus espectaculares escotes. Ahí probablemente velvet» (1944), su gran éxito de los inicios. Desgraciadamente, de ahí en adelante la estaban los contenidos mayores del espectáculo, a pesar de que ella sostiene con dignidad el rol y actriz se dedicó a exhibir a Elizabeth Taylor y que su mirada intensa logra resistir las toneladas sepultó sus posibilidades ante el miedo de lo de maquillaje egipcio que cargan despiadada- que la sinceridad extrema había hecho en sus mente sus párpados. Hay que reconocer que a mejores momentos como intérprete. Además, cualquier otra actriz eso le habría dejado los ojos se acentuó su mal gusto para vestirse y maguardados en la somnolencia, pero no a Liz, que quillarse. Y fue capaz de escoger roles malísicomo bien se sabe los abrió aún más cuando vio mos, la guinda de la torta: la suegra de Pedro Picapiedra en 1994: incomprensible. Y quizás a Richard Burton en el set. De las películas juntos, hay dos que se sal- aún sea peor como la emperatriz del Brasil van del ridículo de su época con mucha efi- disfrazada de negra en «El joven Toscanini» cacia. Justamente aquellas en que la actriz (1988) , de Zeffirelli. Mejor llegar hasta acá. arriesga más. «La fierecilla domada» (1967), Después de todo, lo peor no conoce límites.
“Lo bueno de ser una celebridad es que, cuando la gente se aburre contigo, piensa que la culpa es suya”, Henry Kissinger
La Panera I 15
Libros
¿ME CASO
O NO ME CASO?
Luego de arrasar en librerías con «Come, reza, ama», Elizabeth Gilbert vuelve a la carga con el resto de la historia y el desafío es de proporciones: mantener el romance, ahora con libreta.
POR CAROLINA ANDONIE DRACOS
D
icen que las segundas partes no son buenas, pero en el caso de «Comprometida. Una historia de amor», secuela de «Come, reza, ama», podríamos decir que se trata de algo distinto, una entrega que corre paralela a su exitosa predecesora. Y es que para Elizabeth Gilbert la vara era alta. Con unos cuantos títulos a cuesta, la norteamericana pasó del bajo perfil a la total exposición con su bestseller sobre la versión novelada de su año sabático en busca de sí misma. “Antes de ‘Come…’ me decían que tenía una escritura muy masculina. Después, me empezaron a definir como autora de chick-lit o literatura rosa moderna. No es que tenga muy claro qué tipo de literatura es, pero estoy bastante segura de que no es un halago”, confiesa Gilbert a modo de introducción. Quizá por lo mismo, en «Comprometida» (280 páginas, Suma, $13.000) desanda sus pasos y vuelve de lleno a lo que, sin duda, es su zona de confort: la investigación socio-antropológica del tema a tratar. Bajo esta premisa se aboca, bibliografía en mano, a los pro y los contra de casarse por segunda vez. Recordemos que «Come, reza, ama» acaba con ella y Felipe, su amado brasileño, dispuestos a emprender la aventura del compromiso. Su secuela abre con la pareja en un aeropuerto de Estados Unidos sorprendida por un nuevo reto: obtener la visa de Felipe para ingresar de modo definitivo al país de su mujer. Como las cosas no se dan, inician un periplo por distintos escenarios hasta lograr, argolla en mano, la residencia permanente de él. En el proceso, la escritora pasa revista a la compleja historia del matrimonio, apoyándose en el trabajo de escritores y académicos dedicados al tema. Así, por ejemplo, nos enteramos de que en Japón, donde viven las 16 I La Panera
«COMPROMETIDA» Elizabeth Gilbert Suma 280 páginas $13.000
Recordemos que «Come, reza, ama» acaba con ella y Felipe, su amado brasileño, dispuestos a emprender la aventura del compromiso.
féminas mejor remuneradas del mundo desarrollado (y con la tasa de natalidad más baja), los sociólogos conservadores llaman “solteras parásitas” a las que se niegan a casarse y tener hijos, insinuando que “una soltera sin hijos se beneficia de todas las ventajas sociales (por ejemplo, la prosperidad) sin aportar nada a cambio”. En el mismo espíritu, los conservadores de Irán definen a estas mujeres como “más peligrosas que las bombas y misiles del enemigo”. Claro que «Comprometida…» no es un panfleto feminista ni un ensayo de denuncia, por lo que también tienen cabida propuestas extrañas e interesantes, como la boda laosiana, en la que los invitados sólo regalan dinero. Finalizada la fiesta, la pareja pasa la noche revisando lo recaudado. “Mientras el novio cuenta, la novia hace los números, apuntando en un cuaderno exactamente cuánto dinero les ha dado cada invitado. Pero no es para mandar tarjetas de agradecimiento personalizadas (como había pensado yo con mi mentalidad de niña burguesa estadounidense), sino para llevar una buena contabilidad. Ese cuaderno -que en realidad es un libro de caja, como el de un banco- se guardará en un lugar seguro para consultarlo a menudo en los años venideros. Hasta el punto de que cinco años después, cuando se case su primo, revisarán el
cuaderno para ver cuánto dinero les dio el día de la boda. De hecho, le darán algo más, por los intereses”. ¿Qué tal? TÍAS, MUSAS Y MECENAS
En su trayecto de aceptación de un segundo matrimonio, Gilbert pasa por momentos de rebeldía, aferrándose a comodines varios, como cuando expone la influencia de tías solteras en el arte, y ahí la lista es extensa, partiendo por las hermanas Bronté, León Tolstoi y Truman Capote, que se criaron en casa de mujeres sin hijos que los acogieron tras la muerte o abandono de sus madres. “Tolstoi decía que su tía Toinette fue la persona más influyente de su vida pues le enseñó ‘la feliz ética del amor’ ”. A John Lennon lo educó su tía Mimi, que lo convenció de que llegaría a ser un gran artista… El primer edificio de Frank Lloyd Wright fue un encargo de sus tías Jane y Nell, dos ancianas maravillosas que dirigían un internado en Wisconsin. A Virginia Woolf la influyó profundamente su tía Carolina, una solterona cuáquera que, aparte de dedicarse a la beneficencia, escuchaba voces y se comunicaba con los espíritus. Su sobrina escribió de ella que era ‘una especie de profetisa moderna’. ¿Y qué decir de ese momento histórico crucial en que Marcel Proust dio un mordisco a su famosa magdalena y experimentó tal arrebato nostálgico que se sentó a escribir ‘En busca del tiempo perdido’? Resulta que sucumbió a ese tsunami de la elocuencia nostálgica al recordar a su adorada tía Leonie, que todos los domingos al salir de misa se comía unas magdalenas con su sobrino”. «Comprometida…» es una provocadora crónica autobiográfica sobre el esfuerzo de Gilbert por hacer las paces con la complicada institución del matrimonio. ¿El resultado? Un contundente tratado sobre las relaciones de pareja donde el amor sale victorioso.
Publicado en inglés en 1991, se edita ahora en español el diario de vida de posguerra de Jonas Mekas, el influyente cineasta experimental lituano.
GRANDES HITOS
LATINSTOCK
D
MEMORIAS
DEL EXILIO POR ANDRÉS NAZARALA
“N «NINGÚN LUGAR ADONDE IR» Jonas Mekas Editorial Caja Negra 436 páginas
o es necesario hacerse preguntas en la lectura de este texto. Si encuentran algo que parece extraño, no se preocupen: es evidente que el autor de estas notas fue uno de esos productos enfermizos e hipersensibles de los años de posguerra”, dice el cineasta lituano Jonas Mekas (1922-) en «Ningún lugar adonde ir» (Editorial Caja Negra, 436 páginas). Y si parece una advertencia de prólogo perdida en las mareas de la memoria es porque su autor quiso publicar este diario de vida en bruto, respetando el caos sobre el que lo fue construyendo día a día, entre 1944 y 1955, cuando la muerte era una posibilidad constante y el punto final, un signo incierto. Mekas escapó de Lituania por razones políticas y, hasta que desembarcó en Nueva York en 1949, deambuló por la miseria de una Europa arrasada por la guerra. Estuvo en campos de trabajo forzado y en comunidades de refugiados; conoció la pobreza y el hambre en su faceta más cruel y, ante las convulsiones políticas, desarrolló una mirada crítica, nihilista, distanciada de toda adhesión ideológica. Es esta visión sombría, misantrópica y a ratos cargada de humor negro, la que nos acerca a un Mekas honesto y alejado de discursos humanitarios complacientes. “Sospecho que los perros y los gatos, llamados los mejores amigos del hombre, sólo fingen su amistad para espiar su maldad, y los traicionarían sin pestañear en la primera oportunidad. Saben que el Hombre es la peor de las bes-
tias”, anota, manifestando su desprecio por la especie. Este tipo de comentarios van de la mano con observaciones lúcidas sobre la decadencia moral y social que dejó la guerra. RESIGNÁNDOSE A UN SUEÑO
Cuando Mekas se instala en Manhattan debe vivir el lado oscuro del sueño americano, lidiando con un capitalismo tan deshumanizador como la guerra. Escribe: “Los inmigrantes no se ‘adaptan’ a América, más bien se resignan a ella. Viven en un estado de resignación. ¿Adaptación interna? No, es una adaptación infernal”. Si «Ningún lugar adonde ir» es un relato intimista, inteligente y desencantado de la guerra y de las grandes ideologías del siglo XX, es también el retrato de la formación de un artista que pasó de la escritura al cine sin cambiar su mecanismo de construcción. Es que Jonas Mekas (emblema del cine experimental y fundador de la influyente revista «Film Culture») es conocido por sus diarios de vida cinematográficos («Walden», «Lost, Lost, Lost», Reminiscences of a Journey to Lithuania», «Zefiro Torna»), realizados individualmente. Es el reemplazo del lápiz por la cámara en beneficio de obras personales que nada tienen que ver con la gran maquinaria del cine. «Ningún lugar adonde ir» no se detiene demasiado en la carrera cinematográfica de Mekas, pero ahí están las películas para complementar el libro. En suma, son obras necesarias para desprenderse de la vida, recursos catárticos que el autor usa para transformar el horror en belleza.
urante la Segunda Guerra, Jonas y su hermano Adolfas fueron recluidos en un campo de refugiados. Allí aprendió el método Stanislavsky. En 1949, los hermanos emigraron a Estados Unidos y luego de estudiar con el pintor y cineasta alemán Hans Richter, crearon la famosa revista «Film Culture» (1955). En 1958, Jonas Mekas inicia sus críticas de cine en «Village Voice», las que continúa hasta hoy.
E
n 1962 funda la cooperativa «The Film Makers» y en 1970 crea los archivos «Anthology Film Archives». En esos años se relaciona estrechamente con la escena del cine experimental y del pop-art, trabando amistad con artistas como Andy Warhol, Allen Ginsberg, John Lennon o Salvador Dalí.
E
n 2007, Mekas lanza 365 cortometrajes (publicando uno cada día del año) a través de la red para Apple Computer, pensados para ser reproducidos empleando el iPod.3
“Dios concede la victoria a la constancia”, Simón Bolívar
La Panera I 17
Literatura
DE MANÍAS, LÁPIDAS
Y AMORES TURBULENTOS «Una inquietante simetría», la última novela de Audrey Niffenegger, tiene todo el perfil para convertirse en un éxito de ventas: misterio, romances no resueltos y un terror gótico dosificado con estéticas cuotas de erudición.
POR CAROLINA ANDONIE DRACOS
L
a escritora norteamericana Audrey Niffenegger (1963) tuvo un excepcional debut con «La mujer del viajero en el tiempo», novela romántica con toques de ciencia ficción abocada a los sinsabores de Clare y su amado Henry, cuya rara anomalía genética le hacía vivir en una escala de tiempo cambiante, saltando y retrocediendo a través de los años sin ningún control. La propuesta fue un éxito de proporciones, con cinco millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, traducciones varias y una versión cinematográfica con Rachel McAdams y Eric Bana en los protagónicos. La autora, que previo a «La mujer…» escribió dos novelas gráficas, vuelve ahora con una trama de tintes góticos, donde el amor y la documentación van de la mano con un ritmo lisa y llanamente atrapante. Para esta entrega, Niffenegger, artista plástica y profesora de escritura creativa y producción editorial, se trasladó a Londres, específicamente a Highgate, el gran cementerio victoriano de la capital inglesa, donde se convirtió en guía mientras escribía esta fábula de hermanas malditas y fantasmas que
18 I La Panera
dejan mensajes en el polvo que se acumula en los muebles. Pero a los hechos. Al cumplir 21 años, las gemelas Julia y Valentina heredan de Elspeth, su excéntrica tía bibliógrafa, un espectacular departamento con vista a Highgate. Ellas viven en Chicago con su madre, gemela de Elspeth, y su padre, ex novio de Elspeth y supuesta razón por la que las hermanas nun«UNA INQUIETANTE ca volvieron a hablarse. De ahí que el testaSIMETRÍA» mento tenga como cláusula que las jóvenes Audrey Niffenegger se trasladen a Londres y permanezcan en la Salamandra (Océano) propiedad por un año, claro está, sin que sus 416 páginas progenitores pongan un pie en ella. $15.000 En el edificio también viven Robert, la pareja de Elspeth, que ha dedicado gran parte de su treintena a escribir la historia del cementerio, y Martin, creador de complicados crucigramas y autentificador de viejos documentos para el Museo Británico. Víctima de un TOC (trastorno obsesivo compulsivo) extremo, Martin no sale de su hogar, tapizado de diarios, y pasa sus días lavándose las manos hasta hacerlas sangrar, tal como le ocurría al ex novio de la autora, quien inspiró al personaje: “Cuando lo hacía correctamente, Martín obtenía una satisfacción (fugaz) de cada serie de movimientos, tareas, números, lavados, pensamientos, no-pensamientos. Pero tam-
poco debía quedar demasiado satisfecho. No se trataba de complacerse a sí mismo, sino de evitar el desastre”, cuenta el narrador. TÍA ESPECTRAL
Entonces, son los buenos vecinos Robert y Martin quienes reciben a Julia y Valentina a su llegada a Londres. Bueno, ellos y el fantasma de Elspeth, que ha quedado atrapado en su departamento hasta que descubre que los muertos no tienen por qué permanecer eternamente sin un cuerpo: “¿Qué me pasa? Me siento estúpida. Creo que la muerte me ha rebajado 50 puntos el coeficiente intelectual. Ahora sólo floto por ahí haciendo experimentos al azar sobre la naturaleza de la existencia y regodeándome en la autocompasión”, razona la tía espectral, mientras trata de comunicarse de las formas más insólitas con Robert y sus sobrinas. Es interesante como Niffenegger aborda el tema de los gemelos y los roces que se producen en este juego de espejos, donde la hermandad pronto acaba en tiranía. En el caso de Julia y Valentina, el drama es más intrigante ya que son gemelas especulares, característica que no se limita a su aspecto, sino que afecta a todas las células de su cuerpo. “Así, el pe-
[ Retweet] @educajccm: El escritor chileno Antonio Skármeta obtuvo el Premio Planeta Casa de América por su obra «Los días del Arcoíris». writing4cash: Chilean Author Skarmeta Wins Literary Prize: Chilean Author Antonio Skarmeta was awarded the Ibero America Prize of Literature http://fb.me/TWGUMGyA livreshebdo: Antonio Skármeta remporte le IV Prix Planeta-Casa d’Amériquelatine http://fb.me/ TWGUMGyA pecesrojos: ¿Antonio Skármeta gana el premio
Planeta? Ese premio no apuesta por nada nuevo. Ni tema ni autor. mcoloma: A Skármeta le preguntan por el rol
de los intelectuales: “He intentado que mi corazón palpite al mismo ritmo que el corazón de la gente”, dijo [¿?] @apalet: Hace rato ya que Skármeta debería aparecer no en Cultura sino en Economía y Negocios. esa_colorina: Los onerosos premios a Skárme-
ta son el mejor argumento de que sí necesitamos buenos críticos literarios que distingan gatos de liebres.
«UNA INQUIETANTE SIMETRÍA» ES UNA NOVELA ÁGIL, QUE MANTIENE EL SUSPENSO HASTA EL FINAL DEL RELATO Y TRANSFORMA LO PARANORMAL EN EL MEJOR COMODÍN DE UNA TRAMA QUE NO TIENE CABOS SUELTOS.
queño lunar que Julia tenía en el lado derecho de la boca, Valentina lo tenía en el izquierdo. Valentina era zurda; Julia, diestra. Ninguna de las dos llamaba la atención por sí misma. La maravilla se apreciaba mucho mejor en los rayos X: mientras que los órganos de Julia estaban organizados de forma normal, los de Valentina estaban al revés… Sus huellas dactilares eran las mismas, pero al revés (cuando ni siquiera los gemelos idénticos tienen las mismas huellas dactilares). Seguían siendo, básicamente, una sola criatura, completa, pero con contradiciones”. Siempre mirando al cementerio, donde se encuentran, entre otras tumbas célebres, las de Karl Marx, Herbert Spencer, George Eliot o Michael Faraday, las vidas de todos los personajes se van entremezclando, primero a través del amor y la decepción, para luego acabar en
un embrollo donde la escritura automática, la ouija, las corrientes frías y las mortajas corren a la orden del día. Hay que destacar que el camposanto londinense es un personaje por sí mismo. Audrey Niffenegger, que se encuentra escribiendo su tercera novela, «The Chinchilla Girl in Exile», lo conoció en 1996 y no se lo pudo sacar de la cabeza. Entonces habló con una de las encargadas del recinto, que le advirtió que estaban hartos de historias de fantasmas. No es menor, ya que cada día reciben cientos de llamadas de gente que quiere escribir sobre Highgate, rodar una película o, simplemente, busca saber si es real toda su fama como epicentro de lo sobrenatural. Los victorianos, que tenían horror de ser enterrados vivos, concibieron Highgate como un teatro del duelo, un escenario de reposo eterno donde las tumbas son casi siempre acompañadas por figuras de piedra que yacen junto a la lápida de su dueño, con el oído pegado a la última de las letras de la inscripción, como a la espera de escuchar lo que el de abajo tiene que decirles. «Una inquietante simetría» es una novela ágil, que mantiene el suspenso hasta el final del relato y transforma lo paranormal en el mejor comodín de una trama que no tiene cabos sueltos.
