La Panera Nº 18

Page 1

La Panera Peri贸dico mensual de Arte y Cultura

I

julio 2011

18 Distribuci贸n gratuita

paul simon

Lo hizo de nuevo

el ejemplo de weiwei

las infinitas huellas alberto zamora

de teresa gazit煤a


La Panera

16

12 32

6

Artes Visuales

8

El gesto placentero de la Transvanguardia

12 14

14

18 21

6

Cine Resurrección y Muerte de Buster Keaton La conquista de los gordos

18

Retrato a los nuevos fotógrafos

21

Cumbia, la clave es la diversión

24

El poder de la guitarra

28

La maquinaria jazzística de Félix Lecaros

30 32 34 37 38

37

Gestión Cultural Ahora los Bienes Culturales tienen Pasaporte

16

38

La inagotable Bruna Truffa

44

Fotografía Música

Literatura

El desvelo de E.M. Cioran Neruda y Lago, a cuatro manos

Ciudadanía El Bosque apuesta por la Dignidad Cultural

Tecnología El lado exótico de la ciencia

Chile Ancestral Cartografiando a la Gente de la Tierra

Agenda Panorama de actividades culturales

Periódico mensual de arte y cultura editado por la corporación cultural arte+

lapanera@galeriapready.cl

Presidenta Patricia Ready K. Directora y Editora Jefa Susana Ponce de León G. Coordinadora Pilar Entrala Vergara Dirección de arte y diseño Rosario Briones R. Colaboradores Jessica Atal - Víctor Barrera - Elisa Cárdenas - Paulette Carstens - Iñigo Díaz - Pilar Entrala - Sergio Fortuño - Ferreira Gullar - Willy Haltenhoff - Miguel Laborde - Luciano Lago - Pamela Marfil - Carlos Navarrete - Andrés Nazarala - Edison Otero - Mónica Oportot - Paola Pino - Juan Carlos Ramírez - Heidi Schmidlin - Pabla Ugarte - David Vera-Meiggs - Antonio Voland Corporación Cultural Arte+ Espoz 3125, Vitacura, Santiago, Chile Fono +(562) 953-6210 Representante Legal Rodrigo Palacios Fitz-Henry. Imprenta Gráfica Puerto Madero Ltda. Las opiniones vertidas en esta edición son de exclusiva responsabilidad de quien las emite.

Esta publicación se distribuye gratuitamente en Chile y en el extranjero. Para auspicios, escribir a lapanera@galeriapready.cl Contacto: Roxana Varas Vea la versión digital de La Panera en www.lapanera.miracultura.cl

Proyecto acogido a la ley de donaciones culturales Nº18.985


[ poética visual | por ferreira gullar ]

Renoir:

la epidermis de la tela

L

Ferreira Gullar poeta, dramaturgo y crítico de arte brasileño, fundador en 1959 del grupo poético NeoConcretes.

a superficie de sus telas es como una piel viva, una tesitura de colores, tonos y luces, una tesitura sensible de pinceladas, toques veloces y sucesivos como pequeñas llamas empujadas por el viento, en este caso, un viento que no se siente soplar sino por la propia dirección de esos toques. Por ahora, hablamos apenas de la piel del cuadro, de su epidermis vibrátil. No de la pintura propiamente tal que, en cada tela de Auguste Renoir, nos revela su extraordinaria capacidad de crear belleza. En los paisajes -donde el incendio de colores y pinceladas parece crepitar y ¡nosotros lo oímos! o en sus desnudos donde rostros de niñas contrastan con muslos y nalgas de mujer; o en las escenas de restaurantes y teatros, en los retratos, en fin, en los temas más diversos, Renoir todo lo transfigura con su mano de mago: acordes cromáticos refinados e insólitos a veces nos hacen, sin alarde, sumergirnos en el universo encantador de

la pintura, como en el cuadro «El camarote», obra de su juventud pero ya plena de esta magia. Son dos figuras en un camarote de teatro, pintadas predominantemente en negro y blanco sobre un fondo tierra. Las variaciones de grises y casi-azules con algunos toques de rosado -el color de las rosas que la mujer lleva en su blusa- bastan para hacer vibrar en un acorde sorprendente y encantador todo aquel conjunto de franjas negras y blancas, medios tonos de tierras y grises ajustados con inconcebible afinación… De nuevo aquí, como en Degas, el tema es banal; maravillosa es la pintura. Y una maravilla que no nos quiere llevar para afuera de la vida, a ningún sueño imposible. Una obra de arte, bella como más no podría ser, nacida de las cosas más comunes. Y la gente se pregunta por qué la pintura no continuó siempre así, encantadora, capaz de estimularnos a vivir y a ser felices. Es apenas una pregunta, que no es tonta porque conmueve.

Y la gente se pregunta por qué la pintura no continuó siempre así, encantadora, capaz de estimularnos a vivir y a ser felices. es apenas una pregunta, que no es tonta porque conmueve.


Artes Visuales

«Trans» 120 x 240 cm. Impresión digital y grabado directo en aluminio compuesto de 4 mm.

La infinita travesía de teresa Gazitúa

Por años, se ha nutrido de la naturaleza para hacer su trabajo, al tiempo que ha experimentado con decenas de materiales y formatos. Esta vez, la artista se cuestiona sobre el ir y venir de la vida a través de planchas de aluminio compuesto impresas e intervenidas con grabado. Una obra que da cuenta del estrecho vínculo que existe entre arte y naturaleza, noción que se ha propuesto traspasar a las generaciones más jóvenes desde su rol de académica. Por Paola Pino A.

L

a obra de Teresa Gazitúa transita entre los infinitos matices del gris y del negro. A veces también ocupa el blanco, pero su función es más bien la del soporte de su gráfica, porque en definitiva lo suyo es el gris. Quizás por ello vive inmersa en una suerte de monocromía que se refleja en su ropa, su pelo e, incluso, en su departamento-taller, un espacio despejado en el que predomina un blanco intenso interrumpido apenas por unos pocos muebles de diseño que siguen una estética minimalista. Sin embargo, la connotación fría y racional del gris cambia al adentrarse en el discurso que sustenta su trabajo. Entonces aparece una obra cargada de humanidad que se nutre de la naturaleza y de una imperiosa necesidad por investigar diver4 I La Panera

sos materiales y soportes para su trabajo. Es así como en su extensa carrera ha plasmado su impronta en papel, piedra, madera, vidrio o metal. Materias primas con las que ha construido una obra en la que a nivel formal siempre aparece el grabado. Mientras que si de motivaciones se trata, el gran motor de su creación ha sido y sigue siendo la naturaleza. Una temática cuyo origen se remonta a su infancia en el campo y a los doce años vividos en Pirque. Una naturaleza que cada vez aparece de manera más conciente en su discurso y que esta vez la llevó a reparar en los caminos, en aquellas huellas que hombres y animales van dejando en los cerros, como una metáfora del ir y venir de la vida. Pero muy pronto la imagen le pareció demasiado obvia para mostrar el paso del tiempo, y mientras la desechaba, se encontró con los roqueríos que enfrentan

el mar entre Zapallar y Papudo. En medio de estas rocas aparecieron líneas blancas, verdaderas cuñas de cuarzo que le evocaron esos trayectos sobre los que estaba reflexionando. Fue así como a partir de este paisaje dio vida a la obra que en estos días muestra en la Galería Patricia Ready. La serie «Trayectos» se construye sobre las fotografías que tomó de estos roqueríos y que luego trabajó con Photoshop e imprimió en modo mapa de bits sobre planchas de aluminio compuesto, un material que la arquitectura usa para revestir edificios. Luego vendría el proceso de recortar las planchas impresas y de ensamblarlas. Sobre esta obra, que en todo momento respetó el diseño de la naturaleza, dejó su impronta: “Marqué algunas de las líneas que me interesaba resaltar, grabando de manera directa sobre el metal. Fue una forma


«Trayectos»

-Esta vez se vale de un material industrial para hablar de la naturaleza, ¿cuál es el origen de este contrapunto? “Algo similar sucedió con el trabajo en vidrio. Lo que hago es poner a la naturaleza como tema y trabajarlo con soportes y medios contemporáneos, como la fotografía y la impresión digital, sin dejar de lado lo manual. Trabajo para el hombre contemporáneo y el objetivo socio político de este trabajo es decirle a ese hombre que todavía existe la naturaleza, y que esta naturaleza le puede enseñar mucho. No es que me lo haya propuesto, pero se ha ido dando. Me siento contemporánea y por eso uso la tecnología, pero mi materia prima esta vez es el diseño de unas piedras en las que probablemente nadie ha reparado”. -La abstracción de su lenguaje obliga a una segunda lectura para establecer el vínculo con la naturaleza. “Al principio te puedes dejar llevar por las formas, después aparecerá la idea de camino y entonces alguien podrá preguntarse por dónde anduvo y llegar así a cuestionamientos más profundos. Como ahora vivo en Santiago, mi contacto con la naturaleza es menor. Hoy fotografío aquello que me parece interesante y voy formando series, por ejemplo, de fotografías de árboles -tengo unas que tomé en Europa y otras en San Pedro de Atacama- que me permiten complementar imágenes y crear una suerte de memoria. Los medios digitales me han facilitado el trabajo y hoy básicamente uso fotografía digital y Photoshop”. -Igual se resiste a abandonar el grabado… “Porque es humano. Me gusta el olor a pintura, recortar, armar, grabar los soportes, no puedo dejar de hacerlo. Seguramente de otra manera sería más rápido, más económico e incluso más rentable, pero me resisto a dejar de intervenir directamente en mis obras”. -Tampoco parece haberse “casado” con algún material. “Puede ser que aún no lo encuentre ¡Pero es que hay tantos materiales! Creo que es propio de la creatividad buscar nuevos caminos. Hay muchos artistas que trabajan con las mismas

imágenes y se les reconoce por ellas, pero creo que mi mano, mi visualidad, también es reconocible a pesar de los cambios”. -Recuerdo la obra que hizo con piedras del río Maipo, entonces hablaba de fluir, hoy se trata de trayectos, se podría decir que el tiempo es otra constante en su obra. “La naturaleza siempre está marcando el tiempo y el espacio. Basta salir de la ciudad para que el tiempo sea evidente, una cosecha, una estación, mientras que en la urbe uno sólo puede guiarse por lo que te dice el reloj. El tiempo que marca la naturaleza es pausado, tiene más que ver con la vida, nosotros somos parte de la naturaleza y sus ciclos”. -¿Cree que el arte puede asumir la responsabilidad de hacer evidente la necesidad de proteger la naturaleza? “No es una bandera de lucha consciente, lo único que intento es ser consecuente conmigo misma, con lo que soy. En la universidad (Finis Terrae, donde es decana de la Facultad de Artes) llevamos dos años realizando un seminario sobre arte y naturaleza con el objetivo de mostrar a las generaciones más jóvenes que la naturaleza está llena de elementos e ideas que pueden alimentar una obra”. -¿Qué rol le cabe al hombre en esta obra? “El hombre está implícito en esta línea de tiempo. Las piedras que caen de la cordillera al mar y que vuelven convertidas en arena te hablan del ciclo de vida del ser humano. Hay una línea de tiempo en las personas, al igual que estos senderos que evocan el afán del hombre por ir y venir. Pero estos son aspectos de la obra de los que uno va tomando conciencia con el paso del tiempo”.

Recorridos nos propone la artista a través de esta muestra, en un intento de tomar conciencia del lugar que ocupamos en la naturaleza y que la naturaleza ocupa en nosotros.

-Con una trayectoria tan larga como la suya, ¿cómo describiría su camino? “Mi discurso se ha ido produciendo, pero no se ha cerrado, supongo que será porque todavía tengo un tiempo más para trabajar. Las ideas siguen y por eso lo del camino, pero no se trata de uno recto como una carretera, sino de uno que va y viene sobre alguna idea que tuve y que va saliendo al escribir o al tomar fotos. Hay mucho de intuición, es muy difícil verbalizar de dónde nace una obra, sólo sé que la primera motivación es intuitiva y luego se va racionalizando. Uno va y viene”. “No es necesario creer en lo que dice un artista, sino en lo que hace”, David Hockney (1937), artista visual inglés.

alberto zamora

de dejar mi huella, algo así como decir por aquí caminé yo”.

La Panera I 5


chris heyerdahl

Artes Visuales

Bruna Truffa

la antropóloga

de la pintura Con una inagotable propuesta de imágenes, lecturas y referencias territoriales y generacionales, vuelve a escena Bruna Truffa, quien invita a jugar y a reflexionar en su exposición «Memorice», que exhibe en la Galería Patricia Ready. Por Elisa Cárdenas O.

E

l ejercicio de la memoria y aquellos módulos didácticos con que interactuamos de niños forman parte de la metodología que utiliza Bruna Truffa en su nueva entrega pictórica. La artista suele recurrir a la nostalgia en la construcción de su visualidad, y esta vez su mundo de recuerdos y evocaciones se cruza con una sospechosa e irónica postura frente a los aparentes avances del país pujante que, se supone, es Chile. La creadora chilena llena la monumental sala de la Galería Patricia Ready con su exposición «Memorice». Para el título se inspiró en los clásicos ejercicios de aprendizaje de lectura, de matemáticas y otros saberes que han acompañado por décadas a tantos niños en la etapa formativa, como hoy a sus propios hijos. La exhibición consta de las series

6 I La Panera

«Memorice» y «La Nueva Ola», complementadas con la trilogía «La Casa, la Familia y la Cruz», y un mini montaje de vírgenes en serie, de aquellas que se venden en contextos como santuarios y procesiones, intervenidas por la artista. En la serie «Memorice» podemos encontrar la más heterogénea gama iconográfica, a veces saturada y siempre en agudas y sorprendentes contextualizaciones. La iconografía nostálgica familiar y nacional, con la visualidad publicitaria; las frases integradas al inconsciente colectivo, reinstaladas en nuevas operaciones semánticas; las ilustraciones de los clásicos libros escolares en diálogo con el chiste y el disparate. «La Nueva Ola» está integrada por casi una treintena de telas en formato redondo que replican los antiguos platos de porcelana importados de Europa, aquellos que adornaban las casas de la antigua familia chilena de clase

media, con sus ilustraciones de niños, aves y escenas bucólicas. Y «La Casa, la Familia y la Cruz» es un panel o montaje dentro de la propuesta total, que contempla, entre otros elementos, un gran mural y 67 bastidores de bordar ensamblados, donde -junto con poner en discusión a las instituciones sociales e históricas- plantea la problemática de las enfermedades, virus y amenazas a la salud, tan contingentes como enfatizados por los medios de comunicación. Este último tema da cuenta de la atingencia de la obra de Truffa en un contexto nacional de escandalosa operatividad del sistema de salud pública y privada. RECUPERANDO EL PASADO

La artista explica algo de su sistema: “Son temas que me impactan, y pienso que estamos viviendo en una sociedad ultra amenazada.


“Veo esta muestra como un pequeño horizonte de mucha información, y también me funciona la galería para llevar el espacio de la memoria infantil, como una gran casa de juegos, donde el público se identifique e involucre”.

Cuando instalo mis montajes, siento que surgen muchos guiños y conexiones a distintas realidades. Muchas veces hago una recuperación del pasado, pero reinstalándolo en escenas que me parecen pertinentes. En principio, trabajo en forma intuitiva pero en respuesta a ciertas carencias que observo en mi entorno, es como una necesidad, y finalmente es una intuición asertiva”. La exposición recoge las lecturas que hace la pintora de nuestra historia nacional, como es usual, llena de referentes e iconografías reconocibles, su trabajo establece yuxtaposiciones de lenguajes, técnicas y visualidades. Las citas a sí misma y a otros pintores de la escena local también forman parte de este mecanismo, con imágenes y narrativas que, primero, le hacen eco en su propia biografía y segundo, son expuestas para que cada uno conecte, evoque y saque sus propias conclusiones. “Veo esta muestra como un pequeño horizonte de mucha información, y también me funciona la galería para llevar el espacio de la memoria infantil, como una gran casa de juegos, donde el público se identifique e involucre. Sin duda, habrá un reconocimiento generacional, porque creo que hay cosas que se atesoran y se las transmites a tus hijos y a las nuevas generaciones, para mí es una manera de marcar, determinar una historia”. Un juego pop, de mezcolanzas y descontextualizaciones, donde una vez más Bruna Truffa pone en valor el mundo de las manua-

lidades: “Siempre experimento, y tengo la necesidad de llevar al ojo el ejercicio de las artes plásticas, el quehacer de la artesana o de la señora que hace un oficio en su casa, trayendo todo eso a un escenario ‘culto’. Rescato el hecho de ser artífice de algo”. Este aspecto se ha traducido en colaboraciones, tanto en esta exposición como en ocasiones anteriores, destacándose la exitosísima «Si vas para Chile» (1999), que presentó junto a Rodrigo Cabezas, su partner histórico, en el Museo de Bellas Artes. Entonces realizaron un gran discurso visual, emotivo y a la vez sarcástico, sobre nuestro querido territorio, invitando a bordadoras y artesanos, así como a otros artistas visuales, a exponer con ellos. Y la reflexión es también una invitada de honor en

«Memorice», con textos de Sonia Montecinos incorporados al montaje, y un libro-catálogo donde participan esta destacada antropóloga y Bernardita Llanos, experta en literatura, residente en Nueva York. “Me agrada trabajar con lecturas desde otros sectores, me gusta mucho la antropología como un elemento observador y siento que, de alguna manera, es desde donde compongo mi obra y armo mis relatos”. «Memorice» estará abierta hasta fines de julio, tiempo suficiente para visitarla, recorrerla y volver, porque el lenguaje de Bruna Truffa exuda nuevas lecturas e interpretaciones, como un festín del Pop y del Barroco que, en mayor o menor medida, nos hace pensar en nosotros mismos y en donde estamos situados.

“Si la inspiración no viene a mí, salgo a su encuentro a la mitad del camino”, Sigmund Freud (1856-1939), médico y neurólogo austríaco.

La mujer-klenzo lleva en su palma su serialización, mientras la obra «Los Andes» expone esa imagen por excelencia del paisaje nacional estampada en la tradicional caja de fósforos Copihue.

La Panera I 7


[ consideraciones en torno a la pintura | por Carlos Navarrete ]

Primera Parte

La Transvanguardia italiana urante

la

primera

mitad de los años 80, el escenario internacional del arte contemporáneo se vio fuertemente remecido por la irrupción de la pintura. Ello se generó como una respuesta al intenso clima de reflexión intelectual que durante los 70 el mal llamado Arte Conceptual generó en cada uno de los espacios que constituían el circuito de exposiciones. Ciertamente que la frase del artista minimalista estadounidense Sol Lewitt (19282007) cobró en ese decenio radical importancia al señalar: “La ‘idea’ es una máquina que genera arte”. Por lo tanto, no fue extraño que los artistas más jóvenes buscasen realizar obras donde era más importante la idea o la poética que la realización misma del trabajo. Algo que el artista Joseph Kosuth supo traducir en 1969 a un concepto de “arte como tautología”.

1. Enzo Cucchi «Quadro Santo» (1980) 2. Sandro Chia «Courageous Boys at work» (1981)

pensamiento visual

Carlos Navarrete, es artista visual y crítico de arte. Desde 1990, su obra ha sido expuesta en diversas ciudades de Chile y del mundo, destacando en 2008 su participación en la 28 Bienal Internacional de Arte en Sao Paulo, Brasil, y en 2009 en la 2 Trienal Poli Gráfica en San Juan, Puerto Rico.

8 I La Panera

En otras palabras, los signos del arte ya no se relacionaban con las cosas del mundo exterior, ni mucho menos con lo perceptual o artesanal, sino más bien con una correlación de signos entre sí. La consagración oficial de este tipo de arte se dio en 1972, con la realización de la V Documenta de Kassel, en Alemania. Esta versión estuvo a cargo del curador suizo Harald Szeemann (1933-2005), quien, bajo el título «Interrogación de la Realidad-Mundo de la imagen de hoy. Mitologías Individuales», dejó muy en claro los postulados de esta nueva manera de entender el arte, invitando a artistas como Joseph Beuys (1921-1986), David Lamelas y el pintor chileno Claudio Bravo (1936-2011), quienes en la variedad de estilos, técnicas e ideas perfilaron un momento crucial para el arte contemporáneo(1). No en vano, esta edición es la más estudiada en los últimos años por las nuevas generaciones de curadores y críticos del orbe, ya que ha sido la mejor muestra en lo que va corrido de la historia de la Documenta de Kassel en términos de cómo proponer el pensamiento visual ante los ojos de un espectador ajeno muchas veces al devenir de su tiempo. Considero pertinente indicar estas coordenadas en las cuales se genera la Transvanguardia, que es radicalmente opuesto al mal llamado arte conceptual, debido a que esta exposición de arte contemporáneo realizada cada cuatro o cinco años en Kassel será también el epicentro del triunfo de la pintura en los 80, cuando en la VII edición de 1982, bajo la dirección del curador holandés Rudi Fuchs, Jean Michael Basquiat (1960-1988), con tan sólo 21 años de edad ex-

1

2

ponga en esa muestra, simbolizando el vigor pictórico de esos años. La apertura de Bonito Oliva

La Transvanguardia nace en Italia a partir de 1980 a manos del crítico y curador de arte Achile Bonito Oliva, quien gana la posibilidad de curar la sección «Aperto» junto a H. Szeemann en la Bienal de Venecia de ese año, invitando a una serie de artistas dedicados a

la pintura, entre ellos sobresalen Sandro Chia, Francesco Clemente, Enzo Cucchi, Nicola de Maria y Mimmo Paladino. Esta sección promovía en la muestra veneciana el nuevo arte contemporáneo y, por lo mismo, venía a revitalizar los alicaídos envíos que se exhibían en los Giardini. De esta manera, «Aperto» (Abierto) se instaló para la edición de 1980 en el Magazzini del Sale en el área de Dorsoduro, cercano a la academia de arte (2). Situación que luego cambió al trasladarse esa muestra a la zona del Arsenale, donde se ubican los antiguos astilleros navales de Venecia. Este dato no menor permitirá entender la evolución de la Bienal como una exposición bianual que constantemente se reinventa y, por lo mismo, esa sección se llevó a cabo hasta 1993, cuando el propio Achile Bonito Oliva, como curador general de esa edición, cerró este ciclo de muestras no exento de polémicas. El gesto de Bonito Oliva en su momento fue cuestionado porque en cierto sentido sacó a la luz a un grupo de jóvenes pintores como los representantes de un lenguaje que durante años estuvo sumido en el descrédito y la omisión por parte del escenario conceptual que dominaba el arte internacional. Asunto que puede ser probado de la siguiente manera: durante los años 70 hubo muchos pintores que mantuvie-


4

3 3. Francesco Clemente «Fire» (1982)

5

4. Mimmo Paladino «San Francesco» (1993) 5. Nicola de Maria «Regno dei fiori» (1985)

ron vivo ese lenguaje, generando un aporte por el cual -pese a la omisión de ese momentohoy son ampliamente conocidos. Por ejemplo, los artistas alemanes Gerhard Richter y Sigmar Polke (1941-2010), el pintor español Luis Gordillo y, en el escenario italiano, Mario Schifano (1934-1998), quien trabajó en los años 60 en una serie de pinturas que revisitaban el Futurismo italiano para luego releer el Pop Art estadounidense y concentrarse, en los años 70 y 80, en la imagen televisiva como tema para su pintura y obra gráfica. Nuevos referentes

Sin embargo, la Transvanguardia italiana obedecía no sólo a un nuevo paradigma estético, sino también a un fenómeno del mercado del arte a nivel mundial, más -en lo particular- al reposicionamiento de Italia como una nación capaz de tener un nuevo arte, un nuevo diseño industrial y una renovada moda. No es mera coincidencia que por esos años la empresa Alessi haga su aparición en la escena internacional del diseño industrial, llenando de forma, color y buen gusto los hogares de Nueva York, Londres o París con teteras, saleros y objetos para la casa que cambiaron nuestro modo de ver lo doméstico. O que el hoy ya consagrado Giorgio Armani haya

podido vestir a Richard Gere en el film «Gigoló americano» como signo del nuevo atuendo masculino. De hecho, Bonito Oliva tuvo el incondicional apoyo de Giancarlo Politi Editore, dueño de Flash Art Magazine, y de Gian Enzo Sperone, de la galería del mismo nombre, para lanzar estos nuevos referentes en el circuito del arte. El concepto que encerraba la Transvanguardia italiana se afincaba en el retorno a la pintura a través de un gesto placentero, un tema desarrollado a partir del detalle y de la cita pictórica. Concibiendo un tipo de arte anclado en lo subjetivo y provisional como punto de partida, reafirmado por la idea de la posmodernidad en el área de la teoría.Tal como el propio Bonito Oliva declara: “La provisionalidad reside en la hechura de la obra, que no demora nunca en un perfeccionismo académico, sino que se encuentra siempre en tránsito entre la pulsión del hacer y la estabilidad del resultado. Además, la imagen capta siempre sensaciones móviles, como ocurrencias en la obra de Chia, el sentido de la materia en la de Cucchi, la suspensión del tiempo en Clemente, la música del color en De Maria y la polivalencia de los motivos en Paladino” (3). Elementos presentes una y otra vez en la obra de estos creadores y en los muchos otros que en distintas partes del mundo fueron adhiriendo a esa imparable necesidad de pintar.