Cefima: Así define Antonio Skármeta a «Los días
del arcoíris» , la obra con la cual acaba de obtener el Premio Planeta Cas... http://bit.ly/efaxzx
jarrex_7: Felicidades a Antonio Skármeta, Ganador Premio Planeta 2011, sin «El show de los libros» no habría existido #unabellezanueva . @efeortega: A mi me extraña tanto premio
para Skármeta, no el hecho invariable que se le otorgue el Planeta/Casa de América. sirleighton: Antonio Skármeta es un tren sin frenos: gana IV Premio Planeta-Casa América eurolatinpresscultura.com/literatura/62 supertapi: Antonio Skármeta y su galardón:
Siempre es un anhelo que una novela tenga visibilidad internacional. cooperativa.cl/antonioskarme… dresnapolux: Lástima que a Skármeta lo relacionan solamente con «El cartero de Neruda». conicacto: Skármeta tiene una frase bacán: “Mi
papi y mi mami dicen que yo ando tonto porque estoy enamorado. Y quizá tienen razón”. *Retweet (RT): Mensaje (tweet o enlaces) de un usuario de Twitter reenviado a sus seguidores.
“Poder mirar hacia atrás y ver con satisfacción la vida pasada, es vivir dos veces”, Marcial
La Panera I 19
Literatura
PERDIDOS EN LA CIUDAD
DE LOS SUEÑOS «Bohemios en París. Epistolario de artistas chilenos. 1900-1940», de Wenceslao Díaz Navarrete, reúne alrededor de 700 cartas que constituyen un acercamiento a la historia viva y una “mirada indiscreta” a la realidad de un grupo de artistas chilenos residentes en París y otras ciudades de Europa a principios del siglo XX.
POR JESSICA ATAL K.
“¡N «BOHEMIOS EN PARÍS. EPISTOLARIO DE ARTISTAS CHILENOS. 1900-1940»
Wenceslao Díaz Navarrete Ril Editores Santiago, 2010 553 páginas
20 I La Panera
o se imagina lo que representa para mí París! C’est ma grande pasion!”, escribe la joven Henriette Petit, con su espontaneidad característica, a Laureano Guevara en 1924. “¡París es para el artista lo más grande, lo único que llena la vida, que lo absorbe!”. Las palabras de esta joven pintora representan muy bien el espíritu de un grupo de chilenos que viajó a Europa a principios del siglo veinte con el fin de perfeccionar su arte y aprender directamente de los grandes maestros. Caminar por Champs Elysées en primavera, tomar un café en el Boulevard Saint Germain discutiendo el último libro de Zola, pasear por el Sena o por el jardín de las Tullerías, perderse entre las luces de Notre Dame, empaparse de la atmósfera bohemia de Montmartre, eran panoramas que no dejaban indiferentes a estos apasionados emprendedores que compartían el hechizo de París. Lo daban todo por vivir un tiempo allí, volcados por entero al arte, a la literatura. Con extraordinaria pasión escribían, pintaban, pa-
saban horas en el Louvre estudiando obras maestras. Porque el arte en ese tiempo se respiraba en cada rincón de las calles parisinas. El Imaginismo en la poesía de Apollinaire, el Cubismo de Bracque, Gris y Picasso; el Impresionismo de Renoir, la descarada apuesta futurista de Marinetti, el revolucionario Dadaísmo de Tzará, o el Existencialismo que comenzaba a asomar en la obra de Jean-Paul Sartre. Así, alrededor de 1900, chilenos y chilenas de diferentes estratos sociales comenzaron a dejar el cómodo hogar para aprender de la escuela francesa y surgir como artistas. Algunos con recursos económicos propios, otros con ayuda del Gobierno. Sin importar las condiciones, se aventuraban en el viejo continente totalmente convencidos de que sólo allí encontrarían su destino. LA INTIMIDAD DE UNA CARTA
Una de las mejores maneras de interiorizarse de la vida de este grupo de jóvenes viajeros es leyendo la correspondencia que mantuvieron con sus parientes y amigos en Chile, e incluso la que sostuvieron entre ellos.
Reconociendo el invaluable valor del documento epistolar, Wenceslao Díaz Navarrete realizó una titánica investigación que dio por resultado una extraordinaria obra, «Bohemios en París. Epistolario de artistas chilenos. 1900-1940» (Ril Editores, Santiago, 2010, 553 páginas), la cual reúne alrededor de setecientas cartas, más de seiscientas cincuenta de ellas inéditas, permitiéndonos, entre tantas cosas, un acercamiento a la historia viva y una “mirada indiscreta” a la realidad de este grupo de artistas chilenos residentes en París y otras ciudades de Europa a principios del siglo XX. El libro, ordenado cronológicamente, contiene también algunos extractos de publicaciones en diarios y comienza con una carta de Simón González a Juan Francisco González en 1889 para terminar con una escrita por Henriette Petit a su madre, en 1939. Fueron dos los grupos principales de chilenos que viajaron a Europa. El primero lo hizo entre 1900 y 1920, y en él destacan Marcial Plaza Ferrand, Pedro Reszka y Alberto Valenzuela Llanos. El segundo grupo viajó al finalizar la Segunda Guerra, retornando al país a fines de los años treinta. Entre ellos, el Premio Nacional de Arte 1950 Camilo Mori,
[ LA BOHÈME ]
Henriette Petit La pintora regresó a Chile en 1941 experimentando un profundo desarraigo que significó el fin de su carrera.
Pedro Lira En 1985, el pintor fue uno de los fundadores de la Unión Artística, que creó el Museo Nacional de Bellas Artes en la Quinta Normal.
Luis Vargas Rosas, José Perotti, Jean Emar, Paschin Bustamante y Vicente Huidobro. Uno de los precursores, sin embargo, fue el pintor Pedro Lira, que estuvo en Francia entre 1873 y 1884, siendo maestro y mentor de varias generaciones a su regreso a Chile. VIAJE EN EL TIEMPO
Leer una a una las cartas aquí recopiladas es realizar un viaje al pasado y ser parte de esa vida incansable, de la emoción desenfrenada, de tantos desafíos y temores, de alegrías y desgarros, de amistades y rencores: “Cada día soy más de París y penetro cada vez más el espíritu del francés”, escribe Magallanes Moure. Muchas son las dificultades económicas que algunos soportan estoicamente con tal de no regresar a Chile, sobre todo aquellos que dependen de las “pensiones” otorgadas por el Gobierno. Como Laureano Guevara, quien confiesa a su hermana que vive “en un barrio muy triste de París…”. Es la otra cara de la ciudad, la de la miseria, la soledad, la angustia. Ganarse la vida allí no es fácil y aquellos que no tienen ayuda familiar, lo pasan mal. Santos
Jean Emar La publicación de «Umbral» por la Dibam en 1996, dio posibilidades a las futuras generaciones para hacerse cargo de su extenso legado.
Vicente Huidobro El creador del Creacionismo, es considerado uno de los cuatro grandes de la poesía chilena, junto con Mistral, Neruda y De Rokha.
Balmori, por ejemplo, se enferma, y también Francia, “aunque padezca”, porque la vida en su mujer. Confiesa, sin embargo, que a veces Chile es deprimente, “reina la desmoralización”. duele más la enfermedad del alma que la física. Tampoco faltan los chismes. Alguien habla, Afortunadamente, tiene buenos amigos que lo por ejemplo, sobre el divorcio de Huidobro y ayudan a superar los momentos más críticos. de su nuevo matrimonio con una mujer que En 1932, la fascinante Henriette Petit ha- jamás fue su esposa. En 1934 llegan a Europa bla de París como “la ciudad más cara y triste las polémicas entre Huidobro y De Rokha; se de Europa. Montparnasse está muerto, los sabe de la dificultad de un joven Neruda para cabarets lamentables”, escribe según lo que ha publicar su obra, y se comentan los conflictos escuchado por ahí, pues ella y Vargas Rosas, al interior de la Escuela de Bellas Artes. su marido, ya no salen más. Sólo se ven con Otra faceta interesantísima que revela esta Huidobro y su señora, con quienes comparten correspondencia es el amor que algunos entallarines, porotos o papas, “porque para más cuentran en París. Pero los romances no son no dan las circunstancias”. Huidobro ha ven- necesariamente entre chilenos y franceses. De dido incluso su ropa vieja para poder comer. LO DABAN TODO POR VIVIR UN TIEMPO ALLÍ, Otros, en cambio, sufren VOLCADOS POR ENTERO AL ARTE Y A LA LITERATURA. de una verdadera “parisofobia”. Uno de los casos CON EXTRAORDINARIA PASIÓN ESCRIBÍAN, PINTABAN, más emblemáticos es el de PASABAN HORAS EN EL LOUVRE ESTUDIANDO Álvaro Yáñez, quien crea su seudónimo Jean Emar OBRAS MAESTRAS. PORQUE EL ARTE EN ESE TIEMPO SE a partir de un juego de palabras en francés -“J’en RESPIRABA EN CADA RINCÓN DE LAS CALLES PARISINAS. ai marre”-, que podríamos traducir como “estoy hasta la coronilla”. Cabe hecho, una de las relaciones más intensas se recordar que esta sensación de hastío y abu- da entre Henriette Petit y Luis Vargas Rosas. rrimiento la experimentó Emar no sólo en Ella, sobre todo, una mujer de notable sensiParís sino también en Santiago, terminando bilidad, está enamorada hasta los huesos de por vivir toda su vida como un desarraigado. este pintor que a ratos parece preferir su libertad. Otro romance es el de Laureano GueCHILE DESDE EUROPA vara con Else, una joven danesa con la que se casa y que, como él confiesa, logra rescatarlo Desde una perspectiva bastante única, ale- de la triste bohemia de París. jada del relato oficial, estas cartas revelan un Mucho impresiona el entusiasmo que expedazo de la historia de Chile. Porque, a pesar presan estos artistas por tener la suerte de ser de la distancia, los chilenos residentes en Eu- parte de esa vida vertiginosa y fascinante, pero ropa siempre quieren saber qué está pasando que, al mismo tiempo, los enfrenta al miedo en su patria, y sus amigos y familiares se es- de no superar el gran desafío que la ciudad meran por mantenerlos informados. Así co- representa: “Acaso (…) envidies tú mi suernocemos diversos hechos de la vida política, te de encontrarme en estos momentos en la económica y social de la época: los prepara- capital del país más civilizado del mundo, en tivos para la Exposición Universal de 1900, el país soñado de la gloria, de todas las granpestes y epidemias, la llegada del general Car- dezas... Bien, pero ¿cuánto tendré que luchar, los Ibáñez del Campo al poder en 1927, la cuánto que sufrir aún por realizar siquiera crisis del salitre, el gobierno de Arturo Ales- una pequeñísima parte de mis ambiciones?”, sandri Palma entre 1932 y 1938, las primeras escribe M. Plaza Ferrand en 1901 a su amigo huelgas y protestas obreras… Manuel Magallanes Moure. A pesar de la nostalgia por el terruño y por E impresiona también la claridad de estos el calor de hogar, la vida en París aventaja en jóvenes sobre el carácter efímero de la juvendemasía a la vida en Chile. Petit, por ejemplo, tud y la necesidad de aprovechar cada minuto le ruega a Laureano Guevara que se quede en de sus vidas para concretar sus sueños. “A lo único que le temo es al miedo”, Arthur Wellesley
La Panera I 21
LAS SEÑORITAS
Y EL PIANO
Música Francisca Valenzuela u reciente segundo disco se llama «Buen soldado» y allí Francisca se muestra como una cantautora de sugestiva mirada adulta en las letras. Acaba de cumplir los 24 años, pero desde que apareció en la música pop a los 19 con su «Muérdete la lengua» (2007), dio luces de un análisis mayor. Mucho más allá del recurrente adjetivo de “feminista” que se le adhiere. La artista utilizó el piano para componer y sostener las canciones en ambos discos. En ese sentido, es una figura principal: la nueva escuela de la cantautoría de piano parte con ella.
S
Carolina Holzapfel us intervenciones musicales a menudo van contra las convenciones. Ha escrito obras académicas sorprendentes, como una pieza para orquesta sinfonica y actriz; ha dirigido improvisaciones libres para grandes ensambles a través de pasos de baile, gestos teatrales, brincos y carreras en el escenario, y ha tocado muchas de sus canciones sola frente al piano en pequeños escenarios de la capital. Aún no estrena un disco propio, pero tiene una banda vanguardista llamada Bendita Prudencia y una canción memorable en el compilado de nuevos artistas chilenos «Futuro esplendor» (2005). Se llama «Tu fuga»: una lección de dramatizaciones melódica, armónica y poética.
S
Carolina Nissen equeños metalófonos, xilofones didácticos y glockenspiel le sirvieron a Carolina Nissen para componer las canciones de su bien recibido primer disco. Apareció a fines del año pasado y la ubicó en un renovado frente de jóvenes figuras de un pop sin aspiraciones industriales. En el disco «Carolina Nissen» se aprecia ese manejo del vocabulario armónico que le dio el estudio del piano, iniciado a los dos años en el Conservatorio de la Universidad Austral y que le permitió trabajar en obras como «Cuerpos pintados y los pájaros de Neruda» montada por el Ballet de Santiago del Teatro Municipal.
P
ESE AZUL MARÍA
COLORES
QUE LE SIENTA
POR ANTONIO VOLAND
C
uando uno dice “voy y vuelvo”, ella puede decir “fui y volví”. “Llegó un día y lo decidí. Tomé cinco aviones para llegar a Juneau, en Alaska. Necesitaba irme lejos de aquí, para encontrarme. Tenía 25 años y nada claro. Incluso estuve casada, seis meses”. Fue el principio de una peregrinación que llevó a María Magdalena Ortiz a recorrer 30 ciudades en sólo nueve meses y a embarcarse en cruceros por América trabajando como vendedora. Claro que terminó como pianista de la banda de a bordo. Ese piano suena otra vez cuando María Colores (pseudónimo musical que escogió a su regreso a Chile, poco antes del terremoto) sale a tocar tres canciones en una audición frente a un jurado que evalúa en directo los alcances de su música con el fin de decidir si el sello que dirigen editará o no su primer disco. Los ejecutivos quedan encantados. Aprecian las letras y las melodías, pero ante todo se trata de la energía musical que fluye sola, por obra y gracia de la simpleza. “Es lo malo que pasa con los músicos de estudios académicos. Pueden complicar las cosas. Siempre tratan de poner toda la teoría 22 I La Panera
Verde, amarillo y rojo. Siempre que María Magdalena Ortiz cante en un escenario lucirá un bonito vestido para mirar y varias buenas canciones para escuchar. Es hora de conocer a María Colores, uno de los secretos musicales mejor guardados en la década que recién comienza. Dos mil once tiene que ser su año azul.
que aprendieron en la música, todas las tensiones y todas las progresiones armónicas en un tema. Yo estudié composición y piano, pero de repente me enamoré de la canción. A mi me bastan dos acordes para rendirme”, declara. Canciones de dos acordes, a lo sumo tres, son las que María Colores viene escribiendo hace unos años. Tres de ellas -«Llamadas perdidas», «Celebrar» y «Paraíso»- las revela durante aquella audición discográfica y estarán en el disco «Mi paraíso», producido por el músico Mauricio Dell. Junto a otras cinco, fueron grabadas de un modo igualmente simple: tres días en el estudio, un piano, un par de percusiones y su voz. POP CAMERÍSTICO
Pero esas ocho canciones escogidas son apenas las primeras de un catálogo que aumenta conforme transcurre el calendario. Durante el verano, María Colores salió de gira por ciudades del sur junto al cantautor sanantonino Chinoy. En esa ruta hizo diez canciones más, listas para un segundo disco. “Una escribe diez y te pueden gustar tres o cuatro. Ahora fueron diez de diez”, asegura. “En este momento tengo más de cuarenta”. Esa mecánica ya venía tomando fuerza
durante su estada fuera. En Estados Unidos, por ejemplo, descubrió los open mic (sesiones de “micrófono abierto” en clubes y bares para músicos aficionados). Fue su escuela de escenario: “Durante el día escribía una canción, en la tarde buscaba en el diario un open mic y en la noche la estrenaba en vivo. Salí a tocar todos los días. Cuando llegué a Chile, la falta de carretes culturales fue un golpe duro. No había donde tocar. Entonces yo misma armé un micrófono abierto”. Está cada martes en La Casa en el Aire, en Bellavista, justo frente al club de jazz El Perseguidor. Como solista prepara un próximo concierto de pop de cámara en la Galería Patricia Ready para el 7 de mayo, pero antes se le podrá ver en vivo en una sala mayor: el 13 de abril compartirá el escenario con el propio Chinoy en el Centro de Arte Alameda. Piano y voz. “Me dicen que me parezco a Regina Spektor, pero a ella la conozco hace muy poco. Un día me mostraron un disco suyo y fue ¡oh! Me hizo sentido. Tenía un formato limpio, piano y voz y canciones melódicas. La melodía siempre queda grabada. Yo siento que mi misión en el mundo está en la canción. Eso es claro. No tengo que seguir buscando más. Puedo ayudar a las personas con canciones. Y María Colores es un nombre que brilla solo”.
Discos
[ POR ANTONIO VOLAND ]
NATALIA BERNAL «La voz de tres»
ESPERANZA SPALDING Chamber Music Society
(2010, independiente)
(2010 / Telarc Jazz)
E
s una cantante iquiqueña en medio de la gran Nueva York. El nombre de Natalia Bernal recién llegó a oídos de un público chileno en 2010, mucho tiempo después de que iniciara en Estados Unidos una búsqueda de identidad musical. Antes de cantar en Santiago, su currículum anotaba conciertos académicos junto a figuras del jazz latino como los cubanos Paquito D’Rivera y Cachao López y estrellas de la música caribeña como Rubén Blades y Juan Luis Guerra en Boston. «La voz de tres» es el resultado de su propio análisis sobre la música latinoamericana en confluencia con el jazz norteamericano. Es parte de una escuela actual de creación que vienen haciendo otros jazzistas chilenos, como la propia Claudia Acuña en esa misma Nueva York. El sentido de la música de Bernal se ordena a partir de los ensambles que ha formado con Mike Eckroth (piano) y Jason Ennis (guitarra de siete cuerdas), en un contexto camerístico que favorece ampliamente a su mirada intimista en la interpretación. Ese conjunto se exime de la batería como componente rítmico, pero nunca se extraña esa ausencia. Queda propuesto en el entramado de cuerdas, donde el piano, además, puede ser soporte armónico o instrumento melódico, al igual que la guitarra. Natalia Bernal es melódica siempre. El trabajo se centra en repertorios de ritmos andinos (una comprometida «Ojos azules»), aires bolerísticos («El borde de mi tierra»), música brasileña («Samba triste», «Berimbau») y también standards intervenidos («Tenderly»). Hay coincidencias entre Natalia Bernal y Esperanza Spalding (ver la otra reseña). No sólo ambas estudiaron en Berklee. Lo hicieron en los mismos años. Compartieron maestros y fueron compañeras en algunas cátedras. Una curiosidad más: como Spalding, Bernal también presenta aquí su propia versión de «Inutil paisagem» (Tom Jobim). Claro que en un lenguaje completamente distinto.
F
ue sorpresa para auditores de jazz y consumidores de la industria pop. Esperanza Spalding apareció a los 19 años como alumna de contrabajo en la escuela bostoniana de Berklee y en apenas unos meses ya compartía escenario con Joe Lovano y Pat Metheny. Fue una sorpresa para esos jazzistas, pues además de tocar el contrabajo, cantaba sus propios temas de acentuado carácter soul. Pero en febrero, su nombre atravesó otras fronteras musicales cuando le arrebató el Grammy al Mejor Artista Nuevo, al superglobal Justin Bieber. Spalding tardó cuatro años en cimentar su camino hacia este tipo de reconocimientos. El Grammy de la jazzista es una manera de decir que hay otro mundo musical allá afuera. Este es el tercer disco de su catálogo, que comienza con los álbumes «Esperanza» (2006) y «Junjo» (2008), ensayos preliminares en los que mostraba sus propiedades como contrabajista y cantante. En «Chamber Music Society» (2010) da una zancada mayor, evidente y contundente. Se mide en sus propósitos porque no necesita demostrar en cantidad sino en calidad. Siempre se ha interesado en la música latinoamericana, en el latin jazz y en las raíces cubanas, pero sobre todo en la música brasileña (grabó temas de Baden Powell, Nascimento y Gismonti). Aquí viaja un poco más al sur para explorar ritmos argentinos, en la «Chacarera» mutante (de Leo Genovese) y en el hipnótico experimento vocal «Inutil paisagem» (de Tom Jobim), que comparte con la cantante Gretchen Parlato. Una ajustada «Really very small», una improvisada «Knowledge of good and evil», una vigorosa «What a friend» y una intrépida «Winter sun», son otras maneras de demostrar la delicadeza con que Esperanza aborda la composición y los arreglos, el modo como combina el trío de jazz con instrumentos como el cello y la melódica, y la forma de crear un territorio igualitario para el jazz acústico y eléctrico, el nu soul, la música de cámara y el folclor sudamericano.
el arte de
CONSTRUIR
“Xxxxxx”, Xxxxxx
La Panera I 23
Xxxx
Xxxx
LATINSTOCK 4 I La Panera
“Xxxxxx”, Xxxxxx
La Panera I 5
Música
LAS MÚLTIPLES PERSONALIDADES
DEL OTRO ELVIS Para este mes estaba programada la visita del músico inglés a nuestro país. La presentación se canceló, pero vale la pena repasar las variadas aristas en que se bifurca la obra musical de un artista que comenzó en el rock, pero que, a partir de la propia libertad asociada a este género, pudo trascender sus límites. POR SERGIO FORTUÑO L.
E
lvis Costello (Londres, 1954) comenzó siendo un músico de rock para, con el correr de las décadas, convertirse sencillamente en un músico. Su caso es el de un artista que se inició en la tradición juvenil-comercial de la cultura popular y luego amplió su registro a otras corrientes y tradiciones. Hijo de un cantante y trompetista de jazz que compartió escenario con Los Beatles en la Royal Variety Performance (donde John Lennon pidió a la nobleza británica que sacudiera sus joyas), nació como Declan P. McManus y eligió el nombre de Elvis por el rey del rock and roll y el apellido Costello porque es el de su madre. Mientras trabajaba como empleado computacional de la marca cosmética Elizabeth Arden, componía canciones y tocaba en pubs londinenses con sus primeras bandas. Su primer disco, «My Aim Is True», apareció en 1977, el mismo año en que murió el Elvis original. El álbum fue recibido y analizado por la crítica en el contexto del por entonces bullente movimiento punk, por su energía, crudeza e inmediatez. Sin embargo, su debut discográfico comprendía registros emocionales que sobrepasaban la uniformidad convulsiva del punk. Una de las canciones más difundidas de «My Aim Is True» (aunque no resultó un verdadero éxito masivo) fue 26 I La Panera
«Alison», una balada de medio tiempo donde destacan las figuras gráciles de la guitarra de Costello y su voz vulnerable y doliente, con una sensibilidad donde caben y son legítimas las expresiones de fragilidad, desencanto y desamor. Sus lanzamientos de fines de los setenta y principios de los ochenta continúan en esa vena, a veces siguiendo el derrotero del pop musculoso de The Attractions, su banda acompañante, o inclinándose por una reinterpretación del soul norteamericano en el álbum de 1980 «Get Happy!!». En 1981, el espíritu ecléctico de Costello comenzó a manifestarse cuando decidió hacer de «Almost Blue» un disco que reunió covers para standards de la música country, un gesto quizás no muy inteligente en términos comerciales, pero que sí dio a entender relativamente temprano el tipo de artista que era Costello. Se trataba de un músico que no se casaba con un solo tipo de público ni un solo tipo de género. Gran parte de la década de los ochenta lo vio de vuelta a los códigos del pop, con grabaciones donde las búsquedas más destacables tuvieron que ver con la inclusión de orquestaciones complejas y con el enriquecimiento del formato de la canción de estructuras menos previsibles que lo habitual, manteniendo siempre un nivel de lirismo refinado y culto. En 1987, su disco «Spike» tuvo como invitado al ex Beatle Paul McCartney, junto a quien grabó la canción «Veronica», uno de
sus mayores éxitos comerciales a la fecha. MOVIMIENTO PERPETUO
Fue en la década de los noventa que la inquietud estética de Costello comenzó a desplegarse con mayor frecuencia. En 1993, se unió al grupo de cámara The Brodsky Quartet en «The Juliette Letters», un ciclo de canciones para voz y cuarteto de cuerdas inspirado en el caso de un profesor de Verona que respondía cartas reales dirigidas al personaje shakespereano. En 1995, lanzó el álbum de covers «Kojak Variety» y en 1996 hizo la operación inversa con «All This Useless Beauty», un disco que reunía sus propias versiones para canciones escritas por él, pero grabadas inicialmente por otros artistas. Tres años más tarde se asoció con el compositor Burt Bacharach para el disco «Painted from Memory», un sublime álbum de pop orquestal con canciones de amor y desamor, donde Bacharach sintetiza las grandes virtudes de su carrera como compositor y arreglador, con un delicioso sentido de la sutileza y del dramatismo, al tiempo que Costello luce por momentos una voz de barítono mucho más potente y nítida que la entonación más tosca de sus discos de rock. Un año más tarde realizó junto al guitarrista Bill Frissell una versión en clave de jazz para esas mismas canciones. Fue junto a Burt Bacharach, en una versión para el clásico de este último «I’ll Never Fall In Love Again» (popularizada en los sesenta por Dionne Warwick), que apareció en la comedia paródica «Austin Powers: La Espía que Me Amó». El mismo año, 1999, se hizo cargo de una versión para «She», balada grabada en inglés por Charles Aznavour en 1974. El registro fue parte de la banda sonora de la comedia romántica «Notting Hill» y hoy es una versión tan clásica como la del propio Aznavour. DOCTO, POP Y FOLK
El cambio de siglo lo encontró capaz de alternar velozmente proyectos con amplios rangos de separación entre sí. Junto con retomar el camino del pop-rock más convencional, registró a dúo con la mezzosoprano sueca Anne Sofie von Otter «For the Stars», una colección de canciones suyas y del repertorio de The Beach Boys, The Beatles, Abba y Tom Waits, entre otros, con el que debutó en el mundialmente conocido sello de música clásica Deutsche Grammophon. En 2001 fue contratado por la Universidad de California en Los Angeles, UCLA, tanto para ofrecer una serie de presentaciones como para dictar
clases de música durante el año. En 2002 comenzó un nuevo ciclo dedicado al rock, esta vez junto a la banda acompañante The Imposters, junto a la cual estaba programado su frustrado show del 10 de abril en Santiago de Chile. Sus actividades con ese grupo se han alternado con incursiones en otros ámbitos musicales. En 2003 lanzó «North», con música vocal y de piano compuesta al modo de los musicales de Broadway. Al año siguiente, colaboró con Diana Krall, su actual y tercera esposa, en «The Girl in the Other Room», el primer disco con música original de la vocalista y pianista de jazz. Costello volvió el mismo 2003 a internarse en la música clásica con «Il Sogno», partitura para un ballet inspirado en la comedia «Sueño de Una Noche de Verano», de William Shakespeare, interpretada por la Orquesta Sinfónica de Londres bajo la dirección de Michael Tilson Thomas. En 2006 se puso al frente de la Metropole Orkest, una big band de jazz de 52 músicos, para registrar el álbum en vivo «My Flame Was Blue», con nuevas versiones para su repertorio tradicional, canciones inéditas y la obra «Il Sogno» en su integridad. Le siguió en 2006 «The River in Reverse», producción de estudio junto al veterano compositor, productor y pianista de Nueva Orleans Allen Toussaint. T-Bone Burnett, otro afamado productor estadounidense (quien ya había producido discos pop de Costello como «King of America» y «Spike»), se le unió para lanzar dos álbumes de música de raíz norteamericana, «Secret, the Profane and Sugar Cane» y «National Ransom». La música popular, al romper con el academicismo y recuperar el valor de la emoción por sobre el de la técnica entraña una promesa de libertad y amplitud que gestos como los de Elvis Costello se encargan permanentemente de recordar y reivindicar.
ELVIS COSTELLO COMENZÓ SIENDO UN MÚSICO DE ROCK PARA, CON EL CORRER DE LAS DÉCADAS, CONVERTIRSE SENCILLAMENTE EN UN MÚSICO.
[ ELVIS EN LA TV ]
E
lvis Costello y la televisión han tenido una relación particular pero constante desde que, en 1977, cuando se presentó en el programa «Saturday Night Live», cambió inesperadamente la canción programada, el single «Less Than Zero», por una más agresiva, «Radio Radio», cuya letra cuestiona el control corporativo de los medios de comunicación. Los productores juraron no tenerlo nunca más en el programa, pero con motivo de los 25 años del espacio, Costello volvió a ser invitado. Su aparición consistió en interrumpir en el medio de una canción al trío Beastie Boys, que se le unió como banda de acompañamiento para tocar la misma «Radio Radio». También reemplazó al conductor estadounidense David Letterman al frente del programa «Late Night with David Letterman» cuando éste fue operado del corazón. Su actuación en ese rol llamó la atención de la cadena Sundance y así surgió el programa «Spectacle: Elvis Costello with…», donde el músico tiene invitados con quienes conversa y toca. Por el espacio han pasado Bono y The Edge, de U2; Bruce Springsteen, The Police, Tony Bennett e incluso el ex presidente estadounidense Bill Clinton. «Spectacle…» puede verse en Chile en el canal 53 de cable I-Sat, los miércoles a mediodía, jueves a las 10 de la mañana; y sábados, a las nueve de la mañana. Costello es frecuentemente invitado a aparecer en series de televisión y lo ha hecho en «Frasier», «Two and a Half Men» y «Dr. House», entre otras, además de «Los Simpson». “La vida es lo que te va sucediendo mientras te empeñas en hacer otros planes”, John Lennon
La Panera I 27
Ciudad y Paisaje
Los Angeles Gardening Guerrilla usa esta imagen de Banksy como su logo.
Sitios abandonados y bajos presupuestos municipales están incubando nuevos esquemas de cooperación y gestión del espacio público y comunitario.
LA PACÍFICA BATALLA DE LAS
GUERRILLAS
VERDES POR ADRIÁN FEHRMANN
P
Instalación hecha de muros de musgo, rotados e inclinados, inspirada en la Guerrilla Gardening y en el paisaje noruego. Obra de la oficina Pushak Arquitectos de Oslo para el Festival de Arquitectura de Londres y realizada en el Bankside Urban Forest -uno de los lugares donde nació el movimiento-.
28 I La Panera
remunidos de palas y rastrillos, los miembros de la Guerrilla Gardening toman terrenos abandonados y áreas públicas en descuido para sembrar y plantar sin permiso. Organizadas generalmente en línea y con el objetivo primario de colocar un poco de verdor en el gris urbano, estas patrullas de entusiastas voluntarios han dado un nuevo impulso a la participación ciudadana en la creación y mantención de espacios comunes. Haciendo de la protesta y de la propuesta un solo acto, este movimiento se ha expandido por el globo con gran fuerza, convergiendo con otras iniciativas y movimientos (como los de los jardines y huertos comunitarios y el de la agricultura urbana), dando surgimiento a innovativos esquemas de cooperación entre autoridades, privados y organizaciones comunitarias. El aspecto clave de estas iniciativas es su efecto agregado, ya que si bien cada proyecto tiene una influencia limitada, la suma de ellos llegar a ser un mecanismo importante en la recuperación del suelo urbano, evitando su deterioro ambiental y social. Aunque grupos de jardineros urbanos han existido por décadas, la idea de Guerrilla Gardening surgió luego del evento organizado en 2000 por el grupo Reclaim the Streets (Recupera las Calles) para el May Day en Lon-
dres. Luego de desfilar por Parliament Square, los asistentes se tomaron pacíficamente los parches verdes para plantar verduras y flores y colocar pendones anti-capitalistas. Acuñar el término de Guerrilla Gardening se hizo fácil cuando el acto de jardinear con cierta idea de protesta y disconformidad se unió a un elemento de vandalismo e ilegalidad. Si bien tiene una connotación radical, la principal motivación es “transformar lo feo en bonito”, aunque esto implique algunas veces transgredir la propiedad privada. Este aspecto de romper la ley pero con una honesta intención de mejorar un espacio para todos sin reclamar posesión ni exclusividad, le ha ganado a estos paladines del verde urbano una adhesión generalizada y la ‘vista gorda’ de las autoridades. UN NUEVO EVANGELIO
Asociaciones como Los Angeles Guerrilla Gardening tienen programas extensivos que permiten tanto a voluntarios permanentes como casuales asistir a los regulares y breves “ataques” para vincularse al movimiento y aprender. Con una creciente popularidad, este grupo en particular está facilitando las donaciones en línea en su sitio de internet, en el que además venden poleras y otros artículos promocionales. De radicales tienen ya muy poco, pero con la gran simpatía lograda en la
BedfordStuyvesant en Nueva York. El arquitecto Ken Smith realizó un simple y flexible diseño en un lote de 12 x 27 metros con casas pareadas a ambos lados. Se trata de un simple orden tipo parterre con hierbas, frutales, flores y arbustos, los cuales se alinean con una serie de paneles de mallas metálicas torcidos y traslapados en sus deslindes.
ciudad (incluyendo la de la televisión local) han podido difundir su evangelio a un público bastante amplio. Junto a los agricultores urbanos, los “gratívoros” (que comen “gratis” de lo que encuentran en la ciudad), los “autosuficientes urbanos” (“urban homesteaders”) y varias otras cuasi-tribus urbanas, los adeptos a la Guerrilla Gardening forman parte de un fenómeno social de acciones semi-informales que se están desarrollando como una actividad parasítica que se ha infiltrado en el tejido urbano de las grandes ciudades. Análogos a los mechones de pastos que crecen en las grietas del asfalto, o a los halcones que anidan en las cornisas de los edificios, con buen ojo y oportunismo, siempre están encontrando nuevos nichos para desarrollar sus ideas y proyectos, de los cuales se desprende un ethos del cooperar y compartir que llega a ser subversivo dentro de la actual cultura urbana de consumo. Más importante aún: su quehacer desafía las ideas convencionales anquilosadas en los actuales mecanismos de administración y cuidado del territorio. DE LA TRAGEDIA A LA ESPERANZA
A fines de los 60, casi paralelamente con el surgimiento de los primeros grupos de jardineros urbanos, el microbiólogo norteamericano Garret Hardin publica su fecundo ensayo «La tragedia de los comunes», que ha tenido
un profundo impacto en el debate de la so- las posiciones repecto a quien corresponde su brepoblación y de la utilización de los recur- gestión y cuidado. sos naturales. Hardin se basa en la parábola Los habitantes que ven deteriorado su entorde los pastores, donde éstos razonan que el no cotidiano por sitios eriazos y abandonados área de pastoreo que comparten (denomina- son perjudicados por los actuales mecanismos da “commons” en inglés) no será afectada por de gestión del suelo urbano sin que puedan hauna oveja más, y van individualmente agre- cer mucho al respecto. Por una parte, está la gando una oveja a la vez propiedad privada, que EL QUEHACER DE ESTAS hasta que el sobrepastoreo concede derechos con acaba con todo el pasto, muy pocas obligaciones, PATRULLAS DESAFÍA LAS muriendo las ovejas, los dejando toda intervención IDEAS CONVENCIONALES pastores y sus familias. al arbitrio del propietario De esta tragedia muy, por otra, está la excesiANQUILOSADAS EN LOS chos han concluido que va regulación del espacio ACTUALES MECANISMOS DE la propiedad privada es público, que dificulta las la solución, ya que en la iniciativas privadas en la ADMINISTRACIÓN Y CUIDADO práctica nadie cuida lo que transformación y diferenDEL TERRITORIO. es común sino sólo lo que ciación de este espacio. posee. Aunque para ciertos En cuanto al efecto casos esto es cierto, Hardin nos advierte que agregado de las acciones frente a los recursos para recursos difíciles de delimitar y contener naturales y públicos, actuar en el propio inte(como el aire que respiramos) y también a los rés se contrapone al cuidado de estos recursos. efectos del uso de un recurso sobre otros re- Al respecto, los investigadores han descubiercursos (como la contaminación), la propiedad to que la mayoría de las personas prefiere que privada no garantiza su preservación (baste los demás sean cuidadosos pero no ellas mispensar en la deforestación y en el caso de las mas. Si esto no es posible, prefieren que todos salmoneras), además de presentar el problema sean (obligados a ser) cuidadosos; en menor bastante perverso y aún no resuelto de cómo medida, que nadie lo sea, y lo menos preferise debe decidir quién posee y quién no. do es (tener que) ser cuidadoso mientras los El caso del suelo urbano, que es un recurso otros no lo son. escaso en ciudades densamente pobladas, es Aquí es donde se vuelve interesante ver un buen ejemplo de la necesidad de matizar cómo el comportamiento de quienes particiLa Panera I 29
Ciudad y Paisaje
pan en grupos de jardineo y agricultura urbana desafían estos resultados. Un número creciente de personas elige la opción menos “conveniente” de tomar la responsabilidad de cuidar lo común o lo que otros han deteriorado, lo que sugiere que si bien el comportamiento colectivo puede llevar a la tragedia, también puede llevar a la sobrevivencia. Por todo esto, Hardin postula que el problema de preservar los recursos no tiene soluciones técnicas, sino más bien éticas, en las cuales siempre existirá un cierto nivel socialmente aceptado de mutua coerción, originando mecanismos de regulación para la administración. En el caso del suelo urbano, se debe buscar mecanismos híbridos para evitar el deterioro por la subutilización de este suelo. INTERVENCIONES (NO TAN) AL LOT(E)
Cuidar y mantener colectivamente tierra urbana está probando ser una alternativa viable, incluso exitosa, especialmente cuando se trata de pequeñas áreas (como la mayoría de los lotes abandonados) y con presupuestos ajustados. En la medida que movimientos como la Guerrilla Gardening se desarrollan, se mezclan y convergen con otros similares, surgen nuevos mecanismos con reglamentaciones más flexibles y esquemas de tenencia de la tierra más innovativos. Una de las primeras iniciativas que flexibilizó exitosamente la normativa municipal fue la de PlantSF (en San Francisco, California), donde el empuje de una sola arquitecta logró que la ciudad permita a los vecinos remover parte de las anchas veredas para crear pequeños jardínes callejeros. Habiendo realizado el primero sin aprobación municipal frente a su propia casa, esta profesional logró que la Municipalidad le reconociera su “obra” y le cobrara derechos. Hoy, aunque se debe pagar derechos municipales, estos mini-proyectos pueden contar con algo así como una recepción final y la iniciativa se ha extendido a espacios públicos remanentes (como las puntas de diamantes) que están siendo exitosamente ocupados. Las mejoras son no sólo visuales, también contribuyen al manejo de aguas lluvias y a la plusvalía de las propiedades. Baltimore Green Space es un proyecto que además de contar con un esquema regulatorio flexible (que incluso contempla la opción de comprar predios a propietarios que no pueden desarrollarlos), también incorpora financiamiento privado y donaciones a través de un Land Trust que asigna lotes entregados por la ciudad a vecinos voluntarios que se encargan de su mantención. Para ello se han creado aplicaciones para smartphones con el fin de organizar la disponibilidad de voluntarios con asignación de tareas de mantención 30 I La Panera
Not Garden/ Not Again es otro ejemplo que explora aún más la relación de arte, diseño y diseño comunitario. Con una cortadora láser se recortó patrones geométricos complejos sobre geotextiles, dejando crecer pasto y flores a través de ellos e impidiendo la aparición de malezas, facilitando la mantención de una superficie de grava y pajote.