Notas 1. Para una mejor idea de lo que sostengo véase www.documenta.de 2. Una secuencia detallada de lo que narro aparece en www.labiennale.org/en/art/ history 3. Achile Bonito Oliva, «La Transvanguardia Italiana». Catálogo de exposición Fundación Proa, Buenos Aires, y Museo de Arte Contemporáneo, Santiago. 2003. p. 13

La Panera I 9


Testimonio

Latinstock

Sus seguidores taiwaneses instalaron un total de 1.001 sillas rojas, bajo la sigla “Wei” escrita en chino en la plaza de la Libertad de Taipei, el 4 de junio de 2011, para que liberaran a Weiwei.

Ai Weiwei por Mónica Oportot

E

l objetivo principal de mi reciente viaje a Beijing era conocer al artista disidente que revoluciona a la humanidad a través de internet. Pero en esa gran metrópolis un velo había cubierto toda información sobre su paradero. Y en Shanghai quedaban sólo las ruinas de su nuevo estudio, demolido por las autoridades. ¿Dónde estaba Ai Weiwei? Fue desconcertante no saber nada del creador: el acceso a las redes sociales de internet había sido bloqueado. Así, finalmente, los dirigentes chinos lograron silenciar de una forma brutal la incesante agitación que Ai Weiwei (53) promovía a través de twitter, una de sus plataformas favoritas para expresar su oposición al régimen y que reúne una monumental cantidad de seguidores chinos, entre ellos, más de 60.000 artistas jóvenes que sabían conseguir el acceso prohibido a sus tweets. Pero el triunfo de la censura duró poco ya que apenas se supo lo sucedido, en el mundo entero comenzaron protestas, movimientos y 10 I La Panera

emplazamientos al Gobierno chino para que liberaran al artista. Museos y galerías como Tate, Guggenheim o MoMA, e instituciones como Asia Society, lanzaron una exitosa petición masiva, juntando más de 140.000 firmas online. A ellos se unieron artistas como Anish Kapoor, quien dedicó a Weiwei su exhibición «Monumenta» (que acaba de inaugurar en el Grand Palais de París) y rechazó la invitación a exponer en el National Museum of China. Por su parte, organismos de Derechos Humanos y gobiernos como los de la Unión Europea, Estados Unidos, Francia, Alemania, Taiwán, Australia o Japón manifestaron su malestar ante la detención de Weiwei. También la sociedad civil se pronunció a través de marchas y pancartas ante las delegaciones chinas en el extranjero. Normalmente, el Gobierno chino es inmune a las presiones extranjeras (observemos el caso de Liu Xiaobo, Premio Nobel de la Paz 2010, que en 2009 fue condenado a 11 años de prisión), pero justo vino el viaje del Primer Ministro Wen Jiabao por Europa, donde era seguro que encontraría manifestaciones de indignación y repudio por la situación del ar-

Flores rojas sobre los ojos de Mao, en apoyo a Weiwei, en el centro cultural de arte, distrito de Dashanzi 798 Beijing.

mónica oportot

vuelve a casa


[ La protesta de Weiwei ]

E

n octubre pasado, Ai Weiwei cubrió el piso de la Tate Modern Turbine Hall de Londres con su instalación «Semillas de Girasol», cien millones de diminutos objetos de porcelana que, extendidos sobre un gran espacio de la sala, invitaban a caminar, a rodar y contemplar la esencia del pensamiento del artista sobre el consumismo masivo, la industria, el hambre y el trabajo colectivo. Un total de 1.600 maestros artesanos de la ciudad de Jingdezhen (famosa por su producción de porcelana para la corte imperial), las esculpieron y pintaron una por una. Con esta acción, Weiwei exaltó el valor de lo artesanal sobre la producción industrial. Sin embargo, el 16 de octubre, y debido a que se descubrió que el polvo que emana de la porcelana tiene efectos tóxicos, la muestra se alejó un poco del público. En febrero de 2011, Sotheby’s remató un montículo de 100 kilos de estas semillas en 563.556 dólares.

La «Gran Semilla» de Maravilla desapareció de la vida pública; sin embargo, está presente en todo el mundo. www.tate.org.uk/modern/exhibitions

Solidaridad ineludible

tan buena, que pienso merece una condecoración de su país en vez del cuestionamiento y la prisión. Resulta tan difícil entender un sistema que prefiere hacer desaparecer a un hombre de bien antes que reconocer su aporte. Quizás por ello el mundo ha salido en su defensa, ya que al protegerlo a él, protege también la propia libertad. Su gran legado es habernos recordado que cada persona debe hacer algo por los demás. Es el único camino para que el planeta vea un cambio. Si ves la injusticia, debes luchar

Esta odisea ha puesto de manifiesto varios Ai Weiwei está aún muy lejos de la liberaaspectos del mundo actual. Entre los princi- ción. Amordazado y restringido, no puede sapales y más impactantes lir de Beijing sin reporestá la constatación de tarse. No tiene permitido El prestigiado curador cómo las redes sociales escribir en internet o dar y crÍtico de arte Hans pueden ser usadas para entrevistas. Pero este trabajar efectivamente obligado silencio, en Ulrich Obrist ha dicho por la justicia y la autolugar de acallarlo, llama que el activismo online determinación. En este con más fuerza a seguir caso, a través de ellas, su ejemplo. Y sabemos de Ai Weiwei es su estilo de artistas y ciudadanos de que su obra, por estar escultura social y su forma todo el mundo tomaron llena de contenidos trasla responsabilidad de cendentes, sobrevivirá a artística mÁs potente. prestar su voz a un creala represión, tal como la dor que lucha por sus poesía de Ovidio sobrecreencias y su derecho a expresarlas. vivió al imperio romano, y la poesía de García A través de internet, Ai Weiwei nos recordó Lorca, al régimen tiránico de Franco. el otro aspecto del arte, que es hacer el bien y contribuir a mejorar la sociedad. Y a través “Es imposible quemar definitivamente la hierba de internet, el mundo le hizo saber que tiene de la pradera, que revivirá a las caricias de la todo nuestro respeto y toda nuestra gratitud. brisa primaveral” (versos de Bai Juyi, de la dinastía Tang) Todo lo ha hecho tan bien y su intención es

mónica oportot

tista disidente. Así, para evitar esta peligrosa eventualidad, el 22 de junio, Weiwei, junto a su primo y compañeros de su taller Fake, recobraron una libertad parcial. Aunque tanto el Gobierno como la agencia de noticias Xinhua aseguraron que Ai confesó un supuesto delito de evasión de impuestos durante su detención, los medios de comunicación y otras entidades que han exigido su liberación consideran que su condena se debe a motivos ideológicos y no delictivos.

«Missing», con la técnica del fotomontaje incluí la imagen de Weiwei. Originalmente está el retrato de Mao.

“El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños”, Eleanor Roosevelt (1884-1962), defensora de los derechos sociales y diplomática.

La Panera I 11


Gestión Cultural

Artistas, galeristas, gestores

¿ALGO QUE DECLARAR? Ahora los bienes culturales tienen su propio pasaporte. Aunque parezca insólito, esta modalidad, vigente desde enero de 2010, aún no se pone en marcha, pero cuando se implemente promete simplificar la salida temporal y el reingreso de estos bienes hasta por un año.

Por Pilar Entrala V.

¿N

ada para declarar? Cada vez que se regresa por un aeropuerto chileno, esta pregunta suele poner tenso a más de algún pasajero. Ahora, si la consulta va dirigida a un gestor cultural, cineasta, artista o galerista que reingresa al país, la situación se puede poner aún más tediosa y tomar algunas aburridas horas de tramitación. “Me frena mucho el tema, no por tener que pagar derechos, sino por el quilombo de andar aclarando qué pasó con mi guitarra, o por el tiempo que pueda tardar todo el proceso”, es uno de los tantos comentarios de músicos y otros artistas a través de facebook o twitter. Desde siempre, el envío y reingreso de pinturas, esculturas y otros objetos considerados “bienes culturales” ha generado engorrosos trámites, y el papeleo asociado puede ser una pesadilla para los artistas, instituciones y personas ligadas al mundo de la cultura y las artes que participan en exhibiciones y actuaciones en el extranjero. Ante esta situación, el 6 de enero de 2010 se publicó en el Diario Oficial un procedimiento simplificado para la “Salida Temporal

12 I La Panera

y el Reingreso de Bienes Culturales”. Se trata de la resolución número 8545, aprobada en Valparaíso el 15 de diciembre de 2009, cuyo objetivo sería hacer más amigable y fácil esta gestión. Es lamentable que este “pasaporte” simplificado aún no esté en marcha y que su existencia haya pasado sin pena, ni gloria (no aparece en el sitio oficial del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes), ya que puede ser una eficaz herramienta para reducir un molesto y largo papeleo, que en algunos casos hasta incluye la cancelación de los derechos de importación por parte de un artista en caso de no haber declarado sus bienes en el momento de su salida del país. Vale la pena detenerse en esta buena nueva que apunta a tenderle una mano a las plataformas de las artes y la cultura, según explica Jorge Sepúlveda, Jefe del Departamento de Operaciones de la Aduana Metropolitana.

-¿Qué pasa hoy cuando se regresa con un bien cultural no declarado? “Si la persona no certifica, ni comprueba que ese bien ha salido del país, tiene que pagar los derechos de ingreso e impuesto de importación, salvo que demuestre con la documentación respectiva que ese bien ha sido adquirido previamente en Chile. Para lo cual se autoriza un libre reingreso, trámite que se tiene que hacer a través de un agente de Aduana”.

-¿Es obligatorio declarar los bienes culturales a la salida? “A la salida del país, las mercancías que llevan los pasajeros no son controladas porque no pagan derechos, y como son mercancías sin carácter comercial, generalmente no tienen necesidad de ser declaradas”.

-¿Cómo se beneficiarán las galerías de arte? “Si las obras van a una exhibición oficial, o se envían como aporte artístico a exposiciones o a un museo, los galeristas podrán emitir y suscribir este documento. Para ello, tienen que ir al CNCA y solicitar la autori-

-¿A cuánto asciende el pago de derecho de ingreso e impuesto de importación? “Al reingresar, dependiendo del tipo de bien o del uso que tenga, se le solicitará la factura o el artista deberá declarar el valor que tiene, el cual será verificado para determinar si ese valor se acerca o no al tipo de bien que está presentando. La presentación y aceptación de este formulario evitará este trámite hasta por el plazo de un año”.


alejandra acosta

los pasos más relevantes: 1. La Resolución suscrita por Karl Dieter Reyes, entonces Director de Aduanas, establece que el formulario para la salida y reingreso es uno solo. En este documento se registran los datos tanto al momento del embarque como al regreso al país. 2. La gestión la efectúa directamente el interesado. 3. El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes estampará la autorización en el formulario que deberá ser emitido por la institución o el artista nacional que lo requiera, antes de la salida del país. 4. No se requieren garantías ni pago de tributos y sólo se deberán cumplir las formalidades establecidas en las instrucciones de llenado del formulario. 5. El plazo que podrá otorgarse a la salida temporal de bienes culturales será hasta de un año, a contar de la fecha de salida de los bienes autorizados. Ojo, la “letra chica” indica que “la fecha de vencimiento no podrá ser superior a la fecha de vigencia del formulario”. Se excluyen los bienes patrimoniales y culturales sujetos a legislación especial, tales como la ley sobre Monumentos Nacionales y la ley sobre Patrimonio Cultural Indígena.

zación. Esas obras, siempre previa certificación de autenticidad del Museo Nacional de Bellas Artes, deberán ser presentadas con el formulario ante la Aduana. El plazo que podrá otorgarse a la salida temporal de esas obras se extenderá hasta un año, a contar de la fecha de salida de los bienes autorizados, debiendo reingresarse dentro del respectivo período de vigencia”. -¿Cómo debe proceder hoy una galería? “Debe solicitar una resolución en forma previa en la Aduana de salida y contratar los servicios de un agente de Aduanas para hacer los trámites por el plazo que dure la exposición. Luego, hacer uso de ese agente para reingresar la mercancía sin pago de tributos. Éste debe contratarse en la actualidad en forma previa, debiendo pactarse con él los respectivos honorarios. La elección de este despachador se puede efectuar a través de la página Web del Servicio de Aduanas o de las páginas comerciales. Con la implementación del formulario, las galerías no tendrán necesidad de contratar estos servicios”. PRESTIGIO Y FISCALIZACIÓN

Serían aproximadamente 300 los despachadores que están hoy disponibles en el mercado, para trabajar con las galerías, teniendo a su cargo la responsabilidad de presentar la documentación y las obras para su embarque al extranjero. La nueva modalidad anunciada por Sepúlveda es el resultado de una mesa de trabajo que partió en 2008. Participaron en estos encuentros las plataformas de la sociedad civil (como la Coalición Chilena para la Diversidad Cultural) así como las instituciones relacionadas con la circulación de bienes culturales, entre otros, Aduanas; Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos; Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y los respectivos consejos sectoriales de la Música, el Libro y el Audiovisual. -¿Cómo se utilizará este pasaporte? “Deberá emitirse por la institución o artista que lo requiera, previa autorización del CNCA, y ser presentado ante la Aduana para

su debida autorización y registro, así como a su reingreso para los mismos fines”. -¿Cómo se obtendrá? “En la página Web del Servicio Nacional de Aduanas (www.aduana.cl). Pese a estar vigente, su implementación deberá coordinarse con el CNCA para establecer sus instrucciones y la forma en que se entregará la autorización por parte de este organismo”. -¿Qué pasa si una escenografía teatral sale por Iquique y regresa por otro punto? “La persona tendrá la constancia de la salida y deberá ser reconocida en cualquier Aduana”. -¿Qué se ha hecho para poner en marcha este sistema? “La resolución que implementa el formulario llegó por la vía oficial, se distribuyó a todas las aduanas de Chile y está publicada en la página Web”. -O sea, la pelota está del lado del Consejo de la Cultura. “Exacto. Hay que hacer una reunión de coordinación a objeto de implementarlo. El Consejo está interesado, porque hace poco llegó una petición del Jefe de Gabinete del Ministro Presidente, solicitando una serie de respuestas a consultas, entre las cuales se aludía a esta resolución”. -¿ Se ha registrado alguna solicitud? “No tengo esa información”. -¿Qué pasa si hoy un artista o galerista exige la puesta en marcha del formulario? “Es una disposición administrativa, no una ley. Primero, el artista o la galería debe emitirlo y, posteriormente, solicitar la autorización”. -¿Se hará un plan de difusión para que la gente sepa de esta disposición? “Es posible, no podría adelantar nada. Se está pensando en efectuar las instrucciones pertinentes para el trámite administrativo del documento”.

¿En qué consiste? Es un “pasaporte” simplificado autorizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, que permite la salida temporal y reingreso de bienes culturales que sean enviados al extranjero para exhibición o utilización en eventos culturales organizados, ya sea por gobiernos, organismos oficiales extranjeros, organismos internacionales y organizaciones privadas. Tiene validez por un año desde el momento que se emite y apunta a la siguiente clasificación: Obras de arte que formen parte de exposiciones oficiales o que se envíen como aportes artísticos a exposiciones o a museos extranjeros. Bienes culturales musicales, audiovisuales y de artesanía, que formen parte tanto de exposiciones oficiales como de eventos culturales.

-¿Qué ganan ustedes con esto? “Prestigio, facilitación y, a su vez, fiscalización”.

“Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas”, Albert Einstein (1879-1955), científico alemán nacionalizado estadounidense.

La Panera I 13


Cine

B K

Por Vera-Meiggs

(con la colaboración de Tobías Palma)

S

i el camino de Buster Keaton al estrellato fue razonablemente veloz, su caída sería fulminante. Su mujer le quitó todo, incluso el apellido de sus hijos. Vivía en una roulotte estacionada en los terrenos de la MGM. Después de «El camarógrafo» (1928) ya no habrían más obras maestras, pero sí oleadas de alcohol, fracasos y soledades. A mediados de los treinta fue internado con camisa de fuerza en una clínica psiquiátrica y se necesitarían veinte años para que comenzara su revalorización. Para aquel entonces trabajaba en lo que viniera. Casado en terceras nupcias y con frecuentes apariciones en la televisión, Keaton se repuso de su descenso al infierno y se encontró con premios, incluyendo un Oscar (reconocimiento que Chaplin recibiría recién trece años más tarde) y homenajes públicos que constituyeron verdaderas pruebas para su atávica timidez. Llegando los sesenta, su gloria alcanzó la apoteosis. De aquella época parece provenir la prohibición que Chaplin impuso a sus hijos de mencionar “ese nombre” en casa, al decir de Geraldine Chaplin. Federico García Lorca había escrito la obra de teatro «El paseo de Buster Keaton» (1928) en su honor, Rafael Alberti le compuso varios poemas, Albert Einstein lo utilizaba como ejemplo ilustrativo de la teoría de la relatividad. André Breton, Luis Buñuel y Salvador Dalí le erigirían templos surrealistas, Jorge Luis Borges lo encumbraría a las alturas de lo sublime y después Julio Cortázar, matizadamente, haría lo mismo. Louise Brooks en sus memorias lo mencionaba como el hombre más bello que había conocido.

Surrealista

Cuántico Esta vez abordamos la etapa de la revalorización y resurrección de Buster Keaton como figura señera de la modernidad, sus relaciones involuntarias con la teoría de la relatividad y sus inocentes aproximaciones a la física cuántica.

Jean Cocteau decía que sólo tres eran las grandes películas: “En primer lugar, «Sherlock Jr.», después «La quimera del oro» y luego, «El acorazado Potemkin». Orson Welles, Jacques Tati, Eric Rohmer y Federico Fellini, se declararían sus admiradores más fervientes. Samuel Beckett escribiría «Film» (1966) para él. Richard Lester, autor de las películas de Los Beatles, se pondría en la fila de los admiradores y lograría hacerlo filmar «Algo gracioso ocurrió camino al Foro» (1966), que sería su última película, cuando ya estaba gravemente enfermo. Keaton falleció de cáncer 14 I La Panera

Latinstock

Al ritmo de lo nuevo


al pulmón meses después. Pero su revalorización continuó imperturbable. Al parecer, la versatilidad expresiva de Keaton era tan diáfana y sencilla que podía abarcar un amplio espectro del universo sin siquiera ser consciente de ello. No olvidemos que Buster no era un hombre instruido; su vida siempre fue el espectáculo. Pero, como ocurre con los genios, su inteligencia y aguda curiosidad lo llevaron a querer comprender el funcionamiento de todo lo que le rodeaba. Célebre es la anécdota de la primera vez que tuvo una cámara en sus manos: no resistió la tentación de desarmarla por completo sólo para entender el mecanismo de esa maravilla. Desarmando el cine de Keaton da la impresión que la maravilla tiene todavía muchos rincones inexplorados y todos parecen extrañamente modernos. En comparación con la de sus contemporáneos, su obra sigue gozando de una frescura y lozanía únicas. Será en parte gracias a los dibujos animados, cuyas ocurrencias visuales más recurrentes (personajes que siguen caminando sobre el vacío sin darse cuenta, animales histriónicos o maquinizables, la marca ACME, etc) son todas rastreables hasta su cine. Pero, sin duda, es también porque Keaton estuvo siempre, como su personaje, caminando al ritmo de lo nuevo, aunque para ello debiera correr a menudo como un desaforado. Nada más significativo que las carreras de Buster (“Siete oportunidades”), de ahí la cita hecha por Einstein: mientras corría se encogía el tiempo o se dilataba el espacio («El camarógrafo»). Si a eso sumamos las elásticas fronteras entre realidad y ensueño («Sherlock Jr.»), entre Historia y acomodo («La General») y entre mecánica y alienación («El navegante», «La casa eléctrica»), podemos entender que también los futuristas lo hayan visto como uno más del grupo. Fascinación por las máquinas

Y es que Keaton amaba espontáneamente innovar y explorar los aspectos técnicos y buscó siempre los colaboradores expertos en distintas disciplinas. De ahí en adelante, su cine devino una especie de laboratorio o sala de juegos donde experimentaba las distintas posibilidades de la relación entre el mundo y la cámara. Bendito sea ese fruto, que es la evidencia de los alcances del cinematógrafo como constructor de realidades más reales que la realidad misma, una realidad que es, al mismo tiempo, surrealista y cuántica, intuida

2 3

1 4

y analizada, anhelada y mantenida a distancia con expresión impertérrita. Es casi un tópico hablar del surrealismo de Buster Keaton, y sin embargo es probable que aún no se dimensionen todas sus implicancias físicas. Porque lo de Keaton no se trata sólo de una trasgresión imaginativa y vanguardista. Es más bien la deconstrucción y reconstrucción del espacio y del tiempo, pero de forma maquinal, como las piezas de un sofisticado reloj o de una cámara de cine, en coordenadas que poco tienen que ver con las que frecuentamos a este lado de la pantalla. Podemos encontrar a lo largo de toda su filmografía conjunciones de lugares y momentos que configuran nuevas realidades, nuevas lógicas. Básicamente, realidades donde el tiempo y el espacio no sólo son relativos, sino que esa misma relatividad tiene injerencia en la acción cinematográfica; en la construcción de un continuo mediante una serie de discontinuos que no tendrían por qué tener vínculos mundanos, pero los tienen en el cerebro y en la obra de Keaton.

1. «Steamboat Bill Jr.» 2. «The balloonatic» 3. «El navegante» 4. «Sherlock Jr.»

Quizás lo más complejo de la forma de hacer cine de Keaton fue su soslayada capacidad para lograr que todo a su alrededor conspirara a su favor (como director, no como personaje, ya que generalmente era el “cara de palo” la principal víctima de esta conspiración). Momentos como la escena del cañón en «The General» o la famosa fachada de casa que cae sobre él en «Steamboat Bill Jr.» son grandes gags de la historia del cine, pero que forman parte de acciones mayores que se suceden con una coherencia narrativa abrumadora y vertiginosa. Siempre a bordo de la máquina, aunque fuera un globo aerostático («The balloonatic», 1923). Sólo le faltó jugar con un avión. Pero parecía que su fascinación por la mecánica lo llevó a comprenderla mejor que nadie, hasta el punto de hacerla uno de los ejes de su filmografía. A diferencia de Chaplin, Keaton veía en las máquinas herramientas que podían ser útiles y a las que hasta les podía tener cariño, aunque al mismo tiempo parecía comprender su carácter caótico. Pero jugaba con ellas, las hacía actuar frente a la cámara de acuerdo a sus propias leyes, creando situaciones más allá de las funciones para las que fueron hechas; las alienaba, en una extraña mezcla de tecnología y surrealismo. Las utilizaba para corromper la percepción del espectador y sumergirlo en este continuo de fragmentos espacio-temporales. En un nivel que quizás nunca llegó a comprender (pero que definitivamente intuía), Keaton creó una obra que abarca las grandes esferas de la mente humana en una comunión que muy pocos han sido capaces de lograr; este “surrealismo cuántico” que se forma en un absurdo que no es la exageración o la deformación onírica de la realidad, sino la conjugación de las probabilidades más extraordinarias en las coordenadas precisas para que la realidad misma se vuelva, al mismo tiempo, más sólida y más increíble. Es imposible no pensar en ese rostro estupefacto y varonil, que aguanta todo lo que le cae encima y sigue en su empeño de acercarse a su locomotora favorita cuando vemos «Wall E» (2008), el más reciente de los homenajes que la cultura contemporánea ha rendido explícitamente al “Cara de palo” y es lógico que un robot tenga que inspirarse en él para poder ser sí mismo en el futuro próximo. Y es que antes de la post-modernidad, fue indispensable Buster, el individuo cifra de la modernidad.

“Como todos los soñadores, confundí el desencanto con la verdad”, Jean Paul Sartre (1905-1980), filósofo y escritor francés.

La Panera I 15


Cine

Mondo

gordo

o cómo el sobrepeso se reivindicó en el cine Son protagonistas, tienen estilo, encanto y sufren de obesidad. Forman parte de una nueva camada de figuras pasadas en calorías que ha conquistado la pantalla. ¿Algo está cambiando?

Por Andrés Nazarala

M

ientras la obesidad es declarada una pandemia global y mucha gente está empezando a tomar consciencia sobre lo que se mete a la boca, la comedia estadounidense le está devolviendo la dignidad a los gordos. Y lo está haciendo de la mejor manera, pagando la deuda histórica con una casta que ha sido humillada hasta el hastío. Jack Black, Seth

Rogen, Jonah Hill y Zach Galifianakis son sólo algunos de los carismáticos astros pasados en calorías que prueban que detrás de un cuerpo contundente también hay un ser humano. No siempre fue así. En su polémico libro «Eat Fat», el ensayista Richard Klein asegura que “la estética de Rubens volverá a ser la norma”, refiriéndose a las rellenitas musas del pintor. Si la profecía no se ha cumplido, al menos el cine ha dado un paso adelante. O eso parece.