que demandan los innumerables proyectos de jardines y huertos comunitarios y de “parques de bolsillo” que se han implementado. A una escala aún mayor, el plan Green 2015 pretende agregar 200 hectáreas de parques a Filadelfia en la forma de pequeños proyectos de revitalización de sus abundantes sitios eriazos. Liderando la iniciativa del Alcalde de la ciudad está el Departamento de Parques y la Escuela de diseño de la Universidad de Pensilvania, que han diseñado un plan que integrará vecinos, voluntarios y financistas con profesionales en la planificación, diseño y construcción de los parques, los que serán entregados a grupos comunitarios para su administración y mantención. Más que un plan fijo para un área determinada, es un mecanismo de transformación y administración del suelo urbano que busca generar proyectos específicos, diferenciados por las condiciones del lote y por las aspiraciones de los vecinos. Aunque el caso anterior incorporará dise-
ñadores profesionales, se podría decir que la mayoría de los proyectos de jardines y huertos comunitarios no ha estado hasta ahora muy vinculada a las prácticas de la arquitectura y del paisaje. Casi todas estas iniciativas de bajo presupuesto son fruto del trabajo voluntario y de donaciones en áreas generalmente deprimidas, donde no había tiempo ni recursos para la inclusión de profesionales. Un ejemplo digno de mencionar en este cambio es el jardín comunitario BedfordStuyvesant en Nueva York. Para este proyecto, el arquitecto Ken Smith realizó ad-honorem un simple y flexible diseño en un lote de 12 x 27 metros con casas pareadas a ambos lados. Se trata de un simple orden tipo parterre con hierbas, frutales, flores y arbustos, los cuales se alinean con una serie de paneles de mallas metálicas torcidos y traslapados en sus deslindes. Eso genera un borde con cierta hondura de reducidas áreas semi-escondidas que ayudan a aumentar la percepción de profundidad y tamaño del limitado predio. Enredaderas crecerán, trepando las mallas, para completar el efecto de cerramiento y contención. El diseño se completa con un parrón y con un eje pavimentado que permite el acceso de discapacitados a pequeñas zonas. Otro ejemplo que explora aún más la relación de arte, diseño y diseño comunitario es Not Garden/ Not Again. Financiado mediante la Iniciativa de Transformación de Barrios en Filadelfia, el proyecto explora tecnologías constructivas para ser aplicadas con diseños de baja mantención a la recuperación de lotes no construídos. Concebidas como algo temporal, las dos instalaciones son una revisión de los Knot Garden ingleses que articulaban intricadas geometrías basadas en la repetición y sobreposición de formas simples como el cuadrado. Con una cortadora láser se recortó patrones geométricos complejos sobre geotextiles, dejando crecer pasto y flores a través de ellos e impidiendo la aparición de malezas, facilitando la mantención de una superficie de grava y pajote. Instalado por estudiantes universitarios, el proyecto es también una investigación en el uso de programas de diseño paramétrico y en las posibilidades de generar configuraciones flexibles y una exploración en el uso de geotextiles en soluciones de alto impacto visual y espacial, pero con bajo costo y una instalación sencilla. El orden interno, delimitación y cerramiento de los jardines primitivos sirvió de modelo para los primeros trazados urbanos y para la categorización espacial según usos y tenencia. Hoy, jardines como los que hemos mencionado están aportando vitalidad y un nuevo nivel de complejidad y funcionalidad al vigente, aunque primitivo, esquema espacial urbano.
Cultura Creativa
[ DESTACADOS ] FOTOS: GENTILEZA DE LA FUNDACIÓN BBVA
> ECOLOGÍA, BIOLOGÍA Y BIODIVERSIDAD
Edward O. Wilson Es naturalista y acuñó el ya muy expandido concepto de Biodiversidad. Fundó varias disciplinas, entre ellas la Sociobiología, que investiga las bases biológicas del comportamiento humano.
> MÚSICA CONTEMPORÁNEA
> TECNOLOGÍA DE LA
El compositor alemán fue elegido, según el jurado, por “ensanchar el mundo de los sonidos durante los últimos 50 años como no lo ha hecho ningún otro compositor contemporáneo”.
Donald E. Knuth
Helmut Lachenmann
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
El científico estadounidense fue distinguido por “convertir la programación informática en ciencia”.
CREACIÓN CULTURAL
DE EXCELENCIA El 31 de enero se dieron a conocer en España los ganadores de la tercera versión de los Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento y la Cultura, que buscan incentivar la investigación y la creación de alto nivel. POR WILLY HALTENHOFF
E
stos premios entregados por la entidad financiera BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria) son de carácter internacional y se convocan en ocho categorías: Ciencias Básicas (Física, Química, Matemáticas), Biomedicina, Ecología y Biología de la Conservación, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Economía, Finanzas y Gestión de Empresas, Música Contemporánea, Cambio Climático y Cooperación al Desarrollo. Respecto a la elección de los ganadores, la Fundación BBVA, en forma conjunta con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera de Europa), designa una comisión técnica de evaluación para cada una de las categorías de los galardones. Francisco González, presidente de la Fundación BBVA, los define como “premios que llevan el sello de este siglo y que buscan estimular la excelencia en los campos del conocimiento más característicos de la sociedad global del siglo XXI”. Si bien sólo llevan tres versiones, estos reconocimientos se sitúan entre los más importantes del mundo por la amplitud de las disciplinas cubiertas, por su carácter internacional, por el rigor en su discernimiento y por su dotación económica, que asciende a un total de 3,2 millones de euros.
En Música Contemporánea, el galardón ción por la biología de las hormigas que le ha lo obtuvo Helmut Lachenmann (Stuttgart, acompañado durante toda su vida, su carrera 1935) “por su trabajo creativo que ha en- científica ha ido ampliándose hasta impregnar sanchado el mundo de los sonidos duran- todo el ámbito de la Ecología y Biología de la te los últimos 50 años como ningún otro Conservación. Se trata, entonces, de uno de los compositor contemporáneo. Lachenmann pensadores más influyentes de nuestro tiempo, uno de los biólogos sigue siendo el creamás excepcionales y un dor de nuevas formas “PREMIOS QUE LLEVAN EL SELLO sobresaliente experto de expresión musical, DE ESTE SIGLO Y QUE BUSCAN en historia natural”. que han ejercido una Wilson es conociprofunda influencia ESTIMULAR LA EXCELENCIA EN do como “El señor de en el modo en que comprendemos y es- LOS CAMPOS DEL CONOCIMIENTO las hormigas”: “Son los animales con escuchamos música en MÁS CARACTERÍSTICOS DE LA tructura social más todo el mundo”, señaSOCIEDAD GLOBAL DEL SIGLO XXI” compleja, aparte de ló el jurado. nosotros. Mucha genAl saber la noticia, el músico acotó: “Sólo puedo decir que es te me pregunta cómo puedo comparar las una sorpresa y un gran honor que no creo hormigas con los hombres, pero lo cierto es merecer y que conlleva sus obligaciones, una que el estudio de las hormigas ha tenido una de ellas es seguir escribiendo música con el enorme influencia en el estudio del compornivel que se espera de mí. Y eso a veces no es tamiento humano”, asegura. En el segmento Tecnología de la Informafácil: ya tengo 75 años”. ción y Comunicación fue destacado el cienEL SEÑOR DE LAS HORMIGAS tífico estadounidense Donald E. Knuth. Su gran aporte fue convertir la programación Edward O. Wilson (Alabama, 1929), distin- informática en ciencia, campo en el que desguido en Ecología y Biología de la Conserva- taca su texto «El arte de programar ordenación, es mundialmente conocido por acuñar el dores», donde sistematiza la manera en que difundido concepto de biodiversidad. El natu- los humanos hablan con las máquinas. Para ralista es también fundador de varias discipli- la comunidad científica ligada al mundo de nas, entre ellas la sociobiología, que investiga las las nuevas tecnologías, este documento está bases biológicas del comportamiento humano. considerado el trabajo más relevante en el El jurado destacó: “Partiendo de una fascina- terreno de la ingeniería informática. “Sabio es aquel que constantemente se maravilla”, André Gide
LOS OTROS GANADORES
Gabor A. Somorjai en Ciencias Básicas. El científico japonés Shinya en Biomedicina. El economista estadounidense Lars Peter Hansen en Economía, Finanzas y Gestión de Empresas. Nicholas Stern en Cambio Climático. Finalmente, en Cooperación al Desarrollo fue reconocido el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) por su contribución a la reducción de la pobreza y el hambre en el mundo a través de la investigación sobre el arroz, y de la capacitación de sus agricultores.
La Panera I 31
Destinos
FOTOS: ROYAL PAVILION & MUSEUMS, BRIGHTON & HOVE
Una visita a Brighton no es completa sin un recorrido por el espectacular Royal Pavilion. Actualmente recibe alrededor de 400.000 visitantes al año y es sin duda la principal atracción turística de la ciudad.
El Royal Pavilion es el asombroso símbolo de Brighton, el muy atractivo balneario situado en la costa del Canal de la Mancha, al sur de Londres.
UN TEMPLO DE
VANIDAD POR MARÍA TERESA HERREROS
F
ruto y testamento de la exótica y oriental fantasía de quien llegó a ser el rey George IV de Inglaterra, fue construido en estilo indo-sarraceno, con decoraciones interiores en la más extravagante chinoiserie jamás ejecutada en las Islas Británicas. Fue residencia real de George, primero como Príncipe de Gales, a fines del siglo XVIII, luego como Príncipe Regente, a principios del siglo XIX y hasta su reinado poco después. A lo largo de su colorida historia, este palacio extraordinario ha provocado admiración, curiosidad y controversias, habiendo sido descrito por una parte como un “templo de vanidad y de absoluto y bárbaro mal gusto”, y teniendo, por otra parte, fervientes partida-
32 I La Panera
rios. Hasta hoy, se le ame o se le odie, nadie permanece indiferente al impacto de este omnipresente Royal Pavilion. AMOR POR LA ARQUITECTURA
Cuando el joven príncipe George conoció Brighton en 1783, éste se había convertido en un balneario de moda con interesante oferta de teatro, cocina, caza y vida liviana. Muy frecuentado, además, por las cualidades medicinales que se adjudicaban a las aguas de su mar. El real visitante pronto compró una farmhouse donde, por su discreta ubicación y lejanía de Londres, pudo disfrutar plenamente de la relación con su gran amor y compañera, Mrs. Fitzherbert -seis años mayor que él, católica, dos veces viuda- con quien nunca se pudo casar oficialmente. Se le conocen otra media docena de amantes, las que se conver-
tían en anfitrionas del Pavilion, recibiendo y agasajando a las más distinguidas personalidades de la realeza europea. A los treinta y tres años, el Príncipe contrajo matrimonio con su prima, la princesa Carolina de Brunswick, unión que duró apenas un año y de la que nació una hija, Charlotte. La pareja no volvió a convivir aun cuando su matrimonio no pudo ser disuelto. Prácticamente no ha habido otro soberano inglés con tanto interés por la arquitectura. Su impronta se encuentra en Carlton House, en el Palacio de Buckingham y en el Castillo de Windsor en Londres. Pero la obra que mejor lo representa es sin duda el Royal Pavilion de Brighton. Encargó su decoración a los connotados diseñadores ingleses John y Frederick Crace, quienes crearon y ejecutaron la elaborada decoración interior. También fueron ellos los encargados de comprar numerosas porcelanas, amoblados de bambú y laca, figuras chinas de tamaño natural vestidas con ropajes reales que se avenían con el tan peculiar diseño de las diferentes habitaciones. Los papeles murales fueron traídos desde la India; sobre ellos y bajo la estricta supervisión del príncipe, se pegaban figuras de pájaros e insectos, ya fuera para cubrir algún defecto como para mejorar la composición. Esta decoración, llamada chinoiserie, estaba entonces en la cima de la moda y se encontraba en los principales salones de importantes mansiones inglesas. PRINCIPAL ATRACCIÓN TURÍSTICA
A principios de 1811, George fue designado Regente en reemplazo de su padre Charles
III, conocido como el rey loco. Aun cuando desde entonces sus visitas a Brighton disminuyeron, en 1815 encargó al arquitecto inglés John Nash la transformación del hasta entonces llamado Marine Pavilion, al cual se adosaron propiedades vecinas. Allí se empezó a dar forma al nuevo palacio, que llegaría a tener las características arquitectónicas que mantiene hasta hoy y que se yergue como una de las obras maestras de Nash. Esas particulares cúpulas y minaretes, esos impensados adornos ondulantes, que aparecían poco a poco bajo la personal supervisión del Príncipe
Pocos lamentaron la muerte de George, ocurrida en junio de 1830. Pronto dieron la bienvenida a sus sucesores, el rey William IV -su hermano menor- y la reina Victoria, quienes no sintieron mayor entusiasmo por disfrutar del Royal Pavilion, que rara vez visitaron. George IV fue recordado desde entonces principalmente como objeto de ridículo. A mediados del siglo XIX, el Gobierno inglés decidió vender el edificio, el que fue adquirido, y bastante desmantelado, por los Comisionados de Brighton y el Brighton Vestry para ser usado como lugar de asam-
LOS PAPELES MURALES FUERON TRAÍDOS DESDE LA INDIA; SOBRE ELLOS Y BAJO LA ESTRICTA SUPERVISIÓN DEL PRÍNCIPE, SE PEGABAN FIGURAS DE PÁJAROS E INSECTOS, YA FUERA PARA CUBRIR ALGÚN DEFECTO COMO PARA MEJORAR LA COMPOSICIÓN.
Regente y ante el asombro de los habitantes de entonces, continúan impactando a los visitantes de Brighton. La propiedad fue así redecorada y ampliada, al punto de tener establos para más de medio centenar de caballos, en recinto techado con cúpula de paneles transparentes y luminosos, donde el Rey y sus invitados podían practicar la equitación y donde también se ejercitaba a los caballos nuevos. La flamante e inmensa cocina, provista de tuberías y equipamiento modernos, fue pioneramente ubicada junto al comedor. La presencia del rey y de sus invitados significaba prosperidad en todo tipo de ámbitos para Brighton. Un diario de la época proclamaba poéticamente “El Rey es para esta ciudad lo que el sol para nuestro hemisferio”.
bleas. Durante la Primera Guerra Mundial fue utilizado como hospital para soldados indios. Posteriormente, la Municipalidad de Brighton ha destinado mucho tiempo, esfuerzo y recursos en restaurar el Royal Pavilion, logrando retomar el esplendor de los tiempos de George IV. Una visita a Brighton no es completa sin un recorrido por el espectacular Royal Pavilion. Actualmente recibe alrededor de 400.000 visitantes al año y es sin duda la principal atracción turística de la ciudad. Sus bien organizados tours, con amplia información en audio-guías, recorren los espléndidos salones de música, de banquetes, la biblioteca, la cocina, y los dormitorios reales, sintiendo la inmanente presencia de los sueños, la determinación y la creatividad del rey George IV.
Pavilion Bleu. Los connotados diseñadores ingleses John y Frederick Crace crearon y ejecutaron la elaborada decoración interior y fueron los encargados de comprar numerosas porcelanas, amoblados de bambú y laca. A la derecha, una vista del magnífico comedor.
“Cada cosa tiene su belleza, pero no todos pueden verla”, Confucio
La Panera I 33
Gestión Cultural
«Conflicto» y «Encuentro». Con esta fuerza retrató José Balmes, Premio Nacional de Arte, el lema “América en la Lengua española”. Ambos grabados serían entregados a las delegaciones durante el V Congreso Internacional de la Lengua Española.
V CONGRESO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
UNA CITA A LA QUE
EL REY NO LLEGÓ
En marzo del año pasado, con motivo del terremoto, el V Congreso Internacional de la Lengua se suspendió. Juan Carlos de España encabezaba la lista de invitados a una actividad cuya meta era posicionar la imagen de “América en la lengua española”. Objetivo que seguirá pendiente. POR PILAR ENTRALA V.
E
l V Congreso Internacional de la Lengua Española reuniría a más de 200 ponentes de los países hispanohablantes y de otras zonas del mundo. El Rey Juan Carlos de España y la entonces Presidenta Michelle Bachelet inaugurarían esta emblemática cita, donde se rendiría homenaje a cuatro figuras de la poesía nacional: Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Gonzalo Rojas y Nicanor Parra. Se celebraría en Valparaíso, del 2 al 5 de marzo de 2010, y continuaría las tareas de los congresos celebrados en Zacatecas (México, 1997), Valladolid (España, 2001), Rosario (Argentina, 2004) y Cartagena de Indias (Colombia, 2007). Además, abriría nada menos que las conmemoraciones oficiales del Bicentenario de la Independencia de las repúblicas hispanoamericanas. Uno de los aportes de la Asociación de Academias de la Lengua Española a la conmemoración del Bicentenario sería el Diccionario Académico de Americanismos, que sería entregado a la comunidad durante el
34 I La Panera
Congreso. Junto a creadores, lingüistas, académicos, empresarios y representantes de la industria editorial, la actividad convocaría a escritores como Mario Vargas Llosa, Laura Esquivel y Jorge Edwards, y la prensa internacional “abriría fuego” con una posible visita de Rigoberta Menchú, Nobel de la Paz 1992. Un total de 60 actividades artístico-culturales, muestras literarias, exposiciones, recitales poéticos, montajes teatrales, además de la intervención en espacios públicos de 20 artistas visuales, integrarían la agenda. La catástrofe del 27F impidió la realización del Congreso y las “malas lenguas” señalan que el monto de pérdida del Estado chileno es de 400 millones de pesos, puesto que a esa fecha los servicios ya estaban contratados. El costo total del evento ascendería a una suma no menor a los 600 millones de pesos. ENCUENTRO VIRTUAL
A un año de lo sucedido, Alfredo Matus Olivier, Director de la Academia Chilena de la Lengua, recuerda esas largas horas dedica-
das a un esfuerzo común y que -por caprichos de la naturaleza- no pudieron dar frutos. -Esta es entonces la cita a la que el Rey nunca llegó… “Si me preguntas cuál es el recuento, en primer lugar, estando todos los organizadores del Congreso reunidos en Viña del Mar, decidimos darlo por concluido, por cerrado antes de tiempo, por las circunstancias tan lógicas. Entonces se resolvió que el V Congreso Internacional de la Lengua Española quedaba definido como un congreso virtual”. -¿Qué implicó eso? “Pedirle a todos los invitados, panelistas, conferencistas, a quienes iban a tomar parte en mesas redondas, que enviaran sus colaboraciones. Yo mismo tenía a mi cargo la conferencia inicial. Invertimos mucha ilusión y trabajo durante tres años. La Academia Chilena tuvo la iniciativa de que se realizara aquí y luego la entonces Ministra de Cultura viajó oficialmente a Medellín para ofrecer a Chile como sede a nombre de la Presidenta Bachelet”.
[ OBRAS SALVADAS DEL TERREMOTO ]
-Hay quienes sostienen que el terremoto fue una “salvación” para los organizadores… “Es la primera noticia que tengo. La organización de estos congresos resulta siempre compleja. Son varios los organismos que tienen que ponerse de acuerdo: el Instituto Cervantes, la Real Academia Española y la Asociación de Academias, el Ministerio de Cultura y la Academia Chilena de la Lengua. Cada una de estas instituciones tiene, como es natural, sus propias finalidades aunque muchas son convergentes. El Instituto Cervantes, por ejemplo, tira mucho hacia el español en el mundo, como es legítimo y natural”. -Los pueblos originarios montaron su propio Congreso de la Lengua en la USACH ese mismo mes de marzo. ¿Estaban contemplados en el encuentro presidido por el Rey? “Fue la Academia Chilena la que consiguió y concibió de ‘pe a pa’ este congreso, en este sentido hubo muchísima gentileza por parte de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias y nos dieron carta blanca para diseñarlo. La concepción nace de nosotros, partiendo por el mismo lema: ‘América en la lengua española’. Es un nombre que propusimos y significaba mucho, porque implicaba dar vuelta la perspectiva tradicional. Nunca se había celebrado un congreso con esa temática”. -Pero, ¿de qué manera estaban incluidos estos pueblos en el programa? “La temática ya te lo dice todo. Significaba ‘dar vuelta la película’. En lugar de hablar del español en América, propusimos considerar América en la lengua española. O sea, qué ha significado nuestro continente, con sus lenguas y sus culturas. Y ha significado mucho. Lo dije muchas veces: sin el descubrimiento de América, la lengua española sería una más entre las lenguas europeas. Tal vez, la número 17, entre el polaco y el ucraniano. Gracias a América, el idioma español es la cuarta, sino la tercera en el mundo, con sus cuatrocientos cincuenta millones, o más, hispanohablantes. Eso en lo cuantitativo. En lo cualitativo, el aporte de los pueblos originarios es todo, está en primer lugar. Para nosotros era una pre-
sencia fundamental, eso lo teníamos previsto en nuestra concepción del Congreso”.
1
>Pablo Neruda. Antología general. A cargo de Hernán Loyola, de la Academia Chilena de la Lengua. >Gabriela Mistral. En verso y prosa. A cargo de Cedomil Goic, de la Academia Chilena de la Lengua. >Diccionario de americanismos. Dirigido por Humberto López Morales, Secretario General de la Asociación de Academias. >Nueva gramática de la lengua española. Dirigida por Ignacio Bosque, de la Real Academia Española. >Gramática de la libertad, a cargo de Fernando Lolas, Alfredo Matus Olivier e Iván Yaksic, de la Academia Chilena de la Lengua.
PALILLOS DE ROMERO SECO
-¿Cuánto dinero perdió el Estado? “No dispongo de esos datos porque toda la parte logística y presupuestaria estuvo a cargo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Yo desempeñé la función de Secretario Académico. Como en todos los congresos de esta envergadura, son muchos millones los que debe invertir el Gobierno”. -¿No lo recuerdas o prefieres obviarlo? “No, no, no. La verdad es que no lo recuerdo. Te podría entregar una cifra falsa”. -Se sostiene que hubo que indemnizar porque los servicios estaban licitados. “Todos esos aspectos estaban en manos del Ministerio de Cultura”. -De manera simbólica, el artista José Balmes hizo unos grabados para el Rey de España y delegados. “No tenía conocimiento de esta magnífica iniciativa. Me encantaría conocerlos, tienen que ser extraordinarios”. -¿Alguna enseñanza? “Una lección para todos es tomar conciencia, una vez más, de la precariedad de nuestra existencia. De que todos nuestros propósitos, por elevados y hermosos que sean y por mucho esfuerzo que impliquen, si no cuentan con el apoyo de la divinidad… todo es como palillos de romero. Como decía Teresa de Ávila: ‘Ahora entiendo claro ser todos unos palillos de romero seco’, asiéndose a ellos no hay seguridad…”.
De la Asociación de Academias de la Lengua Española Obras panhispánicas para el V Congreso
2
De la Academia Chilena de la Lengua Con motivo del Bicentenario y del V Congreso Internacional de la Lengua Española >Dramaturgia
de la Academia Chilena de la Lengua, vol.I y vol.II, editados por Juan Antonio Massone, de la Academia Chilena de la Lengua. >Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas, editado por Giovanni Parodi, de la Academia Chilena de la Lengua. >El español de América en la Independencia, por Juan Antonio Frago, de la Academia Chilena de la Lengua. >Diccionario didáctico básico, dirigido por Alfredo Matus Olivier, de la Academia Chilena de la Lengua. >Diccionario didáctico avanzado, dirigido por Alfredo Matus Olivier. >Diccionario de uso del español de Chile, dirigido por Alfredo Matus Olivier. >El Crepúsculo, edición semi-facsimilar a cargo de Nelson Cartagena, Inés González y Pedro Lastra, de la Academia Chilena de la Lengua. >Luis de Valdivia. Arte y gramática general de la lengua que corre en todo el Reyno de Chile, reedición crítica de Gilberto Sánchez, de la Academia Chilena de la Lengua (por aparecer). Además de estas publicaciones, la Academia creó, con motivo del Bicentenario, el Departamento de Consultas Idiomáticas «La Academia responde», que atiende media jornada, al servicio de consultas y dudas idiomáticas.
Al día siguiente del 27F, junto al Director de la Real Academia Española y la Directora del Cervantes, se trabajó en la nueva Ortografía de la Lengua Española, presentada el pasado 17 de diciembre por Alfredo Matus en Madrid, ante los Príncipes de Asturias.
FOTO:BORJA HERMANOS, MADRID. AGRADECIMIENTOS fototeknika
-¿Sientes frustración? “Muchísima, sobre todo para los organizadores. Entre las cosas que recuerdo, y que resultó de particular relieve, es que organizamos la presentación oficial del Congreso en el palacio de La Moneda. Propuse que se invitara a todas las Academias de la Lengua. Constituyó un esfuerzo bastante grande. Estuvimos los 22 directores y presidentes de la Asociación de Academias de la Lengua Española”.
“El secreto de toda victoria reside en la organización de lo que no es obvio”, Oswald Spengler
La Panera I 35
América Ancestral
EL CAMINANTE TOLTECA QUE IRRADIA A CHILE
Cazador de sincronías, artista del acecho y guerrero de tradición nagualera, Carlos Jesús Castillejos estuvo en el país para brindar un acercamiento a la enseñanza maya tolteca, “que no es un lugar, sino un estado”. la enseñanza sobre el maíz que almacena el indígena venezolano Mateo.
POR HEIDI SCHMIDLIN M.
S
i existiese una representación humana de la Caja de Pandora seguro sería Carlos Jesús Castillejos: escritor de realidades ordinarias y extraordinarias, poeta mexicano y caminante, que recientemente compartió en Chile prácticas del México antiguo, “como aulas de experimentación para los guerreros citadinos”. En San Pedro de Atacama primero y luego en la comuna de Peñalolén, se reunió con los practicantes para compartir sobre las Caminatas de Poder, la Recapitulación y la Tensegridad que el antropólogo Carlos Castaneda representó en la saga de Don Juan Matus, el indio yaqui, como una extensión de la cosmovisión mesoamericana. Nacido en Tabasco, tierra olmeca, de abuela maya chontal y abuelo zapoteca, Castillejos se formó como sicólogo social en la Universidad de Jalapa, de Veracruz. Completó todas estas vertientes de aprendizaje en terreno al alero de tutores-custodios de la enseñanza ancestral. Entre ellos, Castaneda (que por los 80 abrió la visión indígena a una nueva generación de buscadores); y el anciano maya don Sebastián y la escuela de la Mancomunidad de la América India Solar (MAIS), que funda el abuelo Domingo Díaz Porta tras evolucionar de pautas indo tibetanas y esenio cristianas a 36 I La Panera
EL DEDO EN LA LLAGA
Carlos Jesús Castillejos captura los conocimientos que los abuelos de la tradición dejaron suspendidos en “el otro tiempo” y los ofrece a quien los quiera alcanzar. Ese es el objetivo de sus narraciones y trabajos sobre los escenarios actuales.
Es más nombrado Carlos que Jesús, pese a los empeños paternos, que apuestan por su herencia católica, “los atavismos religiosos me resultaron terribles. El catecismo del pecado, la culpa, el caminar bajo las faldas de la iglesia católica sin atreverme a mirarle los calzones, las mantillas cubriendo el rostro de las señoras y los niños amarrados a un confesionario con cara de aburrimiento, para nada invitaban a una práctica espiritual. Pero a pesar de los esfuerzos de la iglesia, me gusta el Jesús-Cristo, es un excelente maestro, un buen amigo, un tipo tan sencillo que hasta aceptó que lo pongan en los altares (quizás en su fotografía menos favorecida) mientras levantan a su alrededor catedrales suntuosas, tan ricas que a veces dan susto”. Ante tal fervor adolescente, su madre da por concluida la tarea de hacerlo católico. Equilibrando herencias, inicia su recorrido por la Ciencia de la Conciencia de Quetzalcoátl como caminante del nagualismo tolteca y visita aldeas y pueblos indígenas para rescatar, revivir y hacer carne el mito. Bajo el estandarte de la Toltecáyotl, avanza leyendo piedras y descifrando códices de una de las
civilizaciones más atávicas del mundo: “La Tradición como emanación tolteca no está circunscrita al don Juan de Carlos Castaneda. Digamos que el don tenía que poner el dedo en la llaga para revitalizar tanto ritual mecánico. Hay que señalar que el verdadero guerrero es aquel que logra ofrendar su historia personal. No importa si vuela o camina por las paredes o consigue detener la respiración indefinidamente, o danzar ayunante o caminar sin cansancio por días, o agarrar piedras calientes con las manos… Si no ofrenda su historia personal (la idea de sí mismo), todos estos poderes son iguales a una cloaca, cuando más”. La filosofía naturalista que enmarca su mapa vital se ve reflejado en sus escritos «Corazón de Venado», «Los Nuevos Videntes» y «El Cazador de Nagual». Un conjunto de lecturas que constituye el intento por fundamentar lo urgente de la vigencia del conocimiento maya tolteca. Generoso, Carlos Jesús comparte reflexiones sobre el paradigma prehispánico y su antípoda: la “marabunta de hierro, asfalto, embotellamientos y muchedumbre agolpada tras el consumo de los aparentes beneficios de la ciudad occidental-urbana-industrial”. “Creo que todos los que partimos con los ideales de transformación social en los 70 y no logramos completar nuestras metas, com-
Para encontrar el legado de los ancestros debería asistir a Teotihuacán. Es el centro de México. Es como una universidad del Cosmos.
[ GLOSARIO ] Nahual:
En la mitología mesoamericana, el nahual o nagual es un animal que se considera espíritu protector de cada persona. Recapitulación:
prendimos que sólo una transformación individual puede impactar al mundo con los ideales de equidad, equilibrio y justicia. Sin embargo, el Cosmos tiene su propio destino, donde los seres humanos estamos incluidos y dependemos de él, de su ritmo, para las verdaderas transformaciones. Ese impulso generacional de los 70 tendrá ahora en 2012 una nueva oportunidad, porque cumple su mayoría de edad: los 52 años”. -¿Cómo vislumbra ese cambio? “Creo que viene primeramente de la mano de la tecnología, como una posibilidad para que lo aparentemente externo se convierta en una radiación interna. Es como el aviso al ser humano que nos dice ‘afina tu tecnología de percepción, ya puedes ver de lejos, ya puedes saber que tus mensajes son escuchados en cualquier parte del mundo sin necesidad de usar las herramientas mecánicas’. La aportación de Mesoamérica, particularmente la de los toltecas, es la del artista que moldea y expande la percepción humana, que explora ámbitos desconocidos desde distintas culturas, como la maya, la olmeca, zapoteca, mexica o, incluso, la yaqui”. -¿Cómo es un tolteca contemporáneo? “Es un enlazador de culturas, como un peregrino libre que avanza rescatando lo esen-
cial de cada pueblo para formular el resumen que necesita sacar la humanidad y lo sintetiza en sí mismo. Consciente de un eje común, intenta reconocer todas las formas, que si bien son importantes para la diversidad, son secundarias con respecto a la esencia”.
-Un elemento importante para la cultura mesoamericana es el Popul Wuj, donde el juego de la pelota ancla el relato simbólico, metáfora que repiten otras culturas madres, ¿qué sentido tiene el fútbol para nosotros hoy en día? “Pienso que el juego de la pelota ha sido -¿A qué lugares debe acudir un viajero para una representación de los movimientos del descubrir la substancia de México? Cosmos y de lo sagrado de la vida. También “Para encontrar el legase puede considerar como do de los ancestros debería un juego donde está invo“HAY QUE SEÑALAR QUE asistir a Teotihuacán. Es el lucrada la conciencia. La EL VERDADERO GUERRERO centro de México. Es como posibilidad de darse cuenES AQUEL QUE LOGRA una universidad del Costa cómo, a través de este mos. Pero para entender juego de los reflejos y de OFRENDAR SU HISTORIA esto desde la cosmovisión nuestras relaciones, se va PERSONAL”. que la construye, necesita ir tejiendo toda la vida. El con un peregrino ya madufútbol sigue reuniendo a ro, porque los arqueólogos en general sólo los pueblos, pero la pelota es el ego (refletienen un entendimiento parcial de los pro- jo de la sociedad), de ahí que los principios pósitos contemplativos y de transformación esenciales del Cosmos que busca integrar no de la percepción con que están imbuidos los entran a la cancha”. sitios ancestrales. Pese a los McDonalds (y otras incorporaciones poco respetuosas del Estas concepciones prehispánicas se recocontexto heredado), para un caminante ma- gen y amplían en «Secretos Evidentes», que duro, lo que se revela ahí no cambia realmen- Castillejos lanzará en Chile en noviembre te. Otros sitios de peregrinaje son Palenke, bajo el alero de la nueva casa editora Círculo Cacahuamilpa, los pequeños pueblos desen- Tolteca de Los Andes, que debuta en el país tendidos del turismo y el señor de Xipani, como librera de la tradición indígena, sumandonde se guardan lenguajes cifrados que un do a sus registros autores como el mapuche observador acucioso puede reconocer”. Ziley Mora Penrose. “Quien comanda debe ser un puente”, James Callaghan
Una de las herencias de los brujos de la tradición maya-tolteca, dispuesta para la recomposición energética de los practicantes. Consiste en un trabajo sistemático de limpieza sobre la línea temporal-espacial de nuestra experiencia vital. Tensegridad:
Nombre que se da a la versión moderna de los Pases Mágicos y al modo de ser, fluido y eficiente (el camino con corazón) que don Juan Matus, el indio yaqui, enseñó a sus estudiantes Carlos Castaneda, Florinda DonnerGrau, Taisha Abelar y Carol Tiggs.