Gordos clásicos: Historia universal de la infamia

¿F

ue Homero el primero en construir una escena de humor basada en la mofa hacia un personaje por su aspecto físico? No hay nada que lo acredite oficialmente pero el caso de Tersites es bastante inusual. Bizco y cojo, es humillado por Aquiles en una de las escenas más grotescas de «La Ilíada». Basta ver muchas comedias para entender que ese episodio (en el que el héroe hace contraste con cualquiera que no calce con sus parámetros) trascendió las fronteras de la cultura helénica para pasar a ser una fórmula hilarante para el público. Es que desde que Hollywood comprendió la eficacia del humor basado en el aspecto físico, empezó a explotar una receta que se extiende hasta la actualidad. Inmejorables son Laurel y Hardy, emblemas de la comedia slapstick que eran capaces de sacar risas solamente posando uno al lado del otro frente a la cámara. El estadounidense 16 I La Panera

Oliver Hardy (1892-1957) es recordado como el primer gran gordo del cine y, aunque su condición física estaba ligada a la torpeza, terminaba siendo un personaje entrañable. Las malas lenguas dicen que se sometió a una dieta estricta, cansado de ser el gordo de la película. Bajó de 159 kilos a 95, pero murió poco tiempo después de un derrame cerebral. Menos carismático era Roscoe Arbuckle (1887-1933), quien odiaba el pseudónimo que debía usar por orden de los productores: Fatty (gordito). A él se le atribuye la invención de la clásica rutina del “pastel en la cara” y también carga con el mérito de haberle dado a Buster Keaton su primer papel en la pantalla (en el corto «The Butcher Boy», 1917). Fatty se vio atrapado dentro de la imagen que había construido y ya no había vuelta atrás (por

interpretar al gordito chistoso llegó a ganar un millón de dólares al año), lo que lo sumió en la depresión y los excesos. Sus problemas con el alcohol lo llevaron a protagonizar un hecho que cambiaría su vida. El 3 de septiembre de 1921 dio una fiesta en un hotel de San Francisco. La juerga terminó con una modelo y aspirante a actriz muerta (Virginia Rappe, de 26 años) y Fatty como el principal sospechoso. Según las investigaciones, el actor habría tratado de violar a la chica con una botella luego de aplastarla con su peso corporal. Kenneth Anger, cronista macabro y director de cine experimental, festinó con el hecho en su libro «Hollywood Babilonia», escribiendo: “El pobre Fatty Arbuckle espantó a Hollywood por años. Hollywood ahora era más que una tierra de sueños. Había sido marcada eternamente con el escándalo”.


Ochenteros: Entre la humillación y el exceso

Hoy: El imperio de la grasa contraataca

Gordas en la TV

L

on la consolidación de Jack Black se inaugura el apogeo de los gordos, ahora convertidos en personajes dignos, atractivos e incluso venerados por las fans. Si el periodista Chuck Klosterman (bajo, de lentes y dotado de un alto nivel de neurosis) alguna vez escribió que Woody Allen lo salvó de la virginidad por haber instalado la idea de que un nerd también puede ser atractivo, Jack Black supo cómo transformar a los gordos en personajes seductores para el sexo opuesto, lanzando la primera piedra hacia la consolidación. También les aseguró protagonismo, poniendo el ejemplo con entrañables comedias como «Amor ciego» y «Escuela de rock». Pero será el director y productor Judd Apatow el responsable de poner a los gordos en el tapete, lanzando a varias figuras al firmamento. La gran estrella será Seth Rogen, quien seduce a una chica top en «Ligeramente embarazada», hace de policía cool en «Superbad» y se mete en las zapatillas de un drogo entrañable en «Pineapple express». Junto con Jonah Hill forma parte de los gordos benditos de Apatow, realizador que se ha dedicado a homenajear a los “perdedores” del cine de los 80, pero dándoles una mayor dimensión psicológica o, digamos, alejándolos de la caricatura de cartón piedra. El último gran astro pasado en kilos es Zach Galifianakis, el actor más llamativo de la saga «¿Qué pasó ayer?». Comenzó ofreciendo su rutina en un pequeño restorán de hamburguesas de Times Square (¿dónde más?) y hoy aspira a derrocar a los flacos de Hollywood. “Seré el próximo Ryan Gosling... Gosling, ¡mejor cuídate!”, amenazó con humor en una entrevista reciente. Lo cierto es que Galifianakis es una de las figuras más cotizadas dentro de la industria y hasta tiene un grupo de seguidoras que ha creado la cuenta de facebook «Zach Galifianakis is hot».

C

D

os gordos renacerían en el cine durante los años 80, ahora absolutamente despojados del carisma de antaño. En su mayoría estarían relegados a papeles secundarios, serían víctimas de la ridiculización o estarían limitados a ser personajes grotescos o tipos bonachones sin demasiada profundidad psicológica ( John Candy, por ejemplo). Todo esto en una era obsesionada por el exitismo y el culto al físico. El prolífico cine de high school, por su parte, instalaría a los actores de altas calorías en medio de la cruel fauna escolar (siempre como secundarios) y comedias como «El pelotón chiflado» (1981) o «Hamburger: The Motion Picture» (con ese final ofensivo y escatológico), por mencionar algunas, llevarían la mofa a terrenos esperpénticos. Fue el gran John Belushi, quien logró darle algo de dignidad a la gordura, rompiendo el molde del tipo obeso ridículo o buena persona para instalar una actitud cercana al punk: la del gordo cool y abiertamente vicioso, postura que se lo llevó de este mundo a los 33 años de edad (sobredosis de cocaína y heroína). Seguidores menos carismáticos, como Chris Farley (quien trató de buscar nuevos papeles, aburrido de ser “el tipo gordo que se cae en las películas”), corrieron la misma suerte. Murió en 1997, también de una sobredosis de drogas.

espués de lanzar un par de crueles chistes sobre la obesidad, el creador de «The Office», Ricky Gervais, fue blanco de tiros. Muchos argumentaron que el comediante adelgazó para poder burlarse de los gordos. Lo cierto es que la televisión también ha visto la reivindicación de las calorías con series como «The king of Queens» (con Kevin James), pero tiene el mérito de haber ampliado su espectro al universo femenino. La actriz Kirstie Alley fue capaz de reírse de su exceso de kilos en la serie «Fat actress» y Melissa McCarthy brilla en la serie «Mike and Molly». En ella, se enamora de un obeso en medio de una terapia para bajar de peso. «Drop dead diva», por su parte, sigue a una rellenita abogada que es la encarnación del espíritu de una modelo muerta en un accidente.

Cine y calorías: Tres emblemas de la nueva reivindicación «Amor Ciego» (2001) El relleno Jack Black se enamora de una obesa mórbida a la que ve como una escultural Gwyneth Paltrow, luego de que un mago lo somete a una maldición para castigar su superficialidad. Dirigida por los hermanos Farrelly, los únicos capaces de mofarse de las diferencias físicas y, al mismo tiempo, ponerse del lado de sus imperfectos personajes.

«Ligeramente embarazada» (2007) En una noche de descontrol, Seth Rogen embaraza a una atractiva conductora del canal “E!”. Así comienza una comedia que junta a dos personajes disparejos y prueba cómo las apariencias se pueden desmoronar para dar paso a asuntos más trascendentes.

«Superbad» (2007) Jonah Hill interpreta al clásico adolescente gordo y lascivo de los 80, pero el espectador sigue su proceso de desnudez interior, atravesando los muros de la apariencia. Seth Rogen, por su parte, hace de policía corrupto en una noche iniciática y crepuscular.

“Cada cosa tiene su belleza, pero no todos pueden verla”, Confucio (551 AC-478 AC), filósofo chino.

La Panera I 17


Fotografía

Fabián España [1984, Coyhaique]

“L

a tecnología ha sido muy importante para el desarrollo de mi trabajo. Desde el uso del Photoshop, en la edición de las fotografías, hasta la difusión que se hace en las redes sociales, especialmente el facebook y el correo electrónico. Estos medios me han servido no solamente para poder entregar información, sino también para recibir y estar al tanto de las cosas que pasan en el ámbito de las artes en Chile y el mundo. El trabajo que realizo está ligado al registro documental de las realidades sociales que existen a nuestro alrededor. A cada tema, aunque sea muy pequeño y demande muy poco tiempo, siempre le asigno la concentración y el tiempo que necesita. Vivo de cerca la rutina del grupo de personas, me retroalimento de sus historias y vivencias, observo, comprendo lo que veo y lo plasmo de la manera más transparente en una imagen. He tratado de respetar una línea en mis obras, además de tener y darle un discurso al trabajo que realizo. Este año publiqué «La Balada de José y Valeria» (Ocho Libros), la historia de una familia que vivió en el centro de Santiago, y que cuidaba autos en un estacionamiento cerca de mi casa. Mis últimos proyectos se han centrado en mostrar distintas historias y lugares de familias en Chile. Una de ellas invita a conocer la vida de mi propia parentela en el sur del país”. www.flickr.com/photos/patagoniafoto

El nuevo país de los

fotógrafos Hay una generación emergente en Chile. Ellos son más “intimistas”, pero también comprometidos con la belleza y el horror de su entorno. Acaban de ser antologados por el MAC y por el portal Fotoespacio. ¿Se sienten parte de una misma concepción? ¿Hasta qué punto influye la tecnología? ¿Cuáles son sus formas de trabajo? Por J.C. Ramírez Figueroa

H

Links: Los autores antologados y sus fotografías pueden encontrarse en http://antologiajoven-20102011.fotoespacio. cl/antologia/

18 I La Panera

ay una escena en el documental «La ciudad de los fotógrafos», de Sebastián Moreno (2006), donde un reportero gráfico cuenta cómo debía contenerse cuando salía a la calle a documentar las grandes protestas de los ochenta. Los rollos con que contaba eran tan escasos que muchos acontecimientos simplemente quedaban sin registrarse. Sólo gracias a los corresponsales de agencias extranjeras que les regalaban película podían disparar más fotos. Hoy, problemas como esos ya no existen. La imagen digital, internet y las redes sociales han facilitado el trabajo de los jóvenes fotógrafos nacionales. Varios de ellos son

los unificadores de la «Antología Visual de Jóvenes Fotógrafos 2010-2011». Una selección de autores (muchos exponen sólo en internet) preparada por el Museo de Arte Contemporáneo y el portal Fotoespacio. Tras el auge de la fotografía periodística y documental que denunciaba la violencia del régimen militar, la década de los noventa experimentó una “vuelta hacia dentro”, como si la coyuntura política-noticiosa hubiera dado paso a otras instancias: el erotismo, las catástrofes naturales, los conflictos de identidad. La curadora Montserrat Rojas Corradi explica: “Este trabajo apela al patrimonio cultural contemporáneo, donde los hijos de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI) y otras escenas de exploraciones alternativas crean una nueva generación y mo-

vimiento de la fotografía en nuestro país”. Es decir, los nombres seleccionados son un mapa de un Chile oculto tras el agotador bombardeo de imágenes publicitarias y de la prensa tradicional. Desde las impactantes fotografías de la pobreza de Alejandro Olivares hasta las parodias religiosas de Zaida González, pasando por la serie «Altares mestizos» (banderines deportivos, santería, decorados) de Pablo Salvador Valenzuela y los recorridos por la ciudad de Alejandra Fassi. Como señala la presentación de esta antología, a través de ella “se retrata la existencia, los sueños, frustraciones y problemáticas del país en los últimos años”. Y acá conversamos con algunos de los autores.


Francisco Donoso [1986, Puerto Varas]

“E

n la muestra exhibo dos trabajos distintos. El primero, en blanco y negro, es una serie que reflexiona sobre las raíces. Una mirada hacia el origen de las cosas. Lo subterráneo. La idea era armar pequeños escenarios oníricos, componiendo con los mismos materiales una ventana a lo primigenio. El trabajo partió con la recolección de objetos hallados en distintas partes y al mismo tiempo descubrí formas y simbologías que representaban pequeñas ideas sobre el universo. Desde una raíz hasta el interior de un pimentón. Como dice Gastón Bachelard, en «La poética del espacio»: ‘En lo pequeño se alberga la grandeza’. El segundo trabajo expuesto es una serie submarina, montada en cajas de luz. La idea es retratar diversas situaciones bajo el agua, mostrando lo que no se ve. Lo que está debajo del horizonte. Sus luces, sus espacios, y cómo se desenvuelven los cuerpos bajo ese universo submarino. Creo que mis ideas van surgiendo a medida que voy observando, reflexionando, en los distintos lugares que voy. Siempre he tenido una cierta afinidad con la tierra. Será porque viví desde chico en el sur y el contacto con la lluvia, con el barro, era muy común. De ahí vienen los conceptos y las búsquedas que he estado realizando. Generalmente trabajo solo, pero si necesito ayuda, siempre hay algún amigo que me echa una mano. Tengo unos proyectos de mezclar la relación hombre-naturaleza...”. www.francisco-donoso.cl

“Este trabajo apela al patrimonio cultural contemporáneo, donde los hijos de la Asociación de Fotógrafos Independientes, AFI, y otras escenas de exploraciones alternativas crean una nueva generación y movimiento de la fotografía en nuestro país”. Montserrat Rojas Corradi (curadora «Antología Visual de Jóvenes Fotógrafos 2010-2011»).

Pablo Salvador Valenzuela [1984, Santiago]

“M

i trabajo se desarrolla mezclando técnicas análogas y digitales. Utilizo película fotográfica para retratar mis temas y posteriormente las digitalizo, así puedo obtener lo mejor de cada soporte. Trato de usar las tecnologías para simplificar ciertas operaciones, como las de laboratorio, ya que en términos de costos y accesibilidad actualmente es demasiado complejo. El hecho de pertenecer a una generación y haber vivido estímulos similares nos marca de una cierta manera y eso conduce a que nuestro lenguaje, así como ciertas temáticas, tengan similitudes. Si se es rebuscado, todo puede conducir a algo político, pero no creo que nuestro mensaje lo sea”. cargocollective.com/pablovalenzuela

Alejandro Olivares [1981, Santiago]

“H

oy, la tecnología es fundamental. Ahora puedes hacer grandes cosas con un iphone, la inmediatez, las múltiples funciones (video-foto). Ahorras mucho tiempo y dinero con la tecnología digital: fotografías un tema, descargas en el compu y ¡editas! Eso sí, se mantiene la premisa: es el ojo lo que importa, no el soporte. Uso Photoshop dentro de los márgenes que permitía el cuarto oscuro, sólo para regular colores, no para intervenir la foto. De las redes sociales, sólo uso flickr y mi blog como medio de difusión y funcionan bastante bien. Me interesa retratar la exclusión en todas sus variantes: social, psicológica, económica... Busco contar historias cotidianas cargadas de intensidad, que transitan frente de todos sin provocar un mínimo sentimiento. Me centro en eso, les doy atención y la fotografía las dignifica, las hace trascender. Si la generación anterior de fotógrafos estuvo afectada por el golpe militar y la dictadura, la nueva debe buscar su causa, una nueva percepción de la sociedad actual. Somos una generación caracterizada por el individualismo y esta exposición rompe este individualismo. Conozco historias a diario, algunas te marcan más que otras y es en el impacto que causan, en la huella que dejan en ti, donde está el filtro. A veces entro en un asunto y no estoy a gusto... voy a otro… Me involucro con las personas, me saturo de los temas, los dejo y luego vuelvo. Es como un romance tortuoso. Vivo en un movimiento perpetuo. Si bien la exclusión es el eje de mi trabajo, no rechazo otros motivos. Al final, el tema es la excusa para la fotografía”. www.flickr.com/photos/aleolivares

“Si no actúas como piensas, terminarás pensando como actúas”, Blaise Pascal (1623-1662), científico y filósofo francés.

La Panera I 19


Fotografía

Alejandra Fassi [1985, Santiago]

“L

a tecnología es muy importante, porque mi trabajo no termina con sólo obturar la cámara. Siempre me ha gustado la post producción para tener un buen resultado. En cuanto a soportes digitales como flickr, es interesante lo que se genera, ya que, aparte de compartir fotografías, se consigue dialogar, criticar, conocer y aprender de otros fotógrafos. Además, para nuestra generación, flickr y facebook (en general, toda la web 2.0 y sus redes sociales) son indispensables como plataformas para dar a conocer nuestros trabajos. Creo que la visión que compartimos son las inquietudes que cada uno tiene sobre la sociedad actual (donde hay temas tan variados como el sexo, la religión, la familia…) y cómo nos enfrentamos a ellas y las reflejamos en nuestro quehacer. Más que un tema en concreto que nos una, lo que nos representa son las ganas de mostrar problemáticas actuales de la sociedad, pero desde una perspectiva individual”. www.flickr.com/photos/viajeentrefotos

Macarena Peñaloza [1984, Santiago]

“O

cupo el Photoshop, pero intento no abusar. Sólo hacer los arreglos para que la imagen original no pierda naturalidad. Utilizo bastante la fotografía publicitaria enfocada netamente a productos. En este caso, siempre tengo presente llegar a una imagen buena desde un principio y que cuando pase a postproducción la potencien con lo mínimo. Las redes sociales me han ayudado para mostrar mis trabajos y también cuento con un flickr y carbonmade como book fotográfico. Tengo ganas de abrir un blog para crear un espacio de imagen video y escritos varios que me interesaría compartir. Trabajo con la femineidad, el feminismo, la belleza, estoy al límite de hacer una obra artística con publicidad. La diferencia es intentar que tenga un guión, que sea algo más allá de una imagen bonita, que es lo que pasa generalmente en la fotografía de moda: buscan una escenografía increíble pero la modelo no interactúa con ella. Antes de realizar una toma, trabajo la idea principal. En ese proceso, determino vestuario, locación, maquillaje... Luego, coordino el día de la toma con la persona que voy a fotografiar, y el día de las fotos, empiezo con la base y de ahí las cosas van fluyendo; no me importa si sale una idea diferente a lo pensado, me gusta que el momento creativo se expanda y disfrutar de un trabajo en que mi corazón vibre. Lo importante es vivir y morir enamorada de la fotografía, nunca perder la pasión y el amor que siento por ella”. camacarenapenaloza.carbonmade.com

La «Antología Visual de Jóvenes Fotógrafos 2010-2011», preparada por el Museo de Arte Contemporáneo y el portal Fotoespacio, retrata NUESTRA existencia, sueños y frustraciones en los últimos años.

Zaida González [1977, Santiago]

“U

tilizo la fotografía análoga para mi creación de autor, luego la pinto a mano, es un proceso muy artesanal, con poca tecnología. Para documentales, uso la foto digital, que debo trabajar en Photoshop. Para difundir tengo dos cuentas flickr: en una muestro mi obra personal y en la otra, trabajos de viajes documentalistas, ya que ambos son muy distintos. Es un soporte asequible a todas las personas y de alta difusión. Siempre mi quehacer ha tenido un mensaje crítico a la sociedad chilena. A través de la ironía y de la iconografía popular, mis fotos cuestionan el doble standard, la decadencia y la falsedad nacional. A fines de año lanzo un libro recopilatorio con mis doce años de trayectoria, financiado por Fondart. Estoy preparando una nueva serie de ‘sufrientes’, que son retratos de prototipos femeninos que destacan por sufrir en el cliché, como la novia que dejan ‘plantada’ en el altar, la reina de belleza que no gana el primer lugar, etc. Ahora estoy trabajando con Ximena Villalobos, maquilladora del Teatro Municipal, quien aporta al proyecto la estética visual del maquillaje teatral como estigmas, sangre, rasguños... Pretendemos exponer en 2012”. SCB-563 Huincha Rev. Panera 23.5x2.6.pdf

2

29-06-11

18:38

www.flickr.com/photos/zaida-gonzalez-rios www.flickr.com/photos/zaida-gonzalez/

Los

20 I La Panera

colores

siempre

nos

llenan

de

vida


Música

Un sabroso Hace ya mucho que la cumbia llegó para quedarse. Y aunque a través de los años y de los países ha tenido distintas expresiones, en todos la diversión es la clave. Por Paulette Carstens G.

La cumbia en Chile

Desde el 2000, en Santiago se desarrolla un movimiento que busca una identidad ur-

animan la noche santiaguina desde 2010 con divertidas tocatas, llenas de movimiento, coloridas máscaras de lucha libre mexicana, llamativo vestuario y afiches promocionales que impresionan por su arte retro. «Seca mis lágrimas», su primer disco independiente, reúne nueve temas originales y otros seis singles “cumbiancheros”, que incluyen un instrumental de «El cóndor pasa» y «La Chola», un cover de Los Palmeras, la mítica banda argentina de los 70, y, como bonus, el bolero «Mi amor ante todo», inmortalizado por Lucho Gatica. Con un formato original de seis músicos, Los Pata ‘e Cumbia más dos trompetas, Nicolás Bottinelli (voz), Martín Benavides (teclados y acordeón), Febana propia a través de la cumbia. Habla- lipe Hurtado (batería), Alejandro Guzzoni mos de La Nueva Cumbia Chilena o Nueva (percusiones), Joel Becerra (bajo) y Sergio Cumbia Rock. Massardo (guitarra eléctrica), dan acción al Se nutre de estilos como el hip hop, son, re- espectáculo, incorporando a los espectadores ggae, ska, música afrolatina, boleros, bandas con rifas, teatralidad y un tratamiento de voces como las de La Tirana, folclor de los Balca- grupal fuerte: “Los seis cantamos, armonizanes y música gitana. El público joven la ala- mos, hacemos coros y animamos al público”, ba y la hace propia. Parranda y diversión son cuentan. Este método también lo usaron en la la tónica de estos grupos. gira para acercar a franceses Con algunos exponentes y belgas a este género. Los Pata’e Cumbia vienen poco difundidos y otros Felipe Hurtado, director llegando de su gira ya bastante conocidos, de teatro, actor y baterista de como Chico Trujillo, Juala banda, describe la «Cojo internacional «Cojo na Fe, La Mano Ajena, Tour, Europa 2011» como Tour, Europa 2011», Villa Cariño, Los Pate’e “Un brillante marco para Cumbia, entre muchos, hacer sonar en el ambiennombre que responde a nos encontramos con un te temas alborotados que, “cojos de corazón”. movimiento que sin duda paradójicamente, hablan será estudiado en los conde melancolía, experiencias servatorios dentro de algunos años, no sólo cercanas a los intérpretes, amistad, desamor y por su música sino también por su conteni- de la mujer como inspiración”. do social. En el clásico Festival de la Primavera euVarios grupos chilenos han hecho exitosas ropeo promocionaron «La lucha continúa», giras al extranjero para expandir este movi- segundo disco de línea composicional inmiento. Entre ellos están Los Pata’e Cumbia édita, complementada con covers, donde (LPC), que vienen llegando de su gira inter- mantuvieron el ambiente festivo con temas nacional «Cojo Tour, Europa 2011», nombre como «La Chingana», con fusión de sonique responde a “cojos de corazón”, como se dos afro, valses peruanos, huayno, corrido, autodenominan sus integrantes, aludiendo bolero (grabaron «Boquita de cereza» con a la melancolía intrínseca que contienen sus Ginette Acevedo) y todo, pasado por el canciones. Los LPC cumplieron dos exitosos fino cedazo de una cumbia rockera, que se e intensos meses en Europa, con 15 tocatas y hace evidente en el tratamiento de guitarras una exclusiva para el Royal de Luxe, compa- y percusión, lo cual, junto al vintage mode ñía conocida por su montaje con la Muñeca que da el sonido sicodélico del hammond Gigante. de Martín Benavides, genera un ambiente Estos representantes de la “cumbia rock” excéntrico y estimulante. Sello Azul Oveja Negra

¿Q

uién no ha bailado alguna vez al son de la Orquesta de Giolito y su Combo, o de la Cubanacán, la Huambaly o La Sonora Palacios y Tommy Rey? Sin duda, la cumbia es parte de nuestro inconciente colectivo. Actualmente, se arraiga con fuerza en toda la región latinoamericana y nos convierte en una sola entidad musical, que mueve masas e incita a la expansión. Esto trae consigo un sabroso intercambio cultural, reflejado en un género complementado con infinitas variantes, texturas instrumentales, fusión de estilos, el sello particular de cada país, intérpretes y un hilo conductor, que, básicamente, se siente en una métrica binaria, percusión y coros masculinos. Su génesis está en la Costa Caribe de Colombia, tiene mínimas influencias europeas y el mayor aporte es marcado por la música afrolatino e indígena de Barranquilla, El Banco y Magdalena. La cumbia colombiana y la salvadoreña de los años 50 han aportado con un formato de orquesta original con instrumentos como trompetas, saxo barítono o tenor, acordeón, coro, timbales, bombos, guitarras y bajo eléctricos, pero hoy nuestros oídos conviven con una cumbia que combina cualquier ingrediente que resulte atractivo. La popular villera argentina, o la cumbia chicha de Perú, que trabaja sobre la escala pentatónica, con ese típico sonido oriental que da a las melodías y a todos los ritmos híbridos que se superponen a ella, como salsa, merengue, bolero, hasta rock andino y huayno. El género es intervenido incluso con instrumentos oriundos de zonas geográficas de la región como la quena, el charango, la mandolina, el arpa, el requinto, bandurria, violín y acordeón. Este exquisito mestizaje sonoro, irresistible como canal expresivo, la convierte en un semillero para artistas con hambre creativa composicional e interpretativa, que sienten la necesidad de volcar sus letras, melodías y energías en ella.

intercambio cultural

Discos

Los Pata ‘e Cumbia

«La lucha continúa»

Chico Trujillo

Nació en 1999 en Villa Alemana

La legendaria y paradigmática Huambaly

La Panera I 21


Paul Simon, El pequeño

gigante

Con cinco décadas de carrera y a punto de cumplir setenta años, el cantautor estadounidense da nuevas muestras de vigencia con el disco «So Beautiful or So What». Al mismo tiempo, la reedición del clásico de 1970 «Bridge Over Troubled Water», del dúo Simon & Garfunkel, confirma la relevancia de un artista que ha sabido apuntar a las profundidades manteniendo la gracia de un paseo por la superficie. Por Sergio Fortuño L.

P

aul Simon es el artista de la música pop que más límites ha cruzado y más culturas integrado y asimilado en su discografía. Al mismo tiempo, sus cinco décadas de carrera están unidas por un hilo sutil pero resistente que ha evitado la dispersión esperable ante cuadros de inquietud y búsqueda tan pronunciados como el suyo. A punto de cumplir setenta años, ha lanzado «So Beautiful or So What», un nuevo disco donde confirma la relevancia de su aproximación a la música y nuevamente hace confluir tradiciones culturales opuestas, tendiendo sobre ellas el manto unificador de su voz con sordina, que utiliza en la superficie la tradición del cinismo urbano neoyorquino para hablar de profundidades existenciales. Casi al mismo tiempo que este lanzamiento, se ha reeditado el clásico «Bridge Over Troubled Water», que en 1970 cerró la discografía del dúo Simon & Garfunkel, omnipresente en el paisaje sonoro de la segunda mitad de los sesenta y cuyas resonancias llegan hasta hoy. Su caso es uno de esos en que el talento es reconocido a tiempo y con el consenso tanto de la crítica como de la industria y el público. En solitario y en colaboración, ha recibido 13 premios Grammy, incluyendo uno a su trayectoria. En 2001, fue incorporado al Salón de la Fama del Rock and Roll; en 2006, la revista «Time» lo escogió como una de las “100 personas que dieron forma al Mundo” y, en 2007, fue el primer ganador del Premio Gershwin a la Canción Popular, de la Biblioteca del Congreso estadounidense. Al justificar su inclusión en la nómina de las cien personalidades más relevantes del mundo contemporáneo, «Time» listó la participación de Simon en el dúo Simon and Garfunkel “nada menos que el dúo folk más grande de todos los tiempos”. Y respecto de

su música como solista, la misma publicación adujo que “mientras sus letras permanecen en el espacio cínico e ingenioso del nativo de Nueva York, la música de Simon recorre el mundo en busca de un ritmo”. Los orígenes de un asimilador

Su recorrido es una suerte de inversión del derrotero de sus padres, inmigrantes judíos húngaros en cuya casa de Newark, Nueva Jersey, Paul Simon nació el 13 de octubre de 1941. Su padre, Louis Simon, era un músico profesional, violinista en la principal radio de Budapest. Una vez en Estados Unidos, se convirtió en bajista y lideró distintas bandas de acompañamiento en programas de radio y televisión. Su madre, Belle, era profesora de educación básica y daba clases privadas de música en su tiempo libre. El mismo año de su nacimiento, la familia de Simon se cambió a Queens, en Nueva York. Donald Fagen, vocalista del grupo de rock Steely Dan, dijo recientemente a la revista «Rolling Stone» en un perfil dedicado a Simon, que éste tuvo la niñez de “cierto tipo de judío de Nueva York, casi un estereotipo, en realidad, para quien la música y el béisbol son muy importantes. Creo que tiene que ver con los padres. Los padres son generalmente inmigrantes o americanos de primera generación que se sentían como ajenos y la asimilación era el pensamiento primordial. Gravitaban hacia la música negra y el béisbol buscando una cultura alternativa”. Su carrera musical comenzó a los 11 años, cuando conoció en el colegio a Art Garfunkel. Ambos actuaron en una función de «Alicia en el País de las Maravillas» para la graduación de sexto año y comenzaron a cantar juntos cuando tenían 13 años. Su principal inspiración eran las armonías románticas adolescentes del dúo Everly Brothers, mientras Simon ya se interesaba en explorar los

Discografía 1. «Sounds of

Silence» (1966). 2. «Bridge Over Troubled Water» (1970). 3 . «El Graduado» (1967), banda sonora. 4. «Paul Simon» (1972), su primer álbum en solitario. 5. «Still Crazy After All These Years» (1975), un disco de tonos más oscuros. 6 y 7. «Graceland» (1986) y «The Rythm of the Saints» (1990), producciones eclécticas que fueron alabadas por la crítica. 8. «So Beautiful or So What» (2011), con las colaboraciones de su mujer, Edie Brickell, y de su hija Lulu.

sonidos del jazz, el blues y el folk. Simon y Garfunkel, bajo el nombre de Tom and Jerry, hicieron su primera grabación comercial en 1957. Se trataba de «Hey, Schoolgirl», que tuvo cierto grado de éxito en Estados Unidos. Luego, hasta 1964, Paul grabó, escribió y produjo más de treinta canciones por su cuenta, con otros músicos y con el propio Garfunkel. Después de una sesión de ambos para Columbia Records, el ejecutivo discográfico Clive Davis decidió firmarlos y los alentó a usar sus apellidos como nombre para el dúo. Simon recordaría años más tarde que fue la primera vez en que apellidos originales y no anglosajones se usaban para distinguir a un artista. armonías de una dupla indispensable

Su primer álbum, «Wednesday Morning, 3 A.M.», vio la luz el 19 de octubre de 1964. Era una colección de canciones folk, cinco de ellas compuestas por Simon, que inicialmente pasó inadvertida hasta que Tom Wilson, productor del disco, superpuso un acompañamiento de guitarra eléctrica, bajo y batería a «The sounds of silence». La nueva versión llegó al primer puesto de la lista de popularidad en Estados Unidos. Tras ese aterrizaje en los oídos del público masivo, la dupla lanzó cuatro discos más, «Sounds of Silence» (1966), «Parsley, Sage, Rosemary and Thyme» (1966), «Bookends» (1968) y el clásico y ahora reeditado «Bridge Over Troubled Water» (1970). También se puede incluir en la discografía del dúo, debido a su extendida presencia en él, al álbum de

1

2

3


por la frustración, sus oídos se volvieron a Sudáfrica, donde encontró la inspiración para «Graceland» (1986), una producción ecléctica, que pasaba sin cortes de los parajes africanos a la tradición rural estadounidense y a las calles de las metrópolis modernas. El resultado fue alabado por la crítica y deseado por el mercado, al igual que «The Rhythm of the Saints» (1990), una continuación de la estrategia sincrética de «Graceland», esta vez llevada a la música del Noreste de Brasil. En 1991, Simon ofreció un concierto gratuito en Central Park junto a músicos brasileños y africanos en torno a la música de estos dos álbumes. La concurrencia estimada fue de 750 mil personas, una de las mayores asistencias de la historia a un concierto. Las últimas dos décadas fueron para Paul El camino de un buscador Simon un tiempo de altibajos. Conoció un rotundo fracaso comercial con el musical «The El derrotero de Paul Simon desde los años Capeman» (1998), pero siguió lanzando álsetenta siguió el trazo que prefiguraba su evo- bumes destacables por seguir en la línea de la lución musical con Simon exploración sonora del munand Garfunkel. En «Paul do, como el disco pop con Simon» (1972), su primer Su caso es uno de esos tintes norafricanos «You’re álbum en solitario, la canthe One» (2000) y el álbum en que el talento es ción «Mother and Child «Surprise» (2006), producireconocido a tiempo Reunion» es uno de los prido por el músico de vanguarmeros acercamientos en la dia Brian Eno e inspirado en y con el consenso historia de un artista blanco la secuencia de hechos que tanto de la crítica al ritmo del reggae, mientras comenzó con los atentados «Me and Julio Down by the a las Torres Gemelas y concomo de la industria y Schoolyard», otro tema del tinuó con la invasión estadoel público. disco, acusa influencias de la unidense a Irak. música latina. Ahora, «So Beautiful or En 1973, «There Goes Rhymin’ Simon» se So What» recoge influencias del bluegrass, una movió entre la intensidad del gospel de «Lo- variación de la música country estadounidense, ves Me Like a Rock» y la melancolía de la originaria de la región de las montañas Apabalada «Something So Right», con un abor- laches, caracterizada por su pulso rápido y su daje común a todas sus canciones, donde la instrumentación con violín, banjo y mandolimúsica suena fresca y sencilla para exponer na. De hecho, participa el grupo de bluegrass casi inadvertidamente temas políticos, so- Doyle Lawson & Quicksilver. El disco tamciales y emocionales más profundos. «Still bién tiene una veta familiar gracias a las colaboCrazy After All These Years» (1975) fue un raciones vocales de su mujer, la cantante Edie disco de tonos más oscuros que cerró su etapa Brickell, y de su hija Lulu. más productiva como solista, con canciones Nuevamente, Paul Simon se arroja en una como la tragicómica «50 Ways to Leave Your indagación sobre la belleza, la finitud, la Lover» y «My Little Town», a dúo con Art mortalidad y el sentido de la vida. Y, una vez Garfunkel. más, su gracia de poeta natural, de artesano Sin mucha actividad en la segunda mitad sonoro consumado, de filósofo lo suficiende los setenta y una discografía desorienta- temente serio como para no tomarse tan en da a principios de los ochenta, Simon cruzó serio, logra triunfar por igual sobre el tedio la barrera de los cuarenta años sin demasia- de la gravedad intelectual y la insipidez de la das expectativas como músico. Dominado banalidad.

4

5

6

7

8

latinstock

la banda sonora de «El Graduado» (1967), de Mike Nichols, que incluye «Mrs. Robinson», otro de los éxitos más asociados al dúo, donde Simon se pregunta por el paradero de Joe Di Maggio a modo de indagatoria por los años de inocencia y pureza encarnados por la vieja estrella del béisbol de los años treinta y cuarenta. En el peak de su carrera, habiendo alcanzado una nueva marca creativa con su último álbum, Garfunkel y Simon siguieron caminos propios luego de una separación en términos más bien amistosos, a la que han sucedido numerosas reuniones y colaboraciones a lo largo de las décadas. Uno de sus conciertos de reencuentro, el multitudinario show gratuito de 1981 en Central Park, es ya una postal de la música popular.


Cadenasso

Evelyn Cornejo

U

N

Lo mínimo es lo suficiente

El canto libre

n grupo de rock como Matorral nunca volverá a ser suficiente para Felipe Cadenasso (1978) después de «El movimiento», el disco solista que estrenó en pequeñas salas de conciertos de Santiago durante 2010 y que sigue mostrando cada tanto en 2011. El compositor se mueve en esa dialéctica entre la banda electrificada y ese solista absolutamente acústico que escribió algunas de las canciones más «El movimiento» conmovedoras del último tiempo. Una guitarra acús- (2009) tica, un contrabajo, un piano. A veces un violín, una trompeta o un xilofón didáctico. En «El movimiento» se escucha este tipo de instrumentos, en melodías que fracturan los tiempos y desobedecen la lógica de la canción. «Convicción» es una de las piezas maestras: “Pido permiso, pido perdón / a quién, señor”.

ada parece alterar su espacio cuando canta en vivo. Si ni siquiera marca un silencio entre tema y tema, menos aún se va a molestar en presentarlos al público. Simplemente, Evelyn Cornejo (1981) entra al escenario y canta. Así sucedió «Evelyn Cornejo» cuando la cantautora maulina (2011) se presentó a la audición efectuada frente a los directores del Sello Azul, que luego la ficharon como nueva artista de la disquera. Sus composiciones tienen una carga de canto campesino que no es gratuita. Viene de siempre, de su vida en la localidad de Caliboro, de las tardes familiares de canto con sus tías, de los festivales de tonada, del tiple, de la guitarra y del paisaje campesino: escribió su primer tema a los 18 años, «La gallina y el león», y su último single también es una fábula del campo. Se llama «Los ratones».

Tocar cortar hasta

las cuerdas

La guitarra es un arma antigua entre trov

como lo hace la actual generación de soli

en canciones. Todos nacieron con la guita

MySpace está a punto de morir, vuelven a para tocar una guitarra acústica en bares

[ por antonio voland ]

Cristián Valdivia

Fernando Milagros

S

P

Hágalo usted mismo

iempre a bajo volumen, siempre en privado y siempre melódico, el cantautor Cristián Valdivia (1971) dio un primer aviso de cómo sería su sensibilidad musical a través de un disco que publicó en 2009 con el nombre de «La niebla de Pekín». Pero el compositor ha sido más significativo en su estupendo «Instrucciones para desarmar el silencio», álbum que editó con el sello Bitlove un año después. Ahí, ese perfil solista terminó por «Instrucciones completarse. «Instrucciones...» es un manual de para desarmar procedimiento surrealista, tan poético como ese el silencio» cancionero que Valdivia tuvo que terminar a solas (2010) con la guitarra porque un vecino del edificio donde vivía reclamó: esa guitarra y ese susurro en la voz eran “ruidos molestos” para él. Nada más que guitarra y voz, “y todo el resto, los ruiditos o los pequeños loops, funcionan como una ropita muy tenue; algo así como un barniz”, dice.

Solo y acompañado

ertenece a la generación de cantautores rockeros como Manuel García, Leo Quinteros y Marcelo Vergara, es decir, es un músico que podría haber estado activo ya durante la década de los 90. Pero Fernando Briones (1975) apareció como solista folk sólo a partir de 2006, después de trabajar en compañías de teatro y de integrar una banda llamada María Milagros, desde donde recogió su “apellido” musical. Fernando Milagros es un músico solitario en el disco con que se dio «Por su atención a conocer en 2007, «Vacaciones en el patio gracias» (2009) de mi casa» (“Es más honesto y más barato”), pero está al frente de una banda completa en su segunda y más reciente grabación. Si Matías Cena toca junto a los Fictions en «Por su atención gracias» (2009), Milagros lo hace con The Falsos. En ambos casos la música se oye verdadera.


Carolina Nissen

Diego Peralta

E

T

Melodías de ayer y hoy

para cualquier hora del día

n las canciones de la ex profesora Carolina Nissen (1976) siempre se escuchan pocos instrumentos. Es una marca de fábrica instaurada hacia 2008, cuando comenzó a escribir en su habitación y Carolina Nissen sin pretensiones de con(2011) vertir el repertorio en un disco. A veces suena un piano, a veces un xilofón, a veces un glockenspiel. También se oye una guitarra, como en la aplaudida «Pienso en ti», una de las últimas canciones que la artista valdiviana presentó en vivo y en videoclip antes de llegar con su disco al Sello Azul. Se trata de un álbum homónimo que publicó en 2010, pero que fue “refaccionado” para aparecer bajo el mismo título y con una leve alteración en el repertorio de 2011: nada se pierde, todo se transforma.

ocar hasta que las cuerdas se corten y grabar discos hasta las últimas consecuencias. La experiencia del cantautor Javier Barría es la máxima evidencia de este propósito entre los nuevos solistas chilenos, con una cifra que contabiliza catorce dis«Nadar» cos a partir del año 2002. Matías (2009) Cena va poco atrás en la cuenta, aunque tampoco hay que perder de vista a Diego Peralta (1987), quien sacó su primer EP en 2005, cuando estaba terminando la adolescencia. «Canciones para escuchar a mediodía» fue un ensayo de temas melódicos, que luego se replicó en los discos de cantautoría y largaduración «Desde ningún lugar» (2005), «De lo humano sin corazón» (2008) y «Nadar» (2009), sin contar, eso sí, su reciente trabajo como compositor para la película «Mejor no fumes» (2011), de Daniel Peralta.

vadores y cantautores, pero nunca había sonado tan distinta

istas, multiplicada en nombres, en identidades musicales y

arra en la mano durante los años de MySpace. Y ahora que

a subir a los escenarios. Se les llama los “cortacuerdas”, porque donde mucha gente habla, hay que rasguearla con todo. Kaskivano

Natalia Molina

Francisca Meza

U

D

El hermano menor na de las primeras actuaciones que le dieron presencia frente a un gran público se registró en mayo de 2009, en el Cine Normandie, cuando salió a cantar a solas con la guitarra como telonero de Chinoy, su hermano ma- «Fulano» yor. Chinoy se llama (2010) en realidad Mauricio Castillo, y Kaskivano (1986), Marcelo Castillo (“en la época de las salitreras, a las putas les decían casquivanas y a los delincuentes y artistas, casquivanos”). Los dos nacieron en el puerto de San Antonio, los dos tocan en el puerto de Valparaíso y los dos no sólo están conectados por la sangre. También por las canciones, tan salvajes aparentemente que en un momento fueron tildadas de folk-punk o “punk con trola desenchufada”.

Música del alma

e Pudahuel a Estación Central, y de Brasil a Bellavista, los recorridos de Natalia Molina (1979) por bares de universitarios cantando como solista o acompañada por una banda desembocan hoy en su momento clave del año. Acaba «Cuna de de publicar el disco piedras» (2011) «Cuna de piedras», en cuyo repertorio aparecen cuatro canciones que había presentado en 2007 como parte de la grabación «Demografías»: el registro de sus primeros demos. En ese repertorio vuelve a llamar la canción «Alma», una de las más bellas de su cancionero melódico. “Tiene la estructura de esas típicas baladas de los años 50. Hay cientos de temas con esos acordes”. Es cierto: desde el superventas «Put your head on my shoulder», de Paul Anka, hasta la irónica «Cathy my angel», de Frank Zappa.

La hermana mayor

La guitarra es orquesta en sí misma”. Nunca antes había sido tan determinante para Francisca Meza (1983) esta descripción de la guitarra propuesta por el maestro Andrés Segovia. “Tocarla es algo circunstancial, «Podas y porque en realidad a brotes» (2010) mí lo que me gusta es cantar”, dice. Tuvo que acceder a este instrumento para dar forma y sonido a esas canciones que tenía escritas y que hoy se pueden escuchar en su único disco. «Podas y brotes» tiene inspiraciones que van desde Víctor Jara a Jeff Buckley y Thom Yorke. Otra referencia para Francisca: su hermana dos años menor es la cantante y guitarrista jazz Camila Meza, quien está radicada en Nueva York desde 2009. continúa


Vilú

Natisú

A

V

Mitologías de la Isla Grande

A solas con la guitarra: cómo es la «generación cortacuerdas». En el último lustro, una serie de nuevos músicos se ha volcado a la creación de canciones desde puntos de vista mucho más amplios. Antes se llamaron trovadores o cantautores. Hoy se llaman, simplemente, solistas.

unque todavía no publica un disco monográfico, sus canciones se pueden escuchar en el EP «Jacinto y Vilú», que publicó junto al cantautor Jacinto Turbio en 2010, y en el reciente compilado de nuevos cantauto- «Jacinto y Vilú» res de la revista di- (2010) gital Absenta, ambos de descarga liberada en internet. La castrina Annie Bay es la mujer detrás de Vilú (1982), quien sacó su nombre de la voz mapudungun “vilu”, que significa “serpiente”. La mitología chilota dedica páginas a Caicai-Vilu (serpiente marina) y Trentren-Vilu (serpiente terrestre). “Soy una chilota a más de mil 200 kilómetros”, dice. En sus canciones vive ese espíritu isleño, aunque incorpora elementos de un pop que por momentos la hace sonar cercana a la joven Javiera Mena.

Acústica de alto voltaje enida de Temuco, la pequeña Natalia Suazo (1983) dio una vuelta larga en la música antes de convertirse en la interesante experimentadora que es hoy con su seudónimo de Natisú. «Relato entre Comenzó estudiando paréntesis» canto e, incluso, lle- (2011) gó a dar conciertos de jazz, pero actualmente está volcada hacia un trabajo de composición que alterna muchas cosas al mismo tiempo. Puede ser el rock o “ruidismo”, puede ser electrónica de atmósferas o de grandes espacios, incluso puede ser un acercamiento al arte sonoro. Entre ese caótico orden siempre aparecerá en algún momento su guitarra acústica roja. Lo hace en su nueva canción «Miles de ciudades», cuyo coro, repetitivo hasta el infinito, dice “Bienvenida a no sé dónde”.

Natalia Contesse

Florencia Lira

Matías Cena

S

E

C

Vientos del sur

us viajes de aprendizaje musical a Rari y a Penco, sus visitas a los cantores y poetas de Pirque y sus tardes de conversación con la maestra Margot Loyola terminaron por surtir «Puñado de a la cantautora tierra» (2011) Natalia Contesse (1978) de suficiente material como para publicar el que con seguridad será uno de los discos más sólidos de la temporada. En «Puñado de tierra», recientemente editado por el Sello Azul, la cantante explora melodías escritas en décimas, ritmos de tonadas campesinas hechas en la ciudad y “cuecas para el oído”. Las llama así “porque no se bailan, sino que se escuchan”.

En el jardín secreto l descubrimiento de un lugar perdido en medio de la comuna de Ñuñoa, fue para Florencia Lira (1983), una estudiante de canto lírico y piano clásico, el paisaje de su ins- «Crepuscular» piración musical. (2010) Ese lugar es un conjunto de edificios de 1951 que se conoce como Checoslovaquia. Y allí, un gran parque interior domina las tardes, cuando son otoñales, primaverales o veraniegas. En 2004, Florencia Lira publicó un disco de ambientaciones electrónicas titulado “Flörence”, pero hoy la ruta la está encaminando hacia ese bucólico jardín con sus nuevas canciones de guitarra. Su próximo trabajo es “Jardín de encuentros”.

Carta al Presidente inco discos liberados en internet entre 2006 y 2009 forman el primer catálogo que el cantautor Matías Cena (1987) viene publicando sin respiro. Cualquiera que escriba letras abundantes e inventivas como lo hace Cena y que al mismo tiempo tenga a «No es la sal» Johnny Cash, Bob Dylan (2008) y Neil Young como referentes musicales, marcará una mínima diferencia. Cuando la mayoría de los solistas está influenciado por el rock o el folclor sudamericano, Cena se inspira en lo que llaman “americana”, vale decir las raíces del interior de Estados Unidos: folk, bluegrass, rockabilly y country. Su próximo disco tiene quince canciones. Una de ellas es «Carta abierta a Balmaceda»: “Presidente Balmaceda, no se duerma en su sillón / no responda con tanta sangre el fuego que va hacia usted”.


[ discos | por Antonio Voland ]

Horace Silver Quintet

Nicolás Vera Quinteto

(Blue Note, 1964 / 2010)

(2010, Discos Pendiente)

C

E

«Song for my father»

uando Miles Davis comenzó a tocar con él hacia 1953, su música tomó una intensidad que nunca antes había experimentado como líder. El trompetista dijo que Horace Silver (1928) había sido el primer pianista funk de la historia y que ese matiz mantenía su conjunto en llamas. Cuando Silver se asoció con el baterista Art Blakey para formar los Jazz Messengers, ese mismo año prácticamente también fundó lo que terminó por llamarse hard bop. Ese estilo subsidiario del bop de Charlie Parker había alcanzado nuevos horizontes con el toque pianístico de Silver y la fiereza de Blakey en el ritmo. Pero no es lo único que hizo Horace Silver en el jazz durante su época de gloria, que se extiende por todos los años 50, 60 e, incluso, los 70. Los ejecutivos de Blue Note escogieron «Song for my father» como uno de los 154 títulos de la serie de archivos remasterizados por el célebre ingeniero de grabación Rudy Van Gelder. Para muchos críticos de jazz, es la grabación más importante de Silver para este sello. Se realizó en dos sesiones de octubre de 1963 y salió en 1964, justo en el momento en que Silver estaba terminando el trabajo junto a su clásico quinteto para introducirse en una búsqueda de nuevas inspiraciones. Así, lo que se oye en las composiciones es el siempre pulsante sentido neoyorquino de la música, con el piano rítmico y armónico liderando, mientras la música se adentra en exóticas junglas y parajes. «Song for my father», uno de los temas que se convirtieron en standards modernos, está escrito como bossa nova, mientras «¿Qué pasa?» toma la influencia de la magnética música afrocubana, y «Calcutta cutie» narra una de las aventuras de Silver en sus viajes a Oriente. Con sus solistas Carmell Jones (trompeta) y Joe Henderson (tenor), el único músico que entrega al quinteto una pieza para el repertorio («The kicker»), Horace Silver parece alcanzar aquí su cota más alta como pianista, líder y, sobre todo, como el fundamental compositor del jazz de la corriente principal en la era moderna.