Más información
www.masacalli.com www.toltecas.cl La Panera I 37
El Arte de la Vida
[ POR FRESIA CASTRO ]
LATINOAMERICANOS… ¡LLEGÓ LA HORA DE RECONOCERNOS! Colón, una misteriosa misión más que un descubrimiento.
“S
u destino es crear en su tierra un lugar que no falsee sus colores primarios”, advirtió Goethe a Francisco de Miranda, en 1785, sobre la misión de Colón en América. Este comentario fue hecho 293 años después de la gesta del navegante y 25 años antes que Goethe publicara su esbozo de la Teoría de los Colores: “El iris convierte la luz en los tres colores primarios… el amarillo es el color más cálido, noble y próximo a la luz… el azul es esa mezcla de excitación y serenidad (una lejanía que evoca las sombras)… y el rojo es la exaltación del amarillo y del azul, la síntesis, el desvanecimiento de la luz en la sombra”. ¿Qué sabía el sabio científico y poeta alemán acerca de la misión colonizadora?
na se reconoce en todo el mundo por su morfología e idiosincrasia. Incluso si somos rubios o colorines de ojos azules, algo hay que nos identifica, aunque sólo sean las memorias del pasado insertas en nuestras células.
EL ENIGMA DE UN MUNDO YA DESCUBIERTO
C
hina, Marco Polo, vikingos, templarios, dicen haber pisado este continente antes que Colón. La emigración por el estrecho de Behring de otras civilizaciones responsables del poblamiento temprano de estas tierras forma parte de la información general -pero no por eso exacta- de la realidad americana. Sin embargo, frente a lo que hoy puede constituir un vuelco en la nueva historia de la Humanidad, y en especial de nuestra realidad americana, si se develara el verdadero motivo del viaje de Colón, tal vez la historia se inclinaría dramáticamente hacia los actuales habitantes americanos, en especial los latinoamericanos, haciéndolos conscientes de su tremendo rol en la creación de los nuevos tiempos… Y ése sería el mayor y tal vez el verdadero descubrimiento de América. Veremos qué llaves tenemos para abrir esa puerta. ¿Qué pasaría más allá de esas supuestas intervenciones culturales primeras? Según el comentario de Goethe sobre la delicada influencia de los colores al mezclarse y de acuerdo a las profecías andinas que hoy están siendo conocidas, América debía pasar un largo período de aprendizaje y adaptación entre dos culturas tan diferentes y orgullosas. Una, dominando, esclavizando y despreciando; la otra, valiente, herida, olvidada y diezmada. Todo esto sucedería antes de ver esplender una
38 I La Panera
historia común más interna que externa, donde el mestizaje comienza a dejar profundas huellas en la memoria genética de sus descendientes, para así manifestar el deseo de comunicarse, integrarse, aún sin saber el por qué de esas intenciones. De nada vale a los actuales americanos ufanarse de sus ancestros, europeos algunos, asiáticos otros y andinos los menos. No sólo nuestras mezclas se remontan a períodos desconocidos de nuestra propia genealogía, cuando colonos y aborígenes coexistían sin observadores ni más leyes que las de la naturaleza y la fuerte experiencia cotidiana, sino que vivimos bajo un mismo cielo donde la vida ha grabado en sus cuerdas nuestra intensa memoria común que hoy todos, sin distinción alguna, compartimos entrelazados y alimentándola a cada instante. Basta ver cómo nuestra generación latinoamerica-
¿Qué hace tan importante contar con las memorias de estos antepasados aborígenes? Misterios no resueltos de la arqueología y de la antropología ortodoxa señalan un pasado impactante y sabio, aun para la ciencia actual, la que ve con asombro cómo costumbres antiguas provocaban microclimas y terminaban con las sequías de manera natural. Estas comprensiones astronómicas que la ciencia recién está descubriendo, fueron eternizadas en simbologías y códigos matemáticos avanzados impresos en monumentos. Construcciones ciclópeas perfectas hoy son consideradas parte de los imperios Inca y Maya. Esas pirámides, los resonadores cósmicos, las baterías gigantescas ¿pertenecían a un lugar de dioses? De una ciudad majestuosa e insondable en su origen como es Tiwanaku, sólo se conoce su superficie y así y todo es impactante. Y sólo me referiré a América Latina pues en Canadá y Estados Unidos las etnias tienen su propio extraordinario pasado, que completa e ilumina la gran epopeya ancestral americana. ¿Somos herederos de civilizaciones magníficas que sucumbieron por motivos que sólo podemos elucubrar? Lemuria, Atlántida, Hiperbórea, mitos y leyendas, incluyendo los relatos del gran Platón, podrían constituir una buena fuente para comprender esta herencia. Ello nos permitiría asumir la responsabilidad que nos corresponde para no repetir los errores que seguramente precipitaron el ocaso de sus existencias, y aprovechar lo que podamos rescatar de esas memorias subyacentes. Sea lo que sea, habitamos un continente que nos estaría exigiendo una nueva visión de nosotros mismos y de nuestro posible rol para este tiempo. Entonces es hora de indagar por qué vino realmente Colón, arriesgando vidas, credibilidad y las joyas de la corona. Se supone que estaba en posesión de mapas secretos y su insistencia en este viaje fue respaldada por ciertos miembros del clero y personajes influyentes, como si fuera imprescindible que cumpliera con su misión.
COLÓN ¿SOÑADOR O ILUMINADO?
S
alvador de Madariaga sostiene que la firma de Colón que aparece en su diario de navegación y en las cartas enviadas a los reyes Fernando e Isabel, es una fórmula cabalística, y se refiere a su estructura triangular de “S” (eses) punteadas como a una transfiguración de la estrella de David. Anuncia así un rol donde parece mezclarse una mística tarea con el cumplimiento de aquellas profecías andinas, desconocidas en su tiempo. Según éstas, se podría unir en un solo canto el anuncio de la victoria de la Luz en América. Esta singular rúbrica tiene como figura principal las palabras “Xpo Ferens” y se define como el que lleva la Luz a Occidente, desde donde debe alumbrar. Por otra parte, numerosos códigos numéricos aparecen en sus cartas… y en su primer viaje lleva una tripulación compuesta por aventureros, pero también por judíos sefarditas que serían tomados por la Inquisición ese mismo día.
Además, hoy se duda de su origen y Cataluña, Castilla, Portugal, Francia e incluso Grecia se han adjudicado su nacimiento. También se duda de los vínculos familiares con Diego y Bartolomé, quienes en realidad serían sus hermanos en la cofradía secreta “Hijos de la Luz” y estarían en conocimiento de su verdadero plan. Algunas investigaciones apuntan a que Colón era judío converso, mientras las informaciones iniciáticas lo señalan como un “enviado” para cumplir con una gran tarea. Más que todas estas probabilidades, hay motivo suficiente para creer que la real misión del navegante -consciente o no- fue preparar las bases de la integración de las razas en una sola que contuviera una genética compuesta por las memorias ancestrales americanas, europeas, africanas, asiáticas y oceánicas, y donde esos recuerdos pudieran activar una nueva actitud integracionista y solidaria. “La sangre tira”, dice el proverbio respecto a que siempre preferimos a nuestra familia. ¿Será la raza del AMOR la que nos invitarán a formar cuando demostremos que ¡sí se puede!? Habría sido previsto que este plan debía tomar forma en un continente virgen, cuya historia cósmica y telúrica se mantuviera vigente a través de sus pueblos originarios para mezclarse con la savia cosmopolita del planeta. Era la fórmula perfecta. Tal vez así comenzaría el esplendor de la Luz, el color ya expresado en la reflexión de Goethe.
D
¿QUÉ DICEN SOBRE ESTO LAS PROFECÍAS ANDINAS?
eberían transcurrir 500 años de grandes pruebas y oscuridad hasta que el Quinto Sol, el nuevo “pachacuti”, o el fin del ciclo de aprendizaje que equivaldría a nuestro tiempo, antecediera al nacimiento de una gran cultura basada en el Amor, en el entendimiento, conformando una gran nación americana que dará ejemplo al mundo, manteniendo cada
individuo su identidad única para aportar al todo su potencial. Quizá aclare esta idea la imagen de los caballeros del rey Arturo, donde todos tenían su propio rol en la acción conjunta, guiados por su fidelidad al rey en la búsqueda del Santo Grial, gran símbolo oculto en cada ser para ser descifrado en la experiencia de la vida. ¿Somos una raza única que amalgama en su código ADN la sabiduría ancestral de las etnias americanas con el resto de las otras memorias? Algunos estudiosos afirman que el verdadero objetivo de Colón era preparar el campo para la expresión de las 10 tribus perdidas de Israel. En “La vida de los Maestros”, el investigador y explorador norteamericano Baird Spalding (avalado por Jaques Weiss, de la École Polytechnique de France), menciona que fue informado por grandes Maestros que sería en América donde esplenderían esas tribus. Los Maestros se refieren a la Casa de Israel en su significado original, es decir, la Casa de Dios, el origen mismo de la Humanidad. Este concepto es independiente de lo que conocemos como el pueblo judío (que sería sólo una de esas 10 razas) y dan al nombre de “Is-rael” (“el Cristal”) a la raza original de la que emanaron todas las otras, una “raza de pura luz”. Raza significa simplemente “rayo”, por lo tanto se refiere a “rayo de luz”. ¿No es una coincidencia que hoy nos reconozcamos como “seres energía electrónicos” densificados a este campo, que cuando nos conectamos a la fuente generadora elevamos nuestro potencial más cerca del original (como señala el Método Cyclopea)? Así nos recuperamos en nuestra identidad primigenia, y como el electrón es luz, pues ¡somos seres luz! Para más sorpresas, vemos que esta información señala que estas razas originales se diseminaron desde Jerusalén a Britania, Escandinavia, Irlanda, Escocia… y todas ellas posteriormente a América. Al llegar a este continente se habrían encontrado en su tierra natal. El
“CUANDO EL CÓNDOR DEL SUR SE ENCUENTRE CON EL ÁGUILA DEL NORTE EN EL LUGAR DEL JAGUAR, AMÉRICA SE ENCENDERÁ EN LUZ E ILUMINARÁ AL MUNDO” (PROFECÍA ANDINA) UNO DE LOS PUNTOS DE PARTIDA FUE MÉXICO, CUYO SÍMBOLO (AL IGUAL QUE EL DE ESTADOS UNIDOS) ES EL ÁGUILA. EL OTRO PUNTO FUE CHILE, EL PAÍS MÁS AUSTRAL DEL CORDÓN ANDINO, CUYO SÍMBOLO ES EL CÓNDOR. SIN PONERSE DE ACUERDO, AMBOS GRUPOS COINCIDIERON EN EL SALVADOR, CUYO SÍMBOLO ES EL JAGUAR.
texto dice: “Han vagado lejos del hogar durante mucho, muchísimo tiempo, pero han regresado a su tierra de origen… y esa tierra se extiende por Suramérica, Australia, Nueva Zelandia y las Islas de los mares del sur, incluyendo Japón y China”. Lo más extraordinario es la mención al lenguaje: “En su tierra de origen van perdiendo rápidamente sus identidades tribales y cambiando su idioma por uno único, y ese idioma será el mismo que hablaban cuando partieron de allí por primera vez”. LAS PROFECÍAS DE ESTE CONTINENTE
L
os códices mayas son los primeros en dar a conocer la existencia de predicciones sobre lo que sería el futuro de la Humanidad. El código de Dresde ha sido el más investigado, y a pesar de algunas diferencias, sus distintos intérpretes coinciden en su esencia. Ninguna de estas profecías habla de un fin catastrófico planetario (como algunos han hecho creer), sino de una gran transformación benéfica, después de vivir grandes cambios que sí o sí deberían venir para producir esta metamorfosis. Estos vaticinios hoy son conocidos en todas partes por la proximidad del tiempo anunciado, por lo tanto, no es necesario repetirlos. Pero sí es importante saber que de manera impresionante coinciden en el mismo mensaje: “Cuando el Cóndor del Sur se encuentre con el Águila del norte en el lugar del Jaguar, América se encenderá en luz e iluminará al mundo” (Profecía andina). La primera parte de este anuncio fue comprobada hace unos años cuando grupos de los pueblos originarios decidieron partir de ambos extremos del continente americano con la idea de reunirse en un lugar no determinado. Uno de los puntos de partida fue México, cuyo símbolo (al igual que el de Estados Unidos) es el Águila. El otro punto fue Chile, el país más austral del cordón andino, cuyo símbolo es el Cóndor. Sin ponerse de acuerdo, ambos grupos coincidieron en El Salvador, cuyo símbolo es el Jaguar. ¿Y qué tenemos que ver con ellas nosotros, los actuales habitantes de este gran continente, donde aún todo está por suceder? Un sinnúmero de eventos se agolpan para señalar que estamos en el tiempo. La Nasa explica la modificación del eje de la tierra, que ya ha variado más de 76,5 grados, y que con los tres últimos terremotos se ha movido 26 centímetros en total. Desde hace muchos años se dice que la energía de los Himalayas se estaría trasladando al desierto chileno. Ésa no es sólo una historia mística, sino que corresponde a las influencias procedentes del espacio exterior que recibe la Tierra, que al cambiar su posición, cambia también el punto de influencia, que ahora estaría en la cordillera de Los Andes en nuestro país. Chile, Brasil y Perú en la mira mundial. Nosotros, por el rescate de los mineros y los cambios geológicos (ambos sucesos destacados por la solidaridad y la unión de todo el país en una sola familia), y los tres países, por el desarrollo económico y sus proyecciones. La Panera I 39
El Arte de la Vida
Desde el Observatorio
[ POR MIGUEL LABORDE ]
El Arte de la Vida
ALEJANDRA ACOSTA
Las naciones “desarrolladas” miran con ojos ávidos nuestros recursos naturales (entre ellos, el agua), que serán vitales para el tiempo que se avecina. Los sabios andinos descienden de las montañas, surgen de las selvas y aparecen desde los desiertos con el fin de comunicar sus tradiciones y enseñanzas para vivir en armonía con sus semejantes y con la naturaleza. Recordemos que lo que atrae nuestra atención entra en nuestra vida. Bien vale una profunda reflexión sobre nuestras acciones pasadas y las experiencias personales y colectivas. Las señales han sido dadas, ahora sólo resta seguirlas. ¿QUÉ NOS PUEDE IMPEDIR LA VICTORIA?
N
uestro peor enemigo mora dentro y fuera de nosotros. Se expresa en “dividir para reinar” y la ignorancia acerca de ello nos hace caer una y otra vez en su trampa, provocando los grandes errores de la historia humana. La ignorancia no es prerrogativa de falta de cultura o carencia de estudios. La ignorancia es también no saber de sí mismo ni de lo qué vinimos a hacer a este mundo, es creer que existe la división, que en matemáticas significa siempre menos aunque se reparta, pues entre muchos toca muy poco. La sabiduría parte por reconocerse a sí mismo en cada ser, y saber que a la vez conformamos individualmente parte del todo y con ello somos el UNO, sin discriminación, sin racismos, sin separaciones. Es el principio de la victoria. Algunos aún no aprenden la lección y de acuerdo a la ley vivirán el universo que hayan creado. Recordemos este reciente postulado de la ciencia: “El Universo es un holograma compuesto de infinitas partes, y cada parte contiene en sí al holograma entero”. Insisto, somos parte de ese holograma por lo tanto contenemos la memoria del universo en el 90% de nuestra genética para ser descifrada sólo en nuestra calidad original de seres-energía electrónicos, elevados a su potencial original, cuando lo expresemos.
E
EL ROL DE LA MADRE PATRIA
n esta incursión americana hubo una gran influencia española y portuguesa, además de las provenientes de otros lugares, que continúan viviendo su propia gesta. Todas ellas jugaron un rol en esta historia del Nuevo Mundo, ¿cómo se relacionan hoy con este plan? “Hasta la quinta generación los hijos expiarán los errores de sus padres”, dice la tradición bíblica. Quizá esa expiación corresponda a nuestra historia llena de vicisitudes durante esos 500 años que considerarían ya algo más de cinco generaciones, y posiblemente estemos entrando al tiempo en que los hijos ya crecidos son capaces de enseñar a sus propios padres, tal como hoy indica la sicología moderna. Unos sin los otros no habrían dado lugar a este trascendente paso que estamos a punto de iniciar… todo esto siempre que logremos ponernos a la altura.
Luego de estas noticias, ¿queda alguna duda? No es casualidad que hayas nacido en estas tierras vírgenes, donde todo está por hacer… ¿Estás listo para AMAR? 40 I La Panera
CHILENOS:
FILISTEOS, FOMES, FEOS… EN EL FIN DEL MUNDO F I L I S T E O S , S U P E , nos decían en Colombia, me falla el oído, ésos adoraban el becerro de oro, tenían a Baal sobre todos los dioses, introdujeron el hierro en Egipto (endurecieron la guerra)… ¿Nosotros, filisteos? Pero no, que sí, chilenos ávidos de dólares capaces de vender su palacio de gobierno, su bandera, su madre… si alguien paga algo. En Ecuador dijeron que el chileno no es el alma de esta fiesta latina y morena, es el tesorero que cobra las cuotas, el encargado de las compras, el invisible y discreto productor: ¿alguien recuerda si se quedó en la cocina, si se fue? FEOS EN PERÚ.
En Perú nos agregaron ésta, la más novedosa, no la habíamos pensado, (bastaba ser blancos para ser eximidos de esa prueba), ahora inquietos nos miramos en el espejo: capaz que sea cierto… ¿Porqué nos juzgan? Estuvimos ausentes, lejanos y distantes, éramos el desconocido, apenas salían algunos políticos en gira, los payasos de circo cada verano, algunos poetas profesionales de congresos, lanzas y rateros desde siempre, y más nadie. Ahora nos ven demoliendo palacios virreinales levantamos metálicos megamalls que desplazan al comercio local, caen las vetustas boticas a nuestro paso y como Jesús con los panes se multiplican las farmacias en todas las mejores esquinas, las que eran oscuros bares y tabernas ahora brillan blancas refulgentes, no, hermosos no nos vemos, ruidosa caravana 4 x 4 de innovadora tecnología deja atrás una estela Filistea anuncia el Fin de la Fiesta y la Siesta.