«Estática»

l ascenso de Nicolás Vera en el jazz chileno es sorprendente y abarca más de un nivel. Del joven guitarrista que se unió a Pancho Molina a comienzos de 2004 hay un abismo comparado con el líder de los quintetos post-bop que ocupan los espacios aquí desde 2008. Además, Vera inició con este disco en especial un trabajo de producción ejecutiva como fundador del sello Discos Pendiente, que al cierre de esta edición tenía publicados cinco títulos, un muestrario de lo más agudo y fino que actualmente está dando el jazz chileno de pequeños conjuntos. Pero con «Estática», Vera se supera a sí mismo. Su trabajo inmediatamente anterior incorpora avanzadas composiciones para un quinteto contemporáneo, que incluso después de dos años ha mantenido a esos sidemen en la línea: Claudio Rubio (saxo tenor), Lautaro Quevedo (piano), Pablo Menares (contrabajo) y Félix Lecaros (batería, ver página 28). Sin embargo, los alcances musicales aquí sobrepasan esa primera grabación. Si el disco «Bellavista» (2008) fue grabado durante una sesión en vivo, respetando la esencia de la improvisación, el aquí y ahora, en «Estática» se advierte una intención de acentuar el matiz de la composición y el lenguaje, como en los ensayos de sonido y groove de «Jardín de Marte» y «Estática», especialmente. Nicolás Vera es un seguidor de guitarristas actuales, como Kurt Rosenwinkel, pero también se le conoce como un admirador de Nigel Godrich, el histórico productor de Radiohead.Y esa mezcla es un desafío que recién comienza. Nicolás Vera logra mayor jerarquía como líder y, sobre todo, como compositor que como intérprete. Su obra está organizada para muchas combinaciones instrumentales y juegos entre saxo tenor, piano y guitarra (como en sus magníficas «Cinemática», «Despierta», «Inesperado», y «Em»), por lo que su instrumento en particular sólo es una parte del sistema y no el componente principal. Si antes Vera lideró tríos y cuartetos, no cabe duda de que el quinteto es el formato a su medida.

Construyendo

Cultura

Av. Nueva Costanera 3698 oficina 201 - Vitacura -Teléfono 245 3081 www.constructoramarchetti.cl


Jazz Del año que le pidan

2002 «Super trío» Volumen dos

2003 Pablo Lecaros «Quinto-primero»

2004 Carlos Silva «Cachivaches»

2005 Agustín Moya «Doble viaje»

2006 Nicolás Vera «Circular»

2007 Contracuarteto «Contracuarteto»

“Tenía 21 años. Fue el disco en que empecé a explorar el odd meter, las cifras irregulares en el ritmo. Fue un trabajo de taller muy largo con Mauricio Rodríguez (guitarra) y Rodrigo Galarce (contrabajo). Tocábamos temas en 11 o en 13. Yo trataba de sentir los ritmos y no contar mentalmente”.

“Con el Pablo aprendí a tocar fusiones nuevas, tonadas y temas inspirados en el folclor chileno. Él podría haber tenido a músicos con trayectoria en su banda pero nos llamó a Sebastián Jordán (trompeta), Agustín Moya (tenor) y a mí, que éramos unos cabros”.

“Solté el pulso y lo liberé. Era la primera vez que tocaba en un trío de piano en otra lógica. Carlos siempre estuvo en contra de los clichés de la melodía y la armonía. Con él empecé a escuchar a gente como Cecil Taylor y discos donde un solo tema podía durar un set completo”.

“Con este cuarteto no sólo me tocó debutar en el Festival Providencia Jazz, sino también es mi primera grabación con músicos de mi generación: Agustín Moya (tenor), Nicolás Vera (guitarra) y Pablo Menares (contrabajo). Después de este disco, todos despuntaron”.

“Aquí me metí en el drum and bass por primera vez. Fue un disco medio experimental, eléctrico, con hartas camas de sonidos, efectos de guitarra, bajo eléctrico súper presente e incluso un DJ”.

“Un baterista no se puede quedar dormido en un grupo como este. No hay instrumento de armonía, como un piano o una guitarra, y los solos de dos saxos en uptempo te obligan a estar prendido todo el rato. Aquí está uno de los pasajes de batería importantes que he grabado”.

Félix Lecaros

El ritmo de

Este baterista se ha transformado en una pieza fundamental de la maquinaria jazzística. Integrante de un reconocido clan de músicos chilenos, Félix Lecaros sigue marcando su posición con una impresionante variedad de recursos de percusión. Es un referente ineludible del jazz de hoy y desde esa ubicación, siempre atrás en el escenario, ha visto transcurrir el tiempo y de paso ha hecho historia. Por Antonio Voland

28 I La Panera

Alexis Díaz

U

n retrato de Félix Lecaros con la cabeza inclinada hacia un costado y con un cigarrillo en la boca mientras calienta las manos con sus baquetas antes de iniciar un concierto es la imagen principal de una colección de fotografías realizadas por el chileno Alexis Díaz. Está al centro de la muestra que se exhibe de manera permanente en el club Thelonious del barrio Bellavista, y es además la portada en el set de postales de jazzistas chilenos que se editó con ese material. Todo coincide, porque Félix Lecaros (1980) es posiblemente la figura referencial de una camada de músicos de jazz que desde el cambio de milenio viene acelerando el ritmo de la música y también el curso de las cosas. Es una generación de cambio y consolidación. “Creo que después de tanto tiempo tocando, ahora tengo las capacidades suficientes para estar en el grupo de alguna estrella mundial del jazz”, dice. “Me lo dijo el propio Bill Stewart (baterista de jazz de renombre en Estados Unidos), cuando estuve en un seminario que dio en Barcelona. Cuando me puse a tocar, me echó de la clase. Pensé que lo había hecho pésimo, pero él me dijo: ‘No tengo nada que enseñarte’ ”. Todo, o todo lo que debe aprender un iniciado, se lo en-


2008 Felipe Riveros «Santiago»

2009 Christian Gálvez «Crisálido»

2010 Roberto Lecaros «Mística»

“Felipe vivió en Nueva York muchos años y cuando llegó a Chile me dijo que había vuelto para poder grabar conmigo. Nos juntamos en su casa a tocar standards, y de a poco empezaron a salir sus temas. Ésta fue mi vuelta al formato de piano trío”.

“Para tocar con Gálvez uno tiene que ir al gimnasio para mantener la musculatura. La música es súper exigente a nivel técnico, porque él la mantiene siempre arriba, sin respiro. Este disco es la continuación mejorada de ‘Imaginario’ ”.

“Yo lo veo como una vuelta a las raíces. Mi papá me formó como músico. Con él tocamos desde muy chicos y aquí retomamos su trabajo con música que escribió para películas y teatro, siempre con ritmos latinoamericanos aplicados al jazz”.

la década señó primero su padre, el violinista, pianista, compositor y profesor Roberto Lecaros. Empezó a estudiar a los seis, y a los ocho ya frecuentaba el recordado club L’Altelier, de Calle del Arzobispo, por entonces la alternativa al Club de Jazz de Ñuñoa. “Allí conocí a todos los músicos mayores, quienes recuerdan haber visto a un niño al que le colgaban los pies porque no llegaba al pedal del bombo de la batería. Yo iba al club acompañando a mi mamá, que se sentaba en la caja, mientras mi papá era el anfitrión. Me quedaba dormido en las mesas, me “Creo que después de tanto despertaban para que tocara con él en tiempo tocando, ahora jams que partían como a la una de la tengo las capacidades mañana. Terminaba de tocar y me volvía a quedar dormido hasta que el club suficientes para estar en el se cerraba a las 03 de la madrugada”. grupo de alguna estrella A los 21 años ya tenía una categoría de “veterano” de la batería, tras muchas no- mundial del jazz. Me lo dijo ches sucesivas de jazz junto a su padre en el propio Bill Stewart”. Temuco y con Roberto Lecaros hijo, su hermano mayor, en el contrabajo. “Qué le han dicho a mi papá. De un minuto a otro tenía un trío propio en su casa: un hijo contrabajista y otro baterista”, bromea. Entonces es cuando Félix Lecaros se traslada a Santiago e inicia esa escalada de múltiple militancia en proyectos, bandas y grabaciones (ver recuadro), consiguiendo el prestigio entre los músicos y la admiración evidente del público. -¿Has pensado en que es la hora de ir a tocar fuera? “He hecho viajes a Suecia, España, Polonia y hasta China con grupos de jazz. Tengo planes de ir a Nueva York y ganarme un espacio allá. Es un buen momento, pero la tierra y la familia tiran fuerte. Tengo a mi hija Florencia aquí. Ella ya tiene la experiencia de vivir con su papá de viaje, pero es difícil”. -Es una Lecaros. Tu papá contó que ya toca la batería. “Le pega a los tambores nada más. Los abuelos son muy felices con sus nietos y entonces exageran las cosas”. “Xxxxxx”, Xxxxxx

La Panera I 29


Literatura

esa vertiginosa lucidez

E.M. Cioran

Por Víctor Barrera Enderle

L

a primera oración que leí de E.M. Cioran fue contundente: “El hecho de que yo exista prueba que el mundo no tiene sentido”. ¿Qué se puede armar después de eso?, pensé en ese momento. La frase pertenecía a su primer libro, «En las cimas de la desesperación», publicado en la década del treinta, cuando Cioran aún vivía en Rumania y la vida parecía estar en otra parte. Años después, en un tren de sólo dos vagones, crucé Transilvania para visitar Sibiu, donde cursó su educación media, y, al encontrarme desbordado y perdido ante el trazo medieval de la ciudad, no pude evitar imaginar al joven filósofo, vagando por la plaza central, tratando de encontrar sentido a un universo que no lo tiene. Ante tal panorama, pensé, no es difícil comprender por qué la filosofía tradicional, la que va de Platón a Kant, le resultara algo abstracta y, en resumen, hueca. A Cioran le gustaba filosofar durante el insomnio, cuando las buenas costumbres reposan y los demonios se liberan. “El insomnio es una lucidez vertiginosa que convertiría el paraíso en un lugar de tortura”, exclama enfáticamente. La contundencia de la frase me hizo recordar, al vuelo, los versos de Blake: “El camino del exceso conduce al palacio de la sabiduría”. Cioran recorrió ese camino, pero el trayecto lo llevó a elaborar su propia sabiduría. La pasión como motor

Esa vertiginosa lucidez le permitió ver la inanidad de la filosofía canónica. No se puede pensar en la existencia desde el confort de la vida burguesa, postrado en una cómoda poltrona mientras la chimenea atempera la estancia. La vida pasa por los sentidos, y si somos 30 I La Panera

capaces de llevarlos hacia los extremos sentiremos la breve elocuencia de las revelaciones más profundas. El axioma que el joven rumano saca en conclusión, después de haber puesto la existencia en el límite, en ese extremo que él llama lirismo, es que vivir lo absurdo es vivir de manera absoluta. Las vías para alcanzar esta lucidez: la locura y la desesperación. La pasión es el motor. El lirismo como energía para filosofar, y el insomnio como el momento ideal para hacerlo. “Durante las vigilias, la presencia de un pensamiento o de un sentimiento se impone de manera exclusiva. Todo sucede entonces en un registro melódico”. Mientras el pensamiento occidental se embelesaba con la idea de la superación de lo subjetivo, en una vana aspiración por conquistar la objetividad absoluta, Cioran convocaba a todos los sentidos para producir un saber personal y, en buena medida, efímero. Este rechazo a lo universal se convierte en la mejor prueba del fracaso de buena parte del proyecto de la modernidad (instalar una sola idea del mundo). Cioran inaugura un terreno ignoto para la filosofía contemporánea: la reflexión desde el margen, cuya sola argumentación representa un desafío a la mirada unívoca de la producción intelectual hegemónica. El principal rasgo obsesivo que Cioran detectaba en la ordenación, clasificación y periodización del pensamiento emanado de la Ilustración era su devoción por la congruencia (sin importar, muchas veces, la inadecuación de esa congruencia argumentativa con la realidad circundante). Cada teoría, cada postulado se presentaba como un universo ordenado, dispuesto y expuesto para sustituir al universo teórico precedente. Pero la ruptura era, al final de cuentas, confirmación de lo mismo: la metafísica occidental. Imposición


Rosario Briones

de una interpretación personal para romper un paradigma epistemológico, tal era el gran deseo alimentado desde Descartes a Husserl. La racionalidad escondía el anhelo de trascendencia. Y, tal como lo aprendió de Nietzsche, todo lo que la sociedad moderna presentaba como elevado y trascendental y lo transfiguraba en valor no era más que la sublimación de pulsiones humanas.

propios extremos, seguir hablando de argumentos, causas, efectos o consideraciones morales? Es imposible, puesto que no nos quedan entonces para vivir más que razones carentes de todo fundamento”. Cioran descubre en lo absurdo una larga y articulada crítica a la modernidad, o mejor: a la racionalidad de la realidad hecha en la era moderna. No estaba solo, por supuesto, unas décadas antes, Nietzsche había terminado de romEl gran vacío per el lazo entre lenguaje y realidad, y, un poco más atrás, Schopenhauer había comenzado a La historia de la filosofía aparecía, así, como aniquilar cualquier concepción de trascendenla narración de un cuento fantástico donde cia. El idealismo principiaba a despedazarse. modernos alquimistas marchaban en pos de El remate final lo darían las vanguardias. Creo una nueva piedra filosofal, trocando el plomo encontrar en esa rebeldía juvenil de Cioran por oro, para finalmente vivir de los réditos rastros de dadaísmo y una conducta residual de que el oro les producía. la iconoclasta futurista. Impulsos que también Pero también, y pronto lo descubrió el jo- lo acercan, en un primer momento, al fascismo y posteriormente lo dejan como un apátrida que termina por reEl axioma que el joven rumano saca en nunciar a la lengua materna y por detestar a la Historia con conclusión, después de haber puesto la mayúsculas. Cioran se reinvenexistencia en el límite, en ese extremo que él ta en las ruinas de la civilización llama lirismo, es que vivir lo absurdo es vivir (la Francia de la postguerra). Es el extranjero, el insecto kafkiade manera absoluta. no que sólo reconoce un sentimiento: el sentimiento de la ven rumano, había otra historia: la tradición muerte. A partir de esa certeza construye una oculta, podríamos llamarla. Es casi un impulso larga argumentación, cimentada en la incertique nace a la sombra del optimismo ilustra- dumbre, y cuyo resultado final es una trilogía do como un gesto de desconfianza, pero sobre insuperable en la narrativa ensayística (y afotodo como una expresión crítica y dialéctica. rística) del siglo XX: «La tentación de existir», Así, al mundo como totalidad se le oponía la «Del inconveniente de haber nacido» y «Ese particularidad de lo local, con toda su precarie- maldito yo». dad; a la expansión capitalista, la explotación La filosofía de Cioran se vuelve antisistémica colonial de dos terceras partes del planeta; al a fuerza de repensarse a sí misma, de confronproceso de civilización, la barbarie que éste tarse con el saber establecido y bendecido por traía consigo; a la productividad de la sociedad la academia e intelectuales mediáticos. En la industrial, el ocio de la bohemia romántica; y desesperación no hay gramática posible ni lóa la contundencia de los hechos, la variedad gica alguna en la manifestación de la locura. El de las interpretaciones. La modernidad, como vagabundo se instala en la metrópoli, aprende bien expuso Marx, es contradictoria en su base: el idioma y lo vuelve suyo. Escribe en lengua progreso y degradación; tal contradicción pon- franca sus reflexiones heterodoxas. Cioran drá en evidencia, a su vez, el gran vacío y la trueca la sentencia categórica por el aforismo, ausencia de valores trascendentales. Lo que en y el tratado por el ensayo. Su escritura es desel siglo XIX nació como sospecha, se convirtió plazamiento perpetuo: su propia elaboración en reducción a lo absurdo en el siglo XX. ¿Cuál evidencia un rechazo al ordenamiento (gramaera el sentido de la vida? En uno de sus pri- tical y lógico). Por eso, incluso en su expresión meros ensayos, Cioran exponía de esta manera más radical, su razonamiento abriga siempre la el sinsentido: “Nada podría justificar el hecho duda e invita a la respuesta, o, mejor dicho, dede vivir. ¿Cómo, habiendo explotado nuestros safía al diálogo. La certeza de la desesperación

es, al final de cuentas, sólo una posibilidad: lo fundamental, parece decirnos, es qué hacemos con esa sensación, cómo la transformamos en conocimiento o en literatura. La negación de la esencia confirma y determina la existencia. Vivir es la única y posible manera de conocer y entender aquello que clasificamos y determinamos como “humano”. Despojado de los atavismos académicos, Cioran comienza la gran inquisición al saber occidental (ya otros se encargarán de la sentencia: Derrida, Foucault, Lyotard), pero su juicio no se encamina hacia la aniquilación del sujeto, por más destructivo que pueda ser su comportamiento, sino hacia su reconfiguración. Encarar al hombre de la modernidad, volverlo de carne y hueso (como la filosofía que había soñado Unamuno, pero sin su teleología cristiana) para exponer sus contradicciones más lacerantes. El optimismo y la confianza tendrán que esperar tiempos mejores. Cioran confirma (y describe mejor que nadie) la encrucijada ante la que se vio el “hombre del siglo XX”: la apología de la técnica o la lucha por la democracia y lo que ella representa e implica. La batalla se perdió hace tiempo, sin embargo, la disyuntiva todavía es válida. Porque, al final, Cioran confirma (de manera oblicua, claro) la capacidad de reflexión de los sujetos. Su negatividad es una forma de pulsión. Rebeldías cotidianas

De existir, la razón, sospecha Cioran, no se encontraría en la oficialidad (en el saber institucionalizado y domesticado), sino en la resistencia, en esa serie de rebeldías cotidianas. Decir no, de entrada, sin dejarse llevar por las “bondades” de la vida actual, y, con ello, exponer lo absurdo de nuestros contratos sociales, de nuestras estrategias económicas y de nuestras ambiciones militares. Negar y exponer: dos maneras de ponderar nuestra capacidad de virar el rumbo y de tratar de recomponer lo que en un principio hicimos mal. La lectura de Cioran es una posibilidad, y sólo eso (pero con ello basta y sobra), de dialogar con los silencios y dudas que nos acompañan de manera constante, aunque oculta. Lectura incómoda para quien no gusta de cuestionar su entorno. Una posibilidad, también, de vivir de manera absurda, pero intensa, la parca y escueta realidad virtual de hoy.

“Nada vale la pena de ser encontrado sino lo que jamás ha existido aún”, Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955), filósofo y teólogo francés.

Víctor Barrera Enderle (Monterrey, México, 1972). Ensayista y crítico literario. En 2005 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo «Alfonso Reyes» (México). Ha publicado, entre otros, «La mudanza incesante» (2002), «La otra invención» (2005), «De la amistad literaria» (2006), «Literatura y globalización» (2008) y «Lectores insurgentes» (2010). Actualmente dirige la revista cultural «Armas y Letras».

La Panera I 31


Literatura

Los desconocidos «Anillos» de

dos jóvenes poetas En 1926, Pablo Neruda y su amigo Tomás Lago escriben a cuatro manos, a dos voces. Textos cortos que van formando una cadena circular.

Por Jessica Atal K.

S

on jóvenes, muy amigos. Soñadores, románticos, llenos de vida, también de muerte. Quieren dejar el Romanticismo atrás, y sí, en gran parte lo hacen; específicamente, en la forma de abordar su arte: se vuelcan de lleno al Modernismo, a estructuras libres y transgresoras, escriben una prosa poética que pocos hacen en Chile (Rubén Darío en «Azul», Gabriela Mistral en «Desolación», Pedro Prado…), no le tienen miedo a la palabra y a sus nuevas formas. Pero, en el fondo, son nostálgicos y esos sentimientos no tienen que ver con la forma. Tienen que ver con el fondo, con las emociones que habitan el interior, el alma del hombre de todos los tiempos. Es 1926 y Pablo Neruda y Tomás Lago viven de la oscuridad de la noche, del frío del corazón, del viento y de las mareas, del aroma de una mujer de rostro pálido a la que aman desde lejos. Escriben a cuatro manos, a dos voces. Textos cortos. Así son estos “Anillos” que van formando una cadena circular. A un anillo de Pablo, lo sigue otro de Tomás. De este modo irán dando forma a este curioso y desconocido libro que ambos poetas publican cuando Neruda tenía apenas 22 años y su amigo, 23. Los 21 “Anillos”

Son once textos del parralino y diez los del chillanejo. Dos años antes, Neruda había publicado sus «Veinte poemas de amor y una canción desesperada». Al lado de aquella magnífica obra que lo había lanzado indiscutiblemente a la fama, «Anillos» resulta un trabajo de tono menor: no hay un hilo conductor muy definido, y las prosas parecen ir de una cosa a otra a pesar del diálogo que se quiere establecer entre ambas voces. Acaso resulta difícil determinar las causas 32 I La Panera

«Anillos» Pablo Neruda Tomás Lago LOM Ediciones $7.300

exactas del por qué hizo un alto en su carrera literaria individual para fundir su creación con la de otro. Sin embargo, lo que parece más evidente es la juventud de ambos poetas, la entrega libre y desinteresada al arte, las pasiones compartidas. Así, sólo puede entenderse este libro por la profunda amistad que entonces los unía. Hay, de hecho, una intensa simbiosis en sus páginas. A ratos, la prosa de uno se confunde perfectamente con la prosa del otro. Tanto, que Neruda dice: “… de repente no me acuerdo de cuál de los dos estoy hablando”. En un texto que Pablo titula «T.L.», aludiendo al nombre de su amigo, describe cómo es de entrañable esta amistad: “Amanece de pronto, él está ahí a mi lado, a mi lado está, va cantando a mi lado los resonantes estribillos o las copas vacías le cortan el semblante...”. Son compañeros en la noche, en la conversación, en el verso

y, sobre todo, en la tristeza y las oscilaciones de la vida. Neruda exalta, también, la belleza física de Lago: “… lo veo en su retrato de gala, desnudo el hermoso cuerpo y la visera para arriba, dorado de fuerzas alegres…”. Algunos motivos de los «Veinte poemas de amor…»

No está de más afirmar que «Anillos» aparece como parte natural del desarrollo artístico del autor de los «Veinte poemas…». Si bien estos últimos habían sido escritos en una métrica muy diferente, hay similitudes importantes en cuanto al contenido de ambos libros. Las temáticas esenciales de Neruda ya se advierten en la mayoría de esas prosas: impresiones de los fenómenos de la naturaleza (sobre todo el otoño, la costa, el mar, el oleaje, el viento, las hojas), momentos de la noche o


fundación Pablo Neruda

del amanecer que enmarcan emociones, estados del ánimo, recuerdos de la provincia (su Temuco) de la infancia o nostálgicos relatos sobre la amada, el amor perdido, el sentimiento de desolación que acompaña esta pérdida. La “Tristeza”, que subyace en la mayoría de los versos de los «Veinte poemas…» y que da nombre, de hecho, a uno de los últimos «Anillos» de Neruda. Sin duda, todas estas imágenes no abandonarían nunca más su imaginario poético. Un desafío artístico

Todo el evocador entorno natural que se presenta en cada uno de los “anillos” da paso abierto a los diferentes estados anímicos de ambos poetas. Acaso en Lago es más agudo el tono de desesperanza y agonía. En «Cruz de vidrio» escribe: “Ya no quiero nada, nada (…). Está lloviendo con el fin de que nos pongamos tristes. Entonces se carga sobre mis hombros la sombra que nos separa”. Neruda, en cambio, parece siempre salvarse por una mano amiga, que no es otra que el goce poético que alcanza en el mismo proceso de su escritura. Porque para él la creación -aún

la más triste y oscura- es siempre un acto gozoso: “Atardecer lleno de enamorados, puerto de embarque de los océanos nocturnos, a ti te anuncian las campanas de los pueblos y las flores vespertinas te abren paso. Atardecer lleno de nostalgia, jarcias insostenibles, y las grandes presencias de tus arboladuras misteriosas tremulan sobre la cabeza del viajero, y la frente de una bigornia amarilla suda hacia el zenit largas listas de despedida”. Neruda tiene ese tono elevado y rimbombante que hace despegar a la poesía chilena más allá de pueblos y provincias. Como ya hemos dicho, a pesar de que en los años veinte poco se practicaba en Chile la poesía en prosa, estos dos amigos emprenden aquí una aventura que se entiende como un desafío artístico. En Europa, el Surrealismo había instaurado la escritura automática como una de sus más eficaces herramientas poéticas, y podemos establecer bastantes semejanzas con la génesis de estos “Anillos”, que parecen comenzar en un pensamiento cualquiera -el primero que se cruza en la mente del poetapara terminar de la misma manera, sin necesidad de conclusión, de desenlace. Más bien, el desarrollo se produce de manera totalmente natural e insospechada. Amigos de toda la vida

Pablo vino al mundo en Parral, pero al poco tiempo se fue a vivir a Chillán, lugar donde había nacido, en 1903, su amigo Tomás. Se conocieron a través de la revista «Ratos Ilustrados», que se editaba en el liceo fiscal, donde estudió Lago, y donde ambos jóvenes publicaban poesía. En su libro póstumo, «Ojos y Oídos» (Lom Editores), Lago recuerda aquellos años de juventud de su camarada. Un Neruda de 17 años, pálido y más o menos esbelto, premiado en Santiago por su «Canción de Fiesta», “con el sombrero alón de los poetas románticos”. En este interesante texto, que deja con el objeto de retratar lo que pasaba alrededor de la vida de su amigo, Tomás recuerda también a su profesor Ernesto Torrealba, quien lo introducía al Modernismo de la poesía francesa, a Rimbaud y al Simbolismo de Baudelaire. Pero lo que más llama su atención en el dormitorio atiborrado de libros de aquella época del joven Neruda, es una reproducción, pegada en el muro, del cuerpo de Thomas Chat-

terton (1752-1770), un poeta adolescente inglés, en el momento de su suicidio, tendido en el lecho de su buhardilla. Eso significó para Lago “el acento de una atmósfera interior de la poesía que nace”. Después de los «Anillos»

Cierra el libro un último escrito de Tomás Lago sobre su amigo Pablo Neruda, que titula justamente «P.N.» Aquí habla sin tapujos de su cómplice y compañero. Se refiere a la gran admiración que siente por él, “dueño del oro puro”. Habla del gran amor que hay entre ellos, como si fueran hermanos. Sabe que a pesar de andar vestido con “el traje rojo de las fiestas o la venganza”, es el más “solitario entre los solitarios”, y si es “astuto como un zorro”, su flor es la de la victoria. Se lee como un homenaje, y sabemos que la admiración de Lago por Neruda fue algo permanente. Por muchos años más Son compañeros en la noche, en la conversación, en el verso y, sobre todo, en la tristeza y las oscilaciones de la vida. Neruda exalta, también, la belleza física de Lago: “… lo veo en su retrato de gala, desnudo el hermoso cuerpo y la visera para arriba, dorado de fuerzas alegres…”.

compartieron momentos importantes en la vida. La complicidad que denota la escritura de los «Anillos» hace difícil imaginar que en alguna etapa del camino iba a aparecer una ruptura entre ellos. No fue obstáculo, en todo caso, para que cada uno siguiera su travesía. Tomás Lago derivó hacia otras artes y fue protagonista activo de una serie de hechos culturales importantes, además de llevar una significativa carrera académica en la Facultad de Ciencias y Artes Plásticas de la Universidad de Chile. En el caso de Neruda, la prosa poética de estos «Anillos» fue uno de los primeros peldaños hacia la creación de otros desgarradores poemas en prosa, inconmensurables, oceánicos, como los de «Residencia en la Tierra» (1935), y el desarrollo de un genio como ninguno que llegaría a hacerlo merecedor del Premio Nobel de Literatura en 1971, dos años antes de su muerte.

“Para que nada nos separe que nada nos una”, Pablo Neruda (1904-1973), Premio Nobel.

La Panera I 33


Ciudadanía Cultural

El Bosque Capital cultural de Santiago sur Gracias a la visionaria gestión del Alcalde y su equipo, esta comuna se ha convertido en un insoslayable referente a nivel metropolitano y nacional. Por Willy Haltenhoff Nikiforos

Fotos: Chris Heyerdahl

S

i pudiéramos medir la calidad de gestión e inversión que los municipios de la Región Metropolitana realizan en arte y cultura, sin duda que la comuna de El Bosque estaría en los primeros lugares. A la larga y fructífera gestión de la Casa de la Cultura Anselmo Cádiz (creada en 1992), desde el 27 de marzo pasado se ha sumado la inauguración del Centro Cívico Cultural. Dotado de moderna infraestructura en sus 2.800 metros cuadrados, el edificio cuenta con un cine de 100 butacas, una biblioteca, galería de arte, salón de eventos, anfiteatro, cafetería, talleres y sala multimedia. Está ubicado en la Plaza del Centro (Alejandro Guzmán 925), cerca de la Municipalidad. Patricia Pérez, su directora, cuenta que están aún en marcha blanca pero que ya tienen agendados varios eventos para octubre, entre ellos, el Primer Encuentro de Orquestas

34 I La Panera

Comunales, una muestra del Foto Cine Club, y una exposición artística de la Universidad de Ciencias de la Educación (UMCE). “Nuestro trabajo tendrá un fuerte componente de participación ciudadana, nos pondremos al servicio de las organizaciones comunales y vecinales, y con ellas trabajaremos para definir los proyectos que se llevarán a cabo. Al igual que en la Casa de la Cultura, todo lo que se ofrecerá a la comunidad será gratis”, señala Patricia y agrega con orgullo: “Quiero destacar la biblioteca, que es climatizada, posee dos pisos y cuenta con 10 mil ejemplares, ya está funcionando a pleno y da gusto ver a los niños y jóvenes que vienen a leer”. orgullo y calidad

Por su parte, en la Casa de la Cultura Anselmo Cádiz (Paradero 37 de la Gran Avenida, altura 12.552), un febril movimiento delata la preparación de los actos artísticos con que el 12 de agosto celebrarán 19 años de ininterrumpida labor comunal. Este espacio nació un año después que la comuna y desde entonces no ha cesado de generar actividades, muchas de ellas de gran impacto en la ciudadanía. Con eventos que abarcan cine, teatro, literatura, danza, folclore, artesanía, pintura, además de talleres, charlas y seminarios, esta Casa se ha convertido en

uno de los focos creativos más vigorosos de la Región Metropolitana y del país. Su director desde 2003 es Antonio Donoso, Licenciado en Educación y profesor. Señala que El Bosque tiene más de 190 mil habitantes y que su jefe edilicio, Sadi Melo Moya, se mantiene en el cargo desde que nació la comuna, en 1991. Para Donoso, la clave del éxito de este centro cultural está en que “la intención del Alcalde fue crear desde el principio una comuna donde todos tuvieran acceso a los bienes y servicios culturales. Por ello, todas las actividades que se realizan en este espacio de 2.070 mts2 (era la antigua Escuela Marcial Martínez de Ferrari) son gratis”. Lo primero que destaca en este recinto es el enorme Salón de Eventos Tennynson Ferrada (en memoria del gran actor, quien vivió en esta zona). Con capacidad para 300 personas, está dotado de un moderno espacio multifuncional climatizado, con tecnología de punta. Es apto para teatro, cine, danza, música, conferencias y seminarios. Una de sus últimas actividades masivas fue la realización del ciclo Cine Latinoamericano 2010, con cintas laureadas provenientes de toda la región. En el ala norte funciona un cómodo microcine, y una sala de producción y edición de material audiovisual dotada de un moderno sistema digital. Todas las actividades del área cine las coordina Patri-


cio Flores, Licenciado en Historia, quien explica que uno de los eventos más esperados es el Día Comunal del Cine, “donde exhibimos una nutrida cartelera con obras para niños, cine de reflexión, cine nacional, clásico y cintas de estreno, viene mucha gente, la sala se repleta todos los días”.

Múltiples actividades albergan los recintos destinados a la cultura de El Bosque. Festivales de video o de gastronomía; talleres de artes visuales y teatro, y concursos de literatura, son sólo algunas de ellas.

de Jazz, que cada año eleva su prestigio: “No sólo hacemos eventos de hip hop, rap y folclore, también traemos jazz, bandas nacionales y extranjeras de primer nivel, todo un lujo para la comuna”, enfatiza Donoso. Y para los amantes de la literatura, junto a los talleres, mesas redondas y seminarios, está el Concurso Nacional Eusebio Lillo, que abarca poesía, Dignidad cultural de las personas cuento y novela, y que cada temporada aumenta su popularidad. Este año, por ejemplo, Al lado del cine funciona la Galería de se recibieron más de 300 trabajos. El premio Arte Guillermo Núñez (en honor al Pre- es la edición de la obra ganadora. mio Nacional de Arte “Todo lo que hacemos 2007), provista de dos es gratis para los habi“Nos pondremos al servicio enormes salas de expotantes de la comuna”, sición. La curatoría y la reitera Donoso, miende las organizaciones preservación de obras tras muestra la Plaza de comunales,y con ellas está a cargo de Carlos las Artes, sector central trabajaremos para definir los Lizama, artista y Licende la Casa, destinado a ciado en Arte de la U. la exhibición permaproyectos que se llevarán a de Chile. “Para exponer nente de obras pictórialternamos creadores cabo. todo lo que se ofrecerá cas y escultóricas. Y exnacionales consagrados plica que el dinero para a la comunidad será gratis”. con otros emergentes; tanta actividad sale del sin dejar de lado a los presupuesto municipal, artistas de la comuna, a quienes siempre entregando un dato curioso: la gestión en este apoyamos. Presentamos alrededor de 24 ar- espacio depende directamente del Alcalde y tistas al año, a veces más si son exposiciones de la Dirección de Desarrollo Comunitario, colectivas”. obviando las corporaciones culturales que La galería cuenta también con bodegas suelen hacerse cargo de esta tarea en otras donde almacenan y protegen obras cedidas reparticiones. por conocidos artistas, que conforman el “Una cosa que nos impacta y nos llena de incipiente patrimonio de la Casa de la Cul- orgullo es que se haya logrado que la Casa de tura. Han expuesto aquí creadores como la la Cultura de El Bosque sea un insoslayable fotógrafa Leonor Vicuña, Guillermo Núñez, referente a nivel metropolitano y nacional. A Tomás Munita y Jorge Aceituno, entre otros. toda esta gestión la llamamos Dignidad CulActualmente exhibe Loreto Riveros (gana- tural de las Personas, eje central incorporado dora de un proyecto Fondart). en el instante mismo del nacimiento de esta Una de las joyitas de esta Casa es el Festival comuna”, remata Donoso.

TODO EL AÑO Principales eventos Festival de Video El Bosque, «Imaginario e

Identidad Local» (XIV versión), 6, 7 y 8 de enero.

Festival de Jazz, octavo año. Se realiza el 8, 9, y 10 de agosto y es el segundo en importancia a nivel metropolitano. Reúne bandas nacionales y extranjeras. Festival de Música Étnica (tres días de abril). Con grupos de música griega, hindú, celta, africana, rusa, mapuche, altiplánica. Certamen Literario Eusebio Lillo. Evento a

nivel nacional (poesía, cuento, novela). Este año se celebró la edición número doce. Día Comunal del Cine (único en su género

en el país). Mes de junio. Festival de Teatro Comunal. Reúne a gru-

pos del sector, y reconocidos actores (como Daniel Alcaíno, Fernando Gómez-Rovira, Amparo y Héctor Noguera) realizan talleres y charlas. Noches del Mundo, celebra gastronomía, cultura y tradiciones de un país determinado. Último viernes del mes. Atelier Comunal. Desde 2003 se entregan espacios y herramientas necesarias a artistas que no cuentan con taller equipado. Confluyen pintores, ceramistas, dibujantes, fotógrafos, artesanos y escultores.

“La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón”, Magdalena Martínez (1963), flautista española.

La Panera I 35


Sociedad

Iker casillas El guardameta español estuvo en Chile para apoyar la innovadora iniciativa Niños Adelante, impulsada por el Hogar de Cristo y el BBVA, que busca mejorar la educación y la calidad de vida de menores en situación de vulnerabilidad.

QUIERE atajar la pobreza

Por Willy Haltenhoff Nikiforos

PREMIOS

Si bien breve (sólo intensas 48 horas), esta estadía de Casillas en nuestro país demostró que, además de gran arquero, es un hombre comprometido con nobles causas: “Como persona pública tengo una responsabilidad adicional, por ello también sé que estoy capacitado para poder asumirla”. Esa conducta solidaria, más allá del fútbol, es enaltecida por los premios recibidos y por las múltiples actividades de ayuda social en la que está comprometido. Por ejemplo, en 36 I La Panera

Gentileza de BBVA

D

uró apenas cinco segundos y fue visto por millones de telespectadores. ¿Qué será? ¿Un gol, un penal? No. Un beso. Un beso furtivo y apasionado (conocido como besugol). El autor de este gesto mundialista fue el guardameta español Iker Casillas (1981), quien besó a Sara Carbonero, su novia periodista, en plena entrevista televisiva (una exclusiva, naturalmente). El famoso futbolista y su selección se coronaron campeones en el Mundial de Sudáfrica. Pero como no sólo de goles y besos viven los deportistas, también son admirados por su aporte a proyectos que dignifiquen la vida de muchas personas, sobre todo de niños y jóvenes socialmente vulnerables. Por ese motivo, el Grupo BBVA trajo recientemente al deportista en una visita de corto tiempo pero de gran peso mediático. “La vida me ha dado tantas cosas buenas que debo corresponder de alguna manera a la sociedad”, dijo Casillas al inaugurar el programa Niños Adelante, innovadora iniciativa impulsada por el Hogar de Cristo y la entidad financiera que lo invitó, que apunta al mejoramiento de la educación y la calidad de vida de niños en precaria situación.

2010 recibió en su país el galardón Provincia de Guadalajara al jugador más destacado por sus valores humanos y deportivos. También ese año, la Medalla de Durante la Oro de la Real Orden del cena que Mérito Deportivo destacó tuvo lugar en la “su comportamiento y deGalería Patricia cidido compromiso con la Ready, el deportista sociedad y con los más destuvo ocasión de favorecidos”. compartir un grato En diciembre de 2007, momento junto a participó en un partido berepresentantes del néfico que reunió a varias mundo empresarial. figuras del balompié munEn la foto, junto a dial para recaudar fondos Patricia Ready. destinados a erradicar la malaria. En mayo de 2008, trabajó en la semana solidaria que organizó la Universidad Alfonso X el Sabio para desarrollar proyectos educativos en favor de los estudiantes más desamparados del Tercer Mundo. Además, desde hace tres años, es el capitán del movimiento Paremos la Pobreza Infantil que desarrolla la Ong PLAN. Este organismo protector de la infancia, que trabaja ac-

Inauguración de las clínicas de fútbol para preescolares del programa Niños Adelante. De izquierda a derecha, Ignacio Lacasta, Presidente del Grupo BBVA Chile; Iker Casillas; Felipe Kast, Ministro de Planificación, y Agustín Moreira, Capellán del Hogar de Cristo. Los niños son Emily y Bastián del jardín infantil Alto Belén.

tivamente en 65 países, busca eliminar las causas de carencia y abandono que sufren muchos pequeños de países en vías de desarrollo. Tras la victoria de la selección española, los niños y niñas de PLAN felicitaron al campeón mundial por su éxito y agradecieron su inclaudicable compromiso de mejorar sus condiciones de vida. mochilas y pasajes

Por ese fuerte compromiso con la infancia desvalida, este año fue nombrado Embajador de Buena Voluntad del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. En nuestro país, Casillas también dio su apoyo a la Ruta Quetzal, expedición cultural organizada por el BBVA, que permite a jóvenes estudiantes de Latinoamérica conocer diferentes culturas, tanto de nuestro continente como de Europa. En la ocasión, el arquero despidió a los cinco jóvenes chilenos que se integran en Lima a la columna multinacional, entregándoles sus mochilas y pasajes. El deportista además encabezó dos clínicas de fútbol para más de 400 niños y niñas.


Tecnología

[ Tecnología | por edison otero ]

La ciencia esa cosa exótica y para nada silvestre egún

el

Diccionario

de

Sinónimos y Antónimos WordReference.com, al que se puede acudir en busca de ayuda, los siguientes términos son sinónimos de exótico: forastero, extranjero, foráneo, extraño, extravagante, raro, estrafalario, infrecuente, inusual, insólito, singular, inusitado. Y para silvestre, serían: agreste, campestre, bucólico, montaraz, montés, rústico, salvaje, natural, inculto, rudo, indómito. Hay que proceder, a continuación, a despejar el terreno y desechar la maleza. Por ejemplo, la ciencia podrá ser singular pero no extranjera; y podrá ser ruda pero no campestre. En fin, podemos quedarnos con inusual, raro, inusitado. Los sinónimos de silvestre resultan menos convincentes o, al menos, poco apropiados. Se puede pensar en frutos silvestres, lo cual sí hace sentido. Florecen sin que medie un agricultor, sin alguien que plante una semilla.Y esto sí que resulta congruente, sólo que mirado por el revés. O sea, la ciencia no se desarrolla de manera silvestre, natural, espontánea o en ausencia de un agente. La idea de que la ciencia no tiene nada de silvestre o natural y que, además, resulte exótica, seguramente contraviene nuestro pensamiento de sentido común. Estamos habituados a creer que la ciencia viene programada en nuestros genes (más específicamente, en nuestro cerebro) y que, donde quiera que se instale y se desarrolle una comunidad humana y experimente los progresos inevitables que su condición racional garantiza, terminará por desarrollar ciencia. La evidencia señala en la dirección contraria. Es la tesis que defendió, por ejemplo, el físico estadounidense Alan Cromer (1941-1998). El libro que contiene sus ideas se titula «Uncommon Sense» (1993). Según Cromer, los seres humanos tenemos una irresistible tentación egocéntrica que nos impide distinguir entre el mundo interno de sueños y emociones, y el mundo externo de cosas y fenómenos. Así, nuestro pensamiento prefie-

re quedar encerrado en su condición subjetiva y asociativa, concibiendo el mundo externo en términos animistas y antropomórficos. Nuestra creencia base es que podemos alcanzar un conocimiento intuitivo directo sobre el mundo externo, de modo de ahorrarnos el esfuerzo del razonamiento y la búsqueda de evidencias. En rigor, en la mentalidad egocéntrica, la realidad externa ni siquiera existe: todo ocurre en un plano indiferenciado, que mezcla lo subjetivo y lo objetivo, lo de dentro y lo de afuera. Así,

pensamiento y realidad se confunden de ida y de vuelta. ¿Es posible superar esta condición? Sí, responde Cromer, pero con muchas dificultades y en condiciones absolutamente singulares en circunstancias del todo especiales y precisas. El camino es el desarrollo de la objetividad, que sólo la civilización griega antigua fue capaz de producir. Aunque otras culturas desarrollaron tecnologías importantes para la ciencia moderna y resultaron decisivas en su crecimiento ulterior (como la China y la India), no alcanzaron el logro de la objetividad. Así, Cromer insiste en que la ciencia es la invención peculiar de una cultura particular, en un período histórico particular. El desarrollo del pensamiento objetivo supuso romper con el pensamiento animista y mágico, lo cual implicó una variedad de factores culturales específicos que se dieron en la civilización griega

anterior al cristianismo. Entre ellos, la institución del debate, que requería de la persuasión basada en la razón; luego, una economía marítima, que inhibió el cierre de las experiencias y evitó la condición aislada, y permitió el cruzamiento de muchas influencias culturales provenientes de todas partes; y en tercer lugar, una clase mercantil independiente. Por otro lado, la existencia de una religión politeísta, no administrada por un clero. Y, una condición no menor, la persistencia de estas circunstancias durante casi un milenio. Según Cromer, esto no ha ocurrido dos veces. Un rol anterior decisivo fue el desarrollo del pensamiento deductivo, la lógica, una clase de pensamiento puro que hizo posible las matemáticas, y permitió un nivel de abstracción jamás antes alcanzado. Fue el esfuerzo de un conjunto de mentes brillantes, que incluye a Pitágoras, Platón, Euclides y Aristóteles, entre muchos otros. Puestas las bases por la civilización griega, la Europa moderna estuvo en condiciones de desarrollar la revolución científica del siglo XVII. Para ello concurrieron otras tantas condiciones muy peculiares: el desarrollo de las instituciones universitarias, la multiplicación de ejemplares de un mismo libro posibilitada por la imprenta de tipos móviles, un sistema político altamente descentralizado, una clase mercantil audaz e independiente que resistió a la nobleza y al sacerdocio, un sistema estable de educación, y una gran cantidad de científicos trabajando. Nada de esto se dio en otras regiones del planeta. Y si la ciencia se ha multiplicado como institución, es más por un proceso de expansión a partir de Europa que por un fenómeno interno en cada caso. Así, ningún desarrollo civilizador o cultural conduce irremediablemente a la ciencia. Ha ocurrido sólo una vez. Y se trata de un modo de pensar profundamente diferente a nuestros hábitos reflexivos habituales. Eso explica que, a la par del asombroso desarrollo científico, sigamos siendo tan supersticiosos y crédulos como siempre.

Edison Otero Bello es Licenciado en Filosofía y profesor titular por la Universidad de Chile. Se ha especializado en las áreas de la epistemología, el desarrollo del pensamiento crítico y la teoría de la comunicación. Actualmente es investigador y editor del Centro de Estudios Universitarios (CEU) de la Universidad Uniacc.

Diez años junto a la música Félix de Amésti 124, Las Condes (02) 207 43 56

www.academiaoriente.cl


Chile Ancestral

Custodios de la Madre Tierra A orillas del Calafquen, Iris Monsalva, werken (mensajera) de su comunidad en Coñaripe, aclara el significado de ser una Mapu Che, es decir, una hija de esa Tierra cuyo futuro tiene por estos días divididos a los ambientes ciudadanos, científicos y empresariales; aproblemados a los gobiernos nacionales y locales; y a los indígenas, envueltos en un dilema de existencia que no tiene vuelta atrás.

que el Humano está al servicio de la Ñuque Mapu (mamita tierra), a la Lei Mapu (paz en la tierra), y se debe a su Lof; no al revés”, explica Iris Monsalva, werken (mensajera) de su comunidad.

Por Heidi Schmidlin M.

P

or un antiguo temor a la Naturaleza, la sociedad ha dedicado gran parte de su tiempo y capacidad inventiva a alejarse de ella. Pero los pueblos originarios, que no se rinden a la urbe, la reclaman. Por ella viven. Y más que filosofía, es una clave para ver y entender el espacio indígena entre dos colosos: la Tierra y el Ser Humano. Por ejemplo, los negocios a la usanza mapuche, son intercambios donde todas las partes involucradas ganan. Y si alguno pierde, el perjuicio es compartido, de un modo o de otro. A esta modalidad de transacciones le llaman la Ley de la Reciprocidad. Hay que abrir la mente para un entendimiento con los Mapu Che. Su modelo de desarrollo es distinto al urbano-industrial que predomina en las políticas y agendas nacionales. Un lamien (persona) es exitoso y su Lof (comunidad) es civilizada en la medida que ejerzan la autodeterminación para asegurar la sobrevivencia de la Mapu y la de los seres bípedos, cuadrúpedos, alados y marinos que la habitan. Su autoridad es la conexión a la Chao Ngenechen (fuerza universal), al Wichan Mapu (bienestar comunitario) y al Huepin (hombre de sabiduría). “Sabemos lo que somos, y eso es bastante. Nunca tendremos otra cosa. Entendemos 38 I La Panera

Negocios fantasmas

“Supongamos que un extranjero encontrara bajo ciertas calles de Santiago un filón de oro y que el Estado obligara a los ‘chilenos’ que viven en esas calles a vender sus casas ‘por el bien del país’. Estoy segura que ellos, presionados y negociando en alemán, también se sentirían estafados”.

La ausencia de estos fundamentos en las negociaciones históricas con “la Gente de la Tierra” ha ido creando un conflicto en escalada: “Es un error cuando aseguran que vendimos nuestras tierras. Nunca hemos vendido. No conocemos el negocio a la manera de la oferta y la demanda. Lo que ha pasado es que -aprovechando lo arrinconados que estamos, nuestra falta de entendimiento negociador y la firme protección que tienen del Estado- han llegado los industriales ofreciendo 500 pesos por una propiedad que al día siguiente venden en cinco millones. Pero eso no es vender, porque no hubo negocio. Si vendo algo es para estar mejor. Pero si me estafaron confiando en que no entiendo y amparados en una ley que nos presiona para achicarnos, eso no es venta. Las mismas leyes cristianas sancionan al que le pega a otro por la espalda, para nosotros eso también vale para los bienes transables”. -¿Han buscado seguir las vías legales para resolver su situación? ¿Por cuánto tiempo lo han intentado?