O T R A B A J A N como nosotros, o todo será nuestro… Sé como yo, o desaparece de la historia: Aquí viene la modernidad con un siglo de atraso, es la versión austral, es lo que hay y más nada.
a quererte, no me digas nada, en el alma me anda un ruido es una imagen de pesadilla, de aquí a Panamá derramando, de sur a norte, el culto a Baal el becerro de oro defendido por la Cordillera de los Andes -sus flancos, rinconadasel Cinturón de Fuego del Pacífico -sus volcanesAsí asciende el ensueño del oro -El Dorado nunca deja de buscarse-, de sur a norte asciende, de sur a norte cambian los vientos de la historia.
C Ó M O VOY
Sube a nacer conmigo, hermano, es el resplandor arriba del oro y una mano que se alza y muestra y una voz que murmura: Si eres mío, todo esto será tuyo…
YA N O
al final de los filisteos, quién los condenó a vagar por el mundo, quién dejó sin tierra a los padres del comercio? ¿Nadie escribió su historia? ¿No hubo un día de mirar sobre el muro y descubrir temblando una belleza desconocida? ¿Nada y nadie y nunca?
¿Y QUÉ FUE
Notas Cul
[ POR PAMELA MARFIL ]
>MASH-UP CON LEGOS
E
l arte de imitar con Legos es inagotable. Muestras de ello existen por montones en la web. Y es que parece increíble que con esas pequeñitas y rígidas piezas que nos remontan a nuestra infancia, los “lego-artistas” sean capaces de conseguir tan buenos resultados. A continuación, imágenes del fotógrafo inglés Mike Stimpson, conocido como Balakov, en Flickr. Para ver más fotos, visite www.flickr.com/photos/ balakov/sets/72157603412185394/
«Behind the Gare Saint Lazare» (1932), de Henri Cartier-Bresson.
«V.J. Day Times Square» (1945), de Alfred Eisenstaedt.
>NUEVA POSTAL PARA RÍO DE JANEIRO
C
omo “un tributo al pueblo brasilero” define el chileno Jorge Selaron la obra que comenzó en 1990 y en la que continúa trabajando ya que constantemente está rehaciendo partes, llenando de magia el barrio de Río de Janeiro que lo acogió y que hoy disfruta de la popularidad que esta obra de arte en permanente construcción le otorga. Famosos artistas de la música, como U2 y Snoop Dog, han utilizado la Escadaria Selaron como locación de sus videos. Es más, fue incorporada en el video promocional brasilero con el cual se adjudicaron la Sede de las Olimpíadas 2016. Con 250 escalones y más de 2.000 cerámicos provenientes de casi 60 países, este hito carioca no es sólo un nuevo cartón postal para la Cidade Maravillosa, sino también es su atelier y su hogar: “…sólo terminaré este sueño loco y único el día que me muera…”.
>MEGAMUSEO:
D
espués de casi cuatro años de obras y con nada menos que 191 mil 900 metros cuadrados en los que se ubican 49 salas de exhibición, se abrió el nuevo Museo Nacional de China en Pekín, que reúne al antiguo Museo de Historia con el de la Revolución, transformándose en el museo contemporáneo más grande del mundo. Para dimensionar su tamaño podemos compararlo con los otros grandes. Totaliza 2.000 metros cuadrados más que el Metropolitan de Nueva York, su superficie duplica la del Hermitage de San Petersburgo, multiplica por cuatro el tamaño del Louvre de París y es cinco veces más grande que El Prado de Madrid. El mega proyecto, que tiene por objetivo proteger el legado patrimonial chino y promover la comunicación cultural con otros países, entra en pleno funcionamiento durante este mes. www.nmch.gov.cn
>LA WEB DE LOS MUSIC-HOLICS
P
ara nadie es una novedad que las actuales tecnologías con aplicaciones en internet revolucionaron la industria de la música, en especial desde la creación de Napster el 2000 (por el trío de amigos Shawn Fanning, Jordan Ritter y Sean Parker), que puso en jaque, entre otras cosas, los derechos de autor. Cinco años más tarde, otro trío de amigos (Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim) creó YouTube con el fin de compartir videos caseros. Los usuarios, sin embargo, comenzaron a subir todo tipo de audiovisuales, entre ellos, los de música (vale la pena mencionar que en 2006, tan sólo un año después de subir a la web, YouTube fue vendido a Google Inc. en ¡1.650 millones de dólares!). Tanta es la información y tantas las opciones disponibles para escuchar y para ver a nuestros músicos preferidos, que se agradecen iniciativas como las del sitio www.beatlestube.net, que tiene como único fin organizar en forma lógica todos los videos disponibles en You Tube y otros sitios. En él no sólo se accede a todas las canciones de la emblemática banda en orden alfabético y por álbum, sino también a las letras y breves referencias o comentarios de los propios artistas de Liverpool. Y como bonus track están disponibles links para sitios similares de otros famosos, como Michael Jackson, U2, Elvis Presley, Rolling Stones o Queen. La Panera I 41
Tecnología
[ POR EDISON OTERO ]
TERAPIA ONLINE ‘debatómetro’ para medir el grado de discusión y polémica en un ámbito determinado, algunos temas tendrían que aparecer con mayor temperatura que otros. Es el caso de la mente y del cerebro, por ejemplo. Para muchos especialistas en el estudio del cerebro, la mente es una función de ese órgano y si él no está, tampoco está la mente. Los contradictores afirman que habría fenómenos mentales incluso cuando el cerebro no está en funciones. Los más sarcásticos entre quienes no admiten una mente independiente, aseguran que sin el cerebro los proponentes de una mente independiente no tendrían cómo argumentar su caso. En fin, se trata de un cruce acalorado de puntos de vista. Y en el rating del debatómetro debería figurar con toda certeza el asunto de la terapia online. Como se sabe, se trata de una disputa acerca de presencia o ausencia, de estar presente o estar distante. Por cierto, ya ha habido capítulos de este incordio en las décadas recién pasadas, centradas específicamente en las posibilidades o las imposibilidades de desarrollar educación a distancia. La presencia, se sostuvo, es absolutamente imprescindible para la experiencia del aprendizaje. El hecho es que por estos días hay una generosa oferta de programas educativos online, pensados precisamente para personas que no pueden trasladarse hasta los lugares en que se imparte educación presencial convencional. El estudio de las experiencias habidas invita, por lo menos, a matizar los anuncios apocalípticos que surgieron a mediados de los noventa. ¿Y qué hay con la terapia psicológica online? Otra vez se trata de la presencia y de la ausencia. Los opositores a la sola idea de asistir psicológicamente a personas a través de Internet centran sus cuestionamientos en el hecho de que el terapeuta y el paciente, o el profesional y el que demanda atención, no están en un mismo lugar físico y deja de producirse esa complicidad que viene asegurada por la experiencia de ver al otro. Lo mismo valía para el profesor y para el alumno. Resulta interesante recordar experiencias similares que no producen idéntica inquietud. Por ejemplo, la del acto de la confesión. El sacerdote y el feligrés se escuchan, pero no se ven. Incluso, pueden no identificarse. Así, se descarta la dimensión personal. No importa de quién se trate, los pecados (mortales o veniales) son un número finito y sus paliativos (perdones) también lo son. De modo que no hay que inventar nada, porque está todo establecido. ¿Podría hacerse la misma consideración para la consulta psicológica? Los problemas y enfermedades psicológicas no son infinitos en cantidad y diversidad. Y las terapias (aunque no hay acuerdos sustantivos entre los especialistas) tampoco. Es cierto que cada consultante o paciente es un mundo en cada caso, pero nunca tanto para que no puedan hallarse regularidades, caI TUVIÉSEMOS UN
EDISON OTERO BELLO es Licenciado en Filosofía y profesor titular por la Universidad de Chile. Se ha especializado en las áreas de la epistemología, el desarrollo del pensamiento crítico y la teoría de la comunicación. Actualmente es investigador y editor del Centro de Estudios Universitarios (CEU) de la Universidad Uniacc.
racterísticas comunes y síndromes recurrentes. Tal vez, una buena matriz de información online, que contenga descripciones de problemas y estrategias a seguir, sea suficiente para un número no menor de consultantes. Y, ciertamente, ha de haber pacientes con características más complejas que requieran de la presencia periódica del especialista. Y, seguramente, podrían desarrollarse terapias que combinen presencia y distancia. Facilidades como el chat, el foro, el correo electrónico o la video-conferencia, e incluso las redes sociales, podrían ser excelentes aliados para el psicólogo profesional. Las nuevas tecnologías no han distanciado a las personas. Las que lo estaban antes de que estas plataformas aparecieran, ahora pueden recurrir a un sinnúmero de puentes electrónicos para estar conectados, desde el email hasta Internet. Tal vez venga al caso la evolución de la figura del vendedor viajero. Tuvo trabajo mientras no apareció el teléfono. Cuando se pudo hacer llamadas a los proveedores, ya no se requirieron personas que viajaran vendiendo a pequeña escala y tomando pedidos para su próximo viaje.
HACE TREINTA Y TANTOS AÑOS, AL AGUDO MARSHALL MCLUHAN LE PREGUNTARON CUÁL ERA EL EFECTO NETO DE LA TELEFONÍA. CONTESTÓ QUE ERA LA ABOLICIÓN DEL TIEMPO Y DEL ESPACIO. YA NADIE ESTÁ LEJOS. EN CONSECUENCIA, CUALQUIER TERAPIA ESTÁ A LA MANO.
Lo que ocurre con las nuevas plataformas de comunicación es que replantean muchos discursos y muchas prácticas. La grabadora de audio dejó cesante a la taquígrafa. El teléfono provocó el cierre de los barrios rojos y creó la call-girl. El diseño en pantalla dejó sin trabajo al pegotista de los originales publicitarios y periodísticos. Los técnicos que reparaban aparatos claudicaron ante la avalancha de máquinas desechables y circuitos impresos. Y así, suma y sigue. Pero, además de esta dinámica de desaparición de oficios, está también la dinámica de surgimiento de oficios nuevos. De modo que para la psicología, como para una variedad de otras profesiones, la peor estrategia sería percibir enemigos allí donde, en verdad, hay aliados potenciales. Como sea, la comunicación móvil nos convierte a todos en nómades urbanos. Hace treinta y tantos años, al agudo Marshall McLuhan le preguntaron cuál era el efecto neto de la telefonía. Contestó que era la abolición del tiempo y del espacio. Ya nadie está lejos. En consecuencia, cualquier terapia está a la mano.
Diez años junto a la música Félix de Amésti 124, Las Condes (02) 207 43 56
www.academiaoriente.cl 42 I La Panera
que usted no debe perderse Exposiciones
[ POR GEMA SWINBURN ]
TEXTILES PRECOLOMBINOS Museo Chileno de Arte Precolombino - Bandera 361
S LOS NÚMEROS DE XIMENA MANDIOLA Galería Patricia Ready - Espoz 3125
N
o cabe dudas que en la exposición que exhibe en Galería Patricia Ready, Ximena Mandiola reitera su interés respecto a la reincidencia de los números. Ha dejado de lado las letras, ya no hace planas, tiró a la basura el cuaderno de composición. Ahora se aboca sólo a los números y «Campos cifrados» es una buena continuación de su obra. Porque sale de lo plano, de la hoja de matemáticas y comienza a especular. Indaga entonces en la profundidad de los objetos, que en este caso son números. Los acerca y los aleja, produciendo la inquietud del desorden. Ahora también los pinta. Ya no son números castigados, sino juguetones, plenos de color. Las dimensiones han variado. La pintora se sale del formato y los desordena. Con todo esto consigue profundidad, variedad, alternación y, lo que es más importante, libertad.
in correr ningún riesgo, puedo afirmar que en pleno centro de Santiago tenemos a uno de los museos más importantes del país. El Museo Chileno de Arte Precolombino tiene habitualmente ancestrales novedades que las disfrutan decenas de turistas y otra decenas de santiaguinos que se dan su tiempo para caminar por Bandera hasta llegar a Compañía. Un sector de nuestra capital que hasta hace algunos años estaba olvidado, triste y sucio. Hoy, en cambio, está revitalizado por esta y otras instituciones, como el Centro Cultural Palacio La Moneda, empresas, bancos, tiendas y por magníficos restaurantes. A la importante e imponente colección precolombina que resguarda y preserva este museo se ha sumado la nueva Sala Textil, que exhibe, en las mejores condiciones ambientales, centenarios y milenarios textiles y objetos relacionados con el tejer, con la trama, con la urdimbre o con el festón. No es extraño que el arte textil sea calificado como una de las creaciones y manifestaciones más excelsas de la humanidad, según Carlos Aldunate, director de este museo creado en 1981. Definitivamente, este “Arte Mayor de Los Andes” impresiona por lo bello, por lo acabado y elaborado de sus piezas, por la sensibilidad de sus artesanos y por el alto grado estético que los pueblos del macizo andino pusieron en la composición y confección de sus objetos sagrados. Esta sala tiene nivel internacional. Cumple con los más altos estándares mundiales para cuidar este delicado y orgánico patrimonio. No se necesita ser un experto museógrafo para darse cuenta que estamos frente a una nueva realidad. Se aprecia la modernidad en vitrinas, montaje, iluminación de última generación, controles de humedad y contaminación. Todo esto para destacar textiles, objetos y materias primas cuyos orígenes se remontan a unos 10.000 años y
que gracias a las condiciones de aridez de los suelos y la obscuridad de las tumbas se logró preservar en relativas buenas condiciones. Esta remota industria textil, manual y ajena a fibras sintéticas, se manifestó en diversas prendas y objetos. Fueron creados con un fin superior. Como una manera de acompañar a los muertos en ese tránsito hacia la eternidad. Es por esto que impresiona conocer el instrumental. Por nombrar algunos: simples agujas, trameros, husos y telares con los que elaboran una variedad de arte textil impresionante. Telas, bordados, tapices, mantos, paños, prendas de vestir, bandas, fajas, máscaras bordadas o pintadas, variedad de accesorios decorados con cordones, borlas o flecos, bolsos, abanicos, gorros, cascos, cintillos, diademas, tocados. Pero lo más impresionante de todo es la laboriosidad y perfección que hay en cada uno de estos objetos denominados hoy como verdaderas obras de arte.
EDUARDO MARTÍNEZ BONATI
Museo Nacional de Bellas Artes - Sala Matta - Parque Forestal
L
a Sala Matta del Museo Nacional de Bellas Artes está llena de gente, especialmente de jóvenes que van a conocer, a descubrir, a disfrutar de la obra del pintor Eduardo Martínez Bonati, quien vivió por años en España. Luego del exilio nace esta muestra titulada «Vuelvo a casa», con obras que abarcan de 1978 a 1986 (donde el artista desarrolla distintas técnicas y temáticas) y algunos trabajos más recientes. Una exposición cargada de color, gestualidad, humor, vida y desenfado. La muestra -que estará abierta hasta el 22 de mayo- se puede dividir en tres series temáticas y cronológicas. De estos tres momentos, las obras que corresponden a 2010
(inspiradas en Erich Fromm) abordan la sensualidad y sexualidad de la pareja de una manera muy lúdica. Directas y expresivas, Bonati saca a relucir una inagotable picardía, como también, su capacidad artística y su dominio sobre la tela y el pincel, a través de un dibujo suelto y preciso. Diferente es la obra que corresponde a los años 80. Recordemos que -junto a Balmes, Gracia Barrios y Alberto Pérez- Martínez Bonati representó la renovación del lenguaje pictórico y la vanguardia inspirada en la pintura informalista que destacó por sobre todo la materia y la gestualidad. Innovaron, además, en la materia, convirtiendo cualquier objeto o textura en un elemento para incorporar a la obra de arte. “Xxxxxx”, Xxxxxx
La Panera I 43
Agenda
ABRIL Internacional
MUSEUM KUNST PALAST, DÜSSELDORF Hasta el 10 de julio www.museum-kunst-palast.de
TOLEDO MUSEUM OF ART, OHIO Hasta el 9 de Julio www.toledomuseum.org
LENGUAJE SIN PALABRAS El Museo Kunst Palast de Düsseldorf presenta la exhibición «Mack: The Language of My Hand», centrada en la parte gráfica de Heinz Mack, el artista alemán de avant garde, nacido en 1931 y mundialmente conocido por sus instalaciones de luz, a la vez que como cofundador del Grupo Zero (1957). Pocas veces se ha realizado una muestra con el objetivo de dar a conocer su obra realizada en papel: “Para mí el arte gráfico es un lenguaje sin palabras, con su propia sintáxis, tono y ritmo”. La poesía visual pura contiene significados no racionales. El dibujo como medio garantiza un alto grado de espontaneidad al tiempo que aprecia la lógica interior y la disciplina, que se hace evidente en una propuesta de calidad: “Creo que las líneas se condensan en un campo de energía, una estructura en la cual todas las partes, todos los elementos, están indisolublemente unidos y vibran o son puestos en movimiento cuando los contemplamos con la sensibilidad, la calma y el interés de una mente abierta”, describe el propio Mack.
COMPLEJA SIMPLICIDAD Juntos por primera vez, se exponen los trabajos monumentales de Frank Stella (Massachusetts, 1936) pertenecientes a las series «Polígonos Irregulares (1965-66)» y «Polígonos Excéntricos (1974)», que combinan variadas formas para crear contornos atrevidamente irregulares. El evento transcurrirá en el Toledo Museum of Art y podrá ser visitado hasta el 9 de julio. Según Brian P. Kennedy, director de este prestigiado centro de arte, “apreciar estas series en su conjunto permite constatar la simplicidad compleja que es la paradoja del trabajo de Stella”. El proceso creativo de este permanente innovador está orientado por “el principio de la línea, el plano, el volumen, y el punto, dentro del espacio”, según lo define el artista.
SCOTTISH NATIONAL GALLERY OF MODERN ART, EDIMBURGO Hasta el 3 de julio www.nationalgalleries.org
OBJETOS INTENCIONADOS A través de un contundente trabajo, el artista norteamericano Jeff Koons (1955) posiciona los valores del arte mundial utilizando objetos comunes de la cultura popular. Los re-contextualiza, focalizándolos de la misma forma como se ilumina una escultura, transformándolos en “objetos intencionados” que simulan permanecer nuevos para siempre. Su constante cuestionamiento está direccionado más por su fascinación por la forma en que conectamos nuestros deseos y obsesiones con los objetos que podemos adquirir, que por el deseo de criticar el consumismo. En la muestra organizada en la Scottish National Gallery of Modern Art de Edimburgo, se podrán apreciar las más importantes series de este ingenioso artista.