“En mi comunidad (la Vicente Reinahuel, José Painepe y otras en Trafún de Coñaripe) llevamos ocho años de trámites, de desgaste, de mantener el sueño de vivir en nuestra tierra, de protegerla. Nos cruzamos unos con otros en las ciudades con un maletín lleno de papeles bajo el brazo, pero mientras nos ilusionamos y movemos elefantes blancos en las oficinas públicas, gastando inútilmente en cada ‘vuelva mañana’, dejando hijos y animales solos; llegan los empresarios y en un par de meses se adjudican todo: tierra, agua, animales, bosques. Argumentan que donde compraron, ‘no había nadie’. No nos ven. Yo no quiero que me paguen millones de pesos, sólo quiero vivir en paz la vida que conozco. Hay mucha gente que anda deambulando. Somos como moscas buscando un lugar donde estar, pero no se puede. Tenemos títulos de merced, pero no espacio. La única solución es la recuperación. Ya no hay vuelta atrás. Si me acomodo donde dicen y vivo donde pueda, vendrá otro a corrernos. Ya les sucedió a las 43 familias de Ralco que ‘relocalizaron’ en el Alto Bio Bío: hoy los están reubicando nuevamente por la instalación de la Central de Angostura”. El cultrún de los ancestros

Patricio Reinahuel, miembro de la comunidad Vicente Reinahuel, llega de Temuco tratando de evitar a los carabineros que man-


Latinstock

“En mi comunidad llevamos ocho años de trámites, de desgaste, de mantener el sueño de vivir en nuestra tierra, de protegerla”.

tienen sitiada la zona de su Lof, la Juan Painepi, y a otros habitantes del Parque Villarica en la comuna de Panquipulli. Llevan un año de litigio con la Agrícola Las Vertientes del holding Algeciras, que a su vez mantiene un juicio con la hidroeléctrica holandesa, SN Power por las aguas de Lican Ray, Liquiñe, Coñaripe, termas, ríos y lagunas del sector. Varios guardias de fuerzas especiales transitan armados día y noche, impidiendo el paso por el único acceso, Trancas Negras, incluso al personal del SAMU que mensualmente hace rondas de atención médica. Sólo se permite el tránsito libre a los trabajadores del holding Algeciras y a los dos profesores de las escuelas locales. Don Patricio está preocupado: intentó en vano comunicarse con el administrador de la Agrícola Vertientes para recuperar un centenar de animales confiscados por Algeciras, “porque cruzaron el río”, aunque nunca acreditaron con documentos los deslindes autorizados. Los crianceros temen que el avance del invierno no permitirá poner a resguardo su único capital: vacunos, caballares y bueyes, que, además, son la base del alimento durante los meses que no bajarán al pueblo. -¿Y cuándo le dijo el defensor que tendría listos los papeles? “No sabría decirle. Dijo que iba a buscar todos los requisitos y los documentos que

estaban aplastados y que trataría de escar- el cultrún de los ancestros, concreto y claro. barlos de abajo hasta arriba. Después, ‘des- Puede que nos vean raros por eso. Pero nocarmenar’ quiénes fueron los primeros que sotros todavía abrimos los sentidos. En lo esvivían aquí dentro de nuestro monte. Yo sé piritual y en lo terrenal. En Estados Unidos, quiénes eran, pero ellos sólo le creen a los ahora la física cuántica está probando todo papeles. A mí me contó mi papá lo que le lo que sabemos y por lo que nos han tratado había contado su abuecomo brujos, como gente lo. Me conversaba que rara. Pero nosotros cohaallí había pichis abuelos, bitamos con nuestros ney que de esa parte los huenes ancestrales. Esecharon. Antes de esto, a pecialmente en Trafún, varios los quemaron con porque no está contami“Hoy, en Estados Unidos, parcelas y todo”. nado con los ruidos de la física cuántica está vehículos ni con lo que -...Dicen que viven aquí ahuyenta a lo sutil; por validando nuestro sus espíritus, ¿es cierto? eso los nehuenes están saber ancestral, todo “Sí, esos espíritus están más despiertos”. todos aquí. El día antes “A veces he querido aquello por lo que nos del malón (pelea) con hablar con el dueño de la han tratado de brujos, carabineros, se venían a Agrícola Las Vertientes. ‘enrrodillar’, a converLe mandé una carta a su de gente rara”. sar con nosotros cuando casa en Viña del Mar, no estuvimos reunidos en sé si la leyó. Pero le quiel Pillan Katral (lugar se preguntar si se daba sagrado). Nos dijeron que no tenemos que cuenta del daño que está haciendo a nuestemer nada, que ellos están ayudando. Que, tras vidas. Tal vez será difícil que me entienigual que todos, ellos fueron de lucha. Nos da. Pienso que algún día él se va a morir y indicó un peñi que está en la cruz que pa- su espíritu no irá a ningún lugar por todo el samos a ver en la pampa. Y ahí está, con un daño que hace para acumular la plata que trigo aquí agarrado. ‘Con este se van a prote- quiere juntar. Será lo único que tenga, que ger’, nos dijo…” . es lo único que no se lleva el alma cuando se Iris explica: “En Trafún se escucha la voz y va a la vida eterna”.

“Si el presente trata de juzgar el pasado, perderá el futuro”, Winston Churchill (1874-1965), estadista británico, Nobel de Literatura.

La Panera I 39


[ desde el observatorio | por miguel laborde ]

¿EXISTE EUROPA?

«La carte de Guido: Un pèlerinage européen» Kenneth White

e n n et h W h ite ha sido calificado el “mayor poeta vivo en lengua inglesa” («Le Nouvel Observateur»); en La Sorbona es el profesor que imparte Poesía del siglo XX. Premunido de nada más que palabras, atravesó recientemente todo el continente europeo, deteniéndose en pueblos y aldeas, sin apuro. «La carte de Guido: Un pèlerinage européen» se llama el libro donde plasmó su experiencia inspirada en el viaje de un monje medieval. Casi diez siglos después, White se preguntó qué queda de Europa. El monje Guido cruzó Europa con inocencia descubridora y asombro maravillado: ¿Cómo sería ese viaje hoy día? Desde que White supo de este monje -que no es el mismo que el italiano “padre de la música”-, la pregunta empezó a rondarle. Después de todo, ha sido el norte de su vida. La celebridad de White viene, justamente, de su sensación de que Europa está en extinción. No bastan algunos o muchos parques nacionales cuando los paisajes cotidianos de la gente, en las ciudades y en los campos, ésos que inspiraron a novelistas y poetas, músicos y pintores, están desapareciendo detrás del escenario tecno-industrial. Kenneth White se ha pasado media vida viajando, desde que salió de su Escocia natal y se instaló a los pies de los Pirineos: ¿Por qué no lanzarse de nuevo a los caminos y ver en qué está transformada Europa? Uno puede sentirse bastante torpe al seguir su astuta bitácora, con precios tan bajos fuera de temporada, por ciudades y pueblos que fueron claves y ya no lo son, dialogando en hoteles casi vacíos con mozos y recepcionistas contentos de tener alguien, en fin, luego de semanas de soledad, con quien hablar. Tal como él se inspiró en Guido, dan ganas de seguirlo a él, exactamente por la misma ruta que inició en su roca basal: la Glasgow de sus ancestros, También recuerda White que, en el Génesis, Caín es el constructor de ciudades. Abel, por ahí llamado “el viento inútil”, es el nómade errático que va de pozo en pozo. En la Biblia, el que abre caminos es más querido que el que echa raíces…

Miguel Laborde es Director Cultural de la Fundación El Observatorio (Centro de Estudios Geopoéticos de Chile), director de la Revista Universitaria de la UC, profesor de Urbanismo (Ciudades y Territorios de Chile) en Arquitectura de la UDP, miembro del directorio de la Fundación Imagen de Chile, miembro honorario del Colegio de Arquitectos y de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, y autor de varios libros.

donde aprendió a mirar, respirar, comer, oír, oler…, y se llenó de curiosidad por asomarse al mundo. Su habitación de adolescente se inundó de mapas y libros de viajes. Como alguien que ha escrito más de 30 libros, el espectáculo de Europa, de su Europa tan viajada, leída y pensada, le acelera la pluma: esperemos que alguna editorial lo lance en castellano. Porque es difícil encontrar un “peregrino” del siglo XXI tan bien preparado para esa aventura, esa navegación en solitario a través de un invierno del hemisferio norte, desde las costas inglesas a las balcánicas, subiendo a Escandinavia y bajando al País Vasco. Escocés, le gusta el frío. Lo ventoso, brumoso. Esa violencia elemental del “Génesis frío” que encuentra, solamente, en el norte de Europa (aunque tras recorrer los continentes le falta llegar al Cono Sur americano para conocer este otro Génesis frío, que lo llama a gritos; lee “Cabo de Hornos”, del Estrecho de Magallanes, y sufre). Algunas imágenes de su periplo. Conversar con unos jóvenes una tarde balcánica, de tierra asolada, y ver que uno ha escrito en el muro: “La vida es para todos, pero la muerte nos escoge uno a uno”. Subir lentamente la colina de Duino que lleva al castillo de los Tour y Taxis donde Rilke escribió la primera de sus «Elegías de Duino». Sentarse junto a un canal en Venecia y ver cómo un artista chino asimila ese paisaje en una acuarela. Conseguir que un monje le abra un bellísimo templo románico y masticar esa soledad lejana a toda ruta turística, olvidada, de otro siglo. Seguir la cuenca vasca del río Deva hacia arriba, hasta su origen, pensando en la Diosa Madre de los celtas: Deva. Sentirse en casa al desencadenarse un aguacero con olor a humo justo al entrar a Dublín. Cerrar los ojos para oír mejor cómo hablan unos franceses sobre lo mucho que beben los suecos. Sentir que conoce una plaza y no poder dejar de ir a verla al día siguiente, y al otro, y otro: como un adicto, poseso, amante. Ir a Bruselas e instalarse con calma en la Albertina, la Biblioteca Real, para

conocer, con temor, el “Liber Guidonis” o Libro de Guido, obra de los inicios del siglo XII de ese monje misterioso que lo empujó a iniciar este viaje, ese monje que se interesaba en la gastronomía, la toponimia, la historia, las costumbres, todo. Lo humano. ¿Qué nos provoca un lugar? ¿Qué resonancia despiertan algunos, como si los hubiéramos conocido en otra vida, o como si hubiésemos nacido para estar justamente ahí, ese día? Como si nos completaran no sólo ciertas personas, sino también ciertos lugares. ¿Tenía que ir White a Bruselas? No podría no haber ido. Ortelius d’Anvers, que era belga, dibujó el primer atlas; Gerardus Mercator, el cartógrafo de la célebre Proyección de Mercator -el arrogante europeo que agrandó su continente y achicó América del Sur…-, era belga. Alguien lo ve en la Biblioteca Real mirando mapas y lo invita a visitar un coleccionista. Mapas del siglo XV, que parecen sueños de los deseos del ser humano, o de sus pavores. ¿Por eso se viaja? White sigue su camino. Y uno se queda pensando por qué es Bruselas la capital de Europa, por qué está ahí el Parlamento Europeo, por qué la OTAN, por qué más de mil organismos internacionales, por qué nació ahí la belleza refinada del Art Nouveau cuando el resto de Europa se hundía en el áspero hierro tecno-industrial que, tarde o temprano, iba a amenazar al propio corazón de Europa. Uno se queda pensando por qué uno no conoce Bruselas. El viaje es errático. Va sucediendo, tiene vida propia. Le gusta recordar a White que Toynbee había observado que en la historia de la cultura occidental son los erráticos, los exploradores sin mapas ni itinerarios, los que tratan de hacerse un camino donde no lo hay, quienes protagonizan el hallazgo de lo nuevo. ¿No dijo Heidegger que el ser errático, el que parece no tener dirección ni orientación, está cada vez más cerca de un lugar al que realmente pueda llamar propio? Es lo que sucede con este libro, en que va surgiendo una Europa cercana de pueblos y seres sencillos, que gozan de una plenitud a espaldas de los acontecimientos, de las tendencias. También recuerda White que, en el Génesis, Caín es el constructor de ciudades. Abel, por ahí llamado “el viento inútil”, es el nómade errático que va de pozo en pozo. En la Biblia, el que abre caminos es más querido que el que echa raíces… El artista es un viajero, un nómade intelectual. Es evidente el amor de White por las tierras frías, y en eso está cerca de Rimbaud: “Si los grandes hielos no han mordido las ramas, ¿cómo puede el brote del ciruelo ser fragante?” Ironiza con que Nietzsche celebraba la luz y el sol que daban vida a los intelectos, en Atenas, Jerusalén o la Provenza, pero escribió sus mejores textos en las heladas montañas de Suiza. Ama el invierno, “la estación de los secretos” en la cosmovisión de los sioux. El vacío y el silencio del paisaje favorecen la meditación, la concentración, la expansión de la mente. Es más, cuando un día se interrumpen las nieblas y el cielo se deja ver, hay una limpieza, un esplendor de la luz, que parece no tener igual en ninguna otra latitud. White, que ha hecho las rutas más impensadas por los viejos continentes, ensueña el extremo sur de América: asomarse a sus hielos desconocidos, a los temporales de Humboldt, tal vez tener la fortuna de una autora austral así llamada en homenaje a la diosa romana del amanecer. Su libro termina en Escocia, de nuevo en su tierra natal, lo que es altamente simbólico. El viajero de los mundos, finalmente, está afinando sus sentidos para contemplar, en toda su plenitud, el lugar en el que vio su primer amanecer. Sólo entonces está dispuesto a la transacción final, a la negociación última: Morirse con el corazón ligero. Y no antes. Ahora que ya lleva Europa en su corazón, puede venir a estas otras tierras. Ya está listo para partir. Europa no está muerta.


[ notascul | por pamela marfil ]

>SEA OTRA PERSONA

U

na librería lituana realizó este año la creativa campaña publicitaria «Become Someone Else. Pick your hero at Mint Vinetu» (Sea otra persona. Elija su héroe en Mint Vinetu). Las fotografías nos muestran cómo el lector se convierte en su personaje favorito, al estilo de los sleevefaces, que hacen un juego óptico al reemplazar partes de la persona con imágenes impresas. Estrategias ingeniosas para aumentar ventas y al mismo tiempo refrescar a los clásicos. En las imágenes, Don Quijote de La Mancha, La Momia, Frankenstein y Hamlet.

>REINVENTOS EXITOSOS

“A

Gracias

Te voy a matar

Heavy metal

>SERES AGUA

U

n singular estudio realizó Masaru Emoto (1943) a fines de los 90, buscando una forma de reflejar, en forma visible y palpable, las cualidades sanadoras de diferentes tipos de agua. El científico-artista japonés (graduado en Relaciones Internacionales y Medicina Alternativa) llevó a cabo varios experimentos para evaluar la reacción de este elemento ante estímulos como música, palabras, etiquetas o pensamientos. Luego, congeló y fotografió microscópicamente la experiencia para observar las formas de los cristales. Los sorprendentes resultados dieron origen al libro «Mensajes del agua. La belleza oculta del agua» (traducido a 14 idiomas) y a una emocionante exhibición fotográfica que recorrió algunas ciudades del mundo. Según Masaru, ante la palabra “Amor”, el agua formó cristales hexagonales perfectos, los que cautivan por su belleza. Luego comprobó que con la frase “Te odio”, este elemento rompía toda cristalización, tomando un color opaco y sin forma. También obtuvo resultados positivos con la música de J.S Bach y de Mozart, que contrastan con lo sucedido con el heavy metal, ante el cual las moléculas no pueden encontrar una forma, volviéndose opacas, al igual que con la palabra “Hitler”. Sin embargo, Masaru ha tenido graves dificultades para validar sus resultados científicamente por contener profundos sesgos subjetivos en el momento de tomar las fotografías para las muestras. A raíz de esta experiencia, de la discusión surgida y del supuesto poder de las palabras, vale la pena preguntarse ¿cómo repercuten, no sólo las palabras y los pensamientos, sino también cada estímulo que ejerce alguna influencia en la química de nuestros organismos, si somos un 70-80% agua, viviendo en un planeta que en un 70% de su superficie también es agua?

lgo que es más que una foto y menos que una película”. Así describen la fotógrafa Jamie Beck y el webdesigner Kevin Burg desde Nueva York su «Cinemagraph». Juntos reinventaron los GIF animados, utilizados anteriormente en internet para mini videos cómicos (y algunos pornos). La gran innovación, que los diferencia de los anteriores, es que consiguen dar toques artísticos de movimiento en algunos elementos de fotografías estáticas. El resultado: una foto viva. Esta hazaña ha tenido una repercusión a nivel mundial que hace preguntarse si el fenómeno sobrepasará las fronteras de internet para transformarse en un nuevo recurso publicitario y, por qué no, artístico. A continuación, algunos links para matar la curiosidad, algo que la impresión en papel no permite. http://www.anexom.es/servicios-en-la-red/fotografia-digital/ cinemagraphs-el-nuevo-fenomeno-de-internet/ http://fromme-toyou.tumblr.com/tagged/cinemagraph/ http://www.tumblr.com/tagged/cinemagraph

>SUERTE LA DE ELLOS

E

n una divertida publicación digital dedicada a los TOP 10 de las más diversas áreas, aparece una selección de 10 actores mucho mayores que el personaje que representaban. Algunos ejemplos: Emma Thompson (36) como Elinor Dashwood (19) en «Sense and Sensibility», de 1995; Barbra Streisand (41) como Yentl (17) en «Yentl», de 1983; Audrey Hepburn (35) como Eliza Doolittle (20) en la versión de 1964 de «My Fair Lady»; Stockard Channing (33) como Betty Rizzo (17) de «Grease», 1978; John C. Reilly (42) representando a Dewey Cox (15) en la actual comedia «Walk Hard: The Dewey Cox Story». Para darle más peso al ranking, la publicación acompaña la selección con el especializado y siempre preciso comentario del amado y odiado Homero Simpson, el de la serie animada: «Es divertido pero es verdad… Creadores cinematográficos adoran seleccionar actores con edad suficiente para tener hijos adolescentes para roles absurdamente juveniles». ¿Ridículo, anecdótico o simplemente envidiable?


Exposiciones que usted no debe perderse Un cierto deseo de retomar los viejos modelos del ar te contemporáneo en décadas pasadas se observa en el panorama expositivo local, mediante la exhibición de ar tistas que adhieren a la pintura como un lenguaje primordial para construir una mirada del complejo cotidiano actual. [ por carlos navarrete ]

Roger Raveel «Roger Raveel - Retrospectiva» Museo de Bellas Artes (Parque Forestal) Hasta el 31 de julio

E

l Museo Nacional de Bellas Artes exhibe una muestra del pintor belga Roger Raveel (1921). Creador completamente desconocido por estas latitudes, pero que, a través de esta bien montada exposición retrospectiva, permite dilucidar las preocupaciones de un artista europeo en los últimos 40 años, con todo lo que ello implica. Desde asimilar la crisis del soporte en los años 60 a la reflexión objetual en el período de los 70, y el retorno al gesto placentero de la pintura en los 80. Lo que en cierto sentido el pintor cumple a cabalidad investigando en el eterno problema de la representación. Vale decir, preguntándose una y otra vez por el sentido que tiene el color, la composición y el torso humano como tema para la pintura. Al observar el conjunto expuesto, se advierte que la obra de Raveel no es complaciente, ni mucho menos apegada a los cánones de la belleza académica del siglo XIX. Más bien presagia esa extraña y fascinante relación de ir mezclando lo que vemos con lo que imaginamos. Razón por la cual muchas de las pinturas, aunque se refieren a un tema en particular, dejan al espectador la posibilidad de dudar en torno a ello. Como «Hombre con alambre en

Bruna Truffa «Memorice» Galería Patricia Ready (Espoz 3125) Hasta el 30 de julio

E

n otro sector de la ciudad, la Galería Patricia Ready nos ofrece los trabajos recientes de Bruna Truffa bajo el sugerente título «Memorice». Bello despliegue de pinturas, obras en medios mixtos, e intervenciones objetuales en el espacio de la galería. Algunos de ellos nos proponen una transformación de la historia local en una historieta de situaciones, donde la hilaridad de lo pintado nos hace pensar en cómo la relectura de los aparentes grandes momentos de nuestra joven cultura sirven perfectamente de base para construir situaciones de crítica social vestidas de humor e ironía. Tal gesto de Bruna se agradece, porque en esta “explosión de pintura” ella es capaz de ir conduciendo al espectador por los 42 I La Panera

un jardín», lienzo datado entre 1952-1953, donde se mezclan indistintamente elementos propios de la Abstracción Geométrica y del Expresionismo, al servicio de una figuración que dudosamente trata de perfilar y situar al sujeto del cuadro en el acto descrito por medio del título de la obra. En ese sentido, la pintura se refiere en paralelo al juego de la desfiguración del modelo, algo propio del Expresionismo, mientras cromáticamente se utilizan colores primarios de modo plano y geométrico, algo muy propio del Constructivismo ruso.

distintos recovecos de la mujer artista, esposa y madre. No en vano en la monumental obra titulada «La Familia», el personaje femenino, al correr hacia la casa, huyendo de la enfermedad con su esposo e hijos, se distingue por tener un doble corazón bordado. Sugerente metáfora de los distintos desdoblamientos y potencialidades que la propia artista a diario enfrenta en esta triada de roles. «Memorice», entonces, se vuelve algo más que un juego de palabras que Truffa nos ofrece al momento de recorrer su despliegue de obras. Porque en esa visión extrañamente familiar de cada uno de los paisajes, objetos y elementos que pueblan el arte de esta creadora, hay el deseo de capturar nuestra mirada desprevenida como espectador para, desde ahí, hacernos visible la enérgica personalidad de un estilo que, rozando el exotismo de neo Conceptualismo de los 90, es, ante todo, una muy genuina muestra de cómo interpretar el escurridizo Pop Art estadounidense al final de la pintura como pintura.

Los que van marcando cada una de las áreas de la obra, en particular el trazado del paisaje en el cual se desarrolla la situación. Efecto que articula en la mirada del espectador una sensación de observar un acto cotidiano desde otro ángulo, el del subconsciente, el cual una y otra vez se va entrelazando a cada una de las obras que este artista desarrolla. En ese orden de ideas, no me parece desventurado sostener que en este Raveel se encuentra el origen de la mirada que a partir de los años 90 Luc Tuymans (1958), otro pintor belga, ha venido desarrollando en el cada vez más intenso escenario internacional. La diferencia, y también la distancia entre ellos, radica en que el arte de Tuymans se concentra en lo monocromo o “lechoso” del modelo a tratar. Algo que él mismo se encarga de resumir cuando declara: “Si han de causar efecto, las pinturas han de tener esa tremenda intensidad de silencio… el silencio que precede a la tormenta”.


[ por pabla ugarte ]

Isidora Correa «Línea discontinua» Sala Gasco (Santo Domingo 1061) Hasta el 5 de agosto

A

lo largo de su carrera, la artista ha trabajado con objetos utilitarios, ya sea generando escenas interiores o utilizando estos elementos en forma aislada. Isidora Correa llega siempre al objeto. En una primera sala, dispone sobre cuatro mesas de luz de distinta longitud (igual ancho y altura) objetos de cuatro materiales distintos que han sido comprados en las cercanías de la galería con un mismo monto de dinero. El resultado es ordenado en forma decreciente con respecto a su precio. Mucho plástico, bastante metal, menos arcilla y un número significativamente menor de porcelana. Cada uno de estos objetos ha sido cortado transversalmente, eliminando su función contenedora y utilitaria, dejándonos sólo con el centro, el alma; lo que fue contenedor (volumen), hoy es recorte, dibujo, silueta. En la segunda sala, el ejercicio es otro. Mesas similares acogen rumas de papeles donde la artista ha fotografiado “nuevas siluetas”, compuesta cada una con varios de los objetos recortados. El interior de

éstas ha sido troquelado y colgadas en una muralla de la sala. Aquí se revela la suma de vacíos abstractos, vacíos multi-usos, planteando un espacio dicotómico. Paradójicamente, el objeto al ser frustrado de su funcionalidad, pero reconocible, continúa pulsando en el espectador la necesidad de consumo. La copa es reconocida como copa y podemos proyectar en ella todos nuestros anhelos, pero a la vez ya no nos

sirve como tal. Sin duda, aquí estamos frente a la tensión entre uso y valor: se evidencia el objeto como producto cultural, la suma en la variedad de objetos, su materialidad y usos nos dan cuenta de una identidad como sociedad que corresponde al ahora. Es una radiografía donde los objetos revelan una estructura social particular.

Sara Facio «Inspiración: Sara Facio en Chile»

C

on una de las muestras más importantes de Sara Facio (1932) en nuestro país, sus fotografías nos seducen por la naturalidad. De sus retratados -casi puros primeros planos de artistas, cantantes, músicos y escritores- podemos destacar la comodidad con la que ellos parecían enfrentarse a su cámara. De esta forma, importantes escritores como Juan Rulfo, Gabriel García Márquez, Octavio Paz, Ernesto Sábato, Isabel Allende, Jorge Luis Borges, Nicanor Parra y Julio Cortázar, entre muchos otros, se develan en imágenes cercanas pero a la vez icónicas. Una importante selección de la muestra se dedica a retratos de Pablo Neruda, con quien Facio se reunió entre 1968 y 1973. Aunque en un principio no se conocían, el poeta llegó a ser uno de sus más “entrañables amigos”. Así, podemos ver a Neruda en su ambiente cotidiano y en la intimidad de sus

casas de Isla Negra, Valparaíso y Santiago. Notables resultan las fotografías intervenidas con pintura (como la de Jeanne Moreau, en la imagen), que muestran una faceta más plástica de la fotógrafa argentina, donde la experimentación y el color sobre imágenes en blanco y negro revelan un lado lúdico y experimental de la artista. Facio ha fotografiado sin artificios, huyendo de la falsedad, de lo pre-armado o de lo conceptual. Su obra es el testimonio de su vida, de lo que le gustaba y de lo que admiraba, en conjunto con eventos históricos que le tocaron vivir y que afectaron profundamente a la sociedad contemporánea. Aquí estamos frente a imágenes increíblemente simples, extremadamente sinceras e innegablemente cotidianas; mostrando así lo que constituye en parte importante a una persona: su biografía y su contexto.

Sara Facio

GAM (Alameda 227, Sala de Artes Visuales) Hasta el 31 de julio

La Panera I 43


Agenda internacional / julio Agenda

[ por ALEJANDRA CRUZ ]

HISTORIAS ARBITRARIAS Taryn Simon (Nueva York, 1975) es una de las fotógrafas más aclamadas de la escena del arte actual. En esta muestra presenta una importante selección que incluye una de sus más recientes series fotográficas bajo el título «A Living Man Declared Dead», que relata 18 historias generacionales a través TATE MODERN, LONDRES de una simbiosis visual entre imagen y texto. En cada capítulo, Hasta el 6 de noviembre la artista confronta las fuerzas externas del territorio, el poder, www.tate.org.uk/modern/ las circunstancias o la religión, con el vigor de la herencia física y psicológica. Simon proyecta de este modo una exposición coherente y a la vez arbitraria. La temática central aborda desde la problemática de las familias en conflicto en Brasil a la cartografía de las relaciones entre las oportunidades y otros componentes del destino, pasando por el sufrimiento de las víctimas de genocidio en Bosnia y los muertos vivientes en India. Esta vez, la creadora explora con su lente el concepto de la lucha, para incorporar los patrones de conducta que ella elige y documenta magistralmente en la narrativa de su obra.

LOS ANGELES COUNTY MUSEUM OF ART, ESTADOS UNIDOS Hasta el 31 de octubre www.lacma.org/

LA MAGIA DE BURTON Esta retrospectiva del destacado Tim Burton explora la amplia gama del trabajo creativo del autor, tanto en su calidad de director de películas y animación, como en su faceta de ilustrador, fotógrafo y escritor. La muestra se inspira en la cultura popular, los cuentos de hadas y las tradiciones de la influencia gótica. La interesante exposición reúne a más de 700 obras entre las cuales figuran dibujos, pinturas, fotografías, imágenes en movimiento, guiones gráficos, marionetas, piezas de arte conceptual, maquetas, vestuario y cine, incluyendo un número de proyectos personales no realizados y poco conocidos. Muchas de estas obras pertenecen al archivo personal de Burton. La muestra cuenta con el invaluable aporte de sus más cercanos colaboradores.

SORPRENDENTE AFINIDAD Desarrollada principalmente con fondos de la colección de la Solomon R. Guggenheim Foundation y del Museo Guggenheim Bilbao, esta exposición explora las corrientes más importantes del arte estadounidense y europeo durante las décadas de 1950 y 1960, revelando las afinidades surgidas en el arte de ambas regiones. En los Estados Unidos, la posguerra supone la aparición de la primera vanguardia bajo la influencia internacional, con el desarrollo de movimientos como el Expresionismo Abstracto, la Pintura de Campos de Color y el Arte Pop. En Europa, por su parte, el Grupo CoBrA, el Tachismo y el InforGUGGENHEIM, BILBAO malismo comparten la tendencia del Expresionismo Abstracto, Hasta el 8 de enero de 2012 orientada hacia el rechazo de las formas tradicionales a favor www.guggenheim-bilbao.es de una pintura mucho más gestual. Entre los artistas destacados de la muestra están Jackson Pollock, Willem de Kooning, Ellsworth Kelly, Robert Rauschenberg, Karel Appel, Alberto Burri, Antoni Tàpies, Yves Klein, Jean Tinguely y Piero Manzoni. EL OJO DE ALŸS En la serie de trabajos realizados desde mediados de la década de los 90, Francis Alÿs expone una secuencia de investigaciones desarrolladas en torno a las dinámicas de acción social, así PS1, NUEVA YORK como ensayos y reconstrucciones de ambientes urbanos que Hasta el 12 de septiembre examinan las políticas del espacio público a escala comunitaria. ps1.org El autor de origen belga (Amberes, Bélgica 1959) utiliza métodos poéticos y alegóricos para abordar temas relacionados con las problemáticas políticas y sociales, como las fronteras nacionales, el localismo y la globalidad, las zonas de conflicto, o los beneficios y perjuicios del progreso. A través de un ejercicio cotidiano, las exploraciones ambulatorias de las ciudades constituyen la base fundamental en la práctica artística de Alÿs. Recopila documentación extensa y variada que representa el concepto y el proceso de cada pieza. Como uno de los talentos más destacados de su generación, el artista produce obras en diferentes formatos: video, pintura, performance, dibujo y fotografía.

KUNSTHALLE, MANNHEIM, ALEMANIA Hasta el 21 de agosto www.kunsthallemannheim.eu

SCB-563 Huincha Rev. Panera

Estar

44 I La Panera

SELECCIÓN TRANSVERSAL En colaboración con la Galería Nacional de Berlín, la Colección Friedrich Christian Flick reúne las obras de Bruce Nauman, merecedor del Premio Max Beckmann y considerado uno de los artistas contemporáneos más influyentes del momento. Se trata de una selección transversal que delata las múltiples facetas del artista durante los años 1967 y 2001. Destacan la técnica y la gran variedad de medios que emplea en sus trabajos (escultura, fotografía, neón, video, dibujo y performance). propuesta18:38 de Nauman se caracteriza 23.5x2.6.pdf 1 La29-06-11 en gran parte por un permanente y notorio interés por el lenguaje.

bien es

una

gran

expresión

REALIDAD E ILUSIÓN René Magritte (1898-1967) es uno de los artistas más populares y venerados del siglo XX. Esta es la exposición más importante del surrealista belga en Inglaterra. Incluye veinte pinturas representativas de alimentos y objetos de uso diario. Sobresalen manzanas, sombreros y tuberías ubicadas en lugares inusuales, para así jugar con la idea de realidad e ilusión. La muestra revela la inspiración del celebrado artista, centrándose en los aspectos menos explorados de su vida y obra. Junto a las pinturas hay centenares de dibujos, collages, TATE, LIVERPOOL Hasta el 16 de octubre ejemplos de las primeras piezas comerciales de Magritte, adewww.tate.org.uk/liverpool/ más de fotografías (rara vez vistas) y películas. También están sus obras más sorprendentes, ofreciendo a los visitantes una nueva perspectiva sobre el mundo de Magritte.

salud

belleza


GÉNERO Y SEXUALIDAD En esta serie icónica de doce autorretratos fotográficos, Sarah Lucas delata su propia identidad como mujer y creadora. El aspecto andrógino y masculino de sus obras así como el uso de juegos de palabras visuales plantean el desafío de las representaciones estereotipadas en torno a género y sexualidad, a la vez que revelan la propia vulnerabilidad de la artista. Lucas estudió en el Goldsmiths College y fue parte del Movimiento de los Jóvenes Artistas Británicos de la década de los 90. NATIONAL PORTRAIT GALLERY, LONDRES Hasta el 11 de septiembre www.npg.org.uk

THE PHILLIPS COLLECTION ART GALLERY, WASHINGTON DC Hasta el 4 de septiembre www.phillipscollection.org

MoMA, NUEVA YORK Hasta el 5 de Septiembre www.moma.org

RITMOS Y SONIDOS Esta exposición presenta ocho obras recientes del reconocido artista abstracto estadounidense Frank Stella. Este trabajo está inspirado en las sonatas del siglo XVIII de Domenico Scarlatti (1685-1757). Hechas de resina, las famosas piezas toman la forma de verdaderos espirales policromados que evocan dinámicamente los sonidos y ritmos de la música del compositor italiano. Se trata de un capítulo nuevo y prometedor en la obra de este gran maestro, diferenciándose con estilo y magia de cualquier otro trabajo que haya realizado anteriormente. POR PRIMERA VEZ Por más de treinta años, la fotos de Boris Mikhailov han explorado la individualidad dentro del contexto general de sus trabajos orientados mayoritariamente hacia los temas ideológicos vinculados a la ex Unión Soviética. Aunque profundamente arraigado en un contexto histórico, el trabajo de Mikhailov también incorpora narrativas interesantes y personales relacionadas con temas diversos como el humor, la lujuria, la vulnerabilidad, el envejecimiento y la muerte. Esta es su primera presentación en profundidad de la serie «Case History» (1997-1998) en un museo estadounidense. Su trabajo explora y delata las circunstancias profundamente preocupantes de aquellos que han quedado sin hogar durante el colapso político y social de ese país. También recuerda su experiencia al volver a Jarkov, algunos años después de la caída del comunismo.

RECORRIDO PORTEÑO En el marco de los festejos por sus diez años de vida, el MALBA presenta una selección de más de 100 obras de 60 artistas argentinos, producidas desde fines de los años 80 y que forman parte del patrimonio institucional del museo. Pinturas, dibujos, fotografías, objetos, instalaciones y videos dan cuenta de la variedad en la producción visual de las últimas décadas en el país vecino. La propuesta hace un recorrido por MALBA, BUENOS AIRES la escena de los últimos veinte años en Argentina. Comienza Hasta el 29 de agosto con la generación de artistas del Rojas y del under porteño de www.malba.org.ar fines de los 80, con Liliana Maresca, Feliciano Centurión, Gumier Maier, Omar Schiliro, Marcelo Pombo, Sergio Avello y Alberto Goldenstein, para continuar con las generaciones marcadas por los espacios de formación que abrieron el Taller de Barracas y la Beca Kuitca desde 1991, con Daniel Ontiveros, Mónica Girón, Román Vitali, Marina de Caro, Nicola Costantino, Fernanda Laguna, Marcos López, Cristina Schiavi, Pablo Siquier y Magdalena Jitrik. Lo más reciente contempla artistas de la altura de Daniel Joglar, Ignacio Lasparra, Guillermo Ueno, Manuel Esnoz, Tomás Espina, Catalina León, Miguel Mitlag, Flavia Da Rin, Diego Bianchi, Guillermo Faivovich, Leopoldo Estol y Matías Duville, entre muchos otros.

IMPOSIBLE DE RESISTIR Roberto Sebastián Matta (Chile, 1911-Italia, 2002) es una de las figuras más significativas del arte del siglo XX por su relevancia como miembro del grupo surrealista y por su enorme influencia en el desarrollo del Expresionismo abstracto estadounidense. Artista visionario, precursor de las relaciones entre el arte, la ciencia y la naturaleza, preconizó el rol de lo artístico en el desarrollo del ser humano. Esta exposición, organizada con motivo del centenario de su nacimiento, entrega una visión completa de su obra a través de un recorrido por los momentos más significativos de su trayectoria. Para tales efectos reúne 32 pinturas de gran formato, fechadas entre 1939 y 1999.

MUSEO BILBAO, ESPAÑA Hasta el 21 de agosto www.museobilbao.com

PINTORES DE VANGUARDIA Expatriados en el bohemio París a principio del siglo XX, los Stein (la escritora Gertrude, sus hermanos Leo y Michael, y Sarah, la esposa de este último) fueron los primeros en reconocer y respaldar el talento de los pintores de vanguardia, entre los que destacan Henri Matisse y el genial Pablo Picasso. Paulatinamente, la familia Stein se transformó en mecenas de este grupo de creadores, provocando una verdadera revolución en el mundo de las artes visuales. Esta muestra histórica e inédita cuenta con la colaboración de distintas colecciones de todo el mundo, cuyos propietarios se pusieron de acuerdo para reunir una centena de piezas de famosos pintores entre los que sobresalen Henri Matisse, Pablo Picasso, Paul Cézanne, Toulouse-Lautrec y Pierre-Auguste Renoir. Cautivan obras como «Desnudo azul» (Baltimore Museum of Art) y «Autorretrato» (Statens Museum, Copenhague), de Matisse, así como el famoso retrato de Picasso dedicado especialmente a Gertrude Stein.

MUSEO DE ARTE MODERNO, SAN FRANCISCO Hasta 6 de septiembre www.sfmoma.org/

La Panera I 45


Agenda Santiago / julio Agenda Agenda

[ por pamela marfil ]

Teatro Nescafé de las Artes

Teatro Universidad de Chile

Manuel Montt 032, Providencia - Teléfono: 236-3333 www.teatro-nescafe-delasartes.cl / www.ticketmaster.cl

Providencia 043, Metro Baquedano - Teléfono: 978-2480 Entradas: Plateas baja y alta, $9.000; plateas laterales, $8.000; balcón, $6.000; anfiteatro, $4.500. Estudiantes U. de Chile, $1.000. Otras universidades, $1.500, en balcón y anfiteatro. www.feriaticket.cl - www.teatro.uchile.cl

«SPEECHLESS» HANOCH ROSENN 14 y 15 de julio, a las 22:00 horas; 16 de julio, a las 12:00 y 16:00 horas; 17 de julio, a las 16:00 horas. Entradas $8.000 a $25.000

Hanoch Rosenn, el príncipe de la pantomima, presenta «Speechless», el viaje de un hombre en un mundo 3D. El artista potencia su creatividad para llegar a las nuevas generaciones, mezclando el antiguo arte de la imitación con la tecnología de punta.

ALEJANDRO FILIO 27 de julio, a las 21:00 horas. Entradas $8.000 a $18.000

El destacado artista mexicano Alejandro Filio se presenta en concierto junto a su guitarra, en Santiago y Concepción. Con una sólida carrera y más de 18 discos a su haber, esta vez viene a promocionar su última producción discográfica titulada «Buscando el alma» (2011). TRIBUTO A PIAZZOLLA 29 y 30 de julio, a las 20:30 horas. Entradas: $10.000 a $40.000

Homenaje al padre de la música ciudadana de Buenos Aires, a 90 años de su nacimiento. Bajo la dirección de Raúl Lucy (guitarra), Pablo Mainetti (bandoneón), Cristián Zárate (piano), Daniel Falasca (contrabajo) y Leonardo Ferreyra (violín), más un cantante y tres bailarines, reviven grandes clásicos como «Adiós Nonino», «Verano Porteño» y «Balada para un loco». BOBBY McFERRIN 1 de agosto, a las 21:00 horas. Entradas: $28.000 a $130.000

«LOS PECES NO VUELAN» 23 de julio, a las 19:00 horas; 24 de julio, a las 18:00 horas. Entradas $10.000 a $15.000

La compañía La Mona Ilustre (grupo franco hispano chileno) regresa tras una exitosa temporada en Europa. «Los peces no vuelan» expone cómo las vidas de un hombre, dos hermanas, más un padre y su hijo, confluyen en un instante crucial para enfrentar sus anhelos, sus miedos y sus esperanzas.

La historia musical de Bobby McFerrin es la de un buscador infatigable. Es un intérprete largamente influenciado por el jazz y uno de los músicos más singulares y creativos del siglo XXI. En un mundo donde otros fomentan el producto, él promueve la experiencia. McFerrin constituye todo un desafío. Es la magia del jazz, pop, rhythm & blues, música clásica y world music. Esta vez presenta su más reciente producción «VOCAbuLarieS» (2010), una innovadora y ambiciosa propuesta vocal.

Teatro Municipal Agustinas 794, Metro Santa Lucía - Fono Venta: 800 471000 - Abonos: 463-8888 Boulevard Parque Arauco, Local 352-A - Teléfono: 4329696 - www.municipal.cl

ÓPERA «BORIS GODUNOV»

CONCIERTO DE PIANO RICARDO CASTRO

22, 25, 26, 27 y 29 de julio, a las 19:00 horas; 23 y 30 de julio, a las 17:00 horas. Entradas $6.000 a $115.000

28 de julio, a las 19:00 horas. Entradas $1.500 a $12.000

La ópera del compositor ruso Modest Mussorgsky, con revisión orquestal de Rimsky-Korsakov (1908), es uno de los espectáculos más esperados de la temporada. «Boris Godunov» es interpretado por Roberto Scandiuzzi, uno de los mejores bajos del mundo. Se revivirá la historia del zar ruso y su pueblo, representado por el Coro del Teatro Municipal de Santiago.

Programa del concierto: W.A. Mozart, Sonata en La mayor KV 331; L.v. Beethoven, Sonata Op. 27 N º 2, «Quasi una fantasía»; F. Chopin, Balada N º1, Nocturno N º7 en Do menor sostenido Op.27 N º1, Nocturno N º8 en Re bemol Op. 27 N º2, Nocturno N º13 en Do menor Op.48 N º1, Nocturno N º15 en Fa menor Op. 55 N º1; Balada N °4.

HITOS QUE HACEN IDENTIDAD Fundación Futuro presenta, entre el 11 y el 13 de julio, en la Plaza de la Constitución, «Visito mi historia», una muy entretenida muestra itinerante que recorre plazas de todo el país para rescatar hitos y anécdotas de nuestra memoria, con sentido de patrimonio e identidad. ¿Quién fue la primera mujer profesional de Chile? ¿Cuál es el origen de la cazuela? ¿De dónde viene el refrán “más perdido que el teniente Bello”? ¿Existió realmente Martín Rivas? ¿Qué deportista chileno aún mantiene un récord mundial? Son algunas de las interrogantes que encuentran respuesta en esta actividad que con seguridad será del gusto de grandes y chicos. www.fundaciónfuturo.cl 46 I La Panera

XI Concierto ORQUESTA SINFÓNICA DE CHILE 14 y 15 de julio, a las 19:30 horas.

El destacado músico ruso Víctor Yampolsky dirige el XI Concierto de la Temporada de la Orquesta Sinfónica de Chile. El programa contempla el Concierto para piano Nº 2, Op. 83 de Johannes Brahms, con el debut del joven solista nacional Gustavo Miranda (en la foto), alumno de la Juilliard School de Nueva York. XII CONCIERTO ORQUESTA SINFÓNICA DE CHILE 22 y 23 de julio, a las 19:30 horas.

El director canadiense Charles Olivieri-Munroe, director titular de la Orquesta Filarmónica de Checoslovaquia del Norte, debuta con la Sinfónica de Chile. Se estrena la obra «…y después del silencio», del compositor Daniel Osorio; el «Concierto para oboe», de Mozart, con la actuación del solista Guillermo Milla; y la Sinfonía Nº 2 «Navidad», de Krzysztof Penderecki. XIII CONCIERTO ORQUESTA SINFÓNICA DE CHILE 29 y 30 de julio, a las 19:30 horas.

La batuta del director David del Pino Klinge y la actuación del prestigioso guitarrista Luis Orlandini destacan en este concierto que incluye la danza de la ópera «La vida breve», de Manuel de Falla; Obertura de la ópera «Rosamunda» y Suite de la ópera «El caballero de la Rosa», de Richard Strauss. XIV CONCIERTO ORQUESTA SINFÓNICA DE CHILE 5 y 6 de agosto, a las 19:30 horas. José Luis Domínguez dirige la Sinfonía Nº 3 de Bethoveen y el Concierto para violín Nº 2 de Sergei Prokofiev.

LA POESÍA DE NERUDA Dos interesantes muestras se pueden visitar en el nuevo polo de la cultura ubicado en pleno sector de Las Condes. La primera estará desde el 20 de julio, en el Centro de Arte Contemporáneo Las Condes/UC y se titula «Tenebrae, la oscuridad». En ella, cinco artistas y un colectivo trabajan la oscuridad desde varios puntos de vista, en especial en torno al cine. La segunda, «Inoxidable de corazón», es una exposición del pintor Juan Pablo Merello, en la que fusiona su arte con la poesía de Neruda, utilizando el papel vegetal como uno de los elementos de soporte. Se presenta a partir del miércoles 13 de julio en el Hall de la Municipalidad de Las Condes.


[ popurrí | por luciano lago ]

Últimas palabras Legado Wagneriano Aunque la leyenda coloca en los cascos de los vikingos magníficos cuernos, en realidad no se han encontrado pruebas físicas ni ninguna referencia que indique que los usaron. Según parece, la tradición de los cascos cornudos en estos tipos del norte arranca de la puesta en escena de alguna de las óperas de Richard Wagner. SIGNOS En 1862, después de escribir «Los Miserables», Víctor Hugo estaba de vacaciones y envió a su editor una carta interesándose por el ritmo de las ventas del libro. La carta era muy corta, simplemente decía: “?” La respuesta del editor Hurst & Blackett no fue más larga. La misiva que el impresor envió al escritor francés también constaba de un único carácter: “!”.

HONESTIDAD PURA

Cuando Alfonso XIII le otorgó a Miguel de Unamuno (1864-1936) la Gran Cruz de Alfonso X, el escritor y filósofo bilbaíno comentó: -“Me honra, Majestad, recibir esta cruz que tanto merezco”. -“¡Qué curioso! Por lo general, la mayoría de los galardonados aseguran que no se la merecen”, comentó el Rey. -“Señor, en el caso de los demás, efectivamente no se la merecían”, replicó el literato.

Todo por París

Cuando murió Enrique III de Francia en 1589, la corona francesa recayó en Enrique de Navarra, pero éste solamente era elegible como rey para los hugonotes, ya que era protestante. Los católicos, por otra parte mayoría, se oponían a su reinado. Después de unas cuantas batallas, y ante la imposibilidad de ser rey por la fuerza, el 25 de julio de 1593, Enrique de Navarra se hizo católico, facilitando así su acceso al trono como Enrique IV de Francia. Fue entonces cuando pronunció la famosa cita: “París bien vale una misa”.

DINAMITA PREMIADORA

Alfred Nobel fue un químico sueco que en 1867 inventó la dinamita, lo que suponía una importante mejora en los explosivos que existían hasta el momento y que producían muchos accidentes. Aparte de este invento, ideó muchos otros, consiguiendo más de 350 patentes, las que lo hicieron extremadamente rico. Al ver que sus inventos acababan formando parte de la maquinaria militar, y buscando aliviar el complejo de culpa que esto le producía, creó una Fundación para dar un buen uso a los intereses generados por su fortuna. Para proteger esta decisión, en su testamento, firmado el 27 de noviembre de 1895, determinó que cada año esta Fundación premie a los personajes mundiales más destacados en el ámbito de la física, la química, la fisiología y la medicina, la literatura, la paz y la concordia. En 1969, a estos premios se unió el de Economía, creado por el Banco Central de Suecia.

umor de diva

Sarah Bernhardt, uno de los talentos más grandes del teatro universal, fue también una de las más pintorescas personalidades. La actriz francesa era excesivamente delgada, de rostro muy atractivo, y actuaba con tal intensidad que solía desmayarse al final de la representación. Se decía que su séquito de amantes superaba el millar, contándose entre éstos destacados artistas y escritores. Viajaba con un ataúd (repleto de cartas de sus amantes), dentro del cual dormía muchas veces. En los viajes se acompañaba de sus mascotas, una verdadera colección de perros, gatos, pájaros, tortugas, monos, leopardos, leones y caimanes. La gran artista tuvo un accidente en 1915 protagonizando «Tosca», de Sardou, a raíz del cual sufrió la amputación de una de sus piernas. La estrella, convaleciente, recibió un telegrama del director de la Exposición Panamericana de San Francisco, ofreciéndole 100.000 dólares si permitía que su pierna fuera exhibida. La actriz le envió otro telegrama preguntando: “¿Cuál pierna?”.

Aquí van las expresiones finales de grandes celebridades: Winston Churchill: “Es todo tan aburrido”.

Oscar Wilde: “Muero como he vivido: por encima de mis posibilidades”.

Albert Einstein: “Ya he cumplido mi misión aquí”.

John Lennon: “Me han dado”.

Bob Marley: “No llores, a mí me va a ir mejor y prepararé para ti un lugar en el paraíso celestial”.

Dylan Thomas (poeta): “Me he bebido 18 vasos de whisky puro. Creo que es todo un récord”.

Nerón: “¡Qué artista muere conmigo!”.

Humphrey Bogart (actor): “Nunca debí cambiarme del scotch a los martinis”.

Ana Bolena (una de las decapitadas esposas de Enrique VIII) a su verdugo: “No le dará ningún trabajo: tengo el cuello muy fino”. Bela Lugosi (actor): “Yo soy el conde Drácula, el rey de los vampiros, soy inmortal”. Anna Pavlova (célebre bailarina): “Que esté preparado mi traje de cisne”.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.