TREMENDA CREATIVIDAD El Guggenheim de New York invita a visitar la exhibición «The Great Upheaval: Modern Art from the Guggenheim Collection, 1910– 1918». Con más de 100 GUGGENHEIM MUSEUM, NUEVA YORK obras de su propia colección, Hasta el 1 de junio el objetivo es reproducir www.guggenheim.org parte del espíritu de colaboración, intercambio, síntesis e innovación del período previo a la Primera Guerra Mundial, caracterizado por una tremenda creatividad. Es así como Kandinsky y Franz Marc fundaban en 1911 el movimiento Der Blaue Reiter, produciendo un ambiente de gran agitación y cambio; el Cubismo alcanzaba gran reconocimiento en París; y aparecían nuevas líneas en Italia, Holanda y Rusia. Las más expresionistas manifestaciones de arte se veían en Alemania y Austria, mientras Kandinsky sorprendía con su libro «On the Spiritual in Art».
PARA DESCUBRIR A CHAGALL
E
xcelente oportunidad de conocer la evolución de la obra de Marc Chagall (1887) tienen sus seguidores y aquellos que no dejan de impresionarse con los frutos del famoso grupo de artistas de inicios del siglo XX, desarrollados bajo el alero de la llamada Escuela de París en la exhibición «Paris Through the Window: Marc Chagall and His Circle». En un período en que la Ciudad Luz es el lugar ideal que permite la convivencia de una comunidad de artistas en un ambiente sin restricciones políticas, de relativa estabilidad económica, con la presencia de grandes maestros (Picasso, Braque, Matisse, Léger, entre otros) y un floreciente circuito comercial de arte, muchos artistas de todo el mundo encuentran en Montparnasse un refugio y un lugar de productivo intercambio y discusión. Aquí es donde Marc Chagall y otros, en ese momento emergentes, como Alexander Archipenko, Moïse Kisling, Moïse Kogan, Jacques Lipchitz, Louis Marcoussis, Amedeo Modigliani, Chana Orloff, Jules Pascin, Chaim Soutine y Ossip Zadkine establecieron sus estudios y se descubrieron unos a otros. Más que un estilo común, los unió la diversidad con la que enfrentaban sus propuestas y la fértil fuente de nuevas ideas que las nutrían. Más de 70 pinturas, esculturas y obras sobre papel de este emigrante ruso y sus colegas franceses podrán apreciarse en el Philadefia Museum of Arts.
PHILADELFIA MUSEUM OF ART, PHILADELPHIA Hasta el 10 de julio www.philamuseum.org
44 I La Panera
[ POR PAMELA MARFIL ]
ARTISTA ÚNICA LaTate Modern de Londres reúne las obras de una artista verdaderamente única: Yayoi Kusama (Japón, 1929). Mujer en un mundo de hombres, japonesa en Occidente y guerrera contra sus síntomas neuróticos y obsesivos, fueron esas las características que la hicieron ser reconocida como outsider en el mundo del arte, imagen que ella cultivó siempre. En sus piezas, que recorren una impresionante variedad de medios y que dan cuenta de una constante re-invención, están siempre presentes la repetición, los patrones y la acumulación. Se trata de una oportunidad imperdible que se extiende hasta el 20 de mayo. TATE MODERN, LONDRES Hasta el 20 de mayo www.tate.org.uk
AQUÍ Y AHORA Pocos días quedan para visitar el más ambicioso e influyente espectáculo itinerante de arte contemporáneo del Reino Unido: «The British Art Show», que tiene lugar cada cinco años y que incluye escultura, pintura, instalaciones, dibujo, cine, video y performances. Organizado por la Hayward Gallery, el tema de este año es «In the Days of the Comet», en el sentido de ser un presagio de cambio, una medida de tiempo y un marcador de repetición histórica. Los trabajos de los 39 artistas participantes, muchos de los cuales fueron realizados especialmente para este evento, proponen formas alternativas para reflexionar en torno al “aquí y ahora”. Varios centros del arte y la cultura de cuatro ciudades, incluyendo Londres por primera vez en 21 años, son parte del proyecto. Para conocer la programación visite www.britishartshow.co.uk
NOTTINGHAM, LONDRES, GLASGOW Y PLYMOUTH. Hasta el 17 de abril www.britishartshow.co.uk
FANÁTICO DE LA PRIMAVERA El recordado Van Gogh era un fanático de los árboles floridos. Desde que se estableció en Arles, en 1888, no paró de pintar huertos por toda la ciudad. De este modo, aquellos hermosos y coloridos trabajos evidencian su entusiasmo ante la llegada de la primavera. «Blossom», en el Museo de Van Gogh, MUSEO DE VAN GOGH, AMSTERDAM presenta una atractiva selección de Hasta el 21 Junio pinturas de flores de su autoría. La www.vangoghmuseum.nl exhibición fue inaugurada con la llegada de la primavera en el hemisferio norte y se puede visitar hasta el 21 de junio, último día de esta hermosa y sugestiva estación.
ALBERTINA MUSEUM, AUSTRIA Hasta el 15 de mayo www.albertina.at
DIBUJOS EN BLANCO Y NEGRO Mientras en el mundo del arte aparecían con fuerza el movimiento Conceptual y el Minimalismo en los años 60, Roy Lichtenstein (1923) cambiaba dramáticamente la orientación de sus creaciones. De pintar principalmente obras respecto a la historia de América, en 1961 se dedicó por completo al dibujo en blanco y negro. La ilustración publicitaria y de medios, junto a los comics, fueron la inspiración que también lo impulsarían a realizar pinturas con esas mismas características. Hasta el 15 de mayo se podrá visitar la exhibición titulada «Roy Lichtenstein: black and white 1961-1968» dedicada a este período del emblemático artista del Pop, en el Albertina Museum de Austria.
ISAMU NOGUCHI GARDEN MUSEUM, NUEVA YORK Hasta el 24 de abril www.noguchi.org
RELACIONES QUE MARCAN La muestra «On Becoming an Artist: Isamu Noguchi and his Contemporaries, 19221960» fue organizada para mostrar las relaciones creativas más importantes de este versátil autor con artistas vinculados a la danza, la arquitectura y el diseño. Algunos de ellos son Arshile Gorky, Alexander Calder, Constantin Brancusi, Berenice Abbott, Frida Kahlo, Merce Cunningham, Martha Graham y Louis Kahn. Las influencias provienen de campos muy diversos ya que Noguchi (1904) no sólo incursionó en la escultura y la cerámica, sino además en diseño de jardines, arquitectura, escenografía, mobiliario e iluminación. Se complementa esta selección con fotografías y correspondencia que potencian esta maravillosa propuesta expositiva. La Panera I 45
Agenda
ABRIL Teatro Nescafé de las Artes
Teatro Universidad de Chile
Manuel Montt 032, Providencia Teléfono: 236-3333 www.teatro-nescafe-delasartes.cl / www.ticketmaster.cl
«CAPRICCIO» 23 de abril, a las 13:00 horas. Última ópera de Richard Strauss, el compositor alemán del Romanticismo tardío y eras modernas tempranas. Una “conversación para la música”, en la que se plantea la permanente pugna entre las palabras y la partitura. Elenco: Renée Fleming, Sarah Connolly, Joseph Kaiser, Russell Braun, Morten Frank Larsen, Peter Rose. Director: Andrew Davis. «EL TROVADOR» 30 de abril, a las 13:00 horas. De Giuseppe Verdi, imbatible en su arrasadora popularidad, con momentos en que la fuerza de su música llega a niveles de máxima emoción y con una de las arias para tenor más famosas: «Di quella pira». Elenco: Marcelo Álvarez, Sondra Radvanovsky, Dolora Zajick, Dmitri Hvorostovsky. Director: James Levine. «LA WALKIRIA» 14 de abril, a las 12:00 horas. Segunda parte y primera jornada de la Tetralogía «El anillo del Nibelungo», de Richard Wagner, considerada por muchos como el momento más álgido de la serie. Elenco: Deborah Voigt, Jonas Kaufmann, Bryn Terfel, Stephanie Blythe, Hans-Peter König. Director: James Levine. Con el tenor alemán del momento Jonas Kaufmann y el debut de la soprano holandesa Eva-María Westbroek. ALBERTO CORTEZ 11 de abril, a las 21:00 horas. Entradas: $15.000 a $50.000 El famoso cantante argentino regresa a Chile para dar a conocer su estreno en vivo titulado «Tener en cuenta». Con lo mejor de su música, su ronca y seductora voz y la calidez que lo caracterizan, Alberto Cortez regresa luego de haberse recuperado de una grave enfermedad en 2006. DIEGO EL CIGALA 13 de abril, a las 21:00 horas. Entradas: $20.000 a $42.000 El famoso “cantaor” regresa a Chile en el marco de su gira «Cigala y Tango» para demostrar una vez más por qué es reconocido como una de las voces más melancólicas de España. Diego El Cigala, uno de los referentes indiscutibles del flamenco en el mundo, se ha caracterizado por mezclar su sensibilidad de origen con uno de los géneros románticos por excelencia: el Tango. Hoy es reconocido mundialmente como el artista que “vistió de flamenco el tango.”
46 I La Panera
SOLEDAD VILLAMIL 16 de abril, a las 21:30 horas. Entradas $15.000 a $50.000 Nos visita la reconocida actriz argentina, ganadora de varios premios. Su rostro se hizo mundialmente conocido luego de su exitosa participación en la película «El Secreto de sus Ojos» (Ganadora del Oscar a la Mejor Película Extranjera 2010). Como cantante, recibió el Premio Carlos Gardel en dos oportunidades: en 2008, al Mejor Álbum Nuevo de Tango, y en 2010, a la Mejor Artista Femenina de Tango por el disco «Morir de Amor». Estas distinciones la sitúan como la nueva voz del tango argentino, aquella que ya es conocida internacionalmente y que pronto realizará una amplia gira por América. LOS JAIVAS 17 de Abril, a las 21:00 horas. Entradas: $8.000 a $45.000 Los Jaivas comienzan su Tour Mundial 2011, que recorrerá tres continentes. La gira conmemora los 30 años del lanzamiento del legendario álbum «Alturas de Machu Picchu», celebración que coincide con el centenario del redescubrimiento de las ruinas incaicas. Es el séptimo álbum de estudio de la banda y es considerado uno de los discos de rock progresivo más originales del siglo XX. Fue grabado y lanzado en 1981 y galardonado por la revista «Rolling Stones» entre los mejores discos chilenos de todos los tiempos. FESTIVAL «ARTERIA FLAMENCA» MISA FLAMENCA, LOS GITANOS LE CANTAN A DIOS 21, 22 y 23 de abril, a las 20:00 horas; 24 de abril, a las 19:00 horas. Entradas: $15.000 a $50.000 La compañía de Tito Losada, más el “bailaor” de flamenco Antonio Canales junto a bailarines, músicos, coro y orquesta de la USACH, celebran en este especial de Semana Santa el principal rito de la religión católica. «UN DIOS SALVAJE» 4, 5, 6 y 7 de abril, a las 20:30 horas; 8 de mayo, a las 19:30 horas. Entradas 10.000 a 40.000 pesos En el marco del Ciclo de Teatro Argentino, la obra «Un Dios Salvaje» de la dramaturga francesa Yasmina Reza y dirigida por Javier Daulte (Baraka), muestra cómo, a raíz de una simple pelea de niños, fluye entre sus padres el salvajismo más puro y latente que se pueda encontrar en los seres humanos. «EL ALCALDE DE ZALAMEA» 13 al 22 de mayo, consultar horarios en el teatro. Entradas: $10.000 a $37.000 La emblemática obra de Calderón de la Barca regresa a Chile a cargo de la Compañía Nacional de Teatro Clásico de España con 17 actores en escena.
Providencia 043, Metro Baquedano Teléfono: 978-2480 Entradas: estudiantes, $1.000; público general, $9.000 www.feriaticket.cl www.teatro.uchile.cl
RÉQUIEM DE GUERRA 29 y 30 de abril, a las 19:30 horas. Una plegaria por la vida y la paz es «Réquiem de Guerra» y marca el regreso del Maestro David del Pino Klinge a los escenarios del Teatro Universidad de Chile, después de cinco años. La obra maestra encargada en 1961 al compositor inglés Benjamin Britten para la ceremonia de reconsagración de la Catedral de Coventry en Inglaterra -destruida por los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial- está a cargo de la Orquesta Sinfónica de Chile, del Coro Sinfónico de la Universidad de Chile y del Coro de Niños del Colegio de los Sagrados Corazones de Alameda. Participan los solistas Patricia Cifuentes (en la foto), soprano; Gonzalo Tomckowiack, tenor, y Patricio Sabaté, barítono. Más de 200 artistas en el escenario dan vida a esta célebre obra de Britten, el más importante compositor inglés del siglo XX. En ella se reúnen la música con la poesía para realizar un ferviente ruego por la paz del mundo, un tema plenamente vigente en estos días. El autor realizó su trabajo, estrenado en mayo de 1962, en base a la antigua música de difuntos, mezclando textos de la tradicional misa en latín con los escritos del poeta-soldado británico Wilfred Owen, quien cayó en el frente oriental justo antes del armisticio.
Banch en el Teatro Mori Constitución 183, Providencia Teléfono: 776246 www.centromori.cl
LECTURA DE UNA COREOGRAFÍA 13 y 20 de abril, a las 20:00 horas. Entradas: estudiantes y tercera edad, $3.000; público general, $5.000. En boletería y www.ticketmaster.cl El Ballet Nacional de Chile, en forma paralela a sus presentaciones en el Teatro de la Universidad de Chile, realizará los miércoles 13 y 20 de abril un evento imperdible en el Teatro Mori de Bellavista. A través de la obra «Comedia», de Gigi Caciuleanu, con música de Jean-Baptiste Lully, se invita al público de todas las edades a conocer cómo se prepara una obra, desnudando el trabajo del coreógrafo con los bailarines, para luego mostrar el espectáculo completo y finalmente interactuar con los asistentes sobre esta interesante experiencia.
Popurrí
[ POR LUCIANO LAGO ]
SINCERIDAD
COSTO
La actriz norteamericana Tallulah Bankhead estaba muy molesta por la costumbre de la revista «Time» de decir su edad, al igual que la del resto. Estaba quejándose de esta situación con su amigo, el columnista Irving Hoffman, a quien preguntó provocativamente: -Querido, no aparento los cuarenta, ¿verdad? -Ya no, respondió con sinceridad el periodista.
Groucho Marx: “Hay muchas cosas en la vida más importantes que el dinero, pero son tan caras... ”.
Confusión Interminable
EMPATÍA
Mark Twain saca una sesuda conclusión: “¿Por qué nos alegramos en los casamientos y lloramos en los funerales? Justamente porque no somos la persona involucrada”.
Fred Astaire cenaba con unos amigos en el restaurante Romanoffs de Londres, cuando un extraño se acercó al actor y bailarín, provocando el siguiente diálogo: -Hola, Jimmy Smith, ¿cómo has cambiado tanto? Antes estabas gordo y ahora estás muy delgado. -Señor, temo que se ha equivocado de persona, respondió educadamente Astaire. -Antes eras más alto, insistió el hombre. -Le repito: no soy Jimmy Smith, sino Fred Astaire. -¡Vaya, y encima te has cambiado de nombre!
VENGANZA
Oscar Wilde: “Perdona siempre a tu enemigo. No hay nada que le enfurezca más”.
LECTURA VELOZ
Woody Allen: “Hice un curso de lectura rápida y fui capaz de leer «La Guerra y la Paz» en veinte minutos. Creo que decía algo de Rusia”.
CONTRA
TODOS
Durante el nazismo, por ser judío, el científico Albert Einstein debió soportar una guerra en su contra, tramada con el fin de desprestigiar sus investigaciones. Uno de estos intentos fue la compilación de las opiniones de 100 científicos que contradecían las de Einstein, editadas en un libro llamado «Cien autores en contra de Einstein». Cuando supo de este intento, Einstein señaló: -¿Por qué cien? Si estuviese errado, con uno bastaría.
PROVOCACIÓN En Roma, un periodista trataba de poner en aprietos al escritor argentino Jorge Luis Borges. Como no lo lograba, finalmente probó con algo que le pareció muy provocativo: -¿En su país todavía hay caníbales? -Ya no. Los comimos a todos-, respondió Borges.
DUELO VERBAL La primera interpretación de Katharine Hepburn fue en «Doble sacrificio» (1932), donde tenía como compañero a John Barrymore. El rodaje estuvo lleno de tensiones y al final una exasperada Hepburn enfrentó al famoso actor: -¡Gracias a Dios que no tengo que volver a actuar con usted! -Oh, querida, no me dí cuenta de que lo hubieras hecho. INMORTALIDAD CANINA Aunque Rin Tin Tin fue durante mucho tiempo el perro más famoso de Hollywood, en realidad nunca apareció en ninguna de sus películas. En su primer día en el estudio, al can no le gustó el productor Jack L. Warner y lo mordió por detrás. El magnate prohibió que permaneciera en el estudio por lo que debió ser reemplazado. Así, fue el hijo de Rin Tin Tin quien ganó la inmortalidad para su padre.
Minusválidos Las listas de personalidades famosas minusválidas incluyen a un músico sordo (Beethoven), a una actriz con una sola pierna (Sarah Bernhardt), un gobernante semi-paralítico (Franklin D. Roosevelt), un pintor deforme (Toulouse-Lautrec), a varios escritores ciegos (Homero, Helen Keller, Jorge Luis Borges), al periodista Joseph Pulitzer y al dibujante y cuentista James Thurber. A Beethoven se le atribuye una sordera total durante sus últimos años (1815 a 1827), lo que incluye algunos contratiempos en sus apariciones como pianista, porque no se enteraba de lo que la orquesta estaba haciendo.
Realidad
El famoso cuadro «Les Demoiselles d'Avignon», de Pablo Picasso (que en 1907 revolucionó el mundo del arte y es considerada clave en el comienzo del Cubismo) no alude a unas señoritas que pudieran vivir en la ciudad de Avignon, al sudeste de Francia, sino al personal de un prostíbulo en la calle de Avinyó, ubicada en la zona más antigua de Barcelona. La Panera I 